Partes Variables de La Oracion

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE PLAN ESPECIAL CÁTEDRA: REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICO

Views 91 Downloads 0 File size 212KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE PLAN ESPECIAL CÁTEDRA: REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS DOCENTE: LICDA. LILIANA URBINA

Las partes variables de la oración ¿Sabes qué es la oración? Pues, la oración es una palabra o un conjunto de palabras que se caracteriza por poseer sentido completo. Estas palabras pueden variar en su terminación (género y número), Cuando esto ocurre, se dan las partes variables de la oración. Las partes variables de la oración, son:     

Sustantivo Pronombre Adjetivo Verbo Artículo

Vamos paso a paso, ¡para que no te confundas! Ahora, definiremos cada una de las partes variables de la oración… 1. El sustantivo: toda palabra que designa a un ser o un objeto, sirve para nombrar todo lo que existe. Si observamos a nuestro alrededor podemos darnos cuenta que estamos rodeados de infinidad de cosas, animales y personas a quienes damos un nombre, por ejemplo: mesa, gato, mosca, manzana, árbol, casa, Luisa, río Mapocho, puente, Pablo, Chile, Santiago, San Antonio, etc. Son los nombres que usamos para designar cosas, animales, personas, ríos, ciudades, etc. 1.1Sustantivos comunes: son los que sirven para nombrar todos los seres de una misma clase o especie y además de nombrarlos dan ideas de sus

características. Por ejemplo: al decir, rosa pensamos en una flor, hermosa, perfumada, etc. Ejemplos: La rosa es una flor hermosa. El reloj de tu casa es antiquísimo. Me regalaron un lindo perro. 1.2 Sustantivos propios: son aquellos que designan personas, ciudades, ríos, repúblicas, etc. ; nombrándolos simplemente y se les da a los individuos para distinguirlos de los demás de su misma especie. Por ejemplo, si decimos: Luis para referirnos a un niño, simplemente lo nombramos para distinguirlo de otros niños. Ejemplos: Mi prima Elvira viajó a Valparaíso. Mi hermano vive en Santiago. Concepción es una ciudad muy importante. 1.3 Sustantivos concretos: son aquellos que designan seres, (todo lo que existe) las personas, animales y las cosas, ya tengan existencia real o imaginaria. Ejemplos: gato, mesa, montaña, duende, monstruo, árbol, hoja, hada, ángel cuadro, etc. 1.4 Sustantivos abstractos: son aquellos que designan las cualidades que atribuimos a los seres y las acciones de los seres considerados separadamente de ellos. Se consideran también abstractos los nombres de las ciencias y de las artes, los nombres de las acciones, los nombres de los días, meses y estaciones del año. Ejemplos: Temor, admiración, conocimiento, cultura.

blancura,

belleza,

placer,

discusión,

Estos sustantivos abstractos existen solo en la medida en que haya seres o cosas que posean esas cualidades (hombres humildes, viejos, tiernos, tristes, etc.) Ejercicios 1.

Clasifique en la columna, según corresponda a los siguientes sustantivos.

clave – Rosa – París – escritorio – rancho – pureza – gatito – Dios – alma libertad – Cristóbal Colón – amargura – mentira – González – varón – gigante sabiduría – el cantar – ángel – Picasso – Mariana – tigre – noche – el llorar juego – mirada – Los Andes – hermosura – novela – Mapocho – diccionario Europa – sacerdote – soledad – angustia – amor – llanto – alegría. Sustantivos propios

2.

– – – –

Sustantivos comunes

Cristóbal Colón

Concretos

Abstractos

González

clave

pureza

Picasso

escritorio

amargura

Mariana

rancho

mentira

Los Andes

gatito

sabiduría

Mapocho

varón

libertad

Europa

gigante

el llorar

Rosa

ángel

hermosura

París

tigre

soledad

Dios

Noche

angustia

Subraye los sustantivos en cada una de las oraciones que le presentamos a continuación:

a)

“En ese momento, la obstinada cortina de la memoria se entreabrió” (G. Contreras, chileno.)

b)

“Candela iba siempre seguida de un perrito lanudo, negro y feo, a quien llamaban el “Brujo”. (H. Wast, argentino.)

c) d)

“La bocina se acerca a través de la noche y llega clara…” (J. Donoso.) “Una interminable y ávida lengua de fuego lamía mi espalda, mi cuello, mis mejillas…” (M. Vargas Llosa, peruano.)

e)

En las cuerdas de la guitarra vibran los dulces sonidos del hogar.

f)

El poeta siempre desea lo bello, lo simple, lo sublime.

g)

Todo es hermoso bajo el sol.

