PDOT-Ambato-07-06-2016

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPALIDAD DE AMBATO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESAROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIA

Views 133 Downloads 31 File size 13MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPALIDAD DE AMBATO

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESAROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2015

INDICE DE CONTENIDOS A. DIAGNOSTIC

1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................1 2. ASPECTOS GENERALES.......................................................................................................2 2.1. UBICACIÓN POLÍTICA.............................................................................................................3 2.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA........................................................................................................4 GEOGRÁFICAMENTE EL CANTÓN ESTÁ UBICADO ENTRE LAS SIGUIENTES COORDENADAS:.....................4 2.3. LÍMITES.................................................................................................................................5 2.4. EXTENSIÓN DEL CANTÓN.......................................................................................................5 2.5. DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA...................................................................................5 3. DIAGNOSTICO.......................................................................................................................7 3.1. COMPONENTE BIOFÍSICO...............................................................................................7 3.1.1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................7 3.1.2. DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE.........................................................................................8 3.1.3. METODOLOGÍA..................................................................................................................10 3.1.3.1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN OFICIAL INSTITUCIONAL..............................................10 3.1.3.2. SALIDA DE CAMPO.........................................................................................................10 3.1.4. ANÁLISIS Y RESULTADOS...................................................................................................10 3.1.4.1. CLIMA............................................................................................................................10 3.1.4.2. OROGRAFÍA...................................................................................................................14 3.1.4.3. ECOSISTEMAS.................................................................................................................16 3.1.4.4. AGUA.............................................................................................................................19 3.1.4.5. SUELO............................................................................................................................24 3.1.4.6. AIRE..............................................................................................................................29 3.1.4.7. BOSQUES PROTECTORES Y ÁREAS PROTEGIDAS..............................................................36 3.1.4.8. RIESGO Y SEGURIDAD.....................................................................................................40 3.1.4.9. CAMBIO CLIMÁTICO.......................................................................................................49 3.1.5. MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS...................................................................58 3.1.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................................60 3.2. COMPONENTE SOCIOCULTURAL.................................................................................65 3.2.1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................65 3.2.2. DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE.......................................................................................65 3.2.3. METODOLOGÍA..................................................................................................................67 3.2.4. ANÁLISIS Y RESULTADOS....................................................................................................70 3.2.4.1. DESARROLLO SOCIAL......................................................................................................70 3.2.4.2. DESARROLLO CULTURAL.................................................................................................94 3.2.5. MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS..................................................................116 3.2.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...............................................................................118 3.3. COMPONENTE ECONÓMICO........................................................................................122 3.3.1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................122 3.3.2. METODOLOGÍA.............................................................................................................122 3.3.2.1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN OFICIAL INSTITUCIONAL..................................122 3.3.2.2. SALIDA DE CAMPO....................................................................................................122 3.3.3. ANÁLISIS Y RESULTADOS..............................................................................................123 3.3.3.1. TRABAJO Y EMPLEO.................................................................................................123 3.3.3.1.1. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA -PEA-..................................................123 3.3.3.2. RELACIÓN ENTRE SECTORES ECONÓMICOS VS. POBLACIÓN OCUPADA................124 3.3.3.2.1. EMPLEO..................................................................................................................129 3.3.3.3. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICO PRODUCTIVAS.......................................136

3.3.3.3.1. COMERCIO..............................................................................................................138 3.3.3.3.2. MANUFACTURA Y CONSTRUCCIÓN........................................................................140 3.3.3.4. PRINCIPALES PRODUCTOS........................................................................................141 3.3.3.5. NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS............................................................................145 3.3.3.5.1. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA...................................................................................151 3.3.3.6. FACTORES PRODUCTIVOS.........................................................................................152 3.3.3.6.1. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN EL SECTOR AGROPECUARIO............................152 3.3.3.6.2. INTERMEDIACIÓN...................................................................................................157 3.3.3.7. SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA................................................................158 3.3.3.8. INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN EXISTENTE EN EL TERRITORIO 159 3.3.3.8.1. RIEGO.....................................................................................................................159 3.3.3.8.2. GANADERO COMERCIAL........................................................................................164 3.3.3.8.3. CENTROS DE ACOPIO.............................................................................................170 3.3.3.9. MERCADO DE CAPITALES Y FINANCIACIÓN DE LA INVERSIÓN..............................171 3.3.3.9.1. SERVICIOS................................................................................................................175 3.3.3.9.2. TURISMO..................................................................................................................176 3.3.3.10. FLUJOS FISCALES....................................................................................................176 3.3.3.11. AMENAZAS A LA INFRAESTRUCTURA Y ÁREAS PRODUCTIVAS..............................177 3.3.4. MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS..........................................................178 3.3.5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................................184 3.4. COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS...........................................................186 3.4.1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................186 3.4.2. DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE.....................................................................................187 3.4.3. METODOLOGÍA................................................................................................................189 3.4.4. ANÁLISIS Y RESULTADOS..................................................................................................191 3.4.4.1. ASENTAMIENTOS HUMANOS.........................................................................................191 3.4.4.2. EL POBLAMIENTO.........................................................................................................196 3.4.4.3. FORMA DE UTILIZACIÓN DEL SUELO........................................................................208 3.4.4.4. INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS: AGUA POTABLE, ELECTRICIDAD, SANEAMIENTO, DESECHOS SÓLIDOS...............................................................................................226 3.4.4.5. ACCESO DE LA POBLACIÓN A SERVICIOS DE SALUD Y EDUCACIÓN....................................234 3.4.4.6. ACCESO DE LA POBLACIÓN A LA VIVIENDA.....................................................................242 3.4.4.7. LOCALIZACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS.......................................................247 3.4.4.8. CARACTERIZACIÓN DE AMENAZAS Y CAPACIDAD DE RESPUESTA.....................................271 3.4.5. MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS.................................................................276 3.4.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..............................................................................277 3.5. COMPONENTE MOVILIDAD, CONECTIVIDAD Y ENERGÍA......................................278 3.5.1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................278 3.5.2. DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE.....................................................................................278 3.5.3. METODOLOGÍA................................................................................................................279 3.5.4. ANÁLISIS Y RESULTADOS..................................................................................................280 3.5.4.1. MOVILIDAD: REDES VIALES Y SISTEMA DE TRANSPORTE Y SEGURIDAD VIAL..................280 3.5.5. MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS.................................................................308 3.5.6. CONCLUSIONES................................................................................................................308 3.6. COMPONENTE POLÍTICO-INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA......309 3.6.1. DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE.....................................................................................309 3.6.2. MARCO LEGAL................................................................................................................310 3.6.3. METODOLOGÍA................................................................................................................310 3.6.4. ANÁLISIS INSTITUCIONAL DE LA MUNICIPALIDAD DE AMBATO..........................................312 3.6.5. ANÁLISIS Y RESULTADOS..................................................................................................320 3.6.6. MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS.................................................................324 3.6.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..............................................................................325

B. PROPUESTA 4. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................327 4.1. CARACTERIZACIÓN DE AMBATO.........................................................................................328 5. MARCO ORIENTADOR ESTABLECIDO...........................................................................329 6. PLAN DE DESARROLLO CANTONAL DE AMBATO.......................................................332 6.1. VISIÓN..............................................................................................................................332 6.2. ARTICULACIÓN DE OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS.................................................332 6.2.1. OBJETIVO CANTONAL......................................................................................................332 6.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL......................332 6.3. LÍNEAS ESTRATÉGICAS.......................................................................................................333 6.3.1. COMPONENTE BIOFÍSICO................................................................................................334 6.3.2. COMPONENTE SOCIO CULTURAL.....................................................................................335 6.3.3. COMPONENTE ECONÓMICO.............................................................................................337 6.3.4. COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS......................................................................340 6.3.5. COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD.....................................................341 6.3.6. COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA..........................341 6.4. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA..............................................................................................343 6.4.1. COMPONENTE BIOFÍSICO................................................................................................343 6.4.2. COMPONENTE SOCIO CULTURAL.....................................................................................345 6.4.3. COMPONENTE ECONÓMICO.............................................................................................354 6.4.4. COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS.....................................................................358 6.4.5. COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD...................................................359 6.4.6. COMPONENTE POLÍTICO-INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA.........................359 7. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTONAL DE AMBATO......................360 7.1. MODELO TERRITORIAL CANTONAL DESEADO.....................................................................360 7.2. CATEGORÍAS DE PLANIFICACIÓN........................................................................................360 7.3. CATEGORÍAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL..................................................................363 7.4. MODELO TERRITORIAL DESEADO POR COMPONENTES ESTRATÉGICOS...............................365 7.4.1. MODELO DESEADO: COMPONENTE BIOFÍSICO.................................................................366 7.4.2. MODELO DESEADO: COMPONENTE SOCIO - CULTURAL....................................................367 7.4.3. MODELO DESEADO: COMPONENTE ECONÓMICO..............................................................367 7.5. MODELO DESEADO DE LA CIUDAD DE AMBATO..................................................................367 7.5.1. NODO COMERCIAL REGIONAL Y NACIONAL.......................................................................369 7.5.2. SERVICIOS......................................................................................................................370 7.5.3. INFRAESTRUCTURA........................................................................................................370 7.5.4. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS...........................................................................................371 7.5.5. TRATAMIENTO DEL SUELO..............................................................................................372 7.5.6. RIESGOS.........................................................................................................................372 7.5.7. ÁREAS VERDES...............................................................................................................373

C. MODELO DE GESTION 8. MARCO REGULATORIO...................................................................................................375 9. PRESUPUESTOS DE INVERSIÓN....................................................................................377 10. ESTRATEGIA DE INVERSIÓN........................................................................................379 11. MODELO DE GESTIÓN Y ESTRUCTURA ORGANICA DEL GADMA..........................379 11.1. MISIÓN.........................................................................................................................380 11.2. VISIÓN..........................................................................................................................380 11.3. OBJETIVOS...................................................................................................................380 11.4. PRINCIPIOS.....................................................................................................................380 11.5. VALORES.........................................................................................................................380

11.6. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES...................................................................381 11.7. ESTRATEGIA CORPORATIVA.............................................................................................382 11.8. ORGÁNICO FUNCIONAL....................................................................................................382 11.9. MODELO DE GESTIÓN......................................................................................................387 11.10. NORMAS GENERALES..............................................................................................388 11.11. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS.............................................389 11.12. MAPA DE PROCESOS................................................................................................392 11.13. ESTRUCTURA ORGÁNICA.......................................................................................392 12. PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS........................................................................394 13. MATRICES FORMATO SEMPLADES.............................................................................396 13.1. COMPONENTE BIOFÍSICO.................................................................................................396 13.2. COMPONENTE SOCIO CULTURAL......................................................................................411 13.3. COMPONENTE ECONÓMICO..............................................................................................425 13.4. COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS......................................................................449 13.5. COMPONENTE MOVILIDAD ENERGÍA Y CONECTIVIDAD.....................................................470 13.6. COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA...........................484 14. SISTEMA DE GESTIÓN...................................................................................................504 14.1. PROPUESTA DE MECANISMOS DE MONITOREO, CONTROL Y EVALUACION DEL PDOT 504 14.2. METODOLOGÍA DE SEMAFORIZACIÓN...................................................................504 14.2.1. FASE 1: CRITERIOS DE AVANCE............................................................................505 14.2.2. FASE 2: PROPUESTA DE INDICADORES Y PONDERACIÓN...............................509 14.2.3. FASE 3: RESULTADOS..............................................................................................514 14.3. MECANISMOS DE ACTUALIZACION DEL PDOT.....................................................515 14.4. INSTANCIAS RESPONSABLES DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACION.....................515 14.4.1. PLAN DE EJECUCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS ORIENTADOS AL DESARROLLO................................................................................................................................515 15. ANEXOS...........................................................................................................................517

INDICE DE FIGURAS

Fig. 1. Superficie de ocupación de los diferentes rangos de temperatura identificados en el Cantón Ambato. 2012............................................................12 Fig. 2. Superficie de ocupación de los diferentes rangos de precipitación identificados en el Cantón Ambato. 2012............................................................13 Fig. 3 Distribución porcentual de los diferentes órdenes taxonómicos de suelos y zonas de protección...............................................................................................25 Fig. 4 Distribución porcentual de Aptitud de Uso de las tierras. Ambato 2012.......28 Fig. 5 Niveles de ruido ambiental de diversas industrias del cantón Ambato. 2012 .................................................................................................................................34 Fig. 6 Media, mínima y máxima de los niveles medios del río Ambato en Manzanahuaico del periodo 2006 – 2013...........................................................53 Fig. 7 Comportamiento de los niveles medios del río Ambato en Manzanahuaico del periodo 2006 – 2013.......................................................................................53 Fig. 8 Analfabetismo. Ambato 2012.............................................................................75 Fig. 9 Emigración por parroquias. Ambato. Tungurahua. 2012................................83 Fig. 10 Frecuencia de migración. (Ambato - 2012)....................................................84 Fig. 11 Nacionalidad o pueblo indígena al que pertenece. Ambato 2012................95 Fig. 12 Actividad económica población mestizo/a. Ambato 2012............................96 Fig. 13 Actividad económica población indígena. Ambato 2012..............................97 Fig. 14 Actividad económica población blanco/a. Ambato 2012..............................97 Fig. 15 San Antonio de Padua. Ambato 2012............................................................103 Fig. 16 Niño Jesús. Ambato 2012...............................................................................103 Fig. 17 Bloques de intervención para el levantamiento de información. Ambato.......123 Fig. 18 Funcionamiento de la población en el cantón Ambato....................................124 Fig. 19 Funcionamiento de la población en el cantón Ambato....................................125 Fig. 20 Población Ocupada por Actividad Económica Sector Urbano........................127 Fig. 21 Población Ocupada por Actividad Económica Sector Rural...........................127 Fig. 22 Tasa de desempleo por ciudades auto-representadas diciembre 2007-2015 (en porcentaje).............................................................................................................130 Fig. 23 Principales actividades económicas del Cantón Ambato que generan mayor ingreso...................................................................................................................137 Fig. 24 Principales actividades económicas del Cantón Ambato.................................138 Fig. 25 Sistemas de Producción Agropecuaria. Ambato 2012.....................................141 Fig. 26 Sistemas de Producción Agropecuaria. Ambato 2012.....................................142 Fig. 27 Sistemas de Producción Pecuaria. Ambato 2012.............................................144 Fig. 28 Producción Maderera. Ambato 2012...............................................................144 Fig. 29 Número de Establecimientos por Rama...........................................................145 Fig. 30 Valor Agregado Bruto Cantonal por Sector Económico..................................146 Fig. 31 Distribución de Compañías en la Provincia de Tungurahua............................147 Fig. 32 Distribución de Compañías Anónimas en la Provincia de Tungurahua...........148 Fig. 33 Distribución de Compañías Responsabilidad Limitada en Tungurahua..........149 Fig. 34 Distribución de Compañías Economía Mixta en la Provincia de Tungurahua 150 Fig. 35 Distribución de Compañías Sucursal Extranjera en Tungurahua.....................151 Fig. 36 Extensión de la Frontera Agrícola. Ambato 2012............................................152 Fig. 37 Formas de Agricultura en Fajas. Ambato 2012................................................153

Fig. 38 Distribución aproximada de viviendas y zonas productivas de indígenas en propiedad comunal de la tierra. San Luis . 2012...................................................154 Fig. 39 Actividades silvo-pastoriles. Ambato 2012.....................................................155 Fig. 40 Número de Upas Y Superficie Por Categorías De Uso Del Suelo..................156 Fig. 41 Características principales de las UPAs..........................................................157 Fig. 42 Sistemas de Producción Agropecuaria. Ambato 2012.....................................170 Fig. 43 Sistemas de Producción Agropecuaria. Ambato 2012.....................................171 Fig. 44 Fuentes de financiamiento por entidad financiera para las principales actividades económicas de Ambato, año 2012......................................................174 Fig. 45 Monto concedido y operaciones crediticias para el período 2005-2012 para el cantón Ambato.......................................................................................................174 Fig. 46 Porcentaje de Ocupación de Unidades para el Uso Actual del Suelo.Ambato. 2012......................................................................................................................214 Fig. 47 Porcentaje de ocupación de unidades de uso de suelo para el año 1986 Cantón Ambato.....................................................................................................216 Fig. 48 Superficie del bosque nativo para los años 1986 y 2012. Ambato.............217 Fig. 49 Superficie de vegetación arbustiva para los años 1986 y 2012. Ambato.. .217 Fig. 50 Superficie de páramo para los años 1986 y 2012. Ambato.........................217 Fig. 51 Superficie de la frontera agrícola entre los años 1986 y el uso actual del 2012......................................................................................................................218 Fig. 52 Superficie de zonas urbanas para los años 1986 y 2012. Ambato..............218 Fig. 53 Cabeceras Parroquiales influenciadas por restriccion de pendientes. Ambato 2012........................................................................................................224 Fig. 54 Cabeceras Parroquiales influenciadas por restricción de drenajes naturales. Ambato 2012........................................................................................................225 Fig. 55 Zonificación escolar a nivel nacional.............................................................238 Fig. 56 Distritos educativos para el Cantón Ambato. 2012......................................239 Fig. 57 Porcentaje de personas por cuarto en la vivienda. (Ambato – 2012)........243 Fig. 58 Superficie de crecimiento desde el año 1986, 2001, 2012 y 2020. Ambato 2012......................................................................................................................251 Fig. 59 Superficie de crecimiento de las cabeceras parroquiales y provinciales, desde el año 1986, 2001, 2012 y 2020. Ambato 2012.....................................252 Fig. 60 Áreas Urbanas de Ambatillo para los años 1986, 2001, 2012 y 2020........253 Fig. 61 Áreas Urbanas de Atahualpa para los años 1986, 2001, 2012 y 2020......254 Fig. 62 Fuente Áreas Urbanas de Augusto Martínez para los años 1986, 2001, 2012 y 2020.........................................................................................................255 Fig. 63 Constantino Fernández, años 1986, 2001, 2012 y 2020............................256 Fig. 64 Cunchibamba, años 1986, 2001, 2012 y 2020.............................................257 Fig. 65 Huachi Grande, años 1986, 2001, 2012 y 2020...........................................258 Fig. 66 Ciudad de Izamba, años 1986, 2001, 2012 y 2020......................................259 Fig. 67 Ciudad de Juan Benigno Vela para los años 1986, 2001, 2012 y 2020.....260 Fig. 68 Ciudad de Montalvo para los años 1986, 2001, 2012 y 2020....................261 Map. 69 Cabecera Parroquial Picaihua, años 1986, 2001, 2012 y 2020.................262 Fig. 70 Pilahuín para los años 1986, 2001, 2012 y 2020........................................263 Fig. 71 Picaihua para los años 1986, 2001, 2012 y 2020.........................................264 Fig. 72 San Antonio de Pasa para los años 1986, 2001, 2012 y 2020....................265 Fig. 73 San Bartolomé para los años 1986, 2001, 2012 y 2020..............................266 Fig. 74 Ciudad de San Fernando, para los años 1986, 2001, 2012 y 2020...........267

Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig.

75 Santa Rosa, para los años 1986, 2001, 2012 y 2020..................................268 76 Totoras, para los años 1986, 2001, 2012 y 2020.........................................269 77 Unamuncho, para los años 1986, 2001, 2012 y 2020................................270 78 Red Vial Ambato, 2012...................................................................................282 79 Líneas de buses Cantón Ambato, 2012.........................................................288 80 Rutas de Transporte Urbano. Ambato 2012.................................................289 81 Transporte Ambato, 2012..............................................................................295 82 Infocentros Pilahuin, 2012.............................................................................305 83 Torre de transmisión Eléctrica. Ambato 2012..............................................306 84 Gestión municipal para un buen gobierno en el marco de la dimensión política...................................................................................................................311 85 Puntaje de cada dimension. Ambato 2012...................................................311 86 Desempeño del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato..................................................................................................................321 87 MODELO DE GESTIÓN COMPONENTE ECONÓMICO...................................339 88 Población.........................................................................................................340 89 Modelo deseado-nodo comercial nacional e internacional.........................369 90 MODELO DESEADO-INFRAESTRUCTURA URBANA....................................371 91 MODELO DESEADO-ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.....................................371 92 MODELO DESEADO-ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.....................................372 93 MODELO DESEADO USO DEL SUELO URBANO............................................372 94 MODELO DESEADO-NUEVAS AREAS PROTEGIDAS.....................................373 95 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA ESTRUCTURA ORGANICA FUNCIONAL ...............................................................................................................................390 96 UNIDADES DESCONCENTRADAS..................................................................391

INDICE DE MAPAS

Map. 1 Ubicación política y geográfica del cantón. Ambato. Tungurahua. 2012........3 Map. 2. Estrategia Territorial Nacional..........................................................................4 Map. 3 División Político-Administrativa cantonal. Ambato. Tungurahua. 2012.........6 Map. 4 Ubicación espacial de los diferentes rangos de temperatura identificados en el Cantón Ambato*.................................................................................................12 Map. 5 Ubicación espacial de los diferentes rangos de precipitación identificados en el Cantón Ambato*.................................................................................................14 Map. 6 Ecosistemas........................................................................................................16 Map. 7 División hidrográfica del Cantón Ambato. 2012.............................................20 Map. 8 Órdenes Taxonómicas de suelos presentes en el Cantón Ambato. 2012......25 Map. 9 Mapa de Aptitud de Uso de las Tierras. Cantón Ambato 2012.......................27 Map. 10 Mapa con la representación de bosques protectores y áreas protegidas del Cantón Ambato 2012.............................................................................................37 Map. 11 Mapa de actividad minera e infraestructura petrolera. 2012......................40 Map. 12 Mapa de fallas geológicas del Cantón Ambato..............................................45 Map. 13 Mapa de Riesgos Volcánicos del Cantón Ambato 2012................................46 Map. 14 Mapa de Peligro Volcánico del Cantón Ambato 2012...................................47 Map. 15 Mapa de peligro a inundaciones del Cantón Ambato 2012.........................48 Map. 16 Formas de comercio en el Cantón Ambato. 2012...........................................140

Map. 17 Distribución de la manufactura y construcción por cabecera parroquial........140 Map. 18 Distribución de la población por rama de actividad, Cantón Ambato............142 Map. 19 Distribución de la Administración Pública. Ambato 2012..............................152 Map. 20 Distribución Financiera. Ambato 2012...........................................................172 Map. 21 Distribución de Servicios Básicos en el Cantón. Ambato 2012. ....................175 Map. 22 Jerarquía de Asentamientos a nivel Nacional..............................................193 Map. 23 Jerarquía de Asentamientos a nivel Nacional..............................................194 Map. 24 Distribución espacial de la población por cotas y parroquias (Ambato) 2012......................................................................................................................198 Map. 25 Zonificación del área urbana por plataformas. Ambato 2012...................209 Map. 26 Ubicación de las cabeceras parroquiales en una imagen Aster, Ambato 2012......................................................................................................................211 Map. 27 Mapa de Uso Actual de Suelo del Cantón Ambato 2012.............................213 Map. 28 Mapa de Uso de Suelo para el año 1986 del Cantón Ambato 2012...........215 Map. 29 Mapa de Proyección de superficie a ser ocupada para el 2020. Ambato..219 Map. 30 Cobertura de Conflictos de Uso de Las Tierras. Ambato 2012..................222 Map. 31 Restricción por Pendientes. Cantón Ambato...............................................223 Map. 32 Ubicación de la ciudad y cabeceras parroquiales influenciadas de la restricción por pendientes. Ambato 2012.........................................................224 Map. 33 Ubicación de la ciudad y cabeceras parroquiales influenciadas por la restricción por drenajes naturales. Ambato 2012.............................................225 Map. 34 Cobertura de Agua. (Ambato - 2012)...........................................................227 Map. 35 Porcentaje de cobertura del servicio de agua potable................................227 Map. 36 Porcentaje de cobertura del servicio de agua potable en el cantón Ambato ...............................................................................................................................228 Map. 37 Energia Electrica. (Ambato - 2012).............................................................231 Map. 38 Eliminacion de Basura. (Ambato - 2012)....................................................234 Map. 39 Infraestructura de salud en el Cantón Ambato. 2012.................................238 Map. 40 Distribución de la vivienda. (Ambato - 2012).............................................246 Map. 41 Zonificación del área urbana por plataformas (Ambato 2012).................249 Map. 42 Prospección Urbana al año 2020 de las cabeceras Parroquiales y Provinciales. Ambato 2012.................................................................................250 Map. 43 Cabecera Parroquial de Ambatillo años 1986, 2001, 2012 y 2020...........253 Map. 44 Cabecera Parroquial Atahualpa, años 1986, 2001, 2012 y 2020..............254 Map. 45 Cabecera Parroquial A Martínez, años 1986,2001, 2012 y 2020.............255 Map. 46 Cabecera Parroquial Constantino Fernández, años 1986,2001, 2012 y 2020......................................................................................................................256 Map. 47 Cabecera Parroquial Cunchibamba, años 1986, 2001, 2012 y 2020........257 Map. 48 Cabecera Parroquial Huachi Grande, años 1986, 2001, 2012 y 2020......258 Map. 49 Cabecera Parroquial Izamba, años 1986, 2001, 2012 y 2020..................259 Map. 50 Cabecera Parroquial Juan Benigno Vela, años 1986, 2001, 2012 y 2020.260 Map. 51 Cabecera Parroquial Montalvo, años 1986, 2001, 2012 y 2020...............261 Fig. 52 Picaihua para los años 1986, 2001, 2012 y 2020........................................262 Map. 53 Cabecera Parroquial Pilahuín, años 1986, 2001, 2012 y 2020.................263 Map. 54 Cabecera ParroquialQuisapincha, años 1986, 2001, 2012 y 2020...........264 Map. 55 Cabecera Parroquial San Antonio de Pasa, años 1986, 2001, 2012 y 2020. ...............................................................................................................................265 Map. 56 Cabecera Parroquial San Bartolomé, años 1986, 2001, 2012 y 2020......266

Map. 57 Cabecera Parroquial San Fernando, años 1986, 2001, 2012 y 2020........267 Map. 58 Áreas Cabecera Parroquial Santa Rosa, años 1986, 2001, 2012 y 2020.. .268 Map. 59 Cabecera Parroquial TOTORAS, años 1986, 2001, 2012 y 2020..............269 Map. 60 Cabecera Parroquial Unamuncho, años 1986, 2001, 2012 y 2020...........270 Map. 61 Mapa de fallas geológicas del Cantón Ambato............................................272 Map. 62 Mapa de Riesgos Volcánicos del Cantón Ambato 2012..............................273 Map. 63 Susceptibilidad volcánica . (Ambato - 2012)...............................................274 Map. 64 Mapa Vial Cantonal. Escala información 1:50.000.....................................283 Map. 65 Zonificación de Parqueaderos......................................................................299 Map. 66 Categorías de Ordenamiento Territorial COT..............................................362

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Ubicación geográfica cantonal. Ambato. Tungurahua. 2012..........................4 Tabla 2. División político-administrativa cantonal. Ambato. Tungurahua. 2012.......5 Tabla 3. Descripción de componentes y subcomponentes del sistema Ambiental para el PDOT Ambato. Tungurahua. 2012.............................................................8 Tabla 4. Clases, rangos y superficie de temperatura para el trazado de isotermas del área de estudio.......................................................................................................11 Tabla 5. Clases, rangos y superficie de precipitación para el trazado de isotermas del área de estudio.................................................................................................13 Tabla 6. Ecosistemas......................................................................................................16 Tabla 7 Superficie de ocupación de las diferentes unidades hidrográficas identificadas en el Cantón Ambato.......................................................................19 Tabla 8 Rangos de valores paramétricos en análisis de aguas del Río Ambato en 6 puntos de muestreo durante dic. 2009 y feb. 2010............................................22 Tabla 9 Aptitud de uso de las tierras y porcentaje de ocupación en el Cantón Ambato....................................................................................................................26 Tabla 10 Rangos y nivel de ponderación de la Aptitud del uso de la tierra del Cantón Ambato.......................................................................................................28 Tabla 11 Número de hectáreas de bosques y áreas protegidas del Cantón Ambato 2012........................................................................................................................36 Tabla 12 Eventos extremos registrados en el Cantón Ambato...................................51 Tabla 13Volúmenes anuales medidos en las estaciones hidrométricas del Cantón Ambato....................................................................................................................52 Tabla 14 Niveles medios del río Ambato en Manzanahuaico del periodo 2006 – 2013........................................................................................................................52 Tabla 15 Resultados de la encuesta de percepción realizada en las 18 parroquias rurales del cantón Ambato (%)............................................................................54 Tabla 16 Tendencias de emisiones de GEI en el cantón Ambato...............................55 Tabla 17 Sistema sociocultural. Ambato 2012............................................................66 Tabla 18 Variables e indicadores para el Diagnóstico PDOT del Cantón Ambato del sistema social y cultural........................................................................................68 Tabla 19 Emigración por grupos de edad y parroquias. Ambato. Tungurahua. 2012. .................................................................................................................................82 Tabla 20 Organizaciones culturales. Ambato 2012.....................................................85 Tabla 21 Colegios profesionales. Ambato 2012...........................................................87

Tabla 22 Organizaciones de mujeres. Ambato 2012...................................................88 Tabla 23 Organizaciones productivas. Ambato 2012..................................................91 Tabla 24 Gremios y Cámaras. Ambato 2012................................................................92 Tabla 25 Organizaciones No Gubernamentales. Ambato 2012..................................92 Tabla 26 Acequias. Ambato 2012.................................................................................93 Tabla 27 Vestimenta tradicional. Ambato 2012........................................................105 Tabla 28 Idioma Indígena. Ambato 2012...................................................................107 Tabla 29 Principales festividades del Cantón Ambato 2012....................................108 Tabla 30 Funcionamiento de la población en el cantón Ambato...................................123 Tabla 31 % de Población Ocupada en los Principales Sectores de la Economía..........124 Tabla 32 Población Ocupada según rama de actividad en el Cantón Ambato..............125 Tabla 33 Población Asalariada Remunerada por Sectores...........................................128 Tabla 34 Población Asalariada Femenina por Sectores.................................................128 Tabla 35 Población Asalariada Masculina por Sectores................................................129 Tabla 36 Tasa de desempleo por ciudades auto-representadas, diciembre 2007-2015 (en porcentaje).............................................................................................................130 Tabla 37 Tasa de empleo adecuado por ciudades auto-representadas, marzo 2008-2015 (en porcentaje).......................................................................................................131 Tabla 38 Tasa de empleo adecuado por ciudades auto-representadas, diciembre 20072015 (en porcentaje)..............................................................................................131 Tabla 39 Tasa de empleo inadecuado por ciudades auto-representadas, diciembre 20072015 (en porcentaje)..............................................................................................132 Tabla 40 Tasa de empleo inadecuado por ciudades auto-representadas, diciembre 20072015 (en porcentaje)..............................................................................................132 Tabla 41 Tasa de subempleo por ciudades auto-representadas, diciembre 2007-2015 (en porcentaje).............................................................................................................133 Tabla 42 Tasa de subempleo por ciudades auto-representadas, diciembre 2007-2015 (en porcentaje).............................................................................................................133 Tabla 43 Tasa de otro empleo inadecuado por ciudades auto-representadas, diciembre 2007-2015 (en porcentaje).....................................................................................134 Tabla 44 Tasa de otro empleo inadecuado por ciudades auto-representadas, diciembre 2007-2015 (en porcentaje).....................................................................................134 Tabla 45 Tasa de empleo no remunerado por ciudades auto-representadas, diciembre 2007-2015 (en porcentaje).....................................................................................135 Tabla 46 Tasa de empleo no remunerado por ciudades auto-representadas, diciembre 2007-2015 (en porcentaje).....................................................................................135 Tabla 47 Producción de Aves criadas en campo............................................................143 Tabla 48 Producción de Aves criadas en planteles avícolas..........................................143 Tabla 49 Producción de huevos de gallina....................................................................143 Tabla 50 Valor Agregado Bruto Cantonal.....................................................................146 Tabla 51 Distribución de Compañías en la Provincia de Tungurahua...........................147 Tabla 52 Distribución de Compañías Anónimas en la Provincia de Tungurahua.........148 Tabla 53 Distribución de Compañías Responsabilidad Limitada en Tungurahua.........149 Tabla 54 Distribución de Compañías Economía Mixta en Tungurahua........................150 Tabla 55 Distribución de Compañías Sucursal Extranjera en la Provincia de Tungurahua ...............................................................................................................................151 Tabla 56 Número de Upas Y Superficie Por Categorías De Uso Del Suelo.................155 Tabla 57 Características principales de las UPAs..........................................................156 Tabla 58 Tabla de Intermediación por Principales Ciudades........................................158

Tabla 59 Listado de canales en el cantón Ambato.........................................................159 Tabla 60 Financiamiento de las principales actividades económicas por sector año 2012. Ambato..................................................................................................................172 Tabla 61 Monto concedido y operaciones crediticias para el período 2005-2012 para el cantón Ambato.......................................................................................................173 Tabla 62 Recaudación del SRI en el cantón Ambato 2010-2015..................................176 Tabla 63 Recaudación de Impuestos por parte del GAD Municipalidad de Ambato 20102015.......................................................................................................................177 Tabla 64 Descripción de componentes y subcomponentes del sistema de asentamientos humanos para el PDOT Ambato. Tungurahua. 2012...............187 Tabla 65 Jerarquía de Asentamientos a nivel Nacional.............................................192 Tabla 66. Parroquias Urbanas y rurales. Ambato. Tungurahua. 2012.....................194 Tabla 67. Parroquias rurales y número de Comunidades según su área................195 Tabla 68 Densidad de población por parroquias rurales. Ambato. Tungurahua. 2012......................................................................................................................197 Tabla 69 Porcentaje de incremento poblacional. Ambato. Tungurahua. 2012.......199 Tabla 70 Proyección poblacional para 10 y 20 años. Ambato. Tungurahua. 2012. 199 Tabla 71 Características de la centralidad industrial. Ambato. Tungurahua. 2012. ...............................................................................................................................203 Tabla 72 Características de la centralidad lineal. Ambato. Tungurahua. 2012.......203 Tabla 73 Características de la centralidad educación. (Ambato – 2012)................204 Tabla 74 Características de la centralidad recreacional. (Ambato – 2012).............204 Tabla 75 Características de la centralidad comercio (Ambato – 2012)...................204 Tabla 76 Características de la centralidad servicios. Ambato. Tungurahua. 2012. 205 Tabla 77 Características de la centralidad regional. (Ambato - 2012)....................205 Tabla 78 Características de las principales centralidades y usos. Ambato. Tungurahua. 2012................................................................................................206 Tabla 79 Categorías generales de uso de suelo en el cantón Ambato. 2012...........208 Tabla 80 Uso del suelo urbano en el cantón Ambato. 2012......................................209 Tabla 81 Leyenda para Uso de Suelo utilizada para la clasificación en las áreas de interés...................................................................................................................212 Tabla 82 Superficies de Unidades de Uso Actual del Suelo.GADMA.2012...............213 Tabla 83 Superficies de Unidades de Uso para el año 1986 del Cantón Ambato....215 Tabla 84 Comparación de Superficies expresadas en hectáreas entre los años 1986–2012.Ambato.............................................................................................216 Tabla 85 Proyección de superficie de Bosque Nativo al año 2020.Cantón Ambato. ...............................................................................................................................219 Tabla 86 Matriz de Interpretación del Uso Actual con Capacidad de Uso de las Tierras. GAD Ambato.2012..................................................................................221 Tabla 87 Procedencia del agua para consumo. Ambato. Tungurahua. 2012...........226 Tabla 88Calculo del indicador de cobertura año 2015.............................................228 Tabla 89 Calculo del indicador de cobertura año 2014............................................229 Tabla 90 Calculo del indicador de cobertura año 2013............................................229 Tabla 91 Calculo del indicador de cobertura año 2012............................................230 Tabla 92 Calculo del indicador de cobertura año 2011............................................230 Tabla 93 Cobertura de energía eléctrica. Ambato. Tungurahua. 2012....................231 Tabla 94 Tipo de servicio higiénico o excusado. Ambato. Tungurahua. 2012........232 Tabla 95 Destino de la basura. Ambato. Tungurahua. 2012.....................................233

Tabla 96 Características de los diferentes niveles de establecimientos de salud. Ambato. Tungurahua. 2012.................................................................................236 Tabla 97 Jerarquías de los diferentes niveles de establecimientos de salud. Ambato. 2012......................................................................................................................237 Tabla 98 Zonificación de establecimientos de salud. Ambato. Tungurahua. 2012237 Tabla 99 Distritos educativos conformados para el cantón Ambato. 2012.............239 Tabla 100 Sostenimiento de los establecimientos educativos del Cantón Ambato. 2012......................................................................................................................240 Tabla 101 Modalidad de los establecimientos educativos del Cantón Ambato. 2012. ...............................................................................................................................240 Tabla 102 Jornada de los establecimientos educativos del Cantón Ambato. 2012.241 Tabla 103 Nivel de los establecimientos educativos del cantón Ambato. 2012......242 Tabla 104 Requerimientos de servicios para los establecimientos educativos del Cantón Ambato.....................................................................................................242 Tabla 105 Número de personas por cuarto en la vivienda. Ambato. Tungurahua. 2012......................................................................................................................243 Tabla 106 Porcentaje de viviendas con diferente material del piso. Ambato. Tungurahua.2012................................................................................................244 Tabla 107 Tenencia de la vivienda. Ambato. Tungurahua. 2012..............................245 Tabla 108 Zonificación del área urbana y cabeceras parroquiales (Ambato - 2012) ...............................................................................................................................248 Tabla 109 Superficie de crecimiento de las cabeceras parroquiales y provinciales del Cantón Ambato 2012.....................................................................................251 Tabla 110 Áreas Urbanas de Ambatillo para los años 1986, 2001, 2012 y 2020.. .252 Tabla 111 Áreas Urbanas de Atahualpa para los años 1986, 2001, 2012 y 2020...253 Tabla 112 Áreas Urbanas de la parroquia A. Martínez para los años 1986, 2001, 2012 y 2020..........................................................................................................254 Tabla 113 Áreas Urbanas de Constantino Fernández para los años 1986, 2001, 2012 y 2020..........................................................................................................255 Tabla 114 Áreas Urbanas Ciudad de Cunchibamba para los años 1986, 2001, 2012 y 2020...................................................................................................................256 Tabla 115 Áreas Urbanas Ciudad de Huachi Grande para los años 1986, 2001, 2012 y 2020...................................................................................................................258 Tabla 116 Áreas Urbanas de Izamba para los años 1986, 2001, 2012 y 2020.......259 Tabla 117 Áreas Urbanas de Juan Benigno Vela para los años 1986, 2001, 2012 y 2020......................................................................................................................260 Tabla 118 Áreas Urbanas de Montalvo para los años 1986, 2001, 2012 y 2020.. .261 Tabla 119 Áreas Urbanas de Picaihua para los años 1986, 2001, 2012 y 2020.....262 Tabla 120 Áreas Urbanas de Pilahuín para los años 1986, 2001, 2012 y 2020......263 Tabla 121 Áreas Urbanas de Quisapincha para los años 1986, 2001, 2012 y 2020. ...............................................................................................................................264 Tabla 122 Áreas Urbanas de San Antonio de Pasa para los años 1986, 2001, 2012 y 2020......................................................................................................................265 Tabla 123 Áreas Urbanas de San Bartolomé para los años 1986, 2001, 2012 y 2020. ...............................................................................................................................266 Tabla 124 Áreas Urbanas de San Fernando para los años 1986, 2001, 2012 y 2020 ...............................................................................................................................267 Tabla 125 Urbanas de Santa Rosa para los años 1986, 2001, 2012 y 2020...........268

Tabla 126 Áreas Urbanas de Totoras para los años 1986, 2001, 2012 y 2020......269 Tabla 127 Áreas Urbanas de Unamuncho para los años 1986, 2001, 2012 y 2020. ...............................................................................................................................270 Tabla 128 Clases de vías del Cantón. Ambato 2012..................................................282 Tabla 129 Tipos de Transporte Público y comercial del Cantón Ambato. 2012.....283 Tabla 130 Rutas de Transporte Público del Cantón..................................................284 Tabla 131 Tipo de Patrón existente en el Cantón Ambato 2012..............................285 Tabla 132 Ruta de buses por la calle principal Ambato 2012..................................286 Tabla 133 Ruta de buses por calle principal. Ambato 2012.....................................287 Tabla 134 Rutas de buses por cooperativas interparroquiales. Ambato 2012.......288 Tabla 135 Ubicación de paradas de la ciudad de Ambato 2012...............................289 Tabla 136 Cuadro de velocidad dentro y fuera de la ciudad de Ambato 2012*......291 Tabla 137 Características de tipo de bus que prestan servicio en Ambato 2012...292 Tabla 138 Porcentaje de servicio por tipo de bus. Ambato 2012............................293 Tabla 139 Tipo de Cooperativas y número de miembros que operan. Ambato 2012 ...............................................................................................................................294 Tabla 140 Cuadro de rutas, tiempo y frecuencia. Ambato 2012.............................296 Tabla 141 Sitios de estacionamiento..........................................................................298 Tabla 142 Garajes en núcleo central. Ambato 2012..................................................300 Tabla 143 Antenas de radio y TeleVisión cantón Ambato........................................301 Tabla 144 Telefonía Convencional, cantón Ambato 2012.........................................301 Tabla 145 Telefonía Celular, Cantón Ambato 2012...................................................303 Tabla 146 Acceso a Internet del cantón Ambato 2012.............................................304 Tabla 147 Electricidad, cantón Ambato 2012............................................................306 Tabla 148 Desarrollo Organizacional. Ambato 2012................................................321 Tabla 149 Finanzas Municipales Ambato 2012.........................................................321 Tabla 150 Servicios públicos y gestión de proyectos. Ambato 2012.......................322 Tabla 151 Gobernabilidad democrática. Ambato 2012............................................322 Tabla 152 Análisis y sistematización de experiencias sobre planificación y ordenamiento territorial en el gobierno autónomo descentralizado..............322 Tabla 153 Principios Fundamentales Para La Formulación Del PDOT....................331 Tabla 154 Componente Socio Cultural. Objetivos estratégicos, indicadores y metas del gadma..............................................................................................................336 Tabla 155 Componente Asentamientos Humanos. Objetivos estratégicos, indicadores y metas del GADMA.........................................................................341 Tabla 156 Leyenda para Uso de Suelo utilizada para la clasificación en las áreas de interés...................................................................................................................363 Tabla 157 Matriz de Propuesta...................................................................................374

A. DIAGNÓSTICO 1. INTRODUCCIÓN La Constitución de la República, el Plan Nacional del Buen Vivir -PNBV- y la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo –SENPLADES- han considerado prioritaria la Planificación y Ordenamiento Territorial de cada unidad territorial a nivel nacional, siendo uno de los objetivos principales la Caracterización biofísica, política y socioeconómica, llevando a cabo para ello estudios sobre geomorfología, geología, suelos, clima, uso de la tierras y cobertura natural, biodiversidad, capacidad y conflictos de uso de las tierras, sobre la base de la información generada y la realizada en proyectos anteriores en el país sobre estos temas. Bajo este contexto, el ordenamiento territorial tiene como objetivo primordial una mejor distribución de la riqueza y la consecución de una serie de políticas que puedan aportar al mejoramiento de la calidad de vida de la población. En este sentido, el Diagnóstico del cantón Ambato se concentra en describir y analizar su realidad socio-cultural para la construcción de un desarrollo equitativo de la totalidad de su población. El Diagnóstico es el proceso mediante el cual se analiza la situación actual del territorio, entendida como el nivel de desarrollo (buen vivir) que se ha alcanzado y su grado de sostenibilidad. Es la base que sustentará la toma de decisiones (propuesta) orientadas al logro de los objetivos del Buen Vivir y al ordenamiento eficiente del territorio. No constituye una recopilación de datos inconexos, sino que debe lograr una lectura crítica, estratégica y sistematizada de la realidad del territorio y, en este caso, del cantón Ambato. Por otro lado, el Diagnóstico cantonal constituye un referente para las parroquias del cantón y debe a su vez nutrirse de los Diagnósticos de éstas. Ello permite identificar prioridades de intervención que requieren la concurrencia de múltiples parroquias para su solución. Por ejemplo: cuencas o ríos contaminados en varias parroquias que generen riesgos a la población y a sus actividades; influencia de proyectos regionales o nacionales que incidan en el territorio de varias parroquias. En este sentido, a continuación se presenta un Diagnóstico sistematizado y elaborado a partir de los cinco componentes recomendados por la SENPLADES en las guías para la formulación DE los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial –PDOT- cantonales, lo que constituye el punto de partida para el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Ambato. El siguiente documento está dividido en cuatro secciones: la primera hace referencia a la Descripción por componentes; la segunda, comprende la metodología y materiales aplicados para la elaboración del Diagnóstico; la tercera, plantea un análisis y descripción cuantitativa y cualitativa del sistema, 1

componentes y subcomponentes y; la cuarta, desemboca en conclusiones y recomendaciones por cada sistema analizado.

2. ASPECTOS GENERALES San Juan Bautista de Ambato, ciudad ecuatoriana, capital de la provincia de Tungurahua. Es también conocida como Cuna de los Tres Juanes, Tierrita Linda, Jardín del Ecuador y Ciudad de las Flores, Frutas y el Pan. En sus inicios Ambato se situó a la orilla derecha del río del mismo nombre, en el barrio comprendido entre lo que hoy es el Socavón, siendo su fundador Sebastián de Benalcázar por el año de 1535. En el año de 1570 por orden del presidente de la Real Audiencia de Quito, vino Antonio de Clavijo con el encargo de delinear las calles, plazas y señalar el sitio donde debía construirse la iglesia. En 1603 el Obispo Solís mandó a construir un nuevo templo, los trabajos se iniciaron el 24 de junio, día de San Juan, en su honor fue bautizada la ciudad con el nombre de San Juan Bautista de Ambato. El primer asentamiento ambateño tuvo un fin trágico el día jueves 20 de junio de 1698, pues a la una de la mañana un temblor violento destruyó en pocos segundos a casi todas las casas e iglesia del lugar, la mayoría de sus habitantes fueron sorprendidos en pleno sueño y sepultados bajo los escombros de sus propias casas. El fiscal Antonio de Ron, previa la compra de las tierras a los indígenas quisapinchas, fundó por segunda ocasión Ambato en 1698. Para el año de 1756 contaba ya con unas 150 familias españolas y más o menos unos 6000 indígenas, se presentó entonces una solicitud ante el Virrey de Nueva Granada pidiéndole el ascenso de Ambato a la categoría de Villa, la que fue atendida en octubre del mismo año. Un 4 de febrero de 1797, fuertes temblores abrieron quebradas, hundieron montañas y destruyeron nuevamente Ambato. Dentro de la época colonial se refundó Ambato como Asiento de Ambato a manos del Capitán Antonio Clavijo el día 6 de diciembre de 1698 como circunscripción dentro del Corregimiento de Riobamba. Posteriormente, a pedido de sus habitantes y con orden judicial de la Real Audiencia de Quito, adquirió la categoría de Villa de Ambato el 26 de abril de 1757. Con esta refundación por parte de los conquistadores españoles alcanzó una cierta posición como nodo comercial en la región. El 12 de noviembre de 1820 Ambato declara su independencia. El cantón Ambato formaba parte de la provincia de Chimborazo, pero mediante Decreto del 6 de noviembre de 1831, el Congreso Constitucional del Estado del Ecuador, determinó que Ambato queda agregado a la provincia de Pichincha, considerando que el voto general de los habitantes de esta ciudad, exigía la separación. El 23 de julio de 1860 adquiere la categoría de provincia y el 21 de mayo de 1861 se crea como tal mediante decreto de la Convención Nacional

2

2.1.Ubicación Política El cantón Ambato está ubicado en el centro del país, en la provincia de Tungurahua. Map. 1 Ubicación política y geográfica del cantón. Ambato. Tungurahua. 2012.

Elaboración: COORDINACIÓN PDOT - 2016

3

2.2. Ubicación Geográfica Geográficamente el cantón está ubicado entre las siguientes coordenadas: Tabla 1. Ubicación geográfica cantonal. Ambato. Tungurahua. 2012.

Norte

COORDENADAS Universal Transversal Mercator (UTM) WGS84 Zona 17S 9877232 m

Sur

9837257 m

1°28’20.25”

Oeste

729310 m

78°56’20.77”

Este

Geográficas 1°62’38.34”

774123 m 78°32’11.69” Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Es importante mencionar que acorde a la Estrategia Territorial Nacional -ETN(conjunto de criterios y lineamientos establecidos por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo -SENPLADES- en el Plan del Buen Vivir y normados en el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas -COPFP-), el cantón Ambato está definido como un nodo de estructuración nacional; en este sentido, se reconoce la dinámica histórica y actual que ha tenido Ambato, como un nodo de comercio con incidencia en todo el territorio nacional, determinado en el siguiente esquema: Map. 2. Estrategia Territorial Nacional

Fuente: Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2030

4

2.3. Límites Ambato está limitado por las siguientes jurisdicciones político-administrativas: Norte: Provincia de Cotopaxi Sur: Provincia de Chimborazo Este: Cantones: Píllaro, Pelileo, Cevallos, Tisaleo y Mocha (Provincia de Tungurahua) Oeste: Provincia de Bolívar

2.4. Extensión del Cantón El cantón Ambato cuenta con una superficie de 1016,454 km 2, que equivale al 29,94 % de la Extensión de la provincia del Tungurahua.

2.5. División Político-Administrativa Ambato está conformado en su estructura político-administrativa por parroquias urbanas y rurales. Se conoce como “La Matriz” a la zona urbana, que agrupa a las parroquias de: San Francisco, La Merced, Celiano Monge, Huachi Loreto, Huachi Chico, La Matriz, Atocha – Ficoa, Pishilata y La Península. Por otra parte, las 18 parroquias rurales son: Ambatillo, Atahualpa, Augusto N. Martínez, Constantino Fernández, Huachi Grande, Izamba, Juan Benigno Vela, Montalvo, Pasa, Picaihua, Pilahuín, Quisapincha, San Bartolomé de Pinllo, San Fernando, Santa Rosa, Totoras, Cunchibamba y Unamuncho. El Cuadro 2 determina que el cantón presenta la siguiente División político-administrativa con sus respectivas superficies parroquiales: Tabla 2. División político-administrativa cantonal. Ambato. Tungurahua. 2012.

SECTOR Rural

PARROQUIAS Picaihua Unamuncho Izamba San Fernando Pilahuín Pasa Juan Benigno Vela Santa Rosa Quisapincha* Constantino Fernández Atahualpa* Agusto Martínez San Bartolomé**

5

SUPERFICIE (ha.) 1524,219 1525,897 2948,384 10340,437 42162,309 4893,362 4819,804 3005,476 12150,973 2023,053 934,891 3129,346 1088,636

SUPERFICIE (ha.) Ambatillo 1265,521 Cunchibamba 1880,847 Totoras 841,876 Huachi Grande 1412,109 Montalvo 1045,218 Pishilata 1757,508 Celiano Monge 526,488 Huachi Chico 580,350 La Matriz 338,720 Urbano San Francisco 51,121 (Ambato) La Merced 198,589 Huachi Loreto 321,170 Atochaficoa 397,366 La Península 481,764 TOTAL 101645,434 * Constan en la base de datos del INEC: Atahualpa (Chisalata), Quisapincha (Quizapincha) y San Bartolomé de Pinllog / ** Pinllo constituye la cabecera parroquial de la parroquia San Bartolomé Fuente: Cartografía GAD de la Municipalidad de Ambato Elaboración: COORDINACIÓN PDOT – 2016 SECTOR

PARROQUIAS

Map. 3 División Político-Administrativa cantonal. Ambato. Tungurahua. 2012.

Fuente: Municipalidad de Ambato Elaboración: COORDINACIÓN PDOT - 2016

6

De acuerdo a la ley para la fijación de límites territoriales internos se ha establecido la existencia de varios conflictos de límites territoriales los cuales a continuación citamos: N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

CONFLICTO DE LIMITES TERRITORIALES (Tramo) Ambatillo - Quisapincha Ambatillo – San Bartolomé de Pinllo Ambato – Atahualpa Ambato – Augusto N. Martínez Ambato – Izamba Ambato – Santa Rosa Augusto N. Martínez – Constantino Fernández Augusto N. Martínez – San Bartolomé de Pinllo Constantino Fernández - San Bartolomé de Pinllo Huachi Grande – Montalvo Huachi Grande – Picaihua Izamba – Picaihua Juan Benigno Vela – Pilahuín Juan Benigno Vela – Santa Rosa Montalvo – Totoras Pasa – Pilahuín Pasa – Quisapincha Pasa – Santa Rosa Picaihua – Totoras Quisapincha – San Bartolomé de Pinllo Quisapincha – San Fernando Quisapincha – Santa Rosa San Fernando – Pasa San Fernando - Pilahuín

El GAD Municipalidad de Ambato elaboró actas de mutuo acuerdo entre los representantes de las poblaciones en conflicto, mediante las cuales se ratifican los límites preexistentes y la no existencia de conflictos limítrofes entre sí. Esta documentación se encuentra en espera de un pronunciamiento del Comité Nacional de Límites.

3. DIAGNOSTICO 3.1.COMPONENTE BIOFÍSICO 3.1.1. Introducción El Componente Biofísico es el más identificado con las competencias y roles del régimen cantonal, es un insumo fundamental para la identificación del modelo de ordenamiento territorial y además genera información para los correspondientes Diagnósticos provinciales y parroquiales. La Resolución Administrativa Municipal DA-12-0167, en su capítulo II y artículo 10, determina el ámbito de acción de la Dirección de Gestión Ambiental: “La 7

Planificación y organización ambiental del cantón; la definición, establecimiento y control de normas para la prevención, la preservación y restauración del medio ambiente, de la biodiversidad y ecosistemas; el fortalecimiento de la participación ciudadana en los procesos de gestión ambiental e integración de los sectores y actores públicos y privados, nacionales e internacionales; la coordinación de la intervención interdepartamental, interinstitucional, intergubernamental en temas ambientales y promover el asocianismo; la investigación y educación ambiental; la formulación y verificación del cumplimiento de políticas, objetivos, metas y líneas estratégicas; la formulación de programas, estudios, proyectos ambientales; y, la gestión y manejo del sistema de información del GADMA. Le corresponde la valoración y estimación presupuestaria y la gestión de los procesos; Programas y Proyectos Ambientales y Regulación Ambiental, conforme se señala en el Manual de Procesos del GADMA”. 3.1.2. Descripción del componente El siguiente cuadro determina la Descripción de los componentes y subcomponentes que, la Secretaría Nacional de Planificación y DesarrolloSENPLADES, determina en su guía metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Cantonal: Tabla 3. Descripción de componentes y subcomponentes del sistema Ambiental para el PDOT Ambato. Tungurahua. 2012.

Componentes y subcomponentes

Clima

Ecosistemas

Contenido y alcance

Fuentes

Descripción de factores climáticos como: temperatura, precipitaciones, humedad, radiación solar, vientos, presión atmosférica, evaporación y nubosidad, que serán referentes para la adopción de decisiones vinculadas con los distintos sistemas.

Responsabilidad del INHAMI.

Identificación de los principales ecosistemas presentes en el territorio.

Se tomará como referencia el Mapa Nacional de vegetación elaborado por el MAE.

Identificación y análisis de la situación (riesgos y potencialidades) de los

Responsabilidad del MAE. Se detalla la situación establecida en el Plan de

8

Componentes y subcomponentes

Contenido y alcance

Fuentes

Delimitación de cuencas y cuerpos de agua existentes en el cantón.

El agua

El suelo

El aire

Recursos naturales no renovables (subsuelo)

Bosques protectores y áreas protegidas

Establecimiento de la oferta hídrica actual, caudal ecológico, calidad del agua y de los factores de riesgo para mantenerla (deforestación, deterioro de cauces, contaminación, sobreexplotación). Establecimiento de la demanda actual y futura de agua para Identificación de características generales del suelo del cantón (geomorfológicas y edafológicas) con miras a establecer su adecuado uso y Establecimiento de la calidad del aire especialmente en los centros con población concentrada y polígonos industriales y otros similares (afectación por tráfico Establecimiento de áreas afectadas por actuales y futuros proyectos extractivos que lleve a cabo el Gobierno Nacional. Análisis de los impactos ambientales que se deriven o se derivarán de ellos. Identificación de cobertura y su estado de conservación, como proveedores de bienes y servicios eco-sistémicos en el nivel cantonal.

9

La SENAGUA debe dar los lineamientos técnicos y la información necesaria para la gestión integral de las aguas. Se detalla la situación establecida en el plan de desarrollo y de ordenamiento territorial Provincial. Con apoyo del MAE (que dará los lineamientos técnicos) y aplicación de la legislación ambiental. Información que proviene del Ministerio de Recursos Naturales No Renovables. Se recomienda una coordinación con las áreas identificadas por el Plan Provincial. Coordinación con el MAE. Responsabilidad del MAE: áreas protegidas PANE.

Componentes y subcomponentes

Contenido y alcance

Fuentes

En relación con todos los elementos del sistema ambiental, síntesis y delimitación de las áreas sujetas a amenazas de tipo natural y socio natural, que constituyen factor de riesgo (zonas sujetas a amenaza sísmica o volcánica, zonas inestables, fallas geológicas activas, zonas inundables).

Riesgo y seguridad

Análisis sobre sobre impactos significativos para la generación Cambio Climático del cambio climatico en Ambato, descripción de potencialidades para disminuír las emisiones de Fuente: SENPLADES, 2011

Con apoyo de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgo.

Dirección de Control y Gestión Ambiental GADMA, Dirección de Gestión Ambiental HGPT, MAE

3.1.3. Metodología 3.1.3.1.

Recopilación de Información Oficial Institucional

Como fuente de información para el análisis del presente sistema se tomaron en cuenta a las siguientes instituciones: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos -INEC-, Ministerio del Ambiente -MAE-, Secretaria del Agua -SENAGUA-, Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato -GADMA- y el Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua –HGPT-.

3.1.3.2.

Salida de Campo

Con el apoyo de fichas de evaluación y GPS, se recorrió todo el cantón con navegación en tiempo real para verificar, actualizar y retroalimentar la información cartográfica recopilada de instituciones como el Instituto Geográfico Militar -IGM-, el ex-SIGAGRO y otros. A esto se han agregado entrevistas y encuestas a actores clave del territorio, así como el análisis en campo de las diferentes unidades a estudiar. 3.1.4. Análisis y Resultados

10

3.1.4.1. Clima El clima de un lugar se define como el conjunto de valores estadísticos normales sobre los elementos del tiempo atmosférico en una región durante un período representativo: temperatura, humedad, presión, vientos y precipitaciones. Estos valores se obtienen con la recopilación de forma sistemática y homogénea de la información meteorológica, durante períodos que se consideran suficientemente representativos, de 30 años o más1

1

Gil, J. et al 1986

11

. Para la caracterización del clima en el cantón se procedió a recopilar la información histórica de redes de estaciones meteorológicas que se encuentran ubicadas en el cantón y que son administradas por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrografía –INAMHI. La latitud y altitud cantonal provoca variación de temperatura y precipitación en los diferentes pisos ecológicos puede ser muy grande. Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales que dominan el área de acuerdo a la clasificación por altura son: Andino (> 3600 m.), Subandino (3.200 – 3.600 m.) e Interandino (2800 – 3200 m.).2

2

Pumisacho, M., Sherwood, S, 2002.

12



Temperatura

La temperatura influye en el cantón con una fluctuación que va desde los 13.3 grados centígrados (°C) hasta temperaturas mayores a los 14.7°C; la variación que se presenta en este parámetro está dada por la irregularidad altitudinal del terreno y se expresa en el rango que va desde los 7 a 24ºC, ubicándose el cantón entre los 2240 hasta los 6280 msnm. Tabla 4. Clases, rangos y superficie de temperatura para el trazado de isotermas del área de

estudio.

PORCENTAJE DE OCUPACIÓN 1 -2a0 1006,11 0,99 2 1200

34437,80 28280,31 31698,83 8598,71 10618,65

30,31 24,89 27,90 7,57 9,34

113634,30

100

TOTAL

Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, INAMHI Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

14

Fig. 2. Superficie de ocupación de los diferentes rangos de precipitación identificados en el

Cantón Ambato. 2012. 40000 35000 30000 25000 20000 HECTÁREAS 15000 10000 5000 00 >1 2

0 -1 10

0 80

00

-1

20

00

0

00 -8 0 60

50

0

-6

00

0

RANGOS DE PRECIPITACIÓN (mm/año) Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, INAMHI Elaboración: COORDINACIÓN PDOT – 2016

Map. 5 Ubicación espacial de los diferentes rangos de precipitación identificados en el Cantón

Ambato*

* Valores expresados en mm/año

15

Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, INAMHI Elaboración: COORDINACIÓN PDOT - 2016

El cuadro anterior determina cinco rangos distintos de precipitación; también se aprecia que las precipitaciones que se encuentran en los rangos 1, 2 y 3, que concierne al rango 500 – 1000 mm promedio anual, ocupan aproximadamente el 82% del área del cantón, por esta razón se estableció con el análisis del balance hídrico que existe deficiencia de lluvias en la zona; es necesario recordar que la estacionalidad de la lluvia se concentra desde febrero hasta junio. 

Déficit Hídrico

La evaporación real anual, alcanza a 2605.35 mm., provocando un déficit de agua durante todos los meses del año, causa por la cual esta región se establece como una zona bastante seca, factor que acelera los procesos erosivos en el sector. La nubosidad es relativamente baja con un promedio multianual de 6 aproximadamente, correspondiendo a un régimen seco, con evaporaciones mayores que las precipitaciones y temperaturas moderadas. Los vientos tienen una dirección Este, la velocidad media de los vientos es de 14 metros por segundo (m/s), registrándose velocidades máximas de hasta 20 m/s (agosto) y mínimas de 6,3 m/s. 3.1.4.2.

Orografía

El cantón Ambato está conformado por dos grandes zonas bien diferenciadas;  La primera constituida por la cordillera occidental que abarca más de la mitad de la superficie del cantón dividiendo a este en dos partes casi iguales,  La segunda gran zona esta constituida por el Callejón Interandino. La Cordillera Occidental está formada por tres sub zonas: 1. Sierra Alta que presenta un relieve muy fragmentado de topografía irregular y fuertes pendientes la mayoría tiene más del 50%. 2. Sierra Media tiene un relieve menos irregular de topografía inclinada y pendientes moderadas. 3. Sierra Baja presenta un relieve bastante regular, la topografía es inclinada pero regular, en ciertas zonas tiene pendientes fuertes. La segunda gran zona está formada por el Callejón Interandino el mismo que a su vez forma tres sub zonas: 1. Vertientes las mismas que están divididas en dos sub paisajes: 16

 

Vertientes Occidentales del río Ambato Vertientes Centrales del río Ambato

Tienen un relieve muy irregular con fuertes pendientes en su mayoría, las pendientes dominantes pasan el 30%. 2.- Altiplanicies conformadas por tres sub paisajes:   

Planicie Alta de Pasa Planicie Alta de Tisaleo Planicie Alta de Ambatillo

Como su nombre lo indica son zonas altas y generalmente con un relieve plano – ondulado cuyas pendientes varían entre 12-15%. 3.- Planicies Sedimentarias las mismas que a su vez forman dos sub paisajes:  

Planicie Sedimentaria de Izamba Planicie Sedimentaria de Cevallos

La configuración orográfica es sumamente accidentada en virtud de una serie de lomas, colinas, quebradas y barrancos, los cuales limitan considerablemente la existencia de amplios valles. Los ríos son cortos de escaso caudal y de corriente rápida, siendo el Río Ambato el más importante y fundamental para la agricultura. El déficit hídrico anual de la zona asciende aproximadamente a los 1 913.35 mm. 3.1.4.3.

3

Ecosistemas3

CAÑADAS L., El Mapa Bioclimático Y Ecológico Del Ecuador (Quito1983).

17

En el Cantón Ambato se encuentran seis zonas de vida detalladas en el siguiente cuadro: Tabla 6. Ecosistemas ECOSISTEMAS

Fuente: GADMA Elaboración: Map. 6

Vegetación seca interandina Nieve Páramo seco Páramo húmedo Humedal Bosque húmedo montano oriental Vegetación seca interandina Nieve Páramo seco Páramo húmedo Humedal Bosque húmedo montano oriental

GADMA Ecosistemas

Fuente: GADMA Elaboración: GADMA

o

Bosque húmedo montano oriental: En el cantón cubre los páramos de Cusubamba entre el Sagoatoa hacia Quisapincha, Pilahuín, y Tisaleo; ubicado en las provincias de Cotopaxi y Tungurahua.

18

Los rangos altitudinales y de temperatura son similares al de estapa montano, con la diferencia que es un subpáramo húmedo, puesto que recibe precipitaciones anuales que oscila entre los 500 y 1000 mm. La vegetación que más se ve hoy en día, son extensos pajonales en el que dominan los géneros Stipa, Calamagrostis y Festuca, en asociación con el Romerillo, Hypericum laricifolium, Mortiño, Vaccinium mortinia, Sacha Chocho, Lupinus alopecuroides, Chuquiragua insignis. o Humedales: son zonas húmedas, generalmente planas, en la que la superficie se inunda de manera permanente o intermitentemente. Al cubrirse regularmente de agua, el suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a un ecosistema híbrido entre los puramente acuáticos y los terrestres. La categoría biológica de humedal comprende zonas de propiedades geológicas diversas: ciénagas, esteros, marismas, pantanos, turberas. Según el Convenio de Ramsar: “un humedal es una zona de la superficie terrestre que está temporal o permanentemente inundada, regulada por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan”. Los humedales de la zona de Totoras y Picaihua se ubican en las parroquias del mismo nombre, pero no se registra en la cartografía por razones de escala. o Nieve: La nieve también alberga vida; en ciertas regiones altas y nevadas se puede hallar una nieve rosada, donde viven un sinnúmero de organismos unicelulares: algas. Tienen el verde de la fotosíntesis, pero es enmascarado por un pigmento rojo que las protege de los rayos ultravioleta. Están justo por debajo de la nieve, a una profundidad tal que pueden al mismo tiempo aprovechar la luz solar y establecerse a una temperatura no tan fría como la de la superficie, siempre expuesta a la deshidratación y al frío; poseen flagelos que les permiten ubicarse a la profundidad adecuada. De todos modos, poseen una sustancia que disminuye el punto de congelación en varios grados. Existe también una nieve negra, esta vez albergando muchos insectos y gusanos primitivos adaptados al frío: lepismas, saltarines y grilloblátidos: también poseen sustancias anticongelantes: se alimentan de polen y de cadáveres de insectos transportados desde el valle; están tan adaptados al frío que si se los toma con la mano, elevando su temperatura, mueren. Crecen y se reproducen muy lentamente, son ápteros (sin alas) porque no tienen la suficiente energía como para batir sus alas; en vez de ello han inventado un sistema de tranca que les permite saltar cuando se avecina un peligro.

19

o Páramo Húmedo: Se encuentra localizada a altitudes superiores a los 3600 msnm, con la temperatura promedia anual entre los 3 y 6°C y una precipitación entre 200 y 500 mm/año. A elevaciones menores, esta cantidad de lluvia colocaría a la región dentro de un régimen seco, pero con las temperaturas más bajas de estas elevaciones, existe menos evapotranspiración potencial, razón por la cual se lo califica como páramo húmedo. En el Ecuador corresponde a los páramos altos de Sagoatoa, Chimborazo y Carihuairazo, del Runa Shayana al sur, Cruspungo, nudo de Tiocajas adyacente al río San Antonio. Apenas cubre una superficie de 25800 hectáreas. Esta región corresponde a la formación ecológica bosque húmedo Sub-Alpino de la clasificación de Holdrige. o Páramo Seco: Generalmente empiezan hasta los 4000 msnm y se extienden hasta el límite nival. En este tipo de páramo la vegetación es alterna con parches de arena desnuda. Presentan vegetación xerofítica, con pocas hierbas y pequeños arbustos y algunos musgos y líquenes: En algunas montañas, el páramo desértico comienza a un nivel considerablemente más bajo. Flora característica: Azorella pedunculata (Apiaceae), Chuquiragua Jussieu, Hypochaeris sonchoides, Senecio microdon, Culcitium nivale, Werneria rigida (Asteraceae); Ephendra americana (Ephendraceae); Lupinus microphyllius, Astragalus geminiflorus (Fabaceae). En las partes más secas, Loricaria ilinissae (Asteraceae) y Astragalus geminiflorus (Fabaceae) forman matas dispersas. o

Vegetación Seca Interandina: La influencia antrópica ha sido fuerte desde tiempos inmemorables y la vegetación es arbustiva, espinosa, xerofítica, poco densa y con alturas de hasta 4 m, pero en algunos lugares protegidos o de difícil acceso se encuentra un bosque mejor desarrollado, con un dosel de hasta 8 m de altura. Sin embargo, la diversidad de especies arbóreas es baja. Las familias Fabaceae y Mimosaceae dominan y las especies características son: Acacia macracantha, Croton wagneri, Caesalpinia spinosa, Dodonaea viscosa y Schinus molle.

3.1.4.4. 

Agua

Delimitación hidrográfica

La principal micro cuenca que abarca el cantón es la del Río Ambato, esta recorre por un profundo barranco que en sectores sobrepasa los 3000 m de altura. Tomando en cuenta características y actividades que se desarrollan en el cantón, se ha dividido en las unidades hidrográficas expresadas en el siguiente cuadro: 20

Tabla 7 Superficie de ocupación de las diferentes unidades hidrográficas identificadas en el

Cantón Ambato SISTEM A

Pastaza

CUENCA

76 Río Pastaza

SUBCUENCA

7601 Río Patate

MICROCUENCA RÍOS 1) 7601033 Río Colorado 2) 7601034 Río Blanco 3) 7601035 Río San Jerónimo 4) 7601041 Río Pumagua 5) 7601056 Río Ambato 6) 7601036 Río Calamaca 7) 7601047 Río Mocha QUEBRADAS 1) 7601039 Q. Ashpachaca 2) 7601038 Q. Chiquicahua 3) 7601040 Q. Patalo 4) 7601057 Q. Salgrante 5) 7601058 Q. Punibata 6) 7601045 Q. La Victoria 7) 7601043 Q. Quillalli 8) 7601059 Q. Patulata 9) 7601037 Q. Yatzapuzán Grande 10) 7601061 Q. Shahuanshi 11) 7601042 Q. Curiquingue 12) 7601051 Q. Palagua 13) 7601046 Q. Picaihua 14) 7601062 Q. Gallinazo 15) 7601031 Q. Curiquingue 16) 7601060 Q. Chasínato TOTAL

Fuente: INAMHI, Series meteorológicas Elaboración: COORDINACIÓN PDOT – 2016 Map. 7 División hidrográfica del Cantón Ambato. 2012

21

ÁREA (ha) 14509.99 3762.03 1842.17 3392.79 20933.44 10619.55 996.52 1036.53 3694.71 3850.62 1599.51 1388.00 4452.23 3066.43 1106.89 3244.01 1182.20 8170.62 2309.19 4848.45 1264.12 3484.71 901.33 101656,7 5

Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, INAMHI Elaboración: COORDINACIÓN PDOT – 2016



Oferta Hídrica

En el Cantón Ambato es evidente que el único río que atraviesa el mismo es el formado por la unidad hidrográfica del Río Ambato cuya longitud aproximada es de 26.6km, río de bajo caudal ya que sus afluentes principales en todo su conjunto contribuyen con apenas 1.7 m3/seg. La escasez de caudal se debe a la utilización excesiva de las aguas del Río Ambato en diferentes canales y acequias, hecho que se agravó con la puesta en funcionamiento del canal Ambato– Huachi– Pelileo4

4

Plan de Desarrollo 2004

22

. En el Programa de Gestión Integral de los Recursos Hídricos en la cuenca del Río Pastaza, de octubre de 2010, ejecutado por la Secretaría del Agua, y auspiciado por SENPLADES, el Instituto Nacional de Riego y el Ministerio del Ambiente (Secretaría Nacional del Agua, 2010), en el numeral 2.13 acerca de la Identificación, Descripción y Diagnóstico del problema, señalan que: “El problema más grave de la cuenca alta del Río Ambato es la escasez y la inequidad en el reparto del agua. Análisis de organismos especializados (Agencia de Aguas de Ambato), revelan que en los últimos años la disminución de los caudales va del 30 al 50%” ... “A lo largo de la cuenca del Río Pastaza, las aguas servidas de domicilios, industrias y provenientes de actividades agrícolas, drenan directamente al río, sin tratamiento alguno o con un leve tratamiento”. (referencia) 

Agua para consumo humano

La Presa Mulacorral, Primer Vaso de Regulación de la Cuenca Alta del Río Ambato, es fundamental en épocas de sequía en la provincia. La presa cuenta con una capacidad de almacenamiento de 3 millones de metros cúbicos, los mismos que, en época de estiaje, solventan la necesidad hídrica en la provincia, proveyendo de agua potable al Cantón Ambato, como de agua para regadío a través del Canal Ambato-HuachiPelileo. Se estima en 30 millones 240 mil litros por día, de los cuales 3 millones 24 mil litros por día están destinados para el Cantón Ambato para uso de agua potable, lo que permitirá abastecer a más de 150.000 habitantes. En el proceso de vaciado de la Presa Mulacorral, la producción no se ve afectada, ya que su mayor porcentaje está destinado para riego, lo que permite que los productores y agricultores no vean afectados sus sembríos, de esta manera los precios de los productos no afectan a la población. La culminación de la Presa Chiquiurcu, será el complemento ideal para que en épocas de sequía en el Cantón Ambato no existan racionamientos del líquido vital5

5

(datos de Boletin Nº 250 12 Octubre del 2010 Gobierno Provincial de Tungurahua GPT)

23

. La Ordenanza Municipal para la prevención y control de la contaminación ambiental ocasionada por las actividades agroindustriales, industriales y artesanales, en su Título IV, Capítulo I y Artículo 52 determina los usos del agua para consumo humano y uso doméstico, preservación de flora y fauna, uso agrícola o de riego, uso pecuario, fines recreativos y uso estético. 

Calidad del Agua

El numeral 2.13.5 del Programa antes mencionado, respecto al Deterioro de la calidad del agua, señala que la calidad del agua de los ríos de la Cuenca Alta del Pastaza, desde el punto de vista bacteriológico, es inadecuada para cualquier uso, pues en ellas se ha encontrado Escherichia coli en elevadas cantidades. En los ríos Cutuchi, Ambato y Guano, además se han encontrado bacterias coliformes como la Klebsiella pneumoniae y Pseudomona aeruginosa, lo que refleja una fuerte contaminación especialmente con desechos domésticos y con una alta carga orgánica proveniente de algunas industrias. En el curso del Río Ambato se presentan niveles de contaminación provenientes principalmente de la descarga de aguas servidas domésticas sin tratamiento, y de aguas residuales provenientes de procesos industriales, así como de la disposición clandestina de residuos sólidos en sus orillas y cauces. El 90% del área urbana descarga sus aguas residuales en el Río Ambato6

6

Íbidem

24

. El río Ambato está contaminado con concentraciones de parámetros físicos, químicos y bacteriológicos, que incumplen la norma ambiental persistentemente, de manera que se han afectado los posibles usos de sus aguas, con excepción para generación hidroeléctrica, es así que, de acuerdo al análisis de agua cruda del Río Ambato realizado por el Municipio entre el 16 de diciembre de 2009 y 24 de febrero de 2010 en 6 lugares (M1 = presa Mula Corral, M2 = Puente Tilulun, M3 = Parque El Sueño, M4 = Parque Socavón, M5 = Pishilata – Ingahurco Bajo y M6 = Las Viñas-Quillan La Playa) se determinaron algunas observaciones: Tabla 8 Rangos de valores paramétricos en análisis de aguas del Río Ambato en 6 puntos de

muestreo durante dic. 2009 y feb. 2010 TULAS Agua para tratamient o LÍMITES MAX.

TULAS agua de riego LÍMITES MAX.

UNIDADES

RANGOS DE RESULTADOS

Colibacilos Totales

3000

1000

nmp/100m l

0 - 110000

Colibacilos Fecales

600

nmp/100m l

43 - 110000

PARÁMETROS

pH

6,0 -9,0

Oxígeno Disuelto

min. 6.0

mg/l

1,9 - 8,9

Oxígeno Disuelto

min. 80%

% sat.

27,7 - 125,5

2.0

mg/l

0 - 51

DQO

mg/l

0 - 1143

Sólidos totales

mg/l

82 - 1948

Sólidos suspendidos

mg/l

1 - 623

mg/l

59 - 799

ºC

11,9 - 21,4

mg/l

0 - 0,0062

DBO5

Sólidos disueltos

1000

6,0-9,0

7,48 - 9,34

3000

Temperatura Cromo

0,1

Sulfatos

400

mg/l

4 - 160,18

Cloruros

250

mg/l

5 - 100

25

OBSERVACIONES

Solamente M1 y M2 no superan los límites permisivos M1 con valores inferiores a los límites máximos M2 genera los valores más elevados M4 presenta valores más bajos M4 presenta mayor variabilidad y número de datos por debajo del límite M2 con mayor cantidad de valores inferiores al límite M1 posee mayor cantidad de valores cero M4 tienen los valores más elevados M2 tienen los valores más elevados Todas las muestras están por debajo del límite permitido Todas las muestras están por debajo del límite permitido Todas las muestras están por debajo del límite permitido Todas las muestras están

por debajo del límite permitido Fuente: EMAPA, Municipalidad de Ambato. 2010. Elaboración: COORDINACIÓN PDOT – 2016

De acuerdo a iniciales estimaciones de concentraciones de contaminantes industriales en el agua por CIIU7

7

Jurado, J. “Diagnóstico preliminar estimativo de la contaminación industrial en cuatro ciudades del Ecuador”, 1991, p. 89.

26

, las industrias textiles y del cuero son las que más contribuyen en ese sentido, por el uso de elementos inorgánicos y químicos de baja biodegradabilidad y elevada toxicidad. Por otro lado, las industrias de alimentos y bebidas presentan concentración de contaminantes industriales, aunque en este caso se trata de sustancias orgánicas biodegradables y no tóxicas. Otro factor de contaminación del agua está representado por los agroquímicos utilizados para aumentar el rendimiento de los cultivos o para el control de plagas, explicación más detallada como el impacto de curtiembres, parámetros de evaluación (DBO, DQO, sólidos, entre otros). La problemática del agua en el cantón Ambato, de acuerdo al análisis realizado por la Municipalidad de Ambato en su Agenda Ambiental 2012, se basa en las siguientes causas8

8

Íbidem

27

: 

Excesiva presión antropogénica sobre el recurso. Aproximadamente un 90% de las aguas negras y grises de las poblaciones colindantes y de la propia ciudad de Ambato, además de las industriales, desembocan en la cuenca del río del mismo nombre.



No existe concienciación en las personas de la zona sobre la disponibilidad y capacidad de agotamiento de los recursos naturales, principalmente el agua.



La mayoría de las industrias aplican tecnologías antiguas y poco apropiadas para la preservación, reúso o minimización del consumo del agua. Se siguen usando, en la mayoría de industrias, inadecuados sistemas productivos, y se observa una mínima inversión en la conservación del ambiente.



Falta de acción socio-ambiental de las industrias y de las autoridades ambientales de la zona.



No se aprecia un adecuado asesoramiento técnico ni capacitación sobre el correcto uso del agua, y en general de los recursos naturales.



La información disponible sobre la calidad del recurso agua en Ambato es escasa y genera incertidumbres pues no proporciona información certera sobre las características del recurso.



No se dispone de manera permanente de equipos calibrados de medición a nivel municipal, y las industrias presentan monitoreos heterogéneos de la calidad de los efluentes, así como de los parámetros a monitorear, como se evidencia en varios reportes, lo que impide comparar cifras y disponer de una base de datos homogénea que sirva de fundamento para la generación de políticas específicas para la prevención y control de la contaminación.

El GAD Municipalidad de Ambato ha empezado el control de actividades productivas y de servicio mediante la ORDENANZA para la prevención y control de la contaminación ambiental ocasionada por las actividades agroindustriales, industriales y artesanales, en su capítulo III, art 6, acerca del objeto y ámbito de aplicación, que determina lo siguiente: Art. 6 CONTAMINACIÓN DEL AGUA.- “…se sujetan al control de esta norma, todo desecho consistente en efluentes líquidos de fuentes fijas, que se descarguen en los canales de alcantarillado público o directamente a los cursos hídricos de cantón Ambato. Para este efecto, el CONTROL se somete a las normas de calidad establecidas por esta norma y su reglamento y las previstas en la Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: recurso agua y la Norma de Calidad Ambiental, contemplados en el texto unificado de la Legislación Ambiental Secundaria.”

28

3.1.4.5.

Suelo

Los suelos son producto de varios factores (geología, tiempo, relieve, vegetación y clima). Constituyen un importante recurso que permite implementar diversas actividades económicas (cultivos, minería, industria, entre otras) para generar mayor riqueza y desarrollo. La zona alta se ha definido como de protección imperativa, tomando como base la cota de los 3600 metros sobre el nivel de mar (msnm), constituyen zonas de recarga para los ríos y acuíferos; donde el material de partida principal de estos suelos son las lavas andesíticas y piroclastos en la parte sur de la formación Altar (Pleistoceno) y en la zona occidental y noroccidental se presentan las mismas lavas andesíticas y piroclastos pero de la formación geológica Pisayambo (MiocenoPlioceno), que son formas heredadas paleoglaceares, con cobertura de proyecciones piroclásticas, donde los suelos andisoles y entisoles son característicos en las zonas más cercanas a los escudos volcánicos. En referencia a los órdenes taxonómicos dominantes, en el territorio cantonal se identificaron molisoles, entisoles y andisoles; los suelos dominantes son del orden de los andisoles, se encuentran ubicados en los flancos inferiores de volcanes “glacis-conos” en pendientes suaves, de disección débil con cobertura piroclástica potente cementadas con cangahua, también los mismos andisoles se encuentran en los niveles de relleno lacustres que van de horizontales a poco disectados, con material intercalado aluvial y volcano sedimentario. El material genético de la parte norte está constituido por aglomerados andesíticos, tobas y lavas. Para la zona que ha sido perfilada por el río y zonas lacustres se presenta como material de partida cangahua muy potente. Estos suelos andisoles presentan ciertas complicaciones en el manejo por poseer materiales secundarios de las cenizas, donde se presenta principalmente alofana e imogolita. Los suelos que pertenecen al orden de los molisoles presentan una particularidad importante: estos contienen altos niveles de materia orgánica y son potentes suelos que deben ser cuidados para evitar pérdidas de los mismos. Estos se encuentran ubicados en los flancos inferiores de formaciones montañosas con pendientes suaves y débil disección; como material de formación comprenden aglomerados andesíticos, tobas y lavas. Map. 8 Órdenes Taxonómicas de suelos presentes en el Cantón Ambato. 2012

29

Fuente: MAGAP, SIGAGRO, 2002. Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

La distribución en porcentajes de los diferentes órdenes de suelos se presenta a continuación: Fig. 3 Distribución porcentual de los diferentes órdenes taxonómicos de suelos y zonas de protección

Fuente: MAGAP, SIGAGRO, 2002. Elaboración: COORDINACIÓN PDOT – 2016



Aptitud Agrícola 30

Para este fin se han analizado las características principales de los suelos a partir de la información 1:50 000 de suelos de MAGAP-SIGAGRO, donde se revisó información de las variables así como las características pedológicas que parten a través de los subgrupos taxonómicos; a esto se agregó la información climática para identificar las zonas con aptitud agrícola, forestal, pecuaria o de protección, donde se definieron las siguientes categorías que han sido adaptadas a las características del Cantón Ambato. Tabla 9 Aptitud de uso de las tierras y porcentaje de ocupación en el Cantón Ambato.

Aptitud de uso de la tierra Agricultura intensiva (exportable) Agricultura intensiva, extensiva (no exportable) Bosques Bosques y pastos (Sistema silvopastoril) Cobertura vegetal de protección Pastos y/o Cultivos perennes Protección Imperativa Urbano

Porcentaje 0,06 19,33

0,25 28,58 7,46 10,09 28,50 5,74 Total 100,00 Elaboración: COORDINACIÓN PDOT – 2016

En el cuadro anterior se muestra los diferentes tipos de aptitud de uso de la tierra que han sido definidos para el cantón Ambato. Éstos han sido producto de un análisis de las principales variables físicas, fertilidad y clima, con lo cual se ha dado estas opciones, que se consideran fácilmente aplicables. Pero las zonas planas y de mayor capacidad están compitiendo con la expansión urbana, así que en pocos años estos espacios serán remplazados con urbanizaciones y viviendas. La zona de protección ha sido definida a los 3600 msnm, con lo cual se puede asegurar la recarga de ríos y acuíferos que son ampliamente necesarios para el uso humano así como para el desarrollo de los cultivos. La Agenda Provincial de Tungurahua plantea como estrategia, entre otras, la declaratoria de áreas protegidas a las zonas naturales que no están dentro del SNAP, ya que se ha determinado que la existencia de ganado en el páramo es más antigua que la declaratoria de áreas protegidas. En este sentido es necesario que se establezcan alternativas socioeconómicas destinadas a reducir la carga de ganado en los páramos, incorporando una mayor representación de la participación ciudadana en la elaboración de las estrategias, situación que actualmente ha generado conflictos con el Ministerio de Ambiente -MAE- especialmente con el proyecto Socio Bosque; además, la Agenda Provincial sugiere a la municipalidad, en coordinación con la Subsecretaría de Tierras, analizar los procesos para otorgar títulos de propiedad en las zonas colindantes a los páramos, especialmente tierras comunales. En la siguiente imagen se muestran las diferentes unidades de aptitud de uso de la tierra: 31

Map. 9 Mapa de Aptitud de Uso de las Tierras. Cantón Ambato 2012.

Fuente: MAGAP, SIGAGRO, 2002. Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

La imagen anterior muestra una amplia zona de protección denominada “protección imperativa”, bajo esta, en la zona occidental y noroccidental, se observan áreas con aptitud para bosques y pastos, en un sistema silvopastoril; esto es necesario para precautelar la pérdida de suelos por erosión, que en amplios potreros se manifiesta en terracetas o “pata de vaca” que, por el tipo de suelo (andisol), que parte de las cenizas volcánicas muy ligeras, hacen que sean los agregados poco estables y con precipitaciones moderadas a fuertes pueden perderse grandes volúmenes de suelo en pocos minutos. Así, con barreras forestales se puede mejorar la infiltración y otras características físicas propias de los cultivos forestales. En los “pie de montes” y “flancos inferiores” de los volcanes de la zona occidental, central y norte del cantón se presentan características para implementar agricultura que puede ser intensiva–extensiva, pero con fines de consumo local. Dependiendo de la altitud se puede emprender en cultivos como: frutilla, frutales, maíz y hortalizas, en zonas más cálidas; y en las más frías se puede implementar cultivos como: papas, habas, mellocos, avena, cebada, entre otros. Pero en estos casos también debemos asegurar la protección de los suelos con labores como terraceos para evitar pérdidas por escorrentía, ya que se presentan las mismas limitantes de baja estabilidad de agregados donde se podrían perder grandes volúmenes de suelo. Una pequeña zona, la unidad agricultura intensiva del mapa 9, cumple con las características para implementar cultivos con gran potencial productivo, donde el clima y las características edáficas no son limitantes en ninguna variable, pero no llega a representar ni siquiera el 0.1% de la superficie del cantón, teniendo como limitantes el fraccionamiento de predios y falta de agua.

32

Donde se ubican los niveles de relleno o glacis de origen coluvio aluvial, se identifican zonas con pendientes entre 25 a 50%, que presentan cierta disección no muy pronunciada con suelos moderadamente profundos donde se han definido para pastos o cultivos perennes; se recomienda que se implementen cultivos perennes, por ejemplo, frutales que, con el correcto manejo, pueden generar interesantes ingresos con la industrialización de los mismos, para lo cual se recomienda fomentar la producción, industrialización y consumo de este tipo de frutas. El Ministerio de Ambiente –MAE- ha recomendado bosques en zonas donde las pendientes son mayores a 50% por cuanto la susceptibilidad es muy alta a la pérdida de los suelos, pero se puede obtener un rédito ECONÓMICO con el cultivo de bosques, que ayuda también a los procesos de infiltración. Las zonas identificadas como áreas misceláneas, son zonas que, por la pendiente, no soportan cultivos; por ello deben ser consideradas para la regeneración natural y paisajismo. Estos suelos son los de mayor susceptibilidad, así que deben ser protegidos. Fig. 4 Distribución porcentual de Aptitud de Uso de las tierras. Ambato 2012.

Fuente: MAGAP, SIGAGRO, 2002. Elaboración: COORDINACIÓN PDOT – 2016 Tabla 10 Rangos y nivel de ponderación de la Aptitud del uso de la tierra del Cantón Ambato

Rango/Puntos*

Nivel de Aptitud de uso de la tierra

< 20 20 - 40 41 – 59 60 – 89 90 - 100 Curva a nivel 36004000msnm

Protección Bosques Pastos Agricultura intensiva, extensiva (no exportable) Agricultura intensiva, (exportable) Bosques y pastos (Sistema silvopastoril) Protección

33

Curva a nivel > 4000msnm

Protección imperativa

Elaboración: COORDINACIÓN PDOT – 2016



Clasificación del Suelo del Cantón Ambato

El suelo del cantón se lo ha clasificado por su uso de la siguiente manera SUELO

SUPERFICIE (Has)

URBANO EXPANSIÓN URBANA RURAL TOTAL:

4.933 3.111,43 93.601 101.645,43

PORCENTAJE 4.85% 3.06% 92.09% 100.00%

El suelo no rural se clasifica en: SUELO RURAL Agrícola bajo la cota 3.600 Quebradas y laderas Páramos sobre la cota 3.600 Bosques TOTAL:

SUPERFICIE (Has) 21.280,55 13.051,78 58.006,84 1.261,83 93.601,00

PORCENTAJE 23,74% 13,94% 61,97% 1,35% 100%

SUELO CANTONAL

SUPERFICIE (Has)

URBANO EXPANSIÓN URBANA PÁRAMOS BOSQUES AGRICOLA QUEBRADAS Y LADERAS

4.933,00 3.111,43

PORCENTAJE 4,85% 3,06% 57,07% 1,24% 20,94% 12,84% 100%

58.006,84 1.261,83 21.280,55 13.051,78 TOTAL:



101.645,43

3.1.4.6. Aire Calidad del aire

Para establecer el Diagnóstico de la situación del recurso atmosférico en el Cantón Ambato, existen dos estudios que han servido de base para el análisis: el primero constituye el “Proyecto de la Calidad del Aire de la Ciudad de Ambato”,estudio realizado entre junio de 2007 y mayo de 2008 por la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad Central del Ecuador, en el cual se establecieron 33 puntos de muestreo para la medición de monóxido de carbono, dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, compuestos orgánicos volátiles, benceno, xileno, tolueno, ozono, PM10, PM2.5 y ruido; en este estudio se tomaron muestras durante 15 minutos, cada hora, para medir la concentración de los contaminantes del aire mencionados, y se utilizó el Índice de Oraqui, para determinar el grado de contaminación en distintos sectores de la ciudad. Entre las conclusiones de este estudio, se expresa: “La calidad del aire de la ciudad de Ambato es heterogénea. Los valores de índices de Oraqui varían entre 8 y 145. Son varios los sitios que presentan 34

índices Oraqui superiores a 80, los cuales tienen características análogas y están dispersos en diferentes sectores de la ciudad”9

9

Universidad Central del Ecuador. Escuela de Ingeniería Química, 2008

35

. Se establece como “contaminación significativa” cuando los valores del índice superan la cifra de 100, y “no significativa” cuando los valores son menores a 10. Sin embargo, en el análisis de cada uno de los contaminantes, el estudio señala que ninguno de ellos, como valores promedio de concentración en el aire, supera la norma vigente para esa fecha. Dado que esta metodología es solamente orientadora sobre la presencia de los mencionados contaminantes del aire, tanto por la metodología de toma de muestras como por el hecho de que el índice mencionado es un indicador indirecto del grado de contaminación del aire, no puede ser tomado como un estudiodiagnóstico, pero pone a discusión la necesidad de ampliar y mejorar la evaluación de la calidad del recurso atmosférico en la ciudad, en virtud de la determinación de varios lugares que evidencian una “contaminación significativa” del aire respirable10

10

Universidad Central del Ecuador. Escuela de Ingeniería Química, 2008

36

. Como segundo estudio se consideró el denominado “Reportes de la Estación de monitoreo de la calidad del aire”; la Estación se encuentra localizada en el edificio donde se ubican las oficinas de la antigua Dirección de Higiene Municipal; ésta fue instalada en el año 2010, con sensores automáticos para la determinación de monóxido de carbono, óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno, y un muestreador semiautomático para la medición de PM10, instalado en el año 2011, además de los sensores meteorológicos para la determinación de la dirección y velocidad del viento, y de la temperatura. Lamentablemente, la estación sufre con frecuencia interrupciones en su funcionamiento por razones relacionadas especialmente con la falta de mantenimiento y de repuestos, por lo que la serie de datos analizada es pequeña e incompleta en el tiempo y no alcanza al menos a 365 días ininterrumpidos de monitoreo y reporte, lo que habría permitido tener una idea más cabal de la situación de la calidad del aire, al menos en la zona de influencia de la estación. Con estos antecedentes, de la serie de datos analizada, que son datos corregidos a condiciones normales y que corresponden a 220 días de monitoreo, repartidos entre los meses de noviembre de 2010 y diciembre de 2011, se obtuvo la siguiente información: 

Monóxido de carbono:

Los reportes se refieren a la concentración promedio en 24 horas. Las cifras obtenidas se encuentran muy por debajo de los límites máximos establecidos en la anterior y en la actual Norma Ecuatoriana de Calidad del Aire, vigente desde abril de 2011, y publicada en el Registro Oficial Nº 464 del martes 7 de Junio de 2011, pues en promedio están en 71.32 ug/m3, cuando los valores en la antigua norma están en 10.000 ug/m3 para el promedio en ocho horas de monitoreo continuo, y en 40.000 y 30.000 ug/m3 para el promedio en una hora de monitoreo, según la antigua y la actual Norma, lo que hace reflexionar sobre la validez de esos datos, y/o sobre la representatividad de la estación en relación a la calidad del aire en el conjunto de la ciudad, a pesar de que la comparación no es la más adecuada, en razón de que el reporte se refiere al promedio diario, y no en una u ocho horas. 

Dióxido de Azufre:

Los valores promedio en 24 horas a lo largo de los 220 días reportados, se encuentran en su gran mayoría por debajo de los límites establecidos en la norma vigente hasta abril de 2011 (350 ug/m3), pero superan el límite determinado en la actual norma (125 ug/m3), en seis días de los analizados, y están muy cerca del mismo, en 10 días adicionales. En cuanto al promedio anual, a pesar de no ser un cálculo riguroso pues no existen datos de un año completo, se realizó el análisis con los datos disponibles a efectos de hacernos una idea de la concentración de este contaminante, obteniéndose un promedio aritmético de 96.76 ug/m3, valor que se encuentra sobre los 80 microgramos establecidos en la norma anterior, y superando aún más al valor actualmente vigente, que es de 60 ug/m3, cuestión 37

que reflejaría una exposición crónica de la población a este contaminante, además de una sobre exposición aguda en los días señalados, en los que se superó el promedio para 24 horas. 

Dióxido de Nitrógeno:

Los valores promedio en 24 horas a lo largo de los 220 días reportados, se encuentran en su mayoría por debajo de los límites establecidos en la norma vigente hasta abril de 2011 (100ug/m3), aunque en 91 días se rebasa dicho límite, y en varios de ellos el valor corregido está muy cerca del mismo. Si bien la norma señalaba que debe reportarse la concentración máxima obtenida en dicho período, y no el promedio, sin embargo el ejercicio realizado ayuda a reflexionar sobre la presencia de este contaminante en el aire de la ciudad. Cabe anotar que en la norma actual se eliminó la concentración en 24 horas, y se incluyó la concentración máxima en una hora, de entre las muestras colectadas en ese período, por lo que deberá implementarse esta forma de reporte, de manera inmediata. La presencia de óxidos de nitrógeno en el aire se debe básicamente a las emisiones de motores, en especial a diésel, por lo que estos datos hacen también dudar de su validez, especialmente si los relacionamos con los niveles tan bajos de monóxido de carbono, propios de la emisión de los vehículos a gasolina, que son los mayoritarios en el parque vehicular de Ambato. 

Material particulado, PM10:

Se han reportado 47 mediciones, realizadas durante 24 horas, a lo largo del año 2011, y 11 mediciones realizadas de la misma manera, en lo que va del año 2012. Los valores medidos están por debajo del límite establecido para el promedio en 24 horas en la norma anterior (150ug/m3), y superan en apenas un día al límite, más riguroso, de la actual norma (100ug/m3). En cuanto al promedio de las 58 mediciones realizadas y reportadas, que es de 25.47ug/m3, y que corresponden a casi un año calendario, se encuentra distante de los 50ug/m3 establecidos en ambas normas para el período anual. Cabe mencionar que la norma establece que la medición debe hacerse durante 24 horas consecutivas, cada seis días como mínimo. En este caso, hay reportes con períodos menores. Nuevamente, es necesario poner énfasis sobre la validez de los datos y/o la representatividad de esta estación en relación al territorio del Cantón, más aún en el caso de este contaminante, que para Ambato es especialmente importante por los aportes de las erupciones volcánicas frecuentes en el cercano Tungurahua. A estos datos de mediciones de los contaminantes del aire, pueden añadirse estudios puntuales sobre emisiones de fuentes fijas y de vehículos, como el realizado en la carrera de Ingeniería Bioquímica de la Universidad de Ambato, en el año 2011, sobre la “…simulación de la dispersión de contaminantes en el aire de la ciudad de Ambato emitidos por fuentes fijas y por la actividad del volcán Tungurahua…”11 11

Bustillos Ortiz & Velasteguí Sánchez, 2011

38

, en el que se obtienen algunas conclusiones importantes: 

Se ha encontrado que seis empresas no cumplen, en al menos un parámetro de control, con lo establecido en el Texto Unificado de Legislación Ambiental así como también en la ordenanza municipal.



Se encontró 19 empresas con emisiones considerables de monóxido de carbono, lo que indica combustión incompleta.



Los datos de la simulación de la dispersión de contaminantes obtenidos ubicaron seis empresas que a nivel del suelo sobrepasan la concentración límite de contaminantes. Se recomienda, para solucionar este problema, un estudio de las alturas de las chimeneas de los sistemas de combustión de dichas empresas, ya que, al corregir este parámetro, se corregirá la contaminación a nivel del suelo.



Se encontró una relación entre los eventos volcánicos y la concentración de material particulado.

Sin embargo, de lo valioso de estos estudios y del aporte que significan para evaluar los diferentes aspectos relacionados con la gestión de la calidad del aire en el Cantón Ambato, no son suficientes para establecer un Diagnóstico sobre la calidad del recurso, pues a más de lo mencionado sobre las incertidumbres que generan las mediciones realizadas, es necesario recordar que la calidad del aire, en términos generales, a más de las emisiones producidas, se debe también a las condiciones meteorológicas reinantes, e incluso con niveles elevados de emisiones, no se den condiciones adversas en la calidad del aire, debido a la meteorología del lugar, y viceversa. Por tanto, si bien los datos sobre las emisiones presentados en los mencionados estudios permiten vislumbrar un probable problema de contaminación del aire de la ciudad, las mediciones, al no ser determinantes, no facilitan un diagnóstico claro sobre la situación real del recurso atmosférico del Cantón12

12

Agenda Ambiental del Cantón Ambato 2012

39

. 

Contaminación Sonora

El estudio de la Calidad del Aire de la ciudad de Ambato realizó mediciones con respecto al ruido ambiental de la ciudad, que se expresa en las siguientes conclusiones: “Los niveles de ruido en la ciudad de Ambato son notablemente altos pues están en el orden de los 78 decibeles, con valores máximos de hasta 94 decibeles…” “Los niveles de ruido, en un 90% para las etapas segunda y tercera, y en un 75% para la primera etapa de monitorización, superan los 65 decibeles (valor límite permisible en horario diurno y en condiciones de circulación normal de vehículos)…13

13

Agenda Ambiental 2012. Universidad Central del Ecuador. Escuela de Ingeniería Química, 2008

40

” Los datos de ruido ambiental (fuentes fijas) reportados por la Ex-Dirección de Higiene del Municipio de Ambato, se refieren a cuatro empresas, en el espacio comprendido entre mayo de 2011 a Julio de 2012. Este reporte involucra datos de ruido diurno. No se han tomado valores de ruido nocturno, ni ruido de fondo. En la gráfica siguiente, se puede visualizar el comportamiento de las empresas indicadas, comparadas con el valor máximo permitido por la ley ecuatoriana para zonas industriales, en el día.

41

Fig. 5 Niveles de ruido ambiental de diversas industrias del cantón Ambato. 2012

Fuente: GAD Municipalidad de Ambato. 2012 Elaboración: Ex- Dirección de Higiene. GADMA. 2012

Como se puede apreciar, de las cuatro empresas reportadas, tres cumplen con el valor máximo permitido para zona industrial. Sin embargo, la Cantera Nieto no cumple con lo establecido en la ley ecuatoriana. El gráfico realizado utiliza los datos crudos reportados, ya que no existen datos de ruido de fondo, con los que deben ser corregidos de acuerdo a la norma respectiva. Dada la cantidad de empresas existentes en el cantón, es indispensable ampliar esta base de datos, a fin de disponer de información más consistente, en la perspectiva de generar políticas y mejorar el control de este importante contaminante ambiental. Igualmente, es necesario sujetarse a lo prescrito a la Norma Técnica del TULAS vigente, y en lo posterior, a su modificatoria. En otro estudio para la determinación de la contaminación acústica en la zona centro de la ciudad, realizado por la Universidad Tecnológica Indoamérica 14

14

Burgos C, Parra R. Revista Cienciamérica, N° 1, Enero 2012, pp 51-58, Universidad Tecnológica Indoamérica

42

se determinaron los niveles de ruido mediante sonómetros integradores registradores tipo 2 en 73 puntos de monitoreo distribuidos en un área de 11,55 km2, pertenecientes a tres plataformas territoriales y seis parroquias urbanas: La Matriz, La Merced, San Francisco, Celiano Monge, Huachi Loreto, y Atocha Ficoa. Se determinaron niveles entre 58,99 dB (A) y 78,99 dB (A): El 100% de los registros superaron los 55 dB (A), valor guía de la Organización Mundial de Salud recomendado como límite para evitar molestias serias en ambiente exterior. Se propone una estrategia integral para el manejo, prevención y mitigación del nivel del ruido urbano. La ordenanza para la prevención y control de la contaminación ambiental ocasionada por las actividades agroindustriales, industriales, artesanales, domésticos y de servicios en el cantón Ambato en su artículo 7 determina: Art. 7 “CONTAMINACIÓN DEL AIRE …Norma de emisiones al aire desde fuentes fijas de combustión, norma de calidad del aire, ambiente, límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes móviles y vibraciones contemplados en el libro sexto del texto unificado de la legislación ambiental secundaria”. Del Título III, Capítulo I: CONTAMINACIÓN POR RUIDOS Art. 27 “RUIDOS INDUSTRIALES. - Los ruidos y vibraciones producidos por maquinarias, equipos o herramientas industriales, se las evitará o reducirá en su generación, emisión o propagación en los lugares de trabajo. Tratándose de recintos laborales se aplicará las normas que regulan el Ministerio de Trabajo y el IESS”. Art.28 “RUIDOS EN EL AMBIENTE EXTERIOR. - Se considera ambiente exterior al espacio externo de las fábricas, edificios, a los lugares al aire libre, se incluyen las calles, plazas, y vías y espacios públicos, independientemente al uso que están destinados y las actividades que en ella se realizan, en el ambiente exterior el ruido no deberá exceder los niveles y horarios establecidos en el respectivo reglamento”. Art. 29 “RUIDOS PRODUCIDOS POR VEHÍCULOS AUTOMOTORES. - Prohíbase el uso de pitos, bocinas y altoparlantes instalados en vehículos de transporte terrestre cuya presión acústica exceda los límites establecidos por la norma en zona urbana salvo casos de emergencias debidamente comprobadas y de campañas sanitarias. Igualmente se prohíbe la circulación de vehículos por zonas habitadas que arrastren piezas metálicas o cargas que produzcan ruidos que superen los 45 dB(A). Art. 30 “RUIDOS O SONIDOS PROVENIENTES. - De equipos de amplificación u otros desde el interior de locales destinados entre otros fines para vivienda, comercio, servicios, discotecas, night clubes, karaokes y salas de baile con niveles que sobrepasen los límites permitidos para cada zona y horarios establecidos en el presente reglamento. 43

Art 31 “RUIDOS PROVENIENTES DE OTRAS FUENTES FIJAS. - Para efectos de prevenir y controlar ruidos provenientes de otras fuentes fijas, tales como talleres, fábricas, comercios, etc. no deberán exceder los niveles y horarios establecidos en el reglamento.” El 16 de agosto de 2012, la Municipalidad de Ambato emitió las Medidas Ambientales para las empresas de Mediano y Bajo impacto; en todas ellas se establecen medidas generales de control de emisiones de ruido, mismas que se pueden resumir en el aislamiento acústico en el área de trabajo y la localización de la maquinaria alejada de los linderos de la empresa; es necesario, como complemento de este documento, especificar la normativa técnica aplicable 15

15

Agenda Ambiental del Cantón Ambato, 2012

44

. En el Cantón Ambato la concesión minera se encuentra distribuida al centro este de la cabecera cantonal, cercana a las zonas urbanas, así como al sur oeste del Cantón. Según la base de datos cartográfica del Municipio de Ambato se han identificado cuatro canteras ubicadas fuera de la ciudad encargadas de proveer material para la construcción (piedra, mojón, arena, ripio) y son: Península, Pishilata (Parroquia Ambato), Santa Rosa y Aguaján (Parroquia Santa Rosa). 3.1.4.7.

Bosques Protectores y Áreas Protegidas.

En una extensión de 167.161 ha., que corresponden al 49.32% del territorio provincial, se encuentran las áreas naturales del Parque Nacional Llanganates, el Parque Nacional Sangay y la Reserva de Producción Faunística Chimborazo, esta última se ubica parcialmente en el territorio del cantón Ambato. El ecosistema páramo ocupa 96.580 ha.; los bosques naturales ocupan 51.603 ha., y 41.100 ha. son áreas naturales que no pertenecen al SNAP. De éstas, 31.544 ha. están ubicadas en siete parroquias pertenecientes al Cantón Ambato (Pilahuín, Juan Benigno, Santa Rosa, San Fernando, Pasa, Quisapincha, San Bartolomé, Ambatillo, Constantino Fernández, Augusto Martínez). Tabla 11 Número de hectáreas de bosques y áreas protegidas del Cantón Ambato 2012.

Áreas Protegidas Páramo Bosques naturales

Extensión Total (ha) 96 580 51 603

Extensión en el Cantón (ha) 64 365.83 13053.57

% respecto a la extensión total 66.64 % 25.3%

Fuente: Ministerio de Ambiente Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Además de la Reserva de Producción Faunística Chimborazo, forman parte del patrimonio natural del Cantón Ambato, el páramo del Carihuairazo y el Bosque Protector-Parque forestal del Cerro Casigana, el mismo que cuenta con una superficie de 138 ha. apoyada por la resolución ministerial declaratoria No. 364 del 5 julio de 198416

16

Registro Oficial n°8 del 22-sgosto-1984.

45

. La Caracterización de recursos naturales en el Cantón Ambato, descrita en el primer documento base de la Agenda Ambiental del Cantón, proporcionada por la Dirección de Gestión Ambiental, contiene entre otros, las siguientes aseveraciones: “La flora predominante en el área urbana ha sido introducida por el hombre desde hace muchos años, por lo que se pueden observar gran cantidad de eucaliptos, palmas, pinos, cipreses, así como plantas agrícolas y ornamentales no nativas. En lo que respecta a fauna, ésta se ha adaptado a la vida urbana. En la Reserva Faunística del Chimborazo existen 145 especies endémicas”17

17

Valencia et al, 2000.

46

. Map. 10 Mapa con la representación de bosques protectores y áreas protegidas del Cantón

Ambato 2012.

Fuente: MAGAP, SIGAGRO, 2002. Elaboración: COORDINACIÓN PDOT – 2016

La Agenda Tungurahua, desde la visión territorial del Gobierno Provincial, contiene la perspectiva estratégica del desarrollo a largo plazo de la provincia, con directrices en tres ejes: agua, gente y trabajo, que involucran a gobiernos parroquiales, cantonales y sectoriales. Este documento es de vital importancia para el diagnóstico y la perspectiva del patrimonio natural del Cantón Ambato, en razón de su clara vinculación con las áreas rurales que le pertenecen y con el contexto provincial. En este sentido, a continuación se recogen algunos de los elementos más importantes en relación a la gestión ambiental del GADMA en lo relativo al capital natural: “En la Ordenanza Provincial sobre la política del ecosistema páramo, se reconoce que éste es un espacio que requiere ser protegido, y se contempla su inclusión en los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial de los Gobiernos Municipales de la Provincia, en base a los fundamentos establecidos para el manejo sustentable de los recursos naturales, según el Art. 136 del COOTAD que señala la responsabilidad de 47

los GADS para gobernar, dirigir, ordenar, disponer u organizar la gestión ambiental y la defensoría del ambiente y la naturaleza en su territorio”. La mencionada Agenda propone una proyección territorial de las políticas sociales, económicas y ambientales de la Provincia, para el manejo y la conservación de la cuenca alta y media del Río Pastaza, en la medida en la que se concibe al sistema territorial de esta cuenca como: “… el elemento integrador que organiza el territorio de la Provincia en los aspectos agro productivos y de asentamientos humanos, donde confluyen un sinnúmero de intereses dados por el recurso agua como elemento crítico a conservarse…”18

18

Gobierno Provincial de Tungurahua. Agenda Tungurahua desde la Visión Territorial, 2012

48

. La pérdida de flora y fauna nativa del cantón se debe a la introducción de especies, la deforestación y los cambios de uso de suelo producidos por el fraccionamiento de la tierra urbana y rural, el cambio climático, quema de páramos, pastoreo intensivo y extensivo con especies no nativas, contaminación de los recursos, entre otras. El avance de la frontera agrícola, con la consiguiente pérdida del ecosistema páramo, adquiere gran importancia en el caso de Ambato, pues en la Reserva de Producción Faunística Chimborazo, en la que 23.835 hectáreas pertenecen al mencionado Cantón, existen aproximadamente 5.000 hectáreas intervenidas de páramo desde el año 1986 hasta la fecha. Por otro lado, se señala como una importante zona de turismo en crecimiento a la parte sur occidental de Ambato, que se encuentra vinculada con la Reserva Faunística del Chimborazo y al Carihuairazo, con los consiguientes impactos potenciales al ambiente natural. Para continuar con el escenario descrito, según el anterior documento mencionado, en los próximos años se profundizará un “desequilibrio territorial por el crecimiento de los asentamientos humanos en Ambato, con una reducción significativa de las áreas de producción de agua en la cuenca alta del Río Pastaza, el Río Ambato y sus zonas de páramo”. Este desequilibrio territorial agravará la presión de las zonas urbanas sobre las zonas agro productivas, y de éstas, a las áreas naturales, con el riesgo de la reducción y desaparición paulatina del ecosistema páramo, y con el consiguiente deterioro de la calidad de vida de las familias y poblaciones que se asientan en las zonas altas de los páramos, y las previsibles consecuencias de crecimiento de la frontera agrícola y de contaminación de las áreas de producción hídrica19

19

Íbidem

49

. Otras áreas de importancia son las laderas de las quebradas y las orillas del Río Ambato, que, por ley, son determinadas como áreas de protección natural y de uso público. Sin embargo, se encuentran afectadas por diferentes usos de suelos e intervención humana20

20

Agenda Ambiental del Cantón Ambato, 2012

50

. Con respecto a las quebradas, en el informe del Comité Interdepartamental para el Diagnóstico de las Quebradas (Planificación, Obras Públicas, EP EMAPA, Gestión Ambiental y EPM GIDSA) del cantón Ambato, en diciembre de 2011 se determinó las siguientes conclusiones y recomendaciones: 

Las quebradas inspeccionadas (Morejón, Guangana, Terremoto, Toallo, Puchato, Cantera, Quillalli, Jalupana, Yuragashpa, Panteon, Tumiloma, Saguanshi, Los Gallinazos, Rumihuaicu, Abrilhuaycu, Pisocucho e Ishiguana constituyen sistemas de drenaje natural de aguas lluvias y riego de las montañas circundantes de la ciudad, formadas en el tiempo por fenómenos de erosión y sísmicos en suelos eólicos de origen volcánico que deben ser manejadas apropiadamente para evitar inconvenientes ante eventos futuros. El GADMA debe recuperar los sitios ocupados ilegalmente y formalizar las afectaciones a particulares por la construcción de escombreras.



Varias de las quebradas se encuentran afectadas por fallas geológicas que las hacen vulnerables a las obras y asentamientos humanos, especialmente en las ubicadas en las faldas del Cerro Casigana y Volcán Sagatoa, sectores Ficoa- Atocha- Atahualpa, la Vicoria, Izamba. Es indispensable que el GADMA efectúe un estudio profundo sobre el riesgo que representan todas las urbanizaciones y edificaciones construidas en esos sectores vulnerables e implemente medidas de seguridad.



