Paul Ekman - Como Detectar Mentiras

Descripción completa

Views 122 Downloads 2 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cómo detectar mentiras

Pa i d ó s P s i c o lo g í a H o y Últimos títulos publicados 59. J. L. Linares, Las formas del abuso 60. J. [ames. El lenguaje corporal 61.

P. Angel y P. Amar, Guía práctica del coarhing

62. J. Fogler y L. Stern, ¿Dónde he puesta las llaves ? Cómo recordar lo que se te olvida y 7to olvidar lo importante 63.

D. C. Thomas y K. Inkson, Inteligencia cultural. Habilidades

64.

A. K cont r a la propicdarl intelectual ( A r l . 270 y siguientes del Código Pen al) .

© 2001 by Pau! Ekma n © 2005 de la traducción. Leandr o Wolfson © Espasa Libros, S . L . U . , 2005 Paseo de Recoletos, 4. 28001 Madrid Ediciones Paidós Il>ética es un sello editorial de Espasa Libros, S.I ..L". Av. Diagonal, 662-664. 08034 Barcelona VfWW.paidos.co m

ISBN :

«»78-84-493-1800-9

Depósito legal: B-46.470/2009

Impreso en Book Print Botánica, 176-178 - 08908 L'Hospilalet de Llobregat (Barcelona) Impreso en España - Printed in Spain

A la memoria de Erving Goffman, extraordinario amigo y

colega

y a mi esposa, Mary Ann Masón, crítica y

confidente

Sumario

Reconocimientos Prólogo a la nuev a edición

e

1. Introducción

7 9 13

2. M e n t i r a s , autodelaciones e indicio s de l engaño

24

3. Por qué fa l l a n las me nt ir a s

43

4. La detección del engaño a p a r t i r de las palabras , la voz y el cuerpo 5. Los indicio s faciales de l engaño

82 128

6. Peligros y precauciones

167

7. El polígrafo como cazador de me nt ir a s

196

8. Verificación de la m e n t i r a

249

9. Detecta r menti ra s en la década de 1990

289

10. L a m e n t i r a e n l a v i d a pública 309 11 . Nuevos descubrimiento s y nuevas ideas sobre la m e n t i r a y su detección Epilogo Apéndice Notas bibliográficas índice analítico y de nombre s

335 357 363 373 387

Reconocimiento s

Esto y ag radecid o a l a Cli ni ca l- R es ea r c h B r a n c h o f t h e Na t i o n a l I n s t i t u t e o f M e n t a l H e a l t h (División d e Investigaci o • nes clínicas de l I n s t i t u t o Naciona l d e l a S al u d M e n t a l ) por e l apoyo que brindó a mi investigación sobre la comunicación no verba l entr e 1963 y 1981 ( M H 11976). E l Research Scientis t Aw a r d Prog ra m (Prog ram a d e Premio s a l a Investigación Ci e n • tífica) de dich a institución ha fi nanciad o t a n t o el desarroll o de m i proyecto d e investigacione s d u r a n t e l a may o r pa r t e d e los últimos veint e años, como la redacción de este l ibr o ( M H 06092). Deseo asimism o agradecer a la Fundación H a r r y F. Guggen¬ hei m y a l a Fundación J o h n D . y Catheri n e T . M a c A r t h u r po r e l respaldo que ofrecieron a algunos de los estudios mencionados en los capítulos 4 y 5. Wallac e V. F riesen , con q u i e n trabajé d u • ra n t e más de dos décadas, merece en i g u a l medid a que yo, que se le acredite n los hallazgos de los que doy cuent a en esos capí• tulos ; mucha s d e las ideas expuestas e n est a obr a s urg i e r o n e n p r i m e r l ug a r en esas dos décadas de diálogo entr e nosotros. A Si lv a n S. To mk i n s , amigo , colega y maestro , quier o a g r a • decerle que me hay a alentad o a escribi r este l i b r o , así como los comentarios y sugerencias que me hiz o llega r sobre el ma nu s • crito . Un ciert o número de otros amigos lo leyero n y pud e bene• fi ciarme con sus críticas, formulad a s desde d istint o

s punto s de v i st a : Robe r t B l a u , médico ; St a nl e y Caspar , abogado ; J o Carson , novelista ; Ross M u l l a n e y , e x agente de l F B I ; Rober t Pickus, político; Rober t O r ns t e i n , psicólogo; y B i l l W i l l i a m s , asesor e n administración d e empresas. M i esposa M a r y A n n 7

Masón fue m i p r i m e r a lector a y m i crítica pacient e y constr uc • tiva . Debat í much a s d e la s idea s presentada s e n e l l i b r o con E r v i n g Goff man , qui e n estab a interesad o e n e l engaño desde u n ángulo sumamen t e diferente , y pude d i s f r u t a r de l contraste , aunque no la contradicción, entr e nuestra s diversas perspecti • vas. Recibi r sus comentarios acerca de l manuscri t o habría sido u n honor p a r a mí, pero Goff ma n murió d e maner a i mp revi s t a poco antes de que se lo enviase. El lector y yo nos hemos vist o perjudicados por este hecho luctuoso, a raíz del cua l el diálogo entr e Goff ma n y yo sobre este libr o sólo pudo tene r l ug a r en mi propi a mente .

la lií fií en m (L SE

a r a he pu

di; ti r pe cu 8

Prólogo a la nuev a edición

A l relee r los primero s ocho capítulos que fo r ma b a n l a p r i m e • ra edición publicad a en 1985, así como los capítulos 9 y 10, que se añadieron a la segunda edición publicad a en 1992, sentí un g r a n alivi o a l n o descubri r nad a que considerar a incorrecto . E l undécimo capítulo, añadido a esta tercer a edición, contiene nue • vas distincione s teóricas, un breve resum e n de nuevos descu• brimiento s y un conjunt o de explicaciones de por qué la mayoría de las personas, incluido s los profesionales, no saben detecta r ment i ra s . Con el paso de l tiemp o y con más resultado s procedentes de l a investigación m e sient o u n poco menos cauto sobre l a posibi • li d a d d e detectar mentir a s a p a r t i r d e l a a c t i t u d . Nu e s t r a con• fi anza también ha crecido como resultad o de las actividade s de enseñanza que hemos realizado. Dur a n t e los últimos quince años, m e h e dedicado a enseñar, j u n t o con mi s colegas M a r k F r a n k (Universid a d Rutgers ) y Ma u r e e n O'S u lliv a n (Un i ve r si d a d de San Francisco) el m a t e r i a l contenido en Cómo detectar mentiras a personal de segurida d de Estados Unid o s , Reino Un i d o , I s • rael , H o n g Kong , Canadá y A m s t e rd a m . La s personas a las que hemos enseñado n o estaba n interesada s e n este te m a desde u n pun t o d e vist a académico; s u intención er a aplicarl o d e

i n m e • diat o y nos h a n aportad o muchos ejemplos que c onfi r m a n dis • ti nt a s

ideas contenidas en Cómo detectar

mentiras. Basándonos en nuestra s propia s investigaciones y en las ex• periencias que nos h a n explicado di stint o s profesionales de los cuerpos de seguridad , tengo plen a confi anza en lo siguiente . La s

probabilidade s de d i s t i n g u i r con éxito si un a persona mient e o dice la verda d son máximas cuando: • La m e n t i r a se cuent a por p r i m e r a vez. • La persona no ha contado antes m en tir a s de esta clase. • H a y much o en juego , sobre todo si existe amenaza de un castigo severo. • El entrevistad o r carece de prejuicio s y no se apresur a a sacar conclusiones. •

E l entrevistado r sabe cómo al en t a r a l entrevista d o par a que cuente su relat o (cuanto más palabras se digan , mejor s e podrá d i st i n g u i r l a m e n t i r a d e l a verdad) .

• El entrevistado r y el entrevistad o proceden de l mism o contexto c u l t u r a l y h abl a n e l mi sm o idioma . • E l investigado r considera que los indicio s descritos e n Cómo detectar mentiras señalan la impor tanc i a de obtener más información en l ug a r de verlos como pruebas de que se miente . • El entr evistad o r es consciente de las difi cultade s (que se describe n en Cómo detectar mentiras) de iden tifi c a r

a quienes se encuen tra n bajo sospecha de habe r

cometido u n delit o pero son inocentes y dice n l a verdad .

10

"Cuando la situación semeja ser exactament e t a l como se nos aparece, la a l t e r n a t i v a más probable es que sea u n a far s a tot a l ; cuando l a farsa e s excesivamente evidente , l a posi bi lid a d má s p r o b a b l e e s qu e n o h a y a na d a d e f a r s a . " — E r v i n g Goff man ,

Strategic Interaction.

" E l marc o de referenc i a que aquí i mp o r t a no es el de la mora l sino e l d e l a super vivenci a . L a capacidad lingüística p a r a oculta r información, i n f o r m a r erróneamente , provoca r a m b i • güedad , fo r m u l a r hipótesis e i nve n t a r e s i ndispens ab l e , e n todos los niveles —desde el camufl aj e grosero ha st a la visión poética—, par a el e qui li b r i o de la conciencia h um a n a y el desa• r r o l l o del hombr e en la sociedad... " —George Steiner , After Babel. "S i l a falsedad, como l a ve rda d , tuvies e u n solo ro stro , esta • ríamos mejor, ya que podríamos considera r ciert o lo opuesto de l o que dijo e l mentiroso . Pero l o contrar i o a l a verd a d tie n e m i l forma s y un campo i l i m i t a d o . " — M o n t a i g n e , Ensayos.

11

1

Introducción

Es el 15 de septiembre de 1938 y va a iniciars e un o de los engaños más infame s y mortíferos de la h isto ri a . Ado l f H i t l e r , cancille r d e Alem an i a , y Nev i l l e Ch a m b e rl a i n , p r i m e r m i n i s t r o d e Gr a n Bretaña, s e encuentr a n por vez p r i me r a . E l m un d o aguard a expectante , sabiendo que ésta puede ser l a última esperanza d e evi t a r otr a g u e r r a m u n d i a l . (Hace apenas seis meses las tropas de H i t l e r i nvad i e r o n A u s t r i a y la anexionaro n a Alemani a . I ng l a te r r a y F ra nc i a protestaro n , pero nad a más.) El 12 de septiembre, tre s días antes de est a reunión con C ha m • b e rl a i n , H i t l e r exige qu e u n a p a r t e d e Checoslovaqui a sea anexionada también a A l e m a ni a , e i nc i t a a la revuelt a en ese país. Secretamente, H i t l e r y a h a movilizad o a l ejército alemán par a atacar Checoslovaquia, pero sabe que no estará list o par a ell o hast a fi nales de septiembre . Si H i t l e r logr a evit a r d u ra n t e una s semanas más que los checoslovacos movilice n sus tropas , tendrá l a ventaj a d e u n ataqu e por sorpresa. Par a gana r tiempo , le ocult a a Chamber • l a i n sus planes de invasión y le da su palabr a de que si los checos satisfacen sus demanda s se preservará la paz. C h a m • b erl a i n es engañado; t r a t a de persuad i r a los checos de que no movilice n s u ejército mie ntr a s exist a aún u n a posibilid a d d e negociar con H i t l e r . Después de su

encuentr o con éste, C h a m • b e rl a i n le escribe a su he r ma n a : "...pese a la dureza y cr ueld a d que me pareció ve r en su rostr o , t uv e la impresión de que podía confi arse en ese hombr e si daba su p al ab r a de h o n o r " . Cinco días más tard e , defendiendo su 1

política en el Parl ament o fren t e 13

a quiene s d ud a b a n

d e

l a bue n a f e d e H i t l e r ,

C ha m b e rl a i n explica e n u n discurso qu e s u contacto personal con H i t l e r l e permitía deci r que éste "decía lo que realment e pensaba".

2

Cuand o comencé a estud i a r la m e nt i r a , hace quince años, n o tenía ide a e n absol ut o d e que m i t ra ba j o pud ie r a tene r algun a relación con esta clase de mentiras . Pensaba que sólo podía ser útil p a r a los que t ra baja b a n con enfermos mentales. Dich o estud i o s e habí a i n i c i a d o cuand o unos terapeut a s a quienes les había comunicad o mi s hallazgos anteriores —que la s expresione s faciale s son u niver sa le s , e n t a n t o qu e los ademanes son específicos de cada cultura: — me preguntaro n si esos comportamient o s no verbales podían revela r que el pacien• t e estaba m i n t i e n d o . Po r l o genera l 3

esto n o orig i n a di fi c ult a • des, pero s e conviert e e n u n problem a cuando u n i n d i v i d u o que h a sido i nt e r na d o e n u n hospi t a l a raíz d e u n i nt e n t o d e suici • dio si mu l a que se siente much o mejor. A los médicos los aterro • r i z a ser engañados po r un sujeto que se suicida cuando queda libr e de las restriccione s que le ha impuest o el hospital . Est a i n q u i e t u d práctic a d e los te ra p e ut a s planteó u n a cuestión funda ment a l acerca de la comunicación hum a n a : ¿pueden las personas controla r todos los mensajes que t r a ns m i t e n , incluso cuando están m u y per tur b a d a s , o es que su conducta no verba l delatará lo que esconden la s palabras? Busqué e nt r e mi s fi lmaciones de entrevista s con pacientes psiquiátricos un caso de m e n t i r a . Había preparad o esas pelícu• las con u n a fi nalida d d i s t i n t a : identifi c a r las expresiones del rostr o y los ademanes qu e podían ay ud a r a diagnostica r un tip o de t ra stor n o m e n t a l y su g ravedad . Ahor a que mi interés se centrab a en el engaño, me parecía ve r señales de me ntira s en muchos de esos filmes. La cuestión

era cómo estar seguro de que l o era n . Sólo e n u n caso n o tuv e nin g u n a duda , por l o que sucedió después d e l a entrev ist a . M a r y er a u n a am a d e casa d e 4 2 años. E l último d e sus tre s intento s de suicidi o había sido m u y g rave: sólo por casualida d alguie n la encontró antes de que la sobredosis de pildora s que había tomad o acabase con ella . S u histori a n o er a m u y diferen • te de la de t ant a s otra s mujere s deprimid a s de median a edad. 14

Los chicos habían crecido y ya no la necesitaban, su m a r id o parecía enfrascado totalment e en su trabajo. . . M a r y se sentía inútil. Par a l a época e n que fue i n t e r n a d a e n e l ho sp i t a l y a n o er a capaz de lleva r adelante el hogar , no dormía bie n y pasaba la mayor part e de l tiemp o llorand o a solas. E n las tre s primera s semanas que estuvo e n e l hos p it a l fue medicad a e hiz o te ra p i a d e g rupo . Pareció reaccion a r b ie n : recobró la vi va cid a d y dejó de habl a r de suicidarse . En u n a de las entrevista s que fi lmamos , M a r y l e contó a l médico l o mejo • rad a que se encontraba , y le pidió que la a ut o r i za r a a s al i r el fi n de semana. Pero antes de recibi r el permiso.. . confesó que había mentid o p ar a conseguirlo: todavía quería, desesperada• mente , matarse . Debió pasa r otros tre s meses e n e l ho spita l hast a recobrarse d e veras , aunque u n año más ta r d e t uv o u n a recaída. Luego dejó el hospita l y, po r lo que sé, aparentement e anduv o bie n muchos años. L a entrevis t a fi lmad a con M a r y hizo caer e n e l er r o r a l a mayoría de los jóvenes psiquiatra s y psicólogos a quienes se la mostré, y au n a muchos de los expertos. La estudiamo s 4

cente• nares de horas, volviend o atrás repetida s veces, inspeccionando cada gesto y cada expresión con cámara lent a p a r a t r a t a r de descubrir cualquie r indic i o d e engaño. E n u n a brevísima pausa que hizo M a r y antes de explicarl e al médico cuáles er a n sus planes par a e l f u t u r o , vimo s e n cámara lent a un a fugaz expre • sión faci a l d e desesperación , t a n efímera qu e l a habíamo s pasado por alt o las prime ra s veces que examinamo s e l film. U n a vez que advertimo s que los sentimiento s ocultos podían evidenciarse en estas brevísimas microexpresiones, buscamos y encontramos mucha s más, que ha b i tua lme nt e era n encubierta s a l instan t e por u n a sonrisa . También encontramos u n microa- demán: al

contarl e al médico lo bie n que estaba superand o sus difi cultades , M a r y mostrab a a veces un fragmen t o de gesto de indiferencia. . . n i siquier a er a u n ademán completo, sin o sólo un a part e : a veces, se t r a t a b a de u n a leve rotación de un a de sus mano s , otr a s veces la s mano s que da ba n q u i et a s per o encogía u n hombr o e n form a casi imperceptibl e . Creímos hab e r observad o otro s indicio s n o ve rb al e s de l 15

engaño, pero no estábamos seguros de haberlos descubierto o imaginado . C ua l qui e r comportamient o inocente parece sospe• choso cuand o un o sabe qu e e l sujet o h a me nti do . Sólo un a medición objetiva , no infl uenciad a por nuestr o conocimiento de que la persona mentía o decía la verdad , podía servirno s como prueb a que corroborase lo que habíamos observado. Además, par a esta r seguros de que los indicio s de engaño descubiertos no era n idiosincrásicos, teníamos que estudia r a much a gente. Lógicamente, pa r a e l encargado d e detectar la s mentira s — e l cazador de m e n t i r a s — todo sería much o más sencillo si las conductas que trai ci on a n el engaño de un sujeto fuesen eviden • tes también en las mentir a s de otros sujetos; pero ocurre que los signos de l engaño pueden ser propios de cada ind iv id u o . Diseñamos u n experimento , tomand o como modelo l a me nt i r a d e M a r y , e n e l cua l los sujetos estudiados tenían u n a intens a motivación par a ocult a r las fuertes emociones negativa s experi • mentad a s e n e l moment o d e m e n t i r . Les hicimo s observar a estos sujetos un a película mu y per tur bador a , e n l a que apare• cían escenas quirúrgicas sang rientas ; debían ocult a r sus senti • miento s reales de repugnancia , disgusto o angusti a y convencer a un entrevistad o r que no había vist o el fi lm de que habían di sf r uta d o u n a película documenta l en la que se presentaban bellos j a rd i n e s fl oridos . ( E n los capítulos 4 y 5 damos cuent a de nuestro s hallazgos.) N o pas ó má s d e u n añ o —aú n estábamos e n las etapas ini cial e s d e nuestro s experiment o s sobre m e n t i r a s — cuando me enteré de que me estaban buscando cierta s personas intere • sadas e n u n ti p o d e menti r a s m u y diferente . ¿Podían servi r mi s métodos o mi s hallazgos par a at ra p a r a ciertos norteamerica • nos sospechosos de t ra b aj a r como espías par a otros países? A medid a que fuero n pasando los

años y nuestro s descubrimien • tos sobre los indicio s conductuales de los engaños de pacientes a sus médicos se publicaro n en revista s científicas, las solicitu • des a ume nt a r o n . ¿Qué opinab a yo sobre la posibilida d de adies• t r a r a los guardaespaldas de los integ rante s de l gabinete par a que pudiesen i n d i v i d u a l i z a r , a través de sus ademanes o de su modo de c ami na r , a un t e r ro r is t a dispuesto a asesinar a uno de 16

estos altos funcionarios? ¿Podíamos enseñarle al F B I a entr e • na r a sus policías par a que fuesen capaces de aver ig u a r cuándo mentí a u n sospechoso? Y a n o m e sor pre nd i ó c ua n d o m e preguntaro n si sería capaz de ayud a r a los funcionario s que l levab a n a cabo negociaciones i nt er nacio nal e s de l más al t o niv e l par a que detectasen las mentira s del otr o bando , o si a p a r t i r de unas fotografías tomadas a Pat ric i a H e a r s t m ien tr a s participó en el asalto a un banco podría decir si ell a había tenid o o no el propósito de robar. En los cinco últimos años el interés por este te m a se internacionalizó: t o m a r o n contacto conmig o representa nt e s de dos países con los que Estado s Unido s mantenía relaciones amistosas, y en u n a ocasión en que yo estaba dando una s conferencias en la Unión Soviética, se me aproximar o n algunos funcionario s que dijero n pertenecer a un "organismo eléctrico" responsable de los i nt er rogat or io s . No me causaba mucho agrado este interés; temía que mi s hallazgos fuesen aceptados acríticamente o aplicados en form a apresurad a como producto de la ansiedad, o que se util iz as e n con fines inconfesables. Pensaba que a menud o las claves no verbales del engaño no serían evidentes en la may o r part e de los falseamientos de tip o c r i m i n a l , político o diplomático; sólo se tra ta b a de "corazonadas" o conjeturas. Cuand o era i n t e r r o • gado al respecto no sabía explica r el porqué. Pa r a lo g rarlo , tenía que averigua r el motiv o de que las personas cometiesen errores al m e n t i r , como de hecho lo hacen. No todas las m e n t i • ras fracasan en sus propósitos: algunas son ejecutadas impeca • blemente. No es forzoso que haya indicio s conductuales — u n a expresión facia l ma nt e n i d a d ura n t e u n tiemp o excesivo, u n ademán h a b i t u a l que no aparece, un quiebr o momentáneo de la voz—. Debía haber signos delatores. Si n embargo , yo estaba seguro de que tenían que exist i r ciertos indicio s generales del engaño, de que au n a

los mentiroso s más impenetrable s los tenía que t r a i c i o n a r s u compor tamient o . A h o r a b ie n : saber cuándo un a me nt i r a lograb a su objetivo y cuándo fracasaba, cuándo tenía sentido indaga r en busca de indicio s y cuándo no, signifi caba saber cómo diferían entr e sí las me nt ir a s , los m e n t i • rosos y los descubridores de mentira s . 17

La m e n t i r a que H i t l e r le dij o a Ch am be rl a i n y la que M a r y le

dij o a su

médico i mp l i c a b a n ,

ambas,

engaños

sumament e g raves , donde l o qu e estab a e n jue g o era n vida s

humana s . Ambo s escondieron sus planes p ar a el

f u tu r o y, como aspecto c e n t r a l d e s u m e n t i r a , s i m u l a r o n emociones que n o tenían. Pero l a

diferenci a entr e

l a

p r i m e r a d e estas me n t i r a s y l a segunda es enorme. H i t l e r es un ejemplo de lo que más tard e denominaré "ejecutante profesional" ; además de su hab il id a d n a t u r a l , tenía mucho más práctica e n e l engaño que M a r y . Po r o t r a p a r t e , H i t l e r contab a con u n a ve nt aj a : estab a engañando a alguie n que deseaba ser engañado. Cha mbe rla i n er a u n a víctima bie n dispuesta , ya que él quería creer en la m e n t i r a d e H i t l e r , e n que éste n o planeaba i ni c i a r l a guerr a e n caso de qu e se modifi case n la s frontera s de Checoslovaquia de t a l mod o que satisfi ciese a sus demandas . D e l o c o nt ra ri o , C h a m b e rl a i n i b a a tene r que reconocer que su política de apaci • g ua mi en t o del enemigo había fallado , debilita nd o a su país. Refiriéndose a un a cuestión v incula d a con ésta, la especialista en ciencia política Roberta Wohl stett e r sostuvo lo mism o en su análisis de los engaños que se ll ev a n a cabo en un a carre r a a r ma me nti st a . Aludien d o a la s violaciones del acuerdo n av a l anglo-german o de 1936 en que incurrió Al ema ni a , dijo : "Tant o el transgreso r como el transgredi d o (...) tenían interés en deja r qu e p e r s i s t i e r a e l e r r o r . A m b a s nece sita b a n p r e s e r v a r l a ilusión de que el acuerdo no había sido violado . El temo r britá• nico a un a carrer a a r m a m e nt i st a , t a n hábilmente manipula d o por H i t l e r , llevó a ese acuerdo nav a l en el cua l los ingleses (si n consulta r n i con los franceses n i con los italia no s ) tácitamente modifi caro n el T rat ad o de Versalles ; y fue ese mism o temo r de Londre s el que le impidió reconocer o a d m i t i r las violaciones de l nue v o convenio".

5

En muchos casos, la víctima del engaño pasa por alt o los errore s que comete e l embustero , dand o l a mejor interpretación posible a su comportamient o ambigu o y entrand o en conniven • ci a con aquél par a manten e r el engaño y el ud i r así las terrible s consecuencias que tendría par a ell a mis m a sacarlo a l a luz . U n ma r i d o engañado po r su m u j e r que hace caso omiso de los 18

signos que delata n el adulteri o puede así, al menos, posponer la humillación de quedar al descubierto como cornud o y expo• nerse a la posibilida d de un divorcio. A u n cuando reconozca par a sí la infi d elid a d de su esposa, quizá coopere en oculta r su engaño p a r a no tene r que reconocerlo a n t e e l l a o ant e los demás. En la medid a en que no se hable de l asunto , t a l vez le quede algun a esperanza, por remot a que sea, de haberl a j u z • gado equivocadamente, de que ell a no esté envuelt a en ningún amorío. Pero no todas las víctimas se m u e st r a n t a n bie n dispuestas a ser engañadas. A veces, ig no ra r un a m e n t i r a o c o n t r i b u i r a su permanenci a no tra e aparejado ningún beneficio. H a y descubri • dores de m e n t i r a s que sólo se benefi cia n cuand o éstas son expuestas, y e n t a l caso nad a pierden . E l expert o e n i nte r r og a • torio s policiale s o el funcionar i o de un banco encargad o de otorga r los préstamos sólo pierde n si los embaucan , y par a ellos cu mpl i r bie n con s u cometido signifi c a descubri r a l embaucador y averigua r la verdad . A menudo la víctima pierde y gana a la vez cuando es descaminada o cuando la m e n t i r a queda encu • b i e r t a ; pero suele ocu r ri r que n o hay a u n equ ili br i o entr e l o perdid o y lo ganado. Al médico de M a r y le afectaba m u y poco creer en su me nt i r a . Si realment e ell a se había recuperado de su depresión, t a l vez a él se le adjudicase algún mérito por ello ; pero si no er a así, tampoco er a much o lo que habría perdido. Su ca rrer a no estaba en juego , como sucedía en el caso de Cham¬ b erl ai n . No se había comprometido públicamente y a pesar de las opiniones en contr a de otros con un curso de acción que, en caso d e descubrirse l a m e n t i r a d e M a r y , pud ie r a re s ul t a r equi • vocado. E r a much o más lo que el médico podía perde r si M a r y lo embaucaba, que lo que podía gana r si ell a decía la verdad . Par a Chambe rla i n , en cambio, ya era demasiado tard e en 1938:

s i H i t l e r mentía, s i n o había ot r a ma ne r a d e detener s u agre• sión que mediant e l a guerra , l a car re r a d e C ha m b e rl a i n estaba fi niquitada y la guer r a que él había creído poder i mpe d i r ib a a comenzar. Con independenci a de las motivacione s qu e Chamb e rl a i n tuviese par a creer e n H i t l e r , l a m e n t i r a d e éste tenía p rob ab il i 19

dades de lo g ra r su propósito a raíz de que no le er a necesario e n c u b r i r emociones profundas . Co n frecuencia , u n a m e n t i r a fa ll a porque se trasluc e algún signo de un a emoción oculta . Y cuant o más intensa s y numerosa s sean la s emociones i nvo l u • cradas , más probabl e es que el embuste sea traicionad o po r algu n a autodelación manifestad a en la conducta. Por ciert o que H i t l e r no se habría sentid o culpabl e —s enti mie n t o éste que es doblement e problemátic o p a r a e l mentiros o , y a que n o sólo pueden traslucir s e señales de él, sin o que además el tor ment o que lo acompañaba t a l vez lo llev e a cometer errores fat ales—. H i t l e r no se ib a a senti r culpable de me nt ir l e al representant e d e u n paí s qu e l e habí a i n fl i g i d o u n a h u m i l l a n t e d e r r o t a m i l i t a r a Al e m a n i a cuando él er a joven . A diferenci a de M a r y , H i t l e r no tenía en común con su víctima valores sociales i mpo r • t ant e s ; n o l o respetaba n i l o ad m ira b a . M a r y , por e l co nt rari o , debía ocult a r intensa s emociones si pretendía que su m e nt i r a t ri un fa s e ; debía sofocar su desesperación y la ang ust i a que la llevaba n a quere r suicidarse , y además tenía buenos motivos p a r a sentirs e culpab l e po r m e n t i r l e a los médico s que e ll a quería y a d m ir a b a , y que, lo sabía mu y b ie n , sólo deseaban ayuda rl a . Por todas estas razones y alguna s más, ha b i tua lme nt e será much o má s se nc il l o dete ct a r i nd i c i o s cond uctua l e s d e u n engaño en un paciente suicid a o en un a esposa adúltera qu e en un diplomático o en un agente secreto. Pero no todo diplomáti• co, c r i m i n a l o agente de información es un mentiros o perfecto. A veces cometen errores . Los análisis que he realizado p e r m i • t e n e st i m a r l a pr o ba b i li d a d d e descubri r los indicio s d e u n engaño o de ser descaminad o po r éste. Mi recomendación a quienes están interesado s en a t r a p a r c ri min al e s o enemigos políticos no es que prescinda n de estos indicio s conductuales sin o que sean más cautelosos,

que tenga n má s conciencia de la s oportunidade s que existe n pero también de la s limitaciones . Y a

hemos

r e u ni d o

a lg un a s

indic i o s conductuales de l

prueba s

sobre

estos

engaño, pero todavía no son

defi nitiva s . Si b i e n mi s análisis de cóm o y po r qu é mie n t e la gente , y de cuándo fa l l a n las m e n t i ra s , se aj u sta n a los datos de los experi 20

mentos realizados sobre el m e n t i r , así como a los episodios que nos cuenta n l a hi stor i a y l a l i t e r a t u r a , todavía n o h a habid o tiemp o de someter estas teorías a otros experimento s y arg u • mentaciones críticas. No obstante , he resuelt o no espera r a tene r todas estas respuestas p ar a escribi r e l present e l i b r o , porque los que están t ra t a n d o de atr a p a r a los mentiroso s no pueden esperar. Cuand o es much o lo que un e r r o r puede poner en peligro , de hecho se i n t e n t a discer ni r esos indicio s no verba • les. E n l a selección d e miembro s d e u n j u r a d o o e n la s entrevis • tas p ar a decidir a quién se dará un puesto i mp o r t a n t e , "exper• tos " no fa mil i ar i za d o s con todas las prueba s y a rg u m en t o s existentes ofrecen sus servicios como descubridores de m e n t i • ras . A ciertos funcionario s policiales y detectives profesionales que u t i l i z a n el "detector de m e n t i r a s " se les enseñan cuáles son esas claves conductuales de l engaño. Más o menos la m i t a d de la información u t i l i z a d a en los materiale s de estos cursos de capacitación, por lo que he podido ver , es errónea. A l to s em • pleados de l a aduan a sigue n u n curso especial pa r a averigua r indicio s no verbales que les p e r m i t a n c aptur a r a los contraban • distas ; me dijero n que en estos cursos empleaba n mi s trabajos , pero m i reiterad a insistenci a e n ve r tales materi al e s n o tuv o otr o resultad o que la no menos reitera d a promesa "nos volvere• mos a poner en contacto con uste d de i nmediato " . Conocer lo que están haciendo los organismos de información de l Estad o es imposible , pues su labo r es secreta. Sé que están interesados en mi s trabajo s , porque hace seis años el D ep a r t a me n t o de Defensa me invitó par a que explicase cuáles e ra n , a mi j ui ci o , las oportunidades y los riesgos que se corrían en esta clase de averiguación. Más tard e oí r umor e s de que la tare a de esa gente seguía su curso, y pude obtener los nombre s de algunos de los par tici pa nte s . La s carta s que les envié no recibiero n respuesta, o bi e n ésta fue que no podían decirm e nada .

Me preocupan estos "expertos" que no someten sus conocimientos al escrutini o público ni a las capciosas críticas de la comunida d científica. En este l i b r o pondré en claro , ante ellos y ant e las personas par a quienes t r a b aj a n , qué pienso de esas opor tuni da • des y de esos riesgos. 21

M i fi nalid a d a l escribirl o n o h a sido d i r i g i r m e sólo a quienes s e v e n envuelto s e n me ntir a s mor tale s . H e llegado a l convenci• m i e n t o de que el exame n de las motivacione s y circunstancia s que l leva n a la gente a m e n t i r o a deci r la verda d puede cont ri • b u i r a la comprensión de mucha s relaciones humana s . Pocas de éstas no entrañan algún engaño, o al menos la posibilida d de un engaño. Los padres les mie nt e n a sus hijos con respecto a la v i d a sexua l par a evitarle s saber cosas que, en opinión de aqué• llos , los chicos no están preparado s p a r a saber; y sus hijos , cuand o ll eg a n a l a adolescencia, les o cult a n sus ave nt ur a s sexual e s po rq u e sus padre s n o la s comprenderían . V a n y vi en e n m e nt i r a s entr e amigos ( n i siquier a s u mejo r amigo l e contarí a a uste d cierta s cosas), e nt r e profesores y alumno s , e n t r e médicos y pacientes, entr e m a r i d o y mu je r , entr e testigos y jueces, ent r e abogados y clientes, entr e vendedores y compra • dores. M e n t i r es un a característica t a n centra l de la vid a que un a mejo r comprensión de ell a res ul t a p e r t ine n t e par a casi todos los asuntos humanos . A algunos este aserto los hará estreme• cerse d e indignación , porqu e e n t i e n d e n qu e l a m e n t i r a e s siempr e algo censurable. No compart o esa opinión. Proclama r que nadi e debe m e n t i r nunc a en u n a relación sería caer en un si mpl i s m o exagerado; tampoco recomiend o que se desenmasca• r e n todas la s mentira s . L a periodis t a A n n Lander s está e n l o ciert o cuand o dice, en su column a de consejos par a los lectores, qu e la verda d puede ut il iz ar s e como u n a cachiporr a y causar con e l l a u n dolo r c r ue l . Tambié n la s m e n t i r a s puede n ser crueles, pero no todas lo son. Al guna s —mucha s menos de lo qu e sostienen los mentirosos — son a l t r u i st a s . Ha y relaciones sociales qu e

se sigue n di sf r ut a n d o g racia s a que preser va n deter mi na d o s mi to s . S i n embargo , ningú n mentiros o debería d a r por sentado que su víctima quie r e ser engañada, y ningún descubrido r de me ntir a s debería arrogars e el derecho a poner a l descubiert o toda me nt i r a . Ex ist e n me ntir a s inocuas y hast a h u m a n i t a r i a s . Desenmascarar cierta s me nt ir a s puede provocar humillación a la víctima o a un tercero. Pero todo esto merece ser considerado con más detalle y 22

después d e ha b e r pasado r ev i s t a a otr a s cuestione s . Pa r a empezar, corresponde d e fi n i r qué es m e n t i r , describi r la s dos formas básicas de m e n t i r a y establecer las dos clases de i n d i • cios sobre el engaño.

23

2

Mentira s , autodelacione s e i ndi ci o s de l engaño

Och o año s de s p u é s d e r e n u n c i a r com o p r e s i d e n t e d e Estad o s

Un i d o s ,

h u b i e r a mentido

en

Ri char d

Nixo n

el ejercici o

de

neg ó sus

qu e j a m á s

funciones

pero

reconoció que t an t o él como otros políticos habían simulado. Y afirmó que esto er a necesario par a conquista r o retene r un cargo público. "Un o no puede deci r lo qu e piensa sobre t a l o cua l i n d i v i d u o porque t a l vez más adelant e tenga que recurri r a

él (...) no puede indi ca r cuál es su opinión sobre

los dirigente s mundiale s porque quizás en el f u t u r o deba negociar con ellos".

1

Y N i x o n no es el único en emplea r un

término d istin t o de " m e n t i r " par a los casos en que puede esta r justifi cad o no decir la verdad. * Como señala Oxford English Dictianary, "en el [lie] constituy e

uso moderno, la palabr a ' m e n t i r a '

ha b itua lmen t e

un a

expresión i n t e n s a

de

reprobació n m o r a l , que tien d e a evi tar s e e n l a * Sin embargo, la s actitudes al respecto pueden esta r cambiando. Jody Powell, ex secretario de pren s a del presidente Cárter, justif c a cierta s menti • ra s ; argument a en este sentido lo siguiente: "Desd e la primera vez que el prime r cronista formuló la primer a pregunta comprometida a un funcionario of cial, se ha discutido si un gobernante tiene derecho a mentir. En ciertas circunstancias , no sólo tiene el derecho sino la obligación efectiva de hacerlo. Dura nt e los cuatro años que estuve en la C a s a B la n c a , me enfrenté dos veces ante tales circunstancias'' . A continuación describe

un incidente en el que mintió a fn de "aho r ra r l e grandes molestias y sufrimientos a va ri a s personas totalmente inocentes*. La otr a oportunidad en que admite haber mentido fue al encubrir los planes de los militares norteamericanos par a rescatar a los rehene s en Irán. (Jody Powell , He Other Side of the Story, Nu ev a Yor k : Willia m Morrow an d Co., I n c . , 1984.)

24

conversación cortés, reemplazándola por sinónimos r e l a t i v a • ment e eufemísticos como 'falsedad ' [falsehood] o ' fa l t a

a

la verdad ' [untruth]. Si un a persona que a un o le re sul t a 2

molesta fal t a a la verda d , es fácil que la llamemos men ti ro s a , pero en cambio es m u y difícil que empleemos ese término por grave que haya sido su falt a a la verdad , si simpatizamo s con ell a o la admiramos . Mucho s años antes de lo del caso Wate rgat e , N i x o n er a p a r a sus opositores de l Pa r t i d o Demócrat a e l epítom e mismo de un mentiros o —"¿Se atrevería uste d a comprarl e a este hombr e su automóvil usado?", decían po r entonces sus con trin can te s — m i en t r a s que sus admiradore s republicano s elogiaban la capacidad que tenía par a el o cu l ta m ie n t o y el di si • mul o , como mu est r a de su astuci a política. S i n embargo , p a r a mi defi nición de lo que es m e n t i r o engañar ( u t i l i z o estos término s e n fo r m a i n d i s t i n t a ) , esta s cuestiones carecen d e signifi c a t i v i dad. Mucha s personas —po r ejempl o , la s qu e s u m i n i s t r a n informació n fa l s a c o n t r a s u vo l u n t a d — fa l t a n a l a verd a d si n por ell o m e n t i r . U n a m u j e r que tiene la idea delirant e de que es María Magdalen a sostien e

es

no es un a m e n t i r o s a ,

falso .

Da r

m a t e r i a de inversione s

a

a un q u e

l o qu e

u n client e un m a l consejo en

fi nanciera s no es m e n t i r , a menos

que en el moment o de hacerlo el consejero fi nancier o su pie r a que esta b a

fa l t a n d o

a

alguie n t ra n sm i t e un a

la

ve rd a d .

Si

l a apariencia de

falsa impresión no está mintien d o

necesariamente, como no mient e la Mantis religiosa que apela al camufl aj e par a asemejarse a u n a hoja , como no mient e e l i n di v i d u o cuya ancha frent e sugiere u n mayo r nive l de inteligenc i a del que realmen t e está dotado.* * Sería interesante averigua r en qué se fundan tales estereotipos. Es presumible que si un individuo tiene la frente a nch a se inf era , incorrecta

• mente, que tiene un gran cerebro. El otro estereotipo según el cua l un indivi • duo de labios muy fnos es cruel se ba s a en el indicio, correcto, de que en los momentos de i r a se af nan los labios; el error consiste en ut iliza r el signo de un personalidad.

estado emocional pasajero p a r a

colegir un

rasgo de

Un juicio de esta naturalez a implica que l a s personas de

labios fnos los tienen así porque están permanentemente

a ir ad as ;

ocurre, si n embargo, que los labios afnados pueden constituir un rasgo facial hereditario . Análogamente,

25

Un mentiros o puede decidir que no va a m e n t i r . Desconcer• t a r a l a víctima e s u n hecho deliberado; e l mentiros o tiene e l propósito d e te ne r l a m a l i nfor ma d a . L a m e n t i r a puede o n o esta r j ust i fi c a d a en opinión del que la dice o de la comunida d a

l a que pertenece. E l mentiros o puede ser un a buena o u n a mal a persona, puede conta r con la simpatía de todos o r e s ul t a r a n t i • pático y desagradable a todos. Pero lo i mp o r ta n t e es que la persona que mie n t e está en condiciones de elegi r entr e me n t i r y decir la verda d , y conoce la diferencia. Los 4

mentiroso s pato• lógicos, que sabe n qu e están fa lt a n d o a la ve rd a d pero no pueden controla r su conducta , no cumple n con mi s requisitos . Tampoco aquellos individ uo s que ni siquier a saben que están m i nt i e n d o , de los que a menud o se dice que son víctimas del autoengaño.* U n mentiros o puede llega r a creer e n s u propia m e n t i r a con e l corre r del tiempo ; e n t a l caso, dejaría d e ser u n mentiros o , y sería much o más difícil detectar sus falta s a la verdad , po r razones que explicaré en el próximo capítulo. Un episodio de la vid a de Benit o Muss ol i n i muestr a que la creencia en la prop i a m e n t i r a no siempr e es beneficiosa par a su autor : "...e n 1938, la composición de las divisiones del ejército [ i t a l i a • no ! se había modifi cad o de modo t a l que cada un a de ellas abarcaba dos regimiento s en l ug a r de tres . Esto le resultab a interesant e a M u s s o l i n i , porque le permitía decir que el fascis• mo contaba con sesenta divisiones , en lug a r de algo má s de la m i t a d ; per o e l cambi o provoc ó u n a enorm e desorganización j u s t o cuando la guer r a estaba por iniciarse ; y a raíz de haberse

el estereotipo de que la s personas de labios gruesos son sensuale s se basa en otro indicador correcto: en los momentos

de gran excitación sexual

afluye mucha sangre a los labios y éstos se congestionan; de ahí se extrae la falsa conclusión

de que constituye

un a característica

f ja de la

personalidad; ahora bien, también los labios gTuesos pueden ser un rasgo facial p e r ma n e n t e .

3

* No discuto la existencia de mentirosos patológicos ni de individuos que son víctimas de un autoengaño, pero lo cierto es que result a difícil probar esto. Si n duda, no puede tomarse como prueba la palabra del mentiroso; un a vez descubierto, cualquier mentiroso podría aducir que se autoengaño para a m i n o r a r e ! castigo.

26

olvi d a d o d e él, va ri o s año s despué s M u s s o l i n i cometi ó u n trágico erro r al calcula r el poderío de sus fuerzas. Parece que m u y pocos, excepto él mism o , fuero n engañados".

5

Par a defi ni r un a m e n t i r a n o sólo hay que tene r e n cuent a a l mentiros o sino también a s u destinatari o . H a y m e n t i r a cuando el destinatar i o de ell a no ha pedido ser engañado, y cuando el que la dice no le ha dado ni n g u n a notificación previa de su intención de m e nt i r . Sería extravagant e l l a m a r mentiroso s a los actores teatrales ; sus espectadores h a n aceptado ser enga• ñados por un tiempo ; por eso están ahí. Los actores no adopta n —como l o hace u n est a fa do r — u n a p e r s o n a l i d a d fa l s a s i n a le r t a r a los demás de que se t r a t a de u n a pose asumi d a sólo por un tiempo . Ningún client e de un asesor fi na ncie r o seguiría a sabiendas sus consejos si éste le dijese que la información que v a a proporcionarl e e s m u y convincente.. . per o falsa . M a r y n o le habría mentid o a su médico p si qui a t r a en caso de haberl e a n t i c i p a d o confesa r

falso s

sentimientos ,

qu e

ib a

a

com o tampoco H i t l e r

podría haberl e dich o a C h a m b e r l a i n qu e n o confi ara en sus promesas. E n m i definición d e u n a m e n t i r a o engaño, entonces, ha y un a persona que tien e el propósito deliberad o de engañar a otr a , s i n notifi ca r l a previament e d e dicho propósito n i haber sido r e q u e r i d a explícitament e a ponerl o e n práctic a po r e l de st ina t ar io . * E xi st e n dos forma s fund am enta l e s d e m e n t i r : ocultar y falsear.

6

El mentiros o que oculta , retien e

c ier t a infor • mación si n decir e n re a l i d a d nada que fa lt e a l a verda d . E l que falsea da un paso adicional : no sólo retien e información verd a • dera , sin o que present a información fals a como s i fue r a cierta .

* Mi interés principal recae en lo que Goffman l la m a " men tir a s descara • da s " o sea , aquellas "sobre la s cuales existen pruebas irrefutables de que el mentiroso sabía que mentía y lo hizo adrede". Goffman no centr a su estudio de estas falsifcaciones sino en otras en la s que la diferencia entre lo verdade• ro y lo falso no es tan demostrable: "...difícilmente habría un a relación o profesión cotidiana legítima cuyos actores no participen en'prácticas ocultas incompatibles con la impresión que desean fomentar". (Ambas cita s pertene• cen a The Presentation of Self in Everyday Life, Nuev a York : Ancho r Books, 1959, págs. 59, 64.)

27

A me nud o , p a r a concreta r el engaño es preciso combina r el ocul ta mient o con el falseamiento , pero a veces el mentiros o se la s a r re gl a con e l ocultamien t o simplemente . N o todo e l mund o considera que u n ocultamient o e s un a m e n t i r a ; ha y quienes reser va n este nombr e sólo p ar a e l acto más notori o de l fa l se a mi e nt o .

7

Si un médico no le

dice a su pa ci en t e qu e l a e nfe r m e d a d qu e padece e s t e r m i n a l , s i e l m a r i d o n o l e cuent a a l a esposa que l a hor a de l almuerz o l a pasó e n u n mot e l con l a amig a más íntima d e ella , s i e l detecti • ve no le confiesa al sospechoso que un micrófono oculto está registra n d o l a conversación qu e éste manti en e con s u abogado, en todos estos casos no se t r a ns m i t e información falsa , pese a lo c u a l cada un o de estos ejemplos se ajus t a a mi definición de m e n t i r a . Los destinatari o s no h a n pedido ser engañados y los ocultadores h a n obrado d e form a deliberada , si n da r ningu n a notificación previ a de su i n t e n t o de engañar. H a n retenid o la información a sabiendas e intencionadament e , no por casuali • da d . H a y excepciones: casos e n qu e e l o c u l t a m i e n t o n o e s m e n t i r a , porqu e hub o u n a notifi cación p r ev i a o se logró el c o n s e n t i mi e n t o de l d e s t i n a t a r i o p a r a que l o engañasen . S i m a r i d o y m u j e r concue rd a n e n p r a c t i c a r u n " m a t r i m o n i o a b i e r t o " e n qu e cada un o l e ocultará sus amoríos a l otr o a menos que sea interrogad o directament e , no sería u n a m e nt i r a que el pr ime r o callase su encuentr o con la amig a de su esposa en el motel . Si el paciente le pide al médico que no le diga nada en caso de qu e las noticia s sean mal a s , no será un a m e n t i r a de l médico qu e se guard e esa información. D i s t i n t o es el caso de la conversació n e n t r e u n abogado y s u cl ie nt e , y a que l a le y dispone que , po r sospechoso que éste sea par a l a j us t i c i a , tien e derecho a esa conversación pr iva d a ; por lo ta nt o , ocult a r la transgresión de ese derecho siempre será m e n t i r .

Cua nd o u n mentiro s o está e n condiciones d e escoger e l modo de mentir, por lo genera l preferirá oculta r y no falsear. Est o tien e mucha s ventajas. E n p r i m e r l uga r , suele ser más fácil: n o ha y nad a que fragu a r n i posibilidades d e ser atrapad o antes de haber ter minad o con el asunto . Se dice que Abraha m L i n c o l n declaró e n un a o po r t u n i d a d que n o te m a sufi cient e 28

memori a como par a ser mentiros o . Sí un médico le da a su enfermo un a explicación fals a sobre la enfermeda d que padece par a ocultarl e que lo llevará a la t um b a , tendrá que acordarse de esa explicación par a no ser incongruent e cuando se le vuelv a a pregunt a r algo, unos días después. También es posible que se prefi er a el ocultamien t o al fa l • seamient o porqu e parece menos censurable . E s pasivo , n o activo. Los mentiroso s suele n sentirs e menos culpables cuand o oculta n que cuando falsean , aunque en ambos casos sus

vícti• mas

r esulte n

igualm en t e

perjudicadas. *

E l

mentiros o puede tranquilizar s e a sí mism o con la idea de que la víctima conoce l a ve rdad , pero n o qui er e a f r o n t a rl a . U n a m en t ir o s a podría decirse: " M i esposo debe esta r enterad o de que yo ando con alguien , porque nunc a

me pre g un t a

dónde he

pasado la tarde . Mi discreción es un rasgo de bondad hacia él; por ciert o qu e no le estoy m i nt ie n d o sobre lo que hago, sólo he preferid o no h u m i • ll a rl o , no obligarl o a reconocer mi s amoríos". Por otr a par te , las m e nti r a s por ocultamien t o son much o más fáciles de di si m u l a r u n a vez descubiertas. El mentiros o no se expone tant o y tien e mucha s excusas a su alcance: su igno • ranci a del asunto , o su intención de revelarl o más adelante , o l a memo ri a que l e está falland o , etc., etc. E l testig o qu e declar a bajo j u r a m e n t o que lo que dice fue t a l como lo dice " h as t a donde puede recordarlo" , deja abiert a la puer t a par a escapar po r s i má s t a r d e t i e n e qu e e n f r e n t a r s e con

alg o

recordar

qu e lo

h a ocultado. El mentiros o que alega no

que

deliberadament e ,

de

hecho

recuerda

pero

retien

está a m i t a d de camin o entr e

e el

ocultamien t o y el falseamient o . Est o suele suceder cuando ya no le basta no deci r nada : alguie n hace un a p re gu n • t a ,

se lo ret a a habla r . Su falseamient o consiste en no recordar , con lo cual evit a tene r que recorda r un a hist or i a falsa ; lo único que precisa recordar es

su afirmación falsa de que la

m em o r i a *

Ev e

Sweetser formula la

interesante

opinión de

que

el

destinatario quizá se sienta más agraviado por un ocultamiento que por un falseamiento, pues en el primer caso ".. . n o puede quejarse de que se le mintió, y entonces siente como si su contrarío hubiese aprovechado una excusa legí(.imn".

H

29

le falla . Y si más tard e sale a lu z la verdad , siempre podrá decir que él no mintió, que sólo fue un problema de memoria .

U n episodi o de l escándal o d e Wat e rga t e que llevó a

l a r e nunc i a de l president e N i x o n i l u s t r a esta estrategi a d e

fal l o de la memoria . AJ aume nt a r las pruebas sobre la

implicación de los asistentes presidenciales H.R. Halde m a n y

Jo h n E h rl i c h - m a n en la intromisión ilega l y encubrimiento

, éstos se viero n obligado s a d i m i t i r . M i e n t r a s a u m e n t a b

a l a presió n sobre N i xo n , Alexande r H a i g ocupó e l puesto d

e Haldeman . "Hacía menos de un mes que H a i g estaba de vuel t a en la Casa Blanc a -—leemos en u n a crónica periodística— cuando, el 4 de j u n i o de 1973, él y N i x o n discutiero n de qué maner a hacer frent e a las serias acusaciones de Jo h n W. Dean , ex consejero de la Casa Blanca . Según un a cint a magnetofónica de esa

conversación, que se di o a conocer a la opinión pública dura nt e la investig a • ción, H a i g le recomendó a N i x o n esquivar toda

pregunt a sobre esos alegatos diciendo 'que uste d simplement e no puede recor• da rlo'." » U n fall o d e l a memori a sólo resul t a creíble e n l i m it ad a s circunstancias . Si al médico se le pregun t a si los análisis dieron resultad o negativo , no puede contestar que no lo recuerda, ni tampoco el detective puede deci r qu e no recuerda si se coloca• r o n los micrófonos en la habitación del

sospechoso. Un olvido así sólo puede aducirse par a cuestiones s i

n importanci a o par a algo que sucedió tiemp o atrás. Ni siquier a el paso del tiempo es excusa sufi ciente par a no recorda r hechos extraordinario s que supuestamen t e tod o e l m u n d o recordará siempre , sea c u a l fuere el tiemp o que transcurrió desde que sucedieron.

Pero cuando la víctima lo pone en situación de responder, el mentiros o pierde esa posibilid a d de elegir entr e el ocultamient o y el falseamiento . Si la esposa le pregunt a al marid o por qué nc estaba en la ofi cina dura nt e el almuerzo , él tendrá que falsear los hechos si pretend e manten e r su amorío en secreto. Podría decirs e que a u n u n a p r e g u n t a t a n común como l a qu e s e fo r mu l a duran t e la cena, "¿Cómo te fue hoy, querido?", es un requeri mient o de información, aunqu e es posible sortearlo : el ma ri d o aludirá a otros asunto s que oculta n el uso que dio de 30

ese tiempo , a menos que u n a indagator i a direct a lo fuerce a elegir entr e i nve n t a r o decir la verdad . H a y me n t ir a s que d e e n t ra d a obliga n a l falseamiento , y para las cuales el ocultamient o a secas no bastará. La paciente M a r y no sólo debía oculta r su angusti a y sus planes de suicidar • se, sino también s i mu l a r sentirse mejo r y quere r pasar el fin de semana con s u fa m ili a . S i alguie n pretende obtener u n empleo mintiend o sobre su experiencia previa , con el ocultamien t o solo no le alcanzará: deberá oculta r su falt a de experiencia, sí, pero ademá s tendr á que fa b r i c a r s e u n a h i s t o r i a l a b o r a l . Pa r a escapar de u n a fi esta a b ur r i d a si n ofender al anfitrión no sólo es preciso ocult a r l a preferencia propi a por ve r l a televisión e n casa, sino i nve n t a r un a excusa aceptable — u n a entrevist a de negocios a p r i me r a hor a de la mañana, problemas con la chica que se queda a cuida r a los niños, o algo semejante—. También s e apela a l falseamiento , po r más que l a m e n t i r a n o l o requi er a e n form a direct a , cuando e l mentiros o quier e encubri r las pruebas de lo que oculta. Est e uso de l falseamien t o par a enma sc ar a r l o oculta d o e s p a r t i c u l a r m e n t e necesari o cuando lo que se deben ocult a r son emociones. Es fácil ocult a r un a emoción que ya no se siente , mucho más difícil ocult a r u n a emoción a ctual , en especial si es intens a . El t e r r o r es menos ocultable que la preocupación, la f ur i a menos que el disgusto . Cuant o más fuert e sea un a emoción, más probable es que se filtre algun a señal pese a los denodados esfuerzos del me nt i r o • so por ocultarla . S i m u l a r u n a emoción d i st i n t a , u n a que no se siente e n realida d , puede ayuda r a d i s i m u l a r l a r e a l . L a i nve n • ción de u n a emoción fals a puede encubri r la autodelación de otr a que se ha ocultado. Estos y otro s aspectos a que he hecho referenci a se e je mpl i • fi can en un episodio de la novel a de J o h n Up d i k e , Marry

Me. J e r r y , ma ri d o d e R u t h , escucha que ésta mantie n e un a conver• sación telefónica con su a ma nt e . H a s t a ese mo me n t o de la hi stori a , R u t h había podido mantene r e n secreto s u amorío si n tener que falsear, pero ahora , inte r roga d a directamen t e por su esposo, debe hacerlo. Si bie n el objetivo de su m e n t i r a es que su marid o ignor e l a relación que ell a mantie n e con s u amante , e l 31

inc iden t e muest r a también con qué fac ili d a d se mezclan las emociones en u n a me n t i r a y cómo, un a vez que se ha n mezcla• do, a u m e nt a n la carga de lo que debe ocultarse . " J e r r y la asustó al oír de lejos el fi nal de su conversación telefónica con Dic k [el amant e de R u t h ] . E l l a pensaba que él estaría bar rien d o el patio trasero , pero él salió de la cocina y la increpó: '—¿Qué era eso? " E l l a sintió pánico. ' — O h , nadi e — l e respondió—. U n a m u j e r d e l a escuela d o m i n i c a l p r e g u n t a n d o s i íb am o s a i n s c r i b i r a J o a n n a y C h a rl i e . ' "

1 0

Aunq u e en sí mism o el sentimien t o de pánico no es prueba de que se está mint ie nd o , lo hará sospechar a Je r r y si lo advier• te , ya que pensará que Ru t h no se asustaría si no tuviese algo que esconder. Los encargados de realiza r inter rogatori o s suelen p a s a r p o r a l t o que persona s t ot a l m e n t e inocente s puede n at e r r o ri za r s e a l ser

interrogada s . R u t h s e encuentr a e n un a situación delicada. Como no previ o que ib a a tener necesidad de i nve n t a r nada , no se preparó par a ello, Al ser descubierta, siente pánico, y

como el pánico es difícil de oculta r , aument a la s posibi lidad e s d e qu e J e r r y l a descubra . U n a t r e t a que podría

i n t e n t a r sería la de decir la verda d en cuanto a lo que s i e n t e — y a qu e e s i mp r o b a b l e qu e p u e d a o c u l t a r eso—, m i n t i e n d o en cambio sobre el moti v o de ese sentimiento . Podría a d m i t i r que está asustada y decir que lo está porque teme que J e r r y no le crea, pero no porque ell a teng a nad a que esconder. A h o r a b ie n , esto no funcionará a menos que en el pasado Je rr y mucha s veces hubier a desconfiado de R u t h y los hechos poste• riore s h ub i er a n demostrado que ell a er a inocente , d e t a l modo qu e l a menció n a c t u a l d e su s

i r r a c i o n a l e s acusaciones del pasado p u d i e r a hacer que él dejase de hostigarla . Probablement e R u t h no logre manteners e serena, con cara de j u ga d o r de póquer, impasible . Cuand o las manos empiezan a t em b l a r , es much o mejo r hacer algo con ellas (cerra r el puño c esconderlas) y no simplement e dejarla s quietas . Si el temor hace que se co ntrai g a n y a pr iet e n los labios o se alcen los 32

párpados y cejas,

no será fácil

presenta r

un rost r o

incólume. Esas expresiones faciales podrán ocultars e mejo r si se les añade otros movimient o s musculares : entrecerr a r los dientes , ab ri r l a boca, baja r e l entrecejo, m i r a r fi jo . Ponerse un a máscara es la mejo r maner a de ocult a r un a fuerte emoción. Si uno se cubr e el rostr o o part e de él con la mano o l o a p a r t a d e l a person a qu e hab l a dándos e me di a vuelta , ha bitua lment e eso dejará t ra sl uc i r que está m in t i e nd o . La mejor máscara es un a emoción falsa , que desconcierta y actúa como camufl aje . E s t e r r i b l e m e n t e a rd u o m a nt e ne r s e impávido o deja r la s mano s qu iet a s cuand o se sie n t e u n a emoción int ens a : n o ha y n i n g u n a aparienci a

más

neutralida d o

difícil

d e logra r

falt a d e

que

l a

frialdad ,

e m o t i v i d a d cuando por dentr o

ocurr e lo c o n t ra r i o . M uc h o má s fácil es adoptar un a pose, detener o contrar rest a r con un conjunt o

de acciones

c o nt ra ri a s

verdadero s

a

aquella s

qu e

expresa n

los

sentimientos . En e l relat o de Up di k e , u n moment o después J e r r y l e dice a Ru t h que no le cree. Es presumib l e que en estas circunstanci a s aument e el pánico de Ru t h y se vuelv a más inocultabl e . Podría r e c u r r i r a la f u r i a , perplejida d

par a

enmasca• r a rl o .

la sorpresa o la

Podría contestarl e

a g r ia me n t e a J e r r y , haciéndose l a enojada porqu e él no le cree

o

por

estar

espiando!a .

asombrad a de que él

H a s t a podría

mostrar s e

no le crea o de qu e escuche sus

conversaciones telefónicas. Pero n o todas las situacione s l e p e r m i t e n a l men t i r o s o enma sca r a r s u auténtic o s e n t i r : ha y m e n t i r a s que exige n oculta r las emociones si n i nve n t a r otras en su lu ga r , que es algo mucho más ardu o todavía. Eze r We iz ma n , ex m i n i st r o de Defensa de Isrea l , relató u n a de estas situaciones. Delegacio• nes mi li ta r e s israelíes y egipcias

llevand o a cabo conversacio• nes destinada s a i n i c i a r la s negociaciones posteriore s a la inopinad a v isit a de A nw a r Al-Sad a t a Jerusalén. En uno de esos encuentros, el jefe de la delegación egipcia, M o ha m m e d el - Gamasy, le dice a Weizma n que acaba de enterars e de que los israelíes estaba n l eva n t a n d o u n a nuev a fortifi cación e n e l desierto del Sinaí. Weizma n sabe perfectamente que esto puede 33

d a r al

t ra s t e

con las

negociaciones, ya que

todavía se

estaba debatiendo si Israe l tenía o no derecho incluso a manten e r sus fortifi caciones previas. "Sentí u n arrebat o d e f u r i a —confiesa Weizman— , pero n o podía ve nt i l a r m i fur o r e n público. Ahí estábamos t ra t a n d o d e conversa r sobre los convenios en mater i a de segurida d y de da r un empujoncit o al vagón de la paz... y he aquí que mi s colegas de Jerusalén, en vez de habe r aprendid o la lección de las falsas fo r t i fi c a c i o n e s , e s t a b a n e r i g i e n d o u n a n u e v a j u s t o e n e l moment o en que se desar rollab a n las negociaciones." " We iz m a n no podía p e r m i t i r que se trasluciese la i r a que sentía por sus colegas de Jerusalén; esconder su ir a tenía par a él otr o benefi cio, y es que de ese modo podía oculta r que no habí a sid o co ns ult a d o p o r ellos . Debía , pues , o c u l t a r u n a emoción inte ns a s i n poder enmascararl a con otra . De nad a le hub ie r a val id o mostrars e content o por la notici a , o t r i s t e , o sorprendido , o temeroso, o disgustado.

