MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN ANCASH UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CARHUAZ CENTRO DE EDUC
Views 865 Downloads 4 File size 538KB
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN ANCASH UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CARHUAZ
CENTRO DE EDUCACION BASICA ALTERNATIVA
“NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES”
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
“POR EDUCACIÓN DE CALIDAD”
UNA
REGIÒN ANCASH- CARHUAZ 2021
I.
DATOS GENRALES DE LA INSTITUCION I.1. DATOS INFORMATIVO: I.1.1. Institución Educativa: CEBA Nuestra señora de las Mercedes I.1.2. Dirección : Av santa Rosa S/N I.1.3. Departamento :Ancash I.1.4. Provincia :Carhuaz I.1.5. .Distrito:Carhuaz I.2. IDENTIFICACION DE LA INSTITUCION I.2.1. Ciclos Intermedio y Avanzado : I.2.2. Resolución de Creación :R.S. Nº 517 – 1970 – ED I.2.3. Modalidad :Educación Básica Alternativa I.2.4. Gestión :Público I.2.5. Turno :Mañana, tarde, Noche I.2.6. Zona :Urbana y Rural I.2.7. Local :Compartido I.2.8. Sede Referencial:Carhuaz I.2.9. Sedes Periféricos Vicos y Nunucoto I.2.10. Población Estudiantil: 138 I.3. PLANA DIRECTIVA I.3.1. Director:Virgilio Aguirre Reyes I.3.2. Coordinador de sede periférico Vicos:Pilar Eduarda Toledo Rodríguez I.3.3. Coordinador sede periferico Nunucoto :Vilma Pelajia Cochachin Julca I.3.4. Coordinador sede referencial Dalila Esther Shuan Figueroa I.4. PLANA DOCENTE I.4.1. SEDE REFERENCIAL CARHUAZ I.4.2. Director: Virgilio Aguirre Reyes I.4.3. Profesora Dalila Esther Shuan Figueroa I.4.4. Profesor Guillermo Jeremías Ávila Castillo I.4.5. Profesor Jonas Feliciano Menacho Camones I.4.6. Profesora Luis Ruben Loli Rosales I.4.7. Profesor: Luis Adolfo Apolin Montes I.4.8. Profesora: Cecilia Muñoz Carranza I.4.9. I.4.10. I.4.11. I.4.12. I.4.13. I.4.14. I.4.15. I.4.16. I.4.17. I.4.18. I.4.19.
Proseroa Rosa Maura Giraldo Chinchay SEDE PERIFERICO NUNOCOTO Coordinadora de Nunucoto : Vilma Pelajia Cochachin Julca Profesora: Lucia Elizaberth Osorio Antúnez Profesor: Luis Adolfo Apolin Montes Profesora Margot SEDE PERIFERICO VICOS Coordinador de Vicos: Pilar Eduarda Toledo Rodríguez Profesora Lucia Elizaberth Osorio Antúnez Profesora: Cecilia Muñoz Carranza Profesora Margot
II.
INTRODUCCIÓN
El Proyecto Curricular Institucional (PCI) es un instrumento de gestión que se formula en el marco del Curricular Nacional y su programa curricular de educación básica alternativa del ciclo avanzado. Se elabora mediante el proceso de planificación curricular, a partir de los resultados de un diagnóstico de los problemas y oportunidades del contexto, así como de las dificultades de aprendizaje de los estudiantes y sus características propias. Forma parte de la propuesta pedagógica del Proyecto Educativo Institucional. En el marco de la Mejora de la Calidad de la Educación, en el Centro de Educación Básica Alternativa
“Nuestra Señora de las Mercedes” se encuentra interesada en aportar
herramientas de estudio, desempeño y acciones socioeducativas a favor de las y los estudiantes, quienes constituyen el Potencial Humano y la razón de ser la Educación, salvaguardando en todo momento el Interés Superior de los adolescentes y adultos, por su condición de jóvenes adultos, y del Estudiante, por su condición de participantes de la Educación. En este sentido, el Proyecto Curricular Institucional
del CEBA, educación básica
alternativa ciclos y forma de atención, áreas curriculares, tecnologías e infraestructura adecuada para concretar dicho Modelo; el Proyecto, pretende prever un escenario filosófico y de prácticas pedagógicas de Calidad, de criterios y reglas de planificación de las diversas áreas de estudio con enfoques, a partir del estudio de la realidad, caracterización de la problemática; los objetivos que direcciona el quehacer, objetivos estratégicos y específicos; y la formulación de lineamientos generales, para el aprendizaje, la evaluación, y atención integral tutorial. El Proyecto Curricular Institucional, se convierte, por lo tanto, en el principal instrumento de gestión pedagógica que orienta y norma toda la práctica educativa de la Institución. Contiene los Programas Curriculares Diversificados, las orientaciones metodológicas, de evaluación y de tutoría.
El Proyecto Educativo Institucional (PCI) del Centro de Educación Básica Alternativa “Nuestra Señora de las Mercedes”, de la provincia de Carhuaz, es una propuesta para mejorar la calidad educativa en nuestro medio con los recursos disponibles. Este instrumento de gestión pedagógica procura un conocimiento objetivo de la situación institucional, pedagógica y administrativa; pasado y presente de nuestra institución educativa; e identificar los problemas y limitaciones y en base a ello hacer la propuesta de cambio en todos los aspectos necesarios. Estamos seguros que este proyecto beneficiará a los integrantes de nuestra comunidad educativa, desarrollando sus capacidades, aptitudes, habilidades y valores para beneficio de nuestro país. Nuestra Institución Educativa tiene la tarea fundamental de dar un servicio educativo de calidad a la comunidad; pues, cuenta con una trayectoria histórica de liderazgo, es uno de los pilares educativos de la región. Cada una de las partes de este instrumento de gestión está de acuerdo con los lineamientos de la Política Educativa Nacional; así como con los paradigmas educativos actuales. Así mismo, en el presente año lectivo 2021 se prevé el trabajo pedagógico en concordancia a lo dispuesto por el Minedu, por la plataforma educativa virtual “Aprendo en casa”, como una respuesta a la emergencia educativa ocasionado a consecuencia del Cóvid 19. III.CONCEPCIONES QUE SUSTENTAN NUESTRA PROPUESTA PEDAGÓGICA 3.1 Concepción de educación La educación en el tiempo, se ha conceptualizado de acuerdo a los modelos propuestos en su momento, sin embargo, es entendida como un proceso mediante el cual se lleva a cabo el desarrollo potencial del ser humano y se evidencia en los cambios que las personas, manifiestan En tal sentido cabe destacar algunas concepciones propuesta, entre ellas: la concepción liberadora de la educación en el pensamiento de Paulo Freire en la cual el educador debe dar
“prevalecía al dialogo con el educando. El educador ya no es solo el que educa, sino aquel que en tanto educa es educado a través del dialogo con el educando, quien, al ser educado, también educa. Así ambos se transforman en sujetos del proceso en que crecen juntos y los argumentos de la autoridad ya no rigen. Sostiene Freire que la educación es un proceso en el que ser fundamentalmente autoridad requiere el estar siendo con las libertades y no contra ellas”. En palabras de Freire, ahora ya nadie educa a nadie, como tampoco nadie se educa así mismo mediante la comunicación mediatizada por el mundo. Es decir, los educandos ya no son simples receptores, ahora son investigadores críticos. Por lo tanto, el proceso educativo según el enfoque de Freire es darle al educando conciencia para asumir su rol, y la educación se manifiesta en la liberación de la opresión, además expone que es una forma de percibir su realidad social y al hacerlo el sujeto está haciendo historia. Para Freire la educación es un proceso dinámico, de acción, es un producto de la praxis, no es solo reflexión sino una actividad orientada a transformar a través de la acción humana. En otro orden, para Freire la pedagogía liberadora como el la llama, en la realidad no es el educador el que trasmite la realidad, sino es el educando el que descubre por sí mismo. Durkhein, ve el fenómeno educativo, solo en su función social y desde esa perspectiva aparece siempre la educación como un fenómeno social y como consecuencia de ello, el proceso educativo, el cual se transforma en un proceso de adaptación metódica a la sociedad. Para Durkhein la educación es un conjunto de prácticas, de maneras de proceder, de costumbres, que constituyen hechos definidos, siendo su realidad similar a la de los hechos sociales. La pedagogía sin embargo es la reflexión aplicada, lo más metódica posible a lo concierne a la educación, para regular su desarrollo. 3.2.
Concepción de aprendizaje
Aprender es un proceso dinámico: es el cambio que se produce en los conocimientos y estructuras mentales mediante la experiencia interactiva de los mismos y de lo que llega de afuera del individuo. El aprendizaje se acumula de modo que pueda servir como guía en el futuro y base de otros aprendizajes.
Los conocimientos o estructuras cognoscitivas son respuestas a preguntas como: ¿De qué está hecho algo?, ¿Qué es lo que hace a uno pertenecer a?, ¿De qué calidad es una cosa o acción?, ¿Qué debería hacer? Pueden ser verbales, para-verbales o no verbales. Se puede conseguir un conocimiento antes de tener palabras para expresarlo, o se puede tener una completa y exacta verbalización que comprenda pocos o ningún conocimiento, o éste y la verbalización pueden ocurrir simultáneamente. Por lo tanto, aprender es un proceso cognoscitivo; es el proceso de desarrollo de la estructura cognoscitiva o de los conocimientos. Es por lo tanto un acrecentamiento de la inteligencia, dado que al implicar un cambio en la situación experimental de una persona le da a ésta una base para una mayor capacidad de predicción y de control con relación a su conducta 3.3.
Concepción de enseñanza
Las actividades de enseñanza que realizan los profesores están inevitablemente unidas a los procesos de aprendizaje que, siguiendo sus indicaciones, realizan los estudiantes. El objetivo de docentes y discentes siempre consiste en el logro de determinados objetivos educativos y la clave del éxito está en que los estudiantes puedan y quieran realizar las operaciones cognitivas convenientes para ello, interactuando adecuadamente con los recursos educativos a su alcance. principal objetivo del profesorado es que los estudiantes progresen positivamente en el desarrollo integral de su persona y, en función de sus capacidades y demás circunstancias individuales, logren los aprendizajes previstos en la programación del curso (establecida de acuerdo con las directrices del Proyecto Curricular de Centro, PPC). Para ello deben realizar múltiples tareas: programar su actuación docente, coordinar su actuación con los demás miembros del centro docente, buscar recursos educativos, realizar las actividades de enseñanza propiamente dichas con los estudiantes, evaluar los aprendizajes de los estudiantes y su propia actuación, contactar periódicamente con las familias, gestionar los trámites administrativos... De todas estas actividades, las intervenciones educativas consistentes en la propuesta y seguimiento de una serie de actividades de enseñanza a los estudiantes con el fin de facilitar
sus aprendizajes constituyen lo que se llama el acto didáctico, y representa la tarea más emblemática del profesorado. Actualmente se considera que el papel del profesorado en el acto didáctico es básicamente el de proveedor de recursos y entornos diversificados de aprendizaje, así como la orientación y el asesoramiento personalizado de los estudiantes; no obstante, a lo largo del tiempo ha habido diversas concepciones sobre cómo se debe realizar la enseñanza, y consecuentemente sobre los roles de los profesores y sobre las principales funciones de los recursos educativos, agentes mediadores relevantes en los aprendizajes de los estudiantes. A muy grandes rasgos las principales visiones sobre la enseñanza, que han ido evolucionando de manera paralela a la evolución de las concepciones sobre el aprendizaje ofreciendo prescripciones sobre las condiciones óptimas para enseñar, pueden concretarse así 3.4.
Concepción de currículo
El Currículo Nacional de la Educación Básica está estructurado con base en cuatro definiciones curriculares clave que permiten concretar en la práctica educativa las intenciones que se expresan en el Perfil de egreso. Estas definiciones son: competencias, capacidades, estándares de aprendizaje y desempeño. El currículo es el espacio sociocultural teórico-práctico en el que se ejerce los procesos de mediación pedagógica para la formación integral del educando dentro de una propuesta educativa determinada. Por ello, el currículo es también una propuesta pedagógica para la enseñanza y el aprendizaje, y una hipótesis de trabajo pedagógico. El currículo tiene que estar orientado a la solución de los problemas fundamentales de la sociedad peruana, la misma que, como lo hemos indicado ya, es una sociedad profundamente escindida según criterios socioculturales. El problema nacional subsiste todavía a pesar de todos los cambios que se experimentan hoy en día, y el currículo debe constituirse en una herramienta embarcada en ese compromiso. El currículo, para ser pertinente y socialmente significativo, debe dar importancia al desarrollo de la diversificación curricular, y profundizar las vías educativas y pedagógicas para ampliar este objetivo.
3.5.
Concepción de competencias
La competencia se define como la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético. Ser competente supone comprender la situación que se debe afrontar y evaluar las posibilidades que se tiene para resolverla. Esto significa identificar los conocimientos y habilidades que uno posee o que están disponibles en el entorno, analizar las combinaciones más pertinentes a la situación y al propósito, para luego tomar decisiones; y ejecutar o poner en acción la combinación seleccionada. Asimismo, ser competente es combinar también determinadas características personales, con habilidades socioemocionales que hagan más eficaz su interacción con otros. Esto le va a exigir al individuo mantenerse alerta respecto a las disposiciones subjetivas, valoraciones o estados emocionales personales y de los otros, pues estas dimensiones influirán tanto en la evaluación y selección de alternativas, como también en su desempeño mismo a la hora de actuar. El desarrollo de las competencias de los estudiantes es una construcción constante, deliberada y consciente, propiciada por los docentes y las instituciones y programas educativos. Este desarrollo se da a lo largo de la vida y tiene niveles esperados en cada ciclo de la escolaridad. El desarrollo de las competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica a lo largo de la Educación Básica permite el logro del Perfil de egreso. Estas competencias se desarrollan en forma vinculada, simultánea y sostenida durante la experiencia educativa. Estas se prolongarán y se combinarán con otras a lo largo de la vida. 3.6.
Concepción de capacidades
Las capacidades son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en las competencias, que son operaciones más complejas. Conocimientos son las teorías, conceptos y procedimientos legados por la humanidad en Los distintos campos del saber. La escuela trabaja con conocimientos construidos y validados por la sociedad global y por la sociedad en la que están insertos. De la misma forma, los estudiantes también construyen conocimientos. De ahí que el aprendizaje es un proceso vivo, alejado de la repetición mecánica y memorística de los conocimientos preestablecidos.
Las habilidades hacen referencia al talento, la pericia o la aptitud de una persona para desarrollar alguna tarea con éxito. Las habilidades pueden ser sociales, cognitivas, motoras. Las actitudes son disposiciones o tendencias para actuar de acuerdo o en desacuerdo a una situación específica. Son formas habituales de pensar, sentir y comportarse de acuerdo a un sistema de valores que se va configurando a lo largo de la vida a través de las experiencias y educación recibida. 3.7.
Concepción de estándares de aprendizaje
Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica, de acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que progresan en una competencia determinada. Estas descripciones son holísticas porque hacen referencia de manera articulada a las capacidades que se ponen en acción al resolver o enfrentar situaciones auténticas. Estas descripciones definen el nivel que se espera puedan alcanzar todos los estudiantes al finalizar los ciclos de la Educación Básica. No obstante, es sabido que en un mismo grado escolar se observa una diversidad de niveles de aprendizaje, como lo han evidenciado las evaluaciones nacionales e internacionales16, y que muchos estudiantes no logran el estándar definido. Por ello, los estándares sirven para identificar cuán cerca o lejos se encuentra el estudiante en relación con lo que se espera logre al final de cada ciclo, respecto de una determinada competencia. En ese sentido, los estándares de aprendizaje tienen por propósito ser los referentes para la evaluación de los aprendizajes tanto a nivel de aula como a nivel de sistema (evaluaciones nacionales, muéstrales o censales). De este modo los estándares proporcionan información valiosa para retroalimentar a los estudiantes sobre su aprendizaje y ayudarlos a avanzar, así como para adecuar la enseñanza a los requerimientos de las necesidades de aprendizaje identificadas. Asimismo, sirven como referente para la programación de actividades que permitan demostrar y desarrollar competencias. Por todo lo expuesto, en el sistema educativo, los estándares de aprendizaje se constituyen en un referente para articular la formación docente y la elaboración de materiales educativos a los niveles de desarrollo de la competencia que exige el Currículo. De esta forma, permiten a los gestores de política alinear y articular de manera coherente sus
acciones, monitorear el impacto de sus decisiones a través de evaluaciones nacionales y ajustar sus políticas. La posibilidad de que más estudiantes mejoren sus niveles de aprendizaje deberá ser siempre verificada en referencia a los estándares de aprendizaje del Currículo Nacional de la Educación Básica. 3.8.
Concepción de desempeños
Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Son observables en una diversidad de situaciones o contextos. No tienen carácter exhaustivo, más bien ilustran algunas actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han logrado este nivel. Los desempeños se presentan en los programas curriculares de los niveles o modalidades, por edades (en el nivel inicial) o grados (en las otras modalidades y niveles de la Educación Básica), para ayudar a los docentes en la planificación y evaluación, reconociendo que dentro de un grupo de estudiantes hay una diversidad de niveles de desempeño, que pueden estar por encima o por debajo del estándar, lo cual le otorga flexibilidad. 3.9.
Principios educativos:
La Educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo. Sustenta em los siguientes princípios: La Ética, que inspira una educación promotora de los valores de la paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana. • La equidad, que garantiza a todas iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad. • La inclusión, que incorpora a las personas, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación, la exclusión y las desigualdades.
• La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente. • La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión; y que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas con el respeto a las normas internas y externas propendiendo al fortalecimiento del estado de Derecho en nuestra sociedad. • La preparación para el trabajo, otorgando al joven capacidades laborales adecuadas para desempeñarse en un mercado competitivo y además para crear su propio trabajo productivo en bien de la producción del país. • La interculturalidad, que asume como riqueza, la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y el respeto a las diferencias, así como el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo. • La orientación al desarrollo humano, que promueve el desarrollo integral de aptitudes, destrezas y habilidades y conocimientos para enfrentar con éxito un mundo en constante cambio. • La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida. • La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura. IV. DEMANDAS EDUCATIVAS
PROBLEMA PEDAGOGICO Deserción escolar
CAUSAS Violencia y desintegración familiar como crisis de valores Hogares
ALTERNATIVA DE SOLUCION Vivenciar todo los valores
NECESIDADES DE APRENDIZAJE Aplicar principios éticos morales
Charlas de orientación
Elaborar proyecto de vida
Necesidad de aprendizaje del estudiante
disfuncionales y convivencia a temprano edad Machismo
Tutorial con profesionales calificados Fomentar charlas sobre sus derechos y deberes
Estudiantes trabajadores
Orientación tutorial sobre emprendimiento y plan de negocios
Conectividad Bajo ingresos económicos
Difundir las normas legales que protegen a la niño adolescente y a la familia Desarrollar Proyectos de emprendimiento y plan de negocios
Charlas relacionados generación de ingresos económicos Practicar paternidad responsables
Desinterés de los padres por la Educación de sus hijos Falta de habito de estudios
V.
de los estudiantes
Desarrollar aprendizajes de diferentes tipos de empresas de la localidad Difundir los deberes y obligaciones que deben asumir los padres con sus hijos Desarrollar el plan lector de CEBA utilizando estrategias pertinente
Elaborar el plan lector en el CEBA
DIAGNÓSTICO DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE
5.1.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE CENSO ESCOLAR 1° GRADO
2° GRADO
3° GRADO
4° GRADO
N°
%
N°
%
N°
%
N°
%
MATRICULADOS
26
100%
25
100%
46
100%
65
100%
162
100%
PROMOVIDOS
21
81%
15
60%
34
74%
41
63%
111
69%
REQUIEREN RECUPERACIÓN
2
8%
3
12%
5
11%
7
11%
17
10%
RETIRADOS
3
12%
7
28%
7
15%
17
26%
34
21%
TRASLADOS
0
0%
0
0%
0
0%
0
0%
0
0%
TOTAL
%
ESTUDIANTES N°
%
5.2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE ACTAS DE EVALUACION
N° AREA CURRICULAR
C
B
010
%
11-13
1
MATEMATICA
3
13 %
7
2
COMUNICACIÓN
1
4%
13
3
INGLES
1
4%
7
4
CTS
1
4%
7
5
DPC
1
4%
8
6
EPT
1
4%
5
7
ED. RELIGIOSA
1
4%
3
N°
AREA CURRICULAR
1° GRADO A
C
% 30 % 57 % 30 % 30 % 35 % 22 % 13 %
%
11-13
1
MATEMATICA
3
17 %
4
2
COMUNICACIÓN
1
6%
7
3
INGLES
1
6%
10
4
CTS
2
11 %
7
5
DPC
0
0%
3
6
EPT
1
6%
2
7
ED. RELIGIOSA
1
6%
4
12 9 14 13 11 14 15
% 52 % 39 % 61 % 57 % 48 % 61 % 65 %
% 22 % 39 % 56 % 39 % 17 % 11 % 22
14-17 11 10 7 9 13 11 11
% 61 % 56 % 39 % 50 % 72 % 61 % 61
TOTAL
18-20
%
NOTAS
%
1
4%
23
100%
0
0%
23
100%
1
4%
23
100%
2
9%
23
100%
23
100%
23
100%
23
100%
13 % 13 % 17 %
3 3 4
2° GRADO A
B
010
14-17
AD
AD
TOTAL
18-20
%
NOTAS
%
0
0%
18
100%
0
0%
18
100%
0
0%
18
100%
0
0%
18
100%
2
11%
18
100%
4
22%
18
100%
2
11%
18
100%
%
N° AREA CURRICULAR
C %
11-13
1
MATEMATICA
4
10 %
21
2
COMUNICACIÓN
3
8%
17
3
INGLES
0
0%
23
4
CTS
0
0%
21
5
DPC
0
0%
10
6
EPT
4
10 %
14
7
ED. RELIGIOSA
0
0%
13
N°
AREA CURRICULAR
3° GRADO A
B
010
C
% 54 % 44 % 59 % 54 % 26 % 36 % 33 %
%
11-13
1
MATEMATICA
6
12 %
25
2
COMUNICACIÓN
2
4%
23
3
INGLES
1
2%
30
4
CTS
2
4%
27
5
DPC
0
0%
13
6
EPT
0
0%
12
7
ED. RELIGIOSA
2
4%
18
14-17 13 19 14 16 29 19 24
% 33 % 49 % 36 % 41 % 74 % 49 % 62 %
AD
% 51 % 47 % 61 % 55 % 27 % 24 % 37 %
14-17 18 24 18 20 32 34 28
% 37 % 49 % 37 % 41 % 65 % 69 % 57 %
TOTAL
18-20 % 1 0 2 2 0 2 2
4° GRADO A
B
010
%
3 % 0 % 5 % 5 % 0 % 5 % 5 %
AD
0 0 0 4 3 1
%
39
100%
39
100%
39
100%
39
100%
39
100%
39
100%
39
100%
TOTAL
18-20 % 0
NOTAS
0 % 0 % 0 % 0 % 8 % 6 % 2 %
NOTAS
%
49
100%
49
100%
49
100%
49
100%
49
100%
49
100%
49
100%
VI.
