Parcial 1 Historia - (Preguntas y Respuestas)

VEZZETTI, Historia de la Psicología: Problemas, Funciones y Objetivos. 1) ¿Cómo define el autor la “Historia de la Psico

Views 71 Downloads 0 File size 635KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

VEZZETTI, Historia de la Psicología: Problemas, Funciones y Objetivos. 1) ¿Cómo define el autor la “Historia de la Psicología”? En principio, ¿quiénes estarían encargados de establecerla y a quiénes estaría destinada? ¿Cómo se plantea la cuestión de la identidad en esos relatos, generalmente elaborados por profesores? ¿En qué se apoya la institución de filiaciones? ¿Cómo se diferencia el psicoanálisis de la psicología respecto de la cuestión de la paternidad? La historia de la psicología se presenta como problemática y dudosa. Mientras que muchas ciencias pueden ubicar un claro origen, mitos fundantes y padres fundadores, la psicología aparece como dominada por una anarquía y una extendida, y desorganizada, familia de personajes significativos -entre los cuales podríamos nombrar a Freud, Piaget, Wundt, Darwin, Fechner, Watson y muchos otros- que hacen complicada la labor histórica.

OM

Exactamente por lo confuso de su origen, su primer objetivo fue el de plantear una historia común, unificadora, pacificadora y compensatoria que viniera a dar respuesta acerca de sus inicios y objetivos principales. Quienes estarían encargados de establecerla son las instituciones académicas, destinándola a los estudiantes de grado y a la creciente población de psicólogos como incipiente comunidad profesional. Se proponen construir un campo unificado de precursores y fundadores que sigan una línea continua desde el pasado hasta un presente presentado

LA DD .C

como el único posible y verdadero.

La identidad se construye siempre retrospectivamente y las filiaciones se apoyan en mitos familiares que nombran padres de las disciplinas. La diferencia que presenta el psicoanálisis respecto de la psicología en cuanto a la cuestión de la paternidad es que en el psicoanálisis hay consenso en cuanto al padre fundador de la ciencia, su paternidad es cierta e indisputable, mientras que en la psicología no se ha podido llegar a un acuerdo acerca de quien ha sido su fundador o precursor. Nuevamente, vemos el origen problemático, incierto y dudoso que plantea el inicio de la psicología como disciplina.

2) ¿En qué consiste la posición del historiador en contraposición con la de profesor? ¿Cómo se concibe la historia de la psicología desde cada una de esas dos posiciones? ¿Cuál es el “doble desafío” que enfrenta el historiador?

La posición del historiador se diferencia de la del profesor porque la función del ultimo es la de construir una

FI

historia celebratoria, que confirma las verdades establecidas. El profesor construye una historia tradicional que ayudar a perpetuar los dogmas predominantes en la disciplina en la que se desenvuelve, en cambio, el historiador indaga estas versiones oficiales, señalando olvidos e incluyendo autores e ideas que no forman parte del canon



establecido como el único posible. Desde estas dos posiciones opuestas podemos hablar de la existencia de dos historias, muy diferentes en su

esencia y forma de ver la labor histórica, por un lado, tenemos la Historia Tradicional, practicada por profesores, y por el otro, la Historia Critica, desarrollada por historiadores. El doble desafío con el que se enfrenta el historiador es: 1. No puede perder la familiaridad con la ciencia que

estudia y trata de explorar, y 2. Mientras más se extiende su labor histórica, más se debe comunicar con otras disciplinas, con la cultura y los campos intelectuales de las ciencias que se relacionan con su objeto de estudio. 3) ¿Cuál sería la función más importante de la disciplina histórica? ¿Qué exige esta función, particularmente en el caso de la psicología? ¿Qué se espera del alumno (de psicología) desde esta perspectiva crítica? La función más importante de la disciplina histórica es la de la “iluminación critica del presente”. En el caso particular de la psicología, esto significa no solo tomar distancia de toda identidad presupuesta, sino partir de la diversidad de condiciones, modelos, conceptos y practicas, dejar de buscar precursores y comenzar a indagar críticamente la demanda de los practicantes de psicología que buscan en el pasado un sostén de la identidad. Se Este archivo fue descargado de https://filadd.com

trata de dejar de construir una historia armonizadora y organizada, por una critica, que plantea la existencia de un amplio abanico con posibles investigaciones futuras en la disciplina psicológica. Lo que se espera del alumno es que su practica no se acote a la incorporación de teoría, sino que también incluya herramientas de análisis y que adopte una actitud sensible frente a los problemas de la psicología. 4) ¿Cuál seri ́a el mejor punto de partida para una historia cri ́tica? ¿Qué quiere decir el autor cuando afirma que “la búsqueda de la unidad surge como un ejercicio compensatorio frente a la heterogeneidad de tradiciones cienti ́ficas, objetos, técnicas, métodos y usos de la psicologi ́a”? ¿Por qué dominios se extiende “el territorio de la psicologi ́a”? ¿De qué depende la heterogeneidad actual de este campo, es decir “la pluralidad de psicologi ́as”?

OM

El punto de partida de la psicología debería ser la incertidumbre y la conciencia de crisis que caracteriza a todo material humano, deberían tomar al hombre desde su complejidad y pluralidad y dejar de querer suprimir las contradicciones que lo hacen ser quien es.

Lo que el autor quiere transmitir con esa frase es que el hecho de que la historia de la psicología como disciplina se presente como tan compleja y dudosa es la razón por la cual se la intento reducir a una historia unificadora,

LA DD .C

pacificadora -tradicional-, para traer armonía a un campo de batalla. Ante esa familia desorganizada y amplia que la psicología pone en escenario, la psicología tradicional trato de establecer una historia única que homogeneizara la pluralidad de tradiciones, métodos y usos que la caracterizan como ciencia humana. El territorio de la psicología se extiende por muchas disciplinas, entre las que podemos nombrar la filosofía, las humanidades, la biología y los estudios del comportamiento, la neurología y mas, con apoyo en ciencias formales como la matemática y estadística, las ciencias sociales, clínicas y el psicoanálisis, entre muchas otras. La pluralidad de las psicologías de hoy en día depende de su proceso de formación como disciplina compleja y móvil, que incorpora autores no reconocidos por el canon, incluyendo recortes y fuentes del pasado que no siempre han sido reconocidas como legítimas.

