Paridad Poder Adquisitivo Monografia

Paridad Poder Adquisitivo MonografiaDescripción completa

Views 108 Downloads 2 File size 356KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FINANZAS INTERNACIONALES

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA FACULTAD DE CIENCIA EMPRESARIALES Y ECONÓMICAS

PARIDAD DEL PODER ADQUISITIVO ASIGNATURA: FINANZAS INTERNACIONALES DOCENTE: Lic. JOSÉ LUIS PALACIOS CÉSPEDES UNIVERSITARIO: IVAN ROLANDO FLORES CHANA LA PAZ - BOLIVIA 2012 1

FINANZAS INTERNACIONALES

2

FINANZAS INTERNACIONALES PARIDAD DEL PODER ADQUISITIVO “PPA” 1. INTRODUCCIÓN La globalización económica, como proceso de integración que tiende a crear un solo mercado mundial, se inició después de la Segunda Guerra Mundial, pero se aceleró en la década de los ochenta y sobre todo en los noventa debido a los siguientes factores:  Reducción de las barreras comerciales y el auge del comercio mundial.  Estandarización de los bienes y servicios, y la homogenización de los

gustos a nivel mundial.  Reducción del espacio geográfico por la mejoras en las telecomunicaciones y transportes.  El colapso del mundo comunista y el fin de la guerra fría.  La disminución del papel del estado en la economía y la creciente privatización de la misma. En estas condiciones los bienes y servicios deberían tener el mismo precio en cualquier parte del mundo en términos de cualquier moneda, ya sean Dólares, Yenes, Euros, Pesos, etc. La relación entre los niveles de precios en dos países y el tipo de cambio entre sus monedas se llama paridad de poder adquisitivo, PPA, o paridad del poder de compra, teoría creada por el economista británico David Ricardo, uno de los primeros exponentes de la economía política clásica. El postulado de esta teoría es que los productos idénticos deben tener el mismo precio, o un precio único, en diferentes países en términos de una misma moneda. Con este postulado, para determinar el tipo de cambio entre dos monedas, es suficiente dividir el precio de un producto en una moneda por su precio en otra moneda. 2. ASPECTOS GENERALES La teoría de la "Paridad del Poder Adquisitivo" afirma que los tipos de cambio entre las diversas monedas deben ser tales que permita que una moneda tenga el mismo poder adquisitivo en cualquier parte del mundo. El arbitraje internacional es el que garantiza que esta ley se cumpla; es una operatoria seguida por numerosos inversores y especuladores que vigilan los mercados internacionales en busca de "gangas": diferencias de precio entre dos mercados que permita comprar barato en un sitio y al mismo tiempo vender caro en otro, obteniendo un beneficio sin correr ningún riesgo.

3

FINANZAS INTERNACIONALES Si la paridad del poder adquisitivo no se cumple, esto permite a los arbitrajistas realizar sus operaciones de compra-venta, y esta misma operatoria hace que el tipo de cambio se mueva hasta que se vuelve a cumplir la ley de la paridad. Como los niveles de precio varían en los países con distinta intensidad, el tipo de cambio nominal (aquel que todos conocemos y que no depura el efecto de los precios) se tendrá que ir ajustando para recoger estas diferencias de precio y permitir que se siga cumpliendo la paridad. Este ajuste del tipo de cambio nominal permitirá que el tipo de cambio real (depurado el efecto de los precios) permanezca constante, manteniéndose la paridad del poder adquisitivo.

3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general del presente trabajo es el análisis teórico y práctico de la teoría del poder adquisitivo o paridad del poder de compra. 3.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS  Estudio la Paridad Absoluta del Poder Adquisitivo.  Estudio la Paridad Relativa del Poder Adquisitivo.  Análisis de casos a nivel mundial como de nuestro país.

4. JUSTIFICACIÓN La presente monografía sostiene firmemente que este mecanismo del mercado y economía internacional se torna en una de las más importantes herramientas de análisis de mercado. 5. ALCANCES La presente monografía tiene como inicio la definición teórico-práctica y su consiguiente desarrollo para finalmente llegar a la aplicación práctica como herramienta en la toma de decisiones. 6. MARCO TEÓRICO 6.1 CONCEPTO La paridad del poder adquisitivo (PPA) es la suma final de cantidades de bienes y servicios producidos en un país, a valor monetario de un país de referencia.