.- OBJETIVOS ESPECIFICOS
6.1. Mejorar la calidad de aprendizaje de los estudiantes, fortaleciendo sus competencias, capacidades y desempeños desarrollando la creatividad, crítica constructiva e investigativa. 6.2. Propiciar ambiente de confianza basado en el respeto a la dignidad humana vivencia de valores, y mejora del clima escolar. 6.3. Fortalecer las prácticas de auto, co y heterogobierno escolar a través de una propuesta consensuada e integral, que permita el mejoramiento de las actitudes y posiciones personales y ante la vida y el contexto que les toca vivir. 6.4. Implementar y fortalecer el enriquecimiento de estrategias de aprendizaje novedosas, atractivas y actualizadas, y la utilización de herramientas tecnológicas de información y tecnologías de aprendizaje y conocimiento. 6.5. Promover el conocimiento de nuestra realidad institucional, local y regional, con la fines de identidad personal y local, ayudando a preservar la ecología de la zona. 6.6. Fomentar en los estudiantes el cuidado y protección del Ambiente ecológico saludable, a través de campañas, concursos, marchas, etc. 6.7. Fortalecer el cuidado y atención a las y los adolescentes en sus diversas dimensiones de desarrollo mediante acciones de tutorial integral. VII. 7.1.
PROPUESTA PEDAGÓGICA
PERFIL DE EGRESO DE LOS ESTUDIANTES
El CNEB plantea el Perfil de Egreso como la visión común e integral de los aprendizajes que deben lograr los estudiantes al término de la Educación Básica. Esta visión permite unificar criterios entre las modalidades educativas y establecer una ruta hacia resultados comunes respetando las características, las necesidades, la trayectoria educativa de los estudiantes, las comunidades y contextos en los que se desempeñan. Los estudiantes de EBA que se insertan al sistema educativo traen consigo un conjunto de conocimientos, experiencias, expectativas y demandas que deben ser reconocidos por el sistema educativo y se constituyen en la base para el desarrollo del perfil de egreso.
La EBA como modalidad del sistema educativo asume el Perfil de Egreso planteado en el Currículo Nacional y considera las características de los estudiantes que atiende. Es decir, el perfil, como visión común, se articula a los proyectos de desarrollo de los estudiantes para redimensionar su concepción de persona y, como actor social pone en práctica lo aprendido en diversas situaciones de su vida personal, familiar, comunal y laboral. El perfil de egreso de la Educación Básica es el siguiente: 1. El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos. 2. El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus deberes y derechos y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo. 3. El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas. 4. El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad. Crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros. 5. El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua1 y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos. 6. El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza. 7. El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto. 8. El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del entorno. 9. El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje.
10. El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados. 11. El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las sociedades
7.2. ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUE Enfoque
VALORES
de
derechos
Conciencia de derechos
ACTITUDES
Los docentes generan espacios de diálogo durante sus sesiones de aprendizaje para promover actitudes de defensa y difusión sobre Disposición a los Derechos Humanos y empoderar a los conocer, estudiantes en su ejercicio democrático. reconocer y Los estudiantes analizan de manera crítica y valorar los reflexiva diversos casos relacionados a la derechos vulneración de sus derechos, sobre todo los individuales y laborales, para revertir y/o canalizar estas colectivos que situaciones a las instituciones competentes. tenemos las Los docentes y los estudiantes realizan personas en el actividades de reflexión crítica y constructiva ámbito privado y sobre el ejercicio de los derechos individuales público. y colectivos, especialmente de aquellas poblaciones vulnerables
Disposición a elegir de manera y Libertad y voluntaria responsable la responsabilid propia forma de ad actuar dentro de una sociedad.
Diálogo
DEMOSTRACIÓN
y Disposición a conversar con concertación otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para
Los estudiantes orientados por los docentes generan oportunidades para ejercer sus derechos en relación con sus pares y en su entorno social. Los estudiantes orientados por los docentes desarrollan una participación activa y responsable en el desarrollo de competencias ciudadanas, en su relación familiar, en su comunidad, propiciando en todo momento el bien común Los estudiantes orientados por los docentes deliberan sobre asuntos públicos de su entorno social y elaboran acuerdos de convivencias en forma democrática. Los estudiantes intervienen en forma organizada y democrática, a través del Consejo de Participación Estudiantil (COPAE), en la
construir juntos toma de decisiones y en las diferentes una postura instancias de gestión del CEBA. común.
Reconocimiento al valor inherente de Respeto cada persona y por las de sus derechos, por encima de diferencias cualquier diferencia.
Los docentes y los estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno de ellos evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia. Los docentes reconocen y atienden los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes. Los estudiantes reciben información sobre su desempeño, sus avances y sus logros; reconociendo sus dificultades y entendiéndolas como parte de su desarrollo y aprendizaje. Los docentes y los estudiantes reflexionan sobre estereotipos y formas de discriminación, formulan preguntas, emiten respuestas y asumen actitudes de respeto y tolerancia
Disposición a enseñar ofreciendo a los Inclusivo o estudiantes las atención a la condiciones y Equidad en la oportunidades diversidad que cada uno enseñanza necesita para lograr los mismos resultados.
Los docentes programan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad. Los docentes desarrollan sus sesiones de aprendizaje y tienen como base la consideración del afecto, así como una necesidad fundamental para el ser humano.
Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo Confianza en sinceramente en su capacidad de la persona superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia
Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos de vulnerabilidad. Los docentes propician actividades de aprendizaje a través de las cuales los estudiantes fortalecen su autonomía, su independencia, su autoconfianza y su autoestima.
Enfoque
Enfoque
Respeto a la Reconocimiento Los docentes y los estudiantes acogen con al valor de las respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a identidad diversas nadie por su lengua, su manera de hablar, su
cultural
Intercultural
Justicia
Dialogo intercultural
Enfoque
de Igualidad
igualdad
de dignidad
forma de vestir, sus costumbres, sus creencias u otras diferencias. Los docentes y los estudiantes promueven la recuperación y desarrollo de las prácticas culturales ancestrales (saberes, conocimientos, técnicas, valores, etc.) de la comunidad, que genera una práctica de convivencia plena y enriquecedora. identidades Los docentes y los estudiantes establecen culturales y acciones para promover el uso, preservación, relaciones de desarrollo, recuperación y fomento de las pertenencia de lenguas originarias de nuestro país. los estudiantes Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua. Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar. Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Los docentes previenen y afrontan toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes. Los docentes y los estudiantes proponen y practican normas de convivencia desterrando la discriminación de toda índole.
Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el diálogo y el respeto mutuo
Los directivos y los docentes propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico y los saberes ancestrales, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes
y Reconocimiento al valor inherente de cada persona,
Los docentes y los estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres. Estudiantes varones y mujeres tienen las
genero
mismas oportunidades y responsabilidades en los diversos espacios donde se desarrollan. Los docentes y los directivos promueven la reflexión sobre la igualdad de oportunidades en el acceso y remuneración a los trabajos por encima de realizados por los estudiantes varones y cualquier mujeres. diferencia de Los docentes y los directivos promueven género alianzas estratégicas con otros sectores de la comunidad que velan por el cumplimiento de los derechos, a fin de que desarrollen temáticas relacionadas a prevenir la violencia y orientadas a conocer procedimientos para solicitar ayuda si lo necesitan
Justicia
Empatía
Disposición a actuar de modo que se dé a cada quien lo que le corresponde, en especial a quienes se ven perjudicados por las desigualdades de género.
Reconoce y valora las emociones y necesidades afectivas de los otros/as y muestra sensibilidad ante ellas al identificar situaciones de desigualdad de género, evidenciando así la capacidad de comprender o acompañar a las personas en dichas emociones o
Los directivos y los docentes fomentan la asistencia y brindan las facilidades para estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia. Los directivos y los docentes fomentan el rechazo a posibles situaciones de violencia sexual y psicológica en su entorno en los estudiantes varones y mujeres. Los directivos y los docentes promueven alianzas estratégicas con otros sectores de la comunidad a fin de que desarrollen temáticas sobre la violencia y las instituciones que velan por el cumplimiento de los derechos. Los docentes y los estudiantes analizan los prejuicios entre géneros y demuestran empatía. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los varones no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables. Los docentes y los estudiantes identifican y analizan estereotipos y prejuicios entre varones y mujeres que se presentan en los diversos medios de comunicación socia
necesidades afectivas. Enfoque
Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de Solidaridad vida de las planetaria y generaciones presentes y equidad futuras, así intergeneraci como con la naturaleza onal asumiendo el cuidado del planeta.
Los docentes y los estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia crítica sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático y su relación con la pobreza y la desigualdad social. Los directivos, los docentes y los estudiantes plantean proyectos educativos para dar soluciones relacionadas a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc. Los directivos, los docentes y los estudiantes implementan acciones que promuevan las 4R (reducir, reusar, reciclar y recuperar), la segregación adecuada de los residuos sólidos producidos en su comunidad, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común, teniendo en cuenta las generaciones presentes y futuras.
Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas, y a actuar en Justicia y beneficio de todas las solidaridad personas, así como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos
Los docentes y los estudiantes promueven acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana en la escuela, su trabajo y su comunidad, promoviendo su uso adecuado, responsable y sostenible. Los docentes y los estudiantes impulsan acciones que contribuyan al uso ecoeficiente del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua. Los directivos, los docentes y los estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor del orden y de la limpieza de los espacios educativos que comparten y de su comunidad, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
Respeto
Los directivos, los docentes y los estudiantes
ambiental
a Aprecio,
valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la toda forma Tierra desde una mirada de vida sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales
planifican y desarrollan actividades pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo el cuidado y protección de la diversidad biológica nacional. Los directivos, los docentes y los estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral. Los directivos, los docentes y los estudiantes impulsan la recuperación y el uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan.
Disposición a reconocer que, ante situaciones de inicio diferentes, se y requieren compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
Los directivos y los docentes gestionan el uso compartido de los diferentes espacios educativos (talleres, laboratorios, bibliotecas, entre otros) de la institución. Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles en los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones) lo que implica mayores oportunidades y mejores condiciones de aprendizaje
Disposición a apoyar incondicionalme nte a personas en situaciones comprometidas o difíciles
Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros de distintas generaciones en toda situación para lograr una integración social basadas en el recíproco respeto y comprensión. Los docentes y los estudiantes fomentan las prácticas de reciprocidad y cooperación ancestrales como la mita, la minka y el ayni, entre otros.
Equidad Justicia
Enfoque orientación a bien común Solidaridad
Empatía
Responsabili dad
Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y comprender sus circunstancias
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran y a establecer relaciones de confianza que les permitan desarrollar actividades en un clima de armonía
Disposición a valorar y proteger los bienes comunes
Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman responsabilidades diversas y las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad
y compartidos de un colectivo
Flexibilidad y apertura
Enfoque
de
la búsqueda Superación de la personal excelencia
Responsabili dad
autoconfianz a
Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas
Los directivos, los docentes y los estudiantes emplean diversas estrategias proactivas que permitan unir esfuerzos y lograr las metas y objetivos planteados. Los directivos, los docentes y los estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio, se adaptan a circunstancias diversas y adversas propiciando la mejora personal y en equipo
Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias
Los directivos, los docentes y los estudiantes tienen iniciativa y utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo. Los directivos, los docentes y los estudiantes se esfuerzan por superarse, proponen metas que representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño. Los docentes y los estudiantes desarrollan actividades pedagógicas que plantean retos o desafíos que promueven la superación personal
Disposición para asumir con responsabilidad los actos a nivel personal y de equipo
Los directivos, los docentes y los estudiantes asumen las consecuencias de sus actos, decisiones y opiniones. Los docentes planifican y desarrollan actividades pedagógicas que promuevan situaciones de responsabilidad, las cuales son asumidas de manera personal y/o por equipos
Disposición para reconocer sus habilidades y capacidades a la hora de desempeñarse
Los directivos, los docentes y los estudiantes piensan y actúan de manera positiva ante situaciones de crisis. Los directivos, los docentes y los estudiantes se desenvuelven en diversas tareas y/o actividades asignadas demostrando
en diversas actividades, lo cual repercutirá en el incremento dominio, seguridad y confianza. de sus probabilidades de éxito
Liderazgo
Resiliencia
Los directivos, los docentes y los estudiantes escuchan y se comunican de manera pertinente y eficaz. Los directivos, los docentes y los estudiantes toman decisiones con el fin de alcanzar las metas que se proponen a nivel colectivo. Los directivos, los docentes y los Impulsa, motiva estudiantes se comprometen con el desarrollo y organiza a las individual y grupal del equipo y procuran el personas para logro de los objetivos o tareas planteadas. alcanzar un objetivo común Los directivos, los docentes y los estudiantes proponen ideas originales para la mejora y el fortalecimiento de la gestión de la institución educativa. Los docentes planifican y desarrollan actividades pedagógicas para recrear situaciones contextualizadas donde los estudiantes proponen soluciones ideas originales de solución. Disposición a valorar la capacidad de sobreponerse a las adversidades que les ha tocado vivir, y utilizan esas situaciones para crecer y desarrollar al máximo su potencial
Los directivos, los docentes y los estudiantes identifican y valoran sus principales fortalezas y habilidades, así como sus limitaciones y defectos; se trazan metas teniendo en cuenta sus necesidades, sus anhelos y los recursos de los que disponen para conseguirlas.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXNO no va 7.3 7.3. CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE EBA
Las características de los estudiantes matriculados en la modalidad se han relacionado con el perfil de egreso con la finalidad de que se identifiquen los aspectos que necesitan fortalecer para una formación integral de los estudiantes. 1. Son personas que a partir de sus interacciones con su entorno familiar, sociocultural y ambiental han construido su identidad, la misma que puede verse enriquecida a partir de las relaciones que establecen, como también puede ahondar en problemas de marginación, discriminación y pérdida del sentido de valor de sus raíces histórico-culturales. En este sentido, es importante reforzar el auto concepto y la autoestima de nuestros estudiantes para que establezcan vínculos saludables que les permita seguir desenvolviéndose con autonomía, asumir sus derechos y cumplir sus deberes. 2. Actúan y participan activamente en la sociedad. Trabajan y participan en la vida en sociedad, el 67%, según el Censo Escolar 2018, manifiesta ser jefe de hogar y asume la responsabilidad que este rol demanda. Además, son parte de diversas organizaciones de su comunidad y tienen en ellas opinión y decisión sobre asuntos históricos, económicos y ambientales. Por este motivo, es importante ofrecer a los estudiantes oportunidades para ejercitar la reflexión crítica, la deliberación de asuntos públicos, el análisis de procesos sociales con el propósito de favorecer la comprensión de su contexto y puedan interactuar de manera ética, empática, asertiva y tolerante. 3. Poseen saberes y experiencias desarrolladas a partir de la interacción con las personas y su entorno. Desde su expresión y comunicación corporal hasta sus formas de resolver conflictos y conseguir sus metas, nuestros estudiantes traen a los espacios educativos muchos saberes a partir de la cual construyen nuevos conocimientos. Además es importante que la acción educativa promueva que cada uno de ellos valore su cultura, reconozca la riqueza multicultural del país y asuma la interculturalidad, la equidad y la inclusión como principios orientadores de convivencia. 4. Son personas que tienen diferentes motivaciones por el estudio, estas motivaciones les permiten ser constantes y demandar aprendizajes significativos, útiles para su vida pues lo que aprenden está relacionado con lo que hacen, con su trabajo, con sus deseos o aspiraciones educativas y laborales, etc. Nuestros estudiantes han visto postergado la realización de su derecho a la educación por diversos motivos: carga familiar, embarazos, pobreza, extraedad, problemas familiares, entre otros factores. Su reinserción al sistema
educativo es voluntaria, pues reconocen el valor de culminar su formación básica para reorientar sus proyectos de vida. Por ello, la atención educativa debe tomar en cuenta las emociones y los conflictos que enfrenta el estudiante para cumplir sus metas y superar los problemas que surjan al compatibilizar el estudio con sus actividades laborales y familiares. 5. Se comunican en castellano y en una lengua originaria. Tienen desarrolladas sus competencias comunicativas, sobre todo la oral, para la interacción en los diversos espacios en los que se desenvuelven. Según el Censo Escolar 2018, el 13% de estudiantes del ciclo avanzado, manifiesta tener como lengua materna una lengua originaria. Por ello, el tratamiento de ambas lenguas (lengua materna y castellano como segunda lengua), va a depender de los resultados obtenidos de la caracterización psicolingüística2. 6. Comprenden el mundo natural y artificial en el que viven desde sus experiencias de vida y cultura. Considerar los referentes socioambientales y culturales propios de los estudiantes, fortalece su identidad, su autoestima, su sentido de pertenencia, su autonomía, así como el logro de aprendizajes. Además, ante la demanda de fortalecer el ejercicio ciudadano, los aprendizajes deben estar de acuerdo a su realidad socio cultural, económica política y ambiental y a partir de ella aproximarse a los conocimientos y valores de otras culturas y de la ciencia. 7. Son personas que utilizan el cálculo matemático en diversas situaciones personales o laborales de su vida. Desde la perspectiva cultural en un contexto determinado, los estudiantes han desarrollado sus propias estrategias mentales de cálculo para resolver problemas que se les han presentado. Lo que necesitan es fortalecer es el uso del lenguaje numérico y sus representaciones que los lleva a elaborar argumentos y a comunicar sus ideas mediante el lenguaje matemático. 8. Son gestores de su propia economía. Se encuentran desarrollándose en el ámbito laboral ya sea desde el autoempleo, el subempleo, empleos informales, actividades económicas (ganadería, agricultura, pesca, de servicio, etc.), entre otros. Esta situación laboral los ha llevado muchas veces a experiencias de marginación, explotación y/o experiencias que los han retado a desarrollar proyectos de emprendimiento económico. En este sentido, es importante partir de estas experiencias para fortalecer y desarrollar sus competencias y capacidades junto con el conocimiento sobre sus derechos laborales y habilidades socioemocionales que favorezcan su conexión con el mundo laboral. Según el Censo
Escolar 2018, el 32% de estudiantes matriculados solo estudiaba, el 68% se dedicaba a alguna actividad laboral como empleado, obrero, trabajador independiente, trabajador del hogar, entre otros. 9. Participa del mundo digital y/o tecnológico. Esta relación está mediada por los recursos con los que cuenta, el acercamiento o los accesos que tengan, según los contextos en los que viven, las actividades que realizan, la edad y la predisposición que tengan. En este sentido, va creciendo el porcentaje de estudiantes de nuestra modalidad que participan y se relacionan en redes sociales y comunidades virtuales, a esto se suma que es imprescindible aprender a discriminar y organizar información y usarla responsablemente. Según la ENAHO 2018, el 48% de la población potencial de EBA utiliza internet. 10.Son personas que requieren desarrollar procesos autónomos de aprendizaje. Dado que los estudiantes tienen que combinar el trabajo con el estudio, es necesario que elijan las estrategias, los momentos y las herramientas para aprender y poner en práctica lo aprendido. Los estudiantes optan por las formas de atención semipresencial o a distancia para culminar su formación básica. Esto subraya la importancia de trabajar con los estudiantes el uso y gestión del tiempo, los proyectos de vida, los procesos de autoevaluación y las estrategias de aprendizaje que les permitan construir su propio conocimiento en relación a sus necesidades e intereses. 11. Comprenden y aprecian la dimensión espiritual y religiosa en la vida. Desde la fe natural hasta aquella que se vincula y/o arraiga en una religión, los estudiantes viven de modos diversos su dimensión espiritual, esto les permite reflexionar sobre el sentido de su vida, su existencia, la trascendencia y los deseos de vivir en un mundo justo, solidario y fraterno. --------------------------7.4. CARACTERÍSTICAS DE LA EBA La EBA tiene dos programas, que son un conjunto de acciones educativas que permiten atender las características, las necesidades y las demandas de los estudiantes. El ingreso a la modalidad, en cualquiera de sus programas, es a petición del estudiante, quien puede solicitar la convalidación, la revalidación de estudios y la aplicación de
pruebas de ubicación, conforme lo establecen las normas vigentes. Al interior de cada programa, se brinda una oferta constituida por ciclos y formas de atención. Los programas de la EBA son: 1. Programa de Educación Básica Alternativa de Jóvenes y Adultos (PEBAJA), está orientado en brindar atención a personas de 14 años a más que no accedieron al sistema educativo y/o no culminaron la educación básica. Atiende a través de tres ciclos (inicial, intermedio y avanzado). Los ciclos inicial e intermedio se brindan en la forma de atención presencial y el ciclo avanzado, en las formas presencial, semipresencial y a distancia. 2. Programa de Alfabetización, está orientado a la población de 15 años a más que no accedió oportunamente al sistema educativo o no tienen estudios concluidos equivalentes a la educación primaria. Desarrolla los ciclos inicial e intermedio mediante círculos de aprendizaje, adscritos a los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA). El servicio educativo está a cargo de facilitadores, quienes son los responsables de conducir el proceso pedagógico. Es un programa de atención directa de la DEBA, quien conduce su implementación en regiones focalizadas. Asimismo, los gobiernos regionales, locales u otras instituciones de la sociedad civil pueden brindar este programa según la demanda de la población. En estos casos, la DEBA brinda asistencia técnica a solicitud. Cabe destacar que, en ambos programas, se vienen generando modelos de servicios educativos y propuestas pedagógicas específicas3, como respuesta a la atención de la diversidad de la población. Las formas de atención en el ciclo avanzado son: a. Presencial, requiere la concurrencia simultánea de estudiantes y docente en horarios y periodos establecidos, el estudiante debe asistir al CEBA según horario acordado. b. Semipresencial, demanda la asistencia eventual de estudiantes para desarrollar sesiones presenciales y tutorías. El estudiante combina su participación presencial con procesos autónomos de aprendizaje. c. A distancia, implica el uso de habilidades y recursos como medios electrónicos y digitales, impresos o no, que intermedian el proceso educativo. Esta forma puede ser: - Virtual, para quienes cuenten con conectividad a internet. - Itinerante, para personas que viven en lugares que no cuentan con acceso a internet o de alta dispersión geográfica.