5) ¿Cuáles son las tres tradiciones que, según Vezzetti, sirven para esquematizar la diversidad en los inicios de la psicologi ́a hacia fines del siglo XIX? ¿Cuál es su relación con sus “contextos culturales y de lenguaje”? ¿Qué

FI

otra tradición podri ́a agregarse, ya más cerca del siglo XX, teniendo en cuenta el texto de Foucault de 1957? Las tres tradiciones que esquematizan el origen de la psicología del siglo XX son: la Psicofísica y psicologías experimentales (Alemania), el Evolucionismo, psicología comparada y evolutiva (Inglaterra), y la Psicopatología,



clínica de la hipnosis y psicoterapia (Francia). Estas tradiciones no pueden ser separadas del contexto cultural y el lenguaje en el que surgieron ya que la psicología nace como una practica aplicada, dándole gran importancia a las necesidades que cada país y época historia que demandaba. La tradición que podría agregarse hacia el siglo XX siguiendo la línea de Foucault es la de la psicología colectiva y de

las masas.

6) ¿Qué significa que la psicologi ́a contemporánea “nace como práctica aplicada”? ¿Cómo se diferencia en este punto de las ciencias de la naturaleza? Relacione con el texto de Foucault que aparece citado. ¿Qué implica este desplazamiento hacia “las prácticas y los usos” para un estudio histórico de la psicologi ́a? Lo que significa que la psicología nace como practica aplicada significa que, como disciplina, surgió en el encuentro del hombre con sus propias contradicciones, nace con una primera negatividad en su seno, por esto se puede comprender el origen de la psicología del desarrollo -por nombrar un ejemplo entre muchos otros posibles- que nace cuando el hombre se enfrenta con la detención de este, con estados anómalos o patológicos. Foucault va a decir

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

que, si la psicología se ha vuelto una ciencia de lo normal o “sano”, lo ha hecho de manera secundaria, como un intento de superar dichas contradicciones. Se diferencia de las ciencias naturales, porque las mismas siempre tuvieron como objetivo el desarrollo normal o procesos biológicos esperables del hombre, estudiaba lo sano, y no la patología. El hecho de que se tengan en cuenta las practicas y los usos del surgimiento de la psicología implica que es imposible dejar de lado los contextos socio-temporales, políticos, culturales, ideológicos, etc. de los cuales surgieron. Se deberán estudiar las instituciones nacionales y estados que acompañaron cada momento histórico y como el mismo impactó en la producción de conocimientos y de ciencia. 7) ¿Qué supone la afirmación de que “las reconstrucciones del pasado dependen de preguntas o problemas que

OM

se conjugan en el presente”? Desarrolle haciendo referencia, a la vez, al “interés presente” y al “carácter diferencial del pasado” entendido como discontinuidad. ¿En qué consisten el “presentismo” y el “exotismo”? La afirmación “las reconstrucciones del pasado dependen de preguntas o problemas que se conjugan en el presente” supone que se debe tener en cuenta que no se puede juzgar al pasado utilizando conceptos del presente, eso seria caer en el presentismo, solo se puede juzgar con términos utilizados en el periodo en que un tipo de

LA DD .C

conocimiento fue producido. Además, esto supone que no hay un pasado o historia objetiva que pueda ser recuperada, sino que solo hay interpretaciones posibles que se pueden hacer acerca de los hechos concluidos, cuestión que necesariamente nos lleva a aceptar la no existencia de un pasado posible, sino de múltiples pasados que pueden construirse, analizarse y recuperarse.

Por esta misma razón Foucault hace hincapié en la importancia de atender al carácter diferencial del pasado, que merece ser juzgado bajo sus propios términos, y no por los intereses del presente que tratan de atribuirle significados que pueden o no coincidir con los suyos. A esto se refiere la discontinuidad del pasado, a que cada momento histórico construye sus propios conocimientos como empapados en el contexto histórico en el que surgieron y seria erróneo separarlos de los mismos.

El presentismo es este proceso de juzgar al pasado utilizando términos del presente, y el exotismo es la afirmación de un pasado incomunicado con el presente, ambos llevan a la imposibilidad de realizar un proceso de elucidación critica. Se debe tomar al pasado como igual de valido que el presente, teniendo en cuenta el contexto en el que se

FI

desarrolló.

8) ¿Por qué, considerando su historia, la psicologi ́a se presenta como un objeto complejo? ¿Cómo se traduce esa



complejidad, esa “condición plural”, en la escritura de la historia? Atender a las distinciones entre: a. Una historia de los saberes y los conceptos. b. Una historia de los usos.

c. Una historia social y cultural (ver especialmente la referencia a la cultura “psi”).

d. Una historia de la profesión: los psicólogos (relacionar con la pregunta 2).

La historia de la psicología se presenta como un objeto complejo porque no nace de un vacío social, sino que esta profundamente determinada por los contextos sociales y las interpretaciones que cada sujeto hace de los mismos hechos, a esto se refiere el autor cuando dice que no hay un pasado por recuperar, sino múltiples. Esa pluralidad no debe ser vista como un estorbo o debilidad, sino que es esencial de la cultura psi, moviliza su interés por conocimiento. a. Historia de los Saberes y Conceptos: no puede limitarse a los conceptos dentro de cada doctrina o escuela científica, sino que se debe estudiar la forma en la que la psicología recibe y transforma conocimientos provenientes de las fuentes mas diversas. Hay mas de una historia de las ciencias humanas, hasta vemos distintos abordajes de su reconstrucción en los ideales de un mismo autor, como, por ejemplo, Foucault que en Este archivo fue descargado de https://filadd.com

un momento de su obra realiza una exploración mas bien formal del sujeto en su vida, trabajo y lenguaje, y otro momento en el que pone el enfoque en el propio sujeto como producido por la disciplina que lo encuadra. Este tipo de historia debería comunicar los conocimientos, demostrando sus terrenos en común y las diferencias que la propia recepción, entre diferentes culturas, de los mismos ha generado en ellos. b. Historia de los Usos: es la dimensión tecnológica, de aplicación de los conocimientos producidos por la psicología, la cual no se reduce a la forma aceptada y explotada por las instituciones académicas, sino que hasta pueden entrar en conflicto con ellas y su cruce con otras disciplinas. Se debe tener en cuenta el surgimiento de los problemas, demandas y saberes que acompañaron a la producción de uno u otro conocimiento, además de analizar sus condiciones culturales y sociales, por supuesto. c. Historia Social y Cultural: se refiere a la manera en que ciertos discursos científicos han penetrado en la

