PBOT COROZAL.pdf

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SUCRE MUNICIPIO DE COROZAL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DOCUMENTO TÉC

Views 334 Downloads 14 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SUCRE MUNICIPIO DE COROZAL

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DOCUMENTO TÉCNICO PRESENTADO AL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL POR:

JULIO MEDINA RAMOS ALCALDE MUNICIPAL

ENERO DE 2001

EXPOSICION DE MOTIVOS HONORABLES CONCEJALES Municipio de Corozal

El Municipio es la entidad territorial fundamental de la división político administrativa del Estado con autonomía para la gestión general de sus intereses dentro de los límites que señala la constitución y la ley.

La finalidad es procurar por el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio.

Todas las funciones especificas de los entes territoriales, son emanadas por la constitución política de 1991, en la cual se definió a Colombia como una Unidad Unitaria, descentralizada, y autónoma en todos los Entes Territoriales.

La nueva presentación de la República y sus Entes Territoriales, reconoce la diversidad étnica, social, cultural, económica, y del ambiente en las diferentes localidades y regiones, a si como también orienta a la población hacia la gobernabilidad; por ello es preocupación de esta administración el procurar que las comunidades tengan un mayor acercamiento con sus gobernantes y se Ordenamiento Territorial del Municipio de Corozal.

La autonomía se enmarca en los principios constitucionales relativos al derecho que tienen las autoridades territoriales de ser gobernadas con autoridades propias, ejercer las competencias que le corresponden, administrar los recursos que sean necesarios para el cabal cumplimiento de sus funciones y participar en las rentas nacionales. El

ordenamiento

del

territorio

se

fundamenta

en

los

principios

de

Equidad,

Complementariedad, Oportunidad y Competitividad, para lograr un desarrollo sostenible en lo económico y social, y darle solución a las necesidades insatisfechas en Salud, Educación, Agua Potable, Saneamiento Básico, Servicios Públicos Domiciliarios, Medio Ambiente, Vivienda, Recreación y Deporte.

Pilar

Básico del ordenamiento territorial es La Participación Ciudadana, para ello el

Municipio debe procurarle los Espacios propicios para que la sociedad civil se vincule de manera directa y activa en la toma de decisiones.

El ordenamiento territorial surge como un instrumento de orientación específica a la solución de problemas históricos de gobernabilidad, planificación de los usos del suelo, asi como su ocupación y desequilibrio.

El ordenamiento territorial se rige por la normatividad colombiana, y en especial por la Ley 388 de 1997 o Ley de Ordenamiento Territorial, Ley 152 de 1994 o Ley Orgánica del Plan de Desarrollo que en su articulo 41 faculta a los municipios para la formulación de los Planes de Ordenamiento Territorial.

Es así Honorables Concejales que el Municipio de Corozal aprobó y adoptó su Plan Básico de Ordenamiento Territorial mediante acuerdo 004 de Enero 17 de 2001 y que en el artículo 104 se faculta al Alcalde Municipal para elaborar el instrumento de planeación complementario del PBOT como lo es el Código Urbano.

Por lo anterior Honorables Concejales del Municipio de Corozal, presento ante ustedes el Código Urbano del Municipio de Corozal para que sea analizado y a´si contar con un instrumento de planificación que reglamente el PBOT. Atentamente,

EDUARDO ANTONIO GOMEZ MERLANO Alcalde Municipal.

I. RESEÑA HISTORICA.

En

la Costa Atlántica en la época del

descubrimiento de América, el

departamento de Sucre estaba habitado por aborígenes que pertenecían a las familias lingüísticas Arawac y Caribe.

Entre las razas que poblaron inicialmente estas tierras se encuentran los Finzenúes y los Turbacos.

Los españoles que colonizaron

las tierras de los Finzenúes hicieron

sus

incursiones en el año de 1501, con el propósito de despojarlos de sus riquezas que se representaban en oro, y perlas.

En San José de Pileta se asentaron los españoles y los aborígenes; el párroco de la feligresía era el presbítero Juan Antonio Aballe y Rumay que preocupado por la calidad del suelo de la localidad ( árido) propuso el traslado de la población hacia otro lugar que brindara mejores condiciones hídricas.

Se efectuó entonces la

compra del terreno, y compro parte del Hato Corozal.

Al llegar el capitán Antonio de la Torre y Miranda, se le comunica la propuesta; este acoge la iniciativa de la reubicación del poblado. Para ello se hacía necesario que el gobernador de la provincia de Cartagena

don Juan de Torrezar Díaz

Pimienta expidiera una orden; Orden que fue concedida en el año de 1770.

El 26 de Mayo de 1770 por Real Cédula del Monarca Carlos lll fue erigido Corozal como corregimiento dependiente del gobierno de Cartagena, y fue nombrado como primer corregidor el señor Francisco García Turín.1 El auge y florecimiento que fue adquiriendo la población trajo consigo una inmigración de pobladores de Santamaría, Cartagena, Mompós y Zaragoza que fortalecieron el crecimiento poblacional, económico, cultural, social y de urbanismo, reemplazando las construcciones de paja, por recias construcciones de arquitectura castellana.

Corozal fue fundada el día 15 de Mayo de 1775 y fue hasta la creación del departamento de Sucre el 30 de Marzo de 1967, considerada la segunda ciudad del departamento de Bolívar.

Hoy la ciudad de Corozal ocupa el segundo lugar como tal en el departamento de Sucre.

1

Badel Dimas. Diccionario Histórico Geográfico de Bolívar. 1943.

II. ASPECTOS FISICOS. III. SITUACIÓN GEOGRÁFICA: El municipio de Corozal se encuentra localizado en la República de Colombia, Departamento de Sucre, Región Costa Norte, Sub-Región Sabanas.(Ver mapa No. 1) La distancia existente entre el municipio de Corozal y la Capital del Departamento Sincelejo, es de 13 kilómetros, con el municipio de los Palmitos dista 8 kilómetros y con el municipio de Betulia dista 8 kilómetros.

IV. EXTENSIÓN. El Municipio de Corozal tiene una extensión de 203,32878 kilómetros cuadrados, que con relación a la extensión del Departamento equivale a un 1.84% de la superficie departamental.

V. LOCALIZACIÓN. El Municipio de Corozal se encuentra localizado en la región Noreste del Departamento de Sucre, a una altura de 174 metros sobre el nivel del mar, y esta situado a 9º 19' Latitud Norte y 75º 18' Longitud W de Greenwich.

VI. LIMITES. El Municipio de Corozal tiene los siguientes Límites: Norte: Con los municipios de Morroa y Los Palmitos. Sur

: Con el municipio de El Roble.

Este : Con los municipios de Betulia y Sincé. Oeste: Con los municipios de Sampués y Sincelejo. ( Ver mapa No. 2)

1. SUBSISTEMA FISICO BIOTICO

1. SISTEMA FISICO BIOTICO 1.1.

DEFINICIÓN

Se entiende el subsistema Físico-Biótico, como el conjunto de elementos bióticos y abióticos que interactuan para formar

una unidad general del paisaje y se

constituyen en el soporte material del territorio municipal.

1.2

CLIMATOLOGÍA

El municipio de Corozal, se localiza en el piso Térmico Cálido, ubicado en la región Fisiográfica Sabanas, a los 8° 25’ y 74° 42’ al este del meridiano de Greenwich. Tiene una extensión aproximada de 20.328.78 hectáreas distribuidas en, 418.4 hectáreas en el área Urbana y 19.910.38 en el área Rural. Para el desarrollo del Clima, nos basamos en los datos Meteorológicos de la estación N°3 o Aeropuerto Rafael Barvo ubicado a 9 grados 20 Minutos de Latitud Norte, 75 grados 17 Minutos Longitud Oeste y una Elevación de 166 m.s.n.m. El Clima es la conjugación de la precipitación, temperatura, humedad, brillo solar, vientos y otros elementos como la pendiente, latitud y las formas de relieve, que en síntesis dan origen al paisaje o unidad de análisis.

1.2.1 Temperatura

Según Holdridge la Temperatura, es el resultado de la radiación Solar y de los Movimientos de la atmósfera en un punto dado.

De acuerdo con los datos

meteorológicos de la estación N°3 de 1970 a 1984, el Municipio de Corozal presentó un Valor promedio de 27.2 grados centígrados siendo la máxima en el mes de Marzo (27.9°C) y la mínima en el mes de Octubre (26.5°C). Ver Cuadro N°1 y Figura N°1.

CUADRO N°1 VALORES MENSUALES DE LA TEMPERATURA(°C) ESTACIÓN N°3. AEROPUERTO

E

F

M

A

M

27.2

27.5

27.9

27.7

27

J

J

27.2

27.5

A 27

S

O

N

D

26.7

26.5

26.8

27.1

RAFAEL BARVO PROMEDIO=27.2 FUENTE: I.G.A.C.

FIGURA N°1. VALORES MEDIOS MENSUALES DE TEMPERATURA(°C) 28.5

TEMPERATURA(°C)

28

27.5

Serie1

27

26.5

26

25.5 E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

MESES DEL AÑO

1.2.2. Precipitación Según Holdridge, es el Agua que cae en forma de lluvia, nieve, granizo o cellisca. El valor usado es el total anual promedio de Agua en milímetros.

Para la

precipitación se tuvo en cuenta el valor registrado en la Estación N°3, Aeropuerto

Rafael Barvo, obteniéndose un promedio de 1105.6 mm; presentándose la mayor precipitación en el mes de Agosto (147.2mm) y la menor en el mes de Enero (16.7mm). Ver Cuadro N°2 y Figura N°2.

CUADRO N°2 VALORES TOTALES DE PRECIPITACIÓN (mm) E 16.7

ESTACIÓN N° AEROPUERTO RAFAEL BARVO

F 25. 6

M 40.4

A 91.4

M 132.2

J 131.7

J 132.6

A 147.2

S 142.1

O 117.2

N 89.2

PROMEDIO=1105.6 FUENTE: I.G.A.C.

FIGURA N°2. VALORES DE LA PRECIPITACION(mm) 160

PRECIPITACIO (mm)

140 120 100 Serie1

80 60 40 20 0 E

F

M

A

M

J

J

MESES DEL AÑO

A

S

O

N

D

D 39.3

Existen dos períodos bien diferenciados en el Municipio de Corozal; Verano que va desde el mes de Diciembre a Marzo y un período de lluvia desde Abril hasta Diciembre. Además se da un período corto de sequía de Julio a Agosto conocido comúnmente como Veranillo de San Juan.

1.2.3. Vientos

El viento es importante desde el punto de vista de contaminación, desecación de suelos y dispersión. Con su dirección se pueden determinar áreas de amenazas o zonas críticas.

En el Municipio de Corozal de acuerdo con la Estación N°3

(Aeropuerto Rafael Barvo), la velocidad del viento es variable, mostrando promedios mayores al medio día y por la tarde; lo que influye en la humedad relativa y en el régimen de precipitación (Ver Cuadro N°3 y Figura N°3).

CUADRO N°3. VALORES MEDIOS MENSUALES DE TENSIÓN DE VELOCIDAD DEL VIENTO(m/s) ESTACIÓN E N°.3. AEROPUERTO RAFAEL BARVO (LAS BRUJAS) N°3 (07H) 0.4

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

PROM

0.6

0.9

0.8

0.7

0.9

1.6

1.1

0.9

1

0.9

0.9

0.9

3.5

3.2

3.6

3.2

2.6

2.6

2.8

2.6

2.4

2.8

3.1

3.2

3

4.5

5.4

6

5.2

4

3.8

4.1

4.1

3.9

3.4

3.4

3.6

4.3

N°3 (13H)

N°3 (19H) FUENTE: I.G.A.C.

FIGURA N°3. VALORES MEDIOS MENSUALES DE TENSION DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO(m/s)

VELOCIDAD DEL VIENTO(m/s)

6 5 4 Serie1 3

Serie2 Serie3

2 1 0 E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

MESES DEL AÑO

FUENTE: I..G.A.C.

1.2.4 Nubosidad

Teniendo en cuenta los datos meteorológicos de la estación N°3, la menor nubosidad se da entre Noviembre y Marzo y la mayor se da en los meses comprendidos entre Marzo y Octubre.

Se puede observar que las variables

precipitación y brillo Solar están relacionadas con la nubosidad, factor importante en la Evapotranspiración. (Ver Cuadro N°4 y Figura N°4).

CUADRO N°4. VALORES MEDIOS DE NUBOSIDAD(OCTAS) ESTACIÓN N°4. AEROPUERTO RAFAEL BARVO(LAS BRUJAS)

E 5

F 5

M 5

A 6

M 7

J 7

J 7

PROMEDIO = 6 FUENTE: I.G.A.C.

A 7

S 7

O 7

N 6

D 5

FIGURA N°4. VALORES MEDIOS DE NUBOSIDAD 7

NUBOSIDAD

6 5 4 Serie1 3 2 1 0 E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

MESES DEL AÑO

FUENTE: I.G.A.C.

1.2.5. Humedad relativa Tomando los datos meteorológicos de la Estación Rafael Barvo, humedad relativa en el Municipio de Corozal tiene un valor promedio de 80%, presentándose los valores máximos en los meses de Enero, Febrero y Marzo (Ver Cuadro N°5 y Figura N°5). CUADRO N°5 VALORES MEDIOS MENSUALES DE HUMEDAD RELATIVA(%) ESTACIÓN N°3. AEROPUERTO RAFAEL BARVO(LAS BRUJAS)

E 77

F 76

M 76

A 78

M 83

J 82

J 80

A 82

S 84

O 84

N 83

D 79

PROMEDIO FUENTE: I.G.A.C.

La humedad relativa refleja los períodos de máximo y mínima precipitación, factor importante en el establecimiento de cultivos.

HUMEDAD RELATIVA(%)

FIGURA N°5. VALORES MEDIOS MENSUALES DE HUMEDAD RELATIVA(%) 84 82 80 78

Serie1

76 74 72 E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

MESES DEL AÑO

FUENTE: I.G.A.C.

1.2.6 Tensión de vapor El valor promedio de la tensión de vapor es de 28.5 Mb como se muestra en el Cuadro N°6, presentándose el valor máximo en el mes de Junio y el mínimo en el mes de Febrero. CUADRO N°6. VALORES MEDIOS MENSUALES DE TENSIÓN DE VAPOR(Mb) ESTACIÓN N°3.AEREOPUERTO RAFAEL BARVO(LAS BRUJAS)

E F 26.9 27.1

M 28

A M J J 28.7 29.1 29.3 29

A 29

S 29

O N D 29 28.8 27.7

PROMEDIO = 28.5 FUENTE: I.G.A.C.

1.2.7 Punto de rocío

Los valores mensuales del punto de rocío se muestran en el Cuadro N° 7 y se observa que el promedio es de 23.2 °C; aumentando en los meses de Enero a Junio, manteniéndose constante de Julio a Octubre disminuye en Noviembre y Diciembre.

CUADRO N° 7. VALORES MEDIOS MENSUALES DEL PUNTO DE ROCIO(°C) ESTACIÓN

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

N°. AEROPUERTO RAFAEL BARVO(LAS BRUJAS)

22.3

22.4

22.9

23.4

23.6

23.7

23.5

23.5

23.5

23.5

23.4

22.7

PROMEDIO = 23.2 FUENTE: I.G.A.C.

FIGURA N°6. VALORES MEDIOS MENSUALES DE PUNTO DE ROCIO(°C) 29.5 29

PUNTO DE ROCIO(°C)

28.5 28 Serie1

27.5 27 26.5 26 25.5 E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

MESES DEL AÑO

FUENTE: I.G.A.C.

1.2.8 Relaciones de evapotranspiración real y potencial

La relación numérica entre Evapotranspiración Real (ETR) y Evapotranspiración Potencial (ETP) expresado en porcentaje, es decir, la cantidad de agua efectivamente

evapotranspirada

con

relación

a

la

cantidad

máxima

evapotranspirable constituyen una caracterización numérica de la sequía, y una medida de la suficiencia o insuficiencia relativa de las lluvias para suplir los

requerimientos óptimos de humedad de la vegetación o cultivos que les permitan un máximo rendimiento fotosintético. De acuerdo con datos de la Unidad Regional de Planificación Agropecuaria, la Evapotranspiración Potencial oscila entre 1600 y 1800 mm anuales; y las lluvias soplan entre el 50 y 75% de la Humedad requerida para el óptimo rendimiento de los cultivos y pastizales del Municipio. (Ver Cuadro N°8 y Figura N°7) (Cuadro N°9 y Figura N°8)

CUADRO N°8. VALORES DE LA EVAPORACIÓN ESTACIÓN E F M A M J J A S N°3. AEROPUERTO 156.8 170.6 185.2 161 136.6 142.5 153.7 134.5 94.7 RAFAEL BARVO (LAS BRUJAS) PROMEDIO = 1620.68 FUENTE: I.G.A.C.

O 99.5

N 79.05

FIGURA N°7. VALORES DE LA EVAPORACION 200 180

EVAPORACION

160 140 120 100

Serie1

80 60 40 20 0 E

F

M

A

M

J

J

A

MESES DEL AÑO

S

O

N

D

D 109

CUADRO N°9. VALORES DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL ESTACIÓN N°3 AEROPUERTO RAFAEL BARVO (LAS BRUJAS)

E

F

M

A

M

J

J

A

175.6

156.3

173.7

160.2

154.8

147.6

160 153.9

S

O

N

D

141.2

138

138.7

156.6

PROMEDIO = 1856.6

FIGURA N°8. VALORES DE LA EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL

EVAPOTRANSPIRACION

180 160 140 120 100

Serie1

80 60 40 20 0 E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

MESES DEL AÑO

1.2.9 Balance hídrico

Se considera el balance hídrico como la cuantificación de las necesidades de humedad de suelo en un lugar determinado. Permite establecer la disponibilidad vial del agua en un espacio y las relaciones temporales entre la oferta y la demanda hídrica, se puede determinar teniendo en cuenta la precipitación, la Evapotranspiración potencial, la infiltración y la escorrentía.

El balance hídrico climático muestra las condiciones hídricas medias de una zona y se derivan del mismo los índices, excesos y los déficit que se utilizan para la clasificación climática.

Para efectos del cálculo del balance hídrico se consideró la infiltración I como el 8% de la precipitación y la escorrentía ESC como el 13% de la precipitación, teniendo en cuenta el tipo de suelo y la cobertura vegetal. La Evapotranspiración potencial se tomó de la estación metereológica representativa de Corozal como lo es el aeropuerto Rafael Barvo. El balance hídrico se puede observar en el cuadro No. 10. CUADRO No. 10. BALANCE HIDRICO DEL MUNICIPIO DE COROZAL MESES

ENE.

FEB.

MAR.

ABR.

MAY.

JUN.

JUL.

AGO.

SEP.

OCT.

NOV.

DIC.

P(mm)

16.7

25.6

40.4

91.4

132.2

131.7

132.6

147.2

142.1

117.2

89.2

39,3

ETP(mm)

175.6

156.3

173.7

160.2

154.3

147.6

160

153.9

141.2

138

138.7

156,6

ESC(mm) 2.171

3.328

5.252

11.88

17.186

17.12

17.24

19.136

18.473

15.236

11.596

5.109

I(mm)

1.336

2.048

3.232

7.312

10.576

10.54

10.61

11.776

11.368

9.376

7.136

3.144

BH(mm)

-162.41

-136.076

-141.78

-88

-49.86

-43.6

-55.25

-3761

-28.941

-45.41

-68.23

-125.553

P = PRECIPITACION ETP = EVAPOTRANSPIRACION ESC = ESCORRENTIA (13%p) I = INFILTRACION (8%p) BH = BALANCE HIDRICO

1.3 HIDROGRAFÍA El Municipio de Corozal, se encuentra bañado por una serie de Arroyos y Cañadas que se manifiestan como fuentes de Agua superficiales Temporales que corren impetuosamente después de cada precipitación y provocando Erosión por el grado de desnudez presentada por la deforestación total de las microcuencas. En época de invierno se encuentran aguas superficiales en forma de Represas y Jagüeyes. (Ver Mapa N°3).

mencionar:

Entre las fuentes de agua que se dan en forma temporal se pueden

 Arroyo Grande de Corozal: Nace en el Cerro de San Antonio (Municipio de Sincelejo) y desemboca en el Caño de Santiago. Se ubica en la parte Norte del Municipio de Corozal y se desplaza desde el Norte del Municipio de Corozal y se desplaza desde el Norte al Este y al final va su recorrido al Sur Este hasta desembocar en el Caño antes mencionado. En su recorrido pasa por la parte Sur del casco Urbano del Municipio del mismo nombre, recibiendo afluentes constituyendo la Microcuenca del Arroyo Grande de Corozal.  Arroyo la Dorada: Nace en la parte central del Municipio de Corozal en el corregimiento de Chapinero (Hacienda el Socorro) y su recorrido es Sur al Oeste desembocando en el Caño de Santiago. Es el más caudaloso y en su recorrido con sus grandes desbordamientos en el corregimiento de Chapinero, dichos desbordamientos son utilizados como almacenamiento de agua en estanques y jagüeyes utilizada para bebederos de animales y consumo humano.  Arroyo La Laguna: Ubicado al Sur Oeste del Municipio de Corozal; nace en el corregimiento de Chapinero (Villa Ruby), se prolonga hacia el Sur Oeste siendo afluente del Arroyo Canoa que finalmente desemboca en el bajo Cauca y San Jorge.

De los espejos de agua existentes en el Municipio de Corozal se pueden mencionar:

La Boca del Caño, La Poza de las Mujeres, Poza San Diego, Poza del Miedo, El Reventón, Laguna Grande, El Raicero, Los Chipes, Poza de los Músicos y Las Cachimbas.

1.3.1 Microcuenca del arroyo grande de Corozal

Se ubica en la parte Norte del Municipio de Corozal, el Caño principal está constituido por el Arroyo Grande y en su recorrido se desplaza en el Municipio en una longitud de 10.5 Km.

Tiene un ancho promedio de 10 metros y una

profundidad aproximada de 7 Metros. Tiene como afluentes los Arroyos:

El Floral (4Km), la Bonga (1.9Km), el Bálsamo (1.7Km), Pérez (1.6Km), el Mico (4.1Km), las Tinas (4.4Km), Morroa (2Km), Puerta Viloria (7.3Km), palo Quemado (2.1Km), Hondo (3.7Km), Caracolí (5.4Km), Atascoso (1.1Km), Coley (3.4Km), Orca (4.6Km), Quita Calzón (7.2Km). El Arroyo grande de Corozal, durante el año mantiene su caudal representado en aguas negras provenientes de los Municipios de Sincelejo, Morroa, El Batallón de Infantería de Marina N°5 y La Escuela de Carabineros Rafael Nuñez..

La microcuenca tiene un área aproximada de

8493Has.

1.3.2 Microcuenca del arroyo la dorada

Ubicada en el Sur del Municipio de Corozal con una extensión aproximada de 10209,59 Has.

Su Caño principal es el Arroyo La Dorada uno de los más

caudalosos y que origina grande desbordamiento en su recorrido en los corregimientos de Cantagallo y Chapinero. Tiene una longitud aproximada en el Municipio de 32 Kilómetros.

Sus afluentes son:

Quemado (1.8Km), Cañada

Piedra Pietra (1.6Km), Zanjón Hondo (5.4Km), Cañada Ceja el Charcón (1.6Km), La Puente (1Km), El Palmar (6.3Km), Cañada Piñuela (3.6Km), Pilón (4.2Km), Caña Viejagual (2.6Km), Cañada Juan Pérez (1.6Km), Palizada (2.9Km), Caña Veral (2.8 Km), Campo (3.9Km), El Tambor (17Km), Ramírez (17.5Km), Padilla (9.4Km), Quisano (3.9Km), El Caño El Juneal (1.6Km), Ceja de Bagre (3.6Km) y Ceja de la Maceta (3.7Km).

1.3.3 Microcuenca arroyo de Corozal

Ubicada en el Sur Oriente del Municipio de Corozal y tiene una extensión aproximada de 798.14 Has. Su Caño principal es el Arroyo Grande de Corozal, con una longitud de 5.5 Kilómetros y sus afluentes son: Arroyos los Limasen (4Km) y Quita Calzón (2.5Km).

1.3.4 Microcuenca arroyo la laguna

Ubicada al Sur Oeste de Corozal, con una extensión aproximada de 3.800 Has. El Caño principal está constituido por el Arroyo la Laguna con una longitud en el territorio Municipal de 6.5Km. Sus afluentes principales son: El Zambo (3.4Km), El Hato (6.1Km), Lloreno o La Ceja (2.6Km), El Cedro (4.1Km), Sabaneta (2.6Km) y El Tigre (3.7Km).

La gran mayoría de estos arroyos en su recorrido bañan tierras dedicadas a la agricultura y la ganadería.

En cuanto a la problemática de la Red Hidrográfica del Municipio de Corozal, se pueden destacar un sin número que de manera directa e indirecta afectan las comunidades de nuestro Municipio.

Hace muchisimos años, el Arroyo Grande de Corozal conformaba un verdadero y rico ecosistema en aguas superficiales y biodiversidad, limpios espejos de aguas que servían como recreación y fuente de alimento a las comunidades aledañas del Municipio de Corozal.. En la actualidad, el Arroyo Grande es el transporte de aguas negras provenientes de los Municipios de Sincelejo, Morroa y colector de Alcantarillado del Batallón de Infantería de Marina N°5, La Escuela de Carabineros Rafael Nuñez con su afluente el Arroyo El Floral y del mismo Municipio que no cuenta con una laguna de Estabilización. El Arroyo Grande se constituye en el

Hábitat de microbios y bacteria, portadoras de enfermedades sobre todo en la población infantil, presentando olores fétidos, nauseabundos por el alto grado de descomposición de desechos industriales (ácido, agroquímicos), basuras, alterando el medio ambiente y atentando contra la humanidad. Según versados en el tema el Arroyo Grande de Corozal presenta la mayor contaminación a nivel regional. Otro elemento que afecta el deterioro del medio ambiente asido la tala indiscriminada de los bosques existentes a la orilla de los Arroyos provocando un desequilibrio en el recurso Agua. Es de anotar, que las aguas actuales del Arroyo contaminado, vienen siendo usadas por algunos agricultores para el riego de pastos y otros cultivos. Similarmente, los otros caños principales del Municipio, presentan características similares a la del Arroyo Grande de Corozal.

En cuanto a estudios en la actualidad, ninguno ha tendido a solucionado el problema del Arroyo Grande de Corozal.

Debido a la falta de infraestructura en la relación de basuras en la zona Urbana, ocasionada por crecimiento poblacional desordenado en la periférica y por no contar con un área disponible para la disposición de los desechos en el actual relleno sanitario, se puede observar que los habitantes arrojan las basuras indiscriminadamente en lotes, vías y a corrientes temporales en época de invierno, que tienen como destino final el Arroyo Grande de Corozal, ocasionando contaminación del medio ambiente, con todo y materia orgánica proliferando enfermedades infecto-contagiosas, basureros clandestinos, contaminación visual del paisaje y olores indeseables. Lo anterior requiere de la construcción de un nuevo relleno sanitario con capacidad ideal y técnicas específicas que permitan el manejo de las 5,253 toneladas anuales de basuras recolectadas en el Municipio.

1.4 HIDROLOGÍA Y AGUAS SUBTERRÁNEAS

En

el Municipio de Corozal cualquier zona es prácticamente buena para la

capacitación de aguas subterráneas, con excepción de la parte occidental, durante el perfil se torna arcilloso en profundidad.

Al Sur del Municipio, se pueden

abastecer con aguas subterráneas captadas de las areniscas de la formación Morroa en donde se ubican los corregimientos de Cantagallo y Don Alonso. Al rededor del Municipio principalmente recarga para los acuíferos, en el área se encuentra la formación Morroa a profundidades, de 50 a 400 Metros.

De acuerdo con el inventario de pozos realizadas en el Municipio de Corozal, se encontró que entre los Pozos de captación del Municipio se pueden anotar: Pozo N°4 con un caudal de 50 Litros por segundo y se encuentra fuera de servicio; Pozo N°2 con un caudal promedio de 101 Litros por segundo ubicado en Barrio Luis Carlos Galán; Pozo N°14 con caudal de 20 Litros por segundo ubicado en la calle 40 con carrera 32; Pozo N°20 con un caudal promedio de 20 Litros por segundo ubicado en la calle 30 vía al Barrio Sagrado Corazón de Jesús y que en la actualidad se encuentra fuera de servicio; y Pozo N°26 con un caudal promedio de 35 Litros por segundo ubicado en la finca Villa Madys, además de los anteriores Pozos existen en el Municipio otros pertenecientes a los Municipios de Sincelejo y Betulia (Ver Cuadro N°11).

Otros Pozos se ubican el Caserío de las Flores y los corregimientos de las Llanadas, Hato Nuevo, San José de Pileta, El Mamón, Cantagallo, Las Peñas, Chapinero, Las Tinas y Don Alonso. En los caseríos de Milán, Las Brujas, Palizá, Calle Nueva, Capira, Palma Sola, Parcelación la Loma, existen Pozos artesianos como fuente de abastecimiento para la población.

En cuanto al tratamiento y análisis del agua realizado en el núcleo Urbano del Municipio de Corozal podemos anotar:

 La capacidad de la parte de cloración es de 16.2 Lbs /día o 7.35 Kg/día.  Debido a la capacidad del acueducto se utiliza cloro gaseoso ya que para ese tipo de acueducto, este producto ofrece muchas ventajas, tanto técnica como económicas.  La demanda de cloro para el agua del acueducto está entre 0.2Mg/lt-0.5Mg/lt.  La planta de cloración usa cloradores al vacío debido a que son más seguros y confiables que los cloradores a presión, por tal razón su uso está bastante extendido.  El acueducto tiene instalado un clorador Hydro Instruments Inc, de una capacidad de 100 PP.D adecuado con un Hydro Eyector.

La

planta

opera

en

una

caseta

infraestructurada

para

el

manejo

y

almacenamiento de cilindros de una tonelada. La caseta de 3 toneladas de cloruro gaseoso. La caseta cuenta con equipos instalados tales como báscula con su estructura de acero (celda Hidráulica, escala-lectura), Electro Bomba marca Siemens de 1/2H.P, clorador marca Hydro Instruments Inc- (Hydro 500, Eyector Hidro Eyector), diferencial de 3 toneladas de capacidad para cargar los cilindros de 1600 Kg de peso.  La aplicación del cloro en solución (agua-cloro), se realiza mediante una tubería de ¾ de pulgadas en P.V.C, que llega hasta una zona de turbulencia provocada por la caída o llegada de los pozos 2 y 14 al tanque de suministro semienterrado de 1200m3.

La electrobomba succiona agua cruda de la línea de conducción de los pozos 2 y 14 y la impulsa hacia el tanque semienterrado.

Línea de succión: 1 pulgada-longitud-20 metros.

Línea de impulsión: ¾ pulgada-longitud-20 metros.  Actualmente se aplica una rota de 15 libras por días de cloro, para asegurar una concentración de cloro en el agua de suministro de 1.0 P.P.M o 1.0 Mg/Lts aproximadamente.  Cada cilindro para cloro (100Kg/puede suministrar alrededor de 123 días o sea a 4 meses aproximadamente. El requerimiento anual es de 5832 Litros con capacidad anual de 6000 Litros que es la actual.  Teniendo en cuenta los consumos de cloro, se utilizan cilindros de una tonelada, además estos permiten obtener una máxima de 486 Litros por mes, por lo que escoge un solo cilindro en línea de alimentación.  Actualmente la capacidad de la estación de cloración requiere la alimentación de un cilindro y una reserva de dos cilindros (2000Kg).  La caseta de cloración cuenta con el montaje de dos ángulos de 3” * 3” 1/4” y una longitud de 5.1 metros, cada uno, colocados sobre la viga. Dicho riel es sostenido por láminas de 1 1/2” * 3/4” soldados a los ángulos, para evitar la separación.

El riel está adecuado para que sobre él, se desplace un carro con cuatro llantas, con capacidad de carga de 600 Kilogramos cada una, con encargado del horizontal a lo largo del riel de los cilindros.

Para el manteniendo vertical del cilindro (subir-bajar) se instaló un diferencial de 3 toneladas de capacidad para el desplazamiento horizontal de los cilindros se instalarán dos cartuchos (una doble y otra triple) con paleos de 320 Kilogramos. Cada cilindro descansa sobre 4 soportes sobre el suelo. El cilindro que alimenta al clorador, descansa sobre la báscula.  Para el control de la dosificación de cloro se usa un sistema en el cual el uporarzo ajusta la dosis a las condiciones del momento, dependiendo del caudal de producción del campo de pozos del acueducto.

Para determinar el cloro residual en la red se usan dos métodos comparativos:

Método de Ortotolidina: Mediante el cual una solución de ortotolidina determina colorimetricamente el cloro residual.

Método de la D.P.D: Se puede determinar cloro libre y cloro total usando la D.P.D, para hallar también por colorimetría el residual de cloro. Para los dos métodos anteriores se requiere de comparadores y reactivos (ortotolidina y la D.P.D). Para el registro de cloro se cuenta con un diseño especial que lleva el control diario de la concentración de cloro.

En el Cuadro N° 12 y Cuadro N° 13 se

muestra el análisis fisico-químico y microbacteriológico del agua. CUADRO N°11 INVENTARIO DE POZOS DE COROZAL Pozo N° 2 9(*) 11(*) 14 16 20 22 23 24 25 26 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 Las Tinas Pileta Betulia El Mamón

Profundidad (m) 98 95 144 147 137 140 135 284 275 242 267 290 391 359 370 340 400 400 400 380

Coordenadas X Y 1.521.300 868.000 1.520.500 868.400 1.520.500 868.800 1.523.300 867.500 1.523.600 866.500

Diam Ext (PULG)

10 10

40.23 33.80

867.600 865.500 865.700 867.600 866.800 864.880 864.150 866.800 866.700 864.130 867.700 864.900 864.310 865.850 865.075 864.990 852.750 862.850

12 10 12 12 14 16 14 14 16 16 16 16 16 8 8 8

40.23 15.8 60.30 60.00 47.58 38.50 19.29 44.40 21.36 20.00 34.04 46.00

142

1.522.100 1.523.200 1.522.400 1.522.400 1.524.100 1.523.340 1.522.200 1.524.500 1.525.450 1.522.700 1.523.650 1.521.400 1.520.500 1.519.950 1.520.100 1.518.375 1.533.800 1.519.250

8

2.00

102 140 100

1.516.780 1.521.150 1.515.550

864.050 866.800 863.950

6 8 6

4.00 19.00 3.00

*) Pozos fuera de Función © Pozos Pertenecientes a Corozal (S) Pozos Pertenecientes a Sincelejo (B) Pozos Pertenecientes a Betulia FUENTE: EMPACOR (

Caudal (lt/sg)

60.65 60.00 60.00

Nivel Bombeo (m). 1993

Nivel estadístico(m) 1993 1996 60.40 46.00

85.00

38.97

54.80 56.80 90.00

40.00 24.80 54.25

87.12 92.00 96.00 84.20 64.12 65.63 83.00 65.51 65.25 66.00

59.63 46.87 58.78 42.86 34.33 34.81 36.76 31.00 34.65 33.42

51.33

27.21

52.85 52.48 44.64

Ubicación Barrio San Ignacio.Cra 21J N° 40-46 Barrio El Carmen (C) Barrio San Blas, Morroa(C) Frente al Fogón Sabanero(C) Colegio Liceo Carmelo Percy Vergara(S) Finca el Socorro(C) Barrio El Jardín(m) Barrios Los Alpes(S) Barrio Corazón de Jesús(S) Barrio Siete de Agosto(S) Escuela Militar, Fca Villa Ruby(C) Batallón Inf. Marina N°5(S) Finca la Verraquera(S) Finca el Pedregal(S) Batalló Inf.Marina N°5(S) Finca Riorita(S) Finca la Bombonera(S) Finca la Frontera(S) Finca la Cruz(S) Finca la Concepción(S) Finca el Palmar(S) (S) (C) (C) (B) (C)

CUADRO N° 12 ANALISIS MICROBIOLOGICO DE AGUAS DEL MUNICIPIO DE COROZAL CIUDAD Y FECHA Muestra N° y Radiación Fecha y Hora de toma de la Muestra. Fecha y Hora de recibido de la Muestra. Punto y Toma de la Muestra Dirección. Nombre y Cargo del Recolector Observaciones Número total de Microorganismos Variables(Microorganismos/ml) Número más probable de Bacilos Coliformas totales(Microorganismos/100ml Coliformes Fecales(Microorganismos/ml) La Prueba del Producto Crolizado es:

SINCELEJO MAYO 6/99 232 Radiación 0.458 Abril 26/99 Hora 9:25 a.m. Abril 26/99 Hora 4:50 a.m Grifo Corozal Jorge Bertel Técnico de saneamiento. Muestra de agua cruda tomada de la parte inicial de la red de acueducto de Corozal-Cloro Residual 0.4 10x10’

SINCELEJO MAYO 6/99 233 Radiación 0459 Abril 26/99 Hora 9:25 a.m. Abril 26/99 Hora 4:50 p.m. Grifo Avenida Carmelo Percy Vergara Jorge Bertel Técnico saneamiento Muestra de agua cruda tomada de intermedia del acueducto de Corozal Cloro residual 0.2 10x10’

Menor de 3

Menor de 3

Negativo Satisfactorio

Negativo Satisfactorio

FUENTE: EMPACOR

CUADRO N° 13 ANALISIS FISICOQUÍMICO DE AGUAS DEL MUNICIPIO DE COROZAL CIUDAD Y FECHA Muestra N° y Radiación Fecha y Hora de toma de la Muestra Fecha y Hora de recibo de la Punto y Toma de la Muestra Dirección Nombre y Cargo del recolector Observaciones

Ph(Unidad de pH a 20°C) Color(Unidad de Platino Cobalto UPC) Olor y Sabor Turbiedad(Unidades Nefelométricas de Turbidez UNT) Sólidos Totales(mg/l) Conductividad(Micromhos/cm a 25°C) Alcalinidad Total(CaCO3 en mg/l) Alcalinidad a la Fenoltaleina(CaCO3 en mg/l) Cloruros(CL mg/l) Dureza Total(Como CaCO3 en mg/l) Dureza Cálcica(CaCO3 enmg/l) Dureza Magnésica(Como CaCO3 en mg/l) Hierro Total(Fe en mg/l) Sulfatos(SO4 en mg/l) Nitratos(NO3 en mg/l) Cloruro Residual Libre(mg/l)

SINCELEJO ABRIL 20/99 94 radiación 0456 Abril 26/99 10:00 a.m. Abril 26/99 4:00 p.m. Grifo Barrio San Miguel Jorge Bertel, Técnico de saneamiento. Muestra de agua tomada de la red del acueducto de Corozal

SINCELEJO MAYO 6/99 95 radiación 0457 Abril 26/99 10:25 a.m. Abril 26/99 4:00 p.m. Grifo Barrio Los Alpes Jorge Bertel, Técnico de saneamiento Muestra de agua tomada de la red del acueducto de Corozal.

8.4 10 Aceptable 0.17

8.6 10 Aceptable 0.08

330 140 2.5 14.17 22.5 17.03 5.47 0.17 7.59

370 150 2.5 20.96 18 10 8 0.34 7.71

0.3

0.3

FUENTE: EMPACOR

1.5 GEOLOGÍA DEL MUNICIPIO DE COROZAL

1.5.1 Estratigrafía

La mayor parte de las rocas aflorantes en el Municipio son de origen sedimentario, depositadas en un ambiente transición del terciario y el cuaternario. En Corozal los materiales son principalmente areniscas grisáceas de grano variable,

depositadas en bancos irregulares que alternan con rocas conglomeráticas, constituidos por cantes rodados de cuarzoarenita de tamaño variable, que reaccionan con el ácido clorhídrico.

De acuerdo con los suelos generados por los diversos materiales parentales del terciario y el cuaternario Corozal, pertenece al paisaje de lomerío.

El lomerío

corresponde a un cuaternario antiguo, cuyos materiales son arcillas subyacente, en sectores de arena, cascajo y piedras redondeadas del pleistoceno, perteneciente, a la formación Betulia. La topografía varia de ligeramente ondulada a ligeramente quebrada en lomas de baja altura. Es una sucesión de capas mal consolidadas, de textura gruesa, a menudo intercaladas con fragmentos de Cuarzo. 1.5.2 Geomorfología y topografía La geomorfología se discute siguiendo la jerarquización establecida por Zinck o nivel de paisaje y tipo de relieve, o en asociaciones. Los paisajes corresponden a grandes extensiones tierras caracterizadas por una repetición de tipos de relieve y modelados a una asociación de tipos de relieves y modelados desímil. En el Municipio de Corozal predomina el paisaje de lomerío que corresponde a una vegetación

de

lomas

alargadas

separadas

por

una

red

Hidrográfica

moderadamente densa; el ambiente morfológico es erosional. Las zonas poco erosionadas comprenden relieves ligeramente ondulados sobre materiales arcillosos y a veces, materiales con arena, cascajo y gravilla. En el lomerío, el ambiente morfogenético fue depositacional, pero actualmente es erosional. Es un pie de monte disectado, donde las lomas y colinas corresponden al material precuaternario. Un monte delgado de gravilla y arena localizada en las cimas de las lomas, lo que hace suponer que inicialmente fue un glacís terraza de gran extensión cuando la montaña estaba más alta, que en la actualidad.

En cuanto a la Topografía, el Municipio de Corozal presenta 5100,15 Hectáreas con pendiente entre el 0-3%, 5113,94 Has entre el 3-7%, 2528,45 Has entre el 1225% y 7586,24 Has correspondiente entre el 7-25%.(Ver mapa Nº 4) 1.5.3 Delimitación de los suelos El estudio de los suelos del Municipio de Corozal, se basa en la revisión y actualización de los trabajos realizados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, subdirección Agrología. Para la delimitación de los suelos, se tubo en cuenta los siguientes símbolos: PAISAJE

CLIMA

M= Montaña L= Lomerío P= Piedemonte R= Planicie V= Valle

V= Cálido Húmedo W= Cálido Seco

GRADIANTE DE LA PENDIENTE a= 0-3 % b= 3-7% c= 7-12% d= 12-25% e= 25-50% f= 50-75% g= Mayor del 75%

GRADOS DE EROSIÓN 1: Ligero 2: Moderado 3: Severo Condiciones de drenaje X: Pobre (2-4 Meses) Y: Muy Pobre(Mayor de 4 Meses)

En la delimitación de los Suelos, la primera letra Mayúscula identifica el paisaje gomorfológico, la segunda al clima y la tercera a la unidad de mapeo y al contenido pedológico; las letras minúsculas indican atributos de área (pendiente), condiciones de drenaje y el número arábigo el grado de erosión (Ver mapa Nº5).

1.5.4 Descripción de los suelos

El Municipio de Corozal se ubica en el paisaje de lomerío en el clima cálido seco. Las condiciones se encuentran representadas por las siguientes unidades Cartográfica: (Ver Mapa N° 6).

1.5.4.1

Consociación chromic haplusterts - typic haplusterts -

vertic

ustropepts (símbolo LWC) Esta consociación de suelos es de tipo relieve de lomas, ligeramente ondulado o fuertemente quebrado, con pendientes entre 3 y 50 %, en clima cálido seco y altitudes entre 50 - 200 metros. La mayor parte de la unidad esta afectada por erosión hídrica en grado ligero o moderado. La formación vegetal en esta unidad cartográfica de acuerdo a Holdidge es el bosque seco tropical (bs-t).

La vegetación natural ha sido talada casi en su

totalidad, se la ha reemplazado con pastos ángleton y naturales para ganadería semi intensivas. El principal limitante para su uso es el clima debido a que la precipitación es menor que la Evapotranspiración durante la mayor parte del año.

De acuerdo con la pendiente y el grado de erosión se separaron las siguientes fases:  LWCb:

Consociación Chormic Haplausterts - Typic Haplusterts - Vertic

Ustropepts, pendiente 3-7%  LWCc2:

Consociación Chormic Haplausterts - Typic Haplusterts - Vertic

Ustropepts, pendiente 7-12% y 12 -25% y Erosión Moderada.  LWCc:

Consociación Chormic Haplausterts - Typic Haplusterts - Vertic

Ustropepts, pendiente 7-12%

 LWCd2:

Consociación Chormic Haplausterts - Typic Haplusterts - Vertic

Ustropepts, pendiente 12-25% y Erosión Moderada.  LWCc y LWCd: Consociación Chormic Haplausterts - Typic Haplusterts - Vertic Ustropepts, pendiente 7-12% y12-25%.

Las características de los componentes Taxonómicos de los suelos Chormic Haplusterts son:

La profundidad efectiva de estos suelos es moderada, limitada por arcillositas; en las cimas y laderas y presentan grietas en la superficie.

El primer horizonte (A) es de 10-25 centímetros de espesor, color pardo grisáceo muy oscuro, textura arcillo arenosa; estructura en bloques subangulares y angulares, gruesa moderada a fuertemente desarrollada.

El horizonte BW es de 25-48 centímetros de espesor de color en húmedo pardo oliva claro, textura franco arcillosa, estructura en bloques angulares o subangulares, media, moderada a débilmente desarrollada; hay presencia de superficies de deslizamiento y cuñas. El horizonte C es de 48 - 135 centímetros de espesor de color pardo oliva claro, textura arcillosa y sin estructura.

Las características químicas son:

Reacción neutra, capacidad catiónica de

cambio y bases totales altos, materia orgánica media y fósforo disponible bajo; fertilidad alta.

Los limites para el uso de las tierras en agricultura o ganadería son: susceptibilidad a la erosión , altos contenidos de arcilla y los pendientes fuertes de algunos sectores (Ver PP-25), el uso actual se centran en los cultivos de tabaco, maíz, yuca y ñame.

Perfil: PP - 25

MODAL

Clasificación Taxonómica:

Chromic Haplusterts

Unidad Cartográfica:

Asociación Chromic haplusterts - typic Haplusterts

Símbolo

LWC (04)

Geomorfología:

Paisaje; Lomerío; Tipo de Relieve; Lomas

Relieve:

Fuertemente Ondulado; Pendiente %

Material Parental:

Arcillas Carbonadas

Clima:

Cálido Seco

Régimen Edáfico:

Ustico, Isohipertérmico

Zona de Vida:

Bosque Seco Tropical

Profundidad Efectiva:

Moderadamente Profunda

Características Diagnosticas:

Propiedades Verticas

Drenajes:

Externo rápido, Interno medio, Natural Moderado

Vegetación Natural:

Paralejo, Carreto, Sabanero, Rosa Vieja

Uso Actual:

Tabaco, Maíz, Yuca, Ñame

Horizontes Diagnósticos:

Ocrico, Endopedón Cámbico

00-10 cm Ap Color en húmedo grisáceo (2.5 Y 5/2); textura arcillo arenosa; estructura

en

bloques

subangulares

gruesa,

moderada;

consistencia en húmedo firme, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; frecuentes poros finos y medios, tubulares; mucha actividad de microorganismos; muchas raíces finas y gruesas; pH 6.0; limite claro y plano. 10-25 cm AB Color en húmedo pardo oliva (2.5 Y 4/4) con manchas pardo grisáceo (2.5 y 5/2); textura arcillosa; estructura en bloques subangulares gruesa a media; se observan superficies de deslizamiento (Slickensides); consistencia en

húmedo firme, en

mojado pegajosa y plástica; frecuentes poros finos y medios;

mucha actividad de macroorganismos; abundantes raíces finas y gruesas; Ph 6.5; límite gradual y ondulado.

Los principales limitantes para el uso en agricultura o ganadería de estos suelos son los altos contenidos de arcilla con períodos de agrietamiento, susceptibilidad a la erosión y pendientes fuertes (Ver PR-6). Perfil: PR-6

Modal

Clasificación Taxonómica

Typic Haplusterts

Unidad Cartográfica

Asociación Chromic hapulsterts - Typic Haplusterts-Vertic Ustropepts

Geomorfología:

Paisaje; Lomerío; Tipo de Relieve: Lomas

Relieve:

Ondulado: Pendiente 12%

Material Parental:

Arcillas Calcáreas

Clima:

Cálido Seco

Régimen Edáfico:

Ustico, Isohipertérmico

Zona de Vida:

Bosque Seco Tropical (bs-T)

Características diagnosticas:

Propiedades Vérticas

Profundidad Efectiva:

Moderadamente Profundo

Drenajes:

Interno moderado; Externo rápido; Natural bien drenado ligera en surcos

Uso Actual:

Destruida

Horizontes Diagnósticos:

Epipedón mólico, Endopedón Cámbico

00-32 cm Ap Color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro (10Y R 3/1); textura arcillosa; estructura en bloques subangulares fina, media, fuerte; consistencia en seco muy dura, en húmedo firme, en mojado pegajosa y plástica; muchos poros finos pocos medios y gruesos; presenta grietas a través de todo el horizonte; mucha actividad de

macroorganismos; pocas raíces finas y medias; reacción ligera al ácido clorhídrico; pH 6.7; limite abrupto y plano.

2-65 cm Bw Color en húmedo pardo amarillento (10 Y R 5/8), con manchas grices claras y muy contrastadas; textura arcillosa, estructura en prisma, fuerte; consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y plástica; se observan superficies de

deslizamiento (Slickensides); muchos

poros finos y medios; no hay actividad de macroorganismos; pocas raíces finas; reacción fuerte al ácido clorhídrico; pH 7.6; limite difuso y ondulado.

65-160

xcmC Color en húmedo pardo amarillento (10 Y R 5/8) y muchas manchas de color gris a gris oscuro, medias y muy contrastadas; textura arcillosa; sin estructura (masivo); consistencia en húmedo firme; en mojado pegajosa y plática; muchos poros finos no hay actividad de macroorganismos; no hay raíces; hay presencia de concreciones de hierro y manganeso; reacción fuerte del ácido clorhídrico; pH 8.0

Observaciones:

El espesor del primer horizonte varía entre 20 y 45 cm de

profundidad. Los suelos se agrietan como resultado del intensivo verano y en invierno se cierran; las grietas son de 5 cm o más de amplitud y profundizan más de 50 cm.

Su uso actual se centra en potreros con ganadería semiintensiva. Con vegetación natural destruida.

Los suelos Vertic Ustropepts presentan las siguientes características: Alternan con los suelos anteriores en las faldas de las lomas; se derivan de arcillas carbonatadas y son bien drenadas y moderadamente profundos.

El horizonte superficial presenta textura franco arcillosa, color pardo grisáceo oscuro, estructura en bloques fina y media, bien desarrollada, en profundidad presenta un horizonte A.B y un Bw de colores pardo oliva claro, pardo grisáceo y oliva, con manchas pardo amarillentos; bien estructuradas y textura franca arcillosa. Sus comunes estos suelos la presencia de gravilla, las superficies de presión, las grietas poco profundas y la presencia de carbonatos de concreciones.

Químicamente son suelos de pH neutro, contenidos medios de materia orgánica, capacidad catiónica de cambio, bases totales, fósforo aprovechables y fertilidad alta.

La susceptibilidad a la erosión, la moderada profundidad y en algunas zonas dos pendientes fuertes, constituyen los principales limitantes para el uso y manejo en actividades agropecuarias. (Ver PB-18).

Perfil: PB-18

Clasificación Taxonómica:

Vertic Ustropepts

Unidad Cartográfica:

Consociación

Chromic

Haplusterts

-

Typic

Haplusterts - Vertic Ustropepts. Símbolo

LWC (04)

Geomorfología:

Paisaje; Lomerío; Tipo de Relieve: Lomas

Relieve:

Ligeramente ondulado; Pendiente 3-7%

Material Parental:

Arcillas

Clima:

Cálido Seco

Régimen Edáfico

Ustico, Isohipertérmico

Zona de Vida:

Bosque Seco Tropical (bs-T)

Profundidad Efectiva:

Moderadamente Profundo, Limitante material

compacto

Drenajes:

Externo medio; Interno lento; Natural moderado

Vegetación Natural:

Destruida

Uso Actual:

Ganadería

Horizontes Diagnósticos

Ocrico, Endopedón Cámbico

00-15 cm Ap Color en húmedo pardo grisáceo oscuro (2.5 Y 4/2); textura franco arcillosa arenosa; estructura en bloques subangulares y angulares media y fina, moderada; consistencia en húmedo firme, en mojado ligeramente pegajosa generalmente plástica; pocos poros finos y medios,

tubulares;

frecuentes

raíces;

mucha

actividad

de

macroorganismos; pH 6.9; limite claro, ondulado.

15-26 cm AB Color en húmedo pardo oliva claro (2.5 Y 5/4) y pardo grisáceo muy oscuro (10 Y R 3/2); textura franco arcillosa con gravillas; estructura en bloques subangulares fina y media moderada; consistencia en húmedo firme, en mojado ligeramente pegajosa, ligeramente plástica; pocos poros finos, tubulares; poca presencia de macroorganismos raíces finas y medias; reacción moderada al ácido clorhídrico; pH 6.8; limitante claro y ondulado.

26-37cmBW1 Color en húmedo oliva (5 Y 5/3) con pocas manchas pardo amarillentas (10 Y R 5/6) pequeñas difusas; textura franco arcillosa con gravilla; estructura en bloques subangulares media, moderada; consistencia en mojado ligeramente pegajosa, ligeramente plástica; pocos poros finos, tubulares; no hay actividad de macroorganismos; frecuentes raíces finas y medias; reacción fuerte al ácido clorhídrico; pH 7.7; limite claro y ondulado.

37-125xcmBW2 Color en húmedo oliva (5 Y 5/3) y gris oliva (5 Y 5/2); textura franco

arcillosa, sin estructura (masivo); consistencia en

húmedo firme, en mojado ligeramente pegajoso, ligeramente plástica; frecuentes poros finos, tubulares;

no hay actividad

de macroorganismos; no hay raíces; reacción al ácido clorhídrico, se presenta el fenómeno de autoinversión; pH 7.7.

La vegetación natural se encuentra destruida y el uso actual de los suelos es la agricultura y la ganadería.

1.5.4.2 Asociación typic haplusterts - vertic tropaquepts (LWH)

Esta unidad corresponde a vallecitos dentro del paisaje de lomerío, entre 80 - 120 m.s.n.m. en relieve plano a plano cóncavo y pendiente de 0 - 3%.

Son suelos desarrollados a partir de alusiones finas, medios y gruesos, en clima cálido seco, la formación vegetal en esta unidad de acuerdo con Holdidge es bosques seco tropical (bs-T). Son suelos muy productivos en cultivos de la zona y pastos. La unidad está integrada por suelos Typic Haplusterts en un 50% y Vertic Tropaquepts en otro 50%. Se clasifican de acuerdo con la pendiente en la fase LW Ha o Asociación Typuic Haplusterts - Vertic Tropaquepts de pendiente 0 -3%.

Las características de los componentes taxonómicos de los suelos Typic Haplusterts son:

Se localizan en los suelos de los vallecitos; son superficiales limitados por horizontes con alto contenido de arcilla, poco permeables, se agrietan en las superficies

y a través del perfil, además presentan superficies de presión,

autoinversión de materiales y estructuras en cuña. Pertenecen al grupo textural arcilloso fino con arcilla tipo 2:1, generalmente montmorillonitas.

Presentan una secuencia de horizontes A - B - C.

El horizonte A posee las

siguientes características:

20 - 30 centímetros de espesor, color gris muy oscuro, textura arcillosa, estructura en bloques subangulares, moderadamente desarrollada. El horizonte Bw tiene varios subhorizontes de color gris oscuro, textura arcillosa fina, estructura en bloques subangulares, media moderadamente desarrollada en los horizontes A y B se presentan estructuras en cuñas y superficies de presión.

Químicamente estos suelos son de reacción neutros; capacidad catiónica de cambio y saturación de bases altas; pobres en fósforo y moderados en materia orgánica en el primer horizonte; la fertilidad es alta: (Ver PS 11). Perfil: PS - 11 Clasificación Taxonómica:

Chromic Haplusterts

Unidad Cartográfica:

Asociación Haplusterts Typic - Vertics Tropaquepts -

Símbolo

LWC (09)

Geomorfología:

Paisaje; Lomerío; Tipo de Relieve: Vallecito

Relieve:

Plano Cóncavo; Pendientes: 0 - 3%

Clase y Grado de Erosión:

No se presenta

Material Parental:

Aluviones Finos

Clima:

Cálido Seco

Régimen Edáfico:

Ustico, Isohipertérmico

Zona de Vida:

Bosque seco tropical (bs-T)

Drenajes:

Externo e Interno lento; natural, pobre

Vegetación Natural:

Aromo, Matarratón, Ceiba, Guasimo, Coquito y Hobo

Uso Actual:

Ganadería extensiva

Horizontes Diagnósticos:

Epipedón ócrico; endopedón cámbico

00-25 cm Ap Color en húmedo gris muy oscuro (10 Y 3/1); textura arcillosa; estructura en bloques subangulares que tienden a granular, media, moderada; consistencia

en húmedo firme, en mojado pegajosa y

plástica; michos poros finos y medios; presencia de pedotúbulos; frecuente actividad de macroorganismos; abundantes raíces medias y finas; pH 6.7; limite claro y ondulado. 25-50cmBW1 Color en húmedo gris oscuro 810 Y R 4/1) con muchas manchas, pequeñas y claras de color pardo oscuro (10 Y R 3/3); textura arcillosa; estructura en bloques subangulares que tiende a granular, media, moderada; consistencia en seco dura, en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica; muchos poros finos y medios; frecuente actividad de macroorganismos; raíces finas; pH 6.4; limite claro y ondulado.