Las características de la EBA se establecen en el Reglamento de la Ley General de Educación, artículo 68º: a. Relevancia y pertinencia, porque siendo abierta al entorno, tiene como opción preferente a los grupos vulnerables de áreas rurales y periurbanas, y responde a la diversidad de actores con una oferta específica que tiene en cuenta criterios de edad, género, lengua materna, intereses y necesidades de los diversos tipos de población. b. Participativa, porque los estudiantes intervienen en forma organizada y democrática, a través de sus organizaciones, en la toma de decisiones sobre los criterios y procesos de la acción educativa, involucrando a otros agentes de la comunidad. c. Flexible, porque la organización de los servicios educativos, tipos de educación (programas diferenciados y propuestas pedagógicas), calendarización, horarios, formas de atención, turnos y jornadas del estudiante son diversas, responden a la heterogeneidad de los estudiantes y sus contextos. 7.5. AREAS CURRICULARES, COMPETENCIAS, CAPACIDADES. Áreas
Competencias
Capacidades
Curriculares Se comunica oralmente en lengua materna.
Comunicació
Lee diversos tipos
n
de textos escritos en lengua materna Escribe diversos tipos de textos en lengua materna.
Obtiene información del texto oral. Infiere e interpreta información del texto oral. Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. Obtiene información del texto escrito. Infiere e interpreta información del texto. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto Adecúa el texto a la situación comunicativa. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el
contexto del texto escrito.
Matemática
Ciencia, Tecnología
Resuelve problemas de cantidad
Traduce cantidades a expresiones numéricas Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.
Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas Usa estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos Sustenta conclusiones o decisiones basado en información obtenida
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.
Problematiza situaciones. Diseña estrategias para hacer indagación. Genera y registra datos e información. Analiza datos e información. Evalúa y comunica el proceso y los resultados de su indagación.
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos; materia y
Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos; materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo. Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
energía; biodiversidad, Tierra y universo.
y Salud
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.
Construye su identidad.
Determina una alternativa de solución tecnológica. Diseña la alternativa de solución tecnológica. Implementa y valida alternativas de solución tecnológica. Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica.
Se valora a sí mismo. Autorregula sus emociones. Reflexiona y argumenta éticamente. Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo integral
Desarrollo Personal
y
ciudadano
Educación para
el
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
Interactúa con todas las personas. Construye normas y asume acuerdos y leyes. Maneja conflictos de manera constructiva. Delibera sobre asuntos públicos. Participa en acciones que promueven el bienestar común
Construye interpretaciones históricas.
Interpreta críticamente fuentes diversas. Comprende el tiempo histórico. Explica y argumenta procesos históricos.
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
Comprende las relacione entre los elementos naturales y sociales. Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente. Genera acciones para preservar el ambiente local y global.
Gestiona responsablemente los recursos económicos.
Comprende las relaciones entre el sistema económico y financiera. Toma decisiones económicas y financieras.
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o
Crea propuestas de valor. Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas. Aplica habilidades técnicas.
Trabajo
Educación Religiosa
Ingles
social.
Evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento
Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa.
Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa.
Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa. Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida.
Se comunica oralmente en inglés como lengua extranjera.
Obtiene información de textos orales. Infiere e interpreta información de textos orales. Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral.
Lee diversos tipos de textos escritos en inglés como lengua extranjera.
Obtiene información del texto escrito. Infiere e interpreta información del texto. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto
Escribe diversos tipos de textos en inglés como lengua
Adecúa el texto a la situación comunicativa. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma
del texto
extranjera.
pertinente. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito
Arte
y
Cultura
Educación Física
Competencias transversal
Aprecia de manera crítica manifestaciones artísticosculturales.
Percibe manifestaciones artístico-culturales. Contextualiza manifestaciones artístico-culturales. Reflexiona creativa y críticamente sobre las manifestaciones artístico-culturales.
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
Explora y experimenta los lenguajes artísticos. Aplica procesos de creación. Evalúa y socializa sus procesos y proyectos
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
Comprende su cuerpo. Se expresa corporalmente
Asume una vida saludable.
Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene corporal y la salud. Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida
Interactúa a través de sus habilidades socio motrices.
Se relaciona utilizando sus habilidades socio motrices. Crea y aplica estrategias y tácticas de juego
Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC.
Personaliza entornos virtuales. Gestiona información del entorno virtual. Interactúa en entornos virtuales. Crea objetos virtuales en diversos formatos
. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
Define metas de aprendizaje. Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas. Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje
7.6. PLAN DE ESTUDIOS CICLO AVANZADO-ATENCION PRESENCIAL
GRADOS
1°
2°
3°
4°
AREAS Comunicación
4
4
4
4
Idioma extranjero
2
2
2
2
Matemática
4
4
4
4
Ciencias sociales
4
4
4
4
Ciencia ambiente y salud
4
4
4
4
Educación religiosa
1
1
1
1
Educación para el trabajo
4
4
4
4
Arte y Cultura
1
1
1
1
Educación Física
1
1
1
1
Total
25
25
25
25
CICLO AVANZADO -ATENCION SEMIPRESENCIAL UN GRADO AL AÑO GRADOS
1°
2°
5
5
Tutoría
1
1
1
1
Ciencias(Matematica,Ciencia Tecnología y Salud, Educación Física)
5
5
5
5
Tutoría
1
1
1
1
CAMPOS Sesiones Humanidades(Comunicación, Desarrollo Presenciales Personal y Ciudadana, Arte y Cultura, Educación Religiosa)
3°
5
4°
5
Educación para el trabajo
2
2
2
2
Ingles
1
1
1
1
horas
15
15
15
15
Aprendizaje Autónomos de los estudiantes
10
10
10
10
Total
25
25
25
25
total
CICLO AVANZADO ATENCION SEMIPRESENCIAL DOBLE GRADO AL AÑO GRADOS
1°
2°
3°
4°
10
10
10
10
Tutoria
2
2
2
2
Ciencias(Matematica,Ciencia Tecnología y Salud, Educación Física)
10
10
10
10
Tutoria
2
2
2
2
Educacion par el trabajo
4
4
4
4
Ingles
2
2
2
2
De horas
30
30
30
30
Aprendizaje Autónomos de los estudiantes
20
20
20
20
Total
50
50
50
50
CAMPOS Sesiones Humanidades(Comunicación, Desarrollo Presenciales Personal y Ciudadana, Arte y Cultura, Educación Religiosa)
total
CICLO AVANZADO ATENCION A DISTANCIA UN GRADO AL AÑO GRADOS CAMPOS Sesiones Humanidades(Comunicación, Desarrollo Presenciales Personal y Ciudadana, Arte y Cultura, Educación Religiosa)
1°
2°
3°
4°
10
10
10
10
Tutoria
2
2
2
2
Ciencias(Matematica, Ciencia Tecnología y Salud, Educación Física)
10
10
10
10
Tutoria
2
2
2
2
Educacion par el trabajo
4
4
4
4
Ingles
2
2
2
2
De horas
30
30
30
30
Aprendizaje Autónomos de los estudiantes
20
20
20
20
Total
50
50
50
50
total
7.7. ORIENTACIONES PARA PLANIFICAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE La EBA como modalidad de la educación básica, en el marco de las políticas educativas nacionales y tomando en cuenta el enfoque del aprendizaje a lo largo de toda la vida, con la finalidad de garantizar el desarrollo de competencias considera imprescindible incorporar nuevas y mejores condiciones en la práctica pedagógica que conduzca al logro de aprendizajes. Desde esta perspectiva, es necesario comprender la planificación del proceso de enseñanza y aprendizaje y la importancia que la evaluación formativa tiene en la regulación de este proceso para el desarrollo de las competencias previstas. Así, la realización de la planificación curricular en EBA considera como referente a los siguientes documentos: ● Currículo Nacional de Educación Básica CNEB - Programa Curricular de EBA ● Currículo regional ● PEI del CEBA Si bien cierto, se requiere diseñar esquemas o estructuras funcionales que permitan organizar los elementos de la planificación, es indispensable la comprensión de los
procesos que se establecen para planificar en la EBA, considerando las características, necesidades y expectativas de los estudiantes, así como las demandas de la sociedad. Que entendemos por planificar el proceso de enseñanza y aprendizaje en relación con la evaluación formativa para el logro de aprendizajes Planificar es diseñar un plan con los elementos necesarios que permitan lograr aprendizajes en los estudiantes. La planificación organiza de manera sistemática y continua las acciones para alcanzar los propósitos de aprendizaje. En ese sentido, la planificación ha de ser entendida como una práctica en la que es necesario tomar decisiones con autonomía y responsabilidad, considerando experiencias, conocimientos, habilidades, actitudes y valores que poseen los estudiantes, los cuales han sido desarrollados en interacción con los diferentes actores de su contexto sociocultural; así la planificación se transforma en una herramienta que orienta el quehacer pedagógico y es determinante para que se produzca el aprendizaje. Evaluar es un proceso sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante, con el fin de mejorar oportunamente su aprendizaje o mejorar los procesos de enseñanza. Planificar y evaluar son procesos estrechamente relacionados y se desarrollan de manera intrínseca al proceso de enseñanza y aprendizaje. Desde esta perspectiva, el proceso de planificación debe ser reflexivo, flexible y centrado en los propósitos de aprendizaje que deben desarrollar los estudiantes. Esto significa generar y usar desde el inicio y en todo momento información para tomar decisiones Planificar y evaluar son procesos estrechamente relacionados y se desarrollan de manera intrínseca al proceso de enseñanza y aprendizaje. Desde esta perspectiva, el proceso de planificación debe ser reflexivo, flexible y centrado en los propósitos de aprendizaje que deben desarrollar los estudiantes. Esto significa generar y usar desde el inicio y en todo momento información para tomar decisiones oportunas y pertinentes que permitan atender las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y ayudarlos a progresar. Así, la evaluación se considera como un proceso previo, permanente y al servicio del aprendizaje, y no solo debe ser vista al final para certificar qué sabe un estudiante. Por lo es necesario que se desarrolle el proceso de la planificación
1. Caracterización del estudiante y del contexto; es recoger, considerar e incluir las características, necesidades y expectativas de los estudiantes; las demandas de la sociedad; las potencialidades, oportunidades y otras que ofrece el contexto. 2. Determinar el propósito de aprendizaje; se analiza, selecciona y organiza las competencias, capacidades y enfoques transversales que permitan comprender el sentido de los aprendizajes teniendo en cuenta la caracterización del estudiante y del contexto. 3. Establecer procedimientos para recoger evidencias; teniendo en cuenta que las evidencias son producciones de los estudiantes que serán valorados a través de instrumentos de evaluación para identificar el nivel de progreso del aprendizaje, estas deben responder a los desempeños del grado o ciclo, capacidades y competencias. 4. Diseñar y organizar la secuencia de situaciones, estrategias y condiciones pertinentes; se organiza la secuencia de las situaciones significativas, recursos y materiales, procesos pedagógicos y didácticos pertinentes, estrategias diferenciadas e interacciones que permitan crear un clima favorable para el aprendizaje La planificación puede ser: a. Planificación del periodo promocional: Consiste en organizar los aprendizajes que se desarrollarán durante un periodo promocional para alcanzar los niveles esperados de las competencias. Muestra de manera general lo que se hará durante el periodo y los grandes propósitos de aprendizaje. b.
Planificación
de
unidades
didácticas:
Consiste
en
organizar
secuencial
y
cronológicamente las sesiones o actividades de aprendizaje que permitirán el desarrollo de los aprendizajes previstos para el periodo promocional, asimismo cómo se lograrán y cómo se evaluarán, el tiempo aproximado y los materiales que se usarán.
7.8. EVALUACIÓN FORMATIVA EN EBA La evaluación formativa es un proceso sistemático en el que se recoge, valora información relevante y toma decisiones acerca del nivel de desarrollo de las competencias a partir de las evidencias de cada estudiante con el fin de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje. Es una forma de evaluación que debe llevarse a cabo de forma continua y
acompañada de una retroalimentación permanente en el proceso de enseñanza y aprendizaje, eliminando la antigua idea de que la evaluación se reduce a la constatación de los resultados ya obtenidos. En este sentido, la evaluación de los aprendizajes ha de constituirse en un proceso participativo, reflexivo, crítico, formativo y sistemático orientado sustantivamente a mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje hacia el logro del nivel de competencias esperado; recolectando, procesando y utilizando información válida y confiable sobre los desempeños que progresivamente van alcanzando los estudiantes. Es un proceso participativo porque los estudiantes son agentes activos del proceso de evaluación, desde su planificación hasta la implementación de las decisiones tomadas en función de los resultados. Es reflexivo porque la evaluación es fundamental para ayudar a los estudiantes a conocerse mejor sobre sus dificultades y potencialidades y, permite a los docentes brindar una orientación y apoyo adecuados para la mejora de los aprendizajes. Es crítico, ya que el proceso evaluativo es parte del proceso formativo, por lo que su práctica debe estar caracterizada por una lógica de mejoramiento continuo involucrando todos los procesos pedagógicos y no sólo el aprendizaje; debe servir para optimizar la enseñanza y el mismo proceso de evaluación. Es formativo porque la finalidad última de la evaluación es optimizar los aprendizajes, por lo que toda situación evaluativa debe ser a su vez una oportunidad de aprendizaje. Es sistemático porque el proceso de la evaluación debe estar planificado, instrumentado, ejecutado y evaluado para la toma de decisiones y la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje. Cabe destacar que los estudiantes de la modalidad poseen conocimientos adquiridos en diversos contextos. Por ello, el sistema educativo a través de los mecanismos de articulación vigentes, reconoce la valía de estos aprendizajes, que le permite al estudiante convalidar áreas o acortar los periodos de estudio. En ese sentido, se hace necesario el uso de mecanismos para valorar y reconocer este tipo de aprendizaje a través de: Pruebas de ubicación o de estudios independientes. Equivalencia de competencias laborales con competencias de la educación básica.
Equivalencia a través de certificaciones de programas de educación comunitaria y educación técnico-productiva 7.9. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS En el marco del enfoque intercultural, es importante comprender las diversas formas de aprender que tienen los estudiantes, sobre todo en la EBA porque son personas que han desarrollado diversos aprendizajes a través de su tránsito por una diversidad de circunstancias e interacciones producidas por sus historias de vida. Por ello, es importante que los docentes de las áreas curriculares, promuevan la reflexión con sus estudiantes sobre sus propias formas de aprender, a través de las vivencias, la escucha de relatos, la participación de otros agentes educativos7, entre otros; estrategias metodológicas que deben ser incorporadas en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. Los estudiantes desarrollan aprendizajes tomando como base sus saberes previos, los cuales son relacionados con situaciones nuevas. El docente es mediador y orientador de los procesos de aprendizaje, promueve situaciones y experiencias que den oportunidad a los estudiantes de movilizar sus capacidades, habilidades, actitudes, valores y conocimientos para el logro de aprendizajes. Su rol es motivar, problematizar, reforzar, aclarar, aportar con material y recursos educativos y evaluar los resultados conjuntamente con los estudiantes. Los procesos de enseñanza y aprendizaje en las aulas de EBA deben partir de una visión que implica considerar las siguientes orientaciones que promuevan la autonomía, la inclusión y una búsqueda constante de la pertinencia para responder a las características y necesidades de los estudiantes. La persona es el centro y el agente fundamental del proceso de aprendizaje. Diseñar experiencias que propicien el desarrollo de los aspectos biológico, cognitivo y afectivo del estudiante de manera integral. Reconocer las trayectorias educativas al momento de la planificación, pues ellas le han permitido
desarrollar
capacidades,
habilidades,
actitudes
y
valores,
construir
conocimientos, cultivar hábitos, etc., en un contexto cultural determinado; y le permitirán diseñar la ruta para dar continuidad al desarrollo de sus competencias.
Realizar dinámicas de interaprendizaje donde cada estudiante desarrolla su iniciativa y su capacidad de diálogo, argumentación y sinergia en el grupo. Propiciar la construcción del aprendizaje a partir de la recuperación de sus saberes previos relacionándolos con las experiencias nuevas. Favorecer la interacción con el medio natural y social y con las prácticas sociales de cada cultura. Esto supone que los procesos pedagógicos sean un aprendizaje de la realidad “en la realidad”. Crear situaciones de aprendizaje en el aula de la propia realidad, interactuar con ella directamente o a través de lo que cada estudiante trae y construir el conocimiento a partir de la reflexión enriquecida teóricamente. Toda persona tiene posibilidades de ser y aprender: Cree en ellas. Tener expectativas positivas frente a lo que un estudiante es capaz de hacer y lograr para que, al sentirse y ser visto como hábil y capaz, desarrolle su autoestima y en consecuencia, las posibilidades de éxito sean mayores. Reconocer, valorar y respetar al estudiante, su forma de ser, su cultura y la certeza de que es capaz de aprender si está motivado y cuenta con un ambiente adecuado para el aprendizaje. Condiciones y clima favorables para los aprendizajes. Propiciar un entorno de aprendizaje sano y seguro; no solo con buenas instalaciones, espacios físicos, ordenados y limpios, sino con posibilidades de acceso a servicios de bienestar (salud, nutrición, recreación) y prácticas necesarias para la buena salud y la seguridad personal. Utilizar recursos y materiales educativos de calidad óptima (textos, materiales multimedia, medios, tecnología, equipamiento, etc.), viables y pertinentes, que promuevan el auto e interaprendizaje, permitiendo a los estudiantes ser constructores de conocimientos. Crear un clima de encuentro que se caracteriza por el respeto por el otro, por relaciones personales cálidas, trato personalizado. Impulsar relaciones de convivencia basadas en afecto, en el respeto y valoración de la diversidad, negociación como forma de establecer normas y regular conflictos, y disciplina como medio para lograr armonía y eficacia. La comunidad es también agente y espacio de aprendizaje.