3.

Indique si son concretos o abstractos los sustantivos que le presentamos a continuación, escribiendo C o A en el paréntesis, según corresponda.

gorrión

(c)

alma

(A)

fruta (C) pájaro ( C)

río

(C)

Quijote ( C )

Dios

( A)

verano

(C)

telégrafo ( C )

banco ( C )

Chile ( C )

chofer

(C)

historia

silla ( C )

diamantes ( C )

otoño

escritor ( C )

Raúl

imprenta ( C )

honradez ( A )

gimnasia ( C )

estufa ( C )

(C)

(C)

álamo

(C)

2. El pronombre: es una parte variable de la oración que se emplea para reemplazar al nombre, es decir, designa a una persona, animal o cosa sin nombrarla. Por ejemplo:

María viajó a Melipilla.  Ella viajó a Melipilla. Se clasifican en: personales, interrogativos y relativos.

demostrativos,

posesivos,

indefinidos,

2.1 Pronombres personales: son los que sirven para designar a los seres, indicando su persona gramatical.

Pero… ¿qué es una persona gramatical? Es cada uno de los papeles que los individuos desempeñan en la conversación. En la conversación intervienen directamente dos personas: la persona que

(C)

habla, llamada primera persona, y la persona con quien se habla, llamada segunda persona. La primera persona, o sea, la que habla, puede hablar de sí misma y entonces no emplea su nombre propio, sino la palabra YO, llamada pronombre personal de primera persona, porque reemplaza al nombre de la primera persona. Ejemplo: Yo saludo a mi bandera. Yo tengo muchos libros. La persona que habla puede también hablar de la persona con quién está conversando, o sea, la segunda persona, y entonces, tampoco emplea el nombre propio de esta persona, sino la palabra TÚ, llamada pronombre persona de segunda persona. Ejemplo: Tú mirabas volar las mariposas. Yo digo que tú tienes la culpa. También puede, la persona que habla, referirse a una persona que no participa en la conversación, llamada tercera persona, por el hecho de no participar directamente en la conversación. En este caso, se suele emplear el nombre propio de la persona y decir, por ejemplo: Pablo trabaja en el campo, o puede emplearse la palabra ÉL, llamada pronombre personal de tercera persona, quedaría, entonces: ÉL trabaja en el campo. Así también se puede hablar de una cosa y emplear el nombre mismo de la cosa, por ejemplo: El gato maulla  élmaulla Entonces, la persona gramatical se clasifica en: Persona

Singular

Plural



Yo (me – mi )

Nosotros, nosotras (nos)



Tú (te – ti), usted

Vosotros, vosotras (os), ustedes



Él, ella, ello (lo – la –le- Ellos, ellas (les – los – las se-sí) – se – sí)

Nota: Frecuentemente omitimos los pronombres personales que son sujetos de la oración, porque se sobreentienden. Ejemplo: Cantamos ayer (nosotros)



En lugar de tú se usa usted hablando a personas mayores o de respeto. Se consideran también pronombres equivalentes al usted, tratamientos como los siguientes: Vuestra Majestad, Vuestra Alteza, Vuestra Merced, etc. No deben confundirse: 1

Los pronombres él, la, los, las, con las mismas palabras cuando son artículos.

2

Los pronombres tú y mí con los adjetivos posesivos tu y mi.

3

El pronombre lo con el artículo neutro.

4

El pronombre te con el sustantivo té.

5

El pronombre se con la forma verbal sé.

6

El pronombre sí con el adverbio sí.

Los pronombres personales mí, ti, sí, al unirse a la preposición con, dan origen a los pronombres conmigo, contigo y consigo. Ejercicios 1.