Los cauces y áreas de protección de la mayoría de las quebradas fueron modificadas para uso de particulares, escombreras y obra pública, alterando así las condiciones naturales que los hacen vulnerables ante eventos sísmicos o de precipitaciones de aguas lluvias extraordinarias.



Las escombreras implementadas en las quebradas fueron manejadas en forma antitécnica y sin disponer de los sistemas de drenaje apropiado. El GADMA debe implementar las medidas correctivas para que exista el drenaje y estabilidad de los materiales depositados en las quebradas.



La contaminación con residuos sólidos y líquidos es evidente en la mayoría de las quebradas, especialmente en la Pisocucho, Abril Huayco, Tumiloma (Sorda), Panteón (Verdugo), Quillalli, Terremoto, y Guangana, lo que demanda del GADMA medidas correctivas inmediatas.



Las obras de regadío (acequias) representan un riesgo eminente de arrastre de materiales en suspensión y represamiento en las quebradas, por lo que deben ser evaluadas para su mejoramiento.



Se debe priorizar el mantenimiento de las quebradas en condiciones naturales evitando su utilización para otros usos. 51



Para la ubicación de escombreras se debe desarrollar los estudios pertinentes para aprovechar los espacios dejados en las canteras o minas cerradas. 3.1.4.8.

Riesgo y Seguridad

A continuación, se presentará información detallada y actualizada del subsistema obtenida gracias a una recopilación del informe del Sistema Ecológico Ambiental realizado por el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Ambato 21

21

Diagnóstico Sistema Ecológico Ambiental, Municipalidad de Ambato, 2004

52

: 

Industria

A pesar de que existe el Parque Industrial (privado) ubicado en el sector de Pisque, con un área neta urbanizada de aproximadamente 40,5 ha. (186 lotes), de los cuales el 50% está construido y el porcentaje restante se encuentra libre, ha resultado insuficiente para la variedad y cantidad de industrias que se encuentran dispersas en la ciudad. La principal amenaza que existe en el área urbana de Ambato es la presencia de la planta comercializadora de Petroecuador que tiene en sus instalaciones tanques de reserva de combustible, el mismo que es distribuido a nivel regional. Esta planta se encuentra ubicada entre las calles Los Atis y Julio Jaramillo, cerca del Mercado Mayorista, la Universidad Técnica y barrios residenciales. Además, en las cercanías de la planta también se encuentran la envasadora de GLP, estaciones de servicio y venta de GLP, poliducto y tanques de reserva de Petroecuador; el siguiente mapa detalla las instalaciones petroleras presentes en el cantón: Map. 11 Mapa de actividad minera e infraestructura petrolera. 2012.

Fuente: MAGAP, SIGAGRO, 2002. Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.



Residuos Sólidos

El GADMA transfirió la competencia del manejo de los desechos sólidos del Cantón a la Empresa Pública Municipal Gestión Integral de Desechos Sólidos de Ambato EPM-GIDSA, que fue creada mediante la ordenanza el 16 de agosto de 2011 y 53

publicada en el Registro Oficial No. 598 el 16 de diciembre de 2011, entró en función formal y legalmente desde el 15 de enero del 2012. El Relleno Sanitario del cantón Ambato se encuentra ubicado en la quebrada Chasínato e inició su construcción en el año 2004, la cual se la realiza por etapas, actualmente se encuentra en construcción la décima primera etapa que llega hasta la cota 2524 msnm. Ingresan al Relleno Sanitario un estimado de 240 toneladas diarias de desechos con un estimado de generación per cápita de 0.78 kg/hab/día en el cantón22

22

54

. El Cantón Ambato está dividido en 27 zonas de recolección de desechos, las mismas que se atienden en forma diaria e interdiaria. La EPM-GIDSA cuentan con cuatro modelos de gestión para el sistema de recolección que son: diferenciada (desechos peligrosos), contenerizada (ecotachos). La recolección y transporte se realiza en todo el Cantón Ambato, en cambio el barrido de espacios públicos se implementa en parroquias colindantes con la cabecera cantonal mas no con las lejanas como es el caso de Totoras, Pilahuín, Pasa, San Fernando, Cunchibamba y Unamuncho. Es necesario implementar el programa de recuperación de desechos que permitirá la generación de empleo directo e indirecto; también el aumento de la vida útil del actual Relleno Sanitario (Programa que ya se firmó un convenio con una empresa candiense); ya que, según el último estudio su vida útil será hasta el año 2014. Debido al alto costo que representaría colocar contenedores diferenciados junto a los contenedores existentes y redistribuir frecuencias y horarios de recolección. Tanto para la empresa como para los contratistas que operan, los modelos de recolección y la concienciación a la población, juntos acuerdan que lo que se debe realizar es: 

La separación de desechos no comunes y éstos a su vez deben ser retirados por un sistema diferenciado de recolección, desechos como: pilas, focos, computadores, etc.



El transporte de los desechos hacia la planta que, instalada permita la separación de los desechos; tanto orgánicos como inorgánicos, y en consecuencia se obtendría dos productos:  Materia inorgánica para ser vendida como materia prima para elaborar: papel, cartón, plástico, vidrio y metales.  Materia orgánica que procesada permita obtener subproductos (bio abono, mejorador de suelos) que según el estudio realizado tendría excelentes posibilidades de ser vendido en su totalidad.

La separación de desechos en la planta necesariamente considera las características de uso posterior de lo que se determinará la materia prima; así como, las bondades de la planta por ser instalada, teniendo en cuenta que en el estudio “como se recogen, los desechos” son biológicamente inestables y pueden no ser útiles. La función de las instalaciones para la recuperación de materiales es separar los residuos para la transformación de nuevos productos. Hay que considerar las operaciones básicas para la separación de residuos y el procedimiento de los usos como son: 

Reducción del tamaño, separación por tamaño, separación por densidad, separación magnética y por campo eléctrico, densificación (compactación) y 55

manipulación de materiales. Para el peso se establece métodos y técnicas propias; por lo que la planta escogida deberá responder a estas necesidades. 

Instalaciones para manipulación, transporte y almacenamiento de residuos; también deben ser considerados al momento de escoger una planta, otros elementos como son las cintas transportadoras para separación manual, transportadores neumáticos y equipamiento móvil para manipulación de materiales. Por lo tanto, se consideran para la implementación de unas instalaciones recuperadoras de materiales para Ambato: Análisis de viabilidad, Diseño preliminar y Diseño final.

Con la base del estudio realizado en año 2010 por GIDSA, se estima que la instalación de la planta de procesamiento es perfectamente viable, con rendimientos económicos positivos en un mediano plazo (2 – 5 años) de instalada 23

23

EPM-GIDSA, Plan para la implementación y operación de plantas procesadoras de desechos. 2012.

56

. Finalmente, el 22 de octubre de 2012 se suscribe el contrato con la empresa AMPESTRID para la construcción de la planta de tratamiento con la generación de productos (bloques y fertilizantes) para su comercialización. Dentro de la problemática actual y propuestas para mejorar el manejo de desechos sólidos están: o EPM-GIDSA no está reconocida como gestor ambiental, pero de igual manera se reciben los desechos de empresas de curtiembres, los aceites usados de hidrocarburos son recolectados por un biofactor que es un gestor calificado por el MAE. o Falta de coordinación para generar responsabilidad en el barrido de espacios públicos. o Ausencia de coordinación para la recolección, transporte y procesamiento de escombreras. o Es necesario mejorar el nivel de autogestión y crear alianzas estratégicas con miscroempresas y GAD´s parroquiales para cubrir el tratamiento de desechos en las áreas rurales concentradas y dispersas. o GIDSA propone realizar la limpieza de parterres para completar el barrido en espacios públicos de circulación. o Se sugiere categorizar el tarifado por recolección de acuerdo al tipo de desechos: hospitalarios, industriales, mercados y además un sistema de multas. o La educación ambiental está a cargo del Gobierno Provincial. Anteriormente, la municipalidad ya había generado iniciativas como clubes ecológicos, manuales y conversatoríos barriales 

Canteras

Las actividades minero-extractivas han contribuido a la degradación y pérdida de suelos (erosión) en el cantón. Éstas han alterado la morfología del suelo y la armonía del paisaje debido a la falta de recuperación de los horizontes del suelo y su cobertura vegetal en las áreas intervenidas. La extracción y transporte inadecuado de dichos materiales ocasiona además riesgos ocupacionales a los trabajadores y de salud a la ciudadanía por la emisión de material particulado y polvo. Adicionalmente, la explotación indiscriminada ha producido la inestabilidad del suelo provocando deslizamientos24

24

Ilustre Municipalidad de Ambato, Dirección Gestión Ambiental, Suelo. 2012.

57

. La ordenanza para la prevención y control de la contaminación ambiental ocasionada por las actividades agroindustriales, industriales, artesanales, domésticos y de servicios en el Cantón Ambato no especifica normas y reglamentos acerca de canteras, solamente relaciona estas actividades con la contaminación del aire por fuentes fijas (Capítulo IV artículo 42), refiriéndose a las canteras y plantas trituradoras de materiales de construcción y en otorgamiento de permisos de descargas de emisiones contaminantes de aire (Capítulo VI, artículo 50) sobre permisos a las emisiones contaminantes por actividades de explotación mineras a cielo abierto. Con estos antecedentes, resulta necesaria la generación de estudios de base e implementación de una ordenanza específica para el control de actividades mineras o a la vez fortalecer la vigente para la prevención y control de la contaminación ambiental. Actualmente existe una Dirección de Control y Gestión Ambiental. 

Gestión del Riesgo

En el artículo 389 de la Constitución de la República se establece que “El Estado protegerá a las personas, las colectividades y a la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de los desastres, la recuperación y el mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar las condiciones de vulnerabilidad”. En lo que respecta al papel de la municipalidad en la gestión del riesgo, la Unidad de Seguridad Ciudadana funciona desde 2005 y actualmente se plantea realizar estudios (articulados a otros departamentos y Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos) integrales de riesgo y seguridad como base para generar medidas de prevención, control y mitigación, en el que se debería priorizar el movimiento de masa, inundaciones y afloramientos de agua, los estudios de riesgos volcánicos y terremotos tienen mejor nivel de detalle ya que históricamente solo se ha relacionado con estas temáticas al riesgo. Por otro lado, el Estado a través del Ministerio de Ambiente -MAE- plantea articular el riesgo con el ordenamiento territorial, específicamente con la inclusión de variables de Cambio Climático, situación que resulta muy integral por lo que actualmente se desarrollan planes piloto en otros GAD´s para consolidar dichas variables. 

Riesgos Sísmicos y Volcánicos

La ciudad de Ambato está ubicada en una zona de alto riesgo sísmico. A pesar de los grandes avances científicos y tecnológicos resulta muy difícil predecir con exactitud cuándo va a producirse un sismo, la magnitud que éste tenga y sobre todo cuán grande podría ser su acción devastadora. Sin embargo, es factible tomar medidas que permitan que los desastres ocasionados sean menores.

58

Según datos obtenidos en las investigaciones realizadas, los sismos de los años 1687-1698-1786-1797 y el último, que se dio el 5 de agosto de 1949, provocaron inmensos deslizamientos de laderas, montes y taludes que arrasaron con gran cantidad de viviendas y seres humanos. Otra causa de desastres de gran magnitud son las fallas geológicas, las mismas que, al momento de producirse un sismo, provocan grandes grietas que ocasionan la destrucción de todo cuanto está a su alcance. Expertos de la Escuela Politécnica Nacional avalizaron que en la ciudad de Ambato existen tres fallas geológicas:  La primera incidiría en la destrucción de edificaciones de la calle Cevallos, viaducto Yahuira, 13 de abril, ciudadelas Vicentina y San Antonio.  La segunda falla está ubicada en el sector de Andiglata al pie de las laderas de San Bartolomé y zona del colegio San Alfonso.  Una tercera falla ubicada al sur-oriente de la ciudad de Ambato entre las poblaciones de Terremoto y Totoras.

59

Map. 12 Mapa de fallas geológicas del Cantón Ambato

Fuente y Elaboración: Municipio de Ambato

En el supuesto de que en algún momento se produzca una gran erupción del Volcán Tungurahua, el cantón se vería afectado por la caída de ceniza (siendo remota la caída de elementos piroclásticos), cuya peligrosidad está en función del volumen del material arrojado, intensidad y duración de la erupción, rumbo y velocidad del viento, distancia hasta el punto de emisión y del tamaño, densidad y temperatura del material que cae. El Volcán Tungurahua está ubicado a 39 km. al S-E de la ciudad de Ambato y en línea recta a 15 km. Según datos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, una gran parte del cantón Ambato (Montalvo, Huachi Grande, Huachi Chico, Totoras, Picaihua), está considerada como zona de peligro intermedio, debido a la amenaza que representa la caída de ceniza y excepcionalmente de elementos piroclásticos que arroje el volcán Tungurahua. Esto afectaría, entre varios aspectos, a las viviendas. Por efecto del peso de su acumulación en las cubiertas de las viviendas, podrían llegar a colapsar. Por otro lado, la ceniza contiene partículas de sílice (vidrio), fosforo, azufre, hierro, magnesio; estos elementos provocan efectos nocivos en la salud como problemas en las vías respiratorias, irritación de los ojos, etc.

60

Actualmente la actividad ganadera y agrícola está afectada, pues la constante caída de ceniza afecta a los cultivos y consecuentemente falta alimento para el ganado; estos factores indudablemente causan grandes pérdidas económicas. Map. 13 Mapa de Riesgos Volcánicos del Cantón Ambato 2012

Fuente y Elaboración: Municipio de Ambato Map. 14 Mapa de Peligro Volcánico del Cantón Ambato 2012.

61

Fuente y Elaboración: G.A.D. Municipalidad de Ambato.



La Deforestación

La Deforestación en el país corresponde entre 1,2 a 1,7% anual; en el cantón se ha determinado que desde 1986 hasta la fecha se ha perdido 72% de bosque nativo, 12% de páramo y 60% de vegetación arbustiva. A pesar de no existir grandes extensiones de suelo forestal en el Cantón Ambato, la falta de control está permitiendo que día a día se produzca la tala indiscriminada de bosques, ocasionando erosión del suelo y la consiguiente destrucción del ecosistema. La desaparición de bosques incide directamente con el fenómeno de la sequía, pues los bosques atraen la lluvia y benefician al agricultor, permiten realizar sembríos de ciclo corto. Al desaparecer los bosques, muere la raíz de los árboles y el suelo se vuelve flojo, no tiene sujeción y se convierte en suelo deleznable que es susceptible a deslizamientos de grandes cantidades de tierra. 

Inundaciones

El Cantón Ambato, a pesar de ubicarse en una zona seca, según estudios realizados, tiene sectores de posibles inundaciones. En la parroquia Picaihua y Totoras se han presentado desde hace 15 años aproximadamente afloramientos de agua que han inundado el sector. Las áreas con susceptibilidad a inundaciones se determinan en el siguiente mapa: Map. 15 Mapa de peligro a inundaciones del Cantón Ambato 2012

62

Fuente y Elaboración: G.A.D. Municipalidad de Ambato.



Construcciones Clandestinas en Zonas de Riesgo

La necesidad de tener un espacio donde poder construir una vivienda, el alto costo del suelo y el bajo nivel económico de gran cantidad de pobladores, obliga a que la gente de bajos recursos económicos construya en quebradas y laderas, las mismas que por las características del suelo son deleznables, con riesgos probables de que estos asentamientos colapsen25

25

Municipio de Ambato. Informe de quebradas 2011.

63

. La existencia de quebradas naturales, en las cuales durante muchísimos años se han encauzado las aguas de lluvia, regadío o desbordamiento de acequias y que han encauzado su caudal hacia el Río Ambato, en la actualidad están desapareciendo, pues se las está rellenando y construyendo viviendas. La falta de medidas de precaución sin el debido canal de desfogue provoca el hundimiento de las viviendas y pérdidas humanas. Las quebradas que han sido consideradas de intervención inmediata debido a sus condiciones actuales en materia ambiental, sanitaria y de riegos son las siguientes26

26

Ïbidem

64

:         

Quebrada Pisocucho Quebrada Guangana Quebrada Puchato Quebrada La Cantera Quebrada Quillalli Quebrada El Verdugo Quebrada La Sorda Quebrada Jarupana Quebrada Shahuanshi

Los principales problemas que enfrentan las quebradas son: rellenos anti-técnicos, depósito de basura doméstica, industrial y escombros (de entidades públicas y privadas), descargas de aguas servidas e industriales, presencia de edificaciones y sembríos, pérdida de fauna y flora nativa. A pesar de existir normas y ordenanzas municipales que regulan el uso y ocupación del suelo, estas no se aplican, pues a más del peligro que esto representa, degradan el entorno y el ornato de la ciudad. A simple vista podemos ver la gran cantidad de viviendas clandestinas que en los últimos tiempos se han realizado en las laderas del Casigana, Ficoa, Atocha, La Península, Paso Lateral, entre otros. Es necesario determinar la extensión de quebradas rellenadas o localización de las mismas y las que se están utilizando como escombreras. 3.1.4.9.

Cambio Climático

Por los datos proporcionados por el Proyecto de Agua y Cuencas de Tungurahua (PACT) ejecutado por el GAD Tungurahua, en el estudio “Los efectos locales del cambio climático en Tungurahua y su implicancia para la agricultura bajo riego” (2011), en cuanto a la temperatura, se menciona que esta se incrementó en 2,1°C en la ciudad de Ambato entre 1962 y 2000; lo que equivale a un incremento de 0,055 °C/año. Esto genera impactos negativos para la agricultura, porque ocasiona un incremento de la evapotranspiración de los cultivos con el consecuente incremento en la demanda de agua. En el cantón Ambato el 30,31% de su territorio se encuentra bajo un régimen de precipitación anual de entre 500 a 600 mm y el 24,89% en el rango de 600 a 800 mm de precipitación anual, es decir, el 55,20% del territorio es más vulnerable a los efectos de las sequías y sus requerimientos de agua para riego mayores. Esto sumado a que el déficit hídrico se mantiene durante todo el año (1.913,35 mm), con mayor intensidad los meses de julio y agosto, trae consigo una mayor vulnerabilidad de los componentes biofísico, económico, asentamientos humanos principalmente. En el cantón Ambato, entre el páramo seco y húmedo suman 64.365,83 ha., que son el 63,32% de la superficie del cantón. El impacto del Cambio Climático es 65

importante en el páramo pues al ser un ecosistema sensible el incremento de temperatura afectaría todo el equilibrio de este ecosistema debido a que los andosoles, que es como se clasifica el suelo del páramo, son los responsables de la regulación hídrica y dependen de la temperatura fría para su existencia. Si la temperatura sube, la descomposición de la materia orgánica aumentaría y por lo tanto los suelos perderían su capacidad de regulación hídrica. Es posible que exista un cambio de régimen de precipitación en los Andes ecuatorianos y por consecuencia en los páramos, pero debido a la inexistencia de registros históricos largos es imposible comprobarlo, pero por percepciones levantadas mediante talleres de los pobladores de las comunidades de Yatzaputzan, Cunugyacu y de Tamboloma que pertenecen a la parte alta de la parroquia Pilahuín, se señala que hay un incremento de temperatura en relación a años atrás. El impacto más preocupante de este incremento de temperatura, es la disminución del área de páramo mismo, los ecosistemas tienden a desplazarse a pisos altitudinales más altos, el problema con el páramo es que no tendría a donde desplazarse. Un aumento de apenas 0.6 °C producirá que los andosoles que actualmente existen desde los 3300 m.s.n.m., se presenten desde los 3400 m.s.n.m. reduciendo su superficie, y, en el caso de un aumento de 1.2 °C el límite sube a 3500 m.s.n.m. con la respectiva reducción del 26 % del área de páramo. (Buytaert, W., De Bièvre, B., Wyseure, G. y Deckers, J., 2005) Tendencias Climáticas: el análisis de las tendencias climáticas se basó en el Análisis Estadístico con F-Climdex para Ecuador (INAMHI-MAE, 2010). El cantón Ambato se encuentra ubicado en la celda 3,4 y le corresponden los siguientes índices: CDD: 0,06 días/año seco consecutivos. SDII: 0,2 mm/día/año de índice simple de intensidad diaria (precipitación total anual dividida para el número de días húmedos). PRCPT: 80 mm/año de precipitación total anual en los días húmedos. R50: 0,93 días/año con precipitación extraordinaria (≥ 50mm). R95p: 66,67 mm/ año en días muy húmedos. R99p: 34 mm/ año en días extremadamente húmedos. Estos índices muestran que la tendencia es que simultáneamente el número de días secos consecutivos se incrementa, y a la vez las lluvias extremas. Cambio en estacionalidad del clima: Acorde a los datos del INAMHI, (estación Aeropuerto M066) se distinguen precipitaciones máximas de carácter trimodal en los meses de febrero, mayo y Noviembre (datos de 1987 al 2007). En estos meses la intensidad de las precipitaciones es elevada, sin embargo, la frecuencia de lluvias es amplia entre eventos. Del análisis realizado los meses con mayor número de días con lluvia son marzo y abril. Lo meses con menos días de lluvia son enero y agosto, mientras que los meses más secos son agosto y julio. 66

Eventos extremos: en los registros de DesInventar, desde 1984 hasta julio del 2014 se han registrado 173 eventos en el Cantón que son relacionados con los eventos climáticos entre aluvión, deslizamientos, heladas, inundación, lluvias, sequías y tormenta eléctrica. Tabla 12 Eventos extremos registrados en el Cantón Ambato LUGAR AMBATO

Aluvión

Deslizamiento

Helada

Incendio forestal

Inundació n

Lluvia s

Sequía

Tormenta eléctrica

Total general

1

15

2

6

16

8

2

2

52

AMBATILLO ATAHUALPA (CHISALATA) ATOCHA - FICOA

1

1

1

AUGUSTO N. MARTINEZ (MUNDUGLEO) CONSTATINO FERNANDEZ (CAB EN CULLIT CUNCHIBAMBA

1

3

8

4

6

10

1

2

3

3

1

4

HUACHI GRANDE

1

12

2

2

1

6

IZAMBA JUAN BENIGNO VELA LA MERCED

1

4

9

2

LA PENÍNSULA

3

2

5

MATRIZ

2

2

4

2

2

MONTALVO

1

PASA

9

PICAIGUA PILAGUIN (PILAHUIN) PISHILATA QUISAPINCHA (QUIZAPINCHA) SAN BARTOLOME DE PINLLOG SAN FERNANDO (PASA SAN FERNANDO)

8

18

6

4

10

7

1

8

2

1

UNAMUNCHO 1

1

1

9

TOTORAS

1

1

SANTA ROSA

Total general

11

69

2

1

10

1

3

1

1

1

1

4

5

1

1

64

24

2 9

2

2

173

Fuente: DesInventar, 2014 Cabe recalcar la presencia de los incendios forestales, que si bien no son causados por el cambio climático o la variabilidad climática, las condiciones de sequía por 67

largos periodos, las altas temperaturas crean un ambiente más propicio para los incendios. En la ciudad de Ambato se registran 52 eventos, principalmente deslizamientos (15), inundaciones (16) y lluvias fuertes (8), también se registran heladas (2), sequía (2), aluvión (1), tormenta eléctrica (2) e incendios forestales (6). Los deslizamientos se registran en mayor cantidad en los meses de marzo a mayo y octubre a noviembre que coinciden con los meses de mayor presencia de lluvia. Las inundaciones se registran entre los meses marzo a mayo y octubre a diciembre que, de la misma forma, coinciden con los meses de mayor presencia de lluvia. Las heladas se registran en los meses de junio y julio. Los incendios forestales se registran desde marzo a diciembre, pero con mayor frecuencia en los meses de abril y mayo. Comportamiento de los caudales: según los datos del Plan Maestro de Recursos Hídricos de Tungurahua, se presentan los siguientes caudales anuales: Tabla 13Volúmenes anuales medidos en las estaciones hidrométricas del Cantón Ambato

Nombre estación Pachanlica en Ambato Ambato en Marcopamb a Ambato en Ambato

Código estación

Área (km2)

Cota estación (msnm)

Vmedio (106 m3/a)

Vmin (106 m3/a)

Vmax (106 m3/a)

H-803

400,2

2.290

56,8

21,4

79,9

H-860

449,2

3.030

153,4

116,6

192,1

H-801

715,3

2.690

168,8

67,3

291,4

Fuente: Plan Maestro de Recursos Hídricos de Tungurahua, 2005

Se analizaron los datos del INAMHI sobre el nivel medio del río de 8 años y se presentan a continuación. Cabe mencionar que esta institución no cuenta con datos de caudales para esta estación. Tabla 14 Niveles medios del río Ambato en Manzanahuaico del periodo 2006 – 2013 ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

SUMA

MEDIA

2006

0,510 0,580 0,530 0,500 0,520 0,630 0,550 0,500 0,490 0,410 0,470 0,490

6,18

0,515

2007

0,490 0,420 0,560 0,560 0,560 0,830 0,410 0,420 0,380 0,220 0,340 0,330

5,52

0,460

2008

0,380 0,450 0,500 0,500 0,460 0,540 0,570 0,470 0,420 0,390 0,390 0,290

5,36

0,447

2009

0,390 0,420 0,320 0,320 0,310 0,490 0,570 0,390 0,300 0,260 0,200 0,200

4,17

0,348

2010

0,170 0,310 0,310 0,310 0,370 0,490 0,450 0,430 0,290 0,190 0,320 0,350

3,99

0,333

2011

0,320 0,400 0,490 0,490 0,500 0,520 0,690 0,350 0,340 0,230 0,180 0,410

4,92

0,410

2012

0,430 0,490 0,440 0,440 0,400 0,380 0,370 0,330 0,300 0,270 0,240 0,180

4,27

0,356

2013

0,280 0,310 0,330 0,330 0,280 0,400 0,440 0,420 0,320 0,310 0,220 0,210

3,85

0,321

media

0,371 0,423 0,435 0,431 0,425 0,535 0,506 0,414 0,355 0,285 0,295 0,308

mínima 0,170 0,310 0,310 0,310 0,280 0,380 0,370 0,330 0,290 0,190 0,180 0,180 máxim a

0,510 0,580 0,560 0,560 0,560 0,830 0,690 0,500 0,490 0,410 0,470 0,490

68

Fuente: INAMHI, Series mensuales de datos hidrológicos, 2014

Fig. 6 Media, mínima y máxima de los niveles medios del río Ambato en Manzanahuaico del

periodo 2006 – 2013

Fuente: INAMHI, Series mensuales de datos hidrológicos, 2014

Se puede apreciar una tendencia uniforme entre enero y mayo, y picos en el mes de junio y julio para volver a mantenerse estable y en descenso del nivel desde agosto a octubre que coincide con el mes más seco (agosto) y un repunte en el nivel en el mes de octubre que es un mes de presencia de lluvias. En el siguiente gráfico se presentan los comportamientos del nivel medio del río Ambato en Manzanahuaico del periodo de 2006 a 2013: Fig. 7 Comportamiento de los niveles medios del río Ambato en Manzanahuaico del periodo

2006 – 2013

69

Fuente: INAMHI, Series mensuales de datos hidrológicos, 2014

Según el gráfico se presenta una disminución considerable desde el 2006 en cuanto al nivel del río. Entre el 2009 y 2010 coincide con la sequía que se presentó en todo el país y un aumento del nivel en el 2011 pero a partir del 2012 se presenta una disminución de los niveles siendo el más bajo el 2013. Cabe mencionar que es necesario contar con información de por lo menos 20 años para determinar tendencias. Percepciones y/o Testimonios de cambios ambientales: del 3 al 6 de noviembre del 2014, los funcionarios de la Dirección de Gestión Ambiental del GAD Municipalidad de Ambato realizaron una encuesta a 102 personas en las 18 parroquias rurales del cantón Ambato. Los encuestados fueron hombres y mujeres al azar con edades entre 35 a 84 años en la que en general se tiene la percepción de una disminución de la intensidad de las lluvias, prolongación de los periodos de sequía, aumento de la frecuencia de heladas, pero disminución de su intensidad, además aumento de plagas y enfermedades y un incremento en el uso de pesticidas. Además, todos los entrevistados consideran que los efectos del cambio climático son negativos en su parroquia como se detalla en la siguiente tabla: Tabla 15 Resultados de la encuesta de percepción realizada en las 18 parroquias rurales del cantón Ambato (%)

1. EN LOS ULTIMOS AÑOS HA NOTADO UD. CAMBIOS EN EL CLIMA SI 101 NO 1 2. HACE 30 AÑOS COMO ERA LA FRECUENCIA DE LOS SIGUIENTES EVENTOS EN SU ENTORNO LLUVIA VIENTOS SEQUIA ALTAS °T HELADAS MAYOR

56

43

39

42

34

MENOR

38

39

50

38

IGUAL

8

20

13

48 12

70

30

3. HACE 30 AÑOS COMO ERA LA INTENSIDAD DE LOS SIGUIENTES ELEMNTOS DE NUESTRO ENTORNO LLUVIA VIENTOS SEQUIA ALTAS °T HELADAS MAYOR

66

39

45

40

40

MENOR

30

42

46

53

57

IGUAL

6

19

11

9

5

4. DE QUE FORMA HA SIDO UD. AFECTADO POR LOS CAMBIOS DE TEMPERATURA POSITIVAMENTE 8 NEGATIVAMENTE 92 NO AFECTADO 2 5. HA NOTADO UD. LOS EFECTOS DEL CLIMA EN LOS SIGUIENTES ASPECTOS SI DISPONIBILIDAD DE AGUA 56

NO 46

PRESENCIA DE PLAGAS O ENFERMEDADES

91

11

OBRA CIVIL DESTRUIDA

36

69

6. HA TOMADO UD. MEDIDAS PARA SOLVENTAR LOS IMPACTOS DEL CAMBIO DE TEMPERATURA SI 27 NO 75 7. CREE UD. QUE EL CLIMA CAMBIARÀ EN LOS PROXIMOS AÑOS SI 68 NO 13 NO SABE 21 Fuente: Encuestas de percepción (GADMA, 2014)

Identificación de fuentes de emisiones de Gases de Efecto Invernadero: Se han identificado las siguientes fuentes: - Tratamiento de Residuos Sólidos - Expansión urbana y rural. - Planta de tratamiento de aguas servidas. - Parque automotor y su proyección de crecimiento. - Agricultura y ganadería En la siguiente tabla se describe su comportamiento Tabla 16 Tendencias de emisiones de GEI en el cantón Ambato

Component e

Fuentes GEI

Descripción

71

Tendencia

Ingreso al Relleno sanitario de 220 - 250 TM diarias en promedio. Ingreso de 20 TM de desechos de curtiembre

Del total de 100 chimeneas del Relleno sanitario, 30 se encuentran prendidas, proyectándose la instalación de 20 quemadores Aumento El tratamiento de Lixiviados cuenta con: Primario: Desarenador y cribado Biológico: anaeróbico aeróbico – digestor UASB y biofiltro Mecánico químico: clarificador tanque de mezcla de floculante Tratamiento mecánico: secado de lodos Gestión de Quemador de líneas de conducción de biogás Residuos Sólidos

Asentamient os Humanos

El servicio de recolección abarca el 55% de la zona rural y el 80% de la urbana La recolección se realiza 3 veces por semana en los Aumento centros urbanos de parroquias rurales y en áreas rurales alejadas 1 vez la semana (GIDSA, 2014)

Según el censo de Población y Vivienda 2010, en el cantón Ambato la disposición de los desechos Aumento en la sólidos es de la siguiente manera: 79,32% por cantidad de carro recolector, 1,72% la arroja en terreno baldío basura o quebrada, 16,45% la queman, 1,40% la entierran, 0,17% la arrojan al río y el 0,94% de otra forma Operan 16 Plantas de tratamiento de aguas servidas en áreas rurales y se proyecta la futura Aumento construcción de planta de tratamiento de aguas servidas de la ciudad (EMAPA-A, 2014) Según estos análisis, al río Ambato se descargan anualmente 3.096 t de DBO 5, 10 t de plomo y 19 t Descargas de cromo. La relación DBO5/DQO es de 0.54, de indicador de que las aguas pueden ser degradadas Aumento efluentes biológicamente en plantas depuradoras de domésticos tratamiento biológico. Sin embargo, los metales pesados y grasas deberán separarse en unidades especiales.

72

Parque automotor Movilidad, Energía y Conectividad Consumo Energía Eléctrica

Año 2012: 125 vehículos por cada 1000 habitantes Aumento (Plan Maestro de Movilidad, GADMA, 2012) Total, Cantón año 2014 (Empresa Eléctrica Ambato, 2015): 496.730,911 Mwh Aumento Emisiones de CO2 por consumo de energía consumo eléctrica: 351.635,812 tCO2 Según el PDOT (GADMA, 2012) Entre 1986 al 2012: Bosque Nativo: -72,83%

Sistema Cambio de Páramo: -12,58% Ambiental y uso de Vegetación Arbustiva: -60,80% Biofísico suelo Zonas Urbanas: 349,15%

Económico

Disminución Disminución Disminución Aumento

Frontera Agrícola: 9,82%

Aumento

Cuerpos de agua: -0,01%

Disminución

400 industrias y actividades: curtiembres, Fuentes industrias alimentarias, hoteles, lavadoras Aumento fijas de GEI tintorerías de prendas de vestir, panaderías y restaurantes El cantón Ambato es uno de los centros más importantes del Ecuador en la producción de cuero. Se estima que en la provincia se procesa el 78% de la producción nacional, equivalente a 450.000 Contamina pieles. La industria de curtiembres consume ción por 360.000 m3/año, 248 toneladas de sales de Cromo Aumento curtiembre y unas 104 de Sulfuro de Sodio. Se estima que el s 100% del agua, el 30% de las sales de Cromo y el 30% del Sulfuro de Cromo se vierten al ambiente (CORFOPYM, 2004) y de amoniaco (NH4) 23 TM/año. (Plan Maestro de Recursos Hídricos, 2005) Agricultura

Según las encuestas de percepción el uso de fertilizantes, entre estos los nitrogenados, y de Aumento pesticidas se ha incrementado y coinciden en expresar que sin estos no se puede producir. Uso de agua para riego contaminada. Zona de riego sitio Ishina: Los valores de amonio encontrados sobrepasan la norma en un 56.400%. Consecuentemente no deben ser utilizadas para riego. (Plan Maestro de Recursos Hídricos, 2005) En el “Inventario de los Recursos Hídricos” se realizó un análisis de las aguas del río Ambato antes de la captación del canal de riego AmbatoHuachi-Pelileo. Se encontró que el contenido de amonio excede la norma ecuatoriana en un 300%, el hierro total en un 90%.

73

en

Indicando contaminación por materia orgánica y por fertilizantes. (Plan Maestro de Recursos Hídricos, 2005) Ganadería

25.416 cabezas de ganado vacuno vacunadas en el 2014 por el MAGAP que corresponden a 382.140 lt Aumento de Metano por día (15lt CH4/vaca/día)

Fuente: EPGIDSA, 2014. EMAPA-A, 2014. Plan Maestro de Movilidad, PDOT GADMA, 2012. Empresa Eléctrica Ambato, 2015. Plan Maestro de Recursos Hídricos, 2005. MAGAP, 2014

3.1.5. Matriz de Potencialidades y Problemas VARIABLES

POTENCIALIDADES

El cantón Ambato cuenta con una superficie de 1.016,454 km2, que equivale al 29,94 % de la extensión de la provincia del Tungurahua.

PROBLEMAS

El avance de la frontera agrícola. Pérdida de los bosques nativos.

Uso y cobertura de suelo

En relación al uso del suelo existe diversidad de cultivos debido a la diferencia en la orografía del cantón.

Significativo proceso de expansión del área urbana. Disminución de la superficie de cultivos y zonas de vegetación arbustiva. Riesgo de la reducción y desaparición paulatina del ecosistema páramo

Clima

Temperatura: diferencia de altitud cuya ventaja permite obtener cultivos variados. Precipitación: bajo nivel de evaporación. Andino (> 3600 m.), subandino (3.200 – 3.600 m.) e interandino (2800 – 3200 m.)2.

Gran existencia de páramo húmedo en el cantón, permitiéndonos aprovechar el recurso agua por la baja evaporación existente en esta zona. La zona de protección ha sido definida a los 3600 msnm con lo cual se puede asegurar la recarga de ríos y acuíferos.

74

Variación de las estaciones históricamente existentes. Deficiencia de lluvia en el cantón.

Déficit de agua durante todos los meses del año. Procesos erosivos escasez de agua.

por

la

Agua

Existencia de una ordenanza para la prevención y control de la contaminación ambiental ocasionada por actividades agroindustriales, industriales y artesanales. Declaratoria de áreas protegidas a las zonas naturales que no están dentro del SNAP para la conservación del páramo.

Evaporaciones mayores a las precipitaciones correspondientes a un régimen seco. Bajo caudal del río Ambato por la escasez e inequidad en el reparto del agua. Deterioro de la calidad del agua por la falta de tratamiento de aguas residuales e industriales. El déficit hídrico anual de la zona asciende aproximadamente a los 1.913,35 m.m.

Ecosistemas

Suelo

En el Cantón Ambato se encuentran seis zonas de vida que son: Bosques, humedales, nieve, páramo húmedo, páramo seco y vegetación seca interandina. Páramo Húmedo 28.311,27 ha (27,85 %) Páramo Seco 36.054,56 ha (35,47 %)

Buena calidad del suelo.

El avance de la frontera agrícola, ha ocasionado la disminución del ecosistema páramo.

Disminución del área agrícola por la expansión de urbanizaciones y viviendas. Erosión del suelo. La pendiente es la variable más importante en la susceptibilidad a la erosión de suelos del Cantón Ambato, ya que un evento de lluvia anormal puede causar grandes movimientos de suelo pendiente abajo Pérdidas por escorrentía. Las pendientes están siendo cultivadas con productos de ciclo corto en lugar de cultivar bosques.

75

Los cauces y áreas de protección de la mayoría de las quebradas fueron modificados para uso de particulares, escombreras y obra pública, alterando así las condiciones naturales que los hacen vulnerables ante eventos sísmicos o de precipitaciones de aguas lluvias extraordinarias.

Contaminación significativa del aire.

Aire

Existencia de una ordenanza para la prevención y control de la contaminación ambiental. En el año 2012 el GADMA emitió las Medidas Ambientales para las empresas de Mediano y Bajo impacto que permiten controlar las emisiones de ruido.

Recursos naturales no renovables El páramo corresponde al 57,07 % del área total del cantón.

Los niveles de ruido en la ciudad de Ambato son notablemente altos. Falta de registros que proporcionen información actualizada sobre el estado de este recurso.

Gran pérdida de flora y fauna nativa del cantón debido a la introducción de especies, la deforestación y los cambios de uso de suelo producidos por el fraccionamiento de la tierra urbana y rural, el cambio climático, quema de páramos, pastoreo intensivo y extensivo con especies no nativas, contaminación de los recursos, entre otras. Las laderas de las quebradas y las orillas del Río Ambato pese a ser consideradas áreas de protección natural, se encuentran afectadas por diferentes usos de suelos e intervención humana. Falta de aprobación de la Ley de Minería para el control de la

76

extracción minera.

3.1.6. Conclusiones y recomendaciones 

Al cuantificar e identificar la extensión de áreas con determinadas cualidades climáticas se obtuvo tres tipos de clima: el área con clima seco que ocupa el 13.49%; las áreas semi-húmedas que ocupan el 24.80% y las áreas con clima de páramo que ocupan el 61.71%.



En el cantón generalmente existe una predominancia de temperatura comprendida entre 13.3°C y 14.7°C.



La pendiente es la variable más importante en la susceptibilidad a la erosión de suelos del Cantón Ambato, ya que un evento de lluvia anormal puede causar grandes movimientos de suelo pendiente abajo.



Referente al clima, debe mencionarse que los tres pisos ecológicos principales que dominan el área de acuerdo a la clasificación por altura son: andino (> 3600 m.), sub-andino (3.200 – 3.600 m.) e interandino (2800 – 3200m.)



Las temperaturas que van desde los 10 a 16°C son las que dominan el área con aproximadamente 43507 ha., que representa el 39% del área total del cantón.



En cuanto a la precipitación, ésta va de 412 milímetros (mm) hasta precipitaciones mayores a 675 mm, por esta razón la posibilidad de establecimiento de cultivos dependerá de la existencia de un adecuado balance hídrico.



La evaporación real anual, alcanza a 2605.35 mm., provocando un déficit de agua durante todos los meses del año, causa por la cual esta 77

región se establece como una zona bastante seca, factor que acelera los procesos erosivos en el sector. 

La principal microcuenca que abarca el cantón es la del Río Ambato, cuya longitud aproximada es de 26.6km., río de bajo caudal ya que sus afluentes principales en todo su conjunto contribuyen con apenas 1.7m3/seg. La escasez de caudal se debe a la utilización excesiva de las aguas del río Ambato en diferentes canales y acequias, hecho que se agravó con el funcionamiento del canal Ambato–Huachi–Pelileo.



Los suelos son producto de varios factores (geología, tiempo, relieve, vegetación y clima), constituyen un importante recurso que permite implementar diversas actividades económicas (cultivos, minería, industria, entre otras) para generar mayor riqueza y desarrollo. En referencia a los órdenes taxonómicos dominantes, en el territorio cantonal se identificaron molisoles, entisoles y andisoles. Los suelos dominantes son del orden de los andisoles, estos se encuentran ubicados en los flancos inferiores de las formaciones montañosas (glacis-conos) en pendientes suaves, de disección débil con cobertura piroclástica potente cementadas con cangahua; también los mismos andisoles se encuentran en los niveles de relleno lacustres que van de horizontales a poco disectados, con material intercalado aluvial y volcánico sedimentario. Los suelos que pertenecen al orden de los molisoles presentan una particularidad importante: éstos contienen altos niveles de materia orgánica y son potentes suelos que deben ser cuidados para evitar pérdidas de los mismos.



La zona de protección ha sido definida a los 3600 msnm con lo cual se puede asegurar la recarga de ríos y acuíferos, que son ampliamente necesarios para el uso humano, así como para el desarrollo de los cultivos.



La calidad del aire de la ciudad de Ambato es heterogénea. Los valores de índices de Oraqui varían entre 8 y 145. Son varios los sitios que presentan índices Oraqui superiores a 80, los cuales tienen características análogas y están dispersos en diferentes sectores de la ciudad



Referente a la contaminación del aire y la presencia de dióxido de azufre, los valores promedio en 24 horas a lo largo de los 220 días reportados, se encuentran en su gran mayoría por debajo de los límites establecidos en la norma vigente hasta abril de 2011 (350 ug/m3), pero superan el límite determinado en la actual norma (125 ug/m3) en seis días de los analizados y están muy cerca del mismo en 10 días adicionales.



En cuanto a la presencia de monóxido de carbono, estas se encuentran muy por debajo de los límites máximos establecidos en la anterior y en 78

la actual Norma Ecuatoriana de Calidad del Aire, vigente desde abril de 2011 y publicada en el Registro Oficial Nº 464 del martes 7 de junio de 2011, pues en promedio están en 71.32 ug/m3. 

La pérdida de flora y fauna nativa del cantón se debe a: la introducción de especies, la deforestación, los cambios de uso de suelo producidos por el fraccionamiento de la tierra urbana y rural y el cambio climático, quema de páramos, pastoreo intensivo y extensivo con especies no nativas y contaminación de los recursos, entre otras.



El avance de la frontera agrícola, con la consiguiente pérdida del ecosistema páramo, adquiere gran importancia en el caso de Ambato, pues en la Reserva de Producción Faunística Chimborazo, en la que 23.835 hectáreas pertenecen al mencionado cantón, existen aproximadamente 5.000 hectáreas intervenidas de páramo, desde el año 1986 hasta la fecha



La contaminación con residuos y líquidos es evidente en la mayoría de las quebradas, especialmente en las de Pisocucho, Abrilhuayco, Tumiloma (Sorda), Panteón (Verdugo), Quillalli, Terremoto, Shahuanshi, Jarupana y Guangana, lo que demanda del GADMA medidas correctivas inmediatas.



Varias de las quebradas se encuentran afectadas por fallas geológicas que las hacen vulnerables a las obras y asentamientos humanos, especialmente en las zonas ubicadas en las faldas del Cerro Casigana y Volcán Sagatoa (en la cordillera occidental a 15 km de Ambato), sectores Ficoa- Atocha- Atahualpa, la Victoria, Izamba. Es indispensable que el GADMA, efectúe un estudio profundo sobre el riesgo que representan todas las urbanizaciones y edificaciones construidas en esos sectores vulnerables e implemente medidas de seguridad.



Los cauces y áreas de protección de la mayoría de las quebradas fueron modificadas para uso de particulares, alterando las condiciones naturales, que las hacen vulnerables ante eventos sísmicos o de precipitaciones de aguas lluvias extraordinarias.



Las escombreras implementadas en las quebradas fueron manejadas en forma anti-técnica, ilegal y sin disponer de los sistemas de drenaje apropiado. El GADMA debe implementar las medidas correctivas, para que exista el drenaje y estabilidad de los materiales depositados en las quebradas.



Las industrias son generadoras de contaminación del agua por evacuación de desechos peligrosos y tóxicos, contaminación del aire por ruido y emanación de partículas, contaminación del suelo por desechos sólidos, emanaciones contaminantes que afectan a los cambios climáticos y a la capa de ozono. 79



El Relleno Sanitario del cantón Ambato se encuentra ubicado en la quebrada Chasínato e inició su construcción en el año 2004, la cual se realiza por etapas. Actualmente, se encuentra en construcción la décima primera etapa, que llega hasta la cota 2524 msnm. Ingresan al Relleno Sanitario un estimado de 240 toneladas diarias de desechos, con un aproximado de generación per cápita de 0.78 kg/hab/día en el cantón.



Los niveles de ruido en la ciudad de Ambato son notablemente altos, pues están en el orden de los 78 decibeles, con valores máximos de hasta 94 decibeles.



Las actividades minero-extractivas han contribuido a la degradación y pérdida de suelos (erosión) en el cantón. Éstas, han alterado la morfología del suelo y la armonía del paisaje, debido a la falta de recuperación de los horizontes del suelo y su cobertura vegetal en las áreas intervenidas.



La ciudad de Ambato está ubicada en una zona de alto riesgo sísmico. A pesar de los grandes avances científicos y tecnológicos, resulta muy difícil predecir con exactitud cuándo podría producirse un sismo, la magnitud que éste tenga y sobre todo cuán grande podría ser su acción devastadora.



Existe constante riesgo de erupción del volcán Tungurahua y en el caso de que se llegase a dar el mismo, el cantón se vería afectado por la caída de ceniza, cuya peligrosidad está en función del volumen del material arrojado, intensidad y duración de la erupción, rumbo y velocidad del viento, distancia hasta el punto de emisión y del tamaño, densidad y temperatura del material que cae.



La Deforestación en el país corresponde entre 1,2 a 1,7% anual. En el cantón se ha determinado que desde 1986 hasta la fecha se ha perdido 72% de bosque nativo, 12% de páramo y 60% de vegetación arbustiva. A pesar de no existir grandes extensiones de suelo forestal en el Cantón Ambato, la falta de control está permitiendo que día a día se produzca la tala indiscriminada de bosques, ocasionando erosión del suelo y la consiguiente destrucción del ecosistema.



La necesidad de tener un espacio donde poder construir una vivienda, el alto costo del suelo y el bajo nivel económico de gran cantidad de pobladores, obliga a que la gente de bajos recursos económicos construya en quebradas y laderas, las que por las características del suelo son deleznables, con riesgos probables de que estos asentamientos colapsen.



Los principales problemas que enfrentan las quebradas son: rellenos anti-técnicos, depósito de basura doméstica, industrial y escombros (de 80

entidades públicas y privadas), descargas de aguas servidas e industriales, presencia de edificaciones y sembríos y pérdida de fauna y flora nativa. 

Es necesario realizar esfuerzos para mejorar la información a nivel general de la región, en lo que se refiere a escala y calidad. Además, se considera necesario mantener la información climática actualizada, para poder establecer diferencias del modelo establecido, con futuras aproximaciones en forma articulada entre instituciones responsables (GAD´s, ministerios, SENAGUA, MAGAP, INAMHI, SNGR).



Para realizar un estudio a detalle del funcionamiento hídrico del cantón, se sugiere armar la red de control meteorológico e hidrológico y así obtener estudios a detalle y lograr establecer adecuadamente los caudales ecológicos de los diferentes ríos, trabajo coordinado con entidades responsables como SENAGUA, INAMHI y, GAD´s.



Mejorar el nivel de detalle posiblemente a 1:25000, especialmente de la cartografía y de la información que involucre análisis de riesgos, en especial susceptibilidad a movimientos en masa, afloramientos y multitemporal de quebradas.



Generar estrategias de educación ambiental articuladas con entidades responsables de la competencia, operatividad, impacto y seguimiento.



Centralizar el trabajo de empresas curtidoras solamente para el procesamiento en húmedo con el cobro de una tarifa especial de uso del espacio.

3.2.COMPONENTE SOCIOCULTURAL 3.2.1. Introducción De acuerdo con la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo el Diagnóstico del Componente Sociocultural, adquiere crucial importancia en el ámbito de la jurisdicción cantonal. Según las guías de la SENPLADES para la elaboración de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial –PDOT-27

27

SENPLADES, "Lineamientos Generales Para La Planificación Territorial Descentralizada,," ed. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (Quito2011).

81

los componentes y subcomponentes que integran el Sistema Sociocultural son: movilidad espacial de la población, organización y tejido social, salud, educación y nutrición, grupos étnicos e identidad cultural. Por tal motivo, el objetivo principal de dicha investigación es el elaborar el diagnóstico sociocultural del Cantón Ambato, el cual permitirá conocer el estado actual, la explicación de su desarrollo histórico y los problemas recurrentes relacionados de mayor influencia, en la perspectiva de identificar potencialidades, políticas, estrategias y propuestas para diseñar el Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Ambato. 3.2.2. Descripción del componente El Diagnóstico es el soporte técnico para la toma de decisiones o formulación de las propuestas de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial. Éste debe mostrar la situación que atraviesa el territorio y su población. “Este componente tiene como centro de análisis a la población, en cuanto a conocer su estructura, composición y dinámica. Se analiza cuál es la cobertura y calidad de los servicios sociales, vinculados con: educación, salud, inclusión económica, seguridad, entre otros. Adicionalmente, se analiza la cultura, los patrones de consumo, cohesión social, identidad y pertenencia de la población con un territorio". La cohesión social se refiere a la identidad colectiva y al sentido de pertenencia de la población a un determinado ámbito territorial y su interés estriba en vertebración social que implica la comunidad de intereses. El sistema de valores, las preferencias sociales, la percepción de los problemas, de las oportunidades y las pautas de comportamiento geográfico (espacios valorados y vividos, itinerarios de desplazamiento, etc.) y sociológico (organización social y productiva, comportamiento socio-espacial, prácticas religiosas, costumbres culturales, etc.), han de incorporarse al proceso de Planificación, de otro modo el plan quedará desvinculado de la problemática real y de las aspiraciones sociales y, en consecuencia, será inviable.”28

28

Domingo Gómez, Ordenación Territorial, 2ª ed. (Madrid: Ediciones Mundi-Prensa, 2008); ibid.

82

Dentro del sistema sociocultural es importante considerar cuatro elementos claves para manifestar la situación en la que se encuentra el cantón y sus pobladores. En una primera instancia, la movilidad espacial de la población. En segundo lugar, la organización y tejido social. En tercer lugar, la identificación de los valores culturales, éstos hacen referencia al patrimonio tangible e intangible. En cuarto y último lugar, es importante hacer énfasis en la relación con los derechos sociales de los pobladores como educación y salud. Es importante señalar que el sistema sociocultural no solo comprende las características demográficas, sino que además incorpora en su análisis aspectos de movilidad espacial, así como valores que comprenden la identidad y cultura de la población, con énfasis en su capacidad de organización. La fortaleza del tejido social y la capacidad de las organizaciones sociales para trabajar en red son factores claves sobre los cuales debe recaer especial atención. Éstos se constituyen como punto de partida para la aplicación de políticas de cogestión, control y veeduría ciudadana que, en consecuencia, fortalecen la democracia y viabilizan los esfuerzos de autoridades locales y nacionales que buscan el desarrollo integral de los territorios. En este contexto, vale decir que este componente debe caracterizar aspectos referentes a la organización, estructura e institucionalidad a nivel cantonal. Identificar también elementos del tejido social, la capacidad de convocatoria, trabajo en red de las organizaciones sociales y, por consiguiente, establecer los niveles de incidencia de éstas en el entorno territorial. Es importante, además, determinar los valores y conjunto de elementos simbólicos que se han construido en el territorio involucrado, además de tomar en cuenta los factores externos que han incidido sobre la consolidación de los valores y la identidad cultural de los pobladores. En resumen, se debe reflejar no solo la problemática que pueda afectar al cantón, sino también las potencialidades con la cuenta de su colectivo. Tras este proceso se facilita el diseño de estrategias que permitan adecuar políticas públicas a la realidad cambiante, eliminar condiciones desfavorables, direccionar los esfuerzos de autoridades locales o pertinentes, de una manera que se potencie el desarrollo íntegro del colectivo y la satisfacción de las necesidades a nivel territorial. La tabla 17, expone los componentes y subcomponentes del sistema sociocultural y en base a qué parámetros se debe trabajar el Diagnóstico. Esta tabla es realizada por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo -SENPLADES-, con el objetivo de dar ciertos lineamientos estratégicos para la elaboración de los Diagnósticos por sistemas. Tabla 17 Sistema sociocultural. Ambato 2012.

83

Componentes y subcomponentes

Contenido y alcance

Fuentes

Desarrollo social: Análisis Demográfico

Educación, salud, nutrición

En esta sección se analizará con el apoyo de: cuadros, tablas o gráficos, la población total, tasa de crecimiento poblacional inter-censal, proyecciones demográficas; distribución de la población por edad y sexo, distribución de la población por área de residencia; y, auto identificación étnica de la población..

Identificación de políticas aplicadas al ámbito cantonal por parte de los Ministerios del ramo.

INEC, Atlas de las desigualdades, SIISE, ENEMDU, Sistema Nacional de Información

Responsabilidad de las instancias provinciales de los Ministerios de Salud y Educación.

Movilidad espacial de la población

Identificación de la d i ná mic a de los desplazamientos de la población desde y hacia el cantón (migración interna y externa): cuantificación y caracterización.

Responsabilidad de la Subsecretaría de Movilidad Interna del Ministerio de Gobierno y de la Secretaría Nacional del Migrante.

Organización y tejido social

Identificación de la estructura de base de la población cantonal. Identificación de los tejidos sociales y de las organizaciones que los conforman. Capacidad para el trabajo en redes; capacidad de gestión y niveles de incidencia en el entorno territorial: capacidad de convocatoria y poder de veto de las organizaciones sociales relevantes del cantón.

Estructura de base de la población con apoyo del INEC, apoyado por el Ministerio de Inclusión Económica y Social. La identificación del tejido en las zonas rurales del cantón debe efectuarse en conjunto con las juntas parroquiales.

Grupos étnicos

Identidad cultural

Identificación de grupos étnicos y su relación con la gestión del territorio en el que se asientan; modo de organización y estructuras. Identificación del patrimonio cultural tangible e intangible y de los valores culturales.

En corresponsabilidad la Secretaría de Pueblos, movimientos sociales y participación ciudadana.

con

En corresponsabilidad con el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y el Ministerio de la Cultura.

Fuente: Lineamientos generales para la Planificación territorial descentralizada. SENPLADES 2011. Elaborado por: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo –SENPLADES-

3.2.3. Metodología En el caso de estudio del Cantón Ambato, en una primera etapa se recolectó información disponible en el Plan de Ordenamiento Territorial POT 2006, Planes 84

de Desarrollo Parroquiales, Plan de Desarrollo Provincial, datos del Censo de Población y Vivienda. INEC 2010, del Instituto Nacional de Patrimonio –INPC-, y bibliografía científica referente a las dinámicas del cantón. A partir de la información disponible y analizada posteriormente, se diseñó una metodología que permita validar y recoger datos necesarios para el sistema socio-cultural. La segunda etapa está directamente relacionada con el trabajo de campo. Para el desarrollo del mismo y con el conocimiento de los hechos que anteceden las dinámicas del Cantón Ambato y sus parroquias, se consideró necesario el desarrollo de bloques de Planificación para visitar cada territorio de una forma ordenada y óptima. El levantamiento y verificación de datos se realizó en dos días. El primer día se visitó Santa Rosa, Juan Benigno Vela, Pilahuín, San Fernando, Pasa, Quisapincha y San Bartolomé. El segundo día se visitó, Huachi Grande, Montalvo, Totoras, Picaihua, Izamba, Atahualpa, Unamuncho, Cunchibamba, Augusto Martínez, Constantino Fernández y Ambatillo. La tercera etapa, consistió en la recolección de datos y posterior sistematización de los mismos. Para la recolección de datos en el campo, se usaron técnicas metodológicas que dicta la antropología: "observación participante", entrevistas semi-estructuradas y diarias de campo. No obstante, para complementar y dar una dirección acertada a estas herramientas se definió variables e indicadores, de acuerdo con los componentes, subcomponentes y lineamientos generales para la Planificación territorial descentralizada, que recomienda la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo –SENPLADES-. Estos se organizaron sistemáticamente dentro de una tabla que puede verse en detalle a continuación: Tabla 18 Variables e indicadores para el Diagnóstico PDOT del Cantón Ambato del sistema

social y cultural

COMPONENTES Y SUBCOMPONENTES 1. Demografía 2. Educación, Salud y Nutrición

VARIABLE Desarrollo social: 1.1 Análisis demográfico 2.1. Identificación de políticas aplicadas al ámbito cantonal

2. Movilidad espacial de la población

4. Organización y tejido social

3.1. Identificación de los tejidos sociales y de las organizaciones que los conforman y capacidad

85

INDICADOR 1.1.1Población actual 1.1.2 Crecimiento poblacional 2.1.1. Políticas de salud 2.1.2. Nutrición 4.1.3. Nivel de analfabetismo 3.1.1. Origen de la población 3.1.2. Porcentaje de la población que reside permanentemente en el cantón 3.1.3. Migración interna 3.1.4. Emigración desde el Cantón Ambato a otras provincias del país 3.1.5. Migración y porcentaje de personas que han salido fuera del país 4.1.1 Organizaciones jóvenes 4.1.2 Organizaciones de mujeres 4.1.3 Organizaciones culturales

COMPONENTES Y SUBCOMPONENTES

VARIABLE

para el trabajo en redes

INDICADOR 4.1.4 Organizaciones religiosas 4.1.5 Organizaciones comunitarias 4.1.6. Organizaciones de colegios profesionales 4.1.7 Organizaciones productivas 4.1.8 Organizaciones de cámaras de comercio 4.1.9 Actores no gubernamentales 4.1.10 Juntas de Agua 4.1.11 Acequias

Desarrollo cultural:

5. Grupos étnicos

5.1. Identificación de grupos étnicos y su relación con la gestión del territorio en el que se asientan;

5.1.1. Porcentaje de la población por grupo étnico 5.1.2 Nacionalidades indígenas en el cantón 5.1.3. Número de personas que hablan algún idioma diferente al español 5.1.4. Actividad económica por tipo de población 5.1.5. Religión que predomina 6.1.1 Patrimonio Cultural Material: 6.1.1.1 Patrimonio Mueble 6.1.1.2 Patrimonio Inmueble 6.1.1.3 Patrimonio Arqueológico

6. Identidad cultural

6.1. Patrimonio cultural tangible

6.1.2 Patrimonio Cultura Inmaterial 6.2.2 Patrimonio Cultural Inmaterial Artesanía 6.2.2.1 Tradiciones y Expresiones orales. 6.2.2.2 Artes del espectáculo 6.2.2.3 Usossociales, rituales y actos festivos. 6.2.2.4 Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo 6.2.2.5 Técnicas artesanales tradicionales.

Fuente: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo -SENPLADESElaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Una vez obtenida toda la información relevante acerca del cantón y sus parroquias, se dio paso a una cuarta y última fase. Esta última consistió en el análisis minucioso de la información recogida en las etapas anteriores y el contraste con datos e información existente.

86

3.2.4. Análisis y resultados 3.2.4.1. 

Desarrollo social

Análisis Demográfico La ciudad de Ambato que corresponde al 65,37% del total de la población de la Provincia de Tungurahua, la cual se encuentra distribuida de la siguiente manera: Población Actual por sexo Fig. 8 Población por sexo en el Cantón Ambato -2010. Ambato 2014.

Fuente: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo -SENPLADESElaboración: GADMA 2014

Población Actual por Área Urbano/Rural Tabla 19 Tabla de Población por Área urbano/rural en el Cantón Ambato

Area Urbana

Area Rural

Total

Número

165.185

164.671

329.856

Porcentaje

50,08%

49,92%

100,00%

Población

Fuente: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo -SENPLADESElaboración: GADMA 2014

87

Crecimiento Poblacional Fig. 9 Crecimiento Poblacional desde 2001-2010. Ambato 2014.

TCA= 1.93%

Fuente: INEC - 2010 Elaboración: GADMA 2014

Fig. 10 Crecimiento Población Urbana - Rural 2001-2010. Ambato 2014.

180000 160000 140000 120000 No. Habitantes

100000 Urbano Rural

80000 60000 40000 20000 0

2001

2010 Año

Fuente: INEC - 2010 Elaboración: GADMA 2014

88

Fig. 11 Crecimiento Tendencial de la Población desde 2010. Ambato 2014.

390,000 380,000 370,000 360,000 350,000 340,000 330,000 320,000 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Fuente: Sistema Nacional de Información. Elaboración: GADMA 2014 Grupos de Edad La proyección de la composición de los grupos de edad se presenta en la siguiente tabla: Tabla 20 Crecimiento de la población por grupo etáreo en el Cantón Ambato GRUPOS DE EDADES < 1 año

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

6.794

6.782

6.755

6.727

6.698

6.669

6.640

6.612

6.582

6.554

6.526

1 - 4

27.300

27.328

27.335

27.306

27.245

27.159

27.056

26.948

26.839

26.729

26.620

5 - 9

33.944

34.061

34.158

34.239

34.300

34.345

34.368

34.356

34.305

34.220

34.107

10 - 14

33.093

33.220

33.353

33.494

33.640

33.779

33.899

33.998

34.080

34.144

34.190

15 - 19

31.967

32.143

32.309

32.464

32.604

32.736

32.868

33.005

33.150

33.299

33.440

20 - 24

30.588

30.885

31.147

31.378

31.587

31.779

31.957

32.124

32.280

32.422

32.555

25 - 29

28.214

28.687

29.134

29.550

29.931

30.272

30.573

30.839

31.074

31.286

31.480

30 - 34

25.220

25.800

26.369

26.922

27.452

27.955

28.431

28.880

29.299

29.682

30.026

35 - 39

22.131

22.659

23.205

23.766

24.339

24.919

25.499

26.068

26.621

27.149

27.651

40 - 44

19.968

20.407

20.862

21.337

21.835

22.354

22.892

23.446

24.017

24.600

25.189

45 - 49

17.906

18.345

18.781

19.214

19.646

20.082

20.526

20.985

21.464

21.965

22.490

50 - 54

15.374

15.817

16.266

16.713

17.159

17.602

18.042

18.479

18.911

19.340

19.770

55 - 59

12.691

13.046

13.422

13.818

14.231

14.656

15.087

15.523

15.958

16.393

16.826

60 - 64

10.464

10.713

10.979

11.263

11.567

11.890

12.234

12.599

12.979

13.374

13.782

65 - 69

8.620

8.824

9.035

9.251

9.475

9.708

9.952

10.212

10.487

10.781

11.094

70 - 74

6.633

6.780

6.942

7.116

7.297

7.482

7.675

7.872

8.074

8.281

8.495

75 - 79

5.063

5.127

5.212

5.314

5.431

5.562

5.706

5.862

6.027

6.196

6.372

89

80 y Más TOTAL



6.559

6.347

6.213

6.136

6.108

6.122

6.173

6.260

6.377

6.524

6.695

342.529

346.973

351.477

356.009

360.544

365.072

369.578

374.068

378.523

382.941

387.309

Salud, Nutrición, y Educación 

Salud

El Ecuador es un Estado constitucional, se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada. En el 2006, la población total del país era de 13.408.270 habitantes con una estructura demográfica de población predominantemente joven, con más del 30% de menores de 15 años y un índice de envejecimiento del 25,97%. El país se caracteriza por ser multiétnico y pluricultural, compuesto por población indígena, afrodescendiente, mulata, mestiza y blanca. La Constitución 2008 establece el marco jurídico-legal para instituir el Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social, en el que se incluye la salud. Los textos constitucionales establecen que la salud es un derecho y señalan las características del sistema nacional de salud que funcionará dentro de principios de universalidad y equidad, con una red pública integral de salud y bajo la rectoría de la autoridad sanitaria nacional. La rectoría en el aseguramiento de los derechos en Salud y Educación es del Estado Central, que coordinará la provisión de servicios con los Gobiernos Autónomos Descentralizados El sistema de salud está fundamentado tanto en el diseño como en la operación, en los niveles determinados por la complejidad de las necesidades y de la composición tecnológica de los recursos (demanda-oferta), que se ubican en forma sistematizada en establecimientos a través de los cuales se otorgan servicios de salud a la población. Los niveles están categorizados de acuerdo al grado creciente de las necesidades a satisfacer y de la combinación de recursos humanos y materiales, relacionados entre sí por un conjunto de técnicas y procesos administrativos. Los diferentes niveles del aparato productor de servicios, aseguran la consistencia y compatibilidad de los programas relacionados entre sí con los distintos niveles de establecimientos que conforman el sistema. 29

29

Municipio de Ambato, "Plan De Ordenamiento Territorial Del Cantón Ambato " (Ambato2011).

90

Los servicios de menor complejidad se dan en los establecimientos ubicados en el área rural, como son los puestos de salud y subcentros de salud para la atención ambulatoria y se complementan con los centros de salud hospital y hospital base. Los servicios de máxima complejidad tecnológica, se encuentran en los establecimientos de recursos especializados y están relacionados con las facultades de ciencias de salud del país.

91

Fig. 11 Centros de Salud en el Cantón. Ambato 20

4.

1

Fuente: Sistema Nacional de Información. Ministerio de Salud Pública 2012

Las nuevas políticas del gobierno en el sector de la salud, han marcado un mejor acceso a este servicio, especialmente en las medicinas y la cobertura médica. A nivel parroquial, los subcentros de salud cuentan con buena infraestructura, sin embargo, en la zona rural no hay atención especializada, pues hay médicos generales, odontólogos y obstetras y, en el caso de presentarse emergencias, la población se ve obligada a trasladarse a la urbe, donde cuenta con “mejores” servicios.



Nutrición

A partir del año 2009, se inicia el diseño de la Intervención Nutricional Territorial Integral –INTI- ahora Acción Nutrición, que implica una respuesta articulada desde los Ministerios del Sector Social: Salud, Inclusión Económica y Social, Educación, Agricultura y Vivienda, con el objetivo de mejorar la situación de salud y nutrición de la población, con énfasis en niños y niñas menores de cinco años, mediante intervenciones de varios sectores articulados, que modifiquen los factores determinantes de la malnutrición. Desde el punto de vista nutricional, las carencias más importantes en los niños con desnutrición crónica, son de proteínas, hierro, vitamina A y zinc. La anemia por carencia de hierro en la alimentación de la población ecuatoriana bordea el 60% en menores de dos años y 44% en mujeres de entre 15 y 49 años. Por ello, la estrategia interviene en 27 cantones con la más alta tasa de desnutrición crónica infantil, localizada principalmente en las zonas rurales indígenas de la Sierra, en las provincias de Chimborazo, Bolívar, Cotopaxi, Cañar, Tungurahua e Imbabura. Las metas centrales son erradicar la desnutrición crónica en niños y niñas y la anemia en menores de un año hasta el 2015, y reducir en un 92

50% la prevalencia de anemia en niños y niñas menores de cinco años hasta el 2013, en la población intervenida.30

30

Marcelo Naranjo, Cultura Popular En El Ecuador (Quito, Ecuador: Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, CIPAD, 1992); Ministerío Coordinador de Desarrollo Social, "Proyecto Emblemático Acción Nutrición 2015 -2017," (Quito, Ecuador2014).

93

 Educación Es la promoción del desarrollo integral del individuo y, a la vez, un medio para ampliar el horizonte social, económico y cultural; la educación está dirigida a la eliminación del analfabetismo. Referente al campo educativo, está dirigido a la eliminación del analfabetismo. Entre las cifras sobre las características educativas de la población en Tungurahua se muestra que el analfabetismo persiste en un 7.5 % a nivel general, entre hombres y mujeres. Tomando en cuenta que existe mayor analfabetismo educativo o formativo en mujeres con el 10% y el 4.7% en los hombres, esto de acuerdo a las cifras clasificadas por género, resultando así el total del 7.5% de analfabetismo en la provincia. A nivel cantonal, el 8% de la población es analfabeta. En este caso, las mujeres tienen un mayor analfabetismo (15%) que los hombres con un 8.5%. Fig. 8 Analfabetismo. Ambato 2012.

Fuente: Censo de Población y Vivienda -INEC- 2010. Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

En la ciudad de Ambato existe una centralización de la educación. El problema reside en que existe cierta dependencia de los sectores periféricos, es decir de las parroquias, con respecto a los establecimientos localizados en el área urbana, ocasionando desplazamientos significativos de estudiantes para llegar a la institución. Esto significa que existe concentración de locales educativos en ciertas áreas de la ciudad. Por otro lado, dentro de tres parroquias del Cantón Ambato (Santa Rosa, Pilahuín y Totoras) existen infocentros. Los infocentros son espacios comunitarios de participación en los que se garantiza el acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación -TIC. Su principal propósito es proveer de capacitación tecnológica a comunidades rurales, así como a grupos de atención prioritaria, con el fin de estimular en la población la utilización de las TIC para apoyar a estos espacios. En fin, el objetivo principal es el de alfabetizar digitalmente a la población rural.

94

La Escolaridad de la población en el Cantón Ambato es de 9,4 años para las mujeres y 10.1 años para los hombres. Fig. 13 Escolaridad Intercensal 2001-2010 (Población de 24 y más años de edad)

Fuente: INEC - 2010

El analfabetismo de las mujeres en el Cantón AMbato es del 9,5 % y en los hombres es del 4,2%. Fig. 14 Tasa de Analfabetismo Intercensal 2001-2010 (Población de 15y más años de edad)

Fuente: INEC - 2010

95

Número de Establecimientos Educativos en el Cantón Ambato Fig. 15 Número de Establecimientos Educativos en el Cantón Ambato

Fuente: Sistema Nacional de Información - SENPLADES



Movilidad espacial de la población



Origen de la población

La ciudad de Ambato es considerada como uno de los nodos de desarrollo económico más importante del Ecuador. Su ubicación geográfica facilita el desarrollo social y comercial. Justamente ese auge comercial, debido a un fuerte dinamismo en el mercado, convierte a Ambato en una ciudad atractiva para la migración interna, ya que es una ciudad que, a simple vista y percepción del migrante, permitirá mejorar sus condiciones de vida. Se considera migración interna a la población que se desplazó de las Parroquias rurales del cantón Ambato de manera definitiva a la ciudad de Ambato. Para obtener una estimación de la migración interna, se utilizaron los datos del censo de Población y Vivienda –INEC- 2010. Comparando el número de personas que declararon como ciudad o parroquia de residencia actual a Ambato (175.914) y el número de personas que la declararon como ciudad o parroquia donde vivían hace 5 años (152.000), la diferencia entre estos dos efectivos de población se considera como la población que se desplazó desde las parroquias rurales del Cantón Ambato hacia la ciudad, en el marco temporal de estos 5 años. De esta forma, se llegó a 96

determinar que el número de personas que se han desplazado de las parroquias rurales hacia la ciudad es de 23.914, representando aproximadamente el 14% de población actual de la ciudad de Ambato. La población originaria de la ciudad de Ambato ha sido fruto de varios desplazamientos poblacionales de diferentes provincias del país, especialmente provincias vecinas y de la región Sierra. Así, se puede ver como la población de Bolívar, Cotopaxi, Pichincha y Chimborazo, se ha desplazado a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida, esta han generado diversas dinámicas de cambio tanto en la estructura espacial como social. En relación a lo espacial, se hace referencia al uso del territorio combinando con el aparecimiento de barrios informales, consecuencia de la migración campo-ciudad y de otras ciudades; éstos se han ubicado en su mayoría en lugares de difícil accesibilidad 31

31

Ejemplo del aparecimiento de barrios marginales es el denominado “Techo Propio”, el cual está ubicado en la zona de la vía del Paso Lateral

97

como laderas de quebradas, terrenos con pendientes altas o áreas proclives a los deslaves, siendo tierras de bajo costo y de posible acceso para este tipo de personas. Dentro de los datos del censo de Población y Vivienda -INEC- 2010 correspondientes al cantón Ambato, se consultó el número de personas que declararon como provincia de nacimiento cualquiera a excepción de Tungurahua. Como resultados, se obtiene que al interior del cantón Ambato el 24% de la población ha sido originaria de Bolívar, seguido de un 16% de Cotopaxi, 17% de Pichincha, 14% de Chimborazo, 8% de Guayas, 7% del exterior y en una menor proporción provienen de las provincias de Loja, Los Ríos y Manabí. Fig. 16 Origen de la población por provincia de nacimiento. Ambato 2012.

7% 17% 5% 4% 5%

24%

16% 9% 14%

Bolívar Cotopaxi Chimborazo Guayas Loja Los Ríos Manabí Pichincha Exterior

*Se excluye la población nacida en la Provincia de Tungurahua. Fuente: Censo de Población y Vivienda -INEC- 2010. Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

98



Porcentaje de la población que reside permanentemente en el cantón

Para calcular el porcentaje de la población que reside permanentemente en el cantón Ambato, se utilizó el total de población del cantón Ambato, según el último censo 201032

32

De acuerdo al CENSO 2010, la población del cantón Ambato es de 329.856 habitantes en una superficie de 101.645,34 Ha. La 178.538 de la parroquia Ambato

99

. De este total se calculó la proporción que representan las personas que proporcionaron como respuesta Ambato a la pregunta del censo de Población y Vivienda 2010 ¿Cantón donde reside habitualmente? Como resultado se obtuvo que el 98,8% de la población del cantón Ambato reside permanentemente en esta jurisdicción.

 Migración Interna De igual manera, la migración al exterior y el envío de remesas ha cambiado el paisaje urbano del cantón y sus parroquias. Se pueden ver casas de un tamaño desproporcional en las parroquias rurales, como es el caso de las viviendas de los gerentes de algunas cooperativas de ahorro y crédito. Por otro lado, se han desarrollado diversos problemas sociales debido a la migración campo-ciudad. Uno de los más representativos es la desarticulación familiar: las cabeceras de las familias abandonan su lugar de origen para buscar mejores condiciones de vida, dejando a su familia de lado. Es importante recalcar, que muy pocas personas emigran con sus familias, lo que se evidencia es que las cabezas del hogar migran en busca de trabajo, etc., dejando a sus hijos con sus abuelos, tíos o solos. En la parroquia San Fernando se señala que la migración hacia la ciudad y al exterior ha sido uno de los condicionantes más importantes para la desarticulación familiar. Según nos indicó la señora María Curiña, propietaria de una tienda de abastos ubicada en la plaza central de la parroquia, “la familia simplemente se ha quedado en el nombre más no en la práctica, muchos niños aquí viven solos, sus papás únicamente vienen los fines de semana. Ellos trabajan en Ambato o Guayaquil y muchos se han ido a Nueva York”. En la parroquia Pilahuín se puede evidenciar, alrededor de su plaza central y calles principales, que es una parroquia fantasma. Hay muy pocas personas en días laborables, únicamente se ve gente cuando los niños salen de la escuela. Según varios informantes, la dinámica social en Pilahuín cambió al momento que se trasladó la feria, que era en la plaza central, al Cantón Ambato. Este es un hito importante, ya que incidió en la migración campo-ciudad.

100



Emigración desde el Cantón Ambato a otras provincias del país

0.94% 3.47% 1.78% 1.70% 1.85% 0.13%

ha

Or ell an

a

Fig. 17 Emigración desde el Cantón Ambato a otras provincias del país. Ambato 2012.

16.06%

ab

i

Pi ch in c an M op

ax i

Gu a

ya

s

1.46% 1.33% 3.69% 6.17% 0.45% 0.57% 1.49% 1.91%

y

Co t zu a A

42.81%

4.32% 2.47% 0.98% 1.65% 2.50% 0.58% 1.67%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

*Se excluye la Provincia de Tungurahua. Fuente: Censo de Población y Vivienda -INEC- 2010. Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012. Dentro de los datos del censo de Población y Vivienda 2010, se consultó en cada provincia cuántas personas declararon como cantón de nacimiento a Ambato. Se considera que ésta es la población que ha salido de este cantón y se ha instalado de manera definitiva en otras provincias. El total de personas que han salido del cantón Ambato y residen permanentemente en otras provincias es de 64.806. Según los resultados, se puede observar que la provincia más atractiva para la emigración es Pichincha, 42,81%, seguida de Guayas, 16,06%.



Emigración Internacional

La emigración internacional en general es un fenómeno que se ha evidenciado desde hace años. Estados Unidos fue el principal país en atraer a los migrantes ya en el año 1950, sin embargo, a partir de la crisis económica ecuatoriana de finales de los noventa, los destinos de migración cambiaron y la población comenzó a migrar a países como España, Italia, etc. A partir del año 1998, se comienza a evidenciar un creciente fenómeno migratorio, constituyéndose en problemas estructurales de la economía ecuatoriana y, a su vez, marcando cambios importantes en la tradición migratoria. En el caso del cantón Ambato, los países con mayor acogida para la migración han sido España y Estados Unidos. El 47% de migrantes se han desplazado a España, en busca de mejores condiciones de vida y un 32% de migrantes se han desplazado a Estados Unidos. 101

La emigración total internacional del cantón Ambato, según los datos del censo de Población y Vivienda –INEC- 2010, reporta 7.839 casos, en los cuales hombres (56%) y mujeres (44%) han migrado en aproximadamente iguales proporciones. Tabla 21 Datos del Censo Sexo del migrante. Ambato 2012.

Sexo del migrante Hombre Mujer Total

Casos 4409 3430 7839

% 56% 44% 100%

Fuente: Censo de Población y Vivienda -INEC- 2010. Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

A partir del 2000 se puede ver que el año en el que mayores cantidades de migración se registraron fue el 2002 con un 21% de la población. Desde el 2004 en adelante se ha mantenido un porcentaje del fenómeno migratorio entre el 7% y el 9%. Fig. 18 Año y porcentaje de la migracion internacional del cantón Ambato 2012 25 20

15

21 16

10

11

9

8 7

5 0

2001

2002

2003

2004

9

7

2005

2006

7 5

2007

2008

2009

2010

Fuente: Censo de Población y Vivienda -INEC- 2010. Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Los motivos por los cuales la población del Cantón Ambato decidió migrar tienen que ver con la búsqueda de nuevas plazas de trabajo (70%), seguido por la unión familiar con un 16% y un 10% hace referencia a estudios. Esto nos muestra que el principal objetivo del migrante al salir del país es el de alcanzar un mejor nivel de vida con un mejor trabajo y mejores oportunidades. La unión familiar tiene que ver con migraciones pasadas de las cabeceras del hogar que han desarticulado familias y, justamente, los demás integrantes de la misma migran para poder consolidarla

102

Fig. 19 Principal motivo de viaje.

16% Trabajo

4%

10% Estudios

Unión familiar

Otro

70%

Fuente: Censo de Población y Vivienda -INEC- 2010. Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

El porcentaje promedio cantonal de emigración es de 2.4% de la población total, siendo la parroquia de Quisapincha la de mayor índice de migración con 5.0% contradiciendo el “desarrollo económico” supuestamente generado por el sector de curtiembres, propio de la parroquia. Tabla 19 Emigración por grupos de edad y parroquias. Ambato. Tungurahua. 2012.

Grupos de edad de los migrantes Ciudad o parroquia Menos de De 15 a 29 De 30 años Tota Porcentaj rural 1 hasta 14 años y más l e años Ambato 460 2335 2044 4839 2.7 Ambatillo 5 25 15 45 0.9 Atahualpa 28 156 107 291 2.8 Augusto N. Martínez 17 174 92 283 3.5 Constantino Fernández 3 42 33 78 3.1 Huachi Grande 7 80 45 132 1.2 Izamba 23 155 122 300 2.1 Juan Benigno Vela 2 15 15 32 0.4 Montalvo 7 61 34 102 2.6 Pasa 7 53 30 90 1.4 Picaihua 24 110 73 207 2.5 Pilahuín 4 15 13 32 0.3 Quisapincha 14 450 191 655 5.0 San Bartolomé 10 84 99 193 2.1 San Fernando 0 4 6 10 0.4 Santa Rosa 22 119 72 213 1.0 Totoras 11 88 77 176 2.6 Cunchibamba 6 52 26 84 1.9 Unamuncho 10 39 29 78 1.7 784 Total 660 4057 3123 0 2.4

103

Fuente: INEC-Censo 2010 Elaboración: GAD Municipalidad de Ambato 2012

Fig. 9 Emigración por parroquias. Ambato. Tungurahua. 2012

Fuente: INEC-Censo 2010 Elaboración: GAD Municipalidad de Ambato 2012

De acuerdo al cuadro y gráfico siguiente, se determinó que España y Estados Unidos son los países hacia donde más ha emigrado la población cantonal mayoritariamente de 15 a 29 años y con una frecuencia de salidas que ha disminuido desde 2001 hasta el 2010, siendo el trabajo seguido por el reencuentro familiar y estudios los motivos de la emigración a otros países. Internamente la población sale del cantón por motivos de estudio y una parte de los habitantes del sector rural salen a las grandes ciudades (Quito y Guayaquil) para cubrir actividades del sector informal y mendicidad. Fig. 21 País de residencia de población migrante (Ambato – 2012)

Fuente: INEC-Censo 2010

104

Elaboración: GAD Municipalidad de Ambato 2012

Fig. 10 Frecuencia de migración. (Ambato - 2012)

Fuente: INEC-Censo 2010 Elaboración: GAD Municipalidad de Ambato 2012



Organización y tejido social

Pocas han sido las organizaciones sociales del Cantón Ambato y de la Provincia de Tungurahua que han logrado consolidar procesos de autogestión y negociación de recursos económicos y, además, una fuerte y significativa vinculación con los procesos de Planificación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la provincia y del cantón. Otras organizaciones se han vinculado y organizado para llegar en muchas instancias a reivindicar sus derechos, confiriéndole poca estabilidad o permanencia en alcanzar su objetivo, dado que lo que consiguen es puntual, por ello la solución a sus problemas responde a bajos niveles de autogestión, en unos casos, y, en otros, a la no atención de sus necesidades. Las principales debilidades en la alineación de las organizaciones sociales guardan relación con las desigualdades en el ámbito público y un fuerte desequilibrio en las relaciones de poder. Existe una débil gestión y participación por parte de las organizaciones y, en la mayoría de casos, no son tomadas en cuenta en los diversos procesos de planificación. Según los resultados del análisis de involucrados, se observa que la población, a través de sus organizaciones de base, puede acceder a servicios de apoyo a la producción, infraestructura, capacitación, también pueden identificar problemas y formular alternativas. Específicamente, dentro del Cantón Ambato, existen varias organizaciones y/o asociaciones, que tienen un alto grado de interés en involucrarse en el proceso de planificación. Un reto para el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad Ambato – GADMA- es promover la participación ciudadana, pero una participación que esté debidamente informada del Modelo de Gestión y Estructura Orgánica del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad Ambato –GADMA-, así como de los 105

principios que lo guían, los fines y los lineamientos de la gestión por proceso, ya que su principal problema ha sido el de mantener una acción fuertemente concentrada en la cabecera cantonal y no integrar suficientemente a las parroquias rurales. Cabe recalcar que con el Plan de Ordenamiento Territorial de Tungurahua, la mayoría de los actores de la provincia se han movilizado con decisión, han participado con iniciativas y tienen una fuerte voluntad política de fortalecerse. A continuación se expondrán las diversas organizaciones sociales dentro del Cantón Ambato.



Organizaciones juveniles

Las organizaciones más representativas dentro del cantón Ambato son el Grupo de Jóvenes Tungurahua, el Grupo de Interés de Niñez y Adolescencia de Ambato, Jóvenes por Equidad, Geo Juvenil y la Casa de la Juventud. Estas diversas organizaciones juveniles tienen como objetivo propiciar una construcción de ciudadanía culturalmente diferenciada, a través de organizar y fortalecer su participación, y para lo cual se han juntado la Red Provincial de Consejos Estudiantiles y los jóvenes indígenas, representados en las juventudes de la Unidad de los Movimientos Indígenas y Campesinos. En este sentido, los movimientos juveniles, aunque tienen su propia dinámica interna, funcionan con el apoyo institucional del gobierno cantonal de Ambato y del gobierno de la Provincia de Tungurahua, como un espacio de reflexión que incorpora las expectativas de integración generacional.



Organizaciones culturales

Las instituciones culturales son las organizaciones públicas o privadas destinadas al fomento, educación, preservación, investigación y apoyo a la identidad cultural del Cantón Ambato. Tabla 20 Organizaciones culturales. Ambato 2012.

Organización Cultural

Localidad

Entidad

Organizaciones/ Asociaciones

Ambato

Casa de La Cultura Núcleo de Tungurahua

Organizaciones/ Asociaciones Organizaciones/ Asociaciones

Ambato Ambato

Organizaciones/ Asociaciones

Ambato

Organizaciones/ Asociaciones

Ambato

Instituciones

Ambato

Casa de la Juventud Casa del Portal Departamento de Cultura del GADMA Ambato Departamento de Cultura del H. Gobierno Provincial de Tungurahua Dirección Provincial de Cultura del Ministerio del Cultura

106

Organizaciones/ Asociaciones

Ambato

Organizaciones/ Asociaciones

Ambato

Comité Permanente de la FFF (Fiesta de las Flores Frutas)

Casa de Montalvo Centro Cultural Universidad Técnica de Organizaciones/ Asociaciones Ambato Ambato Fuente: Análisis de Involucrados y Mapeo de Actores. Consultora CELAEP. Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

El departamento de cultura del Gobierno Autónomo Descentralizado de Ambato– GADMA- trabaja constantemente para recrear las diversas expresiones culturales del cantón. Éste trabaja en conjunto con diversas casas culturales de la ciudad de Ambato. Actualmente tiene a su cargo:  El Jardín Botánico Atocha-La Liria con sus tradicionales quintas Atocha, de Don Juan León Mera y La Liria de la familia Martínez Holguín.  La Quinta de Don Juan Montalvo en Ficoa.  El Museo Pictórico Edmundo Martínez Mera  El Centro Cultural Pachano Lalama En el del Centro Cultural La Liria funciona actualmente el Comité Permanente de la Fiesta de las Frutas y de las Flores (FFF); su campo de acción es a nivel del Cantón Ambato pero, a su vez, reciben invitaciones de otros cantones de la provincia y del país. Esta organización trabaja permanentemente con las principales autoridades del cantón, es decir, Gobierno Autónomo Descentralizado de Ambato (GADMA), Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Tungurahua, Dirección Provincial de Cultura del Ministerio de Cultura, Concejales, Representantes de las Cámaras de Producción, Representantes de la Federación de Barrios, los mismos que, en ese orden, conforman el Directorio, con el Sr. Alcalde a la cabeza. Todo el año se realiza un sinnúmero de actividades con el fin de fomentar la cultura y atraer el turismo en el cantón, organizando festivales como el Festival Nacional de Danza y el Festival Nacional del Folclore.



Colegios profesionales

Los Colegios profesionales del cantón Ambato están respectivamente agremiados. Su objetivo principal es apoyar a la formulación de proyectos sustentables en mancomunidad, en base a criterios técnicos científicos de vanguardia. A nivel provincial, los Colegios Profesionales de Tungurahua, a raíz de su incorporación y participación en la Junta de Gobierno Provincial, se han convertido en un actor directo que, uniendo capacidades, esfuerzos y técnicas al resto de actores de la provincia, aportan con sus conocimientos para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la provincia de Tungurahua. Los delegados de los colegios profesionales han participado activamente en las diferentes instancias del Gobierno Provincial, Parlamentos y Juntas de Gobierno, con la finalidad de fortalecerlo a través del aporte de las capacidades de los diferentes grupos 107

profesionales que conforman la pre-federación de Colegios Profesionales de Tungurahua. El apoyo y asesoría brindados por los Colegios Profesionales constituye un recurso importante para la gestión e implementación de acciones, que deberían ser priorizadas por el Gobierno Autónomo Descentralizado de Ambato (GADMA). Según los datos del mapeo de actores realizado en la Etapa 0 de la consultoría elaborada por la firma CELAEP, los colegios profesionales que se encuentran en la ciudad de Ambato son los siguientes: Tabla 21 Colegios profesionales. Ambato 2012.

Organizaciones y/o Asociaciones

Localidad

Entidad

Organizaciones/ Asociaciones

Ambato

Colegio de Abogados

Ambato

Colegio de Administradores Profesionales de Tungurahua

Ambato

Colegio de Arquitectos

Ambato

Colegio de Médicos

Ambato

Colegio de Ingenieros Civiles

Ambato

Colegio de Contadores de Tungurahua

Ambato

Colegio de Economistas de Tungurahua

Ambato

Colegio de Ingenieros Agrónomos de Tungurahua

Ambato

Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de la Región Central

Organizaciones/ Asociaciones Organizaciones/ Asociaciones Organizaciones/ Asociaciones Organizaciones/ Asociaciones Organizaciones/ Asociaciones Organizaciones/ Asociaciones Organizaciones/ Asociaciones

Organizaciones/ Asociaciones Ambato Colegio de Odontólogos Organizaciones/ Asociaciones Fuente: Análisis de Involucrados y Mapeo de Actores. Consultora CELAEP. Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.



Organizaciones religiosas

Las organizaciones religiosas tienen como objetivo prestar servicios religiosos, cultos y difusión de la Fe a la colectividad de Ambato. Al interior de las organizaciones religiosas identificadas predomina un bajo interés en involucrarse con las actividades que realizan las instituciones públicas en el Cantón Ambato. En el caso de las comunidades religiosas católicas, éstas disponen de un plan en común que lidera la Diócesis de Ambato, con orientación al servicio de cada parroquia, de acuerdo a sus características particulares. 108

A más de la Iglesia Católica existen otras comunidades religiosas como testigos de Jehová, cristianos, mormones, entre otras. Cada una de ellas tiene y sigue sus propias dinámicas, sin tener mayor participación en las actividades que realizan las instituciones públicas del cantón.



Organizaciones de mujeres

Las organizaciones de mujeres realizan actividades encaminadas a lograr un espacio de representación e impulsar el progreso y desarrollo económicoempresarial basado en la artesanía, agricultura y servicios de alimentación. Por otro lado, la Organización de Mujeres Municipalistas del Ecuador (AMUME) Extensión Ambato, es una organización que propende a la equidad social y de género, fortaleciendo la gestión y la participación política de las mujeres, respetando la diversidad genérica, étnica e inter-generacional, ejerciendo democracia participativa con ética, rendición de cuentas y veeduría social. Ésta ha venido trabajando en la ciudad de Ambato, tratando de conformar nuevas asociaciones y fortalecer su organización. Tabla 22 Organizaciones de mujeres. Ambato 2012.

Organizaciones y/o Asociaciones

Localidad

Organizaciones/ Asociaciones Organizaciones/ Asociaciones

Ambato Ambato

Organizaciones/ Asociaciones

Ambato

Organizaciones/ Asociaciones

Ambato

Organizaciones/ Asociaciones Organizaciones/ Asociaciones Organizaciones/ Asociaciones

Parroquia Juan Montalvo Parroquia San Fernando Parroquia San Fernando

Entidad Mujeres Profesionales y de Negocios BPW Ambato Foro de la Mujer Mujeres Emprendedoras de Negocios Asociación de Mujeres Verbenitas COCAP Asociación de Mujeres Emprendedoras ‘8 de Marzo’ Asociación de mujeres “Nueva Esperanza Asociación de Mujeres “Nueva Vida”

Fuente: Análisis de Involucrados y Mapeo de Actores. Consultora CELAEP. Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.



Organizaciones comunales

Unión de Organizaciones del Pueblo de Chibuleo -UNOPUCH-: La organización de segundo grado denominada Unión de Organizaciones del pueblo Chibuleo –UNOPUCH- abarca a las comunidades de San Miguel, La Compañía, Chacapungo, San Francisco, San Alfonso, San Pedro y San Luis.

109

Las tierras de los indígenas de Chibuleo son minifundios en un 98%; mientras el 2% restante tiene tierras de una hectárea o menos por familia. La mayoría de estas propiedades no están legalizadas a través de títulos o escrituras públicas, sino únicamente por contratos de compraventa, que son legalizados y firmados por las autoridades del Cabildo de la comunidad. El proceso de parcelación de las tierras de la comunidad continúa, llegando incluso al extremo de partir a los herederos el equivalente al paso de un ancho de tierra; las herencias que reciben los hijos o hijas son en igualdad de condiciones y derechos. Quisapinchas –KIPU-: En este pueblo, al igual que en gran parte de los de la nacionalidad Kichwa, las familias se encuentran agrupadas en comunas, a más de otras formas de organización como asociaciones, cooperativas, clubes deportivos, juntas de agua, grupos artesanales y musicales. Cada comuna tiene su Cabildo. La autoridad está estructurada, en orden de importancia, por la Asamblea Comunitaria y el Cabildo. La Asamblea es el máximo organismo de decisión y allí tratan todos los aspectos de importancia de la comunidad. El trabajo comunitario en la minga es el pilar fundamental para el desarrollo comunitario; en todas las comunidades los trabajos emprendidos por organismos del Estado y ONGs son apoyados por las mingas comunales. Otras formas organizativas superiores son las organizaciones de segundo grado, las federaciones provinciales y las organizaciones regionales y nacionales. Entre las diferentes organizaciones de segundo grado que agrupan a las comunidades se encuentran la Corporación de Organizaciones Campesinas Indígenas de Quisapincha –COCIQ-, y la Corporación de Organizaciones Campesinas de Pilahuín, -COCAP-, que están afiliadas al Movimiento Indígena del Tungurahua -MIT-.



Organizaciones Productivas

En el Cantón Ambato existen diferentes organizaciones productivas. Cada organización tiene un fin productivo y solidario. El Gobierno de Tungurahua ha generado la Estrategia Agropecuaria de la provincia, la cual busca dar impulso al comercio asociativo, agroindustria y generación del valor agregado para crear y fortalecer la organización de productores y, de esta manera, producir alimentos, empleo y mejorar sus ingresos. El Gobierno Provincial de Tungurahua, los gobiernos autónomos descentralizados, las ONGs y los agricultores tungurahuenses han orientado su trabajo a aplicar diversas prácticas tendientes a fomentar la producción agroecológica generando como logros en este ámbito los siguientes:  La Asociación Tierra Productiva, productora de uvilla, cuenta con una planta de procesamiento de helados y mermeladas que son comercializados en diferentes lugares dentro y fuera de la provincia.

110

 La Cadena de la Papa está conformado por 650 agricultores de los cantones Ambato, Píllaro y Quero. Su principal objetivo es crear alianzas sólidas de comercialización entre los actores de la cadena. Cuenta con un centro de acopio de producción de semilla en Yatzaputzan y con una pequeña planta procesadora de papas Chips en Tamboloma.  La Cadena del Cuy, conformada por el CONCUYT, cuenta con tres centros de faenamiento de cuyes y comercializa cuyes en pie de cría a las instituciones provinciales, nacionales y exportadoras a Estados Unidos.  La Cadena de la Mora está conformado por 18 asociaciones de los cantones Ambato, Pillaro, Tisaleo, Mocha y Cevallos.  La Cadena de Uvilla está integrada por grupos de agricultores los cuales proveen de uvillas a la organización. Trabajan con la Universidad Técnica de Ambato, con la Facultad de Alimentos y la Facultad de Ingeniería Mecánica e Industrial para mejorar los procesos. Uno de sus principales problemas es la falta de agua para el sector agricultor, lo que ocasiona una baja en la producción de uvillas



Productores Agroecológicos y Comercio Asociativo de Tungurahua PACAT:

La organización de Productores Agroecológicos y Comercio Asociativo de Tungurahua –PACAT- es una organización de segundo grado de pequeños productores agroecológicos y de comercialización asociativa. El ente aglutina a 35 organizaciones de base que representan a 614 productores agroecológicos ubicados en nueve cantones de la Provincia de Tungurahua. De los 614 productores agroecológicos, el 66% corresponde a mujeres y el 34% a hombres. Se reconocen como indígenas el 40% de los productores, los restantes tiene origen indígena, aunque desde la anterior generación han renunciado a su vestimenta, idioma y otros rasgos culturales de sus grupos de origen. 33

33

GIZ, "Hacia La Soberanía Alimentaria," http://www.giz.de/Themen/de/SID-75BD5E09563ED13F/dokumente/Hacia_la_soberania_alimentaria.pdf.

111

La Organización de Productores Agroecológicos y Comercio Asociativo de Tungurahua –PACAT- recibe ayuda de actores gubernamentales y no gubernamentales como: Child Found, Heifer International, Grupo social FEPP, Schmitz Stiftungen, Gobierno Provincial de Tungurahua y Estrategia Agropecuaria de Tungurahua. En general se puede ver que al interior de la provincia de Tungurahua las asociaciones y grupos de productores han consolidado su producción agroecológica y pecuaria limpia, mediante la promoción, capacitación, asistencia técnica e intercambio de experiencias con las juntas de regantes, agricultores de la Unidad de los tres movimientos indígenas y campesinos de Tungurahua (Planes de manejo de páramos, componente productivo), Juntas Parroquiales de Tungurahua, Cadenas productivas, PACAT, Cadenas productivas de lácteos, cuyes, Frente Sur Occidental, entre otros. Esta práctica busca contribuir directa e indirectamente de forma mancomunada a la reducción de la pobreza del sector Agropecuario cantonal y provincial. Los resultados se verán a largo plazo ya que busca prever y asegurar alimentación sana de la población y mejorar los ingresos de los productores, por medio de la agricultura, en armonía con la naturaleza y la participación activa de los agricultores.



Cooperativa de Curtidores de la Provincia de Tungurahua –COPROCAT-

La Cooperativa de Curtidores de la Provincia De Tungurahua –COPROCAT- trabaja a nivel provincial. La integran 56 socios: 24 de ellos son dueños de Infraestructura y 32 son arrendatarios. Su principal objetivo es, mediante el trabajo, bajar los precios de las pieles. Mantienen una fuerte unión con sus socios, ayudándolos con préstamos y otras formas de ayuda. No han considerado el trabajo en red ya que no trae ningún beneficio.



Federación Provincial de Artesanos Profesionales de Tungurahua -FAPT-

La Federación Provincial de Artesanos Profesionales de Tungurahua está conformada por 13 gremios. Trabaja conjuntamente con Junta Nacional de Defensa del Artesano y la Confederación de Artesanos Profesionales de Ecuador. Sus principales funciones se dirigen a la capacitación, la defensa de los derechos del artesano y la atención de solicitudes de todos los gremios. Tabla 23 Organizaciones productivas. Ambato 2012

Organizaciones y/o Asociaciones Organizaciones/ Asociaciones Organizaciones/ Asociaciones Organizaciones/

Localida d Ambato Ambato Ambato

Entidad Cooperativa de Curtidores de la Provincia de Tungurahua -COPROCATAsociación de Juntas Parroquiales Rurales de Tungurahua –AGOPARTUNEstrategia Agropecuaria de Tungurahua

112

Organizaciones y/o Asociaciones Asociaciones Organizaciones/ Asociaciones

Localida d

Entidad

Ambato

Productores Agroecológicos Asociados Tungurahua –PACAT-

Organizaciones/ Ambato Frente Sur Occidental Asociaciones Organizaciones/ Ambato Cadena Productiva Consorcio de los Lácteos Asociaciones Organizaciones/ Ambato Cadena Productiva de la Mora Asociaciones Organizaciones/ Ambato Cadena Productiva de la Uvilla Asociaciones Organizaciones/ Ambato Cadena Productiva de los Cuyes Asociaciones Organizaciones/ Federación de Comerciantes de Tungurahua Ambato Asociaciones -FEDECOTUOrganizaciones/ Federación Provincial de Artesanos Ambato Asociaciones Profesionales de Tungurahua-FAPTOrganizaciones/ Unión de Organizaciones Indígenas de Santa Ambato Asociaciones Rosa –UOCISAROrganizaciones/ Unión deO rganizaciones delPpueblo de Ambato Asociaciones Chibuleo –UNOPUCHOrganizaciones/ Ambato Organización Campesina de Pilahuín –COCAPAsociaciones Organizaciones/ Corporación de Organizacoónes Cristobal Ambato Asociaciones Pajuña –COCPOrganizaciones/ Unión de Organizaciones Campesinas e Ambato Asociaciones Indígenas Pasa –UOCAIPOrganizaciones/ Ambato Quisapincha –KIPUAsociaciones Fuente: Análisis de Involucrados y Mapeo de Actores. Consultora CELAEP. Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Se puede precisar que las organizaciones son una herramienta de la población para responder a las ofertas de desarrollo promovidas por el Estado y las organizaciones no gubernamentales. La población, a través de sus organizaciones de base, puede acceder a servicios de apoyo a la producción, infraestructura, capacitación y también puede identificar problemas y formular alternativas. Los proyectos de desarrollo promovidos por el Estado consisten en la constitución de organizaciones de segundo grado y, como mecanismo más adecuado para ejecutar dichas intervenciones, las ONG’s han aplicado esta misma estrategia y esto ha permitido el desarrollo de capacidades en promotores y líderes locales.



Gremios y cámaras empresariales Tabla 24 Gremios y Cámaras. Ambato 2012

Organizaciones y/o Asociaciones Organizaciones/ Asociaciones Organizaciones/ Asociaciones

Localidad

Entidad

Ambato Ambato

Cámara Artesanal de Tungurahua Cámara de Comercio

113

Organizaciones y/o Asociaciones Organizaciones/ Asociaciones Organizaciones/ Asociaciones Organizaciones/ Asociaciones

Localidad

Entidad

Cámara de Industrias Cámara de La Pequeña Industria -CAPITCámara de Turismo de Tungurahua Cámara Nacional de Fabricantes de Carrocerías -CANFACOrganizaciones/ Asociaciones Ambato Cámara de la Construcción de Ambato Organizaciones/ Asociaciones Ambato Cámara Regional de Turismo Organizaciones/ Asociaciones Ambato Centro Agrícola Cantonal Organizaciones/ Asociaciones Ambato Asociación Nacional de Curtidores del Ecuador -ANCEOrganizaciones/ Asociaciones Ambato Cámara de Calzado Organizaciones/ Asociaciones Ambato Cámara de calzado -CALTUOrganizaciones/ Asociaciones Ambato Fuente: Análisis de Involucrados y Mapeo de Actores. Consultora CELAEP. Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.



Ambato Ambato Ambato

Actores No Gubernamentales Tabla 25 Organizaciones No Gubernamentales. Ambato 2012

Organizaciones y/o Asociaciones ONG ONG ONG ONG ONG

Localidad

Entidad

Ambato Ambato Ambato Ambato Ambato

Child Fund Cooperación Alemana GIZ Derechos Humanos Filial Tungurahua CREDHU-T – PMH ONUDI Visión Mundial Ecuador (Tungurahua)

Fuente: Análisis de Involucrados y Mapeo de Actores. Consultora CELAEP. Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.



Organizaciones Juntas de Agua Tabla 29 Juntas de Agua. Ambato 2012

Organizaciones y/o Asociaciones

Localidad

Entidad

Organizaciones/ Asociaciones

Ambato

Junta Tilulum Darquea (Pinllo Atahualpa Izamba, Martínez)

Organizaciones/ Asociaciones

Ambato

Junta de riego comunitaria de Quisapincha

Organizaciones/ Asociaciones

Ambato

Junta Canal Latacunga Ambato

Organizaciones/ Asociaciones

Ambato

Organizaciones/ Asociaciones

Ambato

Organizaciones/ Asociaciones

Ambato- Pelileo

114

Junta de Agua de Riego Palagua y Socabon Totoras Junta de Agua de Riego Yagual San Fernando Junta de Regantes del Sistema Ambato Huachi Pelileo

Ambato (Juan Junta de AguaToallo Benigno) Fuente: Análisis de Involucrados y Mapeo de Actores. Consultora CELAEP. Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Organizaciones/ Asociaciones



Organizaciones Acequias

Las acequias velan por el mantenimiento de los canales de riego. Por lo general, todas las obras que se realizan dependen del Gobierno Provincial, ya que éste brinda el material necesario. Uno de los principales problemas identificados es la deficiencia de un caudal de agua constante. Se desarrolló un alto nivel de participación comunitaria ya que se organizan mingas mensuales para limpiar y dar mantenimiento a los canales de riego, tomas de agua, entre otros. Mantienen una fuerte alianza con el Gobierno Provincial, más no con el Gobierno Autónomo Descentralizado de Ambato –GADMATabla 26 Acequias. Ambato 2012

Organizaciones y/o Asociaciones

Localidad

Entidad

Organizaciones/ Asociaciones

Ambato

Acequia Chica Río Blanco, Tunga, Chongotahua

Organizaciones/ Asociaciones

Pilahuín (Ambato)

Acequia Cóndor Jaca

Organizaciones/ Asociaciones

Sur Occidente

Acequia Mocha Huachi

Organizaciones/ Asociaciones

Ambato

Acequia Río Blanco

Fuente: Análisis de Involucrados y Mapeo de Actores. Consultora CELAEP. Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

3.2.4.2. 

Desarrollo cultural

Grupos étnicos Porcentaje de la población por grupo étnico

Según los datos del Censo de Población y Vivienda INEC 2010, la población del cantón Ambato es en su mayoría mestiza con un 78%, seguida por la población indígena 16%, blanco con un 4% y, en un porcentaje mínimo, los montubios y afroecuatoriano/afrodescendiente. Porcentaje de la población por grupo étnico. Ambato 2012.

115

4%

16% 1% 1%

Indígena

Afroecuatoriano/a Afrodescendiente Montubio/a

Mestizo/a

Blanco/a

78%

Fuente: Censo de Población y Vivienda -INEC- 2010. Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Tomando en consideración que el 16% de la población del Cantón Ambato es indígena, es necesario saber cuáles son las nacionalidades o pueblos indígenas a los que pertenecen, que lenguaje caracteriza a la población y cuáles son sus principales actividades económicas. Cabe recalcar que esta identificación marca aspectos culturales importantes que influyen directa e indirectamente en la configuración de la identidad cultural, marcando ciertos valores y patrones culturales que se reflejan en festividades, creencias, vestimentas, etc. Fig. 11 Nacionalidad o pueblo indígena al que pertenece. Ambato 2012

Kichwa de la sierra 5% 3%

13%

Quisapincha

Panzaleo 27% Tomabela 3% 9%

23%

Chibuleo

Puruhá

Otras nacionalidades 19%Se ignora

Fuente: Censo de Población y Vivienda -INEC- 2010. Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

En el cantón Ambato se evidencia una diversidad cultural, dentro de un mismo territorio coexisten diversas nacionalidades y pueblos indígenas. El 26% de la población indígena se identifica como Kichwa de la sierra, el 22% es de nacionalidad Tomabela, el 19% se identifican como Quisapinchas, el 13% ignora la nacionalidad y pueblo indígena al que pertenece, un 9% de la población indígena 116

pertenece a la nacionalidad Chibuleo, un 5% forma parte de otro tipo de nacionalidades no especificadas y, finalmente, el 3% de indígenas se identifican con el pueblo Panzaleo y Puruhá. Número de personas que hablan algún idioma diferente al español En el cantón Ambato el lenguaje que predomina es el castellano como lenguaje común, pero la mayor parte de indígenas son bilingües pues ellos hablan Kichwa, que es su idioma natal el cual fue unificado a nivel de todo el Ecuador a partir del año de 1889, a través de la Dirección Intercultural Bilingüe y su segundo idioma es el castellano. Según los datos del último censo 2011, se puede constatar que dentro del cantón Ambato existen 31456 casos de personas que hablan Kichwa. Actividad económica por tipo de población. Para identificar las ramas de actividad por tipo de población, se ha escogido la población representativa del Cantón Ambato, en este caso población mestiza, indígena y blanca. Según los datos del Censo de Población y Vivienda (INEC) 2010, la principal actividad económica de la población mestiza es la rama del comercio al por mayor y menor con un 24%, seguido de la industria manufacturera con un 23%, y finalmente un 12% ocupa la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. Fig. 12 Actividad económica población mestizo/a. Ambato 2012 Agri cul tura, gana dería, s i l vi cul tura y pes ca Indus tri a s ma nufacturera s Cons trucci ón Comerci o a l por mayor y menor 4% 3% 4% 3% 12% Trans porte y al macenami ento 1% 6% Acti vi dades de a l oja mi ento y s ervi ci o de comi da s Informaci ón y3% comuni ca ci ón 23% Acti vi dades fi1% na nci eras y de s eguros Acti vi dades profesi onal es , ci entífi ca s y técni cas 1% Acti vi dades de s ervi ci os a dmi ni s trati vos y de apoyo 4% 5% Admi ni s tra ci ón públ i ca y defens a 6% 24% Ens eña nza Acti vi dades de l a a tenci ón de l a sal ud humana Otras acti vi dades de servi ci os Acti vi dades de l os hoga res como empl eadores

Fuente: Censo de Población y Vivienda -INEC- 2010. Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Como todos los pueblos de la Sierra, los Kichwa del Tungurahua tienen como principal actividad económica la agricultura. Ancestralmente estaba dedicada al autoconsumo, pero ahora la mayoría es destinada al mercado. Los principales productos agrícolas son papas (de algunas variedades), cebollas, ajo, habas, mellocos. El sistema agrícola utilizado es la asociación y rotación de cultivos; la asociación de cultivos está relacionada con el autoconsumo, mientras que la 117

rotación de cultivos está asociada con los productos para el mercado y es combinada con las actividades pecuarias. El destino principal de las actividades pecuarias es el mercado y eventualmente, el autoconsumo y las fiestas. Mantienen características y vivencias culturales como el "prestamanos" cuando una familia requiere realizar trabajos fuertes como siembra, cosechas, construcción de viviendas, etc.; los familiares, vecinos o compadres se “prestan la mano” para realizar estos trabajos en minga. Este sentido de solidaridad se da también en las fiestas y bodas con las “jochas” (se prestan productos alimenticios para ayudar a un pariente, compadre o vecino que tiene fiestas, a fin de solventar los gastos). Entre los personajes ancestrales que todavía tienen vigencia están los “mashas”, que son los ayudantes responsables de repartir los alimentos en las bodas, los “cachunas” que preparan y reparten la chicha y alojan a los visitantes de las bodas. Según los datos del censo de Población y Vivienda –INEC-2010, la principal actividad económica de la población indígena del Cantón Ambato se direcciona con un 59% a la rama de actividad de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, seguido de un 12% de actividades dentro de la industria manufacturera, un 11% de la población económicamente activa se dedica al comercio al por mayor y menor y un 9% a la construcción. Las demás ramas de actividades se realizan en un bajo porcentaje.

118

Fig. 13 Actividad económica población indígena. Ambato 2012. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Industrias manufactureras Construcción 3% 1%

2%

1% 2%

11%

Comercio al por mayor y menor Transporte9% y almacenamiento

59%

Actividades de alojamiento y servicio de comidas

11%

Actividades financieras y de seguros Otras actividades de servicios Actividades de los hogares como empleadores

Fuente: Censo de Población y Vivienda -INEC- 2010. Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

La población económicamente activa que se reconoce como blanca y dentro de sus ramas de actividad principales se ha podido desglosar que el 30% se dedica al comercio al por mayor y menor, seguido de un 18% que se dedica a la industria manufacturera y un 9% a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. Las demás ramas de actividades se desarrollan en pequeños porcentajes. Fig. 14 Actividad económica población blanco/a. Ambato 2012 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Industrias manufactureras Construcción Comercio al por mayor y menor 3% 4% 2% 9% Transporte y 4% almacenamiento Actividades 1% de alojamiento y servicio de comidas 7% 18% Información4% y comunicación Actividades 2% financieras y de seguros 3%y técnicas Actividades 2% profesionales, científicas Actividades de servicios administrativos y de apoyo 6% Administración pública y defensa 5% 30% Enseñanza Actividades de la atención de la salud humana Otras actividades de servicios Actividades de los hogares como empleadores

Fuente: Censo de Población y Vivienda -INEC- 2010. Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Se debe tomar en cuenta que la ciudad de Ambato es poseedora de un gran motor industrial y comercial de importancia para la economía del centro del país, en particular y de todo el Ecuador, en general. Ambato cuenta con el principal centro de acopio en el centro del país en lo que se refiere a alimentos de los diferentes puntos, ya que cuenta con el Mercado Mayorista, con un área útil actual de 118.383 m2; de este centro se distribuye al resto de mercados minoristas de la ciudad, provincia y país. Por otro lado, la población se dedica primordialmente a la curtiduría, es así como en la ciudad se encuentran las fábricas de calzado más 119

importantes del país. Esto indica porqué priman estas tres actividades en los diferentes tipos de población. 