Superar la noción de que los aprendizajes solo se dan en las aulas. El trabajo educativo en la EBA se da también en espacios pedagógicos más abiertos y espontáneos (campañas, fiestas, excursiones, ferias, vivencias de las actividades socioproductivas, etc.), en la interacción con miembros e instituciones de la comunidad. Incorporar a la dinámica institucional los programas educativos que desarrollen las instituciones de la comunidad, que guarden similitud con los requerimientos del currículo y respondan a las necesidades y expectativas de los estudiantes, y de su contexto. Incorporar a diversos actores comunales en los procesos educativos: artesanos, sabios, dirigentes de las organizaciones sociales de base, profesionales diversos, para compartir con ellos sus saberes. Existen distintas estrategias para el desarrollo de competencias de los estudiantes, por ejemplo: el aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en problemas, estudios de casos, entre otros. Son las distintas situaciones significativas las que orientan al docente en la elección de los modelos de aprendizaje. a) El aprendizaje colaborativo Este tipo de aprendizaje es fundamental en la actualidad, porque la sociedad demanda el desarrollo de competencias básicas para afrontar la vida; en las aulas impregnadas de diversidad, el aprendizaje colaborativo cobra mayor relevancia aún porque implica saber trabajar con otros. El trabajo colaborativo maximiza el proceso de aprendizaje colaborativo, pues cada miembro del grupo aporta al trabajo y valorar los aportes de los demás para lograr el resultado esperado. b) La comprensión de los saberes previos La riqueza de los estudiantes de EBA radica en su experiencia, en lo que sabe, en lo que ha vivido y realizado. Es fundamental considerar en las prácticas pedagógicas los saberes personales, culturales, sociales y laborales de nuestros estudiantes como un punto de partida que fortalece la identidad y el aprendizaje futuro. La estructuración del conocimiento se realiza desde el conocimiento, reconocimiento y comprensión de quien soy y qué sé. Es desde allí que podemos construir aprendizajes consistentes, significativos y pertinentes para el logro de competencias en los estudiantes.
El docente inicia la clase indagando por estos saberes y permitiendo que los estudiantes puedan compartirlos. Se debe recuperar y activar los conocimientos, las concepciones, las representaciones, las vivencias, las creencias, las emociones y las habilidades adquiridos previamente por el estudiante a través de preguntas y tareas adecuadas. c) Partir de situaciones significativas El estudiante de EBA se reinserta al sistema educativo por una voluntad de superación. Son diversos los motivos de su reinserción educativa y también las expectativas que desean lograr como producto de su formación básica. Por lo tanto, aprecia y valora la enseñanza y el aprendizaje para la vida que le permita lograr sus metas en el corto y el mediano plazo. El docente está llamado a diseñar o seleccionar situaciones que respondan a los intereses de los estudiantes y que les ofrezcan posibilidades de aprender de ellas. Las situaciones significativas responden al contexto en que se desenvuelven los estudiantes. Pueden abordar un problema, un interés, una necesidad, así como restricciones o limitaciones que le dan sentido al reto o desafío que se propone. d) Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje Es más fácil que los estudiantes se involucren en las situaciones significativas al tener claro qué se pretende de ellos y al sentir que con ello se cubre una necesidad o un propósito de su interés. De esta manera, se favorece la autonomía de los estudiantes y su motivación para el aprendizaje a medida de que puedan participar plenamente de la planificación y de lo que se hará en una situación significativa. Asimismo el docente debe garantizar el clima propicio desde el inicio de la clase y considerar el factor emocional y afectivo, los diferentes ritmos de aprendizajes durante el desarrollo de la sesión. Por ese motivo, la selección de estrategias será clave para lograr el propósito de aprendizaje. e) Aprender haciendo El desarrollo de las competencias se coloca en la perspectiva de la denominada enseñanza situada para la cual aprender y hacer son procesos indesligables, es decir, la actividad y el contexto son claves para el aprendizaje. Los estudiantes de EBA, por sus características, sus necesidades y sus ritmos de aprendizaje, aprenden de forma práctica, es decir, lo que le es útil para la vida.
El docente tiene que implementar actividades que lleven a los estudiantes a hacer, construir productos tangibles que guarden relación con su contexto. Mientras más real sea la experiencia, más utilidad tendrá el aprendizaje. f) Aplicar un enfoque interdisciplinario La realidad es una, por eso, fragmentar el conocimiento fragmenta también nuestra manera de comprenderla y de intervenir en ella. La construcción del conocimiento debe darse mediante la mutua cooperación y retroalimentación de los diversos saberes. En el caso de nuestra población joven y adulta, implica la formación de personas capaces de dar respuesta a los problemas que le plantea la vida en sociedad haciendo uso de las competencias desarrolladas. g) Priorizar el aprendizaje basado en proyectos El aprendizaje basado en proyectos busca enfrentar a los estudiantes a situaciones que los lleven a rescatar, comprender y aplicar aquello que aprenden como una herramienta para resolver problemas o proponer mejoras en las comunidades en donde se desenvuelven 7.10. TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA La tutoría es el acompañamiento socio afectivo y cognitivo dirigido a los estudiantes y se desarrolla de manera permanente. Además, es un servicio inherente al currículo y tiene carácter formativo, promocional y preventivo. Es importante precisar que si bien la tutoría es parte del currículo, no significa que sea un área curricular. Es parte del desarrollo curricular y aporta al logro de los aprendizajes y a la formación integral en la perspectiva del desarrollo humano de los estudiantes. A través de la tutoría, se garantiza el cumplimiento del derecho de todos los estudiantes a recibir una adecuada orientación (Ley General de Educación 28044, artículo 53º, inciso a). Se parte de sus necesidades e intereses y se busca orientar su proceso de desarrollo en una dirección beneficiosa, previniendo las problemáticas que pudieran aparecer. El tutor, los docentes, los directivos y los propios estudiantes son agentes de la tutoría y la orientación educativa. Los tres primeros orientan su trabajo considerando el diagnóstico de necesidades y demandas de los estudiantes, las características (fortalezas y situaciones de riesgo) del contexto local y los enfoques transversales que aportan concepciones importantes sobre las personas, la relación con los demás y con el entorno y se traducen en
formas específicas de actuar y aportan a la dinámica positiva del clima de la institución y de la comunidad. A través de la tutoría y la interacción entre el docente y los estudiantes, se construye un vínculo afectivo. El docente busca el bien común de los estudiantes orientándolos a la toma de decisiones autónomas, al desarrollo de competencias, la orientación en sus proyectos de vida, entre otros. Para muchos estudiantes, estar en el CEBA significa establecer relaciones interpersonales en las que existe confianza, diálogo, afecto y respeto, en las que sienten bien y pueden expresarse sincera y libremente. Este aspecto enlaza la tutoría con la convivencia educativa, que consiste precisamente en el establecimiento de formas democráticas de relación en la comunidad educativa. La tutoría promueve el reconocimiento de los estudiantes como personas con características propias y busca brindarles orientación de manera personalizada y grupal de acuerdo con sus necesidades, intereses y expectativas, atendiendo a la diversidad y promoviendo la inclusión de todos. A fin de facilitar la planificación e implementación de la gestión de la tutoría y la orientación educativa, se plantean tres líneas de acción: Formativa La tutoría como herramienta formativa debe servir para apoyar a los estudiantes en la construcción o reorientación de sus proyectos de vida, desarrollo de habilidades socioemocionales, valores, entre otros que permita dar sentido a la actividad educativa e incluir las relaciones que establece el estudiante con su medio familiar y social. Promocional Para lograr una adecuada implementación de las acciones de tutoría se requiere articular las acciones intra e intersectoriales y comunicacionales tomando en cuenta las necesidades de los estudiantes promoviendo el desarrollo integral. Preventiva la línea preventiva se fortalecen los valores, el autoconocimiento, el comportamiento afectivo, el sentido de pertenencia, de proyecto de vida y de construcción de una sociedad que valora y respeta la diversidad cultural. A partir del diagnóstico del PEI se identifica las necesidades de los estudiantes y se determina la implementación de las líneas de acción que movilizan a toda la comunidad
educativa para el fortalecimiento de las competencias socio afectivas y cognitivas de los estudiantes. Cabe destacar, que las necesidades detectadas pueden ser abordadas en la institución o derivar al estudiante a instituciones especializadas de la comunidad. En el caso de los estudiantes que muestran signos de alerta sobre una discapacidad psicosocial, intelectual y problemas de aprendizaje se recomienda que el tutor y/o docente puedan comunicarse con el equipo Servicio de Apoyo y Asesoramiento a las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE) de su jurisdicción para su respectivo diagnóstico y plan de orientación individual a fin de realizar los ajustes necesarios durante el proceso de enseñanza y aprendizaje del estudiante. Las tutorías pueden ser: a. Tutoría grupal: se realiza en los espacios educativos o en otros espacios de aprendizaje con todo el grupo de estudiantes. Promueve estrategias de interacción en las que los estudiantes expresan con libertad sus ideas y sentimientos, exploran dudas, examinan sus valores, aprenden a relacionarse, toman conciencia de sus metas comunes y de su proyecto de vida. b. Tutoría individual: se brinda acompañamiento socio afectivo, cognitivo individualizado. Se aborda aspectos de índole personal que no pueden ser atendidos grupalmente, este acompañamiento puede ser de manera 7.11. ESPACIOS EDUCATIVOS En nuestra modalidad, se cuenta con un espacio institucionalizado para el aprendizaje de los estudiantes, CEBA, el cual debe brindar las condiciones necesarias que permitan el logro de aprendizajes de los estudiantes y un desempeño pertinente de los docentes. Asimismo, buscando acercar la oferta educativa a los estudiantes, se generan otros espacios educativos fuera del CEBA, que se ubican en municipios, iglesias, Centro de Atención Integral del Adulto Mayor (CIAM), instituciones castrenses, centros penitenciarios, caletas de pescadores, locales institucionales públicos y privados, entre otros. Estos espacios se generan a partir de la identificación de la población a atender y los convenios que requieran para su funcionamiento, desde iniciativas del CEBA o de otras entidades gubernamentales, municipales o de la sociedad civil. Cabe señalar que la modalidad reconoce los espacios de la comunidad como potenciales lugares de aprendizaje. Por ello, se generan alianzas estratégicas con las instituciones o personas referentes de la comunidad para abordar
temáticas de interés de los estudiantes relacionados con salud, derecho, trabajo, cultura, entre otros. Es necesario contar con espacios físicos en buen estado y que reúnan las condiciones del diseño universal, considerando además las facilidades para el acceso a la infraestructura, equipos, herramientas, instrumentos y demás recursos, que se encuentren en la institución educativa8: Debe ser en un ambiente iluminado, ventilado y limpio. Ambientes accesibles (aulas, baños, biblioteca, rampas, etc.). Espacios para el trabajo con tecnologías que contribuyen a mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Señalización de zonas seguras en casos de sismo. Instalación de rampas, barandas, timbres visuales (para sordos), rociadores automáticos, etc. Debe ser seguro y cómodo. Se propone utilizarlo de manera versátil y creativa que brinde oportunidades de aprendizaje y el desarrollo de competencias de nuestros estudiantes. Se plantea considerar la disposición del mobiliario orientado hacia el trabajo en equipo o ser aprovechado de manera flexible y dispuesto a las modificaciones oportunas y necesarias. La comunidad educativa debe privilegiar también el uso de la capacidad educativa instalada en la comunidad: personas, instituciones u organizaciones sociales de base, programas de recreación, deporte, cultura, cuidado de la salud física y mental, producción técnico productiva, etc.
CARTEL COMPETENCIAS CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS PRECISADOS DEL CICLO AVANZADO AREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS 1° GRADO
2° GRADO
3° GRADO
4°GRADO
Competencia: Resuelve problemas de cantidad Cuando el estudiante resuelve problemas de cantidad combina las siguientes capacidades: Traduce cantidades a expresiones numéricas Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones 1° GRADO 2° GRADO 3°GRADO 4° GRADO Establece relaciones entre datos Establece relaciones entre Establece relaciones entre datos Establece relaciones entre datos y acciones de comparar e datos y acciones de comparar e y las transforma a expresiones y acciones de comparar e igualar cantidades y las igualar cantidades y las numéricas que incluyen igualar cantidades y las transforma a expresiones transforma a expresiones operaciones con números transforma a expresiones numéricas que incluyen numéricas que incluyen racionales. numéricas que incluyen operaciones de adición, operaciones con números Establece relaciones entre datos operaciones con números sustracción, multiplicación y racionales. racionales y algunos números y las transforma a expresiones división, con números enteros, irracionales. numéricas en notación
expresiones decimales y Establece relaciones entre expresiones porcentuales, datos y acciones de comparar e expresando los datos en igualar cantidades y las unidades de tiempo, de transforma a expresiones temperatura o monetarias. numéricas que incluyen operaciones con números Expresa en forma gráfica y racionales, expresando los simbólica las relaciones de datos en unidades de masa, orden entre números enteros tiempo y de temperatura. empleando la recta numérica. Traduce relaciones entre cantidades a expresiones Establece relaciones entre numéricas en notación cantidades o magnitudes y las exponencial. traduce a expresiones numéricas y operativas que Relaciona magnitudes y las incluyen operaciones con traduce a expresiones números Q. numéricas y tasas de interés simple. Representa relaciones de equivalencia entre unidades de Expresa con lenguaje numérico temperatura, sistemas su comprensión sobre las monetarios, porcentajes y operaciones con números capacidad. racionales usando redondeos o Expresa con lenguaje numérico aproximaciones y sus su comprensión sobre las propiedades, usando este operaciones con números entendimiento para interpretar enteros, expresiones decimales las condiciones de un problema y porcentuales, usando en su contexto. redondeos o aproximaciones, y empleando este entendimiento Expresa su comprensión sobre para interpretar las condiciones las relaciones entre medidas de
científica.
Establece relaciones de Establece relaciones entre datos equivalencia entre cantidades y acciones de comparar e grandes, múltiplos y igualar cantidades y las submúltiplos de unidades de transforma a expresiones masa empleando lenguaje numéricas que incluyen matemático. operaciones con números Establece relaciones entre racionales. intercambios financieros y las traduce a expresiones Traduce relaciones entre numéricas y operativas que cantidades a expresiones incluyen operaciones con numéricas en notación números reales y tasas de exponencial. interés. Establece relaciones entre datos Establece relaciones de y acciones de comparar e equivalencia entre cantidades igualar cantidades o trabajar empleando lenguaje con tasas de interés simple y matemático y diversas compuesto y las transforma a representaciones. expresiones numéricas (modelos) que incluyen Establece relaciones entre operaciones con números variables traduciéndolas a racionales y modelos expresiones numéricas que financieros de interés simple y incluyen operaciones con compuesto. números reales. Expresa con lenguaje numérico Expresa con lenguaje numérico su comprensión de los órdenes su comprensión sobre las del sistema de numeración operaciones con números decimal al expresar una racionales e irracionales usando cantidad muy grande o muy redondeos o aproximaciones,
de un problema en su contexto.
temperatura, de masa y de tiempo.
Relaciona datos y las representa mediante expresiones Expresa el significado de los numéricas que incluyen racionales como expresiones operaciones con números con notación científica. enteros. Expresa su comprensión sobre las magnitudes proporcionales y Representa relaciones de las tasas de interés simple. equivalencia entre expresiones numéricas del conjunto de Combina procedimientos números racionales y unidades matemáticos de cálculo y de medida, empleando lenguaje estimación, para realizar matemático. operaciones, resolver problemas y para simplificar Expresa el significado de las procesos usando las relaciones de equivalencias propiedades de los números entre las temperaturas, racionales. sistemas monetarios, cantidades y porcentajes. Selecciona y usa unidades e instrumentos pertinentes para Selecciona y emplea estrategias medir o estimar la masa, el de cálculo, de estimación y tiempo o la temperatura, y diversos procedimientos para realizar conversiones entre realizar operaciones con unidades y subunidades. números enteros y expresiones decimales, y simplificar Selecciona y emplea estrategias procesos usando propiedades para calcular o estimar de los números y las resultados de operaciones. operaciones. Selecciona y emplea estrategias
pequeña en notación científica.
usando este entendimiento para interpretar las condiciones de un problema en su contexto.
Expresa su comprensión de la noción de densidad en los números racionales al Expresa mediante lenguaje identificar al menos un nuevo matemático su comprensión número racional entre otros dos sobre las operaciones y racionales. propiedades de los números reales. Expresa el significado de los racionales como expresiones Representa mediante lenguaje con notación científica. matemático su comprensión sobre las operaciones y propiedades de los números Expresa magnitudes o reales. intercambios financieros con diversas representaciones de tasas de interés simple y Expresa mediante lenguaje compuesto. matemático su comprensión sobre las operaciones y propiedades de los números Selecciona y usa estrategias reales en la resolución de para realizar operaciones y problemas en situaciones de simplificar procesos usando las contexto. propiedades de los números racionales, según las condiciones de la situación. Combina procedimientos matemáticos de cálculo y Selecciona y usa estrategias de estimación, para realizar cálculo y procedimientos operaciones, resolver diversos para realizar problemas y para simplificar operaciones con cantidades en procesos usando las notación científica. propiedades de los números racionales e irracionales. Selecciona, emplea y combina
para determinar tasas de estrategias de cálculo y interés. estimación, y diversos Emplea estrategias heurísticas procedimientos para realizar para resolver problemas con operaciones y simplificar números enteros. Elabora afirmaciones sobre las procesos usando las relaciones establecidas entre propiedades de los números los números racionales, sus Emplea estrategias y racionales. operaciones y propiedades. procedimientos, para realizar conversiones entre unidades de medida, verificado los Plantea afirmaciones sobre las Selecciona y emplea estrategias para calcular o estimar resultados obtenidos. operaciones con números resultados de operaciones. racionales. Emplea estrategias para comprobar que las expresiones Plantea afirmaciones sobre las Selecciona, combina y adapta estrategias de cálculo, numéricas representen las propiedades de las operaciones estimación, recursos y condiciones del problema. con números racionales. procedimientos diversos para realizar operaciones con tasas Plantea afirmaciones sobre las Plantea afirmaciones sobre las de interés compuesto y operaciones con números equivalencias entre tasas de simplificar procesos, usando las enteros y expresiones interés. propiedades de los números y decimales, y las justifica con las operaciones, según se ejemplos. adecúen a las condiciones de la situación. Elabora afirmaciones sobre las relaciones establecidas entre Plantea afirmaciones sobre las los números enteros, propiedades de las operaciones operaciones y propiedades en con números racionales. base a situaciones diversas. Plantea afirmaciones sobre las propiedades y operaciones de los números racionales, justificándolas mediante
Combina variadas estrategias y procedimientos matemáticos de cálculo y estimación en la resolución de problemas en el conjunto de los números reales. Selecciona y combina variados recursos, estrategias y procedimientos matemáticos de cálculo en la resolución de problemas en el conjunto de los números ℝ. Selecciona y combina variados recursos, estrategias y procedimientos matemáticos de cálculo para resolver problemas. Elabora afirmaciones sobre las relaciones establecidas entre los números racionales e irracionales, sus operaciones y propiedades.
Elabora afirmaciones sobre las relaciones establecidas entre Plantea y compara afirmaciones los números reales, operaciones sobre las propiedades de las y propiedades en base a operaciones con números situaciones diversas. racionales.
ejemplos y su conocimiento de las operaciones matemáticas. Plantea afirmaciones sobre equivalencias porcentuales, monetarias y de temperatura
Plantea afirmaciones sobre las propiedades de las operaciones con números racionales. Plantea y compara afirmaciones sobre las propiedades de las operaciones con aumentos y descuentos porcentuales u otras relaciones numéricas que descubre, y las justifica con ejemplos y contraejemplos.
Plantea y compara afirmaciones sobre números ℝ y sus propiedades, justificando o comprobando la validez de la afirmación mediante contraejemplos o propiedades matemáticas. Plantea afirmaciones sobre las propiedades y operaciones de los números reales, justificando la validez de la afirmación mediante contraejemplos o su conocimiento de las propiedades matemáticas.