OM

cultura y vida cotidiana de los sujetos -por ejemplo, la forma en que el psicoanálisis cambio la concepción que se tenia hasta el momento acerca del rol de la mujer y de la sexualidad. Las representaciones y creencias producidas afectan todas las esferas en que el sujeto se desenvuelve, ya sea su educación, su familia, su crianza, etc. modificándose los estándares de valores y de moral con ellas.

d. Historia de la Profesión: la historia que se ha construido sobre la psicología depende en los ámbitos en los

LA DD .C

cuales los psicólogos han tratado de imponerse, pero no se debe acotar a esto, no se debe tratar de homogeneizar a la psicología y sus profesionales formándolos para desarrollar un solo papel dentro de los múltiples que tiene como posibles. Esto crea una psicología autorreferencial, que se cierra en su propia circulo impidiendo la comunicación entre campos diversos. Tampoco puede ignorarse el contexto social y nacional que acompaña a la formación de profesionales. El profesional, al igual que el historiador, no debe ajustarse a los cánones establecidos y dogmáticos, sino que debe escapar de esas memorias hegemónicas y legitimadas para producir historia contestataria, contradictoria y fracturada.

9) ¿Qué es la historia intelectual? ¿En qué se opone al modelo de la memoria? ¿Qué condición parece necesaria para poder elaborar este tipo de historia?

La historia intelectual es aquella que le otorga un lugar al dialogo entre diversas disciplinas, se opone al modelo de la memoria porque no busca construir una historia unificada y pacificadora, sino que se vale de las contradicciones

FI

propias de lo humano para reconstruir problemas y no totalidades, con la curiosidad como su principal motor. Suspende todo a priori normativo acerca de lo que una ciencia debe ser para exceder los limites rígidos de su disciplina y permitir la heterogeneidad y pluralidad, dando al psicólogo un rol activo en la sociedad que se propone



recuperar la tradición reformista. La condición necesaria es tener en cuenta el contexto y es permeable en cuanto a los limites que separan el objeto

de estudio de una ciencia con el de otra. 10) ¿Qué supone la cuestión de la recepción? Oponga las historias que parten del “descubrimiento” o de la “fundación” a las que se hacen cargo “de las lecturas, las traducciones o los desplazamientos” ¿Cómo se define la recepción? ¿Cuáles son los problemas de los que se ocupa? La cuestión de la recepción y circulación supone las modificaciones que la manipulación de un conocimiento le hacen al mismo. Por esta razón, en diferentes contextos y por diferentes autores pueden realizarse lectura completamente diferentes del mismo fenómeno, lo cual lo va modificando. Quien lee se apropia del material activamente y lo transforma a algo distinto de lo que antes era. VEZZETTI y TALAK, Problemas y Perspectivas de una Historia de la Psicología.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

1) ¿Por qué la psicología “fue llevada a renunciar” a los postulados heredados del Iluminismo alemán? Se puede decir que entre los siglos XIX y XX la psicología del momento se caracterizó protagonizar la búsqueda del sentido y por dejar de ser considerada una ciencia natural, para comenzar a formar parte del grupo de las ciencias humanas. La psicología debió comprender que las imposiciones, en cuanto a rigor y exactitud, que había heredado del iluminismo alemán eran insostenibles para su disciplina, ya que el sentido es subjetivo, atribuido por la humanidad, haciendo imposible su explicación mediante leyes o formulas universales, sin caer en grandes reduccionismos. El sentido debe ser estudiado, de acuerdo con el contexto en el que se ubica, y debe reconocer la heterogeneidad en cuanto a métodos de investigación y de teorización de las diferentes disciplinas, las cuales no pueden ajustarse al método de verificación experimental del modelo positivista. Esta es la razón porque decimos que la historia de la

OM

psicología del siglo XX es de contradicciones, entre sus postulados y su intento de ser aceptada como una ciencia verdadera y experimental.

Esta psicología es conocida como naturalista porque se basada en dos postulados, conocidos como el prejuicio de la naturales, que sostienen lo siguiente: 1. La verdad del hombre se agotaba en su ser natural; y 2. Toda ciencia que pretendiera ser considerada verídica debía ajustarse a los requerimientos de las ciencias naturales, entre los cuales

LA DD .C

podemos nombrar los siguientes: planteo de hipótesis, leyes y formulas universales, medición rigurosa y exacta siguiendo los estándares de las matemáticas, verificación experimental, vínculos cuantitativos, entre muchos otros. El resultado del cambio de la concepción de la psicología llevó a una gran renovación de la psicología naturalista, a pesar de que ciertos autores se quedaron ligados a conceptos o practicas antiguas, por ejemplo, estudiando la conducta mediante los métodos de la naturaleza. La nueva psicología planteada no se pretende paliar o suprimir las contradicciones que se le presentan al hombre al enfrentarse con su propia vida, sino que se pretende analizarlas y justificarlas.

2) ¿En qué puede notarse la influencia de la tradición psicopatológica francesa en la mirada de Foucault sobre la historia de la psicología?

Puede observarse la influencia de la tradición psicopatológica en Foucault cuando sostiene que la psicología nace como una practica aplicada, como un análisis de lo anormal o patológico, ya que nace en las contradicciones que el

FI

hombre encuentra consigo mismo. Agrega, que si dicha ciencia se ha vuelto una disciplina de lo normal lo ha hecho únicamente como papel secundario, en el intento de dominar dichas contradicciones. Un ejemplo que nombra para sostener su postulado es la psicología del desarrollo que nace cuando el desarrollo de los niños se ve impedido.