4

FINANZAS INTERNACIONALES Está basado en una idea desarrollada por primera vez por miembros de la escuela monetarista de la Universidad de Salamanca en el siglo XVI, y fue un sistema de medición empezado a utilizar por el Fondo Monetario Internacional a principios de los años noventa, pero no el único, el PBI Nominal per cápita es la medición más utilizada para darse una idea aproximada del tamaño de una economía. Cuando se quiere comparar el producto interno bruto de diferentes países es necesario homogeneizar la información puesto que cada país mide su producto en su moneda local, para ello se han de traducir su PIB a una moneda común, a través de los tipos de cambio. La paridad del poder adquisitivo es una de las medidas más adecuadas para comparar la producción de bienes y servicios, con ventajas sobre el producto interno bruto nominal per cápita, puesto que toma en cuenta las variaciones de precios. Este indicador elimina la ilusión monetaria ligada a la variación de los tipos de cambio, de tal manera que una apreciación o depreciación de una moneda no cambiará la paridad del poder adquisitivo de un país, puesto que los habitantes de ese país reciben sus salarios y hacen sus compras en la misma moneda. Lo que si afectara al PBI PPP es la cantidad de los bienes y servicios producidos en el mismo debido a variaciones en el tipo de cambio, cuando se trate de importaciones y exportaciones. Usualmente se calcula una canasta de precios que son asignados a los distintos bienes y servicios tomando a un país como referencia para los mismos, el problema surge cuando hay bienes y servicios que divergen de los existentes en el país de referencia ya sea por inexistencia, calidad y/o disponibilidad. Es por ello que por lo general en las listas de países por PBI (Nominal y PPP) el valor de Estados Unidos es idéntico. Mapa de países por PBI (PPA) al día 30/06/2010, datos brindados por IMF

Mapa del mundo que muestra las estimaciones de 2007 sobre el PIB (PPA) per cápita (en dólares internacionales) 5

FINANZAS INTERNACIONALES

6.2 PARIDAD ABSOLUTA DEL PODER ADQUISITIVO Mientras la ley del precio único se refiere a productos individuales, la paridad absoluta del poder adquisitivo considera el nivel general de precios que en Colombia se mide por Índice de Precios al Consumidor IPC, compuesto por los precios de la canasta familiar. Según la teoría de la paridad absoluta del poder adquisitivo, el tipo de cambio entre dos monedas debe ser igual al cociente entre los niveles de precios en los dos países: Costo de una canasta representativa en Colombia Tipo de Cambio = -----------------------------------------------------------------------Costo de una canasta representativa en USA La paridad del poder adquisitivo absoluta establece que los niveles de precios en todos los países deben ser iguales cuando se expresan en términos de la misma moneda. El nivel de precios en Colombia, por ejemplo, debe ser igual al nivel de precios en Estados Unidos multiplicado por el tipo de cambio. Por ejemplo: 6

FINANZAS INTERNACIONALES Si una familia de cuatro personas necesita 1.200 dólares para vivir un mes en Estados Unidos y la misma familia necesita 2.400.000 pesos para vivir un periodo igual y al mismo nivel en Colombia, el tipo de cambio pesos por dólar debería ser: 2.400.000 / 1.200 = $2.000 La principal debilidad de la paridad del poder adquisitivo absoluta es que, para que tenga sentido, los precios en los dos países deben ser medidos por la misma canasta. Esto es posible sólo en países con el mismo nivel de desarrollo, y con las mismas condiciones climáticas y culturales. En países con condiciones diferentes, las canastas representativas también son diferentes, por lo que la paridad del poder adquisitivo absoluta no es aplicable. Por ejemplo, muchos productos que en Estados Unidos son considerados como típicos (como los zapatos deportivos Nike o los cereales Kellogs) y entran en la canasta representativa, en Colombia pasan por lujos y no son comprados por la mayoría de las familias. Tal vez una familia puede vivir mejor con $2.400.000 en Colombia que con mil doscientos dólares en Estados Unidos, entre otras razones debido al elevado costo de la vivienda y los servicios en USA. Es más bajo el costo de vida en los países pobres, si se mide en dólares. 6.3 PARIDAD RELATIVA DEL PODER ADQUISITIVO La paridad relativa del poder adquisitivo no se refiere a los niveles de precios, sino a la relación existente entre los índices de inflación y sus tasas de cambio. Según este enfoque, el tipo de cambio debe ajustarse a la diferencia de las tasas de inflación entre dos países. Si la inflación en Colombia es más alta que la inflación en Estados Unidos, el tipo de cambio pesos/dólar debe crecer en un porcentaje igual a la diferencia entre las tasas de inflación de los dos países. Así derivamos la ecuación de la paridad relativa del poder adquisitivo: TC1 1+I.Col -------- = -------------TC0 1+I.Usa Tc1 = Tipo de cambio en periodo 1. Tc0 = Tipo de cambio inicial I.Col = Inflación en Colombia I.Usa = Inflación en Estados Unidos 7