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas.
Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas.
Usa estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales.
Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia. 1°GRADO 2°GRADO Comprueba si la expresión Establece relaciones entre algebraica enuncia las regularidades y los transforma condiciones del problema. en expresiones algebraicas que incluyen la regla de formación de una progresión aritmética Utiliza, datos y variables de un y/o geométrica. problema para su representación gráfica o algebraica. Establece relaciones entre datos y valores desconocidos, transformándolas a expresiones Establece relaciones entre
3°GRADO 4°GRADO Establece relaciones entre datos Establece relaciones entre y las transforma en la regla de datos, valores desconocidos y formación de una progresión condiciones de variación, geométrica. transformando esas relaciones a expresiones algebraicas o Establece relaciones entre datos gráficas que incluyen funciones y las transforma a expresiones cuadráticas. algebraicas que incluyen repartos proporcionales. Establece relaciones entre datos y valores desconocidos, transformando esas relaciones Establece relaciones entre datos
datos, valores desconocidos, algebraicas que incluyen y condiciones de variación entre términos de regularidades y las sistemas de ecuaciones lineales magnitudes, transformándola a traduce a reglas de formación con dos variables e expresiones algebraicas o de progresiones aritméticas o inecuaciones. gráficas que incluyen funciones aplicaciones de lineales. proporcionalidad. Traduce datos a ecuaciones cuadráticas. Traduce datos a ecuaciones Relaciona variables para cuadráticas. encontrar perímetros y costos. Relaciona datos y los transforma a funciones Establece relaciones entre Expresa su comprensión sobre cuadráticas o gráficos. datos, valores desconocidos, el significado de aplicaciones de regularidades y condiciones de proporcionalidad directa Expresa con representaciones equivalencia, y transforma esas mediante el uso del lenguaje relaciones a expresiones gráficas y lenguaje algebraico, matemático. algebraicas (modelos) que su comprensión sobre la regla incluyen de ecuaciones. de formación de una progresión Expresa mediante el uso del geométrica y reconoce la lenguaje algebraico su diferencia entre un crecimiento Expresa con representaciones comprensión sobre la noción, aritmético y uno geométrico gráficas y lenguaje algebraico, concepto de la función lineal y para interpretar un problema su comprensión sobre el afín. en su contexto. término enésimo y de la suma de términos de una progresión geométrica. Expresa su comprensión sobre Expresa con diversas el significado de las reglas de representaciones y lenguaje formación de una progresión algebraico, su comprensión Expresa con diversas aritmética y proporcionalidad sobre la solución de un sistema representaciones gráficas, directa, mediante el uso del de ecuaciones lineales e tabulares, simbólicas y con lenguaje matemático o inecuaciones. lenguaje algebraico, su representaciones simbólicas. comprensión del dominio y rango de una función lineal, la Expresa su comprensión del relación entre la variación de Expresa la relación de variables significado de las soluciones de sus coeficientes, y los cambios en figuras geométricas y costos. una ecuación cuadrática.
a inecuaciones. Evalúa expresiones algebraicas mediante el uso de funciones logarítmicas. Establece relaciones entre datos, valores desconocidos, variaciones de magnitudes transformándolas a casos de expresiones algebraicas que pueden contener sistemas de ecuaciones lineales. Establece relaciones entre variaciones de magnitudes proporcionales traduciéndolas a modelos algebraicos. Expresa con representaciones gráficas y lenguaje algebraico, su comprensión sobre las intersecciones con los ejes de una función cuadrática. Expresa mediante el uso del lenguaje algebraico su comprensión sobre regularidades entre magnitudes. Representa mediante el uso del
que se observan en su representación gráfica. Emplea diversas estrategias de Expresa su comprensión sobre cálculo, de estimación y el comportamiento gráfico de diversos procedimientos para una función cuadrática. Expresa su comprensión del simplificar ecuaciones en significado de las soluciones de variados problemas. una ecuación cuadrática. Usa diversos procedimientos para determinar términos Emplea representaciones desconocidos y simplificar Expresa con representaciones tabulares, gráficas y algebraicas expresiones algebraicas, usando gráficas, y simbólicas, y con de función lineal y lineal afín. propiedades de las igualdades. lenguaje algebraico, su comprensión sobre la solución o soluciones de ecuaciones para Emplea diversos Usa diversas estrategias y interpretar un problema en su procedimientos matemáticos procedimientos para contexto y estableciendo para determinar términos de determinar términos relaciones entre dichas una progresión aritmética desconocidos, simplificar representaciones. verificando resultados expresiones algebraicas y obtenidos. solucionar sistemas de ecuaciones lineales e Usa el método gráfico y inecuaciones, usando productos diversos procedimientos para Selecciona estrategias para notables o propiedades de las determinar términos relacionar variables y igualdades. desconocidos y la suma de expresiones simbólicas para términos de una progresión resolver ecuaciones. geométrica. Usa diversas estrategias al resolver ecuaciones cuadráticas. Plantea afirmaciones sobre Selecciona y combina relaciones de equivalencia estrategias heurísticas, métodos mediante el uso de propiedades Reconoce cómo afecta a una gráficos, recursos y y justifica la validez de sus gráfica la variación de los procedimientos matemáticos afirmaciones. coeficientes. más convenientes para determinar términos Elabora afirmaciones sobre Plantea afirmaciones sobre la desconocidos, simplificar relaciones de cambio sobre relación entre la posición de un expresiones algebraicas y variable de estudio. término y su regla de formación
lenguaje algebraico su comprensión sobre regularidades en diferentes situaciones. Expresa su comprensión sobre el significado de las diferencias de una función lineal y una función afín en referencia a sus parámetros, mediante el uso del lenguaje matemático y gráficos. Usa diversos procedimientos para hallar la solución de ecuaciones e inecuaciones usando identidades algebraicas o propiedades. Selecciona procedimientos y propiedades para interpretar situaciones de su contexto en la resolución de diversos problemas. Selecciona y combina estrategias heurísticas, procedimientos y propiedades de cálculo en la resolución de problemas de expresiones equivalentes.
Plantea afirmaciones sobre la relación entre términos de una progresión aritmética y su regla de formación y entre la proporcionalidad directa, justificando la validez de sus afirmaciones. Plantea afirmaciones sobre las relaciones entre lados de una figura geométrica y costos
en una progresión aritmética solucionar ecuaciones lineales. y/o geométrica, y las diferencias entre crecimientos aritméticos y Usa diversas estrategias al geométricos, justificando sus resolver ecuaciones cuadráticas. afirmaciones mediante ejemplos o razonamientos Combina y adapta estrategias inductivo y deductivo. heurísticas, recursos, métodos gráficos o procedimientos para Plantea afirmaciones sobre la hallar términos desconocidos relación entre dos o más sobre ecuaciones. sistemas equivalentes. Plantea afirmaciones sobre Comprueba la validez de sus relaciones de cambio que afirmaciones mediante observa en repartos propiedades matemáticas o el proporcionales. razonamiento. Plantea afirmaciones sobre Plantea afirmaciones sobre el relaciones de cambio que cambio que produce el signo del observa entre las variables de coeficiente cuadrático de una una función lineal. función cuadrática en su gráfica. Comprueba la validez de sus afirmaciones mediante propiedades matemáticas o el razonamiento. Evalúa si la expresión algebraica o gráfica que planteó representó todas las condiciones del problema: datos, términos desconocidos, regularidades de dos
Emplea estrategias heurísticas, procedimientos matemáticos y propiedades algebraicas al establecer equivalencias entre magnitudes proporcionales y su representación algebraica. Plantea afirmaciones sobre las relaciones de cambio entre las variables de una función cuadrática. Plantea afirmaciones sobre relaciones de cambio que observa entre magnitudes de estudio. Plantea afirmaciones sobre relaciones que se pueden establecer entre representaciones geométricas de las funciones, en base a simulaciones y el análisis de casos. Plantea afirmaciones sobre relaciones y propiedades que se pueden establecer entre representaciones geométricas de las funciones, comprobando o descartando la validez de la afirmación opuesta a otra,
magnitudes.
mediante definiciones o propiedades.
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas.
Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos.
Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos.
Sustenta conclusiones o decisiones basado en información obtenida. 1°GRADO 2°GRADO 3° GRADO Representa las características Representa las características Representa las características de una población mediante el de una población mediante el de una población mediante el estudio de variables cualitativas estudio de variables cualitativas estudio de variables cualitativas nominales y ordinales, o y cuantitativas, y el y cuantitativas, y el cuantitativas discretas, y comportamiento de los datos comportamiento de los datos expresa el comportamiento de de una muestra representativa de una muestra representativa los datos de la población a de la población, a través de de la población, a través de través de gráficos de barras y gráficos estadísticos, gráficos estadísticos, gráficos circulares. seleccionando los más seleccionando los más apropiados para la variable apropiados para la variable estudiada. estudiada. Representa datos de una población en estudio, a través de variables cualitativas o Representa el comportamiento Representa las características cuantitativas, mediante de los datos de una muestra de de una población mediante el histogramas, gráficos circulares la población a través de tablas y estudio de variables cualitativas o polígonos de frecuencia. gráficos estadísticos. y cuantitativas, y el comportamiento de los datos a través de gráficos estadísticos. Representa el espacio muestral Representa datos de una y el valor decimal o fraccionario población a través de las de la ocurrencia de sucesos. medidas de tendencia central. Representa datos de una población a través de las medidas de tendencia central. Lee tablas y gráficos de barras o Representa el espacio muestral
4° Representa las características de una población mediante el estudio de variables y el comportamiento de los datos de una muestra, mediante medidas de dispersión y gráficos estadísticos. Representa el comportamiento de datos de una población en estudio a través de tablas, gráficos estadísticos, según variable de estudio. Representa el espacio muestral y valor decimal o fraccionario de la ocurrencia de sucesos probabilísticos interpretando propiedades básicas de la probabilidad de acuerdo a las condiciones de una situación aleatoria.
circulares para interpretar la información y a partir de ello producir nueva información. Expresa su comprensión del significado de conceptos estadísticos y probabilísticos según el contexto de la población en estudio. Expresa su comprensión de la probabilidad de un suceso de una situación aleatoria. Procesa y organiza información en tablas, con el propósito de analizarlo y producir información. Emplea procedimientos para recopilar datos de variables pertinentes al estudio de una característica en una población, organizándolas con el propósito de producir información. Emplea procedimientos para hallar la probabilidad de sucesos simples de una situación aleatoria. Plantea
afirmaciones
o
y el valor decimal o fraccionario de la ocurrencia de sucesos.
Representa las características y Representa las características el comportamiento de los datos de una población, considerando Lee, interpreta e infiere tablas y de una muestra, mediante tablas, gráficos, medidas gráficos estadísticos, para medidas de tendencia central, y estadísticas apropiadas a la deducir nuevos datos y para ello selecciona los más variable a estudiar. predecirlos según la tendencia apropiados a las variables observada. estudiadas. Lee, interpreta y explica una variedad de tablas y gráficos Lee tablas y gráficos de barras, Lee, interpreta e infiere tablas y estadísticos, para deducir histogramas, u otros, así como gráficos estadísticos, para nuevos datos y producir nueva diversos textos que contengan deducir nuevos datos y información a partir de ellos. valores sobre medidas predecirlos según la tendencia Expresa su comprensión de la estadísticas, para deducir e observada. información estadística interpretar la información que representadas mediante contienen, y sobre la base de Lee, interpreta e infiere tablas y medidas de dispersión. ello producir nueva gráficos, para deducir nuevos información. datos y sobre la base de ello, Expresa el significado del valor producir nueva información. de las medidas de posición, Expresa su comprensión de las medidas de tendencia central medidas de tendencia central. Expresa su comprensión de las de una distribución de datos, medidas de tendencia central. para caracterizar una población. Interpreta propiedades básicas de la probabilidad. Expresa con diversas Representa su comprensión de representaciones y lenguaje conceptos estadísticos Recopila datos mediante matemático la pertinencia de mediante la descripción de encuestas o la observación, los las medidas de tendencia información estadística procesa y organiza en tablas, central en relación con la representada en tablas de con el propósito de analizarlo y desviación estándar, según el frecuencia provenientes de producir información. contexto de la población en diferentes fuentes. estudio. Determina una muestra aleatoria de una población. Expresa su comprensión de la
conclusiones sobre la información cualitativa y Procesa y organiza datos cuantitativa de una población. estadísticos en tablas, con el propósito de analizarlos y Plantea conclusiones sobre la producir información. información obtenida analizando la tendencia de los Emplea procedimientos para datos de una población o la determinar las medidas de probabilidad de ocurrencia de tendencia central. eventos; las justifica con base a la información obtenida. Emplea procedimientos para el cálculo de probabilidades de Plantea predicciones sobre la sucesos independientes. ocurrencia de eventos, justificándolas en base a sus Plantea afirmaciones sobre las conocimientos probabilísticos. características de una población estudiada usando información obtenida. Plantea afirmaciones, conclusiones e inferencias, a partir de sus observaciones o análisis de datos. Plantea afirmaciones, conclusiones e inferencias, sobre tendencias de la población, a partir del análisis de datos. Plantea predicciones sobre la ocurrencia de eventos,
información estadística Recopila datos mediante representada mediante gráficos encuestas o la observación, los estadísticos. procesa y organiza en tablas, con el propósito de analizarlo y producir información. Combina procedimientos y recursos para recopilar, Determina una muestra procesar y analizar datos en aleatoria de una población. situaciones de contexto. Recopila datos de variables Usa diversos procedimientos para determinar medidas de cualitativas o cuantitativas dispersión. mediante encuestas o la observación, para procesarla y organizarla en tablas, para Emplea procedimientos y analizarla y producir estrategias para determinar información. medidas de posición de una serie de datos representados en tablas y gráficos. Emplea procedimientos para determinar las medidas de tendencia central. Emplea y combina procedimientos para el cálculo de probabilidades de sucesos Adapta y combina probabilísticos adecuándolos a procedimientos para otros contextos de estudio. determinar medidas de tendencia central, desviación estándar de datos continuos y Emplea procedimientos y medidas de localización. estrategias para determinar el comportamiento de datos de una población en estudio, a Plantea afirmaciones sobre las través de medidas de tendencia características de una población central para datos agrupados. estudiada usando información obtenida. Elabora conclusiones con base a
justificándolas en base a sus conocimientos probabilísticos.
Plantea y contrasta afirmaciones sobre las características de una población estudiada y las justifica usando información obtenida.
la información obtenida del procesamiento y análisis de datos en diversas situaciones de contexto.
Elabora conclusiones con base a la información obtenida del Plantea afirmaciones, procesamiento y análisis de conclusiones e inferencias, datos en diversas situaciones de sobre tendencias de la contexto. población, a partir del análisis de datos. Plantea afirmaciones o Plantea y contrasta afirmaciones conclusiones sobre las o conclusiones sobre las características o tendencias de características o tendencias de una población o de eventos una población a partir de sus aleatorios; a partir de sus observaciones o análisis de datos. observaciones o análisis de Las justifica con ejemplos y datos. contraejemplos, usando sus conocimientos y la información Plantea y contrasta conclusiones obtenida en su investigación. sobre las características o tendencias de una población a partir de sus observaciones o análisis de datos. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización
Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas. 1° GRADO 2°GRADO
3°GRADO
4°GRADO
Establece relaciones entre las características de objetos reales o imaginarios y los representa con formas bidimensionales. Describe el recorrido de un objeto real o imaginario, y lo representa en planos o mapas a escala. Asocia las características principales de los objetos para construir formas básicas, círculo, aplicando sus elementos y propiedades. Asocia las características principales de los objetos para construir formas bidimensionales básicas, aplicando sus elementos o propiedades, con grupos de figuras geométricas semejantes y congruentes. Ubica la posición de lugares utilizando sistema de coordenadas y de referencia locales con precisión. Reproduce características de los prismas y pirámides. Expresa con construcciones con
Establece relaciones entre las Establece relaciones entre las características y los atributos características y los atributos medibles de objetos reales o medibles de objetos reales, y imaginarios, y los representa los representa con formas con formas bidimensionales, su bidimensionales, considerando área y su perímetro. sus elementos y propiedades. Describe la transformación de Describe la ubicación o los simetría. movimientos de un objeto real y los representa utilizando mapas y planos a escala. Modela atributos medibles de objetos con formas Describe las transformaciones geométricas. que generan formas que permiten teselar un plano. Modela líneas y puntos notables, y relaciones métricas Describe la ubicación de un de triángulos. objeto real y lo representa utilizando la ecuación de la recta. Describe formas tridimensionales. Modela líneas y puntos notables, y relaciones métricas Expresa con construcciones con de triángulos. regla y compás, y con lenguaje geométrico, su comprensión sobre las propiedades de las Establece relaciones entre las formas bidimensionales, características y los atributos estableciendo relaciones entre medibles de objetos reales o sus representaciones. imaginarios y asocia estas características y las representa con formas bidimensionales Lee planos a escala y los usa compuestas y tridimensionales. para ubicarse en el espacio y determinar rutas. con dibujos, Describe las transformaciones Expresa
Establece relaciones entre las características y condiciones medibles de objetos reales, y los representa con formas bidimensionales, tridimensionales y cuerpos de revolución. Describe la ubicación de un objeto real y lo representa utilizando mapas y planos a escala. Describe las transformaciones que generan formas que permiten teselar un plano. Asocia las características de los objetos con formas geométricas que representan formas geométricas tridimensionales de la vida cotidiana. Asocia las características y formas de los objetos construyendo modelos proporcionales en el plano, evaluando si cumple con las condiciones dadas. Expresa con construcciones con regla y compás, y con lenguaje geométrico, su comprensión
regla y compás, y con lenguaje de un objeto en términos de geométrico, su comprensión ampliaciones, reducciones, sobre las propiedades de las traslaciones, rotaciones o rectas paralelas, reflexiones. perpendiculares y oblicuas. Lee textos o gráficos que Expresa su comprensión del describen características, significado de ampliación, elementos o propiedades de las reducción y rotación. formas geométricas bidimensionales para extraer Expresa su comprensión de información. elementos y propiedades de Lee planos a escala y los usa cuerpos geométricos. para ubicarse en el espacio y determinar rutas. Usa estrategias y diversos procedimientos para Expresa su comprensión de la determinar el área de noción, concepto o propiedades superficies irregulares, de la forma de las figuras empleando unidades usando lenguaje algebraico, convencionales. diversas representaciones o Usa estrategias y diversos construcción de objetos. procedimientos para realizar transformaciones geométricas Expresa relaciones de de simetría. paralelismo y perpendicularidad entre rectas, con sus Emplea diversas estrategias características y la semejanza para determinar la longitud de de triángulos o formas un segmento o recorrido, bidimensionales. empleando unidades convencionales de medida. Expresa la ubicación de lugares Emplea diversas estrategias utilizando el sistema de para describir el movimiento y coordenadas. la localización en planos.
construcciones con regla y compás, con material concreto y lenguaje geométrico, su comprensión sobre las propiedades de la homotecia. Lee mapas a diferente escala.
sobre las propiedades de las formas bidimensionales, tridimensionales y de los cuerpos de revolución, estableciendo relaciones entre sus representaciones. Lee mapas a diferente escala, e integra la información que Expresa con lenguaje contienen para ubicar lugares o geométrico su comprensión de determinar rutas. la pendiente de una recta. Expresa su comprensión del Relaciona características de movimientos y trayectorias significado de ampliación, complejas mediante funciones reducción y rotación. trigonométricas. Expresa, con dibujos y con lenguaje geométrico, su Representa el significado de las propiedades de los cuerpos comprensión sobre los sólidos y compuestos, así como la propiedades de los prismas, conservación y los cambios en cono, cilindro, esfera y razones las medidas de las figuras con su trigonométricas y ángulos de equivalente. elevación o depresión. Usa estrategias y diversos procedimientos para Expresa su comprensión al establecer relaciones mediante determinar el área de el uso del lenguaje geométrico superficies irregulares, al realizar diversas empleando unidades representaciones o convencionales. construcciones de formas Usa estrategias para determinar geométricas. distancias inaccesibles en planos empleando unidades Emplea diversos recursos y convencionales.
Expresa su comprensión de elementos y propiedades de Interpreta enunciados y gráficos prismas y pirámides. que describen semejanza y congruencia de triángulos. Usa estrategias y diversos procedimientos para Emplea estrategias para determinar el área de triángulos determinar áreas y volumen de y cuadriláteros, empleando formas tridimensionales. unidades convencionales. Usa estrategias para determinar Plantea afirmaciones sobre las distancias inaccesibles en relaciones y propiedades entre planos empleando unidades los objetos y sus formas convencionales y no geométricas. convencionales. Plantea afirmaciones sobre Emplea procedimientos y relaciones que se pueden algunas propiedades que le establecer entre formas permita representar formas geométricas. geométricas en situaciones de contexto. Plantea afirmaciones sobre relaciones que se pueden Utiliza diversos procedimientos establecer entre formas para diferenciar rectas paralelas geométricas. y secantes, así como la rotación, traslación, reflexión de figuras y Plantea afirmaciones sobre la composición de relaciones que se pueden transformaciones de rotar, establecer entre formas ampliar y reducir. geométricas. Emplea estrategias para determinar áreas y volumen de prismas y pirámides.