Religión por tipo de población

En el cantón Ambato predomina la religión Católica, es por ello que cada parroquia cuenta con una iglesia como mínimo. Pero también existe una minoría que se inclina por otras religiones como la Evangélica, etc., de las cuales también ha sido construida una iglesia o habilitado un lugar para sus reuniones. Un ejemplo es lo que sucede en las comunidades de Quisapincha; al interior de las 18 comunidades existen 13 iglesias evangélicas. La iglesia más importante para los católicos es la Catedral que está ubicada en las calles Bolívar y Montalvo; otras iglesias son la de Santo Domingo, ubicada en las calles Cevallos y Montalvo, La Medalla Milagrosa, en las calles Lalama y Rocafuerte, etc. Los templos de otras religiones, suelen funcionar en locales arrendados como en el Liceo Cevallos, ubicado en la calle Bolívar y Francisco Flor, pero también existen templos propios que han surgido con el aval de la gente como el templo ubicado en las calles Unidad Nacional y Primera Imprenta.



Identidad cultural

La cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada, como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista, se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. La identidad cultural es el sentido de pertenencia a un determinado grupo social y es un criterio para diferenciarse de la otredad colectiva. Así, un individuo puede identificarse con alguno o algunos de los contenidos culturales de un grupo social (tradiciones, costumbres, valores) pero dentro de un mismo grupo aparentemente homogéneo existen varias identidades, puesto que cada uno de sus integrantes se identifica con varios -no todos, ni de la misma manera- con los componentes señalados. El Cantón Ambato se ha caracterizado por tener un extenso patrimonio inmaterial y material, el mismo que ha permitido conservar ciertos aspectos culturales dentro de la población del cantón. 

Patrimonio cultural tangible

El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural -INPC- ha realizado un levantamiento de información para catalogar a las edificaciones existentes en cada cantón como 120

patrimonio. Esta información está clasificada como bienes inmateriales, yacimientos arqueológicos y bienes muebles. 

Bienes materiales

Los bienes materiales, según el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural –INPC-, están constituidos por obras o producciones humanas, que no pueden ser trasladadas de un lugar a otro y que encierran características y valores particulares a través de los cuales es posible interpretar las formas de pensar, de ser y de hacer de las sociedades a lo largo del tiempo. En esta categoría se ubican los pueblos y ciudades, parques, plazas, caminos, vías y puentes y la arquitectura civil, religiosa, militar, monumental, moderna y vernácula, los cementerios, haciendas y molinos, que provienen de diversos momentos de la historia, desde la época colonial hasta nuestros días y que, desde sus características estéticas, tecnológicas, constructivas, de autenticidad, valoración social y testimonial, constituyen los conjuntos y paisajes construidos. El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, INPC, identificó y declaró 470 edificaciones patrimoniales en el cantón.



Principales Monumentos Históricos

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad Ambato, tiene creada una “Ruta Cultural” en la cual predominan los lugares y monumentos Históricos distintivos del Cantón Ambato. A continuación se explicarán los principales lugares y monumentos de Ambato.  La Catedral La Catedral es el edificio más representativo de la ciudad, está ubicado en las calles Bolívar y Montalvo. Dentro y fuera de esta iglesia existen dos atractivos principales que son: los vitrales de los apóstoles de Jesús, que se ubican en las cúpulas de la iglesia y las guardianas de este templo, que son las palomas que, con su acostumbrado gorjeo y su singular vuelo por dentro y fuera de la iglesia, nos hace pensar que vigilan cada movimiento que se realiza.  La Providencia Su inconfundible estilo gótico la constituye en Patrimonio Cultural de la ciudad. Destruida parcialmente en el terremoto de 1949, fue restaurada respetando su diseño original.  Iglesia de Santo Domingo

121

La edificación original fue destruida en el terremoto de 1949 y la construcción actual es moderna y fue inaugurada en 1952; posee un estilo gótico, la fachada de la iglesia presenta dos torres y en la mitad de éstas, la imagen de Santo Domingo.  La Quinta De Juan León Mera Está ubicada en la parroquia Atocha. Es una Quinta que perteneció a Juan León Mera Martínez (1832–1894). Este importante personaje de la vida nacional, fue un autodidacta que nunca ingresó a la escuela y, sin embargo, es el cantor de la patria. La Quinta es de una estructura arquitectónica del siglo pasado, los jardines son de estilo francés debido a los espejos de agua y un estilo japonés u oriental por las palmeras. Las terrazas fueron construidas para poder dar una distribución total de agua a la quinta.  Centro Cultural La Liria En el sector de Atocha, junto a las Quintas de los Mera y los Martínez, el Centro Cultural La Liria cuenta con un Museo de Arte Contemporáneo. Este centro cultural está constituido por un salón auditorio de uso múltiple, una sala de exposiciones de fotografías del Ambato de ayer y el Ambato de hoy y un salón donde se exhiben cuadros pictóricos ganadores en los salones de pintura Luís A. Martínez.  Jardín Botánico La Liria Esta área comprende las propiedades que pertenecían a las familias de Luís A. Martínez (La Liria) y Juan León Mera (Atocha) y posee una extensión de 14 hectárea, en las cuales se conservan cerca de 200 especies de plantas vasculares y ocho especies de flora endémica de Tungurahua. El Municipio de Ambato ha tomado la decisión de proteger y recuperar estas áreas por el contenido histórico que poseen y por la formación de un gran ecosistema, convirtiéndose en el pulmón de la ciudad.  La Casa de Montalvo La Casa de Montalvo se encuentra localizada en las calles Bolívar y Montalvo (esquina). Aquí se encuentran reliquias muy importantes para el Cantón Ambato y la Provincia de Tungurahua, ya que pertenecieron al ilustre escritor Don Juan Montalvo. Lo más sobresaliente de esta casa es su mausoleo, en el cual se encuentra un féretro con el cuerpo de Don Juan Montalvo, éste fue disecado para ser exhibido y además recibe el mantenimiento respectivo para que se mantenga en buen estado.  La Quinta de Juan Montalvo

122

Se encuentra ubicada en el barrio Ficoa, en la Avenida Los Guaytambos, esta quinta abarca una parte de la historia y cultura del Cantón Ambato. Dentro de la casa se encuentran pertenencias de Montalvo como prendas de vestir, escritos e incluso muebles de la época, que son los testigos del paso de la historia por esta quinta.  Parque Montalvo El Parque Montalvo se encuentra ubicado entre las calles Bolívar, Sucre, Montalvo y Castillo. Posee ocho puertas de ingreso, de las cuales cuatro se encuentran ubicadas una en cada esquina, mientras que las cuatro restantes están a los costados. Lo peculiar de estas puertas es que, al ingresar, se observa una pequeña pileta representada por una bella mujer llevando en su cabeza una bandeja desde donde brota el agua, son piletas típicas italianas.  Parque Cevallos Es el parque más conocido de esta ciudad, está localizado entre las calles Cevallos, Lalama, Martínez y Sucre. Fue construido en el año de 1812 y tiene un área aproximada de 400 metros cuadrados, en los cuales se encuentra una variedad de plantas como araucaria, taraxaco, palmera de jardín, veranera, cepillo, etc. 

Parque Luís A. Martínez Este es el parque más extenso, se encuentra localizado a orillas del Río Ambato, específicamente en el sector de El Sueño. Posee varias canchas deportivas, juegos infantiles, parqueaderos y extensas áreas verdes aptas para descansar, para camping o simplemente para disfrutar de diferentes atracciones que se presentan los fines de semana. También posee una pista de bici cross, en la cual se realizan año tras año competencias a nivel provincial e interprovincial.



Museo del Instituto “Bolívar” Ubicado en la parte baja del Instituto Superior Bolívar (calle Sucre y Lalama), es un museo que inició sus servicios en el año de 1920. Está conformado por nueve secciones, las cuales tienen las siguientes salas de exhibición: fotografía, numismática, entomología, zoología, etnografía, arqueología, petrografía, mineralogía, anatomía humana y botánica.



Monumento a la primera imprenta Está ubicado en la loma de Santa Elena en la parroquia San Bartolomé. Es el monumento en honor a la primera imprenta fundada en el

123

Ecuador, la misma que fue instalada en la ciudad de Ambato en el año de 1754 y estuvo a cargo de los Padres Jesuitas. 

Municipio de Ambato Construcción aproximadamente del año 1900, su fachada es de materiales tradicionales (piedra Pishilata vista), sus técnicas destacan obras arquitectónicas importantes, por cuanto marca una época en el desarrollo urbano de la ciudad. La edificación consta de dos partes: una moderna, hecha en hormigón armado y la antigua, con arquitectura clásica hecha en piedra tallada con ventanales y pisos de madera y balcones que resaltan su antigüedad.



Gobernación La construcción de este edificio inicia en enero de 1920 y se concluye el 23 de octubre de 1926. En 1949 fue destruida por el terremoto y su reconstrucción fue inaugurada el 12 de noviembre de 1951. Edificación construida con piedra lacrada en forma de bloques de similar tamaño, las gradas de piedra en forma convexa y las ventanas de madera; es considerada una joya arquitectónica.



Casa del Portal Regazo de la arquitectura colonial de Ambato del siglo XIX y elemento fundamental del centro histórico de Ambato.



Colegio Bolívar Arquitectura clásica-neoclásica, los detalles de la fachada hacen de ésta un ejemplo único de la ciudad y se caracteriza por su piedra Pishilata.

 Miraflores Actualmente es uno de los barrios más tradicionales de Ambato, así mismo es uno de los más antiguos. Desde 1906 fue el lugar de paso del ferrocarril que iba hacia la ciudad de Quito hasta aproximadamente los años 60. Es un barrio que se caracteriza por ser una zona residencial que muestra las riquezas naturales de Ambato. Una identificación de este barrio es que sus calles llevan los nombres de flores.  Bienes Muebles Los bienes muebles son entendidos como todos los bienes amovibles, que son la expresión o el testimonio de la creación humana y que tienen valor histórico, artístico, científico o técnico. En la base de datos del Instituto Nacional de

124

Patrimonio Cultural -INPC-, se encuentran dos bienes muebles localizados en el Cantón Ambato. 

Talla de San Antonio de Padua Fig. 15 San Antonio de Padua. Ambato 2012.

Fuente y elaboración: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural 2011 –INPC-

 Talla del Niño Jesús Fig. 16 Niño Jesús. Ambato 2012.

Fuente y elaboración: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural 2011 –INPC-



Yacimientos Arqueológicos

El Instituto Nacional de Patrimonio cultural -INPC- ha catalogado los bienes o yacimientos arqueológicos, como los vestigios más antiguos (lugares u objetos) dejados por antiguas civilizaciones que ocuparon el actual Ecuador. Estos pueden encontrarse sueltos o agrupados y corresponder a un asentamiento simple o complejo. Estas evidencias dan cuenta de la vida de los grupos, así como de sus 125

estructuras habitacionales, centros ceremoniales y administrativos. Se registran además otros como aldeas, caseríos, residencias aisladas o emplazamientos estacionales, como campamentos orientados a diferentes microambientes y en donde se aprovechaban recursos específicos.34

34

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC)

126

El número total de bienes o yacimientos arqueológicos identificados por el INPC suma 38.  Folclore En el Cantón Ambato, y principalmente en sus parroquias, existen grupos folclóricos conformados por indígenas y mestizos que están haciendo posible la representación de la cultura indígena y del cantón por medio de danzas y grupos musicales. Uno de los más representativos del cantón es el Conservatorio de Música, Danza y Teatro “La Merced”, ubicado en la parroquia Izamba. El Conservatorio de Música, Teatro y Danza “La Merced” Ambato-Izamba, es una institución especializada e integral, dedicada a formar músicos profesionales con un alto nivel académico y técnico, para competir no solo en el ámbito nacional sino también internacional, convirtiéndose en un semillero permanente de exponentes musicales. Su importancia radica en que es un sostén permanente de la cultura ecuatoriana; las danzas tradicionales y típicas tienen su desarrollo a través de la juventud, que acude al conservatorio y se adiestra en estas artes. Por otro lado, existe uno de los grupos de danza más grandes del cantón Ambato que es “El grupo Tungurahua”. A lo largo de sus treinta y ocho años de actividad ha sido considerado como un referente del folclore ecuatoriano, no solo por sus representaciones escenográficas sino por las investigaciones sobre la danza tradicional ecuatoriana, que inclusive a permitido que comunidades recuperen danzas que estaban olvidadas, por lo que el grupo ha obtenido el reconocimiento dentro y fuera del país por su trabajo de investigación. Un ejemplo de esto es la recuperación y recreación de la danza de disfrazados de Quisapincha.35

35

Ibíd

127

 Artesanía El Cantón Ambato ha sido caracterizado por una fuerte producción artesanal. Una de las más importantes es la elaboración de artesanías con cuero, producción manual de calzado, chaquetas de cuero, carteras y a su vez la elaboración de vestimentas religiosas.  Vestimenta típica tradicional El uso del vestuario, sus diseños y materiales, dan cuenta de una serie de símbolos construidos socialmente dentro de una comunidad. El uso del vestuario tiene significados sociales y connotaciones simbólicas, que relacionan a la naturaleza y al hombre. El uso del vestuario según el rol cumplido también tiene significado. Los hombres y mujeres indígenas de las comunidades son fácilmente reconocidos a nivel nacional por su típica vestimenta; desde su tierna edad su vestimenta es muy elegante. En el cuadro 145, se puede ver la vestimenta típica de las comunidades indígenas del Cantón Ambato y el significado que tiene cada prenda de vestir. Tabla 27 Vestimenta tradicional. Ambato 2012.

VESTIMENTA DE LA MUJER

SIGNIFICADO

Sombrero de lana blanco, hecho a mano, la falda de éste es plana

Representa la pureza de la raza y algunos elementos naturales

Orejeras, elaboradas con mullos de coral rojo unidos a través de un hilo.

Representa la adoración a la serpiente y es un adorno multicolor llamativo

Washca o Collar, construido con el mismo material de la orejera se lleva al cuello con varias filas.

Representa la sangre que fue derramada en las luchas contra los invasores

Camisa blanca bordada en colores vivos con diseños folclóricos La faja que usan para asegurar el anaco, es confeccionada con hilos de lana gruesa y con diferentes diseños, la utilizan de acuerdo a la ocasión. Anaco y Bayeta de tela de lana gruesa de borrego de color negro

Representa la claridad del día y la naturaleza que nos rodea Representa el Arte de la figura de los animales del Ecosistema. Representa el luto que guardan por la matanza del pueblo indígena.

Tupo o Prendedor, forjado en metal ,ya sea de bronce o cobre atado con una cinta de colores vivos

Representa un arma de defensa, tiene tallado el sol, la luna o las estrellas.

Shigra, elaborada con de fibra de cabuya

Representa la paz, tranquilidad y la elegancia de la mujer indígena

Alpargatas, elaboradas con fibra de cabuya

Representa el antiguo calzado utilizado por los Reyes y Caciques.

128

VESTIMENTA DE LA MUJER

SIGNIFICADO

VESTIMENTA DEL HOMBRE

SIGNIFICADO

Sombrero Blanco, hecho a mano y de lana de borrego, la falda de éste es plana

Representa la sabiduría y el color de la misma

Poncho negro o rojo de lana de borrego o llama, con franjas de colores. Camisa y Pantalón de color blanco.

Representa rebeldía, paz y valentía, además sus franjas representan el arco iris Representan la y pureza la tranquilidad del pueblo indígena.

Fuente: Plan de Desarrollo Santa Rosa. Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.



Patrimonio cultural intangible

La UNESCO señala que el patrimonio cultural no se limita a monumentos y colecciones de objetos, sino que comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional. Pese a su fragilidad, el patrimonio cultural inmaterial es un importante factor del mantenimiento de la diversidad cultural frente a la creciente globalización. La comprensión del patrimonio cultural inmaterial de diferentes comunidades contribuye al diálogo entre culturas y promueve el respeto hacia otros modos de vida.36

36

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? Unidades. (en línea). Consultado 8 oct. 2012. Disponible en: http://www.unesco.org/culture/ich/index.php? lg=es&pg=00002

129

El patrimonio inmaterial o intangible es el que tiene una mayor cantidad de manifestaciones en el Ecuador. En cada rincón del país se encuentran vigentes festividades religiosas, cívicas, costumbres y tradiciones. El Cantón Ambato se destaca por tener un extenso patrimonio inmaterial. Justamente, la permanencia de muchas festividades, gastronomía, etc., ha permitido que Ambato desarrolle un gran potencial turístico y la permanencia de ciertos patrones culturales. A continuación se explicarán las manifestaciones culturales inmateriales más importantes del Cantón Ambato. 

Tipo de idioma o dialecto hablado por la población

La mayor parte de la población del cantón Ambato habla castellano. Sin embargo, ante la existencia de población indígena se hace uso del Kichwa y sus diferentes dialectos. La mayor parte de la población indígena es bilingüe, ya que hace uso de su lengua natal y del castellano.

130

Tabla 28 Idioma Indígena. Ambato 2012.

Idioma indígena que habla Casos Awapít 1 Achuar Chic 50 Shuar Chich 47 Tsa`Fiqui 1 Waotededo 1 Zapara 1 Andoa 4 Kichwa 31262 Otros 85 Fuente: Censo de Población y Vivienda -INEC- 2010. Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Como se observa en la Cuadro 146, el idioma que predomina es el Kichwa dentro del cantón Ambato, seguido del Achaur Chic con 50 casos, el Shuar Chich con 47 casos y otros dialectos no identificados con 85 casos. El Kichwa es la lengua que mayormente es utilizada en un nivel familiar y comunitario. El castellano se lo utiliza al momento de trabajar con mestizos o personas que no tenga conocimiento de la lengua Kichwa. Sin embargo, cabe recalcar que es importante que se generen ciertos espacios que puedan mantener esta lengua, como por ejemplo, la creación de escuelas bilingües, que permita a la población, no solamente indígena sino en general, inmiscuirse y aprender un poco más de la cosmovisión indígena, y así seguir manteniendo y fortaleciendo patrones culturales y de identidad dentro del cantón. Por otro lado, es importante mantener este bilingüismo dentro del cantón, ya que ésto significa conservar la unidad familiar a través de la continuidad de tradiciones, mitos y leyendas que pasan de generación en generación. Evitar que las lengua nativas se extingan significa mantener ciertos patrones culturales de identidad; las lenguas nativas han permitido difundir costumbres, creencias e historias. 

Festividades

La fiesta más importante y representativa del cantón Ambato es la “Fiesta de las Flores y las Frutas”, la misma que se realiza en la época de carnaval. Ambato es la primera ciudad del Ecuador que ha logrado erradicar el carnaval con agua y ha sustituido esta práctica con eventos de distinto tipo en los que la participación popular es masiva. Esta fiesta, congrega miles de visitantes de todas partes del país en cuatro días llenos de entusiasmo y diversión. El programa de la fiesta es de lo más variado, se encuentran festivales folclóricos nacionales e internacionales, de la canción, juegos florales, mingas, juegos pirotécnicos, ferias del plato típico, teatro, exposiciones artesanales y frutícolas, bailes populares,

131

concursos de disfraces, coronaciones de reinas, serenatas, etc. Destacan el Desfile de la Confraternidad y la Ronda Nocturnal, así como las corridas de toros. 37

37

NARANJO, Marcelo. Cultura Popular en el Ecuador. Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, CIPAD. Quito, Ecuador. 1992. Pp. 224-225

132

En el Mercado Central de esta ciudad, la Fiesta de las Flores y de las Frutas tiene una dinámica parecida a la que se celebra en toda la ciudad, con algunas particularidades. En esta fiesta se corona simbólicamente a la Reina de la Fiesta y a la virgen del Quinche, patrona del Mercado Central. La coronación se realiza con flores y frutas. En el programa participa la Reina de Fiesta, la Reina del Mercado Central, el Alcalde, el Obispo y otras autoridades civiles y militares. La Reina y las autoridades se trasladan a pie desde el atrio de La Catedral hasta el Mercado Central, en este acto se bendicen todos los puestos del mercado. En esta fiesta el mercado se engalana con banderines de colores y, por supuesto, con muchas flores y frutas y, en el acto propiamente dicho, se hace una ceremonia religiosa, en la cual se bendice la cosecha de frutas. Dentro del mercado se hace un desfile en donde hay comparsas de personas que se disfrazan, siempre al compás de música nacional. Luego, por la noche se baila y se toman canelazos.38

38

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural -INPC-

133

Por otro lado, existen festividades importantes a nivel cantonal y parroquial que se mencionan en el siguiente cuadro. Tabla 29 Principales festividades del Cantón Ambato 2012.

FECHA

TIPO

FIESTA

PARTICIPANTES

Enero 1

Religiosa

Año Nuevo

Mushuk Wata De Reyes

Mestizos, Indígenas

Enero 1 Hasta Enero 6

Religiosa

Enero 6

Popular

Enero 15

Patronal

Febrero 12/14

Patronal

Febrero

Popular

Febrero 18

Patronal

Mayo 15

Patronal

Mayo 29/30

Patronal

Corso de las Flores y la Alegría San Isidro Stma. Virgen de la Elevación Fiesta de las Flores y las Frutas San Isidro San Isidro Labrador San Fernando

Junio 13

Patronal

San Antonio

Indígenas

Junio 21

Patronal

Mestizos, Indígenas

Junio 29

Patronal

Junio 29

Patronal

Agosto 5

Patronal

Agosto 15

Patronal

Intiraymi San Pedro y San Pablo San Pablo Virgen de las Nieves Virgen del Tránsito

Agosto 15

Patronal

Sr. Del Terremoto

Agosto 15

Patronal

San Antoñito

Agosto 18

Patronal

Septiembre 8

Patronal

Septiembre 24

Patronal

Octubre 4

Patronal

Santa Clara Jesús del Gran Poder Virgen de las Mercedes San Francisco

134

Indígenas Indígenas Mestizos

Mestizos

LUGAR (ES) DE CELEBRACIÓN General, Quisapincha, J.B. Vela, Salasaca, com. de Izamba Zona N. Occidental (Quisapincha, Quero, Picaihua, Santa Rosa, J.B.Vela San Luís , San Alfonso (páramos) Ambato

Mestizos, Indígenas

Picaihua

Mestizos, Indígenas

Santa Rosa

Todos

Ambato

Indígenas

Condezán(Quisapincha)

Mestizos, Indígenas

Picaihua

Mestizos, Indígenas

Indígenas

San Fernando, Pasa Quisapincha, Cotalo, (y Cantón Ambato, Hipolongo, Pasa. General Unamuncho, Indígenas Angahuanas San Pablo (Santa Rosa)

Mestizos, Indígenas

Izamba

Mestizos

Totoras

Mestizos

Ambato, Quero, Quisapincha, y J.B.Vela, Chibuleo.

Indígenas, Mestizos

Indígenas , Mestizos Mestizos, Indígenas Mestizos Mestizos, Indígenas Indígenas

Pisacha Pisacha San Vicente ( Izamba ) J.B. Vela, Tisaleo Quisapincha Pilahuín Alto, Patate

LUGAR (ES) DE CELEBRACIÓN

Indígenas, Mestizos

Pilahuín

TIPO

Octubre 7

Patronal

Octubre 18

Patronal

Virgen del Rosario Santa Clara

Octubre 22

Patronal

San Fernando

Indígenas, Mestizos

Noviembre 1

Religiosa

Todos los Santos

Mestizos, Indígenas

Noviembre 2

Religiosa

Finados, Día de Difuntos

Indígenas, Mestizos

Noviembre 2/3

Religiosa

De la Aparición de la Virgen

Indígenas, Mestizos

Santa Rosa

Noviembre 12

Cívica

Independencia

Mestizos

Ambato, toda la provincia

Noviembre 21

Patronal

Virgen del Quinche

Mestizos

Quisapincha, Llimpe

Religiosa

Navidad, Nacimiento del Niño

Mestizos, Indígenas

General, Pasa, Cunchibamba, Quisapincha, San Andrés, Píllaro, Patate, Pachanquí

Religiosa

De Reyes

Indígenas, Mestizos

General, (hasta enero 6)

Popular

Inocentes

Mestizos

General, (hasta enero 6)

Popular

Año Viejo

Mestizos

Ambato

Diciembre 24/25 Desde Diciembre 25 Desde Diciembre 25 Diciembre 31

FIESTA

PARTICIPANTES

FECHA

Mestizos, San Fernando Quisapincha Quero, Izamba General, Pelileo, Pilahuín, Pinllo, Santa Rosa, Huambalo

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Cantón Ambato. 2012. Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.



Comida Típica

El Cantón Ambato y sus parroquias tienen una fuerte tradición en el ámbito gastronómico. A continuación se explican los platos típicos más representativos del cantón y de sus parroquias. Pan de Pinllo: La tradición de elaboración de pan en la Provincia de Tungurahua lleva ya siglos de duración. En el área de la parroquia de Pinllo en la provincia de Tungurahua la tradición permanece. Se dice que antes "todos en Pinllo eran panaderos" pero hoy, pese a que ya no existe tal uniformidad, todos quienes siguen elaborando el pan lo hacen guiados por una tradición transmitida de generación en generación y que involucra a todos los miembros de la familia: padres, hijos, nietos. El resultado de esta tradicional labor es un pan de sabor especial, muy consistente y alimenticio. 39

39

NARANJO, Marcelo. Cultura Popular en el Ecuador. Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, CIPAD. Quito, Ecuador. 1992. Pp. 260

135

Fausto López, panadero, explica la técnica de preparación del pan: "para la preparación del pan de Pinllo, utilizamos dos tipos de harinas: la Miraflores y la de Guaranda, que es de trigo nacional. La Miraflores es de trigo blanco y la de Guaranda de trigo negro. Estas harinas se mezclan: una mitad de harina negra y la otra mitad de harina blanca. Esto se mezcla con la manteca de chancho y con sal al gusto, luego se procede a amasar esta mezcla a mano por el lapso de una hora. A continuación, se deja leudar la masa por 4 horas. Esta masa se vuelve a amasar y se procede a cortar en tamaños de acuerdo al que queremos que salga el pan y las empanadas. Una vez realizado este proceso se deja leudar y posteriormente se lleva al horno. El horno es de ladrillo y leña, por ello el proceso de horneado es más complicado que en el horno a gas. La masa del pan es directamente puesta en el piso del horno de leña. Se coloca con una pala de madera en el interior del horno y se lo saca de la misma manera. El horno debe ser previamente calentando durante media hora antes de introducir el pan. El pan estará listo luego de unos 10 minutos de estar en el horno". 40

40

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural -INPC-

136

Gallinas de Pinllo: Las gallinas de Pinllo son una creación original de la familia Villacreses Lagos, quienes, desde hace 65 años, han trabajado en la elaboración de este plato reconocido a nivel regional y nacional. Hoy en día en varios restaurantes de la familia se expenden las gallinas especiales, y numerosos locales están interesados en seguir con la tradicion. La gallina es asada y acompañada con papas en salsa de maní. Según cuenta una de las mujeres de este clan familiar, la preparación de las gallinas es todo un proceso: “Esta preparación se da desde hace 65 años. La iniciadora fue mi mamá y los hijos y nietos mantenemos exactamente la misma preparación de ese tiempo. La gallina se adoba con sal, ajo y cebolla el día anterior a ser cocida a la brasa. Al siguiente día, la gallina entra a la brasa. Se acompaña la gallina con papas y salsa de maní y con el plato de sopa o consomé de gallina. De esa misma manera se la sirve desde hace 65 años y no ha cambiado esta tradición".41

41

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural -INPC-

137

Colada Morada: La colada morada es un plato típico ecuatoriano y su consumo está asociado a la época de finados. Esta preparación de origen indígena se dice empezó a usarse como ofrenda en finados, en reemplazo de la sangre que se ofrecía antes de la conquista española. Pero la preparación indígena era muy básica, incluso carecía del color morado como la actual preparación. La forma actual de la receta corresponde al proceso de apropiación de ésta por los mestizos ecuatorianos. El consumo de colada morada en la época de Finados, continúa siendo una tradición en la Sierra ecuatoriana. En el área de Ambato el consumo de esta bebida, no está restringida a la temporada de Finados y puede encontrarse los fines de semana de cualquier mes del año. A continuación se detalla la preparación de la colada morada: Primero se toma la harina de maíz morado o negro, se la pone en un recipiente con agua y se la deja reposar. Aparte se hace un preparado o hervido de aguas aromáticas principalmente anís, hierba Luisa y canela. En un recipiente aparte se hierve el ataco o sangorache que es el que le da el color morado a la colada. El agua con el maíz morado se pone a cocinar, la mezcla es batida con una cuchara de palo. Cuando alcanza el primer hervor, se le agregan hiervas aromáticas, el agua de la sangoracha y panela para endulzarla. Luego de que esta mezcla hierve se añaden los jugos generalmente de naranjilla, guayaba y mora, algunas personas ponen babaco y guayaba. Cuando está cocinada la mezcla se le agregan frutas troceadas: piña, frutilla y babaco y unas ramitas de arrayán, canela y clavo de olor, se deja que hierva y la colada está lista.42

42

138

Elaboración de los llapingachos: El llapingacho es un plato tradicional de la cocina ecuatoriana, se lo usa como acompañante o guarnición de diversos platos, pero en Tungurahua, la combinación típica es con chorizo ambateño, huevo frito, lechuga, curtido y aguacate, también se lo combina con hornado o fritada. Con el tiempo se ha llegado a dar el nombre de llapingacho a la combinación típica de Ambato, pero originalmente el término llapingacho se usa para la tortilla de papa. El llapingacho o tortilla de papa se prepara con papa chola, queso fresco, cebolla, aceite y sal. En primer lugar se pela la papa, se lava bien, se la cocina con ajo y cebolla.43

43

139

El mote de la Ñata: La Ñata es el sobrenombre con el que se le conocía a Doña María Clementina López, quien preparaba este mote de tan peculiar sabor y lo expendía en el Mercado Central de Ambato, en un principio. Después de que ella falleció, fueron sus hijos, los encargados de seguir con la tradición. Hoy en día estos motes se siguen vendiendo. Se caracteriza por ser un mote suave, una vez cocinado es acompañado por el chuzo fritada (fritada preparada normalmente se le muele en pedazos muy, pero muy pequeños) que es elaborado por la propia informante en base a una receta familiar. Previamente se hace una selección del maíz amarillo, que proviene del Valle de los Chillos. Se le acompaña de fréjol suave y de arveja amarilla que viene de Canadá. Se le acompaña también con cebolla, ají y perejil picados y sal al gusto. Generalmente se lo usa para acompañar al hornado. El mote es una comida tradicional en Ambato, según los ambateños, el mote de la Ñata es el más apetecido del Mercado Central, donde se lo expende y es el primero en acabarse. 44

44

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural -INPC-

140

Pan Tapado de Ambato: Desde hace más de tres siglos el pan de Ambato es reconocido a nivel nacional. La fama de este pan ha trascendido hasta nuestros días por su sabor, calidad y consistencia, en todas sus variantes. El pan que salía de Ambato, y en general de toda la provincia en las épocas de la arriería, no solo abastecía los mercados de la capital, sino de varias ciudades de la Costa como Babahoyo, Milagro, Guayaquil y otras de la Sierra como Guaranda y aún Riobamba. Las primeras panaderías que se instalaron en Guayaquil fueron de migrantes ambateños.45

45

Naranjo, Cultura Popular En El Ecuador.

141

Los panes de Ambato se hacen de forma tradicional en horno de leña, se hacen mestizos, injertos, integrales, bolillos de queso, empanadas, palanquetas. En Finados se hacen las guaguas de pan, las tortolitas que tienen forma de ave y también se hace empanadas con una sola masa y los tradicionales panes de dulce, que llevan encima grageas. Las guaguas de pan solo se hacen en época de Finados y sirven para acompañar la colada morada. El tipo de pan que más sobresale de esta amplia diversidad, es el denominado tapado. Según el testimonio de Segundo Toaza, panadero de Ambato, las habilidades y conocimientos alrededor de la preparación de éste tipo especial de pan han sido transmitidas generacionalmente y él lleva ya más de 40 años, siguiendo esta tradición."Voy 40 años trabajando en esto. Los panes se sacan desde las 4 de la mañana hasta las 3 o 4 de la tarde. Se sacan unos 8 a 10 quintales de pan, que son como 4000 panes. El que más se hace es el tapado. Se utilizan las hojas de eucalipto y las astillas en lugar de la leña, se barre con la hierba que se llama marco (el horno). El pan tapado se hace mezclando harina de trigo, sal, azúcar, levadura, manteca vegetal y agua. Para el tapado se hacen dos tipos de masa, a la una se le dice el condumio (masa ordinaria compuesta únicamente por harina, agua y sal) y a la otra la pasta (masa especial que además de contener harina, agua y sal es hecha con manteca de chancho y levadura), a la masa ordinaria le cubre la masa especial, por eso se le dice tapado".46

46

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural -INPC-

142



Medicina Tradicional “Dentro de las prácticas de medicina popular el papel jugado por las plantas medicinales es fundamental. El conocimiento de esta farmacopea popular es de uso extendido, aunque esta sabiduría se ve mejor representada en los agentes no formales de salud quienes se han especializado en este tipo de conocimiento.”47

47

NARANJO, Marcelo. Cultura Popular en el Ecuador. Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, CIPAD. Quito, Ecuador. 1992. Pp. 286

143

En el Mercado Modelo de Ambato la venta de plantas medicinales es general. Quienes venden estas plantas tienen un conocimiento que, si bien no se parece al de un agente de salud, da cuenta de los conocimientos y usos extendidos de estas hierbas para la curación de algunas enfermedades menores. Entre las más importantes están:       

Menta china: se usa para la infección de estómago, cuando los niños comen mucho se les da menta china en infusión con orégano, menta y mejorana. La escorzonera: sirve para la tos, se toma en infusión. El ashpa anís: sirve para el dolor estómago y para el cólico, se prepara con tipo, borraja y tilo, un hervor y se toma con violetas. El agua de Challa: combate el stress, la diarrea, el colesterol y el cáncer. Las hojas de tabaco: fortalece los huesos. El chunguil: sirve para limpiar el organismo. El agua de matico: se utiliza para desinfectar heridas y dolor de cabeza causado por resfriados.

Plantas medicinales para inflamaciones: La amalga, taraxaco, alcachofa, caballo chupa, llantén, grama chuquiragua, cucharilla, escancel, alelí, retama y alcachofa son usadas para el hígado, riñones e inflamaciones. Se hace una infusión con el atado de estas hierbas. El llantén se usa también para los riñones y el hígado, se toma en infusión. La sábila sirve también para los riñones e inflamaciones, se saca el cristal que está dentro de la planta y se licua con las otras hierbas que sirven para las inflamaciones y se sirve, la sábila sirve también para la caída del pelo, que se lava y se peina con sábila. La alelí se usa también para la inflamación y para el hígado. El ajenjo en infusión, que es fuerte, sirve para la inflamación de hígado, riñones y gastritis.48

48

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural -INPC-

144

Uso medicinal de la Guayusa: La guayusa (Ilex guayusa) es el nombre de un arbusto aromático y medicinal del mismo género del acebo, nativo de la Amazonía ecuatoriana. Según se cuenta: "es una planta conocida por su eficacia en el tratamiento de la infertilidad. Es utilizada por parejas que desean tener un hijo y están teniendo dificultades para conseguir el embarazo, pues le fortalece al útero de la mujer y además sirve para curar la tos y la gripe, ya que abriga cuando tienen resfríos. Se toma cuando la mujer está menstruando, se coloca la planta de guayusa en el agua que está hirviendo para obtener una infusión hay que colocar un pedacito de panela y debe tomarse en pareja."49

49

145

Jugos medicinales de frutas: El consumo de jugos en el Mercado de Ambato es común entre las personas que asisten a consumir los platos típicos que ahí se preparan y que los prefieren al consumo de gaseosas y otras bebidas de producción masiva. El conocimiento sobre las propiedades de las plantas y frutas usadas es un conocimiento popular no científico, pero dado por la relación parental y de colaboración entre las comerciantes de hierbas medicinales. La entrevistada, juguera del Mercado Central de Ambato, indica que los jugos de ciertas frutas tienen beneficios curativos al tomarlos con cierta frecuencia, por ejemplo: El borojo es afrodisíaco, pero al mismo tiempo es bueno para la anemia y el cansancio. Se prepara con leche y se lo mezcla cualquier otra fruta. El jugo de zanahoria es bueno para la vista. El jugo de tomate de árbol con cáscara para bajar el colesterol, éste último, mezclado con naranja y el jugo solo de naranja sirven para aliviar la gripe; tomate con toronja disminuye también los niveles de colesterol; y el de espinaca solo, es también bueno para combatir la anemia. 

Memoria histórica y principales narrativas históricas

Ambato se ha caracterizado por ser un cantón de connotada cultura, en donde se han destacado varios escritores de relieve como el insigne escritor universal, Don Juan Montalvo, quien fue uno de los mejores prosistas en lengua castellana, autor de “Las Catilinarias”, “Capítulos que se le olvidaron a Cervantes”, “El Espectador”, “Los Siete Tratados”, entre otras. Don Juan León Mera escritor y autor de la letra del Himno Nacional, una de sus obras de relieve “Cumandá”; Don Luís A. Martínez, escritor y pintor, entre las obras más importantes que escribió está la novela “A la Costa”; Don Pedro Fermín Cevallos, patriarca de las letras ecuatorianas y padre de la historia de la república del Ecuador, sus restos reposan en el Liceo que lleva su nombre; Don Juan Benigno Vela, político, escritor, historiador y periodista, escribió “Un abecedario para sus hijos” y la composición satírica que más renombre le diera fue “A una nariz”. Por otro lado, existen historias, mitos y dichos populares que a su vez forman parte de la connotación cultural del cantón y las parroquias de Ambato. Dicho de la buena mujer Los refranes y los dichos son una verdadera expresión de sabiduría popular y una forma literaria ingeniosa que tienen como fin exaltar ciertos valores. Muchos refranes provienen de la tradición española y, por lo tanto, son de gran difusión en el mundo de habla hispana, otros forman parte de la tradición local o regional. 50 50

Naranjo, Cultura Popular En El Ecuador. Pp. 247

146

El siguiente dicho tiene una carga moral de lo que era considerada la "virtud" de una mujer casamentera. Según el entrevistado, sus padres, hace años, le aconsejaban encontrar una mujer de trabajo, que ayude en el campo y que no sea una muchacha pintada, bonita, arreglada pero sin ninguna virtud que no fuera lo superficial, lo mejor era encontrar una mujer sin pinturas pero hacendosa. "Hay mamita, yo no me he de casar con mujeres pintadas, mejor que me mate y me bote a la quebrada".51

51

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural -INPC-

147

Humorada sobre la fresa y la nuez de Ambato En la parroquia Huachi Grande del Cantón Ambato se cuenta una historia sobre un vendedor de frutas, que en forma jocosa hacía negocios en la ciudad de Quito, vendiendo los productos más destacados de esta región: la fruta y el pan. "Hace un tiempo, los habitantes de esta parroquia llevaban la fruta a Quito a la plaza San Roque, lo mismo ocurría con el pan (los panificadores de Ambato también llevaban a entregar su producto a la Plaza de San Roque). El vendedor de pan empieza a gritar: ̏¡pan de Ambato, pan de Ambato¡̋ y nuestro parroquiano gritaba: ̏¡nuez de Ambato, nuez de Ambato!̋ y la gente se sonreíaa al escuchar y se confundíaa en si es o no es el pan de Ambato".52

52

148



Penetración de patrones culturales externos

Los procesos históricos determinan cambios fundamentales en la identidad social, étnica y nacional, de ahí que un fuerte proceso de integración al mercado interno con sus consecuentes efectos de mestización y diferenciación social y económica, tal como ha sucedido en Tungurahua, han ido disgregando el sentido original, total, de la cultura tradicional, para ir adoptando y creando otros elementos y otro sentido de la celebración.53

53

Naranjo, Cultura Popular En El Ecuador.

149

En el ámbito de las festividades se aprecia como se han fusionado ciertas prácticas indígenas con las mestizas. Se observa como los sectores populares –urbanos, rurales, indígenas, mestizos- han ido encontrando factores de cohesión. Es importante tomar en cuenta la religión, ya que la mayoría de la población es Católica y sus fiestas giran en torno a la práctica de la misma. Por otro lado, el uso de vestimentas tradicionales por parte de las comunidades indígenas se ha perdido. En su mayoría, las comunidades solamente las utilizan al momento de alguna celebración, pero en la cotidianidad prefieren utilizar otro tipo de vestimentas. Ante este hecho, se puede ver cómo han penetrado patrones culturales externos que marcan la diferencia al momento de vestirse. Se evidencia, una fuerte penetración de la globalización acompañada con una alienación cultural, que ha desplazado sus vestimentas tradicionales por vestimentas comunes, como jeans, zapatos deportivos, etc. En referencia al resto de elementos como música o medicina tradicional, se escucha música en inglés y extranjera al igual que sucede con la nacionalidad indígena. Quienes conservan el gusto por la música nacional pertenecen a los grupos poblacionales de adultos y adultos mayores. Y en caso de alguna enfermedad, por lo general la población que habita en las parroquias rurales, aunque sin excluir a la población urbana, acude al centro médico más cercano; aunque existen plantas medicinales, se prefiere la medicina moderna. De igual manera, se puede ver como la población de Ambato ha instaurado diferentes prácticas sociales que han permitido fortalecer la identidad ambateña. Con esto se hace referencia a la puntualidad que hoy en día los caracteriza con la llamada “Hora Ambateña”. Estos son rasgos culturales importantes, ya que se observa como una sociedad puede cohesionarse para instaurar ciertas normativas que mantenga el orden y promuevan el progreso del cantón. Se presenta un cuadro resumen por cada uno de los componentes del sistema socio-cultural. 3.2.5. Matriz de Potencialidades y Problemas VARIABLES

POTENCIALIDADES

150

PROBLEMAS

Demografía Movilidad espacial de la población

Conformación igual entre área urbana (50,08 %) y área rural (49,92) Mujeres 51,55 % (50,44 % nacional) hombres 48,45 % La población del Cantón Ambato, según el Censo del 2010, representa el 65.37% del total de la Provincia de Tungurahua y el 2,27 % de la población nacional La población es joven, ya que el 41.8% son menores de 20 años. Densidad poblacional de 3.25 hab/ha. Ambato en una ciudad atractiva para la migración interna ya que es una ciudad que, a simple vista y percepción del migrante, permitirá mejorar sus condiciones de vida.

Educación

468 establecimientos escolares, 331 son fiscales (70%) ,437 establecimientos son presenciales (93 %) 2 Distritos y 17 circuitos

La tasa de crecimiento anual del cantón es de 1.72%, siendo superior al promedio nacional de 1.24%. Ubicación de la ciudad a nivel nacional de cuarto lugar por población en 1990, actualmente, 11 lugar en 2010 Tendencia a la conurbación Crecimiento en forma caótica y desordenada Barrios informales. Las interacciones socioeconómicas entre la ciudad y parroquias rurales se han intensificado en la última década

El analfabetismo aún persiste con un porcentaje del 7%, siendo más alto en la población femenina. Existen mayor número de establecimientos educativos en el área urbana que en el área rural. 118 tienen servicio agua potable. 132 tienen servicio de alcantarillado. 108 servicio telefónico

Salud

Existen 40 establecimientos de salud, distribuidos en dos distritos y once circuitos. El cantón tiene un registro de dos hospitales generales: el Hospital General Ambato y el Hospital IESS y 1 hospital básico el Hospital Municipal Nuestra Señora de la Merced, ubicados en

151

Concentración de los servicios en la ciudad de Ambato

la cabecera cantonal

Acceso y Uso del espacio público

Grupos étnicos e identidad cultural

Áreas Verdes 246.36 Ha 50 parques 40.80 Ha 16 Estadios 11.04 Ha Parterre 0.18 Ha Plazas y plazoletas 1.95 Ha. Actualmente contamos con aproximadamente 9 m2 de área verde por habitante. Si cumplimos con las áreas verdes proyectadas en las zonas mas pobladas del Cantón llegaríamos a contar con aproximadamente 40 m2 de área verde por habitante.

Se ha notado un crecimiento marcado de aculturación y la pérdida de la identidad cultural, va acompañado de serios comportamientos, por ejemplo: con relación a la alimentación ya no prefieren los alimentos de su pueblo de origen como el tostado, la machika, etc. Consumen alimentos procesados, enlatados, entre otros.

Carencia de espacios públicos destinados a concentraciones masivas por ejemplo: plazas y plazoletas. Los espacios públicos considerados como parques son simplemente lugares de circulación peatonal. No existe Jerarquización ni secuencia entre los espacios públicos Falta de parqueaderos. Inadecuada ubicación.

El 26% de la población indígena se identifica como Kichwa de la sierra, el 22% es de nacionalidad Tomabela, el 19% se identifican como Quisapinchas, el 13% ignora la nacionalidad y pueblo indígena al que pertenece, un 9% de la población indígena pertenece a la nacionalidad Chibuleo, un 5% forma parte de otro tipo de nacionalidades no especificadas y, finalmente, el 3% de indígenas se identifican con el pueblo Panzaleo y Puruhá.

3.2.6. Conclusiones y recomendaciones 

La ciudad de Ambato es considerada como uno de los nodos de desarrollo económico más importantes del Ecuador. Su ubicación geográfica, facilita el desarrollo social y comercial. Justamente ese auge comercial, debido a un fuerte dinamismo en el mercado, convierte a 152

Ambato en una ciudad atractiva para la migración interna ya que es una ciudad que, a simple vista y percepción del migrante, permitirá mejorar sus condiciones de vida. 

Se ha notado un notorio crecimiento de aculturación y la pérdida de la identidad cultural, va acompañado de serios comportamientos, por ejemplo: con relación a la alimentación ya no prefieren los alimentos de su pueblo de origen como el tostado, la machika, etc. Consumen alimentos procesados, enlatados, entre otros.



La migración interna ha causado diversos impactos sociales y territoriales dentro de la ciudad de Ambato. Uno de los casos es el proceso de crecimiento, que ha ido propiciando una ocupación paulatina del territorio, muchas veces en forma cautiva y desordenada, o simplemente ha sido una cuestión espontánea en la que la misma población ha generado sus propios mecanismos de crecimiento y expansión.



La ciudad de la periferia, ha crecido a través de parcelamientos que no tienen una organización o un diseño predeterminado y aparecen como barrios informales.



No existe identidad tipológica en la ciudad, es decir no guarda relación entre el uso y las características de la edificación; por lo tanto, la ciudad carece de homogeneidad.



Las interacciones socioeconómicas entre la ciudad y parroquias rurales se han intensificado en la última década, lo cual podría marcar un impacto positivo en la resiliencia socioeconómica de la población indígena, aunque, por otro lado, podría también tener un costo cultural.



Existen diversas organizaciones sociales de segundo grado con diferentes objetivos. Sin embargo, las autoridades cantonales, provinciales y del gobierno central participan apoyando a este tipo de organizaciones.



El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato (GADMA) trabaja con las diferentes organizaciones sociales del Cantón Ambato, a través de financiamiento de las actividades y acciones que éstas organizan a lo largo del año. El presupuesto del Departamento de Cultura del GADMA se destina anualmente a diferentes actividades culturales como teatro, música, artes plásticas y otras que se realizan no solo en el área urbana sino también rural. También existe un rubro destinado para proyectos eventuales, los cuales no están programados en la PAC y son aportes para instituciones culturales privadas de diverso tipo.

153



Las organizaciones sociales comunales tienen un fuerte apoyo indígena y son parte importante en la toma de decisiones políticoadministrativas a nivel cantonal.



Muchas de estas formas de organización social se han articulado en función de temas productivos, tierra y agua y no tanto en función de las necesidades de participación ciudadana para exigir el cumplimiento de derechos.



El sistema de salud se encuentra totalmente centralizado en la ciudad de Ambato, dejando de lado las necesidades de las parroquias rurales.



El analfabetismo en la zona es alto con un 8%, y su presencia es mayor en las mujeres.



Existen mayor número de establecimientos educativos en el área urbana que en el área rural.



La mayor parte de la población del Cantón Ambato trabaja en el comercio, agricultura e industria manufacturera. Justamente, el rol de Ambato es excepcional en el país, su situación se revela en el hecho de que es la única ciudad del Ecuador que cuenta con un gran número de mercados especializados de productos alimenticios. Su papel principal es abastecer a los mayoristas móviles quienes, a su turno, distribuyen los productos en diversas provincias. Ambato es la única ciudad con variadas ferias mayoristas especializadas y desarrolladas en días distintos, cubriendo prácticamente todos los días de la semana.



La ciudad de Ambato tiene varios lugares considerados patrimonio tangible. El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato (GADMA), ha generado diversas estrategias para salvaguardar dicho patrimonio y de igual forma ha generado rutas turísticas y culturales para que sean conocidas por todo el Ecuador.



Existen diversas instancias que se encargan de velar por salvaguardar la cultura e identidad del cantón. De esta manera, se pueden mantener presentes el folclore, la música típica y demás manifestaciones culturales del cantón.



El patrimonio intangible es el que ha permitido que el cantón sea un lugar atractivo al turista y a su vez ha mantenido viva la identidad del cantón. Su amplia variedad gastronómica y saberes ancestrales, combinados con la medicina, han generado que la población de Ambato siga manteniendo viva estas prácticas.



Generar políticas públicas para que la migración interna no genere problemas de organización territorial y social dentro de la ciudad de Ambato. 154



Crear ordenanzas para que las construcciones dentro del cantón Ambato guarden relación con el uso del suelo y territorio, propiciando así un crecimiento ordenado y armónico.



Mantener alianzas con el Gobierno Provincial de Tungurahua y demás gobiernos cantonales y entidades del sector público y privado para fortalecer e incorporar nuevas estrategias para el fortalecimiento de las diversas organizaciones sociales que existen en el cantón Ambato.



Fortalecer las organizaciones sociales del cantón, poniendo énfasis al trabajo en red y cooperativo.



Promover la participación ciudadana, pero una participación ciudadana que esté debidamente informada del Modelo de Gestión y Estructura Orgánica del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato (GADMA), así como de los principios que lo guían, los fines y los lineamientos de la gestión por proceso.



Necesidad de incrementar la cobertura en atención primaria de salud, privilegiando a los grupos de población tradicionalmente más desatendidos e incorporando y articulando la actual oferta institucional de salud con la medicina natural y ancestral.



Mantener las diversas actividades culturales, para ir transmitiendo la cultura y tradición del Cantón Ambato.



Apoyar a las organizaciones culturales que tienen como fin el recrear y reconstruir la cultura dentro.

3.3. COMPONENTE ECONÓMICO 3.3.1. Introducción El cantón Ambato se caracteriza por tener una vocación fuertemente comercial. Todos los días se comercializan al por mayor y menor productos provenientes del agro, agroindustrias, artesanales e industriales. En los últimos años, esta tendencia se ha acentuado como consecuencia de los crecientes flujos comerciales. El incremento de la demanda interna de determinados productos y las dificultades que han tenido otras zonas del país para producir productos con mayor valor agregado, ha hecho que los productos comercializados hacia otras ciudades del país (ubicadas en la región Amazónica y la Costa) aumente y el cantón Ambato se fortalezca económicamente.

155

Las relaciones interurbanas e intrarurales caracterizan el paisaje agrario del cantón, dándole una apariencia multicolor salpicada de centros urbanos dispersos, unidos por una red vial que abarca a los pueblos y ciudades del cantón Ambato. Gran parte de las actividades productivas orientadas al mercado externo e interno son fundamentalmente extensivas en el uso de tierra y altamente demandantes en la utilización de agua y energía. Presentan además, serias debilidades en términos de sustentabilidad, pues se caracterizan por la dependencia de altos volúmenes de insumos externos (muchos de ellos de notoria nocividad: pesticidas) y por la generación de considerables flujos de desechos, residuos sólidos y líquidos que son usados en la agricultura sin tratamiento previo (comercio, subproductos agropecuarios, industria metalmecánica, curtiembre y materiales pétreos), que la mayoría de veces son depositados directamente en el ambiente. 3.3.2. Metodología 3.3.2.1.

Recopilación de información oficial institucional

Como fuente de información para el análisis del presente sistema, se tomaron en cuenta a las siguientes instituciones: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos-INEC-, Sistema de Información para el Agro-SIGAGRO-, Secretaría Nacional del AguaSENAGUA-, Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua–HGPT- y del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato. 3.3.2.2.

Salida de Campo

Para este análisis, se ubicaron zonas homogéneas de levantamiento de información. Con la aplicación de fichas de sistemas de producción, varias entrevistas y la ayuda de un GPS, se pudo relacionar espacialmente la veracidad de los datos recopilados. El análisis se realizó a partir de la identificación de cuatro bloques de estudio, con características y accesos similares en todo el cantón, para luego implementar fichas de levantamiento de información en unidades productivas heterogéneas, encontradas a lo largo del recorrido, además de entrevistas con productores y recopilación de información secundaria. El siguiente gráfico determina el recorrido que se hizo por los bloques de estudio y los lugares de aplicación de encuestas y entrevistas. Fig. 17 Bloques de intervención para el levantamiento de información. Ambato.

156

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

3.3.3. Análisis y resultados 3.3.3.1.

Trabajo y Empleo

3.3.3.1.1.

Población Económicamente Activa -PEA-

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos -INEC-, la PEA está conformada por las personas de 10 años y más que trabajaron al menos 1 hora en la semana de referencia, o que no laboraron, pero tuvieron empleo (ocupados), o bien, aquellas personas que no tenían empleo, pero estaban disponibles para trabajar y buscaban empleo (desocupados). Tabla 30 Funcionamiento de la población en el cantón Ambato.

Indicador Población Total (PT) Población en Edad de Trabajar (PET) Población Económicamente Inactiva (PEI) Población Económicamente Activa (PEA)

Hombre Porcentaj Porcentaj Mujeres s e e 244.783 100,0 259.800 100,0 197.351

80,6

213.643

82,2

60.757

24,8

105.344

40,5

136.594

55,8

108.299

41,7

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos -INECElaboración: CELAEP, 2012 Fig. 18 Funcionamiento de la población en el cantón Ambato

157

100.0 80.0 60.0 40.0 20.0 (P ET ) ió n ac Po bl

Po bl a

ci

ón

en

Ec on óm ic

Ed ad

de Tr a

ba j

am en te Ac ti v a

ar

(P EA )

0.0 Porcentaje

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos -INECElaboración: CELAEP, 2012

La mayor parte de la población del cantón Ambato se encuentra dentro del grupo de Población en Edad de Trabajar, donde el porcentaje comparativo entre hombres y mujeres es bastante similar (80.6% hombres y 82.2% mujeres); que son las personas que tienen de 10 años en adelante. Por otro lado el grupo de Población Económicamente Inactiva es el de menor porcentaje; en este grupo se concentra más población femenina con un 40.5% en comparación del 24.8% de población masculina; una de las razones es debido a que se incluye no únicamente jubilados y estudiantes sino también las amas de casa. 3.3.3.2. Relación entre sectores económicos vs. Población Ocupada A continuación, se detalla la población ocupada por sectores de la economía: Tabla 31 % de Población Ocupada en los Principales Sectores de la Economía

% TOTAL

% URBANO

% RURAL

Porcentaje De Población Ocupada En Comercio Al Por Mayor Y Menor

20,9

28,7

13,1

Porcentaje De Población Ocupada En Manufactura

19,9

18,4

21,3

Porcentaje De Población Ocupada En Agricultura, Silvicultura, Caza Y Pesca

18,3

2,6

33,9

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos 2010-INECElaboración: GADMA Fig. 19 Funcionamiento de la población en el cantón Ambato

158

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos -INECElaboración: Coordinación de Planificación Tabla 32 Población Ocupada según rama de actividad en el Cantón Ambato

TOTAL

URBANO

RURAL

Población Ocupada En Actividades De Alojamiento Y Servicio De Comidas

5.941

4.432

1.509

Población Ocupada En Actividades De La Atención De La Salud Humana

3.491

2.568

923

Población Ocupada En Actividades De Los Hogares Como Empleadores

3.913

2.129

1.784

Población Ocupada En Actividades De Organizaciones Y Órganos Extraterritoriales

6

3

3

Población Ocupada En Actividades De Servicios Administrativos Y De Apoyo

1.704

1.076

628

2.011

1.348

663

117

98

19

4.113

3.127

986

Población Ocupada En Administración Publica Y Defensa

4.702

3.257

1.445

Población Ocupada En Agricultura, Silvicultura, Caza Y Pesca

28.647

2.028

26.619

Población Ocupada En Artes, Entretenimiento Y Recreación

760

620

140

Población Ocupada En Comercio Al Por Mayor Y Menor

32.697

22.385

10.312

Población Ocupada En Construcción

8.585

2.859

5.726

Población Ocupada En Actividades Financieras Y De Seguros Población Ocupada En Actividades Inmobiliarias Población Ocupada En Actividades Profesionales, Científicas Y Técnicas

159

Población Ocupada En Distribución De Agua, Alcantarillado Y Gestión De Desechos

509

260

249

Población Ocupada En Enseñanza

8.167

6.401

1.766

258

156

102

31.132

14.387

16.745

1.755

1.358

397

4.794

2.939

1.855

391

274

117

7.515

4.038

3.477

Población Ocupada En Explotación De Minas Y Canteras Población Ocupada En Industrias Manufactureras Población Ocupada En Información Y Comunicación Población Ocupada En Otras Actividades De Servicios Población Ocupada En Suministro De Electricidad, Gas, Vapor Y Aire Acondicionado Población Ocupada En Transporte Y Almacenamiento

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos 2010 -INECElaboración: GADMA

Los datos obtenidos referentes al número de ocupados por actividad económica muestran que 32.697 personas trabajan en el sector de comercio al por mayor y menor, siendo esta actividad la que más individuos ocupa a nivel cantonal, seguida a esta se encuentra la Industria manufacturera con 31.132 trabajadores y en un tercer puesto se localiza la población ocupada en la agricultura, silvicultura, caza y pesca con 28.647 personas. El margen de diferencia con la cuarta actividad que concentra mayor población ocupada (transporte y almacenamiento) es de 21.132 trabajadores ya que esta actividad concentra a 7.515 personas; demostrando la importancia de las tres primeras actividades en los indicadores laborales del cantón.

160

Fig. 20 Población Ocupada por Actividad Económica Sector Urbano POBLACION OCUPADA EN TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

274

POBLACION OCUPADA EN SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS, VAPOR Y AIRE ACONDICIONADO

4,038

2,939 1,358

POBLACION OCUPADA EN OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS POBLACION OCUPADA EN INFORMACION Y COMUNICACION

14,387

POBLACION OCUPADA EN INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

156

POBLACION OCUPADA EN EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS

6,401

POBLACION OCUPADA EN ENSEÑANZA

260

POBLACION OCUPADA EN DISTRIBUCION DE AGUA, ALCANTARILLADO Y GESTION DE DESECHOS POBLACION OCUPADA EN CONSTRUCCION

2,859

22,385

POBLACION OCUPADA EN COMERCIO AL POR MAYOR Y MENOR

620 POBLACION OCUPADA EN AGRICULTURA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA 2,028 POBLACION OCUPADA EN ADMINISTRACION PUBLICA Y DEFENSA 3,257 POBLACION OCUPADA EN ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTIFICAS Y TECNICAS 3,127 POBLACION OCUPADA EN ACTIVIDADES INMOBILIARIAS 98 POBLACION OCUPADA EN ACTIVIDADES FINANCIERAS Y DE SEGUROS 1,348 POBLACION OCUPADA EN ACTIVIDADES DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y DE APOYO 1,076 POBLACION OCUPADA EN ACTIVIDADES DE ORGANIZACIONES Y ORGANOS EXTRATERRITORIALES 3 POBLACION OCUPADA EN ACTIVIDADES DE LOS HOGARES COMO EMPLEADORES 2,129 POBLACION OCUPADA EN ACTIVIDADES DE LA ATENCION DE LA SALUD HUMANA 2,568 POBLACION OCUPADA EN ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO Y SERVICIO DE COMIDAS 4,432 5,000 10,000 POBLACION OCUPADA EN ARTES, ENTRETENIMIENTO Y RECREACION

15,000

20,000

25,000

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos 2010 -INECElaboración: GADMA

Fig. 21 Población Ocupada por Actividad Económica Sector Rural 3,477 117 1,855 397

POBLACION OCUPADA EN TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO POBLACION OCUPADA EN SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS, VAPOR Y AIRE ACONDICIONADO POBLACION OCUPADA EN OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS POBLACION OCUPADA EN INFORMACION Y COMUNICACION

16,745

POBLACION OCUPADA EN INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

102 1,766 249

POBLACION OCUPADA EN EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS POBLACION OCUPADA EN ENSEÑANZA POBLACION OCUPADA EN DISTRIBUCION DE AGUA, ALCANTARILLADO Y GESTION DE DESECHOS

5,726

POBLACION OCUPADA EN CONSTRUCCION

10,312

POBLACION OCUPADA EN COMERCIO AL POR MAYOR Y MENOR

140

POBLACION OCUPADA EN ARTES, ENTRETENIMIENTO Y RECREACION

26,619

POBLACION OCUPADA EN AGRICULTURA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA

1,445 986 19 663 628 3 1,784 923 1,509

POBLACION OCUPADA EN ADMINISTRACION PUBLICA Y DEFENSA POBLACION OCUPADA EN ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTIFICAS Y TECNICAS POBLACION OCUPADA EN ACTIVIDADES INMOBILIARIAS POBLACION OCUPADA EN ACTIVIDADES FINANCIERAS Y DE SEGUROS POBLACION OCUPADA EN ACTIVIDADES DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y DE APOYO POBLACION OCUPADA EN ACTIVIDADES DE ORGANIZACIONES Y ORGANOS EXTRATERRITORIALES POBLACION OCUPADA EN ACTIVIDADES DE LOS HOGARES COMO EMPLEADORES POBLACION OCUPADA EN ACTIVIDADES DE LA ATENCION DE LA SALUD HUMANA POBLACION OCUPADA EN ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO Y SERVICIO DE COMIDAS

-

5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos 2010 -INECElaboración: GADMA

161

En el sector urbano se puede observar que la mayor parte de la población ocupada se dedica a actividades de comercio al por mayor y menor, con un número poblacional de 22.385 personas; seguido por la actividad de industrias manufacturera con 14.387 personas. Sin embargo, en el sector rural la realidad ocupacional de la población es otra, la principal actividad que acoge mayor número de personas es la agricultura, silvicultura, caza y pesca con 26.619 individuos; siendo este número mayor al que concentra la actividad de comercio en el área urbana; la segunda actividad que ocupa a la población rural es la industria manufacturera con 16.745 trabajadores. Estos datos permiten palpar como en los diferentes sectores cambian las actividades productivas que ocupan a la población y como estas requieren de apoyo para seguir creciendo, en el caso del área urbano las actividades de comercio al por mayor y menor, mientras que en área rural la agricultura. Tabla 33 Población Asalariada Remunerada por Sectores TOTAL

URBANO

RURAL

Población Asalariada En Manufactura

21.561

9.223

12.338

Población Asalariada En Comercio Al Por Mayor Y Menor

13.364

9.484

3.880

Población Asalariada En Agricultura, Silvicultura, Caza Y Pesca

6.294

612

5.682

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos 2010 -INECElaboración: GADMA Tabla 34 Población Asalariada Femenina por Sectores TOTAL

URBANO

RURAL

Población Asalariada En Manufactura

8.070

3.307

4.763

Población Asalariada En Comercio Al Por Mayor Y Menor

5.202

3.941

1.261

Población Asalariada En Agricultura, Silvicultura, Caza Y Pesca

2.983

216

2.767

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos 2010 -INECElaboración: GADMA Tabla 35 Población Asalariada Masculina por Sectores

Población Asalariada En Manufactura

162

TOTAL

URBANO

RURAL

13.491

5.916

7.575

Población Asalariada En Comercio Al Por Mayor Y Menor

8.162

5.543

2.619

Población Asalariada En Agricultura, Silvicultura, Caza Y Pesca

3.311

396

2.915

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos 2010 -INECElaboración: GADMA

Al realizar un análisis en cuanto a la población que recibe salarios se puede evidenciar que la actividad de Manufactura es la que más cumple con el pago a sus trabajadores siendo así 21.561 personas en el cantón que reciben ingresos por esta actividad, mientras que la agricultura y afines son las que menor número de personas reciben sueldo, estos son 2.983 trabajadores. 3.3.3.2.1.

Empleo

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos –INEC-, Se considera como desempleo a la proporción de la población económicamente activa que no logra ubicarse en un puesto de trabajo. Se compone de la suma del desempleo abierto y el desempleo oculto. Desempleo abierto: Proporción de la PEA que estaba sin trabajo en los últimos 7 días, que está disponibles para trabajar de inmediato y que había tomado medidas concretas durante los últimos 7 días para buscar un empleo asalariado o un empleo independiente. Desempleo oculto: Proporción de la PEA que no estaba trabajando en los últimos 7 días y que si le ofrecieran un trabajo en ese momento está disponible para trabajar. Esta población no buscó trabajo en el período de referencia porque no creía poder encontrarlo, se cansó de buscar, o no sabe dónde consultar. Subempleo: Proporción de la población que involuntariamente trabaja menos de 40 horas a la semana. Corresponde a la suma de las tasas de subempleo visible (insuficiencia de horas) y de otras formas de subempleo. Empleados (ocupados): Son aquellas personas de 10 años y más que trabajaron al menos una hora en la semana de referencia. Se considera ocupadas también a aquellas personas que realizan actividades dentro del hogar por un ingreso, aunque las actividades no guarden las formas típicas de trabajo. El siguiente cuadro y gráfico determina los valores de empleo correspondientes por trimestre al año 2011 y 2012: Tabla 36 Tasa de desempleo por ciudades auto-representadas, diciembre 2007-2015 (en porcentaje) Periodo

Quito

Guayaquil

Cuenca

Machala

Ambato

dic-07

6,1%

7,0%

4,9%

3,5%

6,5%

dic-08

5,9%

9,5%

4,4%

8,7%

3,8%

dic-09

6,1%

11,7%

4,7%

8,4%

3,9%

dic-10

4,3%

7,6%

2,5%

4,3%

3,2%

dic-11

4,3%

5,9%

3,9%

4,6%

2,3%

163

dic-12

4,4%

5,5%

3,7%

4,4%

3,3%

dic-13

4,0%

5,7%

3,7%

3,8%

3,4%

dic-14

3,2%

4,0%

2,3%

2,5%

3,7%

dic-15

4,9%

4,8%

3,3%

2,7%

5,7%

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos -INECElaboración: Coordinación de Planificación Fig. 22 Tasa de desempleo por ciudades auto-representadas diciembre 2007-2015 (en porcentaje) 14.00% 12.00% 10.00% 8.00% 6.00%

6.50%

4.00%

5.70% 3.80%

3.90%

3.20%

2.30%

2.00% 0.00% 39417

39783

40148

40513

Qui to Macha la

3.30%

40878

41244

Guaya qui l Ambato

3.40%

41609

3.70%

41974

42339

Cuenca

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos -INECElaboración: Coordinación de Planificación

De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos, se ha obtenido la tasa de desempleo desde el año 2007 al 2015, con corte a diciembre; es así que se puede apreciar que el año 2007 Ambato tuvo la tasa de desempleo más elevada con un 6.50% colocándose en segundo lugar después de Guayaquil; sin embargo, esta ha descendido en los años posteriores siendo el año 2011 el que consta con un porcentaje de 2.30%. Para el año 2015 esta tasa se ha elevado considerablemente colocándose en el primer lugar a nivel nacional con un 5.70%, seguida por Quito y Guayaquil con 4.9% y 4.8% respectivamente. Tabla 37 Tasa de empleo adecuado por ciudades auto-representadas, marzo 2008-2015 (en porcentaje) Periodo

Quito

Guayaquil

Cuenca

Machala

Ambato

dic-07

65,10

52,40

61,50

50,20

52,00

dic-08

63,90

55,50

66,10

53,80

54,50

dic-09

52,00

51,20

60,00

49,10

44,90

dic-10

65,00

55,50

66,60

50,40

54,20

dic-11

63,60

57,00

65,70

56,80

61,90

dic-12

62,10

60,50

67,70

58,20

57,40

dic-13

70,60

57,20

68,50

58,90

56,40

164

dic-14

70,50

60,10

65,20

55,90

61,00

dic-15

66,50

56,90

64,60

57,10

58,50

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos -INECElaboración: Coordinación de Planificación Tabla 38 Tasa de empleo adecuado por ciudades auto-representadas, diciembre 2007-2015 (en porcentaje) 80.00 70.00 61.90

60.00 50.00

54.50

52.00

61.00

57.40

54.20

58.50

56.40

44.90 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 39417

39783

40148

Qui to

40513 Guaya qui l

40878 Cuenca

41244

41609

Macha la

41974

42339

Ambato

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos -INECElaboración: Coordinación de Planificación

En cuanto a la tasa de empleo adecuado que se entiende a la población que cumple una jornada legal de trabajo y ganar al menos el salario básico unificado; en este grupo se encuentra que el cantón Ambato se ha mantenido en promedio en el tercer lugar a lo largo de los últimos 9 años, incluyendo el año 2015 en que se localizó tercero con un 58.50%, después de Quito con 66.50% y Cuenca con un 64.60%. Tabla 39 Tasa de empleo inadecuado por ciudades auto-representadas, diciembre 2007-2015 (en porcentaje) Periodo

Quito

Guayaquil

Cuenca

Machala

Ambato

dic-07

26,90

39,40

32,00

45,20

40,00

dic-08

29,30

34,90

29,40

37,30

41,50

dic-09

30,50

36,30

33,70

41,70

47,40

dic-10

26,40

36,40

30,70

45,20

42,00

dic-11

30,60

36,00

29,90

38,00

34,90

dic-12

22,90

31,80

27,70

36,30

34,90

dic-13

24,60

37,00

27,90

37,20

40,10

dic-14

24,80

35,90

32,50

41,60

35,10

165

dic-15

24,80

38,20

32,10

40,20

35,70

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos -INECElaboración: Coordinación de Planificación Tabla 40 Tasa de empleo inadecuado por ciudades auto-representadas, diciembre 2007-2015 (en porcentaje) 50.00 45.00 40.00 40.00

47.40 42.00

41.50

35.00

40.10 34.90

35.70

35.10

34.90

30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 39417

39783

40148

40513

Qui to Macha la

40878

41244

Guaya qui l Ambato

41609

41974

42339

Cuenca

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos -INECElaboración: Coordinación de Planificación

Se determina como empleo inadecuado la población que tiene deficiencias ya sea en horas como en salario. Se puede evidenciar como el cantón Ambato se ha mantenido en los tres primero puestos de empleo inadecuado en el período 2007-2015; siendo el año 2009 el que cuenta con una mayor tasa (47.40%); mientras que para el año 2015 se localiza en tercer puesto con 35.70% después de Machala (40.205) y Guayaquil (38.20%). Tabla 41 Tasa de subempleo por ciudades auto-representadas, diciembre 2007-2015 (en porcentaje) Periodo

Quito

Guayaquil

Cuenca

Machala

Ambato

dic-07

10,10

18,30

12,10

18,10

13,80

dic-08

8,80

15,50

7,10

14,00

10,60

dic-09

9,60

15,90

8,00

18,70

8,80

dic-10

7,70

13,10

6,20

14,80

6,80

dic-11

4,70

9,50

5,80

8,30

6,10

dic-12

4,00

7,50

3,70

7,20

6,10

dic-13

6,40

9,30

5,50

9,50

9,50

dic-14

5,00

10,30

4,60

8,90

9,40

dic-15

5,50

12,40

6,30

9,50

10,70

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos -INECElaboración: Coordinación de Planificación

166

Tabla 42 Tasa de subempleo por ciudades auto-representadas, diciembre 2007-2015 (en porcentaje) 20.00 18.00 16.00 14.00 13.80 12.00 10.60 10.00 9.50 9.40 8.80 8.00 6.80 6.10 6.10 6.00 4.00 2.00 0.00 39417 39783 40148 40513 40878 41244 41609 41974 Qui to Macha la

Guaya qui l Ambato

10.70

42339

Cuenca

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos -INECElaboración: Coordinación de Planificación

El subempleo está conformado por las personas con empleo pero que presentan alguna deficiencia (de horas o de ingreso); reportan adicionalmente tener el deseo y la disponibilidad de trabajar más, según la OIT. El cantón Ambato a pesar de que en el año 2007 obtuvo la mayor tasa de subempleo con un 13.80% ha mantenido hasta el año 2012 una tasa decreciente; sin embargo para el año 2013 en adelante esta ha aumentado llegando al año 2015 ha tener una tasa de 10.70% y colocándose en segundo lugar después de Guayaquil. Tabla 43 Tasa de otro empleo inadecuado por ciudades auto-representadas, diciembre 2007-2015 (en porcentaje) Periodo

Quito

Guayaquil

Cuenca

Machala

Ambato

dic-07

11,10

17,10

14,70

21,70

20,20

dic-08

14,80

14,50

16,20

18,30

23,20

dic-09

15,10

16,90

19,40

19,40

28,30

dic-10

14,70

20,30

18,50

26,10

25,30

dic-11

21,40

20,50

18,20

25,90

19,30

dic-12

14,20

19,30

19,50

24,20

21,00

dic-13

15,30

24,30

17,90

24,40

21,30

dic-14

16,10

23,50

21,70

27,20

18,10

dic-15

15,30

22,50

19,70

25,60

17,80

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos -INECElaboración: Coordinación de Planificación Tabla 44 Tasa de otro empleo inadecuado por ciudades auto-representadas, diciembre 2007-2015 (en porcentaje)

167

30.00 25.00

28.30 25.30

23.20

20.00 20.20

21.00

19.30

21.30 18.10

17.80

15.00 10.00 5.00 0.00 39417

39783

40148

40513

Qui to Macha la

40878

41244

Guaya qui l Ambato

41609

41974

42339

Cuenca

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos -INECElaboración: Coordinación de Planificación

Al hablar de “otro empleo inadecuado” se hace referencia a la población que pese a tener una deficiencia en ingresos reportan no tener el deseo ni la disponibilidad de trabajar más. En ese sentido, no pueden ser clasificados como subempleados, pero tampoco pueden ser clasificados como adecuados ya que no ganan el salario básico unificado; según la OIT. En el caso del cantón Ambato en el año 2009 se obtuvo la tasa más elevada con 28.30%, llegando a colocarse en el primer lugar a nivel nacional; por otro lado para el año 2015 este indicador disminuyó con un 17.80%, siendo penúltimo entre las cinco ciudades de análisis. Tabla 45 Tasa de empleo no remunerado por ciudades auto-representadas, diciembre 2007-2015 (en porcentaje) Periodo

Quito

Guayaquil

Cuenca

Machala

Ambato

dic-07

5,70

4,00

5,30

5,30

6,00

dic-08

5,70

4,90

6,10

5,10

7,70

dic-09

5,90

3,60

6,20

3,60

10,20

dic-10

4,00

3,00

6,10

4,30

9,90

dic-11

4,50

5,90

5,90

3,80

9,50

dic-12

4,70

5,00

4,50

4,90

7,70

dic-13

3,00

3,30

4,50

3,30

9,30

dic-14

3,70

2,10

6,20

5,60

7,60

dic-15

4,00

3,40

6,00

5,00

7,20

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos -INECElaboración: Coordinación de Planificación Tabla 46 Tasa de empleo no remunerado por ciudades auto-representadas, diciembre 2007-2015 (en porcentaje)

168

12.00 10.20

10.00

8.00

9.90

9.50

9.30

7.70

7.70

7.60

7.20

6.00 6.00 4.00

2.00

0.00 39417

39783

40148

40513

Qui to Macha la

40878

41244

Guaya qui l Ambato

41609

41974

42339

Cuenca

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos -INECElaboración: Coordinación de Planificación

Se denomina empleo no remunerado a los trabajadores que no perciben ingresos, especialmente trabajadores familiares; se puede apreciar al cantón Ambato como el que dentro del período de estudio (2007-2015), se ha impuesto el primer lugar al poseer la mayor tasa de empleados no remunerados; así al año 2015 cuenta con un porcentaje de 7.20%; esto debido a que dentro de las cinco ciudades de análisis Ambato es la que cuenta con gran parte de población dedicada a actividades agrícolas; mismas que son en escala pequeña y de manera rudimentaria y familiar por lo que es casi inexistente el pago a los miembros familiares que colaboran con esta actividad. 3.3.3.3.

Principales Actividades Económico Productivas

El sistema productivo del Cantón Ambato, ha tenido un desarrollo diferenciado en función de las cualidades naturales del territorio. Hay sectores de mayor desarrollo económico, que son los que cuentan con zonas comerciales consolidadas como la mancha urbana del cantón, la zona periférica, los centros poblados cercados entre los que se destacan: San Bartolomé de Pinllo, Izamba, Augusto Martínez, Atahualpa, Santa Rosa y Huachi Grande. La explotación agropecuaria marca un “Sistema de Producción Agropecuario” relacionado con el mercado y que permite una mayor relación comercial que en otras localidades, lo que ha generado elevar en cierto sentido la calidad de vida de la población, en función del trabajo que se realiza en la ciudad.

169

Las principales actividades económicas en la zona rural están relacionadas con la agricultura, ganadería y artesanía; mientras que, en la zona urbana el comercio (tanto las ventas al por menor como al por mayor), venta de autos y accesorios y los servicios de reparaciones, industria metal-mecánica y confecciones se han convertido en las principales fuentes de trabajo y dinamizadores de la economía, al mismo tiempo que el trabajo en instituciones estatales. En el análisis realizado en base a las cifras entregadas por el INEC en 2010, se refleja claramente que la distribución económica del cantón Ambato presenta características propias. Así, por ejemplo, se ve que el cantón reporta la presencia de alrededor de 18.576 establecimientos con características económicas que han generado un ingreso en ventas de 2.992 millones de dólares para el año de investigación (2010). Con relación al empleo, los datos determinan la ocupación en actividades económicas (PEA con ingresos) de 62.736 personas y una inversión en activos fijos de 48.9 millones de dólares. Los puestos de trabajo relacionados con la administración pública en cualquier instancia del gobierno son los más demandados, debido a los ingresos fijos que representan para las personas que se integran a estas instituciones.

Fig. 23 Principales actividades económicas del Cantón Ambato que generan mayor ingreso.

170

5,489,899

TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

40,643,093

SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS, VAPOR Y AIRE ACONDICIONADO OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS

260,836,862 27,244,619

INFORMACION Y COMUNICACION

465,488,327

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS ENSEÑANZA

98,804,079 944,036

DISTRIBUCION DE AGUA; ALCANTARILLADO, GESTION DE DESECHOS Y ACTIVIDADES DE SANEAMIENTO

22,320,422

CONSTRUCCION

1,637,569,991

COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR; REPARACION DE VEHICULOS AUTOMOTORES Y MOTOCICLETAS

10,972,027

ARTES, ENTRETENIMIENTO Y RECREACION

6,654,675

AGRICULTURA, GANADERIA, SILVICULTURA Y PESCA

114,391,583

ADMINISTRACION PUBLICA Y DEFENSA; PLANES DE SEGURIDAD SOCIAL DE AFILIACION OBLIGATORIA ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTIFICAS Y TECNICAS

14,546,613 3,196,572

ACTIVIDADES INMOBILIARIAS ACTIVIDADES FINANCIERAS Y DE SEGUROS

176,794,385 23,469,679

ACTIVIDADES DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y DE APOYO ACTIVIDADES DE ORGANIZACIONES Y ORGANOS EXTRATERRITORIALES

58,008

ACTIVIDADES DE ATENCION DE LA SALUD HUMANA Y DE ASISTENCIA SOCIAL

43,121,253

ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO Y DE SERVICIO DE COMIDAS

40,434,374 -

1,000,000,000

2,000,000,000

Fuente: INEC 2010 Elaboración: COORDINACIÓN-PDOT 2016

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), mediante el censo del año 2010, indicaron que la principal actividad es la del comercio al por mayor y menor, reparaciones de vehículos y motocicletas con un ingreso por ventas de $ 1’637’569.991, existiendo un gran margen con relación a la segunda actividad del cantón que es la de manufactura con un monto de $ 465’488.327 y en tercer lugar se encuentran otras actividades de servicios con un ingreso de $ 260’836.862.

171

Fig. 24 Principales actividades económicas del Cantón Ambato.

Fuente: INEC 2010 Elaboración: INEC 2010

Las principales actividades relacionadas a la economía del cantón se las podría clasificar en: actividades productivas, que comprenderían la fabricación de calzado y prendas de vestir; actividades de comercio, en las que consta la venta al por menor de alimentos, bebidas y tabaco, así como las ventas al por menor de prendas de vestir y que constituyen el grueso de estas actividades. Los servicios, en los que la alimentación representada por las actividades de atención en restaurantes y servicios móviles de comida y otras actividades relacionadas con la peluquería y productos de belleza, constituyen rubros de interés en este segmento económico. Las principales actividades relacionadas a la economía del cantón se las podría clasificar en: actividades productivas, que comprenderían la fabricación de calzado y prendas de vestir; actividades de comercio, en las que consta la venta al por menor de alimentos, bebidas y tabaco, así como las ventas al por menor de prendas de vestir y que constituyen el grueso de estas actividades. Los servicios, en los que la alimentación representada por las actividades de atención en restaurantes y servicios móviles de comida y otras actividades relacionadas con la peluquería y productos de belleza, constituyen rubros de interés en este segmento económico. 3.3.3.3.1.

Comercio

Ambato se ha constituido en un polo importante de desarrollo económico en la región central de la sierra ecuatoriana. Según el INEC, los ingresos generados en el 2012 en el cantón Ambato alcanzaron los $1.635 millones de dólares, en donde el comercio representa el 54.7% del personal ocupado y el 54.11% del total de establecimientos dedicados a esta actividad. La ubicación geográfica, el ser un nodo modal y de comunicación entre la Amazonía y la Costa del Ecuador, han hecho de Ambato un cantón pujante, con crecimientos en la población económicamente activa –PEA- en alrededor del 7.4 por ciento. De acuerdo con ciertos autores,54

54

OSPINA, P., CHIRIBOGA, M., TORRES, A., SANTILLANA, A., LARREA, C., MALDONADO, P., CAMACHO, G., Tungurahua: una vía alternativa de modernización económica, Programa Dinámicas Territoriales Rurales, RIMISP, Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, 2009.

172

el auge de Ambato como nodo comercial se presenta con mayor fuerza durante el período 1930–1980, provocando una diversificación dentro de la matriz productiva y una mayor articulación con el mercado interno ecuatoriano a partir de las actividades económicas presentes en el cantón (ver Mapa 16). La relación del comercio y de la red de ferias permite determinar a Ambato como uno de los ejes del desarrollo territorial local, confirmando el importante predominio de la ciudad en los flujos comerciales interregionales. Ambato es un punto al cual convergen productos regionales a ser vendidos en el Mercado Mayorista y en los mercados urbanos más próximos que funcionan como “centros de acopio” para luego ser redistribuidos hacia otros lugares o ferias (caso mercado de San Roque y Mercado Mayorista de Quito). Estos mercados son parte de un sistema de mercados especializados que, como en el caso del Mercado de Santa Clara, se venden solo legumbres. Actualmente en Ambato hay mercados fijos y plazas de comercio que forman parte del Sistema Integrado de Mercados de la ciudad. En efecto, en la década de 1980 los comerciantes, productores y revendones ocupaban las calles y veredas de las zonas cercanas a los centros comerciales. A partir del año 2000 se ha venido fortaleciendo una línea fuerte de reordenamiento y reubicación, que apunta a eliminar, o al menos reducir el comercio informal. En los últimos años se está aplicando el Plan de Mejoramiento de la Red de Mercados de la ciudad, que implica la construcción de mercados y su modernización. Paralelamente se ha instaurado una serie de reglamentos y ordenanzas para un mejor y más ordenado funcionamiento. Es importante mencionar que, a más del actual Mercado Mayorista, ahora está en proceso de construcción un nuevo mercado mayorista que se le conoce como "Centro de Transferencia Agroindustrial - CTA".

173

Map. 16 Formas de comercio en el Cantón Ambato. 2012.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

3.3.3.3.2. Manufactura y construcción La manufactura mantiene una tendencia moderada de crecimiento y en los últimos años se espera un cambio significativo por el establecimiento de nuevas relaciones e incentivos determinados por las políticas nacionales, que favorecen la manufactura en sustitución selectiva de ciertas áreas de la producción, por lo que se esperan cambios en la matriz productiva especialmente en el componente manufactura y construcción. Los ingresos generados por el sector manufacturero son significativos, alcanzando la cifra de los 465 millones de dólares, que le convierte también en una actividad relevante generadora de valor dentro del cantón; a esto se suma el equivalente a un 15.55 por ciento de los ingresos anuales, ocupando un 18.89 por ciento de la PEA cantonal y un 11.30 por ciento de los establecimientos dedicados a estas actividades. Map. 17 Distribución de la manufactura y construcción por cabecera parroquial.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

174

3.3.3.4.

Principales Productos

Es importante analizar a las actividades agrícolas desde un contexto global y no en función de rubros aislados (hortalizas flores, frutales y otros), más bien, como un sistema de producción, con elementos internos y externos relacionados directa e indirectamente dentro de un espacio biofísico, social, económico y con la participación activa del ser humano individual o colectivamente dentro de los procesos de comercialización, los cuales están fuertemente arraigados con el mercado. Las actividades agrícolas y comerciales en el Cantón Ambato, constituyen un enclave socio-económico y ambiental, con influencia directa en el desarrollo de los actores involucrados, ya que, al ser la mayor parte del territorio ambateño productor de hortalizas, legumbres, flores y frutas, se convierte en un territorio “apto” para realizar prácticas agrícolas e incluso ganaderas, que se las continúa aplicando de forma intensiva, debido a la importancia de estas prácticas, generalmente dada por la demanda de alimentos y del concepto de aseguramiento alimentario de otras regiones del Ecuador principalmente del litoral, la región Amazónica Ecuatoriana-RAE- y el norte del país, en especial la ciudad de Quito. Fig. 25 Sistemas de Producción Agropecuaria. Ambato 2012.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012. Sistemas de Producción Agropecuarios, SPA, Rurales

Agricultura: La actividad agrícola se desarrolla en casi la totalidad del cantón y es una de las principales actividades generadoras de trabajo en la zona rural. Los principales productos para el mercado son: hortalizas, flores, frutas y aves, que han cobrado fuerza en los últimos años debido al desarrollo de “Mercados Mayoristas”, dándose un cambio en el sistema productivo y un mejoramiento de las relaciones con el mercado, al pasar de un SPA Doméstico Familiar a un SPA Mercantil. Paralelamente, las aves se han convertido actualmente en el producto estrella del sector, pues su valor en el mercado supera los 360.000 dólares por transacciones en días de feria. Map. 18 Distribución de la población por rama de actividad, Cantón Ambato

175

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Las hortalizas también son productos importantes, aunque la disminución de superficie de cultivo ya no es tan significativa como en épocas pasadas (crecimiento de la mancha urbana). Sin embargo, en zonas como Izamba, Huachi Grande y Santa Rosa aún se pueden encontrar parcelas sobrevivientes del boom hortícola. Esta actividad agrícola ayuda a complementar los ingresos familiares y a tener alimentación. En las zonas rurales hay gente sin tierra que trabaja como jornalero y vive, en promedio, con 10 dólares diarios, saltando de una finca a otra para poder completar la semana. Fig. 26 Sistemas de Producción Agropecuaria. Ambato 2012.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Ganadería: La ganadería se desarrolla en la totalidad del cantón sin mayor incidencia económica. No se encuentran fincas denominadas “grandes” superiores a las 10 hectáreas dedicadas a esta actividad, la producción es destinada para el autoconsumo y, en algunos casos, para la comercialización con vecinos o intermediarios, los cuales pagan un valor aproximado de 60 centavos por litro en venta directa y 35 cuando 176

compra el intermediario. Además, se elaboran quesos y otros productos lácteos. Por el contrario, la industria avícola si tiene un papel significativo en la economía campesina del cantón, tanto en la producción de aves y huevos como en la venta de animales en pie, siendo el cantón con mayor presencia en la comercialización a nivel nacional. Los datos existentes en relación a la producción avícola presente el INEC a nivel provincial, lo que permite tener una visión de la realidad en el cantón. Tabla 47 Producción de Aves criadas en campo

AVES CRIADAS EN CAMPO TIPO

UPAs Número

GALLOS GALLINAS Y POLLOS

42.999

342.595

PATOS

912

2.923

PAVOS

319

932

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos-INEC Elaboración: Coordinación de Planificación Tabla 48 Producción de Aves criadas en planteles avícolas

AVES DE PLANTELES AVICOLAS UPA Númer s o

TIPO PAVOS

.

.

POLLITOS (AS)

128

243.626

POLLONAS

158

PONEDORAS

197

REPRODUCTORAS

6

437.676 1.506.75 9 4.175

POLLOS DE ENGORDE

142

50.706

TIPO

UPAs

Númer o

DE CAMPO

20.35 5

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos-INEC Elaboración: Coordinación de Planificación Tabla 49 Producción de huevos de gallina

PRODUCCION DE HUEVOS DE GALLINA

DE PLANTELES AVICOLAS

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos-INEC Elaboración: Coordinación de Planificación

177

197

285.502 7.607.25 7

Fig. 27 Sistemas de Producción Pecuaria. Ambato 2012.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Explotación maderera: La explotación de madera está relacionada con la sobrevivencia de la población. En lo referente a uso de energía, el bajo costo del gas (GLP) ha incidido directamente en la disminución de la tala del bosque, pero en ciertas zonas todavía se da la recolección de leña para uso doméstico. Fig. 28 Producción Maderera. Ambato 2012.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

178

3.3.3.5.

Número de Establecimientos Fig. 29 Número de Establecimientos por Rama 142 6 1,354

ESTABLECIMIENTOS - TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO ESTABLECIMIENTOS - SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS, VAPOR Y AIRE ACONDICIONADO ESTABLECIMIENTOS - OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS ESTABLECIMIENTOS - NO INFORMA -

665 2,099

ESTABLECIMIENTOS - INFORMACION Y COMUNICACION ESTABLECIMIENTOS - INDUSTRIAS MANUFACTURERAS ESTABLECIMIENTOS - EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS -

365 6 54

ESTABLECIMIENTOS - ENSEÑANZA ESTABLECIMIENTOS - DISTRIBUCION DE AGUA; ALCANTARILLADO, GESTION DE DESECHOS Y ACTIVIDADES DE SANEAMIENTO ESTABLECIMIENTOS - CONSTRUCCION

10,052

ESTABLECIMIENTOS - COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR; REPARACION DE VEHICULOS AUTOMOTORES Y MOTOCICLETAS

157 11 102 635 42 188 264 2

ESTABLECIMIENTOS - ARTES, ENTRETENIMIENTO Y RECREACION ESTABLECIMIENTOS - AGRICULTURA, GANADERIA, SILVICULTURA Y PESCA ESTABLECIMIENTOS - ADMINISTRACION PUBLICA Y DEFENSA; PLANES DE SEGURIDAD SOCIAL DE AFILIACION OBLIGATORIA ESTABLECIMIENTOS - ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTIFICAS Y TECNICAS ESTABLECIMIENTOS - ACTIVIDADES INMOBILIARIAS ESTABLECIMIENTOS - ACTIVIDADES FINANCIERAS Y DE SEGUROS ESTABLECIMIENTOS - ACTIVIDADES DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y DE APOYO ESTABLECIMIENTOS - ACTIVIDADES DE ORGANIZACIONES Y ORGANOS EXTRATERRITORIALES

E LOS HOGARES COMO EMPLEADORES; ACTIVIDADES NO DIFERENCIADAS DE LOS HOGARES COMO PRODUCTORES DE BIENES Y SERVICIOS -

593 1,839

ESTABLECIMIENTOS - ACTIVIDADES DE ATENCION DE LA SALUD HUMANA Y DE ASISTENCIA SOCIAL ESTABLECIMIENTOS - ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO Y DE SERVICIO DE COMIDAS

-

5,000

10,000

15,000

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos 2010 -INECElaboración: GADMA

De acuerdo a la información generada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) basado en el último censo del año 2010, se obtiene que la actividad económica que cuenta con mayor número de establecimientos es el comercio al por mayor y menor con 10.052; seguido por la industria manufacturera que posee 2.099 locales y la actividad de alojamiento y de servicios de comida con 1.839 establecimientos; con lo que claramente se puede palpar la relevancia del comercio en relación a las demás actividades económicas del cantón y de la necesidad de programas que permitan el crecimiento ordenado del mismo; así como la potenciación de las demás actividades económicas.

179

Fig. 30 Valor Agregado Bruto Cantonal por Sector Económico 22,417

VAB - OTROS SERVICIOS (MILES DE DOLARES)

75,054

VAB - SALUD (MILES DE DOLARES)

86,043

VAB - ENSEÑANZA (MILES DE DOLARES)

100,637

VAB - ADMINISTRACION PUBLICA (MILES DE DOLARES)

211,693

VAB - ACTIVIDADES PROFESIONALES E INMOBILIARIAS (MILES DE DOLARES)

80,549

VAB - ACTIVIDADES FINANCIERAS (MILES DE DOLARES)

212,310

VAB - TRANSPORTE, INFORMACION Y COMUNICACIONES (MILES DE DOLARES)

43,101

VAB - ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO Y DE COMIDAS (MILES DE DOLARES)

266,045

VAB - COMERCIO (MILES DE DOLARES)

127,643

VAB - CONSTRUCCION (MILES DE DOLARES)

14,196

VAB - SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD Y DE AGUA (MILES DE DOLARES)

284,618

VAB - MANUFACTURA (MILES DE DOLARES)

467

VAB - EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS (MILES DE DOLARES)

56,241

VAB - AGRICULTURA, GANADERIA, SILVICULTURA Y PESCA (MILES DE DOLARES)

-

100,000

200,000

300,000

Fuente: Banco Central del Ecuador-Cuentas Regionales 2011 -INECElaboración: GADMA Tabla 50 Valor Agregado Bruto Cantonal

VALOR AGREGADO BRUTO CANTONAL $ % SECTOR PRIMARIO 541.091,60 46,56 SECTOR SERVICIOS

495.114,74

42,60

SECTOR INDUSTRIAL TOTAL VAB CANTONAL

125.970,80

10,84

1.162.177,15

100,00

Fuente: Banco Central del Ecuador-Cuentas Regionales 2009 -INECElaboración: GADMA

El cuadro anterior nos muestra el Valor Agregado Bruto del cantón Ambato por los sectores de la economía, siendo el sector primario el rubro que más aporta al componente del VAB con el 46.56%, mientras que el 42.60% lo compone el sector servicios. En cuanto al aspecto netamente empresarial se puede apreciar una gran variedad de compañías y empresas, las cuales se muestran estadísticamente a continuación clasificadas por el tipo de actividad:

180

Tabla 51 Distribución de Compañías en la Provincia de Tungurahua

Fuente : Cámara de Industrias de Tungurahua- 2013. Fig. 31 Distribución de Compañías en la Provincia de Tungurahua

Fuente y elaboración : Cámara de Industrias de Tungurahua- 2013.

En relación a los demás cantones de la Provincia de Tungurahua se coloca el Cantón Ambato con el que mayor número de compañías posee con 931, que equivalen al 82.68% del total provincial; estos datos son un indicador económico que permite medir el nivel de desarrollo empresarial de cada cantón. A continuación se desagrega estas compañías según su tipo, así tenemos:

181

Tabla 52 Distribución de Compañías Anónimas en la Provincia de Tungurahua

Fuente y elaboración : Cámara de Industrias de Tungurahua- 2013. Fig. 32 Distribución de Compañías Anónimas en la Provincia de Tungurahua

Fuente y elaboración : Cámara de Industrias de Tungurahua- 2013.

182

Tabla 53 Distribución de Compañías Responsabilidad Limitada en Tungurahua

Fuente y elaboración : Cámara de Industrias de Tungurahua- 2013. Fig. 33 Distribución de Compañías Responsabilidad Limitada en Tungurahua

Fuente y elaboración : Cámara de Industrias de Tungurahua- 2013.

183

Tabla 54 Distribución de Compañías Economía Mixta en Tungurahua

Fuente y elaboración : Cámara de Industrias de Tungurahua- 2013. Fig. 34 Distribución de Compañías Economía Mixta en la Provincia de Tungurahua

Fuente y elaboración : Cámara de Industrias de Tungurahua- 2013.

184

Tabla 55 Distribución de Compañías Sucursal Extranjera en la Provincia de Tungurahua

Fuente y elaboración: Cámara de Industrias de Tungurahua- 2013. Fig. 35 Distribución de Compañías Sucursal Extranjera en Tungurahua

Fuente y elaboración : Cámara de Industrias de Tungurahua- 2013.

3.3.3.5.1.

Administración pública

Otra de las actividades que mayor demanda ha tenido es el acceso al servicio público. Como es reconocido, las nuevas reformas en la política y el fortalecimiento del aparato burocrático han garantizado el ingreso de nuevos talentos, renovando, en ciertos casos, el empleo público, por lo que este componente tendrá que ser analizado desde esta perspectiva.

185

Map. 19 Distribución de la Administración Pública. Ambato 2012.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

3.3.3.6.

Factores Productivos

3.3.3.6.1.

Actividades Productivas en el Sector Agropecuario

La comprenden sectores habitados en su mayoría por población indígena, de los cuales hay un buen porcentaje de migrantes de otros cantones de la región: Guaranda, Salcedo y Riobamba, ubicados en la zona de frontera agrícola, tanto en el Arenal, en las faldas del Chimborazo, como en las parroquias de San Fernando y Pasa, dedicados principalmente a la agricultura de subsistencia con cultivos de papa, habas y “hierbas” (1-4 ha.), frutas (0.5-2 ha.), maíz (1-8 ha.), ganadería (1-10 UBA´s) y actividades forestales. Fig. 36 Extensión de la Frontera Agrícola. Ambato 2012.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

186

Existen comunidades de nacionalidad Kichwa, como los Chibuleo, Pilahuínes, Hambatos, Huapantes, Quisapinchas e Izambas. Estas comunidades se dedican a la producción de hortalizas, cultivos de papa, habas para autoconsumo y venta en la ciudad de Ambato y como paquete tecnológico es rescatable la forma de implementación mediante una ocupación muy fuerte del suelo y distribuido en “Fajas”, evitando la erosión y deterioro de los recursos naturales. Fig. 37 Formas de Agricultura en Fajas. Ambato 2012.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

La capacitación, según manifiestan los productores, es escasa y esporádica, en especial por parte de los entes gubernamentales, lo que incide en la baja productividad, por lo cual el GAD Ambato debería desarrollar un programa de larga duración, para asistir a las comunidades agroproductivas. Sectores Cercanos a la vía Ambato-Riobamba; Ambato-Quito Comercialmente, las zonas cercanas a la vía tienen producciones de frutas, hortalizas y centros comerciales de diversas índoles, la mayoría de la producción se la comercializa directamente por los productores en Ambato y otros lo hacen a intermediarios en la vía pública (en la actualidad en menor grado), lo que dinamiza la economía de la población cercana a estos lugares. Las comunidades kichwas mantienen el sistema de producción en “franjas” de papas, hortalizas, habas, pastos de corte y algunas plantas medicinales. Algunas se dedican a la comercialización de sus productos, artesanía, recolección de leña y servicios fuera de las comunidades de origen, especialmente en las grandes ciudades como Quito, Guayaquil, o como trabajadores agrícolas en la costa ecuatoriana. Algunas comunidades poseen propiedad comunal sobre el territorio. A cada familia le corresponden parcelas que no sobrepasan las dos o tres hectáreas; cuando surge una nueva familia (recién casados) la comunidad entrega una cantidad de tierra para la construcción de la vivienda y para que “trabajen la tierra” cuya producción es destinada al autoconsumo.

187

Las viviendas se ubican alrededor de un canchón, escuela o espacio comunal y hacia atrás de cada una están los cultivos y parcelas de producción; en el caso de Ambato, en las áreas bajo los 2800 metros se alternan las huertas con cultivos en la parte baja de las copas de los árboles frutales. Fig. 38 Distribución aproximada de viviendas y zonas productivas de indígenas en propiedad comunal de la tierra. San Luis . 2012.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

Actividades silvo-pastoriles En la zona sur, cercana a la frontera con la provincia de Chimborazo, resulta difícil analizar las formas de explotación forestal y existen relictos de formaciones boscosas o plantaciones forestales de pinos y eucaliptos, pero las entrevistas con habitantes de la zona demostraron que el explotar madera para fabricación de viviendas propias del lugar, no resulta rentable por los costos del transporte y bajos precios. Estas formaciones se alternan con pastizales especialmente en la zona de los páramos. Fig. 39 Actividades silvo-pastoriles. Ambato 2012

188

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

En la zona cercana a la vía, generalmente las especies forestales son usadas como límites o linderos de las parcelas agroproductivas.

Subcuenca

Microcuencas noroccidente Microcuenca suroccidente (Río Pachanlica)

Tierra Agropecuaria

Ecosistemas Naturales

Centros Poblados

Áreas erosionadas

Agua

Sin Información

Total

ha

%

ha

%

ha

%

ha

%

ha

%

ha

%

ha

31.188

30

54.269

57

2.135

78

1.164

59

3.790

44

68

11

92.614

26.371

26

10.063

11

160

6

15

1

957

11

0

0

37.558

Fuente: Mapa de Vegetación 2013 MAE Elaboración: GADMA

Tabla 56 Número de Upas Y Superficie Por Categorías De Uso Del Suelo UPAs CULTIVOS PERMANENTES CULTIVOS TRANSITORIOS Y BARBECHO DESCANSO PASTOS CULTIVADOS PASTOS NATURALES PARAMOS MONTES Y BOSQUES OTROS USOS

189

Hectáreas

26.47 1

11.36 1

55.24 2 14.64 4 34.09 3 10.07 3 1.89 8 7.40 6 63.16

32.12 2 5.42 9 31.52 3 23.15 9 61.60 9 31.78 0 7.09

7

9

Fuente: III Censo Agropuecuario- INEC Elaboración: Coordinación de Planificación Fig. 40 Número de Upas Y Superficie Por Categorías De Uso Del Suelo

Fuente: III Censo Agropuecuario- INEC Elaboración: Coordinación de Planificación

El Tercer Censo Agropecuario cuenta con información de superficie por categorías de uso del suelo a nivel Provincial, donde Tungurahua refleja tener la mayor parte de UPAs (63.167) destinadas a otras actividades diferentes a las agrícolas, seguido por 55.242 UPAs utilizadas en cultivos transitorios y barbecho; mientras que al analizar por hectáreas alrededor de 61.609 son destinadas a los páramos y 32.122 hectáreas son dedicadas a cultivos transitorios y barbechos.

Tabla 57 Características principales de las UPAs

CONDICIÓN JURÍDICA

FORMAS DE TENENCIA

Individual Sociedad De Hecho No Legal

UPAs 70.150 764

Hectáreas 131.902 3.869

Sociedad Legal

113

41.161

Institución Publica

59

19.233

Otra

232

7.917

Propio Con Titulo

45.581

148.348

Ocupado Sin Titulo

1.775

3.773

Arrendado

611

578

Aparcería O Al Partir

1.376

1.154

Comunero O Cooperado

316

4.137

Otra Forma

3.195

9.498

Tenencia Mixta

18.463

36.594

Fuente: III Censo Agropuecuario- INEC Elaboración: Coordinación de Planificación Fig. 41 Características principales de las UPAs

190

Fuente: III Censo Agropuecuario- INEC Elaboración: Coordinación de Planificación

La mayor parte de las Unidades Productivas Agrícolas (UPAs) en la provincia de Tungurahua son adquiridas de forma individual (70.150) y son propias con título (45.581); de la misma manera la forma de tenencia en cuento a hectáreas en su mayoría son adquiridas de forma individual (131.902) y poseen título propio (148.348). 3.3.3.6.2.

Intermediación

El Índice de Brechas de Intermediación es un indicador que mide la diferencia que hay entre los índices al consumidor y al productor, con la finalidad de tener una medida aproximada del crecimiento de la intermediación en los mercados. En enero de 2014 dicho índice fue de 101.19 y para el año 2015 subió a 106.21; existiendo una mayor brecha entre los precios de venta del productor y los que precios con los que adquiere el consumidor. Las ciudades que presentaron mayor aporte al Índice de Brechas de Intermediación fueron Quito, Guayaquil y Ambato. Sin embargo a nivel cantonal, Ambato presenta en el año 2014 un índice de 10.38 mientras que para el 2015 se redujo a 7.47; siendo esto positivo debido a que el margen de diferencia entre los índices del productor y consumidor se contrae. A continuación se presenta un gráfico en el que se muestra la evolución de la intermediación de bienes a nivel nacional, calculada a partir de las brechas de precios de los índices de precios al productor y al consumidor: [(IPC-IPP)/IPP]. Tabla 58 Tabla de Intermediación por Principales Ciudades

CIUDAD

Aporte 191

Aporte

Quito Guayaquil Ambato Esmeraldas Loja Manta Cuenca Machala Sto. Domingo NACIONAL

2014

2015

32.65 24.27 10.38 9.22 9.21 8.32 4.77 2.37 101.19

34.44 31.98 7.47 3.60 6.21 9.72 5.03 3.96 3.81 106.21

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos 2014 -INECElaboración: GADMA

3.3.3.7.

Seguridad y Soberanía Alimentaria

El COOTAD, en el art. 466.- Atribuciones en el ordenamiento territorial.- Corresponde exclusivamente a los gobiernos municipales y metropolitanos el control sobre el uso y ocupación del suelo en el territorio del cantón, por lo cual los planes y políticas de ordenamiento territorial de este nivel racionalizarán las intervenciones en el territorio de todos los gobiernos autónomos descentralizados. El plan de ordenamiento territorial orientará el proceso urbano y territorial del cantón o distrito para lograr un desarrollo armónico, sustentable y sostenible, a través de la mejor utilización de los recursos naturales, la organización del espacio, la infraestructura y las actividades conforme a su impacto físico, ambiental y social con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y alcanzar el buen vivir. El plan de ordenamiento territorial deberá contemplar estudios parciales para la conservación y ordenamiento de ciudades o zonas de ciudad de gran valor artístico e histórico, protección del paisaje urbano, de protección ambiental y agrícola, económica, ejes viales y estudio y evaluación de riesgos de desastres. Con el fin de garantizar la soberanía alimentaria, no se podrá urbanizar el suelo que tenga una clara vocación agropecuaria, salvo que se exista una autorización expresa del organismo nacional de tierras. En base a lo mencionado anteriormente se puede definir que el cantón Ambato cuenta con 81.713 UPAs de uso de suelo agrícola dedicado a cultivos permanentes, transitorios y barbechos. Actualmente el uso de suelo agrícola está regulado mediante la Reforma y Codificación de la Ordenanza General de Plan de Ordenamiento Territorial de Ambato: Sección Quinta de la Reglamentación del uso de suelo principal agrícola, Art. 67.Reglamentación del Uso Agrícola.- Protegerá las áreas de uso de suelo de aprovechamiento agrícola contra el crecimiento urbano no controlado y riesgos ocasionados por la transformación de las características morfológicas del suelo y para propiciar su aprovechamiento adecuado. Agrícola Cantonal.- Actividades relacionadas con toda clase de cultivos, así como la cría de ganado menor y mayor, a la producción avícola, apícola y piscícola, a desarrollarse entre la cota 2.800 hasta la cota 3.600 m.s.n.m. 192

Agrícola Urbano.-Uso destinado a granjas de producción agrícola intensiva, cultivos agrícolas con o sin invernadero, huertos de producción intensiva controlada, cultivos con o sin invernadero: hortícola, florícolas y frutícolas. Bajo la cota 2.800 m.s.n.m. Capítulo III de los Procedimientos para la aprobación de proyectos de fraccionamiento y arquitectura, Sección Primera de la habilitación del suelo. Art. 124.- Definiciones.Parcelación Agrícola: Se considera parcelación agrícola la división de un terreno en dos o más lotes situado en suelo no urbanizable, destinados a vegetación natural, cultivos o explotación agropecuaria. En suelos no urbanizables de uso agrícola el área mínima de fraccionamiento será: 1.500 m2 terrenos hasta la cota 2.800 m.s.n.m.; y 1.764 m2 (un solar) desde la cota de 2.800 a 3.600 m.s.n.m.; sobre la cota 3.600 m.s.n.m., no se permitirá fraccionamiento alguno. Es así, que se mantiene el área agrícola con áreas aptas para una producción que sea rentable a las familias; debido a que un excesivo fraccionamiento conlleva a impulsar la urbanización y a desaparecer las áreas para cultivo. 3.3.3.8. Infraestructura de apoyo a la producción existente en el territorio 3.3.3.8.1.