50-120cmBW2 Color en húmedo gris oscuro (2.5 Y R 4/0) con frecuentes manchas de color pardo grisáceo muy oscuras (10 Y R 3/2), medias textura arcillosa; estructura en bloques subangulares media y gruesa, moderada; consistencia en seco extremadamente dura, en húmedo firme, en mojado pegajosa y plástica; abundantes superficies de deslizamiento; pocos poros son finos y medios; concreaciones de hierro y manganeso; poca actividad de macroorganismos; raíces finas pocas; pH 6.0; limite claro y ondulado.

Observaciones: Presenta grietas de 2 a 5 centímetros de ancho y más de 120 cm de profundidad que se abren en verano y se cierra en invierno.

La poca profundidad efectiva y altos contenidos de arcilla son limitantes para el uso y manejo. Su uso actual es la ganadería extensiva.

Los suelos Vertic Tropaquepts tienen la siguientes características:

Se localizan principalmente en las cubetas de los vallecitos; son suelos superficiales limitados por las fluctuaciones del nivel freático. Pertenecen al grupo textural muy fino. Tiene un horizonte AP de 15 a 20 centímetros de espesor, textura arcillosa color gris muy oscuro con abundantes metros de color pardo oscuro. El horizonte Bg presenta 40 a 90 centímetros de espesor, color pardo a pardo oscuro con abundantes manchas grises, textura arcillosa muy fina y estructura en bloques subangulares, gruesa.

El horizonte Cg es de color

amarillento y textura muy fina.

Los horizontes Bg y Cg afectados por procesos de hidromorfismo.

Las características químicas de estos suelos son:

Reacción neutra en la

superficie y moderadamente ácida en la profundidad, capacidad catiónica de cambio y saturación de bases y materia orgánica altas, fósforo aprovechable bajo. La fertilidad es alta. (Ver PS-7)

Perfil N° PS-7 Clasificación Taxonómica:

Vertic Tropaquepts

Unidad Cartográfica:

Asociación

Typic

Haplusterts

-

Tropaquepts Símbolo

LWC (09)

Geomorfología:

Vallecito, parte indudable

Paisaje:

Lomerío

Relieve:

Ligeramente Ondulado; Pendientes: 0 - 3%

Material Parental:

Aluviones Finos

Clima:

Cálido Seco

Vertic

Régimen Edáfico:

Acuico, Isohipertérmico

Zona de Vida:

Bosque seco tropical (bs-T)

Drenajes:

Externo e Interno lento; natural, pobre

Vegetación Natural:

Arrayán,

Palma

de

vino,

Mantequero,

Cairasposa, Coqueto y Dormidera Uso Actual:

Ganadería extensiva

Horizontes Diagnósticos:

Epipedón ócrico; endopedón cámbico

00-20 cm Ap Color en húmedo gris muy oscuro (10 Y 3/1); con pocas manchas de color pardo oscuro (10 Y R 3/3), grandes, claras; textura arcillosa; estructura en bloques subangulares fina moderada, que tiende a granular; consistencia en seco dura, en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica; pocos poros gruesos y medios, muchos finos; frecuente actividad de macroorganismos; abundantes raíces medias y finas; pH 5.8; limite gradual y ondulado.

20-60cmBW Color en húmedo pardo a pardo oscuro (7.5Y R 4/4) con muchas manchas gris oscuro (10 Y R 4/1), gruesas, claras; textura arcillosa; estructura en bloques subangulares fina moderada, consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica; pocos poros finos y medios; frecuente actividad de macroorganismos; raíces finas; pH 5.8; limite gradual y ondulado.

60-125cmCg1 Color en húmedo gris claro (5 Y 6/1); textura arcillosa; sin estructura

(masivo); consistencia en húmedo friable, en mojado y

plástica; muchos poros finos; pocas raíces finas; pH 5.9; limite claro y ondulado.

125-150xcmCg2Color en húmedo pardo fuerte (7.5 Y R 5/6), con muchas manchas rojo amarillentas (5 Y R 47/6), pequeñas, clara; textura

arcillosa; sin estructura, (masivo); consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica; pH 6.5

1.5.4.3 Asociación lithic ustorthents - typic ustorthents

Se localizan en las colinas de relieve ligeramente ondulado o escarpado. Los suelos

de

desarrollados

esta a

unidad partir

de

son

superficiales

areniscas

o

calcáreas

moderadamente poco

profundos,

consolidadas;

bien

excesivamente drenados. En algunas áreas se presentan gravilla en la superficie y dentro del perfil y en otros muy escarpados afloramientos rocosos. La erosión se manifiesta por escurrimiento difuso, remoción de masa y tiene un grado severo. La unidad se encuentra dedicada a la ganadería extensiva, con pastos Kikuyo, puntero y grama natural. El mal manejo de potreros, la tala de bosques y un material muy deleznable han influido en el deterioro de los suelos. Localmente se explotan la integra la fase LWAd3.

Las características de los componentes taxonómicos de los suelos Lithic Ustorthents son:

Se localizan generalmente en las laderas de las lomas, son poco evolucionados, originales directamente de las areniscas de la formación Morroa, muy superficiales limitados por areniscas dura y coherente.

Morfológicamente el perfil presenta una secuencia de horizontes de tipo A-C-R. El horizonte A presenta color pardo a pardo oscuro, textura arenosa, sin estructura (grano suelto); consistencia en húmedo friable y en mojado pegajosa y no plástica. Descansa sobre material de arenisca en proceso de materialización, que reacciona al ácido clorhídrico. Este horizonte C esta sobre la roca coherente.

Químicamente presenta reacción neutra o ligeramente alcalina, moderadas contenidos de materia orgánica, moderado a alta capacidad de intercambio catiónbico, altos contenidos de bases totales lo cual se traduce en una alta fertilidad. La presente pronunciada, la susceptibilidad a la erosión y la pedregosidad constituyen los principales de uso.

Con adecuadas prácticas de manejo se

pueden dedicar las tierras localizadas en las laderas de menor pendiente (7-12%) a la ganadería y a algunos cultivos. En general son tierras que se deben dedicar a un alto porcentaje a la conservación. (Ver Perfil PS-37).

Perfil N° PS-37 Clasificación Taxonómica:

Lithic Ustorthents

Unidad Cartográfica:

Asociación Lithic Ustorthents - Typic Lithic Ustorthents

Símbolo

LWA (02)

Geomorfología:

Paisaje lomerío; tipo de relieve: Lomas

Relieve:

Moderadamente Ondulado; Pendientes: 7 - 12%

Material Parental:

Areniscas Calcáreas

Clima:

Cálido Seco

Régimen Edáfico:

Ustico, Isohipertérmico

Zona de Vida:

Bosque seco tropical (bs-T)

Drenajes:

Externo rápido, Interno rápido; natural excesivo

Vegetación Natural:

Pastos teatino, trupillo y mosquero

Uso Actual:

Ganadería extensiva

Horizontes Diagnósticos:

Epipedón ócrico

00-10 cm Ap Color en húmedo pardo a pardo oscuro (10 Y R 4/3); textura arenosa; sin

estructura (grano suelto); consistencia en seco blanda, en

húmedo friable, en mojado no pegajosa y no plástica; frecuentes poros finos, pocos medios y gruesos; frecuente actividad de

macroorganismos; frecuentes raíces finas; reacción ligera al ácido clorhídrico; pH 7.3; limite abrupto y plano.

10-20cmCr Material de areniscas en procesos de meteorización que reacciona violentamente al ácido clorhídrico

20-x cmR

Arenisca dura y coherente

La asociación se ubica en el Municipio en menor escala en los corregimientos de las Tinas, área Urbana Rural del Municipio, Chapinero, Corneta y San Francisco. En mayor escala se ubica en los corregimientos de Cayo de Palma, El Sitio y el Roble.

Las características de los suelos Typic Ustorthents son:

Se ubican en las faldas y cimas de las lomas; son moderadamente limitados especialmente por materiales sueltos de areniscas consolidadas.

La roca

coherente y dura se puede encontrar después de los 50 centímetros.

La morfología del perfil modal presenta una secuencia de horizontes A-C el horizonte Ap es de color pardo grisáceo muy oscuro a pardo oscuro; textura franca, gravillosa, estructura en bloques subangulares fina y media, débilmente desarrollada; su espesor varía generalmente entre 15 - 25 centímetros.

Este

horizonte descansa sobre un C de color pardo amarillento, textura franco y sin estructura, su espesor varía entre 50 y 70 centímetros.

Debajo del horizonte

aparece la roca suelta.

Estos suelos presentan características químicas: La reacción varía de neutra a ligeramente alcalina, alta saturación de bases y bajos contenidos de fósforo aprovechable; su fertilidad es alta.

Los principales limitantes para el uso de estos suelos son la susceptibilidad a la erosión, las fuertes pendientes y la poca profundidad efectiva. Estas condiciones los hacen delicados de manejar, su uso más recomendado es la conservación; algunas áreas, con buenas prácticas de manejo se pueden dedicar a la ganadería. (Ver perfil PP-43)

Perfil N° PS-43

Clasificación Taxonómica:

Vertic Tropaquepts

Unidad Cartográfica:

Asociación

Vertic

Tropaquepts

-

Vertic

Ustorthents Símbolo

RWD(20)

Geomorfología:

Paisaje; planicie; tipo de relieve: Llanuras fluvio marina

Relieve:

Plano; Pendientes: 0 - 1%

Material Parental:

Aluviones finos

Clima:

Cálido Seco

Régimen Edáfico:

Acuico, Isohipertérmico

Zona de Vida:

Bosque seco tropical (bs-T)

Drenajes:

Externo lento, Interno lento, natural pobre

Vegetación Natural:

Palma, ñipi ñipi, roble, samán y ceiba

Uso Actual:

Ganadería semi-intensiva

Horizontes Diagnósticos:

Epipedón ócrico, endopedón cámbico

00-20 cm Ap Color en húmedo en gris (10 Y R 4/1) con muchas manchas pardo rojizas oscuras (5 Y R 3/3); pequeñas claras, textura arcillosa; estructura en bloques subangulares fina y media, fuerte; consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica; muchos poros finos y medios, pocos gruesos; mucha actividad

macroorganismos;

presencia de grieta de 2 cm; abundantes raíces finas; pH 5.6; limite claro y plano.

20-60cmBg1Color en húmedo gris pardusco claro (10 Y R 6/2) en un 60% y pardo fuerte (7.5 Y R 5/6) en un 40%; textura arcillosa; estructura en bloques subangulares fina y media, fuerte; consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica; abundantes poros gruesos, medianos y finos; abundantes raíces finas; poca actividad de macroorganismos; pH 5.0; límite claro y ondulado.

60-75cmBg2Color en húmedo gris oscuro (10 y R 4/1) en 80% con frecuentes manchas pequeñas y medianas de color pardo a pardo oscuras (7.5 Y R 4/4) en 20%; textura arcillosa; estructura en bloques subangulares, gruesa, fuerte; consistencia en mojado pegajosa y plástica; muchos poros finos y medios; poca actividad de macroorganismos; no hay reacción al HCL; pocas raíces finas y medias; pH 4.7; limite difuso y plano.

75-100cmBg3 Color en húmedo gris (10 Y R 5/1) en 70%; muchas manchas pardo amarillento oscuras (10 Y R 3/6) en un 30%; textura arcillosa; estructura en bloques subangulares media y gruesa, moderada; consistencia en húmedo irme, en mojado pegajosa y plástica; muchos poros finos y medios; poca actividad de macroorganismos; pocas raíces finas y medias; pH 5.1.

Observaciones: Presenta grietas en la superficie de 1 a 2 cm de ancho que se profundiza hasta 30 cm.

1.5.5 Propiedades de los suelos

1.5.5.1 Propiedades mineralógicas La mineralogía estudia la configuración de la masa sólida del suelo, es decir las proporciones de arena y arcilla presentes en él que conforman su esqueleto y constituyen la reserva potencial de elementos nutrientes para las plantas. Los procesos fisioquímicos se llevan a cabo en los suelos gracias a las partículas de tamaño arcilla que en síntesis determinan las condiciones favorables o no para el crecimiento de las plantas.

El Cuadro N° 14 muestra el resultado del análisis de las arenas de los suelos del Municipio de Corozal. En el se pueden observar:  El mineral más abundante es el Cuarzo cuyo contenido es superior del 505, se caracteriza por ser resistente a la meteorización tanto química como física y no suministra nutrientes para las plantas.  Los feldespatos se encuentran presentes en todos los perfiles, piroxenos, anfiboles y epidota que aparecen en la mayoría de los suelos.  En los suelos se encuentran fragmentos de líticos, residuos de los materiales geológicos parentales.  Se pueden observar que los suelos poseen una adecuada reserva potencial de nutrientes dada la presencia de feldespato, anfiboles y piroxenos que fácilmente los ceden al suelo, en consecuencia los suelos poseen una fertilidad potencial adecuada.  En el cuadro N°15 aparece la frecuencia de arcilla, observándose la presencia de caolinita y montmorillonita como minerales más abundantes y de común ocurrencia en los suelos del Municipio.

De acuerdo con el análisis de la

fracción de arcilla se puede concluir que la fertilidad de los suelos es adecuada si se considera especialmente la constitución mineralógica de la arena.

CUADRO N°14 CONSTITUCION MINERALOGICA DE LA FRACCIÓN ARENA DEL MUNICIPIO DE COROZAL PAISAJE

UNIDAD TAXONOM

PERFIL

Lomerío (LWC)

Choromic Haplusterts

PP-25

Lomerío (LWC)

Vertic Usotropepts

Lomerío (LWC)

Typic Haplusterts

HORIZONTE

PROFUND

CUARZ O

FELDESPATO

ANFIB

PIROXENOS

EPIDOTA

MICAS

TURMALINA

ZIREON

Ap AB BW C

00-10 10-25 25-48 48-135x

77 69 74

12 10 14

3 2 Tr

Te 1 Tr

1 1 Tr

Tr Tr Tr

Tr Tr Tr

PP-18

Ap AB BW1 BW2

0-15 15-26 26-37 37-125x

91 84 90 88

3 6 3 4

1 2 1 1

1 1 Tr Tr

1 1 Tr Tr

Tr 1 Tr

Tr 1 1 Tr

PR-6

Ap AB C

0-32 32-65 65-100

85 81 80

3 7 8

2 2 1

Tr Tr Tr

Tr Tr R

Tr

1 1 1

VIDRIO VOLCANICO

GRANOS ALTERADOS %

OPACOS%

FITOLITO S %

3 5 6

Tr Tr

5 4 6

1 1 1 2

2 Tr Tr Tr

2 Tr Tr Tr

1 3 1 2

3 2 3

Tr

Tr

Tr

Tr

3 5 6

Tr

FUENTE: I.G.A.C

CUADRO N°15 CONSTITUCIÓN MINERALÓGICA DE LA FRACCIÓN ARCILLA DE LOS SUELOS DEL MUNICIPIO DE COROZAL PAISAJE LOMERIO (LWC)

UNIDAD TAXONOM CHOROMIC HAPLUSTERTS

LOMERIO (LWC)

VERTIC USTROPEPTS

PP-18

Ap AB BW1 BW2

0-15 15-26 26-37 37-125x

1 1 1 Tr

3 4 3 1

LOMERIO (LWC)

TYPIC HAPLUSTERTS

PR-6

Ap AB C

0-32 32-65 65-100

1 Tr 1

4 4 4

FUENTE: I.G.A.C.

PERFIL

HORIZONTE

PROFUND

CUARZO

MICA S

PP-25

Ap AB BW C

00-10 10-25 25-48 48-135x

1 1 Tr Tr

MONTMOR I 4 4 4 4

VERNICULITA

CAOLINITA

Tr Tr Tr

1 2 1 1

Tr 1 Tr

TALCO

INTEGRADOS 2:1 2:2

FRAGMENTOS LITICOS %

MINERALES INTERESTRA 1 Tr Tr

MAT.NO CRISTALINOS

2 1 1 1

Tr Tr Tr Tr

2 1 2 2

1 1 1

Tr Tr Tr

1.5.6 Propiedades químicas

Son de utilidad ya que permiten realizar a cerca de su influencia en el crecimiento y desarrollo de las plantas. Con el estado y calidad del suelo se pueden aplicar y diseñar planes de fertilización y correctivos que redunden en el beneficio económico.

En el Cuadro N° 16 se muestran las propiedades químicas de los suelos del Municipio de Corozal de la cual se puede deducir:  Los suelos muestran valores muy bajo de carbono orgánico, lo que da a entender que para un desarrollo agrícola optimo es necesario la fertilización nitrogenada con base en los requerimientos de cada cultivo, pastos y especies forestales.  La capacidad del intercambio catiónica es alta y sus valores, tanto en los horizontes A, B, C están relacionadas con el contenido de materia orgánica y con el porcentaje de arcilla.  Los suelos presentan altos contenidos de bases intercambiables, lo que indica que el material parental es rico en bases y que ocurre una baja pérdida de éstos por lavado y favorece la formación de minerales arcillosos de tipo 2:1  El calcio es el Catión más fuerte, seguido por el magnesio, potasio y sodio.  Los suelos presentan una reacción que oscila entre medianamente ácida y medianamente alcalino.  Los niveles de disponibilidad del fósforo es alto, debido al material parental y a la mineralización de la materia orgánica.

CUADRO N°16 RESULTADOS DE ANÁLISIS GRANULOMETRICO Y QUÍMICO DE LOS SUELOS DEL MUNICIPIO DE COROZAL UNIDAD CARTOGRAFICA

PAISAJE

ASOC.LWA

Lomerío

TAXONOMIA SUBGRUPO

Lithic Ustorthents

Ps-37

00-10 10-20

Ap Cr

72 14 14 94 4 2

PA A

1.99 0.22

7.3 7.4

27.2 26.8

(40.7) (34.2)

CATIONES DE CAMBIO ma/100g CICV Cs Mg K Na Al 35.9 4.3 0.3 0.2 29.3 4.5 0.2 0.2

Chormic Haplusterts

PP-25

00-10 10-25 25-48 48-135

Ap AB Bw C

48 16 36 42 18 40 32 30 38 32 28 40

ArA Ar F ar Ar

1.26 0.45 0.35 0.07

6.0 6.5 7.5 7.9

37.5 40.0 39.0 42.6

37.1 (42.7) (56.8) (60.1)

0.4 -

25.7 10.1 29.1 12.2 41.3 13.5 40.9 15.3

0.9 0.5 0.5 0.5

Typic Haplusterts

PR-6

00-32 32-65 65-100

Ap Bw C

35 30 25

20 45 20 50 20 55

Ar Ar Ar

0.30 0.61 0.06

6.7 7.6 8.0

51.0 46.1 51.8

(64.4) (63.0) (61.0)

-

59.2 4.2 60.4 2.1 53.4 7.3

0.5 0.5 0.2 1.6 0.3 3.6

00-15 15-26 26-37 37-125x

Ap AB Bw1 Bw2

42 42 34 38

24 24 28 28

Far FarG FarGr Far

1.93 1.02 0.48 0.07

6.9 6.8 7.7 7.7

31.4 32.9 40.8 46.1

(48.8) (50.0) (54.5) (59.8)

-

36.2 7.2 1.2 40.4 8.5 0.8 46.5 6.9 0.8 44.0 14.5 0.8

Vertic Ustropepts

FUENTE: I.G.A.C.

N° DE PERFIL

HORIZONTE PROP NOMEN

GRANULOMETRIA A L Ar TEX

%C

pH 1:1

CIC ma/100g CICA

34 34 38 34

CICE

0.4 0.9 1.5 (3.4)

0.2 0.3 0.3 0.5

SATURACIONES SBA SBE SAL

P BRAYU ppm

-

-

64 18

 

98.9 -

-

62 16 89 102

* *

-

100 100 100

29 10 11

*

92 133 68 11

* * * * * * * * * * *

-

CaCC

* * *

C.E

1.5.7 Propiedades físicas

Determinan las propiedades útiles para el crecimiento vegetal, la capacidad del almacenamiento de humedad, la calidad del flujo de agua y el aire, fertilidad para el crecimiento, captación y almacenamiento de energía electromagnética y el grado de resistencia ejercido por las actividades agropecuarias y forestales.

Los resultados de las propiedades físicas de los suelos del Municipio se muestran en el Cuadro N° 17 y se pueden deducir:  Los colores más frecuentes son el pardo oscuro, el pardo grisáceo muy oscuro.  Los suelos presentan familias texturales; arcilla arenosa, franco arcillosa y arenosa.  Los suelos presentan estructura en bloques subangulares y angulares.  Los suelos son de consistencia friable en húmedo, pero los altos contenidos de arcilla le dan una consistencia firme a muy fuerte. Es mojado, la consistencia es pegajosa y plástica, característica de los suelos arcillosos dominantes en el Municipio.  La densidad aparente oscila entre 1.13 y 1.37 gr./cc la densidad real 2.37 y 2.73 gr./cc.  Los valores de porosidad total están comprendidos entre 46.51% 58.2%.  En cuanto a la humedad la retención de agua a 30 Kap a punto de marchitez permanente el promedio del contenido de humedad es de 19.59%; siendo en algunos casos muy poca la diferencia con la capacidad de campo, lo que indica que las plantas tienen que esforzarse para obtener el agua necesaria para su normal desarrollo.  Los coeficientes de los suelos arcillosos muestran colores superiores a 0.9, es decir son suelos con suficiente extensibilidad linear para afirmar su clasificación dentro de la clase Vertisol.

CUADRO N°17 RESULTADOS DE ANÁLISIS FÍSICOS DE LOS SUELOS DEL MUNICIPIO DE COROZAL UNIDAD CARTOGRAFICA

N° DE PERFIL Y TAXOMANIA

HORIZONTE

LOMERIO (lwc)

PP-25 CHOROMIC HAPLUSTERTS

AP AB BW

00-10 10-25 25-48

LOMERIO (LWC)

PR-6 TYPIC HAPLUSTERTS

C AP BW C

48-135X 00-32 32-65 65-100

FUENTE: I.G.A.C.

PROFUNDIDAD

PENDIENTE

7-12%

7-12%

GRANULOMETRIA ARENA LIMO ARCILLA

TEXTURA REAL

DENSIDAD APARENTE

Mic

POROSIDAD Mac Totl

TENSIONES SATURACION 30

HUMEDAD

COLE

1500

48 42 38

16 18 30

36 40 38

ArA Ar Far

2.37 2.49 2.40

1.37 1.24 1.266

26.04 26.08 26.11

26.66 23.82 22.59

52.70 49.90 48.70

75.22 76.36 62.12

40.24 38.36 31.21

19.24 18.09 15.15

20.60 20.27 16.06

0.1 0.1 0.09

32 35 30 25

28 20 20 20

40 45 50 55

Ar Ar Ar Ar

2.16 2.39 2.73 2.65

1.30 1.13 1.26 1.35

25.10 30.80 32.12 30.40

30.30 24.58 26.08 23.04

55.40 55.38 58.20 53.44

50.10 78.10 76.16 80.12

38.72 43.21 41.24 48.36

19.34 20.36 21.24 23.36

19.38 22.85 20.00 25.00

0.08 1.03 1.05 1.05

1.5.8 Génesis de los suelos del Municipio de Corozal

Las características del suelo dependen de la interacción de los factores y procesos de formación de suelos que tiene el clima, los organismos, la naturaleza del material parental, el relieve del área y el tiempo durante el cual los materiales originales han estado sujetos a la formación del suelo. La formación y evolución del suelo comprenden un conjunto de procesos de alteración y descomposición de los materiales orgánicos y minerales, de acumulaciones, transformaciones y translaciones de sustancias y elementos del Municipio de Corozal se pueden alegar:  En el Municipio se tiene dos épocas bien diferenciales una de lluvia y otra seca. La evaporación supera ampliamente la precipitación generando en el suelo un régimen de humedad ústico, donde los suelos presentan contenido de bases, lo cual indica que han sufrido poca lixiviación.  El clima (precipitación y relieve) han afectado como un factor determinante de los suelos características más distintivos de los suelos.  Se considera los suelos jóvenes los que generalmente presentan horizonte A-C y maduras aquellas que tienen horizontes genéticas (Bw).  En cuanto a los procesos de formación de los suelos, el aporte de materia orgánica es poco significativo; así lo muestra el poco espesor del horizonte A; las perdidas en los suelos del Municipio se presentan por erosión o lavado de cationes, presentan translocaciones o procesos de empobrecimiento y enriquecimiento de las diferentes zonas en el perfil del suelo.  Los suelos han sufrido transformaciones en los materiales minerales y orgánicos reflejado en las características ácidas que presentan (Hidrólisis y Lixiviación), baja capacidad de retención de cationes, baja fertilidad y colores de los perfiles del suelo.

1.5.9 Taxonomía de los suelos del Municipio de Corozal

Para la clasificación de los suelos del Municipio de Corozal se siguieron las normas del sistema Taxonómico de los E.E.U.U (Soil Survery Staff, 1992) que utiliza como criterios de diferenciación para definir las clases taxonómicas, las propiedades intrínsecas de los suelos los niveles de abstracción de la taxonómica de los suelos utilizados en el estudio son:

Orden, Suborden, Gran grupo y

Subgrupo.

El nivel de Orden, se ha determinado con base en criterios morfológicos empleados para definir epipedones y horizontes diagnósticos superficiales.

El Suborden se define con base en el clima edáfico texturas arenosas, contenidos y distribución de carbono orgánico, composición mineralógica del material parental o de acuerdo con algunas propiedades químicas.

El nivel de Gran grupo se establece por la presencia o ausencia de horizontes diagnósticos específicos y/o por otras características particulares como saturación de bases, contenido de materia orgánica y regímenes edáficos de humedad o de temperatura.

Para el establecimiento de los Subgrupos se tienen en cuenta las variaciones que pueden presentarse con relación al concepto central del Gran grupo. Corresponde a integrados otras ordenes, subórdenes y grandes grupos o extragrados hacia no suelos.

El cuadro N° 18 resume los subgrupos encontrados en el Municipio de Corozal.

CUADRO N°18 TAXONOMÍA DE LOS SUELOS A NIVEL DE SUBGRUPOS DEL MUNICIPIO DE COROZAL ORDEN ENTISOL

SUBORDEN ORTHENTS

GRANGRUPO USTORTHENTS

INCEPTISOL

AQUEPTS

TROPAQUEPTS

VERTISOL

TROPETS USTERTS

USTROPEPTS HAPLUSTERTS

SUBGRUPO TYPIC USTORTHENTS LITHIC USTORTHENTS VERTIC TROPAQUEPTS VERTIC USTROPEPTS CHARMIC HAPLUSTERTS TYPIC HAPLUSTERTS

El orden Entisol incluye suelos que tienen poca o ninguna evolución, evidente por la carencia horizontes diagnósticos, exceptuando el Epipedón Ócrico.

La

evolución se limita a la acumulación de materia orgánica o a la débil acumulación del material parental. Los perfiles de los suelos generalmente son de tipo A-C y AR-A, a este orden pertenecen el suborden Orthents.

Al suborden Orthents pertenecen los suelos superficiales o muy superficiales que tienen los suelos superficiales paralítico a menos de 50 centímetros de profundidad o abundante contenido de fragmentos rocosos. Se localizan en el paisaje de lomerío, en pendientes fuertemente inclinadas a escarpadas. Estos Orthents por poseer régimen de humedad ústico, se clasifican en el grangrupo Ustorthents que a su vez tiene dos subgrupos:

TYPIC USTORTHENTS: Son suelos bien drenados, de textura francosa gruesa, que no se agrietan y no tienen horizonte o contacto Lítico o Paralítico a menos de 50 centímetros de profundidad.

LITHIC USTORTHENTS: Son suelos con horizonte o contacto Lítico a menos de 50 centímetros de profundidad.

Los inceptisoles se caracterizan por presentar epipedones úmbrico o mólico o hístico o una combinación de epipedón úmbico u ócrico con horizonte cámbico. A este pertenecen los Aquepts y Tropepts.

Los suelos del Suborden Aquepts se localizan en las zonas bajas de lomerío, presentan colores claros, grises y una o más de características como grietas, sales o condiciones de buen drenaje en el horizonte superficiales a este suborden se encuentran los Tropaquepts, que se caracterizan por presentar regímenes de temperatura Isohipotérmico que a su vez presentan el Subgrupo Vertic Tropaquepts.

El Subgrupo Vertic Tropequepts, son suelos que presentan proceso no solo de reducción, sino también de oxidación como consecuencia de la fluctuación del nivel freático, grietas de más de 1 cm de ancho hasta 30 cm de profundidad y más de 35% de arcilla en más de 50 cm de espesor.

Los suelos del Suborden Tropepts se caracterizan por un buen drenaje, régimen de temperatura Isohipertérmico, epipedón ócrico y horizonte cámbico, epipedón úmbrico o epipedón mólico acompañado de presencia de grietas o de un horizonte cámbico con menos de 50% de saturación de bases. Los Tropepts en el Municipio presentan grandes grupos como el Ustropepts.

El Gran grupo Ustropepts se

caracteriza por régimen de humedad ústica, alta saturación de bases en los primeros 100 centímetros.

La mayoría presenta epipedón ócrico y horizonte

cámbico, algunos de ellos presentan grietas amplios y profundos, otros presentan distribución irregular de carbón orgánico.

Este grupo tiene el Subgrupo Veric

Ustropepts que son suelos que presentan decrecimiento irregular de carbón orgánico o éste permanece por encima de 0.2% a 125 centímetros de profundidad.

Otro orden existente en el Municipio son los Vertisoles. Ocupan la posición de faldas en las lomas y vallecitos; se han originado de arcilla o sedimentos aluviales

de naturaleza Calcárea.

Tienen alto contenido de arcilla; principalmente

Montmorillonita, la cual tiene la propiedad de cambiar de volumen, expandirse o concentrarse, de acuerdo con el contenido de humedad, originando grietas, superficies de presión y estructuración en forma de cuñas que se interceptan. En el Municipio este orden comprende el Suborden Usterts.

Los suelos Usterts se localizan en zonas de clima cálido seco con dos estaciones secas prolongadas en las cuales la evapotranspiración, supera ampliamente a la precipitación, generando un régimen de humedad ústico. Las grietas permanecen abiertas a más de 90 días acumulativos durante el año, en la mayoría de los años no permanecen cerrada por más de 60 días consecutivos durante el año.

El Suborden Usterts presenta el Gran grupo Hapluterts cuyos suelos, además de las características generales propias del Suborden, no tienen presencia de suelos u horizontes cálcico o gípsicos en el metro superficial. En el Municipio comprende dos Subgrupos: Typic Haplusterts y Chromic Haplusterts.

El Chromic Haplusterts son suelos cuyos colores en los 30 centímetros superiores están diminados con colores de valúe 4 o más húmedo, o 6 o más en seco o croma de 3 o más.

Los suelos Typic Haplusterts son los que no tienen ni éstas ni otras características especiales.

1.6 CLASIFICACIÓN DE LA TIERRA POR SU CAPACIDAD DE USO

La clasificación de los suelos del Municipio se realizó tomando como base el manual 210 (Klingebiel, 1995) los suelos se agrupan de acuerdo con las limitaciones que presentan para el uso y manejo, el riesgo al deterioro y la forma corresponden a tres categorías:

Clase, Subclase y Unidad de Capacidad. Las clase son ocho(8) y se designan por números romanos de Y a VIII; las limitaciones son nulas en la clase y van aumentando progresivamente hasta la clase VIII. Las Subclases tiene factores similares de potencialidades, de limitación y de riesgos y se designan añadiendo a la clase la limitaciones respectivas representadas por letras minúsculas con el siguiente: e:

Erosión antrópica o susceptibilidad a ella.

h:

Exceso de agua, sobre o adentro del perfil (condiciones de drenaje, inundaciones, encharcamientos).

s:

Limitación del suelo, en la zona radicular por obstáculos físicos y/o químicos que puedan ser: Roca, horizontes comentados o endurecidos, cambio textural abrupto, abundancia de fragmentos rocosos, sales y/o sodio.

c:

Limitación por el clima, indica déficit de humedad en el suelo la mayor parte del año.

En el Municipio de Corozal, se detectaron las siguientes clases agrológicas . (Ver Mapa N°7)

1.6.1 Tierras de clase III

Las tierras de esta clase presentan uno o más de las limitantes, deficiencia de humedad debido a la mala distribución de las lluvias durante el año; profundidad

efectiva moderada, permeabilidad lenta, baja capacidad de aireación, nivel freático moderadamente profundo o drenaje imperfecto.

1.6.2 Subclase III sc

Se agrupan las unidades LWCb, localizado en relieve plano o moderadamente de pendiente 3-7% y 7-12% en clima cálido seco y edáfico Ustico e Isohipertérmico. Las lluvias en los dos semestres son escasos y mal distribuidos.

Los suelos son moderadamente profundos a profundos, bien drenados, de textura moderadamente finas a finas y francas, permeabilidad moderada a lenta, media a alta retención de humedad, pegajosa y plásticas, algunos de ellos se agrietan durante todo el período seco.

Tanto la fertilidad actual como la potencial es

moderada a alta, tiene alta disponibilidad de cationes(calcio, magnesio, potasio) medio a baja contenido de fósforo y materia orgánica generalmente baja.

El limitante del suelo(s), se debe en la mayoría, a la poca permeabilidad, capacidad de aireación baja, alta expansibilidad, cohesión y plasticidad y en algunos casos profundidad efectiva moderada limitada, por horizontes arcillosos compactados.

La limitación por clima (C)

es la más severa; las lluvias son escasas y la

precipitación es inferior a la evapotranspiración la mayor parte del año, por lo cual las actividades agropecuarias se forman de alto riesgo. Esta limitación se puede eliminar aplicando riesgo ya sea utilizando métodos superficiales o por aspersión, dependiendo de la disponibilidad de agua y de recursos.

Las tierras de esta subclase son aptas para la mayoría de los cultivos de clima cálido seco, especialmente algodón, arroz, sorgo, soya y pastos de corte elefante y king grass.

La producción de los cultivos mencionados aumentarán significativamente con la dotación de riesgo y aplicación de fertilizantes en grados, dosis y forma requerida por cada cultivo.

1.6.3 Tierras de clase IV

Estas tierras tienen limitaciones severas que restringen la elección de plantas para la agricultura y requieren manejo cuidadoso. Los limitantes referidos son, la mala distribución de las lluvias, riesgos de erosión o efectos de erosión pasada, pendientes inclinadas o fuertemente onduladas, permeabilidad muy lenta, texturas finas o muy finas a muy finas, poca profundidad efectiva y fertilidad muy baja.

1.6.3.1 Subclase IVsc

A esta subclase pertenecen los suelos de la unidad identificada como LWCd, localizada en relieve fuertemente ondulado con pendientes, de 12 a 25%, presenta erosión de moderada asevera.

Los

suelos

son

bien

drenados,

moderadamente

profundos,

de

textura

moderadamente fina afina, mediante retención de humedad, permeabilidad moderada y estabilidad estructural baja. Químicamente son suelos de reacción ácida a neutra y fertilidad moderada a alta.

Los principales limitantes son los pendientes fuertemente ondulados, la susceptibilidad ala erosión, el bajo contenido de nitrógeno, fósforo y materia orgánica.

Una parte del área se encuentra en cultivos de yuca, maíz, plátano y el resto del área está ocupado por ganadería extensiva en pastos naturales y rastrojos.

Para evitar que la degradación de los suelos aumente principalmente por erosión, es necesario aplicar prácticas sencillas de conservación de suelos como siembra en curvas de nivel, barreras vivas, barreras muertas, zanjillas de ladera, tendientes a disminuir la velocidad de las aguas de escorrentia causantes de la erosión.

En las áreas destinadas a la ganadería se recomienda evitar el sobrepastoreo y eliminar malezas. En el caso de potreros muy utilizados en pastoreo, lo mejor es sacar el ganado por algún tiempo hasta lograr la regeneración de los pastos.

1.6.3.2 Subclase IV esc

A esta subclase pertenecen las unidades de mapeo LWCd2 o combinación de los dos, localizados en lomas de clima cálido seco y edáfico ustico e Isohipertérmico.

Los suelos de esta subclase están localizadas en área de relieve ondulado y fuertemente ondulado y con pendientes dominantes 12-25% y en algunos sectores 7-12% son profundos o moderadamente profundos, en su mayoría arcillosos con inclusiones de texturas moderadamente finas, bien o excesivamente drenadas, de medica a alta retención de humedad; la consistencia es dura en seco, firme a muy firme en húmedo y pegajosa y plástica en mojado, generalmente sufren agrietamientos durante los períodos secos. Las características químicas indican que estos suelos tienen reacción ligeramente ácida a ligeramente alcalina, altos contenidos de calcio, magnesio y potasio, contenidos de materia orgánica y fósforo disponible bajo su fertilidad actual y potencial son altas.

Los principales limitantes de esta subclase de tierras en su orden, la susceptibilidad a la erosión propiciada por las pendientes inclinadas, la poca estabilizada estructural, la infiltración baja y la agresividad de los aguaceros cortos pero intensos, la baja permeabilidad, los agrietamientos como consecuencia del cambio de volumen provocado por la concentración de las lluvias durante las

épocas secas y la falta de humedad en la mayor parte del año debido a las precipitaciones escasas. El proceso de agrietamiento pude causar, principalmente en cultivos permanentes, el estrangulamiento y ruptura de las raíces de las plantas.

El uso actual es la ganadería extensiva en pastos naturales. Algunos sectores se encuentran en cultivos de algodón, maíz, sorgo y yuca.

Las prácticas de manejo de estos se deben hacer bajo condiciones adecuadas de humedad, los cuales se presentan cuando el suelo tiene una consistencia friable al tacto.

Los mayores problemas que presentan esta unidad, son la erosión y la falta de humedad. Esto se soluciona con aplicación de riego de cultivos que soporten la carencia de agua principalmente en el primer semestre del año. La erosión se controla con prácticas sencillas de conservación de suelos como siembra de curvas de nivel.

En áreas destinadas a ganadería se aconseja evitar el

sobrepastoreo; en el caso de potreros muy utilizados lo mejor es sacar por un tiempo hasta lograr la regeneración de pastos.

1.6.4. Tierras de la clase VI

Las tierras de esta clase tienen limitaciones severas que las hacen inadecuadas para la explotación de muchos cultivos. El uso debe orientarse hacia la elección de cultivos perennes, pastos o vida silvestre. Generalmente, presentan una o más de las siguientes: precipitaciones bajas y mal distribuidas, erosión severa o riesgos de erosión, pendientes fuertes, poca profundidad efectiva, baja retención de humedad o fertilidad muy baja.

1.6.4.1 Subclase VI sc

Los suelos son superficies a moderadamente profundos, de textura franco gruesa a arcillosa, bien a excesivamente drenados. Tienen susceptibilidad a la erosión, buena permeabilidad y mediana a baja retención de humedad, reacción neutra ligeramente ácida y fertilidad moderada a alta.

El uso actual de estas tierras es la ganadería extensiva con pastos naturales. Hay además cultivos de subsistencia como maíz, yuca, ñame y algunos frutales.

Los limitantes para el uso y manejo de estos suelos en actividades agropecuarias son en su orden poca disponibilidad de agua, poca profundidad efectiva, retención de humedad baja, susceptibilidad a la erosión y contenidos bajos de fósforo disponible, nitrógeno y materia orgánica.

Para controlar la degradación de los suelos, principalmente por erosión, es conveniente aplicar práctica sencillas de conservación, tales como sembrar en sentido transversal a la pendiente, evitar las quemas y las talas, no sobrepastorear y, en general, mantener las tierras con buena cobertura vegetal para disminuir la acción de las aguas de escorrentía.

1.6.4.2 Subclase VI esc

Esta subclase presenta suelos con características morfológicas, físicas, químicas muy variadas, la profundidad efectiva varía de superficial a moderada. Tienen textura franco gruesa, franco fina o arcillosa, fertilidad baja a moderada y reacción variable fuertemente ácida a neutra.

La mayor parte de los suelos correspondientes a esta subclase presentan erosión hídrica laminar de grado moderado, además de relieve fuertemente ondulado y quebrado por lo cual no es recomendable su utilización en cultivos limpios. Los limitantes de índole química (deficiencias de fósforo y macronutrientes o alto contenido de aluminio) limitan su aptitud a la preservación de la cobertura vegetal. El mantenimiento de pastos naturales exige severas precauciones (control de sobrecarga de potreros) a fin de evitar mayor progreso de la erosión.

1.6.5 Subclase III sc-IV hs

Los suelos ocupan áreas de relieve plano a ligeramente inclinado con pendientes entre 1-3% y 3-7%.

Son ligeramente profundos, bien a imperfectamente

drenados, de textura, moderadamente finas y finas, permeabilidad moderada a lenta, media a lenta, retención de humedad, pegajosas y plásticas, algunos de ellas se agrietan mediante períodos secos. Con aplicación de riego y fertilización adecuada estas tierras tienen aptitud para algodón, sorgo, soya, arroz y pastos mejorados.

Los principales limitantes de la Subclase IV hs son, en su orden, los encharcamientos, el drenaje pobre, el nivel freático alto, la permeabilidad baja y la deficiencia en materia orgánica y fósforo disponible.

Se pueden mejorar sus

condiciones por medio de canales de drenaje que permitan eliminar el agua y abatir el nivel freático. Una vez adecuada estas tierras tienen aptitud para cultivos de arroz, algodón, soya principalmente y pastos mejorados.

1.6.6 Tierras de la clase VII

Las tierras de esta clase tienen limitaciones muy severas que las hacen inadecuadas para la mayoría de los cultivos.

Su uso se orienta hacia la

reforestación y la conservación de la vegetación natural, y el pastoreo como alternativa. En el Municipio se identifican las siguientes subclases:

1.6.6.1 Subclase VII sc

Ocupa área con pendiente entre el 12-25%, están limitadas por capas de gravillas muy superficiales, tienen reacción ácida, saturación de bases, fósforo y materia orgánica. La fertilidad es baja.

La aptitud para cultivos es baja debido a la poca efectividad y la escasa fertilidad. El mejor uso es el pasto. Se recomienda un buen manejo de potreros y ganado para evitar que las tierras continúen con la degradación, especialmente por erosión.

1.6.6.2 Subclase VII esc

Estas tierras no tienen aptitud agrícola y para pastos es apenas baja. Su mejor aptitud es la forestal. Sin embargo como una gran parte se encuentra en potreros y rastrojos es importante tomar medidas que eviten que la erosión aumente; para ello es conveniente una buena división y rotación de potreros y control de pastoreo. Se debe evitar las quemas.

1.7 USO ACTUAL DE LOS SUELOS DEL MUNICIPIO

Los suelos del Municipio de Corozal están dedicados a la actividad agropecuaria por ser ésta su base económica. Es de anotar que este uso se condiciona por épocas o períodos de invierno y verano existentes en la zona. El estudio del uso actual se basó principalmente en datos suministrados por la Unidad Municipal de Asistencia Técnica del Municipio, los diagnósticos realizados en los diferentes niveles en que se dividió el sector Rural y el recorrido de campo realizado por el

equipo consultor del Plan Básico de Ordenamiento Territorial. El cuadro N° 19 y mapa No 8.

muestra el uso actual del suelo discriminado en bosques naturales,

superficies en rastrojos y malezas, pastos naturales, pastos mejorados, superficie en cultivos permanentes, cultivos transitorios y otros usos de la tierra. El cuadro N°20 muestra el resumen del uso actual del suelo del Municipio de Corozal del cual se puede deducir:  La superficie aprovechable agropecuariamente representa el 69.78% de la superficie total del Municipio; lo que podría indicar una eficiente explotación de los suelos y una alta productividad; pero esto no es real si se tiene en cuenta que la ganadería predominante es de tipo extensivo ocupando el 48.65 de la superficie, mientras que la superficie agrícola solamente cubre el 11.74% de área total de la misma.  La superficie es rastrojos y malezas representa el 9.19% del área total Rural del Municipio.  La superficie agrícola esta representada por los cultivos transitorios, permanentes y anuales.

Los permanentes ocupan el 0.22% del área y los

transitorios y/o anuales el 11.52%. Los cultivos permanentes son: Plátano y frutales, los temporales y/o anuales son: Yuca, maíz, arroz, berenjena, ñame, habichuela, tabaco, ajonjolí, patilla y frijol.  El área en otros usos representan el 30.22% y esta representada en jagüeyes, carreteras, caminos, núcleo Urbano, galpones, porquerizas, etc.  Se puede decir que la explotación pecuaria, utiliza mayor superficie que la agrícola, razón por la cual se considera el municipio de vocación ganadera.

CUADRO N°19 USO ACTUAL DE LOS SUELOS DEL MUNICIPIO DE COROZAL-SUCRE Corregimiento y/o caserío Las tinas El Mamón Pileta Rincón de las Flores Canta Gallo Don Alonso Chapinero Hato Nuevo Las Llanadas Las Peñas Areas Urbana Area Urbano-Rural Total

Bosque natural secundario

Superficie en rastrojo y maleza

30

180 30 175 20 50 50 450

Pastos naturales

190

20

30

894 1869

190

Pastos Superficie en mejorados cultivos permanentes

Superficies en cultivos transitorios

937.16 313.6 636 85 222 1565 3030 305 72 62

2 3 3 3 5 6 5 5 4 2

90 250 195.5 262.5 90 300 300 160 96 92

2480 9707.76

8 46

457.24 2343.24

Otros usos

0.41 334.66 0.66 399.16 117.91 4387.16 139.41 418.4 345 6142.77

Total

1209.16 596.6 1039.91 350.5 671.66 1971.66 3784.16 1227.91 4559.163 315.41 418.4 4184.247 20328.78

CUADRO N° 20 RESUMEN DEL USO ACTUAL DEL SUELO DEL MUNICIPIO DE COROZALSUCRE DESCRIPCION BOSQUE NATURAL SECUNDARIO SUPERFICIE EN RASTROJOS Y MALEZAS PASTOS NATURALES PASTOS MEJORADOS CULTIVOS PERMANENTES CULTIVOS TRANSITORIOS Y/O ANUALES TOTAL SUPERFICIE APROVECHADA SUPERFICIE EN OTROS USOS TOTAL SUPERFICIE

ÁREA (Has) 30 1869 190 9707.76 46 2393.24 14186 6142.77 20328.78

PORCENTAJE (%) 0.147 9.19 0.9 47.75 0.22 11.52 69.78 30.22 100

1.8 ZONIFICACIÓN BIOFÍSICA DEL MUNICIPIO

La planificación o zonificación de uso de la tierra permite definir el escenario deseable, variable y sostenible del medio físico del Municipio de Corozal. Esto se logra mediante un esquema ambiental que incluye tanto un plan de zonificación biofísica como uno de manejo.

El estudio de suelos provee la base para definir cualquier ordenamiento físico y en especial el de zonificación de las tierras, puesto que proporciona la información de las características geológicas, geomorfológicas, edáficas, climáticas y muchos otros que generen criterios útiles para el uso correcto de cada unidad de tierra. El objeto es delimitar unidades que se dediquen a su uso más benéfico, mientras se mantiene la calidad del medio y se promueve la conservación de los recursos.

El mapa N°9 demarca las zonas para diferentes actividades en el Municipio de Corozal a saber:

Ac= Zonas agrícolas: Zonas agrícolas predominantes en clima cálido seco, relieve plano a ondulado con cultivos comerciales. Se puede incrementar la producción mediante riego y fertilizantes.

Rf= Zona de Reserva Forestal: En clima cálido seco, relieve quebrado o escarpado, erosión ligera a severa. Reponer especies en áreas degradadas

Bpp= Zona Forestal Protectora: Protectora en clima cálido seco, relieve ondulado a quebrado y erosión moderada. Buscar un aprovechamiento que garantice la conservación del ecosistema.

Ge= Ganadería Extensiva: Zona de ganadería extensiva, en clima cálido seco, relieve plano a ondulado, con limitaciones por pendiente y erosión.

Ag= Zona agrícola ganadera, en clima cálido seco, relieve plano a ligeramente inclinado, cuyo drenaje, pobre a muy pobre permite cultivos transitorios y ganadería la mayor parte del año.

1.9 VEGETACIÓN - FLORA Y FAUNA

1.9.1 Flora

De acuerdo con las zonas de vida establecidas por Holdridge, quien toma para dicha clasificación los factores climáticos de temperatura, precipitación y humedad, en el Municipio de Corozal se presenta o la formación ecológica de bosques seco tropical, teniendo en cuenta que factores edáficos y disponibilidad de agua, influyen sobre algunos características de la vegetación predominante.

La flora ha sufrido fuertes variaciones en lo referente a la composición, densidad y distribución debido a la destrucción de los bosques por el hombre para dedicar las tierras a labores agropecuarias.

En el Cuadro N° 21 se muestra un inventario de la flora en el Municipio de Corozal. Conviene aclarar que no se trata de un inventario exacto sino de una aproximación que permita la estimulación de este diagnostico. El inventario es el resultado, de la investigación del Equipo de trabajo, de la información suministrada por la comunidad, la UMATA, y otras informaciones de carácter primario y secundario que nos permitieron realizar una clasificación Taxonómica de las especies encontradas.

Las especies vegetales existentes en el Municipio, también son usadas de diferentes maneras por la comunidad.

En el Cuadro N° 22 se muestran los

diferentes usos de las especies vegetales existentes en el Municipio.

De igual manera existe una gran variedad de especies vegetales que sirven de alimento a algunos animales de la región.

La problemática de las formaciones vegetales, empieza con el establecimiento de grandes fincas con fines de pastoreo y agrícola, para lo cual se taló y quemó indiscriminadamente el bosque; luego aparece una tala selectiva sobre especies vegetales que por sus características excepcionales son preferidas para la construcción de casa y muebles como el Caracolí, campano, cedros, robles y otros.

Con la llegada de la reforma agraria Incora, comienza un proceso de parcelamiento de la tierra, el cual incrementa la presión sobre las formaciones vegetales pero más con fines agrícolas.

En la actualidad, se sigue dando tala y quema pero ha disminuido porque los resultados de los cultivos son muy pobres. especies en vía de extinción como:

Conviene resaltar que existen

Roble, hoja menudo, trébol, polvillo,

guayacán, bálsamo rojo, vara de humo, ceiba bongo, ceiba blanca, cedro, campano, caracolí y guamo.

CUADRO N°21. INVENTARIO Y CLASIFICACION DE LA FLORA FAMILIA Moraceae Fabaceae Caesalpinaceae Zygophyllaceae Euphobiaceae Sterculiaceae Anacardiaceae Polygonaceae Anacardiaceae Sapindaceae Bombacaeae Sapindaceae Mimosaceae Mimosaceae Sterculiaceae Caesalpinaceae Bignomaceae Mimoosaceae Fabaceae Bignomiaceae Paimaceae Sapotaceae Sapotaceae Anacardiaceae Mirtaceae Enphonbiceae Amaranthaceae Amaranthaceae Mimosaceae Mimosaceae Portulacaceae Passifloraceae Cataceae Boraginaceae Graminaceae Graminaceae Graminaceae Graminaceae Graminaceae Euphorbiaceae Boraginaceae Graminaceae Solanaceae Solanaceae Caricaceae Rutaceae Rutaceae Graminaceae Dioscoriceae Anacardiaceae Pedaliaceae Bromeliaceae

NOMBRE CIENTÍFICO Poulsenia armata Platymiscium pinnatum Dialium guianeusis Bennesia arbórea Hura crepitans Sterculia apetala Spondias mombi Triplaris americana Anacardium excelsum Meliccoca bíjuga Ceiba pentandra Cupamia americana Entero labium Samanea saman Guazuma ulmitolia Cassia grandis Tabebulia pentaphilla Uribea tamarindoides Inga sp Giliricidra sepium Crecentia cujete Bactris minor Achras sapota Chrysophyllum caimito Manguífera indica Guajaba sativum Cuidoscalus tuberiosus Achyranthes aspera Amarathus hybridus Mimosa invisa Mimosa púdica Portulaca pillosa Passiflora coriacea Hylocerus undatos Cordia colococa Botriochloa peruza Panicum maximun Brachiono mutica Hypanchema niffa Digitaria de cumbens Manihot sculenia Heliotropo indicum Zea mayz Solanu, melengena Nicotinum tabacum Carica papaya Citrus limón Citrus sinencis Oriza sativa Dioscorea alata Espondia purpurea Sesamun indicam Tiññandsia Usneoides

NOMBRE COMUN Guaimaro Trébol Tamarindo Guayacán Ceiba de leche Camejón Hobo Vara santa Caracolí Mamón Ceiba bonga Guacamayo Orejero Campano Guasimo Cañafistula Roble Tamarindo de mico Guamo Matarratón Totumo Corozo de arroyo Níspero Caimito Mango Guayaba Pringamoza Cadillo Bledo Zarza Dormidera Verdolaga Granadilla de monte Cacto Uvito Kikuyo Guinea Admirable Faragua Pangola Yuca Verbena Maíz Berenjena Tabaco Papaya Limón Naranja Dulce Arroz Ñame Criollo Ciruela Ajonjoli Barba de mico

ESTRATO Arbol Arbol Arbusto Arbusto Arbol Arbol Arbol Arbusto Arbol Arbol Arbol Arbol Arbol Arbol Arbusto Arbusto Arbol Arbol Arbusto Arbusto Arbusto Arbusto Arbol Arbol Arbol Arbusto Herbáceo Herbáceo Herbáceo Herbáceo Rastrero Rastrero Herbáceo Epífito Arbusto Arbusto Herbáceo Herbáceo Herbáceo Herbáceo Arbusto Herbáceo Herbáceo Herbáceo Herbáceo Arbusto Arbusto Arbusto Herbáceo Herbáceo Arbol Herbáceo Epífito

CUADRO N° 22 PRINCIPALES USOS DE LA FLORA USOS ESPECIES

DOMESTICOS

Caracolí

Bateas, Platón, Leña

Carreto Amarillo y Colorado

Leña, Cerca

INDUSTRIAL

MEDICINAL

OTROS

Tablas, Construcción de Casa Construcción de Casas

Leña y Cerca Brasil

Construcción de Casas

Ceiba Bonga

Bateas, Platón, Leña, Cerca

Trébol

Leña, Cerca

Polvillo

Leña, Cerca

Caoba

Leña

Campano

Leña

Cerca Viva Tablas

Tablas, Listones, Const. de Casas

Tablas de Muebles Camajón Dulce(Semilla)

Tablas, Const. de Casas

Guaimaro Dulce(Semilla) Orejero

Cerca Viva

Cedro Colorado

Tablas, Listones, Const. de Casas y Muebles

Roble

Cerca Viva

Cerca Viva - Forraje Matarratón

Leña, Cerca

Guacimo

Leña, Cerca

Totumo

Utencilios de Cocina

Níspero

Fruta

Aguacate

Fruta

Caimito

Fruta

Mango

Fruta

Guayaba

Fruta

Mamón

Fruta

Tablas, Listones, Const. de Casas y Muebles

Baños Cocidos Para Rasquiña Conchas Cocidas para Diarrea Cocido con Panela para Gripe

Masaje Capilar

Cerca Viva - Forraje

1.9.2 Fauna

A pesar de la ampliación de la frontera agrícola en el Municipio a un se conserva algún área de bosque natural que sirve de abrigo a un sin número de especies faunísticas nativas.

En general la fauna es variada en cuanto al número de especies.

Para el registro faunístico, se aprovechan las salidas de campo y diagnósticos realizados en los diferentes núcleos realizados para la vegetación e información secundaria. En el Cuadro N° 23 se presenta un listado aproximado de la gran diversidad biológica de vertebrados; mamíferos, aves, anfibios y otros; para resaltar la importancia de adelantar estudios que conllevan a un verdadero inventario de fauna.

Algunas especies se encuentran en vía de extinción como: Ardilla, armadillo, guartinaja, conejo, mono colorado, camaleón, iguana, lobo pollero, canario, loro perico y guacamaya entre otros.

Tradicionalmente, los usos más frecuentes, que da la comunidad a las especies faunísticas, son las de fuente alimenticia, ornamental y algunas especies son usadas como mascotas.

La fauna en la actualidad presenta una seria problemática. El daño más grande que se puede hacer a un animal es la destrucción con vertimiento de residuos y desechos sólidos, basureros, inadecuados hasta ser en algunos casos la causa más dañina. Hoy la caza sobre las especies de oferta alimenticia ha disminuido, pero se practica de manera fortuita, se mantiene en mínima cantidad la caza para uso ornamental y de mascotas.

Algunos animales son considerados como dañinos por su frecuente ataque a los cultivos, como el caso de los Ñeques, que atacan a los cultivos de Yuca y algunas aves como los Loros y Cotorras que se alimentan de Maíz y los Mochuelos de Arroz. Otros animales como las mapanás son considerados peligrosos por sus venenosas mordeduras. CUADRO N° 23 INVENTARIO DE LA FAUNA NOMBRE CIENTIFICO

NOMBRE COMUN

Silvilagus Floridianus

Conejo

Dasyprocta Punctata

Ñeque

Sciurus gramalensis

Ardilla

Agouti paca

Guartinaja

Dasypus novencintus

Armadillo

Tamaudua mexicana

Oso hormiguero

potos flavus

Perro de monte

Didelphis marsupialis

Zorra pelá

Choloepus hoffmanai

Perico ligero – perezoso

Cerdocyon thous

Zorra perro

Caluroys derbianus

Mapurito

Bradypus triductylus

Perezoso

Felis pardalis

Tigrillo

Felis Wieddi

Tigrillo

Felis yagouarundi

Tigrillo mojoso

Aloutta semiculus

Mono colorado

Cebus capucinus

Machin-cariblanca

Actus lemurinus

Marta

Atees paniscus

Marimonda- mico prieto

Saguimus cedipus

Tití

1.10 EVALUACION INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE COROZAL 1.10.1 Situación actual del sector agropecuario del Municipio de Corozal

Históricamente, el sector agropecuario es la base económica fundamental del Municipio.