Podemos relacionar esta idea con la tradición psicopatológica francesa, cuyo exponente podría ser Charcot, es que algunos de sus objetos de estudio eran los síntomas, contradicciones, psicoterapia y fenómenos patológicos. Basada en el método clínico, dicha corriente tenia como fin la cura en general de afecciones corporales sin correlato físico.,

es decir, que no se interesaba por la singularidad de los pacientes con los que trataba. 3) Según la lectura que Vezzetti hace de Foucault, ¿dónde ubicaría Freud la expresión de la significación? ¿Cuál sería su contenido? Según Vezzetti, Freud ubica la expresión de la significación en la conducta, hecho que permite un estudio objetivo de la significación, ya que la conducta es observable y un objeto que puede estudiarse. A pesar de que Foucault le critica ciertos aspectos del pensamiento freudiano en los que pueden apreciarse ciertos dejos naturalistas y evolutivos -como su concepción de la enfermedad siendo una regresión-, también rescata esta concepción de la significación como presentándose en la conducta mediante cuatro enunciados: a. Hizo que se el sentido fuera extensible a toda la conducta, dentro de la cual incluimos a fenómenos consientes e inconscientes. Este archivo fue descargado de https://filadd.com

b. Sostuvo que el pasado podía recuperarse o volver a la vida del sujeto mediante operaciones en el sentido. c. Ante esta recuperación del pasado, el presente se defiende ante estos contenidos arcaicos e inactuales, que representan contradicciones en el funcionamiento del psiquismo. d. Estas contradicciones de las que hablamos son las de dos historias reales: por un lado, la historia del individuo singular, constituida por sus experiencias y vivencias personales; y por el otro la historia de la sociedad y sus normas que vienen a imponerse sobre la vida del sujeto y a marcar la manera en que el mismo encarará la satisfacción. 4) De acuerdo con Vezzetti, ¿cual sería la particularidad de la lectura foucaultiana de Freud en esta época? ¿Qué promete la fenomenología a esa “diversidad de disciplinas psicológicas”?

OM

La particularidad de la lectura que hace Foucault de la teoría freudiana es que la aproxima a la fenomenología de Husserl, sosteniendo que dicha corriente tiene el poder de superar las contradicciones entre individual-social y explicación-comprensión. En la década del ’60 la lectura de Freud se acerca al lenguaje, ubicando las significaciones objetivas en las contradicciones y ambigüedades inherentes a lo humano. La psicología de esta época tiene como objeto de estudio la distancia entre dichos opuestos, entre los que podemos mencionar: totalidad o elemento,

LA DD .C

institución social o conducta individual, entre otras. Esta psicología fenomenológica quiere fundar su existencia a partir de su esencia, la cual no consta en atenuar ni suprimir las contradicciones de las temáticas humanas, sino justificarlas, se propone recuperar lo más humano que hay en el hombre, su historia. Este ser humano es considerado como un ser histórico cuya esencia es la ambigüedad de la significación. Habiendo dicho esto, podemos concluir que aquello que promete la fenomenología es fundarse en las contradicciones que caracterizan a la historia del hombre para constituir una psicología que justifique dichas contradicciones que son su esencia.

5) ¿Qué relación establece Vezzetti entre contradicción y ambigüedad en este texto de Foucault? La relación que se establece entre contradicción y ambigüedad es que las contradicciones que hicieron que la psicología abandonara las imposiciones y pretensiones positivistas de las ciencias naturales ahora han quedado bajo la forma de la ambigüedad inherente a lo humano. Mientras que antes se lo veía como un problema, ahora se lo ve

FI

como otra de las características de las incumbencias de las ciencias humanas, al igual que el sentido y la comprensión, es imposible pensar a las ciencias del hombre como simples y concretas, al ser subjetivas, están



determinadas por historias y contextos singulares y de las sociedades que los acompañan. 6) ¿Por qué, para Vezzetti, este trabajo de Foucault es un ejemplo de historia critica, aunque no se centre en condiciones institucionales o culturales sino epistemológicas?

Vezzetti sostiene que el texto de Foucault es de historia critica porque propone una historia de la psicología que

contribuye a construir la identidad de lo humano y el ser. Su preocupación es epistemológica, se pregunta acerca de la comprensión del hombre. VEZZETTI y TALAK, Tres Tradiciones en las Psicologías del Siglo XIX. 1) Describa las tres tradiciones presentes en los orígenes de la psicología moderna, destacando en qué contexto surgen, cuales son los autores significativos y de qué campo provienen, cuáles son los problemas que guían la investigación, qué métodos utilizan y cuáles son los modelos científicos utilizados como referentes. Las tres tradiciones presentes en el origen de la psicología son las siguientes: Psicofísica y psicología

Psicopatología y clínica de

Evolucionismo y Psicología

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

fisiológica

la hipnosis

Contexto

Alemania.

Francia.

Inglaterra.

Autores

Fechner.

Charcot.

Darwin.

Psiquiatría y Proviene de…

Psicofísica y psicología sensorial.

psicopatología, clínica de

Eugenesia y psicología

las neurosis y psicología de

comparada.

las masas. Representaciones mentales,

Psicoterapia, sugestión

actos y contenidos de la

(liderazgo, masas e

conciencia, experiencia interna y

histeria), disociación

externa, fenómenos fisiológicos y

psíquica, conflicto,

psicológicos, no abandona la

automatismos psíquicos,

filosofía y se opone a que la

síntoma, investigación

psicología sea una disciplina

empírica inspirada en la

autónoma.

fisiopatología.

Método

Psicofísico y experimental.

Clínico.

Modelo

Física.

Medicina Clínica.

organismo-medio, evolución (especies, edades evolutivas y

OM

estadios de la civilización, herencia-medio, instinto, lo

innato y lo adquirido, conducta no como para el empirismo. Genético. Biología.

LA DD .C

Problemas

Adaptación y relación

2) Señ ale las similitudes y diferencias entre el esquema de las tres tradiciones de constitución, que se desarrolla en este texto, y el análisis de los tres modelos de experimentación en psicologi ́a a fines del siglo XIX propuesto por Kurt Danziger.

El esquema de las tres tradiciones de constitución de la psicología y los tres métodos de experimentación, propuestos por Danziger tienen una serie de similitudes y de diferencias que serán detalladas a continuación: Similitudes

Diferencias

Los exponentes de cada país no son los mismos.

surgen de los mismos países: Alemania, Francia e

Alemania: tradición es Fechner, modelo es Wundt;

Inglaterra

Francia: Charcot en ambos; Inglaterra: tradición es

FI

Las tres tradiciones y modelos de experimentación

Darwin, modelo es Galton.

Los modelos son los mismos. Alemania: física; Francia:

El tema que trata cada autor es diferente. Vezzetti y

clínica; Inglaterra: biología.

Talak estudian tradiciones de constitución de la



psicología, y Danziger estúdialos métodos de investigación concretos que se utilizaban.

Los objetos o problemas de análisis son los mismos.