Riego

El cantón Ambato, cuenta con dos Canales de Riego que recorren gran parte del cantón, estos son: Canal de Riego Ambato-Huachi-Pelileo que riega aproximadamente 5.800 hectáreas y beneficia a 1.500 agricultores y el Canal de Riego Latacunga-SalcedoAmbato que cuenta con 8.400 hectáreas de infraestructura para riego y beneficia a unos 17.000 usuarios incluyendo los pertenecientes a la Provincia de Cotopaxi. Adicionalmente se encuentra en proceso de construcción la Presa Chiquihurco la misma que se encuentra en convenio entre el Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua y el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato. El área de riego que se espera cubrir con la construcción de esta presa es 12.000 hectáreas, beneficiando a alrededor de 130.000 personas dedicadas a actividades agrícolas. Tabla 59 Listado de canales en el cantón Ambato NOMBRE DEL CANAL

AREA

CAUDA L

COTA

LONGIT UD

LATITUD

LUGAR

ACEQUIA TANSALEO SANTO SUELO

18,25

7,300

3440

752308

9862876

ACEQUIA CURIQUINGUE

0,26

6,500

2410

767608

9863226

ACEQUIA CURIQUINGUE

10,60

19,500

2450

766108

9862176

ACEQUIA CURIQUINGUE

4,50

20,500

2420

766208

9862326

ACEQUIA CURIQUINGUE ACEQUIA SEGUNDA CORONARIA ACEQUIA PRIMERA CORONARIA

50,89

53,930

2460

766408

9861826

143,90

18,800

3720

750058

9865176

307,48

53,500

3740

749838

9865476

RECORRIDO Comuna Cuatro Esquinas Huachi Loreto/Sector Pishilata Huachi Loreto/Sector Pishilata Huachi Loreto/Sector Pishilata Huachi Loreto/Sector Pishilata Parroquia Pasa/Sectores Mogato Parroquia Pasa/Sectores Mogato

ACEQUIA CHIMBALARCA

6,04

6,040

2527

769979

9856169

Parroquia Picaihua

193

EXTENSI ON

1,5

BENEFICIARI OS

Sector Cachipatag, San Carlos

ACEQUIA ALTA SAN CARLOS ACEQUIA CONDORCACA / RAMAL SAN LUIS

133,04

35,000

3790

749678

9850426

159,31

48,090

3634

752718

9851916

ACEQUIA DARQUEA TILULUN

390,01

600,000

2680

759908

9861006

ACEQUIA GUACARRUMI

5,20

2,750

2625

768358

9855626

ACEQUIA LALAMA

373,00

192,000

2660

760828

9861226

40,69

9,900

3480

752458

9865976

30,80

23,000

2685

767508

9854076

Condorcaca San Luis San Bartolome, Augusto N Martinez, Atahuapa, Izamba Parroquia Totoras/Caserio La Libertad Huachi Loretosan Pedro San Vicente Comunidades Calguasig Grande Y Chico Sctores Pagaua Socavon

ACEQUIA JAULOPAMBA CALGUASI GRANDE ACEQUIA PALAGUA SOCAVON ACEQUIA VERTIENTES CASHAPOTRERO

2

1,3 476

3 1,1

55,08

18,550

3115

752831

9860886

Cashapotrero Pasa

2

ACEQUIA BONIFACIO PICO

1,40

1,000

2560

769458

9859776

Picaihua Tiugua

1,5

ACEQUIA MANUEL PICO

1,90

1,900

2560

769058

9859476

Picaihua Tiugua

ACEQUIA ALTA SAN ISIDRO ACEQUIA CONDORCACA/RAMAL CHIBULEO

34,00

35,000

2465

770358

9858276

Las Viñas

128,23

46,610

3683

752546

9850988

Sector Chibuleo San Francisco

ACEQUIA LA ESCORSONERA

551,00

62,270

3720

744408

9855826

ACEQUIA TROYA HUASINGA

28,53

50,000

2635

768358

9854876

ACEQUIA POGYO - CALVACHE ACEQUIA LLANCHUGA PUCULEO

8,49

5,000

2970

752558

9860076

20,80

16,300

3040

752308

9859576

14,60

7,160

2750

766908

9853576

3,80

8,230

2640

767058

9853776

ACEQUIA PUCULEO TAURIPATA

20,83

10,410

2980

752011

9860311

ACEQUIA QUINDIVANA Nº 2

7,76

3,880

3040

752308

9859576

ACEQUIA TIGUA BAJO

26,70

22,000

2560

769458

9859776

DIRECTORIO AC. SAN LUCAS

56,43

7,370

3760

752535

9850025

ACEQUIA TOALLO COMUNIDADES

804,62

46,200

3760

753528

9849126

ACEQUIA SALGRANDE QUILLILLIN

41,50

12,400

3940

734208

9852976

ACEQUIA GUANGUSI QUINDIVANA

4,39

2,561

2980

752908

9859476

ACEQUIA YACUPARTINA POLVOLOMA

958,00

48,910

4090

742307

9845526

ACEQUIA ILLANSHIYACU

10,47

2,860

3534

748718

9853926

ACEQUIA PALAHUA ALTA CORONEL REINOSO ACEQUIA PALAHUA MEDIA CORONEL REINOSO

194

Sector Escorsonera Parroquia Totoras Picaihua/Sector Tangaiche Parroquia Pasa/Sector Canis Parroquia Pasa/Sector Quindivana Parroquia Montalvosector Palagua Parroquia Montalvo Sector Palagua /Parroquia Pasa/Sector Quindivana /Parroquia Pasa/Sector San Fernando Parroquia Picaihua/Cacerio Tiugua Parroquia Pilahuin Pucara Grande /Parroquia Santa Rosa/Sectores Angahuana Alto Y Bajo, Apatug,Misquilli, El Quinche Y Pucara Parroquia Pilahuin/Sector La Esperanza Parroquia Pilahuin/Sector La Esperanza Parroquia Pilahuin/Sector La Esperanza Parroquia Pilahuin/Sector La Esperanza

350

97

53 3,5

240

33

1771

30

ACEQUIA BATALLON

16,50

4,200

3900

737972

9845178

ACEQUIA CULAG POGYO

17,70

7,000

3918

738658

9846926

ACEQUIA CURIQUINGUE

23,90

4,000

3920

734758

9848176

ACEQUIA DIABLUCTO CHIQUITO

10,70

6,100

3935

738358

9846026

ACEQUIA DIABLUCTO GRANDE

7,40

9,240

3935

738358

9845841

ACEQUIA EL TINGO

3,10

3,550

3797

737008

9849026

ACEQUIA JATUN COSCOJO

3,50

7,000

3815

737108

9848726

ACEQUIA PACOPAMBA CHICO

9,30

16,800

3885

737908

9847176

ACEQUIA PACOPAMBA Nº 1

4,30

6,300

3900

738208

9846746

ACEQUIA PACOPAMBA Nº 2

5,16

6,650

3850

737708

9847576

ACEQUIA PIEDRA COLORADA

1,00

2,800

3830

737208

9848426

CEQUIA TAPIAL RIEGO

3,60

1,750

3920

738208

9846426

ACEQUIA TORRE QUILUA

159,60

103,000

3885

738308

9847376

ACEQUIA VARIANTE CHICA

3,00

3,500

2750

737458

9850126

ACEQUIA VARIANTE GRANDE

2,00

2,800

3760

737158

9849926

ACEQUIA YANASALADO

10,40

11,900

3745

737558

9850276

ACEQUIA YANAUCSHA

111,65

162,680

3825

737158

9848576

ACEQUIA TOTORA CHICO

27,65

28,700

3836

737358

9847976

ACEQUIA RIO BLANCO BAJA

8,52

8,000

3620

759308

9856276

ACEQUIA VERTIENTES TERREMOTO

18,23

19,610

2680

766658

9858576

ACEQUIA EL AUXILIO

30,00

24,400

3830

741258

9861576

1.027,6 4

385,000

3700

749431

9850768

19,70

16,000

2755

756418

9858676

18,20

30,000

2735

757058

9859296

ACEQUIA CHIQUICAHUA ACEQUIA ALTA SAN FRANCISCO ACEQUIA BAJA SAN FRANCISCO

195

Parroquia Pasa/Sector Quindivana /Parroquia Pilahuin/Sector Rio Blanco Parroquia Pilahuin/Comunidad Tambo Loma Parroquia Pilahuin/Sector La Esperanza Parroquia Pilahuin/Sector La Esperanza Parroquia Pilahuin/Sector La Esperanza Parroquia Pilahuin/Sector La Esperanza Parroquia Pilahuin/Sector La Esperanza Parroquia Pilahuin/Sector La Esperanza Parroquia Pilahuin/Sector La Esperanza Parroquia Pilahuin/Sector La Esperanza Parroquia Pilahuin/Sector La Esperanza Parroquia Pilahuin/Sector La Esperanza Parroquia Pilahuin/Sector La Esperanza Parroquia Pilahuin/Sector La Esperanza Parroquia Pilahuin/Sector La Esperanza Parroquia Pilahuin/Sector La Esperanza Parroquia Pilahuin/Sector La Esperanza Parroquia Pilahuin Sector Rio Blanco Terrmoto, La Atarazana, San Cayetanoi Sector El Auxilio Llangahua Minas De Molinas, Parroquia Pilahuin, Juan B.Vela, Santa Rosa Parroquia Pasa/Sector Aguajan /Parroquia Pasa/Sector Aguajan

ACEQUIA CULAG

68,00

30,000

3740

737758

9850676

ACEQUIA JAUREGUI

683,19

300,000

3010

757358

9862526

ACEQUIA GUAMBABI

42,50

20,000

3650

738458

9854376

ACEQUIA PIQUIL

56,00

18,000

3920

734858

9855576

ACEQUIA PUNEBATA

46,45

30,000

3800

735728

9853126

ACEQUIA RUMIPATA

38,40

25,000

3880

735508

9850476

ACEQUIA CUSHQUIGUAYCO

13,45

10,000

2770

756458

9858526

AGUAJAN SAN JOSE

17,70

20,000

2835

752982

9859038

ACEQUIA PALAHUA CHACAPAMBA

14,70

13,400

2640

767258

9853976

ACEQUIA ALPACHACA

23,40

18,000

3000

755108

9858506

ACEQUIA ALPACHACA ACEQUIA CATIGLATA LA PENINSULA

7,98

35,000

2780

754308

9858996

53,10

133,200

2535

765008

9864756

ACEQUIA TILAMBULO HIERBABUENA

191,50

50,000

3580

739018

9854376

ACEQUIA SAN ALFONSO

101,78

20,000

3570

745858

9854926

ACEQUIA YATZAPUTZAN ACEQUIA BAJA SAN CRISTOBAL

100,00

17,500

4120

747338

9850696

15,00

79,700

2455

770708

9859126

ACEQUIA AGUAJAN

3,43

2,010

2850

754568

9859079

ACEQUIA MANSANAHUAICO

29,64

7,400

3090

749058

9858626

ACEQUIA COBO SEVILLA

169,60

120,000

3090

756458

9866026

ACEQUIA PALAGUA CHICA

16,33

13,500

2640

767058

9853776

ACEQUIA QUINDIVANA Nº1

12,87

6,430

3040

752308

9859576

ACEQUIA COMUNARIA QUISAPINCHA

483,00

80,000

3780

752858

9872896

ACEQUIA TUNGUIHUAICO ACEQUIA CAÑABANA PATAGANDIN

384,00

9,600

3845

758008

9872576

14,12

3,600

2520

767708

9864226

ACEQUIA MARAÑON

17,70

30,000

2630

767558

9855026

ACEQUIA PLAYAS DE POLVOLOMA ACEQUIA YACUPARTINA

13,00 9,60

2,500 31,180

4000 4030

742458 742308

9845376 9845526

196

/Parroquia Pilahuin/Sector La Esperanza Quisapincha,San Bartolome Augusto N. Martinez, Samanga Parroquia Pilahuin Sector Guambabi Parroquia Pilahuin Sector Píquil Parroquia Pilahuin Sector Punebata Parroquia Pilahuin Sector Rumipata Parroquia Juan Benigno Vela/Sector Escalera Pillahua Parroquia Pasa/Sector Aguajan Parrquia Totoras Sector Palagua Chacapamba Parroquia Pilahuin/Sector Aguajan Parroquia Pilahuin/Sector Aguajan Parroquia Pilahuin Atahualpa /Parroquia Pilahuin/Fundo Tilambulo /Parroquia Pilahuin/Sector San Alfonso Parroquia Pilahuin/Sector Yantaputzan Parroquia Izamba/Sector La Viña Parroquia Pasa/Sector Aguajan Parroquia Pilahuin Manzanahuayco Parroquia Quisapincha/Ambatill o Y San Bartolome Parroquia Cevallos Sector Palagua Parroquia Pasa Quindivana Canton Ambato/Parroquia Ambatillo/Sector Ambayata, Pucara, Parroquia Quisapincha, Chumalica, Quidialo Y Otros Parroquia Izamba Patagandin Parroquia Totoras El Mirador Parroquia Pilahuin/Sector Cunuyacu Parroquia

1367

15

137

ACEQUIA DE LOS TROYA

206,67

93,000

2455

766508

9864376

ACEQUIA TERCERA CORONARIA DE PASA

22,00

8,800

2890

754708

9864476

ACEQUIA TUNGUIHUAICO

784,30

9,600

3845

758771

9872064

ACEQUIA CHIMBALARCA

9,22

9,220

2527

769979

9856169

ACEQUIA CHACON SEVILLA

313,89

481,100

2630

759408

9860956

ACEQUIA BELISARIO PARRA ACEQUIA LIRIO LANGOJIN Y MOCALO

19,75

10,000

2985

751058

9857176

44,88

6,800

3390

751495

9862993

ACEQUIA CULAG POGYO

35,02

6,300

3322

753099

9862114

ACEQUIA YAGUAL

161,60

45,000

3610

748768

9862008

ACEQUIA ILLINA LA RABIJA

15,51

60,000

2360

768758

9863326

ACEQUIA GUAZUQUIHUA

63,97

19,000

3342

750218

9861567

ACEQUIA SAN ISIDRO DE TAMBALO

47,15

2,000

3600

747958

9860276

ACEQUIA CASIMIRO PAZMIÑO

2.955,4 0

243,500

3980

743528

9848676

ACEQUIA ALTA FERNANDEZ

2.886,0 0

208,050

3750

750809

9873140

ACEQUIA MILIN VERDE LOMA QUILLOPUSO

226,50

7,700

3211

758931

9865988

ACEQUIA CORONEL REINOSO

13,07

10,800

2771

765896

9852666

ACEQUIA YACUYUYO CHACON VASCONEZ

1,687,4 4

321,000

3330

755163

9868285

9,000

2840

757200

9858200

15,000

2780

757410

9858500

ACEQUIA PATALO ALTO ACEQUIA PATALO BAJA

11,79

197

Pilahuin/Sector Cunuyacu Parroquia Atahualpa/Sector La Peninsula Parroquia Pasa, Sectores Tilivi, Mogato, Llullalo Parroquia Quisapincha/Sector Cachilbana Y Otras Comunidades Parroquia Picaigua Huasinmga Grande Canton Ambato/Parroquia Pilahuin/Sectores Mulanleo, San Alfonso, Huairapata, Huantugpamba Canton Ambato/Parroquia Pilahuin Parroquia Pasa El Lirio Y Langojin Canton Ambato/Parroquia Pilahuin/Sector Cunuyacu Parroquia San Fernando Canton Ambato/Parroquia Pishilata/Sector Illina Parroquia San Fernando Parroquia San Fernando/Comunidad San Isidro De Tambalo Canton Ambato/Parroquia Pilahuin, Juan B. Vela, Santa Rosa, Tisaleo Parroquias Quisapincha, Ambatillo, Augusto N Martinez, Constino Fernandez, Mulalillo Canton Ambato/Parroquia Quisapincha/Sector Puganza Canton Ambato/Parroquia Montalvo/Barrio Palagua Canton Ambato/Parroquias Ambatillo, San Bartolome De Pinllo, Constantino Fernandez, Augusto N. Martinez , Atahualpa E Izamba Parroquia Juan Benigno Vela Parroquia Juan Benigno Vela

2068

ACEQUIA QUILLAN LA PLAYA

69,28

100,000

2332

771209

9862675

ACEQUIA BAJA SAN CARLOS ACEQUIA MORALES HUASINGA

55,20

28,000

3291

749418

9854351

5,86

52,500

2532

769804

9855874

ACEQUIA GUAYAMA

29,11

12,900

3296

750754

9860763

ACEQUIA BUENAÑO BONILLA

43,13

55,220

2596

768410

9858904

ACEQUIA VERTIENTE PUCAJACA

39,00

7,530

4020

740208

9847026

ACEQUIA MULANLEO

471,35

21,000

3570

746258

9855676

ACEQUIA CUNUNYACU CHIMBORAZO

2.434,4 0

158,480

4018

744018

9845026

ACEQUIA DE LAS VIÑAS

62,78

130,000

2330

769374

9862802

CANAL AMBATO HUACHI PÉLILEO

7935

3058

2930

750658

9858676

Parroquia Izamba/Sector La Quillan La Playa Parroquia Pilahuin/San Carlos Parroquia Picaihua Huasinga Parroquia Pasa Sector Guayama Parroquia Pishilata/Sector La Floresta /Parroquia Pilahuin/Sector Cunuyacu Parroquia Pilahuin/Sectores Mulanleo, San Alfonso, Huairapata, Huantugpamba Parroquia Pilahuin, Juan B. Vela, Santa Rosa,Tisaleo Parroquia Picaihua Las Viñas Parroquia Pilahuin/Sector Manzanapamba,Amba to, Huachi Grande, Montalvo,

14000

Fuente: Secretaría del Agua Elaboración: Coordinación de Planificación

3.3.3.8.2.

Ganadero Comercial

El Cantón Ambato cuenta con un Camal Municipal, ubicado en las afueras de la ciudad en la zona denominada “Parque Industrial Ambato”. A continuación se presenta el detalle del proceso para el servicio de faenamiento desde que el usuario llega a las instalaciones. 1. El usuario llega al Camal Municipal y presenta la guía de movilización (otorgado por Agrocalidad). 2. Se procede hacer el control de ingreso de ganado a los corrales, entregando una copia al señor usuario y el original se envía a recaudación. 3. Ingresan los animales a los corrales, donde cada introductor debe marca con su código y ubicarlos en el corral correspondiente y tiene la obligación de sujetar al ganado. 4. Antes de empezar el faenamiento se realiza la inspección sanitaria, la que consiste en: - Revisión de instalaciones y equipos. - Revisión de utensilios. - Control de limpieza de la nave (luminometría e hisopados para microbiología). - Control de cloración del agua utilizada para el faenamiento. - Control de ingreso del personal con los EPP y paso por la aduana sanitaria. - Revisión de limpieza de vehículos de transporte de carne y vísceras. - Revisión antemorten. 5. Luego de la inspección antemorten, en los casos de presencia de animales enfermos o sospechosos de alguna enfermedad son debidamente 198

identificados y sometidos a la retención provisional excluyéndolos de la matanza normal y trasladados al corral de aislamiento donde se los somete a un completo y detallado examen. 6. Al terminar la inspección antemorten el médico veterinario inspector dictaminará sea: - Autorización para matanza normal. -Matanza bajo precauciones especiales. -Matanza de emergencia. -Decomiso. -Aplazamiento de la matanza. 7. Cumpliendo con lo indicado en la Ley de Mataderos y resolución 0247 (Agrocalidad), antes de proceder al faenamiento de los animales se debe realizar un descanso de por lo menos 12 horas en el ganado bovino y de dos horas en el ganado porcino y ovino, pasado este período se procede al cobro de la tasa de faenamiento y se realiza la orden de trabajo. 8. Proceso de faenamiento ganado mayor: - Ingreso de ganado bovino. - Duchado. - Noque (pistola con aire comprimido). - Izado. - Desangre con estimulación eléctrica. - Corte de cabeza y patas. - Predescuerado manual (5 transferencias). - Marcado (en la canal, en el pecho, con el código del ganado). - Descuerado mecánico. - Zafado del esófago. - Corte de esternón. - Evisceración. - Corte longitudinal de la canal en dos. - Lavado de las medias canales. - Oreo y sellado. - Corte de la media canal. - Pesaje. - Embarque al transporte. - El paquete visceral se separa en vísceras rojas (corazón, pulmones e hígado) y vísceras blancas (panza, cuajo, intestinos y librillo), a las que se realiza un prelavado para su entrega. - La inspección postmorten se la realiza durante todo el proceso de faenamiento e incluye: examen visual, palpación y si es necesario la incisión y la toma de muestras que garantice la identificación de cualquier tipo de lesión causa del decomiso. - Del lote se toma al azar muestras de carne y vísceras para realizar análisis microbiológico. 9. Proceso de faenamiento de ganado porcino: - Ingreso. - Noqueo (descarga eléctrica). - Desangre. - Izado. - Escaldado. 199

- Depilado. - Flameado. - Lavado. - Corte de esternón. - Eviscerado. - Oreo y sellado. - El paquete visceral se separa en vísceras rojas (corazón, pulmones e hígado) y vísceras blancas (intestinos), a las que se realiza un prelavado para su entrega. - La inspección postmorten se la realiza durante todo el proceso de faenamiento e incluye: examen visual, palpación y si es necesario la incisión y la toma de muestras que garantice la identificación de cualquier tipo de lesión causa del decomiso. - Del lote se toma al azar muestras de carne y vísceras para realizar análisis microbiológico. 10. Proceso de faenamiento de ganado ovino. - Ingreso. - Noqueo. - Desangre. - Izado. - Insuflado. - Descuerado. - Corte de patas y cabeza. - Corte de esternón. - Eviscerado. - Lavado. - Oreo y sellado. - El paquete visceral se separa en vísceras rojas (corazón, pulmones e hígado) y vísceras blancas (panza, intestinos), a las que se realiza un prelavado para su entrega. - La inspección postmorten se la realiza durante todo el proceso de faenamiento e incluye: examen visual, palpación y si es necesario la incisión y la toma de muestras que garantice la identificación de cualquier tipo de lesión causa del decomiso. - Del lote se toma al azar muestras de carne y vísceras para realizar análisis microbiológico. 11. Proceso de matanza de emergencia. - Se repiten los pasos correspondiente al faenamiento de ganado bovino, luego del cual se realiza la inspección postmorten de la que, el médico veterinario ordena el sellado correspondiente a la idoneidad del producto para consumo humano, para industria o decomiso total. Tipos de Usuarios 1. Usuarios particulares ocasionales. 2. Introductores de ganado mayor y menor con fines de comercialización. Infraestructura (Bloques, Secciones, Dimensiones, Ubicación)

200

El Camal municipal se encuentra ubicado al norte de la ciudad de Ambato en el Parque Industrial I Etapa, calle F y V. Situado en la Parroquia de Izamba a 2648 m.s.n.m. Actualmente el Camal Municipal se encuentra dotado de instalaciones completas y equipos mecánicos adecuados para el sacrificio, manipulación, preparación y conservación de las especies de carnicería bajo varias formas. Estas instalaciones funcionan en un área total de 43000 m². Cumple con las disposiciones generales del reglamento a la Ley de Mataderos, la comercialización e industrialización de la carne en términos generales. Debido a la expansión demográfica que ha sufrido los sectores aledaños, (zona semi-urbana) no ha podido cumplir al 100% de su potencial, es decir, de los 43000 m² solo 32000 m² son áreas dedicadas exclusivamente a las actividades laborales. Cuenta con instalaciones internas y externas distribuidas de la siguiente manera: – Área total del terreno

43777 m².

– Área asignada al Camal

32000 m².

– Áreas edificadas en planta baja distribuidos así:

1808,11 m²,

• • • • • • • • • •

Nave de faenamiento y oreo de vacunos Nave de faenamiento y oreo de ganado menor Administración Servicios de trabajadores Oficinas auxiliares Cafetería Guardianías, vivienda, controles y servicios higiénicos externos Sala de máquinas Camal sanitario

– Corrales de ganado mayor y menor • •

Corrales de bovinos Áreas de circulación peatonal y ganado

– Circulaciones peatonales y vehiculares distribuidos así: • • •

Vías Estacionamientos Peatonales

84,35 m². 77,50 m². 44,00 m². 4945,60 m². 3863,24 m². 1082,36 m². 9990,00 m², 5798 m². 2633,00 m². 1559,00 m².

– Otras instalaciones distribuidas así: •

680,19 m². 420,18 m². 98,98 m². 145,02 m². 120,19 m². 137,70 m².

600 m²,

Planta de agua potable

500 m². 201



Planta de tratamiento

600 m².

– Áreas verdes m².

14656,30

Tarifas Las tarifas para el servicio de faenamiento son: – Ganado bovino – Ganado porcino: • Escaldado • Flameado – Ganado lanar – Ovino – Camélido – Matanza de emergencia

20,93 USD. 11,94 USD. 14,76 USD. 3.03 USD. 6,27 USD. 24,08 USD.

Tipo De Ganado El servicio de faenamiento comprende las siguientes especies: – Ganado bovino. – Ganado porcino. – Ganado lanar el que incluye ovinos, caprinos y camélidos. Certificaciones, Medidas De Control Y Normas que se Apliquen Certificaciones: – Licencia Ambiental. – Certificado de Habilitación como MATADERO BAJO INSPECCIÓN OFICIAL (MABIO). Medidas de control. – – – – – – – –

Inspecciones antemorten. Inspecciones postmorten. Reinspecciones veterinarias. Ingreso con guías de movilización (Agrocalidad). Análisis microbiológico. Análisis luminométrico. Análisis de cloración de agua. Inspecciones a los vehículos para transporte de carne y vísceras.

Normas que se apliquen. – Ley de Mataderos. 202

– – – – – – – – – – – –

Ley de Sanidad Animal. Erradicación de la Fiebre Aftosa. Resolución Técnica DAJ-20134B4-0201.0247. Resolución Técnica DJA-20141FB.0201.0125. Norma INEN 056 2ª REVISION. Carne y productos cárnicos. Norma INEN 1108 (2011). Agua potable. Norma RM N° 461-2007-MINSA. Guía Técnica para el análisis microbiológico de superficies en contacto con alimentos y bebidas. Codex Alimentarius. Manuales de la FAO. Manuales de la OMS. Manuales de la OPS. TULSMA (Texto Unificado Legislación Secundaria, Medio Ambiente).

Horarios De Atención El horario de atención es de todos los días desde las 7H30 a 16H00. Otros El Camal Municipal cuenta con 48 personas distribuidas así: – 36 trabajadores. – 12 administrativos. El Camal es una Unidad del Departamento de Servicios Públicos, mediante una resolución administrativa y Ordenanza Municipal. El Camal Municipal cuenta con: – – – – – – – –

1 Jefatura Administrativa. 3 Médicos Veterinarios. 1 Técnico de Laboratorio. 1 Técnico de Mantenimiento. 1 Supervisor de Planta. 1 Recaudador. 1 Secretaria. 1 Bodeguero.

La capacidad de faenamiento diaria del Camal Municipal es: – Ganado bovino: – Ganado ovino, caprino y lanar: – Ganado porcino:

240 diarias. 180 diarias. 60 diarios.

Las aguas generadas en el Camal Municipal se dividen en tres fuentes: 1. Aguas servidas provenientes de desechos industriales. 203

2. Aguas servidas originadas por el uso de muebles sanitarios en las áreas de Administración y servicios. 3. Aguas lluvias. Fig. 42 Sistemas de Producción Agropecuaria. Ambato 2012.

Foto: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato

3.3.3.8.3.

Centros de Acopio

Actualmente no se cuenta con una infraestructura de centro de acopio como tal; sin embargo existe un gran mercado de acopio, denominado “Empresa Pública Municipal Mercado Mayorista Ambato EP-EMA”, donde se concentra los grandes volúmenes de productos agrícolas de la cantón, la provincia y gran parte del país; convirtiéndose en un punto de gran importancia para intercambiar productos entre las regiones y trasportarlos hacia las diferentes ciudades del país. Al ser un espacio concurrido con gran frecuencia principalmente por vehículos de carga pesada, se ha convertido en uno de los sectores de mayor congestión vehicular; razón por la cual se deberá planificar la creación de un nuevo espacio de acopio que descentralice el comercio de productos agrícolas. Fig. 43 Sistemas de Producción Agropecuaria. Ambato 2012.

204

Foto: Empresa Municipal Mercado Mayorista

3.3.3.9.

Mercado de Capitales y Financiación de la Inversión

Su crecimiento interanual tiene una tendencia a la baja, de acuerdo a los datos generados por el INEC en 2010, en alrededor de dos puntos, sin que esto signifique un retroceso en las actividades relacionadas con esta área; esta baja puede deberse al incremento de otras actividades y formas no convencionales relacionadas con aspectos financieros, como es la usura y otras formas de acceso al crédito. Con relación a los otros componentes agrupados, como es el de empleadores y población dedicada a la administración, también mantiene valores significativos que se relacionan con las otras actividades principales que son el comercio y la manufactura. Las actividades financieras y de seguros dentro del sector económico representan un 5.91 por ciento del total de ingresos del cantón, ocupando como empleo pleno a un 2.41 por ciento PEA y representan el 1.01 por ciento de los establecimientos dedicados a estas actividades.

205

Map. 20 Distribución Financiera. Ambato 2012.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012. Tabla 60 Financiamiento de las principales actividades económicas por sector año 2012. Ambato. MONTO CONCEDIDO (Dólares) 2 691 159,05

NÚMERO DE OPERACIONES (Año 2012) 729

Actividades inmobiliarias,

314 559,96

17

Actividades profesionales, técnicas y administrativas Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria Agricultura Alojamiento y servicios de comida Comercio al por mayor y al por menor; reparación de los vehículos de motor y de las motocicletas Construcción

816 861,94

127

649 012,89

10

5 538 783,81 705 348,40

2 015 154

56 649 380,24

3 089

2 244 971,12

98

36 298 880,62

10 729

7 276 046,97

105

391 587,68

47

3 243 143,98

267

8 000,00

1

2 226 822,44

112

SECTOR ECONÓMICO Actividades financieras y de seguros

Consumo/Microcrédito Elaboración de productos alimenticios, de bebidas y tabaco Enseñanza Entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios Extracción de Petróleo y gas natural; actividades de serv relacionados Fabricación de maquinaria y equipo; equipo de transporte, muebles e industrias manufactureras ncp

206

Fabricación de papel y productos de papel

634 076,11

11

Fabricación de productos de la refinación petróleo

256 112,21

25

Fabricación de productos metálicos y no metálicos Fabricación de productos químicos; del caucho y plástico Fabricación de productos textiles, prendas de vestir; fabricación de cuero y artículos de cuero Ganadería y animales

734 107,68

63

5 708 986,85

80

12 096 359,14

520

3 467 307,62

248

Hogares privados con servicio doméstico

22 992,74

35

Información y comunicación

367 706,34

48

Minas y canteras Producción de madera y fabricación de productos de madera Servicios sociales y de salud

22 310,61

2

704 941,00

42

343 160,28

24

Suministro de electricidad y agua

11 074,32

6

Transporte y almacenamiento

2 909 848,48

263

Vivienda/Microcrédito

3 859 406,74

124

150 192 949,22

18 991

(en blanco) Total general

300 385 898,44 Fuente: Sistema Nacional de Información -SNI- www-sni.gob.ec Elaboración: CELAEP, 2012

37 982

La actividad económica que ha recibido mayor financiamiento es la de comercio al por mayor y al por menor; reparación de los vehículos de motor y de las motocicletas con un monto de $56’649.380,24, seguida de actividades de consumo y micro-créditos realizados por la ciudadanía que asciende a un monto de $36’298.880,62 y en tercer lugar se encuentra la fabricación de productos textiles, prendas de vestir; fabricación de cuero y artículos de cuero con un financiamiento de $12’096.359,14. Tabla 61 Monto concedido y operaciones crediticias para el período 2005-2012 para el cantón Ambato. Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 TOTA L

MONTO CONCEDIDO (Dólares) 596064877,8 663598420,6 705080557,9 1292119057 970124600,4 891318102,4 914726570 150192949,2 6183225135

NÚMERO DE OPERACIONES 162970 100863 78177 87330 81709 113053 120748 18991 763841

MONTO NÚMERO DE CONCEDID OPERACIONE O (%) S (%) 9,6 21,3 10,7 13,2 11,4 10,2 20,9 11,4 15,7 10,7 14,4 14,8 14,8 15,8 2,4 2,5 100,0

100,0

Fuente: Sistema Nacional de Información -SNI- www-sni.gob.ec Elaboración: CELAEP, 2012 Fig. 44 Fuentes de financiamiento por entidad financiera para las principales actividades económicas de Ambato, año 2012

207

Fuente: Sistema Nacional de Información -SNI- www-sni.gob.ec Elaboración: CELAEP, 2012

El año que mayor monto ha concedido el Sector Financiero es el 2008, en el que se desembolsó $ 1’292’119.057, mientras que el año en que se realizaron un mayor número de operaciones es el 2005 con 162.970 operaciones. Fig. 45 Monto concedido y operaciones crediticias para el período 2005-2012 para el cantón Ambato. 25.0 20.0 15.0 Porcentaje

10.0 5.0 0.0

.2005 .2006 .2007 .2008 .2009 .2010 .2011 .2012 Año

Fuente: Sistema Nacional de Información -SNI- www-sni.gob.ec Elaboración: CELAEP, 2012

3.3.3.9.1.

Servicios

208

La población económicamente activa dedicada a estas actividades se ha ido incrementando también debido a las políticas estatales que han priorizado la inversión pública a través del acceso de la población a los distintos servicios como transporte, electricidad, comunicación y recreación, por lo que deberá tomarse los resultados del censo como formas indicativas de su impacto en la economía del cantón y su relación tanto a nivel urbano como rural. Su importancia radica en los 885 millones de dólares generados por año por este concepto, en el que se agrupan una serie de actividades relacionadas a otras actividades de servicios; los ingresos generados representan un 8.7 por ciento de la economía del cantón, un 4.70 por ciento de la población es ocupada por este sector dentro de la PEA, y 7.2 por ciento de los establecimientos dedicados para estos fines. Map. 21 Distribución de Servicios Básicos en el Cantón. Ambato 2012.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

Los habitantes de las zonas rurales por su parte, económicamente subsisten de la producción artesanal dedicada a la confección de ropa y la artesanía del calzado e industria del cuero, así como a la comercialización de sus productos agrícolas, lo que se hace principalmente en Ambato, en las plazas y mercados (incrementándose en los días de feria), y del jornal, el cual fluctúa dependiendo de la zona entre 7.50 a 12 dólares. Hay familias que tienen que vivir con 50 dólares por semana, lo que deteriora la calidad de vida de la población, especialmente en la zona rural, en la cual se han desarrollado distintas maneras de subsistencia. La gente dedicada a la agricultura siembra sobre todo frutas, hortalizas y legumbres de gran demanda en los centros regionales y principales ciudades del país. La ganadería es un factor importante de la economía, sin embargo, ha cobrado un alto costo ambiental por el modelo de desarrollo implementado en esta zona, pastoreo en las vías y al “sogueo” con hojas de cabuya (agave) y restos vegetales. 3.3.3.9.2.

Turismo

209

Si bien el cantón cuenta con atractivos importantes como sus ríos, lagunas y zonas alto andinas: Pilishurco, Carihuayrazo, Chimborazo, la actividad turística es significativa, ya que Ambato es un cantón con una de las mayores fiestas tradicionales, la cual data del siglo pasado, año 1956, la “Fiesta de las Flores y las Frutas”, que se celebra cada carnaval y que atrae a gran cantidad de turistas, que disfrutan de esta fiesta en la Sierra ecuatoriana. Dentro de este campo, también están la visita obligatoria a los centros de exhibición y venta de confecciones de cuero como los de la parroquia de Quisapincha, y el disfrute de comidas típicas de Pinllo y Ficoa, a las cuales se suman los deleites de la Colada Morada en Atocha y la visita a la Quinta de Juan León Mera. La posición geográfica, como la entrada a la zona oriental RAE, y el ser el centro comercial más importante de la región central del país, lo visitan muchos turistas que se dirigen a las poblaciones de Baños de Agua Santa y Riobamba; además, durante todas las épocas invernales se constituye el centro vacacional de la población del litoral ecuatoriano en el invierno costeño. 3.3.3.10. Flujos Fiscales Tabla 62 Recaudación del SRI en el cantón Ambato 2010-2015 PERIODO ENERO - DICIEMBRE RECAUDACIÓN EFECTIVA CONSOLIDADO NACIONAL (Cifras en U$D de dólares)

AÑO

MONTO

2010 100.100.151,22 2011 131.781.865,73 2012 134.796.632,64 2013 121.804.923,47 2014 128.135.265,73 2015 145.503.000,35 Fuente: Servicio de Rentas Internas Elaboración: Coordinación de Planificación

La recaudación por parte del Servicio de Rentas Internas en el cantón Ambato se ha incrementado en alrededor de 45 millones de dólares desde el año 2010 al 2015; indicando que existe un mayor movimiento comercial, así como aumento en los emprendimientos y número de declaraciones por parte de la población. Tabla 63 Recaudación de Impuestos por parte del GAD Municipalidad de Ambato 2010-2015 PERIODO ENERO - DICIEMBRE (Cifras en U$D de dólares)

AÑO

MONTO

210

2010 10’476.108,26 2011 14’659.444,57 2012 17’398.472,69 2013 19’116.021,87 2014 21’564.966,55 2015 23’367.922,61 Fuente: GAD Municipalidad de Ambato Elaboración: Coordinación de Planificación

3.3.3.11. Amenazas a la Infraestructura y áreas productivas De acuerdo a los datos obtenidos en el componente Biofísico se ha concluido que las principales amenazas a la infraestructura y áreas productivas son las siguientes:       

Planta de comercialización Petroecuador Envasadora de GLP Estaciones de servicio y venta de GLP Poliducto Tanque de Reserva de Petroecuador Volcán Tungurahua Fallas geológicas: o La primera incidiría en la destrucción de edificaciones de la calle Cevallos, viaducto Yahuira, 13 de abril, ciudadelas Vicentina y San Antonio. o La segunda falla está ubicada en el sector de Andiglata al pie de las laderas de San Bartolomé y zona del colegio San Alfonso. o Una tercera falla ubicada al sur-oriente de la ciudad de Ambato entre las poblaciones de Terremoto y Totoras.

211

3.3.4. Matriz de Potencialidades y Problemas VARIABLES

Trabajo y Empleo

Estructura productiva

POTENCIALIDADES

PROBLEMAS

El 55.8% de la población del cantón es Población Económicamente Activa masculina y un 41.7% es femenina; existiendo aún un 24.8% de hombres y 40.5% de mujeres denominados Población económicamente Inactiva; por lo que es necesario determinar políticas que permitan incluir a este sector dentro de la PEA.

Alta tasa de desempleo, la mayor a nivel nacional 5.7%. Primer lugar en índice de empleo no remunerado en relación a las principales ciudades representativas del país, con un 7.20%; debido principalmente a que provienen del sector agrario. Existen 63.167 UPAs a nivel provincial que corresponde a otros usos del suelo lo que disminuye el área de producción agrícola. Insuficientes incentivos para la producción agrícola. Alta presencia de intermediarios dentro de la cadena de comercialización, reflejado en el índice de intermediación en el que Ambato se localiza cuarto a nivel nacional con un 7.47%.

El tipo de suelo y el clima permiten que se tenga variedad en la producción agrícola. La ubicación geográfica del cantón es estratégica, permitiendo el comercio incluso de otras provincias. Comercialmente, las zonas cercanas a la vía tienen producciones de frutas, hortalizas y centros comerciales de diversas índoles, la mayoría de la producción se la comercializa directamente por los productores en Ambato y otros lo hacen a intermediarios en la vía pública (en la actualidad en menor grado), lo que dinamiza la economía de la población cercana a estos lugares. Al contar con una gran superficie de páramos, se asegura la provisión de agua para el cantón.

212

Relación entre sectores económicos

La mayor parte de la población ocupada se encuentra en las actividades de comercio al por mayor y menor 32.697 personas, industrias de manufactura 31.132 personas y agricultura, silvicultura, caza y pesca 28.647 personas. Al ser estos sectores los que concentran mayor parte de la población se los debe desarrollar y mantenerlos.

213

Crecimiento desigual de los diferentes sectores económicos; debido a que existen otros que concentran poca población al no poseer un crecimiento representativo como los sectores de: información y comunicación; artes, entretenimiento y recreación; de atención a la salud humana. Estos sectores deberían ser apoyados para un mejor desarrollo.

Principales actividades económicas

El sector de comercio al por mayor y menor al igual que el industrial manufacturero son los que mayor ingresos generan al cantón; esto debido principalmente por la ubicación geográfica que al ser un nodo modal y de comunicación entre la Amazonía y la Costa del Ecuador, han hecho de Ambato un cantón con alta actividad comercial. Los ingresos generados por el sector industrial manufacturero son significativos, alcanzando la cifra de los 465 millones de dólares, que le convierte también en la segunda actividad relevante generadora de valor dentro del cantón Las actividades financieras y de seguros dentro del sector económico generan 176’794.385 dólares aportando con el 5.91% de los ingresos generados por el cantón.

214

A pesar de ser el sector de agricultura, silvicultura, caza y pesca uno de los que mayor parte de población ocupada posee, es uno de los que menor ingresos genera 6’654.675 que representa el 0.22% de ingresos por actividades en el cantón; esto conlleva al alto índice de empleo no remunerado debido a que gran parte de las actividades agrícolas son realizadas de manera familiar sin percibir ningún tipo de sueldo; sino únicamente los ingresos por las ventas de los productos que se reciben de forma general para la familia. Para la actividad agrícola existen inconvenientes por la alta presencia de minifundios lo cual no permite una producción a mayor escala. La producción agrícola satisface únicamente el consumo interno de las familias productoras.

Principales productos

Establecimientos económicos productivos

Los principales productos para el mercado son: hortalizas, flores, frutas y aves. Las aves se han convertido actualmente en el producto estrella del sector, pues su producción a nivel provincial se encuentra en 342.595 unidades al año únicamente de los criados en campo, mientras que los de planteles avícolas bordean los 2’242.942 pollos anuales. Las hortalizas también son productos importantes, aunque la disminución de superficie de cultivo ya no es tan significativa como en épocas pasadas (crecimiento de la mancha urbana) En el industrial sobresale el mercado de calzado y prendas de vestir; mientras que en el comercial el de venta al por mayor y menor de alimentos y bebidas.

Concentración de la producción en pocas líneas de productos; siendo necesario la diversificación y apoyo a otros productos agrícolas así como en el sector industrial. Crecimiento del sector urbano.

El cantón reporta la presencia de alrededor de 18.576 establecimientos con características económicas que La presencia de comercio han generado un ingreso en ventas de informal 2.992 millones de dólares para el año de investigación (2010).

215

Factores productivos

Modos de producción

La actividad agrícola se desarrolla en casi la totalidad del cantón y es la principal actividad generadora de trabajo en la zona rural con 26.619 personas dedicadas a esta actividad. La tenencia de la tierra en su mayoría es individual y propia con título.

Debido al crecimiento de la frontera agrícola sobre los 3600 m.s.n.m existen sectores habitados en su mayoría por población indígena, de los cuales hay un buen porcentaje de migrantes de otros cantones de la región: Guaranda, Salcedo y Ríobamba, ubicados en la zona de páramos, tanto en el Arenal, en las faldas del Chimborazo, como en las parroquias de San Fernando y Pasa, dedicados principalmente a la agricultura de subsistencia con cultivos de papa, habas y “hierbas” (1-4 ha.), frutas (0.5-2 ha.), maíz (1-8 ha.), ganadería (1-10 UBA´s) y actividades forestales.

Las comunidades kichwas mantienen el sistema de producción en “franjas” de papas, hortalizas, habas, pastos de corte y algunas plantas medicinales. Algunas se dedican a la comercialización de sus productos, artesanía, recolección de leña y servicios fuera de las comunidades de origen, especialmente en las grandes ciudades como Quito, Guayaquil, o como trabajadores agrícolas en la costa ecuatoriana.

Algunas comunidades poseen propiedad comunal sobre el territorio. A cada familia le corresponden parcelas muy pequeñas; que les sirve para la construcción de la vivienda y para que “trabajen la tierra” cuya producción es destinada al autoconsumo.

216

Seguridad y soberanía alimentaria

Infraestructura de apoyo a la producción

Existencia de la Ordenanza General de Plan de Ordenamiento Territorial de Ambato mediante el cual se controla el fraccionamiento inadecuado de las tierras.

Existencia del Camal Municipal que presta el servicio de faenamiento, así como el Mercado Mayorista para la comercialización de productos agrícolas, canales de riego y carreteras que conectan los sectores rurales con los urbanos.

Ninguno

El cantón es netamente comercial más no productor agrícola. Alta presencia de minifundios. No se cuenta con políticas agrarias propias por parte del Gobierno Autónomo Descentralizado para garantizar el acceso seguro de alimentos a la población.

Uno de sus principales problemas es la falta de agua para el sector agricultor, lo que ocasiona una baja en la producción. El cantón requiere mejoras en equipamiento e infraestructura de apoyo a las actividades productivas; existe ausencia de centros de acopio.

Ningún proyecto estratégico en el cantón.

Proyectos estratégicos nacionales

217

Mercado de capitales y finanzas

Flujos fiscales

En el año 2012 el monto concedido de crédito fue de $300’385.898,44 Las principales actividades económicas del cantón que han requerido mayor financiamiento son el comercio al por mayor y al por menor; reparación de los vehículos de motor y de las motocicletas con un monto de $ 56'649.380,24, seguido por los créditos de consumo / micro-créditos por un valor de $36'298.880,62.

Las operaciones crediticias tienen una tendencia a la baja, de acuerdo a los datos generados por el INEC en 2010, en alrededor de dos puntos, esta baja puede deberse al incremento de otras actividades y formas no convencionales relacionadas con aspectos financieros, como es la usura y otras formas de acceso al crédito.

La recaudación más alta de impuestos dentro del cantón se han incrementado en análisis del período 2010 al 2015, con alrededor de 45 millones a favor; lo que concluye que ha existido un mayor movimiento económico en el cantón así como una mayor responsabilidad con el pago de impuestos por parte de la ciudadanía.

Existencia de población que no cumple con las tasas y contribuciones fiscales.

3.3.5. Conclusiones y recomendaciones 

El sistema productivo del cantón Ambato ha tenido un desarrollo diferenciado, en función de las cualidades naturales del territorio, debido a que por su geografía Ambato debería ser netamente productor agrícola; sin embargo es un cantón donde sobresale el comercio.



Las principales actividades económicas en la zona rural están relacionadas con la agricultura, ganadería y artesanía. En la zona urbana el comercio (tanto las ventas al por menor como al por mayor), la venta de autos y accesorios, los servicios de reparaciones, la industria metal-mecánica y las confecciones se han convertido en las principales fuentes de trabajo y dinamizadores de la economía, al igual que el trabajo en instituciones estatales.



La zona urbana continua expandiéndose provocando que las tierras agrícolas se reduzcan, dejando consigo mayor desempleo en el sector rural y aumentando el subempleo en el urbano; por lo que se recomiendo definir los límites de crecimiento urbano que permita generar una producción agrícola a mayor escala evitando los minifundios, con el fin de maximizar la actividad agrícola, mejorar el nivel de vida del sector rural y asegurar la soberanía alimentaria. 218



El cantón reporta la presencia de alrededor de 18.576 establecimientos con características económicas, que han generado un ingreso en ventas de 2.992 millones de dólares para el año de investigación (2010). Con relación al empleo, los datos determinan la ocupación en actividades económicas (PEA con ingresos) de 62.736 personas y, con respecto a la inversión en activos fijos, ésta bordea los 48.9 millones de dólares.



Las principales actividades relacionadas a la economía del cantón se las podría clasificar en: actividades productivas, de comercio y servicios.



Ambato se ha constituido en un nodo de desarrollo económico de la región central de la Sierra ecuatoriana, basado en el comercio. Esto está determinado por múltiples condiciones como la ubicación geográfica, ser un nodo modal y de comunicación entre las regiones amazónica y costeña del país, a más de las relaciones y comunicaciones establecidas por el eje panamericano, que une a las distintas provincias interandinas.



Debido a la localización estratégica de la ciudad de Ambato, el Mercado Mayorista es considerado un punto de comercio de productos agrícolas hacia las diferentes regiones del país, por lo que es necesario implementar un espacio de acopio que permita concentrar mayor cantidad de producto; así como un mejor manejo y cuidado de los alimentos.



Los ingresos generados por el sector manufacturero son significativos, alcanzando la cifra de los 465 millones, que le convierte también en una actividad relevante generadora de valor dentro del cantón; a esto se suma que equivale a un 15.55 por ciento de los ingresos anuales, además de contar con 31.132 dentro del grupo de población ocupada y de poseer 2.099 establecimientos dedicados a estas actividades. Sin embargo estos se encuentran actualmente dispersos por el cantón, siendo necesario que se los sitúe en un espacio adecuado, donde puedan crecer y llegar a producir a nivel industrial.



El crecimiento interanual del sector financiero tiene una tendencia a la baja de dos puntos. De acuerdo a los datos generados por el INEC en 2010, esta cifra se da en el sector financiero sin que esto signifique un retroceso en las actividades relacionadas con esta área. Esta baja también puede deberse al incremento de otras actividades y formas no convencionales relacionadas con aspectos financieros, como es la usura y otras formas de acceso al crédito. Es así que se recomienda controlar las actividades financieras ilícitas que perjudican a la economía de la ciudad.



En cuanto al sector servicios, los ingresos generados representan un 8.7 por ciento de la economía del cantón. Un 4.70 por ciento de la población es ocupada por este sector dentro de la PEA y 7.2 por ciento de los establecimientos dedicados para estos fines. 885 millones de dólares fueron generados en el 2012 por este concepto. Es necesario incentivar a este sector, para que se desarrolle a la par de los otros, generando nuevas plazas de empleo para el porcentaje de ciudadanos que están desempleados. 219



En cuanto al turismo, la posición geográfica, al ser la entrada a la zona orientalRAE- y el centro comercial más importante de la región central del país, lo visitan muchos turistas que se dirigen a las poblaciones de Baños de Agua Santa y Riobamba. Durante todas las épocas invernales, se constituye en el centro vacacional de la población del litoral ecuatoriano, pues coincide con en el invierno costeño.



A pesar de la gran cantidad de personas que transitan dentro del cantón, el alto número de población flotante, determina que Ambato es una ciudad de paso y no de estadía, por esta razón se sugiere potenciar los puntos turísticos mediante una mejor difusión de su existencia y de igual manera el establecer o generar nuevas atracciones, basándose en las cualidades y fortalezas que posee el cantón Ambato.

3.4. COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS 3.4.1. Introducción De acuerdo al Plan Nacional del Buen Vivir, los asentamientos humanos pueden ser entendidos como organismos o sistemas vivos articulados entre sí. Más que un simple cúmulo de edificios, calles y gente, son relaciones sociales. A la vez, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos, realizada en Vancouver en 1976, declara entre sus principios generales que “Todas las personas tienen el derecho y el deber de participar, individual y colectivamente, en la elaboración y aplicación de las políticas y programas de sus asentamientos humanos”. Además plantea directrices como que “La política de asentamientos humanos deben propender a la integración o coordinación armoniosa de una amplia variedad de componentes, incluidos por ejemplo, el crecimiento y la distribución de la población, el empleo, las viviendas, el ordenamiento de la tierra, la infraestructura y los servicios. Los gobiernos deben crear mecanismos e instituciones para la elaboración y aplicación de esta política”. Además destaca: “Los asentamientos humanos se caracterizan por diferencias marcadas de niveles de vida y oportunidades. El desarrollo armonioso de los asentamientos humanos, requiere que se atenúen las disparidades entre las zonas rurales y las urbanas entre las distintas regiones y dentro de las propias. El diseño de los asentamientos humanos debe tener por objeto proporcionar un medio para la vida, en que se preserve la identidad de los individuos, las familias y las sociedades y se proporcionen los medios para que haya vida privada y la posibilidad de una interacción frontal y la participación popular en el proceso de adopción de decisiones”55

55

Organización de las Naciones Unidas ONU, Informe De Desarrollo Humano 2013-2014. Seguridad Ciudadana Con Rostro Humano: Diagnóstico Y Propuestas Para América Latina, ( Nueva York, Estados Unidos, 2013).

220

. Para la realización del presente informe, se recopiló información oficial institucional, verificando y enriqueciéndola en una salida de campo por el cantón. 3.4.2. Descripción del Componente El siguiente cuadro determina la descripción de los componentes y subcomponentes que, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES, determina en su guía metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Cantonal. Tabla 64 Descripción de componentes y subcomponentes del sistema de asentamientos humanos para el PDOT Ambato. Tungurahua. 2012.

Componentes y Subcomponentes

Contenido y alcance

Fuentes

Asentamientos humanos Asentamientos humanos

Áreas urbanas y centros poblados

El poblamiento

Uso y ocupación de suelos urbanos

Jerarquizacion de los asentamientos de acuerdo a (población, equipamientos,PEA, etc) Establecimiento de las características actuales de las áreas urbanas y centros poblados del cantón [zonificación de usos y actividades, tipologías de construcción, espacio público, condiciones de la vivienda, etc. (análisis urbano). Establecimiento de los patrones actuales de distribución de la población en el cantón (concentrada, dispersa en núcleos viales). Establecimiento de la capacidad de alojamiento de población en los centros poblados del cantón, a partir de la distribución espacial de la población actual y las tendencias de crecimiento.

Establecimiento del nivel de ajuste o respecto de la zonificación vigente de los usos y las formas de ocupación del suelo en las áreas urbanas y centros poblados del cantón, y sus conflictos derivados.

221

Senplades, INEC

Las tendencias de crecimiento se basarán en la información estadística del INEC.

En usos de suelo se deben considerar como mínimo los siguientes tipos: residencial, comercial, industrial, de equipamiento, áreas naturales, áreas productivas, áreas de riesgo. La ocupación del suelo se refiere a las formas de implantación (aislada, pareada, sobre línea de fábrica), los coeficientes de uso y ocupación del suelo (COS, CUS), altura de edificación, según sea aplicable en las normas vigentes en cada municipio.

Componentes y Subcomponentes

Tenencia del suelo

Contenido y alcance Estado general de legalidad de los asentamientos urbanos y rurales del cantón. Características fundamentales de los tipos de obstáculos para la legalización.

Roles y tipos de vínculos funcionales (económicos, de servicios, de interconexión, etc.). Modos de complementación entre los Roles y vínculos centros poblados del cantón. funcionales Identificación de roles y funciones de áreas, zonas o centralidades en el modelo funcional de las zonas urbanas. (Para ciudades medianas o grandes en el contexto nacional.) Infraestructura y acceso a servicios básicos: Acceso de la población a los servicios básicos: agua potable, saneamiento, desechos sólidos y electricidad

Establecimiento del déficit en coberturas y requerimientos de los sistemas de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica y desechos sólidos.

Fuentes Con el apoyo del MIDUVI y su instancia especializada, DINAC. Los datos del nivel cantonal alimentan al diagnóstico del nivel provincial. Una vez que se formule la Ley de Suelo se deberán aplicar las directrices pertinentes. Se tendrá como referencia al Plan Provincial respecto de la relación con centros poblados de otras jurisdicciones cantonales. Constituyen insumos claves para la identificación del modelo de ordenamiento territorial del cantón.

Se deben considerar tanto los elementos de infraestructura (redes) como de equipamiento (plantas de potabilizacion, de tratamiento de aguas residuales, rellenos Sanitarios). Corresponsabilidad con las empresas prestadoras de servicio, según sea aplicable.

Infraestructura y acceso a salud y educación: Acceso de la población a servicios de salud y educación

Identificación de políticas, programas o proyectos que el Gobierno Central esté aplicando en el ámbito cantonal.

Acceso de la población a la vivienda: Identificación de: Acceso de la Las condiciones de confort (niveles de población a la hacinamiento, soporte estructural y calidad vivienda de la construcción); Del acceso de la población a la vivienda (déficit habitacional); y Los modos de tenencia de la vivienda. Establecimiento de suelo urbano con posibilidad de recibir programas masivos. Localización y descripción de los asentamientos humanos Localización y descripción de los asentamientos humanos

Descripción de los asentamientos humanos (ciudades, poblados, comunidades, recintos, etc) que existen en el GAD

222

Responsabilidad de los Ministerios de Salud y Educación con apoyo de los GAD en la construcción de los elementos de equipamiento, según mandato de la Constitución

Corresponsabilidad con la delegacion provincial del MIDUVI. Responsabilidad exclusiva de los GAD en coordinación con las oficinas del MIDUVI.

Componentes y Subcomponentes

Contenido y alcance

Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta Identificación y caracterización de las situaciones de riesgo en zonas urbanas y rurales por amenazas de origen natural y antrópico. (Población e infraestructura Caracterización de expuesta, vulnerabilidad.) factores de Riesgos Identificación de zonas esenciales que y capacidad de deben ser fortalecidas de manera respuesta prioritaria para reducir vulnerabilidad. Identificación de infraestructura prioritaria para la atención de posibles emergencias o desastres. (Áreas seguras en asentamientos concentrados.) Análisis del conocimiento y percepción del riesgo por parte de la comunidad.

Seguridad y convivencia ciudadana

Fuentes

Responsabilidad de la SNGR con apoyo del gobierno cantonal. En las áreas rurales se deberá referir al Plan Provincial para la identificación de zonas susceptibles a amenazas.

Identificación de la situación general de la seguridad ciudadana en el ámbito cantonal (tipo de eventos, frecuencia, ubicación).

Responsabilidad de la delegación provincial del Ministerio de Gobierno y Policía.

Establecimiento del déficit en cobertura y requerimientos de los equipamientos de seguridad (cuarteles, retenes).

En función de las normas establecidas por el Ministerio de Gobierno y Policía.

Fuente: SENPLADES, 2011.

3.4.3. Metodología 

Recopilación de información oficial institucional De acuerdo a los componentes y subcomponentes del sistema de asentamientos humanos, planteado por SENPLADES, se hizo una recopilación y sistematización de información de las siguientes instituciones: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC; Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, SIISE; y Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Ambato. Para mejor comprensión, cierta información se obtuvo de porcentajes sobre la población o del número de casos total.



Salida de Campo

223

Con el apoyo de una ficha y un GPS se recorrió todo el cantón en tiempo real, para verificar, actualizar y retroalimentar la información recopilada de las instituciones antes mencionadas, con la generación de entrevistas y encuestas a actores clave del territorio (teniente político, miembros de junta parroquial, pobladores, entre otros).



Determinación de la densidad poblaciónal y proyección de la población La metodología utilizada fue la siguiente: Organización de los datos en cuadro de doble entrada, para posibilitar el análisis individual por parroquia y el análisis total del cantón. Determinación de la tasa de crecimiento promedio anual, en los intervalos censales. Este parámetro indica el incremento anual por cada 100 habitantes y se calcula con la formula:

 N  1 r  ln  t  x  x100   N0   t  Donde:

r = Tasa de crecimiento promedio anual ln = Logaritmo natural Nt= Población en el año t N0 = Población en el año base t = Tiempo en año

La Proyección de la población se obtiene mediante la formula:

Nn= N0(1+r)n

Donde: Nn= Población en el año n N0 = Población en el año base de la proyección r = Tasa de crecimiento poblacional anual n = número de años de la proyección



Procesamiento de Información

Uso de Suelo Para la caracterización en este tema, se generó las coberturas de uso de suelo por los años 1986, 2001 y 2012, con el objeto de realizar una prospección al futuro del cantón, tanto en el área urbana (Cabeceras Parroquiales), como en el espacio rural y protegido y en las diferentes coberturas para el año 2020 (visión de futuro), mediante la interpretación de sensores remotos (imágenes satelitales LANDSAT para los años 1986, 2001 y 2012 e imágenes ASTER del año 2008); y por otro lado, 224

se realizó una actualización en el campo de cada unidad, utilizando las imágenes antes mencionadas. Para la prospección, se utilizaron varios algoritmos matemáticos como: parabólico, lineal, geométrico, siendo el modelo parabólico el que mayor aceptación tiene en estos casos. Es necesario también recalcar la utilización de fotografía aérea fresca, con que cuenta el cantón, para caracterización del uso del suelo y para lo cual se utilizó la ortofoto generada por el proyecto SIGTIERRAS a escala 1:5000. Análisis Multitemporal del Uso del Suelo. - Esta fase comprendió la etapa final con respecto al análisis de datos. Mediante el proceso espacial comparativo, se midió e identificó donde se produjeron cambios durante el período de tiempo analizado (1986-2012). Este análisis, además, permitió definir la tasa de cambio en la cobertura vegetal y la expansión urbana. Crecimiento Urbano. - Para la generación del mapa de crecimiento urbano en el Cantón Ambato, de la cartografía temática se consideró lo siguiente: o o o o

Recopilación de información de la línea base del Cantón Ambato. Información satelital de los años 1986 y 2012 (imágenes Landsat). Información estadística de población de los años 1990 y 2012. Estadísticas poblacionales por parroquias.

3.4.4. Análisis y resultados 3.4.4.1.

Asentamientos Humanos

Uno de los aspectos relevantes de la Planificación es el proceso organizativo y de ocupación del territorio por el poblamiento, configurando una red de centros poblados de diversa jerarquía y función, que tienen interdependencia, interactúan y están constituidos por conglomerados demográficos localizados en áreas físicamente determinadas, en cuyo interior existen relaciones socioeconómicas de convivencia, considerando dentro de las mismas sus componentes naturales y sus obras físicas o materiales.



Asentamientos Humanos a Nivel Nacional

Es importante tener una visión de la estructura de asentamientos de la provincia, región y el país; considerando que a nivel nacional se pasó de una población de 3,2 millones de habitantes en el año 1950 (Senplades 2013c) a 14,5 millones al año 2010 (INEC, 2010c), y que la proyección de la población al año 2025 es de 18,6 millones de habitantes (Senplades 2013c). Este crecimiento poblacional se concentra fundamentalmente en las áreas urbanas de las ciudades de Quito y Guayaquil, con el 44.23% de acuerdo a la (Senplades 2013c), ahondando los desequilibrios territoriales, tanto poblacionales como en la dotación de infraestructura y servicios básicos. La Agenda Zonal 3 toma como base varias particularidades físico espaciales, socio culturales, económicas y políticas de los territorios ya que condicionan el desarrollo nacional, dentro de la estructura actual planteada en la Estrategia 225

Territorial Nacional se cuentan con 110 asentamientos que constan en seis categorías de jerarquización, encontrándose Ambato y sus conurbaciones (Ambato-Izamba-Pinllo-Atahualpa- Martinez-Huachi Grande) en la Jerarquía 2 “Nodo Nacional” (ver tabla , con el 1,99% de la población total teniendo como rol: Alto desarrollo defunciones relacionadas con actividades comerciales e industriales, prestación de servicios públicos complementarios a los ofrecidos en los asentamientos de menor jerarquía. Por lo que el rol cantonal focalizado fundamentalmente en la ciudad de Ambato con sus conurbaciones alineadas a la política y planificación estatal, guía y condiciona el desarrollo del presente plan. Tabla 65 Jerarquía de Asentamientos a nivel Nacional

Fuente: Senplades Elaboración: Senplades Map. 22 Jerarquía de Asentamientos a nivel Nacional

226

Fuente: IGM, 2012; Senplades, 2013c; Senplades, 2013d; INEC, 2010a; INEC, Elaboración: Senplades



Asentamientos Humanos de la Zona de Planificación 3 ‐ Provincias de Pastaza, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo.

La Zona 03 a la cual pertenece el cantón Ambato cuenta con 5 asentamientos humanos representativos, y otros 4 de menor importancia (nodos locales) acorde la Estrategia Nacional Territorial. -

-

Nodo Nacional - jerarquía 2 o Conurbación Ambato-Izamba-Pinllo-Atahualpa- Martinez-Huachi Grande o Conurbación Riobamba-Licán o Latacunga Nodo Regional - jerarquía 3 o Puyo Nodo Subregional - jerarquía 4 o Baños Nodo Local - jerarquía 5 conformado por los asentamientos: o Saquisili o Pujilí o San Miguel o La Maná 227

Map. 23 Jerarquía de Asentamientos a nivel Nacional

Fuente: Senplades Elaboración: Senplades



Identificación y distribución de los Asentamientos Humanos en el cantón Ambato.

El territorio cantonal cuenta con 18 parroquias rurales, más el área urbana que a su vez se compone de 9 parroquias urbanas (Tabla 66); las 18 parroquias rurales están constituidas por 193 asentamientos humanos conformados por comunidades, caserios, y barrios (Tabla 67). Tabla 66. Parroquias Urbanas y rurales. Ambato. Tungurahua. 2012.

SECTOR Rural

PARROQUIAS Picaihua Unamuncho Izamba San Fernando Pilahuín Pasa Juan Benigno Vela Santa Rosa

228

SUPERFICIE (ha.) 1524,219 1525,897 2948,384 10340,437 42162,309 4893,362 4819,804 3005,476

SUPERFICIE (ha.) Quisapincha* 12150,973 Constantino Fernández 2023,053 Atahualpa* 934,891 Agusto Martínez 3129,346 San Bartolomé** 1088,636 Ambatillo 1265,521 Cunchibamba 1880,847 Totoras 841,876 Huachi Grande 1412,109 Montalvo 1045,218 Pishilata 1757,508 Celiano Monge 526,488 Huachi Chico 580,350 La Matriz 338,720 Urbano San Francisco 51,121 (Ambato) La Merced 198,589 Huachi Loreto 321,170 Atocha – Ficoa*** 397,366 La Península 481,764 TOTAL 101645,434 * Constan en la base de datos del INEC: Atahualpa (Chisalata), Quisapincha (Quizapincha) y San Bartolomé de Pinllog / ** Pinllo constituye la cabecera parroquial de la parroquia San Bartolomé / ***Se sumo la superficie de estas dos parroquias SECTOR

PARROQUIAS

Fuente: Cartografía GAD de la Municipalidad de Ambato Elaboración: COORDINACIÓN PDOT – 2016 Tabla 67. Parroquias rurales y número de Comunidades según su área

PARROQUIAS RURALES Picaihua

Unamuncho

Izamba San Fernando Pilahuín

COMUNIDADES, CASERIOS, NUMERO BARRIOS Tangaiche, Atarazana, San Juan, San Cayetano, Calicanto, San Luis de Mollepamba, Simón Bolívar, 10 Comunidades 10 de agosto, Las Viñas, Sigsipamba Caserío Puerto Arturo, Caserío La primavera, San Francisco de Culapachan, San Fernando, 11 Comunidades San Carlos, Samanga La Joya, San José, La Dolorosa Bellavista, El Conde, La Floresta 70 Barrios 10 de Octubre, Cunuyacu, La Esperanza, Llangahua, Nueva Vida, Rumipamba, El Lindero, Mulanleo, Tamboloma, Yatzaputzan, Echaleche, Pilahuín,

229

14 Comunidades

SUPERFICIE (ha.) 1524,219

1525,897

2948,384 10340,437 42162,309

PARROQUIAS RURALES

Pasa

Juan Benigno Vela Santa Rosa Quisapincha* Constantino Fernández Atahualpa*

COMUNIDADES, CASERIOS, NUMERO BARRIOS Pucara, San Antonio, San Isidro Lirio Langojín, Tiliví, Siguitag Punguloma, Siguitag Pucaucho, Castillo Cajamarca, Cuatro 9 Comunidades Esquinas, Chillipata, Llullaló, Mogato Chibuleo San Pedro, Chibuleo San Francisco, Chibuleo San Alfonso, 7 Comunidades Chibuleo San Luis, Patalo alto, Chacapungo y San Miguel 18 Comunidades San José de Angahuana, 2 Comunidades Cullitahua Sanat Fe, La Florda, Macasto 3 Comunidades Calhua Chico Alto, Calhua Chico Bajo, Calhua Grande, Centro 9 Comunidades parroquial, Laquigo, Llantatoma, Pondoa, Samanga, Santa Cecilia

Agusto N. Martínez San Bartolomé** Ambatillo Cunchibamba Totoras Huachi Grande Montalvo

SUPERFICIE (ha.)

4893,362

4819,804 3005,476 12150,973 2023,053 934,891 3129,346 1088,636

La Esperanza, El Rosario, 4 Comunidades Manzanapamba y Palama El Progreso, Pucarumi, San Jorge 3 Comunidades 3 caserios 22 barrios 8 barrios/ caserios TOTAL 193

1265,521 1880,847 841,876 1412,109 1045,218 96992,358

* Constan en la base de datos del INEC: Atahualpa (Chisalata), Quisapincha (Quizapincha) y San Bartolomé de Pinllog / ** Pinllo constituye la cabecera parroquial de la parroquia San Bartolomé Fuente: PDOT Parroquiales Elaboración: COORDINACIÓN PDOT – 2016

Dentro del estudio se ha establecido a las cabeceras parroquiales como los asentamientos de mayor jerarquía dentro de la estructura de asentamientos parroquiales, por lo que se toma como referencia para la distribución y jerarquización de los asentamientos. El 53.6% de la población se concentra en el área urbana del cantón y el restante 46.4% se encuentra en el área rural; algunas cabeceras parroquiales más próximas al área urbana y/o sus conurbaciones, cuentan con las mayores densidades del área rural. 3.4.4.2. 

El poblamiento

Concentración de la población

La población del Cantón Ambato, según el Censo del 2010, representa el 65.37% del total de la Provincia de Tungurahua; ha crecido en el último período intercensal 230

2001-2010, a un ritmo del 2% promedio anual. El 46.4% reside en el área rural, se caracteriza por ser una población joven, ya que el 41.8% son menores de 20 años. Existen, no obstante datos que demuestran una falta de dinamismo en varias áreas. El cantón tenía, según el censo de 1990, una población de 227.780 habitantes, convirtiéndose en el cuarto cantón del país después de Guayaquil, Quito y Cuenca. La ciudad poseía una población de 124.166 habitantes, se estima que la ciudad de Ambato, la quinta ciudad del país en 1950, la séptima en 1970, llega, en términos demográficos, a ser la undécima en el año 2008. La ubicación de Ambato como quinta, séptima y undécima ciudad se debe, entre otras variables, a que los habitantes de varias parroquias rurales que, en la práctica, son barrios de la ciudad, y no se contabilizan como parte del entorno urbano. Si se contaran estos, Ambato conservaría el cuarto lugar. En otras ciudades las parroquias rurales se han convertido en urbanas. Las razones del crecimiento demográfico más lento de la ciudad no obedecen a una tasa de fertilidad baja ni una tasa de mortalidad alta, la explicación es de otra naturaleza: parroquias rurales que tienen todas las características de urbanas se resisten a incorporarse a la ciudad. Cabe señalar que otro factor importante para la baja población es lo ocurrido en los últimos años: debido a la crisis económica que soporta el país, miles de ambateños se han visto obligados a desplazarse a otros países. La distribución de la población del Cantón Ambato sobre el territorio está determinada fundamentalmente por el suelo disponible y por la implantación de los usos asignados a él para actividades económicas, productivas, comerciales, recreativas, residenciales etc. El territorio cantonal abarca una superficie total de 101645,4 hectáreas (ha) que, según el INEC, asienta a 329.856 habitantes (hab) generando una densidad poblacional de 3.25 hab/ha. La distribución poblacional por parroquias, que se detalla en el tabla 68, demuestra la tendencia de concentración de población en el Cantón Ambato registrada desde 1982. Los incrementos de población más significativos se registran en las parroquias de Quisapincha, Pilahuín, Atahualpa, Totoras e Izamba, por sobre el promedio cantonal de 20.68%. La ciudad de Ambato registra un incremento de 18.21% en el período intercensal. Es notoria la tendencia a la conurbación inmediata con la ciudad de Ambato de las parroquias de San Bartolomé, Atahualpa, Augusto Martinez, Izamba, Huachi Grande, Picaihua y Santa Rosa, favorecida por la conectividad de los ejes viales de tránsito cantonal y nacional. Tabla 68 Densidad de población por parroquias rurales. Ambato. Tungurahua. 2012. PARROQUIAS

SUPERFICIE (ha)

POBLACIÓN (hab)

DENSIDAD (hab/ha)

Picaihua

1524,219

8283

5,43

Unamuncho

1525,897

4672

3,06

231

Izamba

2948,384

14563

4,94

San Fernando

10340,437

2491

0,24

Pilahuín

42162,309

12128

0,29

Pasa

4893,362

6499

1,33

Juan Benigno Vela

4819,804

7456

1,55

Santa Rosa

3005,476

21003

6,99

Quisapincha

12150,973

13001

1,07

Constantino Fernández

2023,053

2534

1,25

Atahualpa

934,891

10261

10,98

Augusto Martínez

3129,346

8191

2,62

San Bartolomé

1088,636

9094

8,35

Ambatillo

1265,521

5243

4,14

Cunchibamba

1880,847

4475

2,38

Totoras

841,876

6898

8,19

Huachi Grande

1412,109

10614

7,52

Montalvo

1045,218

3912

3,74

Ambato

4653,076

178538

38,37

TOTAL

101645,434

329856

3,25

Fuente: INEC-Censo 2010. Elaboración: GAD unicipalidad de Ambato -PDOT 2012 Map. 24 Distribución espacial de la población por cotas y parroquias (Ambato) 2012

Fuente: INEC-Censo 2010. Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012



Tendencias de crecimiento poblacional

232

Por su ubicación geopolítica y por ser un nodo comercial, el cantón en los últimos años se ha constituido como un atractivo laboral y de negocios, provocando el ingreso de personas de otras provincias. Actualmente, según el INEC, la tasa de crecimiento anual del cantón es de 1.72%, siendo superior al promedio nacional de 1.24%. El siguiente cuadro determinó un incremento poblacional del 20% para el período 1991-2001, mientras que, para el 2001-2010 disminuye al 12%, quizás por el impacto que generó la crisis económica del 2000, provocando el éxodo masivo de población a otros países principalmente España e Italia. Tabla 69 Porcentaje de incremento poblacional. Ambato. Tungurahua. 2012.

Ambato Atahualpa Pinllo Totoras Santa Rosa Quisapincha Huachi Grande Picaihua Izamba Montalvo Pilahuín Unamuncho Ambatillo Cunchibamba J. Benigno Vela Pasa San Fernando Fernández A.N. Martínez

1991 133993 5159 5914 4285 11084 6472 4876 5936 8260 2628 6693 3110 3524 3028 5812 5621 1975 2180 7233

2001 163830 7344 7727 5516 14511 11581 6704 7403 11130 3202 10639 4002 4212 3847 6835 6382 2327 2392 7602

2010 178538 10261 9094 6898 21003 13001 10614 8283 14563 3912 12128 4672 5243 4475 7456 6499 2491 2534 8191

Población Incremento 1991 – 2001 29837 2185 1813 1231 3427 5109 1828 1467 2870 574 3946 892 688 819 1023 761 352 212 369

TOTAL

227783

287186

329856

59403

Parroquia

% 18,21 29,75 23,46 22,32 23,62 44,12 27,27 19,82 25,79 17,93 37,09 22,29 16,33 21,29 14,97 11,92 15,13 8,86 4,85 20,6 8

Incremento 2001 – 2010 14708 2917 1367 1382 6492 1420 3910 880 3433 710 1489 670 1031 628 621 117 164 142 589

% 8.24 28.4 15.0 20.0 30.9 10.9 36.8 10.6 23.6 18.2 12.3 14.3 19.7 14.0 8.3 1.8 6.6 5.6 7.2

42670

12.9

Fuente: INEC-Censo 2010 Elaboración: GAD Municipalidad de Ambato 2012

En lo referente a la proyección de la población, el siguiente cuadro registra para el año 2030 una población de aproximadamente 420.000 habitantes en el cantón; siendo un aspecto a tomar muy en cuenta, para que las condiciones biofísicas del territorio puedan alojar convenientemente a la población proyectada. Tabla 70 Proyección poblacional para 10 y 20 años. Ambato. Tungurahua. 2012. Parroquia Ambato Ambatillo Atahualpa A.N. Martínez

Población (hab) 2010 178538 5243 10261 8191

233

2020 192837 6371 13797 8758

2030 210072 7912 19172 9434

Parroquia C. Fernández Huachi Grande Izamba J. Benigno Vela Montalvo Pasa Picaihua Pilahuín Quisapincha Pinllo San Fernando Santa Rosa Totoras Cunchibamba Unamuncho TOTAL

Población (hab) 2010 2534 10614 14563 7456 3912 6499 8283 12128 13001 9094 2491 21003 6898 4475 4672 329856

2020 2669 15903 18490 8060 4676 6606 9159 13635 14419 10517 2648 29121 8417 5122 5365 376570

2030 2827 24921 24108 8789 5702 6727 10241 15530 16176 12362 2834 41868 10500 5952 6255 441382

Fuente: INEC-Censo 2010 Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012



Parroquias y su rol

Por la actividad hegemónica que tiene cada parroquia, ésta cumple un rol dentro del cantón, especialmente en el aspecto productivo. Artesanales Quisapincha.- La cabecera parroquial se ha convertido en un centro de producción, comercialización de artículos y prendas de vestir confeccionados en cuero y es la actividad predominante de la población, lo que ha contribuido a fomentar el turismo nacional y extranjero. Es importante la actividad agrícola de esta parroquia con productos que son destinados a los centros de expendio nacionales. Pasa.- Se ha convertido en centro de intercambio de productos agrícolas en la feria de los días jueves. Hace algunos años, esta feria funcionaba por el sistema de “trueque”. Continúa la confección de camisas de forma artesanal y, además, últimamente se está impulsando el turismo por contar con inmuebles catalogados como patrimoniales. San Fernando.- También se realiza la feria los días jueves es decir, intercambio de productos agrícolas y, en menor escala, la producción artesanal de pantalones. Santa Rosa.- Sobre su territorio se han implantado un número considerable de industrias y talleres artesanales, especialmente de carpintería, reforzando con esto su artesanía, convirtiéndose en una parroquia con producción artesanal e industrial.

234

Picaihua.- La producción artesanal de esta parroquia está basada en la confección de prendas de vestir, artículos de cuero y calzado; en Picaihua se genera la materia prima para la producción artesanal en las diferentes curtidurías que existen en la localidad. En los últimos años ha bajado considerablemente la producción artesanal por la preferencia de sus habitantes de desarrollar sus actividades laborales en la ciudad Los días lunes se realiza la comercialización de vehículos usados, a donde llegan comerciantes de todo el país. Augusto N. Martínez y Atahualpa.- Son parroquias cuyo rol principal es el de albergar a la población que brinda su contingente laboral en el centro urbano de la ciudad, en menor escala la producción artesanal, especialmente de calzado; las dos parroquias por su cercanía tienen un mismo tipo de producción agrícola. Agrícolas Juan Benigno Vela, Cunchibamba, Unamuncho, Constantino Fernández, Pilahuin y Ambatillo.- Estas parroquias tienen grandes extensiones de suelo, dedicado a la producción agrícola por parte de sus habitantes, cuyos productos son llevados luego a los centros de expendio. Esta producción agrícola no solamente sirve para el consumo interno y del ámbito local, sino que también es destinada al consumo a nivel nacional. Fruticultura Juan Montalvo, Huachi Grande.- Las dos parroquias tienen similitud en su producción frutícola por tener el mismo tipo de suelo y clima; esta producción abastecía al mercado local y nacional pero en la actualidad se ha disminuido en un buen porcentaje. Comercial Totoras.- Por encontrarse ubicada en la vía que conecta a la región oriental (BañosPuyo), ha permitido que sus pobladores establezcan una diversidad de comercios a los costados de la misma. Izamba.- El territorio de esta parroquia ha servido como base para los nuevos asentamientos de residencias, también se han implantado conjuntos habitacionales y varios centros educativos; parte de su territorio colinda con la Av. Indoamérica, que se ha transformado en un corredor comercial, al igual que la Av. Pedro Vásconez. Se debe considerar que parte del territorio parroquial está dedicado a la agricultura especialmente a la producción hortícola. San Bartolomé.- El centro parroquial se ha convertido en un lugar de expendio de comidas típicas, especialmente los fines de semana por la visita de turistas locales y nacionales, muchos de ellos de paso hacia la población de Quisapincha; conserva 235

su producción frutícola, en pequeña escala en las áreas que aún no han sido urbanizadas. 

Roles y vínculos funcionales

Centralidades y periferia Partiendo del concepto de que toda centralidad genera periferia, analizaremos las relaciones de algunas centralidades. En los años 60–70 en el centro de la ciudad se encontraban concentradas centralidades con actividades múltiples (financieras, comerciales, de gestión, etc.), se estaba tratando de superar la plataforma central, la cual se congestionaba debido a su topografía; así, la ciudad en esta época se resiste a crecer, incluso la zona de Ficoa, que estaba considerada como reserva agrícola y no se encontraba afectada por estas actividades que se realizaban en el centro, limitadas entre las calles Castillo, Tomás Sevilla, Av. 12 de Noviembre y Bolívar. En esos años se encontraba así la ciudad. El espacio era insuficiente para el comercio y hubo que reemplazar la vivienda por comercio; por ello se da el desplazamiento de la vivienda de aquellos centros hacia las periferias, más aun tratándose de familias de bajos ingresos. Esto ha contribuido sostenidamente a los procesos de surgimiento y consolidación de los asentamientos denominados informales, clandestinos, suburbios etc., fenómeno del cual efectivamente sobrevino el hacinamiento poblacional alrededor de los mercados pequeños. De acuerdo a las diferentes actividades de las mismas, como es el caso del Estadio que forma unas periferias eventuales de acuerdo al programa que se realice, ya sea social, cultural, musical o deportivo (coliseo, plaza de toros), hay periferias eventuales pero también existen las permanentes, como son los comercios barriales. Con el fin de descongestionar la actividad comercial del centro de la ciudad, el municipio vio la necesidad de remodelar y construir la red de mercados (Modelo, las Flores, Artesanal, Central, Plaza Urbina) y un mercado de comercio mayor, el mismo que permite que la circulación vehicular en el centro sea menos conflictiva, ya que el tránsito pesado no circula por este sector sino en horas determinadas; con ello se asentaron alrededor de este centro mayorista periferias de actividades comerciales y habitacionales, las mismas que se encuentran ubicadas en áreas consolidadas y en proceso de consolidación (Ver planos de Periferias y Centralidades). Alrededor de la Universidad Técnica de Ambato, que es una centralidad cultural, educativa y científica, se crean periferias con varias actividades (diversión, comercio barrial, residencia para estudiantes, etc.).

236

Algunas vías, por su intensidad en el tránsito vehicular, se han convertido en centralidades lineales, porque en ellas se encuentran asentadas actividades comerciales de distintas índoles y principalmente comercio automotor, en unas, y en otras, industrias metal-mecánicas. Las centralidades lineales o ejes viales como la Av. Bolivariana, Av. Atahualpa, Av. Los Chasquis, Av. José Peralta, Av. Indoamérica, vía a Baños, son vías que han contribuido para el desplazamiento de varias actividades del casco antiguo hacia los sectores de las nuevas centralidades, (Petrocomercial, Universidad Técnica de Ambato, Mercado Mayorista, Mall de los Andes, Universidad autónoma de los Andes). La Av. Pitágoras es una centralidad lineal de comercio de automotores usados, el cual se incrementa los días de ferias que son los lunes, esta Avenida pertenece a la parroquia Picaihua. El funcionamiento del Centro Comercial Caracol de Ficoa ha permitido el cambio de uso del suelo, que era exclusivamente residencial, a comercial y principalmente en la Av. los Guaytambos que se ha convertido en una centralidad lineal comercial y turística (comidas típicas, cuyes). El siguiente cuadro determina las centralidades con su respectiva codificación, roles y funciones: Tabla 71 Características de la centralidad industrial. Ambato. Tungurahua. 2012.

CENTRALIDAD INDUSTRIAL

ROLES Y FUNCIONES

POTENCIALIDAD

DEBILIDADES

Parque industrial

Conglomerar todo tipo de industrias en un solo sector

Elaborar y transformar la materia prima en productos manufacturados

Carencia de agua Potable. No tienen planta de tratamiento de las aguas contaminadas

CVRN

Compra venta de carros

Mejorar y actualizar el parque automotor

Contaminación

CFBS

Captar y financiar Dinero

Infraestructura instalada. Incentivar la producción económica industrial y artes

Altos intereses. Falta de parqueaderos. Desconfianza

CÓDIGO

CIPI

Bancos

Fuente: GADMA 2012 Elaboración: GAD Municipalidad de Ambato 2012 Tabla 72 Características de la centralidad lineal. Ambato. Tungurahua. 2012. CENTRALIDAD LINEAL

ROLES Y FUNCIONES

Av. Bolívariana

Conectar con varios sectores

Av. Atahualpa

Av. José Peralta Av. Indoamérica

Conectar con varios sectores Conectar con varios sectores Conectar con

POTENCIALIDAD

DEBILIDADES

Vincula a varias centralidades, por esta razón se ha generado comercio de distintas actividades

Falta estacionamiento

Conexión con otras ciudades y Provincias. Aumento de comercio.

Vías en buen estado, vía de alta velocidad desde redondel Huachi. Falta estaciónamiento

Comercio de carrocerías. Vinculación de varias centralidades, por

237

Vía de alta velocidad

CENTRALIDAD LINEAL

ROLES Y FUNCIONES

POTENCIALIDAD

varios Sectores Av. El rey Av. Cevallos Av. 12 de nov.

Conectar con varios Sectores Conectar con varios Sectores Conectar con varios Sectores

DEBILIDADES

esta razón se ha generado comercio de distintas actividades Se concentra comercio, especialmente de repuestos de varias actividades.

Falta estacionamiento

Esta vía es amplia, es corredor urbano.

Falta estaciónamiento

Se ha convertido en corredor urbano.

Falta estacionamiento

Fuente: GADMA 2012 Elaboración: GAD Municipalidad de Ambato 2012

Tabla 73 Características de la centralidad educación. (Ambato – 2012).

CÓDIGO

CENTRALIDAD EDUCACIÓN

ROLES Y FUNCIONES

POTENCIALIDAD

DEBILIDADES

CEIB

Instituto Superior Bolívar

Brindar educación

Infraestructura instalada. Bachilleres en humanidades modernas.

División de la estructura física. Falta de parqueaderos. Conflicto en el tránsito.

CEEP

Escuela de la Providencia

Brindar educación

Infraestructura instalada.

CENV

Colegio Natalia Vaca

Brindar educación

Infraestructura instalada. Bachilleres técnicos

Falta de parqueaderos. Conflicto en el tránsito Caos circulación, mala ubicación en vías de alto tráfico.

Fuente: GADMA 2012 Elaboración: GAD Municipalidad de Ambato 2012

Tabla 74 Características de la centralidad recreacional. (Ambato – 2012).

CÓDIGO

CENTRALIDAD RECREACIÓNAL

ROLES Y FUNCIONES

POTENCIALIDAD

DEBILIDADES

CDES

Estadio

Recreación deportiva.

Infraestructura construida Sano esparcimiento. Infraestructura construida para múltiples eventos. Infraestructura Instalada, dan facilidad para eventos deportivos.

Falta de parqueaderos. Mala ubicación. Falta de parqueaderos Vías de acceso son conflictivas.

CDCO

Coliseo

Recreación deportiva, social y cultural.

CDPO

Polideportivo Ingahurco

Recreación deportiva.

CDPE

Parque Luís A. Martínez

Actividad deportiva y esparcimiento para la comunidad.

Incentivar al deporte y la relación social.

Falta infraestructura y no reúne las condiciones de seguridad.

CDCC

Complejo Deportivo Cámara de Comercio

Actividad deportiva.

Infraestructura instalada, incentivan al deporte.

Falta parqueaderos.

CDPO

Complejo deportivo FDT

Actividad deportiva.

Incentivar al deporte

Falta parqueaderos.

Fuente: GADMA 2012 Elaboración: GAD Municipalidad de Ambato 2012

238

Falta parqueaderos.

Tabla 75 Características de la centralidad comercio (Ambato – 2012). CÓDIGO

CENTRALIDAD COMERCIO

ROLES Y FUNCIONES

POTENCIALIDAD

CLMM 1

Mercados

Centro de acopio de productos de primera necesidad

Infraestructura instalada. Comercialización.

CLPS

Supermercados

Productos básicos

Infraestructura instalada. Diversidad de productos

DEBILIDADES Falta parqueaderos. Congestión vehicular y comercial. Desorganización. Falta parqueaderos en algunos supermercados

Fuente: GADMA 2012 Elaboración: GAD Municipalidad de Ambato 2012 Tabla 76 Características de la centralidad servicios. Ambato. Tungurahua. 2012.

CENTRALIDAD SERVICIOS

ROLES Y FUNCIONES

POTENCIALIDAD

DEBILIDADES

CSTC

CNT

Servicios de telecomunicaciones

Infraestructura instalada. Buena cobertura a la ciudadanía. Utilización de la fibra óptica.

Las redes dan mal aspecto a la ciudad (tallarines).

CSHN

Hospital del niño

Atención a los infantes

Cementerio general

Recibir los cadáveres de la población

CÓDIGO

CSCG

Infraestructura instalada. Brinda servicio a la comunidad.

Falta de equipamientos y servicios de especialidad.

Fuente: GADMA 2012 Elaboración: GAD Municipalidad de Ambato 2012

Tabla 77 Características de la centralidad regional. (Ambato - 2012)

CÓDIGO

CENTRALIDAD REGIONAL

ROLES Y FUNCIONES

CRTT

Terminal terrestre

Movilidad interprovincial. Centro de acopio y comercialización

CRMM

Mercado mayorista

Centro de acopio y comercialización

CRPC

Petrocomercial

Centro de acopio y comercialización

CRHR

Hospital Regional

Primer centro hospitalario

CRUT

Universidad Técnica de Ambato

Brindar educación a un nivel superior

CRPN

Policía nacional

Brindar seguridad a la

239

POTENCIALIDAD

DEBILIDADES

Falta parqueaderos Centro de distribución.Infraestructu ra instalada cerca paso lateral Centro de distribución. Infraestructura instalada.

Falta infraestructura. Presencia de comercio informal Mala ubicación.

Falta equipamiento y recursos económicos. Presencia de comercio informal Infraestructura instalada. congestionamiento Espacios suficientes. de tráfico. División de la estructura física. Infraestructura instalada. Insuficiencia de Mejoramiento de la salud de la comunidad.

CÓDIGO

CENTRALIDAD REGIONAL

ROLES Y FUNCIONES

POTENCIALIDAD

DEBILIDADES

ciudadanía

Espacios suficientes.

personal. Descentralización del personal muy reducido y saturado

CRPJ

Palacio de Justicia

Impartir justicia

Infraestructura instalada.

CRCG

Contraloría

Controlar y fiscalizar los recursos del Estado

Infraestructura instalada.

Falta parqueaderos. Mala ubicación.

Fuente: GADMA 2012 Elaboración: GAD Municipalidad de Ambato 2012

Tabla 78 Características de las principales centralidades y usos. Ambato. Tungurahua. 2012.

CÓDIGO

CENTRALIDAD

CRTT

Terminal terrestre

CRUT CLMM9

UTA Mercado ferroviario

PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA

CAMBIOS DE USO EN PLANTA BAJA

Cambia de morfología el sector

De sector residencial cambia a comercial

De sector residencial cambia a comercial.

De sector residencial cambia a comercial.

CRMM

Mercado Mayorista

Cambia de morfología el sector. Vías más amplias. Los retiros de los lotes se han convertido en parqueaderos para los diferentes comercios (de privado a público).

CRCC

Centro de la ciudad

Cambio de morfología el sector.

CREE

Eeasa

CLPS

Supermaxi

CRHR

Hospital regional

Cambia de morfología. El sector las veredas son ocupadas por el comercio informal. No hay cambio de morfología. Se mantiene tipo de uso privado

Cambia la morfología del sector CRPO

Polideportivo

CLMM1

Mercado Modelo

Cambia la morfología del sector. Las veredas son ocupadas por el comercio informal.

Su uso sigue siendo comercial. Mantiene uso de carácter residencial Su uso cambia de ser residencial a comercial debido a la ubicación de farmacias y otras clases de comercio. De sector residencial cambia a comercial debido a la ubicación. Su uso sigue siendo comercial.

Fuente: GADMA 2012 Elaboración: GAD Municipalidad de Ambato 2012

3.4.4.3.

Forma de utilización del suelo

240



Uso y ocupación del suelo urbano

La ordenanza del POT de Ambato, en su capítulo VII, determina cuatro principales categorías de uso de suelo: • Usos Principales: Uso del suelo predominante en una estructura territorialnatural y que determina el destino urbanístico de un área de reglamentación; este uso puede desarrollarse en forma exclusiva, o conjuntamente con otras actividades compatibles que lo complementen (art. 50). • Usos Complementarios: Actividades afines al funcionamiento del uso principal, para establecer relaciones entre ellos, optimizar la utilización del comercio, servicios y equipamientos, disminuir los desplazamientos y homogeneizar las oportunidades de acceso a los distintos puntos del territorio (art.51). • Usos Condicionados: Son aquellos que no siendo necesarios para el funcionamiento del uso principal y no impactando en él, pueden permitirse bajo determinadas condiciones normativas (art.52). • Usos No permitidos: Son aquellos usos que se hallan en contradicción con el uso principal de suelo en una estructura urbano-territorial, por generar impacto urbano o ambiental negativo, por lo que son prohibidos (art. 53). De estas categorías generales se determina los usos principales con sus respectivas tipologías detalladas a continuación: Tabla 79 Categorías generales de uso de suelo en el cantón Ambato. 2012.

USO

CODIGO

TIPOLOGÍA

V0 Vivienda con usos barriales Vivienda V1 Vivienda con usos sectoriales V2 Vivienda con usos zonales M1 Centro de la ciudad Múltiple M2 Con usos urbanos IAI Alto impacto IMI Mediano Impacto Industrial BI Bajo Impacto IP Peligrosa PNP Páramos PNB Bosques y Vegetación Protectora Protección Natural PNH Cuerpos de Agua PNQ Quebradas y Laderas A Cantonal Usos Agrícolas A1 Urbano Recursos No Renovables NR Minería Cantonal Fuente: Municipalidad de Ambato. Normativa de Uso (Ambato – 2012) Elaboración: GAD Municipalidad de Ambato 2012

241

Al aplicar la normativa con su respectivo seguimiento y modificaciones legales, se obtuvo la siguiente información de acuerdo a la categorización del uso del suelo antes mencionada: Tabla 80 Uso del suelo urbano en el cantón Ambato. 2012.



USO DEL SUELO

SUPERFICIE (ha)

PORCENTAJE (%)

Múltiple

103,736

1,33 0,80

Parque Industrial

62,49

Producción Agrícola-Frutícola

199,117

2,56

Protección Natural

1370,289

17,59

V0 con usos barriales

2581,074

33,12

V1 con usos sectoriales

2711,917

34,80

V2 con usos zonales

700,127

8,98

Otros Usos*

63,575

0,82

Total

7792,325

100,00

Corresponde, según información cartográfica del GAD Municipal, a parterres y redondeles cuyos usos son determinados en función de características viales

Fuente: Municipalidad de Ambato. Normativa de Uso (Ambato – 2012) Elaboración: GAD Municipalidad de Ambato 2012 Map. 25 Zonificación del área urbana por plataformas. Ambato 2012.

Fuente: Municipalidad de Ambato. Normativa de Uso. 2012. Elaboración: GAD Municipalidad de Ambato 2012

En la actualidad se esta revisando la ordenanza aplicada, de la cual se realizarán algunas reformas sobre todo en lo referente a las categorías de Usos de suelo; las cuales serán aprobadas por el Concejo Cantonal para su promulgación. 

Uso de Suelo 242

La Caracterización del espacio en el cantón, se lo determina por una combinación del espacio urbano, espacio rural y espacio protegido, cada uno con sus peculiaridades y demandas especialmente de recursos y servicios. En el caso del Cantón Ambato se hace más notorio, por cuanto la demanda de espacio hace que la mancha urbana crezca en detrimento del espacio rural, y éste a su vez, al verse desplazado, incrementa su frontera agrícola reduciendo la superficie de los espacios protegidos, como son los páramos y bosques nativos. Caracterización del espacio en el cantón Ambato 2012 DESCENTRALIZACIÓN-DESCONCENTRACIÓN

Fuente: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012. Elaboración: COORDINACION PDOT 2016.

Al término acuñado para la caracterización del espacio, se lo ha denominado como “Uso de Suelo” siendo clave para las intervenciones humanas en la naturaleza. Se puede referir a un asentamiento urbano o a su zonificación prevista dentro de su Plan de Desarrollo Urbano y sus reservas territoriales, a zonas habitacionales e industriales, complejos turísticos, campo agrícola y Áreas Naturales Protegidas, entre otros. Por lo mismo, el uso de suelo es muy utilizado al aplicar criterios ambientales, sociales y económicos. La forma más racional de elaborar decisiones de uso de suelo es a través del Ordenamiento Territorial, que es un instrumento de política de Estado donde se establecen funciones y atribuciones hacia los gobiernos de turno. Otra ventaja del uso de suelo es el de ser un instrumento poderoso de soberanía estatal y autonomía municipal, para el establecimiento de modalidades y limitaciones de utilización de la propiedad y el desarrollo de actividades productivas.

243

Map. 26 Ubicación de las cabeceras parroquiales en una imagen Aster, Ambato 2012

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Leyenda de Identificación e Interpretación Una vez realizada la clasificación de unidades, se generó la leyenda temática basada en información secundaria proveniente de GADMA, obteniéndose: Tabla 81 Leyenda para Uso de Suelo utilizada para la clasificación en las áreas de interés.

Fuente: MAGAP Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

La definición y características de cada unidad se expresan en el anexo 3

244

Después de tabular toda la información levantada en campo, se procedió a revisar las áreas con dimensiones menores a la escala establecida, las cuales fueron integradas en otras clases. Para el uso actual del suelo del año 2012, se establecieron unidades de uso de suelo agrupadas en varias categorías, como se puede observar en el cuadro y gráfico siguientes, en donde los cultivos ocupan la mayor superficie, que corresponde al 40.8 por ciento del total del cantón. El 32.2 por ciento del cantón, se encuentra bajo formas asociativas y en donde la mayor cobertura es para la Asociación Cr/Cc (70% Asociación Frutales / 30% Cultivos de Ciclo Corto) con 27.79 por ciento del área total y la Asociación CC/PC con el 4.56%. Además, se encontró en este cantón, un área de 37.370.3 hectáreas de Páramo, como áreas sin uso Agropecuario y que cubren una superficie que alcanza el 11.8 por ciento del cantón. Los pastos y la vegetación arbustiva alcanzan respectivamente el 1.57 y 2.17 por ciento de la superficie del cantón, demostrándose que la actividad ganadera no es importante en superficie, pero económicamente representa una actividad a considerar. El área urbana tiene una superficie del 5.7 por ciento en la que se tomó en cuenta las zonas urbanas de Ambato, Quisapincha, Santa Rosa, Ambatillo, A Martínez, C. Fernández, Pasa, San Fernando, Izamba y, Atahualpa entre los principales centros urbanos amanzanados. Map. 27 Mapa de Uso Actual de Suelo del Cantón Ambato 2012

Fuente: MAGAP, SIGAGRO, 2002. Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

245

Tabla 82 Superficies de Unidades de Uso Actual del Suelo.GADMA.2012.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012 Fig. 46 Porcentaje de Ocupación de Unidades para el Uso Actual del Suelo.Ambato. 2012.

Pc; 2% Va; 2%

U; 6% Pr; 37% Er; 7% On; 0% Ae; 4% Is; 0% Cc / Pc; 5% Oh; 0% Cc; 8% Cr / Cc; 28% Wn; 0% Bp; 1% Bn; 0% Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Dinámica de Uso La dinámica de uso se realizó mediante un análisis de las superficies resultantes de cada cobertura correspondiente a los años 1986, 2001 y 2012; después de determinada la disminución o incremento multianual de cada una de las coberturas correspondientes a las zonas de estudio, se determinó la pérdida o ganancia para las distintas formaciones, las cuales se proyectaron para el año 2020. Para ésta determinación, se usó el modelo geométrico de proyección, el cual presenta un ambiente más crítico en la reducción de coberturas vegetales de áreas sensibles56

56

Se partió de la siguiente ecuación:

N t =No( 1+ r)t

Donde: Nt : Población al inicio y al final del período; t: Tiempo en años, entre No y Nt.; y r: Tasa de crecimiento observado en el período.

246

. Uso del suelo para el año 1986 En el siguiente cuadro y gráfico se puede observar los datos obtenidos de las diferentes coberturas para el año 1986, determinándose a la formación Páramo como la cobertura de mayor superficie en hectáreas, con un 42.05% de la superficie total. Los cultivos de ciclo corto representan el 10.8%, sumándose a este porcentaje, el de las áreas ocupadas con asociaciones de Cc/Pc en un 12.3% (70% de cultivos de ciclo corto y 30% de pastos cultivados) y la asociación Cr/Cc en un 11.8% (Asociación 70% Frutales sobre un 30% de cultivos de ciclo corto), los pastos mantienen una superficie de apenas el 1.8% con 1851 hectáreas.

Map. 28 Mapa de Uso de Suelo para el año 1986 del Cantón Ambato 2012

Fuente: MAGAP. SIGAGRO. 2002. Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012. Tabla 83 Superficies de Unidades de Uso para el año 1986 del Cantón Ambato

247

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Fig. 47 Porcentaje de ocupación de unidades de uso de suelo para el año 1986 Cantón Ambato.

Pc; 2% Va; 6% Pr; 42% U; 1% On; 0% Er; 7% Is; 0% Ae; 5% Oh; 0% Cc / Pc; 12% Cc; 11% Cr / Cc; 12% Wn; 0% Bp; 1% Bn; 1%

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

La zona urbana representa el 1.2% de toda la superficie del cantón y aproximadamente el 19.8% está conformando por las manchas de bosque nativo, áreas erosionadas, bosques tanto nativos como plantados, humedales, islas y nieves del cantón. Análisis Multitemporal De la comparación de las nuevas unidades agrupadas, se obtuvieron los siguientes resultados: Tabla 84 Comparación de Superficies expresadas en hectáreas entre los años 1986–2012.Ambato.

UNIDADES

Superficie 1986

Superficie 2012

248



%

TENDENCIA

(ha)

Bosque nativo

(ha)

983,68

Páramo

42748,32

Vegetación arbustiva

5617,05

Zonas urbanas

1292,20

Frontera agrícola Cuerpos de agua

50908,68 95,50

TOTAL

101645,43

267,30 -716,39 -72,83 5377,9 37370,34 8 -12,58 3414,9 2202,12 3 -60,80 4511,7 349,1 5803,90 0 5 4997,6 55906,28 0 9,82 95,49 -0,01 -0,01 212,7 101645,42 -0,01 5

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012. Fig. 48 Superficie del bosque nativo para los años 1986 y 2012. Ambato.

1000 800 600 400 200 0

Supeficie 1986 (ha)

Supeficie 2012 (ha)

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012. Fig. 49 Superficie de vegetación arbustiva para los años 1986 y 2012. Ambato.

6000

4000

2000

0

Supeficie 1986 (ha)

Supeficie 2012 (ha)

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

249

↓ ↓ ↓ ↑ ↑

Fig. 50 Superficie de páramo para los años 1986 y 2012. Ambato

45000 42000 39000 36000 33000

Supeficie 1986 (ha)

Supeficie 2012 (ha)

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

.

Fig. 51 Superficie de la frontera agrícola entre los años 1986 y el uso actual del 2012.

57000

54000

51000

48000

Supeficie 1986 (ha)

Supeficie 2012 (ha)

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Los cuadros y gráficos anteriores determinan que el bosque nativo ha decrecido en un 72.83% y corresponde a 716 hectáreas, y esto se debe al incremento en los cultivos y talas del bosque para la producción de leña, dando origen a bosque intervenido. Las áreas sensibles como la frontera agrícola han tenido un pequeño crecimiento del 9.82%, afectando la zona del páramo que tiene una tendencia a la pérdida de 12.58%, al igual que la zona cubierta por vegetación arbustiva que tiene una disminución del 60.8%. La zona urbana para este cantón ha tenido un crecimiento muy significativo para el año 1986, la mancha urbana ocupaba una superficie de 1.292 hectáreas, para el año 2012 tiene un crecimiento del 349.15%, lo que significaría una superficie de expansión de 5.803 hectáreas, afectando a la superficie ocupada por cultivos y zonas de vegetación arbustiva y agravando la situación agroproductiva con su respectivo impacto y deterioro de recursos naturales. Dicha información está representada en el siguiente gráfico: 250

Fig. 52 Superficie de zonas urbanas para los años 1986 y 2012. Ambato.

6000 4000 2000 0

Supeficie 1986 (ha)

Supeficie 2012 (ha)

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Las superficies edificadas y de infraestructura han crecido debido principalmente a la expansión del comercio y vivienda, lo que genera empleo y además favorece a procesos migratorios desde otras provincias y ciudades, contribuyendo a que los asentamientos humanos hayan aumentado. Pérdida de estructuras en áreas sensibles para el año 2020 De mantenerse los procesos de crecimiento en superficie de la mancha urbana como hasta ahora, el panorama para el año 2020 se presenta muy poco alentador, especialmente por la dotación de servicios como agua potable y alcantarillado, a más de la conflictividad que representa el tránsito en la ciudad. Al realizar la proyección del crecimiento de la ciudad, ésta cubriría una superficie que rebasaría los límites cantonales, siendo afectados los cantones Tisaleo, Cevallos y Quero: Tabla 85 Proyección de superficie de Bosque Nativo al año 2020.Cantón Ambato.

UNIDADES Bosque nativo Páramo Vegetación arbustiva Zonas urbanas Frontera agrícola Cuerpos de agua TOTAL

Superficie 2012 (ha) 267,30 37370,34 2202,12 5803,90 55906,28 95,50 101645,43

PROSPECCIÓN 2020 132,18 27161,25 1262,08 16166,72 60761,98 95,5 105579,71

∑ -135,12 -10209,09 -940,04 10362,82 4855,70 0,00 3934,28

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012. Map. 29 Mapa de Proyección de superficie a ser ocupada para el 2020. Ambato

251

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Conflictos de uso del suelo Es evidente que la tierra es un conjunto dinámico sujeto a permanentes cambios físico-químico-biológicos y sociales, siendo la remoción y redistribución de las condiciones estructurales un fenómeno natural y social. De esta manera, cuando el equilibrio natural no se ha perturbado, los procesos se desarrollan a un ritmo en el que los cambios no son notorios o pasan desapercibidos, manteniendo un equilibrio con la formación de un nuevo sistema. Por lo tanto, cuando existe inadecuada relación entre el hombre y el suelo, éste se rompe, produciendo erosión, degradación y pérdida de fertilidad, que repercuten en su economía. Este equilibrio se manifiesta en algunas áreas del territorio del Cantón Ambato, por este motivo, y con el objeto de tener una visión global del problema existente, se procedió a comparar el uso actual con la capacidad de uso de las tierras. Para el uso actual del suelo, se tomaron en cuenta algunas condicionantes de carácter biofísico, obedeciendo a patrones de utilización de orden social, económico y cultural, no siendo lo mismo para la capacidad de uso de las tierras, en la que se determina a través de la caracterización físico-química de los suelos y de las condiciones ambientales, suponiendo una clasificación de tierras que permita el desarrollo y manejo de las mismas, sin que ocurran problemas de deterioro de los recursos. La presión provocada en ciertos sectores del Cantón Ambato, por el uso de la tierra, hace que se produzca cierto deterioro o desgaste acelerado del recurso suelo en el sector rural. Por lo tanto, al comparar la cartografía del uso actual de suelos, con la cartografía de capacidad de uso de las tierras, determinan que se encuentran

252

contradicciones o conflictos de uso, entre la potencialidad del recurso y el uso que el hombre está haciendo del mismo. Esto permite una visión clara de los espacios en conflicto donde, por el uso inadecuado del recurso, se está propiciando la erosión y desgaste de los suelos o la “pérdida o ganancia” en términos económicos, agroproductivos o de bienestar de la población. Estas contradicciones pueden tener diferentes categorías, las mismas que pueden visualizarse en la matriz que se presenta a continuación, donde se observa que en sentido horizontal están distribuidas las categorías de uso actual y en sentido vertical, las clases de capacidad de uso de las tierras. Tabla 86 Matriz de Interpretación del Uso Actual con Capacidad de Uso de las Tierras. GAD Ambato.2012.

CAPACIDAD DE USO DEL SUELO

USO DEL SUELO U Pc Cx Pa Bi Bs Bn Mo Is Gv Ob 6 Fuente 4 y3elaboración: 3 1 CELAEP-REDGOB-PDOT 1 1 1 1 1 2012. 1 G 0.1 0.2 0.3 0.3 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 v 1 7 5 3 3 0 0 0 0 0 0 0 La matriz anterior identifica tres categorías de conflictos de uso: el Uso Correcto, el 0.5 0.7 1.0 1.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 Sobreutilizado asignado a cada II 3 y el 0 Subutilizado, 5 0 0 que 0 resultan 0 0 de 0 dividir 0 0el valor 0 unidad de capacidad de uso, para el valor asignado al uso actual del suelo. El uso 0.5 0.7 1.0 1.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 correcto seIIIdesigna 3 0 cuando 5 0 tiene 0 el0valor 0 de01.00, 0 mientras 0 0 que 0 cuando el valor es 0.1(≥1), 0.2 entonces 0.3 0.3 es 1.0subutilizado 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0es1.0 mayor a la unidad y cuando menor a la unidad (≤ 1 7 5 3 3 0 0 0 0 0 0 0 1) es sobreIsutilizado. 0.5 0.7 1.0 1.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 IV 3 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Es importante aclarar que para la variable de capacidad de uso del suelo, no se Uso 0.1 el0.2indicador 0.3 0.3 de 1.0 cuerpos 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0ya 1.0 toma en cuenta de agua que, por un O Correct lado, 7 5 3 3 0 0 0 0 0 0 0 matemáticamente el resultado sería inconsistente y el análisis lleva a lao lógica de b 1 Sobre que los cuerpos de tener 0.1agua 0.2 no 0.3pueden 0.3 1.0 1.0más 1.0que 1.0este 1.0uso. 1.0 1.0 utilizad 7 5 3 3 0 0 0 0 0 0 0 VI 1 o Con estos resultados, se construyó el siguiente mapa: Sub 0.1 0.2 0.3 0.3 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 VI utilizad 7 5 3 3 0 0 0 0 0 0 0 I Map. 1 o 30 Cobertura de Conflictos de Uso de Las Tierras. Ambato 2012.

253

Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

En este sentido, cada categoría identificada se describe a continuación: 

Uso Correcto: Este se determina cuando el uso actual coincide con la aptitud de la tierra y que en la matriz de interpretación de uso vs. capacidad está representado por el valor de 1 y color verde claro, ocupando el 46.03 % del cantón con 46 791.4 hectáreas.



Sobreutilización: esta corresponde a las clases de uso actual con las cuales la capacidad de uso de las tierras está siendo aprovechada en forma más intensiva que la que puede soportar por sus características biofísicas; es decir, el uso es inadecuado y, por consiguiente en estas áreas con las prácticas actuales se propicia la destrucción del recurso y se acelera la erosión de los suelos. Relacionadas con esta categoría están las áreas erosionadas, en estas condiciones se encuentra el 28.97 % del cantón con 29 447.8 hectáreas.



Subutilización: se caracteriza porque la capacidad de uso de la tierra es utilizada con menor intensidad de la que puede soportar el recurso, lo que determina un bajo aprovechamiento del mismo. Esto no puede causar un deterioro directo en el área, pero puede propiciar que la presión de uso se transfiera a áreas de subutilización del recurso. Dentro de esta unidad se encuentran 19 506.7 hectáreas que son el 19.19 % del cantón Ambato.

Generación de Mapa de Restricciones



Pendiente 254

Con este proceso se definió las áreas adecuadas o no para el crecimiento urbano, basado en la forma del relieve del suelo. La elaboración del mapa de restricción por pendientes se lo realizó mediante las curvas de nivel a escala 1:50.000, con las que se generó una Red de Trabajo Triangular Irregular o TIN del terreno. Utilizando el TIN se reclasificó las unidades de altura en tres niveles, generando así un mapa de pendientes que presentó las siguientes condiciones: Zona 1: Sin restricción (pendientes de 0 - 12% / Pendiente plana a muy suave ) Zona 2: Restricción leve (pendientes de 12 – 25 % Zona 3: Restricción (pendientes de 25 – 50 % Zona 4: Restricción (pendientes de > 70%

Pendiente suave) Pendiente mediana a fuerte)

Pendiente muy fuerte)

Map. 31 Restricción por Pendientes. Cantón Ambato

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

Fig. 53 Cabeceras Parroquiales influenciadas por restriccion de pendientes. Ambato 2012.

255

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Generado el mapa de pendientes, se ubicó cada una de las ciudades en estudio, determinando así el grado de restricción para cada una. Map. 32 Ubicación de la ciudad y cabeceras parroquiales influenciadas de la restricción por pendientes. Ambato 2012

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

Accidentes Geográficos Fluviales Otra determinante en restricciones son los ríos o drenajes naturales, ya que provocarían inundaciones o deslaves, que pueden afectar la infraestructura de las ciudades. Sobre el mapa de pendientes, se colocaron las capas de ríos y cuerpos de agua para determinar así el grado de afectación sobre cada una de las ciudades. 256

Map. 33 Ubicación de la ciudad y cabeceras parroquiales influenciadas por la restricción por drenajes naturales. Ambato 2012.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012 Fig. 54 Cabeceras Parroquiales influenciadas por restricción de drenajes naturales. Ambato 2012

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

3.4.4.4. Infraestructura y acceso a servicios básicos: agua potable, electricidad, saneamiento, desechos sólidos.

257



Agua Potable

El siguiente cuadro determina que el 81,7% de la población cantonal recibe agua potable de red pública, siendo Ambato, Atahualpa, Izamba y Unamuncho las parroquias que igualan o superan este porcentaje; en cambio, Cunchibamba, Santa Rosa y Augusto Martínez son parroquias con menos del 50% de servicio de agua potable por red pública, abasteciéndose de diferentes fuentes como ríos, acequias, canales o vertientes en su gran mayoría. Las demás parroquias están entre el rango del 50 al 80% de cobertura del servicio público. En el sector rural, la población dispersa se beneficia del agua, que es transportada por canales y tuberías desde la vertiente, se paga entre cuatro y seis dólares al año o entre uno y dos dólares mensuales para cubrir el mantenimiento de infraestructura y cierto tratamiento del agua, en algunos casos, como cloración; solo las cabeceras parroquiales tienen acceso al agua de red pública pagando mensualmente de tres a seis dólares. Tabla 87 Procedencia del agua para consumo. Ambato. Tungurahua. 2012. Parroquia

De red pública

Ambato Ambatillo Atahualpa Augusto N. Martínez Constantino Fernández Huachi Grande Izamba Juan Benigno Vela Montalvo Pasa Picaihua Pilahuin Quisapincha San Bartolomé San Fernando Santa Rosa Totoras Cunchibamba Unamuncho TOTAL

96.6 67.6 92.5 40.2 51.7 65.2 88.5 54.4 67.4 57.1 68.9 64.2 69.9 62.8 54.9 45.6 52.2 50.9 80.0 81.7

Procedencia principal del agua recibida De río, De carro De pozo vertiente, repartidor acequia o canal

0.9 1.5 0.4 2.9 4.5 2.4 0.9 3.2 1.4 3.8 4.2 5.4 1.4 2.2 5.8 0.7 8.4 1.0 0.9 1.6

1.7 26.3 1.4 45.0 40.8 18.8 2.4 36.9 25.9 33.5 24.1 24.3 24.2 33.5 35.4 35.2 35.1 18.6 1.5 12.1

0.3 0.1 3.0 8.9 0.1 8.7 4.3 0.2 0.8 0.1 0.0 0.1 0.0 0.0 0.1 7.8 0.6 22.8 10.9 1.9

Fuente: INEC – Censo 2010. Elaboración: GAD Municipalidad de Ambato 2012

258

Otro (Agua lluvia/ albarrada)

0.6 4.6 2.7 3.1 2.9 4.9 3.9 5.3 4.6 5.5 2.8 6.0 4.5 1.5 3.7 10.8 3.7 6.8 6.7 2.6

Map. 34 Cobertura de Agua. (Ambato - 2012)

Fuente: INEC – Censo 2010. Elaboración: GAD Municipalidad de Ambato 2012

Cobertura del Servicio de Agua Potable El indicador de cobertura permite conocer el acceso a los servicios de agua potable de la población atendida por la EP-EMAPA-A en el Cantón Ambato.Es necesario recordar que en Ambato existen algunas otras organizaciones que proveen los servicios de agua a una parte de la población. El cálculo se basa en la información provista por el INEC que corresponde al Censo de Población y Vivienda 2010 y sus proyecciones. Map. 35 Porcentaje de cobertura del servicio de agua potable.

90.00%

81.70%

80.00%

76.10%

70.40%

70.00%

65.50%

60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% Ambato

Riobamba

Latacunga

Puyo

Fuente: Sistema Nacional de Información (Senplades) en base al Censo de Población y Vivienda 2010 (INEC) Elaboración: Coordinación de Planificación GADMA 2016.

259

Para el cálculo de la proyección anual, se consideran 5 habitantes por usuario dada la concentración poblacional del cantón Ambato y la estadística manejada por la Dirección de Gestión de Proyectos e Infraestructura de la Empresa Municipal de agua potable y alcantarillado de Ambato (EMAPA), para la implementación de nuevos proyectos. Fórmula de cálculo: (No. de usuarios activos de agua potable x promedio de miembros por familia/No. de habitantes por Cantón)*100. Map. 36 Porcentaje de cobertura del servicio de agua potable en el cantón Ambato

98.00% 95.26%

96.00% 94.00%

92.72%

92.00% 90.00% 88.00%

90.59% 88.11%

86.00% 84.39% 84.00% 82.00% 80.00% 78.00% 2011

2012

2013

2014

Fuente: Sistema Comercial - INEC Elaboración: EMAPA 2016. Tabla 88Calculo del indicador de cobertura año 2015

Fuente y elaboración: EMAPA 2015.