Subraye los pronombres personales que encuentre en las siguientes oraciones. a)

Tu hermano cantó mejor que tú en el coro.

b)

Según escuché. No solo lo aconsejan sino lo exigen.

c)

Te lo repito: de lo ridículo a lo sublime no hay más que un paso.

d)

Lo que buscas, allí no lo hallarás.

f)

Me impresiona lo amigas que se han vuelto esas cuñadas.

h)

Por lo entretenido del libro, todos lo leen.

e) g) i)

¿Qué es lo que dicen? Hablan de mí y de mi hermano con mucha frecuencia. Lo quiero solo para mí.

j)

¡Qué sé yo quien lo hizo!

k) m) 2.

¿Te acordarás de mí? Tú en tu casa, escribiendo el discurso.

l)

No te imaginas cuán triste y solitario puede ser un día.

n)

Me los mostraron, pero no los vi bien.

Reconozca los pronombres personales en los siguientes fragmentos literarios y clasifíquelos según las personas gramaticales que correspondan. a)

La carta esponjada me llega, de aquel vagido; y yo lo abro y pongo el vagido caliente en mi cara.

b)

Personal en primera persona

Se la pusieron a la madre en el pecho y ella se vio como recién nacida, con una hora de vida y los ojos pegados de cerca …

personal en tercera persona c)

“Fui a él, lo acaricié, hablándole, y quise que se levantara”. “Platero, tú nos ves, ¿verdad?” “Yo les traigo a Platero, para que juegue con ellos”.

d)

…”Matilde Urrutia, aquí te dejo lo que tuve y lo que no tuve, lo que soy y lo que no soy. Mi amor es un niño que llora no quiere salir de tus brazos, yo te dejo para siempre: eres para mí la más bella…

2.2 Pronombres demostrativos: Son aquellos que muestran dónde están los seres u objetos que representan. Ejemplo: Esos no se conocen tan bien como estos. Aquél cantó y esa bailó. Son los siguientes: Número Género Cerca del que Cerca del que habla escucha

Lejos de ambos

Singular

Masculino Femenino

este esta

ese esa

aquel aquella

Plural

Masculino

estos

esos

aquellos

Femenino Neutro

estas esto

esas eso

aquellas aquello

Ejercicios 1.

Subraye los pronombres demostrativos y póngale tilde cuando corresponda. a)

Todos tienen sus mañas: estos, pocas; esos, bastantes.

b)

Ustedes ignoran lo que esto me ha costado.

c)

Aquellos llevaban la insignia de los vencedores.

d)

¿Quién es aquel que subió al escenario?

e)

Este que está junto a mí es hermano de ese que canta.

f)

Estos poemas no pueden compararse con los tuyos

g)

Esos se irán en este auto.

h)

Ese siempre será mi deseo.

i)

Esta situación resulta injusta para los más pobres.

j)

Sabíamos que esta sería la realidad.

k)

Aquella mujer que te observa es amiga de esa que te sonríe.

l)

Esto y eso lo escondieron en aquel mueble.

2.3 Pronombres posesivos: son aquéllos que indican a quién pertenecen los seres que representan. Ejemplo: Lo mío es también tuyo. La nuestra es mejor que la vuestra. Siempre van acompañados del artículo definido (el, la, los, las) correspondiente. Son los siguientes: Poseedor

Singular

Plural

Masculino

Femenin o

Neutro

Masculino

Femenino

Yo

El mío

La mía

Lo mío

Los mío

Las mías

Tu

El tuyo

La tuya

Lo tuyo

Los tuyos

Las tuyas

El, usted

El suyo

La suya

Lo suyo

Los suyos

Las suyas

Nosotros

El nuestro

La nuestra

Lo nuestro

Los nuestros

Las nuestras

Vosotros

El vuestro

La vuestra

Lo vuestro

Los vuestro

Las vuestras

Ellos, ustedes

El suyo

La suya

Lo suyo

Los suyos

Las suyas

Ejercicios 1.