FINANZAS INTERNACIONALES Esta ecuación puede leerse como sigue: El tipo de cambio tiene que crecer lo suficiente para compensar la diferencia de tasas de inflación entre las dos monedas. Si tratamos de proyectar el tipo de cambio futuro con base en las proyecciones de las inflaciones en los dos países, la ecuación de la paridad relativa del poder adquisitivo toma la siguiente forma: TCf -----TC0

=

1+I.Col --------------1+I.Usa

Ejemplo: Cuál debería ser el tipo de cambio en Colombia en abril de 2002 conociendo el tipo de cambio en abril de 2001 y las índices de inflación de los dos países? TC0 = 2.320 I.Col = 7.65% I.Usa = 2.1% Tcf. = ¿?

Tipo de cambio promedio en abril del 2001 Inflación anual en Colombia en 2001 Inflación anual en USA en 2001 Tipo de cambio futuro (abril de 2.002)

Despejamos TCf. de la ecuación de la paridad relativa del poder adquisitivo y efectuamos los cálculos correspondientes. 1+I.Col 1.0765 TCfuturo = TCs x ---------------- = 2.320 x -------------- = 2.446.11 pesos 1+I.Usa 1.021 En abril de 2002 el promedio del tipo de cambio en Colombia se ubicó en $2.280, bastante distante de lo proyecta la anterior ecuación. En la práctica la paridad relativa del poder adquisitivo se cumple raras veces. En primer lugar porque los tipos de cambio son más volátiles (menos estables) que los precios. Los países buscarán que el tipo de cambio crezca a un mayor ritmo que la inflación para hacer más competitivos los precios de sus productos. Si el tipo de cambio crece a menor ritmo que la inflación, el país pierde competitividad internacional. Por otra parte, a pesar de una clara tendencia hacia la globalización económica, las estructuras nacionales de precios difieren entre sí de manera considerable. Todavía no existe una estructura internacional de precios estrechamente integrada. 8

FINANZAS INTERNACIONALES En términos generales las desviaciones de la paridad del poder adquisitivo pueden ser explicadas por una parte, por las barreras al comercio y los costos de transporte, y por otra, por la poca confiabilidad de los cálculos de inflación en diferentes países. La metodología para calcular la inflación no está perfectamente estandarizada a nivel internacional. Según muchos economistas, los métodos oficiales utilizados en Estados Unidos exageran la inflación, es decir, la inflación real es menor que la reportada. En otros países, como en Colombia, se afirma que las cifras oficiales subestiman la inflación real, y no por causa de errores sino por una manipulación deliberada de los cálculos con fines políticos y electorales. Así mismo, las canastas representativas son diferentes en cada país, y la proporción de los productos comerciables de cada canasta cambia con el tiempo. Generalmente, la canasta de cada país está sesgada hacia los productos que se producen y consumen mucho en el mismo. Sin embargo, dada la tendencia mundial hacia la liberalización del comercio, lo que provocará un reajuste de los tipos de cambio, se dará una mayor exactitud en la teoría de la paridad del poder adquisitivo.

7. ANÁLISIS DE PRÁCTICO 7.1 EL EJEMPLO DE LA HAMBURGUESA BIG MAC Desde 1986 la revista inglesa The Economist utiliza la hamburguesa Big Mac de McDonald’s para medir el grado de fortaleza o debilidad de una moneda frente a otras divisas. La Big Mac, es una hamburguesa de una libra sin aderezos que se vende en muchos países con sólo ligeras variaciones de receta. Es lo que en términos económicos se conoce como un bien homogéneo. De esto ha resultado el ‘índice Big Mac’ que ofrece una aproximación al grado de devaluación o revaluación de una moneda determinada: se basa en la noción de que un mismo producto debería costar lo mismo en todos los países. Es decir, un dólar debería tener el mismo poder adquisitivo en cualquier parte del mundo. Al dividir el precio de la hamburguesa en moneda local por su valor en Estados Unidos, obtenemos la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA), que al 9

