Parrafos Funcionales

Escribir a su alcance En general, se consideran dos tipos de párrafos: párrafos funcionales y párrafos informativos. P

Views 149 Downloads 3 File size 643KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Escribir a su alcance

En general, se consideran dos tipos de párrafos: párrafos funcionales y párrafos informativos.

Párrafos funcionales Son párrafos de corta extensión, cuyo objetivo no es propiamente desarrollar tema, sino relacionar otros párrafos entre sí, a fin de dar continuidad y coherencia al texto. Los párrafos funcionales son de tres clases: de encabezamiento, de enlace y de conclusión. Párrafo de encabezamiento: inicia o introduce la presentación de un tema que se va a exponer. Por ejemplo, el primer párrafo de “Maravillas de la comunicación animal” es un párrafo de encabezamiento. También lo es el siguiente: El procesamiento de datos exige como mínimo realizar las tareas de organización, codificación y tabulación de las cuales se hablará enseguida. Párrafo de enlace: cumple la función de relacionar la información que se viene exponiendo, con lo que se dice enseguida. Ejemplo:

Copyright © 2014. Ecoe Ediciones. All rights reserved.

Las fuentes bibliográficas en que nos hemos basado para sustentar nuestra posición expuesta, se presentarán por orden alfabético en la siguiente lista. Párrafo de conclusión: cierra la exposición de un tema, resume lo dicho o da por concluido un escrito. Ejemplo: En resumen, además de servir de herramienta para la solución de conflictos internos, la escritura es el medio para aprender a analizar e interpretar situaciones, manejar y controlar emociones y solucionar problemáticas cotidianas, sin importar si es un niño o adulto. (Niño y Pachón, 2009).

Estructura de un párrafo informativo La mayor parte de los párrafos de un escrito se ciñen a esta estructura. Un párrafo informativo es aquel cuya estructura se basa en la presentación de una idea central (también llamada idea temática), expresada por una oración, y varias ideas de desarrollo, igualmente designadas por oraciones. Existen tres métodos para la presentación de la idea temática y las ideas de desarrollo: deductivo, inductivo y mixto.

Niño, R. V. M. (2014). Escribir a su alcance : Lo que usted necesita saber para despertar la habilidad de redactar 44 un texto. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from vallemexicosp on 2019-09-23 16:14:25.

Víctor Miguel Niño Rojas

Párrafo deductivo: es el más común y, hasta cierto punto, el más fácil para el que redacta. En este caso la idea temática se escribe al comienzo y las ideas menores o de desarrollo van después. El tercer párrafo de “Maravillas…” es deductivo. Y también el siguiente ejemplo: Idea temática Nos complace anunciarles que a partir del próximo primero de abril será abierta al público nuestra nueva sede. Estará situada en el mejor sector de la ciudad, cerca de la zona más comercial. Nuestros Ideas de servicios se seguirán prestando de manera eficiente desarrollo como siempre ha sido, con la atención de funcionarios atentos y muy amables.

Copyright © 2014. Ecoe Ediciones. All rights reserved.

Párrafo inductivo: es menos común en la escritura de un texto. La razón es que exige una mayor elaboración mental, pues sigue el orden contrario: primero se exponen las ideas de sustentación y se culmina con la idea temática, a manera de conclusión. Obsérvese que el segundo y el cuarto párrafo del texto citado (“Maravillas…”), siguen este orden metodológico. Veamos este otro ejemplo:

Idea temática

Sea usted bienvenido a esta caravana de éxitos. A partir de hoy nuestro Centro Comercial está de fiesta, dispuesto no sólo a atender a nuestros visitantes, sino también a brindarles servicios y agradables sorpresas. Por esto, le hacemos nuestra cordial invitación para que nos visite lo más pronto, en este prestigioso establecimiento.

Párrafo mixto: la idea temática se presenta en la mitad del párrafo, por lo cual exige una mayor elaboración mental para su redacción. Al comienzo aparecen ideas de desarrollo y al final también. Este tipo de párrafo es poco común en los escritos. Ejemplo:

Idea temática

Las personas ejercitamos a diario diversos tipos de actos, unos individuales y otros compartidos. La comunicación se hace realidad mediante actos compartidos, actos comunicativos. Un acto comunicativo es la acción unitaria en que una persona emite un mensaje con significado para alguien, en un contexto real determinado y con propósitos específicos. (Niño y Pachón, 2009).

Niño, R. V. M. (2014). Escribir a su alcance : Lo que usted necesita saber para despertar la habilidad de redactar un texto. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from vallemexicosp on 2019-09-23 16:14:25.