La

actividad

agrícola

se

concentra

básicamente

en

cultivos

tradicionales, en alguno de los cuales se utilizan técnicas tradicionales y otros son cultivos comerciales. La

agricultura se estima en 2,388.24 Has en cultivos

transitorios y anuales, 9,897 Has en ganadería y en rastrojos y áreas indirectamente productivas 8,041.77 Has.

El Subsector pecuario, se fundamenta en la explotación de bovinos de doble propósito(2%), lechería especializada (2%), sistema de cría y levante. El inventario de ganado del Municipio se estimó en 44,226 animales distribuidos en 9089 vacas de ordeño, 7,890 machos y 27,247 hembras. La producción lechera se estimó para 1998 en 33’817,380 litros de leche, para una producción diaria de 18,178 litros. Otras especies pecuarias existentes en el Municipio son, porcinos(7408), caballar(2100), mular (135), Asnal (1350), Ovina(1460), Caprina(85), Aves de postura(35400) y Pollos(45000).

Existen 9 granjas avícolas con 13000 gallinas ponedoras y 10000 pollos de engorde.

En la actualidad no existen cultivos de especies piscícolas ni estanques en funcionamiento, pero se ha trabajado con especies como Tilapia, Cachama y Bocachico en represas.

En cuanto a la inversión a este sector realizada por el Municipio se puede decir que para 1999 solo se hizo un aporte de $ 8.000.000 programados para granjas pecuarias y estanques piscícolas.

Además de lo anterior, se puede decir que en el Municipio existen áreas de malezas, rastrojos y bosques naturales como se mencionó en el uso actual del suelo en apartes anteriores.

Para el análisis del Sector Agropecuario, se tuvo en cuenta el diagnóstico realizado en las mesas de trabajo que en resumen constituye la fuente primaría de la problemática agropecuaria. A continuación se detalla la problemática del sector mencionado.

PROBLEMÁTICA  Inadecuada distribución de las lluvias en los cultivos.  Deficiente control de plagas y enfermedades.  Empleo reducido de maquinaria agrícola e inadecuada utilización.  Uso irracional del suelo.  Disminución de la producción de los cultivos y escasez de pastos.  Sobre pastoreo.  Falta de diversificación y rotación de cultivos.  Falta de implementación de pastos mejorados en las zonas erosionadas.  El desarrollo del sector agropecuario se encuentra condicionado por el nivel tecnológico ( faltas de programas de orientación, transferencia de tecnología, demostración de métodos y presentación de nuevas variedades, etc.) y los altos costos de producción.  Deficiente comercialización, falta de centros de acopios, baja capacidad de almacenamiento

en

los

que

existen,

transporte

deficiente,

desorganizados y agroindustrias con bajo poder de compra.  Inadecuada distribución de la tierra.  Complicados mecanismos de acceso al crédito.  Falta de diversificación de cultivos y carencia de sistemas de riego.

mercados

 Deficiente presencia de las instituciones de carácter gubernamental en el sector y falta de programas de desarrollo.  Falta de servicios básicos a la comunidad de este sector.  Alto índice de desempleo.  Uso indiscriminado de agroquímicos.  Inexistencia de prácticas de cultivos agroforestales y silvopastoril.  Desestimulación del subsector pecuario, siendo esta la principal vocación del Municipio.  Falta de infraestructura para procesar leche y sacrificio de ganado.  Falta de canales de comercialización que garantice el precio de acuerdo a la calidad del ganado.  Mala política de crédito del subsector pecuario.  Quema y Tala indiscriminada de las pocas áreas existentes de bosques.  Falta de continuidad en la investigación piscícola.  Caza indiscriminada y extinción de especies faunísticas.  Vegetación en vía de extinción. PERSPECTIVA

Teniendo en cuenta la problemática anterior se da algunas soluciones de ellas:  Elaboración y adopción de un reglamento sobre el uso del suelo rural.  Mantenimiento

y

adecuación

de

vías

de

penetración

de

algunos

corregimientos del Municipio con el propósito de combatir la intermediación..  Implementación de programas orientados a la transferencia de tecnología y demostración de métodos y presentación de nuevas variedades que reoriente la producción agrícola.  Creación de centros de acopios.  Adoptar una tecnología propia y definir una política crediticia a la cual tengan acceso grandes, medianos y pequeños productores.  Fomentar y apoyar proyectos agroindustriales en el Municipio.

 Adquirir un banco de maquinaria agrícola.  Adoptar infraestructura de riego, en zonas que las requieran.  Creación de un centro de abasto en el Municipio de Corozal.  Vincular de manera eficiente institutos del sector agropecuario al Municipio y crear programas de desarrollo con base en un trabajo interinstitucional e interdisciplinario.  Implementar especies para la recuperación de zonas erosionadas.  Recuperación de ecosistemas degradados.

1.11 EVALUACION DE AMENAZAS NATURALES

Se considera amenaza a la probabilidad o posibilidad

de ocurrencia de un

fenómeno natural o antrópico potencialmente dañino en un área determinada y en una época específica. Dependiendo de las características propias del Municipio, de

manera

general

se

pueden

citar

las

amenazas

geológicas

y

las

hidrometeorológicas como las inundaciones y las sequías; las edáficas como la erosión y la remoción de masa, los incendios forestales y la contaminación del aire.

Las amenazas que se presentan en el Municipio de Corozal se resumen el Mapa Nº10 y del cual se puede deducir:

1.11.1 Amenazas por fenómenos hidrometeorologicos

Abarca, amenazas de tipo hídrico y climático, constituida por loa propios fenómenos naturales; lo cual quiere decir que todo el territorio está expuesto a este tipo de amenazas.

1.11.2 Amenazas por inundaciones

las inundaciones constituyen una amenaza que representa peligro para los cultivos y pastos. Ocurre con las intensas precipitaciones de larga duración. Estas inundaciones son causadas principalmente por los arroyos: grande de Corozal, la Dorada, la Laguna , el Tambor y el Floral, afectando la `parte sur del Municipio de Corozal a lo largo de la extensión que le corresponde en el Núcleo Urbano(Colegio Jardín Infantil Ospina Pérez), Corregimientos de Chapinero, las Llanadas, Corneta, El Roble, Cayo de Palma, San Francisco, Hato Nuevo y el Sitio.

1.11.3 Degradación por erosión

Una de las consecuencias del fenómeno erosivo es la degradación o perdida del horizonte superficial. La erosión es un proceso que degrada y remodela el paisaje original. Se puede afirmar que en su totalidad el Municipio de Corozal por pertenecer al paisaje de Lomerío, está expuesto al desgaste del suelo por erosión desde muy ligera a severa. El desgaste también se presenta en la preparación del suelo para el establecimiento de cultivos, el cual permanece sin cobertura durante periodos cortos, tiempo en el cual actúa el agua y el viento en transporte de material, ocasionando entre otros la baja retención de humedad, baja fertilidad, disminución del horizonte superficial y por ende la baja en los niveles de rendimiento y de rentabilidad. A lo anterior se le adiciona la no rotación de los cultivos, falta de implementación de pastos mejorados en zonas erosionadas, escasez de prácticas de cultivos agroforestales y silvopastoriles, uso inadecuado de agroquímicos, mal uso de la maquinaria agrícola y carencia de cultivos de cobertura. Esta degradación a nivel severo con carcavamiento se presenta en los corregimientos de las Llanadas, Las Tinas, área suburbana del Municipio (principalmente en el Cerro de la Macarena considerado como zona de alto riesgo),el roble, El Sitio y San Francisco. La erosión moderada se presenta en los corregimientos de las Llanadas y Hato Nuevo.

1.11.4 Amenaza por incendios forestales

La mayoría de los incendios que se presentan en el Municipio, se debe a la imprudencia humana en época de verano, ya sea por accidente y otros por la práctica incorrecta de quema en el establecimiento de cultivos que en muchos casos son incontrolables produciendo sequedad del suelo y del viento. Casi se puede afirmar que en la mayoría de los corregimientos se presenta este tipo de amenaza, principalmente en el área de bosque que aún existe en el corregimiento de San José de La Pileta.

1.11.5 Amenazas por contaminación

Este tipo de amenaza la constituye el Arroyo Grande de Corozal, el Floral, La dorada, el Tambor y La Laguna como únicos transportadores de desechos sólidos y líquidos provenientes del sector urbano y Municipio, Municipio de Morroa, Sincelejo, Batallón de Infantería Nº 5, Escuela de Carabinero Rafael Nuñez, Embotelladora EMBOROMAN, INLAC, y otros.

Entre otras amenazas que se pueden mencionar es la existencia de los oleoductos que pasan por el Municipio, que son blancos constantes de atentados que originan derrame de crudo que ocasiona daños ecológicos y baja en la fertilidad de los suelos afectados. De este manera se puede decir que las zonas adyacentes a los oleoductos son de alto riesgo. Otra amenaza la representa el Aeropuerto Rafael Barvo (Las Brujas) desde el punto de vista de accidente y contaminación por ruido.

1.12 EVALUACION DE LA SITUACION AMBIENTAL DEL MUNICIPIO

La problemática ambiental, ha ganado complejidad y gravedad durante los últimos períodos. El deterioro ambiental ha estado acentuándose en los últimos años con características de tragedia como producto de factores económicos, políticos y sociales y lo que hay que destacar es que el deterioro ambiental produce por si mismo altos riesgos para la prevención del medio y de las especies bióticas. La ley 99 de 1993 y 388 de 199, le ha dado una nueva dimensión a la variable ambiental, que otorgan al tema una jerarquía jurídica e institucional. En resumen el propósito es que las comunidades identifiquen los problemas ambientales, las formas de solucionarlo, prevenirlos y adquirir responsabilidad ante el ambiente y se comprometan en su conservación. En este punto se realizó un análisis de los usos actuales y potenciales del suelo del Municipio indicando los mas adecuados desde el punto de vista productivo ambiental.

1.12.1 Situación ambiental urbana

A continuación se detallan los principales problemas de la Cabecera Municipal del Municipio de Corozal.  El Arroyo Grande de Corozal se constituye en el principal contaminante del Municipio, siendo el transportador del 80% de desechos sólidos y líquidos provenientes de los Municipio de Sincelejo, Morroa, Batallón Nº5, Casco Urbano y del arroyo el Floral que a su vez transporta desechos de la Escuela de Carabinero Rafael Núñez, Caserío de las Brujas y la loma. Esta contaminación se puede decir que afecta a toda la Comunidad del Municipio de Corozal desde el punto de vista de ser un foco de contaminación de enfermedades infecto contagiosas y respiratorias.

 Ciertos barrios como el Divino Niño, el Oasis, Dulce nombre de Jesús Luis C Galán carecen de un sistema de alcantarillado y por tal razón el destino final de los desechos sólidos y líquidos son depositados en letrinas, pozas sépticas sin ningún diseño y zonas aledañas produciendo olores indeseables convirtiéndose en focos de infección de transporte de enfermedades, y contaminación del aire.  El Municipio de Corozal, no cuenta con una laguna de estabilización u oxidación, siendo el destino final de las aguas negras y desechos el Arroyo Grande de Corozal.  Casi todo el tiempo se presenta taponamiento del colector de alcantarillado del llamado Arroyo de Tusa, ocasionando derrame de aguas negras y desechos provenientes de los barrios conectados a él . Es así como la mayor parte del año se mantiene con desechos líquidos que molestan a las personas que por esta calle transitan y en muchas

ocasiones se vuelve intransitable y

permanece como foco de infección.  El antiguo matadero público, ha quedado convertido en un botadero abierto de desechos sólidos de basuras de las zonas aledañas a él convirtiéndose en otro foco de contaminación. De la misma manera se puede afirmar de la nueva construcción del Palacio Municipal.  Debido a la falta de infraestructura en lo relacionado con las basuras en el sector urbano, ocasionada por el crecimiento desordenado de la población y por no contar con un área disponible para la disposición de desechos en el actual relleno sanitario(que ya no es suficiente), se puede detectar que las basuras son arrojadas indiscriminadamente en lotes baldíos, vías y corrientes temporales en época de invierno, que tienen como destino final el arroyo

grande de Corozal contaminando el medio ambiente y proliferando enfermedades.  En el Municipio se detecta la ausencia de canecas recolectoras de basuras y contaminación por vertimiento de residuos sólidos y líquidos, especialmente en el actual Mercado Público en donde se presenta un uso irracional de los desechos y la combinación de basuras con los alimentos de consumo y el destino final de estas son las zonas aledañas al mercado que en la actualidad se han convertido en comederos de distintos animales.  La situación ambiental del casco urbano también se ve afectada por el crecimiento desordenado, no planificado representado en los barrios subnormales o núcleos urbanos que en muchos casos carecen de los servicios básicos mínimos.  En las escuelas y colegios del Municipio, especialmente los de carácter oficial se observa el desorden en el destino final de desechos hasta el punto que los alumnos ya están habituados a convivir en un medio ambientalmente contaminado.

En términos generales la problemática ambiental urbana se resume en la contaminación doméstica causada por aguas servidas, sulfatantes, detergentes y residuos sólidos, como consecuencia del vertimiento de aguas residuales sin ningún tratamiento y la disposición inadecuada de desechos. Por otro lado en algunas viviendas se detecta el establecimiento de galpones y porquerizas, lo que genera malos olores afectando a la comunidad y produciendo enfermedades de todo tipo.

1.12.2 Situación ambiental rural  La gran mayoría de los corregimientos del Municipio de Corozal y caseríos, carecen de un sistema de alcantarillado

y de aseo , realizando sus

necesidades en zonas no aptas para la disposición de desechos sólido, líquidos y de basuras. Viven en un ambiente de contaminación con altas probabilidades de enfermedades sobre todo para la población infantil.  Otro problema que sobresale es la deforestación y deterioro de las microcuencas, que se manifiesta en los procesos de sedimentación, erosión y contaminación.  Los procesos extractivos en las microcuencas y sedimentación por procesos erosivos constituyen las principales causas de los desbordamientos de los arroyos que producen cambios en la estructura del suelo.  Otro de los factores que contribuye notablemente al deterioro de las microcuencas

son los desechos sólidos que aumentan las tasas de

sedimentos, especialmente en las microcuencas de los arroyos grande de Corozal, la laguna, la dorada y el tambor. Esto se convierte en un factor de riesgo, ya que sus aguas son usadas para la agricultura y la ganadería en las fincas por donde ellos pasan.  Tradicionalmente, las áreas de rastrojos y bosques existentes han sido sometidas a un proceso de tala de la mayoría de los árboles maderables con distintos fines, sin el criterio de ser

remplazados de tal manera que se

garantice su continuidad y mantenimiento de los ecosistemas. De la misma forma se practica la tala indiscriminada como fuente de energía (leña) en alimentos y quema para la ampliación de la frontera agrícola, en especial la ganadería.

 Otro problema ambiental de la zona rural es la carencia de áreas adecuadas para el sacrificio de ganado y venta del producto que se realiza en cualquier lugar sin tener en cuenta condiciones, ni controles mínimos sanitarios.  Existe el sector rural áreas de reserva forestal que se están utilizando para otros fines sin tener en cuenta la capacidad de uso del suelo originando un conflicto ambiental.  El desconocimiento técnico del uso y aprovechamiento de la vegetación(Flora) ha aumentado las diferentes actividades depredadoras realizadas por el hombre, sin ninguna sensibilidad, sobre el uso de los recursos naturales, lo que ha originado presión y peligro de extinción de la flora y por ende de la fauna.  La quema indiscriminada para el establecimiento de cultivos

y el uso sin

control de agroquímicos son otros de los problemas ambientales del sector rural.  La existencia de establos en el área suburbana de los corregimientos en donde se combinan el ambiente familiar con el estiércol del ganado, cerdo, gallina y otros animales (productores de insectos) se convierte en un foco de infección y transmisor de enfermedades.

PERSPECTIVAS  Elaboración de un proyecto de carácter regional para adelantar la recuperación integral de la microcuenca del arroyo grande de Corozal.  Gestionar proyectos de implementación de programas de manejo, control y conservación del medio ambiente.  Fomentar una nueva cultura ciudadana con valores fundamentados en el respeto por la naturaleza considerada como el hábitat de la vida.  Reubicar asentamientos localizados en zonas de alto riesgo

1.13 DETERMINACION DE LA APTITUD GENERAL DEL TERRITORIO

La aptitud general del Municipio de Corozal, es una apreciación que indica para qué actividad socioeconómica o uso del suelo es mas o menos apta una determinada unidad de tierra o zona del Municipio.

Es importante en la evaluación de la aptitud general del territorio conocer los factores o indicadores

que nos permiten identificar las potencialidades y

deficiencias de cada una de las unidades que integran el territorio. La unidad a que se refiere el estudio biofísico

se refiera a las UNIDADES DE PAISAJE.

Entendiéndose por paisaje grandes porciones de tierra caracterizadas por una repetición de tipos de relieve y modelado(relieve es una geoforma determinada por una combinación de topografía y estructuras geológicas, el modelado está determinado por condiciones morfoclimáticas o procesos morfogenéticos), o una asociación de tipos de

relieve. El Municipio de Corozal se clasifica en el paisaje

de Lomerío.

1.14 ZONIFICACION AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE COROZAL Para la zonificación ambiental del Municipio de Corozal, se partió de los estudios realizados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi sobre la zonificación Biofísica del Municipio, como resultado del análisis de las características físico químicas de los suelos, de su capacidad de Uso, del uso actual, de su valoración y de los lineamientos ambientales, establecidos por las leyes ambientales colombianas y de la Corporación Autónoma Regional de Sucre (CARSUCRE).

Como resultado de concertación y los lineamientos ambientales y teniendo en cuenta las características específicas del Municipio, se tuvo en cuenta aspectos relacionados con el tipo de utilización de la tierra y sistemas empleados, como se detalla a continuación.

ACTIVIDAD AGRARIA INTENSIVA: es aquella en que el uso de la tierra, del trabajo, del capital, la organización y demás factores inherentes a la actividad, se maximizan, reflejándose positivamente en términos generales, en la producción y productividad y la calidad de los mismos. Cuando estos factores se utilizan baja o medianamente, se aplica el concepto de Extensivo y Semi–intensivo respectivamente.

AGRICULTURA Y GANADERIA CON MANEJO CONVENCIONAL: se refiere a aquellos sistemas de producción agrícolas o pecuarios que no contemplan los respectivos usos alternativos y por consiguiente utilizan agroquímicos.

AGROECOSISTEMA O SISTEMA AGROPECUARIO: es un subconjunto del sistema ecológico, que incluye por lo menos una población agrícola útil y el ambiente físico en el que interactúa, procesando entradas de materiales y energía y produciendo salidas de biomasa.

O sea que un agroecosistema es un

ecosistema intervenido por el hombre. Estos se dividen en sistemas de cultivos o agrícolas, sistemas de animales o pecuarios, sistemas forestales y sistemas mixtos; en la medida que contienen por lo menos un componente agrícola, un organismo animal utilizado por el hombre, componente forestal y la combinación de uno o más de estos respectivamente.

CULTIVOS PERENNES: aquellos que se caracterizan por tener ciclos de producción de varios años, manteniendo una cobertura permanente del suelo.

CULTIVOS TRANSITORIOS: corresponden a grandes monocultivos altamente tecnificados, que se rotan durante el año, de acuerdo a la disponibilidad de agua.

ESPECIE INTRODUCIDA O EXOTICA: especie no nativa respecto a un hábitat específico.

ESPECIE NATIVA: población u organismo natural de un ecosistema, o sea, que es originario de éste.

GANADERIA DE DOBLE PROPOSITO: sistema de producción que ofrece como producto, además del ternero destetado, la leche y sus derivados.

MANEJO INTEGRAL BIOLOGICO: hace referencia a la agricultura biológica, ecológica u orgánica. Sistema de producción en el cual se evita o excluye el uso de fertilizantes sintéticos, pesticidas, reguladores de crecimiento y aditivos químicos en la nutrición de animales y plantas.

PRACTICAS DE MANEJO TRADICIONAL INDIGENA: hace referencia a las prácticas agrarias ancestrales desarrolladas por el grupo étnico zenú, ya sea las prehispánicas propiamente dichas, o las “nuevas” institucionalizadas durante la colonia y hasta el presente. Incluye la ganadería y otras actividades económicas.

SISTEMA ACUICOLA EXTENSIVO: corresponde a los procesos de extracción pesquera desarrollado a lo largo de la zona litoral, incluido los estuarios y lagunas costeras, y que tienen carácter artesanal.

SISTEMAS AGROFORESTALES: son formas de uso y manejo de los recursos naturales en las cuales especies leñosas (árboles, arbustos, palmas) son utilizadas en asociación deliberada con cultivos agrícolas o con animales en el mismo terreno, de manera simultánea o en una secuencia temporal.

SISTEMA AGROPASTORIL: formas de uso y manejo de los recursos naturales en los cuales cultivos agrícolas son utilizados en asociación deliberada con animales en el mismo terreno, de manera simultánea o en una secuencia temporal.

SISTEMAS ASOCIADOS: cuando los árboles, cultivos y animales están juntos al mismo tiempo y en el mismo terreno.

SISTEMA DE PRODUCCION: es un conjunto de actividades que un grupo humano organiza, dirige y realiza, de acuerdo a sus objetivos, cultura y recursos, utilizando prácticas en respuesta al medio ambiente físico.

SISTEMA ECOLOGICO O ECOSISTEMA: es la unidad básica de interacción organismos – ambiente, que resulta de las complejas relaciones existentes entre los elementos vivos e inanimados de una área dada.

SISTEMA FORESTAL PRODUCTOR - PROTECTOR: es el que está destinado a la producción de madera y a la protección del suelo, sólo permite el aprovechamiento selectivo por fajas o sectores.

SISTEMA

FORESTAL

PROTECTOR:

es

aquel

que

no

permite

el

aprovechamiento comercial de la madera ni la remoción del suelo, conservando en forma permanente su vegetación y admitiendo únicamente el enriquecimiento necesario para garantizar una mayor protección y/o conservación de las fuentes de agua, fauna y bancos genéticos.

SISTEMAS INTERCALADOS: cuando los árboles, cultivos y animales están juntos temporalmente, mas no en el mismo terreno (franjas).

SISTEMA SILVOPASTORIL: es aquel que integra el árbol con pastos y/o ganado en una misma unidad de tierra.

USO

COMPLEMENTARIO:

comprende

las

actividades

compatibles

y

complementarias al uso principal que están de acuerdo con la aptitud, potencialidad y demás características de productividad y sostenibilidad.

USO PRINCIPAL: clase de uso del suelo que comprende la actividad o actividades aptas de acuerdo con la potencialidad y demás características de productividad y sostenibilidad de la zona.

USO PROHIBIDO: comprende las demás actividades para las cuales la zona no presenta aptitud y/o compatibilidad con los usos permitidos.

USO

RESTRINGIDO:

comprende

las

actividades

que

no

corresponden

completamente con la aptitud de la zona y son relativamente compatibles con las actividades de los usos principal y complementario.

Teniendo como base los conceptos mencionados anteriormente, las zonas ambientales determinadas para el Municipio de Corozal se pueden apreciar en el Mapa Nº 11, las cuales se especifican con los siguientes símbolo:

-

Zona agrícola (AC) : PA.

-

Zonas de ganadería extensiva (Ge): PG2

-

Zonas agrícolas ganaderas (AG): PM

-

Zonas de reservas forestales (RF): EN1, ER1

-

Recuperación de corredores biológicos: E.C1

La categoría más alta (zonas ambientales) la integran dos unidades: Las Áreas de Producción Económica Sostenible y las Areas de Especial Significado ambiental.

A la categoría anterior le sigue las sub-zonas ambientales. En las Áreas de Producción Económica Sostenible, se identificó la sub-zona ambiental de Uso

Agropecuario. Mientras que, para las Areas de Especial Significado Ambiental, se presentó las sub-zonas ambientales de Protección de Sistemas Hídricos, y de Recuperación de corredores biológicos.

En cuanto al áreas de Manejo Ambiental,

se encontró

en la sub-zona

agropecuaria, el área de manejo agrícola, ganadero y mixto. En la sub-zona de protección de sistemas hídricos

se detectaron las áreas de manejo de

nacimientos de aguas, recarga de acuíferos y recuperación de corredores biológicos. De cada área de manejo se le determinó sus características físicoquímicas, sus uso principal, sus descripción, su símbolo, área y porcentaje de con respecto al territorio municipal.(Ver cuadro Nº 24)

1.14.1 Areas de producción económica sostenible

Se definen las áreas de producción económica sostenible, como aquellas en que se aplican un conjunto de técnicas en todos los niveles de uso de la tierra, de tal manera que propenden individualmente o en forma agregada, por el desarrollo sostenible. Entendido éste último, como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades.

Está integrada por las siguientes sub-zonas ambientales:

1.14.1.1 Uso agropecuario

La sub–zona de uso agropecuario tiene una superficie de 11187.07 hectáreas, correspondiente al 55.01% del Municipio y manejo ambiental agrícola, ganadero y mixto.

está constituido por las áreas de

  AREA

DE MANEJO AMBIENTAL AGRÍCOLA.

Se caracteriza por ocupar

tierras en lomerío ; relieve plano a ondulado; suelos de fertilidad moderada a alta, moderadamente bien drenados a bien drenados, medianamente profundos a profundos y erosión ligera. 

USO PRINCIPAL: AGRICULTURA INTENSIVA (PA)

-

Descripción: Agricultura tecnificada de cultivos transitorios y perennes con alta inversión de capital.

Ocupa una superficie de 4507.8 hectáreas que

corresponden al 22.17% del Municipio. -

Usos complementarios: Ganadería Intensiva, Agropastoril Intercalado Semi Intensivo.

-

Usos restringidos: Turismo – Recreación, Residencial - Comercial.

-

Usos prohibidos: Minería.

CUADRO Nº 24. LEYENDA DE ZONIFICACION AMBIENTAL ZONAS AMBIENTALES

SUB – ZONAS AMBIENTALES

AREA DE MANEJO AMBIENTAL

AGRICOLA

AREAS DE PRODUCCION ECONOMICA SOSTENIBLE

USO AGROPECUARIO GANADERO

MIXTO

ZONAS URBANAS

MIXTO

CARACTERISTICAS

Tierras de lomerío; relieve plano a ondulado, suelos de fertilidad moderada a alta, moderadamente bien a bien drenados, medianamente profundos, erosión ligera localizada. Tierras en lomerío y valle; planos a fuertemente ondulados, suelos de baja a moderada fertilidad, drenaje imperfecto a bien drenado, de superficiales a moderadamente profundos y erosión de ligera a moderada. Tierras en lomerío y valle; planas a ligeramente onduladas; suelos de moderada a alta fertilidad, muy pobremente drenados a bien drenados, moderadamente profundos y erosión ligera localizada. Asentamientos humanos tradicionales, correspondientes a las cabeceras municipales de la jurisdicción

USOS PRINCIPALES

Agricultura intensiva

Silvopastoril asociado extensivo

Agropastoril intercalado intensivo

Residencial, comercial

DESCRIPCION

Agricultura tecnificada de cultivos transitorios y perennes con alta inversión de capital

Ganadería de doble propósito en ramoneo y pastoreo extensivo, pastos nativos y mejorados, en asocio con arboles y arbustos nativos, introducidos a exóticos.

Agricultura semi-tecnificada de cultivos transitorios y/o perennes, con intercalaciones de praderas en pastos mejorados para pastoreo semi – intensivo con fines de doble propósito.

Construcciones unifamiliares apropiadas para el piso térmico cálido y las condiciones socio culturales propias de la región, destinado proporcionalmente sectores para el comercio y otros usos de carácter urbano

SIMBOLO

SUPERFICIE

AREA(Has)

%

4507.8

22.17

PG2

3974.33

19.55

PM

2704.94

13.30

ZU

418.4

2.06

PA

ZONAS DE ESPECIAL SIGNIFICADO AMBIENTAL

PROTECCION DE SISTEMAS HIDRICOS

NACIMIENTOS DE AGUA

RECARGA DE ACUIFEROS

RECUPERACION DE ECOSISTEMAS DEGRADADOS

MIXTO

Tierras situadas en la división de aguas, cuencas de los ríos y arroyos que vierten sus aguas directamente ondulados a escarpados; suelos de moderada alta fertilidad, de bien a excesivamente drenados, superficiales a profundos, erosión de ligera a moderada. Areas con potencial muy alto de recarga hídrica de conformidad a la permeabilidad primaria y secundaria de la roca. en tierras con diversidad de relieve y características de suelo. Tierras en recuperación para restituir la continuidad especial de procesos biológicos, ecológicos o evolutivos en diversos relieves y suelos

Forestal protector

Agroforestal asociado – extensivo

Agropastoril intercalado semi intensivo

Bosques naturales con especies nativas para la protección del recurso hídrico y otros recursos naturales renovables, protección del ecosistema y de la biodiversidad.

Agricultura de subsistencia con cultivos transitorios y/o perennes, en forma asociada con arboles y arbustos nativos introducidos o exóticos.

Agricultura semi tecnificada de cultivos transitorios y/o perennes de especies nativas con intercalación de praderas (pastos mejorados y nativos) para pastoreo semi intensivo con fines de doble propósito

EN1

1627.48

8.0

ER1

6893.36

33.90

EC1

206.55

1.02

TOTAL

20.332.868

100%

  AREA

DE MANEJO AMBIENTAL GANADERO.

Contempla la ganadería

intensiva y el silvopastoril asociado extensivo. 

USO PRINCIPAL: SILVO PASTORIL ASOCIADO EXTENSIVO (PG2). Tierras en valle y lomerío; planas a fuertemente onduladas; suelos de baja a moderada fertilidad, drenaje imperfecto a bien drenado, de superficiales a moderadamente profundas y erosión de ligera a moderada.

-

Descripción: Ganadería de doble propósito en ramoneo y pastoreo extensivo, pastos nativos y mejorados, en asociación con árboles y arbustos nativos, introducidos o exóticos.

Ocupa una superficie de 3974.33 hectáreas, el

19.55% del Municipio. -

Usos complementarios: Forestal Protector - Productor

-

Usos restringidos: Minería.

-

Usos prohibidos: Agricultura Intensiva, Ganadería Intensiva.

  AREA DE MANEJO AMBIENTAL MIXTO.

Tierras en valle y lomerío; planas a

ligeramente onduladas; suelo de moderada a alta fertilidad, muy pobremente drenados a bien drenados, moderadamente profundos y erosión ligera localizada. 

USO PRINCIPAL: AGROPASTORIL INTERCALADO INTENSIVO (PM).

-

Descripción: Agricultura semi-tecnificada de cultivos transitorios y/o perennes, con intercalaciones de praderas en pastos mejorados para pastoreo semi– intensivo con fines de doble propósito. Posee una área de 2704.94 hectáreas y porcentaje de 13.30%.

-

Usos complementarios: Agricultura Intensiva, Ganadería Intensiva.

-

Usos restringidos: Minería, Turismo – Recreación.

-

Usos prohibidos: Residencial – Comercial.

1.14.1.2 Areas de especial significación ambiental Aquellas áreas que ameritan ser protegidas y conservadas con el propósito de garantizar el mantenimiento de aquellos recursos naturales que dentro del

territorio son valiosos como ecosistema y/o paisaje bien por su estado de conservación o por su valor para el desarrollo futuro del ente territorial y está integrada por las siguientes sub-zonas ambientales:

1.14.1.3 Protección de sistemas hídricos Posee una superficie de 8.520.84 hectáreas, el 41.9% del

Municipio y está

conformada por las áreas de manejo ambiental: Nacimiento de Aguas y Recarga de Acuíferos.

  AREA DE MANEJO AMBIENTAL NACIMIENTO DE AGUAS.

El artículo 1º de

la Ley 99 de 1993, en su numeral 4 establece que los nacimientos de agua, entre otros, serán objeto de protección especial. 

USO PRINCIPAL: FORESTAL PROTECTOR (EN1). Tierras situadas en las divisorias de agua de las cuencas de los ríos Sinú, San Jorge y Magdalena, Canal del Dique y arroyos que vierten sus aguas directamente al Mar Caribe. Se localizan en lomerío y montañas ligeramente ondulados a escarpados; suelos de moderada a alta fertilidad, de bien a excesivamente drenados, superficiales a profundos, erosión entre ligera y moderada. Con una superficie de 1627.48 hectáreas, que corresponden al 8% del Municipio.

-

Descripción: Bosques naturales con especies nativas, para la protección del recurso hídrico y otros recursos naturales renovables, protección del ecosistema y de la biodiversidad.

-

Usos complementarios: Protección, Conservación, Turismo – Recreación.

-

Usos restringidos: Minería, Residencial – Comercial.

-

Usos prohibidos: Los demás.

  AREA

DE MANEJO AMBIENTAL RECARGA DE ACUÍFEROS.

De igual

manera que para los nacimientos de agua, el artículo 1º del numeral 4º de la Ley 99 de 1993, establece que las zonas de recarga de acuíferos también serán objetos de protección especial.



USO PRINCIPAL: AGROFORESTAL ASOCIADO EXTENSIVO (ER1). Areas con potencial muy alto de recarga hídrica de conformidad a la permeabilidad primaria y secundaria de la roca.

En tierras con diversidad de relieve y

características del suelo. Con una extensión de 6893.36 hectáreas, el 33.9% del Municipio. -

Descripción: Agricultura de subsistencia con cultivos transitorios y/o perennes, con manejo integral biológico en forma asociada con árboles y arbustos nativos, incluidos frutales.

-

Usos complementarios: Protección, Conservación.

-

Usos restringidos: Residencial – Comercial, Turismo – Recreación.

-

Usos prohibidos: Minería, Agricultura Intensiva, Ganadería Intensiva.

1.14.1.4 Recuperación de corredores biológicos

A pesar de no estar respaldados por una normatividad específica directa, estos están contemplados en los lineamientos de políticas de índole nacional, instituidos por el Ministerio del Medio Ambiente.

Es así como se asimilan a tierras en restauración para restituir la continuidad de procesos biológicos, ecológicos o evolutivos, y en particular para evitar los efectos negativos de la fragmentación de las poblaciones o los ecosistemas entre las distintas áreas de manejo ambiental identificadas en la región, con sus respectivos usos principales.

Ocupan una extensión de 206.55 Has, que representan el 1.02% del área del municipio. En ella se diferencia el área de manejo ambiental Mixto. Area de manejo ambiental mixto. Posee una extensión de 206.55 Has y una cobertura del 1.02%. Está conformada por la categoría de uso principal Agropastoril intercalado semi intensivo:

uso principal: agropastoril intercalado semi – intensivo (EC1). Tierras en valles y lomeríos; planas a ligeramente onduladas; suelos de moderada a alta fertilidad, muy pobremente drenados a muy drenados, moderadamente profundos y erosión ligera localizada; con una superficie de 206.55 Has, ocupan el 1.02% del territorio del municipio.

- Descripción: Agriculturas semi - tecnificadas de cultivos transitorios y/o perennes de especies nativas con intercalaciones de praderas (pastos mejorados y nativos) para pastoreo semi – intensivo con fines de doble propósito. - Usos complementarios: Protección, Conservación. - Usos restringidos: Turismo – Recreación. - Usos prohibidos: Los demás.

2. SUBSISTEMA POLITICO ADMINISTRATIVO

2. SISTEMA POLITICO ADMINISTRATIVO 2.1 DEFINICION Es el conjunto de elementos, instituciones, sistemas administrativos y de gobierno; de decisión política y administrativa, que representan la estructura y el manejo del poder (Especialmente del Estado) para dirigir y orientar la continuidad y el cambio de todos los demás Subsistemas. En este sistema se manifiestan las relaciones entre gobernantes y gobernados.

Los componentes del Subsistema Político Administrativo son: a) Las estructuras de poder gubernamental (niveles de gobierno, organización del estado, jerarquías). b) La normatividad c) Funciones y Competencias.

2.2 EL TERRITORIO

Se encuentra ubicado el Municipio de Corozal en la República de Colombia, región Costa Norte, Departamento de Sucre, sub-Región Sabanas; y limita al norte con el Municipio de Los Palmitos y Morroa, por el este con los Municipios de Betulia y Sincé, por el oeste con los municipios de Sampués y Sincelejo y por el sur con el Municipio de El Roble.

El área total del municipio es de 20.328,78 Has.

La temperatura promedio es de 24ºC a 28ºC.

Se localiza el Municipio de Corozal a los 8º 55´ 22¨ y 9º 19´ latitud norte, y entre 75º 25´ y 74º 42´ al oeste del Meridiano de Greenwich.

La topografía del Municipio se cataloga como plana con pendientes del 0 -3% y de 3 al 7%.

Según datos del DANE 1993, el censo poblacional arrojó un resultado de 45.511 habitantes, y se discrimino de la siguiente manera: 

Zona Urbana: 32.887 Habitantes



Area Rural: 12.624 Habitantes

Actualmente, la población ajustada al año 2000 es de 48.795 discriminada de la siguiente manera: 

Zona Urbana: 38.740 Habitantes



Zona Rural: 10.055 Habitantes

Es notorio que la mayor concentración de población se encuentra en el área urbana.

El Municipio de Corozal se cataloga como municipio de tercera (3º) categoría.

2.2.1 División territorial El Municipio de Corozal presenta como divisiones administrativas tradicionales, el sector o área urbana determinado por el perímetro urbano, y el área rural conformado por diez (10) corregimientos y ocho (8) veredas.

(Ver cuadro Nº 25 - División Territorial y Superficie y mapa 12 de División Política Administrativa)

CUADRO No. 25 DIVISION TERRITORIAL - SUPERFICIE CORREGIMIENTOS

HAS

El Mamón

596.66

San José de Pileta

1390.40

Las Tinas

1209.16

Canta Gallo

671.66

Las Peñas

315.40

Chapinero

3784.16

Don Alonso

1971.66

Las Llanadas

4559.16

Hato Nuevo

1227.91

Rincón de Las Flores

109.5

AREA URBANA

418.3907

AREA URBANA - RURAL

4387.56

TOTAL 

20332.87

Se excluye del municipio de Corozal 19.802.05 Has que son las que forman parte del nuevo municipio de El Roble; en lo que corresponde al municipio de Corozal.



Porcentualmente se establece el 49.8 % de hectáreas, restadas del área total, Corozal se determina en Kms cuadrados en una extensión de 203.32 Kms cuadrados.



En relación al departamento, el municipio de Corozal establece un porcentaje del 2.11 % en su área total.



Las veredas existentes en el Municipio son: Capira, Palizá, Calle Nueva, Milán, Villanueva, Palma Sola, Cerezal y Las Brujas.

2.2.1.1 Area urbana El área o sector urbano del Municipio de Corozal se establece en 418.3907 Has según rangos de superficie determinados por el IGAC.

Se reconoce el perímetro urbano establecido por el inventario predial del catastro nacional. (ver cuadro Nº 26)

En el cuadro No. de rangos de superficie por predios y propietarios de las áreas urbanas y rurales, se determinan el número de predios con sus áreas y los propietarios. (Ver cuadros de rangos y superficie).

Se presenta el cuadro de perímetro actual con el fin de identificar la (s) propuesta (s) de este perímetro urbano, ajustado a las condiciones de crecimiento y desarrollo del mismo. El área de expansión es de 418.4007 Has urbano rural. (ver mapa 13 y mapa 14)

CUADRO No. 26 ANALISIS DEL PERIMETRO URBANO

PARAMETRO DE

PERIMETRO CATASTRAL

PERIMETRO SUGERIDO

Comprende el área con predios de carácter urbano 418.3907 Has. Para la proyección futura el área es pequeña, ya que actualmente tiene un área construida de 699.595 metros cuadrados.

Debe ampliarse la extensión de crecimiento mediante la declaratoria de plusvalía del sector, y ajustarse y planificar el crecimiento urbano.

El crecimiento urbano ha sido lento. Por razones de inmigraciones y necesidades de vivienda, se puede desbordar el crecimiento a mediano y largo plazo. Hasta el Batallón de Infantería de Marina (BAFIN) no se planificó crecimiento urbano.

Trazar políticas de crecimiento (expectativas) de mediano y largo plazo. La taza de crecimiento debe ser moderada.

Algunos sectores presentan condiciones no aptas (zona de riesgos - Arroyos – Aeropuerto – Rocas) para el desarrollo. Barrios (Oasis, Navidad, San Carlos, Luis Carlos Galán. (Parte Norte).

Se deben reubicar estos barrios y declararse zonas de protección y conservación. Se debe implementar el código urbano y que incluya las zonas o áreas no aptas para el uso y ocupación del suelo urbano

ANALISIS

EXTENSION

CRECIMIENTO URBANO

CONDICIONES FISIOGRAFICAS

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS

CONSIDERACIONES TECNICAS E INSTITUCIONALES

No presenta inconvenientes serios Planificar por etapas la dotación para la instalación de los servicios de los servicios. públicos domiciliarios. La ampliación de cobertura esta proyectada en cada uno de los servicios públicos

Ajustar la estratificación económica actual.

socio Realizar estudios generales de caracterización del terreno con todas sus implicaciones, Realizar el nuevo inventario predial amenazas y tendencia de crecimiento.

En el sistema social, se establecieron el total de los barrios del área urbana con sus respectivos habitantes y áreas; así como las densidades poblacionales e inmobiliarias.

2.3 ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL

Se conforma la estructura de la administración municipal por las entidades y dependencias que se establecen en el organigrama del Municipio. (Ver organigrama).

ORGANIGRAMA DEL MUNICIPIO LINEA DE MANDO LINEA ASESORA

ALCALDE

MUNICIPAL

CONTRALORIA

CONCEJO

MUNICIPAL

MUNICIPAL

ASESOR JURIDICO

PERSONERIA

CONSEJO CONSULTIVO DEL POT

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACION

JUNTA MUNICIPAL DE EDUCACION

VIVIENDA DE INTERES SOCIAL

SECRETARIA GENERAL Y MINSTRATIVA

ALMACEN Y MANTENIMIENTO

UMATA

SECRETARIA PRIVADA

SECR. DE OBRAS

SECRETARIA DE INTERIOR

INSPENCCION CENTRAL DE POLICIA

OFICINA DE DESARROLLO COMUNITARIO

SECRETARIA DE EDUCACION

BIBLIOTECA

SECRETARIA DE PLANEACION

SECRETARIA DE SALUD

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

SECRETARIA DE HACIENDA

PRESUPUESTO

CONTROL INTERNO

TESORERIA

2.3.1 Servicios administrativos

Los servicios administrativos son los prestados por la administración municipal según funciones y competencias, también los prestados por los organismos de seguridad pública (Policía, Fuerzas Militares y Organismos de seguridad) la Notaria, Registro de Instrumentos Públicos, La Registraduria del Estado Civil. La Administración de Justicia (Fiscalía, Juzgados, Corte y Sistema Carcelario) y establecimientos públicos e instituciones descentralizadas. CUADRO Nº. 27 SERVICIOS DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL DEPENDENCIA

DESPACHO DE LA ALCALDIA

SERVICIOS Gerencia Pública del Municipio. Gestión, planificación, y control del desarrollo municipal. Ejercer su autoridad policial, emitir decretos y resoluciones

SECRETARIA GENERAL

Organización de las acciones y decisiones que parten del despacho del Alcalde - Administración del Personal.

SECRETARIA DEL INTERIOR

Relaciones internas - Públicas y comunitarias del Municipio

PLANEACION MUNICIPAL

Licencias de construcción, demarcación y control urbanístico. Control y planificación de obras de infraestructura en lo social

OBRAS PUBLICAS

Ejercer las interventorías y vigilancia de las obras públicas del Municipio

SECRETARIA DE SALUD

Controles y registros de los servicios integrales de salud municipal

SECRETARIA DE EDUCACION

Control – planificación de la educación. Básica Primaria, Preescolar, Básica Secundaria, y Media Vocacional. Registro de educación, Inventario de infraestructura física y dotación y control de la educación superior.

HACIENDA

Manejo de finanzas municipales en planificación de captación de recursos propios. Maneja Presupuesto y Tesorería

CONTROL INTERNO

Fiscalización del manejo administrativo. Debe ser ajeno a la administración.

CONCEJO MUNICIPAL

Acuerdo municipales – Presupuesto Municipal, Control político de la gestión pública

CONTINUACION CUADRO Nº. 27 DEPENDENCIA

SERVICIOS

OFICINA DE DESARROLLO COMUNITARIO

Hacer cumplir el código de policía, dirigir, conciliar los problemas y situaciones presentadas. Retener las personas que violen el código de policía. Programar, establecer políticas, metas, estrategias y proyectos de beneficio comunitario.

ALMACEN Y MANTENIMIENTO

Control de elementos, implementos y equipos que se dejen a su cargo.

INSPECCION CENTRAL DE POLICIA

PERSONERIA MUNICIPAL

Cumplimiento de la C.P. y la Ley – Vigilar la conducta oficial de los servidores públicos - Recibir quejas y reclamos de la ciudadanía - Vigilar la prestación de los servicios públicos Promover la organización y participación social – Ejercer el Ministerio Público en los procesos penales. Aplicar medidas disciplinarias o solicitarlas

UMATA

Asistencia técnica agropecuaria y pequeños productores

FONDO DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL

Planeación – Promoción y Control de los programas de vivienda de interés social

CASA DE LA CULTURA

No existe

BIBLIOTECA

Servicio de consulta en el Municipio

2.3.1.2 Servicios prestados por diferentes organizaciones

2.3.1.2.1 Policía Nacional

Mediante el Comando de Policía del casco urbano, se prestan los servicios de vigilancia y control del orden público.

Existe además la Escuela de Carabineros Rafael Nuñez; que capacita y forma policías; y ejerce la vigilancia y control cuando es solicitada, como también presta servicios sociales y comunitarios en todo el territorio municipal.

2.3.1.2.2 Fuerzas militares

Este control con jurisdicción departamental lo ejerce el Batallón de Fusileros de Infantería No. 5 (BAFIM) con sede en esta ciudad. 2.3.1.2.3 Seguridad ciudadana Existe en el municipio en cada corregimiento una Inspección de Policía y en el casco urbano se cuenta con una inspección central con personal técnico especializado y con abogado de turno. 2.3.1.2.4 Notaría Se cuenta en el Municipio con una Notaría Unica,

que presta los servicios

inherentes a este tipo de instituciones (autenticaciones de documentos, registros civiles, escrituras, etc.). 2.3.1.2.5 Registro de instrumentos públicos

Existe una oficina de Registro de Instrumentos Públicos que se encarga de los registros, certificado de tradición, etc.

2.3.1.2.6 Registraduria del estado civil

Presta los servicios de cedulación, tarjetas de identidad, registro civil, acta de nacimiento, matrimonios, defunciones, prepara elecciones altas y bajas; cancelación de cédulas, rectificación, duplicados, y preparación de cédula por primera vez.

2.3.1.2.7 Administración de justicia

Funcionan el Municipio las siguientes entidades administradoras de justicia. 

Juzgados; Civiles, Penal, Promiscuo, de Familia.

El sistema carcelario; opera con una Cárcel Nacional, ubicada en el Centro de la Ciudad; con capacidad para 40 reclusos aproximadamente.

Vale la pena anotar que la comunidad plantea la necesidad de reubicar la cárcel fuera del perímetro actual y futuro del casco urbano. 

Fiscalía : La Fiscalía General de la Nación, cuenta con oficinas en el Municipio y ejercen la vigilancia fiscal, según funciones y competencias.

2.3.1.2.8 Instituciones descentralizadas

2.3.1.2.8.1 Tránsito municipal

Empresa descentralizada que presta los servicios de placas, traspasos, registro, cambios de pintura, señalización, registro, control del tránsito en el Municipio y las demás funciones inherentes a este tipo de instituciones.

2.3.1.2.8.2 Empresas de servicios públicos

EMPACOR, empresa descentralizada que presta los servicios de aseo, agua potable, alcantarillado. Actualmente atraviesa por una grave situación financiera, lo que no le permite ser eficiente ni prestar mejores servicios.

2.3.1.2.8.3 Junta de recreación y deportes

Establece programas, proyectos y vigilancia en las obras de infraestructura, como en la implementación, promoción de la recreación y deporte en el municipio, tanto en dotación e infraestructura, como la capacitación del recurso humano.

2.3.1.2.8.4 Plaza de mercado

El municipio de Corozal cuenta con una plaza de mercado en el barrio la Macarena, y presta los servicios por secciones (carnes, legumbres, granos, frutas, etc.). Se deja establecido la ineficacia de esta empresa para ser autosuficiente.

2.3.1.2.8.5 ESE

Empresa Social del Estado. Presta los servicios de salud en los centros y puestos de salud, posee sus propios recursos y los genera. Este servicio se extiende a nivel urbano y área rural del municipio. Establece controles y presta los servicios establecidos por el gobierno para los primeros niveles de atención en salud.

2.4 FUNCIONALIDAD DEL MUNICIPIO

Actualmente el Municipio atraviesa por enormes dificultades financieras; lo que ha obligado comprometer a futuro recursos propios; que esto sumado al pago de la deuda, no lo permiten ser eficiente, operativo y funcional. Este estrangulamiento financiero no ha permitido el desarrollo de cada uno de los sectores y menos aún la optimización de los servicios públicos, como tampoco el aumento de cobertura.

Este análisis para los próximos años, se debe hacer necesariamente, para que la prospectiva del P.O.T., propuesta en programas y proyectos por las comunidades; tengan un elevado porcentaje de ejecutoria.

Por ello con los recursos destinados a inversión forzosa; se deben priorizar los proyectos y planificar las propuestas hechas por el ordenamiento territorial municipal para que responda al esquema de unidad nacional y fortalecimiento de la función de estado.

La sociedad civil plantea la necesidad de descentralizar la administración, reducción de personal (conforme el plan de desempeño), e implementar programas de desarrollo institucional para volver al Municipio operativo y con sentido de pertenencia.

Por ello el P.O.T. propone para encontrar el desarrollo municipal, establecer alianzas estratégicas con municipios vecinos y que el municipio conozca claramente cuales son sus competencias y funciones que le confiere la Ley y la C.P. para poder definir sus alcances en asuntos relativos al ordenamiento territorial.

2.5 CONFLICTOS LIMITROFES

El Municipio de Corozal presenta actualmente conflictos con relación a la definición de sus límites, con los municipios de Morroa y Sincelejo. Con el Municipio de Morroa el conflicto se presenta el área urbana con el barrio Los Olivos, en el cual administraciones anteriores han realizado inversiones.

Se deja establecido que se realizó una reunión en el municipio de Morroa en el despacho del alcalde y asistieron por este municipio: El Alcalde, El Personero, El

Secretario de Planeación, El Secretario del Interior, El Coordinador de Plan de Ordenamiento Territorial.

Por el municipio de Corozal asistieron: El Alcalde municipal, El Secretario de Planeación, El Secretario de Obras Públicas, El Representante del Concejo Municipal, El Coordinador del Plan De Ordenamiento Territorial y El Oficinista del Plan. Por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi: El Doctor Marcos Estrada. Se dejó consignado en el acta, que Ambas Partes aceptan los Límites que tiene establecido hasta el momento el Instituto Geográfico Agustín Codazzi; y que se enviará a la Asamblea Departamental

la correspondiente acta para que ellos

establezcan en su sabiduría si se entra a redefinir o no estos límites.

Copia del

acta en mención se deja establecida en el

Los Planes

de

Ordenamiento de cada uno de los respectivos Municipios. (Ver anexos).

Se han cruzado cartas al Agustín Codazzi (IGAC) con el objeto de que se delimite la zona comprendida entre el caserío de Las Palmas jurisdicción del corregimiento de Chochó perteneciente al Municipio de Sincelejo.

Este conflicto, debe ser solucionado para establecer y ajustar el mapa territorial del municipio de Corozal; y presentarse ante las instancias gubernamentales competentes.

Vale la pena anotar que el corregimiento de El Roble se erigió en municipio y segregó también los corregimientos de San Francisco, El Sitio, Cayo de Palma y Corneta; así como la vereda de Santa Rosa.

Los ajustes internos de superficie (rangos por predios y propietarios) los debe establecer el IGAC con posterioridad.

2.6 RELACION DEL SUBSISTEMA POLITICO ADMINISTRATIVO CON OTROS SUBSISTEMAS

2.6.1 Relación con el subsistema físico biótico La descentralización como tal se ejerce en ciertos sectores (Agua potable y saneamiento básico - salud - deportes - plaza de mercado). Se controla mejor el uso del suelo en referencia al agua potable y saneamiento básico; ya que se efectúan estudios de ubicación de tuberías, para ejercer el menor impacto negativo de los suelos aptos. El Municipio tiene diferentes variables de control en la explotación de los suelos; bien rurales - urbanos; y por ello debe implementar los códigos de usos del suelo en las dos áreas del municipio, pero se le dificulta en elaborar los estudios correspondientes por falta de recursos. Por ello se debe incluir en el presupuesto del año 2000 estos estudios para que los usos de los suelos propuestos en el plan de Ordenamiento Territorial se reglamenten y tengan la vigencia establecida y con los respectivos ajustes según necesidades.

2.6.2 Relación con el subsistema económico Analíticamente, estos tipo de Municipios no están preparados para ejercer una descentralización total. El desarrollo económico no se nota, porque la capacidad de gestión en la consecución de recursos es baja; y sumado a la poca capacidad de generación de empleo y la poca industrialización en el Municipio no se promueve el desarrollo económico como se debe.

No se aprovecha ni se plantean uniones temporales o áreas metropolitanas (entre municipios) que redunden en un buen desarrollo y generación de nuevos recursos.

2.6.3 Relación con el subsistema social La autonomía local, no se siente, y esto se traduce en la poca OPORTUNIDAD que tiene la sociedad civil de percibir las soluciones a sus problemas. El Municipio no es eficiente, ni eficaz en atender la problemática social. La infraestructura deficiente en algunos sectores, como la deficiente dotación de equipos, y capacidad instalada; no permite una atención eficiente en gestión, en captación de los recursos propios y fortalecimiento del aparato estatal. 2.6.4 Relación con el subsistema de funcionamiento espacial El presupuesto del Municipio propiamente no existe. Las obligaciones bancarias, servicio de la deuda; fomenta los embargos de las cuentas de funcionamiento como de inversión (por ser embargos laborales). Por ello la inversión (poca) que se efectúa se hace con dineros de sobre taza y regalías. Por eso el equilibrio del desarrollo territorial no se nota; y persiste iniquidad e inseguridad tanto en el territorio (orden de uso del suelo) como en la población en general. La baja atención en inversión de la administración hacia los corregimientos y veredas (unos más que otros) patentiza la violación de los principios de igualdad, equidad y competitividad; por ello se dio la separación de 5 corregimientos que entraron a conformar el nuevo municipio de El Roble creado por decreto; estos corregimientos fueron: El Roble, El Sitio, Cayo de Palma, San Francisco, Corneta y las veredas de Villanueva y Santa Rosa.

3. SUBSISTEMA SOCIAL

3. SUBSISTEMA SOCIAL

3.1 DEFINICION

Es el sistema generado por procesos de interacción sobre el nivel socio cultural entre los actores, que son un individuo concreto (persona) o una generalidad de la cual una colectividad de personas son miembros.

Todo sistema social debe propender por el mantenimiento integral de la persona humana. Para ello se deben tener en cuenta las siguientes variables claves.

a) Proteger los valores sociales, que se presenten para el cambio del sistema, como de la presión y tensiones del medio ambiente social

b) Establecer y buscar las metas de los actores sociales en función de una relación con el medio que maximice la estabilidad del sistema

c) Controlar todas las situaciones que se presentan tanto en el departamento, como en el entorno de los actores sociales.

d) Establecer

y

mantener

los

principios

de

sociabilidad,

equidad,

complementariedad y competitividad.

El objetivo del análisis del Subsistema social, en el Municipio de Corozal, es la caracterización de la sociedad local en los aspectos básicos desde el punto de vista social (como grupo) y de los comportamientos colectivos que inciden en el (los) proceso (s) de ordenamiento (s) y planificación de la ocupación del territorio.

El primer activo que toda nación tiene para su desarrollo es el capital humano y por ello todo proceso planificador y de desarrollo debe estar encaminado hacia la conservación y elevar la calidad de vida en todos los aspectos de la población en general.

3.2 COMPONENTES DEL SUBSISTEMA SOCIAL

3.2.1 Organización y división territorial

El Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Corozal utilizó las metodologías de participación y concertación con todas las comunidades y agremiaciones existentes en el municipio (área urbana y rural)

El Municipio de Corozal se compone de diez (10) corregimientos y ocho (8) veredas.

Se enuncian los corregimientos y veredas; para tener la visión general en el Subsistema Social de cómo se divide el Municipio; ya que específicamente se analizara cada uno de ellos con sus respectivas características en el Subsistema Político Administrativo y Espacio Funcional

CORREGIMIENTOS

Corregimiento de Hato Nuevo, Corregimiento del Mamón, Corregimiento de San José de Pileta, Corregimiento de las Tinas, Corregimiento de Canta Gallo, Corregimiento de las Peñas, Corregimiento de Chapinero, Corregimiento de Don Alonso y Corregimiento de las Llanadas.

VEREDAS

Villanueva, Milán, Capira, Palizá, Calle Nueva, Palma Sola, Cerezal, Las Brujas. (Ver Mapa Político Administrativo)

3.2.2 Superficie

RURAL : 19.910.3893 Has CORREGIMIENTOS : CABECERA MUNICIPAL: 418 Has CONSTRUIDA : 69.9595 Has

3.2.3 Características y estado de viviendas 

Paredes



Piso



Techo



Estado B-R-M

3.2.3.1 Características y estado de las construcciones

El estado de las viviendas en el Municipio de Corozal presenta un alto porcentaje de paredes de bloques o ladrillo. Este estado se presenta en la mayoría de los barrios constituidos como tal en las zonas más céntricas y de mayores posibilidades económicas.

Estas características demuestran la tendencia al mejoramiento del hábitat de sus pobladores.

Las viviendas que poseen paredes de bahareque, guadua, tablón, cartón y otros materiales son las que se encuentran predominantemente en los barrios nuevos que formaron y se asentaron al noreste y al sur de la cabecera municipal.

