Paso 5 Presentar Informe Final

PASO 5 PRESENTAR INFORME FINAL MARIA CLAUDIA ROMERO CC: 49716268 GRUPO: 199 TUTORA: MERCY TRUJILLO UNIVERCIDAD NACIO

Views 83 Downloads 9 File size 141KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PASO 5 PRESENTAR INFORME FINAL

MARIA CLAUDIA ROMERO CC: 49716268

GRUPO: 199

TUTORA: MERCY TRUJILLO

UNIVERCIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA DE PSICOLOGIA OBSERVACION Y ENTREVISTA 2020

INTRODUCCION

Para el desarrollo de esta actividad se desarrollan varias competencia entre ellas resalto la comprensión de la relevancia y significado de la empatía como herramienta fundamental en el desarrollo de su ámbito personal y profesional, en esta fase denominada informe final, el cual redacto un ensayo interpretando y analizando la información generada en la observación y de la entrevista realizada, además se sustenta desde los referentes teóricos conceptuales de las tres unidades que se abordaron durante el semestre y así se dio respuesta a la pregunta eje .

OBJETIVOS GENERAL

Crear una nube de palabras, debemos representar las palabras que conforman la unidades del curso, y crear informe psicológico

OBJETIVO ESPECIFICO

Interpretar el tema de observación entrevista en base a las unidades del curso Analizar desde diferentes puntos la observación y entrevista en el quehacer del psicólogo Concluir aciertos y dificultades durante el proceso de observación y entrevista en el curso

NUBE DE PALABRAS

1. INFORME PSICOLÓGICO DE LA OBSERVACIÓN Y LA ENTREVISTA El psicólogo para hacer cualquier tipo de investigación se debe basar en la observación y el análisis de los comportamientos de determinado sujeto, sin embargo muchos sujetos no muestras sus conductas a simple vista por lo que se debe recurrir a entrevistas y demás instrumentos para determinar el caso, en el campo científico la lógica de investigación direccionan las estrategias fundamentales de confrontación teórica demandando los alcances y finalidades de la investigación, el rol del investigador en el proceso, y las condiciones lógicas y metodológicas para producir conocimiento científico.

Durante la entrevista el psicólogo está en constante observación del sujeto, donde lo analiza completamente, esta técnica permite garantías suficientes a la hora de recoger los datos, es decir aquí se detallan los hechos tal y como ocurren en la realidad, así mismo lo expone Yuni, J. A. & Urbano, C.A (2014) la observación en tanto procedimientos que empleamos como sujeto de conocimiento para captar la realidad, se constituye en un instrumento cotidiano para entrar en contacto con los fenómenos, de igual manera que la observación es una práctica que todos los hombres realizan, pero que encuentran diferencias en la profundidad y la forma que estructuran mirada

al contactarse con diversos fenómenos sociales nuestro trabajo fue observar. A continuación se expondrá el caso que se trabajó donde hicimos una observación y luego una entrevista sobre dificultades de comunicación timidez o ansiedad social, nuestra protagonista María Camila Rangel una niña de 6 años de edad que cursa el grado de transición la observación la realice en el salón de clase fue autorizada por sus padres, Camila una niña muy callada no compartía con sus compañeros y poco participativa en clase, en el momento de crear el formato de preguntas para realizar la entrevistas debíamos sentirnos en el lugar de sus padres que preguntas son las apropiadas que ellos no sientan que estoy juzgando o haciendo preguntas fuera de lugar y no se sientan con esa libertad de contarnos lo que en realdad sucede, en la observación solo puedo notar sus actitudes y comportamientos por esta razón realizamos la entrevista al inicio su papá realizaría la entrevista pero en el momento de hacerlo lo hizo fue la madre por motivos labores el padre de Camila no nos pudo colaborar, yo hable con la mamita estudiamos juntas el tema para que ella se sintiera mas en confianza y así se hizo abordamos temas como desde que momento inicio esta problemática, si ya Camila recibe ayuda, como es al apoyo de su

familia entre otros, la madre nos pudo decir que maría Camila era una niña que participaba en clase y tenía una excelente relación con los compañeros, hasta que un día sucedió algo inesperado la niña paso al tablero y se equivocó en el ejercicio que le coloco la maestra y sus amigos se burlaron fuerte mente de ella es en ese momento cuando Camila inicia su cambio todo por temor al rechazo prefiere no jugar con nadie ni pasar al tablero su rendimiento académico a disminuido, en casa se relaciona normal con tranquilidad solo en una ocasión le dio una crisis cuando sus padres quisieron saber lo que pasaba y le preguntaron ella no quería hablar del tema y su reacción fue llorar muy desesperada y decir que no quería regresar a la escuela, nos cuenta la madre que está recibiendo tratamiento psicológico y el apoyo de su familia ha sido fundamental.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

uni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación Vol. 2. Córdoba, AR:

Editorial

Brujas.

(Pp.

39

-62)

Recuperado

de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search-ebscohostcom.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=847671&l ang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_39

Edel, M. G., Felippis, I. D., & Martín, L. (2012). Manual teórico-práctico de investigaciones sociales: apuntes preliminares. Buenos Aires, ARGENTINA: Espacio

Editorial.

(Pp.

85

-96)

Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=85&docI D=11245715&tm=1508342196700

Fernández, B. R. (2013). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos (2a. ed.). Madrid, ES: Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. (Pp. 193 234)

Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=193&doc ID=11072402&tm=1508342531755

Colegio, C. D. P. (Ed.). (2015). Deontología y bioética del ejercicio de la psicología en Colombia (5a. ed.). Bogotá, COLOMBIA: Editorial El Manual Moderno Colombia.

Título

VII,

capítulos

1,

2,

3.

(Pp.

28

-33)

Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=33&doc ID=11125859&tm=1481724316438

López C, Zully E. (2018, 11, 24). La entrevista y sus fases de desarrollo. [Archivo de video]. Guaviare – Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22367

Recursos educativos adicionales para el curso (Bibliografía complementaria)

A continuación, encontrará una lectura complementaria que le servirá de apoyo para ampliar la información relacionada con el tema de la unidad 2.

Aragón Borja, L. E. (2015). Evaluación psicológica: historia fundamentos teóricoconceptuales y psicometría (2a. ed.). Recuperado de https://ebookcentralproquestcom.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3227814&ppg= 93

Fernández, B. R. (2013). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos (2a. ed.). Madrid, ES: Larousse - Ediciones Pirámide. Pp 102-120. Recuperado

de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=101&docID =11072402&tm=1481725545112

Manual de la entrevista psicológica: saber escuchar, saber preguntar. (2012). Madrid, ES: Larousse - Ediciones Pirámide. Pp. 177 -193. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=360&docID =11059680&tm=1481723751171