Usa estrategias y diversos procedimientos para realizar transformaciones geométricas.
procedimientos para determinar el área de cuerpos geométricos compuestos y áreas irregulares, empleando coordenadas cartesianas y Combina y adapta estrategias, y unidades convencionales. procedimientos más convenientes para determinar Emplea procedimientos para determinar distancias en el la pendiente de una recta. plano, empleando coordenadas cartesianas y unidades Interpreta enunciados y gráficos convencionales. que describen semejanza y congruencia de triángulos. Emplea recursos y procedimientos para realizar Selecciona y emplea estrategias comparaciones entre unidades heurísticas, recursos o de medida de longitud en procedimientos para situaciones de contexto. determinar la longitud, el perímetro, el área o el volumen de primas, cono, cilindro y Emplea estrategias heurísticas o procedimientos para esfera; y razones determinar la capacidad de trigonométricas y ángulos de cuerpos geométricos y en elevación o depresión. situaciones de contexto. Plantea afirmaciones sobre las procedimientos y relaciones y propiedades entre Emplea estrategias en la construcción los objetos. de formas geométricas que permitan crear nuevas figuras a Comprueba la validez de una partir de una previamente dada. afirmación mediante un contraejemplo o propiedades Emplea elementos, propiedades y procedimientos de la geométricas. circunferencia en situaciones de
Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades entre los objetos. Elabora afirmaciones sobre relaciones que se establece entre formas geométricas. Explica las relaciones entre las propiedades de las formas geométricas; según los diferentes casos examinados, sustentándolo con sus conocimientos geométricos. Plantea afirmaciones sobre relaciones que se pueden establecer entre formas geométricas
contexto. Plantea afirmaciones sobre relaciones que se pueden Emplea estrategias heurísticas o establecer entre formas procedimientos para geométricas. determinar áreas irregulares representadas en diferentes Plantea afirmaciones sobre las contextos. relaciones y propiedades de Elabora afirmaciones sobre sólidos, cono, cilindro, cuerpos de relaciones entre elementos y revolución y su clasificación, para propiedades de las formas interpretar un problema según su geométricas basado en contexto y establecer relaciones procesos de resolución y entre representaciones; y razones construcciones. trigonométricas y ángulos de elevación o depresión. Elabora afirmaciones sobre relaciones entre elementos y propiedades de las formas geométricas basado en procesos de resolución. Propone y compara afirmaciones sobre relaciones y propiedades que se establecen entre objetos de formas geométricas y medidas, en base a experiencias directas. Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que descubre entre las formas geométricas sobre la base de experiencias simuladas.
AREA DE CIENCIA TECNOLOGIA Y SALUD COMPETENCIAS CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS PRECISADOS Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos Problematiza situaciones Diseña estrategias para hacer indagación Genera y registra datos e información Analiza datos e información Evalúa y comunica el proceso y los resultados de su indagación 1 2 Formula preguntas sobre fenómenos observados de su entorno, que puedan ser verificadas de manera experimental y plantea hipótesis relacionando las variables
Formula objetivos y delimita el problema para plantear la hipótesis relacionada entre las variables teniendo en cuenta la variable interviniente.
4
Formula problemas de fenómenos observados e indaga experimentalmente, plantea su hipótesis y establece relaciones entre las variables.
Formula preguntas acerca del fenómeno observado, plantea hipótesis considerando las diversas variables se su investigación teniendo en cuenta la influencia de la variable interviniente en la elaboración de sus objetivos.
Redacta un plan de actividades para obtener datos que les permita considerar las características de las variables, selecciona equipos e instrumentos para el recojo de datos, teniendo en cuenta investigaciones relacionadas a las Organiza y compara los datos Obtiene datos cualitativos y variables que le permitan refutar cualitativos o cuantitativos cuantitativos a partir de las o validar la hipótesis obtenidos en la observación, variables y su medición, realiza manipula la variables para realizar ajustes necesarios en su Obtiene datos cualitativos y cálculos de moda y media procedimientos considerando el cuantitativos, realiza ajuste de su Elabora un plan de trabajo para obtener información, selecciona herramientas y materiales de su entorno para el recojo de datos cualitativos que permitirá validar o refutar sus hipótesis.
Plantea estrategias de trabajo para el recojo de datos cualitativos o cuantitativos teniendo en cuenta las variables de la investigación la cual le permitirán validar o refutar la hipótesis.
3
Elabora estrategias y técnicas que le permitan manipular, medir y controlar las variables de su investigación que le permita el recojo de datos cualitativos y cuantitativos durante el proceso de investigación poniendo a prueba la hipótesis formulada. Controla la variable interviniente
aritmética representándolo a través de gráficas.
margen de error y lo representa atreves de gráficos
investigación y controla la variable interviniente, utiliza cálculos de tendencia central con Elabora y explica sus Compara las relaciones de un margen de error lo representa casualidad, equivalencia, conclusiones responden a la en gráficos pertenencia y correspondencia pregunta de indagación, evalúa con los datos obtenidos teniendo Compara relaciones de en cuenta el error y causalidad, similitud y diferencia, los procedimientos propuestos en reproducibilidad. Contrasta los en los datos cualitativos o su plan de acción y demuestran resultados con la hipótesis para cuantitativos, contrasta los la veracidad o falsedad de sus comprobar su valides y elabora resultados obtenidos con su sus conclusiones. hipótesis y lo valida, y elabora sus hipótesis conclusiones complementándole Sustenta sus conclusiones de con leyes y teorías científicas manera clara y precisa teniendo Sustenta sus conclusiones en cuenta todos los ajustes de su teniendo en cuenta plan de acción que ayudaron a procedimientos, mediciones demostrar la valides o falsedad de cálculos y ajustes realizados para sus hipótesis , demostrar la veracidad o falsedad de su hipótesis.
a través de la manipulación de las variables cuantitativos y cualitativos; realiza calculas de mediciones de tendencia central y otros, representándolos en gráficos teniendo en cuenta el margen de error Analiza los datos cuantitativos y cualitativos teniendo en cuanta el erros y reproducibilidad para la contratación de los resultados obtenidos en sus hipótesis comprobando su validez y elabora sus conclusiones complementándolas con leyes o teorías científicas. Sustenta
científicamente
conclusiones,
sus
procedimientos,
mediciones, cálculos y ajustes realizados en su plan de acción que ayudaron a demostrar la validez o falsedad de su hipótesis. Evalúa
la
factibilidad
de
la
investigación, dificultades y la interpretación de los resultados
presentados de su indagación. Propone nuevas preguntas Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos; materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos; materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo. Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico 1 Explica la transferencia de energía y sus efectos mediante cambios físicos, químicos y sus propiedades relacionándolos con los cambios de estado de la materia en la vida cotidiana Explica el modelo actual de la estructura atómica teniendo en cuenta la evolución de los modelos precedentes para lo cual evalúa el rol de la ciencia y tecnología Explica el calor como una forma de energía que se mide y transfiere entre cuerpos de diferente temperatura relacionándolo con el cambio de temperatura de un cuerpo Explica la luz como una radiación visible electromagnético, su propagación origina los fenómenos de reflexión y
2 Explica las propiedades de los elementos químicos según la tabla periódica e indica la importancia en las actividades cotidianas y laboral
3 Argumenta las propiedades del átomo de carbono y la formación de sustancias orgánicas naturales y sintéticas, describe las condiciones ambientales en la degradación de las sustancias
Determina que las sustancias de su entorno se forman mediante Explica la degradación, enlaces entre átomos conservación y transferencias de la energía térmica en sólidos y Explica científicamente las fluidos y su importancia de su reacciones químicas y la calidad de vida formación de compuestos inorgánicos e implicancias Argumenta científicamente la teoría cinética molecular y el Explica científicamente el origen comportamiento de los gases a de los campos eléctricos y diferentes temperaturas y magnético y su aplicación en el presiones campo laboral Explica el comportamiento de los Explica los diferentes tipos de fluidos en reposo y en movimientos y su relación en su movimiento al someterlos a vida cotidiana presión. Argumenta que las biomoléculas Explica las leyes estequiométricas
4 Explica a partir de las reacciones químicas y procesos nucleares las leyes de la conservación de la materia y la energía, evalúa las consecuencias del uso de la radioactividad en el ambiente Explica la relación entre campo gravitacional y electrostático con los campos eléctrico y magnético de los cuerpos y su aplicación. Fundamenta en el cambio físico teniendo en cuenta la influencia del trabajo mecánico energía y potencia Explica las oscilaciones y movimientos armónicos simples formación de ondas mecánicas y electromagnéticas y su propagación, Fundamenta el movimiento compuesto de un móvil teniendo en cuenta dos o más movimientos
refracción, lo relaciona en su vida cotidiana en diferentes contextos.
orgánicas
Establece relaciones entre las diferentes fuerzas por contacto o a distancia que actúan sobre los cuerpos en reposo y lo aplica a situaciones cotidianas. Explica cualitativa y cuantitativamente las relaciones entre energía, trabajo y movimiento y lo aplica en su vida diaria
vivos las cuales les ayudan a Explica científicamente que las reacciones nucleares liberan gran cumplir diversas funciones para la cantidad de energía producto de la fusión nuclear, evalúa ventajas supervivencia y desventajas, Explica científicamente las relaciones de algunas plantas de Describe las reacciones químicas su localidad que contribuyen a la en la célula para la obtención de salud y prevención de energía necesaria en las funciones enfermedades. vitales.
Explica los procesos fotosíntesistéticos, la respiración, como procesos de conversión de energía y elaboración de sustancias orgánicas.
e
inorgánicas
son
constituyentes de los organismos
Explica la relación entre la necesidad y el gasto de energía en una actividad física, laboral teniendo en cuenta lo perjudicial que puede ser el sedentarismo para su salud. Valora los alimentos de su localidad.
y su importancia en la elaboración de productos.
Relaciona entre el crecimiento y reproducción celular, mutaciones y alteración de la salud en seres vivos
simples Explica las resultantes de una fuerza que actúan sobre un cuerpo es nula encontrándose en reposo o movimiento no acelerado Explica las propiedades físicas y químicas de los compuestos biológicos y los relaciona con su vida cotidiana Explica la relación de las plantas con la salud y la prevención de enfermedades, aplica conocimientos medicinales naturales en la mejora de su calidad de vida
Explica los cromosomas haploides en la reproducción de células Explica las leyes genéticas en la Explica con conocimientos sexuales y lo relaciona con la transmisión de los caracteres científicos que las plantas de su Justifica que las características herencia y sus enfermedades hereditarios de padres a hijos comunidad están relacionadas hereditarias están relacionadas genéticas comunes con el cuidado de su salud y Infiere las causas de las con los genes. prevención de enfermedades. Argumenta que la homeostasis en enfermedades genéticas tienen Explica científicamente que el el organismo humano depende de que ver con las anomalías del Explica los componentes básicos relieve de la tierra se debe a los los mecanismos de regulación de ADN de la célula y sus funciones de movimientos sísmicos, su medio interno nutrición, relación y reproducción Explica los acuerdos y vulcanismo y la formación de en los organismos vivos. rocas producto de la energía Argumenta la relación de las mecanismos de conservación del plantas de su región con el medio ambiente para el Explica los beneficios de los interna de la tierra cuidado de la salud y la desarrollo sostenible, teniendo en
carbohidratos necesarios en los organismos vivos para realizar sus actividades físicas cotidianas, promueve el consumo de alimentos de su región.
Argumenta su opinión frente a las
Explica el origen de los diversos reinos médiate sus ancestros comunes como evidencia de la sección natural, y demarcan sus ventajas y desventajas para la salud
ambiente, y su influencia en la
Explica científicamente las evidencias de los mecanismos de evolución de las especies vivientes de su entorno. Relaciona los ciclos biogeoquímicos y el flujo de la materia y energía de las cadenas tróficas con el sostenimiento de los ecosistemas en la Tierra Explica la evolución del universo, en sus diversas capas las cuales generaron las condiciones propicias para la existencia de la vida en nuestro planeta Explica las causas del desequilibrio ecológico, y su
controversias socio científicas de la ciencia y tecnología por su impacto en la sociedad y el
tradición cultural de su pueblo.
prevención de enfermedades y lo aplica en situaciones cotidianas
cuenta que la actividad humana es una amenaza
Explica que las etapas de transcripción y traducción de los ácidos nucleicos dan origen a las proteínas responsables de diferentes acciones fundamentales en el organismo.
Argumenta el uso de la medicina natural y tradicional de su región para prevenir las enfermedades y restauración la salud y el desarrollo de habilidades según normas de su pueblo.
Sustenta que la selección natural, el origen y evolución de la vida en la tierra está relacionada con la herencia, genes y las mutaciones y estas con las enfermedades genéticas
Explica el origen de la diversidad de elementos químicos presentes en el universo y la tierra por acción de la gravedad y fuerzas de atracción nuclear
Argumenta
que
las
barreras
geográficas interrumpen el flujo genético en la especiación de los seres vivos
Argumenta
los
factores
de
amenaza a la sostenibilidad de la biosfera,
evalúa
acuerdos
y
mecanismos de conservación y lucha contra el cambio climático para la sostenibilidad Fundamenta opiniones sociocientificas por el desarrollo de la investigación científica y su impacto en la sociedad y el ambiente y su influencia en la tradición cultural de su pueblo
Influencia en el desarrollo de la diversidad de vida en la Tierra y la responsabilidad del ser humano este proceso Relaciona los factores abióticos y los elementos que generan la variedad climática que influye en el desarrollo de la diversidad de vida en la Tierra. Evalúa las causas del cambio climático que pueden ser mitigadas a partir del uso de fuentes de energía limpia en la generación de energía eléctrica Fundamenta como el desarrollo de la ciencia y tecnología han contribuido en el cambio ideas sobre la vida de las personas en distintos momentos de la historia Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. Determina una alternativa de solución tecnológica. Diseña la alternativa de solución tecnológica. Implementa y valida alternativas de solución tecnológica Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución 1° 2 3 4 Describe el problema tecnológico Describe el problema tecnológico Describe el problema tecnológico Fundamente
el
problema
detectado, las causas que lo generan, propone alternativas de solución con conocimientos científicos y prácticas locales, usa recursos y materiales del entorno, justifica los posibles beneficios
detectado en su contexto, causas y explica las alternativas de solución tecnológica propuestas en su regional considera materiales del entorno y justifica los posibles beneficios.
Representa con dibujos la alternativa de solución tecnológica; describe partes, paso y características; explica el procedimiento para su implementación, selecciona recursos y materiales según sus propiedades y funciones considera el impacto ambiental y seguridad. Prevé posibles costos y tiempo de ejecución
Representa con esquemas la alternativa de solución tecnológica; describiendo etapas y pasos, las características de forma, estructura y función. Selecciona instrumentos, herramientas y materiales para su construcción en función a sus propiedades e impacto ambiental Prevé posibles costos y tiempo de ejecución.
Construye la alternativa de solución tecnológica cumpliendo las especificaciones de diseño, cumpliendo las normas de seguridad; utiliza unidades de medida convencionales; para verifica y detecta imprecisiones realizando ajustes necesarios para su mejora
Construye la alternativa de solución tecnológica con especificaciones de diseño, tiene en cuenta las normas de seguridad; utiliza unidades de medida convencionales, verifica el funcionamiento de la solución tecnológica, detecta imprecisiones y realiza ajustes Comprueba la eficiencia del necesarios para su mejora. funcionamiento de la solución Explica su construcción, las tecnológica y determina sus
Explica el procedimiento de la construcción
de
su
solución
de su contexto causas y alternativas de solución propuestas basándose en conocimientos científicos, tecnológicos; teniendo en cuenta los recursos de su entorno, justifica los beneficios directos e indirectos.
tecnológico teniendo en cuentalas alternativas de solución propuestas, optimiza los recursos disponibles justificas los beneficios en comparación a otras soluciones tecnológicas
Explica el procedimiento, recursos, herramientas y materiales de la solución Describe partes, etapas y la considerando el secuencia de pasos de la solución tecnológica para ello tecnológica para ello tiene en impacto ambiental cuenta las herramientas y utiliza dibujos a escala y materiales en su construcción en diagramas de flujo. función al impacto ambiental. Construye la alternativa de con las Construye la alternativa de solución tecnológica, de diseño; solución tecnológica teniendo en especificaciones normas de seguridad, utiliza cuenta las especificaciones de medida necesarias y la normas de unidades seguridad, utiliza unidades convencionales con precisión; convencionales en el verifica y pone a prueba la funcionamiento de la solución solución tecnológica, detecta tecnológica, detecta imprecisiones y realiza ajustes imprecisiones en la ejecución y necesarios para su mejora, realiza ajustes necesarias para su elabora estrategias para medir su eficiencia y confiabilidad. mejora. Comprueba el alcance de su funcionamiento y eficacia realizar pruebas repetitivas determina sus
tecnológica,
conocimientos dificultades que se presentaron
limitaciones y fundamenta su propuesta de mejora, así como las científicos, prácticas locales en la solución tecnológica y los dificultades que se presentaron explica las dificultades que se cambios que se realizaron. durante su diseño e evalúa sus presentaron durante su diseño. determina el impacto ambiental implementación, efectos en el ámbito social, establece sus limitaciones y durante su implementación y uso. ambiental y ético y lo aplica en propone mejoras. Infiere los Tiene en cuenta sus efectos en su diversas actividades cotidianas
limitaciones
y
posibilidades
de
posibles efectos de la solución
tecnológica en el ámbito social,
contexto
tecnológica en su contexto.
mejorar
las el
producto. Verifica sus dificultades durante
su
implementación;
diseño
e
Infiere
los
posibles efectos de la solución
ambiental y ético
CARTEL DE COMPETENCIAS CON DESEMPEÑOS PRECISADOS DE DPC Competencia: Construye su identidad. Cuando el estudiante construye su identidad combina las siguientes capacidades: Se valora a sí mismo. Autorregula sus emociones. Reflexiona y argumenta éticamente. Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo integral DESEMPEÑOS PRECISADOS DE DPC 1° GRADO 2° GRADO 3° GRADO
estudia
4° GRADO
-Describe los cambios que se han -Describe su identidad a partir de sus
características
personales
que lo hacen único reconociendo la forma en que los diversos ámbitos en los que vive aportan a su formación personal.
confianza y seguridad en el entorno familia, lo cual fortalece y enriquece su identidad.
Explica
las
causas
las
consecuencias que desencadenan sus
emociones
y/o
comportamientos y el de los demás
frente
a
diversos
conflictos familiares y utiliza diversas estrategias para regular sus emociones
dilemas, éticos sobre normas de que
son
las Explica de manera en la que su
y
actitudes)
identidad (biológica, relacional,
las (familiar, cultural, de género, cultural y política) que están
potencialidades y limitaciones y étnica, política entre otras), que
presentes en su proyecto de vida
expresa como estas le permiten
le permiten actuar con seguridad
superar situaciones adversas o de
y confianza en sus relaciones con
configura su desarrollo personal
y
aprovechar los demás
Explica la manera en la que ha
potencialidades y limitaciones
llegado al conocimiento de sí
(hábitos
cual fortalece su autoestima Expresa sus emociones,
Explica
sobre
y
sus
actitudes)
con
el
logros,
y
sentido
Expresa
manera regulada, diferenciando sentimientos,
y
sus
familiar en el que se desarrollan y
el
y el
las
causas
y
los consecuencias de sus emociones sentimientos
las
que
participan, causas
y
contexto consecuencias de las mismas.
-Argumenta su posición ética las personas que participan.
considerando
emociones,
diferenciando
personas
logros e ideas explica
las personas que participan.
Explica
sus
conductas
emociones, las
diferenciando
Expresa
contexto en el que se desarrolla y
las causas y las consecuencias y
frente a situaciones de conflicto
los sentimientos, pensamientos
proyecto de vida. de
Explica el modo en el que se
y los logros que ha alcanzado
oportunidades.
moral,
Argumenta su posición sobre
comportamientos
(hábitos
mismo y a su auto aceptación, lo relaciona y
cuáles
dado en su desarrollo personal características de sus identidades
riesgo
Se desenvuelve con agrado,
-Explica
principios éticos y los derechos
y
fundamentales.
estrategias de autorregulación
Evalúa las consecuencias de sus
Evalúa las consecuencias de sus
que
decisiones
le
permitan
y
Argumenta su posición ética en situaciones de conflicto moral, integrando los principios éticos, y los derechos fundamentales.
utiliza
establecer
y
se
propone
involucran
la
situaciones
de
convivencia, tomando en cuenta
decisiones
y
se
comportamientos
y
plantea relaciones empáticas.
comportamientos basados en la
actitudes -Argumenta su posición ética
las intenciones de las personas, basados en principios éticos.
frente
las normas y los principios éticos.
conflicto moral, considerando la búsqueda de justicia.