260

2015

Tabla 89 Calculo del indicador de cobertura año 2014.

Fuente y elaboración: EMAPA 2015. Tabla 90 Calculo del indicador de cobertura año 2013.

Fuente y elaboración: EMAPA 2015.

261

Tabla 91 Calculo del indicador de cobertura año 2012.

Fuente y elaboración: EMAPA 2015. Tabla 92 Calculo del indicador de cobertura año 2011.

Fuente y elaboración: EMAPA 2015.



Electricidad

La cobertura de energía eléctrica alcanza casi todo el cantón (97,3%), exceptuando un 2.7% de la población cantonal que no la posee, así se detalla en la tabla 85. La cobertura de energía eléctrica en el cantón se debe quizás al acceso que se tiene a los diferentes sectores concentrados y dispersos con vías de primer orden, facilitando el tendido de las redes de energía eléctrica.

262

Solamente las parroquias de Pasa, Pilahuín y San Fernando tienen cobertura eléctrica por debajo del 90%, sin tener acceso a ninguna fuente de energía (planta de luz). En promedio, la población rural cancela mensualmente de tres a siete dólares por el servicio de energía eléctrica. Map. 37 Energia Electrica. (Ambato - 2012)

Fuente: INEC – Censo 2010. Elaboración: GAD Municipalidad de Ambato 2012 Tabla 93 Cobertura de energía eléctrica. Ambato. Tungurahua. 2012.

Ciudad o parroquia rural

Red de empresa eléctrica de servicio público

Ambato Ambatillo Atahualpa Augusto N. Martínez Constantino Fernández Huachi Grande Izamba Juan Benigno Vela Montalvo Pasa Picaihua Pilahuin Quisapincha San Bartolomé

99.6 94.8 98.7 96.6 97.1 96.7 98.2 91.6 98.0 86.3 97.9 87.9 91.3 98.0

263

Generador de luz (Planta eléctrica) 0.0 0.1 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0

Otro

No tiene

0.0 0.3 0.1 0.0 0.1 0.1 0.2 0.2 0.1 0.5 0.1 0.3 0.5 0.1

0.3 4.9 1.2 3.4 2.9 3.1 1.6 8.2 2.0 13.0 2.0 11.8 8.2 1.9

Generador de luz Ciudad o parroquia rural Otro (Planta eléctrica) San Fernando 89.3 0.1 0.4 Santa Rosa 92.8 0.0 0.2 Totoras 97.3 0.1 0.1 Cunchibamba 97.4 0.1 0.2 Unamuncho 95.7 0.3 0.9 TOTAL 97.3 0.0 0.1 Fuente: INEC – Censo 2010. Elaboración: GAD Municipalidad de Ambato 2012 Red de empresa eléctrica de servicio público



No tiene 10.2 7.0 2.7 2.5 3.1 2.5

Saneamiento

La tabla 83 determina que la red pública de alcantarillado cubre el 70.8% de la población cantonal, siendo Ambato y Atahualpa las parroquias que superan este valor, el resto de parroquias están con porcentajes debajo del promedio, quedando Constantino Fernández como la parroquia con menor cobertura pública sanitaria con 8.2%; lógicamente esta parroquia y las que tienen menor cobertura de red pública tienen el escusado conectado en su mayoría a un pozo ciego. Siendo en el sector rural la población dispersa la que tiene esta característica, a diferencia de las cabeceras parroquiales beneficiarias de la cobertura pública de alcantarillado.

Tabla 94 Tipo de servicio higiénico o excusado. Ambato. Tungurahua. 2012.

Parroquia

Ambato Ambatillo Atahualpa A.N. Martínez Constantino Fernández Huachi Grande Izamba J. Benigno Vela Montalvo Pasa Picaihua Pilahuin Quisapincha Pinllo San Fernando Santa Rosa Totoras

Conectado a red pública de alcantarillado

Conectado a Conectado a pozo pozo ciego séptico

Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada

Letrina

No tiene

95.1 37.7 81.6 38.5

1.7 12.9 5.1 8.3

1.9 34.5 7.9 34.3

0.4 0.6 0.4 1.1

0.2 3.7 1.6 4.7

0.8 10.6 3.5 13.1

8.2 42.6 66.9 28.4 29.3 18.5 37.9 23.0 43.5 65.8 34.7 27.1 53.7

19.3 24.9 8.9 16.9 35.1 13.2 9.8 5.1 10.9 6.2 5.0 13.9 14.0

47.5 23.4 16.5 35.3 24.1 33.0 29.5 31.1 26.2 16.4 25.9 41.5 22.0

0.4 0.3 1.2 0.1 0.1 0.6 2.3 0.1 0.2 3.5 3.3 0.7 2.3

9.5 5.2 2.4 3.5 3.1 6.4 5.1 12.5 3.7 0.9 2.0 4.7 2.3

15.2 3.6 4.0 15.8 8.2 28.3 15.4 28.0 15.6 7.2 29.0 12.1 5.7

264

Parroquia

Conectado a red pública de alcantarillado

Cunchibamba Unamuncho TOTAL

22.8 32.5 70.8



Conectado a Conectado a pozo pozo ciego séptico

Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada

26.0 39.6 1.4 16.0 35.9 1.5 6.6 13.8 0.7 Fuente: INEC – Censo 2010. Elaboración: GAD Municipalidad de Ambato 2012

Letrina

No tiene

4.5 4.1 2.1

5.7 10.1 6.0

Desechos sólidos

El cuadro siguiente demuestra que existe un 79.3% de cobertura pública de servicios de recolección de basura, mientras que 16.4% queman los desechos y 1.4% de la población arrojan los desperdicios en la quebrada o terreno baldío. San Bartolomé, Izamba, Atahualpa y Ambato son las parroquias que tienen mayor cobertura de recolección de basura que el promedio, en cambio, Pasa es la parroquia con menor porcentaje de cobertura (9.8%) del carro recolector y lógicamente la que tiene mayor porcentaje de basura que quema la población. En el sector rural hay cierta costumbre de separar los desechos orgánicos de los inorgánicos, utilizando los primeros para generar abono, generalmente enterrando o dispersando los desechos sobre el terreno. En sectores urbanos y de población concentrada se está promoviendo por parte del municipio el uso de tachos de diferentes colores para clasificar los desechos. Tabla 95 Destino de la basura. Ambato. Tungurahua. 2012

Ciudad o parroquia rural Ambato Ambatillo Atahualpa Augusto N. Martínez Constantino Fernández Huachi Grande Izamba Juan Benigno Vela Montalvo Pasa Picaihua Pilahuin Quisapincha San Bartolomé

Carro recolector 96.5 72.0 87.8 49.9

Eliminación de la basura Arrojan en Arrojan al terreno Entierra Queman río, acequia n baldío o o canal quebrada 0.4 1.7 0.2 0.0 1.7 24.1 1.8 0.2 2.3 7.9 1.2 0.2 8.9 36.8 2.7 1.2

De otra forma 1.2 0.2 0.7 0.6

28.8

8.6

57.8

4.1

0.1

0.7

72.2 85.9 50.7 64.9 9.8 73.7 21.9 26.9 84.0

2.5 2.9 4.4 5.9 7.5 2.9 2.5 0.9 2.4

21.1 8.3 40.9 23.8 78.3 21.0 68.1 67.7 12.1

2.6 1.0 3.5 4.2 3.7 1.7 7.1 4.0 0.6

0.3 0.3 0.3 0.3 0.2 0.2 0.2 0.2 0.3

1.3 1.6 0.2 1.0 0.5 0.4 0.3 0.3 0.6

265

Ciudad o parroquia rural San Fernando Santa Rosa Totoras Cunchibamba Unamuncho TOTAL

Eliminación de la basura Arrojan en Arrojan al Carro terreno Entierra Queman río, acequia n recolector baldío o o canal quebrada 15.0 6.6 72.6 4.9 0.6 61.6 1.8 33.5 2.2 0.3 68.9 3.7 22.7 3.8 0.2 78.5 2.5 16.8 1.8 0.2 63.7 6.5 26.5 1.7 0.8 79.3 1.7 16.4 1.4 0.2 Fuente: INEC – Censo 2010. Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

De otra forma 0.3 0.7 0.7 0.3 0.9 0.9

Existen algunas observaciones en la ciudad de Ambato acerca del tratamiento y recolección de desechos, entre otras tenemos: -

El sistema de recolección implementado con los ecotachos evita que la basura se desparrame en las calles. Existe déficit en el número de vehículos recolectores de basura. El barrido de calles, sobre todo en barrios periféricos, es limitado Map. 38 Eliminacion de Basura. (Ambato - 2012)

Fuente: INEC – Censo 2010. Elaboración: GAD Municipalidad de Ambato 2012

3.4.4.5. 

Acceso de la población a servicios de salud y educación

Competencias

266

En lo que se refiere a competencias de acuerdo al tipo de servicio que prestan los equipamientos, se atribuyen labores específicas, entre las que esta la planificación, construcción y mantenimiento de las infraestructuras; es decir del equipamiento como tal; y el de realizar políticas, resoluciones, acuerdos para la prestación del servicio y el funcionamiento. La competencia de planificación y construcción de equipamientos de acuerdo a la Constitución Política de la República del Ecuador le es atribuida a los GAD Municipales, en donde en su Art. 254 menciona “Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley: 7) Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos destinados a la desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la ley”; mientras que en la misma constitución de la República, en su artículo 154, numeral 1, prescribe para los ministerios que “...las ministras y ministros de Estado, además de las atribuciones establecidas en la ley, les corresponde ejercer las rectoría de las políticas públicas del área a su cargo y expedir los acuerdos y resoluciones administrativas que requiere su gestión”. Con lo cual se entiende que los Ministerios y los GAD Municipales tienen una competencia concurrente sobre algunos equipamientos; entre los cuales están los equipamientos referidos a la Educación, Salud, Bienestar Social y Seguridad. Actualmente la planificación, construcción y mantenimiento de equipamientos de Salud, Seguridad, Bienestar Social y Seguridad, son realizados por los respectivos ministerios encargados de estos de conformidad a acuerdos ministeriales; hasta el año 2013 los ministerios mantenían conversaciones con las Municipalidades, para aprobar la localización de los equipamientos y la ampliación de algunos equipamientos existentes de acuerdo a la planificación y programación de dotación y mejoramiento de las infraestructuras y equipamientos que cada ministerio maneja.



Salud

No solamente es la ausencia de enfermedad, sino es un estado completo del bienestar físico, mental y social. Así mismo la salud pública es el arte y la ciencia de fomentar, organizar y dirigir los esfuerzos colectivos hacia la promoción y recuperación de la salud, para lograr el desarrollo de los pueblos. El sistema de salud está fundamentado tanto en el diseño como en la operación, en los niveles determinados por la complejidad de las necesidades y de la composición tecnológica de los recursos (demanda-oferta), que se ubican en forma sistematizada en los establecimientos a través de los cuales se otorgan los servicios de salud a la población. Los niveles están categorizados de acuerdo al grado creciente de las necesidades a satisfacer y de la combinación de recursos humanos y materiales relacionados entre sí por un conjunto de técnicas y procesos administrativos. Los diferentes niveles del aparato productor de servicios aseguran la consistencia y

267

compatibilidad de los programas relacionados entre sí, con los distintos niveles de establecimientos que conforman el sistema. El contacto inicial de cada miembro de la comunidad se hará a través de la atención primaria en todos los niveles de establecimientos, destinados a las necesidades más simples que son las más frecuentes y las de menor período de duración. Por la complejidad creciente del funcionamiento del sistema se ha diseñado asegurando la accesibilidad de la población a través de la referencia de pacientes a niveles de atención. Los servicios de menor complejidad se dan en los establecimientos ubicados en el área rural como son los puestos de salud, y subcentro de salud para la atención ambulatoria, se complementan con los centros de salud hospital y hospital base. Los servicios de máxima complejidad tecnológica se encuentran en los establecimientos de recursos especializados y están relacionados con las facultades de ciencias de la salud del país. La accesibilidad y continuidad de la atención, están organizadas por la interconexión en el sistema de referencia de pacientes; para la definición y caracterización se consideran los siguientes elementos básicos: - Naturaleza de servicios de salud que provee - Ubicación espacial y poblacional - Actividades de salud que cumplen y cómo las cumplen - Estructura de organización - Recursos humanos, sistema institucional y de la comunidad - Recursos físicos - Equipos - Actividades educativas y de investigación - Flujo de pacientes y de personal - Apoyo técnico – administrativo Tabla 96 Características de los diferentes niveles de establecimientos de salud. Ambato. Tungurahua. 2012. CONCEPTO

UBICACIÓN

PUESTO DE SALUD.- Unidad operativa de atención primaria, presta acciones de salud en: salud materno-infantil, inmunizaciones, nutrición, atención sintomática de pacientes y mejoramiento del medio.

En cabeceras parroquiales, localidades rurales

SUBCENTRO DE SALUD.Establecimiento que da atención médica ambulatoria con acciones de recuperación y protección de la salud.

En áreas alejadas, zonas rurales

268

POBLACIÓN A SERVIR

1500 hab.

2000-8000 hab.

PERSONAL BÁSICO

Auxiliares de enfermería, equipamiento, nivel del sistema de servicios, planta física.

Personal médico, odontología, auxiliar de enfermería, equipo para cubrir programas de nivel II

CONCEPTO

UBICACIÓN

CENTRO DE SALUD.- Presta atención de salud integral con énfasis en salud materno infantil, inmunizaciones, nutrición, atención médica básica, fundamentalmente ambulatoria, hospitalización de corta instancia

HOSPITAL BASE.- Está servido por centrales y servicios de apoyo que satisfacen requerimientos de control, fomento, tratamiento y recuperación de la salud en cuanto a especialidades básicas, ginecoobstetricia, pediatría, cirugía y medicina general, con centros de coordinación, docencia, investigación clínica, epidemiología social.

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES.Presta acciones de salud integral con énfasis en recuperación básica y de alta complejidad médicoquirúrgica, acciones de salud materno infantil, inmunizaciones, nutrición, mejoramiento del medio

POBLACIÓN A SERVIR

Cabeceras cantonales

Población a 5000 hab.

Cabeceras cantonales Capitales provinciales

Capitales provinciales con facultades de ciencias de la salud

100.000 hab.

100.000 hab.

PERSONAL BÁSICO

Personal médico, odontológico, enfermería, obstetricia, personal de apoyo, técnico administrativo y general, equipo básico para diagnóstico y tratamiento de enfermedades, programas contemplados en el nivel III

Personal médico de especialidades básicas, odontología, enfermería, obstetricia, equipo de apoyo para diagnóstico y tratamiento especializado.

Personal médico odontológico para la prestación de las especialidades de alta complejidad, enfermería, obstetricia, equipo para diagnóstico y tratamiento, investigación y docencia especializada; con esto se está capacitado para completar programas de nivel V.

Fuente: Ministerio de Salud. Elaboración: GAD Municipalidad de Ambato 2012 Tabla 97 Jerarquías de los diferentes niveles de establecimientos de salud. Ambato. 2012. REFERENCIA

SUPERVISIÓN TÉCNICA ADMINISTRATIVA

Nivel I (Puesto de Salud) refiere pacientes Nivel II

Nivel III

Nivel II (Subcentro de salud) refiere pacientes a los niveles III, IV,V

Nivel III

Nivel III (Centro de salud) refiere pacientes niveles IV,V

Nivel IV

Nivel IV (Hospital Base) refiere pacientes al nivel V

Nivel V

Nivel V (Hospital de Especialidades) Niveles I,II,III,IV

Ministerio de Salud

Fuente: Ministerio de Salud. Elaboración: GAD Municipalidad de Ambato 2012

De acuerdo al Sistema Nacional de Información -SNI- el cantón Ambato cuenta con 40 establecimientos de salud, distribuidos en dos distritos y once circuitos. Formalmente, el cantón tiene un registro de dos hospitales generales: el Hospital 269

General Ambato y el Hospital IESS, ubicados en la cabecera cantonal; mientras que se ha considerado como hospital básico al Municipal Nuestra Señora de la Merced. Tabla 98 Zonificación de establecimientos de salud. Ambato. Tungurahua. 2012

DISTRITO

CIRCUITO

INFRAESTRUCTURA SALUD

Ambatillo-San Bartolomé Ambato Constatino Fernández -Augusto 2 Hospitales Generales, N. Martínez -Atahualpa 13 Centros de Salud, Cunchibamba-Unamuncho 5 Puestos de Salud Izamba Pasa-San Fernando Quisapincha Ambato Montalvo-Huachi Grande Huachi Grande-Juan Benigno Vela1 Hospital Básico, Pilahuin-Juan Benigno Vela Montalvo-Picaihua-Pilahuín-Santa 11 Centros de Salud, Rosa-Totoras-Celiano Monge-Huachi Santa Rosa 8 Puestos de Salud Chico-Huachi Loreto-Pishilata Picaihua-Totoras Santa Rosa Fuente: Ministerio de Salud. Elaboración: GAD Municipalidad de Ambato 2012 Augusto N. Martínez-Constatino Fernández-Cunchibamba-IzambaPasa-Quisapincha-San Bartolomé De Pinllo-San Fernando-UnamunchoAmbatillo-Atahualpa-La PenínsulaLa Merced-Atocha Ficoa-La MatrizSan Francisco

Map. 39 Infraestructura de salud en el Cantón Ambato. 2012.

Fuente: Ministerio de Salud. Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.



Educación

Es la promoción del desarrollo integral del individuo y, a la vez, un medio para ampliar el horizonte social, económico y cultural; la educación está dirigida a la eliminación del analfabetismo. 270

Para determinar la cantidad de instituciones educativas, se tomaron en cuenta dos fuentes: la del Gobierno Provincial de Tungurahua (Estudios con la UTC, año 2008) y la base de datos adjunta a los acuerdos ministeriales 95-12 y 96-12, firmados en Enero del 2012, en los que se determinan las circunscripciones educativas del Cantón Ambato. La nueva zonificación educativa nacional se presenta en el siguiente esquema: Fig. 55 Zonificación escolar a nivel nacional

Fuente y Elaboración: Ministerio de Educación http://www.educación.gob.ec/zonas-distritos-ycircuitos.html

Conforme a lo antes mencionado, los acuerdos ministeriales determinaron que en el Cantón Ambato funcionarán dos distritos educativos conformados de la siguiente manera: Tabla 99 Distritos educativos conformados para el cantón Ambato. 2012. LOCALIZACIÓN

ZONA EDUCATIVA

Zona 3

PROVINCIA

Tungurahua

DE LA UNIDAD EDUCATIVA DEL DISTRITO

Ambato

DESCRIPCIÓN DEL DISTRITO EDUCATIVO (Cantón/Parroquia Urbana)

CODIGO DISTRITO EDUCATIVO

N° CIRCUITOS

ACUERDO MINSTERIAL

Augusto Martínez, Constantino Fernández,Cunchibamba, Izamba,Pasa,Quisapincha, San Bartolomé,San Fernando,Unamuncho, Ambatillo,Atahualpa, La Península,La Merced,Atocha-Ficoa, La Matriz;San Francisco

18D01

7

Acuerdo 096-12

Huachi Grande, JB Vela, Montalvo; Pilahuín; Santa Rosa, Totoras, Celiano Monge, Huachi Chico, Huachi Loreto; Pishilata

18D02

10

Acuerdo 095-12

Fuente y Elaboración: Ministerio de Educación. Acuerdos ministeriales 95-12 y 96-12. Enero 2012. Fig. 56 Distritos educativos para el Cantón Ambato. 2012.

271

Fuente: Ministerio de Educación. Acuerdos ministeriales 95-12 y 96-12. Enero 2012.

Actualmente, según información del Ministerio de Educación, existen 468 establecimientos escolares, de los cuales a continuación presentamos algunas características, de acuerdo a su pertinencia distrital: 1.

Sostenimiento: Se refiere al tipo de establecimiento educativo y su manera de recibir apoyo financiero, sea por recursos propios (particular), por el Estado (fiscal) o compartido (fiscomisional), de ahí que la mayoría de instituciones son fiscales (70%), seguidas por las particulares (25%) y las fiscomisionales (5%).

Tabla 100 Sostenimiento de los establecimientos educativos del Cantón Ambato. 2012.

SOSTENIMIENTO Fiscal Particular Laico Fiscomisional TOTAL

DISTRITO EDUCATIVO 18D01 18D02 154 177 67 52 10 8 231 237

Fuente: Ministerio de Educación. Acuerdos ministeriales 95-12 y 96-12. Enero 2012. Elaboración: CELAEP-REDGOB 2012

2.

Modalidad: De acuerdo a los resultados presentados en el siguiente cuadro, se evidencia que en el distrito 18D01 existe mayor presencia de establecimientos educativos a distancia, siendo esta variable la que evidencia la diferencia entre los dos distritos, quizás por el acceso de la población a los establecimientos especialmente en el área rural.

Tabla 101 Modalidad de los establecimientos educativos del Cantón Ambato. 2012.

272

DISTRITO EDUCATIVO 18D01 18D02

MODALIDAD Presencial Semipresencial Presencial, semipresencial y a distancia A Distancia Presencial y Semipresencial TOTAL

212 2 0 15 2 231

225 2 2 8 0 237

Fuente: Ministerio de Educación. Acuerdos ministeriales 95-12 y 96-12. Enero 2012. Elaboración: CELAEP-REDGOB 2012

3.

Jornada: No se hallan diferencias significativas entre distritos, los establecimientos con varias jornadas deberían ser tomados más en cuenta para invertir en su mantenimiento.

Tabla 102 Jornada de los establecimientos educativos del Cantón Ambato. 2012.

DISTRITO EDUCATIVO 18D01 18D02

JORNADA

Matutina 166 172 Vespertina 26 34 Matutina y Vespertina 19 10 Nocturna 12 17 Vespertina y Nocturna 1 1 Matutina y Nocturna 0 1 Matutina,Vespertina y Nocturna 7 2 TOTAL 231 237 Fuente: Ministerio de Educación. Acuerdos ministeriales 95-12 y 96-12. Enero 2012. Elaboración: CELAEP-REDGOB 2012

4.

Nivel: Corresponden porcentajes similares de instituciones en los dos distritos, con algunas diferencias notorias en los centros de alfabetización y la presencia de un centro de formación artística.

Tabla 103 Nivel de los establecimientos educativos del cantón Ambato. 2012. NIVEL Educación Básica Inicial Educación Básica, Artesanal PP. Educación Básica, Bachillerato Inicial, Educación Básica Inicial, Educación Básica, Bachillerato Educación Básica, Bachillerato, Artesanal PP. Bachillerato Alfabetización PP. No escolarizado

273

DISTRITO EDUCATIVO 18D01 18D02 103 97 4 6 1 3 32 24 31 34 3 6 6 5 0 1 15 27 35 34

1 231

Formación Artística TOTAL

0 237

Fuente: Ministerio de Educación. Acuerdos ministeriales 95-12 y 96-12. Enero 2012. Elaboración: CELAEP-REDGOB 2012

Los requerimientos de servicios, de un total de 285 establecimientos educativos en el cantón, se determinaron en el estudio del Gobierno Provincial de Tungurahua en el año 2008 y están detalladas en el siguiente cuadro: Tabla 104 Requerimientos de servicios para los establecimientos educativos del Cantón

Ambato. N° Establecimientos Educativos 118

Tienen servicio de agua potable

2

No disponen del servicio de agua

Estado y Requerimientos

0 79 132 72 3 108 9 59

Tienen factibilidad del servicio de agua Tienen el servicio de agua no potable (entubada) Disponen de alcantarillado No disponen de alcantarillado y tienen fosa séptica Tienen factibilidad de alcantarillado Tienen el servicio de teléfono Tienen factibilidad de teléfono Disponen de internet No tienen medidor propio del servicio de luz 2 eléctrica Fuente y Elaboración: Gobierno Provincial de Tungurahua. 2008.

3.4.4.6.

Acceso de la población a la vivienda

La vivienda es una necesidad básica. Las condiciones de vivienda y de saneamiento ambiental definen, en gran medida, la forma de vida de la población. La vivienda influye sobre la satisfacción de otras necesidades básicas como salud y educación. La calidad de la vivienda depende a su vez, de la capacidad para proteger a los habitantes de agentes externos, brindarles seguridad y privacidad y controlar sus riesgos sanitarios. De acuerdo al último censo registrado en el año 2010, se llegó a determinar que en el cantón existen 116.470 viviendas, de las cuales 55.253 están en la cabecera cantonal, área urbana, correspondiendo el 47.44%, mientras que se registran 61.217 viviendas en el área rural (incluyendo cabeceras parroquiales), representando el 52.56%. Para determinar el nivel de hacinamiento, se tomó la información respecto al número de personas que habitan por cuarto en la vivienda en las áreas urbana y rural:

274

Tabla 105 Número de personas por cuarto en la vivienda. Ambato. Tungurahua. 2012.

Personas por cuarto

Área

Total

Menos de 2 personas por cuarto

Urbana 38213

% 54.7

Rural 31615

% 45.3

69828

De 2 a 3 personas por cuarto

5720

38.7

9079

61.3

14799

De 4 a 5 personas por cuarto

1463

39.0

2285

61.0

3748

5 o más personas por cuarto

337

35.8

605

64.2

942

Total

45733

51.2

43584

48.8

89317

Fuente: INEC-Censo 2010. Elaboración: GAD Municipalidad de Ambato 2012 Fig. 57 Porcentaje de personas por cuarto en la vivienda. (Ambato – 2012).

Fuente: INEC-Censo 2010. Elaboración: GAD Municipalidad de Ambato 2012

El cuadro y gráfico anterior determinan una tendencia a disminuir el hacinamiento en el área urbana, en cambio es inverso en el área rural, es decir, aumenta esta condición, pues hay mayor cantidad de viviendas con más de tres personas por cuarto, quizás porque existen mayor cantidad de integrantes en las familias rurales y, además, porque existen familias jóvenes que todavía están en los hogares de sus padres, ya sea porque no existe oferta de vivienda en la zona o por escasas condiciones económicas. Si bien las fuentes estadísticas registran los materiales de construcción de techos, paredes y pisos, son estos últimos los que mejor definen la calidad habitacional. Los materiales para pisos y techos pueden variar notablemente según patrones culturales y condiciones medioambientales; ciertos materiales pueden ser 275

adecuados en un determinado contexto e insatisfactorios en otros. Los pisos sin protección, de materiales fácilmente degradables o que dificultan la limpieza representan un riesgo permanente a la salud. Por ello, el indicador agrupa en una categoría a las viviendas con pisos de materiales resistentes y que promueven condiciones sanitarias adecuadas (entablado, parquet, baldosa, vinil, ladrillo o cemento), en contraste con las viviendas cuyos pisos presentan problemas para su limpieza y por ende, aumentan los riesgos Sanitarios (caña y tierra). Ante lo anteriormente mencionado, el siguiente cuadro muestra las condiciones de las viviendas en el cantón Ambato en porcentaje a nivel parroquial: Tabla 106 Porcentaje de viviendas con diferente material del piso. Ambato. Tungurahua.2012

Material del piso Duela, Cerámica, parquet, Tabla Otros baldosa, Ladrillo o tablon o sin tierra materiale vinil o cemento piso tratar s mármol flotante Ambato 44.4 13.0 25.1 16.0 1.0 0.4 Ambatillo 2.8 21.8 6.9 33.1 34.8 0.6 Atahualpa 15.5 11.3 32.7 35.6 4.4 0.4 Augusto N. Martínez 11.0 18.4 16.5 31.7 22.1 0.4 Constantino Fernández 5.0 26.8 7.9 25.5 34.4 0.4 Huachi Grande 12.7 13.4 22.0 48.3 3.3 0.4 Izamba 14.3 8.0 29.1 41.6 6.6 0.4 Juan Benigno Vela 3.9 17.0 7.4 26.9 44.1 0.7 Montalvo 8.5 19.9 18.4 46.7 5.8 0.7 Pasa 2.6 18.2 1.6 16.5 60.6 0.5 Picaihua 7.1 10.9 16.6 54.8 10.1 0.5 Pilahuín 2.8 8.9 2.9 20.2 64.5 0.7 Quisapincha 5.4 14.8 6.4 21.4 51.5 0.4 San Bartolomé 21.5 19.1 24.6 20.6 13.4 0.7 San Fernando 2.6 14.1 1.2 12.5 69.2 0.4 Santa Rosa 6.5 10.8 12.8 47.0 22.8 0.2 Totoras 11.3 14.1 19.0 48.8 6.2 0.6 Cunchibamba 5.2 7.0 21.1 58.9 7.0 0.8 Unamuncho 4.4 5.6 15.3 58.0 16.0 0.6 TOTAL 28.3 13.2 20.8 25.1 12.2 0.4 Fuente: INEC-Censo 2010. Elaboración: GAD Municipalidad de Ambato 2012 Ciudad o parroquia rural

En el área rural, algunas parroquias representantes como Juan Benigno Vela, Pasa, Montalvo, Pilahuin, Quisapincha y San Fernando, poseen el mayor porcentaje de viviendas con piso de tierra, acercándose y hasta superando la mitad de las viviendas totales; mientras que el área urbana, representada por la cabecera

276

cantonal de Ambato y algunas parroquias con situación de conurbación, presentan bajos porcentajes (menos del 5%) de viviendas con piso de tierra. La vivienda significa mucho más que protección contra el clima y los elementos externos. Es fundamental para el desarrollo de las capacidades individuales y los vínculos familiares. Puede ser fuente de seguridad y estabilidad de los hogares, especialmente para la población urbana en situaciones de pobreza. Es además, frecuentemente un lugar de trabajo. En este sentido, si bien no es en sí misma suficiente para garantizar condiciones de habitación digna, la propiedad de la vivienda tiende a ser una aspiración generalizada y altamente valorada. La propiedad de la vivienda evita la inseguridad de otras formas de tenencia (alquiler, préstamo, etc.). Pero no debe ser asociada con condiciones socioeconómicas. Muchos hogares pobres son dueños de viviendas inadecuadas o de lotes de terreno con construcciones provisionales. Tabla 107 Tenencia de la vivienda. Ambato. Tungurahua. 2012

Ciudad o parroquia rural

Tenencia o propiedad de la vivienda Propia (regalada, Prestada Por donada, o cedida servicio Arrendada Anticresis heredada (no s o por pagada) posesión)

Propia y totalmente pagada

Propia y la está pagando

Ambato Ambatillo Atahualpa Augusto N. Martínez Constantino Fernández Huachi Grande Izamba Juan Benigno Vela Montalvo Pasa Picaihua Pilahuin Quisapincha San Bartolomé San Fernando Santa Rosa Totoras Cunchibamba Unamuncho

17893 875 1187

3463 95 261

4176 144 284

6111 171 431

364 8 39

18991 33 620

83 1 1

5108 1 1327 2823

1248

92

366

354

14

213

1

2288

476 1557 1866

23 189 345

111 201 364

126 430 543

2 16 85

25 376 707

1 4

763 2770 3914

1535 616 1409 1218 2379 2190 1193 439 3772 1045 625 757

112 92 52 166 145 155 177 7 299 118 51 54

258 70 230 314 554 412 243 157 460 152 246 130

214 169 156 206 238 408 342 68 771 244 177 167

5 12 2 6 4 9 7 24 18 14 18

38 98 31 114 37 147 410 20 540 221 54 54

1 3 1 2 4 3 3 1 1 -

TOTAL

42280

5896

8872

11326

647

22729

110

2163 1057 1880 2027 3358 3323 2376 694 5869 1799 1168 1180 9186 0

Fuente: INEC-Censo 2010. Elaboración: GAD Municipalidad de Ambato 2012

277

Total

El factor que incide en el problema de habilitación del suelo para vivienda es el hecho de que el control sobre el fraccionamiento del suelo por parte del Municipio no ha sido efectivo; la división y ocupación de áreas de carácter agrícola no es controlada. Si bien los casos de asentamientos clandestinos en Ambato no tienen las características que se presentan en otras ciudades como Milagro, Guayaquil, Esmeraldas y Quito, la ocupación informal de viviendas en laderas con pendientes de riesgo es evidente en sectores como La Vicentina, Atocha y los márgenes del Río Ambato. El siguiente mapa describe la distribución de la vivienda en el cantón en función de su aproximación, es decir, se generaron áreas de influencia de cada vivienda en donde se ubicó las áreas que se cruzan entre sí formando zonas “consolidadas” en el sentido de agrupamiento y las “no consolidadas” con viviendas dispersas. La mayor cantidad de viviendas corresponden al área urbanizada de Ambato y el conjunto de las parroquias que forman parte de la zona cantonal de conurbación, ésto es Pinllo, Atahualpa, Martínez, Huachi Grande, Totoras, Picaihua e Izamba. La dispersión de la vivienda en los alrededores de los centros parroquiales y su proximidad con Ambato configuran una mancha de concentración, que ratifica la tendencia a la conurbación, proceso que se ha de consolidar debido a la proximidad de los centros parroquiales con Ambato, lo que constituye una alternativa urbana de aprovechamiento de recursos. Map. 40 Distribución de la vivienda. (Ambato - 2012)

Fuente: INEC-Censo 2010. Elaboración: GAD Municipalidad de Ambato 2012

3.4.4.7.

Localización de los Asentamientos Humanos

278



Áreas urbanas y centros poblados

La actual ordenanza del POT cantonal de Ambato en su capítulo V determina la zonificación del suelo urbano, dividido en plataformas, en función de las características biofísicas, específicamente geomorfología y áreas naturales, contrastado con las presiones socioeconómicas como crecimiento poblacional y actividades económicas y, a la vez, éstas se subdividen en piezas urbanas consideradas como partes diferenciadas de la ciudad, caracterizadas por cumplir un rol específico y por la presencia de una morfología urbana particular, constituida por tipologías arquitectónicas específicas. Las piezas se definen a través de su conformación en el tiempo, lo que ha producido la diferenciación, su imagen y condiciones. Las piezas urbanas se estructuran en el modelo de ordenamiento territorial a partir de la estructura morfológica, proceso de ocupación poblacional, calidad ambiental, espacio público y el proceso de integración social57

57

Municipalidad de Ambato, Ordenaza del Plan de Ordenamiento Territorial (POT)

279

. o Plataforma 1 Constituye el área delimitada por el trazado vial y amanzanamiento existente que integra longitudinalmente a los sectores de Miraflores, La Matriz, San Francisco, La Merced e Ingahurco, consta de seis piezas urbanas consolidadas. o Plataforma 2 Está formada por el área ubicada entre la ribera occidental del Río Ambato, las estribaciones bajas y laderas de la cordillera de Tusalo, Pinllo, Inapisí, que se extienden longitudinalmente formando una estrecha franja de baja pendiente, desde Ficoa hasta el puente curvo de la Avenida Indoamérica y consta de ocho piezas urbanas, de las cuales seis están consolidadas y dos en proceso de consolidación. o Plataforma 3 Corresponde a la altiplanicie sur oriental más alta de la ciudad, que se extiende a partir del talud de la plataforma N°1 hacia Huachi Grande y se abre entre las laderas del Casigana y las de Pishilata y conforma el más extenso territorio de ocupación urbana de Ambato, con mayores posibilidades de expansión residencial y densificación. Se distribuye en 15 piezas urbanas, de las cuales seis están en proceso de consolidación, dos calificadas como de futuro desarrollo y siete consolidadas. o Plataforma 4 Está conformada por la tendencia de ocupación en torno de los corredores urbanos como el de la carretera Panamericana Norte y las vías de interconexión con las parroquias de Izamba, Martínez y Atahualpa, que promueven el proceso de conurbación y que identifica el área comprendida entre las cabeceras parroquiales citadas y los sectores de laderas de San Luis, Macasto, El Pisque, Yacupamba y Quillán Loma. Está constituida por siete piezas urbanas, de las cuales cinco están en proceso de consolidación, una calificada como estructura natural y una como futuro desarrollo. o Plataforma 5 Se encuentra conformada por los sectores de la Península y Catiglata baja, plataforma donde se identifican dos niveles diferentes, no presenta características urbanas definidas por lo que es necesario complementar y aperturar el trazado vial. Se conservarán áreas dirigidas a la recuperación y protección de elementos naturales, pues una parte de este sector se encuentra deteriorado por la explotación de las minas de material pétreo y la presencia de una planta de asfalto y una industria de magnitud. Está constituida por dos piezas urbanas: una consolidada y la otra en proceso de consolidación. 280

El cuadro a continuación determina la superficie actual de cada plataforma, destacando que después de entrar en vigencia la ordenanza del POT en el año 2006, las plataformas se han ido ajustando de acuerdo a la dinámica territorial, específicamente en marzo de 2009 y 2010 con la aprobación de la delimitación de las parroquias, especialmente las que están conurbadas con la cabecera cantonal. En función de la necesidad de caracterizar el territorio urbano parroquial, hay que resaltar que las áreas presentadas a continuación no coinciden con las registradas en la ordenanza, siendo urgente una reforma a ésta: Tabla 108 Zonificación del área urbana y cabeceras parroquiales (Ambato - 2012 )

PLATAFORMA Puerto Arturo Puerto Arturo Plataforma 1 Plataforma 2 Plataforma 3 Plataforma 4 Plataforma 5 Plataforma Rural 1 Plataforma Rural 2 Plataforma Rural 3 Plataforma Rural 4 Plataforma Rural 5 Plataforma Rural 6 Plataforma Rural 7 Plataforma Rural 8 Plataforma Rural 9

CÓDIGO CENT CENT* P1 P2 P3 P4 P5 PR1 PR2 PR3 PR4 PR5 PR6 PR7 PR8 PR9

PARROQUIA Puerto Arturo Puerto Arturo Ambato Ambato Ambato Ambato Ambato Cuchibamba Unamuncho Constantino Fernández Ambatillo Quisapincha San Fernando San Antonio de Pasa Santa Rosa Pilahuin

ÁREA (ha) 30,8649 8,176 289,1153 437,9741 3282,6902 2182,5911 201,7601 34,6671 15,7196 116,2306 7,4872 263,167 23,7168 13,1984 498,9242 70,1708

Plataforma Rural 10 Plataforma Rural 11 Plataforma Rural 12

PR10 PR11 PR12

Juan Benigno Vela Huachi Grande Totoras

6,9455 189,2352 30,0783

Plataforma Rural 13

PR13

Montalvo

25,2673

Fuente: Municipalidad de Ambato, Normativa de Uso (Ambato – 2012) Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

El siguiente mapa determina las plataformas que constituyen las áreas urbanas del Cantón Ambato: Map. 41 Zonificación del área urbana por plataformas (Ambato 2012)

281

Fuente: Municipalidad de Ambato. Normativa de Uso. 2012 Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012



Crecimiento Urbano



Ambato

El concepto de desarrollo sostenible, mantiene como punto de referencia “la capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas”, concepto que lamentablemente no se puede aplicar sin confrontar la situación real de cada una de las concentraciones urbanas, como sucede en este caso con la ciudad de Ambato y su probable desarrollo urbanístico. La confrontación nace de la utilización de los recursos naturales en forma racional, que garanticen su permanencia en el tiempo y espacio. Esta confrontación nace del desarrollo rural sostenible y urbano, el cual tiene preferencia para la solución que se deberá plantear desde el punto de una visión integral, multidimensional e inter-temporal, adaptada a que ambos desarrollos deban verse como aproximaciones complementarias al tratamiento de problemas, como el deterioro de los recursos hídricos, la pérdida de biodiversidad, la desertificación, la pobreza, la integración de las parroquias urbanas con las rurales y integración de grupos sociales excluidos (mujeres, jóvenes, migrantes, indígenas, afrodescendientes, entre otros). En este contexto, el desarrollo deberá entenderse como el proceso donde los objetivos económicos son solo un medio para alcanzar un fin mayor. El Buen Vivir y el éxito deben medirse por las posibilidades reales que tienen las personas de elegir el nivel de vida que deseen tener, haciendo hincapié en que el crecimiento económico no es sinónimo de desarrollo.

282

De acuerdo con esto, el fenómeno de las actividades productivas debe ir acompañado de políticas que permitan la distribución de los beneficios entre todos los miembros de la sociedad ambateña. Para el análisis multitemporal y su proyección al año 2020, se ha considerado al territorio en el cual los diferentes grupos sociales viven y realizan sus actividades, utilizando los recursos naturales de que disponen y que generan modos de producción, consumo e intercambio, que responden a ciertos valores culturales y que se enmarcan, así mismo, en una organización político-administrativa que muchas veces se vuelve renuente en su vinculación. Según la Constitución de 2008, los GAD´s cantonales podrán “modificar, crear o suprimir parroquias o espacios político-administrativos establecidos”, por lo que una de las políticas del cantón, será la de establecer vinculaciones espaciales, para poder considerar el crecimiento de la mancha urbana. Para el año 2012, la ciudad de Ambato cubre una superficie de 4.653 hectáreas, las que, de acuerdo al modelo de proyección determinado, y en base a los años 1986 y 2001, y comparados al crecimiento de la ciudad, llegarían a 7.735 hectáreas, un 166% interanual. Esto sobrepasaría los límites cantonales y abarcaría superficies que se localizan en fuertes pendientes ubicadas en el flanco occidental de la cordillera, dificultando un desarrollo armónico y prevaleciendo el deterioro de los recursos naturales por los movimientos en masa y deslizamientos, a más de convertirla a una ciudad con servicios básicos, alcantarillado y agua potable difíciles de atender.

Map. 42 Prospección Urbana al año 2020 de las cabeceras Parroquiales y Provinciales. Ambato 2012.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB PDOT 2012.

283

Fig. 58 Superficie de crecimiento desde el año 1986, 2001, 2012 y 2020. Ambato 2012.

8000 7000 6000 5000 Hectáreas 4000 3000 2000 1000 0

AÑO 1986 AÑO 2001 AÑO 2012 AÑO 2020 Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

La pendiente en este cantón es muy irregular, lo que impide urbanizar fácilmente, ya que cuenta con pendientes regulares en la llanura interandina y está rodeada de fuertes pendientes de la cordillera Occidental y el abra58

58

Corte transversal en una cadena montañosa, producido tanto por sismos como, más generalmente, por las aguas de un río, que habitualmente es usado para franquear la cordillera.

284

del Río Ambato que circunda a la ciudad. Sin embargo, se han detectado restricciones de crecimiento por pendiente, especialmente en la zona de Ficoa. Tabla 109 Superficie de crecimiento de las cabeceras parroquiales y provinciales del Cantón Ambato 2012.

Año

Superficie ha

1986 2001 2012 2020

1094.48 2115.47 4653.09 7735.22

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.



Crecimiento urbano de las parroquias rurales

Al igual que la ciudad de Ambato, las cabeceras parroquiales se encuentran en franco proceso de crecimiento, tanto por la embestida de la zona urbana, como por las migraciones y el crecimiento vegetativo de sus habitantes. Como información y dentro del proceso de diagnóstico para la implementación del PDOT del GAD Ambato, se ha hecho una proyección del crecimiento urbano, tomando en consideración el crecimiento interanual de los centros poblados distribuidos por todo el cantón, detallados de la siguiente manera: Fig. 59 Superficie de crecimiento de las cabeceras parroquiales y provinciales, desde el año 1986, 2001, 2012 y 2020. Ambato 2012.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.



Ambatillo

Esta cabecera parroquial está ubicada en el interfluvio de las quebradas Churuhuycu y Panteón a 3160 msnm y tiende su crecimiento hacia el Este. Para el año 2020 tendrá una superficie de 26.8 hectáreas, presentando un incremento de 6.62 hectáreas, que corresponde al 133% de crecimiento con respecto al área urbana que actualmente tiene 20.18 hectáreas. 285

Tabla 110 Áreas Urbanas de Ambatillo para los años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Año

Superficie ha

1986 2001 2012 2020

8.66 13.44 20.18 26.8

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012. Map. 43 Cabecera Parroquial de Ambatillo años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012. Fig. 60 Áreas Urbanas de Ambatillo para los años 1986, 2001, 2012 y 2020.

HECTAREAS

30 25 20 15 10 5 0

AÑO 1986

AÑO 2001

AÑO 2012

AÑO 2020

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.



Atahualpa

La cabecera parroquial de Atahualpa, ubicada en el Callejón Interandino o llanura interandina a 2600 msnm., para el año 2020 tendrá 88.2 hectáreas, con un crecimiento de 36.15 hectáreas, correspondiendo a un 169 %, lo cual se debe a que presenta un rango de pendiente del 0 al 12 % y el único impedimento que tendría es la presencia de parcelas de cultivos y talvez la falta de dotación de servicios, además que se ubica en la zona norte de la ciudad de Ambato, constituyéndose ésta 286

en los actuales momentos en la periferia de la mancha urbana y zona “dormitorio” y por lo tanto el crecimiento urbano tiende al Sur. Tabla 111 Áreas Urbanas de Atahualpa para los años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Año

Superficie (ha)

1986 8.13 2001 21.84 2012 52.05 2020 88.2 Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012. Fig. 61 Áreas Urbanas de Atahualpa para los años 1986, 2001, 2012 y 2020.

20 20

12 AÑ O

20

01 AÑ O

20 AÑ O

AÑ O

19

86

100 80 60 40 HECTAREAS 20 0

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012. Map. 44 Cabecera Parroquial Atahualpa, años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.



Augusto Martínez

Al igual que las cabeceras parroquiales rurales colindantes con la ciudad de Ambato, Augusto Martínez se encuentra muy cerca de Atahualpa, de la cabecera cantonal y de la ciudad de Ambato, con una altura de 2640 msnm., presentando una pendiente de más de 25 %. Para el año 2020, esta ciudad se proyecta con un 287

crecimiento de 27.08 hectáreas, que representa el 136 % anual y con una tendencia de crecimiento hacia el sur. Tabla 112 Áreas Urbanas de la parroquia A. Martínez para los años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Año

Superficie ha

1986

6.71

2001 13.12 2012 19.98 2020 27.08 Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012. Map. 45 Cabecera Parroquial A Martínez, años 1986,2001, 2012 y 2020.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012. Fig. 62 Fuente Áreas Urbanas de Augusto Martínez para los años 1986, 2001, 2012 y 2020

30 HECTAREAS

20 10 0

AÑO 1986 AÑO 2001 AÑO 2012 AÑO 2020 Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB PDOT 2011



Constantino Fernández

Se localiza muy cerca de la cabecera parroquial Augusto Martínez e igualmente se ha ido consolidando en fuertes pendientes que oscilan alrededor del 25 %. Una zona eminentemente productiva pero que sirve también de zona “dormitorio” de la ciudad de Ambato y se ubica a 2640 msnm. Al año 2012 tiene una superficie de 5.62 hectáreas y para el año 2020 se espera un crecimiento de alrededor de 3.26 hectáreas, lo que llevaría a una superficie urbana de 8.88 hectáreas, que representa un crecimiento del 158 %. 288

Tabla 113 Áreas Urbanas de Constantino Fernández para los años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Año

Superficie ha

1986 0.9 2001 2.6 2012 5.62 2020 8.88 Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012. Map. 46 Cabecera Parroquial Constantino Fernández, años 1986,2001, 2012 y 2020.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012. Fig. 63 Constantino Fernández, años 1986, 2001, 2012 y 2020.

10 8 6 HECTAREAS 4 2 0

AÑO 1986 AÑO 2001 AÑO 2012 AÑO 2020 Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.



Cunchimbamba

Constituye la parroquia más alejada de la ciudad de Ambato, ubicándose en el límite cantonal con Salcedo y Píllaro a 2680 msnm. De igual manera, no presenta impedimento en la pendiente y por muchos años ha constituido zona productora de alimentos para toda la región interandina y costera. 289

Para el año 2020 esta cabecera parroquial tendrá una superficie de 42.53 hectáreas que representa el 155 % de crecimiento, con respecto a la superficie actual que corresponde a 27.41 hectáreas. El crecimiento urbano se extiende de Norte a Sur. Tabla 114 Áreas Urbanas Ciudad de Cunchibamba para los años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Año

Superficie ha

1986

4.25

2001

13.8

2012

27.41

2020

42.53

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012 Map. 47 Cabecera Parroquial Cunchibamba, años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012 Fig. 64 Cunchibamba, años 1986, 2001, 2012 y 2020.

HECTAREAS

50 40 30 20 10 0

AÑO 1986 AÑO 2001 AÑO 2012 AÑO 2020 Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

290



Huachi Grande

La cabecera parroquial de Huachi Grande, está considerada como una zona periurbana de Ambato, localizada al sur de esta ciudad y, debido a su cercanía, es una zona dormitorio y resulta difícil definir su límite. Tiene una superficie actual de 145.92ha. y para el año 2020, se estima que la zona poblada estará cubriendo una superficie de 256.01 hectáreas, con un crecimiento del 175 %. Tabla 115 Áreas Urbanas Ciudad de Huachi Grande para los años 1986, 2001, 2012 y 2020

Año

Superficie ha

1986 7.95 2001 53.07 2012 145.92 2020 256.01 Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012. Map. 48 Cabecera Parroquial Huachi Grande, años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

Fig. 65 Huachi Grande, años 1986, 2001, 2012 y 2020.

300 Hectáreas

200 100 0

AÑO 1986

AÑO 2001

AÑO 2012

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

291

AÑO 2020



Izamba

Parroquia periurbana de la ciudad de Ambato. Debido a su cercanía se la podría considerar como zona urbana de expansión y anteriormente era la zona productora de hortalizas y frutas, considerándose la de mayor producción de estos alimentos, pero la ampliación de la ciudad la ha afectado directamente. La cabecera parroquial de Izamba tiene una superficie de 73.52 hectáreas para el año 2012. Está ubicada en la llanura interandina con un rango de pendiente de entre 0 a 12 %, por lo que su crecimiento para el 2020 se espera sea de 99.43 hectáreas, correspondiendo al 135 % de crecimiento interperíodo. Tabla 116 Áreas Urbanas de Izamba para los años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Año Superficie ha 1986 14.78 2001 46.32 2012 73.52 2020 99.43 Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012. Map. 49 Cabecera Parroquial Izamba, años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012. Fig. 66 Ciudad de Izamba, años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Hectáreas

100 80 60 40 20 0

AÑO 1986 AÑO 2001 AÑO 2012 AÑO 2020 Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

292



Juan Benigno Vela

La cabecera parroquial de Juan Benigno Vela, se localiza entre las parroquias de Santa Rosa y Pilahuín, tuvo una superficie de 22.98 hectáreas para el año 2012 y está atravesada por la carretera que une las ciudades de Ambato y Guaranda. Tiene una pendiente de 0 a 12 %, por lo que su crecimiento para el 2020 estimado es de 34.08 hectáreas, lo que corresponde a un 148 %. Tabla 117 Áreas Urbanas de Juan Benigno Vela para los años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Año

Superficie ha

1986 2001 2012 2020

9.18 13.64 22.98 34.08

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012. Map. 50 Cabecera Parroquial Juan Benigno Vela, años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012 Fig. 67 Ciudad de Juan Benigno Vela para los años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Hectáreas

40 30 20 10 0

AÑO 1986 AÑO 2001 AÑO 2012 AÑO 2020 Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

293



Montalvo

La cabecera parroquial se localiza muy cerca de la ciudad de Ambato, por lo que su crecimiento está regido por la movilidad de la población, que vive en la parroquia y la capital del cantón. Su crecimiento se espera que cubra una superficie de 54.27 hectáreas para el año 2020, basado en la superficie que tiene actualmente de 28.9 hectáreas, correspondiéndole un crecimiento significativo del 187 por ciento. Tabla 118 Áreas Urbanas de Montalvo para los años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Año

Superficie ha

1986 3.32 2001 8.85 2012 28.96 2020 54.27 Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012. Map. 51 Cabecera Parroquial Montalvo, años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012 Fig. 68 Ciudad de Montalvo para los años 1986, 2001, 2012 y 2020.

20 AÑ O

20

12 AÑ O

20

01 20 AÑ O

AÑ O

19

86

60 50 40 30 20 Hectáreas 10 0

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012



Picaihua 294

Está localizada en el flanco oriental del cantón y es considerada también como una parroquia urbana, pero se resiste a incorporarse plenamente a la mancha urbana. Su crecimiento está limitado por la presencia de humedales y accesibilidad, actualmente tiene una superficie de 33.73 hectáreas, con una tendencia de crecimiento que llega a 68.83 hectáreas para el año 2020, valor que representa un 204 %. Tabla 119 Áreas Urbanas de Picaihua para los años 1986, 2001, 2012 y 2020

Año

Superficie ha

1986 2.23 2001 6.67 2012 33.73 2020 68.83 Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012. Map. 69 Cabecera Parroquial Picaihua, años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012. Fig. 52 Picaihua para los años 1986, 2001, 2012 y 2020

80 60 Hectáreas

40 20 0

AÑO 1986 AÑO 2001 AÑO 2012 AÑO 2020 Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012



Pilahuín

295

Cabecera parroquial localizada al sur del cantón. Se diferencia su crecimiento por estar localizada en la zona de la frontera agrícola, muy cercana a la zona protegida de los páramos. Eminentemente rural, su población se desplaza continuamente a la ciudad de Ambato, por lo que no es muy notoria la presencia de habitantes durante el día, convirtiéndose en una zona dormitorio de la capital cantonal. Por estas razones posiblemente su crecimiento para el año 2020 no sea tan notorio, pasando de una superficie en el 2012 de 30.95 hectáreas a 49.43 hectáreas para el año 2020, equivalente a un 160 %. Tabla 120 Áreas Urbanas de Pilahuín para los años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Año

Superficie ha

1986 2.03 2001 14.19 2012 30.95 2020 49.43 Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012. Map. 53 Cabecera Parroquial Pilahuín, años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012 Fig. 70 Pilahuín para los años 1986, 2001, 2012 y 2020.

49.43 50 40 30 20 10 0

Hectáreas



AÑO 1986 AÑO 2001 AÑO 2012 AÑO 2020 Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

Quisapincha 296

Constituye la cabecera parroquial de mayor crecimiento urbanístico en la actualidad, localizada en una terraza bastante ancha, que permite su crecimiento sin mayores complicaciones espaciales. Otra de las características de esta parroquia es la ubicación de centros poblados a lo largo de los interfluvios, alternando con un paisaje rural típico de cultivos en fajas. Para el año 2012 tiene un a superficie de 131.77 hectáreas siendo su proyección de crecimiento para el año 2020 de alrededor de 212.96 hectáreas, es decir, un 162 %. Tabla 121 Áreas Urbanas de Quisapincha para los años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Año

Superficie ha

1986 29.57 2001 63.2 2012 131.77 2020 212.96 Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012. Map. 54 Cabecera ParroquialQuisapincha, años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012. Fig. 71 Picaihua para los años 1986, 2001, 2012 y 2020.

250 200 150 100 50 0

Hectáreas

AÑO 1986 AÑO 2001 AÑO 2012 AÑO 2020 Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012



San Antonio de Pasa 297

Pequeñas cabeceras parroquiales colgadas en las terrazas que conforman el paisaje interandino cordillerano y localizadas en fuertes pendientes e intercomunicadas por interfluvios formados por los sistemas de drenaje de los ríos que alimentan a la cuenca hidrográfica del Río Ambato. Su superficie actual es de 52.6 hectáreas y su tendencia de crecimiento lo lleva a estar cerca de las 74 hectáreas, con un porcentaje de crecimiento interanual de 144 %. Tabla 122 Áreas Urbanas de San Antonio de Pasa para los años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Año

Superficie ha

1986 15.95 2001 30.94 2012 52.6 2020 74.38 Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012. Map. 55 Cabecera Parroquial San Antonio de Pasa, años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012. Fig. 72 San Antonio de Pasa para los años 1986, 2001, 2012 y 2020

20 AÑ O

20

12 AÑ O

20

01 20 AÑ O

AÑ O

19

86

80 60 40 Hectáreas 20 0

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

 San Bartolomé Parroquia muy cercana a Ambato, por lo que se le considera como urbana y con todos los servicios que se podría determinar. Está localizada en el eje turístico 298

Ambato- Quisapincha, muy tradicional por sus comidas y con una superficie actual de 102.85 hectáreas y un crecimiento proyectado al año 2020 de 183.68 hectáreas. Lamentablemente su ubicación en una fuerte pendiente limita su crecimiento y dotación de servicios. Manteniendo su ritmo de crecimiento, aceleraría el patrón de gestión de riesgos y su ubicación en una pendiente impide la conservación; a esto se suma el estar ubicada en el núcleo seco de la hoya de Ambato, con la presencia de lluvias intensas de corta duración, incrementando los riesgos de erosión y formación de cárcavas en detrimento de la zona poblada. Tabla 123 Áreas Urbanas de San Bartolomé para los años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Año

Superficie ha

1986 9.93 2001 36.38 2012 102.85 2020 183.68 Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012. Map. 56 Cabecera Parroquial San Bartolomé, años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012 Fig. 73 San Bartolomé para los años 1986, 2001, 2012 y 2020

20

AÑ O

20

12

AÑ O

20

01 20

AÑ O

AÑ O

19

86

200 150 100 Hectáreas 50 0

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012



San Fernando 299

Al igual que la población de Pasa, esta cabecera parroquial se localiza en fuertes pendientes y terrazas interandinas. Gran parte de su población migra a la ciudad y su superficie abarca actualmente 69.73 hectáreas y para el año 2020 se ha proyectado una superficie de 130.29 hectáreas, significando un alto crecimiento, cercano al 187 %. Tabla 124 Áreas Urbanas de San Fernando para los años 1986, 2001, 2012 y 2020

Año

Superficie ha

1986 7.73 2001 21.48 2012 69.73 2020 130.29 Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012. Map. 57 Cabecera Parroquial San Fernando, años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012 Fig. 74 Ciudad de San Fernando, para los años 1986, 2001, 2012 y 2020

20 AÑ O

20

12 AÑ O

20

01 20 AÑ O

AÑ O

19

86

140 120 100 80 60 Hectáreas 40 20 0

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.



Santa Rosa 300

La cabecera parroquial se localiza al sur de la ciudad de Ambato en la vía a Guaranda, conocida como la vía Flores. Su crecimiento esta determinado por ser una zona dormitorio de Ambato y su cercanía facilita las relaciones comerciales interparroquiales. Su crecimiento se ha estimado para el año 2020 en alrededor de 559.65 hectáreas, basadas en la superficie actual de 321 hectáreas, siendo su crecimiento estimado en 174%. Tabla 125 Urbanas de Santa Rosa para los años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Año

Superficie ha

1986 58.46 2001 127.88 2012 321.52 2020 559.65 Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Map. 58 Áreas Cabecera Parroquial Santa Rosa, años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012. Fig. 75 Santa Rosa, para los años 1986, 2001, 2012 y 2020

20 20

12 AÑ O

20

01 AÑ O

20 AÑ O

AÑ O

19

86

600 500 400 300 Hectáreas 200 100 0

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012



Totoras

301

Al igual que todas las parroquias colindantes con la ciudad de Ambato, su periferia la convierte en centro poblado urbano. Su crecimiento enriquece la mancha urbana con apenas 13.17 hectáreas para el año 2012, alcanzado las 16.42 hectáreas en el año 2020. Su condición de ser paso a la región amazónica es otra característica, que coadyuva a la urbanización de esta parroquia. Esta parroquia se caracteriza por tener afloraciones de aguas subterráneas. Tabla 126 Áreas Urbanas de Totoras para los años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Año

Superficie ha

1986 5.31 2001 9.66 2012 13.17 2020 16.42 Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012. Map. 59 Cabecera Parroquial TOTORAS, años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Fig. 76 Totoras, para los años 1986, 2001, 2012 y 2020.

20 15 Hectáreas 10 5 0

AÑO 1986 AÑO 2001 AÑO 2012 AÑO 2020 Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.



Unamuncho 302

Está ubicada entre la parroquia de Cunchibamba e Izamba y Atahualpa. Su crecimiento está relacionado con la ampliación de la ciudad de Ambato y sus ejes viales. La zona poblada es incipiente y con una superficie de 20 hectáreas en el año 2012, su crecimiento programado para el año 2020 será de alrededor del 25.42 %, que significa una superficie de 5.56 hectáreas. Tabla 127 Áreas Urbanas de Unamuncho para los años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Año

Superficie ha

1986 2.62 2001 13.08 2012 19.86 2020 25.42 Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012. Map. 60 Cabecera Parroquial Unamuncho, años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012. Fig. 77 Unamuncho, para los años 1986, 2001, 2012 y 2020

20 AÑ O

20

12 AÑ O

20

01 20 AÑ O

AÑ O

19

86

30 25 20 15 Hectáreas 10 5 0

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

3.4.4.8.

Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta

303

Susceptibilidad a Peligros Naturales El cantón Ambato, por su ubicación geográfica periódicamente se ve abatido por desastres naturales. Estos eventos naturales causan muertes humanas, daños sociales, pérdidas económicas y representan en sí un obstáculo para el desarrollo del país y del cantón. Experiencias vividas indican que los riesgos naturales pueden ser manejados y mejor aún, que los efectos que éstos ocasionan pueden ser reducidos. La posibilidad de identificar y evaluar los riesgos, la disponibilidad de medidas estructurales y no estructurales, de mitigación, adecuadas a las capacidades técnicas y financieras mediante la ejecución de medidas de mitigación, son factores que presentan los argumentos necesarios para emprender estudios, programas y proyectos de reducción de vulnerabilidad, que deberían ser manejados desde el ámbito de la Planificación y considerados como un componente esencial dentro de cualquier proceso de ordenamiento territorial. La reducción de los desastres es un proceso continuo que no se limita a un solo evento. Motiva a las sociedades a que se involucren en la gestión consciente del riesgo, más allá de la respuesta tradicional al impacto de los fenómenos naturales. Este proceso de gestión del riesgo se refiere a un conjunto de acciones e intervenciones, procesos, productos y decisiones, que pretenden manejar el riesgo existente previo a un evento físico dañino. Actuar sobre las condiciones de riesgo, prever y controlar el riesgo futuro. Por otro lado, el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Ambato, como expresión espacial de las políticas económicas, sociales, culturales y ecológicas del cantón debe incluir estas estrategias de carácter de prevención de riesgos en sus componentes económicos y sociales. Al mismo tiempo debe extraer enseñanzas, conocimientos y análisis que permitan advertir la presencia de factores naturales o humanos que puedan generar las condiciones de un desastre, así como también identificar la posibilidad de intervenir sobre ellos, modificando aquellas variables que influyen en la ocurrencia del desastre. En este sentido, se han realizado los análisis correspondientes para identificar los peligros o amenazas a los que está sujeto el territorio de Ambato; por lo que a continuación se presenta la susceptibilidad a amenazas sísmicas, movimientos en masa e inundaciones. Susceptibilidad a amenazas sísmicas Los factores geodinámicos internos y externos generan amenazas sísmicas, cuya recurrencia se puede determinar de manera probable a través del estudio de las aceleraciones máximas. La ciudad de Ambato está ubicada en una zona de alto riesgo sísmico. A pesar de los grandes avances científicos y tecnológicos resulta muy difícil predecir con exactitud cuándo va a producirse un sismo, la magnitud que éste tenga y sobre todo cuán grande podría ser su acción devastadora. Sin embargo, es factible tomar medidas que permitan que los desastres ocasionados sean menores. La 304

información cartográfica existente ha permitido identificar cuatro zonas sísmicas, siendo las más criticas las ubicadas en el centro de la ciudad. Otra causa de desastres de gran magnitud son las fallas geológicas, las mismas que, al momento de producirse un sismo, provocan grandes grietas que ocasionan la destrucción de todo cuanto está a su alcance. Expertos de la Escuela Politécnica Nacional avalizaron que en la ciudad de Ambato existen tres fallas geológicas:  La primera incidiría en la destrucción de edificaciones de la calle Cevallos, viaducto Yahuira, 13 de abril, ciudadelas Vicentina y San Antonio.  La segunda falla está ubicada en el sector de Andiglata al pie de las laderas de San Bartolomé y zona del colegio San Alfonso.  Una tercera falla ubicada al sur-oriente de la ciudad de Ambato entre las poblaciones de Terremoto y Totoras. Map. 61 Mapa de fallas geológicas del Cantón Ambato

Fuente y Elaboración: Municipio de Ambato

Gestion de Riesgos Los fenómenos naturales como erupciones volcánicas, inundaciones, sequías, deslizamientos, sismos, son manifestaciones de la naturaleza que pueden ocasionar desastres en condiciones de vulnerabilidad, debido a la ubicación de la 305

población y obras en sitios de riesgo, desprotección de las obras, a que la ciudadanía no está preparada para lidiar con ellos y otros. La población está sujeta a un sinnúmero de amenazas que afectan el desarrollo normal de sus actividades. Estas amenazas pueden ser naturales, cuando no existe o no puede haber intervención del hombre (erupciones volcánicas, lluvias intensas); socio-naturales son los deslizamientos, derrumbes, sequías, desertificación y otros, que se originan o agravan por acciones del hombre sobre la naturaleza (deforestación, procesos desordenados de urbanización, etc.). El Cantón Ambato59

59

Municipio de Ambato, "Plan De Ordenamiento Territorial Del Cantón Ambato ".

306

es muy propenso a la ocurrencia de terremotos y movimientos en masa, a sufrir las consecuencias de erupciones volcánicas, contaminación y esporádicamente de sequías, inundaciones y de otros fenómenos naturales y antrópicos, lo que ha ocasionado pérdidas humanas y económicas muy grandes; esto se debe a su situación geográfica, a lo accidentado de su topografía, a las condiciones geológicas dominantes, al uso inadecuado de los recursos naturales y a otros factores. Los fenómenos citados deben ser previstos y es fundamental la preparación de la ciudadanía para disminuir sus consecuencias. Un ejemplo es la actividad actual del Volcán Tungurahua, lo que ocasiona lluvias de cenizas en el Cantón Ambato, causando afectaciones a la salud de las personas, nerviosismo y pérdidas de cultivos en la zona. Este y otros desastres naturales afectan a todos los sectores económicos y sociales del ámbito geográfico, en donde ocurren y podrán mitigarse mediante la aplicación de un plan que se encuentre integrado a la planificación de la provincia. Map. 62 Mapa de Riesgos Volcánicos del Cantón Ambato 2012

Fuente y Elaboración: Municipio de Ambato Map. 63 Susceptibilidad volcánica . (Ambato - 2012)

307

Fuente: INEC-Censo 2010. Elaboración: GAD Municipalidad de Ambato – CELAEP

Las consideraciones sobre las áreas de riesgo potencial a sismos, volcanismo, deslizamientos, derrumbes y otros riesgos naturales deben ser parte fundamental del ordenamiento territorial, proceso que facilita el uso y manejo adecuados del suelo y los otros recursos naturales, así como orienta las decisiones de localización o expansión de asentamientos humanos y otros proyectos de desarrollo. Este proceso requiere de normas de prevención y seguridad para la construcción de obras de infraestructura, uso de los recursos naturales, conversión de usos, etc. La capacitación y educación de la población y la formulación de planes para enfrentar cada uno de los fenómenos naturales permitirán la reacción rápida y organizada de la población para disminuir los efectos de la ocurrencia de los mismos; actualmente no existe una red de actores sociales y el intercambio de información que son necesarios para ello. La educación e implementación de dichos planes aportará a la consecución de una conducta permanente de la población para enfrentar esos procesos. A esto aporta la creciente conciencia mundial sobre la importancia de la prevención y gestión de riesgos y la estrategia mundial que a este respecto tiene Naciones Unidas. Algunos de los aspectos fundamentales que se requieren para construir esta conducta permanente son los siguientes:

308

   

Capacitación y concienciación de la población en general. Educación formal en aspectos específicos de cada uno de los procesos. Elaboración de los planes para enfrentar de manera veloz y eficaz los fenómenos naturales. Diseño de las medidas de seguridad que deben tomarse en cuenta para cada uno de los riesgos.

Seguridad y convivencia ciudadana Actualmente en Ambato se ha inaugurado el sistema integrado de seguridad ECU911, de carácter zonal (centro andino) y, durante la etapa de prueba, han sido registrados varios delitos como robos y asaltos. Además sirve para monitorear la actividad del Volcán Tungurahua. Este centro Zonal que da cobertura para atención de emergencias y video vigilancia a las provincias de Tungurahua, Cotopaxi y Pastaza está dotado de 20 consolas de despacho, 15 consolas de recepción de llamadas, 15 consolas de video vigilancia, 80 cámaras de video, 150 GPS, 30 PDA y 80 botones de auxilio que serán entregados a las comunidades de las zonas rurales, donde no existe cobertura telefónica. Cubre una superficie de 2.700 metros cuadrados, contará con un helipuerto y dará atención a los 20 cantones de las tres provincias antes mencionadas60

60

Agencia de Noticias Andes, "Sistema De Seguridad Ecu-911 Es Inaugurado En Ambato," Agencia de Noticias Andes 2012.

309

. La municipalidad de Ambato ha hecho los trámites respectivos para la donación de terrenos solicitados por el gobierno central, en su afán de construcción de varias Unidades de Policía Comunitaria -UPC-, así se registran en Huachi Chico, La Merced, Ficoa, Pishilata, La Magdalena, Miraloma, entre otros lugares, con el inconveniente de la falta de articulación a la Planificación cantonal de estos proyectos de seguridad impulsados por el gobierno central, ya que se ofrece directamente a las juntas parroquiales la implementación de esta infraestructura. Además se estructuró y aprobó la ordenanza de creación del Consejo Municipal Cantonal de Seguridad Ciudadana -COMSECA-, estructurado por funciones operativas, administrativas y de participación en donde es necesario articular su modelo de gestión a la planificación municipal, provincial y nacional en una forma integral. Según información municipal y de campo se han registrado las siguientes observaciones: En casos de incendio, los hidrantes en un gran porcentaje están deteriorados o no funcionan por falta de presión de agua. El cuartel de bomberos en Huachi sufre, en temporadas secas, escasez de agua, dificultando su labor. No existen en algunas cabeceras cantonales brigadas de bomberos, lo que hace que el cuerpo de bomberos de Ambato, supla éstas emergencias. El alto porcentaje de migración a la Ciudad ocasiona inseguridad. Existe falta de precaución y medidas preventivas por parte de la ciudadanía. Falta equipamiento de talleres de trabajo artesanal para los internos del Centro de Rehabilitación (Cárcel). En estos centros de rehabilitación es necesario mejorar las condiciones sanitarias. En algunas áreas rurales, donde no existe una cobertura permanente de patrullajes de la policía, se han implementado sistemas de megáfonos (generalmente ubicados en iglesias o sitios altos), que provocan alarmas para contrarrestar principalmente al cuatrerismo y robos a domicilios. 3.4.5. Matriz de Potencialidades y Problemas VARIABLES

PONTECIALIDADES

Red Nacional de Asentamientos Humanos Infraestructura y accesos a servicios básicos

Conurbación de siete parroquias rurales, facilitando la dotación de servicios de alta cobertura energía eléctrica con un 97.3%. El 81,7% de la población cantonal recibe agua potable de red pública, siendo Ambato, Atahualpa, Izamba y Unamuncho las parroquias que igualan o superan este porcentaje. Existe un alta cobertura de

310

PROBLEMAS El crecimiento de la población ha ocasionado el crecimiento desordenado del territorio Lejana ubicación de ciertas parroquias rurales para dotar de servicios básicos.

Acceso a servicios de educación y salud

Acceso a la vivienda

Localización de asentamientos humanos

Dispesión y concentración de la población

alcantarillado. El cantón cuenta con dos hospitales generales. En cada parroquia rural al menos existe un puesto de salud La dispersión de la vivienda en los alrededores de los centros parroquiales y su proximidad con Ambato configuran una mancha de concentración, que ratifica la tendencia a la conurbación, proceso que se ha de consolidar debido a la proximidad de los centros parroquiales con Ambato, lo que constituye una alternativa urbana de aprovechamiento de recursos. Los incrementos de la población más significativos se registran en las parroquias de Quisapincha, Pilahuin, Atahualpa, Totoras, Izamba, por sobre el promedio cantonal de 20.68%. La ciudad de Ambato registra un incremento del 18.21% en el período intercensal. Es notoria la tendencia a la conurbación inmediata con la ciudad de Ambato de las parroquias de San Bartolomé de Pinllo, Atahualpa. Augusto Martínez, Izamba, Huachi Grande, Picaihua y Santa Rosa, favorecida por la conectividad de los ejes viales de tránsito cantonal y nacional La población del Cantón Ambato, según el censo del 2010, representa el 65.37% del total de la provincia de Tungurahua. El 46.4% reside en el área rural

Alta concentración de equipamiento de educación en la zona urbana. Insuficiente cobertura de equipamiento de salud y educación en las parroquias rurales Apenas el 62.1% de la población del cantón cuenta con vivienda propia.

Las parroquias rurales que tienen todas las características de urbanas se resisten a incorporarse a la ciudad

Dispersión de la población de las zonas rurales sobre las vías, ocasionando un crecimiento longitudinal.

3.4.6. Conclusiones y recomendaciones 

La tasa anual de crecimiento poblacional del cantón es mayor al promedio nacional y está limitado físicamente para cubrir necesidades de alojamiento.



El proceso de crecimiento ha sido una ocupación paulatina del territorio, muchas veces en forma cautiva y desordenada, o simplemente ha sido una 311

cuestión espontánea, en la cual la misma población ha debido generar sus propios mecanismos de crecimiento y expansión. 

La ciudad de la periferia, ha crecido a través de parcelamientos que no tienen una organización, un diseño predeterminado, aparecen como barrios informales carentes de servicios, infraestructura o accesibilidad; son áreas de suelo que generalmente son las más económicas y carecen en su totalidad de espacios públicos.



Históricamente, ciertos lugares periféricos de la ciudad, por el proceso de ocupación, se han transformado en sectores residenciales (laderas).



Las parroquias rurales cuyas cabeceras parroquiales se encuentran en conurbación con la cabecera cantonal poseen mejor calidad de servicios públicos y básicos.

3.5.COMPONENTE MOVILIDAD, CONECTIVIDAD Y ENERGÍA 3.5.1. Introducción El enfoque territorial con el que actualmente cuenta la legislación ecuatoriana (Constitución, COOTAD, CPFP, entre otras) se entrelaza con los 12 objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir. Esto busca conseguir diferentes objetivos entre los cuales está el proporcionar y fortalecer una estructura nacional policéntrica, articulada y complementaria de asentamientos humanos, para avanzar hacia la integración entre niveles dentro del sistema urbano con la correspondiente jerarquización de prestación de servicios públicos, a fin de mejorar y hacer eficiente la infraestructura de movilidad, conectividad y energía61

61

SENPLADES. Plan Nacional para el Buen Vivir

312

. El sistema de movilidad, energía y conectividad está constituido por redes y flujos que permiten articular y dinamizar los demás sistemas 62

62

SENPLADES. Lineamientos generales para la planificación territorial descentralizada. 2014

313

. Realiza el análisis de infraestructura vial, sistemas de transporte, tránsito y seguridad vial, la capacidad de vinculación de los centros poblados y las áreas de actividad económica, la capacidad y calidad de los sistemas de desplazamiento de la población, redes y sistemas de telecomunicaciones, equipamientos y redes de interconexión energética, disponibilidad de energía en el territorio y sistemas de riego que atraviesan el territorio cantonal, en coordinación con los niveles de gobierno. 3.5.2. Descripción del componente Los componentes a ser analizados en este sistema, conforme a los lineamientos de SENPLADES, son: 

Redes viales y sistemas de transporte y tránsito y seguridad vial

En su conjunto deben garantizar los desplazamientos de personas y bienes de acuerdo a condiciones de eficiencia63

63

314

. o Identificación de nuevas vías y mejoramiento de vías existentes en orden a las previsiones del modelo de gestión y modelos deseados por línea estratégica, además la identificación de la calidad de las vías y el sistema de transporte. o Fortalecimiento y consolidación de los sistemas de Transporte y Tránsito y Seguridad vial. o Propuesta de proyectos de diseño de políticas y acciones tendientes a mejorar la movilidad en coordinación con el nivel provincial. 

Conectividad

Abarca el tema de la comunicación telefónica y el de conexión de redes interconectadas de comunicación en el ámbito global (internet), que deben ser accesibles a la generalidad de la población cantonal64

64

315

. o Análisis del acceso democrático de la población a los sistemas de conectividad en el corto y mediano plazo. o Dotación de equipamientos en áreas prioritarias, cobertura espacial del acceso a redes de telefonía. 

Energía

Se refiere principalmente a la energía eléctrica, que debe atender la demanda de la producción y el consumo en el territorio cantonal, en coordinación con el gobierno provincial. o Identificación del servicio de energía eléctrica. o Descripción de la calidad del servicio. En el marco de la Constitución de la República y el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización, se dictaminan ciertas competencias exclusivas para los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales referentes al sistema de Movilidad, energía y conectividad, sobre todo lo que tiene que ver con el tema de transporte. Estas competencias son: a Planificar, construir y mantener la vialidad urbana. b Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte terrestre dentro de su circunscripción cantonal.

En este sentido, el sistema analizado profundizará esta temática al constituir competencias exclusivas del GAD Municipalidad de Ambato. 3.5.3. Metodología El presente informe se elaboró a través de la recolección de la información sobre el tema de este sistema, tanto en la Estrategia Integral de Desarrollo Ambato 20042020, como en la consultoría que se realizó por parte del grupo consultor Asociación León & Godoy/Hidroplan, mediante la consultoría Plan maestro de transporte y movilidad del Cantón Ambato. Por otro lado, el recorrido realizado por todo el cantón (zona rural) permitió, mediante observación, constatar, validar y actualizar la información con la que se cuenta de las fuentes antes mencionadas. El tema de conectividad y energía se tomó de información secundaria (INEC, 2012).

316

3.5.4. Análisis y resultados 3.5.4.1. Movilidad: Redes viales y sistema de transporte y seguridad vial.  Redes Viales Se entiende por políticas de movilidad o transporte sostenible a aquellas actuaciones de las administraciones para facilitar el acceso de los ciudadanos al trabajo, al estudio, a los servicios y al ocio mediante diversos modos de transporte: a pie, en bicicleta, en vehículos y transporte público.

317

La Carta Constitucional de Atenas manifiesta la visión de futuro sugerida en el Consejo Europeo de Urbanistas sobre las ciudades en el siglo XXI, a través del trabajo pluridiciplinar practicado, en que se promueve la visión de “la ciudad conectada” a conseguir a través del planeamiento urbanístico y por los urbanistas. Contempla nuevos sistemas de gobernación e involucración del ciudadano en los procesos de decisión, usando las nuevas formas de comunicación mediante la tecnología de la información y siempre desde la óptica realista de los aspectos del desarrollo urbano donde el planeamiento puede influir y donde su papel es más limitado65

65

Diccionarío Digital Wikipedia. Tomado de http://bufetegenova.com/index.php?option=com_content&view=article&id=128:lacarta-urbanistica-europea-de-atenas-2003&catid=3:articulos&Itemid=8

318

.

319

Características de la red del Cantón Ambato66

66

GAD Municipal Ambato. PDOT 2011 Preliminar. Sistema Vial y Transporte

320

La ciudad de Ambato está implantada en una zona topográfica irregular, por lo que la municipalidad la zonificó en cinco plataformas. El casco central de la ciudad se encuentra en la plataforma 1 con una cota de 2.577 msnm, y la plataforma 3 o alta, a los 2.644 msnm. La plataforma 2 (Atocha-Ficoa), la cuarta (Izamba) y quinta (La Península), se ubican al otro lado del río con alturas diferentes, lo que ocasiona problema de comunicación entre ellas. Al costado occidental del centro de la ciudad se encuentra la plataforma alta, existiendo entre las dos una pendiente del 25% con 67 metros de diferencia en altura y apenas 200 metros de desarrollo. Para comunicarse entre las dos plataformas existen nueve vías de las cuales 2 (Mascota y Yahuira) son pasos deprimidos en doble sentido, cuatro son calles en doble sentido (13 de Abril, Av. Manuelita Sáenz, Av. El Rey y Sabanilla) y las tres restantes (Cerro Negro, Cotacachi y Urdaneta) tienen un solo sentido y con pendientes elevadas. La Plataforma 1 y 3 se comunican con el otro lado del río, donde se encuentran las plataformas 2, 4 y 5, a través de ocho puentes que son: Jaramillo, Negro, La Delicia, Juan Leon Mera, Luis A. Martínez, Fernández, Socavón y Curvo, todos en doble sentido, excepto el puente Fernández. Red vial67

67

GAD Municipal Ambato. PDOT 2011 Preliminar. Sistema Vial y Transporte

321

Vías Nacionales de carácter arteriales y colectoras Arteriales.- Las que conectan al cantón con el resto de la región central, cuentan con una capa de rodadura asfáltica y se encuentran en buenas condiciones. Vía Ambato-Quito, Ambato-Baños, Ambato-Riobamba. Colectoras.- Constituye únicamente la vía que une Ambato con Guaranda. Fig. 78 Red Vial Ambato, 2012

Vías Cantonales

Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Conectan a los centros parroquiales con el centro de la ciudad, su capa de rodadura es asfalto y tienen buenas condiciones. Tabla 128 Clases de vías del Cantón. Ambato 2012.

CLASE DE VÍAS DEL CANTÓN VIA AMBATO ESTADO RODADURA DRENAJE Latacunga Riobamba Pelileo - Baños Guaranda Vías cantonales Augusto Martínez Atahualpa Bueno Asfalto Existe Picaihua Izamba Antigua a Guaranda Antigua a Tisaleo Pinllo- Quisapincha Fuente: GAD Municipalidad de Ambato. PDOT 2011 Preliminar. Sistema Vial y Transporte Elaboración: GAD Municipalidad de Ambato 2012. CLASE Vías nacionales

322

En el mapa que se presenta a continuación se puede apreciar la red vial cantonal y se detalla, en una matriz, el tipo de vía tramos y características geométricas de las vías existentes en el cantón. Map. 64 Mapa Vial Cantonal. Escala información 1:50.000

Poblado Límite cantonal Drenajes

Fuente: GAD Municipalidad de Ambato. PDOT 2011 Preliminar. Sistema Vial y Transporte Elaboración: GAD Municipalidad de Ambato 2012.

Sistema de transporte Tipos De Transporte El cantón Ambato cuenta, para el desplazamiento de sus habitantes, con cooperativas de transporte urbano e interparroquial, taxis y transporte escolar como se describe en el cuadro. Tabla 129 Tipos de Transporte Público y comercial del Cantón Ambato. 2012.

SERVICIO

N°COOPERATIVAS

Urbano Intracanton al Taxis Escolar Carga

5

N° DE CUPOS 431

4

68

50 11 29

2399 270 730

323

Liviana Carga Mixta

1

4

Fuente: GAD Municipalidad de Ambato. PDOT 2011. Elaborado por: GAD Municipalidad de Ambato.

Como se puede observar en el cuadro 149 las diferentes unidades de transporte como son las cooperativas urbanas, las cooperativas de taxis y de transporte escolar, tienen un tiempo de funcionamiento de no más de 15 años, que está dentro de los parámetros de su vida útil, los buses interparroquiales, por otro lado, tienen un tiempo de funcionamiento de 20 años; además los buses urbanos cumplen con la norma NTE 2205. Para evitar una sobre oferta de transporte en la ciudad, el municipio regula el número de unidades disponibles para el desplazamiento de sus habitantes, para así minimizar el impacto del tráfico sobre todo dentro del casco de la ciudad.

324

Patrones de Rutas de Bus68

68

GAD Municipal Ambato. PDOT 2011 Preliminar. Sistema Vial y Transporte

325

En el Cantón Ambato existen 49 rutas de transporte público, urbano e Interparroquial. Tabla 130 Rutas de Transporte Público del Cantón

RUTAS

No. RUTAS

PORCENTAJE

TERMINAL

PARADAS

Interparroquial

20

40,81

Fuera del centro

c/500 m. aprox.

Urbana

1

2,04

Extremos de ruta

c/250 m aprox.

Urbana interparroquial

28

57,14

Extremos de ruta

c/250 m. aprox.

Total 49 100.00 Fuente: GAD Municipalidad Ambato. PDOT 2011 Preliminar. Sistema Vial y Transporte Elaborado por: GAD Municipalidad Ambato

Estas rutas poseen paradas cada 250 m. aproximadamente. Con respecto a las urbanas, de las 49 rutas de transporte, solo 1 es netamente urbana (2,04%), las interparroquiales son 28 rutas que cruzan el centro de la ciudad, uniendo a una o más parroquias rurales que circundan Ambato, correspondiendo al 57.14%; y las 20 restantes tienen paradas por los alrededores del centro siendo esto el 40.81%. Tipo de transporte en Ambato

Interpa rroqui a l ; 41% Urbana -Interpa rroqui al ; 57% Interparroquial

Urbana

Urba na; Urbana-Interparroquial 2%

Fuente: GAD Municipalidad Ambato. PDOT 2011 Preliminar. Sistema Vial y Transporte Elaborado por: GAD Municipalidad Ambato

Tipo de patrón existente en Ambato

Patrón 1 (Ruta Diametral vía al Casco Central-Urbano)

326

En esta ruta operan 29 líneas que equivale al 59.16%, con dos terminales ubicadas en los extremos y que cruzan el centro de la ciudad de este a oeste y de norte a sur, el recorrido de estas rutas varía desde 6 a 20 km. de largo y la frecuencia de salida de estas rutas es de cada 5 hasta 30 minutos. Patrón 2 (Ruta de viaje en U vía al Casco Central-Urbano) En esta ruta operan 20 líneas que equivale al 40.81% con dos terminales ubicadas en ambas puntas y algunas incluyen un punto de retorno dentro del centro y la frecuencia que va desde los 15 minutos hasta la modalidad lleno y sale. Tabla 131 Tipo de Patrón existente en el Cantón Ambato 2012

TIPO DE PATRóN EXISTENTE EN AMBATO Tipo de patrón Patron 1 (urbano) Patron 2 (intracantonal) Total

Número Líneas 29 20

Porcentaje 59.16 40.81

49

100

Fuente: GAD Municipalidad Ambato. PDOT 2011 Preliminar. Sistema Vial y Transporte. Elaborado por: GAD Municipalidad Ambato.

Tipo de patrón en las rutas de Buses 2012

Fuente: GAD Municipalidad de Ambato. PDOT 2011 Preliminar. Sistema Vial y Transporte. Elaborado por: GAD Municipalidad de Ambato.

Ruta de buses por calle principal La concentración de rutas de los buses con 18 líneas de transporte público, con un 51.43% del total, está en las calles del centro de la ciudad, con rutas que llegan de norte a sur por las calles Av. Rodrigo Pachano, Rómulo López Garzón, Unidad Nacional, 12 de Noviembre, Juan B. Vela, Mera, 13 de Abril, Atahualpa hasta el redondel de Huachi Chico, y de Este a Oeste desde el redondel del mercado mayorista por la Bolivariana, Av. El Rey, Carihuayrazo, Cayambe, Los Andes, Espejo, Lizardo Ruiz, La Delicia, Rodrigo Pachano y a los diferentes sectores como Pinllo, Ficoa y Atocha. 327

Por estas calles cruzan 8 líneas de transporte público, siendo el 22.86%, y una línea que va desde Ingahurco pasando por el núcleo central hasta llegar a Miraflores, constituyendo el 2.86%. Tabla 132 Ruta de buses por la calle principal Ambato 2012.

Área de Ambato

Nombre de vía principal

% de Rutas

Sentido de ruta

60.00

Doble sentido

1

3.33

Un sentido

4

13.33

Un sentido

Lizardo Ruiz

7

23.34

Doble sentido

TOTAL

30

100

13 de Abril

18

56.25

Doble sentido

Av. Bolivariana

4

12.50

Doble sentido

Unidad Nacional

5

15.62

Doble sentido

Puente la Delicia

5

15.62

Doble sentido

12 de Noviembre Calle Bolívar Calle Espejo Dentro del centro

Fuera del centro

No. De Rutas 18

TOTAL 32 100 Fuente: GAD Municipalidad de Ambato. PDOT 2011 Preliminar. Sistema Vial y Transporte Elaborado por: GAD Municipalidad Ambato

De las 49 rutas existentes, 32 cruzan el centro de Ambato y las otras 3 van desde puntos que están dentro de la ciudad, pero sin cruzar las principales vías de congestionamiento. Rutas por Cooperativa Urbana y Urbano-Interparroquial Existen 4 cooperativas de transporte urbano y 4 de transporte interparroquial, las cuales son responsables de mantener con servicio a todas las rutas. Tabla 133 Ruta de buses por calle principal. Ambato 2012.

Cooperativa

Ruta que Sirve

Tungurahua – Unión Ambateña 16 rutas

Ambato-La Libertad-San Luís - Sta. Marianita Cunchibamba- TiuguaSan Juan- Centro Ambato- Unamuncho-Primavera Chaupi-San Luís Ambato –Pucarrumi Huachi Chico-Martínez – M. Matorista Huachi El Progreso- Izamba- Quillanloma Picaihua-Ciudadela España El Recreo- La Magdalena- Montalvo Ingahurco-Minarica Dos

328

Cooperativa

Ruta que Sirve

Ingahurco- Miraflores Totoras- Terremoto – Ficoa Atocha – Letamendi Pinllo- Nueva Ambato Ambato- Constantino Fernández Mercado Mayorista- Andiglata Tangaiche- Macasto - Pondoa Libertadores Techo Propio- Centro 6 rutas Seminarío Mayor-Ingahurco Bajo San Francisco- Cashapamba Orquídeas – La Península Ingahurco- Miñarica Dos Ingahurco – Miraflores Ficoa- Terremoto-Totoras Atocha- Letamendi Union Ambateña Pinllo-Nueva Ambato 9 rutas Recreo- La Magdalena- Montalvo Picaihua – Ciudadela España P. Industrial- Pisque- La Joya San Juan- Centro Huachi Grande- Puerto Arturo Jerpazsol 2 rutas Izamba- Los Ángeles Juan B. Vela – La Concepcion – Redondel de Izamba Shuyurco – Ciudadela Milita Vía Flores Ambato – Chibuleo – San Francisco – San Pedro 4 rutas Ambato – San pablo – Cuatro Esquinas – Angaguana Alto El Tope Total: 29 rutas Total Fuente: GAD Municipalidad de Ambato. PDOT 2011 Preliminar. Sistema Vial y Transporte. Elaborado por: GAD Municipalidad de Ambato, 2012

Principales rutas de buses interparroquiales Existen 5 líneas interparroquiales, que equivale al 14.29%, las cuales tienen terminales fuera del centro, en diferentes puntos de la ciudad, y dan servicio a las diferentes parroquias que rodean Ambato con una frecuencia de 15 a 30 minutos y, en algunos casos, tiene modalidad lleno-sale. Adicionalmente a estos servicios hay buses intercantonales e interprovinciales que conectan a la ciudad con otras ciudades principales y provincias de todo el país. Fig. 79 Líneas de buses Cantón Ambato, 2012

329

Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Rutas de buses por cooperativas interparroquial Tabla 134 Rutas de buses por cooperativas interparroquiales. Ambato 2012.

RUTAS DE BUSES POR COOPERATIVAS INTERPARROQUIALES. Cooperativa

Ruta que Sirve

No. De Rutas

No. Unidades

Express Quisapincha

Ambato – Quisapincha – Ambatillo – Angahuana alto Ambato - Pilahuín San Francisco- El Carmen- Las PayasJerusalén- Las Lajas- Bellavista- Ambato Angahuana alto – Mercado Mayorista Ambato – La Compañía Yanzaputzan – Ambato – Vienesa Mulanbo – Ambato -

3

19

12 3

29 14

2

3

Atahualpa Manuelita Sáenz Karihuayrazu

20 Rutas TOTAL 43 Unid. Fuente: GAD Municipalidad de Ambato. PDOT 2011 Preliminar. Sistema Vial y Transporte. Elaborado por: GAD Municipalidad de Ambato. 2012.

Ubicación de paradas de buses En la Ciudad de Ambato, existen tres tipos de paradas de buses: 1 Paradas marcadas por un letrero 2 Paradas con una estructura de protección 3 Paradas marcadas en calzada En la actualidad, en Ambato, la mayor cantidad de paradas son marcadas, tanto por un letrero, como en la calzada, son muy pocas las paradas que tienen protección. Fig. 80 Rutas de Transporte Urbano. Ambato 2012.

330

Fuente: GAD Municipalidad de Ambato. PDOT 2011 Preliminar. Sistema Vial y Transporte Elaborado por: GAD Municipalidad de Ambato.

Tabla 135 Ubicación de paradas de la ciudad de Ambato 2012

Sentido s de Paradas

Distancia Promedio

No. de Parda s C/ vías

Principales paradas de Buses Fuera del centro

Sentid o de Parada

Distancia Promedio

Dos

297m

4

13 de Abril

Dos

262

2

Paradas de Buses en vías principales del centro 12 de Noviembre Espejo

Uno

175m

10

Av. Atahualpa

Dos

131

3

Calle Ayllon

Uno

379m

Calle Pichincha

Dos

348

4

Av. Unidad Nacional

Dos

198m

2

Calle Los Chasquis

Dos

398

3

Calle Bolívar

Uno

295M

7

Av. Bolivariana

Dos

279

1

Mariano Egüez Calle Sucre

Uno

378

7

Av. El Rey

Dos

348

Uno

380

9

Calle Cayambe

Uno

279

No. de Parda s C/ vías

5

1

Fuente: GAD Municipalidad de Ambato. PDOT 2011 Preliminar. Sistema Vial y Transporte. Elaborado por: GAD Municipalidad de Ambato. Ambato 2012

331

Distribución de distancias entre paradas de bus en calles principales La distancia promedio más apropiada entre las paradas de buses se pude determinar con un recorrido a pie de máximo de 300m de distancia en el área urbana. Esto indicará que la distancia razonable entre paradas de buses es de un máximo de 400m. Sin embargo, los intervalos de las paradas de buses deberán ser flexibles, considerando la demanda de pasajeros dentro y fuera del centro. Para el planteamiento de paradas de buses se debe considerar ubicaciones estratégicas, en relación al origen y destino de pasajeros, así como los siguientes factores: 

Intervalos de Paradas

Los intervalos de paradas existentes en el centro de la ciudad, van desde un promedio de 100m hasta 400m de distancia. Esto quiere decir que en el centro existe la mayor cantidad de paradas, ya que es el punto de llegada de los buses. 

Puntos de Transferencia

Los puntos de transferencia por donde atraviesan los recorridos, están ubicados en la calle 12 de Noviembre y en la calles J.B. Vela, Espejo y Mariano Egüez, en los cuales se bajan la mayoría de pasajeros que vienen del norte y sur y de este a oeste de la ciudad, y también son puntos donde esperan los pasajeros que abordaran para retornar a sus hogares. 

Terminales de Buses

En la ciudad de Ambato existen 5 rutas de transporte urbano, las que utilizan como terminales las calles por un lapso de 5 a 10 minutos mientras esperan la llegada de otro bus, siendo esto la constante que se da en todos los recorridos urbanos. También existen recorridos urbano-parroquial (24), que tienen sus terminales al final del recorrido, pasan por el centro de la ciudad y tiene un tiempo limitado para parar, que es de 5 minutos mientras llega el otro. 

Servicios de buses entre ciudades y parroquias

Las cooperativas de transporte, para que puedan desarrollar su actividad necesitan terminales, existen en Ambato terminales para el transporte inter-cantonal y para el transporte inter-provincial, además se pretende la construcción del Terminal de Cashapamba, el mismo que permitirá mejorar el aglomeramiento y la diversificación económica de Ambato. Las 22 rutas de las cooperativas parroquiales están con Terminales distribuidos en distintos sitios y calles de la ciudad.

332



Volúmenes de tráfico de autobuses

Para el estudio de volúmenes de tráfico de los autobuses se ha tomado como muestra el centro de la ciudad, indicando que el mayor número de rutas que ingresan a este punto, cruzan por calles adyacentes al núcleo (99%), y solo una ruta pasa por este núcleo (ruta Miraflores-Ingahurco). Existe 21 rutas de transporte urbano, las mismas que están servidas por 431 buses, esto quiere decir que Ambato está servido en un 95%, tanto a nivel urbano como interparroquial. 

Velocidad de viaje en bus

La velocidad promedio a la que recorren los buses, es de 12 Km/h, velocidad que les permite recorrer distancias aproximadas de 14 km en 55 minutos pudiendo provocar en 10 años un colapso en la velocidad del transporte. Tabla 136 Cuadro de velocidad dentro y fuera de la ciudad de Ambato 2012*

RUTA

NOMBRE DE LA RUTA

1 2 3 4 5 6

Ingahurco – Miñarica Ingahurco – Miraflores Atocha – Letamendi Ficoa – (terremoto) totoras Parque industrial – la joya Pinllo – nueva Ambato Izamba – Huachi el progreso (Quillán loma, alto y bajo, Miraloma) Cunchibamba – Tiugua (Chaupi, Pucarumi, san Luís , Conde) Ingahurco bajo – seminario La península – Las orquídeas Izamba – los Ángeles Huachi grande – Puerto Arturo Redondel de Izamba – Santa Rosa Huachi San Francisco – Cashapamba Andiglata – Mercado Mayorista Picaihua – magdalena Macasto – INECEL Huachi grande – Registro Civil Atahualpa – Martínez Mercado Mayorista – Huachi chico Santa Cruz – Mirador – Moraspamba Casigana – San Juan de Picahua Tangaiche – Pondoa libertad- centro Lecho propio – Centro Unamuncho- Centro Recreo – La Magdalena Constantino Fernández – Centro Martínez- Atahualpa –Mercado Mayorista.

7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

333

TIPO DE TRANSPORTE Ejecutivo unificado Ejecutivo unificado Ejecutivo unificado Ejecutivo unificado Ejecutivo unificado Ejecutivo unificado Ejecutivo unificado Ejecutivo unificado Ejecutivo unificado Ejecutivo Ejecutivo Ejecutivo Ejecutivo Ejecutivo Ejecutivo Ejecutivo Ejecutivo Ejecutivo Ejecutivo Ejecutivo Ejecutivo Ejecutivo Ejecutivo Ejecutivo Ejecutivo Ejecutivo Ejecutivo Ejecutivo

KM/H 7 6.5 7 14 6 8.5 9 8.5 15 15 20 7 8 10 11 7 9 14 8 14 16 7 10 7.8 12 14 8 9

RUTA

TIPO DE TRANSPORTE

NOMBRE DE LA RUTA Pucarumi- Centro (determinadas horas) Pisque – Joya

29 30

KM/H 10

Ejecutivo Ejecutivo

8

*Se está realizando actualmente en el cantón El Plan Maestro de Movilidad.

Fuente: GAD Municipalidad de Ambato. PDOT 2011 Preliminar. Sistema Vial y Transporte. Elaborado por: GAD Municipalidad de Ambato. 2012.

Operaciones de bus existentes Servicio Urbano e Interparroquial Los servicios urbanos son viajes que se presentan cada 5 minutos y los interparroquiales de 10 a 30 minutos, con servicio frecuente en el día. Estas rutas se identifican por tener sus terminales en el final de la parroquia a la que sirven; son rutas que cruzan de norte a sur pasando por el centro de la ciudad. Las rutas parroquiales tienen su origen en el centro de la ciudad (pasan por varias parroquias que se encuentran en el transcurso del viaje) y su final en la parroquia a la que sirven, siendo este su terminal. Existen 5 líneas exclusivas a estos sectores, los cuales están siempre ubicados en las parroquias rurales que rodean la ciudad (a una distancia de 9 a 22 kilómetros). Algunas de las rutas urbanas terminan en parroquias rurales. Las rutas interparroquiales tienen una estructura de tarifas basada en las distancias a la que sirven y están por debajo del promedio nacional. Niveles de servicio de bus urbano y urbano-interparroquial en la ciudad de Ambato El nivel de servicio está determinado por las condiciones que imparte la Dirección de Tránsito, Transporte y Movilidad (ver orgánico funcional). Tabla 137 Características de tipo de bus que prestan servicio en Ambato 2012

Tipo de bus

*Bus Tipo (Transporte ejecutivo) Buses interparroquiales

Edad Máxima Permitida 15 años 20 años

Tarifa (Dolares)

Capacidad (Sentados)

0.25ctvs

30

pasajeros

Según distancia

35-45 pasajeros

Capacidad (Parados) 35-45 pasajeros

Parados y Sentados 70 pasajeros

Solo sentados

*En total hay 431 unidades de transporte ejecutivo y cumplen con las normas exigidas Fuente: GAD Municipalidad de Ambato. PDOT 2011 Preliminar. Sistema Vial y Transporte. Elaborado por: GAD Municipalidad de Ambato. 2012 Tabla 138 Porcentaje de servicio por tipo de bus. Ambato 2012.

334

Tipo de Bus

Número Total de Buses en Servicio

Abordaje Diario de Pasajeros

431

11050

431

11050

Buses Total

Fuente: GAD Municipalidad de Ambato. PDOT 2011 Preliminar. Sistema Vial y Transporte. Elaborado por: GAD Municipalidad de Ambato. 2012

Cooperativas de Bus que Prestan Servicio en Ambato Una meta primaria de la encuesta es desarrollar una comprensión clara y cuantitativa de la naturaleza operacional de cada una de las 5 cooperativas de buses que prestan servicio en Ambato. La información provista en los cuestionarios completos permitirá una evaluación del ámbito y magnitud de servicios prestados por cada cooperativa, así como ciertas comparaciones estadísticas entre las cooperativas. La metodología para estos análisis se presenta en los párrafos siguientes, comenzando con breves descripciones de cada una de las cooperativas: Tabla 139 Tipo de Cooperativas y número de miembros que operan. Ambato 2012



Operadoras de transporte

Fundación

Rutas

1 2 3 4 5

Cooperativa de transportes Tungurahua Cooperativa de transportes Unión Ambateña Cooperativa de transportes Los Libertadores Cooperativa de transportes Vía Flores Compañía de transportes Jerpazsol TOTAL

10-12-1950 25-07-1961 23-04-1986 07-07-1971 02-08-1995

16 9 6 4 2 37

N° Miembro s 157 98 75 50 51 431

Fuente: GAD Municipalidad de Ambato. PDOT 2011 Preliminar. Sistema Vial y Transporte. Elaborado por: GAD Municipalidad de Ambato. 2012. Rutas y miembros de cada Cooperativa de Transporte. Ambato 2012.

335

157

98 75 RUTAS

MIEMBROS

51

51

18 9

6

4

2

COOP. TUNGURAHUACOOP. UNIONCOOP. LIBERTADORES COOP. VIA FLORESC OMP. JERPAZSOL

Fuente: GAD Municipalidad de Ambato. PDOT 2011 Preliminar. Sistema Vial y Transporte. Elaborado por: GAD Municipalidad de Ambato. 2012

Características operacionales de las rutas de buses En esta sección se presentan los resultados de un análisis operacional de las rutas de bus urbanas que prestan servicio en Ambato, es decir, el uso de un tipo de vehículo en servicio (Bus Tipo) a lo largo de las rutas, y las características de las rutas tales como: longitud de viaje de ida y vuelta, tiempo de viaje de ida y vuelta, velocidad de viaje promedio y frecuencia. Una tabla resumen de toda la información de la encuesta, organizada por ruta.

Fig. 81 Transporte Ambato, 2012.

Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Asignación de Vehículos 336

Si bien deben otorgarse permisos municipales para poder incluir el servicio de primera categoría (Selectivo o Ejecutivo) a las rutas populares existentes (o para introducir una nueva ruta de cualquier tipo), tal autorización para los permisos de funcionamiento ha sido suspendida debido a que un reciente estudio determinó la sobreoferta de transporte, sobre todo de taxis en el cantón, siendo cifras superiores a nivel del país por persona. La mayoría de cooperativas de transporte de buses Tipo terminan el servicio a las 22 horas, y pasada esta hora en la noche, en esta ciudad se dio paso a que las busetas escolares sean las que den el servicio de manera informal a las diferentes rutas. Longitud de la Ruta Tanto la distancia como el tiempo pueden usarse para medir la longitud de la ruta. Las rutas de bus urbanas que prestan servicio en Ambato varían entre distancias de 9 a 22 kilómetros. La distribución de rutas de bus por distancia de viaje de ida y vuelta está presentada en el cuadro siguiente. Si bien el tiempo está obviamente relacionado con la distancia, el viaje de ida y vuelta es la característica crítica de una ruta de bus desde un punto de vista operacional. Particularmente en ciudades pequeñas como Ambato, las rutas no exceden una hora de duración. Para mejor desenvolvimiento y flexibilidad de horarios, los tiempos de viaje deberían ser de aproximadamente 30 minutos de ida y 30 minutos de vuelta. Velocidad de Viaje Programada Velocidades de viaje en bus de 20 a 30 kilómetros por hora son consideradas aceptables para ciudades pequeñas, y los tiempos de viaje programados implican velocidades promedio ligeramente sobre los 19 kilómetros por hora. Frecuencia de Servicio Programada El servicio frecuente es una característica de los buses urbanos en Ambato. Los horarios de operación de las 37 rutas establecen no más de 5-10 minutos entre buses durante todo el día. Aún la ruta de bus menos frecuente está programada para operar en intervalos no mayores de 10 minutos durante los períodos no pico. Durante los períodos pico de viaje, las 29 rutas prestan servicio en intervalos de cinco minutos o menos. La distribución de rutas de bus por frecuencias pico y no pico está presentada en el cuadro a continuación. Tabla 140 Cuadro de rutas, tiempo y frecuencia. Ambato 2012.

337

Ruta Transporte Ambato - Pelileo

Cooperativa transporte

Frecuencia

Flota Pelileo

30 min.

22 de julio

5 min.

El Dorado

10 min.

Ambato Baños

El Dorado

60 min.

Ambato -Bolívar-Huambalo

Huambalo

30 min.

Ambato-Quinchibana-Huambalo

Huambalo

45 min.

Ambato-Cotalo

Huambalo

60 min.

Ambato-El Rosarío

Ambateñita

180 min.

Ambato-Patate

Patate Transvalle Papa Texspress S.A.

30 min.

Ambato-Quinchicoto

Tisaleo

30 min.

10 min.

Ambato-Tisaleo (Vía San Juan)

Tisaleo

30 min.

Ambato-Tisaleo (Vía Alobamba)

Tisaleo

30 min.

Ambato-Pilco

Santiago de Quero

30 min. (No hay transporte de Martes a Domingo)

Ambato-San francisco

Santiago de Quero

13:00 (Lunes)

Ambato-Yanayacu

Santiago de Quero

10:30 y 11:30 (Lunes)

Ambato-Mochapata

Santiago de Quero

11:00 (Lunes)

Ambato-Rumipamba

Santiago de Quero

12:00 (Lunes)

Ambato-El Rosarío

Santiago de Quero

11:00 (lunes)

Ambato-Hualcanga

Santiago de Quero

14:20 (Lunes)

Ambato-Yanahurco

Santiago de Quero

12:30 y 15:30 (Lunes y Viernes)

Ambato-Benítez-Quero

Santiago de Quero

20 min.

Ambato- Benítez

Santiago de Quero

30 min. (Domingo)

Ambato-Montalvo-Cevallos

Cevallos Quero

Ambato-Pinguli

Cevallos Quero

10 min. 11:00 - 17:00 (Intervalo de 120 min.)

Ambato Mocha

San Juan

10 min.

Fuente: GAD Municipalidad de Ambato. PDOT 2011 Preliminar. Sistema Vial y Transporte. Elaborado por: GAD Municipalidad de Ambato. 2012.

Terminal terrestre En términos generales la Terminal terrestre de la ciudad de Ambato es utilizada como un centro de llegada y salida de todos los transportes de pasajeros interprovinciales; como complemento se ha está construyendo al Sur de Ambato en la zona de Huachi - San Francisco. Los aspectos administrativos, financieros, organizacionales, de mantenimiento y mejoramiento de la Terminal están a cargo exclusivo del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato. Problemas y perspectivas transporte público Los problemas de transporte que afronta Ambato se pueden analizar mejor dentro de un entorno global del transporte urbano en el Ecuador. Las deficiencias del transporte son similares y han sido atribuidas, en parte a la ausencia de Regulación 338

del gobierno durante los años 80, y en parte a la falta de instituciones reguladoras fuertes a nivel del otorgamiento de permisos. Este fenómeno ha aumentado las longitudes urbanas de viaje, lo que potencialmente reduce la eficiencia de la producción industrial y del sector de servicios, lo cual disminuye la calidad de vida en general, a menos que se implementen políticas efectivas para el transporte urbano. Afortunadamente, ha sido posible efectuar las intervenciones necesarias para cambiar las tendencias desfavorables actuales. Dada una voluntad política fuerte, es posible comenzar un proceso de reorganización del sistema de transporte público con una inversión pequeña. En genera,l la competencia para el pasajero "en la calle" ha tenido un efecto completamente desfavorable sobre el transporte urbano. 

Sistema de tráfico Señales de tráfico

La señalización vial tanto vertical como horizontal está a cargo de la Dirección Municipal de Tránsito y Transporte Terrestre. El control y seguridad del tráfico se encuentra a cargo de la Policía Nacional y a futuro se transferirá la competencia a manos de agentes civiles de tránsito. Los ejes viales forman 100 cruces de los cuales el 30% tiene control del tráfico con semáforo, pero estos no se encuentran programados para cambio de luz de acuerdo a las horas pico. Estacionamientos El estacionamiento en el área central de la ciudad de Ambato constituye actualmente uno de los principales problemas. La demanda de espacios es superior a la oferta, situación que está relacionada con la actividad económica que se desarrolla. Por otro lado, el incremento de la población ha dado como resultado un aumento en el uso de vehículos, complicando las condiciones de tráfico y del sistema vial, lo que ha provocado la congestión y restricción en el movimiento de peatones y vehículos, especialmente en horas pico. El estudio de estacionamientos, como información del Plan Maestro de Transporte y Movilidad de Ambato, se realizó por cuadras, las mismas que se describen a continuación en el cuadro y en el mapa que se presentan a continuación. Tabla 141 Sitios de estacionamiento.

CALLE 12 De Noviembre Altamirano Antonio José De Sucre 2

339

N° DE ESTACIONAMIENTOS 1 1 1

CALLE

N° DE ESTACIONAMIENTOS

Araujo

2

Castillo Cevallos Colombia Cuenca Darquea Eguez

1 1 2 5 1 1

Eloy Alfaro

2

Guayaquil

2

Iturralde Juan Benigno Vela Juan Leon Mera Juan Montalvo Joaquín De Olmedo Joaquín Lalama Lalama Pedro Fermín Lalama

1 4 1 3 1 1 1 1

Mariano Castillo

3

Mariano Eguez Martínez Paraguay Derecha Pedro Fermín Cevallos 1 Primera Imprenta 2 Quito Simon Bolívar Sucre Tomás Sevilla Vicente Rocafuerte

1 1 1 1 1 3 2 1 2 4

Fuente: GAD Municipalidad de Ambato. Plan Maestro de Movilidad Elaborado por: GAD Municipalidad de Ambato. 2012.

Map. 65 Zonificación de Parqueaderos

340

Fuente: GAD Municipalidad de Ambato. Plan Maestro de Movilidad-Preliminar Elaborado por: GAD Municipalidad de Ambato 2012.

Resumen del estudio de estacionamientos

El resumen del estudio realizado en el Plan Maestro de Transporte y Movilidad del Cantón Ambato indica que la oferta de espacios investigados fue de 654 y se estacionaron un total de 3.972 vehículos. Esto da una rotación de 6.1 vehículos por plaza de estacionamiento disponible. La acumulación máxima llega al 63% y el flujo de entrada máximo fue de 206 vehículos y se produce a las 15H30. La duración promedio de estacionamiento fue de una hora. La ocupación promedio de los espacios fue de 50%. Estacionamiento fuera de la vía pública En el cuadro que se presenta a continuación se detallan estacionamientos que se encuentran fuera de la vía pública, en el cual constan: número, ubicación, área y número de plazas. El total de estacionamientos en operación suma 209, en 7 lotes y garajes, de los cuales el 100 % son públicos. De este total, todos son utilizados por vehículos livianos. Algunos como el Hotel Emperador funciona en un edificio y otros como el Mercado Modelo, el Mercado Artesanal, el Mercado la Vitrina, el Parqueadero Pasquel, el 12 de Noviembre y la Terminal Ingahurco son estacionamientos ubicados en lotes baldíos y acondicionados para este uso. El material de piso es de adoquín, tierra o ripio, y la mayoría no cuenta con permiso Municipal de operación. Tampoco disponen de servicios complementarios, tales como servicios higiénicos y señalización en planta. 341

Tabla 142 Garajes en núcleo central. Ambato 2012.

Ubicación

Área (m2)

No. Plazas

Juan B. Vela

674,19

34

Mariano Egüez

439,93

22

Bolívar

1091,54

55

Bolívar

287,72

14

Mera

789,58

39

Castillo

310,4

16

Sucre

588,82

29

TOTAL 4182,18 209 Fuente: GAD Municipalidad de Ambato. PDOT 2011 Preliminar. Sistema Vial y Transporte. Elaborado por: GAD Municipalidad de Ambato. 2012.