FINANZAS INTERNACIONALES compararla con los tipos de cambio, se tiene una medida de qué tan subvaluada o sobrevaluada está una moneda, en términos relativos frente al dólar. La PPA es la tasa de cambio que prevalecería si la ley del precio único se cumpliera en el caso de las hamburguesas, e indica cuál debería ser el nivel “adecuado” del tipo de cambio. Precio de la Big Mac en abril 19 de 2001 en algunas partes del mundo:

Tomando como ejemplo los datos colombianos, el precio en Colombia equivalente en dólares de la hamburguesa es de 5.400/2.327 = USD 2.41, es decir, más barata que en Estados Unidos en donde su precio es de USD2.55; la PPA, o tipo de cambio que debería prevalecer, es de 5.400/2.55 = 2.118, inferior al tipo de cambio que realmente existía en esa fecha que era de $2.327=. Esto nos muestra que nuestra moneda estaba devaluada en un 9% con respecto a la PPA, que es la tasa de cambio que prevalecería si la ley del precio único se cumpliera en el caso de las hamburguesas. Como observamos, no se cumple la ley del precio único y algunas de las razones las podremos encontrar en el contexto de la paridad absoluta del poder adquisitivo y de la paridad relativa del poder adquisitivo ya mencionados. 7.2 PERSPECTIVA DEL BANCO MUNDIAL Informe sobre Desarrollo Mundial (Banco Mundial); 2011. Página 393; Millardos = Miles de millones

10

FINANZAS INTERNACIONALES

En primer trimestre de esta gestión el Banco Mundial publicó el “World Development Report” del año 2012. El Banco Mundial utiliza los últimos datos disponibles: los del año 2010. Y muestra los datos tanto en términos nominales como a PPA. Por ejemplo, en términos nominales, en 2010, México tenía un PIB de 1.012 mil millones de dólares y España de 1.463. Esta medición del PIB se hace a los precios corrientes de los 2 países y convertidos a dólares según el tipo de cambio de cada moneda. Por tanto, no se tiene en cuenta el hecho fundamental de que México y España tienen diferentes niveles de precios. En general, los bienes y servicios tienen precios más altos en España que en México. La vida está más cara en España. No es lo mismo tener un dólar en México que tener un dólar en España. Por tanto con un dólar compras menos cosas en España que en México. Para evitar este problema y corregirlo los cálculos a Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) utilizan para calcular el PIB los bienes y servicios producidos en el país pero utilizando los precios de EEUU. A PPP México tiene un PIB de 1.629 mil millones de dólares y España 1.458. Al quitar el efecto precios, observamos que la economía mexicana es mayor que la española. Lo que se halla implícito en este tipo de corrección es que para comparar el nivel de renta de los países no basta con calcularla a los precios vigentes del mercado, ya que con una misma suma de dinero en algunos países se puede comprar un volumen físico de bienes y servicios muy superior al que se puede comprar en otros. Según estas revisiones, el PIB de China era mucho mayor de lo que muestran los meros datos estadísticos del PIB a precios corrientes. Pues bien, según los datos del World Development Report 2012 , la economía española es la décima del Mundo a precios corrientes, pero si se hace el cálculo a PPA pasa a a ser la duodécima. 11

FINANZAS INTERNACIONALES 8. LA REALIDAD DEL PODER ADQUISITIVO EN BOLIVIA En el último periodo Bolivia ha sufrido constantes cambios en el nivel de la inflación como en el tipo de cambio y el nivel de precios, a pesar de que el tipo de cambio se mantuvo en el último periodo fijo. Aunque la valuación de nuestra moneda fue de 7.8% además de mantenerlo fijo y estable en un periodo no mayor a dos años que es la política del nuevo gobierno en turno de mantener-lo en 7.07 por dólar americano pero eso no es suficiente ya que en periodos pasados teníamos un crecimiento en el tipo de cambio que hacía que nuestros precios en el extranjero fueran más competitivos lo que animaba e incentivaba a la exportación, ahora en cambio con lq apreciación estamos siendo rezagados en cuanto a precios por que nuestro PIB en relación a la paridad del poder adquisitivo se encuentra muy por debajo en relación al PIB de los países Sudamericanos con relación a países de otros continentes con un 4.278 millones de dólares contra, 14.484 millones de dólares americanos de Chile por tanto podemos decir que nuestra competitividad e ingresos están muy por debajo de los ingresos de los países de la región. Aunque Bolivia no haya sido afectada de sobremanera por la última crisis económica mundial que golpeo a fuertes economías del mundo industrializado. Pero el problema es la relación del poder adquisitivo de sus habitantes ya que en el último periodo no hubo incrementos en el salario nominal pero si una subida en el IPC de un 4.3% en el último periodo con un salario muy por debajo de la región la población boliviana no puede acceder a la compra de productos necesarios para el diario vivir.