Tenía que manifestars e atent o pero impasible , s i n da r indici o alguno d e que l a i nfo r m a • ción que le transmitía Gamas y pudiese tene r consecuencias. ( E n su l ib r o , nada dice acerca de si lo logró.)

El jueg o de póquer es ot r a de las situaciones en las que no pue d e r e c u r r i r s e a l e n m a s c a r a m i e n t o p a r a o c u l t a r u n

a emoción. S i u n j u ga d o r s e entusias m a con l a perspectiv a d e llevars e un pozo enorme porque ha recibido unas cartas

sober• bias , deberá d i s i m u l a r s u e nt u si as m o s i n o quie r e qu e los demás se r et i r e n del jueg o en esa v ue lt a . Ponerse u n a máscara con señales de ot r a clase de se nt imi en t o sería peligroso: si pretend e parecer decepcionado o i r r i t a d o por las cartas que le v i n i e r o n , los demás pensarán que no tiene un bue n jueg o y que se irá al mazo, en vez de co nt inu a r la pa r t i d a . Por lo tant o , tendrá qu e l u c i r s u rostr o má s

n e u t r a l , e l propi o d e u n jugado r de póquer. En caso de qu e le hay a n venid o carta s ma la s y quier a d i s i m ul a r su desengaño o fastidi o con un "bluff", o sea, un a fuert e apuesta engañosa tendent e a asusta r a los otros, podrí a usa r u n a máscara : fra g u an d o e ntusi as m o o alegría quizá logre esconder su desilusión y da r la impresión de que tien e buenas cartas , pero es probable que los demás jugadore s 34

no caigan en la t ra m p a y lo consideren un novato : se supone que u n j u ga d o r expert o h a domina d o e l a r t e d e n o r evel a r ningun a emoción sobre lo que tiene en la mano. * Dich o sea de paso, las falsedades que sobrevienen en u n a p a r t i d a de póquer —los ocultamiento s o los bluffs— no se aj ust a n a mi definición de lo que es un a m e n t i r a : nadie espera que un j u g a d o r de póquer vay a a revela r las cartas que ha recibid o y el jueg o en sí constituye u n a notificación previ a de que los jugadore s t r a t a • rán de despistarse unos a otros. Par a ocult a r u n a emoción c ua l qu ie r a , pued e i nve nt a r s e cualquie r otr a emoción falsa. L a más h a b i t u a l m e n t e u t i l i z a d a es la sonrisa. Actúa como lo contrar i o de todas las emociones negativas: temor , i r a , desazón, disgusto , etc. Suele elegírsela porque par a concreta r muchos engaños el mensaje que se nece• sita es algun a va r ia n t e de que uno está contento . El empleado desilusionado porque su jef e ha promocionado a otr o en lug a r de él le sonreirá al jefe , no sea que éste piense que se siente herido o enojado. La amig a crue l adoptará la pose de b i e n i n t e n • cionada descargando sus acerbas críticas con u n a sonris a de sincera preocupación. Ot r a razón po r la cua l se recurr e t a n a menu d o a la sonris a como máscara es que ell a form a part e de los saludos convencio• nales y suelen r e q ue r i r l a la mayoría de los intercambi o s socia• les corteses. Aunqu e u n a persona se sient a m u y m a l , por lo común n o debe demostrarl o par a nada n i a d m i t i r l o e n u n i n t e r • cambio de saludos ; má s b i e n se supone que disimulará su malesta r y lucirá la más amable sonrisa al contesta r "Estoy mu y bi e n , g racias , ¿ y usted?". Sus auténtico s senti mie nt o s probablemente pasarán inadvertido s , no porqu e la sonris a sea

*

En su estudio sobre los jugadores

de póquer, D av i d Hayan o

describe otra de la s estratagemas utilizada s por los jugadores profesionales: " cha rl a n animadamente a lo largo de toda la par tid a par a poner nerviosos y ansiosos a sus contrincantes. (...) Dice n verdades como si fuera n mentira s , y mentira s como si fueran verdades. J u n t o con esta verborrea, u s a n gestos y ademanes vivaces y exagerados. De uno de estos jugadores se decía que 'se movía más que un a bailarin a de cabaret en la danza del vientre ' ". ("Poker L i e s an d Tells " , Human Behavior, marz o 1979, pág. 20.)

35

u n a máscara t a n excelente, sin o porque en esa clase de i n t e r • cambios corteses a la gent e r a r a vez le imp o r t a lo que sient e el otro . Todo lo que pretend e es que finja ser amable y sentirs e a gusto. Es rarísimo que al gui e n se ponga a escruta r minuciosa • ment e lo que ha y detrás de esas sonrisas: en el context o de los saludos amables, todo el mun d o está habituad o a pasar por alt o la s m e n t i r a s . Podrí a aduc ir s e que n o correspond e l l a m a r menti r a s a estos actos, ya que entr e las norma s implícitas de tale s intercambi o s sociales está la notificación previ a de que nadi e transmitirá sus verdaderos sentimiento s . Otr o de los motivo s por los cuales la sonrisa goza de t a n t a popularid a d como máscara es que constituy e la expresión facia l de las emociones que con may o r faci lid a d puede producirs e a v o l u n t a d . Muc h o ante s d e c u mp l i r u n año, e l niño y a sabe sonreír en fo r m a del ib erad a ; es un a de sus más temprana s manifestaciones tendente s a complacer a los demás. A lo larg o d e toda l a vid a social, las sonrisas presenta n falsament e senti • miento s que no se siente n pero que es útil o necesario mostra r . P uede n cometerse e r r or e s e n l a fo r m a d e ev ide nc i a r estas sonrisa s falsas, prodigándolas demasiado o demasiado poco. Tambié n puede habe r notorio s errore s de op o r t un id a d , deján• dolas caer much o antes de la palabr a o frase a la que deben acompañar, o much o después. Pero en sí mismos los mov imi e n • tos que lleva n a prod uc i r u n a sonris a son sencillos, lo que no sucede con la expresión de todas la s demás emociones. A la mayoría de la gente, las emociones que más Ies cuesta fra gu a r son las negativas . M i investigación, descrit a e n e l capí• t u l o 5, revel a que la mayo r p a rt e de los sujetos no son capaces de move r de form a vo l u n t a r i a los músculos específicos necesa• rio s p ar a s i m u l a r con realism o un a falsa congoja o u n falso temor . El enojo y la repulsión no vivenciados pueden

desplegar• se con algo más de fa c ili da d , aunqu e se cometen frecuentes equivocaciones. S i l a m e n t i r a exige falsear un a emoción negati • v a e n l ug a r d e u n a sonrisa , e l mentiros o puede verse e n aprie • tos . H a y excepciones: H i t l e r e r a , ev id e nt eme nt e , u n acto r s u p e rl a t i v o , dotad o d e u n a g r a n capacid a d p a r a i nv e n t a r convincentement e emociones falsas. E n un a ent rev is t a con e l 36

embajador inglés se mostró te r riblemen t e enfurecido , gritó que así no se podía seguir habland o y se fue dand o un portazo ; un ofi cial alemán presente en ese moment o contó más adelant e la escena de este modo: "Apenas había cerrado estrepitosamen t e l a p ue rt a que l o separaba del embajador, lanzó u n a carcajada, se dio un a fuert e p al ma d a en el muslo y exclamó: '¡Chamber- l a i n no sobrevivirá a esta conversación! Su gabinet e caerá esta mism a n o c h e ' " .

12

Además de l ocultamient o y el falseamiento , existe n mucha s otras manera s de m e n t i r . Ya sugerí u n a al r efer ir m e a lo que podría hacer R u t h , e l personaje d e Up d i k e , p a r a m a n t e n e r engañado a su mar i d o a pesar del pánico. En vez de ocult a r este último, cosa difícil, podría reconocerlo pero m e n t i r en lo tocante al motiv o que lo había provocado. R u t h podría argüir que es tota lme n t e inocente y que si se asustó sólo fue por el temor de que su mar id o no le creyera; así, establecería como causa de su emoción u n a que no es la verdadera . Análogamen• t e , i n t e r r o g a d a p o r e l p s i q u i a t r a sobr e e l m o t i v o d e s u nerviosismo aparente , l a paciente M a r y podría reconocer dicho nerviosism o pero a t r i b u i r l o a otr o s e n t i m ie nt o ; por ejemplo , "estoy nerviosa por las ganas que tengo de volve r a ve r a mi fa mi li a " . Est a m e n t i r a despista sobre e l orige n d e l a emoción, pero reconoce verazment e que la emoción existe . Ot r a técnica parecida consiste e n deci r l a verd a d d e un a maner a retorcida , de t a l modo que la víctima no la crea. O sea, decir l a verdad. . . falsamente . Cuando J e r r y l e preguntó a Ru t h con quién hablab a por teléfono, ella podría habe r respondido: "Oh , y a t e l o puedes i m a g i n a r , estaba habland o con m i a ma nt e ; me lla m a a todas horas. Y como me acuesto con él tres veces al día, ¡tenemos que esta r en contacto permanent e par a concerta r las citas!". Es t a exageración de la verda d pondría en ridículo a Jer r y y le haría difícil prosegui r

con sus sospechas. También serviría par a el mism o propósito un tono de voz o un a expre• sión de b u rl a . E n l a película d e Rober t Daley , basad a e n e l l i b r o de l mismo nombre , Prince of the City: The True Story of a Cop Who Knew Too Much [Príncipe de la ciudad : la verdader a histo 37

r i a d e u n policía qu e sabía de mas i ad o ] , encon tram o s ot r o ejempl o proclam a

de

un a

verd a d

dicha

falsamente .

Como

el subtítulo, se t r a t a presuntament e de hechos

reales, no ficticios. Rober t Leuc i es el agente de policía convertido en in fo r man t e clandesti n o de los fi scales de l gobiern o

federa l

corrupció n

que

delictiv a

querían obten e r e ntr e

los

prueba s

d e

policías, abogados,

inspectores con narcotráficantes y miembro s de la M a fi a . Recogió la mayo r grabador a

par t e

escondid a

de

las pruebas gracias a

entr e

d e t e r m i n a d o momen t o se

su s

r o p as .

un a E n

sospecha que podría ser un

infor mant e de las auto • ridades; si lo descubren con el aparat o su vida correrá peligro . Leu c i está habland o con De Stefano, un o de los criminale s de los qu e quier e obtener pruebas; " —N o nos sentemos hoy j u n t o al

tocadiscos, si no no

podré g ra bar t e nada — l e dice. " —N o veo la graci a —contest a De Stefano. "Leuc i comenzó a jactars e de que de veras trabajab a par a el gobierno , lo mi sm o que la camarer a que se veía al otr o lado del salón, y que llevab a el trans mi so r escondido en l a . . . 'Todo s se r i e r o n del chiste , pero De Stefano lo hizo con un a son ri si t a forzada" .

1:1

Leuc i pone en ridículo a De Stefano con su verda d desfacha• ta da : lo ciert o es que no puede graba r bie n cerca del tocadiscos, y que traba j a par a e l gobierno. A l a d m i t i r l o t a n descaradamen• te y bromea r sobre la camarer a que también llev a un micrófono escondido en los sostenes o entr e las piernas , Leuc i hace que a De Stefano le

sea

difícil seguir sospechando de él

si n

parecer u n necio. Un a r d i d semejante al de decir falsament e un a verda d es o c u l t a r l a a medias . Se dice la ve rd a d , pero sólo de

maner a pa rcia l . Un a exposición insufi ciente , o u n a que deja fuer a el element o

decisivo, p e r mi t e a l

mentiro s o

preserva r e l engaño s i n deci r de hecho nad a que falt e a la verdad . Poco después del incident e de la llama d a telefónica, J e r r y está en la cama con su esposa y arrimándosele le pid e que le dig a a quién quier e : "—T e quier o

a ti —contest a e l l a — ,

y

a todas las

palomas que hay en ese árbol, y a todos los perrito s del pueblo salvo los 38

que se abalanza n sobre nuestr o cubo de la basura , y a todos los gatos salvo a) que me la dejó preñada a Lulú. Y quier o a todos los bañistas de la playa y a todos los policías del centro , con excepción de aquél que me pegó un g ri t o por haber dado vuel t a en la avenida . Y quier o a todos t u s espantosos amigos, en espe• cia l cuando estoy un poco bor racha. . . "—¿Y qué te parece Di c k Mathi as ? [e l amant e de R u t h l . "—N o m e interes a — d i j o " .

14

O t r a técnica que per mit e al mentiros o evita r decir algo que falt e a l a verda d e s l a evasiv a por inferenci a incorrecta . E l columnist a de un periódico describió humorísticamente cómo es posible apela r a ell a par a resolve r el conocido intríngulis de tener que e mit i r un a opinión ant e la obr a de un amigo cuando esa obra a un o no le gusta. Supongamos que es el día de la i n a u • guración de su exposición de cuadros . Un o piens a que los cuadros de su amigo son un espanto, pero hete aquí que antes de poder deslizarse hacia la pue rt a de salida nuestr o amigo viene a estrecharnos la mano y si n demora nos pregunt a qué opinamos: ' O h , J e r r y ' — l e contestaremo s (suponiend o que nuestr o a r t i s t a se llam e Je r r y ) , y mirándol o fi jo a los ojos como si est u • viéramos embargados po r l a emoción , añadiremos: —'¡Jerry , J e r r y , Jer r y! ' . N o hay que soltarl e l a man o e n todo este tiemp o n i deja r d e mi ra r l o fi jo . H a y u n 9 9 por ciento d e probabilidade s de que Je rr y finalmente se liber e de nuestr o apretón de mano , fa r ful l e un a frase modesta y siga adel ante.. . Cl ar o que ha y variantes . Por ejemplo, adopta r el tono altaner o de un crítico de art e y la tercera persona g ra m at i c a l i nvi s i bl e , y dividiend o en dos etapas la declaración, decir: 'Je r r y . Je - r r y , ¿Qué podría uno decir?'. 0 bajand o el to n o de voz, má s equívocamente :

' Je r r y. . . N o encuentr o palabras' . O con u n p oqui t o más d e ironía: 'Je r r y ; todo el mundo , todo el mundo, habl a de t i ' ". is L a v i r t u d d e est a e st ra ta ge m a , como l a d e l a ve rd a d a medias o la de decir la verda d falsamente , consiste en que el mentiros o no se ve forzado a fa l t a r en modo algun o a la verdad . S i n e mbar go , conside r o q u e ésta s son m e n t i r a s d e toda s maneras , porque hay un propósito deliberad o de despistar al destinatari o sin darl e n i n g u n a notificación previa . 39

Algú n aspecto de l co mpo r t a m i e n t o de l menti ro s o pued e t ra i c i o n a r esta s m e nt i r a s . E x i st e n dos clases de indicio s de l engaño : u n er r o r puede revela r l a verdad , o bie n puede sugeri r que lo dich o o lo hecho no es ciert o sin po r ell o revela r qué es lo cierto . Cuand o por er r o r u n mentiros o revel a l a verdad , y o l o ll am o autodelación*; y llam o pista sobre el embuste a las carac• terísticas de su conducta qu e nos sugiere n que está minti en d o pero n o nos dice n cuál e s l a verdad . S i e l médico d e M a r y not a que el l a se retuerc e las mano s al mism o tiemp o que le dice que se siente m u y bien , tendrá un a pist a sobre su embuste , un a razón p ar a sospechar qu e e ll a le miente ; pero no sabrá cómo se siente realment e —podría esta r rabiosa por l a mal a atención que se le b r i n d a en el hosp it al , o disgustad a consigo m is m a , o temeros a po r s u f u t u r o — , salvo que ell a cometa un a autodela• ción. U n a expresión de su rostro , su tono de voz, un desliz ve r b a l o cierto s ademanes podrían t r a s l u c i r sus auténticos se ntimie ntos . U n a p i s t a sobre e l embuste responde a l inter rogant e d e s i el sujet o está o no minti end o , pero no revel a lo que él oculta : sólo u n a autodelación puede hacerlo. Co n frecuencia , eso no i mp o r t a . L a p is t a sobre e l embust e e s sufi cient e cuand o l a cuestión es saber si la persona miente , más que saber qué es lo que oculta . E n t a l caso n o s e precisa n i n g u n a autodelación. L a información sustraída puede imaginars e , o no viene al caso. Si un gerent e percibe, gracia s a u n a pist a de este ti p o , que el candidat o que se presentó p ar a el cargo le está mi nt ie nd o , con eso le basta , y no necesita n i n g u n a autodelación de l candidat o p a r a t o m a r l a decisión d e n o emplea r e n s u empresa a u n mentiroso . Pero no siempr e basta. A veces es i mp o r t a n t e conocer con ex a c t i t u d

l o que s e

o cult a .

Des cu b r i r qu e

u n

emplead o d e confi anza ha i n c ur r i d o en u n a malversación

de fondos puede ser insufi ci ent e . Quizás u n a p is t a dejó entreve r su embuste , y dio lug a r a un a confrontación y un a confesión de su parte . Pero * "Leakage", término que literalmente signif ca "fltración" como la que produce un a gotera en un a cañería. [T. l

40

por más que el asunt o haya quedado zanjado, se hay a despedi• do a ese sujeto , hay a t e r mi n a d o la causa j u d i c i a l que se le inició, el patrón seguirá t ra tand o de obtener un a autodelación para averigu a r cómo lo hizo , y qué destino le dio a ese dinero . S i C h a m b e r l a i n h u b i e r a detectad o a l g u n a p i s t a sobre e l embuste de H i t l e r quizás habría sabido que éste

le

estaba mintiendo , pero en tales circunstancia s le

habría sido más útil aún conseguir que le delatase sus planes de conquist a o hast a dónde pensaba llevarlo s adelante. Ha y ocasiones en que la autodelación sólo proporcion a un a part e de la información que la víctima necesita conocer: t ra n s • mi t e más que la pist a sobre el embuste , pero no todo lo que se ha ocultado. Recordemos el episodio ya mencionado de Marry Me, de Upd ik e . R u t h se vi o presa del pánico porqu e no sabía cuánto había escuchado su esposo de la conversación telefónica que e ll a habí a mant eni d o con s u a m a n t e . Cua nd o J e r r y s e dirigió a ella , t a l vez R u t h hicier a algo que dejase t ra s luc i r su pánico (u n temblo r en los labios, un fugaz enarcamient o de las cejas). E n ese contexto , u n ind ic i o t a l sería sufi cient e par a saber qu e estab a m i n t i e n d o , pues.. . ¿po r qué ot r o m ot i v o podría preocuparl e que su esposo le h i c i e r a esa pr eg unt a ? Ahor a bien , dich a pist a nada le diría a J e r r y en cuant o a la m en ti r a en sí, ni con quién estaba habland o ell a . J e r r y obtuv o part e de esa información porque la voz de R u t h la autodelató. Al explicarle por qué motiv o no creía en lo que ell a le había dicho sobre su i nterlocut o r telefónico, J e r r y le dice: "—Fu e por tu tono de voz. "—¿En serio? ¿Y cómo era?— ell a quiso la nz a r una risita nerviosa. " E l miró al aire , como s i s e tratas e de u n problem a estético. Se veía cansado, y con el cabello cortado al parecía más jove n y más delgado.

ras

" — E r a un tono dist in t o al de costumbre — d i j o — . Er a la voz de un a mujer . "—Eso es lo que soy: un a mujer . "—Pero conmigo usas un a voz de ch iq u i l l a —continuó é l " .

I(í

La voz que había usado Ru t h no era la que usaría con una 41

e mpl e a d a d e l a escuel a d o m i n i c a l , s in o má s b i e n con u n amante .

Ell a

t r a s u n t a que e l

engaño d e

Ru t h

probablemente esté referid o a un asunt o amoroso, aunqu e todavía no le dice a su ma ri d o cóm o es toda la histor ia . J e r r y no sabe aún si el i d i l i o acaba de comenzar o está avanzado; tampoco sabe quién es el amant e de su mujer . No obstante , sabe más de lo que habría podido averig ua r con u n a p is t a sobre su embuste, que a lo sum o le habría informad o que ell a mentía. Definí antes la m e n t i r a como un a decisión deliberada de despista r a un desti na ta r i o si n darl e un a notificación previ a de dicho propósito. H a y dos formas principal e s de m e n t i r a : el ocul - t a mi e n t o , o sea, el hecho de no t r a n s m i t i r tod a la información, y el falseamient o o presentación de información falsa como si fue r a verdadera . Otro s modos de m e n t i r son despistar al otr o reconociendo la emoción propi a pero atribuyéndola a un a causa falsa , decir falsament e l a verdad , o a d m i t i r l a verda d pero d e u n a mane r a t a n exagerada o irónica que el destinatar i o se vea desorientado o no reciba información alguna ; el ocultamient o a medias , o admisión de un a part e únicamente de la verdad , a fin de desvia r el interés del destinatar i o respecto de lo que todavía permanece oculto ; y la evasiva por inferenci a incorrecta , o decir la verd a d pero de un modo que impliq u e lo contrari o de lo que se dice. Ha y

dos

clases

de

indicios

del

engaño:

indicio s

revelatorios que, in a dver ti d ame nt e , ponen l a verd a d a l desnudo,

y

simples indicio

s

de

mentira ,

cuando

el

comportamient o mentiros o sólo revela que lo que él dice no es cierto . T a n t o los i n d i c i o s r eve l a t o r i o s (autodelación ) como los simple s indicio s de me n t i r a son errore s que comete un

menti ro • so. Pero no siempr e los comete. No todas las mentira s fa ll a n en sus propósitos. En el próximo capítulo explicaremos por qué alguna s sí.

42

Po r qué falla n la s mentira s

La s mentira s fa ll a n por muchos motivo s . Quizá l a víctima del engaño descubra accidentalmente l a verda d a l encontra r u n documento escondido o un a manch a de b a r r a de labios en un pañuelo. Tambié n puede o c u r r i r que ot r a persona delat e a l mentiroso : u n colega envidioso, u n a esposa abandonad a , u n informant e que ha sido pagado par a ello , son alguna s de las fuentes básicas de detección de los engaños. S i n embargo, lo que aquí nos i mp o r t a son los errores cometidos d uran t e el acto mismo d e m e n t i r contr a l a vo l unt a d del que mi ent e , conductas que lleva n sus mentira s al fracaso. La pist a sobre el embuste o la autodelación puede presentarse en un cambio de la expre• sión facial , un movimient o de l cuerpo, un a inflexión de la voz, e l hecho d e t ra ga r saliva , u n r i t m o respiratori o excesivamente profund o o superfi cial , larga s pausas ent r e las palabras , u n desliz verbal , u n a microexpresión facia l , u n ademán que n o corresponde. La cuestión es: ¿por qué no puede n ev i t a r los mentirosos estas conductas que los traicionan ? A veces lo consi• guen. Ha y mentira s ejecutadas hermosamente , si n que nad a de lo que se dice o hace las trasluzca. ¿Pero por qué no sucede esto en todos los casos? Las razones son dos, u n a de ellas vi nculad a con los pensamientos y la ot r a con los sentimientos .

43

MALO S PL A N E S

N o siempr e los mentiroso s prevén e n qu é moment o necesi• tarán m e n t i r ; n o siempr e t ie n e n tiem p o d e pre pa ra r e l p la n que h a n d e seguir, ensayarl o y memorizarl o . E n e l episodio citad o de la novel a Marry Me, de Up d i k e , Ru t h no previ o que s u ma ri d o , J e r r y , l a oiría h ab l a r por teléfono con s u amante . L a h i s t o r i a que i nve n t a sobre l a ma r ch a —qu e habían lla ma d o de la escuela dominic a l p ar a saber si inscribiría a sus hi jos — l a t r a i c i o n a , po rq u e n o c o n c ue r d a con l o qu e s u m a r i d o escuchó. A u n cuand o e l mentiro s o teng a l a opor tunida d d e preparar • se por adelantad o y de mon t a r cuidadosamente sus planes , t a l vez

no

sea

lo

bastant e

sagaz

como

p ar a

a nti ci p a r todas las pregunta s que pudiera n hacérsele o par a me d it a r sus respues• tas. Y hast a puede suceder que su sagacidad

no

alcance,

ya

que

cambios

insólitos

en

las

circunstanci a s quizá den po r t i e r r a con u n p la n que, d e l o c ont ra ri o , habría resultad o eficaz. Du ra n t e l a investigación j u d i c i a l po r e l caso Watergate , e l jue z federal Jo h n J . Siric a describió u n problem a d e esta índole a l explica r sus reacciones ant e el t esti mon i o de F re d B u z h a r d t , asesor especial de l president e N i xo n : " E l p r i m e r problem a que enfren • t ó F r e d B u z h a r d t a l t r a t a r d e j u s t i fi c a r e l hecho d e que fa lt a • r a n cinta s grabadas fue conseguir que su histo r i a fuese cohe• rent e . E l p r i m e r día d e l a audiencia , B uz ha r d t manifestó que n o había ni ng u n a c in t a d e l a reunión ma nteni d a por e l presi • dente con Dea n el 15 de a b r i l a raíz de que (...) había fallad o un cronómetro. (...) Pero poco después modificó esta explicación p r i m i t i v a . [ B uz ha r d t se había enterad o de que podrían llega r a conocerse

otra s pruebas que demostrase n que los cronómetros ha b í a n f u n c i o n a d o p e r f e c t a m e n t e . ] D i j o e nto nc e s q u e l a reunión de l 15 de a b r i l con Dea n (...) no había sido grabad a porque las dos cintas disponibles estaba n llenas con lo registra • do el día anterio r , d ura n t e el cua l se habían llevado a cabo mucha s reu nio ne s" . Aunq u e las circunstancia 1

s n o obligue n a l mentiros o a cambia r sus planes , alguno s tiene n difi c ult a d par a recorda r e l p l a n que habían resuelt o segui r p r i m i t i va m e n t e , 44

con el fin de poder responder prest a y cong ruentement e a las nuevas pregunta s que se les fo r m ul a n . Cua lqui er a de estos fallos —n o a nt ic ip a r en qué moment o será preciso me nt i r , no saber i nve n t a r un p l a n adecuado a las circunstancia s cambiantes , no recorda r el pl a n que uno ha deci• dido seguir — genera indicio s del engaño fácilmente detecta- bles. Lo que el sujeto dice es en sí mis m o incoherent e o bie n discrepa con otros hechos incontrove rtibl e s qu e ya se conocen en ese momento , o que se revel a n má s ta rd e . Estos indicio s obvios

de l

engaño no

son

siempr e

ta n

confi ables y directo s como aparentan . Un pla n demasiado perfecto y sin tropiezos puede delat a r a un estafador qu e se la s piens a todas. Par a peor, algunos estafadores, sabient o esto, cometen deslices de li • berados a fi n de no parecer perfectos. El cronis t a e investigado r Jame s Phela n describió u n caso fascinant e e n s u relat o sobre l a fals a biografía de Howa r d Hughes . Hacía años que nadie había vist o a Hughes , lo cua l no hacía sino a ume nt a r l a fascinación del público ant e este m u l t i m i l l o • na ri o que rodaba películas de cine , er a dueño de u n a compañía aérea y de la mayor casa de juegos de azar en Las Vegas. Hacía t a n t o tiemp o que nadie lo veía, que hast a se llegó a duda r de que estuvie r a vivo . Fu e sor prend en t e que u n a person a t a n recl ui d a autorizas e a al g ui e n a es cr ib i r su biografía, y s i n embargo eso es lo que sostuvo haber hecho CiiíTord I r v i n . La edi tori a l M c G r aw- H i l l le pagó 750.000 dólares por pub licarl a , y la revist a Life 250.000 dólares po r reproduci r sólo tres fra g • mentos.. . ¡ y todo resultó u n fraude ! Cliff o r d I r v i n g er a " . . . u n g r a n estafador , un o d e los mejore s . H e aqu í u n e je mp l o . Cuando lo indagamos por separado vario s de nosotros, t ra t a n d o de que nos dier a pormenores de su h is to r i a fraguada , jamá s cometió el er r o r de contarl a dos vetes de la mis m a

manera . Incluía pequeñas discrepancias, y cuando se las mencionába• mos, las admitía enseguida. Un estafador común y corrient e habría inventad o un a h i st o r i a perfecta e n sus más mínimos detalles, par a poder n a r r a r l a u n a y ot r a vez sin apartars e un a coma. U n ho mbr e honest o comet e po r l o comú n pequeño s errores , pa r ticu la r me n t e si debe r e l a t a r un a h ist o ri a larg a y 45

complicad a como la de Cliñbrd, Pero éste er a lo bastant e sagaz f como par a saberlo, y ofreció u n a soberbia personificación de un < hombr e honesto. Si lo sorprendíamos en algo que parecía estar < en co nt r a de él, espontáneamente nos decía: "Ay , ay, eso no me ( favorece, ¿n o es así? S i n embargo , las cosas sucedieron como les s digo". Transmitía la i mag e n de un hombr e sincero, aunqu e le t perjudicase.. . y po r ot r o lad o nos soltab a u n a m e n t i r a tra s t otra" .

2

C o n t r a est a clas e d e sagac id a d n o h a y protecció n

] posible: los estafadores más habilidosos logran, de hecho, sus propósitos. Pero no todos los que miente n son t a n tortuoso s en •< su engaño. í La fa l t a de preparación o la imposibilid a d de recorda r el t

p l a n adoptado puede ofrecer indicio s en cuanto a la form a de

£ formular el p l a n , aunque no hay a n in gu n a incongruencia en su ¡ contenido. La necesidad de pensa r de anteman o cada palabr a i antes de decirl a —de sopesar todas las posibilidades, de buscar i el término de idea exactos— se evidenciará en las pausas, o ¡ bien , más s ut il ment e , en un a contracción de los párpados o de Í las cejas y en ciertos cambios en los gestos y ademanes (como explicamos con más detall e en los capítulos 4 y 5). No es que la consideración cuidadosa de cada palabr a antes de pro nunc ia r l a < sea siempr e señal de engaño, pero en ciertas circunstancia s lo < es. Cuand o J e r r y le inquie r e a R u t h con quién estaba habland o i por teléfono, cualquie r signo de que ell a estaba seleccionando ( minuciosament e las palabra s a l responder indicaría s u m e n t i r a . c

M ENT IR A S REL ACIO NA DA S CO N L O S S ENTIM I ENTO S PROPIO S ,

s

El hecho de no habe r pensado de antemano , prog ramad o < minuciosament e y ensayado el p l a n falso es sólo uno de los ; motivo s po r los cuales se cometen deslices que ofrecen pista s < sobre el engaño; los errore s se deben asimism o a la d i fi c ul t a d { de ocult a r las emociones o de i nve n t a r emociones falsas. No ( to d a m e n t i r a llev a consigo u n a emoción, pero las que s í l a i mp l i c a n , causan al mentiros o problemas particulares . Ciert o i es que el i n t e n t o de ocult a r u n a emoción en el instan t e mi sm o 1 46

en que se la siente podría traslucirs e en las palabra s emplea • das, pero salvo que se i n c u r r a en algún desliz ve rb a l , por lo común eso no sucede. A menos que el mentiros o tenga el deseo de confesar lo que siente , no necesita poner en palabra s sus sentimiento s ocultos ; e n cambio , l e queda n menos opciones cuando se t r a t a de ocult a r un a expresión facial , u n a acelera• ción de los movimiento s respiratorio s o un endurecimient o de la voz. Cuando

se

despierta

n

emociones,

los

cambios

sobrevienen automáticamente, sin da r cabida a la opción o a la deliberación. Se producen en un a fracción de segundo. En Marry Me, cuand o Je r r y acusa a Ru t h de m e n t i r , ésta no tien e d i fi c ul t a d en calla r su "¡Sí, es cierto , he mentido!" ; pero el pánico que le da el ser sorprendida en su engaño se adueña de ella y produce señales visibles y audibles. Ese pánico no es algo que ell a pueda elegi r ni detener: está más allá de su control . Y esto, a mi j u ic i o , es algo fu nd a ment a l , propi o de la naturalez a de la experienci a emocional. Las personas no escogen deliberadamente el moment o en que sentirán una emoción; por el contrario , lo común es que viven cien las emociones como algo que les sucede pasivamente, y en el caso de las emociones negativa s (el temor , la i r a ) , contr a su voluntad . No sólo hay pocas opciones en lo tocante al moment o de expe ri ment a r un a emoción, sino que ademá s nos damos cuenta de que no tenemos demasiado par a elegir en cuanto a manifestar o no ante los demás sus signos expresivos. Ru t h no podía, simplemente, elegir no mostra r ningún signo de pánico; no había ningun a perill a que pudiese apreta r par a relajarse y detener sus reacciones emocionales. Y si la emoción es demasia• do intensa , puede ser imposibl e inclus o controla r la s propia s acciones. Un a fuerte emoción explica, aunque no siempre j u s t i f i • ca, comportamientos inapropiado s —" N o tuv e la intención de g ritart e fo de

golpear la mesa, o de i n s u l t a r t e , o de dart e un golpe), pero perdí la paciencia, no me pude controlar"— . Cuando un a emoción va surgiend o en form a p a ul a t i n a y no repentina , y si comienza en un bajo n i v e l (molesti a en vez de furia) , los cambios en la conducta son pequeños y r e la t i va m e n 47

t e sencillo s d e o c u l t a r s i un o s e d a c ue n t a d e l o qu e está sintiendo . Pero la mayoría de las personas no se da n cuenta. Cuand o u n a emoción empieza g radualmen t e y se mantie n e con poca in te ns i d a d , t a l vez sea má s notabl e pa r a los demás que par a uno ; y no se la hará consciente hast a que se hay a vuelt o fuerte . Pero cuand o se ha vuelt o fuerte , es much o más difícil controla rl a ; ocult a r los cambios que entonces se producen en el rostro , e l rest o de l cuerp o y l a voz genera un a luch a i n t e r i o r . Aunqu e el oc ult ami en t o teng a éxito y la emoción no trascienda , a veces se advertirá la luch a mis m a y será un a p i st a sobre el embuste. Ocult a r u n a emoción no es fácil, pero tampoco lo es i nve n • t a r un a n o sentida , aunqu e n o hay a ot r a emoción que d i s i m u l a r con ésta. No bast a con decirse "Estoy enojado" o "Tengo miedo": el embuster o debe mostrar s e y sona r enojado o temeroso si quier e que le crean . Y no es sencillo convocar los movimiento s adecuados, los cambios p ar ticul ar e s de la voz, requerido s par a s i m u l a r l a emoció n . H a y cier to s m ov i m i e nt o s faciale s , po r ejemplo , que poquísima s persona s están en condiciones de ejecuta r de modo vo l u n t a r i o (los describimos en el capítulo 5). Estos movi mient o s de difícil ejecución son vitale s par a que el falseamient o d e l a tristez a , e l temo r o l a i r a tenga éxito. E l falseamient o s e vuelv e ta n t o más ardu o cuant o mayo r e s l a necesida d qu e h a y d e él: p a r a c o n t r i b u i r a o cu l t a r ot r a emoción . T r a t a r d e parece r enojad o n o e s sencill o , per o s i encim a e l sujeto que quier e parecerlo tien e miedo e n realidad , se sentirá desgarrad o por dentro : un a serie de impulsos , prove• niente s d e s u temor , l o empujarán e n u n a dirección, e n ta n t o que su i n t e n t o deliberad o de parecer enojado lo empujará en la dirección opuesta. La s cejas, po r ejemplo, se arque a n i nvo l u n • ta ri a men t e cuand o se siente miedo , pero si en cambio lo que se desea es si mul a r enojo, hay

que f r u nc i r el ceño. Con frecuencia, son los signos de esta l uc h a i n t e r n a entr e lo que se siente de veras y la emoción fals a los que tra ic io na n al mentiroso . ¿Qué

decir

de

la s

me nt i r a s

que

no i nvo l ucr a n

emociones, la s m e n t i r a s acerca d e planes , ideas, acciones, intencione s , hechos o fantasías? ¿Se trasluce n en la conducta de l mentiroso? 48

S E N T I M I E N T O S P RO PI O S R E L AC IO NA D O S C O N L A M E N T I R A S

N o todo engaño imp l i c a oculta r o falsea r u n a emoción. L a empleada de banco que cometió un desfalco lo único que ocult a es que robó dinero . El que plagi a ocult a que ha tomad o un a obra ajena presentándola como

propia .

El

galán vanidoso de mediana edad ocult a su edad ante su amante , se tiñe las canas y afi rm a tene r siete años menos. Pero aunque la m e n t i r a puede no esta r re fe ri d a a u n a emoción, i g ua l m e n t e la s emociones suelen p ar ti ci p a r e n ell a . A l galán t a l vez l e moleste e n e l fondo su vanida d , y par a t r i u n f a r en su engaño tendrá que ocultar , no sólo su edad, sino esa molestia . El que plagi a puede senti r desdén por los lectores a quienes ha desorientado; no tendrá entonces que ocult a r únicamente el orige n de su obr a y fi ngir un don que no

posee,

sino

que

además

tendrá

que

ocult a r

su

menosprecio. La malversador a de fondos quizá se sorprend a al enterarse de que ha n acusado a otr o de su delito , y deba ocult a r su sorpresa, o al menos los motivo s de su sorpresa. Así pues, a menud o inte r v i en e n emociones en me nti ra s que no se dijero n con el fin de oculta r emociones. Y un a vez que ellas i n t e r v i e n e n ,

ha y que o c u l t a rl a s p a r a n o

t ra i c i o n a r s e . Cualquie r emoción puede ser responsable de esto, pero tre s de ellas están t a n asiduament e entrelazadas con el engaño, que merecen un a explicación apart e : el temo r a ser atrapado , el sentimi en t o de culp a por engañar y el deleit e qu e provoca embaucar a alguien .

E L T E M O R A S E R A T R A PA D O

En sus forma s más moderadas, este temor , en vez de desba• r a t a r las cosas, puede ayuda r a l mentiros o a n o i n c u r r i r e n equivocaciones a l m a n t e n e r l o a l e r t a . S i e l te m o r e s m ayo r , puede p r od u c i r signo s conductuale s que e l d e s c ub r i d o r d e mentira s avezado notará enseguida, y si es much o mayor , el temo r de l mentiros o a ser atrapa d o da orige n exactament e a lo que él teme. Si un mentiros o fuera capaz de calibr a r cuál será

su recelo a ser detectado en caso de embarcarse en un embuste, estaría en mejores condiciones par a resolve r si pena corre r correrlo ,

e l

riesgo .

saber e st i m a r

Y

aunqu e qué

y a

grado

hay a

de

vale

la

decidido

recelo a

ser

detectado podría ll ega r a s en t i r lo ayudará a p r o g ra m a r medidas contrar restant e s a fi n de re duci r u temor .

oculta r su

Est a información puede serle útil, asimismo , a l

descubrido r d e m e n t i r a s : s i prevé que u n sospechoso tien e much o

temo r

d e

ser atrap ad o , estará m u y atent o a

cual quie r evidenci a de ese temor . El grado de recelo a ser detectado está sujet o a la infl uenci a de mucho s factores. El p r i m e r o y dete r minan t e es la creencia que teng a e l mentiro s o sobre l a habi li d a d de s u desti natar i o p a r a descubr i r m e n t i ra s . S i sabe qu e s u d e sti na ta r i o e s u n i n c a u t o o u n t o n t o , po r l o ge n e r a l n o tendr á demasiado s recelos . E n ca mb i o , a l g u i e n con fa m a d e " d u r o d e p el ar " , algui e n conocido por lo difícil que res ul t a engañarlo o por ser un expert o descubrido r de mentirosos ,

inculcará recelo

a

ser detectado. Los padres

suelen convencer a sus hijos de que ellos son maestro s en este art e de descubri r m e n ti ra s : "M e basta m i r a r t e a los ojos p a r a saber si me estás mi ntie ndo " . La chica embuster a tien e t a n t o pavo r de ser atrapad a que este mism o pavo r l a de lat a , o bi e n confiesa l a verda d porque i m agi n a que no tien e p robabili d a d algun a de éxito. En

la

obr a

dramática de

Terence

R at t i ga n ,

The

Winslow Boy, y la película en e ll a basada, Pleito de honor (1948),

el padre , A r t h u r , apela mi nuciosament e a esta

estratagema . A su hi j o adolescente, Ronnie , lo ha n echado de la Escuela Nava l acusado d e roba r u n gir o postal : " A R T H U R ; En est a cart a dicen que robaste un giro postal. {Ronnie ahre ta boca para contestar, pero Arthur lo detiene.) No digas nada , no quiero

qui* digas un a sol a palabr a ante s de escucha r lo que yo tengo que decirte a ti. Si lo hiciste , debes decírmelo. No me enfadaré contigo, R onni e.. . siempre y cuando me cuentes la verdad . Pero si me mientes, lo sabré, porque entre tú y yo no puede esconderse ningun a mentira . Lo sabré, Ro n ni e. . . así que antes de hablar , acuérdate de esto. (Hace una pausa.) ¿Robaste ese giro? "RONNIE (vacilante): No, papá, no lo robé. (Arthur da un paso hacia él y le clava los ojos.)

50

" A RT H L ' R : ¿Robaste ese giro postal? " R O N N I E : No, papá, no lo hice. (Arthur sigue con su mirada clavada en él durante un segundo, luego la aparta.)".

3

A r t h u r le cree a su hijo , y la obra relat a los enormes sacrif i • cios que hacen luego el padr e y el resto de la fa m i l i a par a reha • b il i t a rl o . Pero n o siempr e u n padr e puede apela r a l a est ra te gi a usada por A r t h u r a fi n d e averigua r l a verdad . S i u n muchacho ha mentid o muchas veces en el pasado y ha logrado hacer caer a su padre en el engaño, no tendrá motivos par a pensar que no puede conseguirl o ot r a vez más. T a l vez u n padr e n o esté dispuesto a a m ni st i a r a su hij o cuando éste le confiese algun a fechoría, o t a l vez su buena disposición en t a l sentido no sea creída por su hij o , como consecuencia de los episodio s de l pasado. También puede o cur r i r que el chico le crea al padr e y esté seguro de que éste es capaz de confi ar en él. Un padr e que se ha mostrad o suspicaz y desconfiado con su hij o y no le ha creído cuando l e dij o l a verdad , despertará temo r e n u n chico inocente. Esto plante a un problem a decisivo en la detección dei engaño: es casi imposible diferencia r el temor a que no le crean del niño inocente, del recelo a ser detectado que siente el niño culpable: las señales de un o y otr o serán las mismas . Estos problem a s n o s e prese nt a n excl us ivame n t e e n e l descubrimient o del engaño entr e padr e e hijo : siempr e es difícil d i sti n g u i r el temo r del inocente a que no le crean , del recelo del culpable a ser detectado. Y la d ifi c ult a d se ag rand a cuando el descubridor de la m e n t i r a tien e fam a de suspicaz, de no haber aceptado sin más la verda d anterio r ment e . A éste le será cada vez más problemático d i st i n g u i r aque l temo r de

este recelo. La práctica del engaño, así como el éxito reiterad o en i n s t r u m e n • ta rl o , reducirá siempre el recelo a ser detectado. El ma ri d o que engaña a su esposa con la decimocuart a amant e no se preocu• pará much o porque lo atra pe : ya tien e práctica sufi ciente , sabe lo que puede prever que sucederá y lo que tien e que encubri r ; y lo que es más i mp o r t a n t e , sabe qu e puede s a l i r airoso . La 51

confi anz a

en

uno

mism o

ami no r a

el recelo

de

ser

descubierto. Por ot r a pa rt e , u n mentiros o que s e propasa e n s u autoconfi an - za puede cometer errore s por descuido; es probable que ciert o recelo de se r detectado sea útil par a todos los mentirosos . El detector eléctrico de me nt i ra s , o polígrafo, opera basán• dose en los mismo s principi o s que la persona qu e quier e detec• t a r me nti ra s a través de señales conductuales que las traicio • ne n , y est á sujet o a los mismo s problemas . El polígrafo no detect a ment ir a s sin o sólo señales emocionales. Sus cables le son aplicados al sospechoso a fin de me d i r los cambios en su respiración , sudo r y presión a r t e r i a l . Per o e n s í mismo s e l sudor o la presión a r t e r i a l no son signos de engaño: las palma s de las manos se humedece n y el corazón lat e con mayo r rapidez cuand o e l i n di v i d u o experimen t a u n a emoción cualquiera . Por eso, ante s de efectuar esta prueba , la mayoría de los expertos que u t i l i z a n el polígrafo t r a t a n de convencer al sujeto de que el aparat o nunc a fa ll a , y le a d m i n i s t r a n lo que se conoce como u n a "prueb a de estimulación". La técnica más frecuente consis• t e e n demostrarl e a l sospechoso que l a máquina podrá a d i v i n a r qué naip e ha extraído del mazo. Se le hace extra e r un naipe y después volve r a ponerl o en el mazo ; luego se le pid e que conteste negativament e cada vez que el examinado r le inquier e por u n naipe e n p a r t i c ul a r . Alguno s expertos que emplea n este aparat o no cometen errore s gracias a que desconfían de él, y u t i l i z a n u n maz o d e naipe s marcados . J u s t i fi c a n l a t ra m p a basándose en dos argume nt o s : si el sospechoso es inocente , i mp o r t a que él crea que la máquina es perfecta , pues de lo cont ra r i o tendría t em o r de que no le creyesen; si es culpable , i mp o r t a que teng a recelo de ser atrapado , pues de lo contrar i o

e l aparat o no operaría en verdad . L a mayoría de los que u t i l i • zan el polígrafo no i n c u r r e n en esta t ra m p a contr a sus sujetos, y confían en qu e el polígrafo sabrá decirles con exa ct it u d cuál fue e l naip e extraído .

4

Ocurr e lo mism o qu e en Pleito de honor, el sospechoso tiene que esta r persuadid o d e l a ha b i l i d a d del otr o par a descubri r s u m e n t i r a . Los signos de que tiene temo r serían ambiguos si no pudi es e n disponers e que únicament e el 52

la s cosas de modo

mentiros o tenga miedo , no el veraz. Los exámenes con polígra• fos no sólo fracasan porque algunos inocentes teme n ser falsa • mente acusados o porque por algún otr o motiv o los p e r t ur b a el hecho de ser sometidos a un examen , sin o también porque algunos delincuentes no creen en la máquina mágica: saben que pueden b u r l a rl a , y por eso mi sm o se vuelv e más probable que sean capaces de log rarlo. * O t r a s i m i l i t u d con Pleito de honor ra di c a en el i n t e n t o del experto que usa el polígrafo par a log ra r la confesión. Así como el padr e de Ronnie se arrogab a poderes especiales par a detec• t a r me n tir a s a fi n de in du cir l o a confesar su cu lpa b il ida d , así también algunos usuario s de l polígrafo p ro cur a n extrae r del sospechoso un a confesión convenciéndolo de que jamá s podrán ganarle a la máquina. Si no confiesa, lo amedrentarán dicién- dole que ésta ya ha descubierto que no dice la ve rd ad ; aume n • t a n así el recelo de l sujeto a ser detectado, y con él, la esperan• z a d e l o g r a r qu e confi ese . E l i n o ce n t e debe s u f r i r esta s acusaciones falsas, pero presuntamen t e luego quedará r e h a b i l i • tado . Po r d es g ra ci a , sometido s a ta l e s presion e s alg un o s inocentes confiesan falsament e par a no tene r que seguir sopor• tándolas. Los especialistas que usa n el polígrafo no cuenta n , por lo general , con la ventaj a de l padre de Ronnie , que podía ofrecerle a su hij o perdonarl o por el delit o cometido si lo admitía, y así i n d u c i r l o a confesar. Los i nte rr ogador e s de delincuent e s se acercan a esto cuando Ies sugiere n que el castigo será meno r si confi esan. Aunq u e por lo común no están en condiciones de ofrecer u n a amnistía t o t a l , s í pueden b r i n d a r u n perdón psico• lógico; pueden darl e a entende r al sujet o que no tien e por qué avergonzars e de l c r i m e n qu e cometió , n i s i q u i e r a se ntir s e responsable de él. Con tono benevolente, el inter rogad o r le dirá que lo consider a m u y comprensible , que él habría hecho lo

*

Algunos expertos en el uso de este aparat o sostienen que lo que

piense el sospechoso acerc a de su precisión no importa demasiado. E s t a y otras cues• tiones referidas a la prueb a del polígrafo y su conexión con los indicios conductuales par a detectar los engaños se a n a l iz a r a n en el capítulo 7.

53

mism o de hallars e e n idéntica situación. O t r a va r i a n t e consiste en proporcionar l e un a explicación decorosa del motiv o por el I cua l cometió e l delito . E l siguient e ejempl o fue tomad o d e l a g rabació n de l i n t e r r o g a t o r i o a u n sospechoso d e asesinat o — que , dich o sea de paso, er a inocente—. El que habl a es el in te r rogador : " Ha y veces en que por causa del ambiente , o de un a enfer• meda d , o po r mucha s otra s razones, l a gente n o v a por e l bue n camino . (...) A veces no podemos deja r de hacer lo que hacemos. Hacemo s la s cosas e n u n momen t o e n que nos a r r a s t r a l a pasión , e n u n m o m e n t o d e i r a , o quiz á porqu e d e n t r o d e nuest r a ment e las cosas no se nos ordena n del todo. Cualqui e r ser h u m a n o n o r m a l qu e h a cometid o u n e r r o r quier e repa • r a rl o " .

5

Ha s t a ahor a hemos vist o de qué mane r a la fam a del descu• b ri d o r de me n ti ra s puede i n fl u i r en el recelo a ser detectado del mentiros o y en el temo r a que no le crea n del inocente. Ot r o facto r que g r av i t a en el recelo a ser detectado es la personali • da d de l mentiros o . H a y ind i v id u o s a los que les cuesta much o m e n t i r , e n t an t o que otro s l o hacen con pasmosa soltura . S e sabe much o más de los que mie nt e n con facilida d que de los que no pueden hacerlo. Alg o pude descubri r sobre estos últimos e n m i investigación sobre e l oc ult am i en t o d e las emociones negativas . En 1970 comencé u n a serie de experimento s destinados a corrobora r los indicio s de l engaño que había descubierto a n a l i • zan d o l a películ a d e l a pac ient e psiquiátric a M a r y , cu y a m e n t i r a describí e n e l p r i m e r capítulo. Recordemos que M a r y había ocultado a su médico su ang ust i a y desesperación en la esperanza de que éste le diese un permis o par a sa l i r el f i n de semana , y así, libr e de todo control , poder suicidarse.

Yo debía someter a examen me ntir a s semejantes de otra s personas par a averigua r si mostrab a n o no los mismo s indicio s de engaño que encontré en esa película. Tenía pocas esperanzas de ha l l a r suf i • cientes ejemplos clínicos; si b i e n a menud o un o sospecha qu e un paciente le está m i n t i e n d o , es ra r o que pueda estar seguro, salvo que l o confiese, como M a r y . M i única opción era crea r un a 54

situación experiment a l que modelaría, basándose e n l a m e n t i r a de M a r y , par a examin a r los errores que otra s personas come• tían a l me nt i r . Par a que hubier a correspondencia

con la m e n t i r a de

M a r y , los sujetos experimentales tenían que senti r fuertes emociones negativas y estar mu y motivados a ocultarlas . Produjese esas fuerte s

emociones negativa s

mostrándoles

escenas ho rrible s ñlmadas en el quirófano y pidiéndoles que ocultasen todo signo d e l o que sentían a l observarlas. A l principi o m i experiment o fracasó, porque nadie se empeñó demasiado en

lo g rarlo .

No había previsto lo difícil que es

i nd uci r a la gente a m e n t i r en un laboratorio : a cualquier a le

fastidi

a

saber

que

unos

científicos

están

viéndolo

comportarse en form a inapropiada . A menudo es t a n poco lo que hay en juego , que a u n en los casos en que mienten , no lo hacen con el mism o rigo r que en la vid a real , cuando de veras les i mpo r t a m e n t i r .

Seleccioné como sujetos

experimentales a alumna s de la escuela de enfermería, ya que par a un a enfermera , poder decir esta clase de menti r a s es mu y i mp o r t a n t e .

La s enfermer a s deben saber oc u l t a r

c ua l qui e r emoción negativ a que les surj a al ve r un a operación

u

ot r a escena e n

que corra sangre.

M i

experiment o les brinda b a l a oportunida d de practica r un a habilid a d relevante en su carrera . Otr o motiv o era evita r el problema ético que plante a exponer a esas escenas sang rient a s

a cualquie ra .

Al

decidirs e

po r esa profesión, las

enfermeras ya habían elegido enfrentars e con esa clase de ma te ri a l . La consigna que les di fue la siguiente : "S i les toca t ra baj a r e n l a sala d e g u a rd i a y e nt r a u n a madr e llevand o a su pequeño hij o con el cuerpo despedazado, ustedes no pueden evidenciar ni ng un a angustia , por más que sepan el dolor que puede estar sufriend o la c r i a t u r a y la s pocas probabilidades que tiene de sobrevivir .

Tiene n qu e acalla r sus sentimiento s y calma r a la madre hast a que llegu e el médico. O bien ima gin e n que deben l i mp i a r las heces de un paciente que ya no control a sus esfínteres;

de

por

sí,

avergonzado por verse

el

paciente

reducido

a

se ese

siente molesto y estado i n f a n t i l .