Seguridad Vial Existen facilitadores de seguridad de tráfico, tales como cruces para peatones y señalización vial, siendo suficientes en número, calidad, y mantenimiento. Las aceras están construidas generalmente en las vías, que poseen mayor volumen de tráfico peatonal. Tanto en el centro de la ciudad como en su periferia, las aceras no son amigables para los peatones debido a su ancho, que en ciertos sectores es menores a un metro, a excepción del área más céntrica, donde las aceras han sido rediseñadas y construidas, para dar prioridad al peatón y no al vehículo. Conectividad  Antenas de Radio y Televisión Ambato cuenta con 54 antenas de radio y televisión. Estos datos, obtenidos de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUPERTEL), permiten analizar la cobertura de la señal tal como se observa en el siguiente cuadro. Tabla 143 Antenas de radio y TeleVisión cantón Ambato. Provincia

Categoría

Cotopaxi, Tungurahua Cotopaxi, Tungurahua Tungurahua

Televisión abierta Frecuencia modulada Amplitud modulada

N° Estacióne s 9 56 10

Cobertura

Ubicación

Latancunga, Salcedo, Cerro Pilishurco (Sagatoa) Ambato Latancunga, Salcedo, Cerro Pilishurco (Sagatoa) Ambato Ambato y Km 4 Vía Ambato-Ríobamba alrededores Sector Hugo Ortiz Huachi Chico Hacienda El Rosario San José de Pinllo (Junto al Sector Laquigo) Sector Laquigo J.Poder

342

Barrio Laquigo a 3 km de Ambato Sector Laquigo, A. Martínez Parroquia Augusto Martínez Sector Cullitagua

Fuente: Dirección General de Radiodifusión y Televisión. SUPERTEL 2012 Elaboración: CELAEP-REDGOB 2012.

Del cuadro anterior podemos evidenciar que Ambato cuenta con con 54 antenas de radio y televisión y 5 antenas ubicadas en la provincia de Cotopaxi. Las antenas de comunicación cubren ampliamente la señal tanto de televisión como de radio. Estas antenas se encuentran estratégicamente ubicadas sobre los 4.200 m.s.n.m.en su mayoría en Cerro Pilishurco (Sagatoa). 

Telefonía Telefonía fija o convencional

A partir de los datos obtenidos del Censo Nacional de Población y Vivienda, se analizó, en base al número de casos, cuantas viviendas poseen o no telefonía fija, obteniéndose los resultados mostrados en el cuadro y gráfico siguientes: Tabla 144 Telefonía Convencional, cantón Ambato 2012.

%

No (No. Viviendas)

%

Total

503

24,815

1524

75,185

2027

Unamuncho

171

14,492

1009

85,508

1180

Izamba

1323

33,802

2591

66,198

3914

San Fernando

12

1,729

682

98,271

694

Pilahuin

196

5,837

3162

94,163

3358

Pasa

103

5,479

1777

94,521

1880

Juan Benigno Vela

212

9,801

1951

90,199

2163

Santa Rosa

977

16,647

4892

83,353

5869

Quisapincha

796

23,954

2527

76,046

3323

Constantino Fernández

66

8,650

697

91,350

763

Atahualpa

1074

38,045

1749

61,955

2823

Agusto Martínez

586

25,612

1702

74,388

2288

San Bartolomé

976

41,077

1400

58,923

2376

Ambatillo

180

13,564

1147

86,436

1327

Ambato

29145

57,056

21936

42,944

51081

Cunchibamba

216

18,493

952

81,507

1168

Totoras

559

31,073

1240

68,927

1799

Huachi Grande

767

27,690

2003

72,310

2770

285 26,963 772 73,037 Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda, INEC. 2010. Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

1057

PARROQUIA

Sí (No. Viviendas)

Picaihua

Montalvo

343

De la tabla anterior se puede evidenciar que únicamente Ambato (cabecera provincial) cuenta con una cobertura mayor al 50%, mientras que el resto de parroquias tiene una demanda alta del servicio. A continuación se presenta, en el siguiente mapa, la demanda del servicio por parroquia.

Demanda del Servicio de Telefonía Convencional, Cantón Ambato.

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda, INEC. 2010. Elaboración: GAD Municipalidad de Ambato 2012.

Telefonía celular En la actualidad la telefonía celular se ha convertido en un servicio básico y con mayor demanda no solo a nivel nacional, sino internacional. En éste sentido, se ha analizado la cobertura y demanda de este servicio en el Cantón Ambato. Tabla 145 Telefonía Celular, Cantón Ambato 2012.

PARROQUIA

Sí (No. Viviendas)

%

No (No. Viviendas)

%

Total

Picaihua

1399

69,02

628

30,98

2027

Unamuncho

859

72,80

321

27,20

1180

Izamba

3050

77,93

864

22,07

3914

San Fernando

240

34,58

454

65,42

694

Pilahuin

1324

39,43

2034

60,57

3358

Pasa

823

43,78

1057

56,22

1880

Juan Benigno Vela

1164

53,81

999

46,19

2163

Santa Rosa

3259

55,53

2610

44,47

5869

Quisapincha Constantino Fernández

1730

52,06

1593

47,94

3323

371

48,62

392

51,38

763

Atahualpa

2239

79,31

584

20,69

2823

344

PARROQUIA

Sí (No. Viviendas)

%

No (No. Viviendas)

%

Total

Agusto Martínez

1506

65,82

782

34,18

2288

San Bartolomé

1690

71,13

686

28,87

2376

Ambatillo

747

56,29

580

43,71

1327

Ambato

43877

85,90

7204

14,10

51081

Cunchibamba

839

71,83

329

28,17

1168

Totoras

1297

72,10

502

27,90

1799

Huachi Grande

1976

71,34

794

28,66

2770

Montalvo 714 67,55 343 32,45 Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda, INEC. 2010. Elaboración: GAD Municipalidad de Ambato 2012.

1057

A diferencia de la telefonía convencional, se puede observar, en los datos de la tabla anterior, una mayor cobertura de este servicio celular incluso en los lugares con menos accesibilidad a telefonía fija. Sin embargo, el porcentaje de demanda de parroquias como Pilahuín y San Fernando sí supera el 60% y en otras parroquias la demanda es media como lo señala el gráfico a continuación: Demanda del Servicio de Telefonía Celular, Cantón Ambato

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda, INEC, 2010. Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.



Internet

En Ambato, al igual que otros cantones del Ecuador, el acceso al internet cada vez es más asequible. En este sentido se han implementado en algunas áreas públicas lugares con servicio gratuito de internet. Sin embargo, la cobertura es aún limitada, incluso en la ciudad de Ambato, a pesar de que es el sector con mayor cobertura. A continuación se presenta un cuadro que contiene el número de viviendas por parroquia con acceso a este servicio: Tabla 146 Acceso a Internet del cantón Ambato 2012

345

Parroquia Sí % No % Ambato 10372 86,10 40709 51,01 Ambatillo 14 0,12 1313 1,65 Atahualpa 256 2,13 2567 3,22 Augusto Martínez 82 0,68 2206 2,76 Constantino Fernández 7 0,06 756 0,95 Huachi Grande 132 1,10 2638 3,31 Izamba 348 2,89 3566 4,47 Juan Benigno Vela 36 0,30 2127 2,66 Montalvo 35 0,29 1022 1,28 Pasa 19 0,16 1861 2,33 Picaihua 85 0,71 1942 2,43 Pilahuin 25 0,21 3333 4,18 Quisapincha 72 0,60 3251 4,07 San Bartolomé 311 2,58 2065 2,59 San Fernando 7 0,06 687 0,86 Santa Rosa 141 1,17 5728 7,18 Totoras 56 0,46 1743 2,18 Cunchibamba 28 0,23 1140 1,43 Unamuncho 21 0,17 1159 1,45 TOTAL 100 100 12047 79813 Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda, INEC, 2010. Elaboración: GAD Municipalidad de Ambato 2012.

Total 51081 1327 2823 2288 763 2770 3914 2163 1057 1880 2027 3358 3323 2376 694 5869 1799 1168 1180

En este sentido, el Estado, a través del Ministerio de Telecomunicaciones, pretende llegar al menos a todas las cabeceras parroquiales con centros gratuitos donde, además de brindar servicio de internet, se realizan capacitaciones con la finalidad de impulsar el desarrollo de microempresas y de la población en general. Fig. 82 Infocentros Pilahuin, 2012.

Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

346

El Ecuador, fomentando el uso y acceso a la tecnología, instalará a nivel nacional un proyecto de Infocentros, en los que se contará con acceso a Internet, cabinas telefónicas, servicio de copiadora y de impresiones, como herramientas tecnológicas en beneficio de los rincones más olvidados. Con los Infocentros cientos de habitantes de diversas parroquias del Ecuador disfrutarán de Internet como una herramienta educativa sin costo alguno. Experiencias similares se realizan en varios países. Los Infocentros llegarán a ser "espacios socio tecnológicos que impulsan encuentros comunitarios para el ejercicio de la democracia participativa, donde se promueve la organización social y la apropiación del conocimiento a través de un proceso de formación e intercambio de saberes entre los diferentes actores sociales que hacen vida en la comunidad. Su énfasis no está en la tecnología". Por eso, los esfuerzos gubernamentales no son en vano, de por medio hay el deseo de llevar los favores tecnológicos a todos los rincones del Ecuador.69

69

http://www.acercatic-mintel-ug.ec/infocentros.html

347



Energía Eléctrica

La red eléctrica cubre gran parte del territorio, concentrándose una mayor cobertura en las cabeceras parroquiales y en la cabecera cantonal. Sin embargo, es necesario ampliar la cobertura para alcanzar el 100 por ciento en todo el territorio, ya que existen pocos lugares rurales aún sin cobertura de este servicio. Los datos del último Censo de Población y Vivienda, INEC 2010 evidencian esta alta cobertura en el Cantón. Fig. 83 Torre de transmisión Eléctrica. Ambato 2012.

Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012. Tabla 147 Electricidad, cantón Ambato 2012.

PARROQUIA

Sí (No. Viviendas)

%

No (No. Viviendas)

%

Total

Picaihua Unamuncho Izamba San Fernando Pilahuin Pasa Juan Benigno Vela Santa Rosa Quisapincha Constantino Fernández Atahualpa Agusto Martínez San Bartolomé Ambatillo Ambato

1973 1110 3722 620 2947 1623 1969 5392 3016 736 2709 2171 2271 1239 48958

97,87 95,69 98,18 89,34 87,92 86,33 91,58 92,81 91,28 97,10 98,65 96,57 98,01 94,80 99,62

40 36 60 71 395 245 176 404 272 22 34 76 43 64 156

1,98 3,10 1,58 10,23 11,78 13,03 8,19 6,95 8,23 2,90 1,24 3,38 1,86 4,90 0,32

2016 1160 3791 694 3352 1880 2150 5810 3304 758 2746 2248 2317 1307 49143

348

Sí No (No. % (No. % Viviendas) Viviendas) Cunchibamba 1110 97,37 28 2,46 Totoras 1717 97,28 48 2,72 Huachi Grande 2612 96,74 84 3,11 Montalvo 1015 97,97 21 2,03 Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda, INEC, 2010. Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012. PARROQUIA

Demanda del Electricidad, Cantón Ambato.

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda, INEC, 2010. Elaboración: GAD Municipalidad de Ambato 2012.

349

Total 1140 1765 2700 1036

3.5.5. Matriz de Potencialidades y Problemas

3.5.6. Conclusiones



Red Vial - Sector Rural: Existe una excelente señalización, la misma que está a cargo del GAD Provincial de Tungurahua. Por otra parte, la accesibilidad es buena pues se puede llegar a todas las cabeceras parroquiales sin problemas con calles asfaltadas. Sin embargo, es preocupante el tema de riesgos, ya que las carreteras no tienen derecho de vía y algunas no tienen sistema de red de drenaje para aguas lluvias, lo que puede ocasionar graves deslaves, sobre todo en las que se encuentran en la parte alta. 350

70



Red Vial - Sector Urbano: El centro de la ciudad se comunica con el otro lado del río a través de los puentes Jaramillo, Negro, La Delicia, Juan León Mera, Luis A. Martínez, Socavon y Curvo, todos en doble sentido y Atocha (calle Fernández), este en un solo sentido. Las actividades comerciales y residenciales fuera del área del centro se han expandido generalmente a lo largo de corredores de viaje de una manera imprevista. Este crecimiento espontáneo debe en el futuro ordenarse dentro de una estructura preestablecida para inversiones planeadas en infraestructura urbana, que pueda sostener las demandas de crecimiento. Las tres herramientas esenciales para estructurar este crecimiento son: el Plan de Uso del Suelo, el Sistema Vial y el Sistema de Transporte Público.



Condición de la Red Vial: Es recomendable realizar un proyecto que dé seguimiento y evaluación a todos los proyectos viales articulado con el GAD Provincial por competencias diferentes en la vialidad urbana y rural, accesibilidad y conectividad, el Plan Maestro de Transporte y Movilidad del Cantón Ambato que contempla la jerarquización vial.



Se recomienda seguir las directrices propuestas por el Plan Maestro de Transporte y Movilidad del Cantón Ambato, siendo de mucho interés este tema, tomando en cuenta la atomización y concentración vial en el sector urbano.



Conectividad: Las cabeceras parroquiales del cantón están dotadas de estos servicios (telefonía fija, celular e internet), sin embargo, falta llegar a un acceso y cobertura del 100% y es importante, además, mejorar la calidad de estos servicios, por lo que la unidad encargada del Municipio deberá contar con un sistema de seguimiento y evaluación del avance de prestación de éste servicio.



Condición del sistema de Energía70

GAD Municipal Ambato. PDOT 2011 Preliminar. Sistema Vial y Transporte

351



: La mayoría de asentamientos humanos cuentan con este servicio y la calidad es relativamente buena y satisfactoria. Faltan escasos sectores rurales que no cuentan con éste servicio pero, a corto plazo, se podrá cumplir con la meta de una cobertura total.

3.6. COMPONENTE POLÍTICO-INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA 3.6.1. Descripción del componente El Diagnóstico es el soporte técnico para la toma de decisiones o formulación de las propuestas de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial. Este debe mostrar la situación que atraviesa el territorio y su población. En el caso del Diagnóstico del componente político-institucional, es importante tomar en cuenta ciertas consideraciones estipuladas por los Lineamientos Generales para la Planificación Territorial Descentralizada de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo -SENPLADES-. El Diagnóstico del componente político-institucional comprende el campo del desarrollo organizacional en general, tanto de la institución municipal como de las instancias desconcertadas del gobierno. Según se indica en los Lineamientos Generales para la Planificación Territorial Descentralizada de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo -SENPLADES sobre el Diagnóstico político-institucional de los Gobiernos Autónomos Descentralizados -GAD-, lo que se debe establecer y determinar es su capacidad institucional para la gestión del territorio. Por tal motivo, es necesario analizar el modelo de gestión actual en todos sus aspectos, poniendo mayor énfasis en el aspecto de Planificación y gestión de territorio. 3.6.2. Marco Legal. El GAD Municipalidad de Ambato ha venido trabajando con el anterior PDOT que fue registrado oficialmente con el N.- 210 del 24 de marzo del 2014. Está enmarcado legalmente dentro de lo siguiente:  Constitución de la República del Ecuador Art. 264, Art. 241,  COOTAD (Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Decentralización), Art. 54, Art. 295, Art. 296, Art. 297, Art. 466, Art. 467  COPYFP (Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas), Art. 12, Art. 43  PNBV (Plan Nacional del Buen Vivir, 2013- 2017).

3.6.3. Metodología Para el análisis del Diagnóstico político-institucional se ha optado por aplicar la metodología de “Autoevaluación municipal”, desarrollada por la Cooperación Alemana -GIZ-. 352

Esta metodología busca determinar de manera objetiva el nivel de desempeño institucional de un municipio a través de la aplicación de 43 indicadores y 20 variables de medición de desempeño. La autoevaluación nos brinda lo siguiente:  Una forma de organizar y procesar la información.  Una forma de ponderar e interpretar los resultados.  Un instrumento didáctico para plasmar los resultados obtenidos. La medición de los 43 indicadores y 20 variables nos permite saber como está un municipio en los siguientes ámbitos: 1. Desarrollo organizacional; 2. Finanzas municipales; 3. Servicios públicos y gestión de proyectos; 4. Gobernabilidad democrática; Todo esto se aprecia en el gráfico, que se presenta a continuación: Fig. 84 Gestión municipal para un buen gobierno en el marco de la dimensión política.

Fuente: Instrumento para la autoevaluación de la gestión municipal Cooperación Alemana -GIZElaborado por: Cooperación Alemana -GIZ-

La valoración de los indicadores de cada variable da una puntuación, la cual nos indica el nivel de desempeño en el campo organizacional, financiero, de gobernabilidad democrática y de servicios y proyectos. Este nivel de desempeño puede ser alto, medio o bajo. Cada una de las dimensiones tiene una valoración de 25 puntos. La suma de las cuatro dimensiones da un total de 100 puntos, tal y como se aprecia en el siguiente gráfico. 353

Fig. 85 Puntaje de cada dimension. Ambato 2012

Elaborado por: Cooperación Alemana -GIZFuente: Instrumento para la autoevaluación de la gestión municipal Cooperación Alemana -GIZ-

Finalmente, otra parte de esta información provino de la aplicación de un formulario de levantamiento de información relacionado con la metodología de “Autoevaluación Municipal” de GTZ. 3.6.4. Análisis institucional de la Municipalidad de Ambato a) Modelo de Gestión y estructura orgánica GADMA: El modelo de gestión y la Estructura Orgánica del GADMA, contando como eje la calidad y satisfacción del usuario-ciudadano, se orienta y fundamenta en principios, competencias, atribuciones constitucionales y legales, así como en normas administrativas y de control. El modelo de gestión y la Estructura Orgánica del GADMA han sido diseñado bajo un enfoque sistémico, el cual incorpora como base la especificación funcional y una definición de componentes. Estos están articulados en procesos para la prestación del servicios/productos de manera directa, por contrato o gestión compartida, por delegación y cogestión, partiendo de la precisión y separación del ámbito de la acción y el de la decisión-división de poderes. Principios: La organización y funcionamiento del GADMA se guía por los principios contenidos en el COOTAD, por los principios del Plan Estratégico y por criterios de competitividad, asociatividad, eficacia, eficiencia, innovación, flexibilidad, previsión, resultados y primacía del ciudadano. Filosofía de la Gestión por Procesos: Todas las actividades desarrolladas por el GADMA son resultado de una visión, de una adecuada definición y conceptualización de las necesidades de los habitantes y ciudadanos. De igual modo, la gestión por procesos definidos en el “Modelo de Gestión y la Estructura Orgánica del GADMA” toma en cuenta lo establecido en las normas, por lo cual cada una de las funciones establecidas se integra y constituye cadenas de valor. Se establece sistemas, se precisa procedimientos, se determina metodologías,

354

se mantiene orden y secuencia, se dinamiza el mejoramiento continuo y se asegura entornos de confianza, respecto al marco constitucional legal. b). Procesos GADMA: La estructura orgánica por procesos del GADMA contempla actividades para la Función Legislativa, Ejecutiva y de Participación Ciudadana y Control Social, da lugar a regímenes especiales desconcentrados y descentralizados, se ordenan y clasifican en función del grado de contribución o de valor agregado y al cumplimiento de la misión y desafío estratégico del GADMA: a) Procesos Gobernantes, son los generadores de políticas, directrices, líneas de acción, normas, planes e instrumentos que orientan el desarrollo y gestión del GADMA, dinamizan las relaciones y la participación, y especifican los compromisos. b) Procesos Habilitantes o de Asesoría, asesoran y apoyan a los procesos gobernantes y agregadores de valor, que contribuyen a la aplicación y ejecución de políticas y direccionamientos estratégicos, orientan y aportan a mantener la dinámica de los procesos y valoran los resultados. c) Procesos Agregadores de Valor, son los generadores y facilitadores de productos y/o servicios orientados a la satisfacción de los clientes ciudadanos, responden a la misión, objetivos, competencias y atribuciones del GADMA, ejecutan políticas y direccionamientos estratégicos, aplican manuales, procedimientos y métodos. d) Procesos Desconcentrados, significa dirección compartida y trabajo en equipo, en el marco de la gestión directa. Son los delegados por el Ejecutivo del GADMA para garantizar la entrega de productos y/o servicios de calidad y el mejoramiento de la calidad del servicio, se determinan en el marco de las políticas, directrices y líneas de acción. e) Procesos Descentralizados, significa dirección compartida y trabajo en equipo, en la tutoría de derechos, en el marco de la gestión directa. Son la transferencia de competencias y atribuciones con los respectivos talentos humanos y recursos financieros, materiales y tecnológicos, del GADMA a la Empresa Pública o Institución Adscrita, se determinan en el marco del Modelo de Gestión y direccionamiento. c). Definición Orgánica del GADMA: Incluye la distinción orgánica por función, clase y serie y en la función ejecutiva el establecimiento de niveles orgánicos, y su relación con los procesos. Se considera la Función del Legislativo, del Ejecutivo, Administrativo, Operativo y Asesor; Participación Ciudadana y control social. a) Función legislativa, de serie legislativa y proceso gobernante, tiene como función fundamental legislar y fiscalizar la gestión del GADMA. La facultad 355

la ejerce el Concejo Municipal; Director de Empresas o Directorio de Instituciones Adscritas en su ámbito. b) Función Ejecutiva, de serie administrativa y proceso gobernante, tiene como función fundamental la representación legal, la dirección y control de la gestión. La ejerce el Alcalde y los Gerentes de Empresas o Instituciones Adscritas. El Ejecutivo del Gobierno tutela los derechos de los ciudadanos, con base en lo dispuesto en la Sección Primera del Título Séptimo, Capítulo I del COOTAD, y Art. 284- ibídem

Nivel administrativo y Operativo, de serie administrativa y operativa incluye procesos habilitantes y agregadores de valor debidamente procesados, tiene como función asesorar, apoyar, producir y entregar productos y/o servicios. La ejercen Directores y Jefes.



Nivel asesor, de serie administrativa, incluye procesos habilitantes, tiene como función asesor al GADMA, y a los niveles orgánicos. La ejercen el Procurador Síndico del GADMA, Asesor Jurídico de Empresas e Instituciones Adscritas, y Auditoría General.

c) Función, Participación Ciudadana y Control Social, tiene como función apoyar, intervenir y controlar en la gestión del GADMA. La ejercen los ciudadanos calificados legalmente d). Comité de Mejoramiento de la Gestión del GADMA: Es el equipo directivo liderado por el Ejecutivo. Deberá orientar el Desarrollo Institucional, así como definirá el producto y/o servicio, los componentes y los procesos. Deberá contribuir, asegurar, vigilar, evaluar y sugerir políticas, estrategias, directrices, métodos y herramientas para el mejoramiento del modelo de gestión. Se constituirán y actuarán de conformidad con la resolución que emita el titular de la Función Ejecutiva. e). Lineamientos estratégicos del GADMA Lineamientos Estratégicos: Incluye la definición y gestión estratégica, desconcentración, descentralización, delegación y responsabilidad, unidades autónomas, gestión por contrato, cogestión de la Gestión Integral y de las acciones de las y los servidores públicos del GADMA. a) Misión: Mejorar la calidad de vida de los habitantes del Cantón Ambato, actuando como ente planificador, regulador, facilitador y ejecutor de sus servicios municipales que satisfagan a la comunidad, con el aporte de su

356

recurso humano comprometido y la participación de todos los actores sociales. b) Visión: Ser uno de los mejores gobiernos autónomos descentralizados del país, participativo, ejemplo de trabajo, eficiencia y eficacia, promotor del desarrollo integral y valores, y generador de oportunidad para elevar la competitividad, fortalecer la identidad de su gente y preservar un ambiente sano. c) Principios fundamentales para la acción: Las y los servidores públicos del GADMA, tienen como guía de su accionar público los siguientes principios:             

Honestidad Responsabilidad social Justicia y equidad Respeto Protección del medio ambiente Creatividad Coordinación y comunicación efectivas Desarrollo humano Efectividad, eficiencia y eficacia Trabajo en equipo Sustentabilidad y sostenibilidad Participación comunitaria Compromiso

d) Fines. Los fundamentales del GADMA son: a) El desarrollo equitativo y solidario mediante el fortalecimiento del proceso de autonomías y descentralización b) La garantía, sin discriminación alguna y en los términos previstos en la Constitución de la República, de la plena vigencia y el efectivo goce de los derechos individuales y colectivos constitucionales y de aquellos contemplados en los instrumentos internacionales; c) El fortalecimiento de la unidad nacional en la diversidad; d) La recuperación y conservación de la naturaleza y el mantenimiento de un ambiente sostenible y sustentable; e) La protección y promoción de la diversidad cultural y el respeto a sus espacios de generación e intercambio; la recuperación, preservación y desarrollo de la memoria social y el patrimonio cultural; f) La obtención de un hábitat seguro y saludable para los ciudadanos y la garantía de su derecho a la vivienda en el ámbito de sus respectivas competencias,

357

g) El desarrollo planificado participativamente para transformar la realidad y el impulso de la economía popular y solidaria con el propósito de erradicar la pobreza, distribuir equitativamente los recursos y la riqueza y alcanzar el buen vivir; h) La generación de condiciones que aseguren los derechos y principios reconocidos en la Constitución a través de la creación y funcionamiento de sistemas de protección integral de sus habitantes; y, i) Los demás establecidos en la Constitución y la ley. Conceptual: Precisa y fortalece las facultades para el ejercicio de las competencias del GADMA a) Rectoría: capacidad para emitir políticas públicas que orientan las acciones para el logro de los objetivos y metas del desarrollo b) Planificación: capacidad para establecer y articular las políticas, objetivos, estrategias y acciones como parte del diseño, ejecución y evaluación de planes, programas y proyectos. c) Regulación: capacidad de emitir la normatividad necesaria para el adecuado cumplimiento de la política pública y la prestación de los servicios. d) Control: capacidad para velar por el cumplimiento de objetivos y metas de los planes. e) Gestión: capacidad para ejecutar, proveer, prestar, administrar y financiar servicios públicos. f) Sistema: Conjunto de instituciones, dependencias, planes, políticas, programas y actividades relacionados con el ejercicio de las competencias que corresponden a cada nivel de gobierno. g) Proceso: conjunto de actividades interrelacionadas para generar y entregar productos y/o servicios a los habitantes del Cantón Ambato. h) Competencias: Capacidades de acción de un nivel de gobierno en un sector. Se ejercen a través de facultades. Las competencias son establecidas por la Constitución, la ley y las asignaciones por el Consejo Nacional de Competencias. i) Liderazgo compartido: Grupo reducido de servidores públicos con habilidades complementarias, que tienen un compromiso con un propósito común, una serie de metas de desempeño y un enfoque, de todo lo cual son mutuamente responsables. f). ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL PROGRAMA

ACTIVIDAD

REFERENCIA

ADMINISTRACIÓN GENERAL .01

FUNCIÓN LEGISLATIVA

.001 A.1.

CONCEJO MUNICIPAL

358

A1.B.1.

Secretaría Municipal

del

Concejo Asesoría Legal y Técnica

Comisiones Permanentes Especiales Técnicas

.01

FUNCIÓN EJECUTIVA

.002 A.2.

ALCALDÍA

A.2.B.1.

Secretaría Ejecutiva

A.2.B.1.1.

Comunicación Institucional

A.2.B.1.2.

Gestión Documental y Archivo

A.B.1.1.3.

Prosecretaría

A.2.B.2.

Procuraduría Síndica Litigios y Asesoría Legal

A.2.B.2.1.

.01

A.2.B.3.

Auditoría General

A.2.B.C.7.

Unidad de Justicia FUNCIÓN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL

.003 A.3.B.1.

ASAMBLEA CANTONAL

A.3.B.1.

Secretaría Ejecutiva de Participación y Control Social

Sistema Cantonal de Seguridad Ciudadana Consejo Cantonal de Igualdad Consejo de Presupuesto

ÁREA DE GESTIÓN INTERNA .01

.006 A.2.B.10.

ADMINISTRATIVO Dirección Administrativa

A.2.B.10.1.

Servicios Generales y Mantenimiento

A.2.B.10.C.1.

Atención al Cliente y Balcón de Servicios

A.2.B.10.b.

U.T de Contratación y Compras Públicas Contratación y Compras Públicas

A.2.B.10.2.

Adquisiciones

A.2.B.10.3. .01

FINANCIERO

.004 A.2.B.8.

.01

Dirección Financiera

A.2.B.8.1.

Presupuesto

A.2.B.8.2

Rentas

A.2.B.8.3.

Tesorería

A.2.B.8.4.

Contabilidad

A.2.B.8.5

Administración de Activos TALENTO HUMANO

.007

A.2.B.11.

Dirección de Desarrollo Institucional y del Talento Humano

A.2.B.11.1.

Administración del Talento Humano

A.2.B.11.2.

Desarrollo Institucional

359

y

Fortalecimiento

Planificación

y

.01

CATASTROS Y AVALÚOS

.005

A.2.B.9.

.01

Dirección de Catastros y Avalúos

A.2.B.9.1.

Cartografía

A.2.B.9.2.

Catastro Físico

A.2.B.9.3.

Valoración Catastral

A.2.B.9.4.

Inquilinato

.008 A.2.B.12.

INFORMÁTICA Dirección Informática

de

A.2.B.12.1

Mantenimiento y Soporte Técnico

A.2.B.12.2

Desarrollo de Sistemas Procesamiento de Datos

y

ÁREA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO .03

PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

.001

A.2.B.2

.03

Dirección de Planificación

A.2.B.4.1.

Plan de Desarrollo

A.2.B.4.2.

Programas y Proyectos

A.2.B.4.3.

Régimen Urbanístico

A.2.B.4.4.

Territorio y Vivienda

.002

A.2.B.5.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y PATRIMONIO Dirección de Planificación Estratégica y Patrimonio Arquitectónico Cultural Natural

.03

GESTIÓN AMBIENTAL

.003

A.2.B.6.

.03

Dirección de Ambiental

Gestión

A.2.B.6.1.

Programas y Proyectos Ambientales

A.2.B.6.2.

Regulación Ambiental TRÁNSITO, TRANSPORTE Y MOVILIDAD

.004

A.2.B.7.

Dirección de Tránsito, Transporte y Movilidad

A.2.B.7.1.

Gestión Técnica de Transporte

A.2.B.7.2.

Gestión Administrativa de Atención al Cliente

A.2.B.7.3.

Gestión Técnica Seguridad Vial

de

Tránsito

y

ÁREA DE SERVICIO PÚBLICO .03

SERVICIOS PÚBLICOS

.005

A.2.C.1.

Dirección de Servicios Públicos Gestión de Espacios Públicos

A.2.C.1.1.

Plazas Mercados Cementerio Baterías Sanitarias

360

Albergue Animales Domésticos

A.2.C.1.2. .03

AGENCIA DE ORDEN Y CONTROL CIUDADANO

.006

A.2.C.2

Agencia de Orden y Control Ciudadano

A.2.C.2.1

Orden Ciudadano

Policía Municipal

A.2.C.2.2

Sistema de Movilidad

SIMERT Agentes de Orden y Control Ciudadano

.03

CONTROL URBANO, AMBIENTAL CANTERAS Y RIESGOS

.007

A.2.C.3

.03

A.2.C.3.1.

Control Urbano

A.2.C.3.2.

Control Ambiental

A.2.C.3.3.

Control de Canteras

A.2.C.3.4.

Control de Riesgos OBRAS PÚBLICAS

.008

A.2.C.4

.02

Dirección de Control Urbano, Ambiental, Canteras y Riesgos

Dirección Públicas

de

Obras

A.2.C.4.1.

Fiscalización y Supervisión

A.2.C.4.2.

Administración OO.PP

A.2.C.4.3.

Mantenimiento de Parques y Jardines

A.2.C.4.4.

Mantenimiento Vía Pública

A.2.C.4.5.

Mantenimiento Edificaciones

Taller

Laboratorio Mecánico

EDUCACIÓN, CULTURAL, DEPORTES Y RECREACIÓN

.001

A.2.C.5.1.

Dirección de Educación, Cultura, Deportes y Recreación Turismo, Quintas Patrimoniales, Centros Recreacionales, Cultura y Jardín Botánico

A.2.C.5.1.

Turismo Quintas Patrimoniales Centros Recreacionales Cultura Jardín Botánico Banda Municipal

A.2.C.5.2.

Educación, Deporte y Promoción Orquesta de Cámara Promoción Cultural Deporte Biblioteca .02

DESARROLLO SOCIAL

.002

A.2.C.6.

Dirección de Desarrollo Social y Economía Solidaria

A.2.C.6.1.

Desarrollo de Economía Solidaria

A.2.C.6.2.

Desarrollo Social

361

Casa de la Juventud

UNIDADES DESCONCENTRADAS .02

PATRONATO MUNICIPAL

.003 A.2.D.1.

Patronato Municipal Dirección Ejecutiva del Patronato Municipal Centro de Mendicidad

A.2.D.2. .03

.009 A.2.D.4.

.03

UNIDAD DE TERMINALES

.010 A.2.D.5.

.02

REGISTRO DE LA PROPIEDAD Registro de la Propiedad

Unidad de Terminales COMSECA

.004 A.2.D.3.

COMSECA Unidad de Seguridad Ciudadana Gestión de Riesgos Observatorio de Seguridad Diseño de Proyectos

y

Consejo de Seguridad .03

CAMAL MUNICIPAL

.011 A.2.D.6.C

Camal Municipal UNIDAD DE TERMINALES Terminal terrestre

.03

.011

EMPRESAS PÚBLICAS EP EMAPA EPM MERCADO MAYORISTA EPM CUERPO DE BOMBEROS EPM GESTION INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS

3.6.5. Análisis y resultados Se observa, de acuerdo a la herramienta de medición de la capacidad operativa y nivel de gestión, un desempeño intermedio. El área que muestra un mejor desempeño es la de desarrollo organizacional (68%), le sigue el área de prestación servicios y gestión de proyectos (63%), tiene un desempeño intermedio el área de finanzas municipales (52%) y el área con menor índice de desempeño es la de gobernabilidad democrática (38%). El valor total acumulado es de 55 puntos de 100. Este valor corresponde a un nivel de desempeño INTERMEDIO.

362

Fig. 86 Desempeño del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato.

Fuente: Formulario de “Autoevaluación Municipal” –GIZElaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Del análisis pormenorizado de cada una de las cuatro áreas municipales, se obtiene los siguientes resultados: 

Área de desarrollo organizacional Tabla 148 Desarrollo Organizacional. Ambato 2012.

Área de desarrollo organizacional Capacidad Institucional

68%

Capacidades por desarrollar 32% Fuente: Formulario de “Autoevaluación Municipal” –GIZElaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.



Área de finanzas municipales Tabla 149 Finanzas Municipales Ambato 2012.

Área de finanzas municipales Capacidad Institucional

52%

Capacidades por desarrollar 48% Fuente: Formulario de “Autoevaluación Municipal” –GIZElaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

363



Área de servicios públicos y gestión de proyectos Tabla 150 Servicios públicos y gestión de proyectos. Ambato 2012.

Área de servicios públicos y gestión de proyectos Capacidad Institucional

63%

Capacidades por desarrollar 37% Fuente: Formulario de “Autoevaluación Municipal” –GIZElaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.



Área de gobernabilidad democrática Tabla 151 Gobernabilidad democrática. Ambato 2012.

Área de gobernabilidad democrática Capacidad Institucional

38%

Capacidades por desarrollar 62% Fuente: Formulario de “Autoevaluación Municipal” –GIZElaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012. Tabla 152 Análisis y sistematización de experiencias sobre planificación y ordenamiento

territorial en el gobierno autónomo descentralizado.

Componentes básicos de un sistema de información local Subsistema financiero contable. Subsistema de recaudación (impuesto predial, alcabalas, patentes, etc) Subsistema de catastro (lotes, construcciones, valoración, etc) Subsistema de ordenamiento territorial urbano (Plan urbano, plan especial, plan parcial, determinantes de uso y construcción) Subsistema de trámites ciudadanos (permisos de construcción, licencia urbanística, ficha predial, etc) Subsistema para seguimiento de trámites

Verificación (SI /NO / Parcialmente) SI SI SI

SI

SI

SI

364

Observación

Además se indentifico que existe un Manual de procesos del 2012 que no es completo ni actualizado, esto dificulta el apoyo entre las diferentes dependencias municipales evidenciando principalmente ruptura de los canales de comunicación interna y un porcentaje de distribuación incorrecta en los cargos que no están asigandos según el perfil de competencias. Existe una falta de cultura organizacional y de los principios y valores que enmarcan al GAD Municipalidad de Ambato, Al momento existe una Resolución Administrativa N.- DA-14-556 del 31 de diciembre del 2014 con la cual se determina un período de Transición hasta diciembre del 2015 en razón que se procederá a realizar ajustes administrativos, presupuestarios y legales que sean necesarios para su plena aplicación desde enero del 2016. A partir del 18 de febrero del 2015 se inició con la actualización de los procesos y definición del Modelo de Gestión en base a las propuestas de trabajo de la actual administración que recopila las necesidades de la ciudadanía con el cumplimiento de la normativa legal vigente. El plan estratégico debe calibrase y alinearse con los demás esquemas de planificación institucional, en los frentes de Territorial, Político Operacional; Al momento se esta actualizando el nuevo Plan Estratégico 2015-2019 en donde se encontraron ejes estratégicos que son los puntos o áreas estratégicas donde se detectó falencias que requieren de acciones oportunas por parte de la Municipalidad, para minimizar, controlar o corregir dichas falencias se pretende realizar lo siguiente:  Cliente –usuario  Superar la falta de credibilidad por parte de la comunidad en los entes públicos con un modelo participativo e innovador.  Potencializar la experiencia, profesionalismo y apertura de la máxima autoridad municipal como el aspecto principal de la gestión ejecutiva  Proceso Interno  Simplificar y automatizar servicios y procesos alineados con el sistema de control estratégico  Actualizar y racionalizar la gestión por procesos maximizando el flujo de trabajo y la comunicación instituional.  Implusar la implementación de un sistema de gestión y aseguramiento de la calidad de los servicios municipales optimizando tiemposo de respuesta y efectividad en los trámites. 365

 Asumir competencias proporcinalmente a la equidad prespuesaria compensando brechas.  Aprendizaje  Desarrollar un sistema estratégico de gestión basado en una cultura de control en tiempo real del logro de objetivos y metas.  Emprender acciones drásticas y de fondo que pontecialicen la gestíon del talento humano minimizando la resietencia al cambio.  Finaciero  Gestionar en base a la confianza líneas de crédito para financiar proyectos y desarrollo integral. Optimizar las recaudaciones para financiar y compensar lasitud presupuestaria estatal. 3.6.6. Matriz de Potencialidades y Problemas VARIABLES Instrumentos planificación ordenamiento territorial

POTENCIALIDADES de y

Ordenanza de uso y ocupación del suelo vigente desde marzo de 2009. Ordenanza de aprobación de la actualización del PDOT-AMBATO (2014)

Mapeo de actores públicos, privados y de la sociedad civil

Los GADs Parroquiales trabajan coordinadamente con el GADMA. Pese a no contar con los instrumentos necesarios dentro del GADMA Se ha cumplido con el tema de participación ciudadana. Se creó la Secretaría Ejecutiva de Participación Ciudadana y Control Social establecida en el orgánico funcional 400.159 del 15 de septiembre del 2014, fecha que empezó con el proceso de presupuesto participativo 2015.

Estructura capacidades GAD

y del

La municipalidad cuenta con todas los departamentos para dar cumplimiento a las competencias establecidas en el COOTAD. Posee un edificio donde se encuentran

366

PROBLEMAS La Ordenanza de uso y ocupación del suelo no se encuentra actualizada en función de la última actualización del PDOT. Poco interés de la gente para participar en asambleas. Intereses partidistas de la gente que asiste a las asambleas. Las demás instituciones públicas no realizan su trabajo coordinadamente con el GADMA. No se aplica en su totalidad la Ordenanza que crea y norma el sistema de Participación Ciudadana y Control Social del Gobierno Autónomo Municipalidad de Ambato. A pesar de tener transferidas las competencias de patrimonio y cooperación internacional, se ha cumplido en un bajo

ubicadas la mayoría de la direcciones, lo que facilita la coordinación del trabajo.

Análisis y sistematización de experiencias sobre planificación y ordenamiento territorial

El municipio cuenta con el Plan de Ordenamiento Territorial De Ambato Pot 2020 y sus Normas de Arquitectura y Urbanismo (Ordenanza General Del) Reforma. La Municipalidad de Ambato, formuló y elaboró el Plan de Desarrollo Cantonal, conocido como “Estrategia Integral de Desarrollo Ambato 2020”, bajo la metodología de planificación estratégica participativa, con la participación de los actores públicos y privados, conforme lo determina el artículo 24 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal. El POT-AMBATO, que es uno de los componentes de dicho Plan, determina las normas generales y específicas, y las previsiones para el uso, ocupación, edificabilidad y fraccionamiento del suelo en todo el territorio que comprende la jurisdicción del cantón Ambato.

porcentaje por falta de gestión y presupuestaria El municipio ha venido trabajando con una ordenanza que hasta la presente fecha no ha sido aprobada. No se ha cumplido con la totalidad de los proyectos propuestos en al anterior PDOT.

3.6.7. Conclusiones y recomendaciones 

El área de desarrollo organizacional es la que muestra un mejor desempeño (68%), seguido del área de prestación servicios y gestión de proyectos (63%). Ocupa un desempeño equilibrado el área de finanzas municipales (52%). El área con menor índice de desempeño es la de gobernabilidad democrática (38%).



El nivel de desempeño del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato–GADMA- es intermedio, el mismo que necesita generar estrategias óptimas para mejorar el desenvolvimiento institucional.



Se aprobó la Ordenanza 400.159 del 15 de septiembre del 2014 que crea y norma el Sistema de Participación Ciudadana y Control Social del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato.



Fortalecer la Secretaría de Ejecutiva de Participación Ciudadana y Control que promuevan el cumplimiento de los objetivos estratégicos institucionales.



La población mayormente afectada es la población rural y, de igual, manera la población con menores recursos.

367



No existen proyectos que busquen el beneficio de la población del cantón, estos solamente se han enfocado en un sector concreto de la población.



Promover la participación ciudadana, pero una participación ciudadana que esté debidamente informada del Modelo de Gestión y Estructura Orgánica del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato – GADMA-, así como de los principios que lo guían, los fines y los lineamientos de la gestión por proceso.



Mayor participación de la ciudadanía en cuanto a la elaboración actualización del Plan de ordenamiento Territorial.



La Municipalidad está enfocada en mejorar el servicio a la ciudadanía, por lo que busca el incremento de la efectividad, credibilidad e invocación de la gestión municipal.



En el Art. 32 del COOTAD dentro de las Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado establece en el numeral i) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias; por lo que se recomienda se incorpore a la unidad correspondiente funciones que permitan gestionar adecuadamente compromisos internacionales tanto de países como de organizaciones donantes en beneficio de un eficaz desarrollo.

y

B. PROPUESTA 4. INTRODUCCIÓN El Ecuador se encuentra en un periodo de grandes procesos de cambio, basados en una planificación por objetivos (Plan Nacional del Buen Vivir) a corto, mediano y largo plazo, y en la necesidad de concretar una Estrategia Territorial Nacional (ETN), concebida como el conjunto de criterios específicos y lineamientos que articulan las políticas públicas a las condiciones y características propias del territorio, dando como resultado la territorialización de la inversión pública y constituyendo referentes obligatorios para las políticas sectoriales y territoriales, en concordancia con la Constitución Política del Ecuador, el Código Orgánico de Organización Territorial, Descentralización y Autonomías y el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, así como también con los objetivos, políticas, indicadores y metas del Plan Nacional para el Buen Vivir. Por lo tanto, construir un país territorialmente equitativo en todas sus dimensiones espaciales (región o zona, provincia, cantón, parroquias, circunscripciones territoriales) y a la vez sustentable, seguro, con una gestión eficaz, acceso universal y eficiente a servicios, solo será posible a partir de una optimización inteligente de las inversiones y reformas político-administrativas claras, mandato establecido en la Constitución (Art. 264), que deberá basarse en las estrategias territoriales de 368

carácter nacional, las mismas que se deberán cruzar selectivamente con los objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir, garantizando una coherencia y cohesión entre éstos. Dentro de esta planificación para el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial para el Cantón Ambato, el diagnóstico adquiere una importancia estratégica ya que a partir de la dinámica territorial se espacializa la infraestructura, comunicaciones, recursos humanos y la administración, entre otros recursos, en sitios de integridad social e identidad pluricultural, reconstituyendo los espacios y convirtiéndoles en destinos migratorios y alternativas económicas que destierren la pobreza y valoricen a la población del cantón. En este contexto, las ciudades y los espacios rurales y protegidos demandan un reordenamiento y un fortalecimiento de las centralidades menores como elementos para el mejoramiento de la competitividad, equidad, sostenibilidad y gobernanza de las unidades económicas y administrativas (GAD parroquiales y GAD cantonal), con la provisión de servicios y bienes como soporte a la productividad que demanda el mercado, provisión de lugares de socialización alternativa al ámbito de las nuevas tecnologías de comunicación y el establecimiento de los elementos fundamentales para la gobernabilidad, democracia y para potenciar a la población de Ambato.

4.1.Caracterización de Ambato71 El Cantón Ambato está situado en el centro de la región interandina y cuenta con una topografía muy irregular: volcanes, montes, planicies, valles muy pródigos para la actividad agrícola y encañonados como el del río Ambato (vía a Aguaján). En él se encuentran algunas cadenas montañosas y volcanes como el Casahuala (4.545 m.), que está inactivo, el Quisapincha (4.530 m.) y el Sagoatoa (4576 m.), todos ellos ubicados en la cordillera occidental de Los Andes. El territorio del cantón Ambato y su hidrografía forman parte de la gran cuenca del Pastaza, siendo nuestro territorio la cuenca alta del mencionado río. Así, desde la provincia de Cotopaxi viene el río Cutuchi, y en la zona septentrional -norte de la provincia de Tungurahua- se junta con el río Ambato y forman el Río Patate, el cual al juntarse con el Río Chambo, forman el Pastaza. El Cantón Ambato cuenta con las reservas faunistica de los páramos del Chimborazo y Carihuairazo. El cantón se caracteriza por tener un clima ecuatorial mesotérmico seco. Ambato tiene un clima templado seco. La temperatura media anual es de 12,5°C, siendo noviembre el mes con la temperatura máxima diaria más alta (promedio mensual), que es de 24,9°C, y, paradójicamente, con la temperatura mínima diaria más baja (promedio mensual) -0,6°C. 71

GAD Municipal Ambato. PDOT 2011 Preliminar. Introducción

369

Siendo noviembre el mes con la mayor temperatura promedio, precisamente es el mes con el mayor porcentaje de horas sol con 208%, en contraste con el mes de febrero que apenas llega al 110,9%. Ambato, con 178.538 habitantes en el área urbana y 151.318 habitantes en el área rural, actúa como el principal centro comercial y de servicios de la provincia de Tungurahua. Así mismo, es el centro de muchas actividades a lo largo de la zona central del Ecuador. La economía regional se basa principalmente en el sector terciario, el cual responde a la mayor parte de la fuerza de trabajo. El principal distrito comercial de la ciudad está en el centro, aunque se están formando corredores comerciales a lo largo de las vías principales de la ciudad. La diversidad de comercios establecidos dentro del cantón hace de la ciudad un emporio comercial, satisfaciendo los intereses de propios y extraños con comercios de la más variada índole y para los distintos estratos sociales. Existe una variada gama de productos desde artículos de primera necesidad hasta artículos suntuarios que determinan la capacidad económica de los compradores. La obra pública de mayor consideración ejecutada en esta última década corresponde a infratestructura vial que dan cuenta de la expansión de la ciudad. Se debe recalcar que ha sido posible realizar las vías de todo el cantón consideradas de primer orden en alianza con el Gobierno Provincial, constituyéndose una red de carreteras que permite el fácil desplazamiento entre las parroquias rurales y los distintos cantones aledaños. La ciudad de Ambato constituye por sí misma un destino lleno de atractivos naturales y humanos para turistas de cualquier procedencia. En el corema72 que se presenta a continuación se representa la dinámica actual del cantón, tomando como base los aspectos antes mencionados, como la ubicación estratégica en el centro del país, así como las principales potencialidades territoriales en el ámbito económico, social y cultural. Partiendo de estas características se han elaborado varios escenarios deseados. En estos se ha tomado en cuenta la tasa de crecimiento poblacional -la cual tiene un nivel más alto con respecto al promedio nacional- y la presencia altamente representativa de actividad comercial y agroproductiva regional y nacional.

72

Modelación y representación gráfica de un mapa

370

Corema 1: MODELO TERRITORIAL ACTUAL Elaborado por: CELAEP-REDGOB-PDOT 2013

5. MARCO ORIENTADOR ESTABLECIDO El ordenamiento territorial, y consecuentemente la planificación del “desarrollo” establecidas en la Constitución y en el Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) se basan en el desarrollo de principios conceptuales de unidad y articulación entre los distintos niveles de gobierno, que tienen la obligación de observar la unidad del ordenamiento jurídico, la unidad territorial, la unidad económica y la unidad en la igualdad de trato, como expresión de la soberanía del pueblo ecuatoriano. Este principio se expresa en la Constitución como norma suprema de la República y en las leyes, cuyas disposiciones ordenan el proceso de descentralización y autonomías, especificando que en ningún caso el ejercicio de la autonomía permitirá la separación del territorio nacional, provincial o cantonal. Por lo que el marco orientador establecido expresa un único orden económicosocial y solidario a nivel nacional, para que el reparto de las competencias no produzca inequidades territoriales, sino una igualdad de trato; lo que implica que todas las personas son iguales y gozan de los mismos derechos, deberes y oportunidades, en el marco del respeto a los principios de interculturalidad, plurinacionalidad, equidad de género, generacional y de usos y costumbres, lo cual es reconocido como Equidad Social. En este sentido, se ha considerado a la solidaridad como la obligación compartida en la construcción del desarrollo justo, equilibrado y equitativo de las distintas circunscripciones que conforman su territorio, en el marco y virtud del respeto de la diversidad y el ejercicio pleno de los derechos individuales y colectivos. Es deber del Cantón, redistribuir y reorientar sus recursos y bienes públicos para compensar las inequidades entre pobladores y garantizar la inclusión, la 371

satisfacción de las necesidades básicas y el cumplimiento del objetivo del buen vivir. Para el cumplimiento de estos principios se incentivará que todos los niveles que conforman el Gobierno Autónomo Descentralizado – Municipalidad de Ambato (GADMA) trabajen de manera articulada y complementaria para la generación y aplicación de normativas concurrentes, gestión de competencias y ejercicio de atribuciones con los GAD Parroquiales, acordando mecanismos de cooperación voluntaria para la gestión de sus competencias y el uso eficiente de los recursos. Los conceptos de subsidiariedad y complementariedad implicarán privilegiar la gestión de los servicios, competencias y políticas públicas por parte de los niveles de gobierno más cercanos a la población, con el fin de mejorar su calidad y eficacia, y alcanzar una mayor democratización y control social de los mismos. Por otro lado, es importante mencionar que la organización territorial del cantón, bajo el concepto Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial –PDOT- garantizará además, el desarrollo equilibrado de todos los espacios urbano, rural y protegido, en igualdad de oportunidades y el acceso a los servicios públicos, articulándolo al Plan Nacional del Buen Vivir y gestionando sus competencias de manera articulada y complementaria para hacer efectivos los derechos de participación ciudadana garantizados y facilitados por el GADMA con el fin de certificar la elaboración y adopción compartida de decisiones entre los diferentes niveles de gobierno y la ciudadanía, asegurando la transparencia, rendición de cuentas y control social. El crecimiento y desarrollo del cantón, estará sustentado en la priorización de las potencialidades, capacidades y vocaciones de sus espacios territoriales, identificadas en la etapa de diagnóstico, para impulsar el desarrollo y mejorar el bienestar de la población en aras de alcanzar un desarrollo territorial centrado en sus habitantes, su identidad cultural y valores comunitarios. La aplicación de este principio conlleva asumir una visión integral, asegurando los aspectos sociales, económicos, ambientales, culturales e institucionales, armonizados con el territorio y aportará al desarrollo justo y equitativo de todo el cantón y sus parroquias. Los fines del GADMA estarán regidos por la Constitución y comprenden:  

  

El desarrollo equitativo y solidario mediante el fortalecimiento del proceso de autonomías y descentralización; La garantía, sin discriminación alguna y en los términos previstos en el Art. 156 de la Constitución de la República, de la plena vigencia y el efectivo goce de los derechos individuales y colectivos constitucionales y de aquellos contemplados en los instrumentos internacionales; El fortalecimiento de la unidad nacional en la diversidad; La recuperación y conservación de la naturaleza y el mantenimiento de un ambiente sano y sustentable; La protección y promoción de la diversidad cultural y el respeto a sus espacios de reproducción e intercambio y la recuperación, preservación y 372

  

desarrollo de la memoria social y el patrimonio cultural; La obtención de un hábitat seguro y saludable para los ciudadanos y la garantía de su derecho a la vivienda en el ámbito de sus respectivas competencias; El desarrollo planificado participativamente para erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable, distribuir equitativamente los recursos y la riqueza, y alcanzar el buen vivir; y La generación de condiciones que aseguren los derechos y principios reconocidos en la Constitución a través de la creación y funcionamiento de sistemas de protección integral de los habitantes.

Bajo lo antes expuesto, a continuación se describen los principios fundamentales tomados como base para la formulación del presente plan: Tabla 153 Principios Fundamentales Para La Formulación Del PDOT

Elaborado por: CELAEP-REDGOB-PDOT 2013

Estos principios han permitido planificar de manera técnica, estratégica y participativa, mediante un proceso continuo, coordinado, concurrente, complementario y subsidiario, siempre enfocado a generar capacidades locales, entendiendo que la coexistencia de varias culturas nos plantea visiones y aproximaciones diferentes para solucionar problemas similares. Por ello es necesario definir un marco de referencia territorial, como base para la identificación de la expresión territorial de la propuesta estratégica, señalando las intervenciones sobre el sistema urbano cantonal y ejes y zonas de acción estratégica o prioritaria, en función de los objetivos de desarrollo territorial y en atención a la proyección espacial de las políticas propuestas a partir del escenario concertado. De esta manera, después del análisis y sistematización de la información tanto cualitativa como cuantitativa del Cantón Ambato, así como la obtenida bajo diferentes procesos, se presentan a continuación la visión, objetivos, metas e indicadores formulados para este Plan.

373

6. PLAN DE DESARROLLO CANTONAL DE AMBATO73 6.1. Visión Ambato será para el 2020 un cantón próspero, inclusivo y desarrollado en base de sus capacidades, oportunidades y potencialidades humanas y territoriales. Los esfuerzos que se hagan en el campo social estarán encaminados al logro de una sociedad justa, libre, equitativa, solidaria, participativa y democrática. Las acciones que se hagan en el campo económico tendrán como finalidad consolidar al Cantón Ambato como uno de los nodos de desarrollo comercial e industrial más importantes del Ecuador. En términos ambientales, se busca un equilibrio en el uso y aprovechamiento sustentable de los recursos, la adaptación y mitigación al Cambio Climático, en relación con las necesidades de sus habitantes.

6.2.Articulación de Objetivos, Estrategias y Políticas 6.2.1. Objetivo cantonal Consolidar al Cantón Ambato como uno de los principales nodos de desarrollo económico, comercial e industrial del Ecuador, en base de las capacidades, oportunidades y potencialidades humanas y territoriales existentes, así como del uso sustentable de los recursos naturales.

6.2.2. Objetivos específicos de desarrollo y ordenamiento territorial 1. Promover el desarrollo económico del cantón 2. Aprovechar, manejar, conservar y proteger los recursos naturales del cantón en una relación de equilibrio entre ser humano y naturaleza; 3. Propiciar, fomentar y garantizar el ejercicio de los derechos de participación de las ciudadanas y ciudadanos, colectivos, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas. 4. Consolidar una democracia representativa, participativa y deliberativa. 5. Mejorar la prestación de los servicios públicos. 6. Fortalecer la identidad cultural. 7. Garantizar seguridad integral y una cultura de paz en toda la población. 8. Fomentar e impulsar el deporte en todas sus manifestaciones. 9. Fortalecer la capacidad de gestión municipal.

6.3.Líneas Estratégicas

73

De Acuerdo a la Guía de la SENPLADES, "Lineamientos generales para la planificación territorial descentralizada" (2011), la Propuesta de todo PDOT debe contener los siguientes elemntos: visión de mediano y largo plazo, los objetivos, políticas, estrategias, resultados y metas deseadas y el modelo territorial que debe implementarse para viabilizar el logro de sus objetivos (p. 10)

374

Se conciben como alternativas de orientación y organización de las diferentes actividades relacionadas con un campo de acción, de tal forma que se pueda garantizar a futuro la integración, articulación y continuidad de esfuerzos, de manera ordenada, coherente y sistemática. Estas líneas estratégicas deben propender el logro de los resultados (acorde con las competencias del GADMA) que, en conjunto, permitan la concreción del objetivo integral de desarrollo, en el marco de las políticas, estrategias y metas adoptadas para su viabilidad. Las líneas estratégicas definidas en este Plan de Desarrollo -las cuales han sido establecidas para alcanzar una situación deseada en el largo plazo-, se estructuran en torno de seis componentes estratégicos los cuales se detallan a continuación: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Biofísico, Socio cultural, Económico, Asentamientos humanos, Movilidad,energía y conectividad Político institucional y participación ciudadana.

Para la definición de las líneas estratégicas se han considerando enfoques como:   

  

La sostenibilidad del sistema ecológico y el debido aprovechamiento de sus potencialidades, atendiendo a los derechos de la naturaleza. La seguridad de los ciudadanos y de la infraestructura productiva frente a riesgos. Acceso a los servicios sociales y básicos, espacios democráticos, uso y ocupación adecuados del suelo, por medio de un sistema eficiente de asentamientos humanos y la posibilidad de que personas y bienes se movilicen fluidamente en el territorio. La generación de condiciones favorables para el fomento de actividades económicas urbanas y rurales con énfasis en el desarrollo de los productores pequeños y medianos. El desarrollo del tejido social y la precautelación del patrimonio cultural tangible e intangible. La articulación y aporte del cantón a los esfuerzos y objetivos de desarrollo sostenible parroquial, provincial y nacional.

6.3.1. Componente Biofísico Es necesario articular estrategias económicas sostenibles (reforestación, silvicultura) con el nivel provincial y parroquial para frenar el crecimiento de la frontera agrícola; además se requiere fortalecer la normativa de uso y ocupación del suelo en áreas de protección imperativa, de transición, amortiguamiento, ríos, lagunas y quebradas.

375

Es imperioso aprovechar las áreas oficiales de protección registradas (Reserva Faunística del Chimborazo, Parque forestal Casigana) por del Ministerio del Ambiente para generar ingresos con un aprovechamiento controlado (como por ejemplo el turismo científico) y generar estrategias de uso sostenible de los recursos como servicios ambientales y la rescilencia con incentivos de recuperación de algunas áreas degradadas. Resulta conveniente implementar un sistema integral de gestión de riesgos a partir de estudios más detallados de carácter volcánico y sísmico, así como también con estudios de movimientos de masa, afloramientos de agua y saneamiento para generar planes operativos de prevención frente a la presión de ocupación de los asentamientos humanos. Se recomienda trabajar en las siguientes áreas:  Servicios ambientales  Gestión de riesgo y prevención de desastres  Saneamiento e infraestructura Visión del componente Ambato será un Cantón que busque el equilibrio en el uso y aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales en relación con las necesidades de sus habitantes Objetivo del componente Buscar un equilibrio en el uso y aprovechamiento sustentable de la sub-cuenca hídrica del río Ambato, protección de las áreas contempladas dentro del sistema del PANE y el establecimiento de medidas de mitigación y adaptación para reducir la vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático en el territorio cantonal. Competencias COOTAD Art. 54 Promover el desarrollo sustentable, diseñar e implementar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y la gestión democrática Promover los procesos de desarrollo económico local Regular y controlar el uso del espacio público cantonal Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en beneficio de la colectividad del cantón Metas Las metas que se han establecido para el componente biofisico se las han clasificado en las que se alcanzarán para el año 2019 y para cada una de estas correspondeerá una meta que se logrará de forma anual: 376



Metas al año 2019 o Recuperación del 60% las áreas de bosques naturales con programas de manejo ambiental hasta el año 2019 o

Recuperar el 30 % de páramos por avance de la frontera agrícola

o

Incrementar la recolección y diferenciación de residuos sólidos al 95% en el sector urbano de la ciudad y al 90% en el sector urbano de las parroquias rurales hasta el año 2019 e incrementar la cobertura al área rural

o

Recuperación del 100% las áreas de la cuenca hidríca y del agua del río Ambato hasta el año 2019

o Recuperación de áreas propensas a deslaves con estabilización de taludes 

Metas anuales o

Incrementar en un 20% la superficie reforestada en el cantón en el año 2017, 2018 y 2019

o

Incrementeo de 7,5% anual de áreas de páramo recuperadas hasta el 2020

o

Clasificación de los residuos en 30% anual en el sector urbano y en 10% en el sector urbano de las cabeceras parroquiales hasta el año 2019

o

Recuperación del 25 % cada año hasta 2020

o Plan de recuperación de taludes permanente hasta el año 2019 Indicadores  Porcentaje de superficie reforestada.  Porcentaje de hectáreas de páramo preservados  Recolección de residuos sólidos por año.  Ordenanza para la regulacción y manejo de la cuenca hidrografíca en Coordinación con el H.Gobieno Provincial.  Número de planes de contingencia ante riesgos naturales

6.3.2. Componente Socio Cultural La población del Cantón Ambato, según datos del Censo del 2010 representa el 65.37% del total de la Provincia de Tungurahua. En el último período intercensal (2001-2010) creció a un ritmo del 2% promedio anual. El 50.08% reside en las áreas urbanas y el 49.92% de la población reside en el área rural. La mayor parte de su población se caracteriza por ser joven, ya que el 41.8% está constituido por 377

menores de 20 años. Las dinámicas sociales que se dan en el cantón tienen relación con las actividades económicas. Por su ubicación geográfica y por ser un nodo comercial, el Cantón Ambato se ha constituido en los últimos años como un atractivo laboral y de negocios, provocando el ingreso de personas de otras provincias e incluso de otros países. Eso hace de Ambato un cantón diverso y pluricultural no solo por las características propias del cantón sino también por la confluencia de pobladores de otras provincias del país. Por ende, la diversidad cultural y social es una característica predominante. El mayor porcentaje de ingreso de personas al cantón (entendido como migración interna) corresponden a las provincias de Bolívar, Cotopaxi, Pichincha, Chimborazo y Guayas. Esto se debe al potencial comercial del Cantón Ambato y a la capacidad de fuentes de empleo generadas del comercio de bienes, productos agrícolas, frutícolas, etc. La existencia de este tejido social diverso puede ser tomada en cuenta para la aplicación de acciones de inclusión social y la implementación de redes temáticas para integrar servicios, expresiones culturales y para la garantía de los derechos constitucionales y fundamentales de protección social. Con el fin de generar cohesión social entre la población, las políticas y acciones que se realicen deberían tomar en cuenta el fortalecimiento de la identidad basado en la historia, tradiciones, floklore y las características propias del cantón, pero también lo proveniente de grupos humanos que han llegado de manera relativamente reciente al cantón. Por ello, una de las prioridades debería ser afirmar la identidad del Cantón Ambato, a partir del reconocimiento de la diversidad como parte sustancial de la sociedad y como elemento que coadyuva al Buen Vivir a través del aprendizaje intercultural, la generación de sinergias y posibilidad de nutrirse de saberes, cosmovisiones y prácticas culturales distintas. Para esto, se propone trabajar dentro del eje social a través de varias acciones coordinadas en los siguientes aspectos:       

Identidad Educación Cultura Salud Seguridad ciudadana Deporte y recreación Grupos de atención prioritaria

Visión del componente 378

Se consolida como un cantón inclusivo y desarrollado en base de sus capacidades, oportunidades y potencialidades humanas y territoriales. Objetivo del componente Potenciar la inclusión de grupos de atención prioritaria y de la población mediante la dotación de servicios básicos respetando los derechos de la naturaleza. Competencias COOTAD Art. 55 d) Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establesca la ley. g) Planificar mantener y construir la infraestructura física de salud, educación, así como los espacios públicos destinados al desarrrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la ley h) Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectonico, cultural y natural del cantón y construir los espacios publicos para estos fines m) Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios Metas Las metas que se han establecido para el componente socio cultural se las han clasificado en las que se alcanzarán para el año 2019 y para cada una de estas correspondeerá una meta que se logrará de forma anual: 

Metas al año 2019 o

Regenerar y dar mantenimiento a los bienes patrimoniales de propiedad del GADMA

o

Mantenimiento permanente de parques,plazas y áreas deportivas existentes en el cantón hasta el 2017 y construcción de nuevos espacios verdes y deportivos

o

Incorporar el 2 % a la red en el área urbana y el 20 % en el área rural

o Llegar al 90 % de cobertura en ambos indicadores 

Metas anuales o

Intervención permanente hasta el 2020

o

Intervención permanente hasta el 2017 379

o

8 % anual años 2017,2018 y 2019

o 10 % anual en los años 2017,2018 y 2019 Indicadores  Porcentaje de bienes patrimoniales en regeneración o mantenimiento.  Porcentaje de espacios públicos de entretenimiento, deporte y areas verdes a construir, regenerar o en mantenimiento  Porcentaje de viviendas con acceso a red pública de agua potable 

Porcentaje de viviendas con acceso a red pública de alcantarillado, recolección de basura

6.3.3. Componente Económico El sistema productivo del Cantón Ambato tiene relación principalmente con las cualidades sociales, económicas y naturales del territorio. La zona urbana es la de mayor desarrollo económico. Allí tienen lugar las actividades comerciales (al por mayor y menor), industriales y financieras. Entre las actividades que se destacan se puede mencionar las siguientes: el comercio al por mayor y menor de productos agrícolas y frutícolas; la compra-venta, comercialización de automóviles, repuestos y accesorios; la industria metalmecánica y de carrocerías; la industria del cuero y producción al mayor y menor de zapatos, carteras y demás relacionados; la industria de la confección de ropa; y las instituciones financieras y cooperativas de ahorro y crédito, las cuales son fuente de finaciamiento de las actividades productivas y de comercio. Todas estas actividades se han convertido en las principales fuentes de trabajo y dinamizadoras de la economía. También se destacan los centros poblados de Pasa, Quisapincha, Santa Rosa, Picaihua y las zonas conurbadas de Izamba, San Bartolomé, Huachi Grande, Atahualpa, Augusto Martínez. Las principales actividades económicas en la zona rural están relacionadas con la agricultura, ganadería y artesanía. Aunque buena parte de los productos agropecuarios que se comercializan en el Cantón Ambato son producidos en otros cantones de las provincias de Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo y Bolívar, la producción agrícola, ganadera y artesanal se vende en el Cantón Ambato. La explotación agropecuaria marca un “Sistema de Producción Agropecuario” relacionado con el mercado que permite una mayor relación comercial que en otras localidades, lo que ha generado elevar en cierto sentido la calidad de vida de la población, en función del trabajo que se realiza en la ciudad. 380

Visión del componente Potenciar al cantón Ambato como nodo comercial regional y nacional. Fortalecer las actividades agropecuarias de forma sustentable y sostenible, en un entorno de respeto a las zonas naturales protegidas. Impulsar la microempresa, artesanía y pequeña industria articulado con el cambio de la matriz productiva. Objetivo del componente Incrementar la productividad agropecuaria, agroforestal y agroecológica considerando el uso sustentable de los recursos naturales, protección de fuentes de agua, forestación, conservación de suelos y a su vez fomentar los encadenamientos productivos así como potenciar el sector comercio. Competencias Las competencias en las que se enmarca al componente económico están determinadas en los literales A y B del Art. 55 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización: a) Planificar, junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad, el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural, en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad; b) Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón.

Metas Las metas que se han establecido para el componente económico se las han clasificado en las que se alcanzarán para el año 2019 y para cada una de estas correspondeerá una meta que se logrará de forma anual: 

Metas al año 2019 o Contar con el Centro de Transferencia Agroindustrial al 2019. o Incrementar en 10 puntos porcentuales los ingresos generados por la actividad comercial al 2019. o Evitar el creciemitno de la frontera agrícola al 2019.



Metas anuales o

En año 2017 y 2018 la meta es proporcionar mantenimiento a los mercados existentes 381

o En el año 2017 y 2018 los ingresos generados se incrementarán en 5% respectivamente. o En el año 2017 y 2018 se incrementará la superficie productiva sin generar presiones hacia el páramo o áreas protegidas. Indicadores Los indicadores con los que se medirá el cumplimiento de las metas definidas para el componente económico son: 

Razón de infraestructura destinada a la comercialización.



Porcentaje de incremento de los ingresos de la actividad comercial dentro del cantón



Porcentaje de la superficie del cantón correspondiente a páramos.

La propuesta a nivel del componente económico se centra en articular las políticas y líneas de acción establecidas a nivel nacional con las generadas a nivel local, tomando en cuenta la diversificación de los mecanismos para los intercambios económicos, para promover esquemas justos de precios y calidad para minimizar las distorsiones de la intermediación, y privilegiar la complementariedad y la solidaridad, además del acceso a tecnologías para una estructura productiva orientada al conocimiento y la innovación. Hay que articular en una sola red todos los espacios e infraestructura construida y planificada, destinada al comercio con implementación de paquetes tecnológicos que operativicen las transacciones y certifiquen la producción. Se propone trabajar dentro del componente económico a través de varias acciones coordinadas en los siguientes aspectos: • • • • • •

Agropecuario Industria Pequeña Industria y artesanía Comercio y Sistema Financiero Turismo Fig. 87 MODELO DE GESTIÓN COMPONENTE ECONÓMICO

382

ELABORADO POR: CELAEP-REDGOB-PDOT 2013

6.3.4. Componente asentamientos Humanos El territorio del canton Ambato abarca una superficie total de 101.645,4 ha que, de acuerdo el INEC, asienta a 329.856 habitantes generando una densidad poblacional de 3.25 hab/ha. Según los datos del Censo de Población y Vivienda del 2010, la población cantonal corresponde al 65.4% del total de la Provincia de Tungurahua, y al 2,27% del total de la población al nivel nacional. Adicionalmente, Ambato es el mayor nodo de concentración y atracción poblacional urbana provincial, ya que con una población de 165.185 habitantes concentra el 80,82 % de la población urbana de Tungurahua. El cantón constituye tambien, el mayor centro de desarrollo comercial e industrial y de servicios, no solo de la microcuenca del Ambato sino a nivel regional. Fig. 88 Población

383

Fuente: INEC 2010

Es importante mencionar también que la población urbana de las cabeceras parroquiales de Izamba, Pinllo, Santa Rosa, Atahualpa, Huachi Grande, , Martinez, Picaihua, son nodos que se comienzan a convertir en ciudades satelitales de Ambato por su fuerte interrelación comercial y de servicios. Las cuales se localizan alrededor de la ciudad de Ambato y forman una zona conurbada, como un sistema urbano interdependiente. Por tal motivo, resulta de vital importancia planificar el cantón Ambato, tanto en sus zonas urbanas como rurales para lograr el creciemiento ordenado y armonico, asi como lograr una alta cobertura en la dotación de servicios. Asi como también, preparar al cantón ante la eventual presentación de desastres naturales y antrópicos a través de acciones concertadas, coordinadas y participativas entre las instituciones del sector público, sociedad civil y ciudadanía. Se recomienda trabajar en las siguientes áreas:      

Infrastructura y acceso a servicios basicos Acceso a vivienda Acceso a educación y salud Localizacion de asentamientos humanos Dispersión y concentración poblacional Gestion de Riesgos

Objetivo del componente Aumentar el equilibrio en la localización del crecimiento urbano para promover un adecuado régimen de uso de suelo y urbanización.

384

Visión del componente Planificar el cantón Ambato, tanto en sus zonas urbanas como rurales para lograr el creciemiento ordenado y armonico, asi como lograr una alta cobertura en la dotación de servicios. Preparar al cantón ante la eventual presentación de desastres naturales y antrópicos a través de acciones concertadas, coordinadas y participativas entre las instituciones del sector público, sociedad civil y ciudadanía. Competencias Las competencias en las que se enmarca al componente asentamientos humanos están determinadas en los siguientes literales del Art. 55 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización: b) Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón g) Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la ley m) Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios Metas Las metas que se han establecido para el componente asentamientos humanos se las han clasificado en las que se alcanzarán para el año 2019 y para cada una de estas correspondeerá una meta que se logrará de forma anual: 

Metas al año 2019 o

Fomentar una cultura para que todas las construccioens cuenten con permisos y cumplan con las normas establecidas por el plan

o Satisfacer en un 100% la cobertura de agua potable en las zona urbana y rural del Cantón o Contar con planes de contingencia ante eventualidades naturales. o Reformar las ordenanzas de las urbanizacionse que no se encuetren de acuerdo a la realidad. 

Metas anuales o

Al 2017 se incremente la cantidad de permisos entregados y el porcentaje supere al 30% del total y lograr al 2019 que este pocentaje sea al menos del 50%

o 100% area urbana, 85% area rural en el 2017, y 90% en el área rural al 2018 385

o 25% Planificación Gesión de Riesgos o 2017: Anális legal de las Ordenanzas de la urbanizaciones. 2018: Iniciar con la Reforma de Ordenanzas de urbanizaciones. 2019: Culminar con la reforma de las urbanizaciones Indicadores Los indicadores con los que se medirá el cumplimiento de las metas definidas para el componente son: 

Porcentaje de construcciones regularizadas



Porcentaje de cobertura de servicio de agua agua potable



No. de planes de contingencia para diversas eventualidades naturales realizados por el GADMA



No. de Ordenanzas de Urbanizaciones

6.3.5. Componente movilidad, energía y conectividad Una característica singular que tiene el cantón Ambato es que la mayoría de la infraestructura vial es asfaltada y está en buen estado. Más del 90 por ciento del territorio tiene vías, por lo que es recomendable aprovechar sosteniblemente esta potencialidad que tiene el cantón, se deberá realizar ciclovías como medio de transporte y recreación. Se propone trabajar en el fomento y provisión de sistemas de transporte y movilidad de acuerdo a las necesidades de la población urbana y rural, como eje al apoyo de las actividades que se hagan en otros campos. Aumentar la cobertura de conectividad eléctrica, telefónica, fibra óptica. Una característica singular que tiene el cantón Ambato es que la mayoría de la infraestructura vial es asfaltada y está en buen estado. Más del 90 por ciento del territorio tiene vías, por lo que es recomendable aprovechar sosteniblemente esta potencialidad que tiene el cantón, se deberá realizar ciclovías como medio de transporte y recreación. De acuerdo a lo establecido en el Plan Maestro de transporte y Movilidad en cuanto a vialidad se plantea trabajar en los siguientes períodos:

386

Se propone trabajar en el fomento y provisión de sistemas de transporte y movilidad de acuerdo a las necesidades de la población urbana y rural, como eje al apoyo de las actividades que se hagan en otros campos, la propuesta para el transporte se plantea de la siguiente manera:

TP= Transporte Publico BRT= Bus Rapid Transit (Buses de Tránsito Rápido) LRT= Tren Ligero Transporte

387

Objetivo del componente Aumentar la calidad de servicios vialidad urbana, señalización, control de tránsito y transporte terrestre dentro de la circunscripción cantonal para ofrecer un mejor servicio a la comunidad. Visión del componente Diseñar programas y proyectos que implementen un plan vial integrado para mejorar la conectividad y movilidad en el cantón y en las parroquias aledañas, con un óptimo sistema de transporte público, que contribuya al comercio de la zona. Competencias Las competencias en las que se enmarca al componente están determinadas en los siguientes literales de los Art. 54 y 55 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización: m) Regular y controlar el uso del espacio público cantonal y, de manera particular, el ejercicio de todo tipo de actividad que se desarrolle en él. la colocación de publicidad, redes o señalización; a) Planificar, junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad, el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural, en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad; c) Planificar, construir y mantener la vialidad urbana; d) Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley; f) Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte terrestre dentro de su circunscripción cantonal; g) Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la ley: Metas Las metas que se han establecido para el componente se las han clasificado en las que se alcanzarán para el año 2019 y para cada una de estas correspondeerá una meta que se logrará de forma anual:

388



Metas al año 2019 o

Dotar de acceso a internet gratuito en lugares públicos

o Contar con un estudio adecuado de implemantación de un Sistema Integrado de Transporte en el cantón Ambato o Dotar de 3 parqueaderos públicos en sectores estrategicos que conencten con el centro de la ciudad, que alberguen al menos a 1000 vehiculos en total o Dotar al menos de tres vias principales que cuenten con área específica para ciclo vía o Dotar al área urbana del cantón con el 90% de vías urbanas planificadas aperturadas o Gestion apropiada para que las vías interparroquiales tengan una planificación adecuada, y ai facilitar la dotación de servicios por parte de la Muanicipalidad. o Gestion apropiada para que las vías interparroquiales tengan una planificación adecuada, y ai facilitar la dotación de servicios por parte de la Muanicipalidad. 

Metas anuales o

25% de area públicas con servicio de internet al 2017, 40 % al 2018 y 50 % al 2019

o 2017 - Realización estudio Sistema Integrado de Transporte 2018 - 2019 implementación de este Sistema en un 50% o dotación de 1 parqueadero por año hasta el 2019 o 1 vía en el 2017, 1 vía en el 2018, 1 vía en el 2019 o 2017: 80% vias planificadas aperturadas 2018: 85% vias planificadas aperturadas 2019: 90% vias planificadas aperturadas o

20 km de vías anuales del área rura

Indicadores Los indicadores con los que se medirá el cumplimiento de las metas definidas para el componente son: 389



Cobertura de internet



No. De rutas que pasan por la calle principal



Oferta de espacios públicos, cantidad de vehículos estacionados



Número de vías aprobadas para ciclovías



Kilómetros de vías, construídas, rehabilitadas o en mantenimiento del área urbana del cantón vs Vías Planificadas



Kilómetros de vías del área rural. Coordinación con Gobierno Provincial.

6.3.6. Componente Político Institucional y Participación Ciudadana Este componente ha sido considerado en un sentido transversal. Si se toma en cuenta que el nuevo modelo de territorialización de la inversión pública se basa en la organización y demandas territoriales -las cuales serán plasmadas a través de objetivos, políticas públicas y estrategias a nivel local-, se hace imprescindible que el componente político-institucional asuma de manera transversal a los componentes socio cultural, económico, biofísico, movilidad energía conectividad y asentamientos humanos. Cada uno de los componentes específicos definidos anteriormente necesitarán para concretarse de la acción pública. De igual modo, las decisiones políticas que, alineadas a las estructuras de los otros niveles de planificación (nacional, regional, provincial y parroquial), permitan una gestión armónica, de doble vía, e integrada a los intereses nacionales con bases territoriales. Para facilitar la consecución de los objetivos de los anteriores componentes se necesitará de mayor invesión por lo que es necesario gestionar la cooperación internacional tanto con países como con organizaciones donantes que permita el eficaz desarrollo integral. Visión del componente Se proyecta fortaleciendo la institucionalidad mediante la aplicación de los instrumentos de planificación y basando su accionar en el ejercicio de las competencias y atribuciones del GAD. Objetivo del componente Fortalecer la institucionalidad y la aplicación de los instrumentos de planificación, gestión, monitoreo y evaluación de las acciones en torno de los objetivos estratégicos del Cantón Ambato. Competencias 390

Art. 54, Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y la gestión democrática de la acción municipal. Crear y coordinar los consejos de seguridad ciudadana municipal, con la participación de la Policía Nacional, la comunidad y otros organismos relacionados con la materia de seguridad, los cuales formularán y ejecutarán políticas locales, planes y evaluación de resultados sobre prevención, protección, seguridad y convivencia ciudadana Metas Las metas que se han establecido para el componente se las han clasificado en las que se alcanzarán para el año 2019 y para cada una de estas correspondeerá una meta que se logrará de forma anual: 

Metas al año 2019 1. Capacitar al 100% de actores públicos, privados y de la sociedad civil 2. Integrar al 100% de los actores en el proceso de diseño, seguimiento, ejecución y evaluación de políticas 3. Mejorar el 100% de los procesos en el GADMA 4. Obtener un 40% de iniciación de internacional



la gestión en cooperación

Metas anuales 1. 50% en 2017 y 50% en 2019. 2. 50% en 2017 y 50% en 2019. 3. 25% en 2017, 25% en 2018 y 50% en 2019. 4. 20% en el 2017; 20% el 2019

Indicadores Dentro de este componente utilizaremos los siguientes indicadores:  Porcentaje de actores públicos, privados y de la sociedad civil que participan activamente con el GADMA  Porcentaje de actores que participan en el diseño, seguimiento, ejecución y evaluación de políticas adoptadas por el GADMA  Porcentaje de procesos creados y actualizados para el cumplimiento de los objetivos institucionales  Porcentaje de avance en la gestión de cooperación internacional para el eficaz desarrollo de lo planificado

391

Todo esto va enmarcado en los objetivos Plan Nacional del Buen Vivir:  

Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía Objetivo 1. Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular

6.4. Lineamientos de Política 6.4.1. Componente Biofísico Sector servicios ambientales Objetivo sectorial Consolidar al Cantón Ambato como un territorio con un manejo ambiental sostenible, en el que todos los colectivos sociales cuidan, protegen, aprovechan y manejan los recursos naturales en una relación de equilibrio entre ser humano y naturaleza. Políticas  Promover el uso eficiente de los recursos naturales del cantón Ambato.  Conservar, proteger, restaurar, manejar y controlar el uso adecuado de las áreas de protección natural del cantón.  Coordinar la gestión concurrente ambiental, promoviendo las relaciones y asociativismo interinstitucional, intergubernamental e interorganizacional.  Generar programas de adaptación y respuesta al cambio climático que promuevan la coordinación interinstitucional y la socialización de sus acciones entre los diferentes actores clave, con particular atención a ecosistemas frágiles.  Fortalecer los mecanismos y la capacidad institucional para prevenir, regular y controlar la contaminación del ecosistema y la pérdida de la biodiversidad, así como para garantizar la reparación integral de los daños y pasivos socio-ambientales que generen los proyectos, obras y/o actividades.  Fortalecer el monitoreo de los efectos e impactos de las actividades productivas, artesanales, semi-industriales e industriales que se realicen en el Cantón Ambato.  Fomentar actividades alternativas a la extracción de los recursos naturales, generando actividades productivas con el principio de soberanía alimentaria.  Fomentar la aplicación de tecnologías limpias y buenas prácticas ambientales, en todas las fases del ciclo de vida del proyecto, obra y/o actividad.  Promover una cultura sobre el manejo ambiental adecuado, para garantizar ciudadanos responsables con el ambiente.  Difundir permanentemente las normas y leyes ambientales para conocimiento de toda la sociedad civil para su aplicación y cumplimiento pleno.  Orientar y motivar los procesos de participación ciudadana en la temática ambiental cantonal 392

 Gestionar de manera integral todo tipo de residuo sólido mediante un sistema de limpieza, almacenamiento, transporte y disposición final amigable con el ambiente  Gestionar la protección de las fuentes de agua, su cantidad y calidad, considerando sus diferentes usos.  Cumplir con lo establecido en la legislación ambiental nacional durante el accionar de la municipalidad, empresas municipales y entidades adscritas Sector de gestión de riesgo y prevención de desastres Objetivo Sectorial Preparar al cantón ante la eventual presentación de desastres naturales y antrópicos a través de acciones concertadas, coordinadas y participativas entre las instituciones del sector público, sociedad civil y ciudadanía. Políticas  Incorporar la gestión de riesgos en los procesos de planificación, ordenamiento territorial, zonificación ecológica, inversión y gestión ambiental.  Implementar programas de organización de respuestas oportunas y diferenciadas de gestión de riesgos, para disminuir la vulnerabilidad de la población ante diversas amenazas.  Fomentar acciones de manejo integral, eficiente y sustentable de las tierras y cuencas hidrográficas, que impulsen su conservación y restauración con énfasis en el uso de tecnologías apropiadas y ancestrales que sean viables para las realidades locales.  Implementar un sistema de investigación y monitoreo para el establecimiento de alerta temprana en poblaciones.  Fomentar, apoyar y fortalecer las actividades del COE Cantonal Ambato a través de un plan de seguridad y prevención de desastres  Incentivar e impulsar en la ciudadanía una cultura sobre gestión de riesgo y prevención de desastres.  Monitorear y hacer seguimiento permanente, a través de la veeduría ciudadana de gestión de riesgo y prevención de desastres, respecto de la ejecución de los proyectos identificados en la EID Ambato 2020 y particularmente de los proyectos identificados en las mesas de concertación.  Promover a que el gobierno local incluya en la toma de decisiones a la gestión de riesgo de desastres como un objetivo estratégico.

6.4.2. Componente Socio Cultural Sector identidad Objetivo Sectorial Afirmar la identidad del Cantón Ambato a partir del reconocimiento de la diversidad como parte sustancial de la sociedad y como elemento que coadyuva al 393

Buen Vivir a través del aprendizaje intercultural, la generación de sinergias y la posibilidad de nutrirse de saberes, cosmovisiones y prácticas culturales distintas. Políticas  Afirmar y fortalecer la identidad nacional y cantonal, así como las identidades diversas, la plurinacionalidad e interculturalidad.  Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y de encuentro común, para posibilitar un progreso real de los habitantes del Cantón Ambato.  Impulsar el trabajo mancomunado de la ciudadanía y de los actores involucrados para rescatar el patrimonio intangible y para fortalecer la identidad y rescatar y potenciar la cultura en Ambato.  Impulsar y apoyar la ejecución de los proyectos de rescate de los espacios públicos y de regeneración urbana, para mejorar sustancialmente la imagen urbana de Ambato.  Impulsar y apoyar el rescate del patrimonio histórico y arquitectónico construido en el cantón.  Fomentar el ejercicio de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas, afroecuatorianos y de otras minorías étnicas.  Impulsar acciones de discriminación positiva para mejorar los niveles de desarrollo de los pueblos indígenas, afroecuatorianos y de otras minorías étnicas.  Fortalecer las organizaciones político-sociales de mujeres, pueblos y nacionalidades indígenas.

Sector educación74 Objetivo Sectorial Promover el acceso de los niños, niñas y jóvenes del Cantón Ambato a la educación primaria, secundaria y universitaria de calidad, acorde con las necesidades del territorio y en términos del desarrollo científico, tecnología e innovación. Esto se hará de manera articulada con las instancias nacionales, regionales, provinciales y parroquiales. Políticas  Promover la igualdad, libertad, integración y cohesión social como pauta de vida en sociedad y base del Buen Vivir.  Impulsar la democratización de la educación en todos los niveles y en consideración a todas las etnias, mediante la unificación de las estructuras 74

Aunque la competencia de educación está siendo ejercida con mayor preponderancia por parte del Gobierno Central, la Guía de SENPLADES ("Lineamientos generales para la planificación territorial descentralizada, 2011), establece que: "los planes no pueden solo referirse a las competencias exclusivas de los GAD que señala la Constitución (en sus artículos 262, 263, 264, 265, 266 y 267) y las leyes respectivas, sino considerar todos los campos que son propios de las dinámicas y demandas que se generan en el territorio aun cuando su rectoría, regulación, control y gestión no sean facultades de los GAD sino de otros niveles de gobierno" (p. 11)

394

orgánicas funcionales.  Fomentar y financiar la investigación científica, encaminada al desarrollo de proyectos productivos: microempresas, autogestión, vinculación de la educación con el mercado laboral, clústers, incubadoras de empresas.  Promover la desconcentración de la educación a través del fortalecimiento de los centros educacionales estratégicos a nivel rural para potenciarlos y dotarles de la infraestructura necesaria con la participación del gobierno central y las instituciones desconcentradas: bibliotecas, laboratorios, infraestructura deportiva.  Fortalecer la educación pluricultural y multiétnica para rescatar y conservar la identidad del cantón.  Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos educativos del cantón, en colaboración con el gobierno central, el ministerio correspondiente y otros niveles de gobierno. Sector cultura Objetivo Sectorial Afirmar y fortalecer la identidad cultural, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad con la finalidad de construir una sociedad que se reconozca la unidad en la diversidad. Desde este punto de vista, se impulsarán y apoyarán todas las formas de actividad cultural, tradiciones, música, artesanías, entre otras. Políticas  Promover la cultura de Ambato tomando como referencia sus valores culturales, saberes andinos, historia, tradiciones, literatura, música y folklore con la finalidad de coadyuvar al rescate de la identidad y fortalecer la autoestima de sus habitantes.  Apoyar los proyectos e iniciativas de las instituciones que trabajan en el ámbito de la cultura y de las artes.  Dar a conocer a la ciudadanía, al país y al mundo los grandes valores culturales del cantón generados en el pasado y en el presente.  Integrar el sector urbano y rural en los procesos culturales a través de la revalorización y acción de sus propuestas culturales.  Dar a conocer a nivel de toda la ciudadanía los grandes valores culturales que nos identifican como Cantón y promover su difusión y conocimiento.  Desconcentrar la acción cultural de la Municipalidad de Ambato en parroquias y barrios sub-urbanos en donde existe poca presencia del Estado  Propender a que los cultores de las diferentes manifestaciones artísticas y culturales, estén siempre motivados para realizar su labor por existir estímulos que garanticen su quehacer permanente. Sector salud75 75

Al igual que en el sector educación, la competencia de salud está siendo ejercida con mayor fuerza por las instancias desconcentradas del gobierno central. No obstante, de acuerdo a lo establecido en las guías de SENPLADES para la elaboración de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), "los planes no pueden solo referirse a las competencias exclusivas de los GAD que señala la Constitución (en

395

Objetivo Sectorial Mejorar la calidad de vida de la población a través de acciones de prevención y ampliación de la cobertura de los servicios de salud a través del trabajo conjunto y articulado con las instancias nacionales, regionales, provinciales y parroquiales. Políticas  Aplicar las políticas nacionales de salud en concordancia con las políticas cantonales y las necesidades de la población.  Involucrar a la sociedad civil en la toma de decisiones para el mejoramiento continuo de los servicios de salud y su ejecución.  Establecer un sistema cantonal de información de salud en donde exista un registro de las instituciones, personal e instancias que trabajan en el sector de salud.  Impulsar en escuelas y colegios programas de prevención en salud como parte del pénsum de estudios.  Involucrar a los medios de comunicación en campañas de prevención de enfermedades.  Cuidar, preservar y aprovechar los recursos naturales de manera sustentable para garantizar su permanencia en el tiempo y para coadyuvar a la calidad de vida de la población. Sector seguridad ciudadana76 Objetivo Sectorial Disminuir los efectos negativos que genera la inseguridad a través de acciones efectivas, concertadas y articuladas entre los diferentes actores locales, provinciales y nacionales. Las acciones que se emprendan en este ámbito se realizarán para disminuir los niveles de violencia y delincuencia común, así como para garantizar los derechos constitucionales. Políticas  Reducir los índices de violencia y delincuencia en el cantón Ambato a partir de la acción articulada entre las instituciones y organismos relacionados con la seguridad.  Fortalecer la acción municipal en términos de rectoría, planificación, gestión y control de la seguridad ciudadana.  Promover iniciativas sociales, culturales, deportivas y recreativas orientadas a la generación de cohesión e inclusión social en zonas identificadas con sus artículos 262, 263, 264, 265, 266 y 267) y las leyes respectivas, sino considerar todos los campos que son propios de las dinámicas y demandas que se generan en el territorio aun cuando su rectoría, regulaciín, control y gestión no sean facultades de los GAD sino de otros niveles de gobierno". 76 La Ley de Seguridad Pública y del Estado, en su artículo 11, dice: "la Policía Nacional desarrollará sus tareas de forma desconcentrada a nivel local y regional, en estrecho apoyo y colaboración de los gobiernos autónomos descentralizados en el ámbito de sus competencias". Por otro lado, el literal "q" del Art. 60 del COOTAD determina que una de las atrribuciones de los alcaldes es "coordinar con la Policía Nacional, la Comunidad y otros organismos relacionados con la materia de seguridad, la formulación y ejecución de políticas locales, planes y evaluación de resultados de prevención, protección, seguridad y convivencia ciudadana". Es necesario aclarar que GADMA asumió la organización ciudadana para mejorar su seguridad a través de la dirección del Consejo Municipal de Seguridad Ciudadana COMSECA

396

altos índices de delincuencia.  Brindar estímulos para propiciar la inversión en el cantón para generación de nuevas industrias y empresas que contribuyan a la creación de fuentes de trabajo.  Diseñar e impulsar iniciativas de desarrollo económico y creación de empleo en zonas marginales y de poca presencia del Estado.  Promover la dotación equitativa de servicios públicos, especialmente en zonas marginales.  Fortalecer las iniciativas ciudadanas en seguridad, como por ejemplo alarmas comunitarias.  Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia a través de un sistema judicial eficiente, eficaz, transparente e independiente y apoyar a la despolitización de los Tribunales de Justicia de Tungurahua. Una sociedad justa es aquella que otorga seguridad jurídica y el mismo trato en todos sus procesos a todos los ciudadanos frente a la ley y las instituciones que la rigen.  Promover la justicia económica y social como base del ejercicio de las libertades de todos y de todas los y las ciudadanos y ciudadanas del cantón.  Garantizar la rehabilitación de los ciudadanos que han delinquido, mediante la implementación de programas sostenidos de capacitación, tratamiento médico y psicológico, para su reinserción en la sociedad. Sector deporte y recreación Objetivo Sectorial Mejorar la cobertura de infraestructura y equipamiento para la práctica deportiva de las diferentes disciplinas y así garantizar la salud de cuerpo y mente de todos sus habitantes. Esto se realizará de manera articulada con el ministerio correspondiente del gobierno central. Políticas  Fomentar e impulsar el deporte en todas sus manifestaciones con iniciativas del sector público y privado.  Incorporar sistemas de planificación, seguimiento y evaluación de resultados para las acciones públicas que se hagan en el campo del deporte.  Incrementar la aplicación de programas curriculares de cultura física que tiendan a promover el hábito de la práctica deportiva y de actividad física desde edades tempranas.  Promover el desarrollo de actividades extracurriculares en instituciones educativas dirigidas por entrenadores y guías especializados, con el apoyo de la Municipalidad de Ambato.  Fomentar la construcción de los diferentes escenarios deportivos requeridos en el cantón de manera articulada con el gobierno central, así como dotar de los equipamientos necesarios para su óptimo funcionamiento.  Estimular permanentemente la participación de la empresa privada en el fomento de la práctica deportiva en general.  Mantener un ambiente sano y limpio, libre de contaminación, para la salud 397

de los deportistas y habitantes de Ambato.  Estimular la capacitación y actualización tecnológica permanente de los dirigentes, entrenadores y deportistas de todas las disciplinas, del cantón Ambato involucrados en las diferentes instituciones deportivas y sociales. Sub-sector social - Grupos de atención prioritaria Niñez y adolescencia Objetivo Sectorial Promover el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes del Cantón Ambato en el marco del ejercicio pleno de los derechos consagrados en la Constitución y las leyes del Ecuador. Políticas  Incorporar la visión, intereses y requerimientos de los niños, niñas y adolescentes en los planes, programas y proyectos que se emprendan en el Cantón Ambato.  Articular con otros niveles de gobierno planes, programas y servicios públicos de desarrollo infantil que incluyan salud, alimentación saludable y nutritiva, educación inicial y estimulación adecuada de niños y niñas, respetando las prácticas y valores culturales de los pueblos y nacionalidades.  Coordinar y articular las acciones de las diferentes instituciones de salud, para su fortalecimiento y cobertura total de servicios.  Impulsar procesos de participación democrática de niños, niñas y adolescentes para la construcción de la ciudadanía.  Fomentar una cultura de no consumo de drogas y estupefacientes.  Fortalecer las estructuras familiares en el Cantón Ambato.  Ampliar la educación familiar, comunitaria y formal para garantizar condiciones adecuadas de protección, cuidado y buen trato, en particular en las etapas de formación prenatal, parto y lactancia.  Promover iniciativas integrales de prevención del trabajo infantil, de la participación de niños, niñas y adolescentes en actividades delincuenciales, de maltrato familiar y otras formas de abuso, fortaleciendo las defensorías comunitarias y rehabilitación familiar.  Asegurar el acceso y permanencia de todos los niños, niñas y adolescentes a la educación primaria y secundaria, a través de esfuerzos públicos sostenidos con otras instituciones del Estado. Así también, mejorar progresivamente la calidad de la educación, con enfoque de derechos de género, intercultural e inclusivo.  Fomentar la cultura del buen trato en base a una política de vida saludable de las familias, ambiente escolar, medios de transporte y entorno social.  Mejorar la inclusión de niños, niñas y adolescentes con discapacidad al sistema educativo y de salud, así como el acceso al espacio físico.  Erradicar la explotación sexual infantil. Jóvenes 398

Objetivo Sectorial Formar jóvenes con alta capacidad de liderazgo, activos y comprometidos con el desarrollo social, económico y ambiental del Cantón Ambato. Políticas  Promover el acceso a la información y a las nuevas tecnologías de la información y comunicación de los jóvenes del Cantón Ambato, así como establecer mecanismos que faciliten el acceso a ordenadores personales y programas de capacitación.  Fortalecer y ampliar la participación ciudadana de jóvenes como actores estratégicos de desarrollo, así como generar espacios propicios para la toma de decisiones y ejecución de los programas y proyectos para el desarrollo.  Fomentar un sistema educativo municipal formal e informal que potencie las capacidades de las y los jóvenes como actores estratégicos del desarrollo.  Estimular la capacitación permanente de los jóvenes mediante el otorgamiento de becas y pasantías para garantizar la generación de nuevos líderes con conocimientos y valores renovados en función de los objetivos cantonales y nacionales de desarrollo.  Estimular la inversión que genere empleo, mediante la implementación de una política de incentivos tributarios y arancelarios, la dotación de servicios básicos competitivos, la seguridad jurídica y reglas de juego claras por parte del Estado.  Fomentar entornos y hábitos de vida saludable con jóvenes a través de un sistema de promoción y prevención integral en salud, acorde a las necesidades de género, de edad y culturales.  Activar y fortalecer la participación y compromiso ciudadano de jóvenes en protección, recuperación y conservación de ecosistemas para la generación de una cultura de respeto a los derechos de la naturaleza.  Estructurar el espacio público como lugar de creación, producción y difusión de manifestaciones culturales de jóvenes para la construcción de identidad, el apropiamiento de la ciudad y la interacción intergeneracional e intercultural. Mujeres Objetivo Sectorial Brindar atención integral a las mujeres, con enfoque de género, generacional, familiar, comunitario e intercultural. Políticas  Asegurar, con todos los sectores involucrados, el acceso, permanencia y culminación a la educación de niñas y adolescentes a los estudios iniciales, medios, secundarios y universitarios.  Avanzar en la erradicación de la violencia de género hacia la mujer, de modo que se reconozcan y garanticen sus derechos.  Promover el ejercicio de los derechos económicos de las mujeres de todas 399



  

las etnias, orientaciones e identidades de género y sexuales, en situación de movilidad humana mediante el reconocimiento de su aporte a la vida económica del cantón y el acceso al trabajo en igualdad de condiciones. Promover los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, difundiendo el derecho a la salud, al disfrute de su sexualidad y fortaleciendo del acceso a la información, orientación, servicios y métodos de planificación familiar a la vez que se vele por la intimidad, confidencialidad, el respeto a los valores culturales y creencias religiosas. Apoyar la difusión permanente en medios de comunicación de temas relacionados con género, estimulando la equiparación de oportunidades para hombres y mujeres. Velar y trabajar permanentemente por el cumplimiento de las políticas de Estado formuladas a nivel cantonal, los programas y proyectos identificados a nivel local. Estimular la participación mayoritaria de mujeres en programas de capacitación para su fortalecimiento y desarrollo integral. Adultos Mayores

Objetivo Sectorial Fortalecer, coordinar y articular programas y acciones entre las instituciones públicas y privadas, cantonales y nacionales en favor de los adultos mayores, con el fin de contribuir a la construcción de una sociedad más justa, equitativa y solidaria. Políticas  Garantizar el acceso, atención integral y la calidad de los servicios de salud especializada para adultos mayores en el Cantón Ambato.  Promover la corresponsabilidad de la sociedad, la familia y el Estado en el cuidado y protección de personas adultas mayores.  Promover iniciativas productivas para las personas adultas mayores como estrategia de uso del tiempo libre, ocupación y generación de ingresos.  Rescatar y fomentar los conocimientos y saberes de los adultos mayores tomando en cuenta sus particularidades, diferencias étnicas, de género y sociales.  Promover el acceso de las personas adultas mayores a las actividades e iniciativas artísticas y culturales.  Estimular las iniciativas ciudadanas para el rescate de la identidad ambateña, aprovechando los conocimientos y sabiduría del grupo de la tercera edad. Personas Con Discapacidad Objetivo Sectorial Asegurar la prevención, detección oportuna, habilitación y rehabilitación de las personas con discapacidad, así como garantizar la accesibilidad, plena vigencia, difusión y ejercicio de sus derechos de acuerdo a lo establecido en la Constitución de la República, la Ley Orgánica de Discapacidades y leyes conexas. 400

Políticas  Establecer un sistema cantonal de protección integral de discapacidades.  Promover e impulsar un subsistema de promoción, prevención, detección oportuna, habilitación, rehabilitación integral y atención permanente de las personas con discapacidad a través de servicios de calidad.  Asegurar, a través de las instancias municipales, instituciones públicas, semipúblicas y privadas, el cumplimiento de los mecanismos de exigibilidad, protección y restitución conducentes a la eliminación de barreras físicas, actitudinales, sociales y comunicacionales, entre otras.  Eliminar las barreras urbanísticas y arquitectónicas, garantizando el cumplimiento de las normas de accesibilidad universal al medio físico de las personas con discapacidad y movilidad reducida.  Impulsar sistemas de transporte público de calidad, accesibles para personas con discapacidad, que sean seguros y que respeten los derechos de la población y las múltiples diversidades.  Reducir toda forma de abandono, discriminación, odio, explotación, violencia y abuso de autoridad por razones de discapacidad y sancionar de acuerdo con la ley a quien incurriere en estas acciones.  Promover la corresponsabilidad y participación de la familia, la sociedad, las dependencias de la Municipalidad de Ambato, las instituciones públicas, semipúblicas y privadas para lograr la inclusión social de las personas con discapacidad y el pleno ejercicio de sus derechos.  Garantizar y promover la participación e inclusión plena y efectiva de las personas con discapacidad en los ámbitos públicos y privados.  Potenciar el desarrollo socio-económico, brindando a las personas con discapacidades igualdad de oportunidades para aprovechar sus capacidades, habilidades y destrezas.  Dotar de infraestructura, equipamientos y servicios que permitan la formación integral y el progreso personal de las personas con discapacidad.  Impulsar y coordinar con otras instancias del Estado, un cantón sin barreras arquitectónicas y de fácil acceso físico para las personas con discapacidad. Controlar, por medio de la Municipalidad de Ambato, las construcciones públicas y privadas para que cumplan con lo estipulado en la ordenanza para la eliminación de barreras arquitectónicas.  Coordinar, articular y optimizar las acciones de las instituciones públicas y privadas que trabajan con personas con algún tipo de discapacidad, así como fortalecer el trabajo que realiza el voluntariado para beneficio del sector, mediante alianzas con las instituciones nacionales e internacionales.  Socializar y aplicar lo establecido en la ordenanza del Cantón Ambato sobre discapacidades Minorías étnicas, grupos GLBTI, habitantes de la calle, refugiados, personas en condiciones de movilidad y privadas de libertad Objetivo Sectorial Promover la atención e inclusión de personas que se encuentran en situación de 401

exclusión económica, social, cultural y política en el Cantón Ambato, especialmente minorías étnicas, grupos GLBTI, habitantes de la calle, refugiados, personas en condiciones de movilidad y privadas de la libertad. Políticas  Crear y fortalecer una red primaria de atención a la población en riesgo del Cantón Ambato a través de la protección social integral y de la seguridad social solidaria.  Garantizar el conocimiento y aplicación de los derechos colectivos de los grupos de atención prioritaria en los distintos espacios del Cantón Ambato  Reconocer y garantizar los derechos estipulados en la Constitución de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas existentes en el Cantón Ambato.  Recuperar, revalorizar y proteger los conocimientos y saberes -en sus diferentes manifestaciones- de los pueblos, nacionalidades y minorías étnicas presentes en el Cantón Ambato.  Garantizar el acceso y permanencia en el sistema de educativo de los niños, niñas y adolescentes emigrantes retornados y familiares de migrantes, inmigrantes, refugiados, víctimas de trata o bajo otra cualquier condición de movilidad que habiten en el Cantón Ambato.  Prevenir el tráfico de migrantes y la trata de personas en el Cantón Ambato, garantizar una protección integral a las víctimas de trata de personas y del tráfico ilícito de migrantes y asegurar alternativas para la reconstrucción de los proyectos de vida de las víctimas de trata de personas  Generar información y conocimientos actualizados y sistemáticos sobre las diferentes dinámicas de movilidad humana en el Cantón Ambato.  Fortalecer los servicios de atención integral para el acceso a la información adecuada, justicia y protección de derechos de la población en movilidad.  Erradicar las manifestaciones de xenofobia y de discriminación en el espacio público, institucionalidad y otras esferas de la cotidianidad hacia las personas que están condiciones de atención prioritaria.  Emprender programas y proyectos de mejoramiento de las condiciones de vida de las personas privadas de la libertad, dando alternativas para su adecuada inserción en la sociedad. 6.4.3. Componente Económico Sector Agropecuario Objetivo Sectorial Promover la producción agropecuaria del Cantón Ambato, tomando en cuenta las capacidades y potencialidades del territorio. Recuperar los suelos productivos, subutilizados con el fin de incrementar la superficie productiva, evitando generar presiones hacia zonas naturales protegidas y sensibles. Políticas  Impulsar iniciativas de producción sostenible de productos agropecuarios 402

     

que consideren la capacidad de regeneración de la naturaleza para el mantenimiento de la integridad y resiliencia de los ecosistemas. Apoyar las iniciativas de producción y de servicios de carácter asociativo y comunitario con mecanismos específicos de acceso al crédito. Socializar sobre las ventajas, aportes y potencialidades del trabajo y la producción asociativos y de los valores de la economía solidaria. Fomentar y monitorizar un permanente control de insumos requeridos para la producción agropecuaria, en coordinación con las instancias nacionales dedicadas a este aspecto. Estimular la creación de becas para que los profesionales puedan realizar estudios de postgrado en universidades nacionales e internacionales sobre temas relacionados con la producción agropecuaria. Fomentar la capacitación permanente, en todos los ámbitos, a los productores agropecuarios. Impulsar iniciativas de producción agrícola asociativas y comunitarias basadas en el modelo de economía social y solidaria. Sector industria

Objetivo Sectorial Potenciar al Cantón Ambato como polo de desarrollo industrial y agroindustrial, bajo los criterios de competitividad, desarrollo de tecnología de punta, cultura societaria y bursátil, mano de obra tecnificada y vinculación con los centros de investigación de las universidades del cantón y del país Políticas  Promover la investigación, innovación, competitividad, mejoramiento y desarrollo tecnológico industrial del cantón Ambato a través del trabajo conjunto entre empresas y centros universitarios.  Articular el desarrollo del sector industrial del Cantón Ambato con el ordenamiento del territorio y según lo establecido en los planes de uso y ocupación del suelo.  Adoptar incentivos, así como políticas fiscales y tributarias que estimulen, protejan y potencien el desarrollo de la industria agroalimentaria, metalmecánica, del cuero, artesanal y turística.  Promover talleres artesanales y a la pequeña industria como unidades de organización del trabajo que incluyan fases de aprendizaje y de innovación de tecnologías.  Promover entornos laborales accesibles, que ofrezcan condiciones saludables, seguras y que prevengan y minimicen los riesgos del trabajo.  Fortalecer iniciativas de emprendimiento industrial a través de programas impulsados por el gobierno municipal e instancias provinciales y nacionales.  Promover desde la Municipalidad de Ambato el desarrollo de proyectos estratégicos nacionales que impliquen la participación del sector industrial.  Impulsar planes, programas e iniciativas privadas que favorezcan la incorporación de jóvenes a actividades laborales remuneradas.  Crear incentivos para el desarrollo de una industria amigable con el medio 403

ambiente. Sector pequeña industria y artesanía Objetivo Sectorial Buscar la consolidación del sector de la microempresa, pequeña Industria y Artesanía, en términos de competitividad, productividad, rentabilidad y cuidado del medio ambiente, en el marco del modelo de economía social y solidaria. Políticas  Promover iniciativas económicas de pequeña y mediana escala basadas en el trabajo, que se orienten a generar empleos nuevos y estables.  Apoyar líneas de producción artesanal que tienen potencial de crecimiento hacia el sector de la industria con políticas de crédito, transferencia de tecnología y capacitación.  Adoptar programas y proyectos públicos de infraestructura para la generación de empleo, que prioricen la contratación de las empresas del Cantón Ambato y de la mano de obra local.  Consolidar mecanismos alternativos de capitalización de las pequeñas y medianas unidades productivas.  Impulsar iniciativas de trabajo autónomo y comunitario, que aprovechen y fortalezcan conocimientos y experiencias locales, en relación prioritaria con la demanda y necesidades locales.  Recuperar y fortalecer conocimientos y tecnologías ancestrales y tradicionales, que favorezcan la producción de bienes y servicios, con énfasis en aquellos generados por mujeres.  Impulsar bolsas de empleo para la reinserción laboral, valorizando los aprendizajes y el entrenamiento adquiridos.  Propender a que el Municipio impulse iniciativas de desarrollo económico local. Sector comercio Objetivo Sectorial Potenciar al Cantón Ambato como nodo de comercio a nivel nacional y centro de acopio, comercialización y distribución integral, generando empleo, promoviendo reinversión y aportando al desarrollo nacional para elevar el nivel de vida de la población. Políticas  Estimular, potenciar y apoyar el desarrollo del comercio en todos los ámbitos, redireccionando su misión y articulándolo a los objetivos de desarrollo cantonal.  Fomentar la inversión nacional y extranjera en el Cantón Ambato con la finalidad de promover el desarrollo comercial y económico.  Aplicar incentivos para el desarrollo de actividades generadoras de valor, especialmente de los sectores productivos del cantón y que tienen prioridad en términos de comercio. 404

 Impulsar procesos de reconversión productiva y comercial hacia líneas relacionadas con el nuevo patrón de desarrollo económico del cantón, considerando la generación de empleo local, innovación tecnológica, producción limpia y diversificación productiva.  Desarrollar la infraestructura, equipamiento, conectividad y dotación de servicios que permitan incrementar la productividad, calidad y diversificación productiva y distribuir de mejor manera los ingresos en la cadena de valor.  Ampliar y flexibilizar las compras públicas, dando prioridad a proveedores asociativos rurales y urbanos, en particular a empresas del Cantón Ambato.  Impulsar la comercialización de productos agrícolas y el desarrollo de la industria de alimentos, asegurando la recuperación y la innovación de productos de calidad, inocuos y de alto valor nutritivo.  Asegurar la producción del Cantón Ambato a través de un sistema de comercialización y circuito de mercados en donde los precios de los productos se trancen de manera justa y equitativa.  Impulsar las redes de comercialización directa y las iniciativas de compras solidarias.  Mantener, expandir y regular el sistema cantonal de transporte y movilidad multimodal para que favorezca el comercio interno y externo, así como la integración y provisión nacional de productos.  Facilitar el acceso público a la información de precios de productos y producción.  Regular y controlar permanentemente el comercio informal de Ambato. Sector financiero y cooperativo Objetivo Sectorial Fortalecer las actividades productivas y de comercio del cantón a través del acceso al crédito Políticas  Articular acciones de fomento productivo con el sector financiero del cantón.  Fortalecer una arquitectura financiera específica y mecanismos de tratamiento preferencial para el sector financiero popular y solidario del Cantón Ambato, a fin de asegurar condiciones justas para su funcionamiento y un rol protagónico en el desarrollo de la economía popular y solidaria.  Generar y estimular líneas de financiamiento específicas para empresarios pequeños, medianos y grandes para la compra de activos, bienes de capital, materias primas y medios de producción en general  Impulsar las actividades de economía popular y solidaria a través de la facilitación del crédito por parte del entidades financieras y cooperativas del cantón Sector turismo Objetivo Sectorial 405

Mantener y fortalecer al Cantón Ambato como destino turístico nacional e internacional, especialmente orientado al turismo de convenciones, eventos, cultura y naturaleza. Políticas  Cumplir y hacer cumplir las leyes, ordenanzas y reglamentos que rigen al sector turístico, para lograr un desarrollo armónico y sustentable.  Hacer de Ambato un polo de desarrollo turístico basado en sus potencialidades comerciales.  Desarrollar la actividad turística en las parroquias del cantón a través de corredores turísticos alternativos.  Propiciar la integración de todos los sectores que trabajan por y para el turismo, para que, articulados con las instancias nacionales, provinciales, cantonales y parroquiales, trabajen permanentemente para direccionar el desarrollo de Ambato con fines turísticos.  Estimular y apoyar la inversión privada en el Cantón Ambato, para ampliar o mejorar la planta turística cantonal.  Propiciar la capacitación y actualización permanente a quienes están involucrados en el manejo del sector turístico en el Cantón Ambato.  Involucrar a todos los habitantes de Ambato como protagonistas fundamentales para el desarrollo turístico cantonal. Sector saneamiento e infraestructura Objetivo Sectorial Mejorar en el Cantón Ambato los equipamientos y servicios básicos de alcantarillado, agua potable, luz eléctrica y telefonía para beneficio de todos sus habitantes, como producto de una planificación integral Políticas  Concertar la provisión de servicios públicos, infraestructura y equipamientos a través de los presupuestos participativos y mecanismos de participación ciudadana.  Impulsar la participación ciudadana permanente, tanto para la toma de decisiones como para la ejecución y seguimiento de proyectos.  Impulsar la participación ciudadana permanente para la conformación de veedurías ciudadanas, cuyo rol será el de velar por la realización transparente, a tiempo y de calidad de los proyectos sectoriales y territoriales.  Incentivar la gestión y ejecución de los grandes proyectos de beneficio regional, mediante la mancomunidad con otros gobiernos autónomos descentralizados y otras instituciones.  Orientar las inversiones a la realización de obras de infraestructura que permitan recuperar y preservar los recursos naturales existentes en el cantón.