Los porcentajes se establecen como lo demuestran la gráfica de características de las paredes de las viviendas. CARACTERISTICAS DE LAS PAREDES DE LAS VIVIENDAS FIGURA Nº 9.

10%

70%

20% 1 2 3

- Bloque - Ladrillo - Bahareque - Guadua - Carton - Tabla

70% 20% 10%

CARACTERISTICAS DE LOS PISOS DE LAS VIVIENDAS

En lo referente a las características que predominan en los pisos de las viviendas se demuestra en la gráfica. El estudio realizado muestra que la mayor tendencia es tener las viviendas con pisos de baldosas (estrato 5-4-3), y en segundo reglón en cemento pulido (estrato 2).

El fenómeno de los pisos de tierra se sigue presentando con mayor énfasis en las viviendas de los barrios subnormales y los nuevos asentamientos (Estrato 1).

FIGURA No. 10 CARACTERISTICAS DE LOS PISOS DE LAS VIVIENDAS

20%

60%

20%

1 2 3

TIERRA

CEMENTO PULIDO

BALDOSA

CARACTERISTICAS DEL TECHO DE LAS VIVIENDAS

En el análisis de los techos de las viviendas, el estudio realizado muestra que un alto porcentaje de las viviendas poseen techos de eternit o tejas, pertenecientes a los estratos 5-4-3-2.

En otra medida se encuentran techos de palma, zinc, pertenecientes a los estratos (2-1).

Ver Figura Nº 11 - características generales del techo de las viviendas.

FIGURA Nº. 11 – CARACTERISTICAS DEL TECHO DE LAS VIVIENDAS

35 % 35%

65 % 1 2

* Eternit teja 65% * Palma Zinc 35%

ESTADO GENERAL DE LAS VIVIENDAS AREA URBANA

El estado general de la vivienda en el Municipio de Corozal se puede clasificar así:

CUADRO Nº 28. ESTADO DE LAS VIVIENDAS URBANAS ESTADO

NUMERO DE CALIFICACION

%

Bueno

2.086

22 %

Regular

3.605

38 %

Malo

3.794

40 %

TOTAL

9.485

100 %

FUENTE: P.B.O.T

CUADRO Nº. 29 .ESTADO GENERAL DE LAS VIVIENDAS AREA RURAL. ESTADO

NUMERO DE CALIFICACION

%

Bueno

423

20

Regular

677

32

Malo

1.016

48

TOTAL

2.116

100 %

FUENTE: P.B.O.T

Dentro de los limitantes generales que por diversos factores se han presentado y aún presentan con mayor notoriedad en la actualidad, la tendencia de las gentes del municipio y en especial los de la cabecera es la de mejorar el estado general de las viviendas; Por ello se han ido reemplazando las viviendas antiguas de barro, bahareque, palma, por viviendas más amplias y seguras. Es notable como las reformas se planearon en barrios como San Juan, San Francisco, San José, Ospina Pérez; que se remodelaron por capacidad económica y área de construcciones. En general los barrios que comprenden el centro de la cabecera; se notan los excelentes acabados y fachadas con el entorno de zonas verdes (jardines) que denota que es en esta zona en donde se encuentra las mejores construcciones de la cabecera.

Vale la pena resaltar que el crecimiento ha sido espontáneo y desordenado, sin que exista control por parte de las autoridades competentes (Secretaría del Interior - Planeación - Personería) tal vez por falta de un código de normas que plasmen el uso legal del suelo.

En conclusión el estado de las construcciones en el Municipio de Corozal se discrimina por construcciones para: vivienda, comerciales, institucionales,

bancarias y de servicios. Lo correspondiente a las construcciones institucionales tanto en educación como en salud, se deben efectuar reparaciones generales para dejarlos en óptimo estado. Los bancarios están en buen estado y los comerciales (algunos) se deben refaccionar. El sector industrial presenta un buen estado sus construcciones (Ejemplo: EBORROMAN, Lácteos Corozal, Alival). Las construcciones deportivas y recreacionales son las que peor estado presentan y con urgencia se deben establecer planes de reparaciones y adecuaciones, así como construcciones de canchas deportivas. La excepción es el parque principal que se convierte en el centro de recreación y actos culturales.

3.2.4 Tasa de crecimiento - natalidad - mortalidad

3.2.4.1 Tasas de natalidad año 1998

La tasa de natalidad en el Municipio de Corozal según cifras estadísticas del Hospital de II Nivel Nuestra Señora de Las Mercedes, para el año de 1998 fue de 2.9 %

TASA DE NATALIDAD 2.9%

CUADRO Nº. 30 - TASA DE NATALIDAD AÑO 1998 No 1 2

Tipo Nacimiento (Partos)

No Casos

%

NORMALES

1116

71

CESAREAS

456

29

1572

100

TOTAL

FUENTE : H.N.S.M.

3.2.4.2 Tasa de mortalidad año 1998

La mortalidad en el Municipio de Corozal fue determinada por la oficina de estadísticas de Hospital Nuestra Señora de las Mercedes, como por LA ESE Cartagena de Indias y Medicina Legal, en el cuadro a continuación se exponen las causas, número de casos, así como el porcentaje correspondiente por causa. La tasa de Mortalidad se establece en El 0.54%. ( Ver Cuadro Nº 31 ). 3.2.4.3 Tasa de crecimiento

Tomando como referencia la población que el DANE estableció para el Municipio de Corozal en el censo de 1993 que fue de 45.511; y en el ajuste al año 1999 la población es de 52.870 habitantes. Por la segregación de 5 corregimientos (El Roble, San Francisco, El Sitio, Cayo de Palma y Corneta, y la vereda de Santa Rosa en el año 2000 ; que conformaron el nuevo municipio de El Roble, la población de Corozal sufrió variación. La población segregada fue de 5.218 habitantes por lo que la población total del municipio de Corozal es actualmente de 48.795 habitantes. La tasa media de crecimiento establecida por el D.N.P es del 2.4% anual. Para el cálculo de la T.C del municipio de Corozal se estableció la siguiente operación . Población actual, menos población año 1993; la diferencia se dividió entre seis (6) años corridos del 93 al 99; este resultado se divide entre la población año 99; y arroja la tasa de crecimiento anual así: PA – P(1993) = T.C. 6 / P.A T.C = 48.795 – 45.511 = 3.284 = 547 / 48.795 = Tasa De Crecimiento 1.12% 6

CUADRO Nº. 31 TASA DE MORTALIDAD AÑO 1998 Nº.

Nº. DE

DE ORDEN

CAUSAS CASOS

1

Enfermedades cerebro vasculares

23

8.7

2

Enfermedad hipertensiva

23

8.7

3

Diarreas y enteritis

20

7.6

4

Enfer. del corazón y circulación pulmonar

23

8.7

5

Perinetal

18

6.8

6

Infarto agudo del miocardio

17

6.6

7

Enfer. anóxicas e hipóxicos del riñón

16

6.0

8

Otras enfer. del aparato respiratorio

12

4.5

9

Neumonías

10

3.7

5

1.8

26

9.8

10

Tumores malignos de localización no específica

11

Armas de fuego

12

Accidentes de tránsito

6

2.8

13

V.H.S.

1

0.3

14

Otros

64

24.0

15

Total

264

100%

FUENTE:

Hospital N. S. M.- ESE Cartagena de Indias Medicina legal – Secretaría de Salud. Total Tasa de Mortalidad 0.54 %.

3.2.5 Indice de desempleo

Dentro de la problemática de desempleo que vive en la actualidad el país, y con mayor énfasis la región Costa Atlántica, y el departamento de Sucre; el municipio de Corozal no se escapa a este flagelo; agravado por la no existencia de industrias y agroindustrias, y un comercio establecido y organizado.

En el área rural la mayor parte de la población labora en el campo en las actividades agrícolas para el sustento y venta de excedentes: En la parte pecuaria predomina el empleo sin salario mínimo.

La explotación del campesino sin el pago justo es lo que predomina. Se ha establecido un patrón de pago que es el JORNAL, y este valor oscila entre $3.000 y $5.000 pesos diarios, lo que no alcanza a cubrir el salario mínimo.

En el área urbana, la situación si se quiere es más preocupante; la no existencia de fuentes de empleos directos y bien remunerado genera una economía de alternativas; economía informal, y de oportunidades.

Lo que más genera este tipo de empleo; son las rifas, chances, etc., y los establecimientos comerciales de todo tipo.

La fuerza de trabajo, y en edad productiva P.E.A (población económicamente activa), esta cuantificada en 29.818 personas aproximadamente en la actualidad, representados en edades que van desde los 15 años a los 59 años. De los cuales laborando se encuentra un aproximado de 11.000 personas.

Cabe anotar que la economía informal es la que mayor fuente de empleo genera la tasa de desempleo se puede establecer en el 36.9%.

El índice actual de desempleo se establece de la siguiente manera: I.D. = Población laborando / población (P.E.A). I.D = 11.000 / 29.818 = 36.9%.

3.2.6 Infraestructura física

3.2.6.1 Servicios sociales básicos

3.2.6.1.1 Salud

En referencia de años anteriores el sector salud, ha presentado una mejoría en atención, y en cuanto a cobertura el problema radica en la poca promoción y prevención de la salud familiar y comunitaria tanto el nivel rural como urbano; estos factores se constituyen en la causa principal del diagnostico en el sector salud. La inexperiencia de las jóvenes madres hace que la tasa de morbilidad y mortalidad perinatal materna sea elevada; esto unido a la falta de tecnología en los centros asistenciales, forman el problema actual.

Las

enfermedades

cerebro

vasculares

poco

se

controlan

mediante

el

establecimiento de programas preventivos.

Enfermedades como IRA y EDA, ocupan alto porcentaje en la morbilidad municipal.

Esta situación se presentó y agravó debido a la falta de elementos, recursos humanos y financieros del sector, por ello; actualmente se están implementando programas de Desarrollo Institucional; pero además de esto se debe organizar un macroprograma de dotación, equipos médicos quirúrgicos, y especialización médica para el área rural con el fin de bajar los índices de morbilidad y evitar la sobre saturación de atención que se presenta en los centros asistenciales del casco urbano.

3.2.6.1.2 Infraestructura en salud: Unidades primarias de salud

En la actualidad existen en el Municipio de Corozal en el área urbana las siguientes instituciones prestadoras del servicio de salud. 

Hospital de Segundo Nivel: Nuestra Señora de Las Mercedes



Dos centros de salud área urbana: Cartagena de Indias, La Macarena; (actualmente se está construyendo el centro de la zona norte).



Instituto de los Seguros Sociales



COMFASUCRE



SALUDCOOP



CORMEDICAS



Su Salud



Liceo Carmelo Percy Vergara



Club de Leones



Dispensario Sanidad BAFIM No. 5



Dispensario Sanidad Escuela Rafael Nuñez



Se construye actualmente la clínica de Las Sabanas ,de carácter privado.

FUENTE SECRETARIA DE SALUD MUNCIPAL

En el área rural se cuenta con: Centros de Salud en: CUADRO Nº.32 – CENTROS DE SALUD RURAL NOMBRE

CORREGIMIENT MEDICOS ODONTOLOGOS O

El Mamón

El Mamón

1

Las Llanadas

Las Llanadas

1

Hato Nuevo

Hato Nuevo

1

FUENTE: ESE.

BACTERIOLOGOS

AUX. ENF

1 1

-

1

-

-

Y nueve (9) puestos de salud, localizados en: 

San José de Pileta



Las Tinas



Cantagallo



Las Peñas



Don Alonso

Los puestos de salud cuentan con promotoras.

Las primeras causas de consultas en los establecimientos pertenecientes a la ESE Cartagena de Indias son: IRA – EDA. Enfermedades de los dientes Enfermedades de la piel, y tejido celular, Enfermedades hipertensivos, Enfermedades infecciosas, parasitarias, enfermedades del aparato genital femenino.

Promedio de pacientes atendidos por día en estas instituciones Cartagena de Indias:

65

Macarena:

64

Saludcoop:

50

Comfasucre :

25

ISS :

65

El Hospital local del segundo nivel Nuestra Señora de Las Mercedes atiende esas mismas causas más: Partos, Cirugías, Hospitalización, Medicina interna, Medicina especializada, y se inaugurará la Unidad de Cuidados Intensivos, Pedíatrica y de Adultos.

3.2.6.1.2.1 Localización unidades primarias de salud

Las unidades primarias de salud en la cabecera y área rural se determinan en los mapas de salud del área urbano y área rural.

(Ver mapa Urbano, Rural y Cobertura).

3.2.6.1.2.2 Atenciones en salud para cobertura EL H.N.S.M. atiende (año 1998 y primer semestre 1999) CUADRO Nº. 33 – ATENCIONES EN SALUD

TIPO DE CONSULTA

AÑO 1998 1 Semestre 1999

TOTAL

Consulta externa

18.520

11.310

29.830

Consulta de urgencia

18.740

8.823

27.563

TOTAL

37.260

20.133

57.793

FUENTE: H.N.S.M. Los centros o unidades primarias de salud restantes atienden un promedio de 170 personas (afiliadas) diariamente. Esta arroja un total de 61.200 atenciones por año en otras instituciones. Para determinar la población que actualmente debería servir cada centro de salud, se ubicarían por zonas: norte, centro, sur. CUADRO Nº. 34 – POBLACION A SERVIR NOMBRE - ZONA

POBLACION A SERVIR

ATENDIDA 1998 No está funcionando

Centro de Salud Norte Centro

de

salud

12.394 La

Macarena - Centro

15.823

Centro de Salud Cartagena de Indias

9.616

TOTAL

37.833

FUENTE: P.B.O.T.

ACTUALMENTE

Según el Ministerio de Salud. El Hospital deberá atender un promedio de 100.000 pacientes para servir por año; por lo que arroja un promedio de 278 personas diarias. En la actualidad se está atendiendo un promedio de 103 pacientes diariamente. El déficit hospitalario será entonces de 175 personas diarias; y anual sería de 63.000 aproximadamente; Lo cual demuestra que el Municipio de Corozal deberá tener un Hospital de tercer nivel, y ampliar la cobertura tanto urbana como rural; para evitar que se sobre sature el Hospital y Centros de Salud. 3.2.6.1.2.3 Cobertura de salud en el Municipio de Corozal 3.2.6.1.2.3.1 Cabecera municipal (ver cuadro Nº 35 y mapa 15) CUADRO Nº. 35 – COBERTURA DE SALUD CABECERA MUNICIPAL ESTABLECIMIENTOS

POBLACIÓN

Area

DENS

ATENDIDA

FACTOR

(M2)

RADIO

AREA

(MTS)

(Has)

HOSPITAL LOCAL

37590

4184000

0.0089844226

30000

1053435.02

1031.229858

333.9185963

CENTRO C/GENA DE

37590

4184000

0.008984226

15000

531717.509

729.1896249

166.9592978

37590

4184000

0.008984226

15000

531717.509

729.1896249

166.9592978

INDIAS

CENTRO DE SALUD LA MACARENA

FUENTE: P.B.O.T.

3.2.6.1.2.3.2 Centros de salud rural (ver cuadro Nº 36 y mapa 16) CUADRO Nº. 36 – COBERTURAS CENTROS DE SALUD RURAL ESTABLECIMIENTOS

POBLACIÓN

Area

DENS

ATENDIDA

FACTOR

(M2)

RADIO

AREA

(MTS)

(Has)

EL MAMON

1560

5966610

0.000261455

150000

18271096.7

4274.470575

5737.124992

LAS LLANADAS

1639

45591610

3.594496e-05

15000

132882438

11527.46449

41725.08542

816

12279100

6.64544E-05

15000

71884952.2

8478.499409

22571.875

HATO NUEVO

FUENTE: P.B.O.T

3.2.6.1.2.3.3 Puestos de salud rural (Ver cuadro Nº 37 y Mapa Nº 17)

CUADRO Nº. 37 - PUESTOS DE SALUD RURAL ESTABLECIMIENTOS

POBLACIÓN

Area

DENS

ATENDIDA

FACTOR

(M2)

RADIO

AREA

(MTS)

(Has)

PILETA

992

11804100

8.40386E-05

6000

22737505.1

4768.385006

7139.576601

LAS TINAS

479

12091610

3.96142E-05

6000

48235881.5

8945.205652

15146.06681

CANTAGALLO

471

6718600

7.01248E-05

6000

27248975.6

5220.055136

8556.178344

LAS PEÑAS

723

3154100

0.000229225

6000

8336020.3

2887.216704

2617.510373

DON ALONSO

922

19716600

4.67626E-05

6000

40862290.5

6392.361888

12830.75922

FUENTE: P.B.O.T.

3.2.6.2 Educación

Dentro del bajo nivel educativo que presenta el departamento de Sucre; el municipio de Corozal es el que mejor nivel educativo presenta; la infraestructura física en general es suficiente; se necesita remodelar y adecuar aulas y espacios locativos, para optimizar todo el sistema físico educativo.

Para determinar la cobertura de la educación en el municipio, tanto en el área urbana y como en la rural, se establece el cuadro de núcleos educativos, con el total de alumnos matriculados y el total del cuerpo docente para la vigencia de 1999.

Se tienen en cuenta todos los establecimientos educativos tanto del nivel público como del nivel privado, y del área urbana como del área rural.

Es preocupación de la presente administración a pesar de las limitaciones de recursos que posee; el elevar la calidad y cobertura para que la educación en el municipio se convierta en pieza clave para el desarrollo científico y tecnológico y sea factor fundamental en la competitividad frente al nuevo milenio que se avecina.

Los establecimientos educativos existentes en el municipio tanto en el área urbana como en la rural, merecen adecuación y dotación; para poder extender la cobertura a todas las regiones del municipio.

El total de establecimientos públicos, privados, se establecen con el número de alumnos matriculados y el cuerpo docente en el cuadro de matrículas por nivel 1999.

(Ver cuadro de matrículas por nivel 1999).

CUADRO No. 38 MATRICULAS POR NIVEL - 1999 - COROZAL MATR I Nombre del Establecimiento

URBANO

RURAL

CULA

P

O R

NI V EL

PREESCOLAR

B. PRIMARIA

B.SECUNDARIA

MEDIA

TOTAL MATRICULADO S

TOTAL DOCENTES

140

522

805

375

1842

84

Escuela Normal Superior

X

Liceo Carmelo Vergara

Percy

X

2007

773

2780

138

García

X

450

194

644

38

Col Gabriel Márquez

Colegio Pestalozziano

X

97

130

77

304

22

Col. Leonardo Davinci

X

56

69

30

155

20

Col. San Ignacio

X

55

73

128

15

Col. Universal Bilingüe

X

69

72

141

17

Col. Sagrado Corazón de Jesús

X

126

89

215

15

Escuela Santa Rosa de Lima

X

249

293

542

19

Escuela Isla Grande

X

25

171

196

7

X

59

478

537

18

Escuela Pío XII

X

26

351

532

18

Escuela Marruecos

X

22

1

Escuela Angélica

Sor

María

FUENTE: Secretaría de Educación Municipal.

22

155

CONTINUACION DEL CUADRO Nº. 38 MATRICULAS POR NIVEL MATR I CULA Nombre del Establecimiento

URBANO

RURAL

P O R NIV E L

PREESCOLAR

B. PRIMARIA

B.SECUNDARIA

MEDIA

TOTAL MATRICULADOS

TOTAL DOCENTES

Escuela Ignacio Muñoz

X

58

383

441

13

Escuelas Hijos del Chofer

X

40

358

398

15

Escuela 7 de Agosto

X

26

245

271

10

Escuela 1 de Varones

X

30

381

411

13

Escuela 11 de Noviembre

X

25

98

123

6

Escuela El Carabinerito

X

37

37

1

Escuela La Loma

X

X

23

39

1

Las Brujas

X

X

62

62

3

Jardín Infantil Ospina Pérez

X

299

299

13

Jardín Infantil Los Angeles

X

67

67

5

Jardín Infantil Estrellitas

X

33

33

3

Jardín Infantil La Josefina

X

80

80

4

Jardín Infantil Niño Jesús de Praga.

X

79

293

22

Jardín infantil reyecitos

X

85

85

7

Jardín Saltarín

X

65

28

93

5

X X

44 20

94

138

10

20

1

Infantil

Conejito

Instituto Juan Pablo II Jardín Infantil BAFIM5

16

214

CONTINUACION DEL CUADRO Nº. 38 MATRICULAS POR NIVEL MATR I CULA Nombre del Establecimiento

URBANO

Colegio Bto. del Mamón

RURAL

PREESCOLAR

P O R NIV E L

B. PRIMARIA

X

B.SECUNDARIA

MEDIA

TOTAL MATRICULADOS

TOTAL DOCENTES

240

69

309

15

460

15

393

21

Escuela Monseñor Percy V.

X

Escuela La Islita

X

Escuela Hogar del Niño

X

48

225

273

11

Escuela 3 Marzo

X

54

366

420

15

Escuela San José

X

27

198

223

10

Escuela Valparaíso

X

61

350

411

13

Escuela La Panela

X

20

8

28

1

Luis Miguel Vergara de L.

X

14

16

30

1

24

436 141

252

Escuela El Mamón

X

88

225

313

13

Escuela de Pileta

X

75

161

236

10

Escuela Cantagallo

X

21

123

144

7

Escuela Rincón de la Flores

X

15

68

83

3

Escuela Las Tinas

X

67

67

4

FUENTE: Secretaría de Educación Municipal.

CONTINUACION DEL CUADRO Nº. 38 MATRICULAS POR NIVEL MAT R Nombre del Establecimiento

URBANO

RURAL

Unidad de niños especiales

I CULA

PREESCOLAR

P O R

B. PRIMARIA

NIV EL

B.SECUNDARIA

MEDIA

TOTAL MATRICULADOS

TOTAL DOCENTES

90

15

442

28

298

113

6

46

195

9

90

Inst Agrop. Guillermo Patrón

X

Escuela Las Llanadas

X

Escuela Calle Nueva

X

Escuela Milán

X

17

42

210

2

Escuela Chapinero

X

40

155

12

1

Escuela Don Alonso

X

47

163

187

9

Escuela Capira

X

12

17

1

Escuela Las Peñas

X

187

218

10

Escuela Santa Rosa

X

3

14

274

11

Col. Agropecuario de Hato Nuevo

X

25

140

35

1

Escuela Palma Sola

X

16

141

5

Escuela Villa Nueva

X

35

35

1 790

TOTAL

%

37

28

316

124

126

109

2.258

7.403

4.783

1.878

16.377

13.8

45.20

29.2

11.7

100 %

FUENTE: SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL.NOTA:

Los corregimientos de: El Roble, El Sitio, San Francisco, Cayo de Palma,, Corneta; y la vereda de Santa Rosa, pasan a conformar el nuevo municipio de El Roble. Para las estadísticas del P.O.T; estos establecimientos educativos, alumnos matriculados y docentes, se eliminaron para no alterar las cifras reales, pero hasta culminar el año lectivo, son de competencia del municipio de Corozal.

CUADRO No. 39 TOTAL DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DEL MUNICIPIO DE COROZAL. MAT

RICU L

URBANO

URBANO

RURAL

RURAL

OFICIAL

NO. OFICIAL

OFICIAL

NO. OFICIAL

Preescolar

1415

373

468

-

Básica Primaria

5.077

489

1.1823

407

-

109

-

-

Básica Secundaria

4.604

790

TOTAL

11.503

1652

NIVEL

Básica Secundaria MEDIA

A

D O C

E N T E

S

TOTAL OFICIAL

NO OFICIAL

OFICIAL

NO. OFICIAL

TOTAL

2.256

62

36

21

-

119

-

7.403

162

57

113

-

332

-

413

23

-

4

-

27

-

-

-

-

-

-

-

854

-

6.248

225

98

67

-

390

3.145

-

16.377

472

191

130

-

793

FUENTE : Secretaría de Educación Municipal.

RURALES

URBANOS

TOTAL

BASICA SECUNDARIA MEDIA MEDIA

BASICA PRIMARIA BASICA SECUNDARIA

BASICA PRIMARIA BASICASECUNDARIA

BASICA PRIMARIA

PREESCOLAR SECUNDARIA Y MEDIA

PREESCOLAR BASICA PRIMARIA SECUNDARIA

PREESCOLAR BASICA PRIMARIA SECUNDARIA Y MEDIA

PREESCOALR BASICA PRIMARIA

PREESCOLAR

CUADRO Nº. 40 ESTABLECIMIENTOS POR NIVEL QUE OFRECEN

NO OFICIALES OFIC.

7 7

34

1

0

0

11

1

2

OFICIALES

NO OFIC

23 0

65

FUENTE : SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL

26

11

-

3.2.6.2.1 Tasas de escolaridad Según los datos suministrados por la Secretaría de Educación Municipal; las tasas de escolaridad por nivel se pueden establecer ajustados a la realidad municipal con la segregación de los corregimientos y veredas que conformaron al municipio de El Roble, así: 

Preescolar

:

13.8 %



Básica Primaria

:

45.20 %



Básica Secundaria

:

29.2 %



Media

:

11.7 %

La tasa de escolaridad general, se toma del total de población en edades escolares; que se estima en 25.005 jóvenes en edades de estudios. Se toma el total de alumnos estudiando actualmente y se divide entre el potencial de alumnos en edad de estudiar. Tasa de Escolaridad = 16.377 / 25.005 = 65.5 %. 3.2.6.2.2 Identificación de zonas cubiertas y no cubiertas en educación Para el P.O.T. el sector de la Educación se concreta en el aspecto de las zonas cubiertas y no cubiertas por el servicio en las categorías PRIMARIA y SECUNDARIA; a partir de la comparación del número de cifras ofrecidas VS la densidad poblacional de la zona. Para el primer caso (existencia de cobertura) se toma la existencia de establecimientos educativos en una zona específica. Se toma independiente la primaria y la secundaria. El resultado se ve en el mapa con la siguiente clasificación: 

Zonas con cubrimiento en primaria y secundaria



Zonas con cubrimiento en primaria



Zonas con cubrimiento en secundaria



Zonas sin cubrimiento

(Ver Cuadro Nº 41, mapa 18 y Mapa Nº 19)

CUADRO

41

GENERACION

ESTABLECIMIENTOS

DE

AREAS

EDUCATIVOS

DE

DEL

INFLUENCIA PARA

AREA

URBANA

DEL

MUNICIPIO DE COROZAL SUCRE.

IDENTIFICACION

ESTABLECIMIENTO

RADIO (MTS)

AREA (Has)

10

NORMAL SUPERIOR

1.842

3.070

2959.4186

28

LICEO CARMELO PERCY

2780

4633.33333

6740.88222

11

GARCIA MARQUEZ

644

1073.33333

361.741956

12

PESTALOZZIANO

304

506.666667

80.60772889

20

COL. LEONARDO DAVINCI

155

258.333333

20.9551389

18

SAN IGNACIO

128

213.333333

14.290.4889

14

UNIVERSAL BILINGÜE

141

235

17.34065

15

SAGRADO CORAZON

215

358.333333

40.3184722

4

ESCUELA SANTA ROSA DE LIMA

542

903.333333

256.227489

22

ESCUELA ISLA GRANDE

196

326.666667

33.5072889

27

ESCUELA SOR MARIA ANGELICA

537

895

251.52185

8

ESCUELA PIO XII

532

886.666667

246.859822

22

36.6666667

0.42215556

ESCUELA IGNACIO M. JARA

441

735

169.63065

ESCUELAS HIJOS DEL CHOFER

398

663.333333

138.163489

ESCUELA 7 DE AGOSTO

411

685

147.33665

ESCUELA MARRUECOS

29

30 FUENTE:

No. DE CUPOS

P.B.O.T.

CONTINUACION

CUADRO Nº. 41 GENERACION DE AREAS DE INFLUENCIA

PARA ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DEL AREA URBANA DEL MUNICIPIO DE COROZAL SUCRE. IDENTIFICACION

No. DE CUPOS

RADIO (MTS)

AREA (Has)

ESCUELA 11 DE NOVIEMBRE

123

205

13.19585

ESCUELA EL CARABINERITO

37

61.6666667

1.19407222

ESCUELA LA LOMA

39

65

1.32665

7

ESCUELA LAS BRUJAS

62

103.333333

3.35282222

17

JARDIN OSPINA PEREZ

299

496.333333

77.9775389

19

JARDIN LOS ANGELES

67

111.666667

3.91540556

39

JARDIN LA ESTRELLITA

33

55

0.94985

COL. BACHILLERATO EL MAMON

309

515

83.28065

33

ESCUELA MONSEÑOR PERCY

460

766.666667

184.562222

23

ESCUELA LA ISLITA

393

655

134.71385

25

ESCUELA HOGAR DEL NIÑO

273

455

65.00585

2

ESCUELA 3 DE MARZO

420

700

153.86

37

ESCUELA SAN JOSE

223

371.6666667

43.3747389

34

ESCUELA VALPARAISO

411

685

147.33665

36

ESCUELA LA PANELA

28

46.6666667

0.68382222

4

ESCUELA LUIS VERGARA

30

50

0.785

5

JARDÍN INFANTIL LA JOSEFINA

80

133.33

5.58

16

JARDÍN NIÑO JESÚS DE PRAGA

293

488.33

74.87

6

J. INFANTIL DE LOS REYECITOS

85

141.66

6.30

35

J. INFANTIL CONEJITO SALTARIN

93

155

7.54

3

INSTITUTO PABLO II

138

230

16.61

24

UNIDAD DE NIÑOS ESPECIALES

90

150

7.06

1

FUENTE:

ESTABLECIMIENTO

PBOT

CUADRO Nº. 42 GENERACION DE AREAS DE INFLUENCIA PARA ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DEL AREA RURAL DEL MUNICIPIO DE COROZAL SUCRE. (ver Mapa Nº 20 y Mapa Nº 21) IDENTIFICACION

ESTABLECIMIENTO

No. DE CUPOS

RADIO (MTS)

AREA (Has)

ESCUELA EL MAMON

313

521.666667

85.4507389

ESCUELA DE PILETA

236

393.333333

48.5792889

ESCUELA CANTAGALLO

144

240

18.0864

83

138.333333

6.00873889

67

111.666667

3.91540556

442

736.666667

170.400822

ESCUELA

RINCON

DE

LAS

FLORES

ESCUELA LAS TINAS

LAS LLANADAS

INSTITUTO AGRO GUILLERMO P

CALLE NUEVA

ESCUELA CALLE NUEVA

46

76.6666667

1.84562222

MILAN

ESCUELA MILAN

59

98.3333333

3.02620556

CHAPINERO

ESCUELA CHAPINERO

195

325

33.16625

DON ALONSO

ESCUELA DON ALONSO

210

350

38.465

JARDIN INFANTIL BAFIM5

20

33.3333333

0.34888889

CAPIRA

ESCUELA CAPIRA

12

20

0.1256

LAS PEÑAS

ESCUELA LAS PEÑAS

187

311.666667

30.5007389

HATO NUEVO

COLEGIO HATO NUEVO

274

456.666667

65.4829556

PALMA SOLA

ESCUELA PALMA SOLA

16

26.6666667

0.22328889

VILLANUEVA

ESCUELA VILLANUEVA

35

58.3333333

1.06847222

FUENTE:

P.B.O.T

CUADRO 43

GENERACION DE AREAS DE INFLUENCIA PARA

ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS BASICA SECUNDARIA Y MEDIA VOCACIONAL DEL AREA URBANA DEL MUNICIPIO DE COROZAL SUCRE.

IDENTIFICACION

ESTABLECIMIENTO

No. DE CUPOS

RADIO (MTS)

AREA (Has)

10

NORMAL SUPERIOR

1842

1473.6

681.850045

28

LICEO CARMELO PERCY

2780

2224

1553.09926

11

GARCIA MARQUEZ

644

515.2

83.3453466

12

PESTALOZZIANO

304

243.2

18.5719194

20

COL. LEONARDO DAVINCI

155

124

4.828064

18

SAN IGNACIO

128

102.4

3.29252864

14

UNIVERSAL BILINGÜE

141

112.8

3.99528576

15

SAGRADO CORAZON

215

172

9.289376

FUENTE:

P.B.O.T.

CUADRO Nº 44. GENERACION DE AREAS DE INFLUENCIA PARA ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS BASICA SECUNDARIA Y MEDIA VOCACIONAL DEL AREA RURAL DEL MUNICIPIO DE COROZAL SUCRE.

IDENTIFICACION

ESTABLECIMIENTO

No. DE CUPOS

RADIO (MTS)

AREA (Has)

309

247.2

19.1878618

INSTITUTO AGRO GUILLERMO P

442

353.6

39.2603494

COLEGIO AGRO EL HATO NUEVO

274

219.2

15.087273

COLEGIO

BACHILLERATO

EL

MAMON

FUENTE: B.B.O.T.

3.2.7 Recreación - deporte - cultura. 3.2.7.1. Recreación

El municipio no cuenta con infraestructura adecuada para la recreación; el lugar obligado de recreación en el casco urbano, es el Parque Principal Santander (Plaza principal) lugar de reuniones y cualquier tipo de eventos; lo que demuestra la urgente necesidad de habilitar espacios para la construcción de parques (entendidos como tal) en donde se pueden desarrollar labores recreativas generalizadas.

La falta de programas de recreación tanto a nivel urbano como rural es total; no existen instituciones que formen personal capacitado en labores recreativas que a su vez planificadamente capaciten y desarrollen labores en el sector rural.

Los parques de barrio y zona rural, se limitan a algunas bancas y faroles, con reducidos espacios para la recreación.

Existe en el sector urbano un cuello de botella para la construcción de escenarios recreativos; no hay espacios; y menos de propiedad del municipio. Lo que manifiesta la urgente necesidad de habilitar espacios para la construcción.

3.2.7.2 Deporte

El deporte en Corozal se rige por la Junta Municipal de Deportes; ente descentralizado que maneja los siguientes ítems deportivos:

Ver cuadro Nº 45 – Deportes Municipales

CUADRO No. 45 DEPORTES MUNICIPALES DEPORTE

Z O NA

U RBANA

Z ON A

R UR A L

CANCHAS

CLUBES

DEPORTISTAS

CANCHAS

CLUBES

DEPORTISTAS

FUTBOL

4

5

901

3

3

60

BEISBOL

1

4

256

SOFTBOL

2

1

550

BALONCESTO

10

1

50

AJEDREZ

1

17

ATLETISMO

1

21

1

28

1

20

BOXEO

1

CICLISMO MICROFUTBOL

10

5

304

TEJO

4

1

36

1

8

3

11

TAEKWONDO VOLEYBOL

3

1

BICICROSS

TOTAL 35 FUENTE: Junta de Deportes Municipal.

21

2183

8

1 1

7

5

86

Como se puede apreciar la precariedad de infraestructura física deportiva se refleja en el poco interés en la zona rural por practicar cualquier disciplina deportiva que redunde en bienestar físico y mental de los habitantes de la zona.

Tanto en la zona urbana como rural se necesita cumplir y mejorar la cobertura de la infraestructura física deportiva como el establecimiento de programas deportivos dirigidos y planificados.

3.2.7.3 Cultura

En el sector cultura, el municipio se distingue por poseer identidad cultural; y los que por diversos factores atentaron en la disminución de la difusión de las costumbres; son obviados hoy por hoy existe el consenso general de rescatar todos estos valores; es tanto que se retome el control y difunda esta muestra folclórica.

Anualmente también; se lleva a cabo el reinado de la Maja Internacional; que en buena hora se le está dando un carácter público.

Recientemente una entidad dedicada a las labores folclóricas; FUCSA; y a los diferentes exponentes del folclor corozalero en las áreas artísticas de música, gaita, artes plásticas, danzas.

Como grupos organizados de teatro solo existe uno.

No posee Corozal escenarios en donde se puedan desarrollar eventos culturales de atracción general. Se necesita dotar al municipio de una concha acústica; y la casa de la cultura con espacios para la enseñanza y práctica de todas las áreas culturales.

Es urgente también la construcción de la biblioteca municipal, ya que la que existe es insuficiente tanto en espacio como en dotación.

3.2.8 Servicios domiciliarios básicos

3.2.8.1 Acueducto área urbana

El servicio de acueducto en el municipio de Corozal lo presta la Empresa Municipal de Corozal, EMPACOR E.S.P; empresa descentralizada; que se propuso mejorar calidad y aumentar cobertura de los servicios; meta que ha logrado en parte con la priorización de la inversión. Debido a la falta de cultura de pago por parte de la comunidad en general, afecta

la parte

financiera de esta empresa en su funcionamiento y operatividad.

La fuente que alimenta el acueducto es el denominado acuífero de Morroa.

El agua se extrae mediante el sistema electromecánico (bombas) de cinco pozos profundos según la siguiente descripción. (Ver cuadro No. 46).

CUADRO Nº. 46 POZOS MUNICIPALES NOMBRE Productora Cuenca Microcuencas

PROPIEDAD DE TERRENOS

USO ACTUAL (Agric-Gand-For

NIVEL DE INTERVENCION

CLASE DE VERTIMENTOS

POZOS No. 1, 20, 26

PARTICULAR

GANADERO

0

SUBTERRANEA

OFICIAL

GANADERO

0

SUBTERRANEA

POZOS No. 2,14 FUENTE: EMPACOR.

3.2.8.1.1 Producción y cobertura

La producción de los pozos genera 140 litros de agua por segundo, y se almacena en dos (2) tanques (es) de capacidad de 1.900 m3 y de material CR.

En la actualidad se están produciendo un total de 3.732.480 m3 de agua, de los cuales se facturan 2.799.360 m3 y el porcentaje de agua que no se contabiliza es del 25%.

El total de agua tratada es de 3.545.856 m3 lo que equivale al 95% de la producida.

La cobertura actual del servicio de agua potable se establece de acuerdo al número de viviendas y el número de suscriptores de 9.845 viviendas; el número de suscriptores es de 6.873. Lo que equivale al 72.46% de cobertura total, con frecuencia de 16 horas diarias promedio.(Ver cuadro No. 47 y Mapa Nº 22)

CUADRO Nº. 47 PROYECCIONES AREA URBANA CONCEPTO

1999

2.000

2.001

2.009

No. De domicilios

9.845

10.130

10.424

12.142

Suscriptores Acueducto

6.873

7.539

8.263

11.824

Cobertura (%) Acueducto FUENTE: P.B.O.T.

72.46

74.42

79.26

97.3



Se incluyen viviendas, industria, comercio e instituciones.

3.2.8.1.2 Acueducto área rural

En el área del Municipio de Corozal los quince corregimientos poseen servicio de agua domiciliaria, usando tecnología de Bombeo, y con tratamiento de desinfección.

La frecuencia con que se está presentando el servicio actualmente es de 3 5 horas diarias.

La cobertura del servicio de acueducto (agua potable) en el área rural en la actualidad es: (Ver cuadro No. 48 de Abastecimiento

de Agua (tipo) y

cobertura).

CUADRO

No

48

ABASTECIMIENTO

DE

AGUA

AREA

RURAL-

COBERTURA A B A S

Acueducto

TEC IM IENTO

Manantial

VIVIENDAS VIVIENDAS

DE

AGUA

Pozos / Bomba

Pozos con Bomba

Pileta Pública

VIVIENDAS

VIVIENDAS

VIVIENDAS

TOTAL

1.537

14

532

20

13

2.116

72.65%

0.64%

25.14%

0.94%

0.63%

100%

FUENTE: P.B.O.T.

Como se nota en el cuadro porcentual de abastecimiento de agua, la mayoría de las viviendas poseen agua promedio de acueducto; se trata de mejorar y optimizar el servicio de agua potable, con énfasis en las veredas que son las que no poseen en su mayoría servicio de acueducto.

3.2.8.2 Alcantarillado área urbana

El servicio de alcantarillado en el área urbana es tal vez el mayor problema que presenta la ciudad, tanto en el sector salud, como en el medio ambiente.

En el casco urbano no se cuenta con laguna de oxidación; por ello los desechos salidos se vierten al Arroyo Grande de Corozal; este recibe directamente los desechos del alcantarillado de Sincelejo, Morroa, y el Batallón de Infantería de Marina, aumentando la problemática sin solución aún. La Escuela De Carabineros Rafael Nuñez, es también otro foco contaminante; ya que sus desechos los vierte el Arroyo El Floral; y este recorre gran parte de zonas habitadas, afectando los barrios; Ocho de Diciembre, Sagrado Corazón de Jesús y parte de San Francisco.

Sin atenuantes se necesita urgentemente que se solucionen estos problemas; primero con la construcción de la laguna de oxidación; y promoviendo la unión temporal de los municipios contaminantes y contaminados.

La cobertura del alcantarillado se ha ido aumentando, pero aún los niveles son medios.

3.2.8.2.1 Inventario del alcantarillado

Según datos estadísticos de EMPACOR, el inventario del alcantarillado en el área urbana es el siguiente: conexiones domiciliarias son de 6.043; con sumideros y alcantarillado para aguas lluvias y con redes de recolección de: 8 ¨ a 12¨ tanto para alcantarillado como para aguas lluvias 14¨ a 24¨ 24¨a 36¨ 1 > de 1.00 m

Se cuenta con 800 pozos de inspección.

El emisario final es el Arroyo Grande de Corozal tipo: Caída por gravedad; no se cumple con las normas del Decreto 1594 del/84.

3.2.8.2.2 Cobertura y proyecciones

En la actualidad el casco urbano del municipio tiene una cobertura de alcantarillado en viviendas con el servicio de 6.043, sobre un total de 9.845 viviendas, lo que nos arroja una cobertura del 61.38%.

Datos estimados de proyecciones se pueden ver en el cuadro No. 49 y Mapa Nº 23

Para la construcción de la Laguna de Oxidación se propone el área que se muestra en el Mapa Nº 24

CUADRO No. 49 COBERTURA ALCANTARILLADO PROYECCIONES AREA URBANA CONCEPTO

1999

2000

2001

2009

No de domicilios

9.485

10.130

10.424

12.142

Suscriptores Alcantarillado

6.043

6.709

7.433

10.994

Cobertura (%) 61.38 FUENTE: EMPACOR.

66.22

71.30

90.54



Incluye : Viviendas - Industria - Comercio - Instituciones

3.2.8.3 Alcantarillado área rural

La zona rural del Municipio de Corozal no cuenta con alcantarillado en ninguno de sus corregimientos.

En el corregimiento de Las Llanadas se instalaron las tuberías madre para alcantarillado; pero en la actualidad no se tienen conexiones domiciliarias. Por ello la cobertura del sistema de alcantarillado es cero.

3.2.8.3.1 Disponibilidad de sistema de eliminación de excretas

Estudios realizados por las fichas estadísticas del SISBEN establecen el cuadro de eliminación de excretas en el área rural del municipio de Corozal. (Ver cuadro No. 50 de Sistema de Eliminación de Excretas Rural).

CUADRO No. 50. ELIMINACION DE EXCRETAS AREA RURAL ELIMINACION DE EXCRETAS NO TIENEN SERVICIOS SANITARIOS

LETRINA

INODORO SIN CONEXIÓN

INODORO CONECTADOS A POZO

INODORO CONECTADO A ALCANTARILLADO

VIVIENDAS

VIVIENDAS

VIVIENDAS

VIVIENDAS

VIVIENDAS

1.547

61

112

392

4

2.116

2.88%

5.31%

18.51%

0.20%

100%

73.10% FUENTE: P.B.O.T.

TOTALES

3.2.9 Servicio de aseo área urbana

El servicio de aseo en el municipio solo se presta en el casco urbano; y no en todos los barrios.

Se presta este servicio con una frecuencia de recolección de una vez por semana en cada barrio. Aún persiste en ciertas zonas la cultura de la quema de basuras,

así como también el arrojarlas a cielo abierto o en los lechos de los arroyos lo que perjudica al medio ambiente.

La recolección se efectúa por medio de furgones enganchados a tractores (2); lo que hace el sistema ineficiente; se necesita que las empresas públicas adquieran un vehículo recolector compactador de basuras. Para elevar la frecuencia de recolección y buscar mayor eficacia en la prestación del servicio.

El número de suscriptores el servicio de aseo, según datos estadísticos de EMPACOR, es de 6.557 para este año de 1999; cabe anotar que en el municipio no se reciclan las basuras como se debe hacer por parte de las empresas públicas, estas lo hacen rudimentariamente personas ajenas a la entidad. Se hace necesario establecer un programa de concientización de “escogencia” de las basuras para su reciclaje; mediante talleres, seminarios, folletos y cartillas explicativas de cómo deben escoger las basuras y separar, para en bolsas especificas determinar las que son susceptibles de reciclaje.

3.2.9.1 Inventario y estado del servicio de aseo

La empresa Empacor posee un sistema de reducción de basuras por día, como se puede apreciar en el cuadro No. 51.

CUADRO No. 51 INDICADORES DEL SERVICIO DE ASEO Frecuencia recolección

Un día a la semana

X Semanas

Prod. Estim. Basuras

18.1

Ton/día

Barrida Basura/Recogida

15.21

Ton/día

Longitud Barrido

6

Veces Semana

Longitud Barrido Calles

6

Km/Semana

FUENTE: EMPACOR.

De esto lo más importante es que; no se le da tratamiento especial a residuos peligrosos, como tampoco se le da este tratamiento a los residuos hospitalarios.

Actualmente, se cuenta con relleno sanitario que está ubicado a 2.5 kilómetros del casco urbano; pero se debe pensar en adquirir un terreno para la construcción de otro relleno sanitario, ya que el actual esta copado casi en su totalidad.

3.2.9.2 Cobertura y proyecciones del servicio de aseo

Actualmente el servicio de aseo presenta la siguiente cobertura (Ver cuadro de 52 Cobertura y Proyecciones).

CUADRO No. 52 COBERTURA Y PROYECCIONES ASEO CONCEPTO

1999

2000

2001

2009

No. Domicilios

9.845

10.130

10.424

12.142

Suscrip. Aseo

6.557

7.154

7.806

11.413

Cobertura (%)

66.60%

70.62%

74.88 %

94.0%

FUENTE: EMPACOR. 3.2.9.3 Calidad del servicio de aseo Según lo establece la metodología del Agustín Codazzi, se puede catalogar la calidad de este servicio en el Municipio de Corozal como: Regular.

3.2.9.4 Aseo rural

Este servicio no se presta en ninguno de los corregimientos del municipio; por lo que las basuras se queman indiscriminadamente y se botan a cielo abierto en lugares cercanos a sus viviendas; lo que genera una contaminación del

ambiente; que conlleva a un deterioro en la salud (enfermedades diarreicas, respiratorias, y de la piel).

3.2.10 Servicio de energía

Según Ley 142/94 este servicio domiciliario consiste en el transporte de energía eléctrica desde las redes regionales de transmisión hasta el domicilio del usuario final. Tomando los datos estadísticos suministrados por ELECTROCOSTA, el servicio de energía se presta de la siguiente manera en el municipio.

En el área urbana tiene como suscriptores del servicio un total de 7.723 usuarios. (Ver cuadro 53 y Mapa Nº 25)

CUADRO No. 53. COBERTURA DEL SERVICIO DE ENERGIA

CONCEPTO

VIVIENDAS

SUSCRIPTORES

7.223

TOTAL VIVIENDAS CASCO

9.845

COBERTURA %

73.36

FUENTE: P.B.O.T.

Se debe aclarar que el 100% de las viviendas en el casco urbano poseen servicio de energía.

La diferencia porcentual que se presenta en cobertura del 26.64%, radica en que la empresa ELECTROCOSTA no tiene contabilizada (Factura) esta diferencia.

El total de las viviendas no contabilizada es de 2.623, y toman la energía directamente en forma fraudulenta. y/o sin medidores.

Vale la pena anotar que la empresa ELECTROCOSTA sólo contabiliza dos estratos en el casco urbano de Corozal. A la fecha, adoptó la estratificación socioeconómica que afectó el municipio (vale la pena efectuar una revisión general de esta estratificación); la empresa Electrocosta no suministró a la fecha la entrega de este estudio, los datos estadísticos actuales.

3.2.10.1 Servicio de energía zona rural

El servicio de energía de la empresa lo presta en la zona rural a 1.950 viviendas. Solamente la vereda Palizá no posee este servicio; pero ya el proyecto de electrificación esta presentado para su ejecución.

Se debe precisar que son 4 los circuitos o ciclos por donde sale la energía; y la facturación correspondiente a c/u de estos ciclos; en Corozal se establecen, en los municipios de Betulia, Sampués, San Luis Sincé y Corozal.

Tomándose la calidad del servicio en frecuencia y cortes semanales, se puede catalogar como: Regular.

3.2.11 Gas domiciliario

Dentro de los servicios domiciliarios que se prestan en el municipio, el servicio de gas es el de mejor calidad, y proporcionalmente es el de más bajo costo.

El total de usuarios con el servicio de gas, en el casco urbano es de 5.698 incluyendo viviendas, comercio e industria.

No todos los barrios del casco poseen este servicio. La cobertura del servicio de gas domiciliario se establece como se presenta en el cuadro de cobertura del servicio de gas domiciliario. (Ver cuadro No. 54 y Mapa Nº 26)

CUADRO No. 54. COBERTURA DE SERVICIO DE GAS DOMICILIARIO USO COBERTURA RESIDENCIAL

USUARIOS

USO COMERCIAL

USO INDUSTRIAL

9.845

6

6

5.681

12

3

% 57.70% FUENTE: P..B.O.T.

14.0%

TOTAL

5.696

50%

NOTA: Por regirse por normas generales de la CREG y normas internas la Empresa vende el servicio por suscriptores

y contrato de condiciones

uniformes. Para la empresa Surtigas la cobertura del servicio en el casco urbano es del 95%. En la zona rural, no se presta el servicio. 3.2.12 Teléfono La telefonía en el casco urbano del Municipio lo presta la Empresa Nacional de Telecomunicaciones TELECOM. Esta posee una central telefónica, y acondicionó dos (2) servicios de atención inmediata (SAI) particulares, y se localizan en: Central Telefónica en el centro de la ciudad; y los SAI, en los barrios San Juan y Macarena respectivamente. Actualmente, el servicio de teléfono se presta traducido en líneas telefónicas; como se aprecia en el Cuadro de Cobertura del Servicio Telefónico (Ver cuadro No. 55 de Cobertura del Servicio Telefónico).

CUADRO No. 55. COBERTURA DE SERVICIO TELEFONICO. CONCEPTO

No. De Vivi-Loc

RESIDENCIAS

9845

Con servicio 4.584

LINEAS COMERCIALES E INDUSTRIALES

312

LINEAS OFICIALES E INSTITUCIONALES

92

TOTAL

4.988

FUENTE TELECOM

La cobertura del servicio telefónico en el Municipio en el área urbana en lo concerniente a viviendas es del 46.56%.

En el sector rural; no existen usuarios con telefonía.

Se necesita efectuar una nueva ampliación de redes y una central telefónica; puesto que las que se extendieron se quedaron cortas y por ello no se pudo cubrir los barrios nuevos en el casco urbano.

Se debe elaborar un proyecto de telefonía social rural para permitir que el desarrollo del área rural sea integral.

Es también de suma importancia el establecer el servicio telefónico público tanto en las áreas urbana y rural.

3.2.13 Servicios complementarios y equipamientos

3.2.13.1 Servicios religiosos

En el Municipio de Corozal existe libertad de culto y se practica cada uno de ellos en sus propias iglesias.

La religión católica posee dos iglesias una de ellas la Iglesia Santa Teresa de Jesús, está terminándose de construir; se localiza en el Barrio Cartagena de Indias.

La Iglesia San José es la tradicional en el municipio, y ofrece todos los servicios religiosos católicos.

Existen además iglesias Evangélicas, Cristianas, de los Testigos de Jehová.

3.2.13.2 Servicio de televisión por cable

Este servicio recreativo complementario lo presta la Empresa T.V, Cable Corozal, cuya cobertura se establece en el 29.45%.

Existe además el servicio de televisión SKY; sin datos de usuarios.

3.2.13.3 Sistema de transporte Este servicio se presta en dos modalidades a) Intermunicipal: Vía Sincelejo lo atiende la Empresa COOTRANSCOR y describe su parque automotor en 78 vehículos afiliados. Poseen una terminal en el centro de la ciudad, que por el crecimiento y necesidad de habilitar la zona peatonal en el uso del suelo correspondiente, se plantea la reubicación de este terminal. b) SOTRASAB: presta el servicio urbano, con 26 vehículos (busetas y Microbuses) y 10 camperos. En la modalidad de TAXIS cuenta con 23 vehículos. El replanteamiento de estas empresas es necesario y planificar el número de vehículos y rutas.

3.2.13.4 Equipamientos 3.2.13.4.1 Plaza de mercado Se cuenta en el casco urbano con una plaza de mercado ¨La Macarena¨, localizada en el barrio de este nombre, y a orillas de la troncal del caribe, lo que permite un ágil transporte de los productos externos al Municipio. Esta

empresa

de

servicio

plaza

de

mercado

La

Macarena

esta

descentralizada; y cuenta con un total de 21 cargos. Se establecieron un total de 235 puestos, sectorizados por productos (10 secciones). Se debe pensar en el mejoramiento del entorno de la plaza, y volverla eficiente para que sea auto sostenible. 3.2.13.4.2 Bomberos

El servicio de Bomberos en el municipio es totalmente nuevo; y se presta en precarias condiciones de operatividad.

La máquina de Bomberos es pequeña (Ataque rápido) y es insuficiente para las necesidades reales; esto sumado a la nula dotación de quienes prestan el servicio de cuerpo de Bomberos (No se ha creado) y este lo atiende la Defensa Civil.

Se necesita adecuar la planta física, crear el cuerpo de bomberos oficiales, y dotarlos de los elementos e implementos necesarios para prestar un eficiente servicio.

3.2.13.4.3 Matadero

Existe un moderno matadero en asocio con los Municipios de Sincelejo y Morroa y está ubicado en el área urbana rural vía a Sincelejo. Técnicamente e

higiénicamente realiza las diferentes actividades de sacrificio de los diferentes tipos de ganado. Sus aguas residuales son tratadas en su propia laguna.

3.2.13.4.4 Aeropuerto

El Aeropuerto Rafael Barvo de la ciudad de Corozal se localiza según coordenadas en LAT 9º 20´ 00¨ Norte y LONG 75º 17´ 00¨ West. Con una pista de 1.530 Mts de largo por 30 Mts de ancho, y un peso bruto 4.76 TN. Se proyecta construir 500 metros adicionales de pista para permitir el aterrizaje de mayor peso y envergadura.

La capacidad del terminal de pasajeros sentados es de 120 personas.

Cuenta además con surtidores de combustible de AVIACION J.P.I, máquina de bomberos con capacidad de 100 galones de espuma.

El personal adscrito a la aeronáutica es de 13 empleos directos, y por contrato; colocadores y dos (2) aseadores

Las empresas que prestan el servicio en el aeropuerto son en sus rutas SATENA: Bogotá - Corozal – Bogotá. Con frecuencia 4 veces por semana Medellín - Corozal – Medellín. Con frecuencia de 3 veces por semana AIRES Barranquilla - Cartagena - Corozal - Barranquilla,

Bucaramanga - Corozal -

Bucaramanga. AEROTOCA: Bogotá – Corozal – Bogotá.

3.2.13.4.5 Cementerio

El cementerio actual, según se fue dando el crecimiento sin planificación de la ciudad, quedó ubicado dentro del casco urbano; y son actualmente insuficientes sus bóvedas.

Según planificación de los usos del suelo; el P.B.O.T propone que se debe construir otro cementerio (tipo parque) fuera del perímetro urbano, de crecimiento futuro de la ciudad.

3.2.13.4.6. Subestación de energía

Existe la subestación de energía de Corozal, que se localiza en la troncal de occidente a la altura del barrio Villa Martha. 3.2.13.4.7 Relleno sanitario El relleno del Municipio se localiza a 2.5 kilómetros del casco urbano, sobre la vía que conduce al corregimiento de San José de Pileta. Según lo establece las empresas públicas del municipio; este relleno sanitario ya copó su capacidad; por los que se debe construir otro de 6 a 10 Has aproximadamente, y con mejor condiciones técnicas; previo estudio del suelo; cosa que no afecte algún acuífero existente.

Se determinó con las autoridades municipales de Corozal y Morroa, efectuar un convenio de coojenación para construir en predios del municipio de Betulia el relleno sanitario que supla las necesidades de los 3 municipios.

El municipio de Morroa y Corozal levantaron y firmaron en acta de compromiso para efectuar y llevar a cabo este convenio; previa visita de los 2 dignatarios de Morroa y Corozal al alcalde del municipio de Betulia. (ver Mapa Nº 27)

3.2.14 Organización y participación social

La participación social es activa en el Municipio; la capacidad de asociación se da en todos los niveles lo que permite una mejor actividad de participación en los problemas y soluciones comunes de la sociedad civil.

Como resultado de esta participación se dan los siguientes tipos de asociaciones, agrupaciones o juntas.

Asociación

de

Tractoristas,

Cooperativa

de

Transporte

de

Corozal,

SOTRASAB, Damas Grises, Club de Leones, Tercera edad, Madres Comunitarias de Mesas, Asociación de Estudiantes, Pequeños Vendedores del Mercado, Microempresarios, Productores de Yuca, Representantes del agro,

Sindicato

Hospital

Las

Mercedes,

Sindicato

de

EMPACOR,

Constructores, Fundación Carnaval de Corozal, Periodistas, Reporteros Gráficos, Auxiliares de Enfermería, Casa de la Cultura, Artesanos, Usuarios de los Servicios Públicos, FUCSA, ASOVIRPECO, Junta de Madres Comunitarias, Tenderos, Comerciantes Informales, Fedegan, Industriales, Médicos

Especialistas,

Fisioterapeutas,

Arquitectos,

Bacteriólogos,

Ingenieros, y los cincuenta y ocho juntas de acción comunal de cada una de las cabecera, como las acciones comunales de los corregimientos.