45

Escribir a su alcance

Expansión de la idea temática de un párrafo informativo

Copyright © 2014. Ecoe Ediciones. All rights reserved.

Cualquiera que sea el orden o el método que se siga en un párrafo informativo, resultan de utilidad para el desarrollo temático las siguientes estrategias de expansión: -

Describir rasgos o cualidades cuando se trate de describir un objeto.

-

Plantear un problema y a continuación exponer posibles soluciones.

-

Narrar en un orden cronológico, si se trata de hechos históricos o de un relato cualquiera.

-

Enumerar aspecto por aspecto, por ejemplo, en un texto descriptivo o expositivo.

-

Citar otros textos o mencionar fuentes consultadas.

-

Formular una afirmación y enseguida presentar de manera clara los argumentos probatorios.

-

Apoyarse en ejemplos ilustrativos.

-

Basarse en comparaciones, para destacar semejanzas o diferencias.

-

Valerse de diálogos, anécdotas, preguntas y respuestas, proverbios, dichos, refranes y sentencias.

-

Seguir la forma descriptiva, narrativa, expositiva o argumentativa, como se explicará a continuación.

Formas básicas de texto En el texto “Maravillas de la comunicación animal”, se propone el desarrollo informativo de un tema; es un texto expositivo. Pero también se observan elementos descriptivos, en la medida en que el autor enumera ejemplos y tipos de señales. Todo escrito suele organizarse de acuerdo con ciertas formas o moldes de texto, que dan origen a cuatro tipos básicos: texto descriptivo, narrativo, expositivo y argumentativo. En la práctica, estos moldes se

Niño, R. V. M. (2014). Escribir a su alcance : Lo que usted necesita saber para despertar la habilidad de redactar 46 un texto. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from vallemexicosp on 2019-09-23 16:14:25.

Víctor Miguel Niño Rojas

mezclan o se combinan, pero uno de ellos predomina. Veamos cómo son estas formas básicas de texto.

Los textos descriptivos Tienen como propósito representar con palabras la imagen de un objeto (material o inmaterial), de personas o animales, señalando sus características, rasgos, formas, partes, funcionamiento, etcétera. Leamos el siguiente párrafo descriptivo: La oreja del perro puede ser recta, semicolgante, plegada a un tercio del extremo, o hacia la mitad, o colgante. La postura de las orejas varía según la raza. Algunas de ellas necesitan que la oreja se someta al corte necesario para obtener una postura erguida, como en el dóberman y el bóxer. Las orejas están cubiertas por completo por un cartílago llamado “conquilo”. (Russell, A. El perro. Barcelona, Editors, 2001).

Copyright © 2014. Ecoe Ediciones. All rights reserved.

Para describir es necesario observar, seleccionar los rasgos y presentarlos por escrito. La observación se basa en un análisis de la realidad que nos rodea y, más específicamente, en una apreciación de aquellos aspectos que nos proponemos describir. Es importante observar las formas, las características, los colores, los ambientes y circunstancias, los movimientos y relaciones, los espacios, las semejanzas y diferencias, las distancias, cercanías y los perfiles, etcétera. La observación es directa si parte de un examen del objeto por describir (personas, animales, lugares, etcétera) y es indirecta cuando se basa en informes previos, estudios, películas, videos, fotografías y diferentes textos descriptivos sobre el tema. La selección de los rasgos es necesaria pues no todo lo que se observa entra a ser parte del escrito. En general, se rige por criterios del escritor, según el propósito y tipo del texto. La presentación escrita es la organización en el texto, de los rasgos seleccionados. Los rasgos del texto descriptivo sobre la oreja del perro están presentados en el orden de un párrafo mixto, en el cual aparece la idea central más o menos en la mitad (“La postura de las orejas varía según las razas”), antecedida y seguida por la presentación de rasgos sobre las postura y la forma de la oreja.

Niño, R. V. M. (2014). Escribir a su alcance : Lo que usted necesita saber para despertar la habilidad de redactar un texto. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from vallemexicosp on 2019-09-23 16:14:25.

47

Escribir a su alcance

Los textos narrativos Son escritos que relatan hechos desarrollados en algún tiempo y lugar determinados, o sucesos ficticios. Suponen el uso del esquema descriptivo, pues se involucran seres vivos en la narración. El texto narrativo se apoya en la técnica propia empleada en obras históricas, biografías y autobiografías, crónicas, cuentos, leyendas, fábulas, novelas, mitos y otros relatos. Los elementos básicos involucrados en un texto narrativo son: -

El argumento que comprende la acción narrada, es decir, la historia en sí, lo que sucede en el relato.

-

Los personajes que corresponden a las personas o seres, en general, reales o ficticios, que participan en la historia narrada. Hay protagonistas principales y secundarios.

-

El espacio, o sea el lugar y el tiempo en que acontecen los hechos, o se supone que acontecen.

Se suelen distinguir el texto narrativo histórico y el ficticio. El primero toma como materia hechos históricos. El segundo presenta relatos creados por el autor.

Copyright © 2014. Ecoe Ediciones. All rights reserved.

Los textos expositivos Este tipo de texto tiene como propósito dar a conocer los diversos aspectos de un tema o explicarlo de manera clara, objetiva y sólida, con el fin de que se entere el lector. Exponer exige desarrollar las partes y la totalidad del tema, con cierto rigor. Si bien, el escritor puede valerse de las técnicas ofrecidas por el texto descriptivo y el narrativo, en una exposición como tal no encajan bien las apreciaciones o las opiniones personales, y tampoco las divagaciones de carácter imaginario. En cambio son necesarios los conceptos, ideas, aseveraciones, experiencias, ilustraciones con ejemplos, enumeraciones, y la referencia a otros textos o autores, entre otros recursos. La técnica ofrecida por el texto expositivo es propia de escritos académicos, informes, cartas, ensayos, comentarios, monografías y artículos científicos, entre otros. Para redactar un texto expositivo puede ser de utilidad plantearse ciertas preguntas sobre los aspectos básicos del tema: ¿de qué se trata?, ¿en qué consiste?, ¿de dónde se origina?, ¿cuál es la causa?, ¿para qué Niño, R. V. M. (2014). Escribir a su alcance : Lo que usted necesita saber para despertar la habilidad de redactar 48 un texto. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from vallemexicosp on 2019-09-23 16:14:25.

Víctor Miguel Niño Rojas

es?, ¿qué partes tiene?, ¿cómo son las relaciones?, ¿en qué se basa?, ¿cómo se divide?, ¿cómo se manifiesta?, ¿cómo se aplica?, ¿cuáles son los fundamentos?, el escrito “Maravillas de la comunicación” es expositivo, como lo es también la mayor parte de las páginas del presente libro.

Los textos argumentativos El texto expositivo y el argumentativo son similares. Sin embargo, mientras el primero busca dar a conocer aspectos de alguna ciencia, el segundo, o sea el texto argumentativo, pretende convencer al lector para que acepte lo que afirmamos. Por esto, el texto argumentativo, como lo indica su nombre, toma como recurso esencial el uso de argumentos, de los cuales hablaremos. Como ejemplo de texto argumentativo, veamos el siguiente párrafo:

Copyright © 2014. Ecoe Ediciones. All rights reserved.

La angustia está relacionada con las expectativas y se suprime eliminado las exigencias. No es fácil, pero toda la prédica de Jesús es una invitación a acabar con la angustia a través del desapego. Cuando dice que hay que ser como los niños parar entrar al reino de Dios hace referencia al desapego. ¿Qué es el reino de Dios? Un mundo sin angustias, porque es sin expectativas, sin apariencias, sin pretender ser lo que no se es. Y está en la armonía de vivir en el presente y no con la atención puesta en el resultado del hacer, aunque se trate de un hacer con el propósito de obtener un resultado. (Maturana, Humberto. El sentido de lo humano. Bogotá, Dolmen, 1997). Obsérvese que el autor intenta convencer al lector sobre la tesis expuesta en la primera oración: que la angustia se relaciona con las expectativas y se suprime eliminando las exigencias. Para probar su afirmación, se vale de dos tipos de argumentos, ingeniosamente relacionados, el de autoridad y el basado en una analogía. El argumento de autoridad se formula cuando cita el evangelio de Jesús. Pues si Jesús, que es gran autoridad lo dice, así será. El argumento de analogía aparece relacionado con la cita y toma forma al comparar el estado de vida sin angustias, sin expectativas y sin exigencias, con el reino de Dios. Un argumento es una razón formulada para sustentar una verdad. Por lo general, comprende dos componentes: las premisas y la conclusión. Las premisas son las razones sobre las cuales se apoya la Niño, R. V. M. (2014). Escribir a su alcance : Lo que usted necesita saber para despertar la habilidad de redactar un texto. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from vallemexicosp on 2019-09-23 16:14:25.