Probablemente a ustedes les causa disgusto lo qu e tiene n que hacer, pero no deben mostr a r ese sentimiento . 55

" E n este experiment o se íes dará la op o r t un id a d de proba r y pra ctica r l a capacidad que tiene n par a controla r l a expresión de sus sentimientos . P r i me r o verán un a hermosa película con agradables escenas de p l ay a , y al mi sm o tiemp o que la m i r a n describirán sus sentimiento s sincerament e a un entrevistado r ; éste no sabrá qué película están viendo. A continuación verán alguna s de las peores escenas que pueden presentárseles

en mucho s

años

de

experienci a

como

enfermeras ; deberán ocult a r sus sentimiento s de modo t a l que el entrevistado r suponga que están viend o otr a película encantadora ; por ejemplo,

pueden decirle que en ell a se

aprecia n los bellos jardine s del parqu e Golden Gate Ide San Francisco] . Pongan el mayor empeño en log rarlo " . Seleccionamos los peores fi lmes que pudimo s encontrar . En estudio s p r e l i m i n a r e s habíamos aver ig ua d o que a alg un a s persona s les p e r t u r b a n ex t r e m a d a m e n t e la s película s qu e m u e s t r a n quemad ur a s g raves , y a que saben que e l t e r r i b l e dolo r d e l a víctima d e u n a d e estas quema d ur a s n o pued e al iv ia r s e demasiado con la medicación h a b i t u a l . A otra s las t ra sto r n a más un a escena de amputación de un miemb ro , en part e por los chorros de sangre que s alt a n pero también porque i m a g i n a n cóm o se sentirá ese i n d i v i d u o al desperta r y dars e cue n t a d e que l e f a l t a u n a p i e r n a o u n brazo . Hicimo s u n monta j e de dos películas, cada un a de las cuales mostrab a u n a de estas escenas, de t a l modo que parecía como si el mi emb r o le f u e r a a mp u t a d o a u n a perso n a que además había s u f r i d o quemadura s graves. Con estas terroríficas películas llegamos a saber hast a qué p un t o puede oculta r l a gente emociones i n t e n • sísimas cuand o quier e o debe. Dad o que la competenci a par a ing resa r en la escuela de enfermería de la uni ver s id a d en la qu e trabaj o es m u y intens a , todas estas jóvene s estud ia nt e s habían alcanzado

mu y alto s puntaje s e n diversas prueba s d e re ndi mie nt o , tenían alta s c a l i • ficaciones y excelentes referencias personales en cuant o a su carácter. Pero a pesar de ser un g r up o t a n selecto, d i fe r i a n marcadament e entr e s í e n s u capacida d p ar a ocult a r sus se nt i • mientos . Al guna s lo hacían de un a mane r a excelente, mie ntra s 56

que a otra s les resultab a imposible . En entrevist a s posteriores con ellas comprobé qu e s u i mpo si bi li d a d d e m e n t i r m i e n t r a s veían mi s espantosas películas no estaba n referida s específica• mente a mi experimento . Alguna s de estas estudiante s siempr e te m a n d ifi c u l t a d pa r a m e n t i r acerca d e sus sentimientos .

H a y individuo s que son

especialmente recelosos de ser atrapado s mi nti end o ; están convencidos de que todos los que los están mirand o se darán cuent a de que m i en t e , lo que se conviert e en un a profecía que t e r m i n a por cumplirs e . Administré a todas estas estudiantes numerosos tests objetivos de personalidad , y par a

m i

asombro hallé que quiene s tenían má s difi cultad e s par a m e n t i r n o diferían de l rest o de l g r up o e n estos tests . Apa rt e de dicha peculiaridad , no parecían diferenciarse de las demás. Sus pariente s y amigos conocían esa característica de s u p e rs o na l i d a d y les

perdonab a n

qu e fuese n t a n

veraces siempre. Procuré inte r io ri za r m e mejo r sobre sus oponentes, las que mentían fácilmente y con g ra n éxito. Los mentirosos naturales están al ta n t o de su a p t i t u d , no menos que quienes los conocen bien . Desde la infanci a engañaron i mp une men t e a sus padres, maestros y amigos cuando se les antojó hacerlo. Esta s personas no sienten ningún recelo de ser detectadas, todo lo contrari o : confían en su capacidad par a engañar. Es t a confi anza , esta fal t a de recelo al m e nt i r , es un a de las marcas características de la personalida d psicopática; pero es la única característica que los mentirosos naturale s comparte n con los psicópatas. A diferencia de éstos, no revela n poseer escaso discernimiento , ni dejan de aprende r con la experiencia. Tampoco presenta n estos otros rasgos de los psicópatas: "...encant o superfi cia l (...) fal t a de re mordimi en t o o de vergüenza, compor tamient o antisocia l si n compunción aparente , egocentrismo patológico e incapaci • da d de amar"

. (Me explayaré más sobre la form a en que el remordimient 6

o y la vergüenza pueden deja r t r a s l u c i r el engaño cuando me ocupe de la culp a que produce engañar.) Las mentirosa s natural e s d e m i experiment o n o s e diferen • ciaban de la s demás en los puntaje s obtenidos en u n a varieda d de pruebas objetivas de personalidad . Sus tests no mostraba n 57

h ue l l a alg un a de la personalid a d psicopática. No había nad a t antisocia l en su constitución. Al contrar i o de lo que sucede con c los psicópatas, n o u t i l i z a n s u h a b i l i d a d pa r a m e n t i r con e l ¡ objeto de dañar a otra s personas.* Los mentiroso s na tu ra le s , sumament e diestro s en el art e de engañar pero que no carecen

de conciencia m o r a l , deberían c apitaliz a r su t ale nt o dedicando-

1 se a deter minada s profesiones: actores, vendedores, abogados,

( políticos, espías, diplomáticos.

< Los estudiosos de los engaños mi l i t a r e s se h a n interesad o < e n la s característica s d e estos i n d i v i d u o s qu e t i e n e n u n a f suprem a h a b i l i d a d par a m e n t i r : "Deben esta r dotados d e un a

i ment e fl exible y combi nato ria , u n a ment e que opera dividiend o \ la s ideas, conceptos o 'palabra s ' en

sus componentes básicos

t par a después recombinarlo s de diversas maneras . ( U n ejemplo

i de este tip o de pensamient o lo encontramos en los juegos de

i palabra s cruzadas como el 'Scrabble'.) (...) Los máximos expo-

i nentes del uso de l engaño en el pasado (...) h a n sido personas i sumament e indiv id ua lista s y competitivas , que no se amolda • rían a u n a gra n organización (...) y más bie n tie nde n a t rab aj a r solas. Suele n est a r convencida s de la s up e r i o r i d a d de sus propia s

opiniones.

En

ciertos

aspectos

su

carácter

concuerda co n e l que , según s e supone, t i e n e n los a r t i st a s bohemios , * L o s cr iminal e s que son psicópatas engañan a los expertos. "Rober t Resllser , supervisor del Departamento de Ciencia s de la Conduct a del F B I (,..) , quien entrevistó a 36 asesinos, Isostuvo que] la mayoría de ellos tienen un aspecto y un a ma ne r a de habla r normales. (...) An n Rule , un a ex agente de policía, estudiante de psicología y autor a de cinco libros sobre los autores de homicidios en serie (...) vislumbró el modo en que funcionaba mentalmen• te uno de estos asesino s cuando, por u n a horrible coincidencia, le tocó tener que trabaja r con Te d Bundy . [Bund y fue condenado más tarde por varios homicidios, algunos de los cuales los cometió en la época en

que trabajó junto a Ru le. ] Se hicieron amigos, y [Rule] le contó que T e d manipulab a l a s cosas de tal mane r a que uno nunc a sabía si se estaba burlando o no. (...) La perso• nali da d antisocia l siempr e parece s in ce r a , s u fach ad a e s absolutament e perfecta. Yo creía saber qué e r a lo que debía observar en un a persona como él, pero cuando trabajé con Te d no hubo ni

un a sola señal que lo traiciona• se' ". ( Edwa r d I wa t a , " T h e

Baffl ing Normalc y of Seria l Murders" , San Fran• cisco Chronicle, 5 de mayo de 1984.)

58

!

la

excéntricos y solitarios ; sólo que el art e que ellos practic a n es

»n

distint o . Este es aparentement e el denominado r común de los el

grandes artífices del engaño, como C h u r c h i l l , H i t l e r , Dayán y s,

T.E .

Lawrence". * ¡n

Estos "grandes artífi ces" puede n necesita r dos clases de >

habilida d m u y diferentes : l a indispensable par a planea r u n a s,

estrategi a engañosa y la impresci ndib l e par a desorienta r al contrincant e e n u n encuentr o cara a cara. A l parecer H i t l e r descollaba en ambas, pero cabe pre sum i r que alguie n sobresalga en un a de estas habilidad e s y no en la otra . L a menta b l e - a

lo a

mente, se h a n estudiad o m u y poco las características de los !o grandes engañadores; ni ng u n a obr a se ha propuesto preg u nta r • as se si sus rasgos de personalida d pueden di fe r i r según el campo 0

en que les toque poner en práctica su engaño. Sospecho qu e la e

respuesta es negativa , y que todos aquellos que son capaces de >-

ment i r con éxito en la esfera m i l i t a r también se la s arreglarían s mu

y bien en otra s grandes empresas. i-

E s t a n t a d o r t i l d a r d e psicópata y antisocia l a cu al qu i e r r enemigo político que hay a cometido palpables engaños. Si bie n s

carezco de pruebas par a discut i r esto, desconfío de tale s juicios , a

Así como

N i x o n es un héroe o un vill a n o según las opiniones políticas de quie n lo

,

juzgue , así también los dirigent e s políticos o m i l i t a r e s extranjer o s pueden parecer psicópatas o astuto s según que sus mentira s promueva n o no los valores que uno

t

1

defi ende. Supongo qu e ningún psicópata podrí a s o b r ev i v i r n

dentro de un a estr uct u r a burocrática el tiemp o sufi cient e como par a alcanzar un a posición de liderazgo en el plan o nacional .

e

Ha st a ahor a he descrit o dos factores d et e r m i n a nt e s de l

s

recelo a ser detectado: la personalida d del mentiros o y, antes

r

s

que esto, la fam a y carácter de l descubrido r de la m e n t i r a . No o

menos imp or ta n t e es lo que está en juego al mentir. La regl a es s

mu y

simple : cuant o más sea lo que está en juego , may o r será el recelo a ser detectado. Pero la aplicación de esta regl a puede ser complicada, porque no siempre es sencillo averig ua r qué es lo que está en juego. .

A veces es fácil. Como nuestras estudiantes de enfermería estaban m u y moti vad a s p a r a tene r éxito e n s u c a r r e r a , e n 59

especial a l comienzo , había much o e n j ue g o p ar a ella s e n nuestr o experimento . Por lo t a n t o , es lógico pensar que ib a a ser g rand e

su recelo a ser detectadas, el cua l

autodelataría o dejaría t r a s l u c i r de algún modo su engaño. Dich o recelo habría sido me no r s i l a ca r re r a

d e estas

jóvenes aparentemen t e n o hubiese estado env uel t a en la experiencia; por ejemplo , a la mayoría le habría preocupado menos fracasar en el ocultamie n - to de sus emociones si se les hubiese pedido que escondiesen lo que pensaba n

sobre la

mo ra l id a d de h u r t a r artículos en los negocios. En cambio , lo que estaría en jueg o sería mayo r si se les hubiese hecho creer que las que fracasasen en el experimen • to no podrían ing res a r en la escuela superio r de enfermería.* Un vendedo r que engaña a su client e deberá preocuparse más po r u n a ve nt a qu e l e supone u n a comisión a l t a que por l a qu e l e dejar á u n a comisió n pequeña . Cu a n t o may o r sea l a recompensa previst a , mayo r será también el recelo a ser detec• tado : es má s lo qu e está en juego . A veces la recompens a notori a n o e s l o que l e i mp o r t a a l mentiroso . E l vendedor, por ejemplo , quizás esté buscando ganarse la admiración de sus colegas, en cuyo caso doblegar a un client e refractar i o puede signi fi c a r u n a recompensa enorm e por má s que l a comisión cobrada sea mínima. En un a p a r t i d a de póquer, poco le impor • tará a un j uga d o r que la apuesta sea ínfima si lo que quier e es de r rot a r a s u r i v a l e n e l afecto d e s u novia . Par a alguna s perso• nas, gana r lo es todo; no i mp o r t a que se t ra t e de centavos o de grandes sumas , par a ellos es much o lo que está en jueg o en cualquie r competencia. Y lo que está en jueg o puede ser t a n idiosincrásico que ningún observador extern o se dé cuenta. El J ua n Tenori o t a l vez disfr u t e engañando a su esposa, no par a satisface r u n a l u j u r i a a rd i e n t e , sin o p a r a r e p et i r esa vie j a compulsión a oc ul ta r l e las cosas a mamá.

El recelo a ser detectado será mayo r si lo que está en juego es evi t a r un castigo, y no merament e gana r un a recompensa. * Nuestr a investigación reveló que los que obtuvieron mayor éxito en el ex per ime nt o — l o s más hábiles p a r a dom i n a r s u s e m o c i o n e s — fueron también los mejores alumnos en los tres años siguientes de su formación.

60

Cuando se tom a por p r i m e r a vez la decisión de engañar, h a b i - t ua l m en t e

s e

piens a sólo e n la s

recompensas.

E l

mentiros o únicamente sueña con lo que va a repor tar l e su m e n t i r a ; el malversad o r de fondos, con el "v i n o , muj er e s y ca nt o " qu e tendrá al concretar su fraude. Pero un a vez que el engaño ya lleva ciert o tiempo , t a l vez dejen de obtenerse recompensas. La compañí a percatad o

de

sus

pérdida s

y

pued e

habers e

sus sospechas a um e n t a n

hast a t a l p un t o qu e e l malversado r d e fondos ya no puede r et i r a r más. Si continúa con sus engaños es par a ev i t a r ser atrap ad o :

ahor a l o que está e n jueg o e s e l castigo

únicamente. La evitación de l castigo puede, empero , estar en jueg o desde el comienzo mism o si el destinat ar i o del engaño es suspicaz o si el mentiros o tiene poca confi anza en sí mismo . Un engaño puede acarrea r dos clases de castigo: el castigo que aguard a en caso de que la m e n t i r a fal l e y el que puede recibi r el propi o acto de m e nt i r . Si están en jueg o ambos, será mayor el recelo a ser detectado. A veces el castigo en caso de que a un o lo descubran engañando es much o peor que el castigo que deseaba ev it a r con su engaño. En Pleito de honor, el padr e le comunicó a su hij o que ésa era la situación. Si el descubridor de mentir a s puede hacerle saber con c l a r i d a d al sospechoso, antes de inte r r o ga rl o , que su castigo por m e n t i r será peor que el que se le impon g a por su delito , tiene más probabilidade s de disuadirl o de que mien ta . Los padres y madres deberían saber que la severida d de los castigos que impone n a sus hijos es uno de los factores que i nfl uy e n

en

el

hecho

de

que

éstos

confiesen

sus

transgresione s o mie nt a n a l respecto. Ha y u n relat o clásico, e l d e l a hi st or i a algo novelesca de Masón Weems

t i t u l a d a The Life

Locke

and Memorable Actions of George

Washington. El padr e le habl a al pequeño George y le dice:

"Muchos padres, por cierto , obliga n a sus hijos a i n c u r r i r en esa v i l costumbre [ m e n t i r ] cada pequeña f a l t a qu e

azotándolos bárbaramente p o r comete n ; así es como, l a vez

s i g u i e nt e , l a c r i a t u r a , a t e r r a d a , s u e l t a u n a m e n t i ra . . . sólo par a escapar a la paliza . Per o en cuant o a tí, George, como sabes mu y bien , porque siempre te lo he dicho, y 61

ahor a t e l o rep it o , s i por casualida d haces algo mal o — l o cua l va a suceder con frecuencia, ya que todavía no eres más que un chico si n experiencia ni conocimiento— jamá s debes decir un a falseda d p ar a ocultarlo . Más bie n tienes que ve ni r a contármelo valientemente, querid o hijo , puesto que eres un hombrecito; y yo, en l u g a r de pegarte , te honraré

y te

querré más aún por eso". Vari o s conocidos episodios in d i c a n que George confió en lo qu e le dij o su padre. No sólo los niños pueden perder más por el propi o hecho de m e n t i r que lo que habrían perdido en caso de decir la verdad. Un esposo quizá le dig a a su mu j e r que si bie n el amorío que le ha descubierto lo hirió mucho , la podría haber perdonado si ella no se lo hubie r a escondido: la pérdida de la confi anza en ell a le infl ig e u n daño mayo r que l a pérdida d e l a creencia e n s u fi deli • dad. T a l vez su esposa no supier a esto, o t a l vez no fuera cierto. La confesión de un amorío extraconyuga l puede juzgars e una verdader a crueldad , y el esposo agraviad o puede sostener que si su cónyuge hubiese sido realment e considerada con él, habría sido más discret a y no habría p e r m i t i d o indiscreciones. Puede o c u r r i r que ma ri d o y m u j e r no coincidan al respecto. Los senti • miento s varían, además, con el curso del mat ri moni o . Un a vez que se ha producido un a relación extraconyugal , las actitudes de un o u otr o pueden cambia r radicalment e al respecto de lo que er a n cuando ese amorío sólo er a un a hipótesis. Pero aunqu e el transgreso r sepa que el daño que sufrirá si s e descubr e s u m e n t i r a será m ay o r que e l que recibirá s i ad m i t e s u fal t a , m e n t i r puede r e sul t ar l e m u y tentador , y a que co n fe s a r

l a

ve rd a d

l e

p rovoc ar á

perjuicio s

i n m e d i a t o s y seguros, e n t a n t o que l a m e n t i r a contien e e n s í l a posibilida d d e ev i t a r todo perjuici o . L a perspectiv a d e e l ud i r u n castigo i n m e d i a t o puede ser t a n atraye nt e qu e el impuls o que lo lleva a eso hace que el mentiros o subestim e

la pro ba bili d a d de ser atra pa d o , y el precio que ha de paga r en caso de serlo. El reco• nocimient o de que la confesión habría sido un a mejor estrate• gi a lleg a demasiado tard e , cuando el engaño se ha mantenid o ya po r t a n t o tiemp o y con tant a s argucias , que ni siquier a la confesión logr a reduci r e l castigo. 62

A veces no hay duda algun a en cuant o a los costos relativo s de la confesión y de la continuació n de l oc ul t a m i e n t o . H a y acciones t a n mala s en sí mismas , que por más qu e un o las confíese nadie va a veni r a felicitar l o por haberlo hecho, y por otro lado su ocultamient o poco agrega al posible castigo que tendrá el transgresor. Esto es lo que sucede cuando la m e n t i r a ocult a e l m a l t ra t o d e u n niño, o u n incesto, u n asesinato, u n acto de traición o de te r rorism o . Quienes confiesen estos críme• nes no deben esperar ser perdonado s (aunqu e la confesión acompañada de contrición puede reduci r el castigo), a d ifere n • cia de lo que ocurre , por ejemplo , con la posible recompensa de u n Do n J u a n arrepentido . Tampoco e s m u y probable que e l ocultamient o de esos crímenes, un a vez descubierto, provoque un arrebat o de indignación mor a l . No sólo personas aviesas o crueles pueden hallars e en esta situación: los judíos que oculta • ban su id e nt id a d en la Al e m a n i a ocupada por los nazis , los espías d ura nt e la guerra , gana n mu y poco confesando, y nada pierden s i procura n seguir manteniend o s u engaño. Pero au n cuando no tenga probabilida d algun a de reduci r el castigo, un mentiros o puede confesar par a aliv ia r s e del peso que signifi c a sostener el engaño por más tiempo , o par a aplaca r su a lt o grado de recelo a ser detectado, o su sentimie n t o de culpa . Otr o elemento que debe evaluarse al ve r de qué modo lo que está en juego infl uy e en el recelo a ser detectado es lo que gana 0 pierde el destinatario , y no sólo el engañador. Por lo común, lo que éste gane dependerá de aquél. El malversado r de fondos gana lo que pierde su patrón. Pero no siempre las ganancias y pérdidas respectivas son las mismas . La comisión que percibe un vendedor por vender un product o que no tiene puede ser mucho más pequeña que la pérdida del incaut o cliente . Y lo que

está enjueg o par a el engañador y su destinatar i o no sólo puede di feri r e n cantid a d sino e n calida d . E l J u a n Tenori o ganará un a ave ntura , pero el esposo cornudo por su culp a perderá el respeto que se tiene a sí mismo . Si lo que está en jueg o difi er e de este modo, esto puede dete r mi na r el recelo del mentiros o a ser detectado. Todo dependerá de que sepa reconocer la dife • rencia. 63

Los mentiroso s no son la fuente más fi dedigna a que puede recu r ri r s e a fi n de esti m a r qu é es lo que está enj ue g o p ar a sus d e sti na ta ri o s : cumpl e

les i m p o r t a cree r aquell o que

con los fi nes que se propusieron .

Les re s ul t a

cómodo pensa r que sus de sti na ta ri o s se be ne fi ci a n con su engaño t a n t o o má s que ellos. Y bie n puede ser cierto . No todas las me ntir a s dañan a sus destinatario s . H a y me nt i r a s alt r u ist a s : " E l pálido y delgado chico de once años, al um n o de qu in t o grado de la escuela p r i m a r i a , fue sacado ayer, herid o pero con vi d a , de los restos de la avione t a que se estrelló el doming o en un o de los picos de l Pa rq u e Na ci on a l Yosemite , en Estados Unidos . El niño había sobrevivid o a unas furiosas tempestades y había pasado varia s noches con temperatura s de menos de 5 grados bajo cero a casi cuatr o m i l metro s de a l t u r a , en el lug a r de l s i n i e st r o , e nv ue l t o e n s u saco d e d o r m i r e n e l asien t o traser o del destr uid o aeroplano , tapad o por l a nieve . Estab a solo. '¿Cómo están mam á y papá?', fue lo primer o que preguntó azorado el chico cuando lo rescataron . '¿Están vivos?' Los i nt e • g rante s de la p a r t i d a de rescate no pudiero n comunicarl e que su padrastr o y su mad r e estaba n muertos , atrapados aún en el asient o delanter o de la cabin a despedazada del aparat o , apenas a unos centímetros de donde había permanecido é l " .

8

Pocos negarán que ésta fue u n a m e n t i r a a l t r u i s t a destinad a a d a r algún a li vi o a su de st i nat ar i o , que no proporcionó prove• cho algun o a sus salvadores. Pero que el destinatar i o se benefi • cie con la m e n t i r a no signifi c a que no exista un g r a n recelo de ser detectado. No i mp o r t a quién sea el benefi ciario, si lo que está enjue g o es much o habrá g r a n recelo a ser detectado. Preo• cupados por l a posibi li d a d d e que l a c r i a tu r a n o resistiese l a fuert e conmoción de la not ic i a , sus

salvadores pusiero n buen cuidad o e n que s u oc ulta mie n t o tuvies e éxito. Par a s inteti za r , el recelo a ser detectado es mayo r cuando: • el destinatar i o tien e fam a de no ser fácilmente engañable; • el destinat ar i o se mue st r a suspicaz desde el comienzo; • e l me n ti ro s o carece d e m u c h a práctica e n e l a r t e d e m e n t i r , y no ha tenid o demasiados éxitos en esta m a te r i a ; 64

• el mentiros o es p a r t i c u l a r m e n t e vul nerabl e al tem o r a ser atrapado ; • lo que está en juego es mucho ; • ha y en jueg o ta nt o un a recompensa como un castigo ; o bien , en el caso de que hay a u n a sola de estas cosas en juego , es el castigo; • el castigo en caso de ser atrapad o minti en d o es g ra nde , o bie n el castigo por lo que se i n t e n t a oculta r con la m e n t i r a es t a n grande que n o hay incenti v o algun o par a confesarla; • el destinatar i o de la m e n t i r a no se benefi cia en absolut o con ella .

E L SE NTI MIE N T O D E C U L P A PO R ENGAÑAR

E l s e n t i m i e n t o d e c u l p a p o r engañ a r s e r efi e r e a u n a maner a de sentirse respecto de las menti r a s que se h a n dicho , pero no a la cuestión lega l de si el sujeto es culpabl e o inocente . El sentimient o de culp a por engañar debe disting uir s e de l que provoca el contenido mism o

del

engaño. Supongamos qu e en Pleito de honor, Ronnie hubies e robado

efectivamente

el

gir o postal .

Quizá tendría

sentimient o s de culp a por el robo en sí, se consideraría a sí mism o u n a persona r u i n por haber hecho eso. Pero si además le ocultó el robo a su padre , podría sentirs e culpable a raíz de haberle mentido : éste sería su sentimien t o de culp a por engañar. Par a senti rs e c ulpab l e po r e l conteni d o m i s m o d e u n a m e n t i r a no es preciso sentirs e a la vez culpabl e de m e n t i r . Imaginemo s que Ronnie le hubiese robado a un compañero de colegio que hizo trampa s en un examen o en un a competencia escolar a

fin

de

gana rle :

Ronni e

no

se

sentiría culpabl e como ése,

y

de robarl e a un condiscípulo malévolo

hast a

podría parecerl e

u n a venganz a

a p r o p i a d a ; per o seguiría te ni e n d o sentimiento s de culpa por engañar a su padre o al directo r del colegio en caso de ocult a r el hecho. Tampoco la paciente M a r y sentía culpa por sus planes de suicidarse, pero sí por m e n t i r l e a su médico. 65

Al i g u a l que el recelo a ser detectado, el s e nt imie n t o de culp a po r engañar es de fuerz a variable . Puede ser leve, o t a n intens o que luego la m e n t i r a fall e porque dicho sentimient o de culp a hace qu e el mentiros o se autodelat e o dé algun a pist a sobre su embuste . Cuand o se vuelve extremo , el sen timien t o de culp a por engaña r re s u l t a ator mentado r , m in an d o los se nt i • miento s de aut oesti m a básicos del que lo padece. Pa r a aliviars e de él, confesar

su

engaño,

a

es m u y posible que busque

pesar de

que

hay a

grandes

probabilidad e s de que lo castiguen . Más aún, el castigo puede ser ju st a me n t e lo único capaz de amino • r a r sus sentimiento s de culp a y el motiv o de que confiese. T a l vez el ind iv id u o tomó ya la decisión de m e n t i r pero sin prev e r adecuadamen t e cuánto podría padecer má s tard e a causa de su sentimient o de culpa . Alguno s mentirosos no cali • b r a n como corresponde el efecto que puede tene r en ellos que la víctima les agradezca el engaño en vez de reprochárselo, porque le parece que la está ayudando , o cómo se sentirán cuando vean que le echan a otr o la culp a de su fechoría. A h o r a bien : estos episodios puede n crea r culp a a algunos, pero par a otros son un estímulo, el alicient e que los lleva a considerar que la mentir a val e la pena. Analizaré esto má s adelant e bajo el título del deleite que provoca embaucar a alguien. O tr a razón de que los menti ros o s s u b e s t i m e n el grad o de culp a po r engaña r que pueden llega r a se nt i r es que sólo después de tran s cu r ri d o un tiemp o advie rt e n que un a sola me nt i r a t a l vez no baste, que es menester re p eti r l a u n a y otr a vez, a menudo con intenciones más y más elaboradas, par a proteger el engaño primitivo . La vergüenza es otr o sentimien t o vinculad o a la culpa , pero exist e e n t r e ambo s u n a diferenci a c u a l i t a t i v a . Pa r a se n t i r culp a no es necesario qu e ha y a nadi e más , no es

preciso que nadie conozca el hecho, porqu e la persona que la siente es su propi o juez . N o ocurr e l o mism o con l a vergüenza. L a h u m i l l a • ción que la vergüenza impon e requiere ser reprobado o r i d i c u l i • zado por otros. Si nadi e se enter a de nuestr a fechoría, nunca nos ave rgo nza rem o s d e e l l a , aunqu e s í podemo s s e nt ir n o s culpables. Por supuesto, es posible que coexistan ambos senti • mientos . La diferenci a entr e la vergüenza y la culp a es mu y 66

i mp o r t a n t e , ya que estas dos emociones pueden imp uls a r a u n a persona a actua r en sentidos contrarios . El deseo de aliviar s e de la culp a t a l vez la muev a a confesar su engaño, en t an t o que el

deseo

de

evita r

la

humillación

de

la

vergüenza t a l vez la llev e a no confesarlo jamás . Supongamos que en Pleito de honor, Ronnie había robado el diner o y se sentía enormement e culpabl e por ello y también por haberl e ocultado el hecho a su padre . Quizá desease confesarlo pa r a a l i v i a r sus to r t ura nt e s remordimi ento s , pero l a vergüenza que le da la presumibl e reacción de su padre lo detenga. Recor• demos qu e par a e st i m u l a r l o a confesar, su padr e le ofrece perdonarlo : no habrá castigo si confiesa. Reduciendo el temo r de Ronnie al castigo, aminorará su recelo a ser detectado, pero p a r a conseguir que confiese tendrá que reduci r también s u vergüenza. I n t e n t a hacerlo diciéndole que lo perdonará, pero podría haber robustecido su argumentación, y aumentad o la probabilida d de la confesión, añadiendo algo parecido a lo que le dij o al supuesto asesino el i nt e r r o ga d o r que cité páginas atrás . E l padr e d e R o nn i e podrí a h a b e r l e i n s i n u a d o , p o r ejemplo : "Comprendo que hayas robado. Yo habría hecho lo mism o de encontrarm e en un a situación como ésa, ta n tentado • r a . Todo el mund o comete errore s en la v id a y hace cosas que lueg o compr ue b a que h a n sid o equivocadas . A veces, un o simplement e no puede deja r de hacerlo". Desde luego, en el caso de un padre inglés, no es fácil que pudie r a decirle eso sincerament e a su hijo , y por ende, a diferenci a de un i n t e r r o • gador de criminales , es improbabl e que logre a rra ncarl e un a confesión. Ha y individuo s p a r t i cu la r m e n t e vulnerable s a se nt i r culp a y vergüenza por engañar; entr e ellos están los que h a n sido criados con normas mu y estrictas , y ha n llegado a creer que la m e n t i r a es el más te r ri b l e de los pecados. En

cambio, en la crianz a de otros quizá no se condenó t a n fuertement e el m e n t i r . Más común es que se hay a n inculcad o intensos y m u y general i • zados sentimiento s de culpa . H a y personas que si se siente n culpables parecerían buscar experiencias que intensifi qu e n su culp a y los expongan a la vergüenza pública. Po r desgracia, 67

m u y poco es ío que se ha estudiado sobre estos individuo s m o t i • vados a sentirse culpables ; algo más se sabe de sus opuestos. Jac

k

A n d e r so n

,

e

l

conocido

co l um n i s t

a

no r t ea me rica n o , relató u n a vez el caso de un mentiros o que no sentía culp a ni vergüenza , en un artículo periodístico donde

se

atacab a

la cr ed ib ilid a d d e M e l We inber g , e l

principa l testigo del F B I e n e l j u i c i o cont r a Abscam . A n d e r s o n narró l a reacción qu e t u v o Weinber g cuando la esposa de éste se enteró de que d u ra n t e catorce años le había estado ocultand o un amorío extracony u - gal . "Cuand o M e l volvió a su casa —escribía Ande rson — y su esposa Ma r i e le pidió un a explicación, simplement e se encogió de hombros. 'Así que me atrapaste' , se lamentó. 'Siempre te he dicho que soy el peor de los mentirosos'. A continuación de lo cu a l se repantigó en su sillón favorito , pidió el plat o de comida ch i n a que má s le gustab a y le encargó a M a r i e que llamas e a la manicura " .

9

Se estim a que la ma r c a d i st i n t i v a de un psicópata es que no siente nunc a n i cul p a n i vergüenza e n ningún aspecto d e s u v i da . (Obviament e , n o puede hacerse u n diagnóstico de esta índole a p a r t i r de un a crónica periodística.) Los especialistas no se h a n puesto de acuerdo en cuant o a si la fal t a de senti mie n • tos de culp a y de vergüenza se debe a la form a en que el i n d i v i • duo fue criad o o a cierto s factores biológicos. En cambio , coinci • den e n que n i l a culp a por m e n t i r n i e l temo r a ser atrapad o llevarán nun c a a un psicópata a cometer errores en sus embus • tes. No habrá jamá s m uc h a culp a por el engaño cuando el enga• ñador no compart e los mismo s valores sociales que su víctima. U n i n d i v i d u o s e sient e poco o na d a culpabl e po r m e n t i r l e a otro s a quienes considera pecadores o malévolos. Un ma r id o cuy a esposa es frígida o no quier e tener relaciones sexuales con

é l n o s e sentirá culpabl e d e buscarse un a amante . U n revo l u • cionari o o un t e r r or is t a r a r a vez sentirán culpa por engañar a los funcionario s ofi ciales. Un ex agente de la C I A lo dij o de maner a sucinta : "S i se despoja al espionaje de todos sus agre• gados secundarios, l a t ar e a d e u n espía consiste e n t ra ic io na r l a confi anza depositada e n é l " .

1 0

E n ciert a opor tunida d m e tocó

68

i

asesorar a unos agentes de segurida d qu e estaban detrás de quiene s habían planead o asesina r a u n a lt o f unc io na r i o de l gobierno. N o pude basarm e e n e l se nt imi en t o d e culp a por engañar a fin de obtener señales tangibles . Puede ser que un asesino, si no es un profesional, teng a temo r de ser atrapado , pero no es nad a probable que sient a culp a por lo que planea. Ningún delincuen t e profesiona l sient e cul p a po r engañar a alguie n que está fuer a d e s u círculo. E l mi sm o p ri nc ip i o explic a por qué un diplomático o un espía no siente n culp a al engañar al del otr o bando: no comparte n sus mismo s valores. El engaña• dor obr a bien. . . en favor de los suyos. En la mayoría de estos ejemplos la m e n t i r a ha sido autori• zada: cada uno de estos sujetos apela a u n a no r m a social bie n defi nid a que confiere legitimid a d al hecho de engañar al oposi• tor . M u y poca es la culpa que se siente en tales engaños a u t o r i • zados cuando los destinatario s pertenece n al bando opuesto y adhiere n a valores diferentes; pero también puede exi st i r un a autorización a engañar a individuo s que no son opositores, sino que comparte n iguales valores que el engañador. Los médicos no se siente n culpables de engañar a sus pacientes si piensa n que lo hacen por su bien . Un viejo y tradicion a l engaño médico consist e e n d a r l e e l pacient e u n placebo , u n a p i l d o r a con glucosa, al mis m o tiemp o que le mie nt e que ése es el medica • ment o que necesita. Muchos fa c ul ta ti v o s sostiene n que esta m e n t i r a está justifi ca d a si con ell a el pacient e se siente mejor, o si dej a de molesta r al médico pidiéndole un medicament o innecesario que hast a lo puede dañar. El j u r a m e n t o hipocrático no exige ser sincero con el paciente: se supone que lo que debe hacer el médico es aquello que más puede ayuda r a éste.* El sacerdote que se reserva pa r a sí la confesión que le ha hecho

* Si bien de un 30 a un 40 % de los pacientes a quienes se administr a placebos obtienen alivio a sus padecimientos, algunos profesionales de la medicina y flósofos sostienen que el uso de placebos daña la conf anza en el médico y al la n a el camino par a otros engaños posteriores más peligrosos. Véase

Lindse y Gruson , " Us e of Placebos

Bein g Argue d on E t h i c a l

Grounds" , New York Times, 13 de febrero de 1983, pág. 19, donde se a na li za n

los dos aspectos de esta cuestión y se brinda n referencias

bibliográfcas.

69

u n c r i m i n a l cuando l a policía l e pre gun t a s i sabe algo a l respec• t o n o h a d e s e n t i r s e n t i m i e n t o d e cul p a po r engañar : sus propios votos religiosos auto r iz a n dicho engaño, que no lo bene• fi ci a a é l sin o a l d e l i nc u e nt e , cuy a i d e n t i d a d permanecer á desconocida. La s estudiante s de enfermería de mi experiment o n o tenía n ningú n s e n t i m i e n t o d e culp a po r o cu lt a r l o qu e estaba n vivenciando : e l engaño había sido autorizad o por m i consigna, cuando expliqué que a fin de a l i v i a r a un paciente de sus padecimientos, ocultar l e cierta s cosas a veces es un deber profesiona l en el t rabaj o hospitalari o . Los mentiroso s qu e actúan presuntament e llevados por el a l t r u i s m o quizá no a dv i e r t a n , o no a d m i t a n , que con frecuencia ellos también se benefi cia n con su engaño. Un veteran o vice• president e d e u n a compañía d e seguros norteamerican a ex pl i • caba que decir la verd a d puede ser innoble si está envuelt o el yo de ot r a persona. "A veces es difícil decirle a alguien : 'No, m i r e , uste d jamá s llegará a ser president e de la empresa'

M La m e n t i r a no sólo ev it a h e r i

r los sentimiento s del sujeto en cuestión, sino que además le a horr a problemas a quie n la dice: sería d u r o tener que habérselas con la decepción del así desen• gañado , p a r a n o h a b l a r d e l a posibi li d a d d e que inici e u n a p r o t e s t a c o nt r a e l qu e l o h a desengañad o considerándo l o responsable de tener un a ma l a opinión de él. La m e n t i r a , pues, los a u x i l i a a ambos. Desde luego, alguie n podría decir que ese sujet o se ve perjudicad o por la m e n t i r a , se ve privad o de infor • mación que, por más que sea desagradable, lo llevaría t a l vez a mej ora r su desempeño o a buscar empleo en otr a pa r te . Análo• gamente , podría aducirs e que el médico que da un placebo, si b i e n obra por motivo s a l t r u i s t a s , también gana con su engaño: no debe a fro nt a r la frustración o desilusión de l paciente cuando éste comprueba que no ha y remedi o par a el

m a l que padece, o con su i r a cuando se da cuent a de que su médico le da un placebo porque lo considera un hipocondríaco. Nuevamente , es debatibl e s i e n r e a l i d a d l a m e n t i r a benefi cia o daña a l paciente en este caso. Sea como fuere, lo ciert o es que existe n ment ir a s al tr ui sta s de las que el mentiros o no saca provecho algun o — e l sacerdote 70

que ocult a la confesión del c r i m i n a l , la p a t r u l l a de rescate que no le dice al niño de once años que sus padres m u r i e r o n en el accidente—. S i u n mentiros o piens a que s u m e n t i r a n o l o bene• fi cia en nada , probablement e no sentirá ningún senti mie n t o de culp a por engañar. Pero incluso los engaños movidos por motivos p ura men t e egoístas pueden no da r lug a r a ese sentimient o de culp a sí la m e n ti r a está autorizada . Los jugadore s de póquer no siente n culp a por engañar en el juego , como tampoco lo sient e n los mercaderes de un a feri a al air e l ib r e de l Medi o O r i e nt e , o los corredores de bolsa de Wa l l Street , o el agente de la empresa i n m o b i l i a r i a d e l a zona. E n u n artícul o p ub l ica d o e n u n a revist a par a industriale s se dice acerca de las me nt i ra s : " T a l vez la más famosa de todas sea 'Est a es mi última oferta' , pese a que esta frase falsa no sólo es aceptada, sino esperada, en el mund o de los negocios. (...) Por ejemplo, en un a negociación colectiva nadie supone que el otr o va a poner sus carta s sobre la mesa desde el principio" .

12

El

dueño de un a propieda d que pide por ell a u n precio superio r a l qu e realment e está dispuesto a aceptar par a venderl a no se sentirá culpabl e si alguie n le paga ese precio más alto : su m e n t i r a ha sido autorizad a . Dado que los participante s en negocios como los mencionados o en el póquer suponen que la información que se les dará no es la verdadera , ellos no se ajust a n a mi definición de m e n t i r a : por su propi a naturaleza , en estas situaciones se s u m i n i s t r a un a notificación previ a de que nadi e dirá la verda d de entrad a . Sólo un necio revelará, jugand o al póquer, qué cartas le ha n tocado, o pedirá el precio más bajo posible por su casa cuando la ponga en venta . El sentimient o de culp a por engañar es much o más proba• ble cuando la me n ti r a no está aut or izad a ; será grave si el desti • na ta r i o confi a, no supone que será engañado porque lo que está autorizad o entr e él y el mentiros o es la

sinceridad . En estos engaños oportunistas, el sentimient o de culp a que provoca el m e n t i r será tant o mayo r s i e l destinatar i o sufr e u n per juici o ig u a l o superio r al beneficio del mentiroso . Pero au n así, no habrá much o sentimient o de culp a por engañar (si es que hay 71

alguno ) s i arabos n o compar te n valores comunes. L a jovencit a que le ocult a a sus padre s que fu m a m a r i h u a n a no sentirá n i n g u n a culp a si piensa que los padres son lo bastante tontos como par a creer que la drog a hace daño, cuando a ell a su expe• rienci a le dice que se equivocan . Si además piensa que sus padres son unos hipócritas, porque se emborracha n a menud o 1 pero a ell a no le p e r m i t e n entreteners e con su droga predilecta , es meno r aún la p rob ab il id a d de que se sienta culpable . Por má s que discrep e con sus padre s respecto de l consum o

de m a r i h u a n a , así como de otra s cuestiones, si sigue

teniéndoles cariño y se

preocupa po r ellos puede sentirse

avergonzada de que descubran sus men t i ra s . La vergüenza implic a ciert o grado de respeto por aquellos que reprueba n la conducta vergonzan • t e ; de lo contra ri o , esa reprobación genera ra b i a o desdén, pero no vergüenza. Los mentiros o s se s ie nt e n menos culpable s cuand o sus d e sti n a t a r i o s son i mpe rso na l e s o t ot a l m e n t e anónimos . L a d i e n t a de u n a tien d a de comestibles que le ocult a a la super vi - sora que la cajera le cobró de menos un artículo caro que llev a en su c ar ri t o sentirá menos culp a si no conoce a esa superviso- r a ; pero si ésta es la dueña del negocio, o si se t r a t a de un a pequeña tiend a atendi d a por un a fa m i l i a y la supervisor a es u n a inte g ra n t e d e l a f a m i l i a , l a d i e n t a mentiros a sentirá más culp a que en un g r a n supermercado. Cuando el destinatar i o es anónimo o desconocido es más fácil entregarse a la fantasía, reductor a de culpa , de que en realida d él no se perjudic a en nada , o de que no le i mp o r t a , o ni siquier a se dará cuent a de la m e n t i r a , o inclus o quier e o merece ser eng aña d o .

13

Con frecuencia ha y un a relación invers a entr e el sentimien • to de culpa por engañar y el recelo a ser detectado: lo que dismi • nuy e e l p r i me r o a umen t a e l segundo. Cuando e l engaño h a

sido autorizado , lo lógico sería pensar que se reducirá la culpa por engañar; no obstante , dich a autorizarión suele increment a r lo que está en juego, aumentand o así el recelo a ser detectado. Si las estudiante s de enfermería se cuidaro n al pun t o de tener miedo de fa l la r en mi experiment o fue porque el ocultamient o que se les requería era impo r t an t e par a su carrer a f ut ur a , o sea. 72

había sido autorizado: tenían, pues, un gra n recelo a ser detec• tadas y mu y poco sentimient o de culpa por engañar. También el patrón qu e sospecha de que un o de sus empleados le está robando, y ocult a tales sospechas con el objeto de sorprenderl o con las manos en la masa, probablemente sient a g ra n recelo a ser detectado y escaso sentimient o de culpa. Los mismo s factores que i n t e n s i fi c a n el s e n t i m i e n t o de culpa pueden mengua r el recelo a ser detectado. Un mentiros o puede sentirse mu y culpable por engañar a un destina tari o que confía en él, y tener poco miedo de ser atrapad o por alguie n que no supone que abusará de él. Por supuesto, es posible que un mentiros o se sient a a la vez culpable y con much o temo r a ser descubierto, o que se sient a m u y poco culpabl e

y

mu y

poco temeroso. Todo depende de las

circunstancias , del mentiros o y del cazador del mentiroso. Alguna s personas se solazan en el se nt imie nt o de culpa . Parte de su motivación par a m e n t i r puede inclus o radic a r en contar con un a oportunida d par a sentirs e culpable por lo que ha n hecho. La mayoría, s i n embargo , considera t a n nocivo el sentimient o de culpa que siempre procura n a mino rar l o buscan • do diversa s manera s de j u s t i fi c a r su engaño . Por eje mp lo , pueden considerarlo la reparación de un a in ju st ici a . Si el desti • natari o es un a persona malévola o mezquina , dirán que no se merece que un o le diga la verdad . " M i patrón er a un tacaño, jamás me recompensó el trabaj o que hice por él, así que decidí tomarm e la recompensa yo mis mo. " La víctima de un mentiros o puede parecer t a n incauta , que éste llegue a pensar que es ella , y no él, la que tiene la culp a de que le mie nt a . Ha y bobalicones que parecen estar pidiend o a grito s que los estafen.

Otro s justifi cativo s par a m e n t i r que reducen e l sentimient o de culpa ya fueron mencionados. Un o de ellos es un propósito noble o los requisito s propios de un cargo o función —recuérde• se que Ni x o n no quería l l a m a r "falta s a la ve rda d " a sus m e n t i • ras porque, según decía, era n necesarias par a conquista r la presidencia o mantenerse en e l la— . Otr o es el presunt o deseo de proteger al destinatario . A veces el mentiros o llega incluso a sostener que el destinatari o le estaba pidiendo que le m i n t i e r a .

Si el desti na t ar i o cooperó en el engaño, o estuvo enterado todo e l t ie mp o d e l a ve rd a d per o simuló n o conocerla, e n ciert o sentid o no hub o m e n t i r a , y el mentiro s o queda entonces absuel- t o d e tod a responsabilidad . S i e l destinatar i o realment e quier e que le m i e n t a n , ayudará a su v i c t i m a r i o a mantene r el engaño pasando po r alt o cualqui e r indic i o de éste que se trasluzc a en el comportamiento . Pero si no quier e y sospecha, s i n dud a que procurará descubrirlo . Un interesant e ejempl o de un destinat ar i o deseoso de ser engañado aparece en las recientes revelaciones sobre Robert Leuci , el agente de policía convertid o en info r ma n t e secreto, a qu i e n aludí al fi nal del capítulo 2 (el personaje centra l del lib r o de Rober t Daley , Prince ofthe City, y de la película homónima, El príncipe de la ciudad. Cuand o Leuc i pasó a t ra b aj a r par a los fi scales federales, éstos le p re g un ta r o n qué delito s había come• ti d o él; Leuc i declaró sólo tres . Los i nd i v i d u o s a los que él desenmascar ó s ostuv ie r o n lueg o que L eu c i había cometid o muchos más crímenes , y adujero n que como había mentid o sobre su propi o pasado delictivo , no podía tomarse en cuent a su te sti m on i o e n cont r a d e ellos. Esto s alegatos nunc a fuero n probados, y mucha s personas t e r m i n a r o n convictas tomand o como base el testimoni o de Leuci . A l a n Dershowitz , el abogado que defendió a un o de estos convictos, un t a l Rosner, relató un a conversación que m a nt u v o con Leuc i después del j u i c i o en la que éste admitió habe r cometido, efectivamente , muchos más crímenes: "Yo [ De r s howi t z ] le dij e que me costaba creer que M i k e Sha w [el fi scal federal ] no supier a nad a acerca de los otros crímenes anteriore s al j u i c i o de Rosner. 'Esto y convencido de que en el fondo de su a l m a sabía que yo había cometido más crímenes', me contestó Leuci . saberlo. M i k e no es ningún tonto. '

'Tenía que

"¿Y

entonces

cóm o

pud o

quedars e

ahí

si n

decir

p alabra , viend o cómo uste d mentía en el banquil l o de los testigos? —l e inquirí—. "

'Co ns ci ent eme n t e

n o

sabía

qu e

y o

estab a

m i n t i e n d o ' , continuó diciéndome. ' S i n dud a lo sospechaba y probablemente 74

lo creía, pe r o yo le había dich o que no debí a ponerm e en apuros, y no lo hizo. Yo dije «tres crímenes» — L e u c i mostró tres dedos en alt o y u n a ancha sonrisa— , y él tenía que aceptarlo. Los fiscales sobornan a la gente p ar a que m i e n t a , a pesar de l juramento , todos los días. Uste d lo sabe, A l a n ' , concluyó".

14

Más tard e Dershowit z se enteró de que también esta confe• sión d e habe r m ent i d o e n e l t r i b u n a l er a u n a m e n t i r a . U n funcionar i o d e l a j u s t i c i a que había estado present e e n e l prime r encuentr o entr e Leuci y los fiscales federales le dijo a Dershowitz que aquél admitió francament e , desde el p r i m e r momento, haber cometido muchos más que los tres crímenes que luego fuero n públicamente reconocidos. Los fiscales colabo• raro n con Leuc i par a oculta r su verdader a hi st o r i a delicti v a a fin de preserva r su credibilida d como testigo —los miembro s de un ju ra d o pueden creerle a un policía que sólo ha cometido tres del i to s , per o n o a uno qu e h a c o meti d o u n a m u l t i t u d — . Después de l j u i c i o , cuando s e supo qu e L e u c i cargab a con muchos más delito s sobre sus espaldas, él lo negó a Dershowi t z y sostuvo que los fiscales no habían sido sino víctimas compla • cientes; no quis o a d m i t i r que ellos habían colaborado expresa• mente con él par a oculta r su expediente y así c ump l i r con su parte del t ra t o , que era protegerlo en la m i s m a medid a en que él los protegía a ellos. Según llegó a saberse, no confi ando en el honor de los ladrones , Leuci había efectuado y tenía en su poder un a grabación de sus declaraciones ant e los fiscales. De este modo, ellos nunc a podrían alegar su inocencia, y como en cualquie r moment o Leuc i los podía p resenta r como per juro s con relación a su propio testimonio , estaba seguro de que segui • rían siéndole leales y protegiéndolo de cualquie r causa penal .

Sea cual fuere la verda d en el caso Leuci , su conversación con A l a n Dershowit z s u m i n i s t r a u n excelente ejemplo d e qu e un destinatar i o deseoso de ser engañado porqu e la m e n t i r a lo beneficia se la faci lit a al mentiroso . La gente puede cooperar en el engaño por motivos menos malévolos. En los saludos corte• ses, el destinatar i o de la m e n t i r a suele mostrars e dispuesto a aceptarla. La anfi tr io n a admit e la excusa que le da par a irs e tempran o una de sus invitada s porque no quier e h u rg a r dema -

siad o .

L o

impo r ta n t e

e s

n o incurri r

e n ningun a

grosería , s i m u l a r de t a l modo que no queden heridos los sentimiento s de la a n fi t r i o n a . Como el dest inata r i o no sólo se mue st r a conforme con el engaño sino que en ciert o sentid o ha dado su consenti• mi en t o par a él, la s falta s a la verd a d propia s de las reglas de etique t a no se aj u st a n a mi definición de m e n t i r a . Los romances amorosos son ot r o caso de engaño benévolo, en que el destinatar i o coopera par a ser engañado y ambos cola• bora n par a manten e r sus respectivas me nt ira s . Shakespeare escribió:

Cuand o m i amad a j u r a que está hecha d e verdades, l e creo, aunqu e s é m u y bie n que mie nt e , pa r a que m e suponga u n jovencit o i nc u l t o que desconoce las falsas sutileza s mundanas . M i va ni d a d i ma gi n a que ell a m e cree jove n , a u n sabiendo que quedaro n atrás mi s días mejores, y doy crédito a las falsedades que su lengu a dice. La verda d simpl e es s u p r i m i d a de ambos lados. ¿Por qué razón ell a no dice que es injusta ? ¿Por qué razón yo no le dig o que soy viejo? Oh , porque e l amo r suele confi a r e n l o aparente , y e n e l amo r l a edad n o quie r e ser medid a e n años. Y así, mient o con ell a y ell a mient e conmigo, y en nuestra s faltas , somos adulados por m e n t i r a s .

1 5

P o r s up uest o , n o todo s los e ng a ñ o s amoroso s so n t a n inocentes , n i los destinatario s s e m u e st r a n siempr e t a n propen• sos a que los engañen. Par a averigua r si el destinatar i o de un engaño estaba o no dispuesto a ser engañado, no puede confiar• se en la opinión sincera de l qu e lo engañó: se inclinará a decir que sí, porque eso lo hace se nt i r menos culpable . Si logr a que su víctima a d m i t a que tenía cierta s sospechas de él, al menos parcialment e habrá salid o del apuro . U n destinatar i o renuent e puede volverse cómplice después 76

de un tiemp o par a evi ta r los costos que imp li c a descubri r el engaño. Imagínese la situación de un alt o funcionari o público que comienza a sospechar que su a mant e , a qui e n le ha confi a • do información de carácter secreto sobre su trab aj o , es un a espía al servicio de un gobierno extranjer o . De modo s i m i l a r , si el jefe de selección de personal de un a empresa ha contratad o a un candidat o que lo engañó respecto de sus antecedentes labo • rales, puede más tard e convertirs e en víctima cómplice par a no tener qu e reconocer s u e r r o r . Robert a Wo hl st et t e r describe numerosos casos de dirigent e s de países que llega r o n a ser víctimas cómplices de sus adversarios —émulo s de Chamber¬ l a i n — : " E n todos estos casos, en los que se persistió en un er ro r por u n l a r g o períod o f r e n t e a p r u e b a s e n c o n t r a r i o cad a vez mayores y a veces contundentes , c ump l e n un pape l m u y s i g n i f i • cativ o la s creencias y los supuestos reconfortante s sobre la buena fe de un adversario potencial , así como los intereses que presuntament e habría en común con ese contrincant e . (...) T a l vez el adversari o sólo deba ay ud a r un poco a la víctima; ésta tenderá a disculparse por lo que de otr o modo se vería como un movimien t o amenazador".

1( 5

Pa r a s intetiza r , el senti mie n t o de culp a po r engaña r es mayor cuando: • e l d e s t i n a t a r i o n o est á d i s p u e s t o a a c e pt a r qu e l o engañen •

el engaño es totalment e egoísta, y el destinatar i o no

sólo no saca ningún provecho de él sin o que pierd e ta n t o o má s que lo que gana quie n lo engaña • el engaño no ha sido autorizad o , y en esa situación lo autorizad o es la sincerida d • el mentiros o no ha engañado du ran t e much o tiemp o

• e l me nt iro s o y s u d e s t i n a t a r i o tie ne n cie rto s valore s sociales comunes • el mentiros o conoce personalment e a su desti natar i o • al destinatar i o no puede clasificárselo fácilmente como u n r u i n o u n incaut o 77

• el destinatar i o tien e motivo s par a suponer que será enga• ñado; más aún , el mentiro s o procuró ganarse su confi anza.