Establece relaciones afectivas y
a
una
situación
de
ética y la moral y en el respeto a los derechos de los demás y la
Examina las consecuencias de las examina desde la perspectiva dignidad de la persona y los
Establece relaciones afectivas y
sus
duraderas y las examina desde la
decisiones
y
propone del respeto, el cuidado del otro, principios éticos.
comportamientos asertivos en la reciprocidad, la presencia de
Evalúa las consecuencias de sus
los que estén presentes criterios
alguna forma de discriminación y decisiones
éticos y morales
sin violencia
Se relaciona con igualdad o
equidad con hombres y mujeres
situaciones vulneran los derechos demás y propone acciones que protegerse
Explica
estableciendo vínculos afectivos sexuales
y
y
se
plantea
perspectiva de la reciprocidad, el respeto de los derechos, sin
comportamientos basados en el discriminar y sin violencia cómo
algunas respeto a los derechos de los
reproductivos,
y promueven el bien común. Establece
y
examina
Realiza acciones para prevenir y
plantea pautas para prevenirlas y
por el otro y asumiendo una
protegerse frente a ellas.
relaciones afectivas enmarcadas
sus integridad y la de los demás en el contexto
posición crítica frente al conflicto
en el respeto de los derechos, sin desenvuelve
social y familiar de desigualdad
discriminar a ninguna persona y
de género en diversos contextos.
sin violencia.
algunas
Realiza acciones para prevenir y
situaciones vulneran los derechos
protegerse de situaciones de
sexuales
enfermedades que vulneran los
y
cómo
reproductivos
y
sexuales
conductas
riesgosas que puedan afectar su
basados en el respeto, el cuidado
Explica
de
propone pautas de prevención y
derechos
y
protección ante situaciones que
reproductivos, en el contexto en
en
el
que
se
afecten su integridad
el que se desenvuelve.
CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN. o Interactúa con todas las personas. Construye normas y asume acuerdos y leyes. Maneja conflictos de manera constructiva. Delibera sobre asuntos públicos. Participa en acciones que promueven el bienestar común 1° GRADO Se relaciona con personas de
2° GRADO Se relaciona con personas de
culturas distintas y valora sus
otras
culturas
a
partir
3° GRADO 4°GRADO Se relaciona con personas de Se relaciona frente a distintas
del diferentes culturas y costumbre formas
costumbres tradicionales a partir intercambio y enriquecimiento tradicionales, del respeto de los derechos de
de
saberes,
todos
creencias;
costumbres respetando
respetando
y costumbres,
creencias,
promoción
ciudadano como la convivencia y los derechos
humanos.
de
los
discriminación
sus abogando por el respeto de todos y
las tradiciones la dignidad y la
Cumple con sus deberes como diferencias y el cumplimiento de
de
los derechos de todos Cumple con sus deberes como
derechos ciudadano y como estudiante evalúa las consecuencias de sus
participar democráticamente y Cumple con sus deberes como Cumple con sus deberes como acciones tomando en cuenta los busca motivar que otros también ciudadano y estudiante y evalúa ciudadano consecuencias
de
y
evalúa
las
lo hagan, en el marco del respeto
las
a la persona.
acciones, tomando en cuenta el (Responsabilidad, solidaridad y sobre
Explica las principales prácticas bien común. culturales y sociales (Normas de comportamientos)
Explica
sus consecuencias de sus acciones
principios democráticos.
diversas
empatía por la aparición de culturales semejanzas
y
prácticas costumbres
y epidemias) tomando en cuenta tradicionales a diversas escalas,
a los que diferencias en diversas prácticas los derechos de los demás.
pertenece, y reconoce como ellos
Expresa una postura crítica
culturales, y cómo estas aportan Explica cómo las prácticas
reconociéndolas como valiosas (en
tanto
no
vulneren
los
enriquecen su identidad.
al desarrollo de la identidad de
Propone y evalúa normas de las personas, se manifiesta frente
culturales (la interculturalidad) derechos) y se manifiesta frente a distintas de la suya pueden
convivencia, como parte de una a situaciones de discriminación enriquecer su identidad y se institución,
para
regular
la prejuicios o estereotipos que la
manifiesta
convivencia formas
frente
diversas
formas
de
discriminación que vulneran la
distintas convivencia democrática.
convivencia, teniendo en cuenta
afectan
los principios democráticos.
democrática.
abogando por el respeto a los
la convivencia del aula
Actúa como mediador para
Propone y evalúa acuerdos y
derechos de todos.
contribuyan a evitar situaciones o
enfrentar situaciones de conflicto normas de convivencia de la
de
a
las
Propone
discriminación
y
evalúa
Propone y evalúa normas para que
el conductas de discriminación o
social, utilizando el diálogo y la
institución y social basadas en cumplimiento de acuerdos y
exclusión
negociación
el bien común y en los principios
normas para la convivencia social
principios democráticos y en la
democráticos.
basadas en el bien común, en los
legislación vigente.
como
estrategias
para manejar conflictos.
basadas
en
los
Deliberara sobre asuntos públicos Diferencia conflictos sociales, principios democráticos y en la
Explica cómo se desarrolla la
que afectan a su localidad y su originados por la dinámica de las legislación vigente
dinámica del conflicto familiar y
integridad físicas Sobre
propagación
relaciones humanas de aquellos
Explica las características de los
social y señala las actitudes que
de generados por su estancamiento
diversos tipos de conflicto y los
son
enfermedades reconociendo sus y causas
y
consecuencias, negociación
examinando contrarios sustentando
a
utiliza
los su
estrategias
para
este,
utiliza
estrategias de negociación y diálogo para prevenir y enfrentar
argumentos prevenir y enfrentarlos.
estrategias de negociación y
diversos conflictos y acude a
propios
diálogo
posición
diálogo
de
seguir para su manejo, utilizando
y
y
de procedimientos que se deben
fuente
Delibera sobre asuntos públicos
en (salud y hiiene) con argumentos
para
prevenir
y instancias o instituciones de su
gestionarlos.
entorno
inmediato
solucionarlos.
para
diversas fuentes y en otras
basados en fuentes confiables, en
Delibera sobre asuntos públicos
opiniones y aportando en la
el análisis de puntos de vista
sobre la epidemia a nivel global Delibera sobre asuntos públicos
construcción de consensos que
distintos
del
suyo
y
el que
contribuyan al bien común.
reconocimiento de las diversas
sistema
(pandemia)que afectan a los
democrático, la institucionalidad
derechos humanos, la seguridad
Participa cooperativamente en posturas y los posibles interese y
afectan
el
el
Estado
de
derecho,
y
a
defensa
su
posición argumentando
nacional,
la planeación y ejecución de
involucrados.
argumentando
acciones en defensa de los
Aporta a la construcción de
basada en fuentes confiables, el basado en fuentes confiables, el
derechos
humanos,
discriminación,
y
en
la consensos que contribuyan al
análisis de las diversa posturas e
el bien común y rechaza posiciones intereses legitiman
la
violencia principios
implicados, democráticos
análisis
de
su
puntos
posición
de
vista
los distintos del suyo y sobre la base
cumplimiento de sus deberes y
que
y
la
responsabilidades.
familiar y social o vulneran los institucionalidad.
posturas y los posibles intereses
derechos.
Aporta a la construcción de
involucrados.
Participa en acciones colectivas
consensos, sobre la base del Aporta a la construcción de
orientadas al bien común de la análisis sobre el impacto de las
del
análisis
de
las
diversas
consensos que contribuyan al
nación peruana y a la promoción
enfermedades en la sociedad de bien común de la epidemia
y
las
defensa
humanos
de los
derechos
diversas
(civiles,
políticos, posibles intereses involucrados la
económicos, sociales, culturales, rechazando ambientales, entre otros
posturas
posiciones
y
los
y
rechaza posiciones que legitiman violencia
o
vulneran
los
que derechos.
vulneran los derechos.
Realiza acciones participativas
Participa en acciones colectivas
para promover y defender los
orientadas al bien común a través
derechos humanos y la justicia
de la campañas de prevención
social y ambiental en distintos
de
contextos
enfermedades de
grupos
vulnerables (adultos mayores,
discapacitados,
miembros
de
pueblos originarios etc.) y de los mecanismos
de
participación
ciudadana.
CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS. Interpreta críticamente fuentes diversas. Comprende el tiempo histórico. Explica y argumenta procesos históricos 1° GRADO 2° GRADO 3° GRADO Compara informaciones de Identifica las características de Explica que recurrir a una
distintas fuentes sobre hechos
fiabilidad y finalidad de diversas
(entrevistas
históricos desde los orígenes de la
fuentes históricas desde la caída procesos o problemas históricos personas que vivieron hechos
humanidad hasta las civilizaciones
del
Imperio
Romano
fuente válida sobre los hechos,
de desde la caída del Imperio
Utiliza
4°GRADO diversas o
las grandes monarquías y desde formación
culturas Pre-incas, identificando
el
Tahuantinsuyo
hasta
el monarquías
de
las y
grandes global)
desde
testimonios
a
recientes) para indagar sobre la
antiguas y desde los primeros Occidente hasta la formación de Romano de Occidente hasta la problemática pobladores peruanos hasta las
fuentes,
(pandemia ,
evaluando
la
el pertinencia, fiabilidad y validez
el contexto sobre las epidemias Virreinato.
Tahuantinsuyo hasta el Virreinato
que aparecieron.
Examina las coincidencias y
contribuye a una interpretación Contrasta las interpretaciones
contradicciones entre diversas
confiable de esa fuente.
de diversas fuentes evaluadas en
Contrasta las interpretaciones
su contexto y perspectiva, sobre
Identifica
los
cambios
y
permanencias que generaron las fuentes sobre un mismo aspecto
de esas fuentes
enfermedades,
desde
los de procesos históricos desde la de diversas fuentes evaluadas en
orígenes de la humanidad hasta
caída del Imperio Romano de su contexto y perspectiva, sobre
las civilizaciones antiguas y desde
Occidente hasta la formación de procesos históricos desde
los
primeros
utilizando
Explica
los
el
Tahuantinsuyo
hasta
desde el periodo entre
la guerras hasta procesos históricos
el primera guerra mundial y desde Leguía de Leguía 1920 a 1930,
distintas Virreinato.
convenciones temporales.
las
pobladores las grandes monarquías y desde ilustración (s. XVIII) hasta la actuales y desde el Oncenio de
peruanos hasta las culturas Preincas,
hechos o procesos históricos de
cambios,
el
Explica
los
cambios,
proceso
de
Emancipación hasta la historia actual en el Perú;
las hasta la República Aristocrática.
las permanencias y las relaciones de
Explica
los
cambios,
identificando la validez de las
las fuentes
para
comprender
permanencias y las relaciones de
simultaneidad entre los diversos
permanencias y las relaciones de
variados puntos de vista.
simultaneidad entre los diversos
procesos
simultaneidad entre los diversos
históricos
desde
la
procesos históricos desde los caída del Imperio Romano de hechos, procesos o problemas orígenes de la humanidad hasta Occidente las civilizaciones antiguas y desde los
primeros
incas,
utilizando
enfermedades
pobladores formación
peruanos hasta las culturas Pre-
que
monarquías
conceptos Tahuantinsuyo
las y
los
cambios,
las
permanencias y las relaciones de
generan históricos del Perú y desde la simultaneidad entre los diversos hasta
de
Explica
la ilustración (s. XVIII) hasta la
problemas históricos desde el
grandes primera guerra mundial y desde periodo
desde hasta
el el
proceso
de
entre
guerras
hasta
Emancipación procesos históricos actuales y
el hasta la República Aristocrática a
desde el Oncenio de Leguía hasta
sociales, políticos y económicos.
Virreinato, utilizando conceptos partir de la formulación de
la historia actual en el Perú, a
Clasifica las causas y las
sociales, políticos y económicos.
preguntas y el uso de conceptos
partir de la formulación de
consecuencias de los hechos o Clasifica las causas y las
sociales, políticos y económicos.
preguntas y el uso de conceptos
procesos históricos desde los
consecuencias de los hechos o
Distingue entre detonantes,
sociales, políticos y económicos
orígenes de la humanidad hasta
procesos históricos desde los
causas
las civilizaciones antiguas y desde
orígenes de la humanidad hasta
coyunturales) y utiliza términos
(estructurales
y abstractos y complejos Establece jerarquías entre sus
los
primeros
pobladores las civilizaciones antiguas y desde
múltiples causas de los hechos,
pobladores procesos desde la ilustración (s.
procesos o problemas históricos
peruanos hasta las culturas Pre-
los
incas
peruanos hasta las culturas Pre-
Explica
procesos históricos
primeros
históricos para explicar hechos o
XVIII) hasta la primera guerra del Perú
incas para elaborar explicaciones mundial y desde el proceso de
en los primeros
decenios del siglo xx y el mundo
relevantes a nivel político, social, históricas.
Emancipación hasta la República
cultural desde el periodo actual y
ambiental, económico y cultural
Elabora explicaciones sobre los
Aristocrática
desde el Oncenio de Leguía hasta
desde
diversos procesos históricos a Establece jerarquías entre sus
los
orígenes
humanidad
hasta
de
la
las nivel político, social, ambiental,
la historia actual en el Perú y
múltiples causas de los hechos, reconoce que sus consecuencias
civilizaciones antiguas y desde económico y cultural desde la
procesos o problemas históricos
los
desde la ilustración (s. XVIII) procesos históricos.
primeros
pobladores caída del Imperio Romano de
peruanos hasta las culturas Pre-
Occidente hasta la formación de
incas.
las grandes monarquías y desde y el
Tahuantinsuyo
Virreinato,
hasta
el
hasta la primera guerra mundial Elabora explicaciones sobre desde
el
de
problemas históricos relevantes
Emancipación hasta la República (pandemias)
acciones humanas, individuales o formulación
de
reconociendo
pasado, el presente y pueden consecuencias configurar el futuro
proceso
considerando Aristocrática. a partir de la
grupales que van configurando el
desencadenan nuevos hechos o
nuevos
hechos,
preguntas que
a
nivel
político,
social, ambiental, económico y
y cultural desde el periodo entre sus guerras hasta procesos históricos
desencadenan actuales y desde el Oncenio de procesos
o Leguía hasta la historia actual en
problemas históricos.
el
Perú,
considerando
Explica hechos, procesos o
perspectiva de los protagonistas
problemas históricos relevantes a
y relacionando sus acciones con
nivel político, social, ambiental, sus motivaciones.
la
económico y cultural desde la ilustración (s. XVIII) hasta la primera guerra mundial y desde el proceso de Emancipación hasta la República Aristocrática, considerando
las
ideas,
y
acciones
comportamientos
humanas, individuales o grupales que van configurando el pasado y el presente y pueden configurar el futuro, así como su influencia de epidemias
en hechos
posteriores. GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE. -Comprende las relacione entre los elementos naturales y sociales. Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente. Genera acciones para preservar el ambiente local y global 1° GRADO 2° GRADO Explica los cambios y Explica las diferentes formas en permanencias
en
el
espacio
3°GRADO Explica cómo interviene los
las que se organiza el espacio actores
sociales
geográfico a diferentes escalas de
geográfico en el Perú y Europa configuración
las ocho regiones naturales y de
como resultado de las decisiones
de
en la
4° GRADO Explica las formas de organizar
la el
territorio
áreas espacios
naturales protegidas y fronteras
en
peruano Oceanía
y y
los la
Antártida sobre la base de los
las once ecorregiones del Perú y de los actores sociales.
del Perú y de los grandes cambios
los grandes espacios en América, Explica como las acciones u
espacios en Asia y África y señala actores sociales y su impacto en
considerando la influencia de las
omisiones de los actores sociales las potencialidades que estos
actividades económicas de vida pueden generar problemáticas
ofrecen.
de la población.
Explica
ambientales las
y/o
territoriales
Explica
las
consecuencias
de
la los
problemáticas
ambientales vulneran
(calentamiento
global)
y
y condiciones
territoriales (desterritorialización personas
de y
que culturales
de
las condición de cambio climático de
el
desarrollo
(perdida de la biodiversidad, retroceso
diferentes escalas (local, regional,
Utiliza fuentes de información y
demarcación
nacional).
herramientas digitales (mapas,
transporte
las
causas
de
en
ambientales,
problemáticas (emanaciones de gases, derrames
vida
sostenible.
Explica
problemáticas
las ambientales, territoriales y de la
y movilización de la población) a
las condiciones de vida de la
afectan de
los
dimensiones Explica el impacto de las
y (degradación o depredación de políticas, económicas, sociales y naturales,
por
población.
causas
recursos
realizados
los
de petróleo) en la calidad de vida la
población
y
en
el
surgimiento de conflictos socio
glaciares, ambientales. territorial,
Utiliza fuentes de información y
grandes
herramientas digitales (mapas,
las
y imágenes, fotografías, cuadros y ciudades, entre otras) y sus imágenes, fotografías, cuadros y
consecuencias de los conflictos
gráficos
estadísticos)
para consecuencias en las condiciones
socios ambientales relacionados
describir representar e interpreta
de vida de la población.
gráficos representar
con las actividades extractivas en el espacio geográfico a diversas Utiliza fuentes de información y
estadísticos) e
para
interpretar
el
espacio geográfico y el ambiente
el Perú (Minería, Antamina y escalas.
herramientas digitales (mapas, a diversas escalas.
otros),
imágenes, fotografías, cuadros y Realiza acciones concretas para
reconociendo
su Propone acciones colectivas
dimensión política, económica, dirigidas
al
aprovechamiento gráficos
social, etc.
sostenible
de
los
Utiliza información y diversas
naturales y preservación de las
estadísticos)
para el aprovechamiento sostenible
recursos describir representar e interpreta el
espacio
geográfico
y
el
del ambiente y para la mitigación y
adaptación
al
cambio
herramientas (mapas
cartográficas áreas naturales protegidas.
y
planisferios)
ambiente a diversas escalas.
y Dialoga con otros para buscar
socioculturales del Perú (formas alternativas que promuevan la que
cada
cultura
tiene
de
en
la
dirigidas
al
aprovechamiento el Perú y en el mundo. del
ambiente, Planifica y gestiona acciones
representar su espacio) para
mitigación
ubicar
cambio climático y la prevención impacto del cambio climático en prevención de riesgo de desastre,
y
orientar
distintos
elementos del espacio geográfico de y el ambiente.
Propone
riesgo
considerando y
,
la
calidad
múltiples población,
de
vida
basadas
de en
la considerando
las
múltiples
la dimensiones, teniendo en cuenta
actividades orientadas al cuidado
el Perú.
participación de distintos actores
del ambiente y de los recursos
Plantea medidas de prevención sociales.
naturales
o mitigación ante situaciones de
considerando
el
localidad
cuidado
del
planeta y el desarrollo sostenible.
Identifica
consecuencias
las de
causas
y
diversas
situaciones de riesgo de desastre de origen natural o causado por las acciones humanas en escala local, nacional y mundial, para proponer alternativas de mejora de la gestión de riesgo en su
dimensiones
las
desastre
para el cuidado del ambiente y la
los
su
en
de
al considerando las causas y el
legislación ambiental vigentes en
en
participa
adaptación
basadas
Propone acciones colectivas legislación ambiental vigente en
sostenibilidad del ambiente, la sostenible y
climático,
riesgo de desastre o pandemias, considerando las dimensiones
sociales,
económicas, políticas y culturales
mapas
de
riesgo
y
la
hogar y comunidad
GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS. -Comprende las relaciones entre el sistema económico y financiera. Toma decisiones económicas y financieras 1° GRADO Explica los roles los diversos
2°GRADO Explica las diferentes formas en
3°GRADO Explica los roles que cumplen
agentes que intervienen en el
las que se organiza el espacio los
agentes
del
4°GRADO Explica las relaciones entre los
sistema agentes del sistema económico y
sistema económico (familia, las geográfico en el Perú y Europa económico del Perú
financiero global (organismos
empresas y el Estado) analizando como resultado de las decisiones
financieros
la
interrelación
entre
ellos,
identificando alternativas para el consumo informado económicos
responsable de
los
y expresa la importancia que
considerando
su
organismos
de
de los actores sociales.
tienen esos agentes para el cooperación
Explica como las acciones u
desarrollo del mercado y el reconociendo los desafíos y las
e omisiones de los actores sociales comercio nacional.
recursos
y
internacional)
oportunidades que ofrecen para
pueden generar problemáticas
Explica la importancia del rol
ambientales
del Estado como regulador y de la globalización económica.
y/o territoriales
el desarrollo del Perú en el marco
importancia en la satisfacción de
(degradación o depredación de supervisor dentro del sistema
Describe los grandes bloques
las necesidades humanas.
los recursos naturales, patrones financiero del país, el mismo que
económicos mundiales y el papel
Explica el rol del Estado en el
de consumo de la sociedad,
establece políticas económicas
de los organismos financieros
considerando
y
internacionales en la economía
afectan
las oportunidades de desarrollo que
mundial analizando los desafíos,
vida
las ofrece el contexto económico oportunidades e impacto en el
financiamiento del presupuesto desertificación, entre otras) que nacional distribución
del en
Perú casos
y
su vulneran de
condiciones
y de
de
los
riesgos
emergencia (epidemias) para el personas gasto y la inversión pública.