Subraye los pronombres posesivos que encuentre en las siguientes oraciones. a)

Todo lo mío, conmigo lo llevo.

b)

No encuentro mi lápiz; ¿podrías tú prestarme el tuyo?

c)

No hay trabajo como el suyo.

d)

Estoy buscando un libro de los tuyos.

e)

No hay inteligencia como la suya.

f)

Ningún poema compararse con el tuyo.

g)

No hay sitio nuestro hogar.

que

h)

Hermano mío, llegarías hoy.

i)

Mi vida es más dura que la suya.

j)

mejor

podrá

sabía

que

Lo tuyo es la creación.

2.4 Pronombres indefinidos: Son los que señalan personas, animales o cosas de una manera general o vaga. Ejemplo: ¿Alguien ha venido hoy día? Nada me dijo tu amiga. Nadie parece saberlo. Son pronombres indefinidos: pronombres Alguien

También se emplean como indefinidos: Uno

Nadie Cualquiera siempre a Quienquiera

Algo Nada

Que se refieren persona

Que representan cosas

Otro o cosas Alguno Ninguno

Y Todo Mucho Demasiado Bastante Harto Poco Varios Ambos Demás

Refiriéndose a personas

Que son neutros

Ejemplos: Uno busca lleno de esperanzas el camino de los sueños. Unos y otros sirven en el equipo, que se está formando. Todo canta a Dios en el Universo. Pocos asistieron al concierto de música barroca. Los pronombres indefinidos usan: 

Invariables y solo en singular: algo, cada, nada, alguien, cual, nadie.



Invariable y usados en plural: más, menos, demás.



Con variaciones de género y número: alguno, alguno que otro, cuanto, mismo, mucho, ninguno, otro, poco, todo, uno.



Con variaciones de número: bastante, cualquiera, cuál, quién, tal, quienquiera.



Solo en plural en ambos géneros: varios, unos cuantos.

Solo en singular en ambos géneros: cada uno.



Ejercicios 1.

Subraye los pronombres indefinidos que encuentre en las siguientes oraciones. a) b)

Nadie te escuchará. Algunos alumnos saludaron, pero no todos.

h)

Cualquiera podrá verlo

i)

Cuantos lo nieguen, mienten. Ninguno lo soñó.

c)

Corrieron muchos atletas.

j)

d)

Mejor es algo que nada.

k)

Ese estante no sirve para nada.

e)

Algunos libros nunca se olvidan.

l)

Todas están bien guardadas.

f)

Conozco a varios que se asombrarían.

m)

Se alegra con poco.

g)

Lo demás ya lo sabes.

n)

Mañana conseguiré algo.

2.5 Pronombres interrogativos y exclamativos: Las palabras qué, quién, cuál, cuánto, con todas sus variaciones de género y número, usadas en interrogaciones o exclamaciones, se denominan pronombres interrogativos o exclamativos. En estos casos van siempre tildados. Ejemplo: ¿quién llama? ¿cuál prefiere? ¡Qué alegría! Deseo saber qué exigen.

Ejercicios 1. Subraye los pronombres interrogativos y exclamativos que encuentre en las siguientes oraciones y tíldelos según corresponda.

a)

¿Con satisfecho?

cuanto estarías

h)

¿Cual es tu pololo?

b)

¿Quien eres en realidad?

i)

¿Cual es el mejor de los amigos?

c)

¿Por qué no me respondes?

j)

d)

¡Quien lo diría!

k)

¡Que rabia!

e)

¿A quien elige usted)

l)

¿Que sabe usted?

f)

¡Que grande que viene el río!

m)

¡Cuanto ha sufrido!

¿Cual era su responsabilidad?

2.6 Pronombres relativos: son los que se refieren a una persona o cosa ya citada que se llama antecedente y relacionan dos oraciones. Los pronombres relativos son: que, quien, cual, cuanto y cuyo. Ejemplo: El hombre que trabaja nunca será pobre. En esta oración el antecedente del pronombre relativo que, es la palabra hombre, ya que equivale a decir: El hombre trabaja; el hombre nunca será pobre. Nota: 

El pronombre relativo que sirve para ambos géneros y números. Ejemplo: El alumno que vino, los alumnos que vinieron, la alumna que vino.