EL D E L E I T E DE

E M B A U C A R A O T RO

H as t a ahor a sólo he examinad o los sentimiento s negativos que puede n s u r g i r cuando alguie n mi ent e : e l temo r a ser a t r a • pado y l a culp a por desorienta r a l d esti natario . Pero e l m e n t i r puede da r l ug a r asimis m o a sentimiento s positivos. L a m e n t i r a puede considerarse un logro que hace sentirse bie n a quie n la fa b r i c a o que gener a e n t u s i a s m o y a sea ante s d e d e ci rl a , cuand o se a n t i c i p a la provocación que el l a i mp l i c a , o en el moment o mi sm o de m e n t i r , cuand o el éxito aún no está asegu• rado . Después, puede experimentar s e u n al i vi o placentero, o bie n orgull o por lo que se ha hecho, o presuntuoso desdén hacia l a víctima. E l deleite por embauca r alude a todos estos senti • miento s o a alguno s de ellos; si no se los oculta , traicionarán el engaño. Un ejempl o inocente de deleite por embaucar es el que se sient e cuando un o quier e hacerle u n a brom a a un amigo ingenu o y l a brom a cobra l a form a d e u n engaño. E l bromist a tendrá qu e oculta r el placer que extra e de eso, por más que lo ha y a hecho fun d amen tal me n t e p a r a mostrarl e a los demás con qué h a bi l i d a d logró t om a r desprevenido al incauto . El deleit e po r engañar puede ser de intensid a d variab l e Puede esta r completament e ausente o ser casi i nsignifi cant e en comparación con el recelo a ser detectado; también puede ser t a n g rand e que inevi tablemen t e se filtre algún signo de él en la conducta. T a l vez u n a persona confiese que ha practicado un engaño a un a persona a fin de c o mp a r t i r con los demás el deleit e que le produc e habers e b u rl a d o de

e l la . Se sabe de delincuente s que revelaro n sus delito s a amigos , o a desconoci• dos, o a u n a la policía, par a que se reconociera y apreciar a la sagacidad con que habían perpetrad o un engaño pa r t i c ul a r . Como sucede en el alp i n i s m o o el

ajedrez, también al

decir m en ti r a s sólo es posible d i s f r u t a r si existe ciert o riesgo o se corr e peligr o de perde r algo. Cuand o yo er a estudiant e en la 78

Un i ve r s i d a d de Chicago , a comienzo s de la décad a de los cincuenta, se había puesto de moda roba r libro s de la librería de la universidad . Er a casi un r i t o de iniciación par a los estu • diante s novatos ; el h u r t o h a b i t u a l m e n t e se l i m i t a b a a unos pocos libros , y estaba a mp liament e difundi d o y reconocido. El sentimient o de culpa por engañar era escaso: según los valores culturale s que sostenían por entonces los estudiantes , la libr e • ría de la universida d tenía que organizarse como un a coopera• tiv a ; y dado que era un a e n t id a d montad a con fi nes de lucro , merecía que se abusase de ella . A las librerías privada s de las inmediaciones se las dejaba intactas . También el recelo a ser detectado er a escaso, puesto que en dich a librería no habían tomado medidas especiales de seguridad . Du r a n t e el período que pasé allí sólo un estudiant e fue atrapado , y esto se debió a que su deleite por engañar lo traicionó. Be r na r d no estaba satisfecho con los desafíos que plantea • ban los h u r t o s usuales : querí a i n c r e m e n t a r e l riesgo par a sentirse orgulloso de su hazaña, mostr a r su desdén por la l ib r e • ría y ganarse la admiración de sus camaradas . Se dedicó a robar libro s de art e de g r a n tamaño, m u y difíciles de oculta r . Pero incluso el deleite que esto le provocaba palideció después de un tiempo , y aumentó la apuesta resolviendo llevarse tres o cuatro libro s a la vez. Pasó otr o período, y eso empezó a resu l • tarl e demasiado fácil; entonces empezó a gastarles bromas a los empleados del negocio. Se paseaba por delant e de la caja regis• trador a con sus presas bajo el brazo, si n preocuparse en absolu• to por d is imul a rla s ; hast a se atrevió a dejarse i nt er r og a r por los empleados. Su deleite por engañar lo motivó a tent a r cada vez más al destino, y en un moment o los signos conductuales de dicho deleite su m in ist ra r o n en part e la pist a y fue atrapado . E n s u d or mit o r i o encontraro n casi quinient o s libro s robados. Más

tard e B er na r d llegó a ser un m i l l o n a r i o en un a empresa sumamente respetable. Ha y otra s maneras de realza r el deleite por embaucar. Por ejemplo, que el sujeto engañado tenga fam a de "dur o de pelar " puede agregar un alicient e e intensi fi ca r ese placer. También puede aume nt a r en presencia de otros que saben lo que está 79

pasando. Ni siquie r a es preciso que el público esté presente, en la medid a en que se manteng a al ta nt o y valore la hazaña. Si está presente y goza con ésta, el deleite por engañar del m e n t i • roso puede llega r a ser máximo, pero también puede resultarl e m u y ardu o e l i m i n a r sus señales. Cuand o un chico se b u r l a de otr o mientr a s e l resto de l a p a nd i l l a los observa, puede d is fr u • t a r hast a t a l p un t o viend o cómo d iv ie r t e a sus amigos que s u deleit e l e salga por todos los poros , y l a brom a acabe. U n juga do r de póquer avezado se las ingeni a para controla r cual • q u i e r si gn o d e d e l e i t e po r engañ a r a sus compañer o s d e p a r t i d a . S i h a recibido carta s m u y buenas, tendrá que hacerles creer a ellos que no lo son t a nt o , par a que aumente n sus apues• tas y continúen en el juego . T a l vez haya espectadores viendo la p a r t i d a y sepan cuáles son sus intenciones , pero tendrá que i n h i b i r tod a muest r a del placer que siente, par a l o cua l quizá deba ev i t a r cualquie r contacto v is ua l con los espectadores. H a y gent e má s propen s a qu e o t r a a s e n t i r de le it e por engañar. Ningún científico ha estudiad o hast a la fecha a esta gente , n i siquie r a h a verifi cad o s u existencia ; s i n embargo , parece obvio que a determinad a s personas les gust a jactars e más que a otras , y qu e los fanfar rone s son más vulnerable s que el resto a caer en las redes de su deleite por la mofa. U n a persona que m i en t e puede se nt i r deleite po r l a mofa, se nt imien t o de culp a por engañar y recelo a ser detectado, todo al mis m o tiempo . Tomemos un a vez más el ejemplo del póquer. S i u n j uga d o r h a recibid o mala s carta s pero hace un a fuerte apuest a a modo de bluff, par a que los demás se r e t i r e n del juego , t a l vez teng a un g r a n recelo a ser detectado, sobre todo si el pozo es cuantioso . A medid a que observa cómo se va n amedra nta n d o y r et ir a n d o los otros, sentirá u n g r a n deleit e por haberlos desorientado. Como

en este caso se ha autorizad o el hech o d e s u m i n i s t r a r informació n falsa , n o tendrá ningún se nti mie n t o de culp a por engañarlos, siempre y cuando no haga ot r a clase de tramp as . O tomemos el caso de la empleada que ha malversad o los fondos de la empresa donde trabaja . Sentirá las tre s emociones a la vez: deleite al ver cómo engañó a su patrón y a los demás empleados de la empresa, recelo en todo 80

momento al pensar que pueden sospechar de el l a , y quizá culp a por haber quebrantad o la ley y burlad o la confi anza depositada en ella por la empresa. Para si ntetiz a r , el deleite por el engaño es mayo r cuando: • el destinatari o plante a un desafío por tener fam a de ser difícil de engañar; • la m e n t i r a mi sm a constituy e un desafío, ya sea por la naturalez a de lo que debe ocultarse o de lo que debe i nven ta r • otras personas observan o conocen el engaño y valora n la habilida d con que se llev a a cabo. Tan t o la culp a como el temo r y el deleit e puede n evidenciar • se en la expresión facial , la voz, los movimiento s de l cuerpo, por más que el mentiros o se afane por ocultarlo . A u n cuando no exista un a autodelación de carácter no verbal , el empeño por impedi r que se produzca puede da r l uga r a un a pist a sobre el embuste. En los dos capítulos siguiente s explicaremos cómo detectar el engaño a p a r t i r de las palabra s , la voz, el rostr o y los movimiento s del cuerpo.

81

L a detección de l engaño a p a r t i r de la s palabra s , la voz y el cuerp o

"¿Y cómo puede usted saber que he dicho u n a mentira? " "M i querido niño, la s mentira s se descubren enseguida,

porque son de dos clases: ha y mentira s con patas cortas y mentira s con narices largas . La tuy a es u n a de esa s menti• r a s de nari z l ar ga . " Pinocho, 1892.

La gente mentiría menos si supusiese que existe un signo seguro del m e n t i r , pero no existe. No hay ningún signo del engaño en sí, ningún ademán o gesto, expresión facia l o torsión muscula r que en y po r sí mism o signifi qu e que la persona está mi nti en d o . Sólo hay indicio s de que su preparación par a m e n t i r ha sido defi ciente, así como indicio s de que cierta s emociones no se corresponden con el curso general de lo que dice. Estos son las autodelaciones y las pistas sobre el embuste. El cazador de me nt i r a s debe aprende r a ver de qué modo queda registrad a un a emoción en el hab la , el cuerpo y el rostr o humanos , qué huella s puede n deja r a pesar de las tentativa s del mentiros o por ocult a r sus sentimientos , y qué es lo que hace que uno se form e

falsa s impresion e s

emocionales.

De sc ubr i r e l engaño exig e a s i m i s m o comprend e r d e qué modo estas conducta s pueden revela r que el mentiros o va a rmand o su estrategi a a medid a que avanza . Detecta r me nti ra s no es simple. Un o de los problemas es el cúmulo de información; ha y demasiadas cosas que tene r en cuent a a la vez, demasiadas fuentes de información:

palabras , pausa s , sonid o d e l a voz, expresione s , m o v i m i e n t o s d e l a cabeza, ademanes, posturas , la respiración, el r ub o r o el empa- lidecimiento , el sudor, etc. Y todas estas fuentes pueden t ra ns • m i t i r l a información e n form a simultánea o superpuesta , r i v a l i • zando así po r la atención del cazador de me nt ira s . Por for tuna , éste no necesita escruta r con igua l cuidado todo lo que puede 82

ver y oír. No toda fuent e de información en el curso de un diálogo es confi able; alguna s autodelat a n much o má s que otras . Lo curioso es que la mayoría de la gente prest a may o r atención a las fuentes menos fi dedignas (las palabra s y la s expresiones faciales), y por ende se ve fácilmente desorientada. Por l o general , los mentiroso s n o cont rol a n n i puede n escon• der todas sus conductas; probablement e no lograrían hacerl o aunqu e quisiesen . N o e s probabl e qu e a l g u i e n consi guie r a controla r con éxito todo aquello que pudiese trai ci o narl o , desde la p u n t a de la cabeza a la p u n t a de los pies. En l u g a r de ello, los mentirosos oculta n y falsean lo que , según suponen , atraerá más la atención de los otros . Suele n poner máximo cuidado en la elección de las palabras . Todos aprendemos, al crecer y ll ega r a la edad ad u l t a , que la mayo r part e de las personas escuchan atentamen t e lo que uno les dice. Si las palabra s reciben t a n t a atención, obviament e es porque son la form a de comunicación más ric a y diferencia • da. Medi an t e ellas pueden t r a n s m i t i r s e muchos más mensajes, y más rápidamente, que a través del rostro , la voz o el cuerpo. Los mentiroso s somete n todo c uant o dice n a la censur a y oculta n con cuidado los mensajes que no desean t r a n s m i t i r , no sólo porque saben que todo el mund o le presta may o r atención a esta fuente de información, sino además porque saben que serán considerados los productores de sus propias palabra s en mayo r medid a que de su propi a voz, de sus expresiones faciales o de la mayoría de sus movimient o s corporales. Siempr e es posible negar que un o hay a te ni d o u n a c ie r t a expresión d e enojo o un tono airad o en la voz. El acusado se pone a la defen• siva y dice: "Uste d creyó escucharlo así, pero no había ningún enojo en mi voz". Much o más difícil es nega r que un o ha dicho una palabr a molesta: queda allí, es fácil recordarl a y r e p et i rl a , difícil desmentirl a por completo.

Ot r a razón de que se controle n t an t o las palabra s y sean ta n a menudo las preferida s par a el ocultamient o o el falsea• mient o es que result a sencillo enunci a r falsedades con pala • bras . Puede escribirs e de ant ema n o exactament e lo qu e se quiere decir, y au n corregirl o hasta que quede como uno quiere . 83

Sólo u n acto r mu y diestr o podría planea r t a n precisamente cada un a de sus expresiones faciales, gestos e infl exiones de la voz . L a s palabra s pueden ensayarse u n a y ot r a vez antes de decirlas . Además, el hablant e tien e con respecto a ellas un a realimentación permanent e , pues oye lo que él mism o dice y puede por ende i r afi nand o s u mensaje. L a realimentación reci• b id a por los canales del rostro , la voz y el cuerpo es mucho menos precisa. Después de las palabras, lo que más atrae la atención de los otro s es el rostro. Suelen hacerse comentarios de este tipo sobre el aspecto que presenta el rostr o de alguien : "¡Pon ot r a cara! ¡Con esa mi ra d a asustas!" "¿Por qué no sonríes al decir eso?" "¡No me mire s de esa manera , insolente!" Si el rostro humano recibe t a n t a atención, ello se debe en part e a que es la marca y el símbolo del ser personal, nuestr a princip a l señal par a distingui r a un i nd i v i d u o de otro. Los rostros son iconos a los que se rinde homenaj e en retrato s colgados de las paredes, apoyados sobre la mesill a de noche o el escritorio y portados en carteras y maletas.' Investigacione s recientes h a n probado que

hay

un

sector

del

reconocimiento de los rostros.

cerebro

especializado

en

el

2

La gente les prest a atención también por otros motivos: la car a es la sede p r i m o r d i a l del despliegue de las emociones. J u n t o con la voz, puede decirle al que escucha cuáles son los senti mient o s del que habl a acerca de lo que dice... pero no siempr e se lo dice con exactitud , ya que el rostro puede ment i r sobre los se nti mie nt o s . S i ha y d i fi c u l t a d p ar a escuchar a l ha b la nt e , uno se ayud a observando sus labios par a figurarse lo que está enunciando. Por otr o lado, el rostr o ofrece un a impor • tan t e señal par a saber si la conversación puede seguir adelante: todo hablant e espera que su oyente lo escuche realmente , y por eso lo m i r a permanentement e , aunqu e esta

señal no es mu y confi able : oyentes corteses pero ab ur rid o s seguirán mira nd o fi jamente mientra s su mente vaga por otr o lado. Los oyentes suele n a le nt a r al hablant e con movimiento s de cabeza e inter • jecciones del tip o "jajá!"... pero también esto puede fingirse.* * La mayoría de la gente está atenta , cuando habla , a estas reacciones

84

En comparación con la pródiga atención prestad a a las palabras y al rostro , es m u y poca la que se b r i n d a al cuerpo y a la voz. No se pierd e much o , de todas ma neras , ya que en general e l resto del cuerpo s u m i n i s t r a much o menos i n fo r m a • ción que el rostro , y la voz menos que las palabras . Los adema • nes realizados con las manos podrían ser vi r p ar a t r a n s m i t i r muchas cosas (como sucede en el lenguaje de los sordomudos), pero n o son h a b i t u a l e s e n l a conversació n d e los europeos septentrionales o de los americanos de ese orige n , salvo cuando les está vedado hablar. * La voz, al ig u a l que el rostro , puede mostra r si alguie n es un a persona emotiv a o no , pero se ig no r a aún si es capaz de proporciona r t a n t a información como el rostro sobre las emociones precisas que siente. Por lo común, los mentiroso s v i g i l a n y procura n controla r sus palabras y su semblant e más que su voz y el resto de l cuerpo, pues saben qu e los demás centrarán su interés en los primeros. Y en ese contro l , tendrán más éxito con las palabra s que con el semblante: es más sencillo falsear las palabra s que la expresión facial , precisament e porque , como dijimo s antes , las palabras pueden ensayarse mejor. También es más fácil en este caso el ocultamient o , la censura de todo lo que pudier a delatar l a me n t i r a . E s fácil saber l o que un o mi sm o está dicien • do, mucho más difícil saber lo que el propi o rostr o muestra . La precisa y neta realimentación que b r i n d a oír las propia s pala • bras sólo podría tene r u n paralel o e n p ro n unc ia rl a s con u n espejo permanentement e delante , que pusie r a de manifi est o cada expresión facial . Si bie n existe n sensaciones del rostr o que podrían proporciona r alg un a información acerca de los múscu-

de su interlocutor y si no se producen preguntará de inmediato: "¿Me estás escuchando?". S i n embargo, u n a minoría son " s i st e m a s c er rados " en sí mismos y siguen hablando sin preocuparse por saber si el interlocutor los estimula a ello. * Por ejemplo, los obreros de aserraderos, que no pueden comunicarse con palabras a caus a del ruido de la s sierras , emplean un sistem a de adema • nes muy elaborado. También los pilotos aéreos y el personal de los aeropuer• tos tienen un elaborado sistem a de ademanes, por igual motivo.

85

los que se mueve n o se tensionan , mis estudios revelaro n que la mayoría de la gente no hace uso de dicha información. M u y pocos se d a n cue nt a de la s expresiones que surge n en sus rostros , salvo cuando éstas se vuelve n extremas. * H a y otr a razón, más impo r t an t e , de que el rostro brind e más indicio s sobre el engaño que las palabras, y es que él está directament e conectado con zonas de l cerebro vinculada s a las emociones, en ta n t o que no sucede lo propio con las palabras. Cuand o se suscita un a emoción, hay músculos del rostr o que se a c t i v a n i n v o l u n t a r i a m e n t e ; sól o m e d i a n t e e l hábit o o por p ro p i a decisión consciente aprend e la gente a detene r tales expresiones y a ocultarla s , con éxito variable . Las expresiones faciales que aparecen p r i m i t i va m e n t e j u n t o con un a emoción no se elige n en form a deliberada.. . salvo que sean falsas. Las expresiones faciales constituy e n u n sistema d ua l , vol untar i o e i nvo l u n t a r i o , que mient e y dice la verdad , a menudo al mismo tiempo . De ahí que sean t a n complejas y fascinantes, y provo• que n t a nt a s confusiones . E n e l próximo capítulo explicaré mejo r la base neurológica de la distinción entr e expresiones volunta ri a s e i nvo lu n ta r ia s . Los suspicaces tendrían que prest a r mayo r atención de la que acostumbra n a la voz y al cuerpo. Como el rostro , la voz también está vincula d a con zonas del cerebro que están i nvo l u • cradas con las emociones. Es m u y ardu o oculta r algunos de los cambios que se produce n en la voz cuando se despierta un a emoción, y la realimentación sobre la form a en que suena la propi a voz, que le sería indispensable al mentiroso , probable• ment e no pueda ser t a n perfecta como en el caso de las pala • b ra s . L a gent e s ie mp r e s e sor pren d e cuand o escucha por

* Lo s neurólogos no saben con certeza cuál es el circuito que nos sumi • n istr a información acerc a de los cambios en nuestra s expresiones, ni tampoco si lo que se registran son alteraciones en los músculos o en la piel. Lo s psicó• logos discrepan en cuanto al grado en que la gente puede percatarse de sus propias expresiones faciales cuando éstas aparecen. Mis estudios sugieren que no sentimos aquella s expresiones que ejecutamos mu y bien y que la mayor parte del tiempo no prestamos muerta atención a las sensaciones de nuestro rostro.

86

primer a vez s u propi a voz e n u n magnetófono, y a que l a auto - verificación de la voz sigue en p a rt e vías de conducción óseas, que la hacen sona r diferent e . El cuerp o es o t r a buen a fuent e de autodelacione s y de pistas sobre el embuste . A diferenci a de lo que ocurr e con el rostro o la voz, la mayoría de los movimiento s de l cuerpo no están conectados en form a direct a con las regiones del cerebro ligadas a las emociones. Por otr a parte , su inspección no tiene por qué pl ante a r difi cultades . U n a persona puede sent i r lo que hace su cuerpo, y a menud o verlo. Ocult a r los movimiento s del cuerpo podría ser much o más sencillo que ocul ta r la s expresio• nes faciales o la s alteraciones en la voz debidas a un a emoción. Pero lo ciert o es que la mayoría de la gente no se cuid a de ello ; a lo largo de su educación aprendiero n que no er a necesario. Es raro que a un a persona se le a t r i b u y a la autoría de lo que revelan sus acciones corporales. E l cuerpo autodelat a porque no se le da impo r ta nci a : todo el mun d o está m u y preocupado en observar el rostr o y en evalua r las palabra s pronunciadas . Aunqu e todos sabemos que las palabra s puede n ser falsas, mi investigación ha comprobado que solemos creer en las pala • bras de los demás... y a menudo quedamos chasqueados. No estoy sugiriend o qu e no le prestemos ni ng u n a atención a las palabras. Es ciert o que se cometen errores verbales que pueden obrar como autodelaciones o pistas sobre el embuste ; y sí no existe n tale s e r r or e s , con frecuenci a l o que t r a i c i o n a un a mentir a es la discrepanci a entr e el discurso ve rb a l y lo que se pone de manifi est o en la voz, el rostr o y el resto de l cuerpo. Pero la mayo r part e de los indicios sobre el engaño que presen• ta n la voz, el rostr o y el resto de l cuerpo son ignorados o m a l interpretados , como pude comprobar en un a serie de estudios en los que pedí

a alguna s personas que j u z g a r a n a otra s basán• dose en lo que veían de éstas en un a c int a de vídeo. Los sujetos filmados fuero n las estudiante s de enfermería a que aludí en el último capítulo, quienes mentían o decían la verdad acerca de lo qu e habían sentid o al m i r a r un a película. Recordemos que e n la s entrevista s "sinceras " habían vi s t o u n grato documental con escenas de p laya , y se les había indicad o 87

que manifestase n francament e sus sentimientos , en t ant o que en la s entrevista s "insinceras " habían vist o u n a película con escenas médicas horrorosas , y la consigna fue que convencieran al e ntrevistad o r de que también en ese caso estaban asistiendo a l a proyección d e u n hermoso fi l m sobre ja rdi ne s fl oridos. E l entrevistad o r no sabía cuál de la s dos películas estaba viendo la estudian t e en ese momento . La s estudiante s se empeñaron e n descamina r a l entrevistad o r porqu e er a much o l o que estaba e n juego ; suponían que nuestr o experiment o era un a prueb a par a d et e r m i n a r hast a qué p un t o er a n capaces de controla r sus reacciones emocionales en u n a sal a de quiró•

guard i a o en el

fano . En nuestr o estudi o con la s cinta s de vídeo, mostramo s a algunos sujetos sólo el rost r o de estas estudiantes , a otros sólo el cuerpo, a otros les hicimo s escuchar sus palabras después de haberla s pasado por un fi ltro qu e las volvía ini nt el ig ibl e s pero dejando i nt a c t a su cualid a d sonora; al resto les hicimos escu• cha r o leer las palabra s que realment e habían dicho. Todos los sujetos viero n en la cint a de video a las misma s estudiantes. No sólo nos interesab a averigua r cuál era la fuente preferi • da de autodelación (el rostro , el cuerpo, la voz, las palabras) , sino además si los sujetos suspicaces acertaba n más que aque• llo s otros que no suponían que podía engañárselos. Par a ello dividimo s en dos grupos a quienes ib a n a ve r u oír las cinta s de video ; a unos los volvim o s suspicaces contándoles algo por adelantad o sobre las personas a quienes iba n a ver u oír, en ta n t o que a los otros los m a n tu v i m o s crédulos. A estos últimos no les dijim o s absolutament e nad a sobre el experiment o que se estaba llevand o a cabo, no les mencionamo s par a nad a que

pudi er a habe r u n engaño o m e n t i r a : simplement e les comenta• mos que i b a n a ve r u oír a cierta s personas r e l a t a r sus impr e • siones sobre un a película que veían en ese momento . Par a no desperta r sus sospechas, incl uim o s la opinión que tenían que fo r m u l a r acerca de la sincerida d de esas personas dentr o de u n a l a r g a l i s t a de otra s opiniones qu e se les pedían, sobre si les parecían cordiales , extrave rtida s , dominante s , torpes, t r a n q u i • las, etc. 88

Aunq u e una s pocas estudiante s d e enfermería er a n m u y malas mentirosa s y fuero n fácilmente detectadas , la mayoría de ellas logró engañar a los sujetos crédulos, en p a r t i c u l a r a los qu e sól o v i e r o n s u r o st r o o e sc uch a r o n sus p a l a b r a s , quienes los consideraro n sinceros, cuando en re a lid a d , en la mayoría de los casos mentían. Los suspicaces no lo hicier o n mucho mejor. A éstos se les re la t ar o n todas la s instruccione s que se les había dado a las estudiante s p a r a el experimento , y se les dij o que debían evalu a r únicamente si era n sinceros o no. M u y pocos tu vi er o n un éxito may o r que el que se tendría al azar par a i d enti fi ca r a los mentiroso s . El may o r éxito fue el de quienes v ie r o n sólo los mov imi ent o s corporale s de la s est u • diantes, pero inclus o en este caso, sólo acertaro n en un 65 % de sus juicio s , y al azar habrían acertado en un 50 %. Uno s pocos sujetos t uv i e r o n un 3

excelente desempeño , identifi cand o con precisión al 85 % de los ment iro so s . Al gu n o s de estos agudos jueces e r a n psicoterapeut a s de muc h a experienc i a y con fa m a d e ser m u y bueno s clínicos . A l g u n o s otro s e r a n simplement e personas de ex t r a o rd i na r i a sensibilid a d que se dedicaban a otra s profesiones.* No es i nevitab l e dejarse a r r a s t r a r al engaño. Personas que estaban al t a n t o de lo que se dice en este capítulo y en el siguient e acertaro n m u y bie n e n qué casos las estud ia nt e s mentían, como los más expertos psicoterapeutas. Los indicio s de determinado s engaños pueden aprenderse . El

cazador de menti r a s

tendrá má s

p ro b a b i l i d a d

d e

a ce r t a r s i e l engañ o envuelve un a emoción, y si el mentiros o no es ni un psicópata, ni un mentiros o n a t u r a l o alguie n con un a enorme práctica. Los objetivos son tres : discern i r con má s frecuenci a cuándo está un o an t e u n m e nt i r o s o , equivocars e meno s a l j u z g a r

* Muchos psicólogos ha n procurado averigua r qué es lo que convierte a un individuo en un buen o mal jue z de otro, sin lograr muchos progresos al respecto. Se hallará u n a reseña de estas investigaciones en Mauree n C S u l l i - van, "Measurin g the Abilit y to Recognize Fa c i a l Expressio n s of Emotion" , en Pau l E k m a n , comp., Emotion in the Human Face, Nuev a York : Cambridg e University Press , 1982.

89

mentiros o a a lg ui e n que dice la ve rd a d , y, sobre todo, saber en qué casos puede ser imposibl e lo p r i me r o o lo segundo.

L A S PA L A B R A S

C u r i o s a m e n t e , a mucho s me n ti ro s o s los t r a i c i o n a n sus palabra s porque se descuidan. No es que no pudiera n d i s i m u • l a r , o que lo i n t e n t a r a n pero fal l a r o n : ocurr e simplement e que se despreocuparon de i nve n t a r su histo r i a con cuidado. El directo r de u n a empresa de selección de personal directi • vo relata b a el caso de un in d i v id u o que se había presentado a su agenci a dos veces, con diferent e nomb r e , en el curso de un mi s m o año. Cuand o le preguntaro n po r cuál de los dos nombres quería ser llamad o , ". .. e l sujeto, que p r i me r o había dicho que se ll ama b a Leslie D' A i nt e r y luego cambió ese nombre por el de Leste r Da i nt e r , siguió adelante con su me nt i r a si n que se le movier a un pelo. Explicó que había cambiado su nombre de pila porque Leslie sonaba m u y femenino, * y su apellido , par a volver• lo más fácil de pronunciar . Per o lo que realment e lo delató fuero n las referencias que dio. Presentó tres cartas de recomen• dación deslumbrante s ; si n embargo, en todas ellas el 'emplea• dor ' había cometido u n erro r ortográfico e n l a mism a p a l a b r a " .

4

El má s cuidadoso de los engañadores puede, empero, ser t ra i ci ona d o por l o que S i g m u n d F r e u d denomin a u n "desliz ve rb a l " . En su li b r o Psicopatología de la vida cotidiana, F reu d mostró que los actos fallidos de la vi d a d i a r i a —como los desli• ces verbales , el olvid o de nombres propio s conocidos, los errores en la le ctu r a o en la es cr it ur a — no e ra n accidentales sino que e r a n sucesos plenos de signifi cado , que revelaba n confl ictos psicológico s i n t e r n o s . U n act o f a l l i d o

d e este t i p o expres a "aquell o que no se quería decir; se vuelv e un medio de traicio • nars e a sí m i s m o " . Aunqu e a F r e u d 5

no le interesó estudia r en p a r t i c u l a r los casos de engaño, en uno de sus ejemplos muestr a cóm o u n desli z d e lat a u n a m e n t i r a . E l ejempl o e n cuestión * En inglés, Le sl i e puede ser un nombre de varón o de mujer. (T. J

90

describe un a experiencia del doctor B r i l l , un o de los primer o s y más conocidos seguidores de F r e u d en Estados Unido s : "Ciert o atardecer, el doctor F r i n k y yo salimos a dar un paseo y a trata r algunos asuntos de la Sociedad Psicoanalítica de Nuev a Yor k . En ese momento nos topamos con un colega, el doctor R., a quien yo había pasado años sin ver y de cu y a vid a privad a nad a sabía. Nos alegró mucho volver a encontrarnos, y a propuesta mía fuimos a un café, donde perma• necimos

dos horas en animad a plática. Parecía

saber

bastante sobre mí, pues tras el acostumbrado saludo preguntó por mi pequeño hijo y me explicó que de tiempo en tiempo tenía noticias mías a través de un amigo común, y se interesó por mi activida d desde que se hubo enterado de ell a por la s revista s médicas. A mí pregunta sobre si se había casado, dio u n a respuesta

negativa, y añadió: '¿Para qué se

habría de ca sa r un hombre como yo?' "A l sali r del café, se volvió de pronto ha ci a mí: 'Me gustaría saber —m e dijo— qué haría usted en el siguiente

caso; conozco

un a

enfermera que está enredada como cómplice de adulterio en un proceso de divorcio. La esposa pidió el divorcio a su marid o calif cando a la enfermera como cómplice, y él obtuvo el divorcio'. Aquí lo interrumpí: 'Querrá decir que ella obtuvo el divorcio'. luego, ella lo obtuvo', y siguió refriendo

Rectifcó en el acto: 'Desde

que la enfermera quedó tan

afectada por el proceso y el escándalo que se dio a la bebida, sufrió un a grave alteración nerviosa , etc.; y él me pedía consejo sobre el modo en que había de tr atarla T a n pronto le hube corregido el error le pedí que lo explicara , pero él empezó con las usuale s respuesta s de asombro: que todo ser human o tiene pleno derecho a cometer un desliz verbal , que se debe sólo al aza r y nada ha y que buscar detrás, etc. Repliqué que toda equivocación en el habla debe tener su fundamento, y que estaría tentado de creer que él mismo er a el héroe de la histor ia , si no fuera porque antes me había comunicado que permanecía soltero. En tal caso, en efecto, el desliz se explicaría por el deseo de que él, y no su mujer, hubier a obtenido el divorcio, a fn de no tener que pagarle alimentos (de acuerdo con nues• tras leyes en materi a de matrimonio) y poder casarse de nuevo en la ciudad de Nuev a Yor k . El desautorizó

obstinadamente mi conjetura, al par que la corroboraba, si n embargo, con una exagerada reacción afecti• va , nítidos signos de excitación, y después, carcajadas . Ante mi solicitud de que dijer a la verda d en a r a s de la cl ar id a d científca, recibí esta respuesta : 'Si usted quiere que yo le mienta , debe creer que soy soltero, y por tanto su explicación psicoanalítica es enterament e falsa' . Agregó además que un hombre que reparab a en cad a insignif cancia er a a todas luces peligroso. De pronto se acordó de que tenía otra cita y se despidió. "Ambos, el doctor F r i n k y yo, quedamos no obstante convencidos de

91

que mi resolución del desliz que había cometido era correcta, y yo decidí obtener su prueba o su refutación mediante la s averiguaciones del caso. Algunos días después visité a un vecino, viejo amigo del doctor R., quien pudo ratif ca r mi explicación en todas su s partes. El fallo judicia l

se había pronunciado pocas semana s atrás, siendo la

enfermera declarada culpable como cómplice de adulterio. El doctor R. está ahora frmemente convencido de la corrección de los mecanismos freudianos",

6

En otr o l ug a r dice F r e u d qu e "la sofocación del propósito ya presente de decir algo es la condición indispensable para que se produzca un desliz en el habla" (l a b a st a rdi l l a es del o r i g i n a l ) . Di c h a "sofocación" o supresión 7

podría ser delibera• da si el hablan t e estuvie r a m in t i e n d o , pero a F re u d le in tere • saba n los casos en que el habla nt e no se percataba de ella. U n a vez producid o el desliz, el sujeto puede reconocer lo que ha sofocado, o quizá ni siquier a entonces tome conciencia de ello . El cazador de mentira s debe ser cauteloso y no presuponer que cualqui e r desliz verba l es manifestación de un a ment ir a . Po r lo corrient e , el contexto en que el desliz se produce puede ayuda r l o a d iluc id a r si esconde o no un engaño. Asimism o , debe evi ta r el er r o r de considera r veraz a alguie n por el solo hecho de que no comete ningún desliz verbal . Ha y muchas mentira s que n o los i n c l u ye n . F r e u d n o nos explicó por qué motiv o cierta s men t i r a s se delat a n mediant e estos deslices pero la mayoría no. Es tenta do r a la suposición de que el desliz tiene lug a r cuando el mentiros o quier e que lo at ra p e n , cuando se siente culpabl e por m e nt i r . Si n duda , el Dr . R. al que alude B r i l l en el text o citad o debió senti r culpa por engañar a su esti• mad o colega. Pero ha s t a la fecha ningún estudio ha determina • do por qué sólo cierta s me n ti ra s , y no otras , se t ra ic io na n con deslices; ni siquier a se ha especulado much o al respecto.

Las perorata s enardecidas son otr a maner a de traicionars e a través de las palabras . U n a perorat a enardecida difi er e de un desliz verba l c u a n t i t a t i va m e n t e : l a torpeza abarca má s d e un a o dos palabras . La información no se desliza, se vuelc a como un to r rent e . El mentiro s o se ve a r rastra d o por sus emociones, si n a d ve r t i r sino much o más tard e las consecuencias de lo que está 92

revelando. A

menudo ,

si

hubier a

permanecid o

en

un a

a cti t u d más fría no habría revelado esa información que lo per judica ; lo que lo i mp u l s a a sacarla a la lu z es la presión de un a emoción avasallador a — f u r i a , horror , t e r r o r , a ng ustia —. To m B r o k a w , e l conducto r de l p r o g r a m a t e lev is i v o " E l espectáculo de hoy", que se emitía por la N B C , describió un a cuart a fuent e de pistas sobre el embuste : " L a mayoría de los indicios que obtengo de la gente son verbales , no físicos. Yo no m i r o a la car a a las personas par a ve r si encuentr o algun a señal de que me están min tiend o . Lo que me interes a son las respuestas retorcida s o las evasivas s u t i l e s " .

8

Alguno s

estudios en esta m a t e r i a apoyan este palpi t o de B r o k a w , en el sentido de que al m e n t i r las personas estudiadas apelaba n a respues• tas ind ire cta s ,

circunloquios ,

información que la solicitada. Pero otra s

y daban más investigaciones

mo st ra r o n exactamente l o

contrario :

l a

mayorí a

d e

los

me nt ir o s o s

son

demasiad o sagaces como par a da r respuestas evasivas o indirectas . * To m * Es difícil afrontar estas y otras contradicciones en la bibliografía de las investigaciones sobre el engaño, ya que los propios experimentos llevados a cabo no son demasiado fdedignos. Ca s i todos ellos tomaron como sujetos a estudiantes y les pidieron que mintiera n acerc a de temas que no los afecta• ban personalmente o era n triviale s par a ellos. En la mayoría de los experi• mentos sobre mentiras, no se reflexionó mucho acerca del tipo de mentira que se podría esta r investigando. Por lo general, se seleccionaban mentiras fáciles de instrumenta r en el laboratorio. Por ejemplo, se les pedía a los estu• diantes que defendieran convincentemente u n a opinión contrari a a la que realmente tenían sobre la pena de muerte o el aborto. O bien se les pedía que dijeran si les gustaba o disgustaba un a persona que le mostraban en fotogra• fías, y luego que simula ra n tener haci a ell a la actitud opuesta. Lo caracterís• tico de estos experimentos es que

no toman en cuent a la relación entre el mentiroso y su destinatario, y el grado en que dich a relación puede infl uir en el empeño que pone aquél par a lograr su engaño. Por lo general , el mentiroso y su destinatario no se conocían ni tenían motivos pa r a suponer que se volve• rían a ver algu n a vez. A veces el destinatario no existía como tal , sino que se le pedía al mentiroso que engañase a un a máquina. U n a reseña reciente de estos experimentos, que por lo demás no ha sido suf cientemente critica , es la de Mirón Zuckerman , Bel l a M. DePaul o y Robert Rosenthal , " Verb a l an d Nonverbal Communicatio n of Deception", en Advances in Experimental Social Psyckology, vol. 14, Nueva York : Academic 1981.

93

Pres s ,

B r o k a w n o habría reparad o e n ellos, y au n hubier a corrid o u n peligr o más grave : ju z g a r mentiros o a u n i ndi vi d u o veraz que tiene por costumbr e r e c u r r i r a circunloquios o a expresiones verbales indirectas . H a y personas que h a bl a n de este modo como cosa n a t u r a l , y no m ie nt e n . Cualquier conducta que sea un indicio útil del engaño puede ser también parte normal del comportamiento de Llamaré el

algunas personas.

de Brokaw a la posibilid a d de equivocarse

riesgo

al j uz ga r a estos i n d i v i • duos. Los cazadores de m e nti r a s son propensos a i n c u r r i r en el riesgo de B ro k a w si no conocen al sospechoso, y no están fa m i • liarizado s con las peculiaridade s de su comportamient o típico. En el capítulo 6 me referiré a algunos procedimiento s par a evi t a r este riesgo. Las investigacione s

realizadas hast a

ahor a

no

ha n

puesto de relie v e n i n g u n a o t r a fuent e de autodelación o de pista s sobre el embuste que se manifi este n en las palabra s enuncia • das.

Sospecho que tampoco en el

fut u r o se

descubrirán muchas más en este campo. Ya dije que es m u y fácil par a un embuster o oculta r y falsea r palabras , por más que de t a n t o en t ant o se le escape algún e r r o r —er ro r e s de descuido,

deslices

verbales, perorata s

enardecidas o

circunloquio s y evasivas—.

L A VOZ

Entendemo s por " l a voz" todo lo que incluy e el habl a apart e de las palabra s mismas .

Los indicio s vocales más

comunes de un engaño son las pausas demasiado larga s o frecuentes. La vacilación al empezar a hablar , en p a r t ic ul a r cuando se debe responder a u n a pre g unt a , puede suscita r sospechas, así como otra s

pausas

menores d ur a n t e

el

discurso si son frecuentes. Otra s pista s las d a n ciertos

errore s que no llega n a fo r m a r p a l a b r a s , inter jeccione s

("jAh!" ,

com o a l g u n a s

"¡ oo oh! " , "esteee..."), repeticione s

("Yo, yo, yo quier o decir en realida d que..." ) y palabra s parciales ( " E n rea-realida d me gusta") . Estos errores y pausas que denota n

engaño pueden

deberse a dos razones vinculada s entr e sí. Quizás el mentiros o no ha 94

elaborado su pl a n de antemano ; si no suponía que ib a a tener que m e n t i r , o si lo suponía pero un a deter mina d a pre gu n t a le p i l l a p o r sor pre sa , pued e i n c u r r i r e n t a l e s va cila cion e s o errores vocales. Si n embargo, éstos pueden producirs e inclus o cuando hay un pla n previ o bie n elaborado. Un g r a n recelo a ser detectado puede complica r los errore s de por sí cometidos por el mentiros o que no se ha preparado bien . U n a mu je r que escu• chándose adviert e lo m a l que suena lo que dice tendrá más temo r de que la descubran, lo cual no hará sino inte nsi fi c a r sus errores vocales y exagerar sus pausas. También el sonido de la voz puede deja r t ra s l u c i r el engaño. E n gener a l creemos que e l sonid o d e l a voz nos reve l a l a emoción que en ese moment o siente quie n la emite , pero los científicos que ha n investigad o este tem a no están t a n seguros. Si bie n ha n descubierto varia s manera s de d i s t i n g u i r las voces "ag radables " de las "desagradables", todavía no saben si el sonido difi er e par a cada un a de las principale s emociones desa• gradables : r a b i a , te mor , congoja, disgust o profund o , desdén. Creo que con el tiemp o se averiguarán dicha s diferencias . Por ahor a me limitaré a des cr ib i r lo conocido, y lo qu e parece prometedor. El signo vocal de la emoción que está más documentad o es el tono de la voz. En un 70 %, aproximadament e , de los sujetos estudiados, el tono se eleva cuando están bajo el i n fl u j o de un a perturbación emocional . Probablement e esto sea más válido cuando dicha perturbación es un sentimien t o de i r a o de temor , ya que algunos datos, aunqu e no defi nitivos , muestr a n que el tono baja con la tristez a o el pesar. Y aún no h a n podido ave r i • gua r los científicos si el tono de la voz cambi a o no en mome n • tos de entusiasmo , ang usti a , repuls a o desdén. Otro s signos de la emoción, no ta n bie n demostrados pero sí prometedores, son la mayo r velocidad y volum e n de la voz

cuand o se siente i r a o temor , y la menor velocidad y volume n cuand o se siente tr i st e • za. Es previsibl e que haya avances respecto de la medicación de otras características de la voz, como el t i m b r e , el espectro de la energía vocal en d istinta s bandas de frecuencia, y las al te r a • ciones vinculada s a l ritm o r e s p i r a to r i o .

9

95

Los cambios en la voz producidos por un a emoción no son fácilmente ocultables . S i l o qu e qui er e d i s i m u l a r s e e s un a emoción sentid a en el moment o mism o en que se mient e , hay mucha s probabilidades de que el mentiros o se autodelate. Si el objetiv o er a ocult a r la i r a o el temor , su voz sonará más aguda y fuerte , y el r i t m o de su habl a se incrementará; un a paut a opuesta de cambios en la voz podría delata r sentimiento s de triste z a que quiere n esconderse. E l sonido d e l a voz puede t r a s l u c i r asimism o m e n t i r a s que no se ha n dicho , par a o c u l t a r un a emoción que estab a en juego . El recelo a ser descubierto producirá sonidos semejantes a los del temor ; el se ntimien t o de culp a por engañar alterará l a voz e n e l mis m o sentid o que l a tristez a —aunq u e esto sólo es u n a conjetura — ; no se sabe con certeza si el deleite por embauca r puede identifi car s e y medirse e n l a voz. M i creencia p a r t i c u l a r es que cualquie r clase de excitación o pasión tiene su correspondient e marc a vocal , pero esto aún no ha sido esta• blecido. Nuestr o experiment o con las estudiantes de enfermería fue un o de los primero s en documenta r cómo cambi a el tono de la voz con el engaño.

10

Notamo s que el tono se volvía más

agudo; creemos que esto se debía a qu e las enfermeras tenían algo de temor . Había dos motivo s p a r a ello. Nos habíamos empeñado en qu e s i n t i e r a n que en ese experiment o er a much o lo que estaba en juego par a ellas, de modo que t uv i e r a n g r a n recelo a ser descubiertas. Por otr o lado, observar las hor rible s escenas de la película médica generaba temor , por empatia , en algunos. No habría tenid o este resultad o si u n a u ot r a de estas fuentes de temo r hubiese sido menos intensa . Supóngase que hubiéra• mos estudiado a personas cuy a carrer a no estuviese comprome• t i d a por l a pr ueb a y fuese par a

ellas sólo u n experiment o más ; siend o t a n poco lo que estab a en juego , quiz á no habrían sentid o bastant e temo r como par a que ello se notase en el tono de su voz. O bie n supóngase que les hubiéramos proyectado un fi lm sobre un niño mor ib u nd o : es probable que suscitase en ellas tristez a , pero no temor . Es verda d que su temo r a ser atrapada s podría haber elevado igualment e el tono de su voz. 96

pero quizás esta reacción se hubiese neutral iza d o con los se nt i • mientos de tri steza , que les hacían baja r de tono. Un ton o más elevado no es sign o de engaño ; es sign o de temo r o r a b i a , quizá también de excitación. En n u e st r o expe• rimento , u n signo d e esas emociones dejab a t r a s l u c i r que l a e s t u d i a n t e n o e s ta b a , com o decí a , t a n c o n t e n t a p o r la s hermosas fl ores que veía en la película . Per o es peligros o i n t e r p r et a r cu al qui e r a de los signos vocales de emoción como evidenc i a d e est a r ant e u n engaño . U n a person a ve ra z a quie n le preocup a que no le crea n lo que dice puede , po r ese temor , tene r e l mism o ton o elevado d e l a voz que u n m e n t i r o • so por su tem o r a ser atrapado . El p ro ble m a , p a r a el cazador de m e n t i r a s , es que no sólo los me nt i r o s o s se e moci ona n , también los inocentes l o hace n d e vez e n cuando . A l exa m i • na r cóm o puede confundirs e u n cazador d e m e n t i r a s e n s u interpretación de otro s ind ici o s potenciale s de l engaño , me referiré a esto como el error de Otelo; explicaré en detall e este e r r o r , y las medida s que puede n tomars e pa r a re sguar • darse de él, en el capítulo 6. Po r desg raci a , no es sencill o ev i t a rl o . La s alteracione s d e l a voz qu e p uede n t r a i c i o n a r u n engaño son asi mi s m o vul ne rabl e s a l ri esg o d e B r o k a w (n o tener e n cuent a la s diferencia s i n d i v i d u a l e s e n l a conduct a emocional) , que hemos mencionad o con respecto a las pausas y circunloqui o s en el h abl a . Así como un signo vocal de un a emoción (por ejemplo , el tono de voz) no siempre señala u n a m e n t i r a , así también la ausencia de todo signo vocal de emoción no es pr ueb a de veraci • dad. Du r a n t e las audiencias públicas de l caso Waterga t e en el Senado de Estados Unido s , que fuero n televisadas a todo el país, l a credibi lid a d despertada por e l testimon i o d e J o h n

Dea n se debió en part e a la form a en que fue i n te r p reta d a la ausen• ci a t o t a l d e emoción e n s u voz, s u n ot abl e r e g u l a r i d a d e n cuant o a l tono d e l a voz. Ese te st i mo n i o t uv o l u g a r u n año después de haber sido descubierto el al l anami e n t o de la s ofi ci • nas del Comité Naciona l del Par ti d o Demócrata, en Watergat e . Dean er a consejero del presidente N i xo n , quie n u n mes antes de que aquél prestase declaración había ad mi t i d o finalmente 97

qu e sus asistente s t r a t a r o n d e e n c ub r i r e l atrop e l l o co ntr a Wate rgat e , pero negó que él estuviese informad o . Concedamos l a pala br a a l j u e z federa l J o h n S irica : "Los personajes secundarios de este encubrimient o ya habían sido bie n atrapados , en su mayoría como consecuencia de lo que cada un o de ellos testimonió acerca de los otros. Lo que faltab a d et e r m i n a r er a la verdader a culpabilid a d o inocencia de los que estaba n po r encim a de ellos, y el testimoni o de Dea n era clave pa r a esto. (...) Dea n alegó [e n s u testimon i o ant e e l Senado] que le había ins ist i d o a N i x o n que silencia r a los defensores [de los que habían allanad o Watergate ] ib a a exig i r un millón de dólares, y N i x o n le contestó que podía reunirs e

esa

suma .

Si n n i n g u n a conmoción, si n

demostraciones airadas , si n negativas. Est e fue el cargo má s sensacional hecho por Dean . Implicab a que el propi o N i x o n había aprobado la entreg a de esa sum a a los defensores".

11

A l dí a siguiente , l a Casa Blanc a refutó la s afi rmacione s d e Dean . E n sus memoria s , publicadas cinco años después, Nix o n escribe: " E n e l testimon i o d e J o h n Dea n sobre Watergat e v i u n a mezcla a r te r a de verda d y falsedad, de equívocos posible• ment e sinceros y distorsiones clarament e deliberadas. A f i n de rest a r imp o r t a n c i a a l pape l que l e tocó desempeñar, tran sp la n - tó su perfecto conocimient o de l hecho y su propi a angusti a a las palabra s y acciones de o t r o s " .

12

Pero

en ese moment o el ataque lanza d o co n tr a De a n fue mu ch o más drástico. S e hicier o n corre r ru mo res , presuntament e desde l a propi a Casa Blanca , que l l e g a r o n a la p re n s a , según los cuales D e a n mentía y atacaba al president e porque tenía miedo de s u f r i r un ataque homosexua l si er a enviad o a la cárcel. Se t ra t a b a de la palab r a de Dea n contr a la de N i xo n , y pocos sabían con certeza quién de ellos decía la verda d .

Confe• sando sus dudas al respecto, el jue z Siric a sostenía: "Debo decir que los alegatos de Dea n me produjero n escepticismo. Obvia • mente , é l mis m o er a un a fi gur a clave e n e l encubrimient o del episodio. (...) Tenía muchísimo que perder. (...) A la sazón me pareció que Dea n bie n podría esta r más interesad o en proteger• se involucrándolo al Presidente , que en decir la verdad" . M 98

Siric a continúa describiendo cómo le impresionó la voz de Dean : " D u r a n t e vario s días, después d e habe r prestad o

s u declaración, los

i nteg rante s

de

la

comisión le

acri bi l l ar o n con pregunta s hostiles, pero él se m a n t u v o fi el a la h i st o r i a que había contado, si n mostrars e perturbad o en ningún momento . El tono monocorde de su voz, carente de e moti vi d a d , le hacía creíble".

1 4

Par a otros, e n cambio , un a

persona que habl a e n u n tono sosegado y uniform e t a l vez esté tr at an d o de controlarse , lo cua l sugiere que tiene algo que ocultar . Par a no i n t e r p r et a r m a l el tono uniform e de la voz de Dea n se necesita saber si era o no u n a característica per manent e en él. Y a hemos dich o qu e e l hecho d e n o t r a s u n t a r n i n g u n a emoción en la voz no es evidenci a forzosa de veracidad : hay personas que no mue st r a n nunc a sus emociones, o al menos no en la voz. Y a u n las emotivas pueden no tene r la intención de m e n t i r . E l jue z Siric a er a propenso a caer e n e l riesgo d e Brokaw . Recordemos que el conducto r de programa s televisivos To m B r o k a w i n t e r p r e t a b a los ci r c u nlo qui o s como signo d e m e n t i r a , y nuestr a opinión de que podía equivocarse basándo• nos en que ciertas personas emplea n permanentemen t e ci rc u n • loquios. Ahor a bien : e l jue z Si ri c a t a l vez incurrió e n e l er ro r opuesto, el de j uz g a r veraz a un sujet o porque no mue st r a indici o algun o de engaño... pasando por alt o el hecho de que ciertas personas no los m u e st r a n nunca . Ambos errores proviene n de soslayar las diferencias exis• tente s e n l a exp r es i vi d a d emo cion a l d e los i n d i v i d u o s . K l cazador de m e n ti r a s será propenso a caer en errore s si no conoce l a conduct a emociona l h a b i t u a l de l sospechoso. N o habría riesgo de Broka w si no existie r a ningún indici o conduc- t ua l del engaño en el que pudier a

confi arse; en t a l caso, los cazadores de me nti r a s no sabrían qué hacer. Pero tampoco habría riesgo de B roka w si los indicio s conductuale s fuera n perfectament e confi ables p a r a todos los seres hu mano s , en lug a r de serlo p a r a la mayoría de ellos . No existe ningún indicio del engaño que sea válido para todos los seres humanos, pero los diferentes indicios, ya sea en form a i n d i v i d u a l o combi• nados , puede n ayu d a r a eva l u a r a la m ay o r part e de los 99

sujetos. Bastaría consulta r a la esposa de Joh n Dean , a sus amigo s o a sus colaboradores i nme d ia to s , p ar a saber si se parece o no al resto de la gente en cuant o a la form a en que manifi est a sus emociones a l hab la r . E l jue z Sirica , que carecía de un conocimiento previ o de Dean , er a vulnerabl e al riesgo de Bro k aw . El ton o monocorde con que Dea n presentó su testimoni o ense ñ a o t r a lección . U n cazado r d e m e n t i r a s debe t e n e r siempre en cuent a la posibilida d de que el sospechoso sea un ejecutant e extraord inar ia me n t e dotado, t a n hábil par a simul a r su conducta que no sea posible saber si está minti en d o o no. J o h n D e a n er a u n e j e c u t a n t e d e esas característica s , d e acuerdo con su propi a declaración. Parece que conocía de ante • man o cómo interpretarían su comportamient o el jue z Siric a y otros. En su testimoni o contó que mie nt r a s planeaba lo que iba a hacer, pensó lo siguient e : "Sería fácil caer en u n a exageración dramática, o parecer mu y seguro de mí mism o al testimoniar . (...) Yo resolví leer si n emotivida d , en form a pareja , lo más fría• ment e posible, y responder a las pregunta s en el mism o tono. (...) La gente suele creer que si un a persona dice la verdad , la dir á tranquilamente " .

15

U n a vez co ncl ui d o s u t e st i m o n i o ,

cuando comenzó a sometérselo al contrainterrogatori o , confesó qu e emp e z ó a t u r b a r s e : " M e d ab a c u e n t a d e qu e estab a ahogado , solo e i mp ot e n t e fr e n t e a l pode r de l President e . Aspiré hondo, par a que pareciese que estaba refl exionando ; en r ea l i d a d estaba luchand o por recobra r el contro l de mí mismo. (...) A^o puedes mostr a r las emociones, me decía a mí mismo . La prensa te saltará encima , viendo en eso la señal de un a deb ili • da d poco v i r i l " .

16

Que hubier a a r t ifi c i o en la actuación de Dean , y que tuvie r a ta n t o talent o par a controla r sus actos, no signifi c a necesaria• ment e que fuese un engañador, pero sí que su

conducta debía i n t e r p r e t a r s e con s um a caute la . E n r i g o r , la s pr ueba s que surgi er o n posteriorment e ind ic a n que el testimoni o de Dean er a en g r a n part e verdadero, y que N i x o n (quien , a diferencia de Dean , no era un g ra n ejecutante ) era el que mentía. El último aspecto por considerar antes de dejar el tem a de 100

la voz es la afirmación de que ciertas máquinas pueden detec• t a r en form a automática y precisa la s m e n t i r a s a p a r t i r de aquélla. Ent r e estos aparato s se incluye n el Eva luad o r de la Tensión Psicológica ( l a sigl a ingles a es PSE) , el Ana li za d o r de l a Voz M a r k I I , e l Analizad o r d e l a Tensión d e l a Voz, e l A n a l i • zador de la Tensión Psicológica (l a sigl a ingles a es PSA) , el Hag o t h y el Monit o r de la Tensión de la Voz. Los fabricante s de estos artefactos sostiene n que pueden detecta r un a m e n t i r a incluso en la voz t r a n s m i t i d a por teléfono. Por supuesto, como sus nombres sugieren , lo que hacen estos aparato s es detecta r la tensión o el estrés, pero no la me n t i r a . No hay nad a que si rv a por sí solo como signo de m e n t i r a en la voz; sólo ha y signos de las emociones negativas . Los fabricant e s de estos adminículos, bastante caros por ot r a pa r te , n o h a n prevenid o con franqueza al usuar i o que ellos no les permitirán descubr i r a los mentirosos que no siente n nin g u n a emoción negativa , y en cambio los harán equivocarse ante personas inocentes que están perturbadas . Los científicos especializados en el estudi o de la voz y de las otra s técnicas existente s par a detecta r m e n t i • ras h a n comprobado que estas máquinas n o tien e n u n r e n d i • mi en t o superio r a l que s e obtendría po r aza r p a r a detecta r mentira s , y ni siquie r a lo t ie ne n en la tarea , más simpl e , de averigua r si un i nd i v i d u o está o no emocionalment e p e r t u r b a • do.

17

N o obstant e , estas consideraciones n o

parece n habe r disminui d o las venta s de dichos inst r ume nto s . La posibilid a d de conta r con un modo direct o y seguro de detecta r me nt ir a s es sumamente tentadora .

E L CUERP O

Conocía un a de las manera s en que los movimient o s corpo• rales refl eja n sentimient o s ocultos e n u n experiment o llevad o a cabo en mi época de estudiant e , hace más de veinticinc o años. No había entonces demasiada s pr ueba s científi cas sobre el hecho de que los movimiento s corporales refl ejasen con preci • sión las emociones o la personalidad . Alguno s psicoterapeutas 101

así lo creían, pero sus ejemplos y afi rmaciones en t a l sentid o er a n rechazados por los conductista s (que a la sazón domina • ba n la v id a académica) como anécdotas infundadas . Ent r e 1914 y 1954 se l leva r o n a cabo muchos estudios si n que pudi er a fundamentar s e e l postulad o según e l cua l l a conducta n o verba l ofrece información fidedigna acerca de las emociones y de la pe r so n a l i d a d . L a psicología académica enseñaba con c iert o orgull o que, según habían demostrado los experimentos cientí• ficos, er a un m i t o la suposición de algunos legos de ser capaces de conocer la s emociones o la personalida d a través del rostr o o del cuerpo de un ind iv id u o . Los pocos científicos sociales o ter a • peuta s que cont inua b a n escribiendo sobre el tem a del mov i • mi en t o corpora l e ra n considerados, como los que se interesaba n po r los fenómenos de percepción extrasensoria l y la grafología, ingenuos, crédulos o charlatanes . Yo no podía aceptar que esto fuese así. Al observar Jos movimiento s corporales d u ra n t e las sesiones de terapi a g r u pa l , me convencía cada vez más de que podía ind ic a r quién de los presentes se sentía per tur ba d o en un moment o dado, y sobre qué. Con todo el opt imis m o de un recién graduado me dispuse a m o d i fi c a r l a opinió n d e l a psicologí a académic a sobr e e l c o m p o r t a m i e n t o n o v e r b a l . Invent é u n e x p e r i m e n t o p a r a demostra r que los movimiento s corporales cambian cuando el sujeto está sometido a estrés. La fuente del estrés fue mi profe• sor má s veterano , q u i e n aceptó plegarse a un p la n t ra ma d o por mí p a r a i nt e r r o g a r a mi s compañeros de l curso de posgrado sobre tema s en los que todos nosotros, yo lo sabía, nos sentía• mos vulnerables . M ie nt r a s la cámara ocult a registrab a la conducta de cada un o de estos psicólogos i nc i p i e n t e s , el profesor comenzaba preguntándole qué pensaba hacer cuando te r mina s

e los estu • dios. A los que contestaro n que se dedicarían a la investiga • ción, les reprochó su deseo de recluirs e en el laboratori o y no a s u m i r la responsabilida d de ayud a r a los que padecían enfer• medades mentales . A quienes planeaba n presta r esa clase de ay u d a dedicándose a la ps ic oterap i a les criticó su afán de hacer diner o exclusivamente , eludiend o así l a responsabilida d 102

de realiza r las investigacione s necesarias p ar a cur a r mejor a los enfermos mentale s . Además, les preguntó a todos si algun a vez habían sido atendido s en psicoterapi a como pacientes. A los que contestar o n que sí, les echó en cara cóm o podían tener la esperanza de c u r a r a otro s cuand o ellos mismo s estaban enfermos; a los que contestaro n que no, los denostó diciéndoles que no era posible ay ud a r a otros s i n ante s conocerse a sí mismo. E r a u n a situación e n que nadi e podía s a l i r victorioso. Para peor, yo le había pedido a mi profesor que inter r umpies e a l estudiant e s i inici ab a alg un a quej a o quería completar l a respuesta que ante s había dado a cada un a de sus punzantes preguntas . Mi s compañeros de estudios se habían ofrecido voluntaria • mente para ayud ar m e en este experiment o que ahor a los sumía en la desdicha. Sabían que er a un a e ntrevist a vincul ad a a un a investigación mía, y también que iba n a s e nt i r c ie rt a tensión; pero esto no les facilitó la s cosas cuand o ya e st uv ie r o n en medi o de l b a i l e . F u e r a de l ex p e r i m e n t o , ese pro fes o r que actuaba de mane r a ta n poco razonable tenía un enorm e poder sobre ellos. Sus califi caciones era n decisivas par a el curso de posgrado y el entusiasm o con que hablase de ellos en sus reco• mendaciones podía ser deter mina nt e p a r a su empleo futuro . A los pocos m i n u t o s , mi s amigos empezaron a tambalearse . Impo • sibilitado s de abandona r el experiment o o de defenderse, rebo• santes de rab i a y frustración, se veían reducidos al silencio o a lo sumo podían e m i t i r unos pocos lamento s desarticulados . Le encomendé al profesor que después de cinco m i n u t o s de entre • vist a i nt e r r ump ie s e esa t o r t u r a , le explicase al estudiant e lo que había hecho y por qué, y lo elogiase por habe r soportado t a n bie n ese moment o de tensión. Mi ent ra s t a n t o , yo los observaba detrás de un espejo u n i d i • reccional y con la cámara registra b a p e r ma nente me nt e

sus movimientos . ¡No podía creer lo que veían mi s ojos, ya desde la primer a ent revist a ! Después de que el profesor le lanza r a su tercer ataque ve rb al , la estudiant e sentada fren t e a él había replegado los dedos de la man o derecha menos el mayor , y permaneció con la man o en esa posición d ur a n t e un m i n u t o 103

Figura 1

entero , en un a clar a señal de rabioso disgusto.* S i n embargo, no mostrab a su f u r o r de n i n g u n a otr a manera , y el

profesor seguía

ademán.

conduciéndose

como

si

no

viese

ese

Cuand o terminó la e nt revi st a , irrumpí en la

habitación y se lo dije ; me replicar o n que me lo había inventado . La chica admitió que se había sentid o enojada , pero negó que lo hubiese expresado de algún modo. El profesor coincidió con ell a en que debía tra ta rs e de u n a pu r a imaginación mía, ya que a él no le habría pasado i na d ver ti d o un gesto de rechazo t a n grosero como ése. Vimo s la película... y ahí

estaba

la

pr ueba .

Esa

acción

fal li d a ,

ese

dedo

p rotub era nt e , n o expresaba u n sentimien t o inconsciente. L a

*

En inglés h a y un modismo qu e design a este ademán de

grosero, disgusto

o rechazo,

más difundido

quizás

en la

norteamericana que en otros países: "to give someone the finger". [T- l

104

sociedad

chica se sabía enojada; lo qu e era inconscient e er a su expresión de ese sentimient o : no tenía la meno r ide a de la posición de los dedos de su mano .

Los sentimiento s que

deliberadamen t e se había propuest o esconder se habían filtrado. Quince años más tard e asistí al mi s m o ti p o de fi ltración no verbal , a otr o ademán fal ll i d o , e n e l experimen t o e n e l cua l las estudiante s de enfermería t r a t a r o n de oculta r sus reacciones ante las escenas sangrientas . E s t a vez lo qu e se les escapó no fue

u n

gesto con l a mano ,

sino

u n

encogimient o d e hombros . Un a tra s ot r a , esas estudiante s autodelataba n s u m e n t i r a con un leve encogimient o de hombros cada vez que el entrevistad o r les p reguntaba , por ejemplo: "¿Le gustaría segui r viend o esa película?", o "¿Se la proyectaría a un niño?". El encogimient o de hombros y el dedo mayo r alzado son dos ejemplos de acciones que ll amaremo s emblemas pa r a d i s t i n • guirlo s de todos los restantes ademanes a los que rec ur r e n las personas. Los emblemas tiene n un signifi cad o preciso, conocido por todos de nt r o d e u n grup o c u l t u r a l determi nado . E n Estados Unidos , todos saben que adel anta r el dedo may o r con los demás dedos plegados equival e a u n a form a grosera de decirle a otr o "¡Anda, que te z u r r a n ! " y que encogerse de hombros equival e a decir "N o lo sé" o "Nad a puedo hacer" o "¿Qué impor ta?" . En su mayor p ar t e , los demás ademanes y gestos no poseen un a defi • nición igual men t e precisa y su signifi cad o es más indefi nido . No dicen much o si no están acompañados de palabra s . Los emblemas, en cambio, pueden ser empleados en lugar de las pal ab ra s , o cuand o n o pued e n u t i l i z a r s e éstas . H a y unos sesenta emblema s en uso actualment e en Estados Unido s (por supuesto, los vocabulari o s de emblema s d i fi e r e n p a r a

cada país, y a menud o dentr o de un país, par a sus di sti n t a s regio• nes). Como ejemplo de otros emblemas bie n conocidos citemos el vaivén ve r ti c a l de la cabeza par a deci r que sí o su vaivén horizonta l par a decir que no ; su inclinación, a veces acompaña• d a po r u n gi r o d e l a mano , p a r a decirl e a a l g u i e n que s e acerque hast a donde uno está o lo acompañe; la agitación de la mano en alt o par a decir adiós; la man o puesta detrás de la oreja par a signifi ca r que no se escucha; el pulga r levantad o con

el que el c ami na n t e hace auto-stop en un a car retera ; el dedo mayo r cruzad o sobre el índice par a roga r que se cumpl a un deseo, e t c .

1 8

Los emblema s casi siempr e se ejecuta n deliberadament e . La persona qu e lo hace sabe lo que hace: ha resuelt o t r a n s m i t i r u n me ns aj e . Per o h a y excepciones. D e l m i s m o mod o que existe n deslices verbales , existen deslices corporales, emblemas que a ut o de lat a n información que e l in d i v id u o quier e ocultar . H a y dos forma s d e dete r m i n a r s i u n emblem a e s u n desliz que revel a información ocult a , y no un mensaje deliberado. U n a es que sólo se ejecuta un fragment o del emblema , no la acción completa . Po r ejemplo , el "encogimient o de hombros " es un embl e m a qu e puede realizars e d e va r i a s manera s : alzando ambos hombro s a la vez, o volcando haci a a r r i b a las palmas de la s manos , o con un gesto que consiste en alza r las cejas al pa r que se dej a caer el párpado superio r y se tuerce n los labios en form a de U, o con u n a combinación de todas estas acciones y, a veces, agregando u n a pequeña inclinación de la cabeza a un costado. Pero si el emblem a no es deliberado sino u n a autodelación, sólo aparecerá uno de estos elementos, y en ocasiones ni siquier a completo : se alzará un solo hombro , apenas unos milí• metros ; o se llevará hacia a r r i b a el labi o infe ri o r solamente, cubriend o un poco al labi o superior ; o la s palma s de las manos girarán sobre s í m i s m a mínimamente. E l emble m a del dedo mayo r a que antes aludim o s no sólo i mp li c a un a disposición p a r t i c u l a r de los cinco dedos sino que además la mano avanza y se leva nt a , a veces repetidamente . En el caso de la estudiant e furios a que no ejecutó este emblema adrede, no había ningún m ov i m i e n t o de la ma n o per o sí la disposición típica de los dedos. La segunda pist a de que el emblem a es un desliz y no un a acción v o l u n t a r i a es que se ejecuta fuer a de la posición

de presentación de l i n d i v i d u o ant e e l otr o .

E n

s u

mayoría, los emblemas se ejecuta n frent e al sujeto, en la zona que se extien • de entr e la c i n t u r a y el cuello. En esa posición de presentación no puede deja r de notárselo. En cambio, un emblem a de auto- delación nunc a se realizab a en la posición de presentación. En 106

las e nt r ev i s t a s

con

estudiante s

a

qu e

hicimo s

r e fe re n ci a , cuando mi s compañeros de estudi o adelantab a n el dedo mayor , n o l o ag it ab a n e n e l espacio sin o que dejaba n l a man o apoyada sobre la r o d i l l a , fuer a de la posición de presentación.

En el experiment o con las enfermeras , los

ademanes que delataro n su impotenc i a ante las pregunta s a su impo si bi lid a d de oculta r lo que sentían fuero n pequeñas rotaciones de la s mano s sobre el regazo. Si el emblem a no fuese fragmentad o y

no quedase fuera de la posición de

presentación, el mentiros o lo advertiría y lo autocensuraría. Po r supuesto, la s misma s características que disti ng u e n un emblem a de autodelación (su fragmentación y

el

hecho

de

queda r fuer a de la posición de presentación) hacen difícil par a otros ad ve r ti rl o . U n mentiros o t a l vez ejecute un a y ot r a vez estos emblemas que lo a ut ode lat a n s i n que ni él ni su víctima se den cuenta. No hay garantía algun a de que todo mentiros o va a i n c u r r i r e n u n desliz emblemático: n o existe ningún signo incontrast a • ble del engaño como éste. Es m u y poco lo que se ha investigad o par a evalua r la frecuencia con que se produce n estos deslices emblemáticos cuando la gente mie nt e . De los cinco estudiante s que fuero n interrogado s po r m i profesor " h o st i l " , sólo dos los evi den cia ro n ; de tas est ud i ant e s de enfermería , más de la m i t a d . No sé por qué ciertas personas tie n e n esta clase de auto - delaciones y otra s no.* Pero si bie n no todo mentiros o in c ur r e en un desliz emble• mático, por otr o lado cuando éste se produce se puede to m a r como signo genuin o de que la persona no quier e revel a r deter• m i n a d o mensaje . L a interpretaci ó n d e estos deslice s está menos sujet a que la mayoría de los demás signos de engaño ya sea al riesgo de Br ok a w o al er ro r de Otelo . Ha y alguna s perso• nas que siempr e ha b l a n con ci rc unl o q ui o s , pe r o pocas que

*

Lamentablemente,

han estudiado el engaño

ninguno de los restante s investigadores verifcaron

si er a posible reproducir

que

nuestros

hallazgos sobre los deslices emblemáticos. Soy optimista y creo que lo lograrán, ya que dos veces, en un periodo de venticinco años, pude obtener autodelaciones n través de dichos emblemas.

107

comete n deslices emblemáticos en form a regular .

Los

errores de l ha bl a puede n ind ic a r u n a tensión de diversas clases, n o necesa ria men t e l a que i mp l i c a u n a m e n t i r a . Dad o que u n emblema , como suele suceder con las palabras , tien e un signifi • cado específico, los deslices emblemáticos no suelen ser a mbi • guos. Si el mensaje es "¡Vete al diablo!" , o "Hoy estoy con los cables cruzados", o "No , no es eso lo que he querid o decir", o "Ahí l o tienes , sobre e l escritorio " —tod o l o cua l puede t r a n s m i • ti rs e con u n emblema— , n o habrá problem a e n inte r pret a rl o . ¿Qué emblema s se deslizan fu r t iva men t e cuando se miente , qu é mensaje s se autodelatan ? El l o dependerá de lo que se qu i e r a ocultar . E n e l experiment o con m i profesor "h o st i l " los sujeto s o c u l t a b a n enojo y f u r i a , de mod o que sus deslices emblemáticos fuero n u n dedo protuberan t e y u n puño cerrado. En el experimen t o con las películas médicas las estudiante s de enfermería no estaban enojadas ni furiosas , pero muchas de ella s suponían que no era n capaces t a l vez de oculta r adecua• dament e sus sentimientos : el encogimient o de hombros, o su s i m i l a r , fue el desliz emblemático de su impotencia . A ningún a d u l t o hay que enseñarle el vocabulari o de los emblemas: todos saben cuáles de ellos son puestos de manifi est o por los int e • g rante s de su propi a cu lt ur a . Lo que sí necesitan saber muchos adulto s es que los emblemas pueden producirs e como deslices. Si los cazadores de mentira s no están alert a ant e esta posibili • d a d , dichos deslices emblemáticos les pasarán inadvertid o s porqu e son fragmentario s o porque se ejecutan fuera de la posi• ción de presentación. O t r o ti p o de movimient o corpora l que puede ofrecer pistas sobre el embust e son las ilustraciones. A menud o se confunden las ilustracione s con los emblemas, pero i mp o r t a distinguirl o s porque

estas

dos

clases

de movimiento s

corporales pueden alte• ra r s e e n sentido s opuestos cuand o s e

miente :

los

deslices emblemático s

aumentarán ,

m i e n t r a s que la s i lustrac io n e s no r ma l men t e disminuirán. Se las l l a m a así porque i l u s t r a n o ejemplifi ca n lo que se dice. Ha y muchos modos de hacerlo: enfatiz a r un a palabr a o un a frase, como si se la acentua r a al enu nci ar l a o si se la 108

subrayar a al escribirl a ; segui r el curso de l pensamient o con la mano en el aire , como si se estuvier a dibujand o en el espacio o se quisier a re peti r o amplifi c a r con u n a acción lo que se está diciendo. Hab itu a lme n t e

las ilustracion e s

se

realiza n con las manos, aunque también p a r t i c i p a n , par a da r énfasis, las cejas y los párpados superiores.. .

y

todo el

tronco o hast a el cuerpo entero puede apo rta r algo. Las actitudes sociales respecto de la conveniencia de usa r estas ilustracione s corporale s h a n va ria d o a lo la r g o de los últimos siglos. En cierta s épocas, e ra n la marc a de las clases altas, en t an t o que en otra s épocas era n un signo de i n c u l t u r a o de r u sticida d .

Los libro s sobre orat or i a

no rm almen t e describen las i lu st ra c io n e s r e qu e ri d a s p a r a t e n e r éxit o a l h a b l a r e n público. El estudio científico precursor en el campo de las ilustracio • nes corporale s no se inició p a r a ave r i g u a r los in di cio s de l engaño, sino par a cuestiona r las opinione s de los científicos sociales nazi s . E n l a décad a d e 1930 apa re cie r o n mucho s artículos en los que se sostení a que la s il u st ra c i o n e s e ra n innata s y que las "razas inferiores" , como los judíos o gitanos , apelaban a g r a n cantida d de pomposas y grandilocuentes i l u s • traciones, en comparación con los ademanes menos expansivos de los arios, los "superiores". (¡Claro que no se hacía mención en esos artículos de las grandiosas ilustracione s de M u sso lin i , el aliado itálico d e Alemania! ) D av i d Ef ro n ,

19

u n judí o argentin o que

estaba estudiando en la Un ive rsida d de Columb i a con el antropólogo F ra n z Boas, examinó las ilustracione s propias de los habitante s del B a r r i o Bajo en la zona Este de la ciuda d de Nuev a Yo rk . Comprobó que los in m i g ra n t e s sicilianos recurrían a ilustracione s que trazaba n un a fi gura o ejemplifi caba n un a acción, en tant o que los judíos provenientes de L i t u a n i a apela• ban a ellas par a da r énfasis a

lo que decían, o par a seguir el h il o de su pensamiento. Pero los vastagos de unos y otros nacidos en Estados Unido s y que asistían a escuelas integ rada s (hijos de nativos y de inmig rante s ) no diferían entr e sí en este aspecto: las ilustracione s usadas por los descendientes de sicilianos era n similare s a las usadas por los hijos de judíos lituanos . 109

E f r o n demostró que el estil o de las ilustracione s corporales es a d qu ir i d o , no in n a t o . Personas pertenecientes a dist int a s c ul tu r a s no sólo u t i l i z a n diferentes tipo s de ilustraciones , sino que alguna s i l u s t r a n much o e n t an t o que otra s i l u s t r a n mu y poco. Y a u n dentr o de u n a mism a c u l t u r a , los individuo s difi e • r e n e n t r e s í e n l o tocante a l a can tida d d e ilustracione s que e mp l e a n típicamente.* Así pues, l o qu e puede d e l a t a r u n a m e n t i r a no es el mer o número de ilustracione s ni su tipo ; el indici o de l engaño se obtiene al ad ve r t i r u n a disminución del número de ilustracione s u t iliz a da s , o sea, al a dve r t i r que la person a la s está empleand o menos que de costumbre . Para ev i t a r i n t e r p r e t a r en form a equivocada esta disminución, es necesario ag rega r algo más sobre los momento s en que las personas re cu r re n efectivamente a estas ilustraciones . A n t e todo , veamos por qué se recurr e a las ilustracione s . La s ilustracione s se u t i l i z a n par a explica r mejor ciertas ideas que no pueden t ra n s m i t i r s e fácilmente con palabras. Compro• bamos que er a más probable que un sujeto ilust ra s e lo que decía cuando le pedíamos que nos defi nier a u n a traye ctori a en zigza g que cuand o le pedíamos que nos defi nie r a u n a si l l a ; también er a más probable que lo hicier a si le pedíamos que nos i n d i c a r a cómo llega r hast a la ofi cin a de correo más próximo, que si le pedíamos qu e nos explicar a el mot iv o de su elección vocaciona l . La s i l u s t ra c i o n e s s e e mp l e a n , además , cuand o algui e n no encuentr a un a palabra . Chasquea r los dedos o alzar la ma n o como par a alcanzar algo en el air e parecen ser accio• nes qu e ay u d a n en estos casos, como si la palabr a buscada fl otase por encim a del in div i d u o y éste pudier a ca pt u ra r l a con ese mov im ie n t o . Estas ilustracione s de búsqueda de palabras le comunic a n a l menos a l otr o i n d i v i d u o que s u in te rlo cu t o r n o h a

* En la s familias de inmigrante s que llegaron a Estado s Unidos proce• dentes de cultu ra s en la s que se hace uso abundante de la s ilustraciones suele recomendarse a los niños que no "hablen con la s manos" ; se le s advierte que si il ustra n de este modo su discurso, se notará su origen, mient ra s que si no lo hace n se parecerán más a los viejos habitantes de Estado s Unidos, procedentes de E u r o p a septentrional.

110

cesado esa búsqueda ni le ha cedido el uso de la palabra . Quizá las

ilustracione s

c umpl a n

u n

pape l

d e

autoali mentaci ó n , ayudando a r e u n i r los términos en un discurso coherente y razonable. A medid a que nos sentimo s más comprometido s con lo que

estamos diciendo, más lo

i l ust ra m o s ; y tendemos a i l u s • t r a r más de lo acostumbrado cuando estamos furiosos, h o r r o r i • zados, mu y agitados, angustiados o entusiasmados . Veamos ahor a por qué las personas puede n evidencia r un uso de ilustracione s meno r que el h a b i t u a l , ya qu e esto nos aclarará en qué casos esa disminución puede ser un indici o del engaño. La p ri m e r a razón es un a fal t a de apego emocional a lo que se está diciendo: la gente i l u s t r a menos qu e de costumbre sus palabras cuando se siente i ndi fe re nt e , a b u r r i d a , ajena a la cuestión o m u y entristecida . El entusiasm o o el interés fi ngidos pueden traicionars e en la falt a de un aument o de ilustracione s que acompañen las palabras . Las ilustracione s también se reduce n cuando el i n d i vi d u o tiene d i fi c ul t a d par a decidi r lo que va a decir. Si al gui e n sopesa con cuidado cada palabr a antes de decirla , no la acompañará con muchas ilustraciones . Cuando se pronunc i a un a conferen• cia o se exponen las ventaja s de un product o por p r i m e r a o segund a vez, n o aparece n t a n t a s i l u s t r a c i o n e s como má s adelante, cuando ya no se dedica t ant o esfuerzo a la búsqueda de la palabr a exacta. Las ilustraciones disminuyen cada vez que se habla con cautela. Ahor a bie n , esto t a l vez no tenga ningun a relación con un engaño. La cautel a puede deberse a que es much o lo que está en juego: la p r i m e r a impresión que se le va a causar al jefe, la respuesta a u n a pre gu nt a cuy a recom• pensa es un alt o premio , la p r i m e r a declaración de amo r a alguie n que se amab a de lejos has t a entonces. También la ambivalenci a

exige cautel a a l habl ar . Un a persona t i m o r a t a puede sentirse mu y tentad a por u n puesto más l u crati vo , pero no se atreve a corre r los riesgos propios de un a nuev a situación laboral ; desgarrad a i n t e ri o r m e n t e por lo que debe hacer, la ab ru m a el grave problem a de lo que ha de decir, y cómo. S i u n me nti ro s o n o h a preparad o s u p l a n d e ant eman o tendrá que o bra r con cautel a , considerand o cuidadosament e 11 1

cada pal ab r a antes de decirl a . Los engañadores qu e no h a n ensayado previament e y tiene n poca práctica en un a m e n t i r a en p a r t ic u l a r , o los que no prevén qué se les preguntará ni en qu é momento , m u e st r a n u n a meno r cantida d d e ilustraciones . Pero au n cuando el mentiros o ha y a elaborado y ensayado bien su estrategia , sus ilustracione s pueden d i s m i n u i r a causa de la inte r ferenc i a de algun a emoción. Cierta s emociones, en espe• ci a l e l temor , obstaculiza n l a coherencia del discurso. L a carga qu e signifi c a controla r casi cualquie r emoción fuert e distra e el proceso pro pi o de e n h e b r a r u n a a u n a las palabra s . Si la emoció n tien e qu e o cult ar s e y no sólo controlars e , y si es i ntens a , es probable que a u n el mejo r preparado de los m e n t i • roso s t e n g a d i fi c u l t a d e s p a r a h a b l a r , y sus i l u st ra c i o n e s menguarán. La s estudiante s de enfermería de nuestr o experiment o efec• t u a r o n menos ilustracione s cuando t ra t a r o n de oculta r su reac• ció n a n t e la película de la q u e m a d u r a y amputación , que cuando tenían qu e describi r con sincerid a d sus sentimiento s ant e documentales inocuos. Est a disminución de las ilustraci o • nes tuv o al menos dos causas: las estudiante s no tenían prácti• ca en esa clase de mentir a s y no se les había dado tiemp o para preparars e y por ot r a part e se despertaro n en la experiencia fuer t e s emociones — recelo a ser detectadas y sentimiento s producido s por la s escenas s an g ri en t a s de l fi l m — , Mucho s otro s estudiosos h a n comprobado también que las ilustracione s son menos notoria s cuando alguie n mient e que cuando dice la verdad . E n m i estudi o n o había muchas emociones e n juego, per o los mentiroso s no estaban bie n preparados. A l pr e se nt a r la s i l u s t r a c i o n e s di j e qu e er a i m p o r t a n t e d i sti n g ui rl a s de los emblemas porque cuando alguie n mient e pueden producirs e cambios de dirección

opuestas en la cant i • d a d de aquéllas y de éstos: los deslices emblemáticos aument a n mi en tr a s que las ilustracione s se reducen. Pero la diferencia decisiva entr e ambos radic a en la precisión del movimient o y de l mensaj e t r a n s m i t i d o . E n e l caso de l e m bl em a , ambos elemento s está n predet e rminad o s estrictame nt e : n o servirá cualqui e r movimiento , sólo un o perfectamente defi nido trans 112

mitirá e l mensaj e necesario . La s i l u st r a c i o n e s , e n cambio , pueden abarcar un a amp l i a gama de movimient o s y t r a n s m i t i r un mensaje indefi ni d o en vez de un mensaje preciso. Considé• rese el caso de l círculo formad o j u nt a m e n t e po r la s yemas del pulga r y el índice, y leva nta d o en señal emblemátic a par a t ra n s m i t i r "¡Muy bien!" , "¡Así se hace!". Esa es la única mane r a apropiada de practica r este emblema ; si el p ul ga r se apoyase en el dedo mayor o en el meñique, la señal no sería clara ; y el signifi cado es mu y preciso.* Las ilustracione s no tie ne n g ra n significado con independenci a de las palabra s que las acompa• ñan. Si se observa a algui e n mie nt ra s las ejecuta pero no se escucha lo que dice, no se entenderá much o de la conversación. N o ocurre l o propi o s i e l sujeto emple a u n emblema . O t r a dife • rencia es que si bie n t a n t o las ilustracione s como los emblemas aparecen cuando la gente dialoga, las p ri mera s , por definición, sólo acompañan el habl a pero no la reemplazan ; los emblemas pueden ser utilizado s en l ug a r de las palabra s si la gente no puede habla r o por algún moti v o no quier e hacerlo. E l cazador d e me ntir a s debe ser más pr udent e e n l a i n t e r • pretación de las ilustracione s que de los deslices emblemáticos. Ya dijimo s que las p r i m e r a s están afectadas por el e r r o r de Otelo y el riesgo de B ro k a w ; los segundos, no. Si un cazador de mentira s nota un a disminución de las ilustracione s , lo lógico es que antes descarte cual qui e r otr a razón (apart e de la m e n t i r a ) por la cual un indi vid u o puede quere r escoger con cuidado sus palabras. Respecto de los deslices emblemáticos no ha y t a n t a ambigüedad; el mensaje t r a n s m i t i d o suele ser lo sufi cient e • mente diferenciado como par a poder i n t e r p r et a r l o fácilmente. Tampoco es necesario conocer de anteman o al sospechoso par a i nt e r p r et a r u n desliz emblemático, y a que e n y por s í mis m a l a acción tien e sentido ; en cambio , como los i n d i v i d u o s varían

enormemente entr e s í e n cuanto a s u índice n o r m a l d e i l u s t r a • ciones empleadas , n o puede e m i t i r s e j u i c i o s i n o exist e u n * Est e emblema tiene un signifcado obsceno muy diferente en algunos países de E uro p a meridional. Los emblemas no son universales , sino que su signifcado cambia según la cultu ra .

113

patró n

d e

comparación .

il u strac i one s , como engaño,

es

la

Pa r a

mayoría de

los

interpreta r otro s

la s

índices

de

menester tene r ciert o t r a t o previ o con los

"ilustradores" . Es difícil descu• b r i r u n engañ o e n u n p r i m e r encuentro : los deslices emblemáti• cos ofrecen u n a de las pocas posibilidades que existen par a ello. Debemo s

ah o r a

aborda r

u n

terc e r

tip o

d e

m ov i m i e n t o cor poral , las manipulaciones, par a a l e r t a r a los

cazadores

de m e n t i r a s qu e no caigan en el er r o r de

considerarlos signos de engaño. Hemo s vist o a menud o que ciertos descubridores de m e n t i r a s j u z g a n equ i voc ad amen t e a

un a

person a

honest a porqu e pon e d e manifi es t o

manipulacione s . S i bie n la s m a n i p u • laciones pueden ser un signo de perturbación, no siempre lo son. U n aument o e n l a ac ti vi d a d ma ni pu l ado r a n o e s e n abso• l u t o u n a señal confi able de que hay engaño, aunqu e la gente suele creerlo . Ll am a m o s "manipulac iones " a todos aquellos movimiento s en los qu e u n a part e del cuerpo masajea, frota , rasca, agarra , pinch a , est r u j a , acomoda o m a n i p u l a de algún otro modo a otr a pa rt e de l cuerpo. Las manipulacione s pueden ser de m u y corta duración o extenderse du ran t e vario s mi nuto s . Las más breves parece n ordenar s e e l

dotada s

d e

algún

propósito :

cabello , sacarse u n a suciedad o un tapón de

cera de dent r o de la oreja, rascars e algún l ug a r de l cuerpo. O t r a s , e n especial la s que d u r a n mucho , n o parecen tene r fi nalida d algun a : enr o ll a r y desenroll a r i n fi n i t a m e n t e u n ha z d e cabellos, frotars e u n dedo cont r a el otro , da r golpes rítmicos con el pie contr a el piso en fo r m a i n d e fi n i d a . L a man o e s l a m a n i p u l a d o r a típica; pero puede ser receptor a de la manipulación, como cualquie r otr a zona de l cuerpo. Los receptores más comunes son el pelo, las orejas, l a n a r i z , l a entr e pi er n a . La s acciones manipulador a s puede n también llevarla s a cabo u n a part e del rostr o actuando cont r

a o t r a (lengu a con tr a m ej i l l a , diente s que muerde n leve• ment e e l labio ) o un a p ier n a contr a ot r a pier na . H a y objetos qu e p u e d e n f o r m a r p a r t e de l act o m a n i p u l a d o r : fósforos , lápices, u n sujetapapeles, u n ci ga r r ill o . A u n q u e a la mayoría de las personas se les enseñó al educarlas que no tenían que realiza r en público estas acciones 114

propias del cuart o de baño, lo ciert o es que no aprendiero n a detenerlas; sólo dejaro n de darse cuent a de que las hacían. No es que sean de l tod o inconsciente s de sus m a n i p u l a c i o ne s : cuando nos apercibimos de que algui e n está observando u n a de nuestras acciones manipulado ra s , d e in me d i a t o l a i n t e r r u m p i • mos, la moderamos o la disimulamo s . A menu d o encubrimo s hábilmente con u n ademán más ampli o otr o fugaz, aunque n i siquier a esta elaborada estrategi a par a ocult a r u n a m a n i p u l a • ción se hace mu y a conciencia. La s manipulacione s están en el borde de lo consciente. La mayoría de las personas no pueden dejar de practicarla s d ura n t e much o tiem p o por más que lo in t e n t e n . Se ha n acostumbrado a manipu la rs e . La gente se comport a much o mejor como observadora que como ejecutora. S i alg uie n i n i c i a u n movi mi e n t o d e m a n i p u l a • ción, s e l e concede l a privacía necesari a p a r a co mp leta rl o , aunque hay a empezado en medio de u n a conversación. Otro s a pa r t a n l a v i s t a cuand o s e ejecut a l a manipulación , y sólo vuelven el rostr o cuando t e r m i n a . Si la manipulación es un a de esas acciones en aparienci a inútiles, como la de enrollar s e el cabello, que sigue y sigue y sigue, por supuesto los demás no va n a a pa r t a r la m i r a d a todo el tiempo ; pero tampoco clavarán directament e en el acto de manipulación. Est e descuido cortés de las manipulacione s es un hábito mu y aprendido , que opera sin pensar. La ofensa a las buenas costumbres la produce el que observa la manipulación y no el que la ejecuta . Cuand o dos automóviles frena n j u n t o s delant e d e u n semáforo, l a persona grosera es la que m i r a al conductor del aut o adyacente y no !a que se l i mp i a vigorosamente la oreja. Yo y otras personas que hemos estudiad o las manipulacio • nes nos hemos preguntad o por qué hay personas que prefi ere n un a manipulación a otra . ¿Significa algo que sea un frotars e

y n o u n estrujarse , u n pellizco e n l ug a r d e u n masaje? ¿Transmi• te algún mensaje el hecho de que lo frotad o o rascado sea la mano, la oreja o la nariz ? En part e la respuesta es que estos movimiento s son propios de cada ind i v id u o . Cada persona tiene s u manipulación favo r i t a , como u n a mar c a regist ra d a . Para una puede ser hacer g i r a r el a nil l o de bodas in te r mi n a b l eme n 115

t e , par a ot r a sacarse la cutícula y par a un a tercer a atusarse el bigote. Na di e ha intentad o averigua r por qué se prefi ere t a l o cual acción, o por qué algunos no tienen ning un a manipulación propi a especial. Ciertos datos muestr a n que alguna s ma nipul a • ciones revelarían algo más que un a mer a incomodidad . Encon• tramo s manipulacione s de pellizqueo en pacientes psiquiátricos que no expresaban enojo con ellas. Cubrirs e los ojos con las manos er a común entr e los pacientes que se sentían avergonza• dos de algo. Pero estos datos son provisionales; el hallazgo más genera l es que las manipulacion e s aume nt a n cuand o el sujeto se siente mo l e s to .

20

La investigación ha confi rmad o sustancialment e la creencia del profan o de que la gente realiz a movimiento s agitados e inquieto s cuando se siente incómoda o nerviosa. Las manipul a • ciones con la s que un o se rasca , se e st r u j a , se pellizca , se acicala o se escarba cierto s orifi cios a um e n t a n con todos los tipo s de malestar . Teng o la convicción de que la s personas también evidencia n muchas manipulacione s cuando se sienten cómodas y relajadas , si n remilgos . Al esta r entr e compinches un o no se preocupa tant o po r el decoro. Alguno s individ uo s más que otros eructarán e incurrirán en diversas manipulacione s y otra s conductas que en la mayoría de las demás situaciones son, si qui er a parcialment e , controladas . Si esto es verda d , las ma ni p ul a ci on e s sólo constituiría n signos de inco mod id a d o molesti a sólo en las situaciones más formales , cuando la gente que está con un o no le es m u y conocida. De ahí que las manipulacione s no son signos válidos del engaño: pueden indic a r los dos estados opuestos, la incomodi • da d y la relajación. Por ot r a pa r te , los mentiroso s saben que deben s u p r i m i r sus manipulaciones , y la mayoría lo consigue casi siempre . No es que te nga n un conocimiento

específico de esto, sino qu e form a part e del saber popula r general que las manipulacione s son signos de molestia , de conducta nerviosa. Todo el m un d o piensa que un embuster o se mostrará inquieto , que la agitación del cuerpo es un índice de engaño. En ciert a opo r tuni d a d interrogamo s a varia s personas sobre su maner a de darse cuent a de que alg ui e n mentía, y un g r a n número de 116

respuestas indicaro n como movi mient o más d i s t i nt i v o en este sentido el de los ojos inquietos . Indicios que todo el mundo conoce, y que se relacionan con una conducta fácil de inhibir, no serán muy confiables si es mucho lo que está en juego y si el mentiroso no quiere ser atrapado. La s e st ud ia n t e s d e enfermerí a n o ev i d e n c i a r o n m ay o r cantida d d e acciones ma n ip ula to ri a s a l m e n t i r que a l decir l a verdad . Otro s estudios s í encontrar o n u n aument o d e la s m a n i • pulaciones d uran t e el engaño, pero creo que esta contradicción en los hallazgos se debe a la diferenci a de lo que estaba en juego en los diversos casos. Cuand o lo que está en jueg o es mucho , la s manipulacion e s puede n ser i n t e r m i t e n t e s , pues operan fuerzas contrar i a s entr e sí. L a si gn ifi c at iv id a d d e l a situación par a el mentiros o puede llevar l o a v i g i l a r y controla r aquellas pistas del engaño que son conocidas y accesibles, como las manipulaciones ; pero esa m i s m a s ig ni fi c at iv id a d hará que tema ser atrapado , y su molesti a increment e sus manipulacio • nes. Estas aumentarán, y luego serán vigiladas , s up ri mid a s , desaparecerán por un tiempo , volverán a aparecer, y después de otr o rat o serán nuevament e adver tida s y sofocadas. En el caso de las enfermeras había much o en jueg o y se empeñaron en controla r sus manipulaciones ; en otro s estudios , donde se encontró que las manipulacione s aumentab a n a l m e n t i r , n o er a t a n t o l o que había e n juego . L a situación er a alg o extraña — p e d i r a a l g u i e n que m i e n t a a títul o e x p e r i m e n t a l n o e s u s u a l — , y por ende bie n podía sentirs e ma le st a r sufi cient e como p a r a i n t e n s i fi c a r las m a n i p u l a c i o n e s ; pe r o e n estos engaño s n o había ganancia s o pérdida s s i g n i fi c a t i va s , n o estaba en jueg o el éxito o el fracaso, y el mentiro s o tenía pocas razones par a afanarse e n v i g i l a r y s u p r i m i r sus man ipula ci o • nes. A u n cuando mi explicación de

estos resultado s contradicto • rios fuese incorrect a (y éstas interpretacion e s posteriores a los hechos deben siemp r e considerars e p rov isiona le s , has t a ser confi rmadas por nuevos estudios), los hallazgos contradictori o s son en sí mismo s mot iv o sufi cient e p ar a que el cazador de mentira s sea cauteloso en su interpretación de la s m a n i p u l a • ciones. 117

E n nuest r o estudi o sobre l a capacidad par a detectar m e n t i • ra s , comprobamos que los sujetos que mostrab a n mucha s ma n i • pulaciones era n considerados mentirosos . N o imp or ta b a que l a persona dijese l a verd a d o m i n t i e r a : quienes l a veían l a tacha• b a n de deshonesta si notaba n muchas manipulacione s en ella. I mp o r t a reconocer la probabilid a d de caer en este er ro r . Permí• taseme repasar las múltiples razones por las cuales las m a n i • pulaciones no son signos confiables de engaño. Las personas presentan enormes variaciones en cuanto a la cantidad

y

tipo

de

manipulaciones

en

que

incurren

habitual- mente. Est e p rob lem a , derivad o de lap diferencia s entr e

los i n d i v i d u o s

(riesg o

d e

Brokaw )

puede

c o n t r a r r e s t a r s e s i e l cazador de me nt ir a s tien e algún conocimiento

previ

o

del

sujeto

y

puede

establecer

comparaciones sobre su conducta. El error de Otelo también obstaculiza la interpretación de las

manipulaciones como indicios

aumentan

cuando el

del engaño,

ya

que ellas

individuo se siente incómodo por algo.

Est e problem a lo presenta n también otros signos de engaño, per o es p a r t i cu l a r m en t e agudo en el caso de la s manipulaci o • nes, ya que ella s no son simple s signos de incomodida d sino qu e a veces, cuando el sujeto está entr e sus camaradas , son por el co ntrar i o signos de comodidad. Todo el

mundo piensa

manipulaciones

está

que si

engañando,

alguien

por

lo

cual

muestra muchas un

mentiroso

motivado tratará de suprimirlas. Y a diferenci a de las expresio• nes faciales —qu e también se i n t e n t a co nt rolar — , las m a n i p u • laciones son fáciles de i n h i b i r . Si es much o lo que está en juego, el mentiros o logrará i n h i b i r sus manipulacione s por lo menos d ur a n t e u n a pa rt e de l tiempo . Ot r o aspecto cor po ra l , l a p ost ur a , h a sido estudiad o por diversos investigadore s , pero n o h a n podido encontra r

datos fehacientes de embuste.

autodelación o

de

pistas

sobre el

La gente sabe cómo se supone que tien e que

sentarse o que estar de pie . La postur a qu e se adopt a en un a e ntrevist a fo rma l no es la mis m a que se adopt a cuando se charl a con un amigo. Por lo t a n t o , l a postur a parecería esta r bi e n controlad a y manejada du ra n t e un engaño: yo y otros estudiosos del engaño no halla 118

mos diferenci a algun a e n l a p ost ur a entr e la s personas que mentían o las que decían la verdad . * Por supuesto, t a l vez no medimos u n aspecto d e l a postur a que efectivamente cambi a e n uno y otr o caso. U n a posibilida d es que el in d i v id u o tiend a a adelanta r el

cuerpo cuando está

interesad o o enojado, y a re • t ra e r l o cua nd o sient e te m o r o repulsión . S i n emb arg o , u n mentiros o motivad o será capaz de i n h i b i r casi todos los indicio s posturales de esas emociones, salvo los más sutiles .

IN DICIO S D E L S I S T E M A N E R V I O S O AU T O NO M O

Hast a

aho r a

hemos

ex a m i n a d o

la s

acciones

corporale s producidas por los músculos esqueléticos. También el sistem a nervioso autónomo ( SNA ) , o g ra n simpático, que re g u l a las funciones vegetativas , da lug a r a cambios notorios en el cuerpo cuando ha y u n a activación emocional: e n e l ritm o respira tori o , en la frecuenci a con que se t r a g a s a l i v a , en el sudor . (Los cambios producidos por el S N A que se re g i str a n en el rostr o —como el r ubor , el emp a lid e ci mie n t o y la dilatación de las pupilas — , serán analizados en el próximo capítulo.) Esta s alte •

raciones

s

e

c a r a c t e r iz a

n

po

r

pr o d uc ir s

e

i n v o l u n t a r i a m e n t e cuando hay algun a emoción, ser m u y difíciles de i n h i b i r y, por esto mismo , m u y confiables como indicio s del engaño. El detector eléctrico de me nt ir a s o polígrafo mid e estas alte • raciones derivadas del SNA , pero mucha s de ellas son visible s y no exigen el uso de ningún aparat o especial. Si un mentiros o tiene miedo, rab ia , culp a o vergüenza, o si se siente

p a r t i c u l a r • mente excitado o angustiado , se incrementará su ritmo respira¬ * Un estudio de! engaño mostró que un a de ¡as creencias comunes es que los que cambian su postura con much a frecuencia lo hace n porque están mintiendo.

Si n embargo, pudo comprobarse que la postura na d a

tiene que ver con la veracidad; véase Robert E. K r a u t y Donald Poe, "Be h aviora l Roots of Person Perception: Custom Inspectors Psychology, vol. 39, 784-98.

an d L ay m e n " , 1980, págs.

Th e

Deception

Judgment s of

Journal of Persona lity

and

Social

torio , se alzará su caja torácica, tragará saliva con frecuencia y podrá verse u olerse su sudor. Du ra n t e décadas los psicólogos no h a n lograd o ponerse de acuerdo sobre si a cada emoción le corresponde un conjunt o bie n defi nid o de estos cambios corpo• rales . La mayoría piensa que no: creen que sea cual fuere la emoción suscitada , el sujeto respirará más rápido, sudará y tragará saliva . Sostienen que los cambios en el funcionamien t o de l SN A ma rca n la i nt en s i d a d de un a emoción pero no nos dice n cuál es. Es t a opinión contradic e la experiencia de casi todos. Po r ejemplo, las personas siente n sensaciones corporales di sti nt a s cuando están con miedo o cuando están con rabia . Según numerosos psicólogos, esto se debe a que i n t e r p r et a n en form a diferent e el mism o conjunt o de sensaciones corporales si tie n e n miedo o si tien e n rabia , y no prueba que en sí mism a varíe la activid a d del SN A en un o u otr o caso.

21

M i investigación más recient e — i n i c i a d a cuand o estaba t e r m i na n d o de escrib i r este l i b r o — pone en tel a de j u ic i o este pun t o de vist a . Si estoy en lo ciert o y las alteraciones del SN A no son las misma s par a todas las emociones sino que son espe• cíficas de cada un a de ellas , esto podría tene r g ra n impo rt anc i a par a detecta r me nt ir a s . Significaría que el cazador de mentira s podría descubrir , ya sea por medio del polígrafo o inclus o hasta ciert o p u nt o , con sólo observar y escuchar al sospechoso, no sólo si éste siente algun a emoción en determinad o momento , sino cuál siente : ¿está temeroso o enojado, siente tristez a o repu l • sión? Como explicaremo s en el próximo capítulo, esta info r m a • ción también puede obtenerse a p a r t i r de su rostro , pero las personas son capaces de i n h i b i r g r a n part e de sus signos facia• les, en ta nt o que el funcionamien t o del SN A está mucho menos sujet o a la propi a censura.

Ha s t a aho r a sólo hemos dado a conocer un a investigación sobre esto (véase página 122), y hay eminente s psicólogos que discrepa n con nuestra s afi rmaciones . Se ha dicho que nuestros hallazgos son controver tibles , que no están bie n fundament a • dos; pero entiend o qu e los datos que ofrecemos son sólidos y con el tiemp o creo que serán aceptados por la comunida d científica. A mi j u i c i o , dos problemas h a n obstaculizado el descubri 120

miento de pruebas convincentes acerca de qu e cada emoción conlleva u n a ac tivi d a d peculia r de l SNA , y me parece que tengo la solución par a ambos. Un o de esos problema s es cómo obtener muestras pura s de u n a emoción. A fin de compara r las al ter a • ciones del S N A cuando se siente miedo y cuand o se sient e rabia, el científico debe estar plenament e seguro de que sus sujetos experimentale s vivencia n miedo o r a b i a en cada caso. Como la medición de dichas alteracione s exige equipos m u y avanzados, debe pedírseles a los sujetos que realice n la prueb a en un laboratorio ; la d ifi c u lt a d radic a en provocar emociones en u n medio aséptico y a r t i fi c i a l . ¿Es posible suscita r e n u n a persona mied o o enojo, por separado, y no ambos sentimiento s a la vez? Est a última cuestión es decisiva: la de no hacerles sentir a los sujetos mied o y enojo al mism o tiempo , lo que se llam a un a mezcla de diversas emociones, Si no se logr a a isl a r estas emociones — s i las muestra s n o son p u r a s — , n o habrá manera de det er m i n a r cuándo difi ere , par a cada una , la a c t i v i • dad del S N A . A u n q u e d i fi e r a , s i la s m u e st r a s d e " m i e d o " siempr e i n c l u y e n alg o de enojo y la s m u e st r a s de "enojo " siempre incluye n algo de miedo , los cambios resultante s por obra del SN A parecerán ser iguales en ambos casos. No es fácil evitar las fusiones emocionales, n i e n e l la bora tor i o n i e n l a vida real : son má s comunes que las emociones puras . La técnica par a obtener muestra s de emociones que cuent a con mayor po pul arid a d ha sido la de pedi r al sujeto que recuer• de o imagin e algo que le provoque miedo , por ejemplo. Digamo s que el sujeto i ma gi n a que lo asalta n en la calle. El científico debe cerciorars e de que además de l mied o el i n d i v i d u o no siente algo de enojo contr a el asaltante , o contr a sí mism o por haber tenid o mied o o por habe r sido t a n estúpido como par a no toma r en cuent a que corría peligr o de

ser asaltado. El mism o riesgo de que h ay a mezcla de diversas emociones en vez de emociones pura s se presenta con todas las otra s técnicas que tiende n a suscita r emociones. Imaginemo s que el científico ha resuelto suscita r miedo en el sujeto proyectándole un a escena de la película de ho r r o r Psicosis, d iri gi d a por A l f r e d Hitchcoc k , en la cual Ton y Perki n s ataca por sorpresa a J a ne t Lei g h con 121

u n cu chi l l o cuand o e l l a s e está duchando . E l sujet o podría se nt i r ra b i a hacia e l científico po r e l t e r r o r que l e quier e i n f u n • d i r , o haci a sí mism o po r s enti rl o , o haci a Ton y Perki n s por ataca r a J a n e t L e i g h ; o la sangre que corre podría provocar su repulsa , o la acción m i s m a dejarl o estupefacto, o angustiars e ant e el su f r i mie n t o de la ac tr i z , etc. Repito: no es fácil pensar e n u n procedimient o por e l cua l pud ie r a n extraers e muestra s de emociones puras . La mayoría de los que estudiaro n las al t e • raciones producida s por e l S N A h a n supuesto (incor rectame n • t e , a mi entender) , que los sujetos efectivamente hacían lo que ellos le pedían en el moment o en que se lo pedían, y podían produci r si n d i fi c u l t a d las muestra s de emociones pura s desea• das. N o tomaba n n i ng u n a medid a par a verifi ca r o garantiz a r que esas muestra s fuesen realmen t e puras . E l segundo problem a deriv a d e l a necesidad y a mencionada de obtener estas reacciones en un laboratorio , y es un a conse• cuencia de los efectos de la tecnología empleada en las i nvest i • gaciones. La mayoría de los sujetos se cohiben al atravesa r la puert a del cuart o experimenta l , cuando piensa n en lo que harán con ellos, y esta cohibición aumen t a más aún después. Para medi r la activida d del S N A es preciso conectar cables a distinto s lugares del cuerpo del sujeto; el solo hecho de controla r la respi • ración, el ritmo cardíaco, la te mp er atu r a de la pie l y el sudor requier e muchas conexiones de ese tipo . A la mayo r part e de los individuo s les desagrada esta r ahí preso de los cables, con los científicos que escr uta n lo que ocurre en su cuerpo y a menudo con cámaras cinematográfi cas que r e g i st r a n toda alteración visibl e frent e a ellos. Este desagrado o molesti a es también un a emoción, y en caso de genera r algun a activida d en el SNA , los cambios producidos por ésta teñirán toda la muestr a de emocio• nes que

el científico procur a obtener. Quizá suponga, en un moment o dado, que el sujeto está recordando un hecho temible , y en otr o moment o un suceso capaz de enfurecerlo, cuando lo que ocurre en realid a d es que en ambos recuerdos el sujeto se ha sentido molesto. Ningún investigado r ha tomado las medidas par a reduci r ese sentimien t o de desagrado, ningun o ha verifi ca • do que no arruinará sus muestra s de emociones puras . 122

Mi s

colegas

y

yo

s u pr im i m o s

la

mo le st i a

de

sujetos seleccionándolos e n t r e actores profesionale s . '

¿, ¿

los Los

actores están ha bi tua d o s a ser exami nad o s y escr utado s , y

no

les molesta que el público observe cada un o de sus

movimiento s . En vez de sentirs e molestos por ello, más bie n les gust a la idea de que se conecten cables a su cuerpo par a inspecciona r cómo funciona n po r dentr o . E l hecho d e ex a m i n a r

a

actores

nos resolvió asimism o e l p r i m e r

problema : l a obtención d e mues • tras de emociones puras . Pudimo s aprovecha r la experienci a reunid a por estos actores du r a n t e años en la técnica de Stanis - l av s k i , que los vuelv e diestros en el recuerd o y reavi v a las emociones, técnica que los

actores practica n a

fin

de

u t i l i z a r sus recuerdos

sensoriales cuando les toca represent a r un papel e n p a r t i c u l a r . E n n u e st r o ex p e r i me nt o , les pedim o s a los actores, mie nt r a s estaban los cables conectados y las cámaras enfocando a su rostro , que recordase n y reviviese n , lo má s intensament e posible, u n moment o e n que hub i e r a n sentid o e l mayo r enojo de tod a su vi d a ; después, el moment o de mayo r temor , el de mayo r tri stez a , sorpresa , felicid a d y repulsión. Si bien esta técnica y a había sido emplead a a nt e r io r me n t e po r otros científicos, pensábamos que nosotros teníamos más posi• bilidade s d e log ra r éxito j u st a me n t e por u t i l i z a r actores profe• sionales que no se sentían molestos. Además , no dimos por sentado que iba n a hacer lo que les pedíamos ; verifi cam o s haber obtenido muestra s pura s y no un a mezcla de emociones. Después de cada un a de sus remembra nzas , les pedimo s c a l i f i • car la inte nsi d a d con que habían sentid o la emoción requerida , y si habían sentid o simultáneamente alg un a otr a . Los casos en que daba n

cuent a

de

haber vivenciad o

algun a

ot r a

emoción casi con ig ua l in t en si d a d que la reque rid a no fuero n incluido s e n l a m uestra .

Este estudio de los actores nos facilitó la puest a a prueba de una segunda técnica par a la obtención de muestra s de emoción puras , nunca empleada antes. La descubrimos por casualida d años antes, en el curso de otr o estudio. A fin de aprende r el mecanismo de las expresiones faciales (o sea, cuáles son los músculos que generan t a l o cua l expresión), mi s colegas y yo 123

reprodujimo s y filmamos sistemáticamente miles de expresio• nes, analizand o luego de qué mane r a cambiab a el semblant e la combinación de ciertos movimiento s musculares . Pa r a nuest r a sorpresa, cuand o ejecutábamos las acciones musculares vinc u • ladas a u n a cie rt a emoción sentíamos de pront o cambios en el cuerpo, debidos a la activación del SNA . No teníamos motivos par a supone r que la activida d deliberad a de los músculos facia• les pudier a provocar cambios i nvo l unta ri o s por obra del SNA , pero lo ci er t o es que así fue , un a y ot r a vez. S i n embargo , todavía no habíamos averiguado si la activid a d del SN A difería pa r a cada conjunt o de movimiento s de los músculos faciales. En el caso de nuestro s actores, les dijimo s qué músculos debían mover exactament e ; les dimos seis tipos de consignas disti nta s , un a par a cada emoción por investigar . Al n o sentirse molestos po r efectua r esas expresiones a petición nuestr a ni por ser observados mie nt ra s las realizaba n , cumpliero n fácilmente con la solicitud . Pero tampoco en este caso confi amos en que hubie • r a n producido muestra s puras ; fi lmamos en vídeo sus actuacio• nes faciales y solamente empleamos aquella s en las que las medicione s d e l a c in t a d e vídeo mo st ra b a n que , e n efecto, habían producid o el conjunt o de acciones faciales que se les había pedido. Nue str o experiment o proporcionó sólidas pruebas de que la a cti vi d a d del

S N A no es la misma

par a

todas las

emociones. Las alteraciones en el r i t m o cardíaco, la t e mp e rat u r a de la piel y el sudor (que son las tres únicas variable s que medimos) no son iguales. Por ejemplo, ta n t o cuando los actores reprodujero n los movimient o s musculare s del enojo como los del

temo r (y recuérdese que no se les había pedido

mostr a r esas emociones, sin o sólo efectuar las acciones musculare s específicas) su ritmo cardíaco aumentó, pero el efecto sobre la te mpe ra t u r a de la piel no fue el mism o en

ambos casos: su pie l se calentó con el enojo y se enfrió con el temor . Repetimos la experiencia con distinto s sujetos y obtuvim o s iguales resultados . En

caso

de

que

estos

resultado s

cuando otro s científicos r e p it a n

se

mantuvies e n

el experimen t o en sus

laboratorios , podrían i nt r o d uc i r un a va r i a n t e e n l o qu e e l cazador d e ment i 124

ras t r a t a de averigua r con el polígrafo. En vez de t r a t a r de saber si

el

sospechoso

tiene

alguna

emoción,

podría

averig ua r cuál midien d o varia s acciones dependientes del SNA . Aunq u e no se contase con el polígrafo, con sólo observar un cazador de mentira s sería capaz de not a r cambios en el r i t m o resp ira tor i o o bie n en el grado de sudo r que le facilitas e n discerni r la acción de emociones bien precisas. También se reducirían los errores cometidos al

no creer al veraz o al

creerle al mentiro s o si la activida d del SNA , que es m u y difícil de i n h i b i r , puede revela r cuál es la emoción que en ese moment o siente el sospechoso. Aún no sabemos si es posible d i st i n g u i r las emociones sólo por los

signos visible s

y

audible s de di ch a a c t i v i d a d , per o ha y mayores razones que antes p a r a averig uarlo . E l tem a del capí• tul o 6 será de qué modo los signos de emociones específicas (ya provengan del rostro , el resto del cuerpo, la voz, las palabra s o el SNA ) pueden ayudarno s a d et e r m i n a r si alguie n mient e o dice la verdad , los riesgos de cometer errore s y las precauciones que deben tomarse par a evita rlos . En el capítulo 2 explicamos que hay dos modos principal e s de m e n t i r : el ocultamient o y el falseamient o . En este capítulo nos hemos ocupado hasta ahor a de exami na r cómo pueden t r a i • cionarse en las palabras, la voz o el cuerpo las tenta ti v a s de ocultar sentimientos . Pero u n mentiros o falseará un a emoción cuando no siente ni ng un a y necesita fingirla, o cuando necesita encubri r otra . Por ejemplo, t a l vez alguie n se muestr e falsa • mente t r i s t e al enterarse de que el negocio de su cuñado se fue a la quiebra ; si el asunto lo deja ind ife re nt e , la expresión falsa de tristez a no hace sino mostra r el semblant e apropiado; pero si la desgracia del cuñado lo pone content o en el fondo, esa falsa tristez a estará enmascarand o además sus sentimiento s genuinos. ¿Pueden

las palabras , la voz o el cuerpo t ra i ci ona r esas expresiones falsas, revelando que la emoción demostrada no existe? Nadi e lo sabe. Los fallo s en la ejecución falsa de emociones ha n sido menos estudiados que la autodelación de emociones ocultadas. observacio•

Aquí

sólo

nes, teorías y sospechas. 125

puedo

exponer

mi

s

Si bie n la s palabra s están hechas par a i nve n t a r , a nadie (sea mentiro s o o veraz) le re sul t a fácil describi r con ellas las emociones . Sól o u n poet a e s capaz d e t r a n s m i t i r todos los matice s que reve l a un a expresión. Ma nifest a r e n palabra s u n senti mi en t o propi o que no existe puede no ser más difícil que ma ni fe st a r un o r e a l : por lo común , en ning un o de estos dos casos u n o será l o bastant e elocuente, s u t i l o convincente. Lo que confi ere signifi cado a la descripción ve rb a l de u n a emoción es la voz, la expresión facial , el cuerpo. Sospecho que casi todo e l m u n d o puede s i m u l a r con l a voz enojo, miedo, desazón, felici • da d , repuls a o sorpresa lo bastant e bie n como par a engañar a los demás. Oc ul t a r los cambios que sobrevienen en el sonido de la voz cuando se siente estas emociones es arduo , pero no lo es t a n t o i nvent a rlo s . Es probable que la voz sea la que engañe a la mayorí a d e l a gente. A l g u n a s d e la s alteracione s provocada s po r e l S N A son fácilmente falseables. Cuest a oc u l t a r los signos emocionales presentes e n l a respiración o e n e l acto d e t r a g a r saliva , mi e n • t r a s qu e falsea r esos mismos signos no exige un adiestramient o especial: bast a resp ir a r más agitadament e o t ra ga r saliv a más a menudo . E l sudo r e s ot r a cuestión: cuesta ta n t o ocultarl o como falsearlo . Un mentiros o podría r e c u r r i r a la respiración y a l acto d e t r a g a r saliv a como me di o d e t r a n s m i t i r l a falsa i mp r e s i ó n d e e st a r s i n t i e n d o u n a emoció n n e g a t i v a ; s i n embargo , mi suposición es que pocos lo hacen. También se pensaría que un mentiros o podría aume nt a r el n ú m e r o d e su s m a n i p u l a c i o n e s p a r a pa rece r incómod o o molesto, pero es probable que la mayoría de los mentiroso s no se acuerde n de esto. Precisamente la ausencia de estas ma n i • pulaciones , fácilmente ejecutables, puede traiciona r l a me n ti r a qu e se esconde en la afirmación —convincent e en todos los demá s aspectos— de qu e un o sient e mied o o congoja.

Podrían fi ng i r s e il ustra ci on e s (aunqu e posiblement e s i n much o éxito) p a r a crea r la impresión de un interés y entusias• m o inexistent e s po r l o que dice otro . Artículos periodísticos comentaro n que t a n t o e l e x president e norteamerican o N i x o n como el ex president e For d recibiero n instrucción especial a fi n 126

de aume nt a r su uso de ilustraciones ; pero viéndolos ac tu a r en televisión, pensé qu e ese ap re n d i z a j e los habí a l l eva d o

a parecer a menudo falsos.

ilustración en el palabra s

que

moment o se están

No es sencillo solta r u n a

preciso en

que

diciendo; suele

la

exigen las

adelantar s e

o

retrasar s e demasiado , o d u r a r u n t i e m p o excesivo . E s como

trata r

d e

aprende r

a esquiar pensando en cada

movimien t o sucesivo a medid a que se ejecuta: la coordinación re s ul t a defi ciente.. . y eso se nota . He descrito indicio s de conducta que pueden aut od el at a r información ocultada ,

i n d i c a r que

el

sujeto no

ha

prepara d o bien su estrategi a o tr ai c i o n a r un a emoción que no se ajus t a a ésta. Los deslices verbales, los deslices emblemáticos y las pero• ratas enardecidas pueden deja r t r a s l u c i r información ocultad a de

cualquie r

índole:

emociones,

acontecimiento s

de l

pasado, planes o intenciones, fantasías, ideas actuales, etc. El lenguaje evasivo y los circunloquios , las pausas, las repe• ticiones de palabras o fragmento s de palabra s y otros errore s cometido al hablar , así como la disminución en la c an ti d a d de ilustraciones , pueden señalar que el hablan t e no pone much o cuidado en lo que dice, po r no haberse preparad o de antemano . Son signos de la presencia de algu n a emoción negativa . Las ilustracione s mengua n también con e l a b u r r i m i e nt o . El tono más agudo de la voz, así como el mayo r vol um e n y velocidad del habla , acompañan al temor , la rab i a y quizás a la excitación o entusiasmo .

Se producen las alteraciones

opuestas con la triste z a y t a l vez co n el se nti mie nt o de culpa . Los cambios notorios en la respiración o el sudor, el hecho de trag a r saliva con frecuencia o de tene r la boca m u y seca, son signos de emociones i ntensas , y es posible que en el f u t u r

o se pueda averiguar , a p a r t i r de la pau t a correspondiente a estas alteraciones, a qué emoción pertenecen.

127

5

L o s indi ci o s faciale s del engaño

E l r o s t r o pued e c o n s t i t u i r u n a f ue n t e d e informació n valios a p a r a el cazador de mentira s , porque es capaz de me n t i r y deci r la ve rd a d , y a menud o hace amba s cosas al mismo tiempo . E l rostr o suele contener u n doble mensaje: por u n lado, lo que el mentiros o quier e mostrar ; por el otro , lo que quiere o c u l t a r . C i e r t a s expresione s faciales están a l ser vici o d e l a m e n t i r a , proporcionan d o información qu e no es veraz , pero otra s la t r a i c i o n a n porque tiene n aspecto de falsas y los senti • miento s se filtran pese a l deseo de ocultarlos . E n u n momento dado , habr á u n a expresió n fals a per o co nvince nt e , que a l momen t o siguie nt e será sucedid a por expresiones ocultadas que se autodelatan . Hast a es posible que lo genuin o y lo falso aparezcan, en distint a s partes del rostro , dentr o de un a expre• sión combinad a única. Creo que el motiv o de que la mayoría de la gente sea incapaz de detectar me nti r a s en el rostr o de los demás se debe a que no sabe cómo d i sc r i mi n a r lo genuino de lo falso. Las expresiones auténticamente sentidas de u n a emoción ti en e n l u ga r a raíz de que las acciones faciales pueden produ • cirse d e fo r m a i nvo l u n t a r i a , s i n pensarl o n i proponérselo; las falsas, a raíz de qu e existe un contro l vo l u n ta r i o del semblante que le p e r m i t e a la gente coarta r lo auténtico y

p r es um i r lo falso. La car a es un sistem a d ua l en el que aparecen expresio• nes elegida s deli be radamen t e y otra s que surg e n de form a espontánea, a veces s i n que la persona se dé cuent a siquiera . E n t r e l o vo l u n t a r i o y l o involu nta r i o hay u n t e r r i t o r i o inte r m e 128

dio ocupado por expresiones aprendida s en el pasado pero que han llegado a opera r automáticamente, si n ser elegidas cada vez o inclus o a pesar de cualqui e r elección, y en el caso típico sin que se tenga conciencia de ello. Ejemplos de esto son los manierismo s faciales y los hábitos inveterad o s que i n d i c a n cómo manej a r cierta s facciones (por ejemplo, los hábitos que impide n most ra r enojo delant e de las fi guras de autoridad ) . Aquí me interesan , s i n embargo , las expresiones falsas vol un • taria s y deliberadas, que se m ue st r a n como part e de un esfuer• zo por desorienta r al otro , y las expresiones emocionales espon• táneas e i nv o l u n t a r i a s qu e d e vez e n cua nd o d e l a t a n los sentimiento s del mentiros o pese a su afán de ocultarlas . Estudio s realizados con paciente s que padecían diversos tipos de lesión cerebral revelaro n de modo espectacular que en las expresiones vol unta ri a s y en las i nvo l un t a r i a s p ar t ici p a n diferentes parte s del cerebro. Los pacientes con un a lesión en ciert a región del cerebro v i n c u l a d a a los llamado s sistema s piramidale s no pueden sonreír cuando se les pide que lo hagan , pero en cambio sí lo hacen al escuchar un chiste o dive r tirs e de algún ot r o modo. Ocur r e l o c o n t r a r i o con los paciente s qu e tiene n afectada l a ot r a p a r t e de l cerebro, l a que compromet e a los sistemas no piramidales : éstos son capaces de p r o d u c i r un a sonrisa vo l un t a r i a pero no se queda n impávidos en u n a si tu a • ción d i ve r t i d a o gozosa. Los p r ime ro s , los que tien e n u n a lesión que afect a e l sistem a p i r a m i d a l , n o podrían m e n t i r con e l rostro , ya que no son capaces de i n h i b i r o s i m u l a r expresiones falsas; los segundos, los que ti e n e n lesionado el sistem a no p i r a m i d a l y n o ex p r e s a n n a d a a u n c ua n d o s i e n t e n u n a emoción, podrían ser excelentes mentiroso s faciales, ya que no s e verían forzados a i n h i b i r n i n g u n a expresió n emoc iona l auténtica.

1

La s

expresiones

faciale s

i nv o l u n t a r i a s

d e

la s

emociones son u n p ro d uc t o d e l a evolución . Lo s h u m a n o s

co mp a r t e n muchas de estas expresiones con los demás

p r ima te s . Alguna s — a l menos las que indi c a n felici da d , temor , enojo, repulsión, triste z a y desazón, y quizás otra s emociones— son universales , vale decir, son las misma s p ar a todas las personas con inde 129

pe nde nc i a de su edad , sexo, ra z a o c u l t u r a . la fu en t e

má s

ric a

de

información

2

El l a s son

acerca

de

la s

emociones y r evel a n sutile s matice s e n los sentimiento s fugaces. E l rostr o pue d e po r me nor e s

m an i fe st a r

con

todo s

su s

experie nc i a s emocionales que sólo un poeta

sería capaz de poner en pala • b ra s ; puede mo s t r a r : • cuál es la emoción que se siente en ese momento : rab ia , t e m o r , t ri st ez a , re puls a , desazón, felicida d , contento , excita • ción, sorpresa y desdén, todas estas emociones tie ne n expresio• nes d i s t i n t i va s ; • si ha y dos emociones mezcladas —a menud o se siente n al m i s m o ti e m p o dos emociones d i s t i nt a s y e l rost r o re gi st r a elemento s de ambas— ; •

la fuerz a o intensid a d de u n a emoción real , que

puede v a r i a r , por ejemplo, del mer o fastidi o a la f u r i a , de la aprensión al t e r r o r , etc. Pero, como he dicho, el rostr o no es puramen t e un sistema de señales emocionales i nvo l u n t a r i a s . Ya en los primero s años de v i d a los niños aprende n a contro la r algun a de sus expresio• ne s fac iale s , oc u l t a n d o as í su s verda der o s se n t i m i e nt o s y fingiendo otros falsos. Los padres se lo enseñan con el ejemplo y, má s directament e , con frases de l ti p o de: "N o pongas esa c a r a de enfadado"; "¿No sonríes a tu tía que te ha traído un regalo?"; "¿Qué te pasa que tienes esa cara de aburrimiento?" . A me d id a que crecen , la s persona s aprende n t a n bi e n las reglas de exhibición que éstas se conviert e n en hábitos mu y a r ra i ga do s . Despué s d e u n t i e mp o , much a s d e esas reglas destinada s al contro l de la expresión emocional llega n a operar de ma ne r a automática, moduland o las expresiones si n necesi• d a d de elegirla s o inclus o s i n percatarse de ellas. Aunqu e un

i n d i v i d u o sea conscient e d e su s re gla s d e exhibición , n o siempr e l e e s posible — y po r ciert o nunc a l e e s fácil— detener su funcionamient o . U n a vez que se i mp l a n t a un hábito, y opera automáticamente s i n necesidad de to m a r conciencia de él, es m u y difícil a nu la rl o . Creo qu e posiblement e los hábitos que 130

más cuesta desar ra ig a r son los vinculado s al co ntro l de las emociones, o sea, las regla s de exhibición. Son estas re gl as , al g u n a s d e la s cuale s varía n d e u n a cultur a a otr a , la s que provoca n en los viajeros la impresión de que las expresiones faciales no son universales. He notad o que los japoneses, al serles proyectadas películas cinematográfi cas que les despertaban diversas emociones, no las expresaba n de maner a d i st i n t a a los norteamericano s si estaban a solas; en cambio, s i había ot r a persona presente mi entr a s veían l a pelí• cula ( y e n p a r t i c ul a r s i er a u n a persona dotad a d e aut or id ad ) , se atenían, en medid a much o mayo r que los norteamericanos , a reglas de exhibición que los llevaba n a enmascara r tod a expre • sión de emociones negativa s con un a sonrisa diplomática.

3

Además de estos mecanismos de contro l h a b i t u a l automáti• co de las expresiones faciales, las personas pueden elegi r de forma deliberada y a conciencia (y a menud o lo hacen) censura r la expresión de sus sentimiento s auténticos o falsear la de un a emoción que no sienten . La mayoría tiene éxito en alguno s de sus engaños faciales. Todos podemos recordar , si n d uda , alg un a vez que nos desorientó completament e la expresión de a l g u ie n , a u n q u e tambié n c as i to do s he mo s t e n i d o l a e x p e r i e n c i a opuesta, a saber, la de darnos cuent a de que lo que estaba diciendo alguie n er a falso t a n sólo por l a mi ra d a que tenía e n ese momento. ¿Qué parej a no recordará un caso en que un o de ellos vi o en la cara del otr o un a emoción (por lo general , i r a o temor ) de la que el otr o no tenía conciencia, y a u n negab a sentir? La mayoría de la gente se cree capaz de detecta r las expresiones falsas; nuest r a investigación ha demostrad o que la mayoría no lo es. E n e l capítulo a nt e r i o r h e descrito e l experiment o nuestr o en que comprobamos qu e las personas no era n capaces de decir cuándo un a estudia nt e de enfermería mentía y

cuándo decía la verdad . El acierto de los sujetos que sólo viero n las expresiones faciales de las enfermera s fue i nfe r i o r al que h ub i e ra n tenid o por azar: califi caban de sinceras a las enfermeras que, en r e a l i • dad , les estaban mi ntie nd o . Cayero n en el engaño a raíz de sus expresiones faciales falsas, y por deja r pasar aquellas otra s que 131

traslucían

sus

verdaderos sentimientos .

Cuando

un a

persona mi en t e , sus expresiones más evidentes y visibles , aquellas a las que los demás p rest a n mayo r atención, suelen ser falsas; por lo común se pasa n por al t o los sutiles signos que i nd ic a n que lo son , así como las insinuacione s fugaces de u n a emoción oculta . E n s u mayo r pa r t e , los investigadore s n o ha n medid o las expresiones faciales sino que se ha n centrad o en otra s conduc• tas más fáciles de me d i r , como las ilustracione s o los errore s en el hab la . Los pocos que lo h a n hecho h a n examinad o únicamen• te las sonrisas , y la s h a n medido de un a form a ha r t o s implist a . Según ellos, los i nv id id u o s sonríen con i g u a l frecuencia cuando mi en t e n o cuand o dicen l a verdad . Tampoco ha n identifi cad o diversas clases de sonrisa. Las sonrisas no son todas iguales: nuest r a técnica par a me d i r las expresiones faciales h a p e r m i t i • d o d i fe r e n c i a r má s d e ci nc uen t a sonris a s d i s t i n t a s . Hemo s c o mp r o b a d o qu e c u a n d o la s e s t u d i a n t e s d e e nfe r me r í a mentían, sonreían de otr o modo que cuando decían la verdad . Comentaré estos hallazgos al fi nal de este capítulo. Precisament e porqu e es necesario d i st i n g u i r t ant a s expre• siones d i st i n t a s , los interesado s en la comunicación no verba l y e n las me nt i r a s h a n eludid o l a medición del rostro . H a s t a hace poco no existía un procedimient o ampli o y objetivo par a medi r todas la s expresiones faciales. Nos hemos propues t a crearl o porqu e sabíamos, después de observar las cintas de vídeo de nuestra s estudiante s y sus ment ira s , que par a desenmascarar los signos faciales de l engaño se i b a n a re qu e r i r mediciones precisas. Nos ha llevad o casi diez años desarroll a r un método par a me di r con precisión la s expresiones faciales.

4

H a y mile s de expresiones faciales diferentes . Mucha s no ti en e n relación con n i n g u n a emoción. U n g r a n número d e

ellas son como señales de la conversación; al i g u a l que las il ustrac io • nes m e d i a n t e movi mie nt o s corporales , estas señales sir ve n p a r a destaca r cier to s aspectos de l discurs o o i ncl us o como signos sintácticos (po r ejemplo, como signos de interrogación o de exclamación faciales). También existen algunos emblemas faciales: el guiño, la s cejas alzadas — párpado superio r flacci• do — labios cerrados en form a de U i nve r t i d a como señal de 132

ignoranci

a

equivalent

e

a

encogerse

de

hombros

,

el

escepticismo evidenciado e n u n a sola ceja alzada. . . p ar a n o m b r a r sólo unos pocos. También existe n manipulacion e s faciales: morders e el labio, o chupárselo, o secárselo con la p u n t a de la lengua , i n fl a r los car rillos . Están, en fi n, las expresiones emocionales propia • mente dichas, verdaderas y falsas. N o h a y u n a expresió n únic a p a r a cad a emoció n s in o decenas de expresiones, y en alguno s casos centenares. Cada emoción cuent a con un a fa m i l i a de expresiones visiblement e distinta s un a de otra . Y esto no debe sorprender : a cada un a no le corresponde un solo sentimien t o o experiencia , sino toda un a fa mil i a . Considérese el caso de la f a m i l i a de la s experiencias de i r a ; ésta puede va r i a r en los siguiente s aspectos: » in te n sida d , desde el fastidi o hast a la f u r i a ; • grado de control , desde la i r a explosiv a h a t a el enfado; • tiemp o de a r ranque , desde la i r a s c i b i l i d a d de quiene s pierden la calm a en un inst a nt e , hast a los que ard e n a fuego lento ; • tiemp o de descarga, desde la descarga i nm e d i a t a hasta la descarga prolongada ; • temperatur a , de caliente a fría; •

autenticida d ,

desde la cólera rea l

hast a el enojo

fingido que muestr a u n padre arrobado ant e las encantadora s travesu • ras de su hijo . La fa m i l i a de la i r a crecería más aún si se incluyese n las fusiones ent r e ell a y otra s emociones — p o r ejemplo , l a i r a gozosa, la culpable , la p u r i t a n a , la desdeñosa—. Nadi e sabe aún si exist e n diferent e s expresiones faciales par a cada un a de estas experiencias de enojo; yo creo

que sí las hay, y más de un a expresión por cada una . Ya tenemos pruebas de que hay más expresiones faciales diferente s que las pala • bras que existe n e n l a lengu a par a n o m br a r un a emoción cua l • quiera . El rostr o ofrece un map a de señales sutile s y de matices qu e e l le ng ua j e n o h a podi d o t r a z a r e n p a l a b r a s únicas . Nuestr o trabajo , en et que hicimos ese mapa del reper tori o de 133

las expresiones faciales, deter minand o con exa ctit u d cuántas existe n par a cada emoción, cuáles de ella s son equivalentes o sinónima s y cuále s i n d i c a n estados i n t e r n o s d i st i n t o s pero vinculado s entr e sí, sólo está en vigenci a desde 1978. Alguna s de la s cosas que diré a continuación sobre los signos faciales del engañ o se basa n en estudios sistemáticos en los que hemos aplicado nuest r a nuev a técnica de medición facial , y algunas en m i l e s d e ho r a s d e inspecció n d e expresion e s faciale s .

M i info rm e es provisional, puesto que hast a

ahor a ningún otr o científico ha t ra t ad o de repet i r nuestros estudios sobre

las

dife• rencias entr e la s expresiones

vo lu nt a ri a s y las invol unt ar ia s . Comencemos por la fuente menos ostensible de autodelación facial , las microexpresiones. Estas expresiones br ind a n un cuadro completo de la emoción que se procur a ocultar , pero t a n efímer o qu e suel e pasa r i n a d v e r t i d o . U n a microexpresió n destell a de vez en cuando en el rostr o en menos de un cuart o de segundo. Descubrimo s las microexpresiones en nuestr o p r ime r estudi o de los indicio s del engaño, hace casi veint e años. Está• bamos i nve st iga nd o u n a e nt rev i s t a fi lmad a con l a paciente psiquiátrica M a r y , que ya mencionamos en el capítulo 1, la que quería oc ul t a r su intención de suicidarse . En dicha película ( fi l m a d a e n e l h o s p i t a l cua nd o M a r y l l eva b a y a algun a s semanas i nt e r n ad a ) , le dij o al médico que ya no se sentía depri • m i d a y l e pidi ó u n pe r m i s o p a r a a us e n ta r s e de l ho s p i t a l d u ra n t e el fi n de seman a a f i n de pasar un tiemp o con su fa m i l i a . Más tard e confesó que había mentid o par a poder suici• darse un a vez l i b r e de los controles del ho spita l , y admitió que seguía sintiéndose desesperadamente in feliz . En el fi l m p u d i • mos aprecia r en M a r y un a serie de encogimientos de hombros parciale s (deslices emblemáticos) y un a disminución de sus ilustraciones . También asistimo s a un a microexpresión: repi

• ti en d o va r i a s veces l a proyección d e u n a m i s m a escena a cámara lent a , vimo s un a expresión facia l de completa tristeza , pero que sólo se presentó duran t e un i nst ant e , y era rápida• ment e seguida por un a aparent e sonrisa. La s microexpresion e s son expresione s emocionale s que abarca n todo el rost r o y du r a n apenas un a fracción de lo que 134

Figura 2.

duraría la mis m a expresión en condiciones normales , como si se la hubiese comprimid o en el tiempo ; son t a n veloces que por lo general no se las ve. La figura 2 muest r a la expresión de tristeza. * Así congelada sobre la página impresa , es fácil i n t e r • preta rl a , pero si sólo se p udi e r a ve rl a d ura nt e la vigesimoquin - ta part e de un segundo, y fuese de i nmed ia t o encubiert a por otr a expresión —como ocurriría en el caso de un a microexpre - sión—, e s m u y probabl e qu e p as a r a desapercibida . A l poco tiemp o de habe r descubiert o nosotro s la s microexpresione s , otros investigadores diero n cuent a de l mism o descubrimiento , y sostuvieron que son el resultad o de la represión y revela n emociones inconscientes. Pero si n dud a par a M a r y esos se nt i • 5

mientos nada tenían de inconscientes: ell a sufría con dolorosa conciencia la tristez a presente en sus microexpresiones. Mostramo s algunos fragmento s de la entrev is t a realizad a con M a r y , que contenían microexpresiones, a diversas personas y les pedimos que nos dijera n cómo i nt e r pr et a b a n ellos que se sentía M a r y . Los individuo s si n formación previ a se equivoca• r o n ; a l percib i r e l mensaj e d e la s "mic ros " , supusiero n que M a r y estaba bien ; sólo captaro n ese mensaje cuando viero n la * Yo mismo he posado par a todas la s fotografías que aparecen en este capítulo (y de las que he podido disponer por cortesía de Miehael Ka us m a n ) , a fn de no poner en peligro la privacidad de nadie,

135

proyección en cámara lent a . S i n embargo, los clínicos avezados n o

ne c e s i t a r o n

ve r

es t a

proyecció n ,

e

i n d i v i d u a l i z a r o n e l mensaje de tristez a a p a r t i r de las microexpresiones al ver el fi lm por p r i m e r a vez en su velocidad real . Bas t a u n a hor a de práctica par a que la mayoría de las persona s p ued a n a p r e n d e r a d i s c r i m i n a r esas brevísima s expresiones. Cubrimo s l a lent e del proyector con u n obturad o r p a r a pode r expone r u n a d i a p o s i ti v a d u r a n t e u n laps o mu y breve. Al p r inci pi o , cuando se expone el destello de las expre• siones d u ra n t e l a quincuagésim a part e d e u n segundo, los sujetos sostienen que n o puede n verl a n i podrán nunca ; pero l o ciert o es que aprende n pront o , y al poco rat o les result a ta n sencillo que a veces suponen que lo hemos proyectado a veloci• da d inferio r . Después de ver un centena r de rostros , todos reco• nocían las expresiones pese al breve período de exposición. C u a l q u i e r a puede a p re nd e r esta h a b i l i d a d si n a r t i fi c i o del obturado r observando flashes de la fotografía de un a expresión facia l mostrad a ant e ellos lo más rápidamente posible. Deben p r o c u r a r a d i v i n a r cuál fue l a emoció n qu e aparecía e n l a imagen , luego exa mi n a r esta última cuidadosamente par a ve r i • ficarlo, y pasar enseguida a otr a fotografía; la práctica debe p roseg u i r ha s t a ha b e r v i s t o po r l o menos u n cente na r d e imá genes .

6

La s microexpresiones son exasperantes y ell o se debe a que, pese a la rica información qu e br in d a n con su autodelación de u n a emoción oculta , no se produce n a menudo. En el experi • men t o en que las estud ia nt e s de enfermería debían m e n t i r hallamo s mu y pocas microexpresiones; much o más frecuentes fuero n la s expresiones abortadas. A veces, cuando emerge una expresión, parecería que la persona se da cuent a de lo que empieza a most ra r y la i nt e r r u mp e , en ocasiones

encubriéndola con otra . La sonris a es la máscara encubridor a más corriente . Puede o c u r r i r que la expresión abortad a sea t a n fugaz que result e difícil capta r el mensaje que se habría tr a ns m it i d o en caso de no i n t e r r u mp i r s e . Pero au n cuando este mensaje no quede en ell a refl ejado, el hecho mism o de aborta r un a expre• sión es un indici o notori o de que la persona ocult a algún se nt i 136

miento. L a expresión aborta d a suele d u r a r más qu e l a microex - presión, per o n o e s t a n complet a . Au n q u e l a "micro "

está comprimid a en el tiempo , se despliega

plenamente , sólo que en forma condensada; la expresión abortada , en cambio, no lleg a a desplegarse, pero por otr o lado d u r a más y la prop i a i n t e r r u p • ción puede ser l l a m a t i v a . Tan t o la s microexpresiones como las expresiones abortada s están sujetas a los dos inconveniente s

que d i fi c u l t a n la

i n t e r • pretación de la mayoría de los indicio s de l engaño. Recordemos, del capítulo a nt e rio r , el riesgo de Bro k a w , en el cua l el cazador de menti ra s no tiene en cuenta las diferencias i nd i vi dua l e s en la expresión emocional . Dad o que no todos los

que

o c u l t a n emociones v a n a presenta r un a

microexpresión o u n a expresión abortada, su ausencia no es indici o de verdad . H a y diferencias individuale s en el contro l de la expresión, y algunos ind i v id u o s —los que h e llama d o "mentiroso s na tu ra le s " — l a d o mi n a n a l a perfección. El segundo inconveniente es el que he llama d o el erro r de Otelo : no a d ve r t i r que cierta s personas veraces se ponen ne r v io s a s o e mot i v a s cuand o a l g u i e n sospecha qu e mienten . Para ev it a rl o , el cazador de menti ra s debe entende r que aunq u e a l g ui e n m a ni fi es t e u n a microexpresió n o u n a expresión abortada , ell o no bast a par a asegura r que mie nt e . Casi cualquie r a de las emociones delatada s po r éstas puede sentirlas también un inocente que no quier e qu e se sepa que tiene dichos sentimientos . U n a persona inocente t a l vez teng a miedo de que no le crean , o sient a culp a por alg un a otr a cosa, o enojo o fuert e disgusto por un a acusación i n j u s t a , o le encante la posibilida d que se le ofrece de demostra r qu e su acusador está equivocado, o esté sorprendid a por los cargos que se le hacen, etc. Si est a persona desea ocult a r un o de estos se nt i • mientos , podría producirse un a microexpresión o un a expresión abortada . E n

e l próxim o capítulo nos ocuparemo s d e estos problemas de interpretación de las "micros " y de las expresio• nes abortadas. No todos los músculos que produce n las expresiones faciales son igualmen t e fáciles de controlar : alguno s son má s fi dedignos que otros. Los músculos fidedignos son aquellos de los que no 137

puede hacerse uso par a las expresiones falsas: el mentiros o no los tien e a su disposición, y como tampoco puede i n hi b i rl o s o abortarlo s inme di at ame nt e , le cuesta ocult a r la acción de esos músculos a l t r a t a r d e d i s i m u l a r u n a emoción r ea l . Hemos llegado a conocer cuáles son los músculos que no puede n controlars e con faci lida d

pidiéndoles a vario s

sujetos que mov ie ra n cada un o de sus músculos faciales, y también que s i m u l a r a n emociones con l a cara .

7

H a y ciertos

movimient o s qu e m u y poca gent e puede hacer d e fo rm a deliberad a . Por ejemplo , apenas un diez por cient o de las personas que se sometiero n a est a prueb a pudiero n lleva r los extremos de los labio s

haci a

aba j o

si n

move r

e l

múscul o de l mentón . S i n embargo , comprobamos que esos músculos difíciles de gobernar se movían , de hecho, cuand o la persona experimentab a un a emoció n que exigí a di ch o movimient o :

los

mismo s

que

n o podían

baja r

deliberadament e las comisuras de sus labios lo hacían par a expresa r dolo r psíquico, tristez a o pesadumbre . Pudimo s enseñarles a move r esos músculos de form a vo l u nt a • r i a , aunqu e p o r lo común nos exigió centenares de horas . Esto s músculo s son fi dedignos porqu e el sujet o no sabe cóm o t r a n s m i t i r l e s u n mensaje par a que l o exhiba n e n un a expresión facial . M i razonamien t o e s que s i n o pueden indicarl e a l múscul o cóm o genera r u n a expresión falsa , también les resultará ardu o mandarle s un mensaje par a que se "detengan " o p a r a a b o r t a r s u acción, cuand o sient e n u n a emoción que requier e la participación de ese músculo. Si no es posible mover d e l i b e ra d a m e n t e u n mús c ul o p a r a fa lse a r u n a expresión , tampoco l o será i n h i b i r l o par a que oculte e n part e ot ra . * Exi st e n otra s manera s de ocult a r u n a expresión auténtica

cuand

o

no

se

puede

inhibirla

.

Puede

enmascarársela, típica• ment e con un a sonrisa , aunqu e esto

no suprimirá los signos de la expresión manifi esto s en la frent e y en los párpados superio* He comentarlo esta idea con varios neurocientífcos que conocen bien todo lo relacionado con el rostro o con la s emociones, y me dijeron que creen que es un a idea razonable y probable. Pero como todavía no se la sometió a prueba, debe considerársela u n a hipótesis.

138

Figura 3A.

Figura

3B.

Figura 3C.

Figura

3D.

res. Ot r o modo es contra e r los músculos antagonista s par a frena r la expresión que se desea e l i m i n a r . U n a sonris a de júbilo, por ejemplo, puede d is imul ars e apretand o los labios y subiendo el mentón. No obstante , a menud o el uso de músculos a nt a go nist a s puede c o n s t i t u i r e n s í m i s m o u n i n d i c i o de l engaño, ya que la combinación de la acción de dichos músculos con los que pa r ticipa n en la expresión de lo que se pretende oculta r quizá le quit e na t u r a l i d a d al rostr o o lo vuelv a rígido o excesivamente controlado . L a mejo r

maner a d e oc ult a r un a emoción es i n h i b i r totalment e la acción de tos diversos múscu139

los que p a r t i c i p a n en su expresión, y esto puede ser difícil en el caso de los músculos faciales fidedignos. La frent e es la sede p r i nc i p a l de los movimiento s musc ula • res fi dedignos . En la fi gur a 3A se representan los que t ie ne n l u g a r cuand o ha y t r i st ez a , pesar, desazón, y quizá también culpa . (Es la m i s m a expresión que aparecía en la fi gura 2, pero en la fi gura 3A es má s fácil centrarse en lo que ocurr e en la frent e porque el rest o de l rostr o se ha dejado intacto . ) Nótese que las cejas están alzadas en su ángulo inte ri o r . Po r lo común este d e s p l a z am i en t o tambié n formará u n triángul o e n los párpados superiore s y una s arruga s en el centr o de la frente . De las personas que nosotros sometimos a la prueba , menos del 15 % er a n capaces de p roduc i r este movimien t o de modo delibe• rado . No se presentará en ningún despliegue falso de estas emociones, y sí cuando la persona siente tristez a o desazón (y quizá culpa ) po r más que tra t e de ocultarl a . Est a y las resta n • tes representacione s d e u n a expresión facia l m u e s t r a n u n a versión ext re m a p ar a mayo r c la ri da d , dado que no es posible mostr a r cómo aparece y desaparece la acción en el rostro . Si un i n di vi d u o tien e u n se nt im i en t o d e tristez a n o m u y intenso , e l aspecto de su frent e será el de la fi gura 3A, sólo que los despla• zamientos serán menos marcados. U n a vez conocida la paut a que sigue u n a expresión , a u n sus versiones moderada s son detectables cuando lo que se ve es el movimient o (como en la vid a real ) y no un a representación estática. L a fi gur a 3 B m u e st r a los movimiento s musculare s fi dedig • nos que sobrevienen cuando ha y temor , i n q ui et u d , aprensión o t e r r o r . La s cejas están levantad a s y se a p r ox i m a n ent r e sí. Est a combinación de acciones es extremadamen t e difícil de rea li z a r de ma ne r a deliberada : menos de l 10 % de nuestro s examinados p udiero n hacerlo.

Se aprecia asimism o cóm o sube el párpado superio r y se pone tenso el infer io r , marc a típica del temor . Esto s desplazamient o s de l párpado puede n n o esta r presentes si la persona i n t e n t a ocult a r su temor , ya que no es difícil controla r estas acciones, pero es más probable que no pueda disimul ar s e la posición de las cejas. La s figuras 3C y 3D señalan las acciones de las cejas y 140

párpados propia s de la rab i a y la sorpresa. Otr a s emociones no se caracteriza n por movimiento s de cejas y párpados idiosincrá• sicos. Los de las figuras 3A y 3B no son fidedignos: todo el mund o puede hacerlos, y por ende aparecerán en expresiones falsas y son a la vez fácilmente disimulables . Los hemos i n c l u i • do par a redondea r la idea de cómo las cejas y párpados señalan las emociones, de t a l modo que sea más evident e el contras t e del aspecto que present a el rostr o con las acciones fi dedignas de la figura 3A y 3B. Los movimient o s de las cejas que aparecen en las fi gur a s 3C y 3D (hacia abajo o haci a a r r i b a ) son las expresiones facia • les más frecuente s . Se la s suele u t i l i z a r com o señale s de conversación a fin de acentua r o enfatiz a r cierta s parte s del discurso. La elevación de las cejas también sirv e como signo de interrogación o de exclamación, y como emblem a de desconfi an• za y de escepticismo. Al músculo que baj a y j u n t a las cejas D a r w i n lo llamó "el músculo de la d i fi c ul ta d " , y tenía razón: este movimient o se present a cuando el i n d i v i d u o debe af ro nt a r una d i fi c u l t a d d e cualquie r índole, desde leva nt a r de l suelo u n objeto pesado hast a resolver un complejo problem a matemáti• co. También es corrient e que se f runz a el entrecejo en mome n • tos de per plejid a d o de concentración. Ot r a acción facia l fi dedign a aparece en la zona de la boca. Un a de las mejores claves sobre la rab i a son los labios afi nados , aunque ni ng un o de ellos chupe al otr o ni estén forzosamente apretados, pero sí con un a disminución de la zona roj a visible . Para la mayoría de la gente es mu y difícil ejecuta r esta acción, y h e c o mp r o b a d o qu e

a

menud o

aparec e c ua n d o a l g u i e n empieza a enojarse, au n antes de que él mi sm o se dé cuenta . N o obstante, e s u n movim ie n t o m u y s u t i l , y fácilmente oculta - ble con algun a sonrisa. La

fi g u r a 4 muestr a cóm o cambi a esta acción el aspecto de los labios. El er r o r de Otel o —o sea, el hecho de pasa r por al t o que un sujeto veraz sospechoso de m e n t i r puede m o st r a r los mismos signos d e emoció n qu e u n me n t i r o s o — pued e comp li ca r

l a interpretación de

los

músculos faciales

fi dedignos. Un sospe• choso inocente mostrará los signos de temo r de la figura 3B 141

Figura 4.

p o rq u e te m e ser fa l s a m e n t e acusado . I n q u i e t o porqu e s i m u e s t r a te mo r l a gent e puede llega r a pensar que miente , quizás i nt e n t e ocult a r ese temo r y sólo queden huellas de éste e n la s cejas, difíciles d e i n h i b i r . Pero l a m i s m a expresión mostrará probablement e el mentiros o qu e teme ser descubier• to . En el capítulo 6 explicaremo s cóm o se puede a fro nt a r este problem a . Al i n t e r p r et a r los músculos faciales fi dedignos también es preciso ev i t a r el riesgo de B r o k a w —n o tene r en cuent a las diferencia s i nd i vi d ua l e s que pueden lleva r a que un mentiros o n o evidenci e un a cier t a p is t a del embuste , e n t ant o que u n vera z si lo hace—. Alguna s personas (tan t o psicópatas

como menti ros o s

n a t u ra l e s )

poseen u n a

e x t r a o r d i n a r i a capacida d pa r a i n h i b i r los signos faciales de sus auténticos sentimientos . E n s u caso, n i siquier a los músculos faciales fi dedigno s son fiables. Ha habid o muchos líderes carismáticos dotados de esa ex t ra o rd i n a r i a ha b ili da d ; s e cuent a que e l papa J u a n Pablo I I la reveló du ra n t e su v is i t a a Poloni a en 1983.*

* Sentimos tanto rechazo haci a la s mentira s que parecería un error de mi part e l la ma r "mentiroso " a u n a person a respetable; pero como ya expliqué en el capítulo 2, no utilizo este término con sentido peyorativc, y como expli• caré en el capítulo siguiente, creo que algunos mentirosos tienen la razón moral de su parte.

142

Pocos años antes , la huelg a de los astillero s navale s de Gdansk hizo al ent a r la esperanza de que el gobierno comunist a d e

Polon i a

otorgar í a

cierta s

libertade s

políticas . M u ch o s temían que s i Lec h Walesa , líder de l sindicat o S o l i d a r i d a d , llevab a la s cosas demasiad o lejos o demasiad o rápido , las tropas soviéticas podrían i nva d i r el país como lo habían hecho ya en Hungría, Checoslovaquia y Ale ma n i a o r i e n t a l . D u ra n t e vario s meses los soviéticos r e a l i z a r o n "ejercicios m i l i t a r e s " cerca de la f ronte r a con Polonia .

Po r último,

el

régimen que había tolerado la

existenci a de Solida rid a d renunció, y los m i l i • tares polacos se hiciero n cargo del poder con la anuenci a de Moscú. E l gene ra l J a r u z e l s k i suspendió l a a c t i v i d a d d e los sindicatos, restringió el campo de acción de Walesa e impus o la ley mar ci al . L a v i s i t a de l Papa polaco, prog ramad a p a r a diecio• cho meses despué s d e habers e i mp l a n t a d o l a le y m a r c i a l , podría tene r impredecible s consecuencias. ¿Apoyaría quizás a Lech Walesa? ¿Su presencia reavivaría las huelgas y actuaría como un catalizado r de la rebelión popular? ¿O por el contrar i o e l Papa daría s u bendición a l general Jaruzelski ? E l periodist a Willia m

Sa fi r e

describi ó co n

esta s

palabra s

e l

e n c u e n t r o fi lmado de l Pap a y el general : " ... e l pontífice y el di ri g en t e títere del país se estrecharo n la man o sonriendo. El Papa sabe m u y bie n el presentacione s

uso que

puede

dars e a

las

en público, y en tales acontecimientos sabe

c a lib r a r la expresión de su rostro . En este caso el signo er a inconfundibl e : iglesi a y gobierno habían llegado a algún acuerdo secreto, y la bendición que pretendía el gobernante polaco impuest o por Mosc ú [ J a r u • zelski] fue concedida, par a que se la reproduje r a u n a y ot r a vez en la televisión e s t a t a l " .

8

N o todos los d i r i g en t e s políticos m a ne j a n con l a m i s m a destreza sus expresiones. E l e x president e d e Egipt o , A nw a

r E l Sadat, hizo referenci a en un o de sus escritos a que cuando er a adolescente t u v o e l propósit o d e a prend e r a c o n t r o l a r su s músculos faciales: " . . . m i afición preferid a er a l a política. E n esa época estaba Mus s ol i n i en I t a l i a ; yo vi sus fotos y leí acerca del modo en que cambiab a sus expresiones faciales al hab l a r en público, adoptando or a un a a c t i t u d de g ra n fuerza , or a de agre143

s iv i da d , d e t a l modo qu e bastaba m i r a r l o par a que un o adivina • ra el poder y la fuerz a en sus rasgos mismos. Esto me fascinó. Me paré en casa delant e de l espejo y procuré i m i t a r esa expre• sión i mp e r a t i v a , pero los resultado s me pareciero n decepcio• nantes . Todo lo que logré es que se me cansaran much o los músculos de la cara. Llegó a do le r m e " .

9

Au n q u e Al- Sad a t n o pud o falsea r sus expresiones faciales, e l éxito que obtuv o e n l a nz a r por sorpresa contr a Israe l , e n 1973, u n ataqu e conjunt o sirio-egipci o forjado e n secreto, revela que er a de todas manera s un hábil engañador. I.' Est a diver • gencia en cuant o a la fidelidad de los ojos puede resolverse discriminand o cinco fuentes de información en ellos. Sólo tres de las cuales , como veremos, s u m i n i s t r a n autodelacione s o indicio s del engaño. En p r i m e r l u g a r están las variaciones en el aspecto que present a el ojo producida s por los músculos que rodea n el globo ocular. Estos músculos modifi ca n la forma de los párpados, la ca nti d a d del blanc o del ojo y del i r i s que se ve, y la impresión genera l que se obtiene al m i r a r la zona de los ojos. Alguna s de estas variacione s aparecen en las fi guras 3A, 3B , 3C y 3D , pero como ya di jimo s , la acción de estos músculos no ofrece indicios fi dedignos del engaño, ya qu e es relativamen t e sencillo mover• los de form a vo l u n t a r i a e

i n h i b i r su acción. No es much o lo que se delatará, salv o como part e de un a microexpresión o de un a expresión abortad a . La segunda fuente de información ocula r es la dirección de la mi ra d a . La m i r a d a se apart a en un a serie de emociones: baja con

la

tristez a ,

baj a o m i r a a lo lejos

con la

vergüenza o la culpa , y m i r a a lo lejos con la repulsión. No obstante , es proba146

ble que un mentiros o , por culpabl e que se sient a , no apart e la vist a

demasiado,

ya

que

los

mentiroso s

saben

perfectamente que todo e l mu n d o confi a e n detectarlos d e esta manera . E l profesor soviético citad o po r M a r g a r e t M e a d comenta b a l o sencill o que e s c ont ro la r l a dirección d e l a p r o p i a m i r a d a . Sorprendentemente , l a gente sigue siendo engañada por m e n t i • rosos l o bastant e hábiles como par a n o desvia r l a v ist a : " U n a de las cosas que llevar o n a Pat r i c i a Gard ne r a sentirse atraída por Giova nn i Vigl iott o , el hombr e que llegó a casarse t a l vez con u n cente n a r d e m u j e re s ,

fue

ese

'rasg o

d e

s i n c e r i d a d ' consistente en

m i r a r l a directament e a los ojos, según declaró ell a aye r en su testimoni o [en el proceso que le inició a Vi gl i ot t o por bigamia]".

12

La tercera , c ua r t a y q u i n t a fuentes de información de la zona de los ojos son más prometedora s como signos de autode- lación o indicio s del engaño. El parpadeo puede ser vol unt ar i o , pero también se produce como u n a reacción i nvo l u n t a r i a , que aument a cuando e l sujeto siente un a emoción. As imis m o , e n u n i nd i v i d u o emocionado se d i l a t a n las p upi la s , aunqu e no existe un a vía que pe r m i t a opta r por esta va r i a n t e vo lu n t aria m e n t e . La dilatación de la p upi l a es producid a por el sistem a nervioso autónomo, e l mism o que d a l ug a r a las alteracione s e n l a s a l i • vación, la respiración y el sudo r ya mencionada s en el capítulo 4, así como a otros cambios faciales que se mencionarán luego. Si bie n un parpadeo más intens o y la dilatación de las pupila s i n d i c a n qu e e l i n d i v i d u o está movi d o e mo c i on a lm e nt e , n o revela n de qué emoción se t r a t a . Puede n ser signos de excita • ción entusiasta , ra b i a o temor . Sólo son autodelatore s válidos cuando la manifestación de un a emoción cualquie r a trasluciría que alguie n mie nt e , y el cazador de me n ti ra s puede

desechar la posibilida d de esta r ant e el temo r de un inocent e a ser juzgad o erróneamente. La s lágrimas, que son la q u i n t a y última fuent e de i nfo r m a • ción de la zona ocular, también son producida s por el sistema ner vi os o autónomo ; per o ell a s sólo son signo s d e a lg un a s emociones, no de todas. Se p re se nt a n cuand o ha y tri st ez a , desazón, a l i v i o , cier ta s for ma s de goce y r i s a i nc ontro la da . 147

Puede n delat a r tr iste z a o desazón si los demás signos permane • cen ocultos, aunque mi presunción es que en t a l caso también las cejas mostrarían la emoción y el i nd i v i d u o , u n a vez que le afl o ra s e n la s lág rimas , rápidament e reconocerí a cuál es el s e n t i m i e n t o que está ocultando . Las lágrimas de r i s a no se fi ltrará n s i l a ris a m i s m a h a sido sofocada. E l S N A provoca otro s cambios visible s e n e l rostro : e l rubor , el emp a l i decimient o y el sudor, todos los cuales son difíciles de ocultar , como sucede con los demás cambios corporales y facia• les que proviene n del SNA . No se sabe con certeza si el sudor, lo m is m o que el aument o del parpadeo y la dilatación de las pu pil a s , es un signo de que se ha despertado u n a emoción cual • qui e r a , o en lu g a r de ell o es específico de u n a o dos emociones. Sobre el r ub o r y el empalidecimient o poco y nada se sabe. Se supone que el r ub o r es un signo de turbación o de embarazo, que también se present a cuando hay vergüenza y quizá culpa . S e dic e qu e e s má s c o r r i e n t e e n la s m u j e r e s que e n los hombres , aunqu e s e ignor a por qué. E l r ub o r podría delata r qu e el mentiros o se siente turbad o o avergonzado por lo que ocul ta , o podría o c u r r i r que ocultase l a turbación misma . E l rostr o también se pone roj o de rab ia , y nadi e sabría d isti ngu i r este enrojecimient o del r ub o r propiament e dicho; presumible • mente , ambos i mp l i c a n la dilatación de los vasos sanguíneos periféricos de la p i e l , pero el enrojecimient o de la i r a y el rubor de la cohibición o la vergüenza podrían ser distint o s ya sea en i n t e n s i d a d , zonas del rostr o afectadas o duración. M i presun • ción es que la cara enrojece de i r a sólo cuando ésta ha quedado fue r a de control , o cuando el sujeto t r a t a de controla r un a rabi a que está a p u n t o de explotar . En t a l caso, hab i tual men t e habrá en el rostr o o la voz otra s pruebas de la i r a , y el cazador de m e n ti r a s no tendrá que confi a r en la coloración de la cara para discer n i r esta emoción. S i l a i r a

está más controlada , e l rostro pued e emp al ide ce r o ponerse blanco , como también ocurr e cuando se siente miedo. El empalidecimien t o puede aparecer inclus o cuand o la mímica de esta emoción ha sido perfectamen• te di si mul ad a . Curiosament e , m u y poco se ha n estudiado las lágrimas , e l r u b o r , e l enrojecimi en t o o e l empalidecimient o 148

respecto de la expresió n u o c u l t a m i e n t o de d et e r m i n a d a s emociones. Dejemos ahor a los signos a través de los cuales el rostro puede

t ra ic io na r

un a emoción ocult a

y

pasemos a

los

signos faciales de que un a expresión es falsa y de que la emoción no es auténtica. U n a posibilidad , ya mencionada , es que los músculos fi dedignos t a l vez no p a r t ic ip e n de la expresión falsa , en ta n t o y en cuant o no exista un problem a deí ti p o "Woody A l i e n " o dei tipo "técnica de Sta nislavski " . H a y otro s tre s indicio s de false• dad: la asimetría, la secuencia tempora l y la sincronización o inserción dentr o del fl uj o de la conversación. En un a expresión facia l asimétrica se ven las misma s accio• nes en ambos lados de la cara, pero son más intensa s o marca • das en un lado que en el otro . No debe confundírsela con un a expresión facia l unilateral, que sólo aparece en un lado ; las expresiones faciales u n i l a t e r a l e s no son signos de emoción , salvo las expresiones de desdén en las que se alza el labi o supe• ri o r o se a p rie t a la comisur a de l labi o en un solo extremo . Las expresiones unilaterale s se emplea n en emblemas tales como el guiño o la elevación de una sola ceja como muest r a de escepti• cismo. La s expresiones asimétricas son más sutiles , much o más frecuentes e interesante s que la s unil at erale s . Los científicos que ha n examinad o los hallazgos según los cuales el hemisferi o derecho del cerebro parece especializarse en las emociones suponen que podría ser que uno de los dos lados de la cara fuese más "emotivo " que el otro . Dado que el hemisferi o derecho gobierna muchos de los músculos del lado izquierd o de la cara, y el hemisferi o izquierd o muchos de los dol lado derecho, algunos estudiosos ha n sugerid o que las emocio• nes aparecerían con más intensi d a d en el lado izquierdo . Yo veía ciertas incongruencias en un o de sus experimento s , y en mi i n t e n t o de esclarecerlas descubrí por casual ida d en qué sentid o l a asimetría puede ser u n

i n d i c i o del engaño . La s expresione s retorcida s en qu e la acción es levement e más intens a en un lado del rostr o qu e en el otr o son la clave de que el sentimient o exhibido no es re a l . El aza r en cuestión se p rod uj o a raíz de que el primer 149

equip o científi co que sostuvo que la emoción se refl ej a con may o r i nt e ns id a d en el lado izquierd o del rostr o (el de H a r o l d Sackei m y sus colaboradores) no usó materiale s propios sino qu e me pidió en préstamo mi s fotografías faciales. Esto me llevó a revisa r sus conclusiones con más minuciosida d de lo que lo hub ie r a hecho en otras circunstancias , y pude así ve r cosas que ellos no vieron , por lo que yo sabía en mi carácter de fotó• grafo . Sackei m y su gente cortaro n por la m i t a d mis imágenes faciales a fin de crea r dos clases de fotografías: una formada a p a r t i r de la unión de un a foto del lado izquierd o con la image n especular de esa mism a foto; la otr a , formad a uniend o un a foto de l lad o derecho con su imag e n especular. Lo que quedaba, pues, er a u n a foto con dos lados izquierdo s del rostr o y un a con dos lados derechos, aunqu e l a impresió n er a d e u n rost r o completo perfecto. Los sujetos consideraron que las emociones e r a n más intensa s cuando veían las imágenes en el "doble lado izquierdo " que en el "doble lado derecho".

13

Noté que había, empero , u n a

excepción : los j u i c i o s n o diferían cuand o las i má g e n e s co r re s p o ndí a n a p e r s o n a s c o n t e n t a s o felices . Sackei m no le dio mayo r i mpo r t a nc i a a esto, pero yo sí. Como fotógrafo, sabía que las imágenes felices er a n las únicas expre• sione s emociona le s auténticas; e l rest o la s había tomad o después de pedirle s a mi s modelos que moviera n deliberada• m en t e cierto s músculos faciales . La s imágene s "felices" las tomé de improvis o , en momentos en que los modelos se estaban d i v i r t i e n d o , despreocupados de mi s fotos. Cuand o reuní estos

datos con

los

derivados de

los

estudios sobre lesiones cerebrales y expresiones faciales que describí antes en este mism o capítulo, se me impus o un a interpretación m u y di fe rent e d e l a asimetría facia l . Tale s estudios habían demostra d o que las expresiones vo l u n t a r i a s e i nvol unt ar i a s sigue n caminos neuronales d isti nto s , ya que

a veces es posible qu e uno de esos caminos esté obstaculizad o pero no el otro , según cuál sea la zona del cerebro dañada. Si las expresiones vol un ta ri a s e i nvol u nt ar i a s pueden ser independient es entr e sí, en el caso de que un a de ellas fuer a asimétrica quizá la otr a no lo fuera . El último t ra m o de mi argumentación lógica se basó 150

en el hecho bie n establecido de que los hemisferio s cerebrales gobierna n los mov imie nt o s faciale s voluntarios per o no los involuntario s , que se genera n en zonas inferiores , má s p r i m i t i • vas, del cerebro. Por ende, las diferencias entr e el hemisferi o izquierd o y e l derech o debería n i n fl u i r e n la s expresione s voluntarias , y no en las i nvo l u n t a r i a s . Así pues, según este razonamient o Sackei m había descu• bierto lo contrar i o de lo qu e él suponía. No es que los dos lados del rostro difi ere n en cuant o a las emociones que puede n expre• sar; más bie n lo que ocurría es que había asimetría cuand o la expresión er a v o l u n t a r i a , d e l i b e ra d a , u n a pose s o l i c i t a d a . Cuando era i nvo l u n t a r i a , como en los rostros despreocupada• mente felices, había poca asimetría. La asimetría er a un indic i o de que la expresión no er a auténtica. 4

1

Llevamo s a cabo diver • sos experimentos par a poner a prueb

a estas ideas, comparand o expresiones faciales deliberadas con otra s espontáneas. La polémica que se desató en el mun d o científico en torn o de este asunt o ha sido fragorosa, y sólo en los últimos tiempo s se ha llegado a alguna s coincidencias parciales , en lo referid o a aquellas acciones vinculada s con las expresiones emocionales positivas . L a mayo r p a r t e d e los investigadore s concuerda n ahora con nuestr o hallazg o de que si la expresión no es auténti• ca, el músculo p ri nc ip a l involucrad o en la sonris a actúa con más fuerza de un lado que del otro . Al solicita r a los sujetos que sonriera n deliberadament e o adoptara n un a pose de felicida d , comprobamos la asimetría, del mism o modo que al exa mi n a r las sonrisas que a veces se le escapan a la gente cuand o veía uno de nuestros fi lmes médicos sangrientos . Lo típico er a que la acción fuer a un poco más marcad a en el lado i zquierd o si la persona er a d ie s t r a , o sea, s i n o r m a l m e n t e usab a l a man o derecha par a escribir . E n las sonrisas auténticas hallam o s un a proporción

much o m e n o r de expresione s asimétricas , y de ningún modo éstas tendían a ser más marcada s en el lado i z qu i e r d o .

15

También

hallamo s

asimetría

en

alguna s

de

la s

acciones vinculadas a las emociones negativa s cuando dichas acciones era n producida s d e fo r m a de li be ra da , per o n o cuand o era n 151

p a rt e de u n a manifestación emocional espontánea. A veces la acció n es má s i nt e n s a d e l la d o iz quie rd o , a veces es más inten s a del lado derecho, y a veces no hay asimetría. Amén de la sonrisa, el movimient o de baj a r las cejas que suele inte g r a r l a acción que refl ej a l a i r a suele ser más marcado e n e l lado izqui er d o cuando dich a acción e s deliberada . E n cambio , e l f r unci mi en t o de la n a r i z con la repulsión o disgusto intens o y el estirami en t o de los labios haci a la s orejas con el temo r suelen ser más intensos del lad o derecho si las acciones son delibera • das. Acabamos de da r a publ icida d estos hallazgos, y aún es p r e m a t u r o o p i n a r s i log rar á n convence r a q u ie ne s , como Sackeim , proponen qu e ha y asimetría en todas las expresiones emocionales .

16

De todos modos —pensé— , esto no va a i mp o r t a r l e dema• siado a l cazador d e m e n t i ra s . L a asimetría e s po r l o comú n ta n s u t i l , que yo creía que nadi e podría d i st i n g ui r l a s i n dispone r de algún procedimient o preciso de medición. Estaba equivocado. A l solicita r a nuestro s sujetos que evaluar a n s i las expresiones era n simétricas o asimétricas, se obtuviero n resultados much o mejores que en el caso de hacerlo al azar, y ell o si n necesidad de r e c u r r i r a la cámara le nt a o a ve r la mism a escena en r e pet i • das op o r t u n i d a d e s .

17

Po r cierto , los beneficiaba el hecho de no tene r que hacer, a l mism o tie mp o , nin gu n a ot r a observación. N o sabemos aún s i u n i n d i v i d u o puede detectar l a asimetría con ig ua l faci lid a d y además debe luch a r contra las distraccio• nes que i mp li c a la observación de los movimiento s corporales, a la vez que escucha lo qu e dice el otr o sujet o y le contesta manteniend o l a conversación. E s m u y difícil i nve n t a r u n expe• r i m e n t o par a d et e r m i n a r esto. Si muchas expresiones faciales son asimétricas, es probable qu e no sean auténticas; pero la asimetría no constituy e

una prue b a ciert a de que la expresión es falsa. Alguna s expresiones auténticas son asimétricas; lo que ocurre es que la mayoría no lo es. Análogamente, la simetría no impl ic a que la expresión sea auténtica; el cazador de me nt ir a s puede habe r pasado por al t o alg un a asimetría, pero apart e de ese problema , no toda expresión deliberada , falsa , es asimétrica: sólo la mayoría lo es. 152

Un cazador de mentiras no debe confiar jamás en

un

solo

indicio del engaño; puede haber muchos. Los indicio s faciales deben ser corroborados por los que proceden de las palabras , la voz y el resto de l cuerpo. A u n dentr o de l r o st r o m is m o , no debería i n t e r p r et a r s e ningún i ndi ci o s i éste n o s e r e p i t e y , mejor a u n , si no es confi rmad o po r otr o ind ic i o facial . Ante s vimos las tre s fuentes de la autodelación o vías por las cuales e l r o s t r o t r a i c i o n a los s e n t i m i e n t o s ocultos : los músculos faciales fidedignos, los ojos, y las alteracione s en el semblante derivada s de la acción del SNA . La asimetría form a parte de otr o g rup o de tres indicios , que no de la ta n lo que se está ocultando pero sí ofrecen pistas acerca de que la expresión utilizad a es falsa . De este grup o fo rma n pa r t e los datos r e l a t i • vos al tiemp o de ejecución. El tiempo incluy e la duración tota l de u n a expresión facial , así como lo que t a r d a en aparecer (tiemp o de a r ra nqu e ) y en desaparecer (tiemp o de descarga). Los tres elementos mencio • nados pueden ofrecer pistas sobre el embuste . La s expresiones de larg a duración (si n dud a las que se extiend e n por más de diez segundos, y no r mal men t e también si d u r a n más de cinco segundos) son probablement e falsas. En su mayoría, las expre• siones auténticas n o d u r a n tanto . Salv o que e l i n d i v i d u o esté experimentando u n a experiencia c ul m i na n t e o límite —se hall e en la cumbr e de l éxtasis, en el moment o de f u r i a más violenta , o en el fondo de un a depresión—, las expresiones emocionales genuinas no permanecen en el rostr o por más de unos segun• dos. Ni siquier a en esos casos extremos las expresiones d ur a n tanto ; por el co ntrari o , ha y muchas expresiones que son más breves. Las largas suelen ser emblemas o expresiones fingidas.

Respecto del tiemp o de ar ra nqu e y de descarga, no hay regla s segura s qu e co nduzc a n a a l g u n a s p i s t a s sobr e e l embuste, salvo en lo tocante a la sorpresa. Par a que un a m a n i • festación de sorpresa sea genuina , t an t o su aparición como su duración y su desaparición tiene n que ser breves (ha bi tuatme n - te, menos d e u n segundo). S i d u r a n much o , l a sorpres a e s fi ngid a per o n o a p u n t a a engaña r ( l a perso n a s e hace l a sorprendida), o bie n se t ra t a de un emblem a de sorpresa (l a 153

person a qu ie r e c o m uni c a r que está s or pre nd id a ) , o de un a sorpresa fals a ( l a persona t r a t a de parecer sorprendid a aunque no lo está, p a r a engañar). La sorpresa es siempre un a emoción m u y breve, que sólo du r a hast a que el in d i v id u o se ha enterado de l hecho i mp r ev i st o . La mayoría sabe cóm o fi ngir sorpresa pero pocos lo hacen de form a convincente, con el rápido a r r a n • que y la rápida descarga que tiene un se ntimien t o n a t u r a l de sorpresa. U n a crónica periodística muestr a lo útil que puede llega r a ser un a auténtica expresión de sorpresa: " U n i n d i v i • duo, Wayn e M i l t o n , condenado por error , a qu i e n se acusaba de ser e l a ut o r d e u n asalt o a man o a r ma d a , fue liberad o ayer después de que el abogado querellant e , tr a s a d ve r t i r la reac• ción de l sujet o fr en t e al veredict o de c ul p ab i l i d a d , recogiera nuevas pruebas d e s u inocencia. E l fi sca l a u x i l i a r del Estado, To m S m i t h , aseguró darse cuent a de que algún er r o r se había producid o cuand o vi o cómo se descomponía el rostr o de M i l t o n en el moment o en que el j u r a d o lo condenó por el robo de 200 dólares en la Compañía de Gas Lak e Apopk a , el mes pasado". •« Tod a s la s de má s expresione s emocionale s p ued e n ser instantáneas o d u r a r apenas unos segundos. El ar ranq u e y la descarga pueden ser abrupto s o graduales, lo cua l dependerá del contexto. Supongamos que un empleado fi ng e que lo divier • te un chiste estúpido que su jef e — u n hombr e a qui e n le gusta l l a m a r la atención de sus subordinados , y qu e además no tiene ningún sentido de l h u m o r y un a pésima me m o r i a — le cuenta y a por c ua r t a vez. E l tiemp o que tard e e n ins inuar s e l a sonrisa de complacenc i a d e l emplead o depender á de qu e el chist e llegu e de fo r m a g r a d u a l a su culminación , con uno s pocos el emento s humorísti co s desperdigad o s aqu í y allá , o sea ab rupt o , y el tie m p o qu e tard e en desaparecer

dependerá del tip o de chiste , y de l g rado de reciclaje o asimilación de la histo• r i a qu e s e e st i m e a p r op i a d o . Todo e l m u n d o e s capaz d e mostr a r un a sonris a fals a de esa índole par a s i m ul a r diversión, pero es menos probabl e que un mentiros o sepa ajust a r correc• tament e los tiempo s de ar ranq u e y de descarga a los pormeno• res que el context o exige. La tercer a fuent e de pista s sobre la falsedad de un a expre154

sión es su sincronización con respecto al h i l o del discurso, los cambios en la voz y los movimiento s corporales. Supongamos que a lg ui e n quier e fi ngi r que está furios o y g r i t a : "¡Ya me tienes h a r t o con esa maner a de compor tarte!'' . S i l a expresión de i r a aparece en el rostr o con posterior id a d a las palabras , es más pro ba b l e qu e sea fa l s a qu e s i apa re c e e n e l m i s m o momento en que se lanz a la exclamación, o inclus o segundos antes. N o hay t an t o marge n d e manio bra s , quizá, par a s it u a r la expresión

facia l

respecto

de

los

m ov i m i e nt o s corporales . Imaginemo s que j u n t o con s u manifestación ve rb a l de esta r harto , e l mentiros o descarga u n puñetazo sobre l a mesa: será rnás expresión sea fals a

si vien e

probable que la

después del puñetazo.

La s

expresiones faciales no sincronizada s con los movimiento s corporale s son con m uc h a p r o b a b i l i d a d pist a s fehacientes. Ningún análisis de los signos faciale s de l engañ o sería completo si no considerara un a de la s expresiones faciales más frecuentes: l a sonrisa . U n rasgo que l a caracteriza , frent e a todas la s demá s expresione s faciale s , e s qu e p a r a m o s t r a r contento o bienesta r basta con move r un solo músculo, m i e n • tra s qu e todas las restante s emociones re qu ie r e n l a acción concertada de tre s a cinco músculos. Es a sonris a simpl e de bienesta r o satisfacción es la expresió n má s reconocible de todas. Hemos comprobado que es la que puede verse a mayo r di stanc i a (casi cie n metros ) y con m e n o r t ie mp o de exposi • ción . l9

Además, es difícil no devolver u n a sonrisa : la gente lo hace incluso ante los rostros sonriente s de u n a foto. V e r u n a sonrisa result a ag radable.. . como lo saben m u y bie n los exper• tos en anuncios pub licitario s . La sonrisa es quizá la más desestimad a de las expresiones faciales; es much o más complicada de lo que supone la mayoría de la gente. Ha y decenas de sonrisas diferente s en su aspecto y

en el mensaje que t r a n s m i t e n . La sonris a puede ser señal de un a emoción positiv a (bienestar, place r físico o sensorial , satis • facción, diversión, por nombra r sólo una s pocas), pero a veces las personas sonríen cuand o se sient e n desdichadas . No se t r a t a de esas sonrisas falsas usadas par a convencer a otr o de 155

qu e uno tien e un sentimien t o positiv o cuando no lo tiene , y que a menu d o encu br e n

la expresión de

un a emoción

negativa . Hace poco comprobamos que estas sonrisas falsas desorientan a quienes la s ven . Hicimo s que unos sujetos m i r a r a n única• ment e las sonrisas que aparecían en el rostr o de nuestras estu• diante s de enfermería y eval uar a n si era n genuinas (o sea, si aparecía n cuand o l a est udi an t e estab a viend o un a película ag radable ) o falsas (aparecían cuando la estudiant e ocultaba l a s e mo ci o ne s n e g a t i v a s qu e le s s u s c i t a b a n u e s t r o fi l m sang riento) . Los resultado s no fuero n mejores que respondien• do al azar. Creo que el problem a no es la i mposi bi lid a d de reco• nocer la s sonrisa s engañosas, sino un desconocimiento más genera l acerca de la g ra n cantid a d de tipo s de sonrisas que hay . La s falsas no podrán diferenciars e de las auténticas a menos qu e se sepa cómo se asemeja o ap a r t a cada un a de las restante s i nteg rante s de la f a m i l i a de las sonrisas. A continua • ció n d e s c r i b i r e m o s dieciocho t i p o s d i s t i n t o s d e sonrisas , n i n g u n a d e ellas engañosa e n s í mi s ma . El denominado r común de la mayoría de las sonrisas es el cambi o que produc e en el sembl ant e el músculo cigomático mayor , que une los malare s con las comisuras de los labios, c r uza n d o cad a la d o de l rostr o . A l contraerse , e l cigomático mayo r t i r a d e l a comisur a hacia a r r i b a e n dirección a l malar , formand o un ángulo. Si el movimien t o es fuert e , también estira los labios , alz a la s m e j i l l a s , fo r m a u n a hondonad a bajo los párpados inferiore s y produce, al costado de las comisuras de los ojos, la s clásicas ar ruga s conocidas como "patas de gallo". ( E n algunos i nd i vid uo s , este músculo empuj a levemente hacia abajo también el extrem o de la n a n z , en tan t o que en otros les tens a un poco la pie l cerca de la oreja.) La acción conjunt a de alguno s otro s músculos y

del cigomático mayo r da luga r a los diferente s miembro s de la fa m i l i a de la s sonrisas ; y hay asimis• mo una s pocas aparienci a s sonriente s producida s por otros músculos si n la intervención del cigomático. Pero bast a la acción del cigomático par a generar la sonrisa evidenciad a tod a vez que u n o sient e u n a emoción genuin a posi• t i v a , n o co ntr o lad a . E n est a sonris a auténtica n o par ticip a 156

Figura 5A. Sonris a autèntica.

Figura 5B. Sonrisa de temor.

Figura SC. Sonrisa de desdén.

ningún otr o músculo de la part e i nferio r del rostro : la única acción concomitante que puede presentarse es la contracción de los músculos orbiculare s de los párpados, que rodean cada ojo Estos últimos son asimism o capaces de provocar la mayoría de las alteraciones e n l a part e superio r del rostr o a qu e d a l u g a r la acción del cigomátíco mayor : elevación de la me j i l l a , depre• sión de la pie l debajo del ojo, "patas de gallo". En la figura 5A se representa la sonrisa auténtica. Est a du r a más y es más intens a cuando los sentimient o s positivos son más extremos.

2(1

157

Creo que la sonrisa auténtica expresa todas las experiencias emocionales positiva s (goce j u n t o a ot r a persona, content o o felicidad , a livi o , place r táctil, au ditiv o o v isu a l , diversión, satis • facción), sólo con diferencias en la inte ns id a d de la mímica y en el tiemp o de duración. La sonris a de temo r representad a en la fi g ur a 5B nada tien e que ve r con n i n g u n a emoción positiva , por más qu e a veces se la m a l i nt e r p re t e de este modo. La genera el músculo risorio al h a l a r horizont almen t e de los labios en dirección a las orejas, de t a l modo que así estirados los labios adopta n un a form a rectangula r . La palab r a "risorio" , derivada del latín, es equívoca, ya que esta acción se produce principalmen t e cuando se siente temo r y no al reír; es probable que la confusión obede• cier a a que a veces al a ctua r el r iso ri o las comisuras se elevan, y el aspecto genera l es el de u n a sonrisa algo magnifi cada. En u n a emoción facia l de miedo, la boca en form a de rectángulo (con o s i n comi sur a s elevada s ) estar á acompañad a por la aparienci a de los ojos y cejas de la figura 3B . Ot r o nombr e inapropia d o es el de la sonrisa de desdén, ya que tampoco aquí par ticip a ni ng un a de las emociones positivas que podrían da r lug a r a un a sonrisa , aunque en ocasiones así se lo entiende . La versión de sonris a desdeñosa que muest r a la fi gura 5C imp l i c a u n a contracción de l músculo orbicula r de los labios , lo cual produce un a pequeña protuberanc i a en torn o de las comisuras , a menud o un hoyuelo, y un a leve elevación en ángulo de las Nueva me nt e

,

es

esta

elevación

de

las

mismas. *

comisuras

,

característica compa rt id a con la sonrisa auténtica, la que da lu g a r a confusión. Ot r o elemento compartid o suele ser el hoyuelo qu e a

veces

se

present a también en

la sonrisa

auténtica . L a d i fe r e n c i a f u n d a m e n t a l e n t r e l a s on ri s a

d e desdén y la sonrisa auténtica es la contracción de las comisuras de los labios. Con la sonrisa amortiguada la persona muestr a que tiene * También puede evidenciarse el desdén con un a versión unilatera l de est a expresión, en la que sólo se contrae y eleva levemente un a de l a s comisu• r as .

158

Figura 51). Sonris a a mo r t i g u a d a .

Figura 5E. Son r i s a triste.

efectivamente sentimiento s positivos, aunqu e procur a d i s i m u • la r s u verdader a in ten sid ad . E l objetivo e s am o r t i g u a r (aunqu e no s u p r i m i r ) la expresión de las emociones positivas , y man t e • ner la expresión dentr o de ciertos límites, y quizá la experien • cia emocional misma .

Ta l vez se apriete n

los

labios , se lleve hacia a r r i b a el labi o i n fe r io r , se estire n y lleve n haci a abajo las comisuras; también puede suceder que cualquier a

de estas tre s acciones se

combine n

con

las

propias de un a sonris a común , como se aprecia en la fi gura 5D . La sonrisa triste

pone

de

m a n i fi e s t o

la ex p e r ie n c i a

de emociones negativas . No está destinad a a oculta r alg o sin o que constituy e un a especie de comentar i o facia l de que u n o se siente desdichado. H a b i t u a l m e n t e , l a sonris a t r i s t e i mp l i c a asimismo que

la

persona no

va

a

quejarse

demasiado por su desdicha, al menos por el momento : hará la mueca y la seguirá soportando. Hemos asistid o a esta clase de sonrisas presentes en el rostr o de los sujetos qu e en nuestr o labor atori o , a solas, presenciaban las escenas sangrienta s de

la

película médica , ignorand o

qu e

l a

cámar a

los

fi lmaba . Co n frecuencia , est a sonrisa surgía en un p r i m e r

momento , cuando el sujet o se daba cuenta de

lo espantosa

que er a la película. Tambié n hemos visto sonrisas trist e s en el rostr o de pacientes deprimidos , como un comentar i o sobre su in fo r t u n a d a situación. La s sonrisa s 159

tri ste s suelen ser asimétricas y superponerse a ot r a expresión emoci on a l a toda s luce s n e g a t i v a , n o enmascarándol a sin o sumándose a el l a ; a veces surge inmediatamen t e después de u n a expresión de este tipo . Si la sonrisa t ri st e es señal de un i n t e n t o d e co nt ro l a r l a manifestación de l temor , l a i r a o l a desazón, puede parecerse much o a la sonrisa amo r tig ua da . La presión de los labios , la elevación y prominenci a del labi o infe • r i o r movid o po r e l múscul o cuadrad o d e l a b a rb i l l a , y l a t i r a n • tez o caída de la s comisura s pueden c o nt r i b u i r al contro l del estalli d o de esos se nt imient o s negativos. La diferenci a clave e nt r e esta versión d e l a sonris a t r i s t e (como l a m u e s t r a l a fi gura 5E ) y la sonris a a m o r t i gu a d a es que en ell a no ha y rastro s de contracción de l músculo orbicula r de los párpados. En la sonris a a mor tigua d a ese músculo actúa (contrayendo la p i e l en to r n o de l ojo y generando las patas de gallo ) porque se siente algún goce, en ta n t o que no actúa en la sonris a trist e porque en este caso no lo hay . La sonrisa t r ist e puede estar acompañada de señales de las emociones negativas auténticas que se pa te nti z a n en la frent e y las cejas. En u n a fusión de emociones, como vimos , dos o má s de éstas se experiment a n a la vez y son registrada s en la mism a expresi ó n f a c i a l . C u a l q u i e r emoció n pued e f us i o na r s e con culquie r otr a . Aquí lo que nos interes a es el aspecto que presen• t a n la s fusione s con emociones posi ti va s . S i u n i n d i v i d u o d i s f r u t a de su ra b i a , su sonrisa de gozosa rabia (podría llamár• sela también "sonris a c r ue l " o "sádica") presentará un afi na • mi e n t o de los labios y a veces u n a elevación del labi o superior, sumado s a los rasgos de la sonris a auténtica, así como las características d e l a p ar t e superio r de l rostr o que mue str a l a fi gura 3C. En la expresión de gozoso desdén, la sonrisa auténtica se fusion a con la contracción de un a o ambas comisuras de

tos labios . Puede sentirs e u n a mezcla de tristez a y temor , como segurament e la sient e n los lectores de los libro s y espectadores de la s películas que a r ranc a n lágrimas o producen te r ror . La gozosa tristeza se ap a re n t a en u n a caída de la s comisura s co mp ati bl e con l a elevación genera l que produce l a sonrisa 160

auténtica, o bie n en que ésta se present a j u n t o con los rasgos d e l a part e superio r de l rostr o d e l a fi gur a 3A . E n e l gozoso temor, los rasgo s d e l a fi gur a 3 B acompaña n un a

so n ri s a auténtica mezclad a con u n e s t i r a m i e n t o

h o r i z o n t a l d e los labios. Ha y experiencias gozosas que son calma s y de t r a n q u i l a satisfacción, pero en otra s el goce se confunde con la excitación en un sentimien t o de exaltad o entusiasmo . En la gozosa exci• tación, amén de la sonris a auténtica, ha y u n a elevación de l párpado superior . E l actor cómico Harp o M a r x solía mostr a r e n sus películas esta sonrisa de g r a n regocijo, y a veces,

cuando hacía

un a

picardía, la sonris a de gozosa rabi a . En la gozosa sorpresa se alza n las cejas, cae el mentón, se eleva el párpado superior y aparece la sonris a auténtica. H a y otro s dos tipos de sonrisa s que i mp l i c a n la fusión de l a sonris a auténtica con u n a form a p a r t i c u l a r d e m i r a r . E n l a sonrisa conquistadora, e l

fl i r t e a d o r

muestr a

un a

s o n r i s a auténtica a l m i r a r a l a person a que l e i nt e r e s a y d e i n m e d i a • t o a pa r t a l a v i s t a d e e l l a , pero enseguid a vuel v e a echarl e una m i r a d a f u r t i v a l o b a st a n t e prolonga d a como pa r a que s e note, y desvía la v i s t a nueva me nt e . U n o de los elemento s qu e vuelve n t a n ex t r a o r d i n a r i o e l cuadr o d e l a Giocond a p i nt a d o por Leonard o d a V i n c i e s qu e l a atrapó e n med i o d e u n a d e esas sonrisa s conquistadora s , con e l ro st r o a p u n t a n d o haci a adelant e pero los ojos haci a u n costado, m i r a n d o a h u r t a d i • lla s a l objet o d e s u interés . E n l a v i d a r e a l ést a e s un a secuencia e n qu e l a m i ra d a s e a p ar t a apenas u n i n s t a n t e . E n la sonrisa de turbación se baja la v i s t a o se a p a r t a pa r a no encontrars e con los ojos del otro . A veces habrá u n a elevación momentánea d e l a pr ot ube ra nc i a de l mentó n (con u n m o v i • m ie n t o d e l a p i e l s i t u a d a e n t r e e l l abi o i n f e r i o r y e l ex t r em o d e l a b a r b i l l a ) e n medi o d e un a sonris a

auténtica. E n ot r a versión , e l e m b a ra z o s e m u e s t r a c o m b i n a n d o l a s o n r i s a a m o r t i g u a d a con el m o v i m i e n t o de los ojos hac i a abaj o o hacia el costado. Un a sonris a poco corrient e es la sonrisa de Chaplin, produ • cida por obra de un músculo que la mayoría de la gente no puede mover de forma deliberada . Charl i e C ha p l i n sí podía, ya 161

Figura 5F. Sonris a de Chapli n .

qu e est a sonrisa , en la cua l los labio s se elevan en un ángulo much o

más pronunciad o que el de la sonris a

auténtica, era su señal d i s t i n t i v a (véase la fi gura 5F) . Es un a sonrisa insolente y burlo n a a la vez, que se sonríe del propi o sonreír. Los c u atr o tipos siguientes de sonrisas tien e n un a mism a aparienci a pero cumple n fi nalidade s sociales m u y distin ta s . E n todos los casos, la sonrisa es vo l u n t ar i a . A menudo , estas sonri • sas son asimétricas. La sonrisa mitigadora tien e como propósito l i m a r las aspe• rezas de un mensaje desagradable o crítico, a menudo forzando al receptor de la crítica a que devuelva la sonrisa a pesar de la molesti a o desazón que ésta pueda provocarle. La sonrisa m i t i • gador a es deliberad a y aparece de form a rápida y abr upt a . Las comisura s de los labios puede n contraers e y en ocasiones el labi o i n fe r i o r s e alza levemente d u r an t e u n instante . Suele i r acompañada de un movimien t o a fi r m at i v o , que se ladea y baja de t a l modo que el que sonríe m i r a un poco de ar r i b a abajo a la persona a qu i e n c ritica . La sonrisa de acatamiento signifi c a

el

reconocimiento

de qu e ha y que tragars e u n a dolorosa p il do r a s i n protestar .

Nadi e podrá suponer que es feliz el que sonríe, sino que acepta su infaus t o

destino .

Se parece a

la sonris a

mitigador a , pero sin que la cabeza adopte la postur a pr op i a de ésta. En cambio, 162

puede n elevars e la s ceja s u n m o m e n t o , o encoger s e los hombros, o dejarse oír un suspiro . La sonrisa de coordinador re gul a el int er ca mb i o ve r b a l de dos o más personas. Es u n a sonris a cortés, de cooperación, que

pretende

most ra

r

serenament

e

coincidencia,

comprensión , el propósito de realiza r algo o el reconocimiento de que lo que ha hecho el otr o es apropiado. Es un a sonris a leve, por lo comú n asimétrica, en la que no p a r t i c i p a n los músculos orbiculare s de los párpados. La sonrisa de interlocutor es u n a p a r t i c ul a r sonris a de coor• dinador empleada al escuchar a otro , par a hacerle saber que se ha comprendido todo lo que ha dicho y de que no precisa r e pet i r nada. Equival e a un "¡aja!", o a decir "está bien" , o al mov i • mient o afi r ma ti v o con l a cabeza —qu e suele acompañarla—. E l que habl a no deducirá de ell a que su i nterlocut o r está contento , sino sólo que lo a li ent a a segui r hablando. Cua lquie r a

de

las

c uat r o

sonrisa s enunciad a s en

último término (la mit i gad o r a , la de acatamiento , la de coordinado r y la de interlocuto r ) pueden ser reemplazadas a veces por un a sonris a auténtica. S i a a l g u i e n l e complac e t r a n s m i t i r u n mensaje mitigado r , o mo st r a r acatamiento , o coordina r , o ser el interlocuto r de otro , puede mostr a r la sonris a auténtica en vez de algun a de las sonrisas no auténticas que he mencionado. A h o r a considerem o s

la sonrisa falsa. Su

fi nalidad

es convencer al otro de que se siente un a emoción positiva , cuand o no es así. Ta l vez no se sient a nad a en absoluto, o t a l vez se sientan emociones negativas , pero el mentiros o quie r e oculta r • las enmascaradas detrás de un a sonrisa falsa. A diferenci a de la sonrisa de desdicha, que t r a n s m i t e el mensaje de que no se experiment a ningún placer, la falsa t r a t

a de hacerle creer al otr o de que se sient e n cosas pos it iva s . Es la única so nri s a mentirosa . Ha y vario s indicio s p a r a d i s t i n g u i r las sonrisas falsas de las sonrisas auténticas que s i m u l a n ser: Las sonrisas falsas son más asimétricas que las auténticas. Una

sonrisa falsa

no

estará

acompañada

nunca

de

la

acción de los músculos orbiculares de los párpados. Por ende, 163

Figura 6. Sonr i s a falsa.

Figura 5A. Sonr i s a autentica.

en un a sonris a falsa leve o moderada no se alzarán las mejillas , ni habrá hondonadas debajo de los ojos, ni patas de gallo, ni el leve descenso de la s cejas que se presenta n en la sonris a autén• tic a leve a moderada . Se da un ejemplo en la figura 6; compáre• sela con la fi gura 5A. En cambio , si la sonrisa falsa es más pronunciad a , la prop i a acción de sonreír (o sea, la acción del múscu l o cigomátic o m ayo r ) alzar á la s m e j i l l a s , cavará l a cuenca de los ojos y producirá a r r uga s en las comisuras de éstos. Pero no bajará la s cejas. Si al gui en , mirándose en un espejo, sonríe en form a cada vez más marcada , notará que a medid a que la sonris a se amplía las mej il l a s se leva nt a n y aparecen la s patas de gallo ; pero las cejas no descenderán a menos que también actúe el músculo palpebra l . La fa l t a de participación de las cejas es un indic i o s u t i l pero decisivo para d i fe r e n c i a r la s so nri s a s auténtica s d e la s sonris a s falsa s cuando la mueca es pronunciad a . El

tiempo de

desaparición de

la

sonrisa falsa parecerá

notablemente inapropiado, es decir puede esfumarse demasiado ab r upt a ment e , o t a l vez de form a escalonada.

Usada como máscara, la sonrisa falsa no abarca más que movimientos en la parte inferior del rostro y en el párpado infe• rior. Seguirán siendo visibles los movimiento s de los músculos faciale s fi dedigno s de l a f r e n t e , que señala n el temo r o la 164

angustia. Y a u n en la part e i n fe r i o r de la cara , la sonris a falsa quizá no logre d i s i m u l a r por completo los signos de la emoción que pretendemos ocult a r , y ha y a un a mezcla de elemento s de t a l maner a que se percib a n hue ll a s , como en u n a fusión de emociones. Hemos puesto a pr ueb a estas ideas por p r ime r a vez m i d i e n • do las expresiones sonriente s de las estudiante s de enfermería en nuestr o experimento . Si era n acertadas, tenían que mostra r sonrisas auténticas e n l a e ntrevist a "sincera", cuand o a l ver l a película agradable describían francament e lo que sentían, en tant o que mostrarían sonrisas falsas en la entrev is t a "engaño• sa", cuando estaba n vien d o u n a película desag radab l e per o procuraban mostr a r que era agradable. Sólo medimo s dos de los signos propios de u n a sonris a falsa : la ausenci a de todo movimient o en torn o de los ojos y la presencia de signos de repulsión o disgusto profund o ( fr unc imie n t o de la n ar i z ) o de desdén (contracción de las comisura s de los labios). Los r e s ul t a • dos fueron exactamente los previstos , y de forma m u y noto ri a : e n l a e ntr evi s t a since r a h u b o má s sonrisa s auténtica s qu e sonrisa s falsas , y n i n g u n a so nr i s a qu e d e l a t a r a r e p u l s a o desdén; en la entrevist a engañosa aparecieron sonrisas autode - latoras y hubo más sonrisas falsas que auténticas. Que estos dos indicio s del engaño funcionara n ta n bie n me sorprendió, sobre todo porque yo sabía que las personas que juzga n la sincerida d de otros no parecen tomarlo s en cuent a . En estudios anteriore s mostramo s las misma s cinta s de vídeo de expresiones faciales y pedimo s a alguno s que ev a l u a r a n cuándo las estudiante s de enfermería mentían: las respuestas no fueron mejores que al azar. ¿Estamos midiend o acaso algo demasiado s u t i l como par a que pueda vérselo, o es

qu e la gente no sabe qué debe m i r a r ? En ot r o estudio , del que info rmarem o s más adelante, indicamo s a los jueces cómo podían reconocer la acción de los músculos or b i ta l e s de los párpados

y

de

qué maner a se producen las sonrisas

autodelatora s , par a aprecia r si así podían descubri r con más precisión las me nt ira s .

165

Resumamos: El rostro puede mostra r muchos y mu y diferentes indicios del engaño: microexpresiones, expresiones abortadas, autodelacáón de los músculos faciale s fidedignos, parpadeo, dilatación de las pupilas, lagrimeo, rubor , empafidecimiento, asimetría, errores en la sonrisa s

secuencia t e mp o r a l

o

la

sincronización,

y

falsas. Algunos de estos indicios delatan un a

información oculta; otros proporcionan pistas que indica n que algo se está ocultando, aunque no nos dicen qué; y otros marca n que un a expresión es falsa. Estos signos faciales del engaño, al i g u a l que los que sum i • n i s t r a n las palabras , la voz y el resto del cuerpo (y que hemos descrit o en el capítulo ante rior) , varían en cuant o a la exacti • t u d d e l a información t r a n s m i t i d a . Alguno s revela n con preci• sión cuál es la emoción que está experimentand o el sujeto, por más que i n te n t e oc ult arl a ; otros sólo nos dicen que la emoción ocultad a es positiv a o negativa , pero no cuál es exactamente; hay otros, en fi n, más vagos a u n , ya que sólo nos dicen que el mentiros o sient e al gu n a emoción, si n que sepamos si es posit i • v a o n e g a t i v a . Per o quiz á co n esto baste . Sabe r qu e un a persona siente u n a emoción, sea cual fuere , puede indicarno s qu e m i e n t e , s i l a situación e s t a l que , salv o que estuvie r a m i n t i e n d o , esa person a n o tendría por qué s e n t i r emoción a l g u n a . E n ot r a s ocasiones , emper o , n o s e traicionar á l a m e n t i r a si no disponemos de información más acabada sobre la emoción que efectivament e se está ocultando. Todo depende de cuál sea la m e n t i r a , de la estrategi a adoptada por el sospecho• so, de la situación, y de las demás explicaciones alternativ a s que — f ue r a d e l a m e n t i r a — pueden j u st i fi c a r que un a cierta emoción no se manifi est e abiertament e .

Par a el cazador de me nti ra s es impo r ta n t e recorda r cuáles son los indici o s qu e revela n información específi ca y cuáles información de carácter má s general . En los cuadros 1 y 2 del "Apéndice", a l fi na l de l li br o , hemos sintetizad o l a información correspondient e a todos los indicio s del engaño descritos en este capítulo y los anteriores . El cuadr o 3 se ocupa en p ar tic u • l a r d e los indicio s d e falseamiento . 166

6

Peligros y precaucion e s

La mayoría de los mentiroso s pueden engañar a la mayoría de las personas la mayo r part e de las veces.* Ha s t a los niños de más de ocho o nueve años (algunos padres dicen que much o antes) pueden embaucar con todo éxito a sus progenitore s . Los errores que se cometen en el descubrimient o de los engaños no sólo incluy e n creerle al mentiros o sino también, y a menud o esto es mucho peor, no creer al sincero. Un j u i c i o equivocado de esta última índole puede i n fl i g i r un a he r id a profund a a un niño si no le creen cuando dice la verda d , por más que luego se inten t e d e mucha s manera s enmend a r e l error . También par a un adult o puede tene r funestas consecuencias que no le crean cuando e s sincero ; puede a r r u i n a r un a a m i s t a d , o hacerl e perder un empleo, o echar a perder su vida . Si a un inocente a quien se ha enviado a la cárcel por creer equivocadamente que

* La investigación que nosotros hemos realizado, así como la mayoría de las restantes investigaciones, ha permitido comprobar que son pocos los sujetos que, al juzga r si

alguien miente o dice la verdad, tienen un

éxito superior al que se obtendría al aza r . También hemos hallado que la mayoría de la gente cree que íbrmula juicio s correctos en esta materi a au n en los casos en que no es así. Ha y una s pocas personas, excepcionales, que sí son capaces de detectar con precisión el engaño; aún no sé si están

dotadas de un talento

natura l

para ello o si lo adquirieron

en

circunstanci a s especiales. Aunque mis estudios no se ha n dedicado a averigua r quiénes son los que mejor pueden detectar el engaño, lo que he averiguado sugiere que est a capa• cidad no es desarrollada por la formación tradicional que brindan la s profe• siones de la salud mental.

167

mentía se lo dej a en l i b e r t a d vario s años después, el hecho ocupa l a p r i m e r a plan a d e los periódicos; pero ha y in numer a • bles casos que no aparecen en los periódicos. Si bie n es impos i • ble ev i t a r de l todo los er rore s en la detección de l engaño, pueden tomars e precauciones par a reducirlos . La p r i m e r a de esas precauciones consiste en volver más explícito el proceso de interpretación de los signos conductuales del engaño. Aun q u e la información proporcionada en los dos últimos capítulos sobre la form a en que el rostro , la voz, el habl a y el rest o del cuerpo puede n tra ic io n a r un engaño no evitará po r complet o los errores , t a l vez los vuelv a más eviden • tes y corregibles. El cazador de mentira s ya no confiará tant o e n sus i n t u i c i o n e s ; m e j o r i n fo r m a d o sobre l a base d e sus juicio s , podrá aprende r más de su experiencia y dará el peso que corresponde a los distint o s indicio s del engaño, descartan• do algunos y modifi cand o su opinión sobre otros. También los individuo s que son acusados falsament e se beneficiarán, ya que podrán i mp u g n a r el dict am e n con que se los ha acusado cuando se explicit e n sus fundamentos . O t r a medid a de precaución consiste en comprender mejor la naturaleza de engaño.

Ha y

los errores que se producen al detectar un dos

clases

de

errore s

de

este

tipo ,

exactamente opuestos en sus causas y consecuencias: errores por increduli• dad ante la verdad y errore s por credulidad ante la mentira. En los primero s , se piens a equivocadamente que mie nt e un a persona que dice la verdad ; en los segundos, se piensa equivo• cadamente que dice la verda d u n a persona que mie nte . * Poco

* P a r a referirse a los errore s que pueden deslizarse en cualquier tipo de prueba o test, suele emplearse la expresión "erro r positivo falso" pa r a desig• n a r lo que yo lla m o "err o r de incredulidad " y "er ro r negativo falso" p a r a lo que llamo "erro r de credu lidad" . He preferido no emplear es a terminología pues puede confundir cuando se alude a un a mentira , ya que no parece apro• piado calif ca r como "positivo " que se detecte a alguie n como mentiroso; además, me cuest a trabajo recordar qué tipo de error designa la expresión "positivo falso" o "fals o negativo" . También se ha propuesto la expresión "fals a a l a r m a " par a el error de incredulida d y "extravío" par a el error de

168

import a que el cazador de menti r a s confíe en la prueb a del polí• grafo o sólo en su propi a interpretación de los signos de conduc• t a : ig ua l es vulnerabl e a estos dos errores . Recordemos el fra g • mento de la novela de Up d ie k , Marry Afe, citad a en el capítulo 2. Cuando J e r r y oye a su esposa R u t h ha b l a r por teléfono con el amante de ella , percibe en su voz un tono más femenin o del que es h a b i t u a l en R u t h al d ir igi rs e a él. Le pr e g un t a entonces "¿Qué er a eso?", y ell a i nve nt a algo que la encubra : " O h , nadie . Una muje r de la escuela dominic a l preguntand o si íbamos a inscribi r a Joann a y a Charlie" . Si entonces J e r r y le creyera , cometería u n e r r o r d e c re du l id a d . Pero i ma gi ne m o s que l a histori a fuese otr a : Ru t h es u n a esposa fi el que en verda d está hablando con un a empleada de la escuela dominic al , y J e r r y es un marid o que sospecha de todo. Si J e r r y pensase que R u t h le está mi nt ie nd o , e l suyo sería u n er ro r d e incr ed uli da d . E n l a Segunda Guerr a M u n d i a l , H i t l e r cometió u n e r r o r d e credulida d y S t a l i n incurrió en un er r o r de i n cr e d ul i d a d no menos catastrófico. A través de diversos medios (simula nd o que estaban concentrando sus tropas , echando a corre r un a serie de r umore s , t r a n s m i t i e n d o plane s m i l i t a r e s falsos a conocidos espías alemanes), los aliados log raro n convencer a los alema • nes de que su invasión a E ur o p a , o sea, la llama d a entonces apertur a del segundo frent e de gue r ra , se produciría en Calai s (cerca de la fronter a con Bélgica) y no en las playas de No r - mandía. Seis semana s despué s d e l a nz a d a l a invasió n e n Normandía, los alemanes seguían persistiend o en su erro r y m a n te m a n g ra n cantida d d e tropa s preparada s par a defender• se del ataque en Calais , en lu g a r de reforza r sus contingentes en Normandía; continuaba n convencidos de que los desembar• cos en este último lug a r «instituían un a ma ni ob r a de distra c • ción, previ a a l a

verdader a invasión e n Calais . Est o fue u n e r r o r d e c r e d u l i d a d : los alemane s considerar o n veraces los informes según los cuales los aliados planeaba n i nva d i r Calais ,

credulidad, la s cuales tienen la ventaja de la brevedad pero no son tan espe• cífcas

como

la

s

frases

que

he

adoptado.

169

cuand o e n verda d n o e r a n ot r a cosa que u n engaño hábilmente urdi do . Toma r o n e l engañ o (el pl a n d e i nva d i r Calais ) como s i fuer a cierto . Un er r o r exactament e opuesto fue el de S t a l i n cuando se negó a da r crédito a la s numerosas advertencias de sus espías i n fi l t ra d o s e n e l ejército alemán d e qu e H i t l e r estaba a pu nt o d e lanz a r u n ataqu e sobre Rusia . Fue u n erro r d e incredulida d : S t a l i n juzg ó que mentían esos informe s precisos de los espías alemanes . La distinción ent r e los errore s de credulid a d y los errores de i n c r e d u l i d a d e s i mp o r t a n t e po r cuant o oblig a a l cazador d e m e n ti r a s a prest a r atención a dos peligros gemelos. No hay modo de evitarl o s por complet o a ambos; a lo sumo, la al te r n a • t i v a consiste e n elegi r e l menos arriesgado . E l cazador d e m e n t i r a s tendrá qu e ev a l u a r cuánd o l e conviene co r re r e l riesgo de ser engañado y cuándo el de fo r m u l a r un a acusación falsa . Lo que pierd a o gane sospechando del inocente o creyén• dole al mentiro s o dependerá de la índole de la m e n t i r a , del carácter del mentiro s o y de la propi a personalida d del cazador de me nti ra s . A veces u n a de estas dos clases de errore s tiene consecuencias much o má s graves que l a ot r a ; e n ocasiones, ambos errore s son i g ua l men t e catastróficos. No ha y ni n g u n a regl a genera l en cuant o a cuál de ellos puede evitars e más fácilmente. A veces existe n en ambos casos la s mi sm a s probabilidades ; también depende de cada m e n t i r a , de cada mentiro s o y de cada cazador de menti ra s . Al final del próximo capítulo, t r a s a nal i z a r los efectos del polígrafo

y

de compararlo s

con

el

uso de

los

signos

conductuales del engaño, paso revist a a las cuestiones que deberá considera r el cazador de me nti r a s cuando deba decidi r por cuál de los dos riesgos se i n c l i n a ; ahor a describiré la v u l n e ra bi lid a d de cada indici o del engaño a estos tipos de

e r r o r y las medidas de precaución que puede n adoptarse pa r a evitarlo s . Ambos tipos de errore s obedecen a las diferencias indivi• duales, a eso que antes denominé el riesgo de Bro ka w , consis• ten t e en desatender a la s diferencias de conducta expresiva de los i n d i v i d u o s . Ningú n i n d i c i o de l engaño , y a sea qu e se 170

presente en el rostro o en el resto del cuerpo, en la voz o en las palabras, e s infa li b l e — n i siquie r a los datos que mid e e l polí• grafo sobre la activida d del sistema nervioso autónomo —. Los errores de credulida d se producen a raíz de que cierta s perso• nas, simplemente , no se equivocan nunc a al m e n t i r ; y no me refi er o sólo a los psicópatas sin o también a los mentiroso s naturales , as i como a quienes emplea n la técnica t e a t r a l de Stanislavsk i o por algún otr o medio log ra n creer en sus propias simulaciones o engaños. El cazador de me nti ra s debe recordar que la ausencia de un signo de engaño no es prueba de veraci• dad. Pero también la presencia de un signo de engaño puede ser falaz, llevand o al erro r opuesto, a un erro r de incr edulid a d por e l c ua l s e j u z g a me nt i ro s o a a l g u i e n

que está

diciend o

e mp le a r

l a verdad .

U n

estafad o r

podrí a

de l i b e ra d ame n t e u n indici o de l engaño a f i n de sacar provecho de la equivocada creencia de su víctima de que lo ha sorprendid o minti e nd o . Es conocido el hecho de que los jugadore s de póquer apela n a esta triquiñuela, emitiend o l o que e n l a je r g a s e l l a m a u n "dat o falso". "Por ejemplo, dura n t e varia s horas , mie ntra s t ra nsc urr e la p a r t id a , un jugado r puede toser a propósito cada vez que hace u n bluff; s u c o nt r i n ca nt e , creyéndose a stu t o , to m a e n cuenta esta simulta neid a d de los engaños y las toses. Entonces, e l p r i m e r jugado r aprovechará un a 'man o b rava ' e n que las apuestas h a n sido mu y altas y soltará unas toses... pero esta vez no va n acompañadas de ningún engaño: tiene una s carta s extraordinari a s y se llev a el abultad o pozo ante el desconcierto de su rival."

1

Lo que hizo el jugado r de este ejemplo fue provocar y explo• ta r un er ro r de incredulida d ; pero más a menudo, cuando un cazador de me nt i r a s i nc ur r e en un e r r o r de esta índole, la persona identifi cad a como engañador result a per judicad a .

Lo que hace que algunas personas parezcan estar minti en d o cuando en realida d dicen la verda d no es un a tortuosida d sino algún rasgo peculiar de su comportamiento , un a idiosincrasi a expresi• va. Lo que en cualquie r otr o sería un indicio del engaño, no lo es en su caso. Por ejemplo, hay personas que hab itualment e : 171

• habla n con frases indirecta s y circunloquios ; • hacen mucha s pausas, larga s o breves, al habla r ; • cometen muchos errores al hablar ; • u t i l i z a n m u y pocas ilustraciones ; • realiza n numerosas manipulaciones ; • suelen m o st r a r en su semblant e signos de temor , desazón o rabi a , con independenci a de sus reales sentimiento s ; • presenta n expresiones faciales asimétricas. En todas estas clases de conductas ha y enormes diferencias ent r e las personas, y son ellas las que da n orige n no sólo a los e r r or e s

de

incredulida d

sin o

tambié n

a

los

de

c r e d u li d a d . L l a m a r mentiros o a alguie n que se expresa siempre en forma sinuosa o i n d ir e c t a es cometer un er r o r de inc r ed u lid a d ; pensar que dice l a verd a d algu ie n qu e h abitu almen t e habl a d e form a fl uid a y un iform e es cometer un er r o r de credulidad . En este último caso, si el i n d i v id u o mien t e , es probable que su discurso se vu elv a más sinuoso y cometa más equivocaciones al hablar , pero au n así puede pasar in ad ve r t i d o porque su man er a de ha bl a r es much o más depurad a que la de la mayoría de la gente. La única m an er a de r e duc i r los errores que obedecen al riesgo de Br ok a w es basar la propia opinión en los cambios que presenta la conducta del sospechoso. El cazador de m e n t i • ras debe compara r el compor tamien t o h ab i tu a l del sospechoso con el que mu est r a en el moment o en que se sospecha de él. Es probable que se desanime en u n a p r i m e r a en tr evis t a ya que no tien e ningún c r iter i o de comparación, no ha tenid o opor tunida d d e obser va r u n cambi o e n e l co mpo r tamient o . N o e s difícil entonces que se cometa n errore s con ios juicio s absolutos, por ejemplo , "ell a está realizand o tanta s manipulacione s con sus manos que debe

sentirs e molesta por algo que no quier e confe• sar". Los juicio s relativ o s ("ella está realizand o mucha s más manipulacione s con sus mano s que de costumbre , po r lo tant o debe sentirs e molesta" ) son el único modo de d i s m i n u i r los errore s de i n c r e du li d a d provocados por las diferencias i n d i v i • duales de estil o expresivo. Los jugadore s de póquer avezados lo 172

saben m u y bien , y memoriz a n los "datos" (indicios de l engaño) peculiares de cada un o de sus oponentes re g u l a r e s .

2

Si el cazador de mentira s no tien e más remedi

o que f o r m u l a r un juicio a p a r t i r de u n a única entrevista , ésta tendrá que ser lo bastante prolongada como par a p e r m i t i r l e observar l a conduct a habitua l de l sospechoso. Por ejemplo, el cazador de m e n t i r a s intentará h abl a r un rat o de tema s que no provoque n n i n g u n a tensión n i ansiedad. A veces l e será imposible . Pa r a u n sujet o que teme que se sospeche de él, toda la entrevis t a puede resul • ta r estresante . E n t a l caso, e l cazador d e m e n t i r a s estará atent o a la po s ibili d a d de comete r errore s por el riesg o de Brokaw , al desconocer las peculiaridade s de la conduct a de l sospechoso. Las primera s entrevista s son pa r ticu lar me n t e vulnerable s al error , además, por las diferencias entr e las personas en su modo de reaccionar ante un p r i m e r encuentr o de est a índole. Algunas lo hacen con toda soltu ra , pues ha n aprendid o m u y bien las reglas de cómo se debe actua r en tales ocasiones, y por tant o la mue st r a de comportamient o que ofrecen no es repre • sentativa . A otra s la pri me r a en trevist a les genera ansiedad , y tampoco en este caso (aunqu e por el motiv o opuesto) su conduc• ta ofrece un buen c ri t e r i o de comparación. Lo ide a l es que el cazador de mentira s funde sus juicio s en un a serie de entrevis • tas, en la esperanza de establecer un mejo r crit e r i o co mp arat i • vo a medida que aument a su fa m i l i a r i d a d con el sujeto. Ha y quienes piensan que detectar me n tir a s es más fácil si la s perso• nas no sólo t iene n ciert a f a m i l i a r id a d , sino que se conocen ínti• mamente , pero no siempre es así: en los amigos o amantes , en los miembr o s d e un a f a m i l i a , e nt r e colegas, puede n s u r g i r puntos ciegos o prejuicios que impid e n formarse un a

opinión precisa sobre la base de los indicio s del engaño presentes en la conducta. Menos vulnerabl e al riesgo de B ro ka w es la interpretación de cuatr o fuentes de autodelación, a saber: los deslices verba • les, las peroratas enardecidas, los deslices emblemáticos y las microexpresiones . Esto s tie ne n u n signifi cad o prop i o po r s í solos, s i n necesida d d e estable ce r n i n g u n a co mpa ra ci ó n . 173

Recuérdese e l ejempl o citad o po r F r e u d , e n e l que u n D r . R., refiriéndose presuntamen t e a l divorcio d e ot r a persona, dijo: "Conozco a u n a enfermer a que está enredada como cómplice de a dul ter i o e n u n proceso de divorcio. L a esposa pidió e l divorcio a su m a r i d o califi cand o a la enfermer a como cómplice, y él obtuv o e l d ivor ci o " , cua nd o e n r e a l i d a d e r a ella ( o sea, l a esposa) la que lo había obtenido. Par a i n fe r i r de este desliz que el m a r i d o de la h i s t o r i a podía ser el propi o D r . R., y que su desliz había sido causado por su deseo de obtene r él el divorcio y por ende no tene r que pasarl e a su esposa la cuot a mensua l por aumento s , etc., e r a meneste r conocer la s leyes de la época: el ad ult er i o er a entonces u n a de las pocas causas válidas de un divorci o le gal ; sólo el cónyuge traicionad o podía gana r el juicio , y e l qu e obtenía u n d i c t a m e n favorabl e er a acreedor a una sum a pe rma nent e , y po r lo común considerable, en concepto de alimentos . Pero au n s i n saber todo esto, el desliz de decir "él en vez de "e//a" tenía un signifi cado mu y concreto, n

entendibl e por sí solo: el D r . R. deseaba que hubiese sido el mar id o , y no la esposa, el que hub ie r a obtenid o el divorcio. Los deslices no son como la s pa us a s d e l h a b l a , qu e sólo r e s u l t a n e ntend ib l e s cuand o su númer o o frecuencia cambi a ; los deslices pueden comprenderse si n referenci a algun a al hecho de que la persona los cometa en un momen t o más que de costumbre. I nd e p e nd i e n te men t e d e s u frecuencia , verba l , microexpresió n

o

perorat a

u n desli z

ena rd ec i d a

r eve l a

información , quiebr a el ocultamient o . Recordemos el ejemplo de un o de mis experimento s e n e l c u a l , a l ser "atacada" e n sus convicciones por el profesor, u n a estudian t e replegó todos los dedos menos el mayor , en un desliz emblemático indecoroso, representati v o de su profund o disgusto. * A diferenci a de u n a disminución de las ilustraciones , que exige cotejar la

frecuencia

actua

pr ot ube ra nt e " es

l

con un a

la

acos•

tumbrada

,

el

"dedo

acción i n u s u a l , de signifi cado

consabido; y por trat ar s e de un desliz emblemático ( o sea, sólo d e u n frag me nt o de l movi mient o emblemático tota l , que aparecía ademá s fue r a de la posición de presentación * Véase la pág. 104. ( T . l

174

común), e r a dabl e i n t e r p r et a r qu e traslucía s e n ti m i e n t o s d e l a e studian t e que e l l a pretendía ocultar . C u a n d o M a r y , l a p ac ie n • t e que quis o d i s i m u l a r s u s p l a n e s d e su i ci di o , pus o d e m a n i f e s • to u n a microexpresión,* ese m e n sa j e de t r i s t e z a no n e c e s i t a b a n a d a má s p a r a s e r e n t e n d i d o . E l h e c h o d e q u e l a t r i s t e z a a p a r e c i e s e e n u n a microexpresión y n o e n u n a expresión n or m a l más prolonga d a e r a u n índice d e q u e M a r y p r o cu r a b a o c u l t a r l a . C o n o c e r e l con t ex t o e n qu e s e l l e v a a l a interpretación per o

c a b o u n a conversación p ue d e a y u d a r e n d e l ex a c t o signif cad o d e u n a m e n t i r a ,

los m e n s aj e s

p e r o r at a s

qu e

enardecida s

ofrece n y

los de sli c e s

ve r b a l e s ,

m i c r o e x p r e s i o n e s tr ai c io n a n

información ocu lt a y so n signif cativ o s po r sí solos . E s t a s cu a t r o fuente s d e autodelación (los de sl i c e s ve r b a l e s , l a s p e r o r a t a s e n a r d e c i d a s , lo s d e s l i c e s emblemático s y l a s micr oexpresione s ) s e di fer e n ci a n e n u n m i s m o aspect o d e todos los demá s i n d i c i o s d e l engaño : e l cazado r d e m e n t i r a s n o p r e c i s a c o nt a r co n u n a bas e d e comparació n p a r a e v i t a r comete r e r r or e s de i n c r e d u l i da d . Po r e je mpl o , no tendrá qu e preocupars e de la interpretación que le dé a a l g u n a s de e sa s accione s e n u n a p r i m e r a e n t r ev i s t a , y ave r i g u a r a n t e s s i n o constituy e u n a acción h a b i t u a l e n e l sospechoso . P o r e l c o n t r a • rio: será afor tunad o piara el caz ad o r de m e n t i r a s qu e el sospe• choso teng a t e n d e n c i a a e s a s autodelacione s . Pe r o s i bi e n están ex i m i d a s de la precaución de la f am i l i a r i d a d p r e v i a a fi n de ev i t a r los e r r or e s de in cr e d ul i d a d , no lo están r e spect o de los er r or e s de c r e d u l i d a d : de la a u s e n c i a de éste o c u a l q u i e r otro i n d i c i o de l engañ o n o p u e d e i n f e r i r s e q u e a l g u i e n di c e l a ve r da d . N o todos los m en t ir os o s i n c u r r e n e n d e s l i ce s , mi cr o e x • presione s o pe rorata s e n ar d e c i da s .

H a s t a a h o r a he mo s vist o u n a d e la s fuente s d e e r r o r e n l a detección del engaño: el riesgo de B r o k a w , el hech o de no t om a r e n c u e n t a la s di ferenci a s indi vid u al e s . O t r a fuent e d e p e r t u r • bacione s i g u a lm e n t e imp o r t a n t e , qu e d a or i ge n a e r r o r e s d e in cr e du l id a d , e s e l e r r o r d e Otelo , e n e l qu e s e i n c u r r e cu a n d o s e pa s n por alt o qu e u n a pe r s o n a v e r a z pu e d e p r e s e n t a r e l '

W ü s e la pág.

t!>. | T . |

175

aspecto de un a persona menti ro s a si está sometida a tensión. Cad a un o d e los sentimiento s que i n s p i r a un a m e n t i r a (explica• dos en el capítulo 3) y que son capaces de produci r u n a autode- lación o un a pist a sobre el embuste , puede asimism o ser experi • mentad o por un a persona sincera, a raíz de otros motivos , si se sospecha de ella . Un i n d i v i d u o sincero t a l vez tem a que no le crean , y ese temo r puede confundirs e con el recelo a ser detec• tado que es propi o de un mentiroso . H a y sujetos con grandes sentimient o s de culp a s i n resolver acerca de otra s cuestiones, que salen a la superfi cie tod a vez que alguie n sospecha que cometiero n u n a f a l t a ; y estos se nti mi e nt o s d e culp a pueden confundirs e con los que siente el mentiros o por el engaño en qu e está i nc ur rie nd o . Por ot r a pa r t e , los indi vi duo s sinceros quizá sienta n desprecio por quienes los acusan falsamente , o entusiasm o frente al desafío que i mpl i c a probar el erro r de sus a c us a d o re s , o p l a c e r a n t i c i p a d o p o r l a ve n ga n z a qu e s e tomarán: y los signos de todos estos sentimiento s pueden llegar a asemejarse al "deleite por embaucar " t a n propi o de algunos mentirosos .

No son éstos los únicos sentimiento s

que pueden presenta r t a n t o los sinceros de quienes se sospecha como los mentirosos ; aunqu e sus razones no sean las mi smas , unos y otros pueden sentirs e sorprendidos o enojados, decepcionados, disgustados o

angustiados ante las

sospechas o las preguntas de quienes los i nte r r oga n . He ll ama d o a esto "e l e r r o r de Otelo " porque la escena de la m u e r t e d e Desdémona , e n l a obr a d e Shakespeare , e s u n ejempl o excelente y célebre. Otel o acaba de acusarl a de amar a Casio y le pide que confíese su amor , y le dice que

de

todas maner a s va a m a t a r l a por serle i n fi e l .

Desdémona le pide que l o hag a ve n i r par a da r testimoni o d e s u inocencia, pero Otelo l e mi en t e que y a l o hiz o m a t a r por lago , s u honrad o servidor. Desdémona comprende que no

podrá proba r su inocencia y que Otel o l a matará s i n p ar a r miente s e n nada : Desdémona: ¡Ay, le ha n traicionado y estoy perdida! Otelo: ¡Fuera de aquí, r a me r a ! ¡Le lloras en mi ca r a ! Desdémona: ¡Oh, desterradme, mi señor, pero no me matéis! Otelo: ¡Abajo, ramera ! •

1

176

Otelo i n t e r p re t a el temo r y la angusti a de Desdémona como reacción ant e la notici a de la presunt a m ue r t e de su amante , y cree corroborada así su in fi de li da d . No se da cuent a de que aunque Desdémon a fuese inocent e padecerí a esas mi s m a s emociones: angusti a y desesperación por el hecho de que su marido no le crea y por haber perdido la esperanza de proba r su inocencia con la muer t e de Casio, y a la vez tem o r de que Otelo la mate. Desdémona llora b a por su vida , su difícil s it u a • ción, la desconfi anza de su esposo, no por la m u e rt e de su amante. E l e r r o r d e Otel o e s as imis m o u n ejemp l o d e cóm o los prejuicios pueden i n c li n a r tendenciosamente la opinión de un cazador de mentira s .

Otelo está persuadid o de que

Desdémona le es in fi e l antes de esta escena; pasa por alt o cualquie r otr a posible explicación de su comportamiento , no tom a

en

cuent a de que las emociones de Desdémona no

p ru e b a n nad a ni en un sentido n i e n e l otro . Quier e confi r m a r s u creencia, n o ponerl a a prueba. Aunqu e el de Otelo es un caso extremo , los prejuicio s constituye n a menudo un a distorsión del razonamient o y lleva n al

cazador de

m e n t i r a s a desestima r ideas, posibilidad e s o hechos que no se ajusta n a lo que ya piensa. Y esto ocurr e au n cuando esos mismo s prejuicios lo haga n perjudicars e en algún sentido. A Otelo le t o r t u r a su creencia de que Desdémona le m i e n t e , pero no por ell o se i n c l i n a a pensa r en dirección opuesta, no por ello procur a re iv ind icarl a . I n t e r p r e t a la conduc• ta de Desdémona de un modo que confi rm a lo que él menos desea, lo que le es más penoso. Esos p r e j u i c i o s que d i s t o r s i o n a n e l r a z o n a m i e n t o de l cazador de me nt ir a s llevándolo a cometer errore s de in cr e du l i • da d pueden originars e en mucha s fuentes. La falsa creencia de Otelo era obra de lago , su malévolo asistente , qui e n e st imula n • do y alimentand o sus sospechas provocó el

der r um b e de Otelo en su propi o beneficio. Pero lago no habría tenid o éxito si Otelo no hubiese sido celoso. La s personas que por na tu ra le z a ya son bastante celosas no precisan de ningún lag o par a que sus celos se movilicen . Prefi ere n co n fi r m a r sus peores temores descu• briendo lo que sospechan: que todo el mun d o les miente . Los 177

suspicaces hace n un pésimo pape l como cazadores de menti ra s , porque son propensos a caer en los errore s de incr ed ulida d . Ex i ste n , desde luego, i nd iv id u o s ingenuos que hacen lo contra • r i o ,

n o

sospecha n

jamá s

d e

qui en e s

los

e m ba uc a n , y así cometen errore s de creduli da d . Cuand o es much o lo que está en juego , cuando el precio que podría paga r el cazador de men t i r a s si el sospechoso mient e es g ra nd e , a u n la s personas n o celosas puede n apresurars e a fo r m u l a r un j u i c i o erróneo. Si el cazador de mentira s se enfure• ce, tem e ser traicionad o o ya experimen t a la humillación que sentiría si sus peores temores fuer a n infundados , t a l vez pase por al t o todo lo que podría t r a n q u i l i z a r l o y en cambio repare en aquell o que l o angusti a más aún. Aceptará t a l vez l a h u m i l l a • ción previ a al descubrimien t o de que ha sido engañado, en vez de corre r el riesgo de padecer u n a humillación todavía peor si el engaño se ratifi case . Es preferib l e s u f r i r ahora —parece que se d i j e r a — y no soporta r el to r me n t o de la ince r t idum br e por el engaño temido . Tien e más tem o r de creer en el engaño (por ejemplo , en comproba r qu e es cor nudo ) que en no creer la verda d (comprobando que en rigor las acusaciones contra su esposa era n irracionales) . Esta s cosas no se resuelve n de maner a racional . El cazador de me nti ra s se conviert e en la víctima de lo que yo denomino un reguero de pólvora emocional. Sus emociones quedan fuera de cont rol , adquiere n un i mp uls o propio , y en lug a r de decrecer con el transcurs o del tiempo , como suele ocu r ri r , se int ensi f i • can . Se aferrará a todo aquell o que aliment e sus terrible s senti• mientos , magnifi cand o su carácter destructivo . Cuando uno se h a l l a e n ese i n fi e r n o emocion a l , nad a puede t r a n q u i l i z a rl o , porque lo que quier e no es ser tranqui li za d o . Más bien obra con vista s a intensifi c a r cual qui e r emoción propia , convirtiend o el te m o r e n t e r r o r ,

l a i r a e n f u r i a , e l disgust o e n repulsa , l a desaz ó n e n a n g u s t i a . U n r e g u e r o d e pólvo r a emoc io n a l consume todo cua nt o se le pone por delant e —objetos, personas desconocidas o personas amadas , y hast a el propio ser— hasta que se apaga. Nadi e sabe qué es lo que hace que esos regueros se inic i e n o t e r m i ne n . A todas luces, hay personas más suscep178

tibies a ello3 que otras . Y es obvio que si algui e n está en medi o de un proceso así no puede j u z g a r con propieda d a los demás , ya que sólo creerá aquell o que le haga se nt i r peor. Par a i n c u r r i r e n los errore s d e incre dulid a d — p a r a ve r u n engaño donde no lo ha y — no se requier e un reguero de pólvora emocional, n i u n a personalida d celosa, n i u n lago. Puede sospe• charse de un engaño porque ofrece un a explicación poderosa y conveniente frent e a lo que de otr o modo sería un a re al id a d enigmática. U n i nd i vi d u o que había trabajad o par a l a Agencia Centra l de Inteligenci a ( C I A ) dura nt e veintioch o años escribió: "Como explicación causal , el engaño es intrínsecamente satis • factorio, precisamente por ser t a n raciona l y ordenado. B r i n d a una explicación conveniente y sencilla cuando no se dispone de otras que sean convincentes, t a l vez porque los fenómenos que se pretende explica r fuero n en verda d causados por equivoca• ciones, o por no haber seguido las órdenes que se d ie ro n , o por otros factores desconocidos. Es conveniente porque los agentes de servicios de información son en genera l sensibles ant e la posibilidad del engaño, y detectarl o suele considerarse un signo de un análisis s u t i l y penetrant e (...) y es sencill a porque es posible convert i r casi cualquie r dato mediant e el razonamient o a fin de amoldarl o a la hipótesis del engaño; más aún, un a vez fo r m ul a d a dich a hipótesi s como p o s i b i l i d a d c i e r t a , e s casi inmun e a la refutación".

4

Estas observaciones se aplica n en un ámbito much o mayo r que aquel en que opera n las fuerzas policiales o los agentes de los servicios de información. Un cazador de me nt i r a s puede cometer errore s d e in c r e d ul id a d , sospechando s i n mot iv o d e u n engaño porque así se explic a lo inexplicabl e , au n cuando eso impliqu e aceptar que el que ha traicionad o su confi anza es su hij o o su padre, su amig o o su amant e . U n a vez

puesto en m ov i • m i e n t o e l p r e j ui c i o segú n e l cu a l e l ser qu e r i d o nos está mintiend o , actúa como un fi ltro frent e a la información que pudie r a llega r a desmentirlo . Por lo t a nt o ,

los cazadores de ment ir a s

deberían

empeñarse en tomar conciencia de sus prejuicios respecto del sujeto

de quien

sospechan.

Ya

de ri v e n de la 179

sea qu e

tale s

prejuicio s

personalid a d del cazador de me nt i ra s , o de que está preso en un reguer o de pólvora emocional, o de su experiencia , o de lo que le dice n los demás , o de la s presiones propia s del trabaj o que realiz a , o de la necesidad de reduci r la in ce r ti du mb r e , una vez que se los reconoce expresament e ha y posibilidad e s de evi t a r el i n t e r p r e t a r todo p ar a que se amolde a tale s prejuicios. Por lo menos, el cazador de me nt ir a s podrá quizás a d ve r t i r que es

víctima de

sus

propio s

prejuicio s en demasía, como par a esta r en condiciones de juzg a r si el sospechoso mie nt e o no. El cazador de men t i r a s debe procur a r tener en cuenta la posibilidad de que un signo de una emoción no sea un indicio de engaño, sino un indicio de lo que siente una persona sincera cuando se sospecha que miente. Ese signo, ¿está referid o a la emoción que provoca m e n t i r , o a la emoción que provoca ser falsament e acusado o juzgado? El cazador de m e n t i r a s debe estima r qu é emociones tendrá probablement e u n ciert o i n d i v i • du o del qu e sospecha, no sólo en el caso de qu e mi e nt a , sino también —y esto no es menos i mp o r t a n t e — en el caso de que dig a la verd ad . Así como no todos los mentiroso s siente n lo mism o respecto de l acto de m e n t i r , tampoco todos los veraces siente n lo mis m o cuand o se sospecha de ellos. En el capítulo 3 explicamos cóm o aver ig ua r s i u n mentiros o puede senti r temor de ser descubierto , culp a po r engañar o deleit e po r embaucar. Veamos a h o r a cóm o puede n averig uars e la s emociones que tendría un a person a veraz si se sospecha que mient e . Quizás el cazador de mentira s pueda saberlo po r conocer la personalida d de dich a persona. Ya he dicho que es menester que se familia r i c e con el sospechoso par a reduci r los errores basados en la p r i me r a impresión, que no tiene n en cuent a las diferencias individual e s en lo que atañe a los indicio s del engaño presentes e n l a conducta. Ahor a , con un a fi nalida d

d i st i n t a , s e precisa u n tip o de conocimiento también diferente : hay que conocer ciertas características sospechoso a

fin

de

emocionales de l

desestimar los signos

de

alguna s

emociones como indicios del engaño. No todos los ind i v id u o s sient e n temor , culpa , ra b ia , etc., cuando saben que se sospecha que ha n mentid o o cometido un a falt a ; dependerá en part e de su personalidad. 180

Un a persona que aprecie en alt o g rad o su hono r t a l vez se enfade al enterarse de qu e sospechan que ha me nt id o , per o no tenga ningún temo r de qu e no le crea n y carezca de s e nt im i e n • tos de culp a indefi nidos . Un t imo ra t o s i n confi anza en sí mism o y que siempre supone que va a fracasar puede tene r mied o de que no le crea n pero no es probable que sient a rabi a ni culp a . Ya hemos mencionado a los individuo s t a n cargados de s e nt i • mientos de culp a que también los siente n cuando se los acusa de un a fal t a que no cometieron ; pero quizá jamá s se sient a n mu y

temerosos,

acongojados, o excitados. desestimar un

o El

signo emocional

enojados, cazador de como

dicho

sentimiento aun

me ntira s

indicio

debido a la personalidad del sospechoso, tenga

o. sorprendidos , de

o

deberá

engaño

si,

es probable que éste

cuando diga

la

verdad.

¿Qué

emociones tendrá que deja r de lado? Bueno , eso depende de cada sospechoso, ya qu e no todas las emociones surge n en cada persona sincera que sabe que sospechan de ella . La emoción que sentirá un inocente si sabe que sospechan que ha cometido un a fa l t a depende asimism o de su relación con el cazador de men ti ra s , de lo que pueda i nd i c a r la hist or i a de ambos. En Pleito de honor, el padre de Ronnie sabía que éste lo consideraba un a persona j u s t a . Nun c a l o había acusado falsa • mente a Ronnie ni castigado cuando no t uv o la culpa . Esa re l a • ción entre ambos hacía que el padre pudie r a despreocuparse de la ambigüedad de los signos de tem o r como indicadore s de verdad/mentira . N o había motivos par a que e l chico temier a n o ser creído, sí los había par a que temie r a ser atrapad o en caso de haber mentido . La s personas que suelen acusar falsament e a otras , las que en repet id a s oportunidad e s no cree n a los sinceros, establecen con ellos u n a relación que vuelv e ambiguo s los signos de temor , los vuelve t a n probables

representante s de l a verda d como de l a m e n t i r a . U n a esposa a qui e n mucha s veces se la ha acusado s i n razón de mantene r relaciones ex t r a - conyugales , y qu e pese a su inocenci a ha sid o somet id a a maltrato s verbales o físicos, tiene motivo s par a temer , ya sea que la próxima vez m i e n t a o diga la verdad . Su ma ri d o perdió, entr e otras cosas, el c r i t e r i o que le servía par a d i s t i n g u i r dichos 181

signos como evidencia de m e n t i r a . El cazador de mentira s debe desestimar un signo emocional como indicio del engaño si, por la relación que mantiene con el sospechoso, es probable que éste tenga dicho sentimiento aun cuando diga la verdad. E n

u n

p r i m e r encuentr o s e puede sospechar que

alguie n mi en t e po r más que no hay a habid o ni n g u n a relación con esa persona e n e l pasado. S i s e t r a t a d e u n a c it a amorosa, t a l vez se sospeche que esa persona ocult a el hecho de esta r casada; si e s u n a e nt rev i s t a la bo ra l , e l candidat o puede d uda r cuando e l empleado r le

dice qu e aún debe

ent revi st a r a otros antes de t o m a r u n a decisión; s i e s u n int e rr o gat or i o po lic ia l , e l d el in • cuente no le creerá al inte rrogad o r que le dice que su compin • che ya confesó y presentó testimoni o s en su contra ; en un a operación i n m o b i l i a r i a , e l comprador sospechará del vendedor cuand o éste dice que un a ofert a t a n baja como la que le ha hecho n o será n i siquier a tenid a e n cuent a por e l dueño d e l a propiedad . L a fa l t a d e un a relación p revi a con e l sospechoso deja doblement e en desventaja al cazador de me nt ir a s : al no conocer s u pe rso na li d a d n i habe r teni d o t r a t o con é l e n e l pasado, nad a le i ndic a qué emociones tien e que desestimar, por ser los sentimient o s auténticos del i n d i v i d u o al ve r que sospe• cha n de él. Pero a u n en ese caso, conocer las expectativas del sospechoso respecto del cazador de mentira s puede servi r de base par a eval u a r si están presentes estas emociones. No todo sospechoso tien e un a clar a expectativ a sobre cual • q u i e r cazado r d e m e n t i r a s , y n o todo s los qu e las ti e n e n comparte n la s misma s expectativas. Supongamos que se sospe• cha de u n a emplead a que tiene li b r e acceso a documentación reservad a y a la que se ha vist o relacionars e confi dencialment e con personas a la s que el F B I considere sospechosas de ser agentes soviéticos. Supongamos que l a m u j e

r piens a que e l F B I es de confi anza , prácticamente i n fa l i b l e : en este caso, los sínto• m a s d e m i e d o p o r s u p a r t e s e t o m a r á n com o i n d i c i o s signifi cativo s , qu e se interpretarán como signos de aprensión ant e la idea de ser desenmascarada. Pero supongamos que la m u j e r piens a que e l F B I está compuesto por gente i ne pt a o dad a a cataloga r a r b i t ra r i a m e n t e y a toda costa a las personas; 182

en este caso la s eve nt ual e s mani fe st aci on e s de mied o no podrán tomars e en consideración: podría ser el mied o a no poder demostra r la propi a inocencia cuant o el de ser descubier• ta. El cazador de me nti ra s tendrá que desestimar un signo emocional como indicio de engaño si, debido a las expectativas del sospechoso sobre él, es probable que tenga dicho sentimien• to aun cuando diga la verdad. Hast a ahor a nos hemos ocupado solamente de la confusión que provocan los sentimiento s de un i ndi vi d u o sincero cuando sabe que se sospecha de él. Pero esas reacciones pueden aclara r en vez de confundi r , ayuda r a d i s ti n g u i r al sincero de l m e n t i r o • so. La confusión se presenta cuando tan t o el sincero cuant o el mentiros o podrían tene r i g u a l reacción ant e l a sospecha; l a c l a r i d a d , cuan d o e s probabl e qu e su s reaccione s e n t al e s circunstancias sean di sti nt a s . U n a persona tendrá s en ti m i e n • tos t ota l me n t e di sti nt o s respecto de las sospechas que ha y sobre ella si dice la verda d o si miente . Tenemos un ejemplo en Pleito de honor. El padre de Ronni e contaba con información m u y concreta ( l a personalida d de su hij o y la relación de ambos en el pasado), la cua l le permitía hacer un a valoración m u y j u s t a de cómo se sentiría Ronni e en los dos casos: m i n ti en d o o diciendo la verdad . Sabía que Ronnie no era ni un psicópata ni un actor nato ; también sabía que no lo abr umaba n sentimiento s de culp a y que los valores del niño era n los que él le había inculcado. Pudo conclui r que si Ronnie le mentía, la culp a que ib a a senti r por su engaño sería m u y grande. Recordemos que la m e n t i r a habría consistido en que Ronnie negase habe r robado, en caso de haberl o hecho r e a l • mente. El padre conocía el carácter de Ronnie y sabía perfecta• mente que se sentiría culpabl e de un delit o de esa índole, inde • pendientemente de que después lo asumiese o lo negase. Por consiguiente, si Ronnie en efecto

había robado y quería ocultar • lo, podrían t rai ci onar l o dos fuentes de sentimient o s de culp a m u y intensos: la culp a por el delit o que ocultab a y la culp a por mentir . E n cambio, s i Ronnie decía l a verda d a l negar s u robo, no tendría que sentirs e culpable. Por otr o lado, el padre sabía que su hij o confi aba en él. La 183

relación de ambos en el pasado hacía que Ronnie aceptase de bue n grad o 3a afirmación del padr e en el sentid o de que le ib a a creer s i Ro nni e l e decía l a verdad . Ronni e n o tenía po r qué teme r , entonces, qu e no le creyesen. A fi n de a u m e n t a r su recelo a ser detectado, el padr e (como se lo haría con un polí• g raf o a r t i fi c i a l ) declaró r ot un d a m e n t e qu e a él no lo podía engañar: ".. . si me mientes , lo sabré, porque entr e tú y yo no puede esconderse ni n g u n a m e n t i r a . Lo sabré, Ronnie.. . así que antes de ha blar , acuérdate de esto". Y Ronni e le creyó, presu • miblement e basándose en su relación de toda la vid a con el p a d r e . R o n n i e tení a mot i v o s p a r a t e m e r se r a t r a p a d o s i mentía. Po r último, el padre le ofreció perdonarl o en caso de confesar su fa l t a : " S i lo hiciste , debes decírmelo. No me enfada• ré contigo, Ronnie.. . siempr e y cuando me cuentes la verdad" . Con esto, lo que hace el padre es a um e n t a r la impor t anc i a de lo que está en juego : en caso de m e n t i r , Ronnie sufriría la i r a pater n a . Probablement e también se habría sentid o avergonza• do, y esto podría haberl o llevado a ocult a r su acto. El padre debería haberl e dicho algo así como que es mu y comprensible que un chico como él ceda a la tentación, pero que lo i mp o r t a n • te es no ocu lt a r las propia s falta s sino a dm i t i rl a s . U n a vez evaluada s la s emociones que Ronni e sentirá si mi en t e ( temo r y culpa) , y contando con un a base par a saber que no es ig ual men t e probable que las tenga si dice la verdad , aún debe e l padr e d a r otr o paso p a r a red uc i r sus posibles errores en la interpretación de los indicio s de l engaño. Debe asegurarse de que si Ronnie dice la verd a d no sentirá ningun a emoción semejante , en sus manifestaciones , al temo r o a la culpa , que podría confund i r sus juicio s sobre la veracida d de su hijo . Ronni e podría esta r enfadado con su maestr o de la escuela por haber l o acusado falsament e de ladrón: deberán desestimar• se, pues, los signos de enfado o

r ab i a , en p a r t i c ul a r si la charl a g i r a e n t o r n o d e la s a ut or id a d e s escolares. Probablement e Ronni e esté acongojado por lo que le está pasando en esas ci r cunsta n cia s , y esa perturbación se refi e r e a su situación genera l y no a la mención de un aspecto específico. Así pues, el padr e de Ronni e podrá i n te r p ret a r su temo r y sentimiento s de 184

culpa como signo de que mient e , pero la r a b i a o la congoja t a l vez estén presentes aunque diga la verdad . Pe r o l a interpretaci ó n d e lo s signo s co nd uct u al e s de l engaño pued e seguir siendo azarosa au n cuand o la s cosas estén bien claras , como en este caso —cuando se sabe qué emociones podría te ne r el sospechoso en caso de m e n t i r o de deci r la verdad, y cuando esas emociones no son idénticas —. Y ello se debe más

de

algunas sujeto

a

qu e

una emoción, de dichas

dice

y

muchas

conductas

son

signo

de

en tal caso debe desestimárselas si

emociones

pueden

aparecer

cuando

el

la verdad y otras cuando miente. Los cuadros 1 y 2

que figuran en el "Apéndice", al fi nal de este vo l ume n , p e r m i t e n verifi ca r rápi• damente qué emociones producen cada indic i o conductual . Supongam o s que e l padr e d e R o n ni e advirti ó qu e éste estaba sudand o y tragab a saliv a con frecuencia. Esos signos no le servirían de nada , pues corresponden a tod a emoción, ya sea positiva o negativa : si Ronnie mentía, aparecerían por su temo r o c ul p a , y si decía la ve r d a d , po r su

desazó n

o

su

enojo. También debería descartarse su

a umen t o de las manipulacio • nes ,

pue s

c u a l q u i e r emoció n

negativ a

l o

provoca .

I n c l u s o tendrían que dejarse de lado los signos que sólo corresponden a algunas de las emociones negativas , como u n a disminución del tono de voz: si éste fuera provocado por la culpa , sería indici o de que se está mint ie nd o , pero también podría obedecer a la desazón o a la triste z a —y Ronnie bie n puede sentirs e acongo• jado ya sea que mie n t a o diga la ve rda d — . Unicament e podrían i n t e r p r et a r s e como in di c i o s de l enga ñ o la s conducta s qu e señalan temo r o culp a pero no r a b i a , tristez a ni desazón; por otr a pa rte , las conductas que señalan rabi a o desazón pero no temor o culp a podrían inte rp retar s e como indicio s de sinceri • dad.

Si examinamo s los cuadros 1 y 2 de l "Apéndice" ad ver ti r e • mos que la s conductas que podrían most ra r que Ronnie mient e son las siguientes : deslices verbales , deslices emblemáticos, microexpresiones y movimiento s de los músculos faciales fide• dignos. Esta s son las únicas conductas capaces de indic a r en este caso cómo d i s t i n g u i r con precisión el temo r o culpa , de la 185

r a b i a o desazón. Dich o sea de paso, tampoco serviría de nada aplicar l e a Ronni e la pr ueb a de l polígrafo, ya que éste sólo mi d e la activación emocional en general , pero no nos dice qué emoció n p a r t i c u l a r ha sido despertada . Culpabl e o inocente, Ronni e se habría emocionado. Si bie n las investigaciones sobre l a exa ct it u d d e dich a prueb a h a n mostrad o que los resultados del polígrafo son mejores que los obtenidos al azar, en algunos de tales estudios aparecieron muchos errores de incredulida d . Analizaré sus resultado s en el próximo capítulo. Como ha mostrad o mi análisis de Pleito de honor, estima r la s emociones que sentiría un sospechoso si d ije r a la verdad , y saber si ellas serían diferente s en caso de m e n t i r , es complica• do. Exig e saber mucha s cosas sobre el sospechoso; a menudo, no se contará con un conocimiento t a n preciso par a efectuar esa evaluación, y cuando lo haya , t a l vez no p e r m i t a identifi ca r quién mie nt e . Ese conocimiento podría ind ic a r que probable• ment e el sospechoso sient a la mi s m a emoción si mient e o si dice la verd a d (como en el ejempl o de Desdémona) ; y aunque ese exame n sugier a que la s emociones sentida s en un o y otro caso serían d i s t i n t a s , los ind ic i o s conductual e s puede n ser ambiguos , ni ng u n o de ellos lo bastant e específico par a d is crim i • n a r precisamente aquellas emociones que sí permitirían dife• renci a r al mentiros o de l sincero. En un caso así (o sea, cuando no se sabe lo sufi cient e como par a evalua r la s emociones del sospechoso, o cuando la presunción es que sentiría las mismas emociones ya sea que esté mint ie nd o o diga la verdad , o cuando el mentiros o y el sincero tendrían emociones diferentes pero sus signos conductuales son ambiguos) , el cazador de mentira s no podrá r e c u r r i r a los indicio s del engaño vinculado s con las emociones.*

Sólo adv ir tie n d o en qué casos se encuentr a en esa situación, podrá el cazador de ment ir a s ev it a r cometer errore s de incredu • l i d a d y a la vez ser lo bastant e precavido como par a saberse * No se debe olvidar que ha y otros indicios que no se vinculan con una emoción en particular , como los deslices verbales, emblemáticos y la s peroratas enardecidas.

186

los deslices

vulnerabl e al engaño, y no cometer errore s de credulida d . Por supuesto, a veces el análisis de las emociones que podría s e nt i r el mentiros o y de la s que podría sent i r u n a persona veraz po r sospecharse de ella , ayudará a a tra pa r al que miente . Como muestr a el ejemplo de Pleito de honor, dicho análisis identifi c a • rá los indicio s que son signos inequívocos de sincerida d o de engaño, y aliviarán la ta r e a de l cazador de m e n t i r a s alertándo• lo sobre las conductas que debe investi ga r . Mi explicación de los peligro s y precauciones que deben tomarse en la detección del engaño ha abordado solamente , hast a ahora , aquellas situaciones en que el sospechoso sabe que se sospecha de él. Pero ha y personas sinceras que jamá s adviert e n que, en algún moment o , al gui e n que sospecha de ellas está vigilan d o cada u n a de las palabra s que p r on u nc i a n , cada ademán y cada gesto facial ; y también hay personas since• ras que creen esta r sometidas a ese escr utini o cuando no es así. Los mentirosos no siempre saben si sus víctimas sospechan o no de ellos. Un a meditad a excusa cuya finalidad es aleja r toda sospecha puede hacer surgi r dudas en la ment e de u n a víctima antes confi ada . La s propia s víctimas , a l sospechar que la s engañan, pueden a su vez me nt i r respecto de sus sospechas, ocultándolas par a ind uc i r a l v i c t i ma r i o a que haga u n movi • mient o en falso. Y hay otra s razones por las cuales la víctima puede t r a n q u i l i z a r al mentiros o haciéndole creer qu e confía en él. En el contraespionaje, cuando se descubre a un espía, t a l vez no se le diga d ura nt e un tiemp o que ha sido descubierto, para poder hacer llega r información falsa al enemigo a través de él. También ha y víctimas qu e oculta n el hecho de haber sido engañadas par a d is fr ut a r por un tiemp o de esa inversión de los papeles: ahora es la víctima la que observa cómo el

mentiro s o sigue urdiend o sus invenciones, si n percatarse de que aquélla sabe que todo lo que dice es falso. Si el sospechoso no sabe que se sospecha de él, esto puede acarrea r benefi cios o per juicio s al cazado r de m e n t i r a s . Si ignor a que cada un o de sus movimiento s es escrutad o por un a víctima suspicaz, ta l vez no se preocupe de bo rr a r sus huella s , ni

de

prever las

pregunta s

fo r m u l a r , ni de 187

que se

le

va n

a

p repara r excusas, n i d e plane a r s u estrategi a por anticipado , n i de mo st ra r s e cauteloso de algún otr o modo, A me d i d a que t ra n s c u r r e el tiemp o y la víctima parece haberse tragad o el anzuelo, quizás el mentiros o se descuide t a n t o que su exagera• da confi anz a lo llev a a cometer errores. Este es un beneficio par a e l cazador d e me n ti ra s , pero l o contrar res t a l a probabili • da d de que un mentiros o t a n seguro de sí mism o como para volverse torpe no va a obra r con much o recelo a ser detectado, val e decir , se ga na n errore s po r descuido, pero al precio de perde r los errore s cometidos po r el recelo a ser detectado. No sólo se sacrifi ca n los indicio s del engaño generados por dicho recelo, sin o que además se pierde n los efectos turbadore s de ese temo r que , al i g ua l que la confi anza exagerada, puede lleva r al mentiros o a planea r m a l su proceder. Y quizá la pérdida más i mp o r t a n t e sea la de l temo r ato r mentado r a ser capturado , que difícilmente será lo bastant e intens o como par a mot i v a r una confesión de l me n ti ro s o s i éste i g n o r a que a l g u i e n l e está siguiend o e l rastr o . Ross M u l l a n e y , un especialista en adiestra r a los interroga • dores policiales, aboga por lo que él l la m a "la estrategi a del caballo de T roya " : el ofi cia l de policía si mul a creerle al sospe• choso todo lo que dice a fin de log ra r que habl e lo más posible y quede enredad o en sus p ropia s maquinacione s . Au n q u e así disminuirá t a l vez su recelo a ser detectado, es más probable que cometa algún er ro r revelador ; según M u l l a ne y , "e l policía debe a le nt a r l o a que siga con su engaño, pidiend o más y más detalles de lo que el sospechoso i nve nt a . Realmente , también él lo engaña al s i m u l a r creerle (...), pero esto no causará ningún pe r j ui c i o a l i n d i v i d u o s i dice l a verd a d . S i e l policía estaba errad o en sus sospechas p r i m i t i v a s [esta técnica de interrogato • r i o ] n o causar á n i n g u n a i n j u s t i c i a . E l único que tien e que temerl e es el

que enga ña " . Es t a técnica recuerd a el consejo de 5

Schopenhauer: " S i hay motivo s par a creer que alguie n nos está m i n ti e n d o , debemos proceder como si creyéramos cada un a de sus palabras . Es t o lo alentará a segui r adelante , haciendo afi r • maciones cada vez más vehementes , hast a que al fi n termin e traicionándose".

6

188

Creer que e l destinat ar i o confía s i n dud a hará m e r m a r e l recelo a ser detectado de mentiros o , pero es difícil saber hast a qué punt o eso puede afectar otros sentimiento s suyos. Alguno s mentirosos pueden senti r u n may o r sentimien t o d e cul p a por engañar a un destinatar i o confi ado que a un o suspicaz; otro s , en cambio, se sentirán menos culpables si el dest inatar i o confía en ellos, y lo racionalizarán diciéndose que como no lo t o r t u r a n las sospechas, no le hace ningún daño; y hast a puede autocon - vencerse d e qu e e l móvil p r i n c i p a l d e sus m e n t i r a s e s l a bondad , e l deseo d e n o h e r i r l a s u s c e p t i b i l i d a d d e l ot r o . También el deleite por embauca r puede o bie n a ument a r o bie n di smi nu i r si el mentiros o sabe que su destinatar i o confía en él: embaucar a u n a víctima t ot a l me n t e ingen u a puede r e s u l t a r una delicia por el menosprecio que provoca hacia el l a , pero no menos excitant e puede ser engañar a alguie n que sospecha, por el desafío que ello impl ic a . N o hay modo d e predecir, entonces, s i u n mentiros o i n c u r r i • rá en más o menos errores en caso de que su víctima le hag a saber que sospecha de él. Por supuesto, es posible que sus sospechas sean inf und ada s , que el sospechado sea inocente . ¿Será más fácil a fi r m a r que u n sospechoso dice l a ve r d a d cuando no sabe que sospechan de él? En su ig n or a nc i a , no tendrá miedo de que no le crean ; tampoco experimentará temo r o desazón; y por más que lo i nva d a la culp a , carecerá de o p o r t u • nidades par a actua r como si estuviese en fa lt a . Todo esto es positivo, ya que en t a l caso los signos de cual quie r a de esas emociones pueden ser interpretad o s simplement e como indicio s del engaño, despreocupándose de que sean en cambio product o de los sentimiento s de algui e n sincero frent e a las sospechas ajenas. Pero como ya d ij imo s , por este benefi cio se pag a el precio de que ciertos sentimiento

s generados por la m e n t i r a (en pa r ti cula r , el recelo a ser detectado) sean más débiles, en caso de que el sospechoso realment e mi e nt a . Cuando el sospechoso ignor a que se sospecha de él, el cazador de me n t i r a s tien e

menos

probabilidades

de

incurri

r

en

errores

de

i nc r ed ulida d , ya que sus signos emocionales, cuand o los haya , serán casi siempre indicios del engaño; pero es más probable que cometa 189

errore s de credulida d , ya que los sentimiento s que provoca el m e n t i r n o serán t a n intensos como par a t rai ci o n a r a l mentiro • so. Es probable que ocurr a lo contrari o si la sospecha se explíci• t a : habr á má s e rror e s de i n c r e d u l i d a d y menos errore s de credulida d . Otro s

dos

pr o ble m a s

c o mp li c a n

l a

situació n

e

i mp i d e n d et e r m i n a r s i e l cazador de m e n t i r a s estará o n o e n mejor situació n s i e l sospechoso n o sabe qu e h a y sospechas.

E n prime r

mentira s

n o

lugar ,

ta l

vez e l

cazador d e

tenga otra opción: no en todos los casos el

destinatar i o puede oculta r sus sospechas, y a u n cuand o pueda , no todos los qu e creen ser objeto de un engaño querrán oculta r esa sospecha, mintiend o pa r a a t r a p a r al m e nt iro s o . F i n a l m e n t e , no todo cazador de mentir a s tien e el tale n t o par a m e n t i r que exige engañar si n ser descubierto. El segundo problem a es más grave. Al t r a t a r de oculta r sus sospechas, el cazador de m e nt i r a s corre el riesgo de fall a r en su ©cuitamiento s i n dars e cuenta . ¡Por ciert o no puede confi ar en que el mentiros o será sincero en este caso! Alguno s mentirosos se enfrentarán con osada arroganc i a a sus desti natari o s al a d ve r t i r qu e éstos sospechan de ellos, sobre todo si están en condiciones de deja r al desnudo su ocultamient o de tales sospe• chas. T a l vez el me nt iro s o adopte un a a c t i t u d vir t uo s a y se sient a indi gna d o y herid o porque no se le comunicaro n esas sospechas con franqueza , privándolos así injustamen t e de una o p o r t u n i d a d p a r a r e i v i n d i c a r s e . E s t a t r e t a t a l vez n o sea convincente, pero puede a l menos i n t i m i d a r d ura n t e u n tiempo. Pero no todo mentiros o será t a n desfachatado. Alguno s oculta• rán su des cubrim ie n t o de que el d e st ina t ar i o sospecha para gana r tiemp o y así b o r r a r sus huellas , prepara r u n a escapato• r i a , etc. Po r desgracia, el mentiros o no es el único que quizás

oculte ese descubrimient o : también un a persona veraz puede oculta r que ha descubierto que sospechan de ell a par a evitar un a escena, o p ar a ga na r tiemp o en la esperanza de re un i r prueba s en su favor , o p a r a t o m a r medida s que consideren positiva s quiene s sospechan de ellos, en caso de pensar que actuaro n ignorand o tales sospechas. 190

U n a de las ventaja s de revela r las sospechas es que se evit a esta maraña de ince rt id umbr e s : al menos el dest inatar i o sabe que el sospechoso sabe que se sospecha de él. Inclus o un sujeto sincero puede, i g ua l que un mentiroso , t r a t a r de oculta r todo sentimiento que le provoque la suspicacia ajena. U n a vez a d m i • tida expresamente la sospecha, el mentiros o procurará oculta r su recelo a ser detectado, per o po r ot r a p a r t e el qu e no es mentiroso puede t r a t a r de ocult a r su temo r a que no le crean , o su rabi a y desazón por las sospechas ajenas, a fin de que no se tomen estos sentimiento s como evidencia de que m i en t e . Si sólo los mentirosos ocultasen sentimiento s , sería más fácil detectar • los; pero en t a l caso, muchos de ellos tendrían la astuci a sufi • ciente como par a mostra r algunos de sus sentimiento s . S i l a víctima revel a francament e sus sospechas, ha y ot r a ventaja: puede r e c u r r i r a la llamad a "técnica de lo que conoce e l culpable". D av i d Ly k ke n , u n especialista e n psicología fi sio • lógica que ha criticad o el uso de l polígrafo como detecto r de mentiras , piensa que dicha técnica puede mejora r la efi ciencia del aparato. En esa técnica, el inte rrogad o r no le p re gun t a al sospechoso si cometió o no el c ri me n , sino que lo inda g a acerca de ciertos datos qu e sólo el culpable puede conocer. Supóngase que se sospecha que alguie n cometió un asesinato: el sospecho• so fue vist o cerca de l lug a r de l c r i me n , tenía un moti v o válido para cometerlo, etc. Empleand o la técnica de lo que conoce el culpable, se le harían un a serie de pregunta s en un cuestiona• rio de elección múltiple. En cada pregunta , un a de la s opciones describe siempr e lo que en efecto sucedió, en t a n t o qu e las otras, igualmen t e admisibles , describen sucesos que no aconte• cieron. Sólo el culpabl e está en condiciones de saber diferencia r esto. Por ejemplo, quizá se le pregunte : "¿La persona asesinada yacía en el suelo con el rostr o

vuel t o haci a a r r i b a o haci a abajo, o estaba de costado o sentada?". Después de leer las opciones, el sujeto debe contestar "No " o "N o sé". Sólo el culpabl e sabe que la víctima fue encontrad a de espaldas. En sus experimen • tos de laboratori o sobre las me nt i ra s , Ly k k e n comprobó que los individuo s culpables que poseen este conocimiento presenta n una alteración en la activida d de su sistema nervioso autóno19 1

mo , alteración que el polígrafo puede c apt a r cuand o se les mencion a l a a l t e r n a t i v a verdadera , m i e n t r a s que los inocentes responden má s o menos i g u a l an t e todas la s al te r na ti va s . Pese a los inte nt o s de ocultamient o de lo que saben, los culpables son detectados con el pob'grafo mediant e esta técnica.

7

La v i r t u d que posee la prueb a de lo que conoce el culpable es que en e ll a la s reacciones inusuale s no pueden at ri b ui r s e a los sentimient o s de un inocent e derivados de la s sospechas que pesan sobre él. A u n cuand o e l inocente t e m a qu e n o l e crean , o esté furios o porqu e sospechan de él, o acongojado po r la sit ua • ción en que se encuentr a , sólo por azar podría tene r un a reac• ción emociona l más inten s a ant e "l a persona asesinada yacía car a a r r i b a " que ant e las otra s a l t e r n a t i va s . S i s e emplea n mucha s de estas pregunt a s de elección múltiple, todas las reac• ciones in usua l e s que p u di e r a tene r u n inocent e terminarán dividiéndose entr e las al te r na ti v a s verdadera s y la s falsas. Así pues, l a técnica d e l o que conoce e l culpabl e e l i m i n a e l mayor riesgo: los errore s de i nc re d ul id a d procedentes de confundi r los sentimiento s de un inocente ant e las sospechas con los senti • miento s d e u n mentiros o . Por desgracia, esta técnica prometedor a no ha sido someti• da a sufi ciente s investigacione s par a eval ua r su precisión, y los estudios realizados n o p e r m i t e n a fi r m a r qu e sea siempre ta n exacta como l o sugiere e l trabaj o o r i g i n a l d e Ly k ke n . E n u n reciente i nfor m e de la Ofi cin a de Evaluación Técnica en el que se exa m i n a n los resultado s obtenidos con el polígrafo, se señala qu e l a técnic a d e l o qu e conoce e l cul pa b l e "...detect ó u n porcentaj e promed i o de sujetos culpables algo meno r que el exame n h a b i t u a l [practicad o con el polígrafo]". Se comprobó que la proporción

de errore s de creduli d a d er a comparativa • ment e mayor , y meno r en cambi o la de errore s de i nc r e du l i • dad. » De

todas

culpable tien e

maneras , la técnica de lo que conoce el un

uso m u y

limitad o

fuer a

de

los

interrogatori o s que se les rea li za n a los delincuentes . M u y a menud o , la persona que se cree víctima de un engaño no cuent a con la información que tien e e l engañador, y s i n ell a l a técnica e s inaplicable . E n l a 192

novela de Up di k e , Marry Me, R u t h sabía qu e mantenía relacio• nes amorosas extraconyugales, y con quién; su ma ri d o , Je r r y , sólo tenía sospechas, y como carecía de un a información que sólo la persona culpable podría poseer, en este caso no podría haber apelado a la técnica que comentamos. Par a emplearla , el cazador de m e n t i r a s debe saber lo que sucedió , aunq u e no conozca con certeza quién lo hizo. Aun q u e e l cazador d e m e n t i r a s conociese las diferent e s alternativa s , la técnica no le serviría pa r a aver ig u a r cuál de ellas

sucedi ó

efectivament e .

Ell a

exige

c e r t i d u m b r e absoluta sobre el hecho o suceso t a l

poseer como

aconteció, siendo el interrogant e únicamente si lo perpetró o no el sospechoso. Si la pregunt a es: ¿qué hiz o esa persona?, ¿qué siente esa persona?, vale decir, si el cazador de menti r a s no sabe qué es lo que hizo el sospechoso, no puede aplicarl a .

PR ECAUCION E S QU E D E B E N TOMARS E A L I N T E R P R E T A R L O S I N D I C I O S C O N D U C T U A L E S D E L ENGAÑ O

Eva lu a r los indicios de l engaño e s problemático. E n l a lis t a que ofrecemos a continuación se resume n todas las precauciones que deben adoptarse par a reduci r los riesgos mencionados en este capítulo. El cazador de mentira s ha de evalua r siempre la probabilidad de que un gesto o expresión indiqu e veracidad o m en ti r a ; r a r a vez podrá estar totalment e seguro. En los casos en que lo esté —cuando un a emoción contradiga la m e nt i r a que se delata en un a macroexpresión facial , o cuando en un a perorat a enardecida un a part e de la información ocult a desborde en las palabras— , también el sospechoso se dará cuenta, y confesará.

1. T r a t a r de explicítar los fundamento s de toda intuición o sospecha sobre l a posible m e n t i r a d e alguie n . A l t om a r mayo r conciencia de la form a en que i n t e r p r e t a los indicio s conductua - les de l engaño, el cazador de me nti ra s aprenderá a discer ni r sus errores y a a d m i t i r que en algunos casos no tiene muchas posibilidades d e fo r m ul a r u n j u ic i o correcto. 193

2. Recordar que en la detección del engaño se corre n dos pelig ros : cometer errore s de i nc r ed ul i d a d (juzga r mentiros a a u n a person a ve ra z ) y comete r errore s d e c r e d u l i d a d (juzga r vera z a l mentiroso) . N o ha y modo d e evi ta r po r complet o estos dos tipo s de errores ; lo que debe hacerse es analiz a r las conse• cuencias y riesgos de unos y otros. 3. La ausencia de todo signo de engaño no es prueb a de ve r a c i d a d :

alguna s

persona s

n o

s e

autodelata n

nu n c a . L a presencia de un signo de engaño no es siempr e prueb a

de que lo hay : alguna s personas se m u e s t r a n

molestas o culpables por más que sean inocentes. Es posible reduci r el riesgo de Brokaw , debido a las diferencia s indi vi d ual e s en la conducta expresiva, si los j ui c i o s qu e se fo r m ul a n

están

basados

en

el

cambio producid o en la

conducta del sospechoso. 4. Autoexaminar s e acerca de los prejuicio s que un o pueda te n e r sobre el sospechoso, y p r e g un t a r s e si acaso ellos no podrán torcer las posibilidade s de fo r m ul a r un a opinión correc• t a . N o ha y qu e j u z g a r que al gui e n mient e o n o s i uno está asediado po r los celos o en medi o de un reguer o de pólvora emocional. Debe evitars e la tentación de sospechar la existen• ci a d e u n a m e n t i r a qu e explicaría acontecimient o s d e otro modo inexplicables . 5. Debe co nte mp l ar s e siempr e la po si bi li d a d de qu e un signo emocional no sea indici o de ningún engaño, sino de cómo se si en t e u n a person a vera z de q u i e n se sospecha que

ha menti d o .

como indicio del

Debe desestimarse un engaño sí

signo emocional

un sospechoso inocente puede

sent i r esa mism a emoció n debid o a su p e r s o n a l i d a d , o a la relación que ha ma nt en i d o en el pasado con el cazador de me nt i ra s , o a sus expectativa s respecto de la conducta de éste.

6. Tene r en c ue nt a que mucho s indicio s de l engañ o son signos de más de u n a emoción, y los que lo son deben desesti• mars e en caso de que u n a de esas emociones podría ser experi • me nt a d a por u n sujeto inocente y l a ot r a por u n mentiroso . 7. H a y que ave r i gua r si el sospechoso sabe o no que se sospecha de él, y conocer cuáles son las ventaja s

y

desventajas que amba s situaciones presenta n p a r a la detección de l engaño. 194

8. Si se tien e conocimiento de datos que el sospechoso sólo podría

conocer en

caso

de

esta r mi nt ie nd o ,

y

puede

interrogár• selo, aplica r la técnica de lo que conoce el culpable . 9 . N o l l e g a r n u n c a a u n a conclusió n d e fi n i t i v a basad a exclusivamen t e e n l a interpretació n p r op i a d e los i nd i c i o s conductuales del engaño. Estos sólo deben a l e r t a r al cazador de mentir a s a qu e prosig a su investigación y su búsque d a de información. Los indicio s del engaño, como el polígrafo, jamá s sum i nist r a n pruebas absolutas. 10. Usa r la l is t a que aparece en el cuadr o 4 del "Apéndice" para evalua r l a me nt i r a , a l mentiros o y a l cazador d e m e nt i r a s , n f i n de estim a r la probabilid a d de cometer errore s o de juzg a r correctamente la inocencia o veracida d de un sujeto . También es problemático t r a t a r de discer n i r la s me nt ir a s mediante el polígrafo. Si bie n aquí mi enfoque se ce nt r a en los indicios conductuales del engaño (y no en el polígrafo), y en u n a ampli a varied a d de situaciones en las que la gent e mient e o puede sospecharse qu e mient e (y no en los estrechos límites de u n exame n practicad o con e l polígrafo), e n e l próxim o capítulo m e ocupar é d e a n a l i z a r los r e s u l t a d o s ob te nid o s co n est e inst r ume nt o , que se u t i l i z a en diversas circunstanci a s i mp or • tant e s ( co nt ra e sp io naj e , crímenes , y , e n m e d i d a cada vez mayor, en el mun d o de los negocios). Creo que mi análisis de las mentira s en este capítulo y los anteriore s puede ay ud a r a comprender mejo r las ventaja s y desventajas de la detección de mentira s mediant e e l polígrafo. Por otr a pa r te , l a consideración de los problemas que se presenta n par a establecer la exa ct it u d de este aparat o ayudará al cazador de ment ir a s a comprende r mejor los riesgos inherente s a la detección mediant e los i n d i • cios conductuales del engaño. Además , se plante a u n a i n t e r e •

sante cuestión de tip o práctico: ¿es el polígrafo má s preciso qu e esos indicios conductuales par a la detección de las mentiras ?

195

7 E l polígrafo como cazado r d e mentira s

Un ofi cia l de policía de ot r a ciuda d de Califor n i a presentó un a solicitu d par a incorporars e a nuestr o departament o . Por su aspecto parecía un a mue st r a ejempla r de lo que debe ser un policía; conocía los códigos y, como ya tenía experiencia policial previ a , er a aparentement e e l candidat o ideal . D urant e l a entre • v i s t a previ a a la pr ueb a de l polígrafo no declaró nada ; sólo cuando el polígrafo indicó que estaba mint ie n d o admitió haber cometido 12 robos mie nt r a s se hallab a en cumplimi en t o de sus funciones, uti li za n d o el automóvil policia l para tras la da r los artículos

robados;

tambié n confesó qu e i n t r o d u j o narcóticos robados entr e las pertenencias de ciertos sospechosos a fin de hacerlos ar resta r , y en varia s oportunidade s había mantenid o relaciones sexuales dent r o de l coche policia l con chicas que, en algunos casos, apenas tenían 16 años de edad. — R e s p u e s t a del sargento detective W.C. Meek, poligrafista del departa• mento central de policía de Salinas, estado de California, a una encuesta sobre la forma de emplear el polígrafo en la institución policial.

1

Buz z Fa y fue a r r e st ad o e n Toled o e n 1978, acusado d e habe r robado y asesinado a un conocido suyo que, antes de m o r i r , declaró que su enmascarado asesino "se parecía a Buzz". Se

lo detuv o si n

concederle l i b e r t a d bajo fi anza

duran t e dos meses m i e n t r a s l a policía buscab a e n vano

pr ueba s que l o v i n c u l a r a n con e l ho m i c i d i o . Po r último , e l fi sca l propus o r et i r a r los cargos contr a él si pasaba con éxito la prueb a del polígrafo, pero le exigió a Fa y que estipulase por escrito que, en 196

caso de que dich a prueb a revelase la presencia de un engaño, admitiría l a valide z d e los resultado s ant e e l t r i b u n a l . Fa y aceptó, n o pasó l a pr ueba , tampoco pasó u n a segunda prueb a llevada a cabo po r un examinado r diferente , f u e enjuiciad o y acusado de asesinato con ag ravantes , y la sentenci a fue prisión perpetua. Pasaro n más de dos años hast a que se detuvo a los verdaderos culpables ; éstos confesaron y exoneraro n de culp a y cargo a Fay , qu i e n fue puesto en l i b e r t a d de inme di a t o . —Caso descrita por el psicólogo David Lykken en

un articulo en

sostiene que el polígrafo es "una técnica seudocientífica".

Ejemplo s

como éstos,

en

favo r

y

el

que

2

en

c o nt r a

de l

polígrafo, siguen a lime nta n d o la polémica en torn o de él, aunqu e existe n mu y

pocas

pr ueba s

científi cas

de

su

precisión . De má s de cuatro m i l artículos o libro s publicados que se ocupan del te ma , menos de cuatrocient o s menciona n de hecho investigacion e s científicas, y de esos cuatrocientos apenas t r e i n t a o cuaren t a satisfacen los criterio s mínimos de un trabaj o científico.

3

La polémica sobre el polígrafo no

ha sido zanjada , pues, por los estudios científicos, y es aguda y acalorada. La mayoría de sus defensores pertenecen al campo de la aplicación de la ley , los organismos de espionaje y el mund o de

los negocios (hur to s y desfalcos en empresas);

también los ha y entr e alguno s de los científicos que h a n llevado a cabo investigaciones . E nt r e sus críticos están los defensores

de

los

derechos

civile s ,

alguno s j u r i st a s

y

abogados, así como otro s científi cos que también estudiaro n e l asunto. * Mi objetivo en este capítulo no es resolver la cuestión sin o volve r má s c l a r a y co mpre nsi b l e l a argumentaci ó n d e la s partes. No haré recomendación alg un a en cua nt o a si el polí• grafo

debe o

no ser uti li za d o ; más bie n

pretend o

elucida r la índole de la controversia , aclara r las opciones y fijar los límites de las prueba s científicas de que se dispone. Per o no me d i r i j o únicamente a los funcionar io s ofi ciales , policías, abogados y * Sólo unos pocos científcos ha n realizado investigaciones acerca de la detección de mentira s mediante el polígrafo.

197

jueces. H o y día, todo e l mu n d o debe comprender e n qu é consis• t e esta discusión e n tor n o de l polígrafo, y a que l a opor tunida d en que debe aplicárselo y lo que se haga con los resultado s de la pr ueb a c o n s t i t u y e n i mp o r t a n t e s cuestiones públicas , que n o podrán resolverse sensatament e si la gente no está mejo r info r • mada . También puede haber motivos personales que lleve n a algunos a quere r infor mar s e mejo r sobre esto. En muchos tipos d e trabaj o , e n empleos que nad a tiene n que ve r con l a ad mini s • tración pública y qu e requi er e n niveles superiores e inferiore s de educación y de formación, se les aplic a la prueb a del polígra• fo a ind iv id u o s de quiene s jamá s se ha sospechado que pudie • sen habe r cometid o u n d el it o , simplemen t e como part e del procedimient o p a r a seleccionar aspirantes , o par a ma ntene r o promove r a los empleados existentes. Mucha s de la s ideas qu e he expuesto en los seis primero s capítulos sobre los indicio s conductuales de l engaño son ig ua l • ment e aplicables a la detección del engaño median t e el polígra• fo. U n me ntiro s o puede traicionars e e n l a prueb a de l polígrafo debido a su recelo a ser detectado, su sentimient o de culp a por engañar o s u deleit e po r embaucar. U n cazador d e mentira s que use el polígrafo tendrá que estar atent o al erro r de Otelo o a l riesgo d e B r o k a w , causados por la s diferencias individuale s en la conducta emocional . Tendrá que saber si le conviene más ar riesgars e a comete r er rore s de i n c r e d u l i d a d o errore s de credulidad . La mayoría de los riesgos y precauciones vigentes en la detección de m e n t i r a s son idénticos ya sea que dicha detección se fund e en los indicio s de l engaño o en el polígrafo. No obstante , se s u m a n aquí algunos conceptos complejos que será preciso aprender : • la diferenci a e n tr e exactitud y utilidad, val e decir , la posible u t i l i d a d de l polígrafo au n en los casos en que no es exacto;

• la búsqued a de u n a verdad básica, o, dich o de otr a mane ra , la d i fi c u l t a d de dete r m in a r la exactit u d del polígrafo si no se sabe con certez a quiénes son los que m ie n te n ; • el índice normal de mentirosos en un grupo determinado, 198

que hace que inclus o un test mu y preciso dé l u g a r a numerosos errores s i e l g r up o d e sospechosos incluy e m u y pocos m e n t i r o • sos; •

el

efecto disuasivo sobre

el

mentiroso,

quie n

an t e

la amenaza de ser sometid o a un exame n pued e i n h i b i r s e de menti r , po r más que el procedimient o ut il i za d o en el examen sea defectuoso.

QUIENE S EMPLEA N L A PRUEB A D E L POLIGRAF O

El uso de l polígrafo par a detecta r algún ti p o de m e n t i r a está m u y di fundid o y es cada vez mayor . Es difícil saber con seguridad cuántos exámenes se l leva n a cabo con él en Estados Unidos , pero la cifr a más probable super a el millón de pruebas por a ñ o . E n s u mayo r part e (alrededo r d e 4

trescienta s m i l ) las realiza n empleadores privados como uno de los procedimiento s para la selección de personal , par a control a r los delito s que se cometen dentr o de sus empresas, y como part e del mecanismo utilizad o p a r a recomendar qué empleados deben ser promocio- nados. Como un medi o de selección de personal , el polígrafo es ampliament e ut il i za d o por vari a s asociaciones, especialmente d e comerciante s (l a Na t i o n a l Associatio n o f D r u g Stores , l a Na t i o n a l Associatio n o f Convenience, l a Associated Grocers), así como por bancos y sociedades de custodi a y de transpor t e de valores como la B r i n k s Inc. , etc.

5

Si bie n en 18 Estados de

Estados Unido s esta prueb a ha sido declarad a i l ega l , los em • pleadores siempre encuentra n el modo de e l u d i r las disposicio• nes vigente s par a que sus empleados se someta n a ella : "Les dirán a sus empleados que son sospechosos de robo, pero no los despedirán si éstos h al l a n el modo de demostra r su inocencia". En los 31 Estados restante s se ha autorizad o la (i

administración de la prueba . Los empleadores privado s que más la u t i l i z a n son los bancos y los comercios de mi no ri st a s ; alrededor de la m i t a d de los 4700 negocios de comidas rápidas pertenecientes a la cadena M c Do n al d , por ejemplo , u t i l i z a n esta pr ueb a para l a selección de su p e r so na l . 199

7

Después de las empresas, la aplicación más frecuente del polígrafo se da en las investigaciones c ri minal es . No sólo se emple a co n sospechosos de haber cometido delitos , sino, a veces también, con los testigos o víctimas de cuyas declaraciones se duda . El De pa r ta men t o de J usticia , el F B I y la mayoría de las dependencias policiale s tiene n como política emp learl o sólo después que la s investigacione s ha n reducid o el númer o de sospechosos. En la mayoría de los Estados norteamericano s no se a dmit e qu e se aduzcan como prueba en un proceso j udici a l los resultado s obtenidos con el polígrafo. En 22 de ellos eso está p e r m i t i d o si se ha estipulad o antes de to ma r la prueba y hay acuerdo al respecto entr e la part e demandant e y la defensa. Los abogados defensores suelen aceptarlo a cambio del compro• miso, por p a rt e del fi scal , de r et i r a r los cargos contr a el sospe• choso en caso de que el aparat o muestr e que es veraz. Eso es lo que sucedió con Buz z Fay , mencionado al comienzo del capítu• lo. No r m a l m e n t e los fi scales no aceptan esta ofert a previ a si tiene n buenas pruebas como par a convencer al j u r a d o de la culpabilid a d del reo —como sucedió en el caso de Fay — . En los Estados de Nuev o México y Massachusetts es posible presenta r los resultado s de l tes t del polígrafo au n contra l a objeción de u n a de las partes . En la mayoría de los tribunale s de apelaciones pertenecientes a la jurisdicción de la j ust i c i a federal (pero no en todos), dichos resultados no son admitidos salvo que se hay a estipulad o de antemano . N in g u n o de estos trib unal e s ha revocado la decisión de un a corte de di st r i t o que rechazó los datos aportados por la prueba. Según Ri char d K, W i l l a r d , viceprocurad o r genera l adjun t o d e Estados Unidos , " L a Corte Suprem a nunc a se pronunció sobre la admisibilid a d de las pruebas del polígrafo presentadas en los tribuna l e s fede• rales". «

El gobierno naciona l de Estados Unido s es el terce r usuario del polígrafo par a detecta r mentira s , en orde n de importanci a . Según info r me s de diversos organismos públicos nacionales, en el

añ o

1982 se l l e v a r o n a cabo 22.59 7

exámenes. * En su * El polígrafo es empleado en la actualida d en los Estado s Unidos por

200

mayoría, si se exceptúan los realizados por la Na tio n a l Securit y Agency, NS A (Agencia Naciona l

de Seguridad) ,

y la

Agencia Centra l de Inteligenci a (CI A ) —qu e los u t i l i z a r o n con fi nes de espionaje y contraespionaje—, esos exámenes se aplicaro n en la investigación de crímenes. La c i f r a in c l u y e los aplicado s a personas con acreditaciones ofi ciales de las que se sospechaba que pudiera n par t ic ip a r en actividades que pusiera n en peligr o dicha acreditación, así como en quiene s la

solicitab a n

y

en otros individuo s sospechosos de

espionaje. Según los informe s de la N SA , en organism o realizó 9672 exámenes con el

1982 este

polígrafo,

en

su

may o r part e destinados a la selección de personal; la C I A no da un a cifr a de la cantida d de exámenes que realizó, pero admit e emplea r el polígrafo muchas veces en situaciones similare s a las de la NSA . Ese mism o año el Depar tamen t o de Defensa propuso i n t r o • duci r varia s modificaciones a sus nor ma s sobre las pruebas del polígrafo, modifi cacione s qu e podría n ha b e r i mp l i c a d o u n mayor uso del test par a la preselección de las personas acredi • tadas ofi cialmente , así como par a efectuar en form a no periódi• c a u n a inspecció n d e a quel la s que y a t i e n e n acreditació n ofi cial. Ot r o de los cambios impo r ta nt e s sugeridos por el Depar • ta men t o de Defensa h u b i e r a traíd o como co rolar i o que los empleados o candidatos que se negasen a someterse al tes t podrían s u f r i r "consecuencias adversas". En 1983, el president e Reagan propuso a mp li a r aún más la aplicación del test : se autorizó a todos ios organismos ofi ciales par a que "requiriese n de sus empleados someterse a un exame n con el polígrafo en el

los siguientes organismos: Comando de Investigaciones Cr imi nale s del Ejér• cito; Comando de Espionaje y Seguridad del Ejército; Servicio de

Investiga• ciones Navales ; Ofcina de Investigaciones Especi al e s de la Fu e r z a Aérea; Divisón de Investigaciones Cr i minal e s de la Infantería de Ma rina ; Agencia Nacional de Seguridad; Servicio Secreto; F B I ; Servicio de Inspección Postal; Administración Nacional del Alcohol, el Tabac o y la s A r m a s de Fuego; Admi • nistración Nacional par a la Aplicación de la s L ey e s sobre Drogas; C I A ; Alguaciles de Estado s Unidos; Servicio Nacional de Aduanas ; y Departamen • to de Trabajo.

201

curso de las investigaciones sobre la revelación no autorizad a de información confi dencial" . De l mis m o modo que en el caso de la propuest a del Departament o de Defensa, se aclaraba aquí también qu e la negativ a a someterse a la prueba "podría da r po r resultad o sanciones a d m i n i st ra t i v a s (...) y la denegación de l a acreditación ofi cial" . Ot r a medid a de l nuevo gobierno "pe r mi • tirá el uso de l polígrafo en tod a la administración pública par a la selección de l personal ya contratad o con acceso a inform a • ción a lt ame n t e confi dencial (así como del personal que esté por contratarse ) . La nuev a medid a confi ere a los funcionario s supe• r i o r e s d e cad a o rga ni s m o l a a u t o r i d a d p a r a l l ev a r a cabo exámenes con el polígrafo, en form a periódica o no periódica, a mi emb r o s de su p l a n t i l l a que tenga n acceso a información deli • ca da , escogiéndolo s a l az ar , y p a r a n eg a r dich o acceso a quiene s se niegue n a pasar el ex a m e n " . La propuesta elevada po r el Dep a r t ame n t 9

o de Defensa fue analizad a en el Congreso Na ci on a l y éste resolvió posponer la instrumentación de estas medida s hast a a b r i l de 1984, a la vez que requería a la Ofi cina de Evaluación de Tecnología (Offi ce of Technology Assessment, O T A ) qu e preparase u n inform e sobre las pruebas científicas existente s acerca de la exact it u d del políg rafo.

10

Dicho informe fue

publicad o en noviembr e de 1983, y en el moment o de escri• b i r est o l a Cas a Bla nc a h a revisad o y a s u propuest a i n ic i a l sobre el uso de l polígrafo y el Congreso tratará el asunto dentr o d e u n a semana. E l info r m e d e l a OT A e s u n document o ext ra ordinar i o , que ofrece u n a reseña completa e i mp a r c i a l y un análisis crítico de los datos sobre la validez científica de este tip o de examen.* No

* En le preparación de este artículo me he basado ampliamente en el informe de la O T A . Quier o expresar mi agradecimiento a cuatro personas, que leyeron u n a pr ime r a versión del capítulo y me hicieron llegar muchas y muy útiles sugerencias críticas: en pr im e r lugar , a los coautores del informe, Le on a r d Sax e (profesor a u x ilia r de psicología en la Boston Uni versity ) y D e n i s e Doughert y { a n a l i s t a d e l a O T A ) ; a s i mi s m o , a D av i d T . L y k k e n ( Un i v e r s i d a d d e Minnesota ) y D av i d C . R a s k i n (Uni versi da d d e U t a h ) . Denis e Dougherty respondió además, con generosa paciencia, a las múltiples

202

fue fácil producirl o , ya que la cuestión es complicad a y a u n dentro d e l a prop i a c om u ni d a d científica l a l e g i t i m i d a d de l procedimiento promueve encendidas pasiones. U n dat o i mp o r • tante es que el comité asesor que supervisó el inform e incluía a las fi guras protagonista s de la co munid a d científica en esta materia . Si bie n alguna s de la s personas que conocían a esos científicos pensaba n que no serían capaces de l le ga r a un acuerdo e n cuant o a l a validez d e u n inform e t a l , así l o hicie • ron. Las objeciones y divergencia s h a n sido t r i v i a l e s , aunq u e desde luego algunos h a n manifestad o su insatisfacción po r el informe. F ue r a

d e

l a

comunida d

científi ca,

alguno s

po li g ra fi st a s profesionales piensa n que el inform e de la OT A es demasiado negativ o en lo tocant e a la ex a c t i t u d del test . Tambié n los expertos del Depa r tament o de Defensa sostienen lo mismo . En 1983, los jefes de las Divisione s de Poligrafía del ejército, la m a r i n a , l a fuerz a aérea y l a N S A present ar o n u n i n fo r m e auspiciado por este último organismo , con el título de " E x a c t i • t u d y u t i l i d a d de las prueba s de l polígrafo".