406

6.4.4. Componente Asentamientos Humanos Objetivo Sectorial Aumentar el equilibrio en la localización del crecimiento urbano para promover un adecuado régimen de uso y ocupación del suelo. Políticas  Garantizar el desarrollo organizado del Cantón.  Mantener un control de aplicación de la normativa de uso y ocupación del suelo en el Cantón.  Garantizar a la ciudadanía el derecho a la vivienda.  Garantizar la cobertura de servicios de agua potable de calidad para toda la población.  Garantizar la cobertura de servicios de alcantarillado y recolección de basura para toda la población.  Proporcionar el equipamiento necesario a la población en recreación, áreas verdes, deporte, salud, educación, culto, administración pública, seguridad, transporte, cultura, bienestar social, funerarios.  Garantizar al cantón una oportuna intervención ante desastres naturales y antrópicos a través de acciones concertadas, coordinadas y participativas entre las instituciones del sector público, sociedad civil y ciudadanía. 6.4.5. Componente Movilidad, Energía y Conectividad Objetivo sectorial Mejorar y optimizar la movilidad, conectividad y transporte en el Cantón Ambato como apoyo de las actividades productivas, sociales y ambientales     



Políticas Estimular y propiciar permanentemente la implementación de los servicios de telecomunicaciones a todos los rincones del Cantón Ambato y la Provincia de Tungurahua para el acceso de toda la población. Apoyo a que el GADMA asuma las competencias de tránsito y transporte. Coordinar acciones tendientes a volver competitivo el servicio de transporte público para Ambato. Fomentar la construcción de una red vial de todo orden que garantice posicionarnos en el mercado nacional e internacional con la producción cantonal. Mantener como política de Estado, amparado bajo ordenanza el instrumento de gobierno formulado por los colectivos sociales EID Ambato2020, indistintamente de las administraciones edilicias que se sucedan. Velar permanentemente por la ejecución de los programas, proyectos y acciones inmediatas, identificados en la EID, Ambato 2020, que deben ser ejecutadas por todos los colectivos sociales.

407

 

 

 

Trabajar en el diseño y ejecución de proyectos concertados en la Mesa de Concertación, mancomunadamente entre los líderes involucrados de los diferentes sectores con la Municipalidad y el Gobierno de la Provincia Estimular la desconcentración de la ciudad mediante la generación de nuevos polos de desarrollo, implantando proyectos de ancla y dotándolos con equipamientos para la gestión, dotación de servicios, recreación, culto, educación, salud, transporte, etc. Proteger el ambiente, en los tres medios, mediante la concientización permanente de toda la sociedad civil y la implementación de órganos de chequeo y control: opacidad, mecánicas y lubricadoras, industrias, etc. Estimular y velar para que las redes existentes y/o las nuevas instalaciones de redes de servicios sean con tendido subterráneo, para garantizar la seguridad y la dotación del servicio y precautelar el entorno natural y construido (energía eléctrica, telecomunicaciones, gas, etc.) Realizar un control permanente de la calidad y cantidad de los combustibles. Producción de combustibles con sello verde. Propiciar y estimular la capacitación, tecnificación y actualización permanente de los involucrados en el sector de la prestación de servicio de transporte. 6.4.6. Componente Político-Institucional y Participación Ciudadana

Objetivo Sectorial Fortalecer la institucionalidad y la aplicación de los instrumentos de planificación, gestión, monitoreo y evaluación de las acciones en torno de los objetivos estratégicos del Cantón Ambato. Políticas  Fortalecer el ejercicio de competencias y atribuciones del GADMA en función de las lineamientos estratégicos social, productivo y ambiental.  Realizar los planes viales de los centros poblados de las parroquias rurales del cantón y aplicarlos para su desarrollo armónico.  Aplicar los instrumentos de planificación y gestión del territorio en todos los componentes como política de Estado de largo plazo en toda su extensión.  Mantener el límite urbano propuesto hasta la consolidación total de la ciudad de acuerdo a la propuesta del PDOT, para precautelar las zonas productivas agropecuarias y los entornos sensibles.  Dotar de los equipamientos y servicios necesarios a la ciudad de Ambato y las parroquias rurales para lograr un desarrollo sustentable y con participación ciudadana en los otros componentes

7. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTONAL DE AMBATO 7.1.Modelo Territorial Cantonal Deseado

408

Para la zonificación y procesos de dimensionamiento espacial (territorialización), en su componente de adyacencia, agrupación y presencia de las categorías de tamaño y proximidad de las unidades productivas, se han conformado tipologías de asentamientos humanos y manejo del espacio, que permitan generar un territorio equitativo y diferenciado. Las tipologías que se han definido en la estructura espacial cantonal se han denominado: de sustento, vinculación regional, estructuración nacional, articulación internacional; asignando a cada una funciones diferenciadas en el territorio cantonal a partir de las capacidades humanas, de protección de los recursos naturales y de vocaciones productivas. Para la formulación del modelo territorial se ha elaborado la Cartografía correspondiente en la cual consta el modelo tendencial del cantón, zonas homogéneas y bloques de planificación. La cartografía representativa, en escala 1:50 000, contiene la información que orienta la propuesta de ordenamiento territorial, la misma que permite cuantificar en un buen nivel de aproximación las áreas, distancias y ubicaciones de los proyectos.

7.2.Categorías de Planificación La zonificación, en sentido amplio, indica la división de un área geográfica en sectores homogéneos conforme a ciertos criterios. Por ejemplo: capacidad productiva, tipo de construcciones permitidas, intensidad de una amenaza, grado de riesgo, etc. La zonificación de un territorio es el resultado de la aplicación de una metodología para delimitar un espacio con ciertos atributos particulares, conformando unidades homogéneas, a partir de la aplicación de criterios como por ejemplo, la funcionalidad o aptitud. En las ciudades grandes del Ecuador se ha realizado la zonificación urbana con la finalidad de organizar la vigilancia y poder desarrollar obras públicas adecuadas a las necesidades de cada sector urbano. Para la elaboración del PDOT, es necesario, mediante el uso de la información generada y recopilada en el diagnóstico de los Componentes Biofísico, Asentamientos Humanos, Movilidad Energía y Conectividad, Económico, Político Institucional y Socio Cultural, realizar un análisis de cuáles son las variables que influencian en mayor intensidad al logro del Sumak Kawsay (Buen Vivir). Uno de estos análisis es la determinación de zonas homogéneas, que no son otra cosa que áreas de superficie terrestre con características similares de clima, topografía, disponibilidad de vías y suelos, su capacidad y limitaciones de uso y manejo. A partir del diagnóstico por componentes para el PDOT del GADMA, se utilizaron archivos digitales en formato shape. Se realizó un análisis exhaustivo de todas las variables implícitas en la etapa de diagnóstico, donde, para obtener un producto más concreto, se centró a la 409

información de evaluación de la capacidad de uso del suelo, vulnerabilidad natural , uso actual del suelo, vías, accesibilidad al transporte, agua para consumo, alcantarillado, luz eléctrica, infraestructura educación y salud, vivienda y centros poblados. La variable de Uso Actual del Suelo resulta medular en la zonificación, por lo que fue necesario actualizar técnica y legalmente la información de acuerdo a la normativa actual complementándola con la Infraestructura Ecuatoriana de Datos Geoespaciales –IEDG- emitido por el Consejo Nacional de Geografía –CONAGE 77- y viabilizadas con los Datos Cartográficos Marco 78 y el Perfil Ecuatoriano de Metadatos79, con la siguiente Leyenda de Identificación e Interpretación: A los atributos de cada archivo se los ponderó de acuerdo principalmente a los criterios de los expertos y analistas. Finalmente se articularon todos los archivos en un solo shape y, por medio del software ARCGIS, se aplicó la ponderación respectiva y un método de clasificación de intervalos (variables cuantitativas) denominado NATURAL BREAKS, agrupando los valores en intervalos de clase para su representación, es el método aplicado por defecto. Identifica saltos en la secuencia de valores para crear las clases aplicando el llamado método de optimización de Jenks. Crea agrupaciones de clases con gran homogeneidad interna (varianza mínima), al mismo tiempo que con máximas diferencias entre clases Resulta necesario recomendar que para el mejoramiento del nivel de detalle de la cartografía y para afinar los resultados de zonificaciones, especialmente a mayor detalle, se deben realizar estudios técnicos de actualización a escalas mas detalladas de la información de uso actual del suelo, capacidad de uso, aptitud de tierras, movimientos en masa y geomorfología como parte de variables biofísicas y actualización de línea base cartográfica como apoyo a las variables socioeconómicas, y al carecer de un mejor detalle de esta información, se tomó en referencia las fuentes cartográficas oficiales (PRONAREG – OSTROM y MINISTERIOS y EX SIGAGRO del MAGAP). Map. 66 Categorías de Ordenamiento Territorial COT.

77

Decreto Ejecutivo No. 2250, publicado en el Registro Oficial No. 466 de 22 de noviembre del 2004, se crea el Consejo Nacional de Geoinformática (CONAGE), como organismo técnico dependiente de la Presidencia de la República, con el objetivo de impulsar la creación, mantenimiento y administración de la Infraestructura Ecuatoriana de Datos Geoespaciales (IEDG). 78

Registro Oficial No. 378002-CONAGE-2010 Apruébase los “Datos Geográficos Marco”, en su contenido y forma. Viernes, 04 de Febrero de 2011 79 Registro Oficial R.O. Nº 288 Quito 28/09/2010: Perfil Ecuatoriano De Metadatos - PEM - Según Norma ISO 19115:2003 E ISO 19115-2:2009

410

Elaboración: Coordinacion de Planificacion

411

Tabla 154 Leyenda para Uso de Suelo utilizada para la clasificación en las áreas de interés. 1 2 3 5 6 7 8 9 10 11 12

CATEGORÍAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (COT) FORESTAL Y/O MANTENIMIENTO DE LA COBERTURA VEGETAL NATURAL AREA EXPANSIÓN URBANA PARROQUIAS AREA URBANA PARROQUIAS AGRICOLA ZONAS BAJAS PARQUE FORESTAL CASIGANA ZONA INDUSTRIAL RESERVA FORESTAL PARAMOS ZONA EXPANSION URBANA ZONA CONSOLIDADA URBANA AGRICOLA ZONAS ALTAS TOTAL

Km 2 110.76 40.02 6.91 73.78 1.02 4.71 223.08 357.14 16.17 20.85 156.89 1011,38

Elaboración: GADMA

7.3.Categorías de ordenamiento territorial. Zonas urbanas El crecimiento poblacional urbano es inevitable sobre todo en la ciudad y los que conforman polos de desarrollo. A fin de planificar y controlar este fenómeno se ha tomado en cuenta el modelo tendencial de crecimiento de la cabecera cantonal y de las cabeceras parroquiales del cantón y los criterios de necesidades básicas insatisfechas y de infraestructura, proponiendo el crecimiento vertical de la cabecera cantonal. La zona urbana tiene la característica de urbana consolidada y expansión urbana.  Urbanas consolidadas Rasgos característicos del espacio urbano del Cantón Ambato constituye su alta densidad de población.  Expansión urbana Sectores destinados para el crecimiento futuro de las áreas urbanas.  Protección por laderas y quebradas Areas protegidas, son zonas cuyas características naturales (flora, fauna, relieve, morfología e hidrología) deben conservarse y protegerse para garantizar la disponibilidad actual y futura de los recuersos naturales, por lo tanto son consideradas suelos de protección ambiental.  Protección del río Area paralelas al lecho del río Ambato en una franj de 30 metros medidas desde el borde, establecidas a fin de conservar las especies forestales ribereñas y propieciar su extensión en los sectores despoblados y como una medida para permitir la contiunuidad de los corredores ecosistémicos.  Zonas agrícolas y de protección no urbanizable Áreas destinadas al aprovechamiento agrícola y de ordenación del paisaje con un manejo sustentable y de protección.  Zonas de extracción de aridos y petreos condicionada Áreas destinadas a la extracción de aridos y petreos, las cuales estraran condicionadas a la concesión minera dada por el ministerio 412

Zonas Rurales Se considera zona rural a lo demás del territorio retirando las zonas urbanas, identificando a su interior seis categorías 

Forestal y/o mantenimiento de la cobertura vegetal natural Quebradas y pendientes orográficas que deben ser protegidas y recuperadas a fin de evitar su erosión y deterioro. Se propone la realización de planes particulares de tratamiento para recuperar y conservar en base a un estudio previo de la situación presente.



Areas de recuperación y protección

Esta categoría esta compuesta por las tierras que han sido sobreexplotadas o sectores donde existen ecosistemas áridos que poseen recursos naturales específicos y albergan a poblaciones de bajos recursos económicos y educativos. Son ecosistemas muy frágiles, propensos a la desertificación debido a la erosión, a la deforestación, a las modificaciones del clima y al inadecuado uso del agua; por lo tanto necesitan pasar por un proceso de restauración para convertirals nuevamente en tierras productivas o se puede facultar su uso 

Parque Forestal Casigana Localizada en la parroquia de Santa Rosa con vista a la ciudad de Ambato, considerada bajo régimen de administración especial, por haber sido declarado como parque Forestal. La recuperación integral para convertirlos en áreas recreativas- paisajísticas, mediante la dotación de infraestructura y equipamiento adecuados estarán a cargo del Ministerio del Ambiente.



Reserva Forestal Chimborazo Localizada en los páramos limítrofes entre las provincias de Chimborazo, Tungurahua y Bolívar. Zona natural considerada bajo régimen de administración especial, por haber sido declarada como reserva nacional por sus características ambientales, con carácter recreativo, científico y cultural, escenarios naturales y paisajísticos, y santuarios de fauna y flora. El plan de manejo y tratamiento de estas áreas se encuentran a cargo del Ministerio del Ambiente.



Paramos Área “imperativa” que representa el 68.32% del territorio cantonal, específicamente por sobre los 3600 msnm en la que está el Patrimonio Natural – PANE- y las nacientes de los principales ríos que cruzan el cantón (fuentes de agua). Además la conforman áreas constituidas por vegetación natural por fuera del PANE. Está destinada a protección y conservación debido no solo a su importancia biótica (flora y fauna), sino también a la conservación de fuentes de agua como lagunas y nacientes de ríos, esta zona concentra principalmente el páramo que rodea al cantón y las faldas de los Volcánes Chimborazo y Carihuairazo. Por ser áreas altamente sensibles tienen un carácter de no urbanizables.



Agricola Son áreas aledañas a las zonas urbanas y que representan en su mayoría sitios con aptitudes agrícolas y agropecuarias. Es equivalente a los usos habituales de los términos "campo" y "agro"; no debe confundirse lo agrario con lo agrícola, pues

413

mientras lo primero incluye la totalidad de lo rural, lo segundo se limita a la agricultura (sin incluir la ganadería u otras actividades rurales). 

Agricolas Zonas Altas Representa las áreas donde la producción agropecuaria se encuentra limitada por la altura y sus recursos naturales tienen otra visión de conservación, donde

priman el criterio de manejo sustentable y conservación del medio ambiente. Tiene la característica de no urbanizable. 

Agricolas Zonas Bajas

Representa las áreas donde la producción agropecuaria se encuentra limitada por la frontera urbana, considerando a éstos suelos productivos como parte del paisaje natural que deben ser tratados en armonía con el ambiente, manejando éstos recursos en forma racional. . Tiene la característica de no urbanizable.



Zonas industriales Áreas destinadas al uso industrial y de almacenaje. Se ha establecido zonas para industrias de bajo y mediano impacto e industrias de alto impacto.



Aéras urbanas de parroquia Area consolidada de la parroquia rural, dotada de servicios la cual tendrá



Aeras urbanizables de parroquia Areas de crecimiento y consolidación del área urbana de las parroquia rurales en proceso de dotación de servicios y con beneficios.



Centros Poblados Areas determinadas por este plan que propone la consolidación de asentamientos humanos dispersos en las parroquias rurales con la finalidad de concentrar a la población y asi lograr la dotacipon de servicios y permitir la vivienda como uso principal.



Zonas de extracción de aridos y petreos Áreas destinadas a la extracción de aridos y petreos. Nota: Todas estan categorias podrian relacionarse entre si de acuerdo a su compatibilidad

7.4. Modelo Territorial Deseado por Componentes Estratégicos El Modelo Territorial define la organización espacial que se pretende construir para el cantón, lo que implica la definición de las formas de vinculaciones, las redes de comunicación y transporte del territorio, la forma de las redes de asentamientos humanos (pueblos y ciudades), la subdivisión del territorio en zonas estratégicas de desarrollo, el modelo de uso y ocupación del suelo en las áreas rurales y naturales, las zonas productivas y de conservación, entre otras. 414

El modelo territorial deseado determinó alternativas de organización que deben superar las limitaciones del modelo actual establecido en el diagnóstico y aprovechar las potencialidades del territorio y respondan de manera integral a:     

Las determinantes que están implícitas en la visión y los objetivos de desarrollo previstos para cada componente. La delimitación y definición de formas de utilización y manejo de las diversas zonas del territorio. Los requerimientos específicos de vinculación que se derivan de la naturaleza de las distintas áreas geográficas. Los indices de vinculación que se detectaron como necesarios de establecer o fortalecer con los territorios circunvecinos.

El modelo territorial deseado se ha formulado mediante la elaboración de un mapa con esquemas gráficos, conocidos como coremas, en función de cada una de los componentes estratégicos antes descritas.

7.4.1. Modelo deseado: Componente Biofísico El Cantón Ambato cuenta con grandes extensiones de áreas naturales. Unas con registro del Ministerio de Ambiente (MAE) y otras no. En la mayor parte de las áreas naturales existen páramos, bosque y lagunas, que sirven como fuentes de agua y protección. Por ello es necesario generar programas y proyectos que fomenten el aprovechamiento sostenible de estos recursos y a la vez generar barreras económicas, sociales y territoriales que eviten la expansión de la intervención antrópica en estas áreas (p. ej.: expansión frontera agrícola en el páramo). Resulta conveniente generar alternativas económicas para la población, entre las cuales están el turismo científico y de aventura en las áreas más sensibles, el turismo comunitario (alojamiento, recreación, cultural, agroturismo) en áreas agrícolas y de reserva forestal, y el turismo de compras en cabeceras parroquiales, centros poblados y cabecera cantonal. En áreas de páramos no se podrá subdividir el territorio de las personas que tienen título de propiedad ni se podrá adjudicar a nuevos propietarios por parte de la subsecretaria de tierras. Se debe implementar el plan cantonal de gestión de riesgos en todo el cantón con el mejoramiento del detalle de información, especialmente de movimientos en masa, coordinación interinstitucional para mitigación de eventos, desastres y campañas de prevención, simulacros con la población, transversalizados con estrategias sostenibles de saneamiento en los lugares vulnerables. Aprovechando la calidad de la infraestructura vial, se plantea integrar el sistema de tratamiento de desechos de las zonas rurales y urbanas con medidas que incentiven la clasificación y reciclaje de basura en estas áreas. Se daría un tratamiento especial al procesamiento de desechos en zonas de conservación y transición.

415

7.4.2. Modelo deseado: Componente Socio - Cultural En base a una buena infraestructura vial, se propone aprovecharla al máximo integrando la cobertura de servicios sociales (salud, educación) con un transporte eficiente y categorizado de acuerdo al uso y necesidad de la población, especialmente rural. Se requiere asumir las competencias del inventario del patrimonio cultural tangible e intangible y aprovecharlo como atractivo turístico y comercial. En cuanto a seguridad hay que potencializar el COMSECA con una planificación articulada al plan nacional de seguridad (sistema ECU911). Se requiere potencializar las alarmas comunitarias.

7.4.3. Modelo deseado: Componente Económico El Plan de Uso y Ocupación del Suelo deberá tener mayor nivel de detalle en las áreas rurales, especialmente en la capacidad de acogida de los recursos naturales, de esta manera se convertiría en un instrumento normativo y orientador para los otros GADs que, por competencias, están más relacionadas con el fomento productivo. Ante políticas liberadoras de mercados, resulta difícil controlar el mercado de flores y frutas, para ello sería conveniente integrar como patrimonio a las superficies destinadas a este tipo de producción, y a la vez generar incentivos para mantener estas áreas patrimoniales. Hay que categorizar y articular toda la infraestructura y actividades comerciales con sistemas cantonales reguladores de calidad, cantidad, precios y patrimonios productivos y en la posibilidad de agregar valor. El siguiente corema explica gráficamente la influencia de los proyectos en el territorio cantonal:

7.5.Modelo Deseado de la Ciudad de Ambato El Modelo Deseado posibilita la discusión sobre la ciudad que queremos construir, sintetiza la planificación sobre el territorio. Es una herramienta para debatir acerca de los criterios territoriales, a la vez que aporta un marco que orienta la definición de políticas y la toma de decisiones, por esto, es conceptualizada como un proceso y no como una idea cerrada. El objetivo de las acciones que integran el Modelo Deseado es construir una ciudad a escala de las personas, donde todo aquel que viva, transite y trabaje en Ambato pueda disfrutar de las mejores condiciones de hábitat, vivienda, espacio público y movilidad, entre otros aspectos significativos que hacen al ámbito urbano. 416

El proceso de construcción del Modelo Territorial Deseado implica territorializar la planificación con el apoyo de instrumentos didácticos (coremas) para una mejor compresión, socialización y orientación de la intervención sobre el cantón, para ello se desarrollaron los siguientes coremas:

417

7.5.1. Nodo comercial regional y nacional Fig. 89 Modelo deseado-nodo comercial nacional e internacional

Elaborado por: CELAEP – REDGOB

Ambato constituye la principal ciudad de la región 3. Por su ubicación estratégica en el centro del país y el buen estado de sus principales vías, tiene una adecuada funcionalidad interna, basada en la generación de fuertes intercambios comerciales.

418

7.5.2. Servicios

COREMA 9. MODELO DESEADO-SERVICIOS Elaborado por: CELAEP – REDGOB

Para fortalecer la característica comercial del cantón, es necesario mejorar la red de servicios públicos, para ello se propone implementar una red de servicios públicos de calidad para mejorar el nivel de vida de la población local y de otras ciudades que desarrollan actividades comerciales en el cantón.

7.5.3. Infraestructura En este modelo se consideró la ubicación de rellenos sanitarios, línea de transmisión eléctrica, plantas de tratamiento de agua y la infraestructura de salud y educación. Se propone generar áreas de amortiguamiento para las líneas de transmisión eléctrica de alta tensión (interconectado con la Amazonía), realizar un levantamiento de los sistemas de conducción de aguas servidas para determinar su relación con las plantas de tratamiento y generar estrategias de fortalecimiento, articuladas con las instituciones estatales de la infraestructura de salud y educación en los distritos y circuitos territoriales. Fig. 90 MODELO DESEADO-INFRAESTRUCTURA URBANA

419

Elaborado por: CELAEP – REDGOB

7.5.4. Actividades productivas Fig. 91 MODELO DESEADO-ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Elaborado por: CELAEP – REDGOB

Corresponde la ubicación, control y organización de las actividades industriales, artesanales, agropecuarias y comerciales de la ciudad.

7.5.5. Tratamiento del suelo

Fig. 92 MODELO DESEADO-ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

420

COREMA 12. MODELO DESEADO USO DEL SUELO URBANO (TRATAMIENTO) Elaborado por: CELAEP – REDGOB

Se sugiere actualizar el Plan de Uso y Ocupación del Suelo con la consolidación de algunas estructuras urbanas, principalmente promoviendo el crecimiento vertical, a más de determinar las áreas que están destinadas a la producción de flores y frutas en zonas patrimoniales, creando incentivos (reducción de tasas, impuestos, etc.) para que sean el eje de proyectos culturales, turísticos y de carácter cultural.

7.5.6. Riesgos

Fig. 93 MODELO DESEADO USO DEL SUELO URBANO

Elaborado por: CELAEP – REDGOB

Contiene en el modelo deseado la zonificación del riesgo con análisis más específicos de movimientos de masa (deslizamientos), afloramientos de agua, 421

inundaciones, rellenos de quebradas.

7.5.7. Áreas verdes

Fig. 94 MODELO DESEADO-NUEVAS AREAS PROTEGIDAS

Elaborado por: CELAEP – REDGOB

Entre los conceptos más importantes para el Modelo Territorial se encuentra el espacio público, que se define como el ámbito de mayor integración social y urbana de toda la ciudad. Por esto se entiende al espacio público como la principal herramienta de transformación con que cuenta la planificación, ya que es allí donde pueden generarse intervenciones que ordenen y orienten otros aspectos del espacio urbano. Se plantea la determinación de nuevas áreas protegidas articuladas al bosque protector Cerro Casigana y parques recreativos que servirán como pulmón de la ciudad. Tabla 155 Matriz de Propuesta

422

Elaboración: GADMA

Ver ANEXO 2

C. MODELO DE GESTION 8. MARCO REGULATORIO Según la dinámica que vive el Ecuador, son evidentes los cambios y la renovación institucional que ha facilitado la articulación y construcción de políticas públicas para el mejoramiento institucional y político. La descentralización, como parte de ese cambio, ha sido sin duda una de las herramientas para reordenar el Estado y buscar un nuevo equilibrio entre lo local y lo nacional, se constata mayor interés por estos procesos que tienen como fin un nuevo modelo de Estado impulsando los procesos de desconcentración, descentralización y redistribución de recursos. El marco regulatorio constituye el instrumento indicativo, que radica en constituir un marco de referencia orientativo para la acción de la administración cantonal a la vez que permite encauzar la intervención privada sobre el territorio, en armonía con los propósitos de desarrollo del cantón. En este sentido, a continuación se describe las disposiciones administrativas que tiene incidencia en la gestión territorial. La actual Constitución de la República, en su Título V de Organización Territorial del Estado, en el Art. 264 en el primer inciso dispone que los Gobiernos Municipales tienen como competencia exclusiva “planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural”. La Constitución es clara además en el Art. 279 donde declara que el sistema nacional descentralizado de planificación participativa organizará la planificación para el desarrollo. El sistema se conformará por un Consejo 423

Nacional de Planificación, que integrará a los distintos niveles de gobierno, con participación ciudadana, y tendrá una secretaría técnica, que lo coordinará. El marco legal constitucional, además, hace especial referencia en la participación no solo ciudadana sino también de los diferentes niveles de gobierno. Por lo que en el art. 100 del Título IV se menciona: “En todos los niveles de gobierno se conformarán instancias de participación integradas por autoridades electas, representantes del régimen dependiente y representantes de la sociedad del ámbito territorial de cada nivel de gobierno, que funcionarán regidas por principios democráticos. La participación en estas instancias se ejerce para: 1. Elaborar planes y políticas nacionales, locales y sectoriales entre los gobiernos y la ciudadanía. 2. Mejorar la calidad de la inversión pública y definir agendas de desarrollo. 3. Elaborar presupuestos participativos de los gobiernos. 4. Fortalecer la democracia con mecanismos permanentes de transparencia, rendición de cuentas y control social. 5. Promover la formación ciudadana e impulsar procesos de comunicación. Asimismo, complementando al Art. 264 de la Constitución, el Código de Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización manifiesta en el Art. 55, inciso a. que los planes de ordenamiento territorial deberán desarrollarse en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad. En el mismo artículo se describe en los demás incisos el resto de competencias exclusivas de este nivel territorial. Por otro lado, este código también hace referencia a los montos provenientes del presupuesto general del Estado a transferir a los gobiernos autónomos descentralizados a fin de garantizar la equidad territorial, pues en el Art. 192, menciona que los recursos se distribuirán de acuerdo a los logros en el mejoramiento de los niveles de vida, esfuerzo fiscal y administrativo; y cumplimientos de las metas del Plan Nacional de Desarrollo y el plan de desarrollo del gobierno autónomo descentralizado. La planificación del desarrollo se encuentra definida en el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas en su primer capítulo Art. 12, que dispone que la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial es competencia de los gobiernos autónomos descentralizados en sus territorios. Se ejercerá a través de sus planes propios y demás instrumentos, en articulación y coordinación con los diferentes niveles de gobierno, en el

424

ámbito del Sistema Nacional de Planificación Participativa. Además en este código se define los contenidos mínimos de los planes de desarrollo. Además de las disposiciones nacionales con las que actualmente cuenta el Ecuador, es importante mencionar que, el Plan Nacional para el Buen Vivir, constituye el marco general que brinda directrices político-estratégicas y administrativas para el diseño y aplicación de la política pública y todos los insumos necesarios para la planificación. A través de los 12 objetivos orientados a la garantía de derechos y su articulación con las agendas sectoriales, el Plan Nacional para el Buen Vivir, constituye un instrumento de transformación estructural del Ecuador en el largo plazo, mediante el cual se integran las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos. En este sentido y cumpliendo con las disposiciones del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo –SENPLADES- ha elaborado los Lineamientos para la planificación del Desarrollo y del ordenamiento territorial, los cuales contienen cinco grandes desafíos asociados a: 1) la Territorialización de la política pública para reducir brechas de inequidad y satisfacerlas necesidades básicas de los territorios y su población; 2) la planificación y el ordenamiento territorial; 3) el reconocimiento y la actuación de las dinámicas regionales que aporten a la concreción de un nuevo modo de acumulación y(re)distribución para el Buen Vivir; 4) el reconocimiento y fortalecimiento del Estado plurinacional e intercultural; y, 5) el diseño de una nueva estructura administrativa que articule la gestión de las intervenciones públicas en todos los niveles de gobierno y que reafirme el rol (re) distributivo del Estado, siguiendo la diferenciación complementaria de competencias. Por lo que, los desafíos planteados se abordarán progresivamente, considerando la necesaria transición que supone la aplicación del nuevo marco constitucional y de los nuevos proyectos de legislación. De esta manera, queda evidenciado el amplio marco legal y las directrices nacionales en el cual está enmarcada la necesidad de que el Cantón de Ambato, provincia de Tungurahua, cuente con un Plan de desarrollo y ordenamiento territorial que contribuya al nuevo modelo de Estado con visión territorial, el mismo que fortalecerá su articulación con el Gobierno Central, diferenciando y clarificando competencias y funciones bajo 425

principios de progresividad, solidaridad, subsidiaridad, complementariedad, integración, pluralismo, participación, transparencia y control social.

9. PRESUPUESTOS DE INVERSIÓN La normativa vigente manifiesta que: En los Gobiernos Autónomos Descentralizados, la autonomía financiera se expresa en el derecho propio de recibir de manera directa, predecible, oportuna, automática y sin condiciones, los recursos que les corresponden de su participación en el Presupuesto General de Estado, así como en la capacidad de generar y administrar sus propios recursos, de acuerdo a lo dispuesto en la Constitución y la ley. De esta manera se garantiza una equitativa distribución de los recursos, en función a la normativa constitucional y de acuerdo a los Códigos Orgánicos de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización "COOTAD" y el de Planificación y Finanzas Públicas "COPFP". En este sentido a continuación se presenta lo dispuesto por el Capítulo II Tipos de Recursos Financieros de los Gobiernos del COOTAD: Artículo 171.- Tipos de recursos financieros.- Son recursos financieros de los gobiernos autónomos descentralizados los siguientes: a) Ingresos propios de la gestión b) Transferencias del presupuesto general del Estado c) Otro tipo de transferencias, legados y donaciones d) Participación en las rentas de la explotación o industrialización de recursos naturales no renovables e) Recursos provenientes de financiamiento. Artículo 172.- Ingresos propios de la gestión.- Los gobiernos autónomos descentralizados regional, provincial, metropolitano y municipal son beneficiarios de ingresos generados por la gestión propia, y su clasificación estará sujeta a la definición de la ley que regule las finanzas públicas. Son ingresos propios los que provienen de impuestos, tasas y contribuciones especiales de mejoras generales o específicas; los de venta de bienes y servicios; los de renta de inversiones y multas; los de venta de activos no financieros y recuperación de inversiones; los de rifas, sorteos, entre otros ingresos. Las tasas que por un concepto determinado creen los gobiernos autónomos descentralizados, en ejercicio de sus competencias, no podrán duplicarse en los respectivos territorios. La aplicación tributaria se guiará por los principios de generalidad, progresividad, eficiencia, simplicidad administrativa, irretroactividad, transparencia y suficiencia recaudatoria. Artículo 173.- Transferencias del presupuesto general del Estado.Comprende las asignaciones que les corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados del presupuesto general del Estado correspondientes a 426

ingresos permanentes y no permanentes; los que provengan por el costeo de las competencias a ser transferidas: y los transferidos de los presupuestos de otras entidades de derecho público, de acuerdo a la Constitución y a la ley. Artículo 174.- Ingresos por otras transferencias, legados y donaciones.Comprenden los fondos recibidos sin contraprestación, del sector interno o externo. Estos pueden provenir del sector público, del sector privado, del sector externo, que incluyen donaciones y los recursos de la cooperación no reembolsable. Artículo 175.- Participación en las rentas de la explotación o industrialización de recursos naturales no renovables.- Los gobiernos autónomos descentralizados en cuyas circunscripciones se exploten o industrialicen recursos no renovables tendrán derecho a participar en las rentas que perciba el Estado por esta actividad, de acuerdo a lo previsto en la Constitución, este Código y lo que se disponga en las leyes del sector correspondiente, independientemente de la inversión en las acciones orientadas a la restauración de la naturaleza. Artículo 176.- Recursos provenientes de financiamiento.- Constituyen fuentes adicionales de ingresos, los recursos de financiamiento que podrán obtener los gobiernos autónomos descentralizados, a través de la captación del ahorro interno o externo, para financiar prioritariamente proyectos de inversión. Están conformados por los recursos provenientes de la colocación de títulos y valores, de la contratación de deuda pública interna y externa, y de los saldos de ejercicios anteriores. Para la efectiva ejecución de los proyectos determinados en la formulación de este plan, es indispensable conocer y analizar esta redistribución de recursos a fin de manejar la asignación presupuestaria con la que cuenta el Cantón Ambato para la gestión de sus competencias exclusivas y concurrentes, así también como los recursos propios con los que cuenta.

10.

ESTRATEGIA DE INVERSIÓN En el banco de proyectos se ha identificado el alcance a corto, mediano y largo plazo (hasta el año 2020), el financiamiento y la entidad ejecutora según la competencia, instrumentos que permiten analizar la pertinencia de la ejecución e inclusión ya sea en los Planes operativos anuales o en los Planes plurianuales según lo corresponda. Es importante mencionar la necesidad de que toda la información sobre el proceso de programación, formulación, aprobación, ejecución y evaluación del presupuesto será pública y se difundirá permanentemente a la población por el portal virtual institucional, además de otros medios sin perjuicio de otras acciones obligatorias establecidas en la ley para el acceso y la transparencia de la información pública, las autoridades municipales del Gobierno Autónomo Descentralizado de Ambato "GADMA", pondrán en conocimiento trimestralmente, la información financiera y presupuestaria al 427

ente rector de las finanzas públicas y a la ciudadanía. El incumplimiento de esta obligación será sancionada económicamente y constituirá causal para la revocatoria del mandato.

11.

MODELO DE GESTIÓN Y ESTRUCTURA ORGANICA DEL GADMA El Plan Estrategico Institucional 2015-2019, dentro de su Sistema de Gestión estratégica Institucional bajo la metodología Balanced ScoreCard pretente que Ambato, será una ciudad incluyente y equitativa, territorialmente integrada, abierta al mundo, ambientalmente sostenible con movilidad proactiva,económicamente competitiva cuyo hábitat será seguro y de calidad, alcanzando los más altos estándares de satisfacción cuidadana.

11.1.

MISIÓN

Promover el desarrollo sustentable del cantón a través de una gestión integral municipal, equitativa, innovadora, con efectividad de procesos y políticas sociales.

11.2.

VISIÓN

En el 2019, un Gobierno Autónomo eficiente y transparente cimentando en una institucionalidad pública honesta y equitativa caracterizada por la exelencia y efectividad que garantiza el ejercicio de los derechos humanos fundamentales articulados con los actores de desarrollo, será una ciudad incluyente y equitativa, territorialmente integrada, abierta al mundo, ambientalmente sostenible con movilidad proactiva,económicamente competitiva cuyo hábitat será seguro y de calidad, alcanzando los más altos estándares de satisfacción cuidadana.

11.3.      

Incrementar el presupuesto, las recaudaciones y líneas de crédito nacionales e internacionales Fortalecer la institucionalidad Certificar la calidad de los servicios municipales Mejorar el servicio en vialidad urbana, tránsito y control del transporte terrestre Desarrollar el manejo ambiental sostenible Promover el empleo, desarrollo y bienestar social e intercultural.

11.4. 

OBJETIVOS

Principios

Justicia Social: Disposición para otorgar lo debido, en sus relaciones institucionales y con la sociedad. 428

  

Pluralismo: Cultivar relaciones que permitan el logro de una visión común. Responsabilidad Comunitaria: Contribuir al bien común, trabajar en equipo, y buscar permanentemente, la coparticipación humana. Vocación de Servicio: Actitud permanente de dar un servicio de calidad y calidez fomentando el buen vivir y la convivencia armónica de la ciudadanía.

11.5.     

Valores

Transparencia: Realizamos nuestra gestión con rectitud de forma objetiva, clara, y verificable. Eficiencia: Respuesta oportuna a las necesidades ciudadanas optimizando el uso de recursos. Respeto: A la opinión y demandas de la ciudadanía. Equidad: En oportunidades y derechos para todos. Compromiso: Obligatoriedad moral con nosotros mismos, nuestros valores, con el trabajo mismo.

11.6.

Objetivos Estratégicos Institucionales

De acuerdo a los ejes estratégicos que delinean la gestión del GADMA, determinan los siguientes objetivos a alcanzar para cada uno de estos ejes. PERSPECTIVA

EJES PARTICIPACIÓN CIUDADANA

USUARIO

SOCIO CULTURAL/DESARROLLO CIUDADANO

FINANCIERA

ECNÓMICO/ DESARROLLO DE INGRESOS

COLECTIVIDAD/TRÁNSITO, TRANSPORTE Y MOVILIDAD

PROCESOS BIOFÍSICO/ASENTAMIENTOS HUMANOS/CULTURA AMBIENTAL Y TURÍSTICA

429

se

OBJETIVO FORTALECER LA INSTITUCIONALIDAD INCREMENTANDO LA EFECTIVIDAD, CREBILIDAD INTEREACCIÓN CIUDADANA E INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN EJECUTIVA MUNICIPAL PROMOVER EL EMPLEO, DESARROLLO Y BIENSTAR SOCIAL E INTERCULTURAL FORTALECIENDO LA EDUCACIÓN, DEPORTE, SALUD E INDENTIDAD CANTONAL SEGURIDAD INCREMENTAR EL PRESUPUESTO, LAS RECAUDACIONES Y LÍNEAS DE CRÉDITO NACIONALES E INTERNACIONALES PARA EL FINANCIAMIENTO ÍNTEGRO DE LA GESTIÓN MUNICIPAL MEJORAR EL SERVICIO A LA COMUNIDAD EN EL AVANCE EN VIALIDAD URBANA, TRÁNSITO, SEÑALIZACIÓN Y CONTROL DE TRANSPORTE TERRESTRE ALCANZANDO UNA MOVILIDAD ORDENADA QUE OPOYE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS SOCIALES Y AMBIENTALES EN EL CANTÓN DESARROLLAR EL MANEJO AMBIENTAL SOSTENIBLE PROMOVIENDO LA RESPONSABILIDAD EN EL USO DE RECURSOS Y EQUILIBRIO NATURAL, UN ADECUADO RÉGIMEN DE USO, CRECIMIENTO URBANO ORDENANDO, IMPULSANDO VIVIENDA Y TURISMO SUSTENTABLE

CRECIMIENTO Y APRENDIZAJE

11.7.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

CERTIFICAR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS MUNICIPALES RACIONALIZANDO Y AUTOMATIZANDO PROCEOS; OPTIMIZANDO LA COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL CON CONTROL EN TIEMPO REAL CREANDO UNA CULTURA DE MEJORAMIENTO CONTINUO EN LA GESTIÓN DEL TALENTO HUAMANO.

Estrategia Corporativa

Ser el referente de la eficiencia en la gestión municipal como resultado de la mejora continua en la presentación efectiva de servicios y atención a la ciudadanía

11.8.

Orgánico Funcional

El desempeño y desarrollo del GAD Municipalidad de Ambato, determina los ámbitos y los procesos de cada una de las funciones y organismos Legislativo, Ejecutivo y de Participación Ciudadana y Control Social; define en el ámbito departamental los mecanismos de articulación, coordinación y corresponsabilidad entre los distintos niveles contando como objetivo principal la calidad y satisfacción del usuario - ciudadano. Funciones. – El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato, contara con tres funciones: a) Función de Participación Ciudadana y Control Social. – Dirigida por la Asamblea Cantonal de Participación Ciudadana, encargada de facilitar y promover los mecanismos de control social y desarrollar los sistemas de igualdad ciudadana e igualdad. b) Función Legislativa. – Ejercida por el Concejo Cantonal, encargada de Legislar y Fiscalizar. c) Función Ejecutiva. – Ejercida por el Alcalde y todas las Direcciones, Coordinaciones, Unidades Desconcentradas y Empresas Públicas que se encuentran bajo su directa dependencia, encargada de la administración del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato, de la prestación de servicios públicos, y la ejecución de la obra pública. Estructura Orgánica. – La estructura orgánica del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato se conformará por Direcciones, Coordinaciones, Unidades y Secciones: 1. Direcciones: Nivel jerárquico superior liderado por un Director o Secretario de libre nombramiento y remoción. 2. Coordinaciones: Nivel jerárquico superior liderado por un Coordinador o Asesor de libre nombramiento y remoción. 430

3. Unidades: Liderado por un Jefe. 4. Secciones: Equipo de trabajo liderado por un Director, Coordinador o Jefe. Función de Participación Ciudadana y Control Social Función de Participación Ciudadana y Control Social. – Será ejercida por la Asamblea Cantonal, contará con una Secretaria Ejecutiva de Participación Ciudadana y Control Social; así como con los Concejos de Planificación y Presupuestos. Esta función se basará en la Ordenanza que crea y norma el sistema de participación ciudadana y control social del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato. Función Legislativa. – Será ejercida por el Concejo Municipal, la misma que contara con las Comisiones Permanentes, con Comisiones Especiales u Ocasionales que se constituyan para temas específicos; y, Comisiones Técnicas. Forma parte de esta Función la Secretaria de Concejo y la Unidad de Asesoría Legal y Técnica. Función Ejecutiva. – Ejercida por el Alcalde, la misma que estructurará según lo establecido en los artículos posteriores. Exclusivamente con fines de coordinación dependerá de Alcaldía la Unidad de Auditoría Interna. Áreas de la Función Ejecutiva. – La Función Ejecutiva contara con las siguientes áreas: a) b) c) d) e) f)

Área de Asesoría y Gestión, Área de Planificación y Desarrollo, Área de Gestión Interna, Área de Servicio y Control Público, Unidades Desconcentradas; y, Empresas Públicas.

Área de Asesoría y Gestión. – El área de Asesoría y Gestión se encuentra integrada por las siguientes direcciones: 1) Procuraduría Síndica: Encarga del el patrocinio judicial de la municipalidad, así como de contribuir a la eficiente gestión municipal a través de una oportuna y adecuada asesoría jurídica al Alcalde y sus Directores Departamentales, mediante la proposición, elaboración, revisión y emisión de soluciones jurídicas sobre actos legislativos o administrativos. La que estará integrada por las Coordinaciones de la Unidad de Justicia; y, de Asesoría Legal y Litigios. 2) Secretaria Ejecutiva de Alcaldía: Será la encargada de dar fe de los Actos del Ejecutivo y gestionar la estrategia de desarrollo del Gobierno Autónomo 431

Descentralizado Municipalidad de Ambato, establecida en el Plan Estratégico, mediante la articulación de los actores locales y su alineamiento al Plan en mención, con el objeto de establecer nuevas responsabilidades y recursos que le permitan promover, gestionar y regular el desarrollo local. La misma que contará con las Coordinaciones de Comunicación Institucional; y, Prosecretaria y Expropiaciones; y, por las Unidades de Gestión Documental y Archivo, Seguimiento y Control de Gestión; y, Desarrollo Municipal. Área de Planificación y Desarrollo. – El área de Planificación y Desarrollo se encuentra integrada de la siguiente manera: 1)

Dirección de Planificación: El ente rector, regulador y coordinador de la planificación estratégica integral, articulada, dinámica, prospectiva y participativa que viabilice la construcción y desarrollo del buen vivir en el Cantón Ambato. La misma que estará conformada por la Coordinación de Planificación, las unidades de Planificación Urbana y Vial; y, de Programas y Proyectos, y por la sección de Patrimonio.

2)

Dirección de Gestión Territorial: Asegurará que las políticas del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato relativas al uso y ocupación del suelo, se materialicen en el territorio, a través del cumplimiento de la normativa legal vigente. Contará con las unidades de Régimen Urbanístico y Habilitación de Suelo.

3)

Dirección de Gestión Ambiental: Ejercerá la autoridad rectora de la gestión ambiental integral en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato, como tal determina con la participación ciudadana, políticas, estrategias y directrices ambientales para conseguir un ambiente de calidad, en beneficio de la identidad, la salud, la sostenibilidad de los ecosistemas y la productividad socialmente justa, con base en una cultura de respeto y concientización ambateña. Conformada por las unidades de Programas y Proyectos Ambientales; y, Regulación Ambiental y Minera; y, la sección de Albergue Animales.

Área de Gestión Interna. – El área de Gestión Interna se encuentra integrada de la siguiente manera: 1) Dirección Financiera: Será la encargada de medir, evaluar y controlar la efectividad de rendimientos económicos así como la gestión presupuestaria del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato, cumpliendo con reglas fiscales para el manejo de los recursos públicos, endeudamiento y de la cooperación, generando mecanismos que garanticen la rendición de cuentas ante la ciudadanía así como una actitud positiva para un servicio de calidad. Estará integrada por las unidades de Presupuesto, Rentas, Tesorería, Contabilidad, Administración de Activos, y por la sección de Control Previo.

432

2) Dirección Administrativa. – Contribuirá con las políticas y objetivos institucionales a través de la planificación, formulación, ejecución y control de procesos administrativos eficientes, debidamente reglamentados y normados a fin de gestionar las adquisiciones y brindando servicios de calidad al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato. Estará conformada por la Coordinación de Contratación Pública que contará con la Unidad de Contratación y Compras Públicas, las unidades de Servicios Generales y Mantenimiento, y Atención Ciudadana, la misma que estará integrada por las secciones de Balcón de Servicios y Call Center. 3) Dirección de Desarrollo Institucional y del Talento Humano: Encargada de aplicar el Sistema Integrado de Desarrollo de Talento Humano para dotar de personal competente a la Municipalidad y fortalecer la Cultura institucional, apoyados en una gestión de procesos en términos de calidad, riesgos y seguridad física que contribuyan a la satisfacción de las expectativas y demandas de los usuarios internos y externos, en función a alcanzar los objetivos estratégicos institucionales. Integrada por la Unidad de Administración del Talento Humano, la que contara con las secciones de Gestión del Talento Humano, Trabajo Social y Capacitación; y, la Unidad de Desarrollo y Fortalecimiento Institucional, la que contara con las secciones de Sistema de Gestión de Calidad, Seguridad Física; y, Seguridad Ocupacional, en la cual se encuentra el Dispensario Médico. 4) Dirección de Tecnologías de la Información: Proveerá de servicios tecnológicos de calidad con herramientas actualizadas, versátiles y flexibles para apoyar a los procesos y actividades institucionales y de la comunidad. Contará con las unidades de Proyectos e Ingeniería de Software; y, de Infraestructuras y Soporte Técnico. Área de Servicio y Control Público. – El área de Servicio Público se encuentra compuesta de la siguiente manera: 1) Dirección de Servicios Públicos: Su objetivo será el propender a la organización y ordenamiento de los bienes de uso público como plazas, mercados, ferias populares, vía pública, cementerios Municipales, centros comerciales Municipales, baterías sanitarias, lavanderías y camal municipal para una buena higiene y servicio de los mismos. Organizar e implementar mecanismos de difusión y concienciación ciudadana para obtener una cultura colaborativa y participativa e intervenir en el ordenamiento de la ciudad para que se cumplan con las ordenanzas sobre la materia vigente. Estará integrada por las unidades de Gestión de Espacios Públicos, Higiene y Control de Alimentos, dentro de la cual estará la sección de Laboratorio Bromatológico; así como por las secciones de la Policía Municipal; y, del Camal Municipal. 2) Dirección de Control: Controlará el cumplimiento de las normas y ordenanzas referente al uso y ocupación del suelo, construcciones, control de la contaminación ambiental, regulación de explotación de materiales áridos y pétreos e higiene en el Cantón Ambato, mediante la utilización de 433

mecanismos apropiados que garanticen el control ejecutado. Contará con las Unidades de Control Urbano, Control Ambiental, Control de Canteras; y, Ejecuciones, y las secciones Delegación Sancionadora y Laboratorio de Agua. 3) Dirección de Obras Públicas: Gestionará, recuperará, fortalecerá y mejorará la gestión de obras, servicios de infraestructura y edificación pública, fiscalizando las inversiones en obras públicas, cuidando el ambiente y el ornato de la ciudad, para así contribuir en el desarrollo económico, social y cultural de la ciudadanía. Estará conformada por las unidades de Fiscalización y Supervisión, Mantenimiento de Parques y Jardines, Mantenimiento de Edificaciones, Mantenimiento de Vía Pública, Taller y Laboratorio de Suelos; y, por la sección de Gestión de Proyectos. 4) Dirección de Catastros y Avalúos: Administrará el sistema catastral del Cantón Ambato de manera integral; para determinar el avalúo de los bienes inmuebles de naturaleza urbana y rural con la finalidad de establecer los tributos del impuesto predial; garantizando que el mismo sea general, justo y equitativo; mediante una gestión coordinada y eficiente, orientado al fortalecimiento del presupuesto municipal. Contará con las unidades de Cartografía, Catastro Físico, Valoración Catastral e Inquilinato. 5) Dirección de Cultura, Turismo, Deportes y Recreación: Encargada de coordinar y desarrollar actividades de carácter cultural, turístico, deportivo y recreacional en la comunidad con el objetivo de lograr participación ciudadana a través de una acción facilitadora que contribuya al bienestar social en los habitantes del Cantón Ambato. Compuesta por las unidades de Turismo y la de Promoción Cultural, Deportes y Recreación, así como por la sección de Biblioteca. 6) Dirección de Desarrollo Social y Economía Solidaria: A quien le corresponde apoyar al desarrollo integral y sostenido de la ciudad basada en la participación de los sectores públicos, privados y comunitarios para el fortalecimiento y comercialización asociativa, de los productos del sector agropecuario artesanales y de servicios; así como ejecutar planes de intervención para la prevención, mitigación y control de los riesgos socioeconómicos, sociales y culturales asociados al desarrollo de la comunidad y a los grupos de atención prioritaria. Compuesta por las unidades de Economía Solidaria y Desarrollo Social, así como por la sección de Comodatos. 7) Dirección de Tránsito, Transporte y Movilidad: Planificará, regulará y controlará las actividades y operaciones del tránsito, transporte y movilidad del Cantón Ambato a fin de garantizar la libre circulación, brindando un servicio de calidad con el objetivo de generar seguridad y satisfacción en la ciudadanía. Integrada por las unidades de Sistema de Movilidad, de Títulos Habilitantes y Matriculación; y, de Gestión de Transito, Transporte y Seguridad Vial, así como por la sección de Simert. 434

Unidades Desconcentradas. – Se contará con las siguientes Unidades en calidad de Desconcentradas. 1) Hospital Municipal: A quien le corresponde satisfacer la demanda de servicios de salud de la población del Cantón Ambato a través de la oferta de servicios hospitalarios de calidad, implementando una cultura sanitaria de primer nivel. 2) Registro de la Propiedad: Brindará a la ciudadanía servicios registrales de calidad, con oportunidad y transparencia, que garantizan la seguridad jurídica de la información de la propiedad inmobiliaria y su gestión documental, para contribuir al desarrollo social y económico del Cantón Ambato. 3) COMSECA: Promoverá la participación de los ciudadanos, la sociedad civil, el sector privado, los medios de comunicación así como la coordinación interinstitucional con los entes de respuesta para enfrentar la inseguridad ciudadana apoyando a la prevención de riesgos para contribuir con la Gobernabilidad y mejoramiento de la calidad de vida en el Cantón Ambato. 4) Unidad de Terminales: Planificará, regulará y controlará las actividades, operaciones del origen y/o destino del transporte provincial, intercantonal e interparroquial en los límites de la ciudad de Ambato, brindando seguridad y satisfacción en la ciudadanía. Empresas Públicas. – Como parte de la estructura orgánica de la Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato, se encuentran las siguientes Empresas Públicas, las que para su funcionamiento se regularan por sus propias ordenanzas de creación y normas aplicables: 1) 2) 3) 4)

Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ambato. Empresa Pública Mercado Mayorista Ambato. Empresa Municipal Cuerpo de Bombero Ambato. Empresa Municipal de Gestión Integral de Desechos Sólidos.

Comité Permanente. – La estructura orgánica de la Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato, cuenta con el Comité Permanente, que para su funcionamiento se regulara por sus propias ordenanzas y normas aplicables.

435

11.9.

Modelo de Gestión

Se estable el Modelo de Gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato, con la finalidad de mejorar la prestación de servicios, la organización interna, el incremento de la participación ciudadana y la mejora continua en sus actividades. El modelo de gestión es un esquema o marco de referencia para la administración de la municipalidad; en el que se basa para desarrollar sus políticas y acciones, y con el cual pretende alcanzar sus objetivos. El GAD Municipalidad de Ambato se basa en un esquema en el que las necesidades ciudadanas son acogidas por diferentes medios de recepción y en relación a todas las competencias de acción; lo requerimientos se gestionan con recursos propios y a través de convenios y se planifican y ejecutan a través del cumplimiento de la normativa legal y el trabajo de todas las direcciones y el equipo de los servidores municipales. El modelo se basa en la satisfacción de la ciudadanía y cumplimiento de los planes planteados.

11.10.

NORMAS GENERALES

Definición.- El Reglamento Orgánico de Gestión Organizacional por procesos es el principal instrumento que establece la estructura funcional del GAD Municipalidad de Ambato, así mismo, define funciones, responsabilidades, productos generados de cada una de las dependencias. Comité de Gestión de Calidad del Servicio y el Desarrollo Institucional.- Es el equipo directivo liderado por el Ejecutivo. Deberá orientar el Desarrollo Institucional. Se constituirán y actuarán de conformidad con la Resolución que emita el titular de la función ejecutiva. 436

Responsabilidades del Comité de Gestión de Calidad del Servicio y el Desarrollo Institucional.- De conformidad con el Artículo 138 del Reglamento General a la Ley Orgánica del Servicio Público, el GAD Municipalidad de Ambato mantiene un Comité de Gestión de Calidad del Servicio y el Desarrollo Institucional, que tendrá la responsabilidad de proponer, monitorear y evaluar la aplicación de las políticas, normas y prioridades relativas al mejoramiento de la eficiencia institucional. Tendrá la calidad de permanente y estará conformado por:    

El Alcalde o su delegado, quien lo presidirá; El responsable del proceso de gestión estratégica; Una o un responsable por cada una de las Direcciones; La o el responsable de la Dirección de Desarrollo Institucional y del Talento Humano o su delegado.

Este comité se reunirá ordinariamente cada semestre y extraordinariamente cuando Alcaldía así lo requiera.

11.11.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS

Filosofía de la Gestión por Procesos.- Todas las actividades desarrolladas por el GAD Municipalidad de Ambato, son resultado de una visión, de una adecuada definición y conceptualización de las necesidades de los habitantes y ciudadanos y, de una determinación de funciones por Ley que, en su realización se integran y constituyen en cadenas de valor, establece sistemas, precisa procedimientos, determina metodologías, mantiene orden y secuencia, dinamiza el mejoramiento continuo y asegura entornos de confianza y respeto al marco constitucional y legal. Se alinea con su misión y se sustenta en la filosofía y enfoque de productos, servicios y procesos enfocados a la identificación de riesgos, con el propósito de asegurar su ordenamiento orgánico. Procesos del GAD Municipalidad de Ambato.- Los procesos que elaboran los productos y servicios del GAD Municipalidad de Ambato, se ordenan y clasifican en función de su grado de contribución o valor agregado al cumplimiento de la misión institucional. Procesos gobernantes.- orientan la gestión institucional a través de la formulación de políticas y la expedición de normas e instrumentos para poner en funcionamiento a la organización. Procesos Agregadores de Valor.- son responsables de generar el portafolio de productos y/o servicios que responden a la misión y objetivos estratégicos de la institución. Procesos habilitantes.- Se clasifican en procesos habilitantes de asesoría y los procesos habilitantes de apoyo, estos últimos conocidos como de sustento, accesorios, de soporte, de staff o administrativos. Están encaminados a generar productos y servicios para los procesos gobernantes, agregadores de valor y para sí mismos, viabilizando la gestión institucional. 437

Procesos desconcentrados.- Son entidades jerárquicamente subordinadas a las dependencias, con facultades específicas para resolver asuntos en la materia encomendada de conformidad con las disposiciones legales aplicables. Los órganos desconcentrados cuentan con autonomía administrativa, pero no tienen responsabilidad jurídica ni patrimonio propio. Es importante señalar que los recursos ejercidos por los órganos administrativos desconcentrados forman parte del gasto del Ramo Administrativo que los coordina sectorialmente. Procesos descentralizados.- La descentralización de la gestión del Estado consiste en la transferencia obligatoria, progresiva y definitiva de competencias con los respectivos talentos humanos y recursos financieros, materiales y tecnológicos, desde el GAD Municipalidad de Ambato hacia sus Empresas Públicas. La Estructura Orgánica Funcional del GAD Municipalidad de Ambato para garantizar la realización de sus productos y alcanzar sus objetivos establece los siguientes niveles: 1. 2. 3. 4.

Directivo Asesor Apoyo Operativo Fig. 95 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA ESTRUCTURA ORGANICA FUNCIONAL

438

439

Elaboración: GADMA 2015 Fig. 96 UNIDADES DESCONCENTRADAS

UNIDAD DE TERMINALES HOSPITAL MUNICIPAL REGISTRO UNIDADES DESCONCENTRADAS MUNICIPAL DE LA PROPIEDAD

EP EMAPA EPM MERCADO MAYORISTA EMPRESAS PÚBLICAS

EPM GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS

COMSECA

Elaboración: GADMA 2015

11.12.

EPM CUERPO DE BOMBEROS

MAPA DE PROCESOS 440

Elaboración: GADMA 2015

11.13.

ESTRUCTURA ORGÁNICA

441

Elaboración: GADMA 2015

442

12.

PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS

Para que el GADMA cumpla con su plan de acción se ha definido proyectos e indicadores que medirán la capacidad de la Municipalidad de cumplir con su gestión, El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, además de formular objetivos y políticas fundamentales que apoyarán la acción institucional del GADMA en la gestión de sus competencias constitucionales, identifica las acciones necesarias que ejecutan el Municipio y otros niveles de gobierno y ratifica, consolida, impulsa y territorializa las estrategias, políticas, planes, programas y proyectos. Los programas y proyectos han sido propuestos de acuerdo a cada línea de acción estratégica conforme a las directrices y lineamientos constitucionales y del Plan Nacional para el Buen Vivir, sistematizados en base a un orden de prioridad consensuado y discutido entre los actores cantonales. Los programas identificados se clasificaron en función de los siguientes tipos de proyectos: 

Proyectos de fortalecimiento de capacidades sociales o gubernamentales: En este caso se trabajan diversas líneas, como por ejemplo participación ciudadana, mejora de la gestión pública, vigilancia ciudadana u otros. En este tipo de proyectos el componente de inversión en activos fijos, llámese obras civiles o equipamiento es limitado, la importancia del proyecto se centra en el logro de capacidades sea en la comunidad o en los beneficiarios, dichas capacidades pueden referirse a lograr habilidades de gestión si los actores son públicos o habilidades para el fortalecimiento del rol social en la gestión de la comunidad, muchas veces estos proyectos incluyen el diseño de planes de desarrollo local o planes de gestión territorial o ambiental. Debido a la naturaleza del proyecto, su evaluación radica en la medición actual y futura del logro de capacidades y como estas interactúan con los esfuerzos comunitarios para el desarrollo local.



Proyectos de inversión pública: En este tipo de proyectos el Estado es el inversionista que coloca sus recursos para la ejecución de los mismos, el Estado tiene como fin el bienestar social, de modo que la rentabilidad del proyecto no es sólo económica, sino también el impacto que el proyecto genera en la mejora del bienestar social en el grupo beneficiado o en la zona de ejecución, dichas mejoras son impactos indirectos del proyecto, como por ejemplo generación de empleo, tributos a reinvertir u otros. En este caso, puede ser que un proyecto no sea económicamente rentable per se, pero su impacto puede ser grande, de modo que el retorno total o retorno social permita que el proyecto recupere la inversión hecha por el Estado.

443



Proyectos de inversión social: Un proyecto social sigue el único fin de generar un impacto en el bienestar social, generalmente en estos proyectos no se mide el retorno económico, es más importante medir la sostenibilidad futura del proyecto es decir, si los beneficiarios pueden seguir generando ayuda a la sociedad, aún cuando acabe el período de ejecución del proyecto.



Proyectos de inversión privada: Una clasificación de proyectos privados, se puede establecer en función al impacto en la empresa: o Creación de nuevas unidades de negocios o empresas: En este caso un proyecto se refiere a la creación de un nuevo producto o servicio. Estos proyectos típicos tienen flujos de ingresos y costos, asimismo tienen una inversión que permita iniciar la producción del nuevo bien o servicio, evaluándose la rentabilidad del producto. o Cambios en las unidades de negocios existentes: En este tipo de proyectos no se crea ningún producto o servicio, simplemente se hacen cambios en las líneas de producción, estos cambios pueden darse ya sea en maquinaria nueva cambiando la antigua, o se hace reducción de equipos por tercerización de la producción, también es posible ampliar la producción con maquinaria adicional. Es probable que en muchos casos la inversión a realizar sea mínima o cero (financiando los cambios con las máquinas vendidas por ejemplo), también es posible que en este tipo de proyectos no se tengan flujos de ingresos, sino más bien flujos comparados de costos, en donde los beneficios se centran en los ahorros generados por los cambios, esto supone tener herramientas de evaluación que se centren en la medición del ahorro generado u optimización del uso de la maquinaria respectiva.





Proyectos de infraestructura: Relacionados a inversión en obras civiles de infraestructura que puede ser de uso económico (beneficiando la producción) o de uso social, mejorando las condiciones de vida. En este tipo de proyectos se mide el impacto generado en los beneficiarios en materia de logros en salud (por ejemplo, un proyecto de construcción de un hospital). Estos logros permiten mejorar la calidad del servicio, ahorrar recursos al Estado por menores enfermedades o menor presión en centros existentes, educación (ampliación de aulas), mejorar la calidad del servicio educativo o incrementando su cobertura, o en la actividad económica (carreteras, canales de regadío u otros), que permite expandir la frontera de producción existente en una zona. Estos proyectos incluyen el equipamiento respectivo.

El GAD Municipalidad de Ambato, ha contemplado varios proyectos como parte del Plan de Ordenamiento Territorial los mismos que van enmarcados al plan de Desarrollo del Buen Vivir y de los planes anteriores. Ver Anexo 1 444

13.

MATRICES FORMATO SEMPLADES

13.1.

Componente Biofísico

SISTEMA: Programa Proyecto

Tipo de proyecto

1

2 3 4 5

6

Pertinencia Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Buen Vivir

7 8 9 10 11

12

BIOFÍSICO Código 1.1 Plan de manejo de áreas de protección de ríos, lagunas y quebradas Reducción de agentes contaminantes en la micro cuenca hídrica del río Ambato Inversión (Marque Gestión (Marque con X con x) x) Capacitación/Form Preinversión ación (Marque con (Marque con x) x) CONSOLIDAR EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR AUSPICIAR LA IGUALDAD, LA COHESIÓN, LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD SOCIAL Y TERRITORIAL, EN LA DIVERSIDAD MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN X FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA CONSTRUIR ESPACIOS DE ENCUENTRO COMÚN Y FORTALECER LA IDENTIDAD NACIONAL, LAS IDENTIDADES DIVERSAS, LA PLURINACIONALIDAD Y LA INTERCULTURALIDAD CONSOLIDAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA JUSTICIA Y FORTALECER LA SEGURIDAD INTEGRAL, EN ESTRICTO RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA Y PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL X Y GLOBAL CONSOLIDAR EL SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL Y SOLIDARIO DE FORMA SOSTENIBLE GARANTIZAR EL TRABAJO DIGNO EN TODAS SUS X FORMAS IMPULSAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA ASEGURAR LA SOBERANÍA Y EFICIENCIA DE LOS SECTORES ESTRATÉGICOS PARA LA TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA GARANTIZAR LA SOBERANÍA Y LA PAZ, PROFUNDIZAR LA INSERCIÓN ESTRATÉGICA EN EL MUNDO Y LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

445

7.8 Prevenir controlar y mitigar la contaminación ambiental en los procesos de extracción, producción, consumo y posconsumo k. Fortalecer los mecanismos y las capacidades institucionales nacionales y locales para prevenir y controlar la contaminacion de aire, suelo y agua, asi como para garantizar la reparación integral de los daños y pasivos socioambientales que se generen.

Metas Asociada PNBV

Meta: Reducción de emisiones al menos un 5% en fuentes móviles (automotores).

Área de intervenci ón del proyecto

Plazo: CP- Corto plazo (1-5 años)

Unida des Básica s de Partic ipació n

Cabece ra Canton al Ambato

Urban o

Gobierno s Autónom os Descentra lizados Parroquia les Rurales

Rural

X

Jerarquía: X

Nivel prioridad:

E- Estrella

P-1

MPMediano plazo (610 años)

ES- Estratégico

LP- Largo plazo (1025 años)

CComplementario

Año de Ejecución

P-2

X

X

P-3

2016 Justificación

Descripción del proyecto: Implementación de un sistema de monitoreo y control, a las fuentes de descargas de aguas residuales, negras y grises a los cuerpos de agua receptores.

Actualmente no existe un monitoreo y control de las descargas de aguas residuales negras y grises, a los cuerpos de agua receptores (cuenca del río Ambato, laderas y quebradas) por parte de las industrias y población en general Objetivos

446

Disminuir las descargas directas de aguas residuales a los cuerpos de agua receptor (cuenca del río Ambato, laderas y quebradas) Resultados esperados

Mejorar la calidad del agua de la cuenca del río Ambato

Duración del proyecto

5 años

Población beneficiada Númer Descripción o

Población del cantón Ambato

Estimación de costos

329.85 6

Gobierno Central Organismo Competent e

Preinversión

1000.00

Ejecución

2000.00

Ministerios Competentes

GAD Provincial GAD Municipal

X

Ministerio del Ambiente

GAD Parroquiales Rurales ONG´s Instituciones responsables Asociaciones Cooperantes Nacionales X GAD Ambato, Ministerio del Cooperantes Ambiente Internacionales Otros Proyecto asociado a: Asociada a las iniciativas del Programa de Gestión Territorial Ministerios Competentes Ministerio de Coordinación de Ministerio de Educación Desarrollo Social Ministerio Coordinador de Ministerio de Relaciones Laborales Patrimonio Natural y Cultural Ministerio Coordinador de los Ministerio de Inclusión Económica y Sectores Estratégicos Social Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Ministerio de Salud Pública Autónomos Descentralizados Organismo s de Cooperació n Externa

447

Ministerio de Coordinación de la Política Económica Ministerio de Coordinación de Seguridad Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad Ministerio Coordinador de Talento Humano

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda Ministerio de Cultura X

Ministerio del Deporte Ministerio del Ambiente

X

Ministerio de Turismo Ministerio de Recursos Naturales no Renovables Ministerio de Electricidad y Energía Renovable Ministerio de Transporte y Obras Públicas Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información Ministerio del Interior Ministerio de Finanzas Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración Ministerio de Defensa Nacional Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Ministerio de Industrias y Competitividad

SISTEMA: Programa Proyecto

Tipo de proyecto

1

2 3 4

BIOFÍSICO Código 1.2 Plan de Reducción de Contaminación Ambiental Monitoreo de los efectos e impactos de las actividades productivas, artesanales, semi-industriales e industriales que se realicen en el Cantón Ambato Inversión (Marque Gestión (Marque con X con x) x) Capacitación/Form Preinversión ación (Marque con (Marque con x) x) CONSOLIDAR EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR AUSPICIAR LA IGUALDAD, LA COHESIÓN, LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD SOCIAL Y TERRITORIAL, EN LA DIVERSIDAD MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN X FORTALECER LAS CAPACIDADES Y

448

5

6

7 8

Pertinencia Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Buen Vivir

9 10 11

12

POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA CONSTRUIR ESPACIOS DE ENCUENTRO COMÚN Y FORTALECER LA IDENTIDAD NACIONAL, LAS IDENTIDADES DIVERSAS, LA PLURINACIONALIDAD Y LA INTERCULTURALIDAD CONSOLIDAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA JUSTICIA Y FORTALECER LA SEGURIDAD INTEGRAL, EN ESTRICTO RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA Y PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL Y GLOBAL CONSOLIDAR EL SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL Y SOLIDARIO DE FORMA SOSTENIBLE GARANTIZAR EL TRABAJO DIGNO EN TODAS SUS FORMAS IMPULSAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA ASEGURAR LA SOBERANÍA Y EFICIENCIA DE LOS SECTORES ESTRATÉGICOS PARA LA TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA GARANTIZAR LA SOBERANÍA Y LA PAZ, PROFUNDIZAR LA INSERCIÓN ESTRATÉGICA EN EL MUNDO Y LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

X

X

7.8 Prevenir controlar y mitigar la contaminación ambiental en los procesos de extracción, producción, consumo y posconsumo k. Fortalecer los mecanismos y las capacidades institucionales nacionales y locales para prevenir y controlar la contaminacion de aire, suelo y agua, asi como para garantizar la reparación integral de los daños y pasivos socioambientales que se generen.

Metas Asociada PNBV

Meta: Reducción de emisiones al menos un 5% en fuentes móviles (automotores).

Área de intervenci ón del proyecto

Plazo: CP- Corto plazo (1-5

Unida des Básica s de Partic ipació n X

Cabece ra Canton al Ambato

Urban o X

Jerarquía: E- Estrella

449

Rural

Gobierno s Autónom os Descentra lizados Parroquia les Rurales Nivel prioridad: P-1

años) MPMediano plazo (610 años)

ES- Estratégico

LP- Largo plazo (1025 años)

CComplementario

Año de Ejecución

P-2

X

X

P-3

2016 Justificación Actualmente no existe un monitoreo y control a las diferentes actividades productivas industriales y artesanales del cantón que generen desechos y contaminantes.

Descripción del proyecto: Implementación de un sistema de monitoreo y control, a las fuentes de descargas de aguas residuales, negras y grises a los cuerpos de agua receptores.

Objetivos Disminuir los impactos de contaminantes generados por las diferentes actividades económicas del cantón Ambato Resultados esperados

Mejorar la calidad del agua de la cuenca del río Ambato

Duración del proyecto

5 años

Organismo

Población beneficiada Númer Descripción o

Población del cantón Ambato

329.85 6

Gobierno Central

Estimación de costos Preinversión

1000.00

Ejecución

2000.00

Ministerios Competentes

450

Competent e

GAD Provincial GAD Municipal

X

Ministerio del Ambiente

GAD Parroquiales Rurales ONG´s Instituciones responsables Asociaciones Cooperantes Nacionales X GAD Ambato, Ministerio del Cooperantes Ambiente Internacionales Otros Proyecto asociado a: Asociada a las iniciativas del Programa de Gestión Territorial Ministerios Competentes Ministerio de Coordinación de Ministerio de Educación Desarrollo Social Ministerio Coordinador de Ministerio de Relaciones Laborales Patrimonio Natural y Cultural Ministerio Coordinador de los Ministerio de Inclusión Económica y Sectores Estratégicos Social Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Ministerio de Salud Pública Autónomos Descentralizados Ministerio de Coordinación de Ministerio de Desarrollo Urbano y la Política Económica Vivienda Ministerio de Coordinación de Ministerio de Cultura Seguridad Ministerio de Coordinación de Ministerio del Deporte la Producción, Empleo y X Competitividad Ministerio Coordinador de Ministerio del Ambiente X Talento Humano Ministerio de Turismo Ministerio de Recursos Naturales no Renovables Ministerio de Electricidad y Energía Renovable Ministerio de Transporte y Obras Públicas Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información Ministerio del Interior Ministerio de Finanzas Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración Ministerio de Defensa Nacional Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos Organismo s de Cooperació n Externa

451

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Ministerio de Industrias y Competitividad

SISTEMA: Programa Proyecto

Tipo de proyecto

1

2 3 4 5

6

Pertinencia Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Buen Vivir

7 8 9 10 11

12

BIOFÍSICO Código 1.3 Plan Integral Urbano y Rural de Tratamiento de Residuos y Desechos Sólidos Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Inversión (Marque Gestión (Marque con X con x) x) Capacitación/Form Preinversión ación (Marque con (Marque con x) x) CONSOLIDAR EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR AUSPICIAR LA IGUALDAD, LA COHESIÓN, LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD SOCIAL Y TERRITORIAL, EN LA DIVERSIDAD MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN X FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA CONSTRUIR ESPACIOS DE ENCUENTRO COMÚN Y FORTALECER LA IDENTIDAD NACIONAL, LAS IDENTIDADES DIVERSAS, LA PLURINACIONALIDAD Y LA INTERCULTURALIDAD CONSOLIDAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA JUSTICIA Y FORTALECER LA SEGURIDAD INTEGRAL, EN ESTRICTO RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA Y PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL X Y GLOBAL CONSOLIDAR EL SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL Y SOLIDARIO DE FORMA SOSTENIBLE GARANTIZAR EL TRABAJO DIGNO EN TODAS SUS X FORMAS IMPULSAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA ASEGURAR LA SOBERANÍA Y EFICIENCIA DE LOS SECTORES ESTRATÉGICOS PARA LA TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA GARANTIZAR LA SOBERANÍA Y LA PAZ, PROFUNDIZAR LA INSERCIÓN ESTRATÉGICA EN EL MUNDO Y LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

452

7.8 Prevenir controlar y mitigar la contaminación ambiental en los procesos de extracción, producción, consumo y posconsumo k. Fortalecer los mecanismos y las capacidades institucionales nacionales y locales para prevenir y controlar la contaminacion de aire, suelo y agua, asi como para garantizar la reparación integral de los daños y pasivos socioambientales que se generen.

Metas Asociada PNBV

Meta: Reducción de emisiones al menos un 5% en fuentes móviles (automotores).

Área de intervenci ón del proyecto

Plazo: CP- Corto plazo (1-5 años)

Unida des Básica s de Partic ipació n

Cabece ra Canton al Ambato

Urban o

Gobierno s Autónom os Descentra lizados Parroquia les Rurales

Rural

X

Jerarquía: X

Nivel prioridad:

E- Estrella

P-1

MPMediano plazo (610 años)

ES- Estratégico

LP- Largo plazo (1025 años)

CComplementario

Año de Ejecución

P-2

X

X

P-3

2016 Justificación

Descripción del proyecto: Implementación de un programa de gestión de riesgos integral con todos los niveles de gobierno.

Es importante articular los planes de riesgos con las dependencias externas de la Municipalidad de Ambato ante eventualidades de desastres naturales

Objetivos

453

Tener un plan cantonal de gestión de riesgos de manera articulada Resultados esperados

Mejorar la respuesta ante una eventualidad de desastre natural

Duración del proyecto

1 año

Población beneficiada Númer Descripción o

Población del cantón Ambato

Estimación de costos

329.85 6

Gobierno Central Organismo Competent e

Preinversión

2500.00

Ejecución

5000.00

Ministerios Competentes

GAD Provincial GAD Municipal

X

Secretaria de Gestión de Riesgos

GAD Parroquiales Rurales ONG´s Instituciones responsables Asociaciones Cooperantes Nacionales X GAD Ambato, Secretaria de Gestión Cooperantes de Riesgos Internacionales Otros Proyecto asociado a: Asociada a las iniciativas del Programa de Gestión Territorial Ministerios Competentes Ministerio de Coordinación de Ministerio de Educación Desarrollo Social Ministerio Coordinador de Ministerio de Relaciones Laborales Patrimonio Natural y Cultural Ministerio Coordinador de los Ministerio de Inclusión Económica y Sectores Estratégicos Social Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Ministerio de Salud Pública Autónomos Descentralizados Organismo s de Cooperació n Externa

454

Ministerio de Coordinación de la Política Económica Ministerio de Coordinación de Seguridad Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad Ministerio Coordinador de Talento Humano Secretaría de Gestión de Riesgos

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda Ministerio de Cultura X

Ministerio del Deporte Ministerio del Ambiente

X

Ministerio de Turismo Ministerio de Recursos Naturales no Renovables Ministerio de Electricidad y Energía Renovable Ministerio de Transporte y Obras Públicas Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información Ministerio del Interior Ministerio de Finanzas Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración Ministerio de Defensa Nacional Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Ministerio de Industrias y Competitividad

455

SISTEMA: Programa Proyecto

Tipo de proyecto

1

2 3 4 5

6

Pertinencia Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Buen Vivir

7 8 9 10 11

12

BIOFÍSICO Código 1.4 Plan Cantonal de Gestión de Riesgos Incentivar e impulsar en la ciudadanía una cultura sobre gestión de riesgo y prevención de desastres Inversión (Marque Gestión (Marque con X con x) x) Capacitación/Form Preinversión ación (Marque con (Marque con x) x) CONSOLIDAR EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR AUSPICIAR LA IGUALDAD, LA COHESIÓN, LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD SOCIAL Y TERRITORIAL, EN LA DIVERSIDAD MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN X FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA CONSTRUIR ESPACIOS DE ENCUENTRO COMÚN Y FORTALECER LA IDENTIDAD NACIONAL, LAS IDENTIDADES DIVERSAS, LA PLURINACIONALIDAD Y LA INTERCULTURALIDAD CONSOLIDAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA JUSTICIA Y FORTALECER LA SEGURIDAD INTEGRAL, EN ESTRICTO RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA Y PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL X Y GLOBAL CONSOLIDAR EL SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL Y SOLIDARIO DE FORMA SOSTENIBLE GARANTIZAR EL TRABAJO DIGNO EN TODAS SUS X FORMAS IMPULSAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA ASEGURAR LA SOBERANÍA Y EFICIENCIA DE LOS SECTORES ESTRATÉGICOS PARA LA TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA GARANTIZAR LA SOBERANÍA Y LA PAZ, PROFUNDIZAR LA INSERCIÓN ESTRATÉGICA EN EL MUNDO Y LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

456

7.8 Prevenir controlar y mitigar la contaminación ambiental en los procesos de extracción, producción, consumo y posconsumo k. Fortalecer los mecanismos y las capacidades institucionales nacionales y locales para prevenir y controlar la contaminacion de aire, suelo y agua, asi como para garantizar la reparación integral de los daños y pasivos socioambientales que se generen.

Metas Asociada PNBV

Meta: Reducción de emisiones al menos un 5% en fuentes móviles (automotores).

Área de intervenci ón del proyecto

Plazo: CP- Corto plazo (1-5 años)

Unida des Básica s de Partic ipació n

Cabece ra Canton al Ambato

Urban o

Gobierno s Autónom os Descentra lizados Parroquia les Rurales

Rural

X

Jerarquía: X

Nivel prioridad:

E- Estrella

P-1

MPMediano plazo (610 años)

ES- Estratégico

LP- Largo plazo (1025 años)

CComplementario

Año de Ejecución

P-2

X

P-3

2016 Justificación

Descripción del proyecto: Implementación de una planta de tratamiento de aguas residuales de todo el cantón Ambato previo a la descarga al río Ambato.

No existe una planta de tratamiento de aguas residuales previo a las descargas al río Ambato

Objetivos

457

X

Recuperar la calidad de agua del río Ambato Resultados esperados

Mejorar la calidad del agua de la cuenca del río Ambato

Duración del proyecto

5 años

Población beneficiada Númer Descripción o

Población del cantón Ambato

Estimación de costos

329.85 6

Gobierno Central Organismo Competent e

Preinversión

15000.00

Ejecución

30000.00

Ministerios Competentes

GAD Provincial GAD Municipal

X

Ministerio del Ambiente

GAD Parroquiales Rurales ONG´s Instituciones responsables Asociaciones Cooperantes Nacionales X GAD Ambato, Ministerio del Cooperantes Ambiente Internacionales Otros Proyecto asociado a: Asociada a las iniciativas del Programa de Gestión Territorial Ministerios Competentes Ministerio de Coordinación de Ministerio de Educación Desarrollo Social Ministerio Coordinador de Ministerio de Relaciones Laborales Patrimonio Natural y Cultural Ministerio Coordinador de los Ministerio de Inclusión Económica y Sectores Estratégicos Social Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Ministerio de Salud Pública Autónomos Descentralizados Organismo s de Cooperació n Externa

458

Ministerio de Coordinación de la Política Económica Ministerio de Coordinación de Seguridad Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad Ministerio Coordinador de Talento Humano

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda Ministerio de Cultura X

Ministerio del Deporte Ministerio del Ambiente

X

Ministerio de Turismo Ministerio de Recursos Naturales no Renovables Ministerio de Electricidad y Energía Renovable Ministerio de Transporte y Obras Públicas Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información Ministerio del Interior Ministerio de Finanzas Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración Ministerio de Defensa Nacional Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Ministerio de Industrias y Competitividad

13.2.

Componente Socio Cultural

SISTEMA: Programa Proyecto

Tipo de proyecto 1

2 3

SOCIO CULTURAL Código 2 .1 Plan de conservación del patrimonio tangible e intangible Regeneración de los bienes patrimoniales de propiedad municipal Inversión (Marque Gestión (Marque X con x) con x) Capacitación/Formac Preinversión ión (Marque con x) (Marque con x) CONSOLIDAR EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR AUSPICIAR LA IGUALDAD, LA COHESIÓN, LA INCLUSIÓN Y X LA EQUIDAD SOCIAL Y TERRITORIAL, EN LA DIVERSIDAD MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA X

459

4

5

6

7 Pertinencia Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Buen Vivir

8 9 10 11

12

POBLACIÓN FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA CONSTRUIR ESPACIOS DE ENCUENTRO COMÚN Y FORTALECER LA IDENTIDAD NACIONAL, LAS IDENTIDADES DIVERSAS, LA PLURINACIONALIDAD Y LA INTERCULTURALIDAD CONSOLIDAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA JUSTICIA Y FORTALECER LA SEGURIDAD INTEGRAL, EN ESTRICTO RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA Y PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL Y GLOBAL CONSOLIDAR EL SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL Y SOLIDARIO DE FORMA SOSTENIBLE GARANTIZAR EL TRABAJO DIGNO EN TODAS SUS FORMAS IMPULSAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA ASEGURAR LA SOBERANÍA Y EFICIENCIA DE LOS SECTORES ESTRATÉGICOS PARA LA TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA GARANTIZAR LA SOBERANÍA Y LA PAZ, PROFUNDIZAR LA INSERCIÓN ESTRATÉGICA EN EL MUNDO Y LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

X

8.1 Invertir los recursos públicos para generar crecimiento económico sostenido y transformaciones estructurales: Metas Asociada PNBV

a) Priorizar asignación de recursos públicos bajo criterios de satisfacción de necesidades, generación de capacidades y oportunidades y acumulación de capital en sectores productivos generadores de valor. Meta: Conservar de las edificaciones patrimoniales que se encuentran inventariadas.

Área de intervención del proyecto

Plazo:

Unida des Básic as de Partic ipació n

Cabecera Cantonal Varios

Urban o

Jerarquía:

460

Rura l

Gobiernos Autónomo s Descentral izados Parroquial es Rurales Nivel prioridad:

CP- Corto plazo (1-5 años)

X

E- Estrella

P-1

MPMediano plazo (6-10 años)

X ES- Estratégico

P-2

LP- Largo plazo (10-25 años)

CComplementario

P-3

Año de Ejecución

X

2015 Justificación Con el pasar de los años, el deterioro de los bienes muebles e inmuebles municipales ha sido evidente, así como el poco cuidado que se le ha dado a estos a pesar de la importancia patrimonial para la población.

Descripción del proyecto: El proyecto se basa en el Objetivos mantenimiento y recuperación de los bienes muebles e inmuebles Contar con los bienes patrimoniales municipales en patrimoniales, con el fin de buen estado, recuperando su estado original y su conservarlos en buen belleza histórica. estado. Resultados esperados Recuperar la mayor cantidad de bienes muebles e inmuebles patrimoniales, incluyendo rehabilitaciones, readecuaciones que permitan que estas se encuentren en buen estado. Duración del proyecto

5 años

Organismo

Población beneficiada Númer Descripción o

Población del cantón Ambato

329.85 6

Gobierno Central

Estimación de costos Preinversión

200.000,00

Ejecución

5’000.000,00

Ministerios Competentes

461

GAD Provincial Competente

GAD Municipal

X

GAD Parroquiales Rurales Organismos de Cooperación Externa

ONG´s Asociaciones Cooperantes Nacionales

Instituciones responsables

Cooperantes Internacionales

Otros Proyecto asociado a: Asociada a las iniciativas del Programa de Gestión Territorial Ministerios Competentes Ministerio de Coordinación de Ministerio de Educación Desarrollo Social Ministerio Coordinador de X Ministerio de Relaciones Laborales Patrimonio Natural y Cultural Ministerio Coordinador de los Ministerio de Inclusión Económica Sectores Estratégicos y Social Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Autónomos Ministerio de Salud Pública Descentralizados Ministerio de Coordinación de la Ministerio de Desarrollo Urbano y Política Económica Vivienda Ministerio de Coordinación de Ministerio de Cultura Seguridad Ministerio de Coordinación de la Ministerio del Deporte Producción, Empleo y Competitividad Ministerio Coordinador de Ministerio del Ambiente Talento Humano Ministerio de Turismo Ministerio de Recursos Naturales no Renovables Ministerio de Electricidad y Energía Renovable Ministerio de Transporte y Obras Públicas Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información Ministerio del Interior Ministerio de Finanzas Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración Ministerio de Defensa Nacional Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos

462

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Ministerio de Industrias y Competitividad

SISTEMA: Programa Proyecto

Tipo de proyecto

1

2 3 4 5

6

Pertinencia Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Buen Vivir

7 8 9 10 11

12

SOCIO CULTURAL Código 2 .2 Plan cantonal de Deporte y Recreación Implementación de ciclo paseos, alquiler de bicicletas Inversión (Marque Gestión (Marque con X con x) x) Capacitación/Form Preinversión ación (Marque con (Marque con x) x) CONSOLIDAR EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR AUSPICIAR LA IGUALDAD, LA COHESIÓN, LA INCLUSIÓN Y X LA EQUIDAD SOCIAL Y TERRITORIAL, EN LA DIVERSIDAD MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN X FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA CONSTRUIR ESPACIOS DE ENCUENTRO COMÚN Y FORTALECER LA IDENTIDAD NACIONAL, LAS X IDENTIDADES DIVERSAS, LA PLURINACIONALIDAD Y LA INTERCULTURALIDAD CONSOLIDAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA JUSTICIA Y FORTALECER LA SEGURIDAD INTEGRAL, EN ESTRICTO RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA Y PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL Y GLOBAL CONSOLIDAR EL SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL Y SOLIDARIO DE FORMA SOSTENIBLE GARANTIZAR EL TRABAJO DIGNO EN TODAS SUS FORMAS IMPULSAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA ASEGURAR LA SOBERANÍA Y EFICIENCIA DE LOS SECTORES ESTRATÉGICOS PARA LA TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA GARANTIZAR LA SOBERANÍA Y LA PAZ, PROFUNDIZAR LA INSERCIÓN ESTRATÉGICA EN EL MUNDO Y LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

463

8.1 Invertir los recursos públicos para generar crecimiento económico sostenido y transformaciones estructurales: a) Priorizar asignación de recursos públicos bajo criterios de satisfacción de necesidades, generación de capacidades y oportunidades y acumulación de capital en sectores productivos generadores de valor.

Metas Asociada PNBV

Meta: Instalar puntos de alquiler de bicicletas en todo el cantón.

Área de intervenci ón del proyecto

Plazo: CP- Corto plazo (1-5 años)

Cabece ra Canton Unida al des Básica Varios s de Partic ipació n

Urban o

Gobierno s Autónom os Descentra lizados Parroquia les Rurales

Rural

Jerarquía: X

Nivel prioridad:

E- Estrella

P-1

MPMediano plazo (610 años)

ES- Estratégico

LP- Largo plazo (1025 años)

CComplementario

Año de Ejecución

X

P-3

2016 Justificación

Descripción del proyecto: Determinar puntos de alta congestión vehicular, en estos lugares se implantarán paradas de ciclo rutas donde el ciudadano podrá alquilar libremente. Además la adecuación de

P-2

X

La gran cantidad de vehículos provoca un alto tráfico y congestión en ciertas vías del cantón; por lo que es necesario establecer un mecanismo que permita movilizar a la ciudadanía de forma ágil y que evite la contaminación ambiental. Objetivos

464

Contar con varias paradas de alquiler de bicicletas en todo el cantón y de igual manera con ciclo rutas adecuadas para brindar seguridad al usuario. Resultados esperados ciclo paseos que sean los que brinden seguridad al Incentivar en la población el uso de bicicletas, ciclista en sus recorridos. fomentando el deporte, evitando el tráfico y la contaminación del aire.

Duración del proyecto

Población beneficiada Númer Descripción o

Estimación de costos Preinversión

5 años

Población del cantón Ambato

329.85 6

Ejecución

Gobierno Central Organismo Competent e

40’000.000

Ministerios Competentes

GAD Provincial GAD Municipal

X

GAD Parroquiales Rurales ONG´s Instituciones responsables Asociaciones Cooperantes Nacionales Cooperantes Internacionales Otros Proyecto asociado a: Asociada a las iniciativas del Programa de Gestión Territorial Ministerios Competentes Ministerio de Coordinación de Ministerio de Educación Desarrollo Social Ministerio Coordinador de Ministerio de Relaciones Laborales Patrimonio Natural y Cultural Ministerio Coordinador de los Ministerio de Inclusión Económica y Sectores Estratégicos Social Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Ministerio de Salud Pública Autónomos Descentralizados Organismo s de Cooperació n Externa

465

Ministerio de Coordinación de la Política Económica Ministerio de Coordinación de Seguridad Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad Ministerio Coordinador de Talento Humano

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda Ministerio de Cultura Ministerio del Deporte

X

Ministerio del Ambiente Ministerio de Turismo Ministerio de Recursos Naturales no Renovables Ministerio de Electricidad y Energía Renovable Ministerio de Transporte y Obras Públicas Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información Ministerio del Interior Ministerio de Finanzas Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración Ministerio de Defensa Nacional Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Ministerio de Industrias y Competitividad

SISTEMA: Programa Proyecto

Tipo de proyecto

1

2 3 4

SOCIO CULTURAL Código 2 .3 Plan cantonal de protección integral de grupos de atención prioritaria Promover la corresponsabilidad de la sociedad, la familia y el Estado en el cuidado y protección de personas adultas mayores Inversión (Marque Gestión (Marque con X con x) x) Capacitación/Form Preinversión ación (Marque con (Marque con x) x) CONSOLIDAR EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR AUSPICIAR LA IGUALDAD, LA COHESIÓN, LA INCLUSIÓN Y X LA EQUIDAD SOCIAL Y TERRITORIAL, EN LA DIVERSIDAD MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN X FORTALECER LAS CAPACIDADES Y

466

5

6

7 8

Pertinencia Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Buen Vivir

9 10 11

12

POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA CONSTRUIR ESPACIOS DE ENCUENTRO COMÚN Y FORTALECER LA IDENTIDAD NACIONAL, LAS IDENTIDADES DIVERSAS, LA PLURINACIONALIDAD Y LA INTERCULTURALIDAD CONSOLIDAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA JUSTICIA Y FORTALECER LA SEGURIDAD INTEGRAL, EN ESTRICTO RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA Y PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL Y GLOBAL CONSOLIDAR EL SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL Y SOLIDARIO DE FORMA SOSTENIBLE GARANTIZAR EL TRABAJO DIGNO EN TODAS SUS FORMAS IMPULSAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA ASEGURAR LA SOBERANÍA Y EFICIENCIA DE LOS SECTORES ESTRATÉGICOS PARA LA TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA GARANTIZAR LA SOBERANÍA Y LA PAZ, PROFUNDIZAR LA INSERCIÓN ESTRATÉGICA EN EL MUNDO Y LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

X

8.1 Invertir los recursos públicos para generar crecimiento económico sostenido y transformaciones estructurales: a) Priorizar asignación de recursos públicos bajo criterios de satisfacción de necesidades, generación de capacidades y oportunidades y acumulación de capital en sectores productivos generadores de valor.

Metas Asociada PNBV

Meta: Contar con los mecanismos adecuados que garanticen la protección del adulto mayor del cantón Ambato.

Área de intervenci ón del proyecto

Plazo: CP- Corto plazo (1-5

Unida des Básica s de Partic ipació n X

Cabece ra Canton al Pishilat a

Urban o X

Jerarquía: E- Estrella

467

Rural

Gobierno s Autónom os Descentra lizados Parroquia les Rurales Nivel prioridad: P-1

años) MPMediano plazo (610 años)

ES- Estratégico

LP- Largo plazo (1025 años)

CComplementario

Año de Ejecución

P-2

X

X

P-3

2015 Justificación

Descripción del proyecto:

Existe un gran número de personas de la tercera edad que no se encuentran atendidas, viven en las calles y gran parte se dedican a la mendicidad. Es por esto que es necesario que se adecue un lugar óptimo para el adulto mayor.

Objetivos Infraestructura adecuada para la Casa del Adulto Contar con una infraestructura adecuada que Mayor, que cuente con el permita acoger al adulto mayor. equipamiento adecuado para el buen vivir de las Resultados esperados personas de la tercera edad. Brindar a la población de la tercera edad un espacio agradable con todo el equipamiento necesario. Duración del proyecto

Población beneficiada Númer Descripción o

Estimación de costos Preinversión

1 año

Organismo Competent e

Población de la tercera edad del cantón Ambato

35.961 Ejecución

Gobierno Central

4’000.000

Ministerios Competentes

GAD Provincial

468

GAD Municipal

X

GAD Parroquiales Rurales ONG´s Instituciones responsables Asociaciones Cooperantes Nacionales Cooperantes Internacionales Otros Proyecto asociado a: Asociada a las iniciativas del Programa de Gestión Territorial Ministerios Competentes Ministerio de Coordinación de Ministerio de Educación Desarrollo Social Ministerio Coordinador de Ministerio de Relaciones Laborales Patrimonio Natural y Cultural Ministerio Coordinador de los Ministerio de Inclusión Económica y X Sectores Estratégicos Social Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Ministerio de Salud Pública Autónomos Descentralizados Ministerio de Coordinación de Ministerio de Desarrollo Urbano y la Política Económica Vivienda Ministerio de Coordinación de Ministerio de Cultura Seguridad Ministerio de Coordinación de Ministerio del Deporte la Producción, Empleo y Competitividad Ministerio Coordinador de Ministerio del Ambiente Talento Humano Ministerio de Turismo Ministerio de Recursos Naturales no Renovables Ministerio de Electricidad y Energía Renovable Ministerio de Transporte y Obras Públicas Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información Ministerio del Interior Ministerio de Finanzas Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración Ministerio de Defensa Nacional Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Organismo s de Cooperació n Externa

469

Ministerio de Industrias y Competitividad

SISTEMA: Programa Proyecto

Tipo de proyecto

1

2 3 4 5

6

Pertinencia Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Buen Vivir

7 8 9 10 11

12

SOCIO CULTURAL Código 2 .4 Plan cantonal de seguridad ciudadana Fortalecer las iniciativas ciudadanas en seguridad, con alarmas comunitarias Inversión (Marque Gestión (Marque con X con x) x) Capacitación/Form Preinversión ación (Marque con (Marque con x) x) CONSOLIDAR EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR AUSPICIAR LA IGUALDAD, LA COHESIÓN, LA INCLUSIÓN Y X LA EQUIDAD SOCIAL Y TERRITORIAL, EN LA DIVERSIDAD MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN X FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA CONSTRUIR ESPACIOS DE ENCUENTRO COMÚN Y FORTALECER LA IDENTIDAD NACIONAL, LAS X IDENTIDADES DIVERSAS, LA PLURINACIONALIDAD Y LA INTERCULTURALIDAD CONSOLIDAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA JUSTICIA Y FORTALECER LA SEGURIDAD INTEGRAL, EN ESTRICTO RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA Y PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL Y GLOBAL CONSOLIDAR EL SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL Y SOLIDARIO DE FORMA SOSTENIBLE GARANTIZAR EL TRABAJO DIGNO EN TODAS SUS FORMAS IMPULSAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA ASEGURAR LA SOBERANÍA Y EFICIENCIA DE LOS SECTORES ESTRATÉGICOS PARA LA TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA GARANTIZAR LA SOBERANÍA Y LA PAZ, PROFUNDIZAR LA INSERCIÓN ESTRATÉGICA EN EL MUNDO Y LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

470

8.1 Invertir los recursos públicos para generar crecimiento económico sostenido y transformaciones estructurales: a) Priorizar asignación de recursos públicos bajo criterios de satisfacción de necesidades, generación de capacidades y oportunidades y acumulación de capital en sectores productivos generadores de valor.

Metas Asociada PNBV

Meta: Contar con alarmas comunitarias para la seguridad de los diferentes sectores.

Área de intervenci ón del proyecto

Plazo: CP- Corto plazo (1-5 años)

Unida des Básica s de Partic ipació n

Cabece ra Canton al Varios

Urban o

Gobierno s Autónom os Descentra lizados Parroquia les Rurales

Rural

Jerarquía: X

Nivel prioridad:

E- Estrella

P-1

MPMediano plazo (610 años)

ES- Estratégico

LP- Largo plazo (1025 años)

CComplementario

Año de Ejecución

X

P-3

2017 Justificación

Descripción del proyecto: Determinar las zonas de mayor índice de robos e instalar alarmas, así como estrategias de prevención y de reacción en caso de darse una situación de emergencia.

P-2

X

La existencia de la delincuencia como parte de la realidad ecuatoriana y ambateña es evidente, por lo que es necesario establecer acciones que frenen a las mismas y permitan a su vez capacitar a la ciudadanía sobre cómo actuar en estas emergencias. Objetivos

471

Colocar alarmas comunitarias de emergencia en diferentes puntos de la ciudad. Resultados esperados Reducir el número de robos, generar un acercamiento y trabajo conjunto con los moradores de los diferentes sectores. Duración del proyecto

5 años

Población beneficiada Númer Descripción o Comerciantes y artesanos; al igual que la población del cantón Ambato

Estimación de costos Preinversión

329.85 6

Ejecución

Gobierno Central Organismo Competent e

10’000.000,00

Ministerios Competentes

GAD Provincial GAD Municipal

X

GAD Parroquiales Rurales ONG´s Instituciones responsables Asociaciones Cooperantes Nacionales Cooperantes Internacionales Otros Proyecto asociado a: Asociada a las iniciativas del Programa de Gestión Territorial Ministerios Competentes Ministerio de Coordinación de Ministerio de Educación Desarrollo Social Ministerio Coordinador de Ministerio de Relaciones Laborales Patrimonio Natural y Cultural Ministerio Coordinador de los Ministerio de Inclusión Económica y Sectores Estratégicos Social Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Ministerio de Salud Pública Autónomos Descentralizados Ministerio de Coordinación de Ministerio de Desarrollo Urbano y la Política Económica Vivienda Organismo s de Cooperació n Externa

472

Ministerio de Coordinación de Seguridad Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad Ministerio Coordinador de Talento Humano

X

Ministerio de Cultura Ministerio del Deporte Ministerio del Ambiente Ministerio de Turismo Ministerio de Recursos Naturales no Renovables Ministerio de Electricidad y Energía Renovable Ministerio de Transporte y Obras Públicas Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información Ministerio del Interior Ministerio de Finanzas Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración Ministerio de Defensa Nacional Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Ministerio de Industrias y Competitividad

473

13.3.

Componente Económico

SISTEMA: Programa Proyecto

Tipo de proyecto 1

2 3 4

5

6 Pertinencia Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Buen Vivir

7 8 9 10 11

12

ECONOMICO Código 3 .1 Plan Cantonal de Fomento Productivo Centro agroindustrial para comercialización de productos agrícolas con valor agregado Inversión (Marque Gestión (Marque X con x) con x) Capacitación/Formac Preinversión ión (Marque con x) (Marque con x) CONSOLIDAR EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR AUSPICIAR LA IGUALDAD, LA COHESIÓN, LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD SOCIAL Y TERRITORIAL, EN LA DIVERSIDAD MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA X POBLACIÓN FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA CONSTRUIR ESPACIOS DE ENCUENTRO COMÚN Y FORTALECER LA IDENTIDAD NACIONAL, LAS IDENTIDADES DIVERSAS, LA PLURINACIONALIDAD Y LA INTERCULTURALIDAD CONSOLIDAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA JUSTICIA Y FORTALECER LA SEGURIDAD INTEGRAL, EN ESTRICTO RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA Y PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL Y GLOBAL CONSOLIDAR EL SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL Y X SOLIDARIO DE FORMA SOSTENIBLE GARANTIZAR EL TRABAJO DIGNO EN TODAS SUS X FORMAS IMPULSAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA ASEGURAR LA SOBERANÍA Y EFICIENCIA DE LOS SECTORES ESTRATÉGICOS PARA LA TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA GARANTIZAR LA SOBERANÍA Y LA PAZ, PROFUNDIZAR LA INSERCIÓN ESTRATÉGICA EN EL MUNDO Y LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

474

8.1 Invertir los recursos públicos para generar crecimiento económico sostenido y transformaciones estructurales: Metas Asociada PNBV

a) Priorizar asignación de recursos públicos bajo criterios de satisfacción de necesidades, generación de capacidades y oportunidades y acumulación de capital en sectores productivos generadores de valor.

Meta: Contar con un centro de acopio agroindustrial con infraestructura adecuada para abarcar la capacidad productiva de la ciudad al año 2018. Cabecera Urban Rura Gobiernos Cantonal o l Autónomo Unida Unamunc s x Área de des ho Descentral intervención Básic izados del proyecto as de Parroquial Partic es Rurales ipació n Plazo: Jerarquía: Nivel prioridad: CP- Corto plazo (1-5 E- Estrella P-1 X X X años) MPMediano plazo (6-10 años)

ES- Estratégico

P-2

LP- Largo plazo (10-25 años)

CComplementario

P-3

Año de Ejecución

Descripción del proyecto: Comprende tres niveles que son: Nivel No. 1: Abastecimiento.Este nivel incluye la participación activa de los productores organizados en Centros de acopio, que produzcan de frente al mercado, reduzcan los costos de comercialización,

2016 Justificación El Abastecimiento y Distribución de alimentos en Ambato se ha constituido en un reto cada vez más apremiante por falta de integración. A medida que ha crecido la población, el ingreso, y el nivel educativo, también ha crecido la ciudad, han cambiado los hábitos de consumo y se requieren nuevos sistemas de abastecimiento y distribución. Objetivos

475

Crear las condiciones básicas para transparentar la formación de los precios en las que participa el productor, crear las condiciones para desarrollar “empresarios mayoristas” con capacidad para investigar mercados, analizar los informes de precios que atienda las demandas de los clientes en cuanto a la calidad, cantidad, frecuencia, financiamiento, empaque, clasificación, inocuidad, almacenamiento y transporte, que formalice los negocios y contribuya a estabilizar los precios. Dotar al mercado de la infraestructura básica para reducir pérdidas post-cosecha, mejorar el manejo, reducir el manipuleo, preservar la calidad, conservar en condiciones refrigeradas, implantar la gaveta para eleven su competitividad y el transporte y el empaque para reducir el manipuleo mejoren la calidad de sus en la venta. Atraer la gran demanda externa de supermercados, industrias y crear condiciones para productos. exportar. Nivel No. 2: CTA.Resultados esperados Este nivel abarca la participación de un nuevo Mejorar las condiciones de negociación de los Centro de Transferencia participantes en el mercado, propiciar la integración Agroindustrial a nivel del Abastecimiento con la Nivelación y Preparación Mayorista que lidere y para el Consumo a nivel Mayorista y con la oriente la comercialización Distribución, ofrecer a los participantes del mercado desarrollando mecanismos los servicios que requieren los productos para su novedosos para descubrir comercialización en un mercado ampliado y precios de mercado, competido; y, promover el mejoramiento de la calidad sistemas de información y manejo de los productos reconociendo diferenciales ágiles, veraces y adecuados de precios. y, servicios que amplíen el Población beneficiada Duración del Estimación de costos Númer proyecto Descripción o

5 años

Población del cantón Ambato

Preinversión

156.000,00

Ejecución

50’000.000,00

329.85 6

Gobierno Central Organismo Competente

Ministerios Competentes

GAD Provincial GAD Municipal

X

GAD Parroquiales Rurales Organismos

ONG´s

Instituciones responsables

476

de Cooperación Externa

Asociaciones Cooperantes Nacionales Cooperantes Internacionales

Otros Proyecto asociado a: Asociada a las iniciativas del Programa de Gestión Territorial Ministerios Competentes Ministerio de Coordinación de Ministerio de Educación Desarrollo Social Ministerio Coordinador de Ministerio de Relaciones Laborales Patrimonio Natural y Cultural Ministerio Coordinador de los Ministerio de Inclusión Económica Sectores Estratégicos y Social Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Autónomos Ministerio de Salud Pública Descentralizados Ministerio de Coordinación de la Ministerio de Desarrollo Urbano y Política Económica Vivienda Ministerio de Coordinación de Ministerio de Cultura Seguridad Ministerio de Coordinación de la Ministerio del Deporte Producción, Empleo y Competitividad Ministerio Coordinador de Ministerio del Ambiente Talento Humano Ministerio de Turismo Ministerio de Recursos Naturales no Renovables Ministerio de Electricidad y Energía Renovable Ministerio de Transporte y Obras Públicas Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información Ministerio del Interior Ministerio de Finanzas Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración Ministerio de Defensa Nacional Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Ministerio de Industrias y Competitividad SISTEMA: Programa

ECONOMICO Código Plan Cantonal de Fomento Productivo

477

X

3 .2

Proyecto

Tipo de proyecto

1

2 3 4 5

6

Pertinencia Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Buen Vivir

7 8 9 10 11

12

Centro comercial popular Ferroviario de productos de vestir Inversión (Marque Gestión (Marque con X con x) x) Capacitación/Form Preinversión ación (Marque con (Marque con x) x) CONSOLIDAR EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR AUSPICIAR LA IGUALDAD, LA COHESIÓN, LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD SOCIAL Y TERRITORIAL, EN LA DIVERSIDAD MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN X FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA CONSTRUIR ESPACIOS DE ENCUENTRO COMÚN Y FORTALECER LA IDENTIDAD NACIONAL, LAS IDENTIDADES DIVERSAS, LA PLURINACIONALIDAD Y LA INTERCULTURALIDAD CONSOLIDAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA JUSTICIA Y FORTALECER LA SEGURIDAD INTEGRAL, EN ESTRICTO RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA Y PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL Y GLOBAL CONSOLIDAR EL SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL Y X SOLIDARIO DE FORMA SOSTENIBLE GARANTIZAR EL TRABAJO DIGNO EN TODAS SUS X FORMAS IMPULSAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA ASEGURAR LA SOBERANÍA Y EFICIENCIA DE LOS SECTORES ESTRATÉGICOS PARA LA TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA GARANTIZAR LA SOBERANÍA Y LA PAZ, PROFUNDIZAR LA INSERCIÓN ESTRATÉGICA EN EL MUNDO Y LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

478

8.1 Invertir los recursos públicos para generar crecimiento económico sostenido y transformaciones estructurales: a) Priorizar asignación de recursos públicos bajo criterios de satisfacción de necesidades, generación de capacidades y oportunidades y acumulación de capital en sectores productivos generadores de valor.

Metas Asociada PNBV

Meta: Implementar 1 centro comercial popular para la comercialización de ropa al año 2018.

Área de intervenci ón del proyecto

Plazo: CP- Corto plazo (1-5 años)

Unida des Básica s de Partic ipació n

Cabecer a Cantona l La Merced

Urban o

Rural

X

Jerarquía: X

Gobierno s Autónom os Descentra lizados Parroquia les Rurales Nivel prioridad:

E- Estrella

P-1

MPMediano plazo (610 años)

ES- Estratégico

LP- Largo plazo (1025 años)

CComplementario

Año de Ejecución Descripción del proyecto: Construcción de un Centro Comercial de comercialización de ropa adecuado que cuente con espacios destinados a vestidores, corredores y mostradores que permitan probarse la vestimenta; así

P-2

X

X

P-3

2015 Justificación Actualmente los comerciantes de ropa promocionan y venden en cubículos improvisados, en su mayoría elaborados con palos y no poseen espacios para que el cliente se pruebe la ropa, además de exhibir su mercadería de una forma poco llamativa visualmente. Objetivos

479

Convertir al Centro Comercial Popular Ferroviario, en un punto de concentración de comercio de prendas de vestir. Resultados esperados como circular el usuario con facilidad. Reactivar económicamente al sector manufacturero, incrementando el número de usuarios que visiten mensualmente el Centro Comercial.

Duración del proyecto

5 años

Población beneficiada Núme Descripción ro Comerciantes de ropa del actual Centro Comercial Ferroviario y la población del cantón Ambato

Estimación de costos

329.85 6

Gobierno Central Organismo Competent e

Preinversión

64.115,00

Ejecución

1’500.000,00

Ministerios Competentes

GAD Provincial GAD Municipal

X

GAD Parroquiales Rurales ONG´s Instituciones responsables Asociaciones Cooperantes Nacionales Cooperantes Internacionales Otros Proyecto asociado a: Asociada a las iniciativas del Programa de Gestión Territorial Ministerios Competentes Ministerio de Coordinación de Ministerio de Educación Desarrollo Social Ministerio Coordinador de Ministerio de Relaciones Laborales Patrimonio Natural y Cultural Ministerio Coordinador de los Ministerio de Inclusión Económica y X Sectores Estratégicos Social Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Ministerio de Salud Pública Autónomos Descentralizados Organismo s de Cooperació n Externa

480

Ministerio de Coordinación de la Política Económica Ministerio de Coordinación de Seguridad Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad Ministerio Coordinador de Talento Humano

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda Ministerio de Cultura X

Ministerio del Deporte Ministerio del Ambiente Ministerio de Turismo Ministerio de Recursos Naturales no Renovables Ministerio de Electricidad y Energía Renovable Ministerio de Transporte y Obras Públicas Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información Ministerio del Interior Ministerio de Finanzas Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración Ministerio de Defensa Nacional Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Ministerio de Industrias y Competitividad

SISTEMA : Programa Proyecto

Tipo de proyecto

1

2

Pertinencia -

3 4

ECONOMICO Código 3 .3 Plan Cantonal de Fomento Productivo Centro comercial Juan Cajas de productos de calzado Inversión (Marque Gestión (Marque con X con x) x) Capacitación/Form Preinversión ación (Marque con (Marque con x) x) CONSOLIDAR EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR AUSPICIAR LA IGUALDAD, LA COHESIÓN, LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD SOCIAL Y TERRITORIAL, EN LA DIVERSIDAD MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN X FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA

481

5

6

7 8

Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Buen Vivir

9 10 11

12

CONSTRUIR ESPACIOS DE ENCUENTRO COMÚN Y FORTALECER LA IDENTIDAD NACIONAL, LAS IDENTIDADES DIVERSAS, LA PLURINACIONALIDAD Y LA INTERCULTURALIDAD CONSOLIDAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA JUSTICIA Y FORTALECER LA SEGURIDAD INTEGRAL, EN ESTRICTO RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA Y PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL Y GLOBAL CONSOLIDAR EL SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL Y SOLIDARIO DE FORMA SOSTENIBLE GARANTIZAR EL TRABAJO DIGNO EN TODAS SUS FORMAS IMPULSAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA ASEGURAR LA SOBERANÍA Y EFICIENCIA DE LOS SECTORES ESTRATÉGICOS PARA LA TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA GARANTIZAR LA SOBERANÍA Y LA PAZ, PROFUNDIZAR LA INSERCIÓN ESTRATÉGICA EN EL MUNDO Y LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

X X

8.1 Invertir los recursos públicos para generar crecimiento económico sostenido y transformaciones estructurales: a) Priorizar asignación de recursos públicos bajo criterios de satisfacción de necesidades, generación de capacidades y oportunidades y acumulación de capital en sectores productivos generadores de valor. Meta: Implementar 1 centro comercial popular para la comercialización de calzado al año 2018.