Propone
actividades
fomentar el ahorro
para
y
el
desarrollo
global.
mercado peruano.
sostenible.
Asume una posición crítica Explica cómo el Estado cumple
Utiliza fuentes de información y
frente al incumplimiento de las
de los herramientas digitales (mapas,
obligaciones
recursos personales, familiares y imágenes, fotografías, cuadros y crediticias, de la comunidad, considerando el gráficos
estadísticos)
describir representar e interpreta
calidad de vida.
el
Formula
personales
que
administrar
sus
egresos
así
como
geográfico
y
el tienen como fin el bienestar económico
le
personas y el país.
ingresos
individuales
Propone acciones colectivas
y dirigidas
al
y/o sostenible
las país teniendo en cuenta los riesgos y oportunidades que
por un fondo previsional que ofrece el contexto económico
presupuestos ambiente a diversas escalas. permitan
y dentro del sistema financiero del
para decisiones que conllevan a optar
bien común y la mejora de su
espacio
tributarias
un rol regulador y supervisor
y
social
de
global.
las Promueve el ahorro y la inversión
de
aprovechamiento Promueve el ahorro y la económicos, de
los
recursos inversión
de
familiares para ejecutar acciones naturales y preservación de las económicos,
los
los
recursos
considerando
recursos objetivos y reconociendo riesgos
considerando y oportunidades a fin de mejorar
de ahorro, con el fin de mejorar
áreas naturales protegidas.
objetivos, y examinando riesgos y
su
su bienestar y el de su familia.
Dialoga con otros para buscar
oportunidades a fin de mejorar
familiar.
su bienestar y el de su familia.
Explica la importancia de las
Argumenta su postura sobre la alternativas que promuevan la
influencia de la publicidad sobre sostenibilidad del ambiente, la Argumenta a favor de optar por asuntos
públicos
pancartas)
por
consumidor
y
(afiches parte
o mitigación
y
adaptación
normas
que
personal
protegen
y
los
al el consumo de productos y derechos de los consumidores
del cambio climático y la prevención bienes
propone de
presupuesto
cuya
producción, para tomar decisiones financieras
riesgo
de
desastre, distribución y uso preservan el
informadas y responsables.
alternativas para el consumo
considerando
las
múltiples ambiente y los servicios eco
Sustenta una posición crítica
responsable e informado de los
dimensiones
sistémicos
y
respetan
los ante prácticas económicas y
recursos económicos financieros.
derechos humanos.
financieras ilícitas e informales,
Asume una postura crítica frente a las actividades financieras informales e ilegales que atentan contra el bienestar de la población.
Utiliza el Código de Protección
que vulneran
y Defensa del Consumidor para
humanos, así el incumplimiento
analizar y hacer respetar los
de responsabilidades tributarias y
derechos del consumidor.
el impacto que tienen sobre el
los derechos
país.
RESUMEN DE DESEMPEÑOS PRECISADOS DE EDUCACION PARA EL TRABAJO Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social. Cuando el estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social combina las siguientes capacidades: 1. Crea propuestas de valor. 2. Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas. 3. Aplica habilidades técnicas. 4. Evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento. DESEMPEÑOS PRECISADOS DE EDUCACION PARA EL TRABAJO 1°grado 2° grados 3° grado 1.1. Recoge en equipo 1.1. Recoge en equipo 1.4. Recoge en equipo información sobre información sobre problemas información sobre problemas problemas sociales de su sociales de su localidad a segmento del mercado de su
4° grado 1.7. Recoge en equipo información sobre problemas sociales de su localidad a
localidad a partir de su campo de interés, empleando la encuesta y entrevista. Organiza e integra información sobre los problemas sociales de su localidad, reconociendo patrones entre los factores de esos problemas. 1.2. Diseña alternativas de propuestas de valor creativas e innovadoras de posibles soluciones a problemas sociales identificados en su comunidad, representándolas a través de la elaboración de un prototipo y/o página web, y las valida con posibles usuarios o grupo de usuarios. Define su propuesta de valor (proyecto de emprendimiento social) integrando sugerencias de mejora y sus implicancias éticas, sociales, ambientales y económicas. 1.3. Identifica y selecciona los recursos necesarios para ejecutar su proyecto
partir de su campo de interés, empleando la encuesta y entrevista. Organiza e integra información sobre los problemas de emprendimiento empresarial de su localidad, reconociendo patrones entre los factores de esos problemas 1.2. Diseña alternativas de propuestas de valor creativas e innovadoras de posibles soluciones a problemas sociales identificados en su comunidad, representándolas a través de la elaboración de un prototipo y/o página web, y las valida con posibles usuarios o grupo de usuarios. Define su propuesta de valor (proyecto de emprendimiento social) integrando sugerencias de mejora y sus implicancias éticas, sociales, ambientales y económicas. 1.3. Identifica y selecciona los recursos necesarios para ejecutar su proyecto emprendedor social y
localidad a partir de su campo de interés, empleando la encuesta y entrevista. Organiza e integra información sobre los problemas sociales de su localidad, reconociendo patrones entre los factores de esos problemas. 1.5. Diseña alternativas de propuestas de valor creativas e innovadoras de posibles soluciones a problemas sociales identificados en su comunidad, representándolas a través de la elaboración de un prototipo y/o página web, y las valida con posibles usuarios o grupo de usuarios. Define su propuesta de valor (proyecto de emprendimiento social) integrando sugerencias de mejora y sus implicancias éticas, sociales, ambientales y económicas. 1.6. Identifica y selecciona los recursos necesarios para ejecutar su proyecto emprendedor social y elaborar su página web.
partir de su campo de interés, empleando la encuesta y entrevista. Organiza e integra información sobre los problemas sociales de su localidad, reconociendo patrones entre los factores de esos problemas, para mejoras e innovaciones al producto o servicio 1.8. Diseña alternativas de propuestas de valor creativas e innovadoras de posibles soluciones a problemas sociales identificados en su comunidad, representándolas a través de la elaboración de un prototipo y/o página web, y las valida con posibles usuarios o grupo de usuarios. Define su propuesta de valor (proyecto de emprendimiento social) integrando sugerencias de mejora y sus implicancias éticas, sociales, ambientales y económicas. 1.9. Identifica y selecciona los recursos necesarios para ejecutar su proyecto
emprendedor social y elaborar su página web. Programa las actividades emprendedor social y elaborar su página web. Programa las actividades que debe realizar para elaborar su página web. Programa las actividades que debe realizar para elaborar la propuesta de Programa las actividades que debe realizar para elaborar la propuesta de valor integrando alternativas que debe realizar para elaborar la propuesta de valor integrando alternativas de solución ante elaborar la propuesta de valor integrando alternativas de solución ante contingencias o valor integrando alternativas de solución ante contingencias o situaciones imprevistas de de solución ante contingencias o situaciones imprevistas de acuerdo al modelo de Lean contingencias o situaciones imprevistas de acuerdo al modelo de Lean Canvas. situaciones imprevistas de acuerdo al modelo de Lean Canvas. acuerdo al modelo de Lean Canvas. Canvas. 2.1. Selecciona procesos de 2.1. Selecciona procesos de 2.1. Selecciona procesos de 2.1. Selecciona procesos de producción para la producción para la producción para la producción para la elaboración de su página web elaboración de su página web elaboración de su página web elaboración de su página web con pertinencia, y emplea con pertinencia, y emplea con pertinencia, y emplea con pertinencia, y emplea con pericia las con pericia las con pericia las con pericia las herramientas de herramientas de herramientas de herramientas de programación web programación web programación web programación web (Dreamweaver). Es (Dreamweaver). Es (Dreamweaver). Es (Dreamweaver). Es responsable con el responsable con el responsable con el responsable con el ambiente, usando ambiente, usando ambiente, usando ambiente, usando sosteniblemente los sosteniblemente los sosteniblemente los sosteniblemente los recursos naturales y aplica recursos naturales y aplica recursos naturales y aplica recursos naturales y aplica normas de seguridad durante normas de seguridad durante normas de seguridad durante normas de seguridad durante el trabajo en el taller de el trabajo en el taller de el trabajo en el taller de el trabajo en el taller de computación computación computación computación 3.1. Planifica las actividades de su 3.1. Planifica las actividades de su 3.1. Planifica las actividades de su 3.1. Planifica las actividades de su equipo en función al equipo en función al equipo en función al equipo en función al desarrollo de las habilidades desarrollo de las habilidades desarrollo de las habilidades desarrollo de las habilidades blandas o competencias blandas o competencias blandas o competencias blandas o competencias socioemocionales socioemocionales socioemocionales socioemocionales
consiguiendo que las personas establezcan, según sus roles, prioridades y objetivos. Acompaña y orienta a sus compañeros para que mejoren sus desempeños asumiendo con responsabilidad distintos roles dentro del equipo y propone alternativas de solución a conflictos inesperados durante el proceso de desarrollo de la unidad.
consiguiendo que las personas establezcan, según sus roles, prioridades y objetivos. Acompaña y orienta a sus compañeros para que mejoren sus desempeños asumiendo con responsabilidad distintos roles dentro del equipo y propone alternativas de solución a conflictos inesperados durante el proceso de desarrollo de la unidad.
consiguiendo que las personas establezcan, según sus roles, prioridades y objetivos. Acompaña y orienta a sus compañeros para que mejoren sus desempeños asumiendo con responsabilidad distintos roles dentro del equipo y propone alternativas de solución a conflictos inesperados durante el proceso de desarrollo de la unidad.
consiguiendo que las personas establezcan, según sus roles, prioridades y objetivos. Acompaña y orienta a sus compañeros para que mejoren sus desempeños asumiendo con responsabilidad distintos roles dentro del equipo y propone alternativas de solución a conflictos inesperados durante el proceso de desarrollo de la unidad.
4.1. Explica y Optimiza el 4.1. Explica y Optimiza el 4.1. Explica y Optimiza el 4.1. Explica y Optimiza el desarrollo de proyectos desarrollo de proyectos desarrollo de proyectos desarrollo de proyectos productivos para la productivos para la productivos para la productivos para la comercialización usando la comercialización usando la comercialización usando la comercialización usando la estrategia de marketing en estrategia de marketing en estrategia de marketing en estrategia de marketing en los diversos entornos los diversos entornos los diversos entornos los diversos entornos virtuales de software y virtuales de software y virtuales de software y virtuales de software y hardware de acuerdo con hardware de acuerdo con hardware de acuerdo con hardware de acuerdo con determinadas necesidades determinadas necesidades determinadas necesidades determinadas necesidades cuando reconoce su cuando reconoce su cuando reconoce su cuando reconoce su identidad digital, con identidad digital, con identidad digital, con identidad digital, con responsabilidad y eficiencia. responsabilidad y eficiencia. responsabilidad y eficiencia. responsabilidad y eficiencia. 4.2. Elabora instrumentos de 4.2. Elabora instrumentos de 4.2. Elabora instrumentos de 4.2. Elabora instrumentos de recojo de información como recojo de información como recojo de información como recojo de información como la encuesta, plan de la encuesta, plan de la encuesta, plan de la encuesta, plan de
inversión, flujo de caja entre otros, para evaluar el proceso y el resultado del proyecto. Clasifica la información que recoge y analiza la relación entre inversión y beneficio o la satisfacción de los usuarios, y los beneficios sociales y ambientales generados de su proyecto de emprendimiento social, e incorpora mejoras para garantizar la sostenibilidad de su proyecto en el tiempo.
inversión, flujo de caja entre otros, para evaluar el proceso y el resultado del proyecto. Clasifica la información que recoge y analiza la relación entre inversión y beneficio o la satisfacción de los usuarios, y los beneficios sociales y ambientales generados de su proyecto de emprendimiento social, e incorpora mejoras para garantizar la sostenibilidad de su proyecto en el tiempo.
inversión, flujo de caja entre otros, para evaluar el proceso y el resultado del proyecto. Clasifica la información que recoge y analiza la relación entre inversión y beneficio o la satisfacción de los usuarios, y los beneficios sociales y ambientales generados de su proyecto de emprendimiento social, e incorpora mejoras para garantizar la sostenibilidad de su proyecto en el tiempo.
inversión, flujo de caja entre otros, para evaluar el proceso y el resultado del proyecto. Clasifica la información que recoge y analiza la relación entre inversión y beneficio o la satisfacción de los usuarios, y los beneficios sociales y ambientales generados de su proyecto de emprendimiento social, e incorpora mejoras para garantizar la sostenibilidad de su proyecto en el tiempo.
RESUMEN DE CARTEL DE DESEMPEÑOS DE INGLES Competencia: Se comunica oralmente en inglés como lengua extranjera. Cuando el estudiante se comunica oralmente en inglés como lengua extranjera combina las siguientes capacidades: Obtiene información de textos orales. Infiere e interpreta información de textos orales. Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral. DESEMPEÑOS PRECISADOS DE INGLES 1° GRADO 2° GRADO 3° GRADO 4° GRADO -Identifica información explicita, -Identifica información explicita Discrimina información explicita - Discrimina información explicita de textos sencillos reconociendo de los textos orales que escucha,
de los textos orales que escucha,
de los textos orales que escucha,
el
propósito
apoyándose
de
comunicativo reconociendo gestos
y
comunicativo
el
propósito reconociendo
apoyándose
al comunicativo
el
propósito reconociendo
apoyándose
al comunicativo
el
propósito
apoyándose
al
expresiones corporales.
lenguaje audiovisual con gestos
contexto del lenguaje audiovisual.
contexto del lenguaje audiovisual
-Deduce información del mensaje
del emisor.
Deduce el tema, el propósito,
y gestos del emisor.
a través de los códigos no
Deduce
propósito,
hechos, conclusiones, a través de
- Deduce el tema, el propósito,
verbales.
hechos del mensaje, a través de
los códigos no verbales con temes
hechos, conclusiones, a través de
- Adapta el texto oral a una
los códigos no verbales con temas
de interés.
los códigos no verbales con temes
situación comunicativa haciendo de interés y de su entorno
-Adapta el texto oral a situaciones
cotidianos de interés personal y
uso
comunicativas
social.
de
la
pronunciación
y
el
tema,
inmediato. texto
oral
- Utiliza expresiones con temas
vocabularios cotidianos de su
acuerdo al interlocutor, haciendo
situaciones comunicativas acerca
relacionados a su entorno.
entorno inmediato haciendo uso
uso
de su entorno personal, social de
- Emplea gestos y movimientos
de la pronunciación y entonación.
entonación.
acuerdo al interlocutor, haciendo
-Expresa sus ideas con secuencia
uso
lógica
entonación
y
textos
entorno
personal,
de
la
social
su
Adapta
expresiones
con
de
entonación.
corporales para enfatizar lo que -Utiliza
el
acerca
pronunciación
los
la
texto
cohesivos conjunción contraste recursos cohesivos conjunción, gramaticales variados. contraste, comparación.
movimientos Emplea
gestos,
oral
pronunciación
-Opina sobre el contenido del texto haciendo uso de experiencia previa.
gestos,
de
de
el
simples, haciendo uso de recursos
-Emplea
uso
y
Adapta
dice.
con temas de interés.
haciendo
de -
con
a
y
estructura
- Expresa sus ideas con secuencia
movimientos lógica
haciendo
uso
de
los
corporales, contacto visual, para corporales, contacto visual para recursos cohesivos conjunción, enfatizar lo que dice. -Participa
en
enfatizar lo que dicen. situaciones -Participa
comunicativas de índole personal,
en
contraste, comparación, causa y situaciones efecto.
comunicativas de índole personal
- Emplea gestos, movimientos
haciendo uso de textos orales.
y social.
corporales, contacto visual para
-Opina sobre el contenido y la intención del interlocutor a su experiencia personal
-Opina sobre el contenido y la
enfatizar
intención
diferentes
del
interlocutor,
conforme a su experiencia.
lo
que
dicen
contextos,
en para
hacerse entender. -
Participa
en
situaciones
comunicativas de índole personal y
social
haciendo
uso
de
expresiones pertinentes. - Opina sobre el contenido y la intención del interlocutor, conforme a su experiencia personal, tomando en cuenta otros puntos. Competencia. Lee diversos tipos de textos escritos en inglés como lengua extranjera. Obtiene información del texto escrito. Infiere e interpreta información del texto. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. -Identifica información explicita Identifica el tema del texto de
Identifica el tema y la intención
- Identifica el tema y la intención
en las diferentes partes del texto,
estructura
de un texto de estructura simple
de un texto de estructura simple
con temas de interés personal.
situaciones de interés personal
con algunos elementos complejos
con algunos elementos complejos
-Deduce información del texto a
-Deduce
información
partir
contenido
del
de
sociocultural.
su
contexto
simple,
texto
sobre
del de su interés personal. y
características del personaje.
las
-Deduce
información
de su interés personal y social. del -
contenido del texto y la intención
Deduce
información
del
contenido del texto y la intención
-Enuncia las ideas de unos textos
-Explica el tema del texto con
escritos
vocabularios
con
relación
texto-
del
autor;
características
del
cotidianos personales.
del autor con relaciones lógicas semejanza diferencia.
ilustración con su experiencia
apoyándose texto- ilustración en
-Explica el contenido del texto con
- Explica el contenido del texto
personal.
su experiencia.
vocabularios cotidianos se apoya
con vocabularios cotidianos se
-Opina en inglés, sobre los aspectos variados a partir de su conocimiento y experiencia
-Opina en ingles sobre los aspectos variados del texto formato contenido, a partir de su experiencia.
texto- ilustración, vinculando a su
apoya
experiencia.
vinculando a su experiencia y
-Opina sobre los aspectos variados de un texto formato contenido usando el lenguaje a partir de su experiencia.
conocimientos previos.
texto-
ilustración,
- Opina sobre el contenido y la intención del interlocutor, conforme a su conocimiento y experiencia
Escribe diversos tipos de textos en inglés como lengua extranjera. Adecúa el texto a la situación comunicativa. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito -Adecua el texto que escribe, de Adecua de acuerdo a la situación -Adecua el texto que escribe en
- Adecua el texto que escribe en
acuerdo
ingles de acuerdo a la situación
a
la
situación, comunicativa,
acerca
de
la
considerando el propósito.
situación personal de su entorno.
-Produce textos escritos de breve
-Produce
textos
de
ingles de acuerdo a la situación comunicativa,
breve temas de su contexto.
extensión entorno a un tema extensión en torno a un tema -Produce central cohesión.
con
coherencia
y central, estableciendo relaciones lógicas adición, lógica.
considerando comunicativa,
textos
escritos
considerando
temas de su contexto acerca de de
mediana extensión en inglés en
festividades, lugares turísticos, eventos, etc.
torno a un tema central, con - Produce textos escritos de
-Utiliza ciertas convenciones del
-Utiliza ciertas convenciones del
relación lógica adición, secuencia,
lenguaje escrito con diferentes
lenguaje escrito, con recursos
contraste,
recursos.
ortográficos simples.
consecuencia.
relación lógica adición, secuencia,
Evalúa su texto en inglés para mejorarlo, considerando aspectos gramaticales.
-Evalúa su texto in inglés para
-Utiliza convenciones del lenguaje
contraste,
mejorarlo considerando aspectos como
comparación,
recursos
mediana extensión en inglés en
y torno a un tema central, con
comparación,
gráficos, consecuencia,
y
ampliando
gramaticales y ortográficos y
cohesivos, que la dan claridad y información de forma pertinente.
características textuales.
fluidez al tema.
-
- evalúa su texto en inglés para
lenguaje como recursos gráficos
Utiliza
mejorarlo considerando aspectos tanto gramaticales
y
convenciones
simples
y
del
complejos,
ortográficos, cohesivos, que la dan claridad y
vinculados al lenguaje escrito
fluidez al tema. - evalúa su texto en inglés para mejorarlo considerando aspectos gramaticales y ortográficos, tipos textuales vinculados al lenguaje escrito.