No debe confundirse el pronombre relativo que con la conjunción. Cuando es relativo se puede reemplazar por cual o quien. Ejemplo: La mujer de la que te hablé, la mujer de la cual te hablé, la mujer de quien te hablé. Del mismo modo no debe confundirse con los interrogativos o exclamativos acentuados ortográficamente. Ejemplo: ¿Sabes qué pasó?



El pronombre relativo que puede estar precedido de los monosílabos el, la, lo, los, las, los cuales en ocasiones tienen función de artículos, y otras, de pronombres.



Son artículos cuando siguen a un antecedente y pueden sustituirse por cual.

Ejemplo: La obra en la que participé fue muy aplaudida (en la cual participé). 

Son pronombres cuando falta el antecedente y pueden reemplazarse por los pronombres demostrativos aquél, aquélla, etc. Ejemplo: Ahí viene el que te invitó (Aquél que te invitó).



Los pronombres relativos quien y cual no tienen variación de género, pero sí de número. Ejemplo: El niño a quien amo, la mujer a quien amo, los niños a quienes amo, las niñas a las cuales amo.



El pronombre relativo quien se usa únicamente para referirse a personas y no lleva artículo. Ejemplo: La joven a quien acompañé.



El pronombre relativo cual siempre lleva artículo. Ejemplo: La película de la cual te hablé.



No deben confundirse los pronombres relativos quien y cual con los exclamativos o interrogativos.



El pronombre relativo cuyo tiene todas las variaciones de género y número y se emplea en oraciones como las siguientes. Ejemplo: El libro, cuyo capítulo leí, es entretenido.

Entonces, los pronombres relativos se clasifican así: Masculino Singular Que El cual quien Cuyo (cuanto)

Femenino Plural

Singular

Plural

Los que Los cuales

(La) que La cual

(Las) que Las cuales

Quienes Cuyos (cuantos)

Quien Cuya (cuanta)

Quienes Cuyas (cuantas)

Ejercicios

1.

2. 1.

Subraye los pronombres relativos que encuentre en las siguientes oraciones. a)

Hijo mío, el niño que lee nunca estará solo.

b)

Las vecinas a quienes saludamos se mudaron hace poco tiempo a nuestro vecindario.

c)

Esas actrices, a quienes admiras, no siempre son felices.

d)

Ese armario del cual extraje todas estas fotos que me pediste.

e)

Me parece que no estudiaron la materia que entraba en la prueba.

f)

¿Sabes cuáles son artistas que participaron?

g)

Perdió el empleo que ya tenía seguro.

h)

Apareció a lo lejos una luz que nos reanimó.

i)

Aquellos que lo piensan, se equivocan.

j)

Algunos creen que el oro les abrirá las puertas.

k)

Comete un error el hombre que afirma que no se equivoca.

l)

Hoy llegarán aquellos que esperamos durante tanto tiempo.

los

Sustituya cada guión por el pronombre relativo que corresponda. El profesor del _que__ siempre te hablo y a quien_ no olvidaré, regresa a esta ciudad.

2.

Esas flores ___que__ tanto te gustan, son del campo de mi padre.

3.

Ese hombre por __quien__ te sacrificas, no vale la pena.

4.

El camino por el __cual__ andas, no es el más seguro.

5.

La institución en la __que___ trabajamos, es bastante sólida.

6.

El __que___ no ama a su pueblo, no tiene hogar.

7.

No esperes demasiado de _quien___ nada puede esperar.

8. 4.

Entre las virtudes de las _cuales__ hablamos, está su enorme talento. El verbo: parte variable de la oración, que expresa acción, estado o existencia, indicando casi siempre el tiempo y la persona. Es la parte más importante de la oración; no puede faltar en ella, aún cuando esté tácita o sobreentendida.

Por sus terminaciones, los verbos se clasifican en: -

Verbos de la Primera Conjugación (terminados en ar)

-

Verbos de la Segunda Conjugación (terminados en er) -

Verbos de la Tercera Conjugación (terminados en ir)

Todas las formas verbales constan de radical y disinencias. -

El radical es la parte del verbo que, regularmente, se mantiene sin variación alguna y denota la idea general del verbo.