8.1 EL SALARIO BOLIVIANO vs. SALARIOS DE LA REGIÓN Bolivia es uno de los países del continente sudamericano, que tiene el más bajo nivel de sala-rio mínimo nacional ya que apenas llega a 63 dólares americanos, cinco veces por debajo de lo que rige en la Argentina, más de cuatro veces que rige en Chile, casi tres veces por debajo del SMN de Brasil solo por mencionar a los países limítrofes con los que realizamos un mayor comercio. Esta brecha salarial respecto a otros países de la región ya se presentaba en 2006 sin alcanzar las dimensiones que tiene el 2008. Otro estudio realizado por la organización internacional de trabajo en 2006 mostraba que el SNM era 2,6 veces menor que en la Argentina; 1,8 veces inferior al de Chile y 1,2 veces inferior al de Brasil lo que permite determinar que el rezago del SNM en el país está creciendo. La contención salarial ha tenido tal dimensión y permanencia en Bolivia que hacia el 2008 a pesar de los incrementos verificados en el SNM no fue posible evitar su deterioro real, en este último año su poder adquisitivo se había reducido en un 1,2%. 12

FINANZAS INTERNACIONALES

8.2 SALARIO MÍNIMO NACIONAL CON PODER ADQUISITIVO La relación existente entre los distintos países con relación a la paridad del poder adquisitivo es muy abismal con la de Bolivia, la mayoría de los países nos lleva por encima del doble y otros cuatro veces más en relación al SMN aplicando la paridad del poder adquisitivo que es la relación de tipos de cambio y de precios si la paridad cumpliera con lo estipulado entonces tanto en Bolivia como en otros países todos tendrían que comprar lo mismo y tener un SMN igual y por lo tanto un poder adquisitivo homogéneo pero en la realidad eso no se da para que Bolivia alcance a Brasil, Chile tendría que aumentar su SMN o apreciar su moneda, de una manera que crezca hasta alcanzar el nivel deseado hasta que alcance a los demás niveles de SMN de los diferentes países de la región. Por tanto esto solo es una recomendación ya que nuestros precios e ingresos son muy inferiores con los de la región y poco competitivos además de contar con PIB muy por debajo de toda la región esto nos muestra claramente que nos falta desarrollo y crecimiento en ciertos aspectos financieros y económicos, el gobierno debería hacer énfasis en esos aspectos si desea una mejor calidad de vida para sus habitantes. 9. CONCLUSIONES La teoría de la paridad del el poder adquisitivo afirma que los tipos de cambio entre las diversas monedas deben ser tales que permitan que una moneda tenga el mismo poder adquisitivo en cualquier parte del mundo. El arbitraje internacional es el que garantiza que esta ley se cumpla. Es una operatoria seguida por números inversores y especuladores que vigilan los mercados internaciones en busca de oportunidades, diferencia de precios en los mercados que permitan comprar barato en un sitio, y al mismo tiempo vender caro en otro, obteniendo un beneficio sin correr ningún riesgo. 10. BIBLIOGRAFÍA  Kozikowski, Zbigniew. “Finanzas Internacionales” Ed. Mc Graw Hill, cuarta edición México. 2005  Madura, Jeff. “Administración Financiera Internacional”, Ed. Prentice Hall, segunda edición. 2002.  The Economist.com. Abril 09 de 2002 “. The Big Mac Index” El tiempo.Abril 20 de 2001  Olivier Blanchard: Macroeconomía. Madrid: Prentice Hall (Pearson Educación), 4. ª Edición, 2006. ISBN 8483222892

13

FINANZAS INTERNACIONALES  Alan M. Taylor y Mark P. Taylor (2004) "The Purchasing Power Parity

Debate," NBER WorkingPaper No. 10607

14