Danziger agrega opiniones acerca de por qué los modelos fueron aceptados o rechazados, mientras que Vezzetti y Talak hacen un análisis puramente basado en hechos, sin juicios de valor

Las tradiciones y los métodos de experimentación que

Mientras que las tradiciones plantean un recorrido

desarrolla Danziger se refieren a las mismas épocas y

histórico mas bien epistemológico y descriptivo, el

contextos históricos.

texto de Danziger se enfoca en la importancia del contexto social diciendo que los conocimientos no surgen en un vacío social.

3) ¿Por qué la tradición psicofi ́sica y la psicologi ́a experimental se desarrollaron en Alemania y no en Inglaterra, cuna de la filosofía empirista? Compare la tradición fisiológica inglesa con la tradición de la psicologi ́a Este archivo fue descargado de https://filadd.com

experimental alemana señalando sus rasgos diferenciales y estableciendo relaciones entre cada uno de los programas de investigación y las formaciones sociales, culturales e institucionales respectivas. La razón por la cual la psicofísica y la psicología experimental se desarrollaron en Alemania y no en Inglaterra puede encontrarse en los contextos nacionales de cada uno de estos países, ya que es imposible analizar una corriente ideológica o escuela de investigación sin analizar las características de apropiación y recepción que dicho país presenta para con ella. La fisiología de la que parte Fechner para fundar la tradición de la psicofísica en Alemania parte de la física desarrollada en laboratorios y realizada en departamentos de filosofía o ciencias, en cambio, la fisiología inglesa parte del modelo de la clínica desarrollada en consultorios y realizada en escuelas de medicina, con orientación hacia trastornos neurológicos y psiquiátricos.

OM

La tradición de la que parte la fisiología en cada uno de estos países no es la única diferencia que marque el por qué del interés de Alemania para con la hipnosis y el rechazo de Inglaterra hacia la misma. Es diferente también la formación social, cultural e institucional de ambos países, lo cual explica por qué Inglaterra no se mostraba interesada por la realización de investigación básica o exclusivamente metodológica.

Si nos proponemos comparar las tradiciones de investigación alemana con la inglesa, por un lado, encontramos a

LA DD .C

Wundt con la psicopatología, quien no se interesaba por la hipnosis ni por la psicología como futura ciencia autónoma, sino que su preocupación era filosófica como para Fechner. En cambio, en la tradición inglesa, la preocupación era psicológica y no ya filosófica, de mera exploración. Una segunda diferencia la encontramos en la preocupación metodológica que guía cada tradición. En el caso de Wundt se sigue el modelo fisicomatemático (por esto se dice que Wundt quería hacer a la psicología cuantificable o matematizable) basado en la medición como fundamental. En cambio, en la tradición inglesa el modelo que se seguía era el de la biología, lo que explica su interés por la investigación empírica inspirada en la fisiopatología.

4) ¿Cuáles son los rasgos particulares que caracterizaron la tradición de la psicopatología y la clínica de la hipnosis que la diferencian de las otras dos tradiciones?

La tradición psicopatológica y la clínica de la hipnosis se destaca de las otras dos por ser la mas heterogénea, porque responde a una corriente propiamente medica y ligada a la constitución de la neurología y la medicina

FI

mental, al igual que la fisiología, por lo que puede ser concebida como un campo de ideas y practicas con objetivos diversos. Este modelo se convierte en una matriz explicativa de los fenómenos de masas y se aplica a cuestiones de autoridad y liderazgo.



Las otras tradiciones, en cambio, son modelos bien constituidos, homogéneos y con objetivos comunes similares. FOUCAULT, La Psicología de 1850 a 1950. 1) ¿Qué preocupaciones y qué postulados filosóficos heredó la psicologi ́a del siglo XIX de la Aufklägung (es decir, de la Ilustración alemana)? ¿Por qué “toda la historia de la psicologi ́a hasta mediados del siglo XX es la historia paradójica de las contradicciones entre ese proyecto [el de ser un conocimiento positivo, riguroso y exacto] y esos postulados”? Las preocupaciones y postulados filosóficos que la psicología del siglo XIX heredo de la ilustración alemana fueron las de las ciencias naturales y el positivismo. Esta corriente sostenía que para que una ciencia fuera considerada legitima y fuera tenida en cuenta, la misma se debía ajustar a los requisitos de las ciencias naturales, entre los cuales podríamos nombrar: la formulación de leyes, hipótesis explicativas, formulas y postulados universales, el establecimiento de vínculos cuantitativos y matematizables entre sus conceptos, la verificación experimental de sus descubrimientos, básicamente el basarse en las matemáticas para elaborar nuevos conocimientos. Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Este intento de reducir a la psicología a las ciencias naturales la hizo caer en el mito de la doble naturaleza del hombre, el cual sostiene dos postulados: 1. Que la verdad del hombre se acota en su ser natural o físico; y 2. Que toda ciencia debía responder a los requisitos positivistas y vínculos cuantitativos para ser una “verdadera” ciencia empírica. Se puede decir que la historia de la psicología del siglo XX es de las contradicciones entre el proyecto positivista y sus postulados, porque los mismos no pueden ser reducidos a las exigencias de rigurosidad y exactitud del positivismo, ya que las ciencias humanas se basan en la singularidad y la subjetividad, no pudiendo ajustarse a formulas universales. Cuando se pudo reconocer que la psicología no podía ajustarse a los requisitos positivistas de la ilustración, la misma se vio obligada a abandonar todo lo que practicaba y someterse a una profunda renovación -la cual incluye

OM

tanto un cambio de método como de objetivos y mucho mas-, a pesar de que muchos pensadores no pudieron renovarse y quedaron ligados a las formas ahora antiguas de practicas psicología, como por ejemplo aquellos que utilizaron métodos de la naturaleza para estudiar la conducta, o la psicóloga descriptiva que quedo ligada a los viejos conceptos que ya debían abandonarse.

LA DD .C

5) ¿A qué se refiere el autor con el “prejuicio de la naturaleza”? ¿En qué época lo ubica? ¿Cuáles son, muy sintéticamente, los métodos y modelos que lo caracterizan? ¿Cómo influyeron en la constitución de la disciplina psicológica? ¿Cuál es la importancia del evolucionismo para la psicologi ́a? El prejuicio de la naturaleza es la exigencia que las ciencias humanas se ponían para ajustarse a los requisitos positivistas y objetivos heredados del iluminismo que marcaron la psicología del siglo XIX. Los métodos y modelos que lo caracterizan son:

• El Método Fisicoquímico: es el común de las psicologías de la asociación y del análisis elemental. Los fenómenos del espíritu y los naturales exigen dos formas de investigación: 1. Partir de los hechos y acceder a leyes mas generales, inspirado en la universalización newtoniana; 2. Reducir los fenómenos complejos a elementos mas simples que los componen.

• El Modelo Orgánico: pretende captar la realidad humana definida por su naturaleza orgánica. Propone que el aparato psíquico no funciona como un mecanismo, sino como un conjunto orgánico en el que las relaciones

FI

son originales e irreducibles a las acciones que las desencadenan. Utiliza umbrales absolutos y relativos para llevar a cabo sus experimentaciones sobre la sensibilidad, los tiempos de reacción y las actividades reflejas; se buscaba la inserción orgánica del aparato psíquico. Además, estudio las regulaciones del psiquismo en cuanto



al dolor, placer, emociones, voluntad, etc. • El Modelo Evolucionista: con “El origen de las especies” el mito newtoniano fue abandonado por el mito darwiniano, según el cual los principios de la psicología son precedidos por los de la biología y seguidos por los de la sociología. Describe la evolución del individuo como un proceso de diferenciación -horizontal de expansión hacia lo múltiple- y organización jerárquica -vertical de integración hacia una unidad. Lo que esta tradición ha demostrado es que la vida psicología tiene una orientación. 6) ¿Cuándo se produjo lo que Foucault denomina “el descubrimiento del sentido”? ¿Qué designa con esa expresión? ¿Qué autores y corrientes psicológicas sitúa dentro de ese rubro? ¿Por qué? Desarrolle. El proceso que Foucault denomina “el descubrimiento del sentido” se produjo a final del siglo XIX y puede ser concebido como un proceso histórico mediante el cual la psicología abandono los enunciados amplios y generalas que había heredado del iluminismo para sustituirlos por un examen que se ajuste mas a las necesidades de su propia disciplina. Se trata de tomar al hombre como ser diferente a las ciencias naturales, apreciar la historia personal en que se constituyo y las formas de abordaje que mejor responden a sus características. Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Dentro de este rubro sitúa a Janet, quien se mantiene aun cerca del evolucionismo -ya que no podemos pensar esta revolución como inmediata, sino como un proceso que se desarrolla paulatinamente. Este autor considera como tema de la psicología a la conducta real del individuo humano, definiendo conducta como una reacción sometida a una regulación -interna como sentimiento o externa basada en la conducta de otros-, es decir, que responde a un resultado que acaba de obtener. Janet no percibe a la enfermedad como una regresión, sino como una perturbación en este sistema de regulaciones, una alteración funcional del sentimiento que ya no puede ajustarse a las formas de dialogo que permiten comenzar y concluir una conducta. También ubica dentro de esta corriente a Dilthey, quien sostiene que el hombre no aprende lo que es rumiando sobre sí mismo, sino que aprende por la historia. Pretende explicar el espíritu por nada mas que por sí mismo y su comprensión sobre sí, toma a la comprensión como fundada en una metafísica del espíritu.

OM

Por otro lado, podemos nombrar a la fenomenología, que se caracterizo por establecer un análisis del sentido inmanente a toda experiencia vivida. Jaspers por su parte, distinguió en los fenómenos patológicos, los procesos orgánicos que se refieren a la explicación causal y las reacciones o desarrollos de la personalidad que la psiquiatría debería tratar de comprender.

LA DD .C

7) ¿En qué consiste “el gran trastocamiento de la psicologi ́a” producido por el pensamiento freudiano? Explique los cuatros rasgos de la significación en Freud: a) coextensión sentido- conducta; b) las significaciones inmanentes de la conducta; c) el sentido actual de la conducta; d) el rol del terapeuta respecto del conflicto. El pensamiento freudiano fue quien mas importancia le dio a la significación, a pesar de que puede verse como en muchos puntos sigue ligado a sus orígenes naturalistas y metafísicos, por ejemplo, en la concepción de la enfermedad como una regresión a un estado anterior de desarrollo afectivo, ya superado. El trastocamiento se relaciona con que se le dio lugar a la historia, las significaciones y al medio cultural, en lugar de cerrarse en la naturaleza.

Los cuatro rasgos de la resignificación que propone Freud son:

a. El análisis psicológico no debe partir de la separación de las conductas en voluntario o involuntario, automático o intencional, sino que se debe ver al sentido como coextensivo a toda la conducta. Esto puede comprenderse mediante la parálisis histérica, la cual tiene el sentido de la acción que rechaza u oculta, como

FI

también ocurre en los sueños o lapsus. La conciencia y el inconsciente no son dos mundos yuxtapuestos, sino que son dos modalidades de una misma significación. b. El traumatismo debe concebirse como un trastorno de las significaciones afectivas, que se produce cuando



las presentes no pueden sobrepasar o integrar a las anteriores, haciendo que el sujeto quede ligado al pasado y atrapándola en una lucha entre lo inactual y lo actual, suceso que puede observarse en la conducta neurótica. c. Toda conducta presente esta habitada por un pasado, pero tiene un sentido actual que se defiende contra su

retorno. Esta defensa puede darse en forma de represión y puede ser reactualizado mediante la abreacción o transferencia que provee la terapia psicoanalítica. d. Este contenido presente del que hablamos es la historia de la sociedad, la instancia social y sus normas, y aquello pasado a lo que se enfrenta es la historia individual y las formas de satisfacción que caracterizan al hombre y que suelen no ser aceptadas por las reglas de la vida en cultura. En otras palabras, puede decirse que la lucha es entre la satisfacción del superyó y la del ello, siendo el yo aquella instancia presente que se defiende.

8) ¿Cuáles son los dos modos en que se intentó una “superación de la psicologi ́a”? ¿Por qué y de qué forma permanecen, sin poder ser superadas, las contradicciones de la psicologi ́a? ¿De qué dependería entonces el porvenir de la psicologi ́a? (pp. 9-10).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Una de las formas en que se intento una superación de la psicología fue que se dejo que buscar que probara su posibilidad por su existencia y se trato de que se fundara a partir de su esencia; y la otra es que deja de buscar suprimir las contradicciones o atenuarlas, en cambio, trata de justificarlas El porvenir de la psicología depende del análisis de la existencia del hombre y de la recuperación de lo mas humano que hay en él, su historia. La superación de la psicología se refiere a que, una vez descubierto el sentido, este no puede ser ignorado, siendo esencial tenerlo en cuenta en toda investigación futura que se realice en el ámbito de la psicología. No se puede reducir al hombre a la naturaleza, de esto es de lo que hablaba el “Prejuicio de la Naturaleza” que reducía la verdad del hombre a su ser natural, es decir, a la biología. Se debe tener en cuenta la pluralidad dentro del surgimiento y desarrollo de la historia de la psicología.

OM

campo de la psicología, idea que se enfrenta a la historia tradicional que planteaban los cognitivistas acerca del

DANZIGER, La Estructura Social de la Experimentación en Psicología

1) ¿Qué quiere decir Danziger cuando afirma que la distribución de roles durante el experimento “creaba un tipo

LA DD .C

particular de sistema social”? Considere los argumentos que expone para afirmar que seri ́a imposible “aislar la situación social del experimento”. ¿Qué consecuencias tiene esta perspectiva para pensar la distribución de los roles de un experimento?

Cuando Danziger afirma que la distribución de roles durante el experimento creaba un tipo particular de sistema social hace alusión a que la interacción entre investigadores e investigados en los mismos se encontraba regulada por normas o requisitos sociales que fijaban limites estrictos. Por ejemplo, quiénes podían ser investigadores, quiénes podían ser sujetos y cuál debía ser la relación que los uniera a ambos.

Por esta razón, el autor sostiene que es imposible “aislar la situación social del experimento”, porque es esta misma situación la que establece las reglas a las que las investigaciones se deben acotar o ajustar. Esta perspectiva afecta a la distribución de los roles de un experimento porque la misma reproduce la ideología que una cultura tiene sobre quiénes pueden producir conocimientos científicos y quiénes solo pueden aportar al conocimiento como proveedores de datos. Los experimentos en psicología no se producen dentro de un vacío social, sino que tienen una

FI

estrecha relación con el contexto del que surgen, además de que las personas que cumplen el papel de sujetos no están “en blanco”, tienen historias individuales y una identidad ya constituida. La consecuencia directa de esta distribución de roles en situaciones experimentales es que puede estar



relacionada con los roles que cada parte cumple en la cultura y vida en sociedad. 2) ¿Cómo era la distribución de roles en los experimentos realizados en el laboratorio de Leipzig? Indique por qué, para Danziger, esa distribución permite revisar el modo habitual de pensar los roles en la actualidad.

La distribución de roles realizada en el laboratorio de psicología experimental de Leipzig fundado por Wundt era de

modalidad no fija, es decir, móvil, los roles eran intercambiables. En este tipo de experimentaciones el rol de investigador podía ser intercambiado por el de sujeto de experimento ya que quienes actuaban de sujetos eran los mismos investigadores o académicos que se encontraban detrás del estudio. En cuanto a las relaciones entre los investigadores y los sujetos, estos solían ser compañeros o colegas en trabajo e investigación, es decir, no eran extraños, sino que se conocían. A pesar de tener como fin la comprensión de las capacidades mentales o funciones mentales normales, lo único que este modelo pudo investigar fue la mente de hombres, blancos y académicos. Si pensamos en el propio Wundt, él mismo actuaba de sujeto en algunas de las investigaciones que se basaban en su propio material teórico. La razón por la que lo hacia era porque el rol de sujeto era mas complejo que el de Este archivo fue descargado de https://filadd.com

investigador, ya que el primero era quien proveía la información para que el otro solamente la interpretara o condujera su estudio. Este tipo de experimentación nos permite revisar el modo actual de pensar los roles, porque muestra que la división de roles estricta que estamos acostumbrados a ver en psicología no es la única forma de realizar investigaciones. 3) ¿Cuál es la hipótesis de Danziger acerca de la conformación del estilo de experimentación y los objetivos de la investigación psicológica del laboratorio de Leipzig? ¿De qué manera se relacionan con la tradición académica alemana? Danziger propone que el estilo de experimentación de Leipzig parece haber derivado de una tradición particular de

OM

trabajo académico y un objetivo particular de investigación. La tradición alemana académica se basaba vinculaba la formación de una elite intelectual con la producción de nuevos conocimientos científicos, esta elite era la que participaba de las experiencias ya sea como investigador o como sujeto.

En cuanto al objetivo, ya lo nombramos anteriormente, estudiar los procesos de la mente adulta normal, aunque no se estudiaba al adulto normal o promedio, sino que solo le estudiaban a hombres adultos y científicos,

LA DD .C

académicos.

Se relaciona con la tradición de investigación alemana porque la misma estudiaba procesos básicos, representaciones mentales y contenidos de la conciencia sin abandonar la biología y física como su base verdadera. 4) ¿Cuáles fueron los rasgos distintivos del experimento clínico y cuáles sus diferencias significativas con respecto al modelo de Leipzig? ¿Por qué, según Danziger, el uso del término sujeto se generalizó en este contexto? Los rasgos distintivos del experimento clínico desarrollado en Francia, y siendo Charcot su principal exponente fueron: los roles ya no eran intercambiables, sino que eran fijos y asimétricos, el experimentador era quien poseía la capacidad de interpretar y estudiar al sujeto, quien ocupaba un lugar inferior en la jerarquía de importancia. Además, la relación entre sujeto e investigador era la de medico-paciente, sin vínculos personales entre ambos. En cuanto al objeto de estudio o problemas abordados por esta corriente podríamos mencionar: la psicoterapia, afecciones corporales sin correlato físico, la histeria, los síntomas, automatismos, conflictos, la sugestión, la

FI

disociación psíquica y la investigación empírica basada en la fisiología. Estos problemas eran abordados mediante el modelo de la medicina, con la hipnosis como recurso terapéutico. Su principal objetivo era la cura en general, es decir, no enfocada a la singularidad de cada paciente, sino que pretendía utilizarse de manera generalizable para



tratar afecciones patógenas. Se diferencia del modelo alemán en que el mismo presenta: roles intercambiables y el francés fijos; en las

relaciones entre investigadores e investigados como colegas o medico-paciente; este se basa en el modelo de la física y el francés en el clínico. También, se diferenciaban en cuanto a objetos de estudio, la tradición alemana estudiaba procesos en adultos sanos o normales, y la francesa procesos patológicos; y en cuando a la costumbre de la cual provenían, la alemana tenia sus orígenes en el sistema universitario alemán del momento, y la francesa en la relación medico-paciente característica de la medicina. Danziger propone que el termino sujeto se generalizo en este momento porque era el que se utilizaba para designar a los seres vivos o de observación naturalista que participaban de la biología o medicina, ya que sus primeros usos hacían referencia a los cadáveres que se utilizaban en la medicina para su disección anatómica. Puede comprenderse que este sea su origen porque la hipnosis nace inspirada en la medicina, y desde allí se lo comenzó a utilizar para designar a individuos normales y comparables entre sí.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

5) Describa las características del tercer modelo de investigación expuesto (el modelo de Galton) y explique qué lo diferencia, en su estructura social, del modelo clínico y del modelo de Leipzig ¿Por qué en este modelo los datos de cada individuo carecerían de importancia considerados en si ́ mismos? El tercer modelo de investigación fue el ingles, propuesto por Galton, se inspiró en el modelo evolucionista de Darwin (su primo) y tuvo como objetivo de estudio generar una base de datos de las aptitudes (actividades o facultades que un individuo tiene la capacidad de desempeñar) comparables de los hombres para así favorecer la descendencia de las mejores en la sociedad, esto es la eugenesia y la antropometría. Los roles y relaciones de los participantes de las investigaciones eran fijos, asimétricos y entre extraños que solo se relacionaban de forma comercial, ya que los “sujetos” pagaban para recibir una medición de sus aptitudes y así aprovecharlas para su vida laboral.

OM

La tradición en la que esta forma de experimentación se baso fue la frenología de Gall y los exámenes de nivel académicos. En cuanto a su estructura social, se diferencia de los otros dos métodos de experimentación porque no le atribuía importancia al contexto social en el cual los individuos se desenvolvían, sino que estudiaba las aptitudes como innatas, posibles de desarrollar aun aislando al sujeto.

Se puede decir que en este modelo los datos de cada individuo carecían de importancia al presentarse de manera

LA DD .C

aislada porque lo que importaba acerca de ellos era su comparación con los de otros para conseguir así, los mejores. 6) ¿Con qué objetivos aborda los resultados producidos cada uno de los modelos? ¿Cómo se relacionan esos modelos con el tipo de interacción social y con contexto más amplio dentro del cual se inscribe el experimento? (pp. 3-8). Considerado lo anterior, ¿puede afirmarse que el modelo de Leipzig fue el “origen” de la experimentación en psicologi ́a? Argumente.

7) ¿Cuáles son los tres tipos de factores interdependientes que Danziger deriva de su análisis de los modelos de experimentación, que harían de cada investigación “un esquema coherente de teoría y de práctica”? Describa estos factores y la interrelación entre ellos en cada uno de los modelos, considerando las nociones expuestas en la pagina 1.

Los tres tipos de factores interdependientes que Danziger deriva y sostiene marcaron una diferencia entre cada

FI

uno de los modelos de experimentación en psicología fueron los siguientes:

El primero fue la costumbre, que proporciona significados culturales generales y expectativas compartidas que constituyeron fuentes de modelos de interacción social que se podían adaptar a las investigaciones. La costumbre de



la cual surgieron cada uno de los modelos (Alemania: sistema académico y universitario alemán del siglo XX, Francia: medicina clínica, Inglaterra: sistemas de evaluación o exámenes y la frenología) era muy distinta, lo que claramente impacto en la forma en que se desarrollo dicha corriente. El segundo factor fue que las practicas de investigación psicológica procedieron a la tradición o costumbre, pero no

fueron idénticas a esta, produciendo variaciones en diversos lugares. Se inspiraron en las costumbres, pero no se dejaron acotar por ellas, surgiendo variantes de estas. El tercer factor fueron los intereses de conocimiento diversos que no coincidían en cuanto a sus objetos de estudio, se interesaron por problemas bien diferentes. Alemania se intereso por los procesos mentales de la mente adulta sana, Francia por los trastornos patológicos o procesos mentales anormales, e Inglaterra por la comparación de aptitudes y desempeño entre los sujetos. 8) Danziger señala que el modelo de experimentación que resultó menos viable en el siglo XX fue el de Leipzig. ¿Cuáles son los argumentos utilizados por el autor para fundamentar esta hipótesis? ¿Qué aspectos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

epistémicos y sociales caracterizaban a la experimentación de tipo aplicado que se impuso con el cambio se siglo? (pp. 11-13). Este modelo fue el que menos adherencia o recepción tuvo en el siglo XX por su sistema de roles móviles e intercambiables -aspecto que no forma parte de ninguno de los otros dos modelos- principalmente, ya que el hecho de que fueran los mismos individuos quienes recolectaban los datos y quienes los interpretaban llevaba a que recurrieran a convenciones y acuerdos tácitos entre ellos, imposibles de verificar por un tercero. POLITZER, Critica de los Fundamentos de la Psicología: El Psicoanálisis. 1) ¿Cómo caracteriza Politzer a los psicólogos y a la psicologi ́a en general respecto de la renovación de la ciencia,

OM

de sus medios, de sus resultados, de sus consensos y de su permeabilidad a la cri ́tica?

Politzer sostiene que la psicología necesita atravesar una renovación llevada de la mano por el sentido, lo cual implica de debe abandonar los requisitos y el mito de la naturaleza para poder comenzar a producir conocimientos validos, ya no artificiales, como él los denomina.

Afirma que los psicólogos no quieren reconocer la muerte de su disciplina como ajustada a los requisitos

LA DD .C

positivistas, no quieren abandonar sus medios. Además, sostiene que la disciplina no se haya organizada, no encuentra un consenso acerca de qué es la psicología, cual es su objeto y su método de estudio, y utilizan el pretexto de que la metafísica no tiene nada que ver con la ciencia para resguardarse de cualquier posible critica. Describe a la psicología como un estanque de ranas, puro desorden, donde no se sabe definir qué es verdad ni donde ir a buscarla, no se sabe como reconocerla ni captarla, haciendo que se crea cualquier ilusión. 2) ¿Cómo le llegan al psicólogos las matemáticas? ¿Qué sucede con el método experimental? ¿Por qué afirma Politzer que “los psicólogos son científicos de la misma manera que los salvajes evangelizados son cristianos”? Para tratar de ajustarse a las ciencias consideradas como validas en le momento -cuestión que puede comprenderse como guiada o hasta causada por las exigencias que le imponían los requisitos del positivismo- la psicología había tratado de reducirse o ajustarse a la biología y matemática, pero no lo logra, produciendo nada mas que conocimientos o ciencