PC4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INEGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA PRÁCTI

Views 190 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INEGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

PRÁCTICA CALIFICADA Nº4 RIEZGO EN EL MACIZO ROCOSO GEOLOGÍA APLICADA (GE831-G) ESTUDIANTE: CONDORI LLACTA, Hans Renato CÓDIGO: 20164041F DOCENTE: Ing. BIMINCHUMO SAGASTEGUI, Enrique Martin FECHA: 22 DE NOVIEMBRE DEL 2019

UNIVERISAD NACIONAL DE INGENIERIA INSTALACIONES SANITARIAS Y ELECTRICAS (CO823I)

ÍNDICE 1.

INTRODUCCIÒN............................................................................................................3

2.

PREGUNTA 01 ..............................................................................................................3 2.1.

2.1.1.

DEFINCIÒN............................................................................................................. 3

2.1.2.

FACTORES CONDICIONES ...................................................................................... 3

2.1.3.

FACTORES DESENCADENANTES ............................................................................ 3

2.1.4.

CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS ......................................................................... 3

2.2.

3.

PELIGROS ....................................................................................................................... 3

VULNERABILIDAD .......................................................................................................... 5

2.2.1.

DIMENSIONES DE LA VULNERABILIDAD ................................................................ 5

2.2.2.

FACTORES VS DIMENSIONES ................................................................................. 5

2.2.3.

CARACTERIZACIÓN DE LA VULNERABILIDAD......................................................... 5

PREGUNTA 02 ..............................................................................................................6 3.1.

CONDICIONES DE peligro .............................................................................................. 6

3.2.

CONDICIONES DE VULNERABILIDAD ............................................................................. 6

4.

CONCLUSIONES ............................................................................................................7

5.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .....................................................................................7

6.

ANEXOS .......................................................................................................................7

2

UNIVERISAD NACIONAL DE INGENIERIA INSTALACIONES SANITARIAS Y ELECTRICAS (CO823I)

RIEZGO EN EL MACIZO ROCOSO 1.

INTRODUCCIÒN La cuidad de Lima es por sus condiciones geográficas una de las zonas mas propensas a sufrir cuantiosos daños por procesos geológicos como los terremotos, huaycos, derrumbes y otros. La principal causa de los desastres naturales son la ocupación inadecuada como laderas instables, cauces de quebradas, rellenos sanitarios y entre otros. Para un adecuado evaluación del nivel de riesgo debe hacerse estudios previos de geomorfología, topografía, drenaje basándose en imágenes satelitales, cartas geológicas,etc.

2.

PREGUNTA 01 Describir los peligros y vulnerabilidades que existen en su área de trabajo ubicada en los cerros de Arrastre UNI. (incluir fotos de cada peligro identificado) Describir el riesgo que existen en su área de trabajo ubicada en los cerros de Arrastre UNI 2.1. PELIGROS 2.1.1. DEFINCIÒN Según el IGGEMET Los peligros geológicos son procesos o fenómenos geológicos que podrían ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud. Daños a la propiedad, pérdida de medios de sustento y servicios, trastornos sociales y económicos o daños materiales. 2.1.2. FACTORES CONDICIONES - Geología - Geomorfología - Fisiografía 2.1.3. FACTORES DESENCADENANTES 2.1.3.1. HIDROMETEREOLÓGICOS - Lluvias - Viento - Temperatura 2.1.3.2. GEOLOGICOS - Colisión de las placas tectónicas - Desprendimientos de grandes bloques - Movimientos de masa 2.1.3.3. INDUCIDO POR EL SER HUMANO - Asentamiento de los seres humanos - Actividades económicas (reservorio) - Actividades educativas (exploraciones, inspecciones, etc.) 2.1.4. CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS 2.1.4.1. PELIGROS DE GEODINAMICA INTERNA - SISMOS Son los sacudimientos superficiales de la superficie terrestre originados por la ruptura cortical, la colisión de placas litosféricas entre otras. Sustentado en el marco

3

UNIVERISAD NACIONAL DE INGENIERIA INSTALACIONES SANITARIAS Y ELECTRICAS (CO823I) geotectónico, la historia sísmica, las zonas sismo génicas, la distribución espacial de los sismos, se ha concluido que la sismicidad del área de estudio es catalogada como ALTA SISMICIDAD. La severidad de los movimientos sísmicos en el área de estudio, dependerá de la calidad del basamento rocoso y del suelo. Es decir, de las condiciones del material que están enmarcadas por las discontinuidades que atraviesan las rocas como las fracturas, en el tipo de suelo como los arenosos, y en la elevación de la napa freática. Además, la zona urbana se expone a una severidad mayor de los sismos respecto a la zona de expansión urbana y área rurales. 2.1.4.2. PELIGROS GEOLÓGICO-GEOTÉCNICOS - TIPO DE RELLENO Representa los depósitos antropogénicos y que tienden a alcanzar mayor espacio. Las condiciones físicas inestables asociados a estos depósitos, resultan por la naturaleza y el acomodo de los materiales que pueden incrementarse por elementos naturales externos (sismos) y el emplazamiento de alguna infraestructura física. 2.1.4.3. PELIGROS DE GEODINAMICA EXTERNA - DESPRENDIMIENTO Consiste en el desplazamiento rápido hacia abajo de una masa de materiales de roca o sedimentos por la pérdida de estabilidad debido a la sobrecarga de los materiales y favorecida por la forma de la ladera. El proceso se localiza en la ladera abrupta y afecta tramos de corta longitud donde produce la modificación de la forma de la ladera y la acumulación de materiales. Como se puede apreciar en la siguiente imagen, el área en peligro vendría a ser el desprendimiento del macizo rocoso y el elemento de vulnerabilidad es el transito de personas.

Ilustración 1: Presencia del peligro desprendimiento y la vulnerabilidad la Carretera

4

UNIVERISAD NACIONAL DE INGENIERIA INSTALACIONES SANITARIAS Y ELECTRICAS (CO823I)

2.2. VULNERABILIDAD 2.2.1. DIMENSIONES DE LA VULNERABILIDAD 2.2.1.1. DIMENSIÓN SOCIAL - Población - Servicios de educación 2.2.1.2. DIMENSIÓN ECONÓMICA - Servicios de transporte 2.2.1.3. DIMENSIÓN AMBIENTAL - Contaminación de suelos - Factores ambientales (temperatura, luz,etc) 2.2.2.

FACTORES VS DIMENSIONES FRAGILIDAD

SOCIAL

ECONÓMICA

AMBIENTAL

Estudiantes y trabajadores que requieren hacer actividades en el cerro Arrastre Trocha carrozable precaria, sin medidas de protección ante peligros Perdida de los suelos

2.2.3. CARACTERIZACIÓN DE LA VULNERABILIDAD 2.2.3.1. DIMENSION SOCIAL - Fragilidad social Discapacidad - Resiliencia social

5

RESILIENCIA

Llevar un EPP adecuado

Fondos de contingencia (reconstrucción) Reforestación

UNIVERISAD NACIONAL DE INGENIERIA INSTALACIONES SANITARIAS Y ELECTRICAS (CO823I) Capacitación en sistemas de gestión de riesgos Actitud frente al riesgo 2.2.3.2. DIMENSION ECONOMICA - Fragilidad económica Material de construcción en la edificación Estado de conservación de la edificación Antigüedad de la construcción Incumplimientos de los procedimientos constructivos Configuración de la edificación - Resiliencia económica Ingreso familiar medio Organización institucional 2.2.3.3. DIMENSION AMBIENTAL - Fragilidad ambiental Características geológicas de los suelos - Resiliencia ambiental Conocimiento y cumplimiento de la normativa ambiental Capacitación en temas de conservación ambiental 3.

PREGUNTA 02 Identificar el nivel de riesgo en su lote trabajado dentro de los cerros de Arrastre UNI, usando la tabla identificada como Fig 2.57 del Manual de Ingeniería de Taludes, adjuntado en la bibliografía entregada a inicio del curso. 3.1. CONDICIONES DE PELIGRO - Equilibrio actual: Estricto (1) Debido a que nuestro macizo rocoso presenta una valoración del MMR de 48, equivalente a una clase 3. - Evolución: Nula (0) Debido a que el macizo rocoso no presenta desplazamientos Topografía: Fuerte (2) Debido a que el buzamiento del talud natural es 46º 46º > 30 º Volumen: