Pat Ie 36208 Rosario 2016

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 36208 ROSARIO PRELIMINAR PLAN ANUAL DE TRABAJO DIRECTOR (e) : Jorge Luís Huamancayo Oré ROSA

Views 62 Downloads 0 File size 959KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 36208 ROSARIO

PRELIMINAR PLAN ANUAL DE TRABAJO

DIRECTOR (e) : Jorge Luís Huamancayo Oré

ROSARIO-ACOBAMBA

2017

RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 003-2017-D.IE. N° 36208-ROSARIO-ROSARIO Visto el Plan Anual de Trabajo de la Institución Educativa N° 36208 del distrito de Rosario, elaborado por el personal directivo, docentes, y APAFA, con la participación de las Autoridades locales e institucionales y el Consejo Educativo Institucional (CONEI) de la IE N° 36208-Rosario, distrito de Rosario, provincia de Acobamba y Región Huancavelica. CONSIDERANDO: Que, es necesario contar con el presente documento para mejorar los aprendizajes de los niñios y niñas, de la institución a través de las diferentes actividades programadas en el Plan y un mejor tratamiento educativo. El objetivo es revertir el resultado de los diagnósticos obtenidos y dar una forma de afrontar diversas estrategias en la mejora de los aprendizajes y cambiar la actitud de los docentes en relación a la práctica pedagógica. Y en concordancia con la Constitución Política del Perú, Ley N°28044 Ley General de la Educación, Ley N° 28628 Ley que regula la participación de las asociaciones de padres de familia en las Instituciones Educativas Públicas, Ley N° 29719 Ley que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas, Ley N° 29944 Ley de reforma Magisterial, Ley N° 28740 Ley del sistema Nacional de Evaluación, acreditación y certificación de la calidad Educativa, Decreto Supremo N° 011-2012-ED, que aprueba el reglamento de la Ley N°28044 Ley General de la Educación, Decreto Supremo N° 004-2013-ED que aprueba el reglamento de la Ley N° 29944 Ley de la Reforma Magisterial, Resolución Ministerial N° 00369-2012-ED que aprueba prioridades de la Política Educativa Nacional 2012-2016 RM. N° 556-2015 MINEDU “Norma Técnica para el desarrollo del año escolar 2017”. En consecuencia es necesario contar con instrumento de planificación y normativo de gestión pedagógica a fin de garantizar un eficiente servicio educativo. SE RESUELVE: PRIMERO.- Aprobar el Plan Anual de Trabajo PAT de la Institución Educativa N° 36208 del distrito de Rosario, provincia de Acobamba y región Huancavelica; para la gestión 2017. SEGUNDO.- Elevar a la dirección de la Unidad de Gestión Educativa Local de Acobamba, a la oficina correspondiente para los fines administrativos correspondientes. TERCERO.- Encárguese a los docentes de la Institución de cumplir acorde a la planificación y el fiel cumplimiento de sus funciones con las acciones programadas.

REGISTRESE, COMUNIQUESE Y ARCHIVESE

PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 36208 - ROSARIO – 2017 I.

DATOS GENERALES 1.1. DRE 1.2. UGEL 1.3. I.E.I. 1.4. DISTRITO 1.5. PROVINCIA 1.6. SECCION 1.7. NIÑOS 1.8. DIRECTOR 1.9. DOCENTES 1.10. AÑO ESCOLAR

: : : : : : : : : :

HUANCAVELICA ACOBAMBA CÓDIGO MODULAR: 0430165 ROSARIO ACOBAMBA MULTIGRADO 36 Prof. HUAMANCAYO ORE, Jorge Luis Prof. MACHUCA GUTIERREZ, Saturnino 2017

PRESENTACIÓN.- El Plan Anual de Trabajo ( PAT- 2017), de la Institución Educativa N° 36208 de

II.

Rosario, fue elaborado por el equipo directivo, docentes, padres de familia y CONEI, tomando como referencia el diagnóstico, la visión, misión, principios, valores y objetivos estratégicos, postulados en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el diagnóstico situacional de la coyuntura local y regional y respetando las directivas definidas por el MINEDU, que aprueba las Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2017 en la Educación Básica). Además el vigente plan fue validado con la participación de la comunidad educativa, lo que garantiza su ejecución. De acuerdo a la Directiva referida, el PAT es un instrumento que tiene como finalidad establecer los objetivos y las metas para la mejora de los aprendizajes en la Institución Educativa, considerando las actividades y compromisos que se llevarán a cabo para su cumplimiento. El PAT se constituye en un instrumento operativo y orientador del proceso pedagógico y de la organización del año escolar, que hace posible la implementación de las propuestas de gestión pedagógica e institucional del PEI, donde se determina acciones orientadas al logro de los aprendizajes de los estudiantes con la participación activa de los actores de la Comunidad Educativa. El PAT es el resultado de un análisis participativo de la realidad educativa, lo cual nos permitió identificar la situación problemática que vive la institución educativa, como el bajo nivel de logros de aprendizaje de los estudiantes, la poca funcionalidad del CONEI, predominio de la gestión administrativa, etc. Con dicha información definimos las acciones específicas y los compromisos que deben asumir cada integrante de la Comunidad Educativa, con el liderazgo del CONEI y la corresponsabilidad de los diferentes actores, entre ellos los padres de familia, estudiantes, docentes y otros actores claves (Red Educativa, UGEL, Gobierno Local, Micro Red de Salud, Qali Warma, etc.).

2.1.

Nº 01 02 03

PERSONAL DIRECTIVO Y DOCENTE

APELLIDOS Y NOMBRES

CARG O

CONDICI ON

GRADO /SECCIO N

ESCALA MAGISTERI AL

AÑO SERVI CIOS

DNI N°

HUAMANCAYO ORE, Jorge Luis MACHUCA GUTIERREZ, Saturnino MATAMOROS CCORA Ana Isabel

Director (e)

Nombrado

5° y 6°

II

7

43685513

Profeso de Aula

Nombrado

3° y 4°

II

30

23360798

Profeso de Aula

Contratado

1° y 2°

I

4

23248845

III.

UBICACIÓN DE LA INSTITUTCIÓN EDUCATIVA N° 36208 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. 3.7. 3.8.

DRE UGEL I.E.I. ANEXO DISTRITO PROVINCIA REGIÓN DIRECCIÓN

: : : : : : : .

HUANCAVELICA ACOBAMBA CÓDIGO MODULAR: 0430165 ROSARIO ROSARIO ACOBAMBA HUANCAVELICA

IV. JUSTIFICACIÓN:

El presenta Plan de Trabajo tiene como finalidad contribuir a la formación y orientación integral del educando, dentro del marco socio-económico, cultural en la que se desenvuelve. Así mismo detallar, desarrollar, cronograma y evaluar las acciones a cumplirse de acuerdo al programa adecuado a la realidad de la comunidad actual.

V. IDENTIDAD: 5.1.

VISIÓN:

Al 2017 nuestra institución será una institución educativa modelo, eficiente, eficaz y efectiva con educandos capaces de resolver los problemas esenciales de su vida, con habilidades de razonamiento, sean conscientes de su propia cultura, este como base y fundamento para comprender que la sociedad cambia, alumnos formados en ciudadanía, con valores democráticas para alcanzar una sociedad veraz, justa y trabajadora en un equilibrio de educación y productividad, respondiendo a los retos y desafíos de un mundo moderno de una cultura globalizada, anhelando con una microempresa escolar administrado por los propios educandos.

5.2.

MISIÓN:

Formar integralmente a los educandos, fomentando la práctica de los valores ancestrales del “ama sua”, “ama qilla” y “ama llulla, y los valores de cooperación, compromiso, generosidad, identidad, honradez, responsabilidad y otros, fortaleciendo las relaciones familiares y sociales, acordes a las expectativas de un mundo globalizado con participación de los actores educativos, comprometidos con la problemática de la Institución Educativa, para mejorar la calidad educativa de acuerdo al avance de la ciencia y tecnología, orientados en la misión del equilibrio entre la educación y la productividad.

VI.

OBJETIVOS. 6.1.- OBJETIVOS GENERALES. 

Implementar un desarrollo institucional democrático a través de una gestión educativa eficiente,

de acuerdo a los retos actuales y reales. 

Priorizar la gestión pedagógica como eje fundamental para el desarrollo institucional, valorando las potencialidades humanas,

enfatizando en un plan lector y desarrollo lógico matemático en

todos los actores de la educación.

6.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS.  Implantar acciones concretas en todas las actividades pedagógicas, tomando como punto de partida el plan lector y el desarrollo lógico matemático.  Aminorar la deserción escolar como un punto crítico, para mejorar la acción educativa cualitativamente. 

Velar por la integridad y bienestar de los educandos, promoviendo sus potencialidades, con un proyecto de vida y de trabajo.



Mejorar el nivel cultural de los alumnos, padres de familia, autoridades y la comunidad a través de una escuela de padres, para superar la todas las deficiencias que implican en la educación de los alumnos.



Realizar un trabajo más coordinado y concertado con las autoridades, padres de familia y el CONEI.



Mejorar los servicios de Tutoría, para elevar el autoestima de los alumnos y desarrollar las capacidades productivas y ecológicas.



Incentivar y facilitar la organización y/o asistencia a eventos de capacitación de docentes y alumnos en función a los objetivos del proyecto de innovación pedagógica.



Propiciar la participación de los alumnos en los círculos de estudio en atención a la emergencia educativa.



Propiciar la construcción, mejoramiento, conservación de la infraestructura del plantel, así como de los mobiliarios escolares, con el apoyo de entidades públicas y privadas.



Fomentar y afianzar la educación bilingüe en un contexto interculturalidad.



Promover una cultura de alimentación adecuada y balanceada con el uso de productos propios del medio.

MATRIZ DE DIAGNOSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PAT 2016 N° 1

COMPRO MISO

FORTALEZAS

ASPECTOS CRÍTICOS

- Nuestra Institución Educativa no - Carencia de alumnado fue evaluada por la ECE. -Algunos estudiantes no logran comprender los tipos -En comunicación el 0.0 % tienen de textos que leen. calificativo AD, el 92% calificación A, -Algunos estudiantes con 0.0 % calificativo B y el 8% dificultades en resolución de calificativo C, logrando disminuir problemas de cálculo alumnos con calificativo B y C. matemático. -En matemática el 0.0% tienen -Manejo de estrategias y calificativo AD, el 92% calificativo técnicas afines a “A”, el 0.0 % tiene B y el 8% Progreso comunicación y matemática anual de calificativo “C” Logrando disminuir deficiente. aprendiz como en comunicación. -Diversidad de estilos y -En el área de Ciencia y Ambiente y ajes de ritmos de aprendizajes en la estudian personal social el calificativo fue institución educativa, por tes de la igual, obteniendo un 0.0% en el convivencia social. Institució calificativo AD, el 92% calificación A, -Didáctica aplicada en aula el 0.0% tiene B y el 8% tiene C. n por los docentes no es En el área de Arte y Educación educativ acorde a los cambios y nuevo Física el calificativo fue igual, a enfoque pedagógico. obteniendo un 0.0% en el Inadecuada planificación calificativo AD, el 100% calificación educativa a nivel de aula. A, el 0.0% tiene B y el 0.0% tiene C. En el área de Religión el 0.0% tiene calificativo AD, el 100% calificación A, el 0.0% tiene B y el 0.0% tiene C.

CAUSAS

-Planificación familiar y esterilización involuntaria. -Débil manejo de materiales educativos y utilización de instrumentos de evaluación de procesos cognitivos. -Deficiente habito en comprensión y producción de textos de estructura narrativo y descriptivo. -Desinterés de algunos padres de familia por la mejora de la educación de sus hijos. -Inadecuada planificación, ejecución y evaluación curricular de las diferentes áreas para la práctica pedagógica. -Deficiente empleo de procesos pedagógicos y procesos didácticos por los docentes en la dirección de los aprendizajes. -Débil conocimiento de los nuevos enfoques pedagógicos en las áreas de comunicación, matemática, personal social, ciencia y ambiente, por los docentes.

ALTERNATIVAS DE SOLUCION

1. Mejorar la canasta familiar por parte del estado. 2. Uso de materiales educativos previo análisis de los manuales. 3. Promover hábitos de comprensión y producción de textos con diferentes estrategias. 4. Ejecutar encuentros y jornadas con la APAFA y hacerles partícipes en la planificación curricular.

5. EMPODERAMIENTO, en los procesos pedagógicos y didácticos del personal de la institución educativa. 6. Fortalecimiento en

los docentes en los nuevos enfoques pedagógicos en todas las áreas curriculares. 2

• La

Retenció n anual e interanu al de estudian tes en la institució n educativ a

IE. N° 36208 tiene una buena acogida en el buen inicio escolar con participación plena de toda la comunidad educativa. • Matricula oportuna sin condicionamientos. • De 39 alumnos el 100% de estudiantes concluyeron satisfactoriamente. • Clima favorable entre los actores educativos durante el año lectivo. • 67 % de docentes nombrados en la I.E. • Contrato oportuno de los docentes, según la Norma 572 – 2015. • Trato Equitativo a los estudiantes.









• •

3

Cumplim iento de la calendari zación planifica da por la institució





Comunidad educativa comprometida en la elaboración de la calendarización del año lectivo considerando los días laborables y no laborables. ( Referente al horario de clases) Dosificación adecuada del tiempo en las sesiones de aprendizaje.





Escaso compromiso de las Instituciones públicas para el buen inicio del año escolar. Escasa sensibilización y difusión de la matrícula oportuna. Menor porcentaje (%) de estudiantes que no concluyen el año lectivo. Algunos actores educativos no se involucran por mantener el clima institucional favorable durante el año lectivo. 33% de docentes contratados en la I.E. Niños y niñas no cuentan con apoyo efectivo de sus padres.



Un 7% de horas efectivas no cumplidas por actividades extracurriculares.



3% de inasistencia de los estudiantes, docentes y directivo por factores



• • • •







La migración de los pobladores a otras ciudades que le brinda mejor ingreso económico. Docentes que no muestran afecto y confianza a los niños y niñas. Indiferencia para tratar los casos de bulling. Hogares lejanos y dispersos a la I.E. Baja autoestima de los alumnos. Docentes con escasa información sobre la formación integral. Incumplimiento de las normas emitidas por la superioridad.

Desarrollo de actividades extracurriculares no previstas Mínima incorporación de las actividades comunales en la calendarización. Problemas sociales, climatológicos, etc. Que

. Coordinación oportuna con las instituciones para el buen inicio escolar. .Perifoneo en la comunidad, pancartas afiches y avisos de matrícula oportuna. . Jornadas de reflexión para mejorar los aprendizajes. . Generar condiciones favorables para mantener un clima institucional. . Cumplimiento de las normas oportunamente en los días previstos.



Análisis y reflexión del personal docente y directivo para el cumplimiento de las horas efectivas.



Realización de talleres con padres

n educativ a

4

Acompa ñamient oy monitore o a la práctica pedagógi ca en la institució n educativ

Cumplimiento del 95% de horas efectivas planificadas en la IE. • Permanencia de un 98% de docentes y personal directivo. • Docentes y personal directivo comprometido con el cumplimiento de la calendarización y la jornada laboral. • Padres de familia comprometidos por una educación de calidad y el cumplimiento de las horas efectivas. . • Monitoreo al cumplimiento de la calendarización por parte del equipo directivo y de los especialistas de la MED, DRE y UGEL. • Personal docente predispuesto para el cumplimiento de las horas efectivas. • Cumplimiento del reglamento interno de la IE. • La institución 36208 Rosario cuenta con Personal Directivo y docente del área técnico pedagógico capacitados en monitoreo y acompañamiento pedagógico. • Se cuenta con un plan de monitoreo y acompañamiento pedagógico y aplicativo de instrumentos de monitoreo (ficha). • Los docentes conocen y utilizan los fascículos de las rutas de

sociales.





Práctica de patrimoniales costumbres inasistencias estudiantes.

fiestas y genera de







• Incumplimiento

del cronograma de monitoreo y asistencia técnica a la práctica pedagógica. • Deficiente uso del tiempo para el logro de los resultados previstos • Inadecuado uso de los materiales educativos en las sesiones de aprendizaje. • Limitado uso de las

interrumpen el normal desarrollo de las labores. Inasistencias del docente por distintas circunstancias. Inasistencia de estudiantes por falta de interés de padres de familia y autoridades locales. Horas lectivas perdidas no recuperadas

• Las

actividades e incidentes imprevistos en la I.E. • Debilidad de algunos docentes en la aplicación de un enfoque por competencias. • Inadecuada planificación del tiempo en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. • Inexperiencia de la manipulación de los

de familia para la asistencia de los estudiantes. •

Incorporar actividades festivocomunales y cívicas en la calendarización previa planificación curricular.



Reprogramación de la calendarización para la recuperación de horas de clases perdidas.

• Cumplimiento

al 100% con el cronograma del proceso de monitoreo planificado en el PAT, por el Director • Talleres y GIAs: enfoque por competencias, uso adecuado del tiempo, uso de materiales educativos y uso de

a

5

Gestión de la conviven cia escolar en la institució n educativ a

aprendizaje y demás recursos pedagógicos. • Los docentes cuentan con el PCA y Unidades de Aprendizaje. • Los docentes cuentan con sesiones de aprendizaje. • El personal docente organiza el aula por sectores. • El 100% de docentes se encuentran registrados en el Portal Perúeduca. • Los docentes de la I.E. utilizan los materiales educativos dotados por el Ministerio de Educación en las sesiones de Aprendizaje. • Los docentes elaboran materiales con los recursos de su comunidad. • Los textos escolares distribuidos por el Ministerio de Educación se encuentran ubicados en cada grado y sección para ser utilizados en las sesiones de Aprendizaje. . La I.E. cuenta con la aprobación del reglamento interno bajo una resolución aprobada. . Realizar coordinación con instituciones aliadas. . Conformación del comité de TUTORIA, ORIENTACION EDUCATIVA Y CONVIVENCIA ESCOLAR. . La I.E. se encuentra afiliado al SISEVE. . Contar con el cuaderno y/o libro de Incidencias. . Jornadas de encuentros con padres

herramientas pedagógicas en los procesos pedagógicos y didácticos. • Desinterés de algunos docentes en la aplicación de las rutas de Aprendizaje. • Los textos dotados por el MED no son acordes a la realidad. • Insuficiente cantidad de materiales educativos.

materiales educativos en el desarrollo de las capacidades propuestas. • Desconocimiento de las bondades de los materiales educativos para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. • Materiales descontextualizados a las necesidades e intereses de aprendizaje (EIB) • Desinterés en el uso y contextualización de las herramientas para los procesos de planificación, concreción y evaluación.

• (sobre

• Incumplimiento

el cumplimiento) Poco interés en la elaboración del reglamento interno por la comunidad educativa. • Incumplimiento a los compromisos Desinterés por parte de los responsables de algunas instituciones aliadas. • Los miembros del comité no cumplen con las funciones establecidas. • Poco registro de los casos de violencia en la plataforma

a reuniones. • Irresponsabilidad por parte de los actores de las instituciones aliadas. • Incumplimiento de sus funciones y obligaciones como padres de familia. • Por evitar más responsabilidades y la carga de trabajo. • Porque no se da la importancia a la formalidad del registro de las

herramientas pedagógicas. • Jornada de reflexión para el uso de los materiales y herramientas pedagógicas. • Concientización intensiva para el uso de las rutas de aprendizaje en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. • Concursos de producción de materiales didácticos. • Implementación de biblioteca escolar y centros de recursos. .Sensibilizar a los padres de familia. .Organizar talleres con las organizaciones aliadas para dar a conocer sus funciones y asumir compromisos. .Recordar las sanciones acordadas establecidas en el RIN. .Hacer uso efectivo de la plataforma del SISEVE.

y madres de familia.

6

• La

Instrume ntos de gestión: formulac ión del PEI e impleme ntación del PAT

I.E. cuenta con un PEI. • 90% de actividades implementadas del Plan Anual de Trabajo 2016 que coadyuvan al desarrollo de los aprendizajes. • La Institución Educativa cuenta con director capacitado en Gestión Escolar Centrada en los Aprendizajes. • Existencia del Aplicativo para fortalecer la Matriz de Implementación. • La I. E. cuenta con información relevante de Gestión Escolar (Textos, separatas, materiales del MINEDU) • Las IE cuentan con docentes innovadores. • CONEI organizado institucionalmente. • Construcción participativa y democrática del PAT en la IE.

del SISEVE. • No darle uso al cuaderno y/o libro de incidencias. • Poco interés por parte de los padres a participar en las actividades. • Inconsistencia

de objetivos y actividades del PEI en el PAT. • El diagnostico existente en el PEI y PAT no son acorde a la realidad de la comunidad. • Inconsistencia en la articulación de objetivos, metas, actividades y resultados del PAT. • Incumplimiento de algunas actividades programadas en el PAT. • I.E. que no cuentan con sus documentos administrativos al inicio del año escolar para su reformulación. • Tiempo limitado para la elaboración e implementación del PEI y PAT. • Incorporar a los actores educativos en la elaboración del PEI e implementación del PAT.

incidencias. • Poco interés de los padres en asumir el rol padres en la educación de sus hijos.

.Darle funcionalidad al cuaderno de incidencias de manera responsable. .Recordar las sanciones en el incumplimiento. • Desconocimiento de los • Capacitaciones por agentes quienes participan parte de las instancias en la elaboración del PEI y el superiores a todos los PAT. agentes quienes • PEI y PAT que no son de deberían de participar acuerdo a la en la elaboración del realidad(Recopilado) PEI y PAT. • Debilidad en el liderazgo • Hacer un diagnóstico institucional. con participación de • Escaso presupuesto los agentes educativos institucional para ejecución de acuerdo a la de actividades programadas. realidad de la II.EE. • Débil compromiso de • Evaluación y reajuste integrantes del CONEI en la del cumplimiento de gestión de institucional actividades • Actividades extracurriculares programadas en la 2da que se presentan en el año Jornada de reflexión. escolar • Fortalecer el • Docentes desmotivados con monitoreo y escaso compromiso con la acompañamiento gestión institucional. permanente del • Director con aula a cargo.( cumplimiento de comp. 4) actividades haciendo • Desinterés en la búsqueda uso del aplicativo de de información bibliográfica monitoreo. por parte de los docentes • Promover • Escaza participación, reconocimientos e concertación y vigilancia. incentivos a las buenas

prácticas docentes y gestión institucional (CONEI, APAFA). • Grupos de interaprendizaje para socializar información sobre gestión escolar y pedagógica. • Articular con el plan concertado distrital, PER, PEL los instrumentos de gestión escolar (PEI y PAT)

MATRIZ DE PLANIFICACION PARA LA FORMULACIÓN DEL PAT 2016

COMPROMI SO

C1. Progreso anual de los aprendizajes de los estudiantes de la Institución Educativa

C2.Retención anual e interanual de estudiantes en la Institución

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN OBJETIVOS

La institución educativa demuestra un incremento en el porcentaje de estudiantes que logran el nivel satisfactorio respecto al año anterior. Mejorar los logros de aprendizaje en todas las áreas curriculares, según la meta propuesta

• Incrementar

el porcentaje de permanencia y conclusión respecto al año anterior. • Convertir la I.E en una escuela respetuosa, acogedora y saludable con práctica de

METAS Nuestra institución Educativa no fue evaluado por la ECE. 1.- Elaboración de diez unidades didácticas de aprendizaje, (módulos y proyectos educativos). 2.- Planificar las sesiones de aprendizaje todos los días. 3.-Lectura cotidiana de textos, 01 anillado de producción de texto de 35 páginas, cuaderno viajero. 4.- 03 encuentros y 03 jornadas con padres de familia. 5.- 09 GIAs con docentes. 6.- Círculos de estudios e interaprendizaje en aspectos pedagógicos.

ACTIVIDADES 1. Fortalecemos técnicas y estrategias en comprensión de textos. 2. Promovemos hábitos de comprensión y producción de textos con diferentes estrategias.

- En el año 2016 concluyen el 100% y la meta es de 100% -Permanecen el 100% y la meta es de 100% -100% culminan sus



RESPON SABLES

3. Ejecutamos encuentros y jornadas con la APAFA y hacerles partícipes en la planificación curricular. 4. EMPODERAMOS, en los procesos pedagógicos y didácticos del personal de la institución educativa. 5. Fortalecimiento en los docentes en los nuevos enfoques pedagógicos en todas las áreas curriculares. 6.-Talleres de fortalecimiento a los docentes en técnicas y estrategias en comprensión de textos



Apertura del año lectivo dentro del marco del buen inicio escolar 2017. Visitas domiciliarias, perifoneo, pancartas, por parte de los docentes y miembros de APAFA y

• • •

Director Área de AGP. Área de TOE

Director, docentes y padres de familia.

Educativa.

valores en su diversidad. • La I.E garantiza la permanencia y culminación de los niños y niñas en edad escolar. C3. Garantizar el cumplimiento de Cumplimiento las horas efectivas mínimas de de la trabajo pedagógico en la calendarizació Institución Educativa y n planificada permanencia efectiva por la normadas de acuerdo a la R.M Institución N° 572- 2016. Educativa (Considerar nivel de cumplimiento de horas lectivas y cumplimiento de la jornada laboral). • Garantizar el cumplimiento del cronograma de monitoreo y asistencia técnica a la práctica C4. pedagógica. Acompañami • Planificar el uso óptimo del ento y tiempo para el logro de los monitoreo a resultados previstos la práctica • Priorizar el uso y manejo de las pedagógica rutas de aprendizaje en la • Garantizar el uso de los Institución materiales educativos en las Educativa sesiones de aprendizaje. • Hacer uso frecuente de los recursos TICs en los procesos

estudios en edad escolar. Incremento de niños y niñas en diferentes grados. Cumplimiento del 100% de las horas efectivas programadas.







• Cumplir

con un 100% con el cronograma de monitoreo y asistencia técnica a la práctica pedagógica. • Los docentes cumplirán en un 98% con la planificación del uso óptimo del tiempo para el logro de los resultados previstos • El 100% de los docentes deberán priorizar el uso y manejo de las rutas de aprendizaje • Los docentes en un 100%

CONEI. Sensibilización a los padres de familia. Jornada de sensibilización a la Comunidad Educativa para el cumplimiento de las horas efectivas planificadas. Elaboración y publicación de la calendarización de manera visible para la comunidad educativa y para el control integral del uso efectivo del tiempo.

• Reprogramar

el cronograma del proceso de monitoreo planificado en el PAT, por el Director, en caso que no se cumpla las fechas establecidas. • Asesoramiento en la planificación de la sesión optimizando el tiempo en relación a los procesos pedagógicos. • Reunión de inter aprendizajes para aplicar las estrategias y las actividades didácticas sugeridas en los fascículos de las rutas de aprendizajes • Talleres y GIAs para el uso y manejo adecuado las herramientas

• • •

Director Docentes . Padres de familia.



D

irector •

D

ocentes P adres de Familia



de Enseñanza- Aprendizaje • Utilizar adecuadamente las herramientas pedagógicas en los procesos pedagógicos y didácticos. • Contextualizar los textos (lecturas) dotados por el MED de acuerdo a la realidad. • Implementar con materiales educativos.





C5. Gestión de la Convivencia Escolar en la Institución Educativa







Cumplir las funciones como director y docente dentro de la institución educativa. Dar solución a los problemas que se puedan suscitar dentro de la institución. Velar por el cumplimiento de todas las normas establecidas en el RIN. Reportar en forma oportuna los casos de violencia dentro de nuestra institución educativa. Registrar todas las incidencias que puedan suscitarse dentro de la

deberán hacer uso de los materiales educativos en las sesiones de aprendizaje y los recursos tecnológicos. • El 100% de los docentes utilizarán adecuadamente las herramientas pedagógicas. • El 100% de los docentes contextualizarán los textos (lecturas) dotados por el MED de acuerdo a la realidad. • El 100% de los docentes implementarán con materiales educativos de su contexto. •





• •



El 90% de los actores de la comunidad educativa cumple las funciones del RIN. El 92% de problemas son solucionados en un determinado tiempo 95% de las normas establecidas en el RIN son cumplidas. 100% de casos suscitados son reportados al SISEVE. 100% de las incidencias suscitadas son registradas. 90% de los padres de

pedagógicas. • Jornada de reflexión para la contextualización de lecturas dotados por el MED. • Concursos de producción de materiales didácticos. • Implementación de biblioteca escolar y centros de recursos. • Talleres para el uso de las tecnologías educativas.

• • •



Participación activa desde la elaboración del RIN. Realizar convenios con las instituciones aliadas. Dar a conocer en espacios visibles las normas de convivencia.

Comunidad educativa SALUD COMITÉ DE TUTORIA GOBERNAC ION PNP MUNICIPIO DEFENSA CIVIL DIRECTOR Y DOCENTES









C6. Implementaci ón del Plan Anual de Trabajo (PAT)



comunidad educativa. Involucrar en las actividades educativas. Reformular y contextualizar de acuerdo a los insumos y componentes el PEI y PAT para el presente año escolar.( R.M. 572-2016) Establecer compromisos con los actores educativos para elaborar el PEI y PAT. Implementar las actividades de acuerdo a los tres momentos para lograr los aprendizajes esperados. Director y personal docente comprometidos en la implementación del PEI y PAT.

familia participan en las acciones educativas.









Cumplir al 100% con la actualización e implementación del PEI y PAT. Cumplimiento al 100% de las actividades de acuerdo a los tres momentos para lograr los aprendizajes esperados. Participación activa de los agentes educativa en la implementación del PEI y PAT. Implementar el PAT durante el año lectivo

Dar a conocer a los agentes educativos los insumos y componentes que tiene un PEI y PAT • Aplicar encuestas a los agentes educativos para el recojo de información para realizar un diagnóstico y establecer nuestros objetivos y metas • Talleres para la implementación del PEI y PAT, con la participación activa de todos los agentes educativos. • Organizarnos con la participación de padres de familia y docentes para dar la bienvenida a los estudiantes el primer día de clase. • Jornada de reflexión con los docentes. • Establecer objetivos y metas de acuerdo al progreso anual de los estudiantes. • Informar a la UGEL sobre la implementación del PAT. •

• • • • •

Director Docentes PP. FF CONEI AUTIORI DADES

III: OBLETIVOS Y METAS POR COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR N°

METAS EXPECTATIVA DE AVANCE

OBJETIVO Baja del Incremento en el porcentaje de estudiantes que logran el nivel satisfactorio respecto al año anterior.

La institución educativa demuestra una baja del incremento en el porcentaje de estudiantes que logran el nivel satisfactorio respecto al año anterior.

Alcance del indicador

Dato 2015

Meta 2016

En relación a la Comprensión Lectora en 2do grado; y Lengua 1 en 4to grado de II.EE. EIB.

25.0%

50%

En relación a Matemática en 2do grado; y Lengua 2 en 4to grado de II.EE. EIB.

0.0%

35%

En relación a Comprensión Lectora en 2do grado de secundaria.

En relación a Matemática en 2do grado de secundaria.

00.0%

00.0%

00.0%

0.0%

00.00%

00.00%

00.00%

00.00%

La institución educativa demuestra un incremento en el Porcentaje de porcentaje de estudiantes, de los estudiantes que logran demás grados, que un nivel satisfactorio alcanzan rendimiento de aprendizajes en satisfactorio. todos los grados, respecto al año anterior.

INICIAL

C

O

2do de secundaria

Porcentaje de estudiantes que logran un nivel satisfactorio en la Evaluación Censal de Estudiantes ECE (ECELO)

La institución educativa demuestra una baja del incremento en el porcentaje de estudiantes que logran el nivel satisfactorio en la ECE (ECELO) respecto al año anterior.

M

P R O M I

S O

1

2do o 4to de primaria

INDICADOR

EIB

En relación al rendimiento en Lengua Materna (L1, en niños/as de 3 a 5 años). En relación al rendimiento en Segunda Lengua (L2, Oralidad en niños/as de 5 años).

Descripción

ACTIVIDADES PROPUESTAS 1. Fortalecemos técnicas y estrategias en comprensión de textos. 2. Promovemos hábitos de comprensión y producción de textos con diferentes estrategias.

Durante la reflexión y análisis de la ECE se ha visto algunas debilidades en la aplicación curricular, estrategias y técnicas, uso de materiales entre otros razón por lo mismo se ha propuesto mejorar los logros de aprendizaje en los estudiantes

3. Ejecutamos encuentros y jornadas con la APAFA y hacerles partícipes en la planificación curricular. 4. EMPODERAMOS, en los procesos pedagógicos y didácticos del personal de la institución educativa. 5. Fortalecimiento en los docentes en los nuevos enfoques pedagógicos en todas las áreas curriculares. 6.-Talleres de fortalecimiento a los docentes en técnicas y estrategias en comprensión de textos .

En relación al rendimiento en Comunicación.

0.0%

0.0%

En relación al rendimiento en Matemática.

0.0%

0.0%

En relación al rendimiento al rendimiento en Ciencia y Ambiente.

0.0%

0.0%

En relación al rendimiento en rendimiento en Personal Social.

0.0%

0.0%

En relación al rendimiento en Lengua Materna.

00.0%

0.0%

En relación al rendimiento en Segunda Lengua.

25.0%

50%

El nivel satisfactorio incluye resultados de calificación AD y A, en rendimiento en Comunicación.

92.9%

100%

El nivel satisfactorio incluye resultados de calificación AD y A, en rendimiento en Matemática.

92.9%

PRIMARIA

8

La institución educativa demuestra un incremento en el porcentaje de estudiantes que logran el nivel satisfactorio respecto al año anterior.

El nivel satisfactorio incluye resultados de calificación AD y A en rendimiento en Ciencia y Ambiente.

92.9%

100%

100%

El nivel satisfactorio incluye resultados de calificación AD y A en rendimiento en Personal Social.

92.9%

100%

El nivel satisfactorio incluye resultados de calificación AD y A en rendimiento en Arte.

100%

100%

El nivel satisfactorio incluye resultados de calificación AD y A en rendimiento en Educación Física.

100%

100%

1. Fortalecemos técnicas y estrategias en comprensión de textos. 2. Promovemos hábitos de comprensión y producción de textos con diferentes estrategias.

Durante la reflexión y análisis de la ECE se ha visto algunas debilidades en la aplicación curricular, estrategias y técnicas, uso de materiales entre otros razón por lo mismo se ha propuesto mejorar los logros de aprendizaje en los estudiantes

3. Ejecutamos encuentros y jornadas con la APAFA y hacerles partícipes en la planificación curricular. 4. EMPODERAMOS, en los procesos pedagógicos y didácticos del personal de la institución educativa. 5. Fortalecimiento en los docentes en los nuevos enfoques pedagógicos en todas las áreas curriculares. 6.-Talleres de fortalecimiento a los docentes en técnicas y estrategias en comprensión de textos

SECUNDARIA

El nivel satisfactorio incluye resultados de calificación AD y A en rendimiento en Educación Religiosa.

92.9%

100%

El nivel satisfactorio incluye resultados de calificación AD y A en rendimiento en Taller Curricular

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

El nivel satisfactorio incluye resultados de calificación 18-20; 14-17 en rendimiento en Inglés.

0.0%

0.0%

El nivel satisfactorio incluye resultados de calificación 18-20; 14-17 en rendimiento en Arte.

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

El nivel satisfactorio incluye resultados de calificación 18-20; 14-17 en rendimiento en Comunicación. El nivel satisfactorio incluye resultados de calificación 18-20; 14-17 en rendimiento en Matemática. El nivel satisfactorio incluye resultados de calificación 18-20; 14-17 en rendimiento en Ciencia, Tecnología y Ambiente. El nivel satisfactorio incluye resultados de calificación 18-20; 14-17 en rendimiento en Historia, Geografía y Economía.

El nivel satisfactorio incluye resultados de calificación 18-20; 14-17 en rendimiento en Formación Ciudadana y Cívica. El nivel satisfactorio incluye resultados de calificación 18-20; 14-17 en rendimiento en Persona, Familia y Relaciones Humanas.

El nivel satisfactorio incluye resultados de calificación 18-20; 14-17 en rendimiento en Educación Física. El nivel satisfactorio incluye resultados de calificación 18-20; 14-17 en rendimiento en Educación Religiosa. El nivel satisfactorio incluye resultados de calificación 18-20; 14-17 en rendimiento en Educación para el Trabajo. El nivel satisfactorio incluye resultados de calificación 18-20; 14-17 en rendimiento en Taller Curricular.

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

Conclusión en el nivel Inicial.

0.0%

0.0%

Permanencia en el nivel Inicial.

0.0%

0.0%

97.7%

100.0%

Inicial

0.0%



• Primaria

Porcentaje de estudiantes que culminan el año escolar 2015 que se matriculan y concluyen el 2016

La institución educativa mantiene el porcentaje de estudiantes que concluyen el año escolar y permanecen en la IE.

Conclusión en el nivel permanencia y conclusión Primaria. respecto al año anterior.

• Convertir la I.E en una escuela respetuosa, acogedora y saludable con práctica de valores en su Permanencia en el nivel diversidad. Primaria.

79.1%

100.0%

La I.E garantiza la permanencia y culminación de los niños y niña en edad escolar.

Secundaria

COMPROMISO 2

• Incrementar el porcentaje de

Apertura del año lectivo dentro del marco del buen inicio escolar 2016. Visitas domiciliarias, perifoneo, pancartas, por parte de los docentes y miembros de APAFA y CONEI.

Sensibilización a los padres de familia. Conclusión en el nivel Secundaria.

0.0%

0.0%

Permanencia en el nivel Secundaria.

0.0%

0.0%

• Apertura del año lectivo dentro del marco del buen inicio escolar 2016. • Visitas domiciliarias, perifoneo, pancartas, por parte de los docentes y miembros de APAFA y CONEI. • Sensibilización a los padres de familia.

Todos los niveles

Porcentaje de jornadas laborales efectivas de los docentes.

La I.E. asegura la asistencia y permanencia de los docentes en las jornadas laborables.

Todos los niveles

COMPROMISO 3

Porcentaje de horas lectivas cumplidas por nivel.

La I.E. o programa educativo cumple el 100% de horas lectivas por nivel educativo planificadas en la calendarización escolar.

100.0% Garantizar el cumplimiento de las horas efectivas mínimas de trabajo pedagógico en la Institución Educativa y permanencia efectiva normadas de acuerdo a la R.M N° 572- 2016. 100.0%

Inicial

• Garantizar el cumplimiento del cronograma de monitoreo y Con respecto a docentes asistencia técnica a la práctica del nivel inicial. pedagógica.

• Reprogramar el cronograma 0%

0.0%

• Planificar el uso óptimo del tiempo para el logro de los resultados previstos

en la planificación de la sesión optimizando el tiempo en relación a los procesos pedagógicos.

• Garantizar el uso de los materiales

• Reunión de inter aprendizajes

educativos en las sesiones de aprendizaje.

Primaria

COMPROMISO 4

rutas de aprendizaje

• Hacer uso frecuente de los Con respecto a docentes recursos TICs en los procesos de del nivel primaria. Enseñanza- Aprendizaje

• Utilizar

adecuadamente las herramientas pedagógicas en los procesos pedagógicos y didácticos.

• Contextualizar los textos (lecturas)

del proceso de monitoreo planificado en el PAT, por el Director, en caso que no se cumpla las fechas establecidas.

• Asesoramiento

• Priorizar el uso y manejo de las La I.E. incrementa el número de docentes monitoreados y Porcentaje de acompañados en su docentes que reciben práctica pedagógica monitoreo y por el equipo directivo, acompañamiento por tomando en cuenta el parte del equipo uso pedagógico del directivo. tiempo, uso de herramientas pedagógicas y uso de materiales educativos.

Jornada de sensibilización a la Comunidad Educativa para el Jornada de sensibilización cumplimiento de las horas a la Comunidad Educativa efectivas planificadas. para el cumplimiento de las horas efectivas Elaboración y publicación de la planificadas. calendarización de manera Elaboración y publicación visible para la comunidad de la calendarización de educativa y para el control manera visible para la comunidad educativa y integral del uso efectivo del para el control integral del tiempo. uso efectivo del tiempo.

67%

100.0%

para aplicar las estrategias y las actividades didácticas sugeridas en los fascículos de las rutas de aprendizajes

• Talleres y GIAs para el uso y manejo adecuado las herramientas pedagógicas.

• Jornada de reflexión para la contextualización de lecturas dotados por el MED.

dotados por el MED de acuerdo a la realidad.

• Concursos de producción de

Implementar con materiales educativos

• Implementación de biblioteca

materiales didácticos.

• Reprogramar el cronograma del proceso de monitoreo planificado en el PAT, por el Director, en caso que no se cumpla las fechas establecidas. • Asesoramiento en la planificación de la sesión optimizando el tiempo en relación a los procesos pedagógicos. • Reunión de inter aprendizajes para aplicar las estrategias y las actividades didácticas sugeridas en los fascículos de las rutas de aprendizajes

I.E. con Comité de TOECE y Reglamento Interno con Normas de Convivencia a nivel de I.E. y de cada aula para establecer relaciones armónicas y favorecer los aprendizajes.

Porcentaje de casos de violencia escolar atendidos sobre el total de casos registrados en el libro de registro de incidencias y en la plataforma Web Síseve.

I.E que cuentan con el libro de registro de incidencias y están afiliadas al Síseve y atienden oportunamente los casos de violencia.

Porcentaje de actividades planificadas en el Plan Anual de Trabajo (PAT) que fueron implementadas.

La Institución Educativa implementa las actividades planificadas en el Plan Anual de Trabajo.

Todos los niveles

La I.E. cuenta con el Comité de TOECE y Normas de Convivencia actualizadas en el Reglamento Interno a nivel de aula e I.E.

Todos los niveles

COMPROMISO 6

COMPROMISO 5

Secundaria

escolar y centros de recursos. Con respecto a docentes del nivel secundaria.

0%

• Reformular y contextualizar de acuerdo a los insumos y componentes el PEI y PAT para el presente año escolar.( R.M. 5722015) • Establecer compromisos con los actores educativos para elaborar el PEI y PAT. • Implementar las actividades de acuerdo a los tres momentos para lograr los aprendizajes esperados. • Director y personal docente comprometidos en la implementación del PEI y PAT.

Talleres para el uso de las tecnologías educativas.

- Cumplir las funciones como director y docente dentro de la institución educativa. - Dar solución a los problemas que se puedan suscitar dentro de la institución. - Velar por el cumplimiento de todas las normas establecidas en el RI.

Reportar en forma oportuna los casos de violencia dentro de nuestra institución educativa. Registrar todas las incidencias que puedan suscitarse dentro de la

0.0%

100.0% El año 2015 no se identificaron ni reportaron casos de violencia para este año nuestra meta es cumplir al al 100% respecto al compromiso

0.0%

Revisar datos de la Matriz II de Monitoreo

Participación activa desde la elaboración del RIN. Realizar convenios con las instituciones aliadas. Dar a conocer en espacios

100.0%

100.0%

• Dar a conocer a los agentes educativos los insumos y componentes que tiene un PEI y PAT Algunos miembros de la • Aplicar encuestas a los comunidad educativa no tienen agentes educativos para interés en participar en la el recojo de información elaboración del PAT. para realizar un diagnóstico y establecer nuestros objetivos y metas

IV.- ACTIVIDADES EN EL MARCO DE LA MOVILIZACION PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Primer semestre - actividades que culminan antes del mes de julio o durante ese mes.



Actividad

Compromis o

I.

   1    

Buen inicio del Año Escolar. 1. Matricula oportuna y sin condicionamiento Definir metas de atención. Sensibilización a los agentes educativos. Compromis Difusión radial de spots, avisos, comunicados y cuñas os N° 1 y 2 de las bondades que ofrece la I.E. Incentivar a los alumnos y del 1° GRADO DE PRIMARIA matriculados con paquetes escolares. Atención oportuna con horario especial en la I.E. durante las vacaciones para las matrículas. Visitas domiciliarias. Pre-Matrícula y matrícula propiamente dicha.

Responsa Equipo Mes de Mes de ble responsa inicio fin directo* ble Director Área de Febrero Marzo cultura y Música

  2  

Compromis o N° 2

- Acta de apertura del año escolar 2017. - Reunión pedagógica . - Nómina de matrícula SIAGIE.

Director 2. Buena acogida de los estudiantes. Ambientación de la I.E., aulas y demás ambientes, con frases de bienvenida y reflexión. Recibir en la puerta principal todo el equipo directivo, docente y padres con un abrazo y una sorpresa a todos y todas los estudiantes. Juegos recreativos y culturales para los estudiantes. Estimular con un almuerzo de camaradería a todos los docentes.

Fuente de verificación

-Área de Marzo cultura y Música. -Área de deporte y Recreaci ón.

Abril

- Acta de apertura del año escolar 2016. - Reunión pedagógica - Nómina de matrícula SIAGIE.

3

   

3. Asegurar la distribución oportuna de materiales educativos para los estudiantes. Conformar el Comité del Banco de Libros. Definir el N° de estudiantes por sección y grado. Elaborar las fichas de control de entrega y recepción de textos escolares. Entrega de textos escolares.

4

5

5. Jornadas y Encuentros con los padres de familia.

-Área marzo técnico pedagógi co.

Marzo

Director

Comité de manteni miento y veedor.

Julio

Director

Director, Marzo docentes padres de familia y alumnos Director, Marzo docentes .

Compromis o N° 4

4. Mantenimiento del local escolar.  En una reunión abierta, Conformar el comité de mantenimiento y veedor.  Diagnosticar las necesidades y requerimientos de la I.E.  Priorizar las acciones de mantenimiento a ejecutar en la I.E.  Mantenimiento de los SSHH.  Reparación de mobiliario escolar.  Mantenimiento y reparación de los diferentes ambientes.  Faena de limpieza del local escolar con padres de familia.

Director

Compromis os N° 1 y 2

Compromis o 4

Comprom. Director 6

6. GIAs con los docentes de la institución educativa

Abril

4

-Formato de entrega y recepción de materiales. -Acta de entrega de materiales educativos. -Proyecto Wasichay. -Acta de conformaci ón del comité de mantenimi ento y veedor. -Informe final de mantenimi ento.

Mayo

Informes, fotos y planes.

Mayo

Informes, fotos y planes.

7

7. Monitoreo a los docentes II.

4

APRENDIZAJES FUNDAMENTALES.

Director

Director

1. Primera Jornada de Reflexión.

8

 Análisis de resultados de los Logros de Aprendizaje, programado en el PAT.  Reflexión de fortalezas y debilidades de los procesos pedagógicos.  Reajuste y actualización del PAT.  Uso de Rutas del Aprendizaje.  Asumir compromisos.

9

3. Primer día del logro (primer semestre).  Organizar y cronograma la ejecución del Primer Día del Logro.  Conformar comisiones de trabajo para el día del 10 Logro.  Exposición de resultados del logro de aprendizajes.  Incentivo con presentes a los participantes en el Día del Logro.  Firma de Compromisos. 7. Actividades para el fomento de la lectura y escritura 11 como el Plan Lector.

Mayo

Marzo

Compromis os N° 1, 2, 3, 4, 5, 6.

2. Evaluación de estudiantes (primer semestre)  Aplicación de pruebas de progreso para determinar los niveles de logro de los aprendizajes.  Tabular los resultados.  Premiar a los mejores alumnos con resultados sobresalientes.

Director, Marzo docentes . Técnico Marzo Pedagógi co

Informes, fotos y planes. -Informe del plan anual de trabajo. -Informe de la primera jornada de reflexión pedagógica .

Director Compromis os N° 1, 4.

Técnico Junio Pedagógi co.

Julio

-Registro auxiliar de evaluación. -Boleta de notas.

Director Compromis os N° 1, 6

Compromis Director o N° 1

Técnico Julio pedagógi co

Área de cultura y

Abril

Julio

-Informe del día de logro.

Exposicione s y firma de compromis os. Diciem -Plan bre lector

Música

Instituciona l.

 Implementación del Plan Lector:  Concurso de Comprensión lectura y Grafítica por grados.  Declamación.  Seminarios de lectura. Etc. 8. Actividades de tutoría y orientación educativa

12

Director

 Conformación del Comité de Tutoría y Convivencia Escolar.  Sensibilización y fortalecimiento sobre los procesos Compromis de orientación y bienestar del educando. o N° 5  Talleres sobre Orientación Vocacional.  Talleres sobre educación sexual, técnicas de estudio, alimentación balanceada.  Fortalecimiento de las capacidades de los docentes en temas de tutoría. 9. Actividades de cuidado ambiental, prevención de riesgos de desastres y simulacros.

13

-Ficha de monitoreo.

 Conformar el Comité Ambiental y la Comisión de Gestión de Riesgos de Desastres, reconocidos con R.D.  Aplicación de la Matriz del Enfoque ambiental como Compromis línea de base. o N° 5  Elaboración del Proyecto Educativo Ambiental Integrado de la I.E., aprobación con R.D. y ejecución.  Elaboración del Plan de GRD y de Contingencia de la I.E., aprobación con R.D. y ejecución.  Aplicación de la Matriz del Enfoque ambiental como resultado.  Participación y reporte de los Simulacros Nacionales

Área de Abril Tutoría y disciplina

Diciem -Plan de bre Tutoría y Orientación educativa. -Informe de actividades del TOE.

Director

Área de escuelas saludabl es.

Abril

Diciem -Plan de bre gestión de riesgo. -Plan de contingenci a. -Proyecto de enfoque ambiental.

de Sismos: 1°.22 abril 2° 29 de mayo 3° 09 de julio 4° 13 de octubre 5° 12 de noviembre. 11. Actividades relacionadas con Aprender Saludable Director (Alimentación y salud)  Elaboración del proyecto “ Loncheras saludables” Compromis  Organizar e Implementar la campaña de salud bucal o N° 1 y 5 14 y corporal.  Campaña de desparasitación.  Charlas de primeros auxilios.  Instalación del cafetín Escolar saludable. 12. Fortalecimiento de las capacidades de los docentes en: 15

   

Estrategias de aprendizaje y comprensión de textos Uso óptimo del tiempo. Elaboración y uso de materiales educativos. Rutas de aprendizaje.

Director Compromis os N° 1, 3, 4,5

Comité Ambient al.

Abril

Diciem -Proyecto bre de enfoque ambiental.

Escuelas Saludabl es

Técnico Abril Pedagógi co

- Plan de aprender saludable

Agosto

-Plan anual de trabajo.

Segundo semestre - actividades que culminan antes del mes de diciembre o durante ese mes.

Nro

Actividad

Compromis o

13. Segunda Jornada de reflexión con el objetivo de realizar un balance de los compromisos e indicadores de gestión (durante las vacaciones de medio año).

16

 Reunión de los representantes de la comunidad Compromis educativa para el análisis de los compromisos e os N° 1 al 6 indicadores de gestión programada en el PAT.  Reflexión de fortalezas y debilidades de los procesos pedagógicos.  Asumir compromisos. 14. Evaluación Censal (Segundo semestre)

17

 Recepción y aplicación de la Evaluaciones de Matemática y Comunicación.  Aplicación de las pruebas a todos los estudiantes de los tres niveles,  Remitir el informe de los resultados.

 Conformación de los Comités Electoral para la renovación de:  Junta Directiva de APAFA, CONEI Y Municipios Escolar.  Escuela de padres.  Solicitar charlas a la ONPE, sobre temas de procesos electorales.  Ejecución de las elecciones democráticas de los

-Informe de segunda jornada de reflexión

Director

Técnico Octubre Noviem - ECE 2017 Pedagógi bre co -Aplicación de Kits de Evaluación

Director

Área de Octubr Noviem Tutoría y e bre Disciplin a

Compromis os N° 1 y 4

15. Semana de la Democracia

18

Responsa Equipo Mes de Mes de Fuente de ble responsa inicio fin verificación directo* ble Director Técnico Agosto Agosto -Acta de Pedagógi reunión co pedagógica .

Compromis o N° 5

- Plan de Elecciones democrátic as de la Institución.

comités mencionados, con asesoría de la ONPE 16. FERIA ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA.

19

 Elaboración del plan de FENCYT.  Elaboración y ejecución de los proyectos de investigación.  Participación en las diferentes etapas de la FENCYT.

Director Compromis o N° 1 ,5

Director Compromis 20

17. Jornadas y Encuentros con los padres de familia.

4

Comprom. Director 21

22

5

6

18. GIAs con los docentes de la institución educativa

19. Monitoreo a los docentes

4 4

Director

III.BALANCE DEL AÑO ESCOLAR Y RENDICION DE Director CUENTA. 1. Tercera Jornada de reflexión, balance y rendición de cuentas en relación a los compromisos e indicadores de gestión. Compromis o N° 1  Evaluación y Balance del Resultado Final de los logros de aprendiza y el cumplimiento de los seis compromisos.  Informe de Gestión Anual. 2. Día de Logro en el marco de la clausura del año escolar.

Compromis Director o N° 1

Área Setiem Octubre -Directiva Ciencia bre de la Ugel. Ambient e y Tics. -Plan de FENCYT Instituciona l. Director, Junio Agosto Informes, docentes fotos y padres planes. de familia y alumnos Director, Junio Agosto Informes, docentes fotos y . planes. Director, Junio Agosto docentes . Técnico Diciem Diciem Pedagógi bre bre co

Técnico Diciem Diciem Pedagógi bre bre

Informes, fotos y planes. -Acta de reunión Pedagógica . -Informe de la tercera jornada de reflexión pedagógica . -Acta de reunión

 Día del Logro en el Marco de la Clausura del Año Escolar.  Evaluación y exposición de los estudiantes de los aprendizajes logrados.  Planificación para el año escolar 2016.

co

-Informe del día de logro en el marco de la clausura del año escolar.

Director Compromis 3. Jornadas y Encuentros con los padres de familia.

4

Comprom. Director 4. GIAs con los docentes de la institución educativa

5. Monitoreo a los docentes

Pedagógica .

4 4

Director

-Informe de Gestión Anual. Director, Setiemb Diciemb Informes, docentes re re fotos y padres planes. de familia y alumnos Director, Setiemb Diciemb Informes, docentes re re fotos y . planes. Director, Setiemb Diciemb Informes, docentes re re fotos y . planes.

V.- ANEXOS (ACTIVIDADES DEL CONEI DE LA APAFA, USOS DE RECURSOS PROPIOS ENTRE OTROS. ACTIVIDADES COMPROMISOS

RESPONSABLE

CONEI

- Velar por la asistencia del Personal docente y directivo de la institución educativa. - Mediar en los conflictos existentes y buscar la conciliación - Participar en la evaluación de acciones. - Velar por los bienes de la institución educativa

CONEI

-Participar en la elaboración del PAT. -Realizar actividades para el beneficio de la institución educativa. -Participar en la evaluación del PAT y PEI.

APAFA

APAFA

RECURSOS PROPIOS

OTROS: Gestión para la construcción de la II:EE

Los recursos directamente recaudados en la institución educativa son aquellas que se generan dentro de la Institución y sirven para el mejoramiento de los servicios educativos y operatividad de la institución. -Los fondos del APAFA constituyen los aportes ordinarios y extraordinario efectuados dentro de la organización NINGUNA

CRONOGRAMA inicio Marzo

termino Diciembre

FUENTE DE VERIFICACION -Libro de Acta de CONEI -Plan de CONEI.

Director APAFA

Marzo

Marzo

Diciembre

Diciembre

-Reglamento interno. -Libro de Acta de APAFA.

-Reglamento interno. Libro de Acta

VI.- DISTRIBUCION DEL TIEMPO 6.1.- Calendarización del año escolar. 6.2.- cuadro de distribución de secciones. - Cuadro de distribución de grados y secciones SECCIÓN 1° 2° 3° 4° ÚNICA MATAMOROS CCORA Ana Isabel MACHUCA GUTIERREZ, Saturnino

5° 6° HUAMANCAYO ORE, Jorge Luis

6.3. Horario de clases referencial HORA AP 1 2 R 3 4 R 5 6

LUNES 08-30 A 08.45 08-45 A 09.30 09.30 A 10.15 10.15 A 10.30 10.30 A 11.15 11.15 A 12,00 12.00 A 12.30 12.30 A 01.15 01.15 A 02.00

MARTES 08-30 A 08.45

MIERCOLES 08-30 A 08.45

08-45 A 09.30

08-45 A 09.30

09.30 A 10.15

09.30 A 10.15

10.15 A 10.30

10.15 A 10.30

10.30 A 11.15

10.30 A 11.15

11.15 A 12,00

11.15 A 12,00

12.00 A 12.30

12.00 A 12.30

12.30 A 01.15

12.30 A 01.15

01.15 A 02.00

01.15 A 02.00

JUEVES 08-30 A 08.45 08-45 A 09.30 09.30 A 10.15 10.15 A 10.30 10.30 A 11.15 11.15 A 12,00 12.00 A 12.30 12.30 A 01.15 01.15 A 02.00

VIERNES 08-30 A 08.45 08-45 A 09.30 09.30 A 10.15 10.15 A 10.30 10.30 A 11.15 11.15 A 12,00 12.00 A 12.30 12.30 A 01.15 01.15 A 02.00

HORAS

ACTIVIDADES

08.15 A 08.30

ACTIVIDADES PERMANENTES

08-45 A 09.30

DIRECCION DEL APRENDIZAJE

09.30 A 10.15

DIRECCION DE APRENDIZAJE

10.15 A 10.30

RECREO

10.30 A 11.15

DIRECCION DE APRENDIZAJE

11.15 A 12,00

DIRECCION DE APRENDIZAJE

12.00 A 12.30

REFRIGERIO

12.30 A 01.15

DIRECCION DE APRENDIZAJE

01.15 A 02.00

DIRECCION DE APRENDIZAJE

02.00 A +

SALIDA

OBSERVACIONES

Rosario, enero de 2017