Ejemplo: am – ar radical -

Las desinencias del verbo son las letras que se añaden al radical para expresar el modo, tiempo, número y persona.

Ejemplos: am- é am – aste desinencias Nota: para identificar el radical y las desinencias de un verbo, hay que ponerlo en infinitivo y separar la terminación que solo puede ser ar, er, ir. Ejemplos: Cant – ar Tem – er Part – ir 4.1 Conjugación: Conjugar un verbo es hacerlo pasar por todas las variaciones que sufre el verbo para indicar los diferentes modos, tiempos, números y personas. 4.2 Accidentes gramaticales del verbo: Los accidentes gramaticales del verbo son: modo, tiempo, número, persona, voz.

- Modo: es la propiedad que tiene el verbo de indicar como se realiza la acción. Los modos del verbo son: Indicativo, Subjuntivo, Imperativo y las Formas no Personales. 

Modo indicativo: indica acción real, concreta e independiente. Denota efectividad en la acción. Tiene cinco tiempos simples y cinco tiempos compuestos.

Ejemplos: Yo canto en estos momentos. El verbo indica que estoy realizando realmente la acción de cantar.

Comí anoche. El verbo indica que realicé efectivamente la acción de comer. Bailaré en un teatro. El verbo indica que realizaré ciertamente la acción de bailar. 

Modo subjuntivo: indica que la acción es incierta y dependiente de otra. La acción se presenta dudosa y subordinada a una circunstancia de deseo, ruego o temor.

Ejemplos: Mi madre desea que yo estudie. Espero que venga mañana. 

Modo imperativo: expresa mandato, ruego, orden de ejecutar una acción.

Ejemplos: Canta tú ahora. Bailad vosotros. 

Formas no personales: son aquellas que denotan vaguedad, abstracción y no admiten variaciones de género y de número en su terminación para distinguir las personas.

Ejemplos: Cantar  infinitivo Cantando  gerundio Cantado  participio

Ejercicios 1.

Subraye el radical de las siguientes formas verbales. a)

Escuchaste(ar)

b)

Viviré

c)

Repasaría

d)

Temerán

e)

Galopó(ar)

f)

Asustaste(ar)

g)

Confiaba(ar)

h)

Dejaré

i)

Mirabas(ar)

Cantara

k)

Tomarás

l)

Juntó(ar)

Pintarías

n)

Gritan(ar)

o)

Llorábamos(ar)

j) m)

2.

Indique en qué modo se encuentran las formas verbales que aparecen a continuación. a)

contaste

b)

peleó

indicativo d)

pintaron

cante

e)

mirara

extravié

indicativo f)

indicativo h)

indicativo j)

dibujan

indicativo

indicativo g)

c)

escribiese

hablaría subjuntivo

i)

indicativo

forma no personal

k)

beben

indicativo

corremos

l)

indicativo

escuchan indicativo

3. Subraye las formas verbales de las siguientes oraciones e indique el modo en que se encuentran. a)

Sebastián estudiará ingeniería.(indicativo)

b)

Cristián compró un regalo para su hermana.(indicativo)

c)

Él regalará flores prometida. (indicativo)

d)

Espero que llegues temprano.

a

su

(subjuntivo)

e)

Ojalá no te atrases.

f)

(subjuntivo)

Cantaría si alguien me lo pidiera. (subjuntivo)

g)

Temo que no querrá venir.

h)

(forma no personal) i)

Sal de aquí, inmediatamente. (forma no personal)

Mi padre siempre esperó que yo publicara esa novela. (indicativo)

j)

Los poemas que leíste son muy antiguos. (indicativo)

- Personas y número del verbo: 

La persona: es el accidente gramatical que consiste en modificar la terminación del verbo para indicar quién ejecuta la acción. Se denominan, primera, segunda y tercera, respectivamente, y las tres constan de singular y plural: yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos.

Ejemplo: Yo canto  1° persona singular 

El número: es el accidente gramatical que sirve para indicar cuántas personas ejecutan la acción. Puede ser singular o plural.