Se deben implementar programas de capacitación y manejo de todos estas agrupaciones, juntas, o asociaciones para que se dé una mayor y mejor participación a la sociedad civil.

3.2.14.1 Debilidades y fortalezas de la participación social

Analizando la participación social que existe en el Municipio se encuentra las siguientes fortalezas y debilidades; que son las que permiten una real eficiencia en el desarrollo de las actividades.

3.2.14.1.1 Debilidades 3.2.14.1.2

 Falta de organización interna de cada organización  Falta de Recursos  Pérdida del sentido de pertenencia  No planificación y programación de actividades

 Ausencia de liderazgo  Elección de los dirigentes sin perfiles  Poca participación desde y hacia las diferentes organizaciones  Inexistencia de autonomía  Pérdida de espacios y credibilidad  Manejo totalitario y egoísta de las organizaciones  Falta de atención de las administraciones para con estas organizaciones 3.2.14.1.2 Fortalezas 

Disposición al cambio



Disponibilidad de capital humano



Cubrimiento social en todos los niveles



Difusores de nuevas políticas, programas y estrategias de gobierno, como también ejercer veedurías en la administración pública



Promotores de programas de convivencia ciudadana y formación de nuevos espacios para la participación democrática



Transmisores de culturas ambientales, sociales, políticas y económicas.

Se recomienda por el P.O.T; que la administración municipal le abra espacios de participación con igualdad, y atienda las recomendaciones propuestas por las diferentes asociaciones.

3.2.15 Lo social en lo rural

Se puntualizan ciertos aspectos de cada corregimiento, ya que es en los sectores de salud, educación, recreación, cultura y deportes, así como en el escalograma de servicios y equipamientos en el Sistema Espacio Funcional se determinan los servicios con que cuenta cada uno de ellos; así como la población actual. El aspecto económico se trata directamente en el Subsistema Económico.

3.2.15.1 Corregimiento de San José de la Pileta

Se encuentra distante 6 kilómetros de la cabecera municipal y por carretera asfaltada en buenas condiciones.

En cuanto a los servicios básicos, se cuenta con un puesto de salud y una promotora; así como con programas de prevención de enfermedades y vacunación. La educación preescolar cuenta con 75 matriculados, y la básica primaria con 161 matriculados, en los grados de primero a quinto.

En recreación, cultura y deporte, estas actividades son muy esporádicas, por lo que no se tiene infraestructura para desarrollar este tipo de eventos.

Estos sectores necesitan más atención e inversión por parte de la administración central; porque se carece de infraestructura física deportiva, recreacional, cultural y de salud en mejor estado.

Servicios domiciliarios. Posee el corregimiento acueducto, pero carece de alcantarillado, el mayor porcentaje de servicio de eliminación de excretas lo posee de conexiones o pozas sépticas; no se cuenta con los servicios de aseo, gas, teléfono, el servicio de energía se presta el 95% de la población con regular calidad por parte de Electrocosta.

El servicio de televisión se capta por tres canales, en regular calidad.

En cuanto equipamientos, no se cuenta con ellos.

La vivienda: Se necesita que se implanten programas de vivienda de interés social, para solucionar el déficit de vivienda y sobre todo mejorar y titular los que necesitan de este tipo de acciones. Actualmente, el corregimiento posee 208 viviendas y un total de 992 habitantes aproximadamente.

En seguridad ciudadana funciona la inspección de policía.

3.2.15.2 Corregimiento de El Rincón de las Flores

Se distancia de la cabecera municipal siete kilómetros por vía pavimentada hasta la desviación propia.

En servicios básicos; cuenta en el sector educativo con una escuela que atiende a 15 niños en preescolar y 68 en básica primaria. Se necesita mejorar la infraestructura del aula, y dotarla de los implementos necesarios.

En cuanto a salud; no se tiene ninguna infraestructura física; teniendo que acceder a San José de Pileta o la cabecera municipal cuando se necesitan de los servicios asistenciales.

Posee agua potable, servicio de energía con regular calidad de la prestación de estos servicios, no posee servicios de aseo, alcantarillado, gas, teléfono.

Vivienda: Posee un aproximado de 50 viviendas y una población de 246 habitantes. Por la concentración de las viviendas se facilita el implementar programas de vivienda de interés social; ya que el 90% de las viviendas se deben reconstruir o mejorar.

3.2.15.3 Corregimiento de El Mamón

Se encuentra ubicado a una distancia de ocho kilómetros de la cabecera municipal, por vía pavimentada hasta la entrada de este corregimiento. En cuanto a servicios básicos; la Educación cuenta con una Escuela que tiene matriculado en preescolar 88 alumnos en básica primaria 225 alumnos. El colegio de bachillerato tiene matriculados 240 alumnos en básica secundaria, y 69 alumnos en media vocacional.

En Salud, posee un centro de salud que presta los servicios de consulta externa, odontológica y bacteriológica. Cuenta con un médico, un bacteriólogo, dos enfermeras y una promotora.

En recreación, cultura y deporte es notable la ausencia de este tipo de escenarios en los que se desarrollen estas actividades. Por ello se deben construir canchas deportivas y abrir espacios para la cultura y la recreación.

En cuanto a servicios domiciliarios; se tiene un acueducto que presta el servicio de agua potable con una frecuencia de 4 a 5 horas día. La energía cubre el 99% de la población.

No se cuenta con alcantarillado, (existe la infraestructura sin funcionar). El servicio de teléfono se presta con una sola línea comunitaria.

En el corregimiento no se prestan los servicios de aseo, ni gas domiciliario.

En el servicio de televisión se captan tres canales nacionales con regular señal.

El transporte se presta por medio de camperos hasta la cabecera municipal con frecuencia de cada media a una hora.

En seguridad ciudadana cuenta con un inspector de policía.

En cuanto a vivienda; el corregimiento tiene 314 viviendas y 1560 habitantes aproximadamente.

Se está proyectando un programa de vivienda de interés social, para la construcción de 50 soluciones de vivienda.

En equipamientos se cuenta solamente con una Iglesia (en construcción), por lo demás se carece de ellos.

3.2.15.4 Corregimiento de Canta Gallo

Se distancia de la cabecera municipal 12 kilómetros por vía pavimentada y destapada.

Servicios Básicos:

En Educación el corregimiento posee una escuela que cuenta con 21 alumnos matriculados en preescolar, 123 alumnos matriculados en básica primaria. Se necesita con suma urgencia, la construcción de las unidades sanitarias para niños, niñas y

profesores; ya que la existente presenta gran deterioro y se

convierte en un peligro latente, para toda la comunidad educativa.

En salud, posee un puesto de salud, y una promotora.

En Recreación y Deporte sólo cuenta con una cancha de microfútbol en regular estado. En Cultura no existen programas y menos escenarios.

Los servicios domiciliarios se prestan en: Agua potable con un acueducto cuya frecuencia de servicios es de tres horas diarias; no se poseen servicios de aseo, alcantarillado, gas, ni teléfonos. La energía tiene un cubrimiento del 95%.

La señal de televisión capta tres canales nacionales.

El servicio de transporte se presta por medio de vehículos tipo campero.

En Vivienda; el corregimiento tiene actualmente 103 viviendas y 471 habitantes aproximadamente. Se esta presentando la construcción de 50 soluciones de vivienda de interés social, para mejorar la calidad de vida de estos habitantes.

Posee una Iglesia, en la cual se presta el servicio religioso de la santa misa, una vez por semana.

3.2.15.5 Corregimiento de Don Alonso

Se ubica a 15 kilómetros de la cabecera municipal, por vía destapada y en regular estado.

En cuanto a los servicios básicos, en Educación posee una escuela que tiene 47 alumnos matriculados en preescolar y 163 en básica primaria.

En Salud, cuenta con un puesto de salud y una promotora.

En servicios domiciliarios, solo se presta el servicio de agua potable y con una frecuencia de 2 a 3 horas día, no se cuenta con los servicios de aseo, alcantarillado, gas, ni teléfono. El servicio de energía se presta con baja calidad.

En Vivienda, el corregimiento tiene actualmente 202 viviendas y una población de 922 habitantes aproximadamente.

Se plantea la necesidad de establecer un programa de 50 o 60 soluciones de vivienda de interés social.

Existe una Iglesia como equipamiento y el servicio religioso es de una vez por semana.

Carece de infraestructura deportiva y cultural.

El servicio de transporte se presta con vehículos tipo campero.

3.2.15.6 Corregimiento de Chapinero

Se ubica a una distancia de 17 kilómetros de la cabecera municipal por vía destapada y pavimentada en un tramo de tres kilómetros.

En el sector educación posee una escuela que en preescolar tiene matriculados 40 alumnos y 155 en la básica primaria; necesitándose la ampliación de las aulas y dotarlas de los elementos e implementos necesarios.

En salud, no posee puesto de salud; se acude al puesto de salud de Las Peñas o el centro de salud de El Mamón y al hospital de Corozal; cuenta con una promotora en salud.

De los servicios domiciliarios solo cuenta con agua potable (frecuencia de dos horas diarias) y energía eléctrica con un cubrimiento del 95%.

No tiene el corregimiento servicios de aseo, alcantarillado, gas, ni teléfono. El número de viviendas actuales es de 271 y un total de 397 habitantes aproximadamente. Se necesitan un total de 60 viviendas de interés social para suplir el déficit actual. El sector recreación, cultura y deporte; necesita infraestructura, dotación y programas de divulgación y desarrollo.

El servicio de transporte se presta por intermedio de vehículos tipo campero.

En seguridad ciudadana se tiene un Inspector de Policía.

3.2.15.7 Corregimiento de Las Peñas

De la cabecera municipal dista 16 kilómetros, por vía destapada y pavimentada en el mismo tramo que el corregimiento de Chapinero.

En cuanto a servicios básicos en educación se tiene una escuela que tiene matriculados 187 alumnos en básica primaria.

En salud se posee un puesto de salud y una promotora.

En servicios domiciliarios, se cuenta con el servicio de agua potable con una frecuencia de tres horas día y de energía eléctrica.

No se tiene los servicios de aseo, alcantarillado, gas domiciliario, ni telefonía.

La señal de televisión se capta los tres canales nacionales.

En recreación, cultura y deporte; no se tiene infraestructura, dotación, ni programas de promoción.

El servicio de transporte se presta por vehículos tipo camperos.

En cuanto a vivienda existen actualmente 146 viviendas y un total de 723 habitantes aproximadamente. Se deben establecer programas de vivienda de interés social en número de 40 aproximadamente.

3.2.15.8 Corregimiento de Las Tinas

Dista cuatro kilómetros de la cabecera municipal, por vía destapada y en regular estado.

En servicios básicos, educación posee una escuela que tiene matriculados 67 alumnos

en la básica primaria; necesitándose mejorar la infraestructura y

dotarla de mejores y nuevos implementos. En salud existe un puesto de salud y una promotora de salud.

En servicios domiciliarios; se prestan los servicios de agua potable (2 horas/Día) y energía eléctrica.

No se tienen servicios de aseo, alcantarillado, gas, ni teléfono.

La señal de televisión se capta en tres canales.

No existe ningún tipo de infraestructura deportiva y cultural, se carece de programas deportivos y culturales.

Se construyó un parque tipo descanso en el centro de la plaza que se estipula por parte de la administración como recreativo.

El servicio de transporte lo presta un solo vehículo tipo campero.

En cuanto a la vivienda, el corregimiento tiene 75 viviendas y un aproximado de 479 habitantes.

En este corregimiento se debe con urgencia establecer un programa de vivienda de interés social en un número de 35 a 45 viviendas, según el real estado de las actuales.

3.2.15.9 Corregimiento de Las Llanadas

Su distancia de la cabecera municipal es de 27 kilómetros por vía totalmente destapada y en regular estado, situación que se agrava en época de invierno.

En servicios básicos. El sector educación cuenta en el corregimiento con una escuela que tiene matriculados 124 alumnos en preescolar y 298 en básica primaria; además se tiene un colegio de bachillerato agropecuario que matricula a 316 alumnos en básica secundaria y 126 en media vocacional.

En salud posee el corregimiento un centro de salud y una promotora; se debe aclarar que la infraestructura física del centro de salud se debe terminar y dotarla.

En los servicios domiciliarios; se tiene agua potable con frecuencia del servicio de cuatro horas día; energía eléctrica con una cobertura del 96% y de regular calidad.

En cuanto al servicio de alcantarillado se tienen las tuberías y domiciliarias, pero no hay laguna de oxidación; se está utilizando la infraestructura existente sin el permiso de la administración; lo que ha generado un grave problema sanitario ya que esta agua se devuelve y crea malos olores, infecciones, etc. La población debe tomar conciencia de no utilizar este servicio hasta tanto no se construya la laguna y se de al servicio el alcantarillado.

No se tienen servicios de aseo, gas, y de telefonía existe una línea comunitaria.

En recreación y deporte y cultura; se deben construir escenarios para la práctica y desarrollo de estas disciplinas.

En seguridad ciudadana se tiene una inspección de policía.

El servicio de transporte se presta por particulares en vehículos tipo campero.

El corregimiento de Las Llanadas, tiene en la actualidad 400 viviendas aproximadamente,

y

una

población

de

1639

habitantes

también

aproximadamente.

Se está en la actualidad

proyectando la construcción de 50 soluciones de

vivienda de interés social.

3.2.15.10 Corregimiento de Hato Nuevo

Este corregimiento se ubica a 22 kilómetros de la cabecera municipal, por carretera pavimentada hasta el municipio de Betulia, y destapada y en regular en todo hasta el casco urbano del corregimiento.

En servicios básicos el corregimiento de Hato Nuevo posee en educación un colegio agropecuario que matricula 25 alumnos en preescolar, 140 en básica primaria y 109 en básica secundaria.

En salud cuenta con un centro de salud que presta los servicios de consulta externa, odontología y laboratorio clínico..

En este aspecto se resalta, las correcciones que en construcción se deben efectuar en la planta física.

En servicios domiciliarios se cuenta con servicios de agua potable y energía eléctrica.

No se prestan los servicios de aseo, gas, ni telefonía social, solo existe un teléfono comunitario.

El servicio de alcantarillado no se está prestando, se cuenta con la tubería instalada pero sin conexión a laguna de oxidación.

En recreación, cultura y deporte; no se tiene infraestructura de ningún tipo para práctica y desarrollo de estas actividades.

El servicio de transporte lo prestan vehículos tipo campero en doble uso (carga y pasajeros). En cuanto a seguridad ciudadana; se cuenta con un inspector de policía.

En vivienda y población; el corregimiento actualmente tiene 202 viviendas aproximadamente y 816 habitantes también aproximadamente. Actualmente, se están gestionando dos programas de vivienda de interés social con promedio de 100 y 40 soluciones, que remplazarían a la deteriorada infraestructura de vivienda en la actualidad.

3.2.16 Relación del subsistema social con otros subsistemas

3.2.16.1 Relación con el subsistema físico biótico

Dentro de la problemática social del país, el Municipio de Corozal no escapa a este problema. La descentralización, el desempleo, la falta de oportunidades de desarrollo, la inseguridad, la violencia son factores que impulsan los procesos migratorios de otras áreas, municipio y departamentos hacia el municipio de Corozal y más aún a su área urbana. El sistema Físico Biótico se altera en cuanto a que la ocupación del suelo no es planificada, y se le da un uso que no es adecuado. Los asentamientos que se establecen en el área urbana, por necesidad deben construir sus ¨VIVIENDAS¨ y esto trae consigo la alteración del suelo (abrir surcos, canales, etc.) para sus desagües, etc., por ello esta relación es directamente con el uso del suelo; y al no planificar estas construcciones se aumentan los problemas existentes. 3.2.16.2 Relación con el subsistema económico

Si se aplicara el principio de la fuerza del trabajo produce beneficios y desarrollo; el sistema social sería el adecuado en esta relación. El capital humano del municipio, se esfuerza por ser productivo; pero si no se le brindan los espacios y oportunidades, este esfuerzo es inútil:

El desempleo resultante de la inexistencia de industrias y agroindustrias, conlleva a generar una economía informal de subsistencia lo que no se puede traducir en productividad en ninguna de las actividades económicas.

3.2.16.3 Relación con el subsistema político administrativo

Se debe aprovechar la vocación del Municipio (agropecuario) para expandir la educación agropecuaria, con talleres y seminarios sobre la industrialización y comercialización de los productos agrícolas y pecuarios. El área rural se necesita urgentemente la capacitación sobre el manejo y uso de los suelos en lo que es la aptitud de estos, ya que la producción y productividad de cada uno de los productos que se explotan es de tendencia a la baja cada año. 3.2.16.4 Relación con el subsistema de funcionamiento espacial

Las áreas del territorio municipal en la que la población se esta desplazando, se ubican en el casco urbano, en las zonas noreste, sudoeste y sur oeste; Estableciéndose en zonas de riesgo como son al margen del Arroyo Grande de Corozal, El Floral; y del Aeropuerto. Este desplazamiento se ha generado por diversas causas y de diversas zonas; las zonas rurales tanto del municipio como de otros, son los más afectados y los que mayores desplazamientos producen;

las principales

causas de este desplazamiento son: 

Violencia



Inseguridad



Desempleo



Falta de Viviendas



Falta de Servicios Públicos



Falta de oportunidades de Desarrollo



Falta de priorización de soluciones a las necesidades reales.

4. SUBSISTEMA ECONOMICO

4. SUBSISTEMA ECONOMICO 4.1 DEFINICION El Subsistema económico es un conjunto armonioso de estructuras organizadas y operativas del resorte de la economía para la producción y satisfacción de la oferta y demanda de la sociedad, bien se trate de bienes o servicios. 4.2 BASE ECONOMICA La Economía del Municipio de Corozal se fundamenta en la producción agrícola, en la ganadería; en la actividad comercial y financiera en menor escala en su casco urbano. La actividad industrial no opera como tal; se comercializa con los refrescos, se embotella el Ron Sucre, los productos lácteos los produce la empresa Lácteos (queso, arequipe y suero) y la empresa Alival procesa leche para el Valle del Cauca, en funcionamiento el frigorífico localizado en la vía que conduce a Sincelejo, y cuya actividad será la de operar como matadero para la distribución de las carnes y subproductos para Sincelejo, Corozal y Morroa, como también fabricará embutidos cárnicos, salchichas, salchichón, mortadela, etc. La economía informal merece un análisis especial: ya que ocupa un renglón importante dentro de la generación de empleo en el municipio, tanto a nivel urbano como rural; el mayor impulso a este renglón lo dan las loterías, chances y rifas. 4.2.1 Tipos de economía que se dan en el municipio

La Economía básica del Municipio es cerrada con pocas oportunidades para el cambio y con tendencia hacia la producción para el consumo y venta de excedentes en cuanto a lo agrícola se refiere.

En lo pecuario la mayor parte de este renglón económico es para producción de leche, levante y venta de ganado para el mercado local; con mercados nacionales la relación se produce en la compra y venta de ganado Bovino, con las ciudades de Medellín y Barranquilla. Se debe procurar el establecer en el mediano y largo plazo el modelo económico actual de una economía cerrada, hacia una economía abierta dentro de los modelos de producción nacional y regional. Los patrones económicos deben adoptarse y modificarse hacia el desarrollo tecnológico; como también debe replantearse la localización efectiva de las actividades productivas, dependiendo básicamente de las características generales de la economía municipal, como de la correcta utilización de los suelos, teniendo en cuenta el uso potencial, y el uso actual, para determinar la real productividad

de los renglones económicos que se manejan el

municipio. Es importante que los gremios económicos del Municipio propongan las variables de desarrollo económico que debe perseguir el municipio, teniendo en cuenta que ya no priman los factores tradicionales de localización propios de una economía cerrada. Vale la pena analizar el cómo la estructura económica actual ha influido en la configuración del territorio municipal, y este a su vez influye en la dinámica económica general.

4.2.2 Análisis macro y microeconómico

4.2.2.1 Análisis macroeconómico

Al efectuar este análisis económico del municipio de Corozal se busca la optimización en el contexto regional, nacional e internacional que ocupa el municipio; como factor activo de la economía local integral; ya que el modelo

de apertura económica contiene altos grados de competitividad o avances de la situación económica de cualquier ente territorial.

La economía del municipio siempre ha estado ligada a la producción ganadera y agrícola, como el maíz, yuca, ñame; al presentarse perdida del valor estratégico, de estos productos (Ejemplo: Importación masiva de maíz) en el contexto nacional; este factor afecta la economía local. Esta perdida de valor estratégico de estos productos, va ligada a que estos municipios no obtengan ventajas comparativas para ser más dinámicos en la vinculación de sus economías a la economía nacional y mundial.

La apertura de nuevas vías, la diversificación de nuevos productos para cosechar, son factores fundamentales para la apertura de nuevos mercados buscando el despegue económico del municipio y por consiguiente el elevar el nivel de vida de todos los actores sociales que en él habitan.

Estas situaciones afectan al municipio en su ordenamiento territorial porque los modelos de desarrollo propuestos se deben variar al no existir sistemas macroeconomicos, que impulsen la economía local al cambio armonioso y dinámico con referencia a las diferentes economías actuales.

Se puede concluir que el Municipio de Corozal

no presenta signos

macroeconomicos que le permitan contextualizar, ni competir con economías nacionales diversas, y con las economías mundiales.

4.2.2.2 Análisis microeconómico

Atendiendo la dinámica económica actual del municipio, y su relación con los mercados regionales y nacionales, se debe buscar la priorización del análisis de los sectores más representativos de la economía municipal.

Por ello el análisis se centrará en el sector primario de la economía; como en la agroindustria.

Para nadie es desconocida la débil articulación y complementariedad de los sectores económicos del municipio, por ello en el Plan de Ordenamiento Territorial debe quedar establecido por consenso comunitario y por consenso de entidades productoras, financieras, comerciales de toda índole, tanto en el sector público como en el privado; el visualizar y planear las opciones que articulen todos los sectores de la economía municipal. La problemática, las alternativas y la concertación que las comunidades y expertos escogieron como soluciones, se dejan establecidos en la proyectiva territorial en forma de programas, planes y proyectos a ejecutar en el horizonte de este Plan de Ordenamiento Territorial.

Con la tipología económica de estos municipios con vocación ganadera y agrícola y que poseen características rurales; se deben crear nuevas opciones y alternativas de desarrollo, lo que conlleve a modificar los sistemas de producción; lo que necesariamente influye en el ordenamiento territorial.

Dentro del análisis microeconómico del municipio se debe anotar el comportamiento de la inversión pública y privada; y como entran a conformar el entorno competitivo y equilibrado de una economía municipal con base en políticas de funcionalidad real en el contexto regional, nacional y extranjero.

4.3 ANALISIS DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION EN EL MUNICIPIO.

Para el ordenamiento territorial se diferenciaron los sistemas productores; como aquellas actividades consumidoras del recurso suelo, y de extracción que es la forma particular de combinar diferentes recursos para llevar a cabo actividades productivas y extractivas ya se trate de bienes o servicios.

4.3.1 Sistema económico primario

Este sistema se entiende como la actividad altamente consumidora del recurso tierra. Dentro de este sistema se tiene el sector agrícola pecuario, forestal, protección y/o conservación extractivas y agroindustrias.

4.3.1.1 Sector agrícola

Este sector en la actualidad en el municipio ocupa el primer renglón económico.

Con el paso del tiempo la vocación ganadera del municipio se volvió agrícola por factores que se analizarán en el sector pecuario.

Los productos que mueven la economía agrícola en el municipio son en su orden: 

Yuca



Maíz



Ñame



Arroz



Ajonjolí



Berenjena



Frijol

Estos cultivos pertenecen al sistema tradicional permanente de la economía agrícola, y se cultivan en casi todo el territorio del municipio.

Uno de los mayores problemas que se han detectado es la falta de productividad en todos estos cultivos que redunda en el rendimiento real de cada hectárea que se cultiva. Se conjugan varios factores atentatorios que generan esta situación con el atraso de este renglón económico.

Dentro de estos factores se puede relacionar los siguientes:

1. La no rotación de cultivos 2. La no planificación de usos del suelo 3. Erosión por tala y quema 4. Mal uso de agroquímicos 5. Sobre pastoreo 6. Uso de maquinaria agrícola inadecuada 7. Falta de cultivos de cobertura 8. Sequías 9. No cultivos agroforestales - silvopastoril 10. La no diversificación de cultivos

11. Problemas fitosanitarios 

Bacteriosis en yuca y ñame



Antracnosis en ñame



Cogollero en maíz



Arroz, demasiadas malezas

Teniendo en cuenta todos estos factores se analiza el tipo de producto cosechado y número de hectáreas sembradas en cada uno de los corregimientos del municipio haciendo notar que la UMATA, envió datos genéricos y porcentuales en algunos productos, lo que no permite efectuar una evaluación eficaz sobre el número de hectáreas cultivadas por productos.

4.3.1.1.1

Análisis de las actividades económicas

generales del

municipio

4.3.1.1.1.1 Producción del corregimiento de Canta Gallo

CUADRO No. 56. PRODUCCION AGRÍCOLA - CANTA GALLO CULTIVO Yuca/Maíz

HAS 66.5

RENDIMIENTO Ton/Ha 10 - 2

Yuca

3

12

Maíz

4.5

3.5

Ñame/Maíz

9

9 -2

Frijol

2

0.8

Ajonjolí

3.5

0.5

Arroz

1.5

2.5

Superficie en rastrojo

20

Pastos Mejorados

222

Cultivos Permanentes Otros Usos TOTAL

5 334.66 671.66

2.5

FUENTE: UMATA Este corregimiento basa su economía en los productos mencionados en el cuadro de producción, siendo el producto más representativo la yuca.

El tipo de explotación de este y otros productos; es el tradicional volviéndose permanente y con uso mínimo de insumos y mecanización; pero a pesar de esto, es la forma de mayor producción.

El otro tipo de cultivo (explotación) es el asociado y con gran parte de la tierra cultivado en productos como yuca/maíz y ñame/maíz.

La comercialización no es la mejor debido principalmente a la falta de una infraestructura vial (interveredal) en óptimas condiciones; lo que genera que los intermediarios impongan los precios a los diferentes productos.

Los cultivos transitorios se pueden establecer en frijol, ajonjolí, berenjena.

En el sector pecuario no se llevan estadísticas reales de producción por sugerencia del Fondo Ganadero; el promedio de vacas productoras de leche en su promedio general es del 40% y con producción aproximada de 1.85 litros-día

En lo pecuario el renglón de mayor productividad es el ganadero con ganado Bovino; y se estima en total de 625 cabezas, y una producción de leche de 468 litros diarios.

La producción porcina es baja, lo mismo que la avícola. No cuenta el corregimiento con ningún tipo de producción manufacturera, industrial, ni extractiva.

Se deben promover programas y proyectos productivos que incluyan una mejor utilización del suelo; para buscar mejorar la productividad y rentabilidad en cada uno de los productos cosechados.

4.3.1.1.1.2 Producción del corregimiento de San José de Pileta La economía de este corregimiento gira entorno a la producción agrícola y pecuaria.

Los productos representativos en el sector agrícola son la Yuca/Maíz y Ñame/Maíz.

El tipo de cultivos es asociativo, lo que no permite una buena productividad de cada uno de estos productos.

Con relación al número de hectáreas cultivadas, los productos de mejor rendimiento son la berenjena y la habichuela.

Vale la pena destacar la labor de ordenar mejor las tierras (sistema artesanales) para un mejor y mayor utilización de las mismas.

Como cultivos transitorios están el frijol, y la habichuela.

Como todos los corregimientos las vías interveredales no permiten una mejor comercialización de los productos. Tiene San José de Pileta una ventaja comparativa respecto a los otros corregimientos; y es la cercanía con la cabecera municipal; lo que permite que los excedentes de los pequeños productores se comercialicen directamente en la cabecera, y al por menor (puerta a puerta), generando rotación del circulante y permitiendo un mejor nivel de ingresos.

En lo pecuario, en ganadería Bovina ocupa el cuarto (4) lugar en producción en el municipio, con un total de 2.149 cabezas y una producción lechera de 1.611 litros diarios.

Aprovechando esta vocación ganadera, se debe impulsar la ganadería mediante programas de cruces y mejoramiento de las condiciones productivas del hato ganadero del corregimiento.

En la explotación de ganado porcino; el corregimiento produce para el consumo interno y venta de excedentes.

En la actividad de conservación y/o protección; cuenta el corregimiento con el único pulmón forestal propiamente dicho en el municipio. El total de hectáreas de esta zona de reserva forestal es de 30 Has aproximadamente.

El plan de ordenamiento territorial propone la revegetalización en flora y fauna (nativas) y la conservación de esta zona. Para esto CARSUCRE; declaro esta área como zona de reserva forestal y que es deber del municipio el velar en conjunto con la comunidad de Pileta para que las normas se cumplan; no se puede talar, quemar, cazar, diezmar o hacer mal uso de los activos de la zona, tanto forestales como faunísticas.

En la actividad avícola; existe una infraestructura para el levante y engorde de aves, así como para ponedoras. Por falta de unificación de criterios y visión comercial esta actividad deja de ser funcional en el corregimiento; no existe actividad económica en lo piscícola, industrial, manufacturera, ni extensiva.

Se presenta el cuadro de producción agrícola en el corregimiento de Pileta. CUADRO No. 57. PRODUCCION AGRICOLA – SAN JOSE DE LA PILETA CULTIVO Yuca/Maíz

Has 115

Rendimiento Ton/Ha 10 – 2

10

3.0

Berenjena

24.5

8.0

Ñame/Maíz

35

9-2

Frijol

8

0.8

Habichuela

3

2.5

Bosques

30

Rastrojos – Malezas

175

Pastos Mejorados

636

Maíz

Cultivos Permanentes Otros Usos TOTAL FUENTE : UMATA

3 0.41 1,039.91

4.3.1.1.1.3. Producción del Corregimiento de El Rincón de las Flores Es el corregimiento mas nuevo que tiene el municipio y cuenta con vía pavimentada hasta la bifurcación (7 kilómetros)

de la cabecera y un (1)

kilómetro hasta su casco urbano. Como la mayoría de corregimientos, su economía se basa en la agricultura y sus productos más representativos son la Yuca, Maíz, y el Ñame. Estos cultivos de tipo permanente y asociados no generan una productividad notable; que produzca un cambio significativo en la producción. Como cultivos permanentes se tienen la yuca, maíz y ñame; y como cultivos semipermanentes, el arroz, berenjena, ají, frijol y habichuela. El cuadro de producción agrícola nos muestra el real rendimiento por hectárea de cada producto y/o asociación de productos. CUADRO No. 58. PRODUCCION AGRICOLA – EL RINCON DE LAS FLORES PRODUCTO Yuca/Maíz

HAS 73.7

RENDIMIENTO TON/HA 10 -2

Ñame/Maíz

60.3

9 -2

Arroz

7.8

2.5

Berenjena

18.3

8

41

1.5

41.9

2.5

Frijol

20

0.4

Pastos Mejorados

85

Cultivos Permanentes

3

Ají Habichuela

TOTAL

351

FUENTE: UMATA

En cuanto a la actividad económica pecuaria. La ganadería ocupa el primer renglón en el corregimiento con un total de 350 cabezas de ganado Bovino,

que producen un aproximado de 262 litros de leche diaria. La actividad industrial, extractiva están ausentes de la economía en el corregimiento.

4.3.1.1.1.4

Producción del Corregimiento de Las Tinas

Este corregimiento es de vocación agrícola y ganadera. En el sector agrícola en sus cultivos permanentes se tienen: Yuca, maíz, berenjena y habichuela; como sus productos más notables; y como cultivos semipermanentes el ñame/maíz, frijol y arroz.

Las vías de penetración a pesar de la cercanía a la cabecera municipal se encuentran en regular estado, lo que imposibilita un buen y rápido transporte de los diferentes productos.

La comercialización es directa sobre todo en la berenjena, en la cabecera y el mercado de Sincelejo. La Yuca se vende con fines industriales para el mercado de Barranquilla principalmente.

El cuadro de producción agrícola del corregimiento se muestra los diferentes productos y su rendimiento. CUADRO No. 59. PRODUCCION AGRICOLA – LAS TINAS CULTIVO Yuca/Maíz Yuca Berenjena Habichuela Ñame/Maíz Frijol Arroz Rastrojo - Maleza Pastos Mejorados Cultivos Permanentes TOTAL FUENTE UMATA

HAS 37 10 11 15 10 4 3 180 937.16 2 1,209.16

RENDIMIENTO TON/HA 10 - 2 12 8 2.5 9-2 0.8 2.5

La actividad pecuaria se basa principalmente en la ganadería de Bovinos, con un total de 1.525 cabezas, con un total de 1.143 litros de leche producidos diariamente.

La producción porcina se da en menor escala, el sacrificio se efectúa básicamente para el consumo y venta de excedentes.

En las actividades industriales, comerciales, extractivas y comercio el corregimiento no presenta ningún signo positivo que demuestre la existencia de este tipo de actividades económicas.

Se anota que se está terminando de construir una granja integral, para la cría y levante de cerdos y pollos con fines de comercialización de cada una de estos productos.

4.3.1.1.1.5

Producción del corregimiento de El Mamón

En la actividad económica agrícola este corregimiento presenta una de las mayores áreas de cultivos asociados en yuca/maíz del municipio, como también en el cultivo ñame/maíz.

La comercialización de los diferentes productos; la gran mayoría de los pequeños productores la efectúan directamente en los mercados de Corozal y Sincelejo; productos como la yuca, se comercializa para consumo y fines industriales.

Los cultivos permanentes son: yuca, maíz, ñame; y como cultivos semipermanentes frijol, ají y tabaco.

La vía de penetración se encuentra asfaltada en buen estado; lo que facilita el transporte permanente de todos los productos, y el acceso de los diferentes insumos de la producción.

CUADRO No. 60 PRODUCCION AGRICOLA – EL MAMON CULTIVO

HAS

RENDIMIENTO TON/HA

Yuca/Maíz

109

10 - 2

Yuca

50

12

Maíz

20

3.5

Ñame/Maíz

55

9-2

Tabaco

10

1.8

Frijol

4

0.4

Ají

2

1.5

Rastrojos – Malezas

30

Pastos Mejorados

313.6

Cultivos Permanentes

3

TOTAL

596.6

FUENTE: UMATA

En la actualidad pecuaria sobresale la ganadería de Bovinos, con un total de 1.236 cabezas; que producen un aproximado de 927 litros de leche por día.

Esta leche se transforma en subproductos como el queso y suero; los excedentes se comercializan para los lecheros de la cabecera municipal.

El ganado porcino se comercializa en pie, con el mercado de la cabecera.

En

cuanto

a

las

actividades

económicas

como

la

manufactura,

industrialización, agroindustria, extracción; no se fomenta este tipo de actividades.

Actualmente sé esta tratando de mecanizar el suelo para aumentar la productividad; por lo que la explotación de todos esos productos se puede catalogar como tradicional.

No existe en el corregimiento la actividad comercial propiamente dicha, por lo que toda su economía se genera en el sector primario. 4.3.1.1.1.6 Producción del corregimiento de Chapinero Básicamente su economía es primaria y se destacan las actividades agrícolas y pecuarias. En las actividades agrícolas son tradicionales y poco mecanizadas. Los cultivos permanentes son por lo general asociados; los más destacados y representativos son: Yuca/Maíz, - Maíz/Ñame, Yuca y Maíz; en los semipermanentes se encuentra el ajonjolí. El total del hectariaje cultivado en yuca/maíz, es significativa, más no su rendimiento, lo que amerita un análisis por parte de la UMATA a esta falta de rendimiento

por

hectárea.

El

cuadro

de

producción

asociado

del

corregimiento muestra esta problemática. CUADRO No. 61. PRODUCCION AGRICOLA - CHAPINERO CULTIVO

HAS

RENDIMIENTO TON/HA

Yuca/Maíz

215

10 -2

Yuca

35

12

Maíz

15

3 -0

Maíz/Ñame

25

2 -9

Ajonjolí

10

0.5

Rastrojo - Maleza

50

Pastos Mejorados

3030

Cultivos Permanentes Otros Usos TOTAL

5 399.16 3,784.16

FUENTE UMATA

En la actividad ganadera el corregimiento cuenta con 1937 cabezas de ganado Bovino, que producen aproximadamente 1.452 litros de leche

diariamente. Producen queso, suero; y el excedente se vende en la cabecera municipal.

En la actividad porcina y avícola, la producción se cataloga como local, consumo y venta de pequeños excedentes, por lo que no se establece como renglón económico propiamente dicho.

En

las

actividades

extractivas,

industrial,

agroindustrial,

así

como

manufactura, no existe en el corregimiento ningún indicador que muestre la existencia de estas actividades.

4.3.1.1.1.7

Producción del corregimiento de Las Peñas

Su sistema económico se basa en las actividades agrícolas y pecuarias fundamentalmente.

Dentro de las actividades permanentes se destacan la Yuca/Maíz y Ñame/Maíz como cultivos asociados, y como cultivo permanente; el maíz. En los cultivos semipermanentes se tiene el arroz en pequeña escala. La comercialización de la yuca y el maíz se efectúa en su territorio y con fines netamente industrial, solo se deja parte de la producción para el consumo local.

Vale la pena anotar, que en esta actividad no existe transformación alguna de estos productos, y la mecanización del suelo se efectúa para el cultivo del maíz. Los diferentes cultivos y las hectáreas sembradas se plasman en el cuadro de actividades agrícolas del corregimiento.

CUADRO No. 62. PRODUCCION AGRICOLA – LAS PEÑAS CULTIVO

HAS

RENDIMIENTO TON/HA

Yuca/Maíz

70

10 - 2

Maíz

10

3-2

Ñame/Maíz

8

9-2

Arroz

4

2.5

Rastrojo - maleza

20

Pastos Mejorados

62

Cultivos Permanentes

2

Otros Usos

139.41

TOTAL

315.41

FUENTE UMATA

La actividad pecuaria, se fundamenta en la ganadería de Bovinos.

En la actualidad la actividad ganadera cuenta con 1.725 cabezas de ganado; que producen diariamente con promedio de 1.293 litros de leche.

Se transforma parte de esta producción lácteos en queso y suero; Vendiéndose el excedente a los lecheros del casco urbano.

En la actividad porcina y avícola; se explota con fines de auto consumo y venta local de excedentes. No se presenta actividad extractiva, industrial, ni comercial.

4.3.1.1.1.8

Producción del corregimiento de Don Alonso

Su economía se fundamenta en la agricultura y la ganadería. Es el segundo corregimiento en siembra de productos asociados de Yuca/Maíz, con un total de 220 Has; como cultivos permanentes se tienen la yuca, maíz, ñame y frijol.

En cultivos semipermanentes se destacan las siembras de tabaco, algodón y ajonjolí.

La preparación de los suelos se efectúa de manera tradicional y poco mecanizado.

Las vías del corregimiento desde su casco hasta las parcelas son intransitables en invierno, lo que genera que el agricultor venda su producción a intermediarios afectándose los precios de los productos en sentido negativo para ellos.

En el cuadro a continuación se muestra el rendimiento por hectárea de cada cultivo.

CUADRO No. 63. PRODUCCION AGRIC0LA – DON ALONSO

CULTIVO

HAS

RENDIMIENTO TON/HA

Yuca/Maíz

200

10 – 2

Yuca

25

12

Maíz

15

3.5

Ñame/Maíz

26

9–2

Frijol

5

0.8

Ajonjolí

10

0.5

Algodón

15

2.5

Tabaco

4

1.8

Rastrojo - Maleza

50

Pastos Mejorados

1565

Cultivos Permanentes Otros Usos TOTAL FUENTE UMATA

6 0.66 1,921.66

El hato ganadero esta compuesto de 2.636 cabezas de ganado, que producen un aproximado de 1977 litros de leche diariamente.

La mayor parte de esta producción 75% al 80% se comercializa y vende en las procesadoras de leche del casco urbano, la diferencia en producción se transforma en queso y suero.

La explotación porcina se efectúa con carácter local, y venta en el mercado del casco urbano del municipio.

En lo avícola el corregimiento cuenta con un galpón, que lo explotan 16 mujeres cabezas de hogar con un número aproximado de 5.000 cabezas para cría, engorde y ponedoras.

Las actividades extractivas, piscícolas, comerciales, manufactureras o financieras no tienen asiento en el corregimiento.

4.3.1.1.1.9

Producción del corregimiento de Las Llanadas

Su economía gira básicamente en la ganadería, y en segundo renglón la agricultura. Dentro de los cultivos permanentes que se explotan en el corregimiento se encuentran yuca/maíz, arroz y ñame/maíz.

Los semipermanentes por su baja explotación, no son tenidos en cuenta por la UMATA.

La producción de yuca, maíz y arroz, se explotan para el consumo y venta de excedentes.

La producción agrícola del corregimiento se establece según el cuadro de producción.

CUADRO No. 64. PRODUCCION AGRICOLA – LAS LLANADAS CULTIVOS

HECTAREAS

RENDIMIENTO TON/HA

Yuca/Maíz

74

10 - 2

Arroz

15

3.0

Ñame/Maíz

7

9.2

Pastos Mejorados

72

Cultivos Permanentes

4

Otros Usos

4,387.16

TOTAL

4,559.16

FUENTE UMATA 1999. La actividad ganadera es el eje que mueve la economía del corregimiento. Su hato ganadero es de 8.937 cabezas; que producen un aproximado de 6.702 litros de leche diariamente. Cuentan con una planta recolectora de leche y procesan queso y suero; lo que permite una ágil comercialización y buenos precios de estos productos. Este corregimiento comercializa ganado en pie con el frigorífico de la Sabana, y con el mercado de Medellín. Se explota también el ganado porcino y se comercializa con el mercado del casco urbano del municipio. En

cuanto

las

actividades

extractivas,

comerciales,

financieras

y

manufactureras, se carece de ellos en el corregimiento. 4.3.1.1.1.10 Producción del corregimiento de Hato Nuevo

Es el tercer corregimiento en el municipio en explotar la actividad ganadera, por lo que su economía se basa en el renglón y en el cultivo de arroz, yuca/maíz.

En los cultivos permanentes se encuentra el arroz, la yuca, maíz y ñame. No existen cultivos transitorios o semipermanentes. La comercialización de yuca, arroz y maíz se efectúa con regularidad en el municipio de Sincé, y la cabecera municipal de Corozal.

La producción agrícola se muestra en el cuadro correspondiente. CUADRO No. 65. PRODUCCION AGRICOLA – HATO NUEVO

CULTIVOS

HAS

RENDIMIENTO TON/HA

Arroz

70

3.8

Yuca/Maíz

65

8-2

Maíz

10

3.0

Ñame/Maíz

15

7-2

Rastrojo - Maleza

450

Pastos – Maleza

190

Pastos Mejorados

305

Cultivos Permanentes Otros Usos TOTAL

5 117.91 1,227.91

FUENTE UMATA 1999.

Dentro de la actividad ganadera, el corregimiento cuenta con un hato ganadero de 3.439 cabezas, que están generando una producción de leche de 2.579 litros diarios; y se transforman en un subproducto como el queso y el suero en 25% aproximadamente.

Este corregimiento comercializa ganado en pie con la cabecera municipal y con el municipio de Sincé.

La explotación porcina y avícola, extracción, servicios o manufactura; no tiene ninguna actividad.

Por su cercanía con el municipio de Sincé; la mayoría de sus productos, se venden directamente a buenos precios.

4.3.2 Area urbana

El área urbana de Corozal es el eje en el que gira toda la economía municipal. Se mira el Subsistema Económico municipal desde dos variables: a) Rural b) Urbana Para tener una visión prospectiva más amplia de la real capacidad económica en la que sé esta desenvolviendo el municipio. Se tomó como base la vocación actual y los resultados se deben reflejar en el estado actual para replantearse y proponer los nuevos mecanismos de generación y reactivación de la economía municipal.

Las políticas utilizados para la generación de empleo, impulsan a lo agrícola, ganadero y otra actividad económica; sé penso en criterios de provincia sin un previo análisis de las condiciones y utilización del suelo; como tampoco se orientaron programas de comercialización e industrialización de los productos potencialmente más representativos; y no se aprovecho la excelente posición geográfica de este municipio con relación a mercados regionales y nacionales.

La diversificación de actividades económicas sin planeación de su propio desarrollo como la falta de estímulos, no ha permitido que el municipio sea equitativo, competitivo y menos aún que mantenga un desarrollo sostenible.

Se compone el área urbana de núcleo urbano (área construida vías) y área rural urbana.

El área rural urbana basa su economía en la actividad ganadera.

Es el segundo explotador de esta actividad, después del corregimiento de Las Llanadas. Actualmente se cuenta con 7.067 cabezas de ganado bovino; que está produciendo un aproximado de 5.300 litros de leche diariamente. Parte de esta producción se transforma en queso y suero.

El mayor porcentaje de esta producción se comercializa con las plantas procesadoras de leche del núcleo urbano, como son Lácteos Corozal y Alival Ltda., así como son procesadoras de leche de la ciudad de Sincelejo.

Se comercializa también ganado en pie con el frigorífico de La Sabana y con ciudades como Medellín y Barranquilla.

En la actividad industrial se toca puntualmente este y otro tipo de industrias que operan en el municipio.

La explotación porcícola y avícola se comercializa en el mercado local. En la actividad agrícola se cultivan 116 hectáreas, de éstas, 80 se siembran como productos asociados, yuca/maíz, y ñame/maíz; en cultivos propios, el maíz y el tabaco.

El cuadro de producción agrícola muestra el rendimiento de cada uno de los productos.

CUADRO No. 66. PRODUCCION AGRICOLA - URBANA CULTIVOS

HAS

RENDIMIENTO TON/HA

Yuca/Maíz

55

10- 2

Ñame/Maíz

25

9 - 2.5

Maíz

30

3.5

Tabaco

6

1.8

TOTAL

116

FUENTE UMATA 1999. Esta producción se comercializa en el mercado local y se vende la yuca y el maíz para procesadoras del mercado de Sincelejo y Barranquilla. 4.3.3 Análisis de la producción municipal Es notable, dentro del diagnostico de este sector económico, y de las diferentes actividades que lo componen; la productividad de cada renglón, el variar paulatinamente la vocación económica del municipio (por cualquier causa) se refleja en la poca capacidad del buen uso de los suelos del sector agrícola lo que genera un bajo rendimiento por hectárea cosechada en todo y cada uno de las diferentes condiciones de seguridad viales en referencia a interveredales, falta de tecnificación; genera una desestabilización productiva en el sentido de que a los suelos les variaron su uso potencial. La variación ganadera del municipio ha variado tanto hasta el punto de que el reducido número de hectáreas de la zona urbano rural, este ocupando el segundo lugar de la explotación ganadera en el municipio; esto demuestra que la gran extensión de la zona rural no se utiliza en la ganadería, principal actividad económica del municipio. En los diferentes tipos de explotación económica se nota que no se aprovechan en su totalidad ni se le da buen uso a los suelos lo que no genera rendimiento, ni rentabilidad en ninguna de representativas del Subsistema económico.

las actividades

Se expresa la producción lechera general municipal, en los cuadros de producción lechera municipal.

CUADRO No. 67 CUADRO TOTAL DE PRODUCCION LECHERA MUNICIPAL GANADO

BOVINO

TOTAL

PRODUCCION APROX.

CABEZAS

LITROS/DIA

31.626

23.702

LITROS/AÑO

PRECIO/UNIT

TOTAL

8.532.720

$ 450

3.839.724.000

FUENTE: P.B.O.T

Analizando esta producción lechera se nota que el municipio debe realizar los esfuerzos en promover, establecer, gestionar y ejecutar programas y proyectos que conlleven la reactivación general del campo en el sector ganadero y agropecuario; con estímulos reales y brindando seguridad a los ganaderos. (Ver cuadro No. 68). 4.3.3.1 Producción lechera general CUADRO No. 68. PRODUCCION LECHERA GENERAL No. DE CABEZAS CORREGIMIENTOS

PROMEDIO DE

PRODUCCION

PRODUCCION

PRODUCCION

PRODUCCION

VACAS

LECHERA

APROXIMADA.

LITRO/MES

LITROS/AÑO

PROMEDIO:

LITRO./DIA

PRODUCTORAS LECHE

CANTAGALLO

DE

VACAS/ LITRO

625

250

1.85

468

14040

168480

2149

859

1.88

1611

48330

579960

350

140

1.86

260

7800

93600

LAS TINAS

1525

610

1.87

1141

34230

410760

EL MAMON

1236

494

1.87

924

27720

332640

CHAPINERO

1937

775

1.87

1449

43470

521640

LAS PEÑAS

1725

690

1.87

1290

38700

464400

DON ALONSO

2636

1054

1.87

1971

59130

709560

LAS LLANADAS

8937

3575

1.87

6686

200580

2406960

HATO NUEVO

3439

1376

1.88

2587

77610

931320

AREA URBANA

7067

2827

1.88

5315

159450

1413400

TOTAL

31626

12650

1.87

23702

711060

8532720

PILETA RINCÓN

DE

LAS

FLORES

FUENTE: P.B.O.T

En conjunción con la federación de ganaderos se debe planificar la explotación de la actividad ganadera para que el municipio genere empleos directos e indirectos y se eleve la calidad de vida de los habitantes del municipio; la modernización de este sector juega un importante papel en el despegue económico municipal.

4.3.3.1.1 Venta de ganado en pie

CUADRO No. 69 - VENTA DE GANADO EN PIE

GANADO

CABEZAS/ AÑO

PRECIO PROMED

TOTAL

BOVINO

5.000

290.000

1.450.000.000

FUENTE: P.B.O.T. SECTOR AGRICOLA. 4.3.3.2 Producción agrícola municipal CUADRO No. 70 - PRODUCCION AGRICOLA MUNICIPAL

CULTIVOS

HAS

RENDIMIENTO APROX. TON/HA

YUCA/MAIZ

1.473

10 – 2

ARROZ

992.5

3.0

YUCA

123

12

MAIZ

151.5

3.5

ÑAME/MAIZ

272

9

FRIJOL

20

0.7

AJONJOLI

57

0.5

HABICHUELA

21

2.5

BERENJENA

36

8

TOTAL FUENTE UMATA 1999 - POT.

3.146

El análisis de este cuadro productivo, muestra que el rendimiento es mejor cuando se cultiva cada producto separadamente, sin asocio de otro. Realmente, no es el agro la actividad que propone un cambio significativo en la economía municipal que sea rentable para los campesinos; ya que ellos no cuantifican ni cualifican el bajo beneficio que cada uno de estos productos, les produce realmente. La

propuesta

consiste

en

adecuar

los

suelos

para

cada

cultivo

específicamente; y los corregimientos vecinos deben propender por asociarse en cultivar el producto bandera de cada región, siempre y cuando tengan el mismo tipo de cultivos buscando un mejor rendimiento y mayor rentabilidad.

4.3.3.3 Otras especies en la actividad pecuaria En el territorio municipal, se cuenta con otras especies que se explotan con fines de consumo y comerciales en menor escala (Ver cuadro No. 70 de otras especies en la actividad pecuaria). CUADRO No. 71. OTRAS ESPECIES EN LA ACTIVIDAD PECUARIA.

ESPECIE

TOTAL

DETERMINACION

PORCINO

9.000

CABEZAS

CABALLAR

2.100

CABEZAS

MULAR

150

CABEZAS

ASNAL

1.500

CABEZAS

OVINOS

1.700

CABEZAS

POLLOS DE ENGORDE

25.000

CABEZAS

AVES DE POSTURA

30.000

CABEZAS

FUENTE UMATA 1999.

Este tipo de productos (porcícola - avícola) no genera grandes ingresos y solo se limitan a una explotación sectorizada y en menor escala. 4.3.4 Actividad extractiva Esta actividad económica como tal, no se efectúa en el municipio. En algunos casos aislados se explotan los recursos hidrobiológicos (piedra arena) para uso de construcción de viviendas.

4.3.5 Actividad industrial

Esta actividad en el municipio es baja; solamente existen pequeñas industrias en el sector lechero, construcción y farmacéutico.

En el sector lechero se cuenta con dos (2) plantas procesadoras. 1) Lácteos Corozal: Localizada hacia la salida de Sincelejo. Actualmente transforma un aproximado de 7.000 litros de leche diariamente.

El producto de mayor producción es el queso tipo Mossarella (doble crema) con un aproximado de 300 bloques de cinco libras diarias, para un total de 108.000 bloques anuales; y un valor total de $1.080.000.000.

La comercialización de los productos

de esta planta se efectúa con

mercados regionales y nacionales con excelentes aceptación por su calidad y precio; otros productos de esta procesadora son el suero, mantequilla y Arequipe.

Cuenta con una planta de personal de siete empleados, con el perfil de cinco bachilleres y dos (2) técnicos.

2) ALIVAL Alimentos del Valle: Esta industria no procesa la leche, la prepara y la envía en su totalidad, para ser procesada en el Valle del Cauca.

Actualmente esta industria compra un aproximado de 10.000 litros de leche diarios. Para su funcionamiento genera seis empleos directos.

En cuanto a la industrialización de materiales para construcción se producen bloques de cemento para los mercados locales de Morroa, Betulia. Genera esta industria un total de diez empleos directos.

La industria farmacéutica (Lab. SONNIFER) produce los siguientes fármacos: Jarabes para la tos, para el mercado nacional. Cuenta con una planta de personal de diez empleados.

En cuanto a la industria comercializadora ,se cuenta en el municipio con la embotelladora de gaseosas EMBOROMAN (comercializa los refrescos), Cervecería Aguila (bodegas privadas); la embotelladora de Ron Sucre..

4.3.6 Actividad comercial

El comercio como tal, se plantea en pequeños establecimientos como actividad principal es la compra y venta de diferentes productos y artículos de consumo masivo o suntuarios.

No es un comercio organizado como tal; no se efectúan estudios de mercado que demuestren la necesidad o no de establecer cualquier tipo de negocio.

Los diferentes establecimientos comerciales, se establecieron en un elevado porcentaje en la zona determinada comercial de la ciudad.

El comercio propiamente dicho del municipio se desarrolla con la ciudad de Sincelejo; siendo difícil la existencia de cualquier tipo de negocio en el área urbana de Corozal, la cultura de compra se tiene con relación a la capital del departamento.

A pesar de todas las dificultades y resección económica actual; los establecimientos comerciales existentes son de tradición y se convierten en generadores de empleos, en un porcentaje del 25% y de los empleos vigentes. Es necesario anotar; que son pocos los establecimientos que tienen el salario mínimo legal; la gran mayoría de estos establecimientos tienen salarios del 50% o 55% del mínimo legal vigente. Se puntualiza que el comercio existente en el casco urbano de Corozal es para el consumo local. 4.3.7 Actividad de servicios

Como toda ciudad intermedia; goza de servicios sociales básicos (salud educación) con domiciliarios básicos, administrativos y financieros.

4.3.7.1 Salud

En la salud se cuenta con un Hospital de II nivel que genera un total de 235 empleos directos dos (2) centros de salud, que generan un total de 22 empleos directos.

Esto referente a la salud pública municipal; en la salud general excluyendo estos establecimientos; se generaron un aproximado de 40 empleos directos.

4.3.7.2 Educación

El sector educativo es el que mayor cantidad de empleos directos genera, con un total de 868; de los cuales en el área urbana laboran 641 docentes; y en el área rural 227 sin incluir los empleos administrativos en todo este sector.

4.3.7.3 Actividades de servicios domiciliarios

El Municipio en su actividad de servicio es una fuente económica directa ya que produce ingresos, y genera empleos directos e indirectos. Las Empresas Públicas generan un promedio de 30 empleos, la energía 35 empleos, Telecom 20 empleos y la empresa de gas domiciliario un total de seis empleos. 4.3.7.4 Servicios administrativos

Dentro de estos servicios se tiene la Alcaldía Municipal con un aproximado de 68 empleos directos;

y se convierten en un generador indirecto de

empleos, bien por contrato o por ordenes de prestación de servicios. El municipio se convierte en una de las mayores fuentes de ingresos para la población corozalera. 4.3.7.5 Otras actividades

Otras fuentes de empleos directos lo generan las rifas existentes; como también los chances y loterías. En cuanto a las loterías, por los porcentajes que pagan las distribuidoras; los ingresos son mayores que otros tipos de rifas; estos son de un salario mínimo o más. En las rifas se generan un promedio de 3.000 empleos (todas las edades), pero sus ingresos tienen un promedio de $100.000 a $130.000 mil pesos mensuales. 4.3.7.6 Actividad financiera

En el municipio esta actividad se establece mediante el sistema bancario funcionan tres establecimientos de este tipo: Banco Ganadero, Banco de

Bogotá y Banco Agrario; que ofrecen servicios de préstamos, hipotecas, ahorros, etc.

Los tres establecimientos bancarios generan un promedio de 35 a 40 empleos directos.

Vale la pena anotar que, la inversión social privada por parte de éstas instituciones financieras en el municipio de Corozal es completamente nula. Las autoridades administrativas del municipio debieron efectuar convenios con estas instituciones

bancarias para que en la medida de sus

posibilidades; realizaran obras de infraestructura tipo social. Ej. Construir parques, canchas deportivas, etc. La actual situación financiera del municipio no es la mejor, el alto endeudamiento no permite el Desarrollo de este ni de sus comunidades. Se necesita alta capacidad de Gestión y Racionalización de los recursos para tratar de nivelar, Recursos, Inversión Social e infraestructura, y desarrollar Las propuestas, Programas y Proyectos establecidos en el Plan de Ordenamiento Territorial.

4.4

REGIMEN DE PROPIEDAD ACTUAL Y TENDENCIA DE LA

TIERRA

El área aproximada del municipio de Corozal es de 40.130.82 hectáreas, distribuidas 39.712.42 en el área rural y 418.4 en el área urbana.

En el cuadro No. 72 se muestra la distribución Urbano-Rural por rangos de superficies del àrea rural del municipio

de Corozal. De esto podemos

deducir. 