49

Escribir a su alcance

afirmación que se hace, así en el ejemplo referenciado, son la cita de Jesús y la comparación. Las conclusiones corresponden justamente a aquello que se afirma o se pretende comprobar, lo cual se deriva de algún modo de las premisas. Los argumentos suelen clasificarse como deductivos e inductivos. Los deductivos logran comprobar una verdad, siempre y cuando estén bien formulados. Para que cumplan este requisito, deben existir dos premisas, o afirmaciones previas, una mayor que incluya otra, llamada premisa menor. La conclusión sale de cruzar estas dos afirmaciones. Veamos un ejemplo: María Luisa debe seguir un curso de redacción, porque estudia en la Universidad local y allí todos los estudiantes cursan redacción. Veamos cómo es este argumento: 1ª premisa: Los estudiantes de la Universidad local deben seguir un curso de redacción. 2ª premisa: Ahora bien, María Luisa es estudiante de la Universidad local.

Copyright © 2014. Ecoe Ediciones. All rights reserved.

Conclusión: Luego, María Luisa debe seguir un curso de redacción. La fuerza probatoria de los argumentos inductivos depende de la solidez, pertinencia y veracidad de las premisas. Sin embargo, pueden no ser una prueba definitiva; por eso, la mayoría de las veces, según el caso, no basta un solo argumento para convencer. Existen varios tipos de argumentos inductivos, los cuales se extraen de la vida diaria, laboral, científica, social, educativa. Mencionemos los argumentos más comunes: -

Los ejemplos: su fuerza reside en una generalización, a partir de casos concretos de la vida real, con el objeto de corroborar una afirmación.

-

Analogías: se basa en la similitud de las situaciones referenciadas. Las alegorías, fábulas, parábolas y comparaciones suelen ser un excelente material probatorio.

-

Argumento de autoridad: se basa en el hecho de que debemos creer y confiar en las personas que saben o les consta lo que pretendemos probar. Este argumento se vale de testimonios, cita de textos o autores, cita de sentencias, etcétera.

Niño, R. V. M. (2014). Escribir a su alcance : Lo que usted necesita saber para despertar la habilidad de redactar 50 un texto. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from vallemexicosp on 2019-09-23 16:14:25.

Víctor Miguel Niño Rojas

-

Relación de causa a efecto: consiste en citar factores y atribuirles efectos, como el relacionar la poca asistencia de un alumno a clase, con una baja calificación o la pérdida de un examen. “Usted perdió porque casi nunca asistió a clase”.

La estructura de un texto escrito

Copyright © 2014. Ecoe Ediciones. All rights reserved.

Un texto escrito es una unidad global de comunicación que se organiza en dos dimensiones integradas: una dimensión interna, que permite el desarrollo secuencial del contenido, y otra externa que le da forma, determinada por el género o el tipo de texto. Las dos interrelacionan solidariamente, en forma tal que una es la expresión de la otra. El escritor organiza el contenido o información siguiendo una secuencia similar a la trazada en el esquema temático, diseñado al elaborar el plan previo. De todas maneras, aún sin un esquema formal anterior, el autor organiza sus ideas en el escrito según el orden que visualiza en su mente, estableciendo jerarquías, relacionando temas y subtemas, separando partes y relacionándolas, sustentando y desarrollando el contenido de una manera personal que le da su sello. Cada escrito es diferente en su parte interna, aun siendo del mismo género y producido por el mismo autor. Es una unidad individual, que responde al propósito y a la manera peculiar de comunicar sus ideas. La forma externa es como la maqueta que permite el desarrollo de la parte interna, del contenido. Se manifiesta en un formato propio de cada tipo de texto o de género y también en las características y partes visibles del escrito. Si bien la estructura interna es específica de cada escrito y se organiza de acuerdo con las ideas que se exponen, el formato externo es como el vestido, con elementos que son comunes a todo escrito que se clasifique en el mismo género o tipo de texto. Entiéndase que varios escritos pueden tener el mismo vestido. Veámoslo con ejemplos: todos los escritos correspondientes a un informe (Cf. p. 168), con pocas variaciones, mantienen el mismo formato (sección preliminar, cuerpo del informe y sección de anexos y referencias) pero las ideas y su organización, su estructura interna (lo que se dice), es obvio que variarán en cada pieza escrita, según el tratamiento que

Niño, R. V. M. (2014). Escribir a su alcance : Lo que usted necesita saber para despertar la habilidad de redactar un texto. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from vallemexicosp on 2019-09-23 16:14:25.

51

Escribir a su alcance

le dé el autor. Igualmente, existe un formato para todas las cartas (encabezamiento, saludo, cuerpo de la carta, despedida, firma, etcétera. Cf. P. 149), lo distinto será aquello que se diga en cada carta. Y un cuento comprenderá una presentación de la historia, trama, clímax, desenlace. Pero el contenido de cada una de estas partes será el que el autor le dé, según el texto en particular. A pesar de todo, es innegable que cualquier escrito, cualquiera que él sea, tendrá como mínimo tres partes, las que se pueden constatar, por ejemplo, en el texto “Maravillas de la comunicación animal” (el cual corresponde a un corto ensayo):

Texto escrito

[

Inicio o introducción. Cuerpo o desarrollo. Final o conclusión.

Copyright © 2014. Ecoe Ediciones. All rights reserved.

Cualidades de un texto escrito Escribir y redactar un texto no consiste en poner palabras, frases u oraciones unas tras otras, sin más. Implica un proceso de creación con apoyo del idioma, cuyo producto es una cadena organizada, estructurada y conectada, que constituye el texto. Por tal razón, al texto se asocian varias cualidades, que el escritor deberá tomar en cuenta. Dos tienen que ver con el lenguaje, la corrección lingüística y la propiedad semántica; tres se refieren al texto como tal: la coherencia, la cohesión y la adecuación y, de manera complementaria, es importante considerar también las cualidades de estilo, y las cualidades de presentación.

La corrección lingüística Un uso determinado del lenguaje puede ser correcto o incorrecto. Será correcto si se ajusta a las reglas establecidas por la gramática de la lengua y si está de acuerdo con los usos socialmente aceptados como los mejores, según el contexto o situación concreta en que se produce dicho uso. Y será incorrecto si el uso se sale de las reglas

Niño, R. V. M. (2014). Escribir a su alcance : Lo que usted necesita saber para despertar la habilidad de redactar 52 un texto. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from vallemexicosp on 2019-09-23 16:14:25.

Víctor Miguel Niño Rojas

gramaticales o despierta una censura social, en el sentido de que no es aceptado. Por ejemplo, del enunciado “le dije a mis amigos que entraran” decimos que es incorrecto; lo correcto es “les dije a mis amigos que entraran”. Hay un error de concordancia. ¿En qué aspectos es necesario estar alerta para que el lenguaje usado sea el correcto? El escritor debe cuidarse para no caer en errores en aspectos léxicos, morfológicos, sintácticos, ortográficos y de estilo, entre otros. Por ejemplo, ha de estar atento para evitar usos incorrectos en la selección del vocabulario, la formación del género y número de sustantivos, artículos, adjetivos y pronombres, en la conjugación y uso de los verbos regulares e irregulares, en la concordancia entre el verbo y el sustantivo y entre los adjetivos y sustantivos, uso de preposiciones y adverbios, la construcción de oraciones, empleo de los signos de puntuación, etcétera (Ver capítulos tres y cuatro).

Copyright © 2014. Ecoe Ediciones. All rights reserved.

La propiedad semántica y léxica Quiere decir que las palabras utilizadas guardan una relación con el significado que le corresponde en la lengua. Lo contrario se llama impropiedad, un tipo de anomalía semántica que se da cuando, por equivocación o ignorancia, se usa una expresión con un significado errado, que no le es propio. Por ejemplo, es impropio decir “lo hace por falta de mala educación”, el uso propio sería “la hace por falta de educación” o “lo hace por mala educación”. “Mi profesor es muy asequible” es una expresión impropia; para que guarde propiedad, se debe decir “mi profesor es muy accesible”. En el capítulo cuatro (Cf. p.) el lector encontrará abundantes casos de usos impropios en lengua española.

La coherencia Es una cualidad del texto que permite seleccionar y comunicar la información que se quiere proporcionar, y no otra; por tanto, tiene que ver con la pertinencia y con la lógica de la información que se expone. Decimos que un escrito es incoherente cuando las ideas expresadas se salen del propósito, no tienen consistencia lógica, se comunican de manera desordenada, son incompletas o sobrecargadas, no guardan la relación requerida, dan saltos, permiten vacíos, son confusas, contradictorias, absurdas o no se ajustan al contexto en que se produce el escrito, entre otros desajustes semánticos.

Niño, R. V. M. (2014). Escribir a su alcance : Lo que usted necesita saber para despertar la habilidad de redactar un texto. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from vallemexicosp on 2019-09-23 16:14:25.

53