Ejemplo: Número Singular Plural aman

Personas 1° yo amo 1° nosotros amamos

2° tú amas 2° vosotros amáis

3° él ama 3° ellos

- El tiempo: es el accidente gramatical que indica el momento en que se realiza la acción del verbo. Los tiempos principales, llamados también absolutos, son tres: presente, pretérito (perfecto) y futuro. Los demás tiempos se llaman relativos. Según su forma, los tiempos del verbo se clasifican en tiempos simples o imperfectos y tiempos compuestos o perfectos. 

Tiempos simples: son los que indican en qué momento se desarrolla la acción, sin la ayuda del verbo auxiliar haber.



Tiempos compuestos: son los que forman con el verbo auxiliar haber y constan de dos o más palabras.



Verbos auxiliares: son los que ayudan a formar los tiempos compuestos y la voz pasiva. Los verbos auxiliares más importantes son: haber para los tiempos compuestos y ser para la voz pasiva.

Ejemplos: Juan tendrá que viajar con lo puesto. Los niños echaron a andar muy ilusionados. El maestro dejó escrito su legado. - La voz: es la categoría gramatical del verbo que indica si la acción es producida por el sujeto, o si es recibida por el sujeto. Entonces, mediante la voz el verbo expresa si su acción es producida o recibida por el sujeto. Existen dos voces: activa y pasiva. El verbo está en voz activa cuando el sujeto realiza la acción. Ejemplos: Nosotros escuchamos esa música con atención. Tú cuidas a los enfermos con abnegación. Ellos recibieron alegres visitas en el verano. El verbo está en voz pasiva cuando el sujeto no realiza la acción sino que la recibe. Ejemplos: Algunos alumnos son observados por sus maestros. 5.

El artículo: es la parte variable de la oración que se antepone al sustantivo para anunciar su género y número, e indicar si el ser que nombra es ya conocido o no. El artículo puede ser: determinante o indeterminante.

- Artículos determinantes: Son los que señalan al sustantivo con precisión, como si fuera conocido. Son los siguientes: el – la – lo –las –los. El artículo lo es llamado también artículo neutro y se emplea con adjetivos calificativos que no se refieren a sustantivos, sino que asumen ellos mismos la función de sustantivos: lo bello, lo justo, lo sublime. - Artículos indeterminantes: son aquellos que señalan al sustantivo de una manera vaga. Son los siguientes: un – una – unas- unos. 

Uso del artículo: por regla general, el artículo se usa delante de todos los sustantivos, excepto delante de los sustantivos propios.



Excepciones: el artículo se emplea delante de sustantivos propios en los siguientes casos:

Cuando el sustantivo va precedido del nombre de señor, de algún título honorífico o de un adjetivo. Ejemplos: El señor Molina El conde Molina El prudente Molina Cuando los sustantivos a los que determina corresponden a apellidos italianos célebres: Ejemplos: El Ticiano El Petrarca Cuando se refiere a nombres propios de ciertas naciones o regios de vasta extensión: Ejemplos: El Perú La Argentina Cuando lo usamos con nombres propios de algunas ciudades como: La Habana, La Meca, La Haya, El Callao.

Ejercicios 1.

Anteponga el artículo que corresponda delante de las siguientes expresiones. a)

_El_ hambre canina

b)

_El_ agua tranquila

c)

_La_ hamaca liviana

d)

_El_ asma crónica

e)

_La_ angustia inmensa

f)

_La_ alta montaña

g)

_La_ ave hermosa

h)

_El_ arma blanca

i)

_La_ área extensa

j)

_El_ aroma delicado

2.

Subraye los artículos de las siguientes oraciones. a)

Pablo estudia mucho; él será recompensado.

b)

El perro es útil; él cuida la casa.

c)

Llegué a la ciudad y luego la visité.

d)

El regalo que le ofrecieron no le agradó.

e)

Tiene la obsesión de creer que la acosan.

f)

Él todo lo sabía, pero no dijo nada.

g)

El programa se realizará sin

h)

Tú la cantas mejor que él.

Miró el libro y luego lo hojeó con respeto.

j)

Examina las palabras que el rencor lleva hacia tu boca.

él. i)