Metas Asociada PNBV

Área de intervenci ón del proyecto

Plazo: CP- Corto plazo (1-5 años)

Unida des Básica s de Partic ipació n X

Cabecer a Cantona l La Merced

Urbano X

Jerarquía: E- Estrella

482

Rural

Gobierno s Autónom os Descentra lizados Parroquia les Rurales Nivel prioridad: P-1

MPMediano plazo (610 años)

ES- Estratégico

LP- Largo plazo (1025 años)

CComplementario

Año de Ejecución

P-2

X

X

P-3

2015 Justificación

Descripción del proyecto: Construcción de un Centro Comercial de comercialización de calzado adecuado que cuente con espacios destinados a probarse el calzado, corredores y mostradores que permitan circular el usuario con facilidad.

Actualmente los comerciantes de calzado promocionan y venden en cubículos de dimensiones mínimas que no permiten desempeñar el comercio de forma correcta, en su mayoría no cuenta con bodega para almacenar el calzado y no poseen espacios para que el cliente se pruebe, además de exhibir su mercadería de una forma poco llamativa visualmente. Objetivos Convertir al Centro Comercial Popular Juan Cajas, en un punto de concentración de comercio de calzado. Resultados esperados Reactivar económicamente al sector del calzado local, incrementando el número de usuarios que visiten mensualmente el Centro Comercial.

Duración del proyecto

5 años

Organismo Competent e

Población beneficiada Núme Descripción ro Comerciantes de calzado del actual Centro Comercial Juan Cajas y la población del cantón Ambato

329.85 6

Gobierno Central

Estimación de costos Preinversión

64.115,00

Ejecución

1’500.000,00

Ministerios Competentes

GAD Provincial

483

GAD Municipal

X

GAD Parroquiales Rurales ONG´s Instituciones responsables Asociaciones Cooperantes Nacionales Cooperantes Internacionales Otros Proyecto asociado a: Asociada a las iniciativas del Programa de Gestión Territorial Ministerios Competentes Ministerio de Coordinación de Ministerio de Educación Desarrollo Social Ministerio Coordinador de Ministerio de Relaciones Laborales Patrimonio Natural y Cultural Ministerio Coordinador de los Ministerio de Inclusión Económica y X Sectores Estratégicos Social Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Ministerio de Salud Pública Autónomos Descentralizados Ministerio de Coordinación de Ministerio de Desarrollo Urbano y la Política Económica Vivienda Ministerio de Coordinación de Ministerio de Cultura Seguridad Ministerio de Coordinación de Ministerio del Deporte la Producción, Empleo y X Competitividad Ministerio Coordinador de Ministerio del Ambiente Talento Humano Ministerio de Turismo Ministerio de Recursos Naturales no Renovables Ministerio de Electricidad y Energía Renovable Ministerio de Transporte y Obras Públicas Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información Ministerio del Interior Ministerio de Finanzas Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración Ministerio de Defensa Nacional Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Organismo s de Cooperació n Externa

484

Ministerio de Industrias y Competitividad

SISTEMA : Programa

ECONOMICO

Proyecto

Tipo de proyecto

1

2 3 4 5

6

Pertinencia Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Buen Vivir

7 8 9 10 11

12

Código

3 .4

Plan Cantonal de Fomento Productivo Centro de Exposiciones del Cantón Ambato (Recinto Ferial) Inversión (Marque Gestión (Marque con X con x) x) Capacitación/Form Preinversión ación (Marque con (Marque con x) x) CONSOLIDAR EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR AUSPICIAR LA IGUALDAD, LA COHESIÓN, LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD SOCIAL Y TERRITORIAL, EN LA DIVERSIDAD MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN X FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA CONSTRUIR ESPACIOS DE ENCUENTRO COMÚN Y FORTALECER LA IDENTIDAD NACIONAL, LAS IDENTIDADES DIVERSAS, LA PLURINACIONALIDAD Y LA INTERCULTURALIDAD CONSOLIDAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA JUSTICIA Y FORTALECER LA SEGURIDAD INTEGRAL, EN ESTRICTO RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA Y PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL Y GLOBAL CONSOLIDAR EL SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL Y X SOLIDARIO DE FORMA SOSTENIBLE GARANTIZAR EL TRABAJO DIGNO EN TODAS SUS X FORMAS IMPULSAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA ASEGURAR LA SOBERANÍA Y EFICIENCIA DE LOS SECTORES ESTRATÉGICOS PARA LA TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA GARANTIZAR LA SOBERANÍA Y LA PAZ, PROFUNDIZAR LA INSERCIÓN ESTRATÉGICA EN EL MUNDO Y LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

485

8.1 Invertir los recursos públicos para generar crecimiento económico sostenido y transformaciones estructurales:

Metas Asociada PNBV

Área de intervenc ión del proyecto

a) Priorizar asignación de recursos públicos bajo criterios de satisfacción de necesidades, generación de capacidades y oportunidades y acumulación de capital en sectores productivos generadores de valor.

Meta: Construir una infraestructura adecuada para la promoción y exposición permanente de los diferentes sectores económicos al año 2018. Cabece Gobierno ra Urban s Rural Canton o Autónom al Unidad os Picaihu es Descentra X a Básicas lizados de Parroquia Particip les ación Rurales

Plazo: CP- Corto plazo (15 años)

Jerarquía: X

E- Estrella

Nivel prioridad: P-1

X

MPMediano plazo (610 años)

ES- Estratégico

P-2

LP- Largo plazo (10-25 años)

CComplementario

P-3

Año de Ejecución Descripción del proyecto: Edificación para eventos y exposiciones relacionadas al emprendimiento; contará con equipamientos: parqueaderos, baterías sanitarias. Además de una torre mirador, áreas verdes, plazoleta, área

X

2017 Justificación El cantón Ambato al ser un centro de comercio, requiere de una infraestructura física amplia que le permita exponer los diferentes productos, mismos que pueden ser artesanales, de emprendimiento. Objetivos

486

Reactivar la economía de la Parroquia Picaihua y sus alrededores, promocionar a las MIPYMES y demás artesanos locales como nacionales. Resultados esperados administrativa.

Duración del proyecto

5 años

Organism o Compete nte

Convertir al Centro de Exposiciones del cantón Ambato en un punto de comercio reconocido a nivel nacional, por la diversidad de productos y espectáculos artísticos y culturales.

Población beneficiada Númer Descripción o Comerciantes y artesanos; al igual que la población del cantón Ambato

Estimación de costos

329.85 6

Gobierno Central

Preinversión

100.000,00

Ejecución

50’000.000,00

Ministerios Competentes

GAD Provincial GAD Municipal

X

GAD Parroquiales Rurales Organism os de Cooperac ión Externa

ONG´s Asociaciones Cooperantes Nacionales

Instituciones responsables

Cooperantes Internacionales Otros

Proyecto asociado a: Asociada a las iniciativas del Programa de Gestión Territorial Ministerios Competentes Ministerio de Coordinación de Ministerio de Educación Desarrollo Social Ministerio Coordinador de Ministerio de Relaciones Laborales Patrimonio Natural y Cultural Ministerio Coordinador de los Ministerio de Inclusión Económica y X Sectores Estratégicos Social Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Ministerio de Salud Pública Autónomos Descentralizados Ministerio de Coordinación de Ministerio de Desarrollo Urbano y la Política Económica Vivienda

487

X

Ministerio de Coordinación de Seguridad Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad Ministerio Coordinador de Talento Humano

Ministerio de Cultura X

Ministerio del Deporte Ministerio del Ambiente Ministerio de Turismo Ministerio de Recursos Naturales no Renovables Ministerio de Electricidad y Energía Renovable Ministerio de Transporte y Obras Públicas Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información Ministerio del Interior Ministerio de Finanzas Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración Ministerio de Defensa Nacional Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Ministerio de Industrias y Competitividad

488

SISTEMA: Programa Proyecto

Tipo de proyecto 1

2 3 4 5

6 Pertinencia Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Buen Vivir

3. 5 Programa Cantonal de Fortalecimiento de la Asociatividad Capacitaciones para la conformación y sostenimiento de Asociaciones Inversión (Marque Gestión (Marque con X con x) x) Capacitación/Forma Preinversión (Marque ción (Marque con x) con x) CONSOLIDAR EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR AUSPICIAR LA IGUALDAD, LA COHESIÓN, LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD SOCIAL Y TERRITORIAL, EN LA DIVERSIDAD MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN X FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA CONSTRUIR ESPACIOS DE ENCUENTRO COMÚN Y FORTALECER LA IDENTIDAD NACIONAL, LAS IDENTIDADES DIVERSAS, LA PLURINACIONALIDAD Y LA INTERCULTURALIDAD CONSOLIDAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA JUSTICIA Y FORTALECER LA SEGURIDAD INTEGRAL, EN ESTRICTO RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA Y PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL Y GLOBAL CONSOLIDAR EL SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL Y X SOLIDARIO DE FORMA SOSTENIBLE GARANTIZAR EL TRABAJO DIGNO EN TODAS SUS X FORMAS IMPULSAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA ASEGURAR LA SOBERANÍA Y EFICIENCIA DE LOS SECTORES ESTRATÉGICOS PARA LA TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA GARANTIZAR LA SOBERANÍA Y LA PAZ, PROFUNDIZAR LA INSERCIÓN ESTRATÉGICA EN EL MUNDO Y LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

ECONOMICO

7 8 9 10 11 12

489

Código

8.1 Invertir los recursos públicos para generar crecimiento económico sostenido y transformaciones estructurales: a) Priorizar asignación de recursos públicos bajo criterios de satisfacción de necesidades, generación de capacidades y oportunidades y acumulación de capital en sectores productivos generadores de valor.

Metas Asociada PNBV

Área de intervenci ón del proyecto

Plazo: CP- Corto plazo (1-5 años)

Meta: Capacitar un alto número de personas pertenecientes a los diferentes sectores para desarrollar sus capacidades y técnicas productivas direccionados a la asociatividad. Cabecera Rura Gobierno Urbano Cantonal l s Autónom Varios Unida os des Descentra Básica lizados s de Parroquia Partic les ipació Rurales n Jerarquía: X

Nivel prioridad:

E- Estrella

P-1

MPMediano plazo (610 años)

ES- Estratégico

LP- Largo plazo (1025 años)

C- Complementario

Año de Ejecución Descripción del proyecto: El proyecto se basa en generar un impulso en la formación a los productores, comerciantes, artesanos y demás parte de la población que requiera capacitación en estas áreas. Mediante cursos formativos

P-2

X

X

P-3

2017 Justificación El desconocimiento de técnicas que permitan maximizar la producción de los diferentes sectores de la económica ambateña ha generado que los emprendedores no logren alcanzar un buen nivel de ingresos. Es así que los mismos requieren el apoyo técnico y especializado de profesionales en diferentes ramas que les permita tener una visión amplia con metas definidas a corto, mediano y largo plazo.

490

Objetivos Capacitar a gran parte de la PEA desempleada y a emprendedores de los sectores: primario, secundario y terciario. Resultados esperados que les permita mejorar sus técnicas laborales, como brindarles capacitaciones en Contar con productores, emprendedores y población temas económicos y de en general que este capacitada en varios aspectos administración; además de que les permita desarrollar sus negocios. actualizarles a la vanguardia tecnológica. Población beneficiada Duración del Estimación de costos Númer Descripción proyecto o Preinversión 5 años

Población en edad de trabajar PET

197.351 Ejecución

Gobierno Central Organismo Competent e

2’000.000

Ministerios Competentes

GAD Provincial GAD Municipal

X

GAD Parroquiales Rurales Organismo s de Cooperació n Externa

ONG´s Asociaciones Cooperantes Nacionales

Instituciones responsables

Cooperantes Internacionales

Otros Proyecto asociado a: Asociada a las iniciativas del Programa de Gestión Territorial Ministerios Competentes Ministerio de Coordinación de Ministerio de Educación Desarrollo Social Ministerio Coordinador de Ministerio de Relaciones Laborales Patrimonio Natural y Cultural Ministerio Coordinador de los Ministerio de Inclusión Económica y Sectores Estratégicos Social Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Ministerio de Salud Pública Autónomos Descentralizados Ministerio de Coordinación de Ministerio de Desarrollo Urbano y

491

X

la Política Económica Ministerio de Coordinación de Seguridad Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad Ministerio Coordinador de Talento Humano

Vivienda Ministerio de Cultura X

Ministerio del Deporte Ministerio del Ambiente Ministerio de Turismo Ministerio de Recursos Naturales no Renovables Ministerio de Electricidad y Energía Renovable Ministerio de Transporte y Obras Públicas Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información Ministerio del Interior Ministerio de Finanzas Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración Ministerio de Defensa Nacional Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Ministerio de Industrias y Competitividad

SISTEMA :

ECONOMICO

Programa Proyecto

Tipo de proyecto 1

2

Pertinencia -

3 4

Código

3. 6

Plan Cantonal de Turismo Propiciar la capacitación y actualización permanente a quienes están involucrados en el manejo del sector Turístico en el Cantón Ambato Inversión (Marque Gestión (Marque con X con x) x) Capacitación/Forma Preinversión (Marque ción (Marque con x) con x) CONSOLIDAR EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR AUSPICIAR LA IGUALDAD, LA COHESIÓN, LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD SOCIAL Y TERRITORIAL, EN LA DIVERSIDAD MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN X FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA

492

5

6 7 8

Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Buen Vivir

9 10 11 12

CONSTRUIR ESPACIOS DE ENCUENTRO COMÚN Y FORTALECER LA IDENTIDAD NACIONAL, LAS IDENTIDADES DIVERSAS, LA PLURINACIONALIDAD Y LA INTERCULTURALIDAD CONSOLIDAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA JUSTICIA Y FORTALECER LA SEGURIDAD INTEGRAL, EN ESTRICTO RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA Y PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL Y GLOBAL CONSOLIDAR EL SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL Y SOLIDARIO DE FORMA SOSTENIBLE GARANTIZAR EL TRABAJO DIGNO EN TODAS SUS FORMAS IMPULSAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA ASEGURAR LA SOBERANÍA Y EFICIENCIA DE LOS SECTORES ESTRATÉGICOS PARA LA TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA GARANTIZAR LA SOBERANÍA Y LA PAZ, PROFUNDIZAR LA INSERCIÓN ESTRATÉGICA EN EL MUNDO Y LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

X X

8.1 Invertir los recursos públicos para generar crecimiento económico sostenido y transformaciones estructurales: a) Priorizar asignación de recursos públicos bajo criterios de satisfacción de necesidades, generación de capacidades y oportunidades y acumulación de capital en sectores productivos generadores de valor.

Metas Asociada PNBV

Meta: Contar con personal capacitado en el sector turismo e implantar proyectos para resaltar los atractivos del cantón.

Área de intervenci ón del proyecto

Plazo: CP- Corto plazo (1-5 años) MP-

Unida des Básica s de Partic ipació n

Cabecera Cantonal Varios

Urbano

Rura l

Jerarquía: X

E- Estrella

Nivel prioridad: X

ES- Estratégico

493

Gobierno s Autónom os Descentra lizados Parroquia les Rurales

P-1 P-2

X

Mediano plazo (610 años) LP- Largo plazo (1025 años)

C- Complementario

Año de Ejecución

P-3

2016 Justificación

Descripción del proyecto: El proyecto se basa principalmente en contar con todo el personal necesario y capacitado para implementar diferentes programas turísticos así como establecer proyectos de potenciación de los sitios más emblemáticos del cantón y de las tradiciones existentes.

Ambato a pesar de encontrarse en un punto estratégico geográficamente, no posee atractivos turísticos de renombre, que genere turismo en el cantón; es así que se ha convertido en una ciudad de paso. Objetivos Convertir al cantón Ambato en una ciudad que ofrezca atractivos turísticos para todas las edades. Resultados esperados

Contar con puntos turísticos y gastronómicos que permitan a propios y extraños recorrer la ciudad. Duración del proyecto

Población beneficiada Númer Descripción o

Estimación de costos Preinversión

5 años

Población del cantón Ambato

329.856 Ejecución

Gobierno Central Organismo Competent e

5’000.000

Ministerios Competentes

GAD Provincial GAD Municipal

X

GAD Parroquiales Rurales

494

Organismo s de Cooperació n Externa

ONG´s Asociaciones Cooperantes Nacionales

Instituciones responsables

Cooperantes Internacionales

Otros Proyecto asociado a: Asociada a las iniciativas del Programa de Gestión Territorial Ministerios Competentes Ministerio de Coordinación de Ministerio de Educación Desarrollo Social Ministerio Coordinador de Ministerio de Relaciones Laborales Patrimonio Natural y Cultural Ministerio Coordinador de los Ministerio de Inclusión Económica y Sectores Estratégicos Social Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Ministerio de Salud Pública Autónomos Descentralizados Ministerio de Coordinación de Ministerio de Desarrollo Urbano y la Política Económica Vivienda Ministerio de Coordinación de Ministerio de Cultura Seguridad Ministerio de Coordinación de Ministerio del Deporte la Producción, Empleo y Competitividad Ministerio Coordinador de Ministerio del Ambiente Talento Humano Ministerio de Turismo Ministerio de Recursos Naturales no Renovables Ministerio de Electricidad y Energía Renovable Ministerio de Transporte y Obras Públicas Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información Ministerio del Interior Ministerio de Finanzas Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración Ministerio de Defensa Nacional Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Ministerio de Industrias y Competitividad

495

X

SISTEMA : Programa Proyecto

Tipo de proyecto

1

2 3 4 5

6

Pertinencia Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Buen Vivir

7 8 9 10 11

12

ECONOMICO Código 3 .7 Plan Cantonal de Fomento Productivo Declarar zona franca al Mercado Mayorista y Parque Industrial Inversión (Marque Gestión (Marque con X con x) x) Capacitación/Form Preinversión ación (Marque con (Marque con x) x) CONSOLIDAR EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR AUSPICIAR LA IGUALDAD, LA COHESIÓN, LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD SOCIAL Y TERRITORIAL, EN LA DIVERSIDAD MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN X FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA CONSTRUIR ESPACIOS DE ENCUENTRO COMÚN Y FORTALECER LA IDENTIDAD NACIONAL, LAS IDENTIDADES DIVERSAS, LA PLURINACIONALIDAD Y LA INTERCULTURALIDAD CONSOLIDAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA JUSTICIA Y FORTALECER LA SEGURIDAD INTEGRAL, EN ESTRICTO RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA Y PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL Y GLOBAL CONSOLIDAR EL SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL Y X SOLIDARIO DE FORMA SOSTENIBLE GARANTIZAR EL TRABAJO DIGNO EN TODAS SUS X FORMAS IMPULSAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA ASEGURAR LA SOBERANÍA Y EFICIENCIA DE LOS SECTORES ESTRATÉGICOS PARA LA TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA GARANTIZAR LA SOBERANÍA Y LA PAZ, PROFUNDIZAR LA INSERCIÓN ESTRATÉGICA EN EL MUNDO Y LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

496

8.1 Invertir los recursos públicos para generar crecimiento económico sostenido y transformaciones estructurales: a) Priorizar asignación de recursos públicos bajo criterios de satisfacción de necesidades, generación de capacidades y oportunidades y acumulación de capital en sectores productivos generadores de valor.

Metas Asociada PNBV

Meta: Declarar zona franca al Mercado Mayorista y Parque Industrial.

Área de intervenci ón del proyecto

Plazo: CP- Corto plazo (1-5 años)

Unida des Básica s de Partic ipació n

Cabece ra Canton al Izamba Pishilat a

Urban o

Gobierno s Autónom os Descentra lizados Parroquia les Rurales

Rural X

X

Jerarquía: X

Nivel prioridad:

E- Estrella

P-1

MPMediano plazo (610 años)

ES- Estratégico

LP- Largo plazo (1025 años)

CComplementario

Año de Ejecución Descripción del proyecto: Establecer como zonas libres de tarifas e impuestos a los dos puntos comerciales que actualmente cuentan con mayor movimiento comercial, mediante decreto presidencial. Las Zonas Francas son áreas

P-2

X

X

P-3

2017 Justificación El impulso que requieren los sectores estratégicos de mayor crecimiento en el cantón, es uno de las bases fundamentales para que se puedan desarrollar más fácilmente; esto debido a la actual situación económica del país en la que el emprendimiento se hace cada vez más difícil. Objetivos

497

Convertir al Parque Industrial y Mercado Mayorista en ejes de producción y manufactura en el caso del Parque Industrial y en un punto comercial de productos agrícolas para el Mercado Mayorista. Resultados esperados

de territorio nacional delimitado y autorizado por Dinamizar la economía del cantón mediante el el Presidente de la República aumento de producción del Parque industrial y el mediante decreto, sujetos a intercambio de productos perecibles en el caso del Mercado Mayorista. regímenes de carácter especial determinados por Ley, en temas de comercio exterior, aduanera, tributaria, financiera, de capital y laboral, existiendo varios tipos de zonas como las comerciales, industriales, Población beneficiada Duración del Estimación de costos Númer Descripción proyecto o Comerciantes, mipymes; al igual que la población del cantón Ambato

5 años

329.85 6

Gobierno Central Organismo Competent e

Preinversión

50.000,00

Ejecución

1’500.000,00

Ministerios Competentes

GAD Provincial GAD Municipal

X

GAD Parroquiales Rurales ONG´s Instituciones responsables Asociaciones Cooperantes Nacionales Cooperantes Internacionales Otros Proyecto asociado a: Asociada a las iniciativas del Programa de Gestión Territorial

Organismo s de Cooperació n Externa

498

Ministerios Competentes Ministerio de Coordinación de Ministerio de Educación Desarrollo Social Ministerio Coordinador de Ministerio de Relaciones Laborales Patrimonio Natural y Cultural Ministerio Coordinador de los Ministerio de Inclusión Económica y X Sectores Estratégicos Social Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Ministerio de Salud Pública Autónomos Descentralizados Ministerio de Coordinación de Ministerio de Desarrollo Urbano y la Política Económica Vivienda Ministerio de Coordinación de Ministerio de Cultura Seguridad Ministerio de Coordinación de Ministerio del Deporte la Producción, Empleo y X Competitividad Ministerio Coordinador de Ministerio del Ambiente Talento Humano Ministerio de Turismo Ministerio de Recursos Naturales no Renovables Ministerio de Electricidad y Energía Renovable Ministerio de Transporte y Obras Públicas Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información Ministerio del Interior Ministerio de Finanzas Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración Ministerio de Defensa Nacional Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Ministerio de Industrias y Competitividad

13.4.

X

Componente Asentamientos Humanos

SISTEMA: Programa Proyecto

Asentamientos Humanos Código 4.1 Plan de Mejoramiento de la cobertura y mantenimiento de los servicios básicos Gestionar la entregar a la ciudadanía dos nuevos hospitales de especialidades durante la Gestión Municipal

499

Tipo de proyecto

1

2 3 4 5

6

Pertinencia Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Buen Vivir

7 8 9 10 11

12

Metas Asociada PNBV

Inversión (Marque Gestión (Marque con con x) x) Capacitación/Form Preinversión ación (Marque con (Marque con x) x) CONSOLIDAR EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR AUSPICIAR LA IGUALDAD, LA COHESIÓN, LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD SOCIAL Y TERRITORIAL, EN LA DIVERSIDAD MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA CONSTRUIR ESPACIOS DE ENCUENTRO COMÚN Y FORTALECER LA IDENTIDAD NACIONAL, LAS IDENTIDADES DIVERSAS, LA PLURINACIONALIDAD Y LA INTERCULTURALIDAD CONSOLIDAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA JUSTICIA Y FORTALECER LA SEGURIDAD INTEGRAL, EN ESTRICTO RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA Y PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL Y GLOBAL CONSOLIDAR EL SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL Y SOLIDARIO DE FORMA SOSTENIBLE GARANTIZAR EL TRABAJO DIGNO EN TODAS SUS FORMAS IMPULSAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA ASEGURAR LA SOBERANÍA Y EFICIENCIA DE LOS SECTORES ESTRATÉGICOS PARA LA TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA GARANTIZAR LA SOBERANÍA Y LA PAZ, PROFUNDIZAR LA INSERCIÓN ESTRATÉGICA EN EL MUNDO Y LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

X

X

X

X

5.1 Promover la democratización del disfrute del tiempo y del espacio público para la construcción de relaciones sociales solidarias entre diversos g. Promover el respeto y el reconocimiento de las diversidades en los espacios de uso público, sean estos públicos o privados. Meta: Gestionar espacios públicos para hospitales municipales.

500

Área de intervenci ón del proyecto

Plazo: CP- Corto plazo (1-5 años)

Unida des Básica s de Partic ipació n

Cabece ra Canton al Ambato

Urban o

Gobierno s Autónom os Descentra lizados Parroquia les Rurales

Rural

X

Jerarquía: X

Nivel prioridad:

E- Estrella

P-1

MPMediano plazo (610 años)

ES- Estratégico

LP- Largo plazo (1025 años)

CComplementario

Año de Ejecución

P-2

X

P-3

2016 Justificación

La atención a la ciudadanía en salud pública es un requerimiento indispensable

Objetivos Descripción del proyecto: Gestionar la entrega a la ciudadanía dos nuevos Implementar dos nuevos hospitales o centros médicos hospitales de especialidades durante la Gestión de atención a la ciudadanía. Municipal Resultados esperados

Mejorar la calidad de la salud pública en el cantón Ambato

501

X

Duración del proyecto

5 años

Población beneficiada Númer Descripción o

Población del cantón Ambato

Estimación de costos

329.85 6

Gobierno Central Organismo Competent e

Preinversión

10000.00

Ejecución

20000.00

Ministerios Competentes

GAD Provincial GAD Municipal

X

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social

GAD Parroquiales Rurales ONG´s Instituciones responsables Asociaciones Cooperantes Nacionales X GAD Ambato, Ministerio Cooperantes Coordinador de Desarrollo Social Internacionales Otros Proyecto asociado a: Asociada a las iniciativas del Programa de Gestión Territorial Ministerios Competentes Ministerio de Coordinación de X Ministerio de Educación Desarrollo Social Ministerio Coordinador de Ministerio de Relaciones Laborales Patrimonio Natural y Cultural Ministerio Coordinador de los Ministerio de Inclusión Económica y Sectores Estratégicos Social Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Ministerio de Salud Pública Autónomos Descentralizados Ministerio de Coordinación de Ministerio de Desarrollo Urbano y la Política Económica Vivienda Ministerio de Coordinación de Ministerio de Cultura Seguridad Ministerio de Coordinación de Ministerio del Deporte la Producción, Empleo y X Competitividad Ministerio Coordinador de Ministerio del Ambiente Talento Humano Ministerio de Turismo Ministerio de Recursos Naturales no Renovables Ministerio de Electricidad y Energía Organismo s de Cooperació n Externa

502

Renovable Ministerio de Transporte y Obras Públicas Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información Ministerio del Interior Ministerio de Finanzas Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración Ministerio de Defensa Nacional Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Ministerio de Industrias y Competitividad SISTEMA: Programa

Asentamientos Humanos Código 4.2 Actualización del Plan de Uso y Ocupación del Suelo Actualización de la Ordenanza de Uso y Ocupación del Proyecto Suelo Inversión (Marque Gestión (Marque con X con x) x) Capacitación/Form Tipo de proyecto Preinversión ación (Marque con (Marque con x) x) CONSOLIDAR EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y LA 1 CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR AUSPICIAR LA IGUALDAD, LA COHESIÓN, LA INCLUSIÓN Y 2 LA EQUIDAD SOCIAL Y TERRITORIAL, EN LA DIVERSIDAD 3 MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN X FORTALECER LAS CAPACIDADES Y 4 Pertinencia POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA Objetivos del CONSTRUIR ESPACIOS DE ENCUENTRO COMÚN Y Plan Nacional FORTALECER LA IDENTIDAD NACIONAL, LAS de Desarrollo 5 IDENTIDADES DIVERSAS, LA Buen Vivir PLURINACIONALIDAD Y LA INTERCULTURALIDAD CONSOLIDAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA JUSTICIA Y FORTALECER LA SEGURIDAD 6 INTEGRAL, EN ESTRICTO RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA 7 Y PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL X Y GLOBAL CONSOLIDAR EL SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL Y 8 SOLIDARIO DE FORMA SOSTENIBLE 9 GARANTIZAR EL TRABAJO DIGNO EN TODAS SUS X

503

10 11

12

3.1 Promover el mejoramiento de la calidad en la prestación de servicios de atención que componen el Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social g. Definir protocolos y códigos de atención para cada uno de los servicios que componen el Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social Meta: Gestionar espacios organizados para el uso y ocupación del suelo en el cantón Ambato.

Metas Asociada PNBV

Área de intervenci ón |del proyecto

Plazo: CP- Corto plazo (1-5 años)

FORMAS IMPULSAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA ASEGURAR LA SOBERANÍA Y EFICIENCIA DE LOS SECTORES ESTRATÉGICOS PARA LA TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA GARANTIZAR LA SOBERANÍA Y LA PAZ, PROFUNDIZAR LA INSERCIÓN ESTRATÉGICA EN EL MUNDO Y LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

Unida des Básica s de Partic ipació n

Cabece ra Canton al Ambato

Urban o

Gobierno s Autónom os Descentra lizados Parroquia les Rurales

Rural

X

Jerarquía: X

Nivel prioridad:

E- Estrella

P-1

MPMediano plazo (610 años)

ES- Estratégico

LP- Largo plazo (1025 años)

CComplementario

Año de Ejecución

P-2

X

P-3

2016 Justificación

504

X

La falta de una adecuada planificación urbana y rural

Descripción del proyecto: Actualización de la nueva ordenanza de uso y ocupación del suelo, para la categorización de uso de suelo en el cantón Ambato.

Objetivos Actualización de la Ordenanza de Uso y Ocupación del Suelo Resultados esperados

Mejorar la planificación urbana y rural en el cantón Ambato

Población beneficiada Númer Descripción o

Duración del proyecto

Población del cantón Ambato

5 años

Estimación de costos

329.85 6

Gobierno Central Organismo Competent e

Preinversión

250.00

Ejecución

500.00

Ministerios Competentes

GAD Provincial GAD Municipal

X

GAD Parroquiales Rurales ONG´s Instituciones responsables Asociaciones Cooperantes Nacionales X GAD Ambato Cooperantes Internacionales Otros Proyecto asociado a: Asociada a las iniciativas del Programa de Gestión Territorial Ministerios Competentes

Organismo s de Cooperació n Externa

505

Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural Ministerio Coordinador de los Sectores Estratégicos Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados Ministerio de Coordinación de la Política Económica Ministerio de Coordinación de Seguridad Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad Ministerio Coordinador de Talento Humano

Ministerio de Educación Ministerio de Relaciones Laborales Ministerio de Inclusión Económica y Social Ministerio de Salud Pública Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda Ministerio de Cultura Ministerio del Deporte Ministerio del Ambiente Ministerio de Turismo Ministerio de Recursos Naturales no Renovables Ministerio de Electricidad y Energía Renovable Ministerio de Transporte y Obras Públicas Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información Ministerio del Interior Ministerio de Finanzas Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración Ministerio de Defensa Nacional Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Ministerio de Industrias y Competitividad

SISTEMA: Programa

Asentamientos Humanos Código 4.3 Plan Cantonal de Vivienda Determinación de lugares para la construcción de Proyecto Viviendas de Interés Social Inversión (Marque Gestión (Marque con X Tipo de proyecto con x) x)

506

1

2 3 4 5

6

Pertinencia Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Buen Vivir

7 8 9 10 11

12

Metas Asociada PNBV

Área de intervenci

Capacitación/Form Preinversión ación (Marque con (Marque con x) x) CONSOLIDAR EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR AUSPICIAR LA IGUALDAD, LA COHESIÓN, LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD SOCIAL Y TERRITORIAL, EN LA DIVERSIDAD MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA CONSTRUIR ESPACIOS DE ENCUENTRO COMÚN Y FORTALECER LA IDENTIDAD NACIONAL, LAS IDENTIDADES DIVERSAS, LA PLURINACIONALIDAD Y LA INTERCULTURALIDAD CONSOLIDAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA JUSTICIA Y FORTALECER LA SEGURIDAD INTEGRAL, EN ESTRICTO RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA Y PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL Y GLOBAL CONSOLIDAR EL SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL Y SOLIDARIO DE FORMA SOSTENIBLE GARANTIZAR EL TRABAJO DIGNO EN TODAS SUS FORMAS IMPULSAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA ASEGURAR LA SOBERANÍA Y EFICIENCIA DE LOS SECTORES ESTRATÉGICOS PARA LA TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA GARANTIZAR LA SOBERANÍA Y LA PAZ, PROFUNDIZAR LA INSERCIÓN ESTRATÉGICA EN EL MUNDO Y LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

X

X

X

3.1 Promover el mejoramiento de la calidad en la prestación de servicios de atención que componen el Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social g. Definir protocolos y códigos de atención para cada uno de los servicios que componen el Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social Meta: Gestionar espacios organizados para el uso y ocupación del suelo en el cantón Ambato. Cabece ra

Urban o

507

Rural

Gobierno s

ón del proyecto

Plazo: CP- Corto plazo (1-5 años)

Unida des Básica s de Partic ipació n

Canton al Ambato

Autónom os Descentra lizados Parroquia les Rurales

X

Jerarquía: X

Nivel prioridad:

E- Estrella

P-1

MPMediano plazo (610 años)

ES- Estratégico

LP- Largo plazo (1025 años)

CComplementario

Año de Ejecución

P-2

X

X

P-3

2016 Justificación

Es necesario tener infraestructuras de accesos públicos, para fomentar la participación ciudadana y la equidad social

Descripción del proyecto: Construcción de viviendas de interés social para ayuda de atención prioritaria

Objetivos construcción de Viviendas de Interés Social Resultados esperados

Mejorar la planificación de ayuda en interés social

Duración del

Población beneficiada Descripción Númer

508

Estimación de costos

o

proyecto

5 años

Población del cantón Ambato

329.85 6

Gobierno Central Organismo Competent e

Preinversión

2500000.00

Ejecución

5000000.00

Ministerios Competentes

GAD Provincial GAD Municipal

X

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda

GAD Parroquiales Rurales ONG´s Instituciones responsables Asociaciones Cooperantes Nacionales X GAD Ambato Cooperantes Internacionales Otros Proyecto asociado a: Asociada a las iniciativas del Programa de Gestión Territorial Ministerios Competentes Ministerio de Coordinación de Ministerio de Educación Desarrollo Social Ministerio Coordinador de Ministerio de Relaciones Laborales Patrimonio Natural y Cultural Ministerio Coordinador de los Ministerio de Inclusión Económica y Sectores Estratégicos Social Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Ministerio de Salud Pública Autónomos Descentralizados Ministerio de Coordinación de Ministerio de Desarrollo Urbano y X la Política Económica Vivienda Ministerio de Coordinación de Ministerio de Cultura Seguridad Ministerio de Coordinación de Ministerio del Deporte la Producción, Empleo y Competitividad Ministerio Coordinador de Ministerio del Ambiente Talento Humano Ministerio de Turismo Ministerio de Recursos Naturales no Renovables Ministerio de Electricidad y Energía Renovable Ministerio de Transporte y Obras Organismo s de Cooperació n Externa

509

Públicas Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información Ministerio del Interior Ministerio de Finanzas Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración Ministerio de Defensa Nacional Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Ministerio de Industrias y Competitividad

SISTEMA: Programa Proyecto

Asentamientos Humanos Código Plan de generación de Áreas Verdes Construcción dos nuevos parques familiares Inversión (Marque Gestión (Marque con con x) x) Capacitación/Form Tipo de proyecto Preinversión ación (Marque con (Marque con x) x) CONSOLIDAR EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y LA 1 CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR AUSPICIAR LA IGUALDAD, LA COHESIÓN, LA INCLUSIÓN Y 2 LA EQUIDAD SOCIAL Y TERRITORIAL, EN LA DIVERSIDAD 3 MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN FORTALECER LAS CAPACIDADES Y 4 Pertinencia POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA Objetivos del CONSTRUIR ESPACIOS DE ENCUENTRO COMÚN Y Plan Nacional FORTALECER LA IDENTIDAD NACIONAL, LAS de Desarrollo 5 IDENTIDADES DIVERSAS, LA Buen Vivir PLURINACIONALIDAD Y LA INTERCULTURALIDAD CONSOLIDAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA JUSTICIA Y FORTALECER LA SEGURIDAD 6 INTEGRAL, EN ESTRICTO RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA 7 Y PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL Y GLOBAL CONSOLIDAR EL SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL Y 8 SOLIDARIO DE FORMA SOSTENIBLE 9 GARANTIZAR EL TRABAJO DIGNO EN TODAS SUS FORMAS

510

4.4

X

X

X

X

10 11

12

1.2 Garantizar la prestación de servicios públicos de calidad con calidez e. Fortalecer la micro planificación sectorial e intersectorial para garantizar la adecuada prestación de los servicios públicos. Meta: Gestionar espacios organizados para el uso y ocupación del suelo en el cantón Ambato.

Metas Asociada PNBV

Área de intervenci ón del proyecto

Plazo: CP- Corto plazo (1-5 años)

IMPULSAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA ASEGURAR LA SOBERANÍA Y EFICIENCIA DE LOS SECTORES ESTRATÉGICOS PARA LA TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA GARANTIZAR LA SOBERANÍA Y LA PAZ, PROFUNDIZAR LA INSERCIÓN ESTRATÉGICA EN EL MUNDO Y LA INTEGRACIÓN LATIN OAMERICANA

Unida des Básica s de Partic ipació n

Cabece ra Canton al Ambato

Urban o

Gobierno s Autónom os Descentra lizados Parroquia les Rurales

Rural

X

Jerarquía: X

Nivel prioridad:

E- Estrella

P-1

MPMediano plazo (610 años)

ES- Estratégico

LP- Largo plazo (1025 años)

CComplementario

Año de Ejecución

P-2

X

P-3

2016 Justificación

511

X

Mantener espacios de áreas verdes para recreación de actividades deportivas

Objetivos Descripción del proyecto: Construcción dos nuevos parques familiares

Construcción dos nuevos parques familiares Resultados esperados

Construcción dos nuevos parques familiares

Población beneficiada Númer Descripción o

Duración del proyecto

Población del cantón Ambato

5 años

Estimación de costos

329.85 6

Gobierno Central Organismo Competent e

Preinversión

10000.00

Ejecución

20000.00

Ministerios Competentes

GAD Provincial GAD Municipal

X

Ministerio del Deporte

GAD Parroquiales Rurales ONG´s Instituciones responsables Asociaciones Cooperantes Nacionales X GAD Ambato Cooperantes Internacionales Otros Proyecto asociado a: Asociada a las iniciativas del Programa de Gestión Territorial Ministerios Competentes

Organismo s de Cooperació n Externa

512

Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural Ministerio Coordinador de los Sectores Estratégicos Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados Ministerio de Coordinación de la Política Económica Ministerio de Coordinación de Seguridad Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad Ministerio Coordinador de Talento Humano

Ministerio de Educación Ministerio de Relaciones Laborales Ministerio de Inclusión Económica y Social Ministerio de Salud Pública Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda Ministerio de Cultura Ministerio del Deporte Ministerio del Ambiente Ministerio de Turismo Ministerio de Recursos Naturales no Renovables Ministerio de Electricidad y Energía Renovable Ministerio de Transporte y Obras Públicas Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información Ministerio del Interior Ministerio de Finanzas Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración Ministerio de Defensa Nacional Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Ministerio de Industrias y Competitividad

513

X

SISTEMA: Programa Proyecto

Asentamientos Humanos Código Plan de generación de Espacios Públicos Construcción de un boulevar y plaza pública Inversión (Marque Gestión (Marque con con x) x) Capacitación/Form Tipo de proyecto Preinversión ación (Marque con (Marque con x) x) CONSOLIDAR EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y LA 1 CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR AUSPICIAR LA IGUALDAD, LA COHESIÓN, LA INCLUSIÓN Y 2 LA EQUIDAD SOCIAL Y TERRITORIAL, EN LA DIVERSIDAD 3 MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN FORTALECER LAS CAPACIDADES Y 4 POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA CONSTRUIR ESPACIOS DE ENCUENTRO COMÚN Y FORTALECER LA IDENTIDAD NACIONAL, LAS 5 IDENTIDADES DIVERSAS, LA PLURINACIONALIDAD Y LA INTERCULTURALIDAD CONSOLIDAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA JUSTICIA Y FORTALECER LA SEGURIDAD 6 INTEGRAL, EN ESTRICTO RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA Pertinencia 7 Y PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL Objetivos del Y GLOBAL Plan Nacional CONSOLIDAR EL SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL Y 8 de Desarrollo SOLIDARIO DE FORMA SOSTENIBLE Buen Vivir GARANTIZAR EL TRABAJO DIGNO EN TODAS SUS 9 FORMAS IMPULSAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ 10 PRODUCTIVA ASEGURAR LA SOBERANÍA Y EFICIENCIA DE LOS 11 SECTORES ESTRATÉGICOS PARA LA TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA GARANTIZAR LA SOBERANÍA Y LA PAZ, PROFUNDIZAR LA INSERCIÓN ESTRATÉGICA EN 12 EL MUNDO Y LA INTEGRACIÓN LATIN OAMERICANA

514

4.5

X

X

X

X

1.2 Garantizar la prestación de servicios públicos de calidad con calidez e. Fortalecer la micro planificación sectorial e intersectorial para garantizar la adecuada prestación de los servicios públicos. Meta: Gestionar espacios organizados para el uso peatonal de la ciudadanía.

Metas Asociada PNBV

Área de intervenci ón del proyecto

Plazo: CP- Corto plazo (1-5 años)

Unida des Básica s de Partic ipació n

Cabece ra Canton al Ambato

Urban o

Gobierno s Autónom os Descentra lizados Parroquia les Rurales

Rural

X

Jerarquía: X

Nivel prioridad:

E- Estrella

P-1

MPMediano plazo (610 años)

ES- Estratégico

LP- Largo plazo (1025 años)

CComplementario

Año de Ejecución

P-2

X

P-3

2016 Justificación

Descripción del proyecto: Construcción de un boulevar y plaza pública

Mantener espacios de priorización peatonal en las calles y bordillos de la ciudad.

Objetivos

515

X

Construcción de un boulevar y plaza pública Resultados esperados

Construcción de un boulevar y plaza pública

Duración del proyecto

5 años

Población beneficiada Númer Descripción o

Población del cantón Ambato

Estimación de costos

329.85 6

Gobierno Central Organismo Competent e

Preinversión

10000.00

Ejecución

20000.00

Ministerios Competentes

GAD Provincial GAD Municipal

X

GAD Parroquiales Rurales ONG´s Instituciones responsables Asociaciones Cooperantes Nacionales X GAD Ambato Cooperantes Internacionales Otros Proyecto asociado a: Asociada a las iniciativas del Programa de Gestión Territorial Ministerios Competentes Ministerio de Coordinación de Ministerio de Educación Desarrollo Social Ministerio Coordinador de Ministerio de Relaciones Laborales Patrimonio Natural y Cultural Ministerio Coordinador de los Ministerio de Inclusión Económica y Sectores Estratégicos Social Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Ministerio de Salud Pública Autónomos Descentralizados Organismo s de Cooperació n Externa

516

Ministerio de Coordinación de la Política Económica Ministerio de Coordinación de Seguridad Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad Ministerio Coordinador de Talento Humano

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda Ministerio de Cultura Ministerio del Deporte Ministerio del Ambiente Ministerio de Turismo Ministerio de Recursos Naturales no Renovables Ministerio de Electricidad y Energía Renovable Ministerio de Transporte y Obras Públicas Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información Ministerio del Interior Ministerio de Finanzas Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración Ministerio de Defensa Nacional Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Ministerio de Industrias y Competitividad

SISTEMA:

Asentamientos Humanos Código 4.6 Plan de Mejoramiento de la cobertura y mantenimiento de Programa los servicios básicos (agua potable y alcantarillado) Proyecto Distribución del agua potable proyecto Chiquihurco Inversión (Marque Gestión (Marque con X con x) x) Capacitación/Form Tipo de proyecto Preinversión ación (Marque con (Marque con x) x) CONSOLIDAR EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y LA 1 CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR AUSPICIAR LA IGUALDAD, LA COHESIÓN, LA INCLUSIÓN Y 2 LA EQUIDAD SOCIAL Y TERRITORIAL, EN LA DIVERSIDAD 3 MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN X 4 FORTALECER LAS CAPACIDADES Y Pertinencia POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA

517

5

6

7 8

Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Buen Vivir

9 10 11

12

Plazo: CP- Corto plazo (1-5 años)

X

X

1.9. Consolidar la participación ciudadana en los procesos de elaboración de políticas públicas y en el relacionamiento Estado – sociedad. i. Animar procesos de cogestión de servicios públicos entre la institucionalidad estatal y la ciudadanía estatal y la ciudadanía organizada Meta: Gestionar espacios organizados para el uso y ocupación del suelo en el cantón Ambato.

Metas Asociada PNBV

Área de intervenci ón del proyecto

CONSTRUIR ESPACIOS DE ENCUENTRO COMÚN Y FORTALECER LA IDENTIDAD NACIONAL, LAS IDENTIDADES DIVERSAS, LA PLURINACIONALIDAD Y LA INTERCULTURALIDAD CONSOLIDAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA JUSTICIA Y FORTALECER LA SEGURIDAD INTEGRAL, EN ESTRICTO RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA Y PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL Y GLOBAL CONSOLIDAR EL SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL Y SOLIDARIO DE FORMA SOSTENIBLE GARANTIZAR EL TRABAJO DIGNO EN TODAS SUS FORMAS IMPULSAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA ASEGURAR LA SOBERANÍA Y EFICIENCIA DE LOS SECTORES ESTRATÉGICOS PARA LA TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA GARANTIZAR LA SOBERANÍA Y LA PAZ, PROFUNDIZAR LA INSERCIÓN ESTRATÉGICA EN EL MUNDO Y LA INTEGRACIÓN LATIN OAMERICANA

Unida des Básica s de Partic ipació n

Cabece ra Canton al Ambato

Urban o X

Jerarquía: X

E- Estrella

Rural

Gobierno s Autónom os Descentra lizados Parroquia les Rurales Nivel prioridad: P-1

518

MPMediano plazo (610 años)

ES- Estratégico

LP- Largo plazo (1025 años)

CComplementario

P-2

X

X

P-3

Año de Ejecución

2016 Justificación

Dotar de agua potable y alcantarillado a toda la población del cantón Ambato.

Descripción del proyecto: El proyecto Chiquihurco dotara de agua potable a gran parte de la ciudadanía del cantón Ambato.

Objetivos Ejecución del proyecto Chiquihurco para obtención de agua potable Resultados esperados

Dotación de agua potable a zonas inaccesibles del servicio.

Duración del proyecto

5 años

Organismo Competent e

Población beneficiada Númer Descripción o

Población del cantón Ambato

Estimación de costos

329.85 6

Gobierno Central

Preinversión

75000.00

Ejecución

150000.00

Ministerios Competentes EEMAPA

GAD Provincial GAD Municipal

X

519

GAD Parroquiales Rurales ONG´s Instituciones responsables Asociaciones Cooperantes Nacionales X GAD Ambato Cooperantes Internacionales Otros Proyecto asociado a: Asociada a las iniciativas del Programa de Gestión Territorial Ministerios Competentes Ministerio de Coordinación de Ministerio de Educación Desarrollo Social Ministerio Coordinador de Ministerio de Relaciones Laborales Patrimonio Natural y Cultural Ministerio Coordinador de los Ministerio de Inclusión Económica y Sectores Estratégicos Social Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Ministerio de Salud Pública Autónomos Descentralizados Ministerio de Coordinación de Ministerio de Desarrollo Urbano y la Política Económica Vivienda Ministerio de Coordinación de Ministerio de Cultura Seguridad Ministerio de Coordinación de Ministerio del Deporte la Producción, Empleo y Competitividad Ministerio Coordinador de Ministerio del Ambiente Talento Humano Ministerio de Turismo Ministerio de Recursos Naturales no Renovables Ministerio de Electricidad y Energía Renovable Ministerio de Transporte y Obras Públicas Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información Ministerio del Interior Ministerio de Finanzas Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración Ministerio de Defensa Nacional Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Ministerio de Industrias y Competitividad Organismo s de Cooperació n Externa

520

521

13.5.

Componente Movilidad Energía y Conectividad

MOVILIDAD ENERGÍA Y Código 5 .1 CONECTIVIDAD Programa Plan maestro de movilidad Parqueaderos públicos al interior del casco urbano y sistematizar el control de tránsito en la ciudad con un Proyecto sistema de cámaras, así como el control digital instalados para el parqueo tarifado en las calles del Centro de la ciudad Inversión (Marque Gestión (Marque X con x) con x) Tipo de proyecto Capacitación/Formac Preinversión ión (Marque con x) (Marque con x) CONSOLIDAR EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y LA 1 CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR AUSPICIAR LA IGUALDAD, LA COHESIÓN, LA INCLUSIÓN Y 2 LA EQUIDAD SOCIAL Y TERRITORIAL, EN LA DIVERSIDAD MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA 3 X POBLACIÓN FORTALECER LAS CAPACIDADES Y 4 X POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA CONSTRUIR ESPACIOS DE ENCUENTRO COMÚN Y FORTALECER LA IDENTIDAD NACIONAL, LAS 5 IDENTIDADES DIVERSAS, LA PLURINACIONALIDAD Y LA INTERCULTURALIDAD CONSOLIDAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA JUSTICIA Y FORTALECER LA SEGURIDAD 6 INTEGRAL, EN ESTRICTO RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS Pertinencia GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA Objetivos del 7 NATURALEZA Y PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD Plan TERRITORIAL Y GLOBAL Nacional de CONSOLIDAR EL SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL Y Desarrollo 8 SOLIDARIO DE FORMA SOSTENIBLE Buen Vivir GARANTIZAR EL TRABAJO DIGNO EN TODAS SUS 9 FORMAS IMPULSAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ 10 PRODUCTIVA ASEGURAR LA SOBERANÍA Y EFICIENCIA DE LOS 11 SECTORES ESTRATÉGICOS PARA LA TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA GARANTIZAR LA SOBERANÍA Y LA PAZ, PROFUNDIZAR LA INSERCIÓN ESTRATÉGICA EN 12 EL MUNDO Y LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA SISTEMA :

522

8.1 Invertir los recursos públicos para generar crecimiento económico sostenido y transformaciones estructurales: Metas Asociada PNBV

a) Priorizar asignación de recursos públicos bajo criterios de satisfacción de necesidades, generación de capacidades y oportunidades y acumulación de capital en sectores productivos generadores de valor. Meta: Contar con parqueaderos en el casco urbano.

Área de intervención del proyecto

Plazo: CP- Corto plazo (1-5 años)

Unida des Básic as de Partic ipació n

Cabecera Cantonal Varios

Urban o

Rura l

Jerarquía:

Gobiernos Autónomo s Descentral izados Parroquial es Rurales Nivel prioridad:

E- Estrella

X

MPMediano plazo (6-10 años)

ES- Estratégico

LP- Largo plazo (10-25 años)

CComplementario

Año de Ejecución

P-2

X

X

P-3

2015 Justificación

Descripción del proyecto: Construcción de varios edificios de parqueo en puntos estratégicos del casco urbano, que cuenten con el equipamiento necesario.

P-1

Es evidente que en la actualidad los diferentes parqueaderos no cubren la demanda existente de vehículos en la ciudad. Esto ha provocado que se aumente el tráfico y que existan sitios donde los vehículos se encuentran mal estacionados. Objetivos

523

Contar con infraestructura de parqueos que responda a la gran demanda de estos espacios en el casco urbano del cantón. Resultados esperados Disminuir el número de infracciones debido al parqueo en lugares prohibidos; así como la reducción del tráfico y la fluidez del mismo. Duración del proyecto

5 años

Población beneficiada Númer Descripción o

Población del cantón Ambato

Estimación de costos Preinversión

200.000,00

Ejecución

30’000.000,00

329.85 6

Gobierno Central Organismo Competente

Ministerios Competentes

GAD Provincial GAD Municipal

X

GAD Parroquiales Rurales Organismos de Cooperación Externa

ONG´s Asociaciones Cooperantes Nacionales

Instituciones responsables

Cooperantes Internacionales

Otros Proyecto asociado a: Asociada a las iniciativas del Programa de Gestión Territorial Ministerios Competentes Ministerio de Coordinación de Ministerio de Educación Desarrollo Social Ministerio Coordinador de Ministerio de Relaciones Laborales Patrimonio Natural y Cultural Ministerio Coordinador de los Ministerio de Inclusión Económica Sectores Estratégicos y Social Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Autónomos Ministerio de Salud Pública Descentralizados Ministerio de Coordinación de la Ministerio de Desarrollo Urbano y Política Económica Vivienda

524

Ministerio de Coordinación de Seguridad Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad Ministerio Coordinador de Talento Humano

Ministerio de Cultura Ministerio del Deporte Ministerio del Ambiente Ministerio de Turismo Ministerio de Recursos Naturales no Renovables Ministerio de Electricidad y Energía Renovable Ministerio de Transporte y Obras Públicas Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información Ministerio del Interior Ministerio de Finanzas Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración Ministerio de Defensa Nacional Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Ministerio de Industrias y Competitividad

SISTEMA : Programa Proyecto

Tipo de proyecto 1

2 3 Pertinencia Objetivos del

4

X

MOVILIDAD ENERGÍA Y Código 5 .2 CONECTIVIDAD Plan maestro de movilidad Terminal terrestre interprovincial y terminales cantonales y parroquiales Inversión (Marque Gestión (Marque X con x) con x) Capacitación/Formac Preinversión ión (Marque con x) (Marque con x) CONSOLIDAR EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR AUSPICIAR LA IGUALDAD, LA COHESIÓN, LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD SOCIAL Y TERRITORIAL, EN LA DIVERSIDAD MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA X POBLACIÓN FORTALECER LAS CAPACIDADES Y X POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA

525

5

6

7 Plan Nacional de Desarrollo Buen Vivir

8 9 10 11

12

CONSTRUIR ESPACIOS DE ENCUENTRO COMÚN Y FORTALECER LA IDENTIDAD NACIONAL, LAS IDENTIDADES DIVERSAS, LA PLURINACIONALIDAD Y LA INTERCULTURALIDAD CONSOLIDAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA JUSTICIA Y FORTALECER LA SEGURIDAD INTEGRAL, EN ESTRICTO RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA Y PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL Y GLOBAL CONSOLIDAR EL SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL Y SOLIDARIO DE FORMA SOSTENIBLE GARANTIZAR EL TRABAJO DIGNO EN TODAS SUS FORMAS IMPULSAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA ASEGURAR LA SOBERANÍA Y EFICIENCIA DE LOS SECTORES ESTRATÉGICOS PARA LA TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA GARANTIZAR LA SOBERANÍA Y LA PAZ, PROFUNDIZAR LA INSERCIÓN ESTRATÉGICA EN EL MUNDO Y LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

8.1 Invertir los recursos públicos para generar crecimiento económico sostenido y transformaciones estructurales: Metas Asociada PNBV

a) Priorizar asignación de recursos públicos bajo criterios de satisfacción de necesidades, generación de capacidades y oportunidades y acumulación de capital en sectores productivos generadores de valor. Meta: Construir una nueva Terminal Terrestre

Área de intervención del proyecto

Plazo: CP- Corto plazo (1-5 años)

Unida des Básic as de Partic ipació n

Cabecera Cantonal Huachi Grande

Urban o

Rura l X

Jerarquía: X

E- Estrella

526

Gobiernos Autónomo s Descentral izados Parroquial es Rurales Nivel prioridad:

X

P-1

X

MPMediano plazo (6-10 años)

ES- Estratégico

P-2

LP- Largo plazo (10-25 años)

CComplementario

P-3

Año de Ejecución

2016 Justificación

Descripción del proyecto:

El Nuevo Terminal Debido al problema de tráfico, es necesario establecer Terrestre, estará localizado un sistema de transporte integrado que ayude a en la Parroquia Huachi liberar el tráfico de las principales arterias de la Grande; contará con tres ciudad. edificios de los cuales el edificio principal y el de encomiendas poseen una Objetivos infraestructura de dos pisos, mientras que el Desfogar el tráfico del casco central, evitando que los edificio de mantenimiento buses interprovinciales ingresen a esta zona. es de un piso, vías internas, espacios verdes, capacidad Resultados esperados para 67 unidades de transporte, que se complementará con el actual terminal. Las instalaciones atenderán una demanda de 5.000 personas diarias aproximadamente. Contará con un patio de Contar con un Terminal Terrestre moderno y comidas, oficinas, área adecuado a las necesidades del cantón, reactivando dedicada al turismo, locales económicamente a la parroquia donde se localice y comerciales, edificio de evitando la congestión en la zona urbana del cantón. encomiendas, edificio destinado al control de los choferes, accesos a discapacitados, parqueadero para usuarios. Paradas de taxis y buses del cantón. Población beneficiada Duración del Estimación de costos Númer proyecto Descripción o

527

5 años

Población del cantón Ambato

Preinversión

200.000,00

Ejecución

50’000.000,00

329.85 6

Gobierno Central Organismo Competente

Ministerios Competentes

GAD Provincial GAD Municipal

X

GAD Parroquiales Rurales Organismos de Cooperación Externa

ONG´s Asociaciones Cooperantes Nacionales

Instituciones responsables

Cooperantes Internacionales

Otros Proyecto asociado a: Asociada a las iniciativas del Programa de Gestión Territorial Ministerios Competentes Ministerio de Coordinación de Ministerio de Educación Desarrollo Social Ministerio Coordinador de Ministerio de Relaciones Laborales Patrimonio Natural y Cultural Ministerio Coordinador de los Ministerio de Inclusión Económica Sectores Estratégicos y Social Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Autónomos Ministerio de Salud Pública Descentralizados Ministerio de Coordinación de la Ministerio de Desarrollo Urbano y Política Económica Vivienda Ministerio de Coordinación de Ministerio de Cultura Seguridad Ministerio de Coordinación de la Ministerio del Deporte Producción, Empleo y Competitividad Ministerio Coordinador de Ministerio del Ambiente Talento Humano Ministerio de Turismo Ministerio de Recursos Naturales no Renovables Ministerio de Electricidad y Energía Renovable Ministerio de Transporte y Obras Públicas

528

X

Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información Ministerio del Interior Ministerio de Finanzas Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración Ministerio de Defensa Nacional Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Ministerio de Industrias y Competitividad

SISTEMA : Programa Proyecto

Tipo de proyecto 1

2 3 Pertinencia Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Buen Vivir

4 5

MOVILIDAD ENERGÍA Y Código 5 .3 CONECTIVIDAD Plan maestro de movilidad Sistema de Transporte Municipal de Tren, gradas eléctricas y alquiler de 200 bicicletas Inversión (Marque Gestión (Marque X con x) con x) Capacitación/Formac Preinversión ión (Marque con x) (Marque con x) CONSOLIDAR EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR AUSPICIAR LA IGUALDAD, LA COHESIÓN, LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD SOCIAL Y TERRITORIAL, EN LA DIVERSIDAD MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA X POBLACIÓN FORTALECER LAS CAPACIDADES Y X POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA CONSTRUIR ESPACIOS DE ENCUENTRO COMÚN Y FORTALECER LA IDENTIDAD NACIONAL, LAS IDENTIDADES DIVERSAS, LA PLURINACIONALIDAD Y LA INTERCULTURALIDAD

529

6

7 8 9 10 11

12

CONSOLIDAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA JUSTICIA Y FORTALECER LA SEGURIDAD INTEGRAL, EN ESTRICTO RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA Y PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL Y GLOBAL CONSOLIDAR EL SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL Y SOLIDARIO DE FORMA SOSTENIBLE GARANTIZAR EL TRABAJO DIGNO EN TODAS SUS FORMAS IMPULSAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA ASEGURAR LA SOBERANÍA Y EFICIENCIA DE LOS SECTORES ESTRATÉGICOS PARA LA TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA GARANTIZAR LA SOBERANÍA Y LA PAZ, PROFUNDIZAR LA INSERCIÓN ESTRATÉGICA EN EL MUNDO Y LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

8.1 Invertir los recursos públicos para generar crecimiento económico sostenido y transformaciones estructurales: Metas Asociada PNBV

a) Priorizar asignación de recursos públicos bajo criterios de satisfacción de necesidades, generación de capacidades y oportunidades y acumulación de capital en sectores productivos generadores de valor. Meta: Contar con un tren para transporte masivo.

Área de intervención del proyecto

Plazo: CP- Corto plazo (1-5 años) MPMediano plazo (6-10 años)

Unida des Básic as de Partic ipació n

Cabecera Cantonal Varios

Urban o

Rura l

Jerarquía: X

Nivel prioridad:

E- Estrella

ES- Estratégico

530

Gobiernos Autónomo s Descentral izados Parroquial es Rurales

P-1

X

P-2

X

LP- Largo plazo (10-25 años)

CComplementario

Año de Ejecución

P-3 2017

Justificación Descripción del proyecto:

A pesar de Ambato ser un cantón de dimensiones pequeñas, la gran cantidad de vehículos en la ciudad Se utilizará la actual vía va provocando alta congestión, por lo que es necesario férrea para la utilización de buscar soluciones de desfogue y mejorar la un sistema de transporte movilización de la población. integrado dentro del cantón. Objetivos Capacidad de 7.500 a 10.000 personas por día. Reducir el tiempo de movilización de un punto a otro Este medio de transporte desde las parroquias rurales a la zona urbana y estará conformado por viceversa. líneas alimentadoras, transversales y locales. Resultados esperados Un posible corredor sería el que actualmente ocupa el ferrocarril, utilizando el Integrar el transporte en un solo sistema público derecho de vía adyacente a masivo que acorte distancias. los dos Duración del proyecto

5 años

Población beneficiada Númer Descripción o

Población del cantón Ambato

Estimación de costos Preinversión

200.000,00

Ejecución

100’000.000,00

329.85 6

Gobierno Central Organismo Competente

Ministerios Competentes

GAD Provincial GAD Municipal

X

GAD Parroquiales Rurales Organismos de Cooperación

ONG´s Asociaciones Cooperantes Nacionales

531

Instituciones responsables

Cooperantes Internacionales Externa

Otros Proyecto asociado a: Asociada a las iniciativas del Programa de Gestión Territorial Ministerios Competentes Ministerio de Coordinación de Ministerio de Educación Desarrollo Social Ministerio Coordinador de Ministerio de Relaciones Laborales Patrimonio Natural y Cultural Ministerio Coordinador de los Ministerio de Inclusión Económica Sectores Estratégicos y Social Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Autónomos Ministerio de Salud Pública Descentralizados Ministerio de Coordinación de la Ministerio de Desarrollo Urbano y Política Económica Vivienda Ministerio de Coordinación de Ministerio de Cultura Seguridad Ministerio de Coordinación de la Ministerio del Deporte Producción, Empleo y Competitividad Ministerio Coordinador de Ministerio del Ambiente Talento Humano Ministerio de Turismo Ministerio de Recursos Naturales no Renovables Ministerio de Electricidad y Energía Renovable Ministerio de Transporte y Obras Públicas Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información Ministerio del Interior Ministerio de Finanzas Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración Ministerio de Defensa Nacional Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Ministerio de Industrias y Competitividad

SISTEMA :

MOVILIDAD ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

Programa

Código Plan vial

532

X

5 .4

Proyecto

Tipo de proyecto 1

2 3 4

5

6 Pertinencia Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Buen Vivir

7 8 9 10 11

12

Dotación de infraestructura sanitaria, capa de rodadura de vías planificadas, y la construcción de 5 intercambiadores de tránsito Inversión (Marque Gestión (Marque X con x) con x) Capacitación/Formac Preinversión ión (Marque con x) (Marque con x) CONSOLIDAR EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR AUSPICIAR LA IGUALDAD, LA COHESIÓN, LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD SOCIAL Y TERRITORIAL, EN LA DIVERSIDAD MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA X POBLACIÓN FORTALECER LAS CAPACIDADES Y X POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA CONSTRUIR ESPACIOS DE ENCUENTRO COMÚN Y FORTALECER LA IDENTIDAD NACIONAL, LAS IDENTIDADES DIVERSAS, LA PLURINACIONALIDAD Y LA INTERCULTURALIDAD CONSOLIDAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA JUSTICIA Y FORTALECER LA SEGURIDAD INTEGRAL, EN ESTRICTO RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA Y PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL Y GLOBAL CONSOLIDAR EL SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL Y SOLIDARIO DE FORMA SOSTENIBLE GARANTIZAR EL TRABAJO DIGNO EN TODAS SUS FORMAS IMPULSAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA ASEGURAR LA SOBERANÍA Y EFICIENCIA DE LOS SECTORES ESTRATÉGICOS PARA LA TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA GARANTIZAR LA SOBERANÍA Y LA PAZ, PROFUNDIZAR LA INSERCIÓN ESTRATÉGICA EN EL MUNDO Y LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

533

8.1 Invertir los recursos públicos para generar crecimiento económico sostenido y transformaciones estructurales: Metas Asociada PNBV

a) Priorizar asignación de recursos públicos bajo criterios de satisfacción de necesidades, generación de capacidades y oportunidades y acumulación de capital en sectores productivos generadores de valor. Meta: Contar con intercambiadores que faciliten el flujo del tránsito.

Área de intervención del proyecto

Plazo: CP- Corto plazo (1-5 años)

Unida des Básic as de Partic ipació n

Cabecera Cantonal Varios

Urban o

Rura l

Jerarquía:

Nivel prioridad:

E- Estrella

X

MPMediano plazo (6-10 años)

ES- Estratégico

LP- Largo plazo (10-25 años)

CComplementario

Año de Ejecución Descripción del proyecto: Realizar un estudio para una solución en el tránsito de la ciudad, en los diferentes sectores conflictivos.

Gobiernos Autónomo s Descentral izados Parroquial es Rurales

P-1

X

P-2

X

P-3

2015 Justificación El GAD Municipalidad de Ambato, se encuentra empeñado en dar soluciones integrales para solucionar el tránsito vehicular en zonas en las cuales la capacidad existente es insuficiente y requieren soluciones de alto nivel que permitan manejar los niveles de tráfico actuales y futuros de manera futura y eficiente. Para lo cual luego de contar con el estudio pertinente y haber elegido la mejor solución de tránsito; se procederá a contratar la construcción de soluciones geométricas en intersecciones conflictivas, entre ellas la ubicada en la Calle Urdaneta, Milagro y

534

Archidona-Sector Parque Sucre.

Objetivos Solucionar los problemas de tránsito. Resultados esperados

Mejorar el tránsito de vehículos en los puntos de mayor congestión del cantón Ambato.

Duración del proyecto

5 años

Población beneficiada Númer Descripción o

Población del cantón Ambato

Estimación de costos Preinversión

300.000,00

Ejecución

50’000.000,00

329.85 6

Gobierno Central Organismo Competente

Ministerios Competentes

GAD Provincial GAD Municipal

X

GAD Parroquiales Rurales Organismos de Cooperación Externa

ONG´s Asociaciones Cooperantes Nacionales

Instituciones responsables

Cooperantes Internacionales

Otros Proyecto asociado a: Asociada a las iniciativas del Programa de Gestión Territorial Ministerios Competentes Ministerio de Coordinación de Ministerio de Educación Desarrollo Social Ministerio Coordinador de Ministerio de Relaciones Laborales

535

Patrimonio Natural y Cultural Ministerio Coordinador de los Sectores Estratégicos Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados Ministerio de Coordinación de la Política Económica Ministerio de Coordinación de Seguridad Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad Ministerio Coordinador de Talento Humano

Ministerio de Inclusión Económica y Social Ministerio de Salud Pública Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda Ministerio de Cultura Ministerio del Deporte Ministerio del Ambiente Ministerio de Turismo Ministerio de Recursos Naturales no Renovables Ministerio de Electricidad y Energía Renovable Ministerio de Transporte y Obras Públicas Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información Ministerio del Interior Ministerio de Finanzas Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración Ministerio de Defensa Nacional Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Ministerio de Industrias y Competitividad

X

13.6.

Componente Político Institucional y Participación Ciudadana

SISTEMA: Programa Proyecto

POLITICO INSTITUCIONAL

Código

6 .1

Plan de Desarrollo Institucional Implementar un Software moderno que permita reducir el número de trámites y tiempo de respuesta para la ciudadanía como para los servidores municipales.

536

Tipo de proyecto 1

2 3 4

5

6 Pertinencia Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Buen Vivir

7 8 9 10 11

12

Inversión (Marque Gestión (Marque X con x) con x) Capacitación/Formac Preinversión ión (Marque con x) (Marque con x) CONSOLIDAR EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR AUSPICIAR LA IGUALDAD, LA COHESIÓN, LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD SOCIAL Y TERRITORIAL, EN LA DIVERSIDAD MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA CONSTRUIR ESPACIOS DE ENCUENTRO COMÚN Y FORTALECER LA IDENTIDAD NACIONAL, LAS IDENTIDADES DIVERSAS, LA PLURINACIONALIDAD Y LA INTERCULTURALIDAD CONSOLIDAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA JUSTICIA Y FORTALECER LA SEGURIDAD INTEGRAL, EN ESTRICTO RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA Y PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL Y GLOBAL CONSOLIDAR EL SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL Y SOLIDARIO DE FORMA SOSTENIBLE GARANTIZAR EL TRABAJO DIGNO EN TODAS SUS FORMAS IMPULSAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA ASEGURAR LA SOBERANÍA Y EFICIENCIA DE LOS SECTORES ESTRATÉGICOS PARA LA TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA GARANTIZAR LA SOBERANÍA Y LA PAZ, PROFUNDIZAR LA INSERCIÓN ESTRATÉGICA EN EL MUNDO Y LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

537

X

X X

8.1 Invertir los recursos públicos para generar crecimiento económico sostenido y transformaciones estructurales: Metas Asociada PNBV

a) Priorizar asignación de recursos públicos bajo criterios de satisfacción de necesidades, generación de capacidades y oportunidades y acumulación de capital en sectores productivos generadores de valor. Meta: Reducir el tiempo de trámites personales y empresariales en el Municipio en un 50%

Cabecera Urban Cantonal o Unida Varios Área de des intervención Básic del proyecto as de Partic ipació n Plazo: Jerarquía: CP- Corto plazo (1-5 E- Estrella X años) MPMediano plazo (6-10 años)

ES- Estratégico

LP- Largo plazo (10-25 años)

CComplementario

Año de Ejecución

Rura l

Gobiernos Autónomo s Descentral izados Parroquial es Rurales Nivel prioridad: P-1

x

P-2

P-3

2016

Justificación

538

X

Para la identificación de cada uno de los problemas que una institución tiene con el servicio al usuario, basta con un análisis detenido frente a una posición personal de los usuarios en una institución en el momento de ser atendidos. En tal razón el GAD Municipalidad de Ambato tiene Descripción del proyecto: la necesidad de innovar y mejorar su servicio por lo Reducir el número de que se necesitará de la implementación de un trámites y tiempo de Software de última de generación. respuesta para la Objetivos ciudadanía como para los Mejorar la atención de los servicios mediante la servidores municipales por implementación de un software que permitirá medio de un software moderno que agilite los reducir el número de trámites y tiempo de respuesta. procesos internos. Resultados esperados

La satisfacción de los usuarios al alcance de la ciudadanía con bienes tecnológicos, de última generación en las que se prevé la disminución de los tiempos de espera, y la reducción del número de trámites. Duración del proyecto

5 años

Población beneficiada Númer Descripción o

Población del cantón Ambato

Estimación de costos Preinversión

15.000,00

Ejecución

35.000,00

329.85 6

Gobierno Central Organismo Competente

Ministerios Competentes

GAD Provincial GAD Municipal

X

GAD Parroquiales Rurales Organismos de Cooperación Externa

ONG´s Asociaciones Cooperantes Nacionales Cooperantes Internacionales Otros

539

Instituciones responsables

Proyecto asociado a: Asociada a las iniciativas del Programa de Gestión Territorial Ministerios Competentes Ministerio de Coordinación de Ministerio de Educación Desarrollo Social Ministerio Coordinador de Ministerio de Relaciones Laborales Patrimonio Natural y Cultural Ministerio Coordinador de los Ministerio de Inclusión Económica X Sectores Estratégicos y Social Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Autónomos Ministerio de Salud Pública Descentralizados Ministerio de Coordinación de la Ministerio de Desarrollo Urbano y Política Económica Vivienda Ministerio de Coordinación de Ministerio de Cultura Seguridad Ministerio de Coordinación de la Ministerio del Deporte Producción, Empleo y X Competitividad Ministerio Coordinador de Ministerio del Ambiente Talento Humano Ministerio de Turismo Ministerio de Recursos Naturales no Renovables Ministerio de Electricidad y Energía Renovable Ministerio de Transporte y Obras Públicas Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información Ministerio del Interior Ministerio de Finanzas Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración Ministerio de Defensa Nacional Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Ministerio de Industrias y Competitividad

540

x

x

SISTEMA: Programa

POLITICO INSITUCIONAL Código Plan de Desarrollo Institucional Apertura de nuevos puntos de gestión ciudadana, Proyecto mediante convenios con otras entidades públicas Inversión (Marque Gestión (Marque con X con x) x) Capacitación/Form Tipo de proyecto Preinversión ación (Marque con (Marque con x) x) CONSOLIDAR EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y LA 1 CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR AUSPICIAR LA IGUALDAD, LA COHESIÓN, LA INCLUSIÓN Y 2 LA EQUIDAD SOCIAL Y TERRITORIAL, EN LA DIVERSIDAD 3 MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN FORTALECER LAS CAPACIDADES Y 4 POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA CONSTRUIR ESPACIOS DE ENCUENTRO COMÚN Y FORTALECER LA IDENTIDAD NACIONAL, LAS 5 IDENTIDADES DIVERSAS, LA PLURINACIONALIDAD Y LA INTERCULTURALIDAD CONSOLIDAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA JUSTICIA Y FORTALECER LA SEGURIDAD 6 INTEGRAL, EN ESTRICTO RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA Pertinencia 7 Y PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL Objetivos del Y GLOBAL Plan Nacional CONSOLIDAR EL SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL Y 8 de Desarrollo SOLIDARIO DE FORMA SOSTENIBLE Buen Vivir GARANTIZAR EL TRABAJO DIGNO EN TODAS SUS 9 FORMAS IMPULSAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ 10 PRODUCTIVA ASEGURAR LA SOBERANÍA Y EFICIENCIA DE LOS 11 SECTORES ESTRATÉGICOS PARA LA TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA GARANTIZAR LA SOBERANÍA Y LA PAZ, PROFUNDIZAR LA INSERCIÓN ESTRATÉGICA EN 12 EL MUNDO Y LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

541

6 .2

X

X X

8.1 Invertir los recursos públicos para generar crecimiento económico sostenido y transformaciones estructurales: a) Priorizar asignación de recursos públicos bajo criterios de satisfacción de necesidades, generación de capacidades y oportunidades y acumulación de capital en sectores productivos generadores de valor.

Metas Asociada PNBV

Meta: Mejorar la atención ciudadana en 20%

Área de intervenci ón del proyecto

Plazo: CP- Corto plazo (1-5 años)

Unida des Básica s de Partic ipació n

Cabece ra Canton al varios

Urban o

Gobierno s Autónom os Descentra lizados Parroquia les Rurales

Rural

Jerarquía: X

Nivel prioridad:

E- Estrella

P-1

MPMediano plazo (610 años)

ES- Estratégico

LP- Largo plazo (1025 años)

CComplementario

Año de Ejecución

P-2

X

X

P-3

2015 Justificación

Descripción del proyecto: Abrir nuevos puntos de servicio para los usuarios en diferentes puntos del cantón en conjunto con otras entidades públicas.

El mejoramiento de los planes futuros, mediante remedios rápidos y acciones preventivas que mejoren el atractivo conjunto de todos los servicios, con la finalidad de brindar una atención ágil y oportuna por lo que el GAD Municipalidad de Ambato requiere de nuevos puntos de atención los mismos que deben estar ubicados estratégicamente en los sectores del cantón. Objetivos 542

Incrementar nuevos puntos de gestión ciudadana y que estos estén ubicados estratégicamente en diferentes sectores del cantón. Resultados esperados

Tener nuevos puntos de acciones preventivas que mejoren el atractivo de todos los servicios y que estos brinden una atención ágil y oportuna. Duración del proyecto

Población beneficiada Númer Descripción o

Estimación de costos Preinversión

5 años

usuarios

329.85 6

Ejecución

Gobierno Central Organismo Competent e

500.000,00

Ministerios Competentes

GAD Provincial GAD Municipal

X

GAD Parroquiales Rurales Organismo s de Cooperació n Externa

ONG´s Asociaciones Cooperantes Nacionales Cooperantes Internacionales Otros

Instituciones responsables

Proyecto asociado a: Asociada a las iniciativas del Programa de Gestión Territorial Ministerios Competentes Ministerio de Coordinación de Ministerio de Educación Desarrollo Social Ministerio Coordinador de Ministerio de Relaciones Laborales Patrimonio Natural y Cultural Ministerio Coordinador de los Ministerio de Inclusión Económica y X Sectores Estratégicos Social Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Ministerio de Salud Pública Autónomos Descentralizados

543

X

Ministerio de Coordinación de la Política Económica Ministerio de Coordinación de Seguridad Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad Ministerio Coordinador de Talento Humano

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda Ministerio de Cultura X

Ministerio del Deporte Ministerio del Ambiente Ministerio de Turismo Ministerio de Recursos Naturales no Renovables Ministerio de Electricidad y Energía Renovable Ministerio de Transporte y Obras Públicas Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información Ministerio del Interior Ministerio de Finanzas Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración Ministerio de Defensa Nacional Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Ministerio de Industrias y Competitividad

544

SISTEMA: Programa

POLITICO INSTITUCIONAL Código 6.3 Plan Cantonal de Fomento Productivo Implementar la nueva propuesta de estructura orgánica Proyecto del GADMA con sus respectivos procesos Inversión (Marque Gestión (Marque con X con x) x) Capacitación/Form Tipo de proyecto Preinversión ación (Marque con (Marque con x) x) CONSOLIDAR EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y LA 1 CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR AUSPICIAR LA IGUALDAD, LA COHESIÓN, LA INCLUSIÓN Y 2 LA EQUIDAD SOCIAL Y TERRITORIAL, EN LA DIVERSIDAD 3 MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN X FORTALECER LAS CAPACIDADES Y 4 POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA CONSTRUIR ESPACIOS DE ENCUENTRO COMÚN Y FORTALECER LA IDENTIDAD NACIONAL, LAS 5 IDENTIDADES DIVERSAS, LA PLURINACIONALIDAD Y LA INTERCULTURALIDAD CONSOLIDAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA JUSTICIA Y FORTALECER LA SEGURIDAD 6 INTEGRAL, EN ESTRICTO RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA Pertinencia 7 Y PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL Objetivos del Y GLOBAL Plan Nacional CONSOLIDAR EL SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL Y 8 X de Desarrollo SOLIDARIO DE FORMA SOSTENIBLE Buen Vivir GARANTIZAR EL TRABAJO DIGNO EN TODAS SUS 9 X FORMAS IMPULSAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ 10 PRODUCTIVA ASEGURAR LA SOBERANÍA Y EFICIENCIA DE LOS 11 SECTORES ESTRATÉGICOS PARA LA TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA GARANTIZAR LA SOBERANÍA Y LA PAZ, PROFUNDIZAR LA INSERCIÓN ESTRATÉGICA EN 12 EL MUNDO Y LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

545

8.1 Invertir los recursos públicos para generar crecimiento económico sostenido y transformaciones estructurales: a) Priorizar asignación de recursos públicos bajo criterios de satisfacción de necesidades, generación de capacidades y oportunidades y acumulación de capital en sectores productivos generadores de valor.

Metas Asociada PNBV

Meta: Dotar a la Municipalidad de una nueva estructura de gestión que mejore en un 30% su eficiencia

Área de intervenci ón del proyecto

Plazo: CP- Corto plazo (1-5 años)

Unida des Básica s de Partic ipació n

Cabece ra Canton al Varios

Urban o

Gobierno s Autónom os Descentra lizados Parroquia les Rurales

Rural

Jerarquía: X

Nivel prioridad:

E- Estrella

P-1

MPMediano plazo (610 años)

ES- Estratégico

LP- Largo plazo (1025 años)

CComplementario

Año de Ejecución

P-2

X

X

P-3

2015 Justificación

Descripción del proyecto:

Realizar una propuesta de estructura orgánica del GADMA con sus respectivos procesos

La institución debe dotar a la organización de una estructura que permita cumplir con la misión y la visión establecidas. La implantación de la gestión de procesos se ha revelado como una de las herramientas de mejora de la gestión más efectivas para todos los tipos de organizaciones. Objetivos

546

Implementar una estructura orgánica del GADMA con sus respectivos procesos que permita mejorar la eficiencia. Resultados esperados Mejorar los procesos del GAD Municipalidad de Ambato, incrementando la efectividad, credibilidad, interacción ciudadana e innovación en la gestión municipal. Duración del proyecto

Población beneficiada Númer Descripción o

Estimación de costos Preinversión

5 años

GADMA Ejecución Gobierno Central

Organismo Competent e

500.000,00

Ministerios Competentes

GAD Provincial GAD Municipal

X

GAD Parroquiales Rurales ONG´s Instituciones responsables Asociaciones Cooperantes Nacionales Cooperantes Internacionales Otros Proyecto asociado a: Asociada a las iniciativas del Programa de Gestión Territorial Ministerios Competentes Ministerio de Coordinación de Ministerio de Educación Desarrollo Social Ministerio Coordinador de Ministerio de Relaciones Laborales Patrimonio Natural y Cultural Ministerio Coordinador de los Ministerio de Inclusión Económica y X X Sectores Estratégicos Social Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Ministerio de Salud Pública Autónomos Descentralizados Ministerio de Coordinación de Ministerio de Desarrollo Urbano y la Política Económica Vivienda Organismo s de Cooperació n Externa

547

Ministerio de Coordinación de Seguridad Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad Ministerio Coordinador de Talento Humano

Ministerio de Cultura X

Ministerio del Deporte Ministerio del Ambiente Ministerio de Turismo Ministerio de Recursos Naturales no Renovables Ministerio de Electricidad y Energía Renovable Ministerio de Transporte y Obras Públicas Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información Ministerio del Interior Ministerio de Finanzas Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración Ministerio de Defensa Nacional Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Ministerio de Industrias y Competitividad

SISTEMA: Programa

POLITICO INSTITUCIONAL Código 6 .4 Plan Cantonal de Fomento Productivo Realizar la sociabilización de requerimientos y necesidades ciudadanas previo la construcción del presupuesto participativo realizado en tres reuniones de Proyecto trabajo y realizar la oportuna rendición de cuentas en audiencias públicas anuales del Alcalde y Directores Departamentales Inversión (Marque Gestión (Marque con X con x) x) Capacitación/Form Tipo de proyecto Preinversión ación (Marque con (Marque con x) x) CONSOLIDAR EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y LA 1 CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR 2 AUSPICIAR LA IGUALDAD, LA COHESIÓN, LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD SOCIAL Y TERRITORIAL, EN LA DIVERSIDAD

548

3

Pertinencia Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Buen Vivir

Metas Asociada PNBV

Área de intervenci ón del proyecto

Plazo:

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN X FORTALECER LAS CAPACIDADES Y 4 POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA CONSTRUIR ESPACIOS DE ENCUENTRO COMÚN Y FORTALECER LA IDENTIDAD NACIONAL, LAS 5 IDENTIDADES DIVERSAS, LA PLURINACIONALIDAD Y LA INTERCULTURALIDAD CONSOLIDAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA JUSTICIA Y FORTALECER LA SEGURIDAD 6 INTEGRAL, EN ESTRICTO RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA 7 Y PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL Y GLOBAL CONSOLIDAR EL SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL Y 8 X SOLIDARIO DE FORMA SOSTENIBLE GARANTIZAR EL TRABAJO DIGNO EN TODAS SUS 9 X FORMAS IMPULSAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ 10 PRODUCTIVA ASEGURAR LA SOBERANÍA Y EFICIENCIA DE LOS 11 SECTORES ESTRATÉGICOS PARA LA TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA GARANTIZAR LA SOBERANÍA Y LA PAZ, PROFUNDIZAR LA INSERCIÓN ESTRATÉGICA EN 12 EL MUNDO Y LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA 8.1 Invertir los recursos públicos para generar crecimiento económico sostenido y transformaciones estructurales: a) Priorizar asignación de recursos públicos bajo criterios de satisfacción de necesidades, generación de capacidades y oportunidades y acumulación de capital en sectores productivos generadores de valor.

Meta: Construir una infraestructura adecuada para la promoción y exposición permanente de los diferentes sectores económicos al año 2018. Cabece Gobierno ra Urban s Rural Canton o Autónom Unida al os des Descentra Básica Varios lizados s de Parroquia Partic les ipació Rurales n Jerarquía:

549

Nivel prioridad:

CP- Corto plazo (1-5 años)

X

E- Estrella

P-1

MPMediano plazo (610 años)

ES- Estratégico

LP- Largo plazo (1025 años)

CComplementario

Año de Ejecución

P-2

x

x

P-3 2017

Descripción del proyecto: Realizar la sociabilización de requerimientos y necesidades ciudadanas previo la construcción del presupuesto participativo realizado en tres reuniones de trabajo y realizar la oportuna rendición de cuentas en audiencias públicas anuales del Alcalde y Directores Departamentales .

Justificación De acuerdo al COOTAD según el Art. 238.“Participación ciudadana en la priorización del gasto. Las prioridades de gasto se establecerán desde las unidades básicas de participación y serán recogidas por la asamblea local o el organismo que en cada gobierno autónomo descentralizado se establezca como máxima instancia de participación…” y en el Art. 241.- Participación ciudadana en la aprobación del anteproyecto de presupuesto…” En tal razón el GADMA debe socializar el presupuesto de requerimientos y necesidades ciudadanas previo la construcción de su presupuesto. Además, se debe realizar oportunamente la Rendición de Cuentas según el Art. 26.-Rendición de Cuentas. Objetivos Socializar el presupuesto de requerimientos y necesidades, de la ciudadanía para llegar acuerdos en común. Resultados esperados Cumplir con lo dispuesto en los reglamentos satisfaciendo las necesidades de la ciudadanía en cuanto a sus requerimientos y necesidades por medio de tres sociabilizaciones. Realizar la rendición de cuentas en audiencias Públicas.

Duración del proyecto 5 años

Población beneficiada Númer Descripción o ciudadanía

329.85 6

550

Estimación de costos Preinversión

Ejecución Gobierno Central Organismo Competent e

1000.000,00

Ministerios Competentes

GAD Provincial GAD Municipal

X

GAD Parroquiales Rurales ONG´s Instituciones responsables Asociaciones Cooperantes Nacionales Cooperantes Internacionales Otros Proyecto asociado a: Asociada a las iniciativas del Programa de Gestión Territorial Ministerios Competentes Ministerio de Coordinación de Ministerio de Educación Desarrollo Social Ministerio Coordinador de Ministerio de Relaciones Laborales Patrimonio Natural y Cultural Ministerio Coordinador de los Ministerio de Inclusión Económica y X X Sectores Estratégicos Social Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Ministerio de Salud Pública Autónomos Descentralizados Ministerio de Coordinación de Ministerio de Desarrollo Urbano y la Política Económica Vivienda Ministerio de Coordinación de Ministerio de Cultura Seguridad Ministerio de Coordinación de Ministerio del Deporte la Producción, Empleo y X Competitividad Ministerio Coordinador de Ministerio del Ambiente Talento Humano Ministerio de Turismo Ministerio de Recursos Naturales no Renovables Ministerio de Electricidad y Energía Renovable Ministerio de Transporte y Obras Públicas Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información Ministerio del Interior Organismo s de Cooperació n Externa

551

Ministerio de Finanzas Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración Ministerio de Defensa Nacional Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Ministerio de Industrias y Competitividad

552

SISTEMA: Programa

POLITICO INSTITUCIONAL Código 1 .5 Plan Cantonal de Fomento Productivo Fortalecer la policía municipal de tránsito mediante capacitación local, nacional e internacional de los agentes, Proyecto implementar el 30% cada año el número de vigilantes de tránsito municipal. Inversión (Marque Gestión (Marque con X con x) x) Capacitación/Form Tipo de proyecto Preinversión ación (Marque con (Marque con x) x) CONSOLIDAR EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y LA 1 CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR AUSPICIAR LA IGUALDAD, LA COHESIÓN, LA INCLUSIÓN Y 2 LA EQUIDAD SOCIAL Y TERRITORIAL, EN LA DIVERSIDAD 3 MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN X FORTALECER LAS CAPACIDADES Y 4 POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA CONSTRUIR ESPACIOS DE ENCUENTRO COMÚN Y FORTALECER LA IDENTIDAD NACIONAL, LAS 5 IDENTIDADES DIVERSAS, LA PLURINACIONALIDAD Y LA INTERCULTURALIDAD CONSOLIDAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA JUSTICIA Y FORTALECER LA SEGURIDAD 6 INTEGRAL, EN ESTRICTO RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA Pertinencia 7 Y PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL Objetivos del Y GLOBAL Plan Nacional CONSOLIDAR EL SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL Y 8 X de Desarrollo SOLIDARIO DE FORMA SOSTENIBLE Buen Vivir GARANTIZAR EL TRABAJO DIGNO EN TODAS SUS 9 X FORMAS IMPULSAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ 10 PRODUCTIVA ASEGURAR LA SOBERANÍA Y EFICIENCIA DE LOS 11 SECTORES ESTRATÉGICOS PARA LA TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA GARANTIZAR LA SOBERANÍA Y LA PAZ, PROFUNDIZAR LA INSERCIÓN ESTRATÉGICA EN 12 EL MUNDO Y LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

553

8.1 Invertir los recursos públicos para generar crecimiento económico sostenido y transformaciones estructurales: a) Priorizar asignación de recursos públicos bajo criterios de satisfacción de necesidades, generación de capacidades y oportunidades y acumulación de capital en sectores productivos generadores de valor.

Metas Asociada PNBV

Meta: Fortalecer al 100% la policía municipal de tránsito.

Área de intervenci ón del proyecto

Plazo: CP- Corto plazo (1-5 años)

Unida des Básica s de Partic ipació n

Cabece ra Canton al Varios

Urban o

Gobierno s Autónom os Descentra lizados Parroquia les Rurales

Rural

Jerarquía: X

Nivel prioridad:

E- Estrella

P-1

MPMediano plazo (610 años)

ES- Estratégico

LP- Largo plazo (1025 años)

CComplementario

Año de Ejecución

P-2

X

X

P-3

2017 Justificación

Descripción del proyecto: Realizar varias capacitaciones local, nacional e internacional de los agentes. Incrementar el número de agentes cada año.

La Policía Municipal de Tránsito es una organización al servicio de la ciudadanía, y su adecuada capacitación y conocimiento de sus funciones mejorarían los servicios que brindan. Objetivos

554

Capacitar a los agentes por medio de cursos que permitan mejorar el servicio que brindan a la ciudadanía. Resultados esperados Que nuestros agentes sean capacitados y con un número adecuado para cubrir todos los requerimientos de tránsito que posee el cantón. Duración del proyecto

Población beneficiada Númer Descripción o

Estimación de costos Preinversión

5 años

ciudadanía

329.85 6

Ejecución

Gobierno Central Organismo Competent e

2000.000,00

Ministerios Competentes

GAD Provincial GAD Municipal

X

GAD Parroquiales Rurales ONG´s Instituciones responsables Asociaciones Cooperantes Nacionales Cooperantes Internacionales Otros Proyecto asociado a: Asociada a las iniciativas del Programa de Gestión Territorial Ministerios Competentes Ministerio de Coordinación de Ministerio de Educación Desarrollo Social Ministerio Coordinador de Ministerio de Relaciones Laborales Patrimonio Natural y Cultural Ministerio Coordinador de los Ministerio de Inclusión Económica y X Sectores Estratégicos Social Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Ministerio de Salud Pública Autónomos Descentralizados Ministerio de Coordinación de Ministerio de Desarrollo Urbano y la Política Económica Vivienda Organismo s de Cooperació n Externa

555

Ministerio de Coordinación de Seguridad Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad Ministerio Coordinador de Talento Humano

Ministerio de Cultura X

Ministerio del Deporte Ministerio del Ambiente Ministerio de Turismo Ministerio de Recursos Naturales no Renovables Ministerio de Electricidad y Energía Renovable Ministerio de Transporte y Obras Públicas Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información Ministerio del Interior Ministerio de Finanzas Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración Ministerio de Defensa Nacional Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Ministerio de Industrias y Competitividad

556

X

14.

SISTEMA DE GESTIÓN

14.1. PROPUESTA DE MECANISMOS DE MONITOREO, CONTROL Y EVALUACION DEL PDOT De acuerdo al nuevo enfoque de transformación del Estado, la normativa actual y en el marco del ciclo planificación, el sistema de monitoreo y evaluación en los procesos de planificación es indispensable y debe ser desarrollado tomando en cuenta nuevos elementos y estrategias para su implementación. Es así que desde el nivel nacional se han definido estrategias y metodologías que permiten velar por el cumplimiento de las acciones derivadas de la finalidad del Sistema Nacional de Planificación Pública (Art. 4. Decreto Ejecutivo 878 del 8 de enero de 2008). De acuerdo a la normativa actual tanto en el Código Orgánico de Planificación, Autonomía y Descentralización –COOTAD-, como en el Código de Planificación y Finanzas Públicas –COPFP-, es clara la necesidad de incluir dentro del modelo de gestión de los planes de desarrollo territorial un sistema de seguimiento y evaluación, a fin de garantizar la implementación de los planes. Además, de acuerdo Art. 272 de la Constitución de la República, los Gobiernos Autónomos Descentralizados tendrán anualmente que reportar a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) el cumplimento de las metas propuestas en sus planes respectivos. En este contexto, este documento presenta varias alternativas para implementar un sistema de seguimiento y evaluación de los planes, programas y proyectos relacionados con el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) del Cantón Ambato. Estas propuestas están basadas en la visión, misión, objetivos y metas establecidas. De esta manera, mediante la comparación de los avances ejecutados cada cierto tiempo se presentarán alertas de desfases o retrasos en ejecución óptima del plan a través de indicadores generados dentro del sistema propuesto. Es importante mencionar que las alternativas presentadas han sido elaboradas por la firma consultora, lo cual no significa que éstas no se puedan complementar con las existentes en las diferentes direcciones del GADM Ambato.

14.2.

METODOLOGÍA DE SEMAFORIZACIÓN

El sistema propuesto contempla una metodología simple que contiene tres fases: 1. Definición de criterios de avance 2. Definición de criterios de gestión y su respectiva ponderación 3. Evaluación de resultados GRÁFICO 1: Fases para la elaboración de un sistema de seguimiento y evaluación

557

FASE CRITERIOS DE AVANCE 1

• INDICADORES DE FASE GESTIÓN 2• PONDERACIÓN

RESULTADOS

FASE • Cumplimiento alto medio 3•• Cumplimiento Cumplimiento bajo

Elaboración: Javier Viracucha / Sebastián Mantilla (CELAEP), 2013

14.2.1.

CRITERIOS DE

FASE 1 AVANCE

FASE 1: CRITERIOS DE AVANCE Los criterios de avance considerados para esta propuesta se reducen básicamente al objetivo general, objetivos específicos y objetivos sectoriales planteados en la formulación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) del Cantón Ambato. Estos son:

Objetivo Cantonal Consolidar al Cantón Ambato como uno de los principales nodos de desarrollo económico, comercial e industrial del Ecuador, en base de las capacidades, oportunidades y potencialidades humanas y territoriales existentes, así como del uso sustentable de los recursos naturales. Objetivos específicos del PDOT del Cantón Ambato:  Mejorar la calidad de vida de la población a través de políticas de inclusión, protección social solidaria y garantía de derechos en el marco de un Estado constitucional de derechos y justicia.  Promover el desarrollo del cantón a través del fortalecimiento de las actividades de comercio, turismo, producción artesanal, agrícola, agroindustrial e industrial en el marco de una articulación e inserción estratégica nacional e internacional.  Articular la acción interinstitucional de las instituciones que trabajan en el sector educación con la finalidad de asegurar una educación de calidad, con énfasis en la generación de ciencia, tecnología e innovación.  Fortalecer el manejo y uso sostenible del suelo en el territorio cantonal, proteger los recursos naturales a través de políticas de uso sostenible, conservación, conocimiento del patrimonio natural y fomento del turismo comunitario.  Mejorar las capacidades y potencialidades de la población en la toma de decisiones de los asuntos públicos a través del fomento de los mecanismos permanentes de participación ciudadana, transparencia, rendición de cuentas y control social. 558

 Consolidar un modelo de gobierno municipal que permita profundizar la construcción de una democracia representativa, participativa y deliberativa.  Mejorar la gestión pública y la prestación de los servicios públicos como un medio para garantizar de manera progresiva los derechos universales y las capacidades humanas.  Construir una sociedad que reconozca la unidad en la diversidad y que recupere y fortalezca la identidad, valores, costumbres, historia, tradiciones y patrimonio cultural tangible e intangible de la cultura ambateña.  Garantizar la paz y seguridad integral de toda la población a través de la gestión coordinada con otros niveles de gobierno y con la participación de los actores locales.  Fortalecer la estructura municipal para institucionalizar y materializar el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Objetivos Sectoriales: 1. COMPONENTE BIOFISICO Sector Servicios Ambientales Consolidar al Cantón Ambato como un territorio con un manejo ambiental sostenible, en el que todos los colectivos sociales cuiden, protejan, aprovechen y manejen los recursos naturales en una relación de equilibrio entre ser humano y naturaleza. Sector gestión del riesgo y prevención de desastres Gestionar el riesgo y la prevención de desastres de origen natural y antrópico a través de acciones concertadas, coordinadas y participativas entre las instituciones del sector público, sociedad civil y ciudadanía. Sector saneamiento e infraestructura Mejorar en el Cantón Ambato los equipamientos y servicios básicos de alcantarillado, agua potable, luz eléctrica y telefonía para beneficio de todos sus habitantes, como producto de una planificación integral. 2. COMPONENTE SOCIO CULTURAL Sector Identidad Afirmar la identidad del Cantón Ambato a partir del reconocimiento de la diversidad como parte sustancial de la sociedad y como elemento que coadyuva al Buen Vivir a través del aprendizaje intercultural, la generación de sinergias y posibilidad de nutrirse de saberes, cosmovisiones y prácticas culturales distintas. Sector Educación Promover el acceso de los niños, niñas y jóvenes del cantón Ambato a la educación primaria, secundaria y universitaria de calidad y acorde con las necesidades del territorio y en términos del desarrollo científico, tecnología e innovación. Sector Cultura 559

Afirmar y fortalecer la identidad cultural, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad con la finalidad de construir una sociedad que se reconozca la unidad en la diversidad. Desde este punto de vista, se impulsarán y apoyarán todas las formas de actividad cultural, tradiciones, música, artesanías, entre otras. Sector Salud Mejorar la calidad de vida de la población a través de acciones de prevención y ampliación de la cobertura de los servicios de salud a través del trabajo conjunto y articulado con las instancias nacionales, regionales, provinciales y parroquiales. Seguridad Ciudadana Disminuir los efectos negativos que genera la inseguridad a través de acciones efectivas, concertadas y articuladas entre los diferentes actores locales, provinciales y nacionales. Las acciones que se emprendan en este ámbito se realizarán para disminuir los niveles de violencia y delincuencia común, así como para garantizar los derechos constitucionales. Sector Deporte y Recreación Mejorar la cobertura de infraestructura y equipamiento para la práctica deportiva de las diferentes disciplinas y así garantizar la salud de cuerpo y de mente de todos sus habitantes. Sub-sector Niñez y Adolescencia Promover el desarrollo integral de los niños/as y adolescentes del cantón Ambato en el marco del ejercicio pleno de los derechos consagrados en la Constitución y las leyes del Ecuador. Sub-sector Jóvenes Formar jóvenes con alta capacidad de liderazgo, activos y comprometidos con el desarrollo social, económico y ambiental del cantón Ambato. Sub-sector Mujeres Brindar atención integral a las mujeres, con enfoque de género, generacional, familiar, comunitario e intercultural. Sub-sector Adultos Mayores Fortalecer, coordinar y articular programas y acciones entre las instituciones públicas y privadas cantonales y nacionales en favor de los adultos mayores con el fin de contribuir a la construcción de una sociedad más justa, equitativa y solidaria. Sub-sector Personas Con Discapacidad Asegurar la prevención, detección oportuna, habilitación y rehabilitación de las personas con discapacidad, así como garantizar la plena vigencia, difusión y ejercicio de sus derechos de acuerdo a lo establecido en la Constitución de la República, la Ley Orgánica de Discapacidades y leyes conexas. Minorías Étnicas, Grupos GLBTI, Habitantes de la Calle, Refugiados y 560

Personas en condiciones de Movilidad Promover la atención e inclusión social de personas que se encuentran en situación de exclusión económica, social, cultural y política en el cantón Ambato, especialmente minorías étnicas, grupos GLBTI, habitantes de la calle, refugiados y personas en condiciones de movilidad. 3. COMPONENTE ECONOMICO Sector Agropecuario Promover la producción agropecuaria del Cantón Ambato, tomando en cuenta las capacidades y potencialidades del territorio. Recuperar los suelos productivos, subutilizados, con el fin de incrementar la superficie productiva, evitando generar presiones hacia zonas naturales protegidas y sensibles. Sector Industria Potenciar al Cantón Ambato como polo de desarrollo industrial y agroindustrial, con industrias altamente competitivas, con tecnología de punta, generadoras de empleo y trabajando de forma asociativa, con una cultura societaria y bursátil, con mano de obra tecnificada por el aporte de las universidades locales al desarrollo de la ciencia y la tecnología. Sector Pequeña Industria y Artesanía Buscar la consolidación del sector de la microempresa, pequeña industria y artesanía, en términos de competitividad, capacitación, rentabilidad, respetuoso por el ambiente, que genere empleo y fomente el desarrollo social y económico del cantón, basado en valores éticos y morales. Sector Comercio y Sistema Financiero Potenciar al Cantón Ambato como nodo de comercio a nivel nacional y centro de acopio integral, con un sistema financiero dedicado al apoyo de las actividades productivas y comerciales, generando empleo, promoviendo reinversión, aportando al desarrollo nacional, para elevar el nivel de vida de la población. Sector Turismo Mantener y fortalecer al Cantón Ambato como destino turístico nacional e internacional, especialmente orientado al turismo de convenciones, eventos, cultura y naturaleza. 4. COMPONENTE MOVILIDAD, CONECTIVIDAD Y TRANSPORTE Objetivo Sectorial Mejorar y optimizar la movilidad, conectividad y transporte en el Cantón Ambato como apoyo de las actividades productivas, sociales y culturales.

561

5. COMPONENTE POLÍTICO-INSTITUCIONAL Objetivo Sectorial Fortalecer la institucionalidad y la aplicación de los instrumentos de planificación, gestión, monitoreo y evaluación de las acciones en torno de los objetivos estratégicos del cantón Ambato.

14.2.2. FASE 2: PROPUESTA DE INDICADORES Y PONDERACIÓN

• INDICADORES DE GESTIÓN • PONDERACIÓN

FASE 2

La metodología de seguimiento y evaluación de los instrumentos de gestión formulados en este plan serán controlados a través de indicadores de avance para cada uno de los criterios antes mencionados.

Los indicadores tienen estrecha relación con los determinados en la etapa 2 de Imagen Objetivo y se complementan con indicadores de alcance de los proyectos y asignación de presupuesto. Las metas por objetivos, basados en las políticas del Plan, han sido transformadas en indicadores cuantitativos a fin de poder calcular el grado de avance de ejecución del PDOT del Cantón Ambato. De esta manera se presentan a continuación las metas y los indicadores de mayor impacto que serán valorados y ponderados a fin de evaluar los avances del plan.

562

COMPONENTE SOCIO CULTURAL SECTOR

OBJETIVO

META

IDENTIDAD

Afirmar la identidad del cantón Ambato a partir del reconocimiento Al de menos el 50% de los espacios públicos la diversidad como parte sustancial de la sociedad y como elemento tienen aspectos representativos de la que coadyuva al Buen Vivir a través del aprendizaje intercultural, la identidad cultural del Cantón Ambato generación de sinergias y posibilidad de nutrirse de saberes, cosmovisiones y prácticas culturales distintas.

EDUCACIÓN

Promover el acceso de los niños, niñas y jóvenes del Cantón Ambato a la educación primaria, secundaria y universitaria de calidad, de acorde con las necesidades del territorio y en términos de desarrollo científico, tecnología e innovación

CULTURA

SALUD

INDICADOR Porcentaje de personas que conoce aspectos representativos de la identidad ambateña

Ampliar a un 95% de acceso a la educaciónPorcentaje de niños/as y para niños y niñas a la educación básica, jóvenes que acceden al sistema 80% educación secundaria y 30% educación educativo universitaria

Afirmar y fortalecer la identidad cultural, las identidades diversas,Promover la a nivel de todo el cantón la cultura Porcentaje de personas que plurinacionalidad y la interculturalidad con la finalidad de construir de Ambato haciendo énfasis en los valores comparte una nueva forma de una sociedad que se reconozca la unidad en la diversidad. Desde este culturales, saberes andinos, historia, identidad cultural punto de vista se impulsarán y apoyaran toda forma de actividad tradiciones, literatura, música y folklore cultural, tradiciones, música, artesanías, entre otras. Mejorar la calidad de vida de la población a través de acciones de prevención y de la ampliación de la cobertura de los servicios de salud a través del trabajo conjunto y articulado con las instancias nacionales, regionales, provinciales y parroquiales.

Ampliar los programas de prevención en Número de programas y salud y mejoramiento de la cobertura de los proyectos en el sector salud servicios de salud a través de la gestión Monto de recursos invertidos en concurrente e interrelacionada del municipio el sector salud de Ambato con los otros niveles de Número de convenios existentes gobierno entre diferentes instancias del Estado

SEGURIDAD CIUDADANA

Disminuir los efectos negativos que generan la inseguridad a través Reducción en un 30% de los índices de Indices de delincuencia e de acciones efectivas, concertadas y articuladas entre los diferentes delincuencia a través de la acción inseguridad ciudadana actores locales, provinciales y nacionales. Las acciones que se concertada entre las diferentes instituciones Número de programas y emprendan en este ámbito no solo se realizarán para disminuir losdel Estado relacionadas con el sector proyectos ejecutados por el niveles de violencia y delincuencia común, así como para garantizar seguridad GADM Ambato y otras los derechos constitucionales. instituciones del Estado

DEPORTE Y RECREACIÓN

Mejorar la cobertura de infraestructura y equipamiento para la Mejorar en un 30% la infraestructura y Número de obras emprendidas práctica deportiva de las diferentes disciplinas y así garantizar la escenarios deportivos del Cantón Ambato Porcentaje del presupuesto salud de cuerpo y de mente de todos sus habitantes. para la práctica de las diferentes disciplinasmunicipal gastado en obras de deportivas deporte y recreación

563

SUBSECTOR SOCIO CULTURAL - GRUPOS DE ATENCION PRIORITARIA

564

COMPONENTE ECONOMICO

COMPONENTE BIOFISICO

565

COMPONENTE TRANSPORTE

TRANSVERSAL

DE

MOVILIDAD,

CONECTIVIDAD

Y

COMPONENTE TRANSVERSAL POLITICO-INSTITUCIONAL

La valoración se realiza en función de dos variables: tiempo de alcance del proyecto que relaciona el indicador (porcentaje de avance) y presupuesto (porcentaje de presupuesto ejecutado), por lo que la información se sistematizará en la siguiente matriz:

La matriz presentará resultados que podrán ser sistematizados a través de la siguiente valoración: 0 – 30 % = 1 31 – 60% = 5 61- 100% = 10 Gráficamente se explica que: GRÁFICO 2: Valoración total

Valoración 1

Valoración 2

Valoración Total

Elaboración: Javier Viracucha / Sebastián Mantilla (CELAEP), 2013

566

Esta fase complementa la valoración, evidenciando los rangos que variarían entre 1 y 10. Por valoración, al sumarlos en la columna de Valoración total tendremos resultados que mientras el valor es más alto, mayor es el cumplimiento y avance del proyecto.

14.2.3.

FASE 3: RESULTADOS A partir de estas definiciones y de la información que se obtienen de la matriz que se indica en el gráfico 2, se establece un rango de valoración total. Esta evaluación permite relevar información sobre el avance en los indicadores seleccionados para la formulación del Plan.

RESULTADOS • Cumplimiento alto • Cumplimiento medio • Cumplimiento bajo

FASE 3

A fin de evidenciar alertas de retraso en la ejecución de los proyectos y por ende problemas en el desarrollo del Plan, se propone que la matriz anteriormente presentada, sea calificada además por colores según su calificación, de esta manera se obtendrá la siguiente información: GRÁFICO 3: Semaforización de la matriz

BAJO

MEDIO

2 - 10

ALTO

10 - 15

15 - 20

Elaboración: Javier Viracucha / Sebastián Mantilla (CELAEP), 2013

  

El color rojo advierte un retraso significativo del proyecto, el cual constituye un evidente conflicto en la implementación del Plan, por lo que será necesario establecer los correctivos y precauciones respectivas. El color amarillo significa precaución, por lo que es necesaria una intervención inmediata para identificar las limitaciones de su avance. El color verde evidencia un gran avance o la culminación del proyecto en el tiempo planteado.

Como resultado se tendrá una matriz con la valoración de cada proyecto y con el color correspondiente al avance. Se recomienda actualizar la matriz al menos dos veces cada seis meses a fin de reportar semestralmente los avances mandatorios por la ley (COOTAD art. 467) a la Secretaría Técnica del Sistema Nacional de Planificación.

567

Previa a la actualización se deberá realizar una visita a los proyectos a fin de constatar el porcentaje de avance. La unidad de proyectos será la responsable del manejo del sistema.

14.3.

MECANISMOS DE ACTUALIZACION DEL PDOT

Conforme a lo dispuesto en el art. 467 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), “los planes de desarrollo y ordenamiento territorial podrán ser actualizados periódicamente, siendo obligatoria su actualización al inicio de cada gestión…” De esta manera se recomienda realizar informes continuos de actualización de la matriz, así como la organización de talleres o encuestas a la población al menos una vez cada año, a fin de evaluar además el grado de satisfacción de la ciudadanía, a medida de lo que el COOTAD contempla acerca de las f u n c i o n e s del Sistema de Participación, el cual ejercerá las facultades de control y veeduría de la aplicación de los planes, una vez que se constituya. Además es importante recordar que la ley dictamina que, de ser necesario efectuar modificaciones a los contenidos del Plan, se debe intervenir en el Concejo Cantonal de Planificación para su resolución favorable según el artículo 29 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas – COPFP-.

14.4. INSTANCIAS RESPONSABLES DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACION Los mecanismos e instancias responsables del seguimiento y evaluación del PDOT se formulan en base de la estructura institucional del Gobierno Autónomo Descentralizado – Municipalidad de Ambato.

14.4.1. Plan de ejecución e identificación de programas y proyectos orientados al desarrollo El Plan de ejecución será propuesto por la Secretaría Técnica y aprobado por el Consejo de Planificación Cantonal. Los aspectos normativos del Plan de desarrollo y de ordenamiento territorial se implementarán una vez que se promulguen las respectivas Ordenanzas por parte del Gobierno Autónomo Descentralizado – Municipalidad de Ambato. El Plan de Ejecución incluirá: a). Definición del presupuesto para inversión y ejecución del PDOT b). Establecimiento de la estrategia de inversión c). Definición de programas y proyectos 568

d). Priorización de proyectos 

Estrategia de promoción y difusión

El GADMA formulará el Plan de Promoción y Difusión del Plan de desarrollo y ordenamiento territorial (PDOT) con base en la estrategia y las directrices que establezca el Consejo Cantonal de Planificación. La coordinación de la implementación del programa de promoción y difusión del Plan estará a cargo de la Secretaría Técnica, con el apoyo las instancias de comunicación del Gobierno Autónomo Descentralizado – Municipalidad de Ambato. 

Monitoreo y seguimiento

A más de la Secretaría Técnica del Plan, el Consejo Cantonal de Planificación y sus miembros, tendrán un papel activo en el monitoreo y seguimiento. Estas instancias deben participar activamente y de manera coordinada durante toda la etapa del gestión del Plan, las cuales deberán además apoyar adoptando medidas que permitan acelerar acciones, aportar con la facilitación de los proyectos prioritarios, reportando los avances de los proyectos de su gestión y participando activamente en el sistema, a fin de trabajar por la eficiencia y la optimización del desarrollo del Cantón. Cabe recalcar que según los lineamientos para los PD y OT emitidos desde el 2010, se establece estrategias con sus respectivos hitos importantes para conformar y fortalecer el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa -SNDPP-, en la estrategia 4, menciona lo siguiente: "Las entidades del SNDPP desarrollarán metodologías, baterías de indicadores y herramientas técnicas que permitan la construcción de procesos coordinados de seguimiento y evaluación, entre la planificación nacional y la planificación de los distintos niveles territoriales, incorporando mecanismos de veedurías ciudadana, rendición de cuentas y control social." De acuerdo a lo que establece el Código de Planificación y Finanzas Públicas en su Art. 51, el Gobierno Autónomo Descentralizado – Municipalidad de Ambato reportará anualmente a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo el cumplimiento de las metas propuestas en sus respectivos planes.

569

15.

ANEXOS Anexo 1. Matriz de Programas y Proyectos Anexo 2. Objetivos Estratégicos, Indicadores y Metas del Gad Municipal Ambato

570