Existen 623 explotaciones menores de 1 hectárea.



El 3% de las explotaciones son mayores de 2.000 hectáreas



El 93.55% de las explotaciones menores o iguales de 50 hectáreas (2.407) están en tramos del 88.39% de los propietarios (2.996).



El 6.45% de las explotaciones mayor de 50 hectáreas (165) están en manos del 11.61% de los propietarios (392).



28.246.16 hectáreas se encuentran en manos del 88.39% de los propietarios y 11.466.26 hectáreas en el 11.61%.

De acuerdo

con estudios adelantados por la administración anterior

(Eduardo Gómez Merlano), el cuadro No. 73 muestra la distribución de explotaciones por corregimientos en el municipio de Corozal. Es de anotar que, existe una diferencia marcada entre estos dos datos y las suministradas por el IGAC, lo cual requiere de una rápida revisión, según lo establecido en la ley 505 de junio de 1999. El Mapa Nº 28 muestra la concertación de minifundios en el municipio de Corozal, reflejándose en los corregimientos de Las Tinas, Pileta, Don Alonso, Chapinero y el caserío de Las Brujas. El cuadro N. 74 muestra la distribución por rangos de avalúos del àrea del municipio de Corozal. CUADRO No. 72. NUMERO DE EXPLOTACIONES, PORCENTAJES, PROPIEDADES Y SUPERFICIE DEL MUNICIPIO DE COROZAL (SECTOR RURAL 1999). TAMAÑO DE LAS

NUMERO DE

EXPLOTACIONES

EXPLOTACIONES

PORCENTAJE

PROPIETARIO

PORCENTAJE

MENOS DE 1

6623

24.22

638

18.83

110.60

0.27

DE 1 –3

311

12.09

374

11.03

594.29

1.49

DE 3 – 5

394

15.31

468

13.81

1421.97

3.58

DE 5 –10

370

14.38

439

12.95

2612.22

657

DE 10 – 15

237

9.21

311

9.17

2888.22

7.27

DE 15 – 20

157

6.1

243

7.17

2714.99

6.83

DE 20 – 50

315

12.24

523

15.43

9818.39

24.72

DE 50 – 100

118

4.58

218

6.43

8085.35

20.35

DE 100 – 200

34

1.32

95

2.8

4.502.53

11.33

DE 200 – 500

11

0.42

77

2.27

2.853.22

7.18

DE 500 – 1000

1

0.03

1

0.029

523.22

1.32

DE 1000 – 2000

-

-

-

-

-

-

MAS DE 2000

1

0.03

1

0.029

3.586.49

9.03

TOTAL

2572

100 %

3388

%

39.712.4236

100 %

FUENTE: 16 AC 1999

SUPERFICIE (Has)

PORCENTAAJE

CUADRO No. 73. EXPLOTACIONES POR CORREGIMIENTOS EN EL MUNICIPIO DE COROZAL 1999. CORREGIMIENTO Y/O

NUMERO DE

CASERIO

EXPLOTACIONES

PORCENTAJE (%)

EL SITIO

233

7.74

HATO NUEVO

202

6.7

LAS LLANADAS

279

9.26

LAS PEÑAS

149

4.95

LAS TINAS

63

2.09

SAN JOSE DE PILETA

231

7.67

RINCON DE LAS FLORES

63

2.09

CANTA GALLO

88

2.92

CHAPINERO

180

5.98

DON ALONSO

248

8.23

EL MAMON

330

10.96

TOTAL

2066

100 %

FUENTE: CETEC. LTDA.

CUADRO NO. 74 DISTRIBUCION RURAL DEL MUNICIPIO DE COROZAL POR RANGOS DE AVALUO. AREA RANGOS

MENOS DE $100.00

PREDIOS

PROPIETARIO

SUPERFICIE

CONSTRUIDA

S

(Has)

(M2)

AVALUO ($)

235

238

8.35

19

5279.300

100.000 – 200.000

66

66

14.92

937

10.005.000

200.000 – 500.000

247

250

68.92

4217

85.225.000

500.000 – 1.000.000

169

188

162.43

3516

118.805.000

1.000.000 – 3.000.000

559

667

1703.91

5232

1130.917.000

3.000.000 – 5.000.000

330

383

1786.94

4570

1286.351.000

5.000.000 – 10.000.000

382

498

4112.9

8484

2.756.439.000

10.000.000 – 15.000.000

197

273

3495.98

5448

2.437.957.000

15.000.000 – 20.000.000

125

163

3136.16

8021

2.179.150.000

20.000.000 – 25.000.000

83

123

2571.16

6048

1.826.925.000

25.000.000 – 50.000.000

154

371

7224.91

24068

5.445.159.000

50.000.000 – 100.000.000

80

180

7114.11

30255

5.512.596.000

MÀS DE 100.000.000

28

72

8311.67

34253

6.393.750.000

2655

3472

3972.42

TOTAL

FUENTE: IGAC.

135.068 29.188.558.300

5. SUBSISTEMA DE FUNCIONAMIENTO ESPACIAL

5. SUBSISTEMA DE FUNCIONAMIENTO ESPACIAL.

5.1. DEFINICION

Hace referencia a los patrones de asentamientos poblacional, de funcionamiento y de flujos que se presentan dentro del municipio, desde él y hacia él.

5.2 ELEMENTOS COMPONENTES DEL SUBSISTEMA

a) Asentamientos humanos (Ciudades - Pueblos) b) Infraestructura del sistema de comunicaciones c) Flujos de intercambio de bienes y servicios d) Equipamientos colectivos

5.3. OBJETIVO

Analizar las relaciones existentes entre el patrón de asentamientos el funcionamiento y la organización espacial que se tiene en el territorio, en sus usos y ordenamiento.

5.4 FUNCIONALIDAD

La funcionalidad en el espacio territorial se traduce en todo el análisis y él diagnóstico del sistema social. Se toma para el desarrollo de este Subsistema; Espacio Funcional las características del escalograma y diagramas y usos diferentes del suelo.

5.4.1 Distribución porcentual del área municipal de corozal

El Municipio de Corozal tiene en su área urbana 418.3907 Has, lo cual representa el 20.56% del territorio y en su área rural 19.910.38 Has que representan un 79.44%; para un total de 20.328.78 Has urbano-rural 8.

FIGURA Nº 12 - DISTRIBUCION PORCENTUAL AREA MUNICIPAL

20,56%

1 2 79,44%

AREA URBANA

AREA RURAL

Ver Mapa Nº 29

5.4.2 Área urbana

Corozal posee una superficie de 418.3907 hectáreas en su área urbana, de los cuales tiene un área construida de 699.595 Mts²

5.4.2.1 Barrios

Dentro del área urbana el municipio de Corozal cuenta con 58 barrios:

Once de Noviembre, San Carlos, Navidad, Los Cerezos, Divino Niño, Cartagena de Indias, Las Delicias, Dager Chadid, Las Albercas, El Oasis, La Islita, La Josefina, Los Guayacanes, San José, San Francisco, La Panela, Los Alpes, San Miguel, San Juan, Ospina Pérez, Sagrado Corazón de Jesús, Marruecos, Los Alamos, La Concepción, Ocho de Diciembre, Las Brujas, Las Flores, Calle Nueva, Doce de Octubre, Parquecito, Las Lomas, Los Manguitos, La Macarena, Doce de Enero, Valparaíso, Villa Martha, El

Ceibón, Alto Prado, El Carmen, El Jardín, Dulce Nombre de Jesús, La Paz, Monserrate, 7 de Agosto, Santa Clara, Las Brisas, Asopipava, Los Olivos, El Tendal, Buenos Aires, San Ignacio, Bruselas, Dos de Febrero, Luis Carlos Galán, Isla Grande.(Ver Mapa Nº 30) CUADRO

No

75.

DISTRIBUCION

RURAL

POR

RANGOS

DE

SUPERFICIE HAS TAMAÑO

PREDIOS

PROPIETARIOS

SUPERFICIE (HAS)

AREA CONSTRUIDA

Menores de 1 Ha

623

638

110.6041

11.660

De 1 a 3 Has

311

374

594.2916

5.171

De 3 a 5 Has

394

468

1.421.9765

3.567

De 5 a 10 Has

370

439

2.612.4484

20.619

De 10 a 15 Has

237

311

2.888.2289

6.056

De 15 a 20 Has

157

243

2.714.9998

8.878

De 20 a 50 Has

315

523

9.818.3949

26.402

De 50 a 100 Has

118

218

8.085.3573

30.061

De 100 a 200 Has

34

95

4.502.5383

10.930

De 200 a 500 Has

11

77

2.853.2227

4.623 .

De 500 a 1000 Has

1

1

523.8711

1

1

3.586.4900

2.983

2.572

3.388

39.712.4236

131.010

De 1000 a 2000 Has Mayores de 2000 TOTALES

FUENTE IGAC

5.4.2.2 Asentamientos

Los asentamientos en el municipio se localizan en las zonas nordeste, y al sur de la cabecera. El asentamiento del nordeste colinda con el aeropuerto de Corozal, y lo conforman los barrios de: Luis Carlos Galán, Monserrate, Dulce Nombre de Jesús.

Los asentamientos de la zona sur lo conforman los barrios de Navidad, El Oasis, Once de Noviembre y Las Albercas.

Todos estos asentamientos se conforman por diversas razones, pero la que más primo fue la parte de vivienda propia, y los desplazados por la violencia de otros municipios de la región y de otros departamentos. Toda esta población pertenece a una clase social baja, baja y baja. (Ver Mapa Nº 31)

5.4.2.3 Población y vivienda

5.4.2.3.1 Población

Como ya se ha dicho la población del municipio de Corozal en su área urbana es de 37.883 habitantes. La mayor concentración de propietarios por predio, se encuentra en los predios de 100 a 200 Mts², y seguidos por los de los predios de 200 a 300 Mts²

Se demuestra con esto la necesidad de desconcentrar estos promedios mediante la construcción de viviendas, con énfasis en los estratos 1-2.

(Ver cuadros Nros 75 y 76 de Distribución Urbana por Rangos de Superficie Área Urbana y Rural)

CUADRO

No.

76

DISTRIBUCIÓN

URBANA

POR

RANGOS

DE

SUPERFICIE Has TAMAÑO

PREDIOS

PROPIETARIOS

SUPERFICIE (Has)

AREA CONSTRUIDA (M2)

476

604

3.9994

18.519

De 100 a 200 M2

3.619

4.057

56.3878

129.974

De 200 a 300 M2

2.249

2.542

55.0429

132.840

De 300 a 400 M2

1.490

1.750

51.0945

114.012

De 400 a 500 M2

833

979

37.0239

66.300

De 500 a 750 M2

958

1.102

57.3090

85.188

De 750 a 1000 M2

336

409

28.9500

34.434

De 1000 a 2000 M2

302

316

40.8742

43.301

De 2000 a 3000 M2

52

60

12.7659

4.468

De 3000 a 4000 M2

23

25

8.0951

2.300

De 4000 a 5000 M2

13

13

5.7456

948

De 5000 a 10000 M2

32

32

21.7570

7.948

Mayores de 10000 M2

14

16

38.9194

13.596

Propiedad Horizontal

24

34

0.4360

3.418

10.421

11.905

418.3907

699.595

Menores de 100 M2

TOTALES

La población del Municipio de Corozal actualmente es de 48.795 habitantes y se discrimina de la siguiente manera: según el DANE, el censo de 1993 arrojó los siguientes resultados. (Ver cuadro No. 77).

CUADRO No. 77. CENSO DANE 1993 TOTAL

CABE CERA

MUNICIPIO

Total

Hombres

Mujeres

Total

COROZAL

45.511

22.193

23.318

32.887 15.665

FUENTE DANE

Hombres

R E S

Mujeres

Total

17.232

12.624 6.538

T O

Hombres

Mujeres 6.0863

CUADRO NO. 78 CENSO DANE 1999 TOTA L MUNICIPIO

Total

Hombres

COROZAL

48.795 23.793

CABE CERA

R

E S

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

25.002

38.740

18.441

20.299

10.055

5.208

4.847

71.55%

47.60 %

52.40 %

28.45 %

51.79 %

48.21 %

PORCENTAJE 100% 48.76% 51.24% FUENTE: PLANEACION MUNICIPAL P.O.T.

La población creció en un 6.73% aproximadamente en el lapso de 6 años (1993 a 1999) promediando una tasa del 1.12% anual; lo que esta por debajo del índice de crecimiento anual nacional que es del 2,4%.(ver cuadro Nº 78)

Este fenómeno se presenta, por los continuos desplazamientos, realizado por familias de la zona rural del mismo municipio, como de otros de la región y aún del Departamento como Córdoba y Antioquía, debido a factores como: desempleo, violencia y falta de oportunidades.

La tasa de crecimiento que Corozal presentaba fue siempre moderada, y por debajo de los índices nacionales; el ritmo de crecimiento que presentaba era aproximadamente del 1.8% al 2.1% anual.

Para el municipio de Corozal, una situación Sui-Generis; al desagregarse corregimientos y conformar al nuevo municipio de El Roble; la población sufrió variación

para el año 2000 en cantidad de 5.218 habitantes

aproximadamente.

Con esta disminución de la población la tasa de crecimiento actual al año 2000 es del 1.12%; lo que sigue demostrando la tendencia de crecimiento por debajo de la tasa nacional de crecimiento.

Cuenta Corozal con una población flotante de aproximadamente 3.200 personas; que por vínculos laborales, educacionales, están por fuera del municipio.

T O

5.4.2.3.1.1 Grupos etáreos

La población del Municipio urbano - rural está conformada por grupos de edad y sexo de la siguiente manera (Ver cuadro No. 79). CUADRO No. 79. GRUPOS ETAREOS

EDADES Menores de 1 año

De 1 a 4 años

De 5 a 9 años

De 10 a 14 años

De 15 a 44 años

De 45 a 59 años

De 60 y más

TOTALES

TOTAL

MASCULINA

FEMENINA

2.12 %

53.41 %

46.59%

1.034

552

482

9.8 %

50.34%

49.66%

4.781

2.407

2.374

12.11%

50.10%

49.90%

5.909

2.961

2.949

13%

50.04%

49.96%

6.343

3.174

3.169

46.59%

48.02%

51.98%

22.733

10.917

11.817

9.81%

48.25%

51.75%

4.786

2.310

2.476

6.54%

46.17%

53.83 %

3.191

1.474

1.718

48.795

23.794

24.985

FUENTE : Planeación Municipal P.O.T.

5.4.2.3.1.2 Proyección de la población

El crecimiento demográfico del municipio permiten identificar y definir los parámetros del comportamiento para la proyección, el tamaño de la población futura al año 2.000, tomando como base la tasa de crecimiento promedio anual de Corozal que es del 1.12%, según tendencia

de los

últimos seis años: Tasa del 1.12% por diez años de vigencia del P.O.T.

CUADRO No. 80. POBLACION PROYECTADA TASA POBLACION

1999

CRECIMIENTO

2009

URBANA

38.740

1.12%

43.078

RURAL

10.055

1.12%

11.181

TOTAL

48.795

5.4.2.3.1.3

Comparativo

poblacional

54.259

de

Corozal

respecto

al

departamento de Sucre

Comparando la población actual del Municipio de Corozal, respecto al Departamento; tenemos que este ocupa el segundo lugar después de Sincelejo; y en lo porcentual representa el 6.83% de toda la población del Departamento.

(Ver cuadro comparativo poblacional de Corozal respecto al Departamento y municipio de Sucre)

CUADRO No. 81. CUADRO COMPARATIVO DE COROZAL RESPECTO AL DEPARTAMENTO DE SUCRE MUNICIPIOS TOTAL

POBLACION

DEPARTAMENTO

714.385

50.69 %

362.122

352.263

199.345

47.61%

94.908

104.437

BUENAVISTA

8.521

51.53%

4.391

4.130

CAIMITO

10.153

52.59%

5.339

4.814

COLOSO

9.325

52.83 %

5.369

3956

COROZAL

48.795

48.76%

23.793

25.002

CHALAN

3.394

53.15 %

1.804

1.590

GALERAS

14.586

51.63%

7.530

7.055

GUARANDA

13.789

54.92 %

7.573

6.216

LA UNION

9.609

53.02%

5.094

4.514

LOS PALMITOS

22.499

52.34%

11.775

10.723

MAJAGUAL

32.029

53.95%

17.279

14.749

MORROA

11.306

51.63%

5.837

5.469

OVEJAS

26.258

51.98%

13.649

12.609

PALMITO

8.570

51.36%

4.401

4.169

SAMPUES

35.499

51.54%

15.993

15.037

SAN BENITO ABAD

23.643

53.90%

12.743

10.899

SAN

12.469

52.54%

6.551

5.917

SAN MARCOS

44.319

51.04%

22.620

21.699

SAN ONOFRE

44.537

51.73%

23.038

21.498

SAN PEDRO

17.026

51.66%

8.796

8.230

SINCE

33.793

52.04%

17.585

16.207

SUCRE

26.471

53.19%

14.080

12.391

TOLU

32.517

50.83%

16.528

15.987

TOLUVIEJO

21.289

52.86 %

10.035

10.035

SINCELEJO

JUAN

DE

HOMBRES

MUJERES

BETULIA

5.4.2.3.2 Vivienda

En la actualidad el Municipio de Corozal presenta problemática en el sector vivienda, por la proliferación en ciertos sectores de núcleos de viviendas en mal estado y de ubicación en lugares de alto riesgo por falta de planeación en el área urbana. Este fenómeno sé esta presentando debido a las migraciones de los desplazados por la violencia y en cierto modo por campesinos del sector rural del Municipio en busca de oportunidades de trabajo.

Todo este desplazamiento viene a conformar los cordones de miseria y las invasiones, que se presentan con frecuencia al norte y sudoeste del casco urbano.

Por ello se hace necesario la programación de planes de vivienda de interés social, como la de reubicación de ciertos barrios que están asentados en estas

zonas

de

riesgos.

La

densidad

inmobiliaria

que

es

de

aproximadamente 2.353 vivienda por hectáreas, demuestra que es baja; permite establecer planes y programas de vivienda de interés social nuevas.

Para el año de 1993 según el censo DANE, el número de viviendas en el casco urbano fue de 6.090.

El ajuste poblacional actual, y de viviendas, el casco urbano presentó un total de 9.485 viviendas; resultando con un promedio de densidad inmobiliaria de 23.53 vivienda/Has.

El Municipio de Corozal presenta un déficit de vivienda del 13.5% que sé esta tratando de subsanar mediante los planes de construcción de vivienda de interés social. El déficit traducido en número de viviendas es de 1280.

Según datos estadísticos suministrados por la Coordinación del Fondo de Vivienda Municipal se ha establecido el siguiente orden de programación para los planes de viviendas de interés social.

Proyecto el Renacimiento Proyecto para desplazados y reubicación

412 Soluciones 57 Soluciones

Proyecto Dulce Nombre de Jesús

100 Soluciones

TOTAL

569

El Municipio participa en el programa de subsidios de vivienda a la demanda directa; para ello se deben establecer los siguientes parámetros. 

Formularios de postulaciones diligenciado



Programa diseñado para la captura de información de demanda y oferta



Archivo del programa proyecto 99 (Cruce de cédulas)

Sé esta realizando el programa de titulación para la escrituración de 500 lotes, los cuales se localizaron en los barrios de:

La Josefina

Escritura pública No. 379

12 de Enero

Escritura pública No. 299

12 de Enero

Escritura pública No. 386

El Ceibón

Escritura pública No. 460

Se presenta en el casco urbano del Municipio el fenómeno de hacinamiento; varios son los factores que influyen para que se dé este problema. 

El desempleo



La no capacidad de pago de viviendas arrendadas que han obligado al arrendatario a dejar las viviendas que tomaron en arriendo, y hacinarse en casas familiares.

El total de viviendas en el Municipio es de 9.485. Distribuidas en un área de 418.3907 Has y en un área construida de 699.595 Mts2 (IGAC). Toda esta problemática sobre la vivienda se presenta con mayor intensidad en los estratos 1 -2. En lo referente a la vivienda del estrato medio bajo (estrato 3) y estrato medio (4); que se construyen en Corozal; son bajos los índices de este tipo de construcciones. Las urbanizaciones privadas son las siguientes. (Ver cuadro No. 82). CUADRO No. 82. URBANIZACIONES PRIVADAS URBANIZACIÓN

No. DE VIVIENDAS

VIVIENDAS PROYECTADAS

VILLA ANDREA

19

90

EL VELERO

5

-

LOS PINOS

13

-

TOTAL

37

90

El porcentaje del total de las viviendas construidas por urbanizaciones privadas es del 0.39%; cifra realmente baja o muy baja, para suplir las necesidades de la clase media que no posee vivienda propia.

Se demuestra con esto la necesidad de que existan urbanizadores que programen este tipo de soluciones de viviendas enfocadas hacia la clase media y media alta.

5.4.2.4 Análisis de densidades y densidades por barrios

DENSIDADES

Para efectuar los análisis de densidad se utilizaron las formulas de densidad neta; densidad poblacional y densidad inmobiliaria de la siguiente manera.

DENSIDAD NETA: Dn =

No. de habitantes Ext. Urbana (M2)

DENSIDAD POBLACIONAL = DP = No de Habitantes Has

DENSIDAD INMOBILIARIA = DI

= No de Viviendas Has

El Municipio de Corozal en su área urbana posee una densidad neta de: 

DENSIDAD NETA DN =

38.740

=

0.92 Hab/m2

4.183.907 M2 

DENSIDAD POBLACIONAL DP =

38.740

=

92.592 Ab/Ha

418.3907 

DENSIDAD INMOBILIARIA DI =

9.845

=

23.530 Viv/Ha

418.3907 Estas cifras permiten establecer que el área urbana del municipio, permite un sistema de ocupación poblacional holgado; que lo que faltó y falta es planificar el crecimiento adecuado urbanisticamente y ejercer los debidos controles en la ocupación y manejo del territorio. DENSIDADES POR BARRIOS El casco urbano posee un total de 58 barrios; incluidos los asentamientos de las zonas nordeste y sudoeste. (ver cuadro No. 83 Densidad por Barrios).

CUADRO No. 83. DENSIDADES POR BARRIOS DE NSIDA D No.

BARRIOS

Hab.

Mts2

Densidad Neta

B R UTA

P R O D U CT I

V A

Has

D.P. Hab/Ha

.ViV.

1

Once de Noviembre

311

7350

0.042312925

0.735

423.1292517

66

89.79591836

2

San Carlos

1227

11900

0.103109244

1.19

1031.092437

322

270.5882352

3

Navidad

212

2800

0.075714286

0.28

757.1428571

45

160.7142857

4

Los Cerezos

165

2700

0.061111111

0.27

611.1111111

35

129.6296296

5

Divino Niño

354

12000

0.0295

1.2

295

75

62.5

6

Cartagena de Indias

1040

82600

0.012590799

8.26

125.9079903

273

33.05084745

7

Las Delicias

320

37800

0.008465608

3.78

84.65608466

84

22.34042553

8

Dager Chadid

1083

64500

0.016790698

6.45

167.9069767

284

44.03100775

9

Las Albercas

614

13300

0.046165414

1.33

461.6541353

130

97.7443609

10

El Oasis

61

650

0.093846154

0.065

938.4615385

13

200

11

La Islita

331

15600

0.021217949

1.56

212.1794872

70

44.87179487

12

La Josefina

1311

103800

0.012630058

10.38

126.300578

344

33.1406551

13

Los Guayacanes

189

5400

0.035

0.54

350

40

74.07407407

14

San José

1280

131150

0.009759817

13.115

97.59817003

336

25.61951963

15

San francisco

1307

119200

0.010964765

11.92

109.647651

343

28.77516778

16

La Panela

212

14650

0.01447099

1.465

144.7098976

45

30.71672354

17

Los Alpes

1448

138600

0.01044733

13.86

104.4733045

308

22.22222222

18

San Miguel

1518

234200

0.00648164

23.42

64.81639624

421

17.97608881

19

San Juan

1460

196700

0.007422471

19.67

74.22470768

353

17.94611082

20

Ospina Pérez

1067

107800

0.009897959

10.78

98.97959184

280

25.97402597

21

Sagrado Corazón De Jesús

507

8040

0.063059701

0.804

630.5970149

22

Marruecos

151

11900

0.012689076

1.19

126.8907563

32

26.8907563

23

Los Alamos

108

32000

0.003375

3.2

33.75

23

7.1875

24

La Concepción

1200

107500

0.011162791

10.75

111.627907

315

29.30232558

25

8 de Diciembre

511

36000

0.014194444

3.6

141.9444444

134

37.22222222

26

Las Flores

651

38200

0.017041885

3.82

170.4188482

146

38.21989528

27

Calle Nueva

307

16900

0.01816568

1.69

181.6568047

65

38.46153846

28

12 de Octubre

520

35200

0.014772727

3.52

147.7272727

110

31.25

29

Parquecito

1162

70050

0.016588151

7.005

165.8815132

305

43.54032833

30

Las Lomas

1044

21650

0.048221709

2.165

482.2170901

274

126.5588914

31

Los Manguitos

406

47000

0.008638298

4.7

86.38297872

86

18.29787234

107

DI=VIV/Ha

133.0845771

CONTINUACION

No.

CUADRO No. 83. DENSIDADES POR BARRIOS

BARRIOS

Hab.

Mts2

Densidad Neta

DENSI D AD

Has

B R UTA

PRO D UCT I VA D.P. Hab/Ha No. VIV DI=VIV/Ha

32

La Macarena

2561

131200

0.019519817

13.12

195.1981707

672

51.21951219

33

12 de Enero

283

18700

0.01513369

1.87

151.3368984

60

32.08556146

34

Valparaíso

518

77750

0.006662379

7.775

66.62379421

136

17.49196141

35

Villa Martha

240

38400

0.00625

3.84

62.5

50

13.02083333

36

El Ceibón

423

46200

0.009155844

4.62

91.55844156

111

24.02597402

37

Alto Prado

307

20125

0.015254658 2.0125

152.5465839

65

32.29813664

38

El Carmen

217

9900

0.021919192

0.99

219.1919192

46

46.46464646

39

El Jardín

800

27300

0.029304029

2.73

293.040293

210

76.92307692

40

Dulce Nombre

986

91500

0.010775956

9.15

107.7595628

200

21.85792349

6.4

29.53125

40

6.25

De Jesús 41

La Paz

189

64000

0.002953125

42

Monserrate

1021

27675

0.036892502 2.7675

368.9250226

268

96.83830171

43

7 de Agosto

743

25500

0.029137255

2.55

291.372549

195

76.47058823

44

Santa Clara

459

20000

0.02295

2

229.5

97

48.5

45

Las Brisas

583

47250

0.012338624

4.725

123.3862434

153

32.38095238

46

Asovipova

226

1200

0.188333333

0.12

1883.333333

48

400

47

Los Olivos

751

#¡DIV/0!

0

#¡DIV/0!

197

0

48

El Tendal

1181

75300

0.015683931

7.53

156.8393094

310

41.16865869

49

Buenos Aires

587

55500

0.010576577

5.55

105.7657658

154

27.74774774

50

San Ignacio

1327

50400

0.026329365

5.04

263.2936508

274

54.36507936

51

Bruselas

460

45300

0.010154525

4.53

101.5452539

120

26.49006622

52

2 de Febro.

189

20850

0.009064748

2.085

90.64748201

40

19.18465227

53

Luis Carlos Galán

1303

18450

0.070623306

1.845

706.2330623

303

164.2276422

54

Isla grande

331

7500

0.044133333

0.75

441.3333333

70

93.33333333

55

San

#¡DIV/0!

0

#¡DIV/0!

etapa

Ignacio

II

283

0

5.4.2.5 Infraestructura vial municipal

La estructura general de la red vial urbana del Municipio de Corozal se divide en red vial urbana y red vial intercorregimental y veredal. Generalizando, en el municipio se han hecho grandes esfuerzos por mejorar todos estas redes viales y a fe que se han conseguido. ( ver Mapa Nº 32)

En cuanto a la red vial intercorregimental, las vías se han adecuado (ampliación, alcantarillas, cunetaje, puentes, boxculbert, etc.) y se encuentran balastrados; necesitándose el mantenimiento de este tipo de vías; por lo que su estado se denomina regular.

En pavimentación en asfalto hacia los corregimientos se encuentra la vía que de la cabecera une a los corregimientos de Pileta, y el Mamón (este último hasta su entrada).

En donde se deben canalizar esfuerzos y recursos en mejorar las vías; son en las interveredales. (Ver Mapa Nº 33)

La cabecera municipal tiene su principal vía de comunicación en la CARRETERA TRONCAL DE OCCIDENTE, que comunica al municipio con la capital del Departamento de Sucre, zona costa atlántica, y el interior del país. Por el lado nordeste se comunica con el Departamento de Bolívar y Atlántico. La distancia entre Sincelejo y Corozal es de 14 kilómetros aproximadamente.

El municipio no cuenta con una terminal de transporte interdepartamental; solo tres empresas interdepartamentales poseen puestos de control de rutas. El servicio de transporte intercorregimental se hace en camperos doble propósito, (carga y pasajeros). En cuanto al servicio intermunicipal, existe una empresa que presta este servicio en la ruta Corozal - Sincelejo. La frecuencia de la prestación de este servicio se hace con intervalos de 5 a 10 minutos aproximadamente.

El servicio por el querer de los habitantes del Municipio, (mesa de concertación) se debe prestar integralmente (urbano - Intermunicipal) y mejorar el parque automotor. (Ver cuadro No. 84 de Distancias Reales Rurales)

CUADRO No. 84. DISTANCIA DESDE LA CABECERA MUNICIPAL AL AREA RURAL CORREGIMIENTO

DISTANCIA

ESTADO DE LA VIA

Canta Gallo

14 Km.

Bueno

Chapinero

17 Km.

Bueno

Don Alonso

15 Km.

Bueno

El Mamón

8 Km.

Bueno

Hato Nuevo

22 Km.

Regular

Las Llanadas

27 Km.

Regular

Las Tinas

4 Km.

Regular

Las Peñas

16 Km.

Bueno

San José de Pileta

6 Km.

Bueno

El Rincón de las Flores

7 Km.

Regular

TOTAL 136 Km. FUENTE PLANEACION MUNICIPAL P.O.T.

5.4.2.5.1 Red vial urbana El sistema vial urbano se conforma por calles y carreras, como se dijo anteriormente, la principal vía de comunicación es la troncal de occidente y se convierte en fuente directa de actividad industrial y Comercial y de transporte; lo que indica la tendencia del crecimiento industrial hacia la ciudad de Sincelejo y a la vera de la troncal. Las principales vías del área urbana incluida la troncal son La vía salida a Betulia empalma con la vía que va hacia el Municipio de Betulia, Sincé y Galeras. La salida al Retén y Lácteos Corozal sirve de salida y entrada para y desde Sincelejo y es la vía de mayor flujo vehicular en el área urbana del municipio, bien sea como ruta de transporte público urbano, como de transporte particular. La salida al Retén Barranquilla.

sirve de ruta urbana y salida hacia Cartagena y

El casco urbano cuenta con un total del 44.65% de las vías pavimentadas, y el 55.35% de vías sin pavimentar. En metros se establecen de la siguiente manera: (Ver Mapa Nº 34) Vías Pavimentadas: 39.700 Mts. Vías sin Pavimentar: 49.200 Mts En gran porcentaje estas vías sin pavimentar con balastrado en el caso urbano, se localizan en los asentamientos que se formaron hace tres (3) años; imposibilitando una adecuada planificación de servicio público y transporte. Las vías urbanas balastadas, se encuentran en los barrios con más pobreza del casco urbano. Esta problemática amerita un estudio minucioso de necesidades viales reales, que permitan una pronta solución con priorización de los recursos. Las vías pavimentadas en gran porcentaje en el área urbana, se construyen en concreto rígido. En las mesas de concertación con las comunidades; y en la reunión de los expertos del municipio se estableció el Plan Vial Municipal, con la construcción de un anillo vial que descongestione el casco urbano. (ver mapa vial propuesto). 5.4.2.5.2 Convenciones y definiciones generales de la red vial urbana

Teniendo en cuenta la normatividad, y el urbanismo, se precisan las siguientes

definiciones

para

interpretar

los

componentes

viales

correctamente.

Ancho De La Via: Zona de uso público destinada a andenes calzadas y separadores; todos estos componentes forman la sección transversal de la vía.

Anden: Lugar de vía para el tránsito de peatones Antejardin: Area privada y libre que comprende la línea de propiedad y la línea de construcción. En esta área no se permite construcción alguna. Si no existiera antejardín, la línea de propiedad debe coincidir con la línea de construcción. Calle : Vía urbana y su sentido predominante se orientan de este a oeste o viceversa. Calzada : Zona de uso para el tránsito vehicular. Carril : Parte de la calzada, o la superficie para la circulación en fila de los vehículos (1). Carretera : Vía urbana y su sentido de orientación son de norte a sur o viceversa. Control De Accesibilidad: Reglamentación que prioriza a una vía de tránsito directo sobre otra vía, para seleccionar los cruces y accesos. Cruce : Punto de convergencia de una, dos, o más vías. Intersección : Cruce de dos o más vías en donde se requiere dos soluciones al (os) flujo (s) por medio de sistemas de control de tráfico u obras de infraestructuras. Línea De Propiedad: Establece el límite de la propiedad privada y las zonas de uso público. Línea De Paramento: Línea que determina el límite frontal de una construcción. Sección Transversal

De Area Via: Corte de vía que específica una

anchura, las dimensiones, separadores, elementos que lo conforman. Separadores : es la parte de la vía con dirección paralelo a su eje, con finalidad de canalizar flujos de tráfico, controlar maniobras inadecuadas y proteger a los peatones. Los separadores se clasifican en: Centrales, intermedios, o laterales; con diseños de zonas verdes, acordes a las necesidades. Vía : Zona de uso público destinada al movimiento de peatones y vehículos.

5.4.2.5.3 Jerarquías viales

La normatividad del Ministerio de Vías, tiene jerarquizados o tipificados las vías de la siguiente manera:

Vías Principales (Vp1): Permite el movimiento del tránsito entre áreas o partes del municipio. Prestan un servicio directo a los generadores principales de tránsito y se articulan con otro sistema vial. Vías Arterias (Va2): Articulan las vías principales con las vías colectoras. Reciben el tráfico y los distribuyen hacia las vías principales. Vías Colectoras (Vc3): Articulan las vías arterias con las vías locales. Vías Locales (Vl4): Facilitan el tránsito local, se conectan con las vías colectoras.

5.4.2.5.4 Estado y longitudes de las vías urbanas

Los gobiernos municipales de los períodos 95-97 y 98-2000; se han preocupado en ampliar la cobertura de las vías pavimentadas en el área urbana de Corozal; es por ello que el total de vías urbanas se encuentran pavimentadas en 44.65 % que representan 39.700 metros y las vías sin pavimentar representan un total del 55.35 % y poseen una longitud de 49.200 metros.

CUADRO No. 85. LOCALIZACION DE VIAS VIAS

PAVI ME N

T AD A S

V I A S SIN P A V I ME

NTAR

TOTAL

VIAS

BARRIOS

LON LOCALIZACION

URBANA

TOTAL

GITUD

METROS

%

39700

44.65

39700

44.65

LONG ITUD LOCALIZACION

METROS

URBANA

%

METROS

55.35

88900

100

42900

55.35

88900

100

(Ver mapa de vías municipales - Rural y Urbano).

5.4.2.6 Aspectos generales urbanísticos

En su gran mayoría las ciudades intermedias y poblaciones de la región Costa Atlántica presentan características típicas;

el uso del suelo es

desordenado, falta de planificación en la ocupación del suelo, falta de interés de las administraciones para organizar el crecimiento ordenado del casco urbano y poder racionalizar las inversiones en infraestructura de servicios, equipamientos, mejoramiento de los servicios básicos y un mejor control sobre la EXPANSION DEL PÈRIMETRO URBANO, manejo del espacio público, áreas verdes, escenarios deportivos, y todo lo que conlleve a elevar la calidad de vida de los habitantes del municipio.

En

cuanto

el

aspecto

social

urbano,

se

%

49200

presentan

distribuciones

desordenadas en los barrios en donde no hubo control ni planificación en el crecimiento urbano, y por ello se presentan desigualdades en la estratificación, ejemplo, un barrio estrato IV al lado de un barrio estrato 1 o 2.

Por estas razones los barrios de los estratos IV y III, se encuentran localizados en la zona centro del casco urbano; ya que históricamente este

sector ha sido el único planificado, con buenos servicios y con acceso directo al Comercio, Bancos y otros servicios.

5.4.2.6.1 Altura de la edificación

En el Municipio de Corozal las construcciones que predominan son las de un piso con alturas que oscilan entre los 2.50 y 3.50 metros.

Las construcciones de dos pisos, se hallan en menor número y se encuentran dispersas en el área urbana.

Las construcciones de 3 y 4 pisos se localizan en la parte central del área urbana, y el uso predominante es la vivienda; institucional y Comercial. La altura oscila entre los 4.5 metros y los 10 metros.

Según demanda de vivienda y la poca área de expansión con que se cuenta; se debe pensar en las edificaciones de 5 - 6 o más pisos, tipo apartamentos; para solución de cierto tipo de necesidades de viviendas acorde a las circunstancias.

5.4.2.6.2 Patrimonio histórico arquitectónico

Se entiende como histórico arquitectónico aquellas obras que por su calidad, estilo, diseño, tipo de materiales, o por ser obras representadas de las diferentes épocas históricas; nos permiten conocer, estudiar y admirar diferentes aspectos de nuestra cultura y desarrollo histórico. Todos estas edificaciones

las protege el estado para su preservación y cuidado por

medio de normas y controles; estas normas deben ser puestas en funcionamiento por las autoridades locales.

Posee Corozal numerosas edificaciones que pueden ser consideradas como patrimonio histórico arquitectónico; según los planificadores y personalidades

del Municipio se debe declarar patrimonio histórico de Corozal la Iglesia de San José; así como valdría la pena considerar las residencias.

5.4.2.7 Estratificación socio económica

Se analiza la estratificación socio económica, para el aporte de información en la evaluación del riesgo natural, por las mismas relaciones que existen entre el estrato y la calidad de vivienda; sirve también la estratificación para la proyección de crecimiento futuro de la ciudad de Corozal, por presentar estas tasas diferenciales de acuerdo con la misma estratificación.

Según estudios de la revisión general de la estratificación socio económica del área urbana, efectuados por el consultor LUIS CARRASCAL, y entregados en Diciembre de 1998; se estipula que Corozal posee cuatro estratos.

Estos estratos se localizan así:

Estrato 1: Las zonas comprendidas en el nordeste sudeste y sudoeste del casco urbano, a este estrato pertenecen los barrios de: Santa Clara, Las Brisas, Luis Carlos Galán, Dulce Nombre de Jesús, La Paz, Monserrate, 7 de Agosto, 2 de Febrero, Asovipova, Los Olivos, El Jardín, El Carmen, Alto Prado, El Ceibón, Bruselas, San Ignacio, Villa Martha, Navidad, Once de Noviembre, San Carlos, Los Cerezos, Divino Niño, La Islita, Oasis, Los Manguitos, 8 de Diciembre, Sagrado Corazón de Jesús, Marruecos, Las Delicias.

Estrato 2: Buenos Aires, San Ignacio, Tendal, 12 de Enero, Valparaíso, Macarena, Los Manguitos, 12 de Octubre, Las Flores, 8 de Diciembre, La Josefina, Los Guayacanes, San José, San Francisco, Dager Chadid, Cartagena de Indias, Las Albercas.

Estrato 3: Tendal, San Miguel, Valparaíso, Macarena, 12 de Octubre, Calle Nueva, Concepción, San Juan, Parquecito, Los Alpes, San José, San Francisco, Ospina Pérez, Villa Andrea, Los Pinos. Estrato 4: El Velero, Ospina Pérez, San José, San Juan, San Miguel. Al efectuar el análisis de la revisión de la estratificación se detectó que este debe revisar nuevamente o ajustarlo en el evento que se adopte como se encuentra en el momento. Esta revisión establece barrios que notablemente pertenecen al estrato 1 y los coloca pertenecientes al estrato 2; de la misma manera establece cuatro estratos en el mapa general de la estratificación pero en el resultado cuantitativo por manzanas coloca manzanas enteras como ATIPICIDAD de estrato 5. (+). Debido a estos factores se plantea la necesidad de una nueva revisión o ajuste si se adoptase. Si se exigen ATIPICIDADES tanto negativas como positivas dentro de los estratos en el casco urbano del municipio. (Ver cuadro de Estratos P.O.T). 5.4.2.8 Distribución de los asentamientos Se ha tocado tangencialmente la distribución de los asentamientos en el casco urbano del municipio. Los primeros asentamientos que se formaron en el área urbana de Corozal, se localizan en la región noreste: y lo conformaron los barrios de: Luis Carlos Galán, Dulce Nombre de Jesús, Monserrate; posterior a ellos y en la misma zona fue apareciendo el barrio de La Paz, Siete de Agosto, etc. La población total de estos barrios es de 4.252 habitantes y viviendas un total de 1.045, con un porcentaje del 95% de viviendas en mal estado.

Los otros asentamientos se conformaron en zona de alto riesgo (a orillas y aledañas) al arroyo Grande de Corozal, localizado al sudoeste predios del casco urbano.

Estos asentamientos son: Navidad, El Oasis, Once de Noviembre, San Carlos, Los Cerezos, poseen un total de 481 viviendas y una población de 1976 habitantes. Actualmente, se está buscando la forma de reubicación de los barrios: El Oasis, Navidad y Los Cerezos; por todo el alto riesgo que implica el Arroyo Grande de Corozal. (Ver mapa de asentamientos). Existe además una problemática que bien vale la pena analizar. Por el Manual de Reglamento Aeronáutico numeral 6.5.1, obstáculos y antenas; permiso de construcción de servidumbres de aeródromos; la distancia a la que deben estar las viviendas debe ser de un RADIO de 1.6 Kilómetros, del aeropuerto de la localidad. Esta norma conlleva a analizar la situación actual con los barrios aledaños al aeropuerto como son: Dulce Nombre de Jesús, Luis Carlos Galán, Monserrate y Dos de Febrero. Pero también es cierto que según esta norma el casco urbano de Corozal se afectaría en un 80% aproximadamente; ya que este radio cobijaría este porcentaje. Los factores que predominan para que se conformen estos asentamientos son: 

Desplazamientos por: 

Violencia



Inseguridad



Migraciones del campo hacia el casco urbano



Falta de oportunidades



Desempleo



Falta de programas de desarrollo agropecuarios



Elevados índices de NBI



Falta de programas de seguridad ciudadana

En la zona rural del municipio; no se presentan asentamientos; existe una migración de esta zona hacia el casco urbano debido a los factores mencionados anteriormente; y ante el desconocimiento de la realidad existen en el casco; se tienen que conformar necesariamente estos asentamientos o cordones de miseria con los problemas que este tipo de situaciones presentan; prostitución, robo, drogadicción, elevadas tasas de morbilidad, descomposición social en general. 5.4.2.9 Inventario predial En el inventario predial del Municipio de Corozal se toma como base el dato suministrado por el IGAC correspondiente a 1998, en el que se estipula que el área urbana tiene un total de 10.421 predios y 1.939 propietarios distribuidos en 418.3907, y un área construida de 699.595 Mts 2. (Ver cuadro No. 86). CUADRO No. 86. INVENTARIO PREDIAL Predios Urbano rural

Lotes Engorde Y vacíos

Uso Residencial

Uso Comercial

Uso INST Salud

Uso Inst Educ.

Uso Ind.

Uso Deportivo Recreativo

Uso Religioso

Uso Adtvo Seguridad

Uso Serv.

Total Predios

105

650

9485

86

13

39

6

16

6

11

4

10421

En el análisis de inventario predial, del total de predios suministrados por el Agustín Codazzi, con respecto a los cuantificados en el casco urbano, la diferencia es de 105 predios; estos se encuentran en el área rural urbana fuera del casco. Existen diferentes establecimientos comerciales en menor escala, que se establecen dentro del criterio de ¨Residenciales¨

ya que forman parte

intrínseca de las viviendas como tal; dentro de ellos mencionamos restaurantes, talleres, de modistería, consultorios, oficinas, tiendas, etc.

5.4.2.10 Precios de la tierra

Debido a la demanda que existía y aún persiste en las viviendas el precio de la tierra fue adquiriendo valores inflados hasta el punto que en cualquier zona, un lote tiene un valor hasta tres veces más que su valor real. En la actualidad la zona en que los predios, construcciones; viviendas, etc., poseen mayor valor por metro cuadrado es la zona céntrica; comprendida en los barrios Ospina Pérez, San Miguel, San Juan, San José, San Francisco; y los predios que están localizados a la margen de la carretera troncal del caribe. Dentro de estos predios; se establece cuales son de expansión urbana para vivienda, comercio e industria, así como también cuales son los de reserva; lo que genera un cambio de uso del suelo, bien sea de suelo rural, a suelo de expansión urbana: por cambio de régimen de la tierra como la de pasar de uso residencial a Comercial; o por un mejor aprovechamiento del suelo como el aumento del índice de ocupación; o también por construcción de obras públicas. Todos estos futuros cambios generan una PLUSVALIA; para ello se plasma en el mapa correspondiente.( Ver Mapa Nº 35)

5.4.2.11 Flujos de intercambio de bienes y servicios

5.4.2.11.1 Relación intermunicipal

A través de los flujos comerciales, político administrativos y de servicios que el municipio de Corozal, tiene con los municipios vecinos, se ubicará el papel que cada uno de ellos juega en el contacto de sus relaciones. El mayor flujo de intercambio que tiene el municipio de Corozal es con el municipio de Sincelejo. Por la proximidad geográfica, y por la necesidad de intercambio; la relación se mantiene en comercio, economía, educación, salud, finanzas, empleo, recreación y transporte, desarrollo institucional. Gran parte de los ingresos de

los habitantes del municipio; se gastan en la ciudad de Sincelejo lo que afecta la inversión pública y privada en el municipio de Corozal. Se debe solucionar el problema limítrofe con Sincelejo en el caserío de las palmas, corregimiento de Chochó perteneciente al municipio de Sincelejo. Los corregimientos mantienen relaciones con Sincelejo; por la venta de los productos cosechados; Don Alonso; El Mamón, y Las Tinas, mediante carreteables en regular en todo. Por todo esto se obliga a diseñar programas y trazar políticas que beneficien la producción, productividad y mercadeo para que el intercambio de productos y servicios, sean atractivos y equitativo para las partes. Con el Municipio de Sincé; la cabecera del municipio mantiene relaciones comerciales y de vías.

El corregimiento del Municipio de Corozal que mantiene relaciones comerciales y de servicios directos es: Hato Nuevo.

Con el municipio de Morroa la relación existente es de vías, comercio y salud. Tienen en común el conflicto limítrofe presentado en el barrio de Los Olivos; que debe ser solucionado mediante plebiscito. (se levanta acta de conformidad actual). Otra relación es, solución al problema del alcantarillado de Morroa para que no siga contaminando con el vertimiento de las aguas residuales al Arroyo Grande de Corozal.

Con el municipio de Betulia la relación es directa a través de los corregimientos del Rincón de las Flores, Las Peñas y Chapinero. Procede esta relación con la cabecera municipal en vías y comercio. Existe relación con el municipio de Los Palmitos, en educación y vías de salud. (Ver cuadro No. 87 de Relaciones Intermunicipales)

CUADRO No. 87. RELACIONES INTERMUNICIPALES SINCELEJO

CABECERA

SINCE

BETULIA

MORROA

LOS PALMITOS

SAN BENITO ABAD

EL MAMON

DON ALONSO

PILETA

RINCON DE LAS FLORES LAS PEÑAS CHAPINERO LAS LLANADAS CORNETA HATO NUEVO CANTAGALLO LAS TINAS PERMANENTE MEDIA

ESCASA

5.4.2.11.2 Relación espacio funcional de la cabecera municipal con sus corregimientos

La

relación

de

funcionalidad

de

la

cabecera

municipal

con

sus

corregimientos, se traduce en las inversiones forzosas que se deben efectuar, en cuanto a salud, educación, comercio y vías.

Por limitaciones financieras, como por falta de programas de desarrollo planificados; no existe relación permanente de la cabecera con sus corregimientos que le permita a estos ser articulados en sus diferentes actividades de despegue social y económico.

La relación se expone en el siguiente diagrama de relación funcional intra municipal

(Ver figura No. 13)

FIGURA No 13. RELACION FUNCIONAL INTRA MUNICIPAL CABECERA MUNICIPAL EL MAMON CANTA GALLO PILETA RINCON DE LAS FLORES DON ALONSO LAS PEÑAS CHAPINERO LAS TINAS HATO NUEVO LAS LLANADAS CONVENCIONES Relación regular Vías - Educación primaria Puestos de salud - Comercio Acueducto - Energía. Relación regular Vías - Educación primaria Secundaria - Centros de Salud - Comercio - Acueducto - Alcantarillado, (tubería sin alcantarillado). - Alcantarillado - (tubería sin Domiciliarios conectar) Energía

5.4.2.12 Equipamientos colectivos

En el sistema social se analizan cada uno de los equipamientos respectivos y se exponen sus alcances (cobertura) y calidades.

En este Subsistema de Funcionamiento Espacial se expondrá directamente toda la infraestructura física con que cuenta el Municipio tanto en la zona urbana como rural como en los servicios y equipamientos que este operando en la actualidad en todo el territorio municipal.

El Escalograma nos muestra una visión amplia de la realidad del Municipio (Ver Escalograma No.1

de Servicios, Equipamientos y Relación Espacio

Funcional - Municipio Corregimientos - Veredas).

816

246

199 1397

201

50

CEREZAL

922 1639

217

LAS BRUJAS

RINCON DE LAS FLORES

897

147

PALMASOLA

HATO NUEVO

723

98

CALLE NUEVA

LAS LLANADAS

471

75

PALIZA

CHAPINERO

479

207

CAPIRA

LAS PEÑAS

992

315

MILAN

CANTA GALLO

1560

9.485

113 131

82

58

135

112

517

44

18

13

28

21

64

9

VILLANUEVA

LAS TINAS

37.590

DON ALONSO

SAN JOSE DE PILETA

HABITANTES VIVIENDAS

EL MAMON

SERVICIOS

CABECERA

ESCALOGRAMA Nº 1 SERVICIOS, EQUIPAMENTOS Y RELACION ESPACIO FUNCIONAL MUNICIPAL CORREGIMIENTOS - VEREDAS

22

34

EDUCACION PREESCOLAR EDUCACION - PRIMARIA EDUCACION SECUNDARIA UNIVERSITARIA SALUD- HOSPITAL - II NIVEL CENTROS DE SALUD PUESTOS DE SALUD INSPECCION DE POLICIA ESCENARIOS CULTURALES ESCENARIOS DEPORTIVOS ESTACIONES DE POLICIA BATALLONES PLAZA (s) DE MERCADO (s) HOGAR INFANTIL SALONES COMUNITARIOS CASAS MADRES COMUNITARIAS VIAS PAVIMENTADAS Cabe/Correg. VIAS TRANSITABLES DESTAPADAS Cab/Correg. MATADERO CEMENTERIO (s) IGLESIAS BOMBEROS AEROPUERTO LAGUNA OXIDACION INODORO CONECTADO A POZO

13,3% 48% 34,6% 20,2% 3,4% 13,8% 45,5% 25% 10,9% 20%

-

INODORO CONECTADO A LETRINA

3,1%

-

SIN SERVICIO SANITARIO OTROS SISTEMAS DE ELIMINACION DE ESCRETAS ENERGIA ELECTRICA AGUA POTABLE - ACUEDUCTO ALCANTARILLADO GAS DOMICILIARIO TELEFONO

-

-

25%

15%

-

18,7%

-

80,5% 47,1% 46,6% 75,7% 89% 74,1% 36,6% 59% 74,25% 80% 100% 88,2% 94,1% 85% 100%

50%

77,7%

3,1%

6,3%

-

0,4% 14,6% 0,4% 4,5%

4,2%

3,7%

-

1,8% 12,3%

7,6% 10,3% 5,6%

5%

-

-

11% 14,9% 10%

-

11,8% 5,9% -

-

-

-

22,3%

PEQUEÑA AGROINDUSTRIA MEDIANA INDUSTRIA BODEGAS COMERCIALES SISTEMA DE PREVENCION Y DESASTRES ESCUELA DE NIÑOS ESPECIALES RELLENO SANITARIO CARCEL (es) ASEO ARROJAN A LOTE LAS BASURAS

FUNCION PRESENTE FUNCION AUSENTE

CEREZAL

LAS BRUJAS

PALMASOLA

CALLE NUEVA

PALIZA

CAPIRA

MILAN

VILLANUEVA

RINCON DE LAS FLORES

HATO NUEVO

LAS LLANADAS

DON ALONSO

CHAPINERO

LAS PEÑAS

CANTA GALLO

LAS TINAS

SAN JOSE DE PILETA

EL MAMON

SERVICIOS

CABECERA

CONTINUACION DEL ESCALOGRAMA NO. 1 ESCALOGRAMA DE SERVICIOS, EQUIPAMENTOS Y RELACION ESPACIO FUNCIONAL MUNICIPAL CORREGIMIENTOS Y VEREDAS

5.4.2.13 Usos actuales del suelo urbano

La estructura urbana, se define como el sistema organizado socialmente en elementos básicos que definen un conjunto humano en el espacio y la realidad urbana que presentan diferencias de toda índole, coexisten y se condicionan entre sí.( Ver Mapa Nº 36)

Las diferencias existentes se clasifican de la siguiente manera:

a) Morfológica : Se refiere a la constitución formal de la estructura urbana. b) Funcional : Se refiere a la localización funcional de las actividades urbanas. c) Simbólico : Se refiere a la manera de percibir la forma y funciones

La forma real de la estructura urbana de cualquier ciudad; se refiere históricamente en el resultado espacial y ecológico de cada sociedad, y los procesos económicos, sociales, y políticas que en ellos se producen.

Estos procesos se califican de la siguiente manera. 1) Procesos Económicos: Relación de oferta y demanda sobre el mercado del suelo urbano, con determinantes organizacionales y de desarrollo.

2) Procesos Sociales: Se establece la estructura social, basándose en la conducta social bien individual o colectiva que influyen en la organización y distribución de los usos del suelo urbano.

3) Procesos Políticos: Es el estado quien decide las modificaciones que inciden en el cambio de la estructura urbana.

Bajo estas consideraciones las actividades no aplicatorias de los usos de los suelos urbanos se catalogan de la siguiente manera:

a) Actividades de la población (vivienda, trabajo, estudio)

b) Vías : Redes viales urbanas y sus características c) Sistemas de transporte urbano e inter - urbano d) Servicios Públicos (Infraestructura) e) Equipamientos (iglesias - matadero - plaza de mercado, etc.) f) Servicios Básicos (salud - educación) g) Espacios libres (parques - cultura - zonas verdes - recreación) h) Deporte (estadios - canchas, etc.) i) Lotes sin uso (de engorde)

Este tipo de actividades se relacionan entre sí en el uso del suelo formando una unidad funcional, ya que si se modifica uno de ellos; necesariamente implica cambios en él (os) otro (s) del espacio urbano.

Se deben tener en cuenta ciertos elementos para determinar diferentes funciones en los centros urbanos que se estructuran en una serie de componentes acorde a procesos en ellos y sobre ellos se realizan.

Estos elementos son:

a) Espacios adoptados: Según el resultado de dos procesos, se establecen

Primero:

Se ubica en lugar específico el elemento físico; localizan la

infraestructura necesaria en el espacio requerido.

Segundo: El que localiza las actividades dentro del medio físico dentro de sus poblaciones funcionales, y son espacios libres y construidos.

b) Canales o Causas: Son las vías de traslado para personas bienes y servicios dentro de las diferentes zonas de la ciudad.

c) Elementos Físicos: Artificiales : Fuentes de agua, señalizaciones, etc. Naturales : Arboles, prados, asientos, kioscos.

Todas estas áreas definen funcional y espacialmente como zonas (usos) residenciales, comerciales, industriales, recreativas, institucionales, de engorde y de servicios.

La relación del uso del suelo de Corozal no es fija ni permanente, debido a que ciertas actividades que se realizan en ciertos espacios, son adoptadas para fines diferentes.

Es el caso de las viviendas adoptadas para el comercio, microempresas y artesanías. Todo esto por necesidad del dinámico desarrollo urbano.

5.4.2.13.1 Uso residencial

En la cabecera del Municipio de Corozal la mayor parte del uso del suelo es residencial en porcentaje bruto de 251 Has.

El predominio en el aspecto físico de estas áreas de residencia; lo ocupan las viviendas unifamiliares; en un 90%. En las viviendas multifamiliares estimadas para dos (2) o más viviendas en un mismo predio o viviendas habitadas por dos o más familias, se estima en un 0.55%.

El crecimiento de la zona residencial en el casco urbano tiene hacia el nordeste y el sudeste; aclarando que esta tendencia se debe a los asentamientos creados por los desplazamientos y migraciones debidos a factores externos que a la necesidad real de expandirse el casco urbano hacia esas direcciones.

En cuanto a las zonas de crecimiento urbano en viviendas de estratos 3 y 4, se toma la zona este de la parte central del casco urbano, anotando que es baja la construcción de viviendas de este tipo en el municipio.

El crecimiento de las zonas residenciales (habitacional) se determina por el área de EXPANSION según la escogencia de los habitantes generales y expertos del municipio. Este crecimiento residencial se establece hacia el nororiente (vía troncal). (Río Rita) zona oriental (División margen izquierda hacia Villa López) zona sur margen izquierda carretera a Betulia y margen izquierda carretera a Pileta. Dentro del perímetro urbano; la comunidad en general y los expertos, determinaron exclusivamente, el lote denominado “Tumba Burro”, como de crecimiento urbanístico de uso residencial. (ver Mapa Nº 37) Y Cuadro de Usos del Suelo urbano Propuesto, Mapa de Zonificación Urbana propuesta y plano de Programas de Ejecución propuestos.

Se establece que el uso habitacional es compatible con los siguientes usos: Comercio, educación, recreación y servicios asistenciales (ninguno de ellos con sistemas de amplificación o contaminación auditiva).

No es compatible el uso habitacional con: Industria (s), comercio especializado, canchas de tejo, prostíbulos, bares, discotecas, cantinas, talleres de mecánica automotriz y motocicletas, residencias, lagunas de oxidación, plantas de energía, tanques elevados, pozos de recolección de agua de empresas públicas, cárceles, y todo tipo de establecimientos e infraestructuras física, que atenten contra la tranquilidad, seguridad, medio ambiente, atención sociable y de las buenas costumbres de la población en general.

5.4.2.13.2 Suelo de expansión urbana

Es el que se habilitará para su uso urbano durante la vigencia del presente plan de ordenamiento y posterior. La determinación de este suelo se ajustará a las revisiones de crecimiento de la ciudad y a la posibilidad de dotación con infraestructura vial, transporte, servicios públicos domiciliarios, áreas libres, parques y equipamiento colectivo de interés público o social.

5.4.2.13.2.1 Variables de localización del uso residencial (habitacional) 

Disponibilidad de terrenos adecuados para la construcción de viviendas.



Accesibilidad de vías y su estado



Precios de los suelos



Servicios públicos



Transporte individual y colectivo



Cercanía y accesibilidad a las zonas de empleo y comercio



Terrenos fuera de zonas de riesgos declaradas



Calidad del medio ambiente (sano)



Seguridad ciudadana

5.4.2.15 Uso comercial y de servicios

Este no se establece en función del impacto y de sus requerimientos en áreas de parques, esta variable determina el nivel de consolidación de las zonas comerciales.

Dentro del uso Comercial y de servicios se detallo la siguiente clasificación: a) Franja o zona Comercial y de servicios b) Centro Comercial y de servicios c) Bombas de gasolina

En el casco urbano del Municipio se establece claramente la ZONA COMERCIAL y de servicio en la zona central ubicada en la carrera 24 -25 26 - 27 y 29 con las calles 27 -28 -29 - 30 - 31 - 32 en actividades variadas, desde bancos hasta graneros.

Existe además otra zona de comercio y de servicios a lo largo de la troncal del caribe, en la que se localizan restaurantes, bombas de gasolina, plaza de mercado, artesanías, talleres, etc.

Se entiende que no se puede clasificar establecimiento por establecimiento fuera de estas zonas; por ello los usos de puede catalogar como MIXTO, teniendo en cuenta la incompatibilidad de los usos residenciales. Los establecimientos determinados como NO COMPATIBLES con el uso residencial; se clasifican de esa manera debido al impacto social que causan. Se hace necesario también ubicar a nivel puntual aquellos usos clasificados como incompatibles según localización del patrimonio cultural existente. Por ello el espacio establecido en este plan de ordenamiento territorial por los diferentes estamentos de todas las asociaciones, gremios, juntas; y expertos existentes en el municipio, así como la recomendación de la oficina de planeación municipal, para el uso Comercial del suelo urbano, se demarco en la zona comprendida entre el Edificio de los Juzgados y Alcaldía hasta la cuadra del Club de Leones (Placita de La Cruz) y la calle de la antigua cabaña hasta el Edificio de la Alcaldía; así como también la calle trasera de la Iglesia de San José hasta el puente María Pérez. Todo esto en tazón de la tendencia de crecimiento Comercial propiamente dicho, y uso mixto del suelo urbano como por la accesibilidad de vías, servicios públicos, servicios domiciliarios (oficinas) y zonas de recreación (Parque Santander). (Ver Mapa de Usos del Suelo) Las estaciones de gasolina (Bombas) existentes en el área urbana del municipio; se localizan a lo largo de la troncal del caribe; sin ser amenaza de riesgo para la población, en este caso el uso del suelo habitacional. Se recomienda sí, en asocio del Cuerpo de Bomberos, la oficina de Prevención y Desastres, Cruz Roja, Defensa Civil y Secretaría del Interior el establecer programas de prevención y control de cualquier tipo de calamidad urbana en referencia a las bombas de gasolina. Dentro del uso Comercial del suelo se pueden analizar los siguientes factores de localización: a) Población susceptible de comprar

b) Densidad de población por barrio o sector c) Nivel de ingresos de los consumidores d) Existencia de la malla vial en buenas condiciones e) Patrón de necesidades 5.4.2.13.3.1 Tipos de usos del suelo comercial Se puede establecer la tipología de establecimientos que utilizan el suelo Comercial en el casco urbano del municipio. Se clasifican así: 

TIPO : A : CONSUMO PERSONAL



TIPO : A1 : CONSUMO DIARIO (Distracción, Variedades, Misceláneas)



TIPO : B : ALMACENES



TIPO : C : COMERCIO GENERAL (Desde cantinas)



TIPO : D : FINANCIEROS – CREDITICIOS

Esta tipología de establecimiento se debe organizar de tal manera que tenga una planificación

de crecimiento organizado, para no variar el carácter

original de las viviendas como tal y adoptarlas a usos MIXTOS PASIVOS.

Es notable el desorden del uso del suelo urbano sobre todo en el sector de actividad Comercial. Es fácil encontrar cantinas, prostíbulos, residencias, talleres y establecimientos con amplificación que afectan el normal uso residencial; y las autoridades competentes en este caso (Secretaría del Interior) son ineficientes en controlar o imponer los correctivos necesarios a esta situación.

CUADRO No. 88 ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES Y DE SERVICIOS ESTABLECIMIENTOS

CANTIDAD

TIPO

GRANEROS – TIENDAS

318

A

BILLARES – CANCHAS DE TEJO

11

A1

RESTAURANTES – COMIDAS RAPIDAS – PIZZERIAS

15

A1

VARIEDADES – MISCELANEAS

14

B

ALMACENES

18

B

VENTA DE SEMILLAS

7

B

FLORISTERIAS

3

B

CANTINAS

8

C

DISCOTECAS- HELADERIAS

8

C

CARNICERIAS

5

C

BODEGAS – DEPOSITOS

12

C

ESTADEROS

8

C

DISTRIBUIDORA DE LICORES

5

C

PANADERIAS

5

C

HOTELES – HOSPEDAJES

5

C

MOTELES – RESIDENCIAS

8

C

FARMACIAS – DROGUERIAS

14

C

COMPRA VENTAS

6

C

PAPELERIAS – COPIAS – ETC.

5

C

VIDEOS

2

C

CUADRO No. 88. ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES Y DE SERVICIOS CONTINUACION

ESTABLECIMIENTOS

CANTIDAD

TIPO

BINGO

2

C

CARPINTERIA – TAPICERIAS

18

C

CONFECCIONES

10

C

FERRETERIAS – AFINES

14

C

TALLERES –MECANICA AUT- BIC - MOTOC

30

C

HERRERIAS – CHATARRA

3

C

VIDRIERAS

5

C

FOTOGRAFIAS

3

C

PUBLICIDAD

5

C

COMPUTADORES

8

C

PELUQUERIAS SALA DE BELLEZA

18

C

RIFAS – CHANCES

4

C

AGENCIA DE VIAJES

3

C

EMISORAS

4

C

GIMNASIOS

2

C

LABORATORIOS CLINICAS

10

C

CENTROS MEDICOS – CLINICAS

6

C

FUNERARIAS

3

C

ESTACIONES DE GASOLINA

2

C

SAI

2

C

CURRIER

2

C

BANCOS

3

D

5.4.2.13.4 Uso institucional

Se entiende por institucional, toda aquella infraestructura física que dependa o propenda de la administración municipal, justicia, seguridad, institutos descentralizados, o de servicios, recreación, deporte, educación, salud, etc.

Dentro del análisis para la localización del uso del suelo institucional se debe tener en cuenta él (os) factor (es) de localización; por que la agrupación de los servicios urbanos en el centro de las ciudades tiene dos combinaciones: 

Servicios asociados a la función administrativa



Distribución de los servicios urbanos durante el proceso de crecimiento.

Este tipo de usos presenta diferentes variables a) Diversificación de los servicios b) Dispersión de la población urbana c) Ampliación de las necesidades de esta misma población d) Necesidad de superficie que limita el crecimiento de las empresas y unidades administrativas. Es normal que el uso institucional del suelo urbano concentre tanto población como proliferación de usos comerciales, bien permitidos o no. En el área urbana del municipio, se siguió con el crecimiento histórico central, propuesto como patrón por los Españoles, o sea las cuadrículas. En estos cuadrículos se estableció el sistema administrativo y esto generó un crecimiento de servicios y comercio.

Los equipamientos también forman parte de las instituciones para el uso del suelo; el equipamiento más representativo para el Municipio es la Iglesia católica de San José. (Ver cuadro No. 86).

CUADRO No. 89. ESTABLECIMIENTOS INSTITUCIONALES - SUELO URBANO

INSTITUCION ALCALDIA MUNICIPAL

1

JUZGADOS

5

FISCALIA

1

NOTARIA

1

IGLESIAS

2

POLICIA

1

CARCEL

1

BIBLIOTECA

1

INSPECCION DE POLICIA

1

HOSPITAL

1

CENTROS DE SALUD

3

COLEGIOS

10

ESCUELAS

41

TRANSITO

1

EMPACOR

1

JUNDEPORTES

1

ENERGIA

1

GAS

1

TELECOM

1

BOMBEROS

1

AEROPUERTO

1

SUBESTACION DE ENERGIA

1

ESTADIOS

2

CANCHAS

33

PLAZA DE MERCADO

1

REGISTRADURIA

1

NOTA : Ver Mapa de localización institucional

Dentro de los factores de localización del uso del suelo en industria se encuentran:  Comodidad de acceso vial  Vías en buenas condiciones  Direccionalidad de mercados  Precios y servicios de los terrenos para este uso  Cargas impositivas  Seguridad y orden público

CUADRO No. 90 TIPOS DE INDUSTRIAS

INDUSTRIAS

No.

PRODUCTOS LACTEOS

2

AGROMECANICA

2

LABORATORIO (Medicina)

1

MATERIALES DE CONSTRUCCION

1

BODEGA INDUSTRIAL COMERCIALIZADORA

2

Y EMBOTELLADORA

El sector industrial en el Municipio no presenta tendencia de expansión. En reunión con las diferentes asociaciones, juntas, gremios y expertos, se determinó que la zona de futura expansión industrial se localiza hacia la salida del Municipio de Sincelejo; margen derecho por factores de facilidad de acceso y salida; como por la diversificación de mercados regionales y nacionales.

No se estableció crecimiento industrial ni residencial hacia la margen izquierda; porque allí está ubicado está ubicado el Batallón de Infantería de Marina No. 5 (BAFIN), lo que no permite por normas de seguridad expansión alguna.

5.4.2.13.5. Uso recreacional y deportivo

Dentro del casco urbano del Municipio, el uso del suelo en el sector deportivo y recreacional, comparte este uso con lo institucional.

Posee el Municipio áreas recreacionales y deportivas esparcidas por el área urbana.

En el sector recreacional, se destacan el Parque Central o Santander, y El Aníbal Badel.

En el sector deportivo el municipio tienen uso los siguientes establecimientos: 

Estadio de Béisbol



Estadio de Softbol



Cancha múltiple en el barrio La Concepción



Canchas de Microfutbol en los barrios Cartagena de Indias y Los Alpes



Cancha de Softbol Barrio San Francisco



Polideportivo La Huerta



Cancha de fútbol

La problemática existente en este sector con relación al uso del suelo, radica en la no existencia de áreas de interés social, en la no existencia de áreas internas para el desarrollo de estas actividades así como también la posible ubicación de estas áreas con respecto a las viviendas.

Las zonas verdes o pulmones de la ciudad, no existen como tal: y las existentes no llenan los requisitos y dimensiones adecuadas para la población actual.

En general el municipio presenta un déficit en la construcción de canchas para las diferentes

disciplinas deportivas, parques, juegos infantiles,

actividades culturales y zonas verdes propiamente dichas.

Se hace necesario que se reglamente el buen uso de este tipo de construcciones existentes y se le dé mantenimiento permanente, así como “HABILITAR” terrenos para la construcción de estos tipos de escenarios, en el casco urbano o urbano-rural.

5.4.2.14 Conclusiones del uso del suelo urbano

Teniendo en cuenta los conceptos básicos de organización del espacio urbano en el municipio de Corozal, se determina que este espacio se da por procesos que originan actividades productivas y no productivas acordes a diferentes tipos de transacciones y usos. Los procesos económicos respecto a los factores de oferta y demanda son determinados en el mercado del suelo urbano y establecen cierto tipo de organización y desarrollo de máximo beneficio; ya que considera el suelo como un bien transable con valor comercial; esto debido a que el suelo es participe del mercado de la tierra y construcciones; y este valor influye directamente en la localización de las actividades y usos urbanos. Este ¨Desorden¨ del uso del suelo urbano se debe a la falta de políticas, estrategias, y elementos de control efectivo por parte de las administraciones que gobiernan y han gobernado al municipio; por ello el crecimiento urbano ha sido desordenado y por ello el mal uso de cada área del suelo. El Plan de Ordenamiento Territorial establece un crecimiento planificado del área urbana y sus diferentes usos; pero para que estas recomendaciones se den; se debe efectuar paralelamente el estudio del código urbano y rural del municipio; en donde se establecen normas y sanciones para cualquier tipo de infracción que sea contraría a esta misma reglamentación. Dentro de estas conclusiones se determinan diferentes características de uso del suelo urbano.

5.4.2.14.1 Características de uso del suelo urbano

1) La Vivienda: Es como unidad la construcción básica del casco urbano. Predomina el tipo de vivienda unifamiliar.

2) La Densidad es relativamente baja en relación vivienda / hectárea; según datos comparativos del S.P.M.

3) El uso residencial del área urbana se puede densificar en los sectores que lo permitan.

4) Basándose en los factores de localización de cada uso, reglamentar el crecimiento urbano.

5) Censar los lotes sin uso aparente, y determinar el uso bien recreacional o como zonas verdes de conservación.

Todo conlleva a que se permitan respuestas a las necesidades reales de la población y se den soluciones a los diferentes problemas presentados en el uso del suelo; y se mejore la calidad de vida de los habitantes en el área urbana y en la zona rural.

La planificación metódica y

por períodos del crecimiento urbano, debe

redundar en el favorecimiento de todos los sectores y estratos que existen en el Municipio.

Esta planificación se debe dar unificando diferentes factores de la administración y de la población como:

a) Presupuesto b) Concentración c) Priorización de necesidades d) Espacios - Areas públicas y privadas

e) Densidad poblacional f) Inversión : Pública - Privada g) Funcionalidad de actividades h) Vías - Rutas i) Equilibrio urbano (Espacio adaptado al valor real) j) Ciudad como funcionamiento social y cultural k) Estratificación socio económica justa

6. DIAGNOSTICO RESUMIDO SISTEMA DOFA

6. DIAGNOSTICO RESUMIDO SISTEMA DOFA

En esta etapa se recogió la problemática general del Municipio en todos los Subsistemas propuestos administrativos biofísicos, social, económico y su funcionamiento espacial.

La evaluación integral obtenida, presenta las debilidades, oportunidades de las áreas rural y urbana. La metodología fue totalmente participativa y concertada con todas las comunidades, organizaciones, asociaciones y gremios existentes en el territorio municipal.

De los objetivos perseguidos en el ordenamiento territorial, se obtienen:

a) El análisis integral de la situación actual

b) Identificaron y priorizaron los problemas que afectan el normal desarrollo del territorio.

c) Se determinó la aptitud de cada zona del territorio (esta se relaciona con el uso actual y potencial de los suelos urbano - rural).

d) Se analizo estratégicamente el municipio mediante la localización de potencialidades y limitantes.

Para un mejor entendimiento y un rápido análisis de la situación actual del territorio (Diagnóstico); se deben observar los cuadros de ¨EVALUACION GENERAL DEL TERRITORIO¨ por Subsistemas.

EVALUACION GENERAL DEL TERRITORIO ACTUAL SUBSISTEMA POLITICO ADMINISTRATIVO CARACTERISTICAS

P O T

E N C I A L I D A D E S

FORTALEZAS 

UBICACIÓN GEOGRAFICA

  

LIMITES MUNICIPALES

DIVISION TERRITORIAL

Geográfica (estratégica) Sistema vial troncal Mercados complementarios Regionales. Cercanía a puertos marítimos y Fluviales. Excelente posición

LI M I T A N T E S

OPORTUNIDADES   

Disposición a expansión (Anillo – Vial) Liderazgo departamental Creación de centros de Empleo.

DEBILIDADES  

AMENAZAS

Deficiencia en programas  de control.  Falta construcción del anillo vial.

Inseguridad Orden Público

  

Diálogos con municipios vecinos  Propuestas de solución  Petición al IGAC de soluciones 

Aceptación de los limites  Actuales (Bilateral) Compromiso de aceptación Revisión de limites por  asamblea si es necesario.

Falta de interés en  soluciones Administrativas anteriores). Catastro desactualizado.

Conflictos limites.



Aceptación de los limites  internos actuales Relación directa con la cabecera  Inversiones básicas

Fortalecer sistemas  administrativos locales  Descentralizar la inversión

La inversión no sé prioriza  Poca voluntad política con los corregimientos y  veredas. 

Iniquidad en la inversión No sentido de pertenencia No planificación de la inversión Futura segregación de corregimientos

 



de

EVALUACION GENERAL DEL TERRITORIO ACTUAL SUBSISTEMA POLITICO ADMINISTRATIVO CARACTERISTICAS

P O T

E N C I A L I D A D E S

FORTALEZAS

SISTEMA ADMINISTRATIVO

   

Municipio de tercera categoría Recursos propios Profesionalismo de funcionarios Gestión

LI M I T A

OPORTUNIDADES  

N T E S

DEBILIDADES

Creación de nuevos  mecanismos de captación.  Apertura hacia la  industrialización.     

Elevado endeudamiento  Finanzas débiles Comprometimiento de  recursos (transferencia y  propios) Sistemas de cofinanciación Regular relación con el nivel central Falta de sentido de pertenencia a funcionarios Ineficiencia Falta desarrollo institucional

AMENAZAS Sist.políticos tradicionales. Falta de garantías laborales. Seriedad en lo pactado.

EVALUACIÓN GENERAL DEL TERRITORIO ACTUALSUBSISTEMA SOCIAL CARACTERISTICAS

P O T

E N C I A L I D A D E S

FORTALEZAS

POBLACION

VIVIENDA

SERVICIOS SOCIALES BASICOS SALUD

LI M I T A N T E S

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

   

Tasa de crecimiento media Disposición al cambio Participación social Deseos de profesionalización

  

Espacios propios desarrollo Densidades normales Sentido de asociación

  

Programas de vivienda Programas de titulación Oferta de tierras

  

Programas establecidos Gestión Materiales cercanos

   

Precios elevados  Bajos recursos  Adecuación de tierras Bajos niveles de construcción de vivienda media.

Desempleo Baja calidad

   

Excelente capacidad médica Infraestructura aceptable Medicina particular Atención a la salud social



Existencia del sistema de  seguridad social Transferencias para el  sector salud Disponibilidad de recurso  humano

Falta de dotación y  suministros Poca participación y vigilancia por la  comunidad No articulación del Hospital de II nivel, con programas de ESE y Secretaría No cobertura en especialidades médicas.

Deficiencia en la prestación de servicios. No existencia de los sistemas integrales de información en salud.

 

de     

AMENAZAS



Pérdida de autoestima Desinterés Migración profesional Pocas oportunidades Desempleo

  

Inseguridad zonal Desplazamientos Asentamientos

EVALUACION GENERAL DEL TERRITORIO ACTUAL SUBSISTEMA SOCIAL CARACTERISTICAS

P O T

E N C I A L I D A D E S

FORTALEZAS

EDUCACION

     

 

CULTURA



Aceptable infraestructura Disponibilidad de docentes Suficiente recurso humano Disposición al cambio Profesionalización de docentes Cercanía con centros de educación superior

LI M I T A N T E S

OPORTUNIDADES    

Disposición del recurso  humano Relación con diferentes  actores culturales.  Fuerte relación religiosa. 

DEBILIDADES

Programas de educación  Transferencia de recursos Fortalecimiento nacional a  la educación Educación superior a  distancia   

Programas nacionales de apoyo Planificación adecuada Existencia del fondo mixto de cultura departamental Ministerio de la Cultura

     

AMENAZAS

Insuficiente dotación  didáctica audiovisual Poco control de las  políticas educativas  Baja capacitación a docentes Ausencia del sentido de pertenencia. Bajos recursos Baja calidad

Discontinuidad del servicio. Paros Deficiente prestación de servicios



Falta sentido de pertenencia Baja calidad Falta de promoción Dirección estratégica

Carencia absoluta de infraestructura física Inexistencia de programas culturales Ausencia de recursos Falta de voluntad política Carencia de docentes o directores Falta de liderazgo

  

EVALUACION GENERAL DEL TERRITORIO ACTUALSUBSISTEMA SOCIAL CARACTERISTICAS

P O T

E N C I A L I D A D E S

FORTALEZAS

RECREACION DEPORTE

  

OPORTUNIDADES

Recurso humano  Junta municipal de deporte  descentralizada  Comunidades con disposición de participación.

ALCANTARILLADO

  

Cobertura urbana Disposición al servicio Unión intermunicipal

AGUA POTABLE

    

Fuentes subterráneas  Cobertura urbana Descentralización  Sentido de pertenencia Profesionalización del recurso  humano Buena infraestructura Servicio rural

 

LI M I T A N T E S

  

DEBILIDADES

AMENAZAS

Programas nacionales  Transferencias de recursos Diferentes eventos  deportivos y/o recreativos a  nivel nacional 

Regular infraestructura  física (urbano - rural) Ausencia de instructores  Deficiencias locativas y de terrenos. Falta de escenarios deportivos (urbano - rural)

No priorización de necesidades Deficiencia en la prestación de los servicios.

   

Bajos recaudos  Pocos recursos  Falta de cobertura rural Ausencia de lagunas de  oxidación

Contaminación Volúmenes ajenos

del 

Poca cultura de pago por  las comunidades Pocos recursos  Bajas tarifas No adopción aún de la estratificación Disminución del recurso

Perforaciones sin licencias Privatización

Planificación de cobertura Estudios previos Planes urbanos - rural

Racionalización producto. Estudios a futuro Políticas de recaudo

   

EVALUACION GENERAL DEL TERRITORIO ACTUAL SUBSISTEMA SOCIAL CARACTERISTICAS

P O T

E N C I A L I D A D E S

FORTALEZAS  

Cobertura aceptable Disposición a mejorar

ASEO

OPORTUNIDADES    

ENERGIA ELECTRICA

     

Buena cobertura Infraestructura aceptable Diferentes circuitos Cobertura rural Empresa privada Pago del servicio

LI M I T A N T E S

 

Programas de aumento de cobertura Programas nacionales Educación comunitaria (recolección - clasificación) Unión intermunicipal (Morroa – Betulia - Corozal)

DEBILIDADES     

Políticas de mejoramiento  del servicio  Programas de culturización  y racionalización

AMENAZAS

Bajos recursos Obsolescencia de los equipos Bajas frecuencias de recolección Poca capacidad operativa Carencia de espacio (s) para la construcción de relleno sanitario.



Redes antiguas Baja calidad Deficiencia en prestación del servicio



  

la  

Lleno del 98% de la capacidad actual del relleno sanitario Contaminación Quemas constantes Materiales quirúrgicos sin clasificación. Voladura de torres Inseguridad Costos elevados (según estratos)

EVALUACION GENERAL DEL TERRITORIO ACTUAL SUBSISTEMA SOCIAL CARACTERISTICAS

P O T

E N C I A L I D A D E S

FORTALEZAS

GAS DOMICILIARIO

    

Redes seguras Eficiencia en el servicio Excelente calidad Relativamente bajos costos Empresa privada

 

Aceptable calidad Disponibilidad al mejoramiento

cambio

OPORTUNIDADES  

DEBILIDADES

Planes de ampliación de  cobertura urbana Conexiones a la red  

 y  

TELEFONO

LI M I T A N T E S

Ampliación de líneas  Programas de  mejoramiento del servicio Telefonía celular    

AMENAZAS

Políticas discriminatorias  de conexión Carencia del servicio en la  zona rural Falta de programas de expansión rural

Poca cobertura en el área urbana Nuevos costos del servicio por estratificación

Desorganización en la  facturación  Cobros ilegales Carencia de teléfonos públicos (monederos) Carencia del servicio área rural. Costos elevados del servicio No prestación del servicio de larga distancia domingos y festivos (Telecom)

Inseguridad Falta total de planes y programas de conexión de líneas rurales.

EVALUACION GENERAL DEL TERRITORIO ACTUAL SUBSISTEMA SOCIAL CARACTERISTICAS

P O T

E N C I A L I D A D E S

FORTALEZAS 

SISTEMA VIAL Y TRANSPORTE

    

Cercanía a la vía troncal Acceso a servicios públicos Ubicación en el área urbana Infraestructura aceptable

    

MERCADO

OPORTUNIDADES

Sistema vial troncal como arteria  de acceso Vías rurales ampliadas y balaustradas. Relación vial intercorregimental  Cercanía relativa con el nivel  regional Red vial urbana con aceptable cobertura Pavimentación de vías urbanas Existencia de maquinaria pesada Existencia de rutas



LI M I T A N T E S

 

DEBILIDADES

Programas nacionales de  generación de empleo por construcción y  mantenimiento de vías.  Recursos nacionales  Existencia de vías    

Planes de reubicación Necesidad de cambio

  

AMENAZAS    

Invierno Inseguridad Costos elevados Pocos controles por parte del tránsito M/pal.

Falta voluntad de pago de  los usuarios de colmenas  Elevada deuda de energía Ausencia de mecanismos de cobro

Bajos recaudos Regular aseo público

Pocos recursos del presupuesto municipal Baja gestión Extensión del municipio Deterioro de la capa de afirmado Débil sistema de drenajes en las vías (urbano - rural) Bajas frecuencias rurales Equipos de doble uso Expedición de licencia de rutas sin estudios

EVALUACION GENERAL DEL TERRITORIO ACTUAL SUBSISTEMA SOCIAL CARACTERISTICAS

MATADERO

P O T

E N C I A L I D A D E S OPORTUNIDADES Planes de exportación  Programas de mercadeo regional- nacional Adecuación

DEBILIDADES Subutilización infraestructura

Plan de construcción del  parque cementerio Existencia de terrenos  urbano rural  

Existencia dentro del  casco urbano Poca inversión pública Reducido espacio interior Deterioro de los cementerios rurales

Deficiente prestación servicios



Excelente posición geográfica  Cercanía de impacto regional e  intermunicipal Infraestructura aceptable 

Ampliación de la pista  Vinculación de nuevas  empresas y rutas Planes de aumento de  capacidad física

Asentamientos aledaños  Equipos de emergencia  (bomberos) obsoletos y sin mantenimiento Bajos recursos

Inseguridad Ruta de aterrizaje y despegue por el centro o de la ciudad.

 

Existencia del equipo Disposición al servicio

 

Planes nacionales  Junta nacional de  bomberos de Colombia  Reglamentación de la creación del cuerpo de  bomberos

Ausencia de dotación Equipo insuficiente Falta de capacitación y entrenamiento Desinterés de la Secretaría del Interior en

     

FORTALEZAS Excelente infraestructura Buena capacidad Tecnología moderna Transformación de productos Asociación de tres municipios Adecuado transporte

  

 

CEMENTERIO

AEROPUERTO

BOMBEROS

LI M I T A N T E S

 



AMENAZAS de

de

EVALUACION GENERAL DEL TERRITORIO ACTUAL SUBSISTEMA SOCIAL CARACTERISTICAS

P O T

E N C I A L I D A D E S

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

CARCEL NACIONAL

SEGURIDAD CIUDADANA

Existencia de la cárcel Infraestructura aceptable



DEBILIDADES

AMENAZAS

Vinculación al plan nacional  de prevención y desastres. 

La creación del cuerpo de  bomberos. Falta de mecanismos de  captación de recursos.

Ausencia de recursos Deficiente prestación de servicios



Planes de desarrollo  nacionales Programas de capacitación a funcionarios e internos Adquisición de lote

Funcionamiento dentro del  casco urbano

Bajos recursos

Consejo nacional de paz  Políticas nacionales de restablecimiento del orden público  

Deficiente sistema de  comunicación con las  comunidades Poca vigilancia permanente Vigilancia en puntos neurálgicos

Inseguridad Violencia

 

 

N T E S



BOMBEROS  

LI M I T A

Presencia de la fuerza pública  Socialización de la fuerza  pública Aceptación social

EVALUACION GENERAL DEL TERRITORIO ACTUAL SUBSISTEMA SOCIAL CARACTERISTICAS

P O T

E N C I A L I D A D E S

FORTALEZAS 

MUJERJUVENTUD FAMILIA

 

Población con disposición a  integrarse Experiencia acumulada en  procesos de organización y  participación  Ejecución de juventud

LI M I T A N T E S

OPORTUNIDADES Planes nacionales regionales ICBF Ley de la juventud Red de solidaridad Viceministerio de la juventud

DEBILIDADES    

Falta de educación en los  padres  Falta de educación sexual Falta de diálogos familiares Fortalecer los programas  de atención y desarrollo

AMENAZAS Televisión Existencia de costumbres socio culturales en desigualdad Libertinaje Homosexualidad Drogas

EVALUACION GENERAL DEL TERRITORIO ACTUAL SUBSISTEMA ECONOMICO CARACTERISTICAS

P O T

E N C I A L I D A D E S

FORTALEZAS   

AGRICOLA

  

Disposición a cultivar Mano de obra barata Cercanía del municipio con centros de consumo dptal y regional Vías aceptables (rural) UMATA Suelos potenciales

LI M I T A

OPORTUNIDADES    

DEBILIDADES 

Existencia de paquetes tecnológicos se transfiera al productor agrícola Políticas nacionales agropecuarias (Ley101/93 Ley 60/94) Recursos del crédito Planes nacionales de reactivación del campo

N T E S

          

Métodos tradicionales producción Poca tecnología Baja capacidad financiera del campesino Desorganización de los productores Difícil comercialización de los productores Bajo rendimiento y productividad Malos usos del suelo Falta de sistemas de riego Pocos recursos para la UMATA No diversificación de cultivos No reinversión Cambio de vocación

AMENAZAS   



  

  

Invierno Sequía Carencia de tierra para la ampliación de la frontera agrícola Políticas de macroeconómic as del gobierno Nal que desestimulen el sector Inseguridad Intermediación Ausencia del Banco de maquinaría agrícola. Costos elevados de producción Agroquímicos Quemas

EVALUACION GENERAL DEL TERRITORIO ACTUAL SUBSISTEMA ECONOMICO CARACTERISTICAS

P O T

E N C I A L I D A D E S

FORTALEZAS   

PECUARIO

   

LI M I T A N T E S

OPORTUNIDADES

Abundancia de tierras  Vocación ganadera Mercados regionales y  nacionales Calidad ganadería Entidad para la compra y  venta y transformación de  productos derivados Vías intercorregimentales Buenos pastos

Existencia de gremios a nivel nacional, regional, departamental, municipal Programas de controles y vacunación Incentivos para la producción Programas de capacitación

DEBILIDADES         

FORESTAL 

CONSERVACION PROTECCION

Zona de reserva forestal



Planes ambientales



Planes de conservación y  protección Oferta de recursos  Interés de CARSUCRE  Sistemas de reforestación 

  



Empirismo en la actividad Poca tecnología Sentido de la industrialización Cambio de vocación Poca asistencia técnica Sobrepastoreo Deficiente infraestructura Mejorar o cruces de las razas Escasa disponibilidad de agua

AMENAZAS        

Inseguridad en la región Elevados costos de los insumos Sequía Invierno Degradación del suelo Falta de sistemas de riego Quemas Talas

Ausencia de actividad

Desconocimiento  administrativo  No recursos en  presupuesto municipal Explotación No controles ni reglamentación

Tala Quema Sequía

EVALUACION GENERAL DEL TERRITORIO ACTUAL SUBSISTEMA ECONOMICO CARACTERISTICAS

P O T

E N C I A L I D A D E S

FORTALEZAS 

INDUSTRIA Y AGROINDUSTRIA

 

       

Zona comercial definida Establecimiento de tradición Misceláneos Fácil acceso de vías Transporte frecuente Fácil manejo Excelente posición geográfica



 

COMERCIO

OPORTUNIDADES

Expectativas foráneas de industrialización Fácil acceso a vía troncal Mercados regionales nacionales Costos comparativos bajos de producción Disponibilidad de tierras Recurso humano técnico disponible Disponibilidad de transporte

  

LI M I T A N T E S

 

Recursos del crédito Programas de reactivación Industrial Generación de empleo Positivo impacto social

DEBILIDADES      



Existencia de la Cámara de  Comercio  Suelos mixtos para el  comercio pasivo

AMENAZAS

Falta de visualización  empresarial  Fuga de capitales nativos Falta de incentivos y facilidades Políticas de adecuación de tierras Plusvalía Apertura económica

Falta de organización Desestímulo al sector Zonas de parqueo

 

Inseguridad Violencia

Costos elevados del suelo Falta de infraestructura

EVALUACION GENERAL DEL TERRITORIO ACTUAL SUBSISTEMA DE FUNCIONAMIENTO ESPACIAL CARACTERISTICAS

P O T

E N C I A L I D A D E S

FORTALEZAS

ARTICULACION REGIONAL

ARTICULACION INTRAMUNICIPA L AREA DE INFLUENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS

MOVILIDAD SOCIAL

   

Ubicación geográfica Sistema vial troncal Aeropuerto Bajos costos de producción

  

 

Cobertura energía Agua potable

    

OPORTUNIDADES  

LI M I T A

N T E S

DEBILIDADES

AMENAZAS

Servicios  Planes de expansión  económica social  Renglones productivos

No industrialización No comercialización Desestimulo y falta gestión

 

Inseguridad Desarticulación social y económica

Recursos de transferencia  Sistema vial establecido  Relación y vinculación directa  con la cabecera

Planes sectoriales rurales  Inversión forzosa Articulación social y  económica  

Mejoras en las vías  intercorregimentales  Falta de vías interveredales  Lejanía de corregimientos Falta de interés y gestión en algunos sectores.

Inseguridad Desarticulación Socioeconómica

 

Adecuada ubicación  Programas de extensión y  de cobertura

Bajos recursos Baja : cobertura alcantarillado teléfonos

 

Baja calidad Deficientes servicios

Elevada hacia Sincelejo  Media con Barranquilla, Cartagena, Sincé, Betulia Baja con otros municipios Interna urbana Existencia de transporte

Espacios para vínculos  urbanos, regionales,  nacionales. 

Calidad del transporte Costos elevados Relaciones

 

Inseguridad Desarticulación



de

EVALUACION GENERAL DEL TERRITORIO ACTUAL SUBSISTEMA BIOFISICO CARACTERISTICAS

P O T

E N C I

A L I D A D E S

FORTALEZAS

CLIMATOLOGIA

RECURSO AGUA

OPORTUNIDADES



Epocas de lluvia con distribución aceptable.



Existencia de disponibilidad de agua Nacimientos Recarga del acuífero Formación Morroa

  



RELIEVE



buena   

  Paisajes definido y estable

Fomento de actividades  pecuarias, agrícolas, forestal  y de conservación   Manejo adecuado Minidistritos de riego Diversificación de cultivos

N T E S

DEBILIDADES

   

Potencial minero para  materiales de construcción

SUBSUELO 

LI M I T A

Explotación de balastro y  arena con tecnología apropiada Fuente de empleo Producción económica  sostenible y zonas de especial significado ambiental

AMENAZAS 

Factores Hidro meteorológicos y socioculturales

Contaminación del recurso  agua Contaminación por recarga Aprovechamiento de aguas superficiales Establecimientos de otros tipos de explotaciones

Explotación del recurso por establecimiento de microacueductos sin planificación, sequías

Sequedad del suelo Arrastre de la capa vegetal Incendios forestales Inundaciones

Falta de adecuados explotación

métodos  para la

Carencia de una tecnología  apropiada para manejo y  conservación del paisaje y recuperación de ecosistemas de grados 

Degradación ecosistemas

de

Erosión del suelo Remoción de masa y en resumen Degradación de los ecosistemas

EVALUACION GENERAL DEL TERRITORIO ACTUAL SUBSISTEMA BIOFISICO CARACTERISTICAS

P O T

E N C I

A L I D A D E S

FORTALEZAS 

SUELO

 

Suelos con aptitud pecuaria agrícola mixta con protección de sistemas hídricos y de recuperación Buenas propiedades físico – químicas Existencia de estudios de suelos del municipio

OPORTUNIDADES    

N T E S

DEBILIDADES

AMENAZAS

Manejo racional del recurso  suelo Expedición de normas se uso y conservación del suelo. Uso de tecnología apropiada Fomento de programas de transferencia

Uso racional del suelo,  pendientes susceptibles a la erosión remoción de masa con consecuencia de degradación

Erosión ligera, moderada y severa



Diferentes tipos de paisaje



Conservación protección y  manejo mediante la implementación integral de un plan funcional

Deficiente inestabilidad

e 

Deforestación por ampliación de fronteras, erosión y degradación del recurso suelo



Producción y productividad baja



Expedición de normas y  reglamentación del uso suelo. Transferencia de tecnología Reorientación de la producción agropecuaria

Falta de tecnología y  planificación apropiada de acuerdo con el desarrollo agropecuario del municipio políticas crediticias y deficiente comercialización

Conflictos de uso: Contaminación y degradación de ecosistemas.

COBERTURA

USO DE LA TIERRA

LI M I T A

 

control

EVALUACION GENERAL DEL TERRITORIO ACTUAL SUBSISTEMA BIOFISICO CARACTERISTICAS

P O T

E N C I

A L I D A D E S

FORTALEZAS   

MEDIO AMBIENTE

Zonas de protección recuperación de ecosistemas Existencia de estudios zonificación ambiental Bajos riesgos de amenazas

LI M I T A

OPORTUNIDADES y



de



N T E S

DEBILIDADES

Manejo integral del paisaje  y ecosistemas Reglamentación de zonas de manejo y del medio  ambiente     

Falta de planificación  ambiental, mal, manejo de  desechos sólidos y  líquidos. Poca inversión al medio ambiente Crecimiento descontrolado Carencia de laguna de oxidación y relleno sanitario Falta de educación ambiental y respeto por la naturaleza Carencia de políticas ambientales en el municipio Tala y quema de bosques

AMENAZAS Contaminación Degradación Conflicto uso del suelo

7. ETAPA PROSPECTIVA

7. ETAPA PROSPECTIVA

7.1 DEFINICION: LA PROSPECTIVA TERITORIAL

Es la planificación del desarrollo territorial de una manera adecuada, equitativa, eficaz, competitiva, solidaria, y buscando la eficiencia administrativa e institucional que se traduzcan en el sueño de cómo puede ser nuestro territorio con una visión posible y realizable del futuro.

7.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Dentro de los objetivos de la prospectiva territorial se encuentran.

a) Diseñar futuras alternativas de ocupación territorial para la solución de los conflictos identificados en él diagnostico territorial b) Formular estrategias para la toma de decisiones basadas en la explicación de futuros tendenciales y deseables. c) Diseñar los escenarios para asistir el proceso de la toma de decisiones en cuanto a la ocupación, utilización y transformación del territorio corto mediano y largo plazo. d) Crear un conjunto de compromisos de los diferentes actores frente al proyecto colectivo de desarrollo y ordenamiento territorial e) Con la participación social buscar las alternativas de solución mediante la planificación y priorización de proyectos de desarrollo y beneficio social.

7.3 METODOLOGIA DE LA PROSPECTIVA

Recogido el diagnóstico territorial tanto en el área urbana, con el rural; Se utilizó la metodología de la prospectiva, con participación de los diferentes gremios, juntas, asociaciones, comunidades, personal administrativo; y se crearon los diferentes escenarios (tendenciales, alternativos y concertados).

Se dividieron las áreas rurales y urbanas en tres grandes núcleos; cada área, y se tomó como centro o punto de reunión un determinado corregimiento y puesto estratégico en el área urbana en donde convergieran los barrios de las zonas norte, centro y sur.

Se analizaron las diferentes visiones comunitarias como unidad que debía propender por su desarrollo de una manera integral y con ambiente globalizado, de varias vocaciones con la protección del medio ambiente, integrada con la rural; y con propuestas concretas sobre el territorio.

7.4 ESCENARIOS CREADOS

7.4.1 Definición

Es un conjunto formado por la descripción de una situación futura y de la trayectoria de eventos que permiten pasar de la situación inicial (de origen) a la situación futura.

Tomando la filosofía del pueblo, definieron escenarios como ¨ Lo mal que estamos se debe componer por varios caminos; con voluntad de las partes; con la inversión necesaria y prioritaria, para poder soñar¨.

Se plantearon las estrategias (como se describen en la prospectiva) para alcanzar con los medios de que se disponen para la realización de los proyectos de cada área o zona.

Con base al diagnostico realizado con todos los sectores sociales, administrativos, políticos, sociales y de seguridad; se construyó la ¨BASE ANALITICA Y COMPETITIVA HISTORICA¨ del Municipio; ya detectados todos los problemas de infraestructura y sentido en cada Subsistema planteado por el P.B.O.T; tanto cualitativo como cuantitativo.

Se identificaron posteriormente las variables esenciales tanto internas como externas.

En los diferentes cuadros que a continuación se plasman, se encuentran consignadas las variables claves y el tipo de escenarios que se establecieron con las diferentes comunidades y gremios.

La primera base de análisis fue el escenario tendencial, que de define como: La forma general de desarrollo desde tiempo atrás hasta la propuesta del P.B.O.T. (Ver cuadros de escenarios).

Dentro de la construcción de los escenarios se tuvieron en cuenta las tendencias del comportamiento en la configuración del municipio como tal; se presentan alternativas y modos de concertación; se acata que todos estos escenarios fueron propuestos por las comunidades urbanas y rurales: como con la participación de los expertos municipales, funcionarios municipales y equipo del P.B.O.T.

Se analizaron las posibilidades y probabilidades de estos escenarios y se plasmaron teniendo en cuenta que fuesen “Posibles y Realizables” en los plazos que estipularon según prioridad, a tres, seis y nueve años.

Todos estos escenarios se configuraron con visión de futuro de desarrollo municipal, teniendo en cuenta la vocación, condición, gestión y recursos del municipio.

* Tomado de la revisión con las comunidades pertenecientes al núcleo No. 2 del área rural Las llanadas.

CUADRO Nº 92 ESCENARIO POLITICO - ADMINISTRATIVO

FUTURO DEL DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE COROZAL ¨ ESCENARIOS¨ DIMENSION

VARIABLE CLAVE

POLITICO ADMINISTRATIVO 2

ESCENARIO TENDENCIAL

ESCENARIOS ALTERNATIVOS

ESCENARIOS CONCERTADOS



.Concertación intermunicipal para solucionar conflictos limítrofes. . Autonomía territorial . Mayor presencia administrativa en lo rural . Aumento de la capacidad de gestión.



    

Moderado fortalecimiento institucional División territorial (nueva), con problemas de aceptación. Problemas limítrofes. Desinterés por lo rural Falta sentido de pertenencia Debilidad de desarrollo.

  

Planificación y desarrollo del municipio Manejo equitativo de la inversión Reestructuración administrativa. Fortalecimiento administrativo.

CUADRO 93 - ESCENARIO SISTEMA SOCIAL.

FUTURO DEL DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE COROZAL ¨ ESCENARIOS¨ DIMENSION

VARIABLE CLAVE

ESCENARIO TENDENCIAL

ESCENARIOS ALTERNATIVOS

ESCENARIOS CONCERTADOS



Migraciones por los desplazamientos (Z. Noreste y Sureste). Deserción del campo a la zona urbana. Crecimiento moderado Hacinamiento Necesidades básicas insatisfechas. Desalojo. Falta de oportunidades.

. Aumento de programas de vivienda de interés social. . Creación de escenarios y fuente de empleo. . Desarrollo urbano con traslado. . Políticas de atención. . Programas de desarrollo integral. . Programas comunitarios.

 

No planificación de los programas de vivienda de interés social Falta de políticas de vivienda No existe relación tipológica en las viviendas. Crecimiento urbano en desorden Desinterés por promoción de programas de vivienda en el sector rural

 

POBLACION 3

      

3

VIVIENDA

   

  

 

Unificación de tipología urbana  Especificación de parámetros urbanísticos  Normativizar las características  de las viviendas. Promoción y planificación de programas de vivienda Remodelación y mantenimiento de las edificaciones consideradas como patrimonio cultural arquitectónico.

Censo real Ubicación estratégica del desarrollo urbano. Promoción de programas de atención y planificación familiar Ordenamiento del territorio con normas específicas.

Disminución de la demanda de viviendas Oferta de suelos para vivienda Control del crecimiento urbano (orientación).

FUTURO DEL DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE COROZAL ¨ ESCENARIOS ¨ DIMENSION

VARIABLE CLAVE 

3

PARTICIPACION SOCIAL

 

ESCENARIO TENDENCIAL

ESCENARIOS ALTERNATIVOS

Debilidad en las organizaCiones. Pocos espacios de participación Falta sentido de pertenencia

 

ESCENARIOS CONCERTADOS

Fomento a la participación  social Interés institucional por las  organizaciones sociales 



3

3

3

SUELO URBANO

EMPLEO

VIAS TRANSPORTE

  

Falta de planificación en el  crecimiento urbano Crecimiento por asentamientos  Altas densidades Falta ampliar el perímetro urbano 

    

Baja oferta de empleo urbano rural No existencia de industrias Falta inversión social Bajos ingresos económicos Empleos mal remunerados.

    

  Sistema vial parcialmente aceptable  Deterioro de vías  Baja capacidad de inversión Desinterés por vías interveredales Deficiente servicio de transporte  público rural Bajas frecuencias en el transporte  rural



    

Crecimiento del perímetro urbano con direcciones escogidas para cada uso. Reglamentar los usos específicos del suelo Planificación del desarrollo urbano Brindar oportunidades a inversionistas Disminución de cargas impositivas (asentar industrias) Fomento de la ganadería Fomento al empleo agrario Impulso al empleo agroindustrial e industrial Fomentar a la agroindustria Crear microempresas. Plan masivo de pavimentación de vías urbanas Programa de mejoramiento de las vías urbanas - rurales Construcción de vías interveredales Mantenimiento de vías urbanas – rurales.

 

   

  

Reestructuración de las diferentes organizaciones sociales actuales. Impulso a la verdadera participación de las organizaciones sociales en las veedurías Abrir los espacios de Ley a las distintas organizaciones Elaboración del código urbano El perímetro urbano para los próximos 10 años es suficiente con hectáreas.

Fomento al empleo agroindustrial Impulso a las organizaciones productivas Fomento a la adecuación de vías (semimecanizada) Fortalecimiento del fondo microempresarial existente.

Construcción de la vía circunvalar Apertura de vías necesarias Apoyo a la construcción de la nueva vía doble calzada. (Corozal – Sincelejo).

CONTINUACIÓN DEL CUADRO No. 93

FUTURO DEL DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE COROZAL ¨ ESCENARIOS¨ DIMENSION

3

VARIABLE CLAVE

SERVICIOS SOCIALES

ESCENARIO TENDENCIAL

ESCENARIOS ALTERNATIVOS

ESCENARIOS CONCERTADOS



Déficit de infraestructura en deportes – recreación – salud Carencia de escenarios deportivos y culturales en el área rural Falta de interés en la capacitación del educador Politización de la salud. No priorización de recursos en salud – educación. Baja calidad de la educación Ausencia del sentido de pertenencia del educador



Aumento de infraestructura en salud Construcción de escenarios para deporte - recreación cultura Puesta en marcha de programas nacionales (salud y educación) Programas de atención especializada (salud y educación) Articulación con el sistema departamental y nacional Aumento de cobertura y sistematización de la educación.



Lenta cobertura Baja calidad (agua y alcantarillado). Deficiencia en la frecuencia (agua, energía y alumbrado público). Débil administración Gas domiciliario óptimo



Planes maestros a mediano plazo Cobertura rápida actual Programas de mantenimiento Establecimiento del alumbrado público.

  

       

3

SERVICIOS DOMICILIARIOS

  

    

  

   

 

Desarrollo de programas según prioridades de estos sectores Profesionalización del educador. Programas de apoyo al bachiller. Despolitización de la salud. Desarrollo institucional en la educación (infraestructura física y en recursos humanos)

Controles de calidad Tarifas controladas Desarrollo de planes maestros a corto y mediano plazo Revisión de la estratificación. Reducir los costos de servicios.

CUADRO No. 94. ESCENARIOS SISTEMA ECONOMICO.

FUTURO DEL DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE COROZAL ¨ ESCENARIOS¨ DIMENSION

4

VARIABLE CLAVE

AGRICULTURA

ESCENARIO TENDENCIAL

ESCENARIOS ALTERNATIVOS

ESCENARIOS CONCERTADOS

 

 



   

Disminución de cultivos Disminución de productividad rendimiento y rentabilidad Mal uso del suelo Poco uso de tecnologías No diversificación de cultivos. Mal uso de agroquímicos.

 

Control de uso del suelo Impulso a la diversificación de cultivos Promoción de la investigación y uso de nuevos programas tecnológicos. Programas de protección agroforestal

  

Impulso a la utilización de tecnologías Fomento de los sistemas de producción agropecuario Fortalecimiento al campo Impulso al crédito agrario

CONTINUACION DEL CUADRO No. 94. SISTEMA ECONOMICO.

FUTURO DEL DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE COROZAL ¨ ESCENARIOS¨ DIMENSION

VARIABLE CLAVE

ESCENARIO TENDENCIAL  

4

GANADERIA

    

4

INDUSTRIA Y COMERCIO

   

4

SISTEMA FINANCIERO

Poca tecnología Crecimiento de inseguridad Pocos incentivos a actividad ganadera Falta de incentivos Cambio de vocación Baja comercialización

ESCENARIOS ALTERNATIVOS

 la  la   

Bajo crecimiento industrial y comercial Pocos estímulos a la industrialización y comercio Carencia de infraestructura Restricción de mercados departamentales

   

Carencia de inversión  social de las instituciones financieras existentes

ESCENARIOS CONCERTADOS

Fomento a la exportación  Creación del fondo ganadero municipal  Controles - restricción  Impulso a la producción Industrialización de los subproductos.

Programas tecnológicos de producción Mejoramiento de razas productivas Venta de subproductos.

Impulso a la industrialización y  agro industrialización Construcción del anillo vial múltiple  Creación de políticas económicas municipales Programas de capacitación industrial, agro industrial y comercial. Propuestas de inserción al  medio de nuevas instituciones financieras.

Impulso a la reactivación de la vocación del municipio en su productividad Creación del sistema municipal de mercadeo

Propuestas de inversión social a estas instituciones

CUADRO No. 95. ESCENARIOS - SISTEMA ESPACIAL.

FUTURO DEL DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE COROZAL ¨ ESCENARIOS¨ DIMENSION

VARIABLE CLAVE

5

INTEGRACION INFRAMUNICIPAL

5

INTEGRACION SUBREGIONAL

ESCENARIO TENDENCIAL

   

ESCENARIOS ALTERNATIVOS

Desinterés veredal en la  administración Iniquidad rural  Pocas relaciones con  municipios vecinos (uniones temporales)  Desinterés administrativo

ESCENARIOS CONCERTADOS

Impulso a las relaciones  cabecera área rural Mayor inversión prioritaria y equitativa Impulso a la integración regional  y nacional Proponer o constituir el área  metropolitana de las sabanas (Morroa – Sincelejo - Corozal – Betulia y los Palmitos).

Apertura de vías en la zona rural para articular las veredas

Proyectos conjuntos en unión temporal Impulso a la integración y complementariedad.

CUADRO No. 96. ESCENARIOS BIOFISICO.

FUTURO DEL DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE COROZAL ¨ ESCENARIOS¨ DIMENSION

1

VARIABLE CLAVE

SUELO

1

VEGETACIÓN

1

SUBSUELO

1

AGUA

ESCENARIO TENDENCIAL

ESCENARIOS ALTERNATIVOS

ESCENARIOS CONCERTADOS

El uso irracional, la carencia de tecnología apropiada, la susceptibilidad de la pendiente y la erosión aumenta la perdida de la capa vegetal y degradación de los suelos del municipio.

La sobre explotacion actual requiere Control, regulación, protección de un manejo, protección y conservación del recurso suelo. conservación mediante una tecnología apropiada acorde con el desarrollo del municipio. Restringir el uso y expedición de normas o Reglamentación de uso del suelo.

La deforestación en el municipio aumenta como consecuencia de extensión de especies nativas maderables para diferentes usos, Desequilibrio del recurso hídrico, perdida de la capa vegetal por ampliación de las fronteras agrícolas y pecuaria.

Reforestación y revegetalización con especies agroforestal asociado extensivo y forestal protector, acompañada de la implementación de practicas de recuperación de suelo.

y

Protección y conservación con practicas de revegetalización con arboles y arbustos nativos introducidos o exóticos.

Aumenta la explotación de Restringir y regular las explotaciones Racionalización, manejo y control. arena y balastro para e introducir manejo y nuevos materiales de construcción sin métodos. control ni tecnología apropiada. Contaminación, mal manejo, Reglamentación, control y uso racional mediante regulación y poco control y valoración del conservación del recurso hídrico control del recurso hídrico. recurso hídrico. como factor indispensable en la estabilidad de ecosistemas y biodiversidad.

CONTINUACION CUADRO No. 96

FUTURO DEL DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE COROZAL ¨ ESCENARIOS¨ DIMENSION

VARIABLE CLAVE

1

MEDIO AMBIENTE

ESCENARIO TENDENCIAL

ESCENARIOS ALTERNATIVOS

ESCENARIOS CONCERTADOS

Degradación de ecosistemas, contaminación de acuíferos, incendios forestales, poco interés, implementación de políticas sobre el medio ambiente.

Protección y conservación del medio Protección, conservación y control ambiente educación ambiental e del medio ambiente y los recursos implementar políticas de desarrollo naturales. sobre el manejo y conservación del medio ambiente.

8. PROPUESTA DEL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE COROZAL

8. ROPUESTA DEL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE COROZAL 8.1 VISION PARA GLOBALIZADO

UN

COROZAL

COMO

REGION

EN

UN

AMBIENTE

Para la consolidación del Municipio de Corozal como región en un ambiente globalizado; se definieron las siguientes políticas.

a) El Municipio se debe consolidar como un centro departamental y regional que facilite por su ubicación la oferta de cadenas productivas y competitivas en el contexto nacional, regional e internacional.

b) En su casco urbano el desarrollo debe considerarse dentro de un ambiente metropolitano, o de distrito, sin detrimento de la autonomía e independencia de las entidades territoriales que lo conforman y con el propósito de promover la competitividad solidaria con los sectores productivos de los municipios vecinos.

c) Ofrecer a los empresarios e inversionistas condiciones que le permitan competir con eficacia y eficiencia en los mercados nacionales, regionales e internacionales; y que a su vez retribuyan en la generación de empleo para su propio desarrollo.

Para esto, se necesita contar con una adecuada red de servicios básicos y sociales, fácil accesibilidad a las redes de interconexión territorial y disponibilidad de áreas residenciales, espacio público y amoldamiento urbano, para así brindar una mejor calidad de vida.

8.1.1 Objetivos como municipio - región

Para que el Municipio de Corozal se consolide como Municipio - Región en un ambiente globalizado se definen los siguientes objetivos.

a) Formar parte básica del sistema regional de los municipios de la costa caribe, aprovechando las ventajas competitivas del territorio y su cercanía con el gran centro regional del Atlántico y Bolívar (Barranquilla y Cartagena). b) Generar una red de información y comunicaciones ordenada que integre y consolide el área metropolitana o distrito propuesto, y se promueva el desarrollo productivo de los municipios vecinos, respetando su autonomía e incentivando actividades productivas con criterio de complementariedad mediante la gestión y dinamismo resultante de esa red.

8.1.2 Estrategias municipio - región

Las estrategias que se definen y proponen para la consolidación del Municipio de Corozal como Municipio - Región son las siguientes: 

Integrar la zona norte del área urbana al corredor urbano de la costa caribe colombiana, y promover condiciones para ofrecer alternativas inmobiliarias al mercado regional, nacional e internacional.



Fortalecer el sistema urbano - rural, regional considerando la puesta en marcha de un plan de pavimentación vial que genere un sistema de transporte masivo de calidad doble uso, de pasajeros y carga de influencia metropolitana y departamental.



Concertar y/o ajustar los planes de ordenamiento territorial con los municipios vecinos de la sub-región sabanas, considerando la autonomía de cada municipio, los proyectos de interés común, solución a los conflictos limítrofes y de los ecosistemas si los hubiere.



Revisión y adopción de los marcos ambientales dentro de la normatividad urbana y rural, para que su aplicación y cumplimiento sea consistentes con esta política de Municipio - Región.

8.1.3. Visión de municipio con vocaciones

Se dijo que el Municipio de Corozal debía tener una visión como Municipio - Región y brindar oportunidades de asentar industrias y brindar expectativas de desarrollo.

Para ello debe tener un criterio de polivalencia y establecer políticas para alcanzar este estado político.

a) El Municipio de Corozal como municipio sabanero, basa su economía en la ganadería y la agricultura. Por la ubicación, el Plan de Ordenamiento Territorial propone la agroindustrialización; y refuerza la vocación ganadera y preserva las tendencias para uso y disfrute de sus habitantes.

b) Desde el punto de vista de ocupación del territorio se requiere en el área urbana, estabilizar y ordenar los barrios de invasión, como los aledaños a las zonas de riesgos y reubicarlos; así como se pueden dejar crecer las zonas nordeste, sudeste, sudoeste, sin la infraestructura urbana de soporte.

En referencia al área rural; se debe controlar el perímetro urbano Corregimental; mediante una adecuada planificación de crecimiento y aprovechamiento del espacio libre actual.

c) Este ordenamiento implica, recuperar y dotar el espacio público, reordenar y fortalecer las vías rápidas en la ciudad, como también facilitar sus accesos a las troncales nacionales. Este principio juega también para el área rural.

d) Dotar de equipamiento urbano de entorno a las áreas marginales de las zonas nordeste, sureste y oeste, en referencia a la prestación de servicios públicos sociales, y atendiendo con prioridad a las familias ubicadas en condiciones de espacio y ambiente adecuado, que en la actualidad poseen esas condiciones.

e) Consistente en su carácter de municipio de vocación ganadera, agrícola y buscando su desarrollo y despegue económico; debe abrir y aplicar en todo su territorio, pero con énfasis en su área urbana; áreas de industrialización o agroindustrialización, con localización y condiciones apropiadas para el desarrollo de proyectos de gran importancia, que generen empleo , y por ende mejores condiciones de vida.

8.1.3.1 Objetivos del municipio con vocaciones

Para que el Municipio se consolide como un Municipio con vocación se definen los siguientes objetivos 

Contar con una red vial urbano y rural que integre toda la base económica del municipio



Respetar y preservar el medio natural y del patrimonio histórico minimizando el impacto que generarían los conflictos por la coexistencia de actividades industriales, con referencia al desarrollo urbanístico para la actividad residencial.



Desarrollar las áreas vacantes de la zona desarrollada y promover la renovación y re-desarrollo de áreas decadentes y subnormales mediante la optimización de los servicios públicos, red vial, sistemas de transporte, dotación de equipamientos, el mejoramiento de la vivienda, su entorno y la construcción de vivienda nueva recuperando y disponiendo espacio público adecuado.



Promover zonas de expansión de la ciudad para el desarrollo de proyectos sociales de recreación, cultura, y deporte, con respecto del medio ambiente natural, con concertación de la infraestructura urbana necesaria.



Disponer en el ámbito del territorio para la oferta de inversionistas de espacios atractivos que permitan condiciones funcionales y ambientales óptimas para

desarrollar actividades residenciales, industriales, con infraestructura de servicios confiables, sistema vial y de transporte que garantice una adecuada movilidad.

8.1.4 Estrategias para la integración urbana

El Municipio rural de Corozal debe buscar la consolidación del área urbana como ciudad de vocación polivalente, para ello se definen las siguientes estrategias.

a) Descentralizar administrativamente el municipio procurando que la administración se acerque a los reales problemas del ciudadano; para ello se proponen en el área del desarrollo actual la determinación de tres zonas: residenciales, industriales y comerciales

b) Estimular el desarrollo urbano mediante una agresiva campaña de recuperación, conservación y uso del “ESPACIO PUBLICO”; considerando como tal los componentes naturales y artificiales que lo complementen.

c) Incentivar un proceso generalizado de relocalización industrial de la pequeña y mediana industria existentes en áreas residenciales para evitar sus externalidades y promover su incorporación a cadenas productivas.

8.1.4.1 Visión de integración municipal urbano - rural

Las políticas para una ciudad integrada con la zona rural (visión de municipio) son como se detallan a continuación

1) La integración del Municipio de Corozal deberá partir desde su propio territorio articulando equitativamente lo urbano con lo rural, para estimular el vivir en las cabeceras de los corregimientos y en la cabecera de los municipios de su entorno metropolitano o distrital, reorientando los procesos migratorios, para así estabilizar el crecimiento del área urbana.

2) Estimular y ordenar la ocupación y uso del espacio rural, integrándolo con actividades productivas acordes con su vocación y capacidad agrológica de los suelos.

3) Dotar con infraestructura de servicios y fuentes de trabajo a los corregimientos para estimular la residencia en ellos de los nativos y hacer atractiva la migración de nuevos habitantes; disminuyendo así la presión y los procesos migratorios hacia la cabecera

8.1.4.2 Objetivos de la ciudad integrada (urbano - rural)

a) Constituir a los centros poblados como centros de servicios y apoyo al desarrollo rural generando una red ordenada que lo integre, consolide y complemente; asegurando una movilidad adecuada y condiciones atractivas, garantizando a los residentes vivienda digna, adecuada infraestructura de servicios públicos y equipamientos

b) Crear zonas amortiguadoras en el territorio para proteger las áreas ambientales. En estos se promoverán las actividades productivas sostenibles que generen empleo para que se conviertan en lugares en los que sea atractivo invertir y vivir.

8.1.4.3 Estrategias para la ciudad integrada

El municipio en su área urbana integrada con lo rural propone las siguientes estrategias.

a) Zonificar el uso de las áreas asociadas para facilitar el aprovechamiento sostenible. b) Promocionar el establecimiento de actividades productivas que generen empleo a la población nativa de los corregimientos y veredas.

c) Iniciar al verdadero proceso de integración rural urbano, mediante la inversión en infraestructura, en lo social y en lo económico.

8.2 PRIORIZACION DE PROYECTOS, ABACO - REGNIER

La metodología empleada fue totalmente participativa y concertada con todos los representantes de las comunidades, gremios, juntas, asociaciones existentes en el municipio tanto del sector rural como del sector urbano.

Se dividió el sector rural en tres grandes núcleos, en donde convergieron los corregimientos aledaños a cada uno de los corregimientos escogidos como centro.

8.2.1 Primer núcleo Rural

Se denominó Hato Nuevo. A demás del corregimiento del mismo nombre, asistieron los representantes de: 

El Roble.



San Francisco



Cayo de Palma



El Sitio



Vereda Villanueva.

Asistieron a este núcleo las siguientes personas.

Roberto Angulo. Enrique Puerta. Cristina Baldovino. Celia Aldana. Cristina Junieles. Eloina Vergara. Luz Marina Vergara. Esilda Aldana. Lidys López. Reinaldo Junieles. Emiro Vergara. Luis Guarin. José Ramos. Merys López . Martha Lambraño. María Guevara. Ereima Vergara. Manuel Pérez. Edith Mercado. Juan Vergara. José Pérez. Miguel Pérez. Johnys Hernández. Arsanio Novoa. Luis Ruiz. José Hernández.

Armando Barreto. Alvaro Miguel. Publio Novoa. Uvaldo Ortega. Tercero Pérez. Luis Hernández. Reginaldo Grau. Víctor Vergara. Ernesto Ortega. Orlando Aldana. Felix Aldana. Miguel Pérez. Diógenes Vergara. José Vergara. Rafael Díaz. Jonis Tovar. Luis Vergara. Roque Funieles Tercero Pérez. Henry Castro. Fernando Morris. Antonio Pérez. Francisco Ledezma ( Corpes C.A. ). Santiago Atencia. Paola Salgado( P.O.T.) Teresa Contreras. Margarita Navarro. Juranys Sierra. Rafael López. Aideth Sierra. Seudy Vergara. Julio Pérez. Oscar Cuello. Aníbal Vergara. Edwin Junieles. Dairo Ruiz. Robinson Pérez ( P.O.T.). Carlos Cárdenas ( Sec. Planeación Municipal). Alida Arroyo( Auxiliar Planeación Municipal) Ramiro Pérez. Johnys Tovar. Flor Contreras. Julio Palacios. Juan Vergara. Hernando Chaparro ( P.O.T.). Ariel Aduén Angel ( Alcalde Municipal)

Se organizaron por grupos homogéneos pertenecientes a cada uno de los corregimientos, y se les explicó como se debía elaborar el Abaco de Regnier para priorizar los respectivos proyectos de cada sector.

El Abaco se expone tal cual fue priorizado por los asistentes a cada uno de los núcleos en mención.

Núcleo No 1. Corregimiento de HATO NUEVO (Ver Cuadro No. 97 y Abaco Núcleo No. 1)

CUADRO No. 97

PRIORIZACION DE PROYECTOS (ABACO DE REGNIER) Valoración de Colores - Nucleo No. 1: Hato Nuevo MUY DESFAVORABLE

DESFAVORABLE

NEUTRO

ABSTENCION

MUY FAVORABLE

FAVORABLE

Voto en blanco

ACTORES SOCIALES PROYECTOS

1

1

Organización y promoción de las condiciones productivas del municipio

2 Estudios básicos de agua y suelo 3 Rediseño y construcción de la malla vial municipal 4 Integración vertical en la producción transformación y comercialización - industrialización 5 Modelo de gestión pública municipal orientados a resultados 6 Convivencia ciudadana para el desarrollo sostenible 7 Corporación mixta para la promoción y el desarrollo competitivo de corozal 8 Establecimiento de programas para el desarrollo de la mujer 9 Optimización del sistema de salud municipal (NUCLEO) 10 Fortalecimiento del sistema de

vivienda

municipal 11 Establecimientos de programas de paz 12 El empelo actual es: 13 La educación actual en el municipio es: 14 La recreación y deporte en el municipio es: 15 Con lo que es un Plan de Ordenamiento territorial

2

3

4

5

8.2.2 Segundo núcleo Rural

Se denominó del Mamón. A demás del corregimiento del mismo nombre, asistieron los representantes de:  San José de Pileta  Rincón de Las Flores  Las Tinas  Canta Gallo  Don Alonso  Milán  Chapinero  Las Peñas

Asistieron a este núcleo las siguientes personas.

Ariel Benitez, Nelson Contreras, Alba Pérez, Pedro Barboza, Tania Paternina, Elis Suarez, Jaime Ortega, Juan Medina, Yadis Mercado, Norelis Vides, Angélica Florez, Lotty Paternina, Evelyn Suarez, Nayibis Cárdenas, Malka Hernádez, Katherine Suarez, Ana Sotelo, Rodrigo Medina, Alisaldo Sotelo, Ivan Suarez, Eidis Suarez, Albeiro Martínez, Abel Madera, Ana Medina, Jasiby Márquez, Alex Sierra, Maiger Suarez, Yessica Medina, Helmer Pabuena, Henry Suarez, Enenida Ortega, Alejandro Pérez, Jairo Madera, Leoveth Arrieta, Ezequiel Medina, Gerardo Alvarez, Wilder Arrieta, Lenin Martínez, Eduardo Montesinos, Carlos Castellanos, Humberto Gómez, Filadelfo Domínguez, Doris Bravo, Robinson Navarro, Ismael Jiménez, Trinidad Medina, Amanda Giraldo, Lenis Barboza, Nilson Ramos, Bernarda Sotelo, Enilsa Medina, Ingrid Pérez, María Sotelo, Karen Ramos, Tania Oviedo, Malka Pérez, Jorge Medina, Ezequiel Medina, Gregorio Villalba, Carlos Viera, Ana Ramos, Sila Suarez, Juan Méndez, María Medina, Isaura Medina, Angel Bohorquez, William Villalba, Javier Remolina (Concejal Municipal de Corozal), Silvestre Morales (Secretario del Interior), Arcelio Ortega (Concejal Municipal de Corozal), Julio Medina (Concejal Municipal),

Francisco Ledezma (CORPES), Judith Navarro (Concejal) Jorge Ramos (Concejal), Carmelo Sierra (Concejal), José de Vivero (Secretario OO.PP), Alberto Bertel (UMATA Corozal), Nafer Garay (Secretario del Concejo), Servio Narvaez (Concejal), Wilson Arrieta (UMATA Corozal), César Benitez (UMATA Corozal), Juan Vergara (Concejal), Ismael Peña, Marta Ortega, Jorge Pérez, Miguel Barboza, José Roman, Carlos Suarez, Carlos Medina, Tania Acosta, Olga Herazo (Emisora Voz de Corozal), Juan Suarez, Aristides Acosta, Edith Contreras (Inspectora de las Peñas), Ivan Prada, Edwin Roman, Eduardo Castillo, Anuar Suarez, Eduardo Montesinos, Olga Ortega, Juan Medina, Ruby Arroyo, Wilson Velilla, Alberto Barboza, Ariel Aduen (Alcalde Municipal), Dalgida Medina, Sorly Medina, Eliecer Luna, Ariel Vides, José Canchila, Victor Mercado (Concejal), Paola Salgado (P.B.O.T.), Alida Arroyo (Secretaría Planeación),

Carlos

Cárdenas

(Secretario

de

Planeación),

Robinson

Pérez

(Consultor), P.B.O.T. Alvaro Campo, Hernando Chaparro (Coordinador P.B.O.T) y Julio Pérez – Victor de la Hoz (P.B.O.T).

Se organizaron por grupos homogéneos pertenecientes a cada uno de los corregimientos, y se les explicó como se debía elaborar el Abaco de Regnier para priorizar los respectivos proyectos de cada sector.

El Abaco se expone tal cual fue priorizado por los asistentes a cada uno de los núcleos en mención. (Ver cuadro No. 98 - Abaco Núcleo No.2).

Núcleo No 2. Corregimiento de EL MAMON

CUADRO No. 98

PRIORIZACION DE PROYECTOS (ABACO DE REGNIER) Valoración de Colores - Nucleo No. 2: El Mamón MUY DESFAVORABLE

DESFAVORABLE

NEUTRO

ABSTENCION

MUY FAVORABLE

FAVORABLE

ACTORES SOCIALES PROYECTOS

1

El uso actual de los suelos es:

2 La degradación de los suelos es: 3 Reforestar los suelos es : (E.E. Ref) 4 El recurso agua actual es: 5 La contaminación del aire es: 6 La atención actual de la población es: 7 El empleo actual es : 8 El fortalecimiento de las organizaciones sociales actuales es: 9 Como se vive en el suelo rural (comodidad) 10 Las viviendas actuales son: 11 Su sistema vial es: 12 El servicio público de transporte es: 13 Los servicios de salud, educación, recreación cultura y deporte son: 14 Como son los servicios domiciliarios 15 La infraestructura social en (educación y salud son: 16 El sistema agrícola actual en su producción es: 17 Sus ganancias en su actualidad son:

1

2

3

4

5

6

7

8

9

CUADRO No. 98 - Continuacion

PRIORIZACION DE PROYECTOS (ABACO DE REGNIER) Valoración de Colores - Nucleo No. 2: El Mamón MUY DESFAVORABLE

DESFAVORABLE

NEUTRO

ABSTENCION

MUY FAVORABLE

FAVORABLE

ACTORES SOCIALES PROYECTOS 18 Las técnicas actuales en la ganadería son: 19 Su producción lechera es: 20 La organización del comercio y la industria es. 21 Su economia local es: 22 Los sitios donde venden sus productos son: 23 La comercialización y precios de los productos son: 24 La ubicación geográfica respecto a la cabecera municiapl es: 25 Como es su relación comercial con otros municipios 26 Como es su relación con otros corregimientos y cabeceras 27 El espacio de su corregimientoy/o caserio es 28 La representación para usted por sus administradores es 29 Se distribuye la inversion pública en la localidad 30 Los programas a la niñez son: 31 Los programas dirigidos a la mujer son: 32 Como son los programas dirigidos a la tercera edad 33 La atención a los discapacitados es: 34 El empleo actual es: 35 Un plan de ordenamiento territorial es:

1

2

3

4

5

6

7

8

9

8.2.3 Tercer núcleo Rural

Se denominó de Las Llanadas. A demás del corregimiento del mismo nombre, asistieron los representantes de: 

Corneta



Palizá



Calle Nueva

Asistieron a este núcleo las siguientes personas.

Habib Contreras, Aquiles Caldera, Hernando Pérez, José Rodríguez, Ismael Pérez, Abelardo Pérez, Nadin Sierra, Gabriel Vergara, José Pérez, César Lastre, Ever Beltrán, Alicia Sierra, Adith Ozuna, Mario Madrid, Euclides Ortega, Candelaria Márquez, Elineth Jaraba, José Florez, Lander Florez, Jorge Arrieta, Alfredo Samuth, Dairo Fernández, Yessica Benitez, Leoveth Arrieta, Fiyad Chadid, Yamil Chadid, Eliecer Sierra, María Medrano, Alfredo Gamarra, Orlando Arrieta, Emileth Suarez, Anuar Ortega, Aníbal Benitez, Hugo Cogollo, José Pertuz, Emerson Suarez, Francisco Pérez, Nicolás Rodríguez, Juan Romero, Farides Aguas, Rubén Rodríguez, Juan Madrid, Alex Romero, Alvaro Arroyo, Luis Avila, Alfonso Villadiego, Norela Luna, Yina Madrid, Ana Rodríguez, Eliecer Arroyo, Wilson Arrieta, Dagoberto Julio, Samuel Jiménez, Juan Causado, Ever Arroyo, Ana Pérez, Luis Florez, Edwin Tovar, Pedro Rodríguez, Leonor Suarez, Enith Contreras, Julio Suarez, Robeth Suarez, Francisco Amaya, Rodrigo Canchila, Javier Remolina (Concejal Municipal de Corozal), Luis Canchila Barrios, (Secretario de Salud), Julio Medina (Concejal Municipal), Sergio Buvoli (Personero Municipal), Francisco Ledezma (CORPES), Alexis Rodríguez, Jaime Jaraba (Concejal Municipal), Carmelo Sierra (Concejal Municipal), Ariel Aduen (Alcalde Municipal), Alberto Bertel, Julio Pérez (Planeación Corozal), César Benitez, Paola Salgado (Secretaría P.B.O.T), José de Vivero, Robinson Pérez (Consultor), Victor de la Hoz (Secretario P.B.O.T) Carlos Cárdenas (Secretario Planeación Municipal), Hernando Chaparro (Consultor - Coordinador P.B.O.T.)

Se organizaron por grupos homogéneos pertenecientes a cada uno de los corregimientos, y se les explicó como se debía elaborar el Abaco de Regnier para priorizar los respectivos proyectos de cada sector.

El Abaco se expone tal cual fue priorizado por los asistentes a cada uno de los núcleos en mención. (Ver cuadro No. 99. - Abaco Núcleo No. 3).

Núcleo No 3. Corregimiento de LAS LLANADAS

CUADRO No. 99

PRIORIZACION DE PROYECTOS (ABACO DE REGNIER) Valoración de Colores - Núcleo No. 3: Las Llanadas MUY DESFAVORABLE

DESFAVORABLE

NEUTRO

ABSTENCION

MUY FAVORABLE

FAVORABLE

Voto en blanco

ACTORES SOCIALES PROYECTOS

1

El suelo esta bien utilizado

2 Se puede frenar la degradación en los suelos 3 Los suelos necesitan reforestación 4 El aire esta contaminado 5 La población esta bien atendida 6 Son suficientes los recursos de agua actuales 7 Existe empleo suficiente 8 Estan fortalecidas las organizaciones sociales 9 Se vive comodo en el suelo rural 10 Son suficientes las viviendas 11 El sistema vial es aceptable 12 El servicio de transporte público es bueno 13 Los servicios de salud, cultura, educación, recreación, deportes son buenos 14 Son los servicios domiciliarios buenos 15 La infraestructura social es suficiente en educación y salud

1

2

3

4

5

CUADRO No. 99 - Continuacion

PRIORIZACION DE PROYECTOS (ABACO DE REGNIER) Valoración de Colores - Núcleo No. 3: Las Llanadas MUY DESFAVORABLE

DESFAVORABLE

NEUTRO

ABSTENCION

MUY FAVORABLE

FAVORABLE

Voto en blanco

ACTORES SOCIALES PROYECTOS 16 El sistema agrícola es productivo 17 Las ganancias en su actividad son suficientes 18 La ganadería cuenta coin los técnicos necesarios 19 La producción lechera es suficiente 20 Tienen industrias y comercio organizados 21 Es buena la economía local 22 La producción se vende en sitios establecidos 23 Existe buena comercialización de los productos y buenos precios 24 Su situación geográfica es buena 25 Su relación comercial con otros municipios es buena 26 Su relación con otros corregimientos y cabecera municipal es buena 27 Espacialmente desea estar ubicado en donde esta 28 Se siente representado por sus administradores 29 La inversión si esta distribuida equitativamente 30 Sabe que es un Plan de Ordenamiento territorial

1

2

3

4

5

8.3. SECTOR URBANO

Para la conformación de los sectores urbanos; se dividió el casco urbano en tres grandes núcleos, en donde se cobijaron todos los barrios existentes, asociaciones, juntas de acción comunal, gremios, sindicatos, etc.

Para la priorización de los proyectos se utilizo el sistema del Abaco de Regnier, en donde los asistentes contestaron y plasmaron sus necesidades más urgentes. Las preguntas se fundamentaron de manera que las interpretaron con sentido de ¨Que tienen en la actualidad¨.

Los núcleos se conformaron de la siguiente manera:

8.3.1 Primer núcleo urbano

sector norte: Villa Martha, Ceibón, El Jardín, El Prado, El Carmen, El Tendal, Buenos Aires, San Ignacio, Bruselas, 2 de Febrero, Luis Carlos Galán, Asovipoba, Las Brisas, Santa Clara, Siete de Agosto, Monserrate, Dulce Nombre de Jesús, La Paz, Los Olivos, Las Brujas, La Esmeralda.

Asistieron a este núcleo las siguientes personas.

Ramiro Barboza, Lucy Pérez, Agustina Herazo, Ramiro Mendoza, Uriel Estrada, Francisco Ledezma, Ernelda Cuello, Bleides Mercado, Libardo Acosta, Pedro Salcedo, Juan Díaz, Danilo Hernádez, (Arquitecto P.B.O.T),Remberto Amador, Lilio Salgado, Tulia Mercado, Fernando Márquez, Carmen Meza, Jorge Santos, Alejandro Blanco, William Guarin, Luis Canchila (sección de salud municipal), Luis Miranda, Alvaro Martínez (Gerente de Empacor), José Canchila, Eder Cárdenas (Reportero Gráfico), Tony Mercado, Rugero García, Alex Suarez, Fredely Martelo, Hernán Herazo Sánchez, Jhony Salgado, Rosalba López, Pedro Florez, Tomas Acosta, Julio Medina Ramos (Concejal Municipal), Carlos Cárdenas (Secretario Planeación Municipal), Luis

Galvan, Hernando Chaparro (Consultor P.B.O.T), Paola Salgado (Digitadora P.B.O.T), Carmelo Franco (Club de Leones), Victor de la Hoz (Secretario P.B.O.T), Robinson Pérez (Consultor P.B.O.T.), Julio Guzman (Noticiero 1:00 P.M.), Silvestre Morales, (Secretario de Gobierno), Carlos Castillo.

(Ver cuadro No. 100. Abaco No. 1 Urbano).

CUADRO No. 100 PRIORIZACION DE PROYECTOS (ABACO DE REGNIER) Valoración de Colores - Núcleo No, 1: Zona Urbana MUY DESFAVORABLE

DESFAVORABLE

NEUTRO

Voto en blanco

ABSTENCION

MUY FAVORABLE

FAVORABLE

ACTORES SOCIALES PROYECTOS

1

Los sistemas actuales de prevención y desastre en el municipio son

2 La reforestación en el municipio es 3 El recurso ¨ agua ¨ actual es 4 Su medio ambiente general es 5 El impacto potencial por contaminación atmósferica y po ruido es: 6 Los equipamentos urbanos de potencial impacto ambiental negativo (si los hay) son: 7 El uso actual del suelo urbano es: 8 El uso residencial del suelo es: 9 La distribución y uso actual del suelo comercial y de servicios es: 10 El uso del suelo institucional en la actualidad es: 11 El uso del suelo recreacional en la actualidad es 12 La organización y promoción de las condiciones productivas del área y núcleo urbano son: 13 Los estudios básicos de agua y suelo en el área y núcleo urbano son en la actualidad 14 La integración en la producción transformación comercializ. e industrializ. en la actualidad son:

1

2

3

4

5

6

CUADRO No. 100 - Continuación PRIORIZACION DE PROYECTOS (ABACO DE REGNIER) Valoración de Colores - Núcleo No, 1: Zona Urbana MUY DESFAVORABLE

DESFAVORABLE

NEUTRO

ABSTENCION

MUY FAVORABLE

FAVORABLE

Voto en blanco

ACTORES SOCIALES PROYECTOS 15 La capacidad de empleo en el municipio es 16 El diseño o (rediseño) de la malla vial municipal urbana es: 17 Como se fortalece el sistema municipal de vivienda 18 Un modelo de gestión pública municipal orientado a resultados es: 19 La convivencia ciudadana hacia el desarrollo sostenible se orienta 20 Corporación mixta para la promoción y el desarrollo competitivo de Corozal es: 21 Establecimiento de programas para el desarrollo de la mujer son: 22 Programas para el fortalecimiento de la niñez, tercera edad, discapacitados son: 23 Fortalecimiento de los servicios públicos básicos son: 24 Programas de salud integral son: 25 La educación actual en el municipio es 26 La infraestructura cultural actual es: 27 El establecimiento de programas de paz son: 28 Conoce usted que es un plan de ordenamiento territorial

1

2

3

4

5

6

8.3.2 Segundo núcleo urbano

Los Alpes, Doce de Enero, Doce de Octubre, Las Flores, Valparaíso, La Macarena, Los Manguitos, Las Lomas, Calle Nueva, Parquecito, San Miguel, San Juan, La Concepción, 8 de Diciembre, Los Alamos, Marruecos, Sagrado Corazón de Jesús, Ospina Pérez, La Panela.

Asistieron a este núcleo las siguientes personas.

Candelaria Cuello, Edwin Florez, Martha Torres, Carlos Reyes, Ivan Prada, Uriel Estrada, Francisco Ledezma (Corpes), Paola Salgado (Digitadora P.B.O.T), Cecilia Martínez, Rebeca Santos, Felipe Petano, Luis Galvan, José Bohorquez, Julio de la Ossa, Danilo Fernández (Arquitecto Urbanista P.B.O.T), Eriberto Soto, Luis Tous, Luis Canchila, Jaime Acosta, Dolys Díaz, Angélica Montesino, José Montesino, Fernando Pernet, María Pérez, Marlene Trujillo, Juan Barboza, Julio Pérez, Elizabeth Mercado, Luis Coña, Jonny Salgado, José Canchila (Desarrollo Comunitario), Hernando Chaparro (Consultor P.B.O.T), Robinson Pérez (Consultor P.B.O.T), Victor de la Hoz (Secretario P.B.O.T), Pedro Florez, Tomas Acosta, Ramiro Mendoza, Carlos Cárdenas (Secretario Municipal de Planeación), Julio Guzman, Aida Barreto, Adolfo Ramírez, David Cuello, Fernando Fajardo, Gustavo García, Miguel Meza, Carlos Hernández (Representantes Bacteriólogos), Bernardo López.

(Ver cuadro No. 101. Abaco No. 2 Urbano).

CUADRO No. 101

PRIORIZACION DE PROYECTOS (ABACO DE REGNIER) Valoración de Colores - Núcleo No- 2: Zona Urbana MUY DESFAVORABLE

DESFAVORABLE

NEUTRO

Voto en blanco

ABSTENCION

MUY FAVORABLE

FAVORABLE

ACTORES SOCIALES PROYECTOS

1

Los sistemas actuales de prevención y desastre en el municipio son

2 La reforestación en el municipio es 3 El recurso ¨ agua ¨ actual es 4 Su medio ambiente general es 5 El impacto potencial por contaminación atmósferica y po ruido es: 6 Los equipamentos urbanos de potencial impacto ambiental negativo (si los hay) son: 7 El uso actual del suelo urbano es: 8 El uso residencial del suelo es: 9 La distribución y uso actual del suelo comercial y de servicios es: 10 El uso del suelo institucional en la actualidad es: 11 El uso del suelo recreacional en la actualidad es 12 La organización y promoción de las condiciones productivas del área y núcleo urbano son: 13 Los estudios básicos de agua y suelo en el área y núcleo urbano son en la actualidad 14 La integración en la producción transformación comercializ. e industrializ. en la actualidad son:

1

2

3

4

5

6

CUADRO No. 101 - continuacion

PRIORIZACION DE PROYECTOS (ABACO DE REGNIER) Valoración de Colores - Núcleo No- 2: Zona Urbana MUY DESFAVORABLE

DESFAVORABLE

NEUTRO

ABSTENCION

MUY FAVORABLE

FAVORABLE

Voto en blanco

ACTORES SOCIALES PROYECTOS 15 La capacidad de empleo en el municipio es 16 El diseño o (rediseño) de la malla vial municipal urbana es: 17 Como se fortalece el sistema municipal de vivienda 18 Un modelo de gestión pública municipal orientado a resultados es: 19 La convivencia ciudadana hacia el desarrollo sostenible se orienta 20 Corporación mixta para la promoción y el desarrollo competitivo de Corozal es: 21 Establecimiento de programas para el desarrollo de la mujer son: 22 Programas para el fortalecimiento de la niñez, tercera edad, discapacitados son: 23 Fortalecimiento de los servicios públicos básicos son: 24 Programas de salud integral son: 25 La educación actual en el municipio es 26 La infraestructura cultural actual es: 27 El establecimiento de programas de paz son: 28 Conoce usted que es un plan de ordenamiento territorial

1

2

3

4

5

6

8.3.3 Tercer núcleo urbano

La Josefina, Los Guayacanes, San José, El Oasis, San Francisco, Las Delicias, Dager Chadid, La Islita, Las Albercas, Cartagena de Indias, El Divino Niño, Los Cerezos, San Carlos, Navidad, Once de Noviembre.

Asistieron a este núcleo las siguientes personas.

Mercy Schonewolf, Julio Narvaez, María Arrieta, Uvaldo Cruz, Ivan Prada, Edith Bohorquez, Helena Taboada, César Salgado, Mery Cuello, Isaac Morelo, Martha Figueroa, Fernando Contreras, Ramiro Ortega, Luis Salgado, Julio Badel, Carlos Roman, María Suarez, Hernando Chaparro Consultor P.B.O.T, Francisco Ledezma (Representante Corpes), Paola Salgado (Secretario P.B.O.T), Carlos Cárdenas (Secretario de Planeación Municipal), Victor de la Hoz (Secretario P.B.O.T), Carmelo Sierra (Concejal Municipal), Wilfredo González, Tomas Acosta, Miguel Meza, Abel Salgado, Juan Carlos Tamayo, Edinson Salazar, Julio Pérez, Daniel Vergara, Yojaira Ortíz.

(Ver cuadro No. 102 - Abaco Núcleo Nº. 3 Urbano).

CUADRO No. 102

PRIORIZACION DE PROYECTOS (ABACO DE REGNIER) Valoración de Colores - Núcleo No. 3: Zona Urbana MUY DESFAVORABLE

DESFAVORABLE

NEUTRO Voto en blanco

ABSTENCION

MUY FAVORABLE

FAVORABLE

ACTORES SOCIALES PROYECTOS

1

1

Los sistemas actuales de prevención y desastre en el municipio son

2 La reforestación en el municipio es 3 El recurso ¨ agua ¨ actual es 4 Su medio ambiente general es 5 El impacto potencial por contaminación atmósferica y po ruido es: 6 Los equipamentos urbanos de potencial impacto ambiental negativo (si los hay) son: 7 El uso actual del suelo urbano es: 8 El uso residencial del suelo es: 9 La distribución y uso actual del suelo comercial y de servicios es: 10 El uso del suelo institucional en la actualidad es: 11 El uso del suelo recreacional en la actualidad es 12 La organización y promoción de las condiciones productivas del área y núcleo urbano son: 13 Los estudios básicos de agua y suelo en el área y núcleo urbano son en la actualidad 14 La integración en la producción transformación comercialización e industrialización en actualidad son:

la

2

3

4

5

6

7

8

CUADRO No. 102 - Continuacion

PRIORIZACION DE PROYECTOS (ABACO DE REGNIER) Valoración de Colores - Núcleo No. 3: Zona Urbana MUY DESFAVORABLE

DESFAVORABLE

NEUTRO Voto en blanco

ABSTENCION

MUY FAVORABLE

FAVORABLE

ACTORES SOCIALES PROYECTOS 15 La capacidad de empleo en el municipio es 16 El diseño o (rediseño) de la malla vial municipal urbana es: 17 Como se fortalece el sistema municipal de vivienda 18 Un modelo de gestión pública municipal orientado a resultados es: 19 La convivencia ciudadana hacia el desarrollo sostenible se orienta 20 Corporación mixta para la promoción y el desarrollo competitivo de Corozal es: 21 Establecimiento de programas para el desarrollo de la mujer son: 22 Programas para el fortalecimiento de la niñez, tercera edad, discapacitados son: 23 Fortalecimiento de los servicios públicos básicos son: 24 Programas de salud integral son: 25 La educación actual en el municipio es 26 La infraestructura cultural actual es: 27 El establecimiento de programas de paz son: 28 Conoce usted que es un plan de ordenamiento territorial

1

2

3

4

5

6

7

8

8.3.4 Mesa de expertos

Para la conformación de la mesa de expertos (gremios financieros, comerciantes, productores, industriales y representantes de todas las entidades del municipio, así como de la sociedad civil se les presentó, toda la problemática municipal (urbano rural) establecidos por todas las personas asistentes por sus

respectivas

agremiaciones.

Como también se les presento el Abaco de Regnier según priorización de proyectos comunitarios, las preguntas formuladas en el mismo ábaco, para los expertos se plantearon en forma de ¨Beneficio comunitario¨, y a la vez los expertos, organizaron el futuro de Corozal, tanto en proyectos, como en expansión urbana (comercio, industria, vivienda, recreación, vías, etc.).

La mesa de expertos la conformaron las siguientes personas.

Tulio Ruiz (Carsucre), Olga Hernández (Corpes), Beatriz Rodríguez (Escuela de Carabineros Rafael Nuñez), Roberto Moreno, Samuel Martelo Pérez (Agropecuario), Leonidas Ramírez (Agroindustrias), Francisco Ledezma (Corpes), Edgardo Maestre (Carsucre), Jorge Patrón (Carsucre), Pedro Florez (Asociación comunal), Amparo Barrios (Drogas la Economía), Diany Meza (Jardín Infantil Reyecitos), Rosmina Gómez Pérez (Jardín Infantil Estrellita), Oswaldo David Tirado (Registraduria Nacional), Ezequiel Teheran (Representante Satena), Nelson Restrepo (Alival LTDA), Guido Sierra (Contador independiente), Eduardo Narvaez (Contador independiente), José M. De Vivero (Representante Alcaldía Municipal), Luis Castro (Colegio Sagrado Corazón de Jesús), Walter Tuiran Alvarez (Fiscalía CTI Corozal), Tomas Acosta (Fundación FORMAR), Julio Guzman (Noticiero 1:00 P.M.), Alfonso Barrios (Representante Planeación Municipal, Fernando Márquez (Defensa Civil Municipal), Winston Figueroa (Droguería Figueroa), Paola Salgado (Secretaria P.B.O.T) Robinson Medina, Aristides Quiróz (Junta Municipal Deportes), Alvaro Martínez (Empacor), David Cuello, Remberto Amador (Arquitecto), José Badel (Concejal), Carlos Cárdenas

(Secretario Municipal). Ariel Aduén A. (Alcalde Municipal), Robinson Pérez M. (Consultor P.B.O.T), Víctor De la Hoz (oficinista P.B.O.T), Hernando Chaparro S. (Coordinador P.B.O.T). Luis Gómez Pérez (Consultor), Emma García Sebá (Administradora Aeropuerto Nacional “Las Brujas”), Luis Galván (Periodista). (Ver cuadro No. 103. Abaco – Expertos Municipales).

CUADRO No. 103

PRIORIZACION DE PROYECTOS (ABACO DE REGNIER) Valoración de Colores - Reunión de Expertos Municipales MUY DESFAVORABLE

DESFAVORABLE

NEUTRO

ABSTENCION

MUY FAVORABLE

FAVORABLE

VOTO EN BLANCO

ACTORES ACTORES SOCIALES SOCIALES PROYECTOS

1

Estudio básicos de agua y suelo

2 Proyectos de solución a la problemática ambiental 3 Organización y promoción de las condiciones productivas 4 Promoción de la industrialización agropecuaria en el municipio 5 Integración vertical en: la producción, transformación, industrialización y comercialización 6 Programas de generación del empleo urbano rural 7 Mejoramiento, Rediseño y Construcción de la malla vial del municipio 8 Ampliación y mejoramiento de la cobertura de los servicios domiciliarios 9 Optimización de los servicios y puesta en marcha del servicio de salud integral 10 Fortalecimiento en la calidad de la educación cobertura en la educación superior 11 Establecimiento de programas de desarrollo para la mujer

1

2

3

4

CUADRO No. 103 - Continuacion

PRIORIZACION DE PROYECTOS (ABACO DE REGNIER) Valoración de Colores - Reunión de Expertos Municipales MUY DESFAVORABLE

DESFAVORABLE

NEUTRO

ABSTENCION

MUY FAVORABLE

FAVORABLE

VOTO EN BLANCO

ACTORES ACTORES SOCIALES SOCIALES PROYECTOS 12 Desarrollo integral para la niñez, tercera edad, discapacitados 13 Promoción y desarrollo de la recreación, cultura y deportes 14 Mejoramiento del parque automotor actual, sistema de transporte metropolitano 15 Creación de la corporación mixta para la promoción y desarrollo de Corozal 16 Fortalecimiento de los sistemas actuales de comunicaciones 17 Fortalecimiento del sistema de vivienda m/pal 18 La inversión pública como desarrollo equitativo 19 Inversión social privada 20 Modelo de gestión pública orientada a resultados 21 Gestión para la declaratoria y preservación del patrimonio cultural 22 Establecimiento de programas de seguridad y paz

1

2

3

4

8.3.5 Abaco de Regnier

Para la priorización de los proyectos por las diferentes comunidades tanto del sector urbano como del rural, se presentó en forma de Abaco por valoración de colores que consiste en darle valor de prioridad a los colores como sigue: COLOR

VALOR

Rojo

Muy desfavorable

Rosado

Desfavorable

Amarillo

Neutro

Blanco

Voto en blanco

Negro

Abstención

Verde Oscuro

Muy favorable

Azul Claro

Favorable

Se establecieron una serie de preguntas que recogieron el diagnóstico según las necesidades de sus comunidades.

Se conformaron los grupos entre los asistentes; ellos escogieron a su representante.

Cada grupo analizaba la problemática y procedieron a establecer por valoración de colores las necesidades más apremiantes a las cuales se les debe dar solución a la mayor brevedad posible. Para una mejor comprensión se coloca el siguiente ejemplo. Se les preguntó a todos los núcleos urbanos y rurales. Cómo es la capacidad del empleo en el municipio? El 90% contestó con color rojo y el 10% con color rosado; lo cual quiere decir que generalmente es muy desfavorable; lo que debe mover al mandatario de turno a efectuar y desarrollar programas urgentes de generación de empleo; como contrario fueron las preguntas sobre “El Recurso Agua es? El porcentaje respondieron con valoración de color verde oscuro y azul, lo que quiere decir muy favorable, para el mandatario de turno; esta valoración le indica que no es prioritario establecer programas de recuperación, explotación o perforación para el

suministro de agua. Bajo estas premisas, se estableció el Abaco de Regnier como el método para recoger una diagnóstico ajustado a la realidad tanto de los habitantes como del municipio.

8.4 PROYECTOS PROPUESTOS

Los proyectos fueron propuestos por cada uno de los corregimientos y veredas del sector rural, así como por los diferentes barrios del área urbana y se escucharon las recomendaciones del Plan de Ordenamiento y de la Administración municipal.

Los cuadros de los respectivos sectores, muestran los proyectos escogidos según priorización efectuada por medio del ABACO DE REGNIER, y se clasifican como lo exige la Ley 388/97, en lo referente a corto, mediano y largo plazo.

PROGRAMAS Y PROYECTOS DE EJECUCION DEL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE COROZAL SECTOR

SALUD

SUBSISTEMA SOCIAL

AREA

PROYECTOS

RECURSOS EN MILES DE PESOS

2001 - 2003

URBANOS Dotación centros de Salud

ICN 300000

Fortalecimiento de la ESE

150000

20000

Mejoramiento planta Física de Centros de Salud Resisbenización

100000

50000

Prevención y promoción de Hepatitis, hepatitis C y VH Ampliación cobertura del servicio de Salud Capacitación

110000 850000

Implementación de servicios Nuevos y programas - SIS RURALES Dotación Puestos de Salud.

80000

Construcción de Puestos de Salud y mantenimiento Prevención y Ampliación de cobertura y servicios Capacitación y Vacunación

80000

60000

20000

Construcción de Centro de Salud de Hato Nuevo

800000

20000

Corto Plazo = Mediano Plazo = Largo Plazo =

2001 – 2003 2004 – 2006 2007 – 2009

REGA 20000

COFI

110000

ICN 500000

OTRO 300000

ICN 200000

60000

100000

90000

100000

100000

60000

80000

60000

50000

30000

100000

60000

50000 10000

30000

20000

50000 50000

100000

10000

OTRO 180000

20000

40000 10000

320000

0

2007 - 2009

2004 - 2006 CRED

120000

2900000 SUBTOTALES

RP

RP

REGA

COFI

CRED

RP

REGA 50000

60000

40000 20000

100000

50000

80000

20000

30000

30000

25000

30000

50000

50000

40000

100000

180000

60000

100000

150000

60000

100000

150000 100000

20000

50000

80000

810000

1580000

OTRO 250000 100000

100000

60000

CRED

20000

10000

10000

COFI

15000

50000 20000

30000

20000

0

55000

0

80000

100000

50000

60000

10000

20000

770000

1005000

40000 40000

20000

30000

30000

60000 60000

80000

10000

20000 120000

10000

60000 20000

0

150000

0

80000

770000

PROGRAMAS Y PROYECTOS DE EJECUCION DEL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE COROZAL SECTOR

EDUCACION

SUBSISTEMA SOCIAL

AREA

PROYECTOS

RECURSOS EN MILES DE PESOS

2001 - 2003

PROYECTOS URBANOS Creación del Fondo de Educación Superior Creación del Fondo Para la Profesionalización del Docente Dotación y mantenimiento de Aulas y Escuelas y Colegios Apoyo Escuela de niños Especiales Adquisición de 2 Buses Escolares Dotación de Biblioteca

ICN 149182

Implantación del Sistema de Información Educativa Sistematización de Escuelas y colegios Urbanos Fortalecimiento y convenios con Instituciones privadas Capacitación del Docente

15000

Apoyo y mejoramiento del nivel Preescolar público y privado RURAL Construcción, mantenimiento y Dotación de escuelas y colegios Sistematización de escuelas y colegios Ampliación de cobertura

90000

SUBTOTALES

Corto Plazo = Mediano Plazo = Largo Plazo =

2001 – 2003 2004 – 2006 2007 – 2009

RP 20000

REGA 40000

COFI

60000

50000

10000

2007 - 2009

2004 - 2006 CRED

20000

OTRO 60000

ICN 164098

30000

70000

RP 30000

REGA 40000

COFI

CRED

OTRO 70000

ICN 180507

20000

100000

30000

70000

20000

60000

80000

40000

10000

15000

50000

60000

5000

10000

20000

80000

100000

10000

20000

40000

120000

50000

5000

20000

10000

30000

20000

REGA 20000

COFI

CRED

OTRO 50000 35000

20000 10000

40000

15000

15000

15000

60000

30000

40000

70000

80000

30000

60000

30000

15000

10000

50000

30000

15000

10000

60000

50000

30000

50000

50000

15000

20000

20000

30000

30000

40000

150000

60000

180000

70000

180000

30000

50000

80000

60000

90000

40000

40000

30000

50000

40000

60000

625000

1005507

20000

10000

30000

10000

20000

30000

20000

70000

10000

839182

60000

30000 130000

0

105000

580000

964098

10000

RP 30000

15000

20000

20000

80000

15000

180000

120000

0

20000

50000

20000

40000

60000

40000 40000 30000

50000

0

50000

480000

PROGRAMAS Y PROYECTOS DE EJECUCION DEL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE COROZAL SECTOR

CULTURA – DEPORTE - RECREACION

SUBSISTEMA SOCIAL

AREA

PROYECTOS

RECURSOS EN MILES DE PESOS

2001 - 2003

PROYECTOS URBANOS Construcción casa de la cultura Dotación casa de la cultura

ICN 30000

Apoyo a la cultura de las instituciones oficiales y privadas Creación de la cultura Móvil y descentralización de la misma Capacitación de instituciones y alumnos Promoción de eventos culturales autóctonos

15000

Construcción de Canchas deportivas Mantenimiento de canchas actuales Dotación de implementos deportivos (escuelas y colegios) Capacitación y contratación de instructores deportivos Construcción y mantenimiento de parques Capacitación de recreacionistas Construcción del Estadio de Fútbol RURAL

40000

Construcción y mantenimiento de Canchas Construcción y mantenimiento de parques

30000

Corto Plazo = Mediano Plazo = Largo Plazo =

2001 – 2003 2004 – 2006 2007 – 2009

REGA

COFI

20000

20000

10000 15000

20000

10000

40000 20000

10000

10000 80000 8000

OTRO 235000

10000

10000

40000 55000

0

190000

REGA

COFI

CRED

OTRO

ICN

RP

REGA

COFI

CRE

OTRO

15000

30000

25000

25000

20000

20000

30000

15000

60000

10000

15000

15000

20000

8000

10000

10000

15000

8000

20000

15000

10000

18000

60000

40000

20000

25000

30000

15000

40000

15000

30000

30000

20000

20000

40000

8000

20000

25000

15000

10000

20000

5000

10000

10000

30000

40000

10000

30000

20000

10000 150000

RP

10000

3000

20000

23000

ICN

30000

5000

20000

2007 - 2009

2004 - 2006 CRED

10000

25000

403000 SUBTOTALES

RP

3000

2000

2000

5000

20000

9000

2000

80000

150000

60000

90000

70000

20000

35000

15000

20000

40000

10000

50000

200000

60000

590000

496000

457000

395000

7000

43000

0

0

30000 5000

0

0

0

317000

PROGRAMAS Y PROYECTOS DE EJECUCION DEL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE COROZAL SECTOR

ASEO

SUBSISTEMA SOCIAL AGUA POTABLE

AREA

PROYECTOS

RECURSOS EN MILES DE PESOS

2001 - 2003 ICN 180000

Perforación de Pozos

150000

Reposición de redes obsoletas Optimización del servicio

60000

20000

20000

50000

70000

20000

15000

20000

25000

60000

Tanque Elevado (Revisión)

5000

10000

Capacitación personal

10000

RP

REGA 30000

COFI

CRED 25000

OTRO 60000

ICN

RP

REGA

COFI

CRED

OTRO

ICN

RP

REGA

COFI

CRED

OTRO

30000

15000

80000

90000

30000

40000

70000 5000

15000

40000

20000

60000

8000 8000

12000

RURAL Ampliación de Cobertura, mantenimiento, y construcción de acueductos SUBTOTALES

18000

Compra de lote para Relleno Sanitario Construcción del Relleno Sanitario Adquisición del vehículo compactador de basura Reciclaje ( manejo)

48000

443000

15000

0

60000

90000

0

65000

15000

20000

30000

193000

168000

SUBTOTALES

Reposición de tubería obsoleta Compra Lote (laguna de oxidación) Construcción laguna de oxidación Construcción del alcantarillado pluvial Mantenimiento redes RURALES Construcción sistema de alcantarillado rural Construcción de lagunas de oxidación SUBTOTALES

0

30000

0

60000

100000

25000

60000

210000

167000

5000

35000

0

0

170000

40000

100000

20000

20000

15000

15000

20000

30000

10000

Convenios

URBANOS Ampliación cobertura

15000

50000

Capacitación

ALCANTARILLADO

2007 - 2009

2004 - 2006

PROYECTOS URBANOS Ampliación de Cobertura

5000 108000

0

20000

20000 0

0

70000

70000

0

0

0

0

120000

35000

170000

20000

60000

100000

20000

50000

80000

80000

30000

20000

100000

25000

60000

70000

100000

40000

20000

70000

30000

80000

90000

0

0

0

0

45000 60000

15000

40000

24000 60000

10000

30000

20000

20000

20000

40000

90.000

90000

70000

30000

50000

320000

470000

60000 504000

20000 10000

100000

0

20000

50000

60000

60000

0

95000

0

50000

50000

100000

40000

60000

280000

460000

40000 60000 0

15000

0

0

260000

PROGRAMAS Y PROYECTOS DE EJECUCION DEL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE COROZAL SECTOR

TELÉFONO

PARTICIPACION SOCIAL

PROYECTOS

RECURSOS EN MILES DE PESOS

PROYECTOS URBANOS Alumbrado público

2001 - 2003 ICN 40000

RP

Mantenimiento Alumbrado público SUBTOTALES

15000

3000

55000

3000

Convenios Telefonía pública

40000

Instalación líneas rurales

15000

REGA

COFI

Electrificación rural

OTRO 20000

ICN 30000

RP

REGA

COFI

CRED

OTRO 15000

ICN 40000

15000

40000

RP

REG

COFI

CRE

OTRO 20000

0

20000

40000

SUBTOTALES

55000

0

50000

5000

30000

Fortalecimiento a la participación social Apoyo integral a discapacitaDos y adultos mayores Creación de la comisaría de familia Apoyo a las veedurías ciudadanas SUBTOTALES

20000

0

0

0

0

0

20000

80000

50000

20000

50000

0

20000

70000

15000

20000

40000

8000

15000

25000

5000

17000

5000

20000

48000

148000

20000

0

0

0

0

0

0

0

10000

0

20000

30000

10000

15000

40000

20000

30000

50000

20000

0

0

0

0

25000 30000

40000

10000

30000 50000

30000

10000

23000

0

0

15000

20000

30000

102000

125000

10000

30000

40000 0

40000 30000

5000

100000

5000

2001 – 2003 2004 – 2006 2007 – 2009

0

30000

Ampliación de cobertura 0

0

20000

Conexión Rural

SUBTOTALES

0

20000

Proyectos Mujer, niñez y familia Programas Trochas

Corto Plazo = Mediano Plazo = Largo Plazo =

2007 - 2009

2004 - 2006 CRED

Convenios

GAS

SUBSISTEMA

SOCIAL

ENERGIA

AREA

0

0

0

0

10000

0

0

0

0

10000

0

110000

180000

0

30000

20000

35000

20000

50000

20000

15000

20000

10000

65000

90000

0

0

0

0

0

0

0

100000

65000

PROGRAMAS Y PROYECTOS DE EJECUCION DEL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE COROZAL SECTOR

EMPLEO

EQUIPAMIENTOS

SUBSISTEMA

SOCIAL

VIVIENDA

AREA

PROYECTOS

RECURSOS EN MILES DE PESOS

PROYECTOS URBANOS Construcción de viviendas de interés social Compra lote para vivienda de la comunidad indígena YUMA Reubicación de viviendas (barrios en zonas de riesgo) Vivienda para discapacitados

2001 - 2003 ICN 70000

RP

80000

2007 - 2009

2004 - 2006 CRED

30000

150000

0

Apoyo a la industrialización

150000

Fomento de la Agro industrialización Reactivación del Fondo Microempresarial Capacitación comunitaria micro empresarial Fortalecimiento al comercio

OTRO 40000

ICN 30000

RP

REGA

COFI

CRED

OTRO 20000

ICN

RP

REG

COFI

CRE

OTRO

40000 70000

20000

40000

30000

100000

50000

80000

30000

40000

60000

70000

140000

320000

0

20000

100000

200000

200000

100000

80000

10000

30000

100000

100000

10000

100000

20000

15000

80000

60000 0

0

0

0

90000

50000

0

180000

170000

0

20000

250000

90000

20000

90000

80000

15000

100000

60000

30000 60000 390000

50000

Construcción del Nuevo parque cementerio Reubicación Plaza de Mercado Construcción de la terminal de transportes Adquisición maquinaria de bomberos y dotación Adecuación de la Sede para los bomberos Convenios para la construcción del segundo tramo de la pista del aeropuerto SUBTOTALES

20000

20000

0

0

210000

345000

80000

100000

110000

90000

20000

90000

0

120000

30000

80000 90000 60000 15000

0

0

20000

20000

500000

150000

100000

50000

150000

40000

180000

45000 230000

35000

0

0

30000

60000

290000

70000

25000 30000

45000

0

40000 380000

100000

25000

60000 0

20000

80000

SUBTOTALES

2001 – 2003 2004 – 2006 2007 – 2009

COFI

60000

Construcción de vivienda zona rural Apoyo a viviendas estrato III y IV SUBTOTALES

Corto Plazo = Mediano Plazo = Largo Plazo =

REGA

20000

30000

70000

0

80000

195000

300000

280000

40000

0

0

240000

730000

60000

0

0

0

0

70000

PROGRAMAS Y PROYECTOS DE EJECUCION DEL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE COROZAL AREA

SECTOR

PROYECTOS

AGROPECUARIO Y AMBIENTAL COMERCIO INDUSTRIA

SUBSISTEMA ECONOMICO

Redistribución de tierra

RECURSOS EN MILES DE PESOS

2001 – 2003 ICN 60000

Construcción de Sistemas de Riego Programas y proyectos para diversificación de cultivo Compra de maquinaria agrícola Programas de transferencia de tecnología Fortalecimiento de la producción Elaboración del código rural del uso del suelo Proyectos productivos: Cruces de razas ganaderas Apoyo al sector pecuario

80000

Construcción de tanques (2) piscícolas – Creación de agroindustria Proyectos ganaderos productivos Proyectos porcícolas, avícolas y caprinos Construcción de centros (2) de acopio Proyecto de carácter regional para la recuperación de la microcuenca del Arroyo Grande de Corozal Implementación de especies para recuperar ecosistemas degradados Programas y proyectos de Manejo, control y conservación del medio ambiente SUBTOTALES

20000

Impulso al comercio

8000

Creación de zonas de parqueo Apertura de sistemas de mercadeo Diseño de políticas para el comercio Ampliación de zonas comerciales Establec. de convenios y creación de oportunidades para asentamiento de indust. SUBTOTALES

6000

RP

REGA

COFI

20000

30000

40000

15000 30000

2007 - 2009

2004 - 2006 CRED

20000

OTRO 100000

ICN 90000

350000

70000

400000

60000

20000

40000

100000

60000

60000

80000

80000

10000

18000

20000

15000

12000

40000

30000

50000

RP

REGA

COFI

CRED

OTRO 120000

ICN 120000

RP

REG

COFI

CRED

OTRO 80000

20000

20000

10000

12000

20000

15000

15000

20000

10000

8000

60000

30000

80000

70000

80000

20000

20000

12000

30000

15000

60000

40000

60000

50000

40000

15000 10000

40000

15000 10000

3000

70000

60000

80000

30000

100000

80000 20000

20000

30000

20000

30000

20000

40000

20000

30000

100000

20000

30000

10000

20000

30000

100000

997000

568000

997000

523000

12000

15000

20000

25000

385000

33000

0

0

100000

80000

0

0

0

80000

0

0

0

607000 150000

12000 30000

25000

40000

40000

54000

0

0

0

0

0

20000

18000

20000

40000

25000

120000

30000

20000

60000

60000

100000

110000

102000

127000

148000

245000

0

0

0

0

0

0

0

0

330000

PROGRAMAS Y PROYECTOS DE EJECUCION DEL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE COROZAL SECTOR

CONFLICTOS LIMITROFES

RECURSO EN MILES DE PESOS

PROYECTOS

Apertura y construcción del anillo vial urbano Pavimentación y reconstrucción de vías urbanas Apertura y mantenimiento de vías urbanas RURAL Apertura de vías corregimentales y veredales Mantenimiento de vías rurales – Don Alonso Don Alonso – Las llanadas – Canta Gallo – Chapinero – Las Peñas Corozal – Hato Nuevo – Las Tinas –Pileta – Rincón de Las Flores Pileta – Las Tinas – Cerezal - Capirá Corozal – Palma Sola – Hato Nuevo – Betulia – Corozal – Villa López SUBTOTALES Revisión Corozal

Acta

Morroa



2001 - 2003 ICN 100000

RP 20000

REGA

60000

COFI 60000

CRED 80000

70000

30000

50000

OTRO 150000

ICN 150000

RP 20000

40000

80000

20000

30000

40000

REGA

COFI 70000

C

80000

OTRO 180000

ICN 170000

60000

50000

50000

60000

30000

30000

80000

20000

RP 30000

REGA

COFI 70000

CRED 60000

40000

OTRO 190000 70000

60000

70000

30000

20000

40000

80000

20000

30000

15000

15000

80000

80000

20000

40000

80000

20000

20000

60000

60000

15000

80000

30000

60000

15000

15000

20000

60000

10000

40000

30000

60000

20000

30000

60000

40000

35000

500000

650000

570000

540000

20000

70000

40000

80000

30000

30000

20000

25000

30000

40000

30000

20000

340000

20000

70000

130000

110000

40000

65000

150000

0

15000

30000

15000

60000

110000

60000

525000

40000

Sampues (Zona Rural) Sincelejo (Zona Rural)

3000

Fortalecimiento Adtivo Implantación del SIS Dotación

50000 40000

15000

18000

Estudio de Estratificación Socio económica Elaboración del Código Urbano Estratificación Rural

35000

Elaboración del PAM

25000

Elaboración del Plan de Manejo Ambiental Establecimiento de programas de Paz Elaboración de los planes de Desarrollo SUBTOTALES

2007 - 2009

2004 - 2006

Capacitación

DESARROLLO INSTITUCIONAL

SUBSISTEMA POLITICO ADMINISTRATIVO

SUBSISTEMA DE FUNCIONAMIENTO ESPACIAL VÍAS

AREA

20000

30000

10000 35000 30000

38000 12000

5000

40000 193000

20000

30000

45000 0

0

0

15000

143000

128000

50000 0

0

0

0

85000

110000

0

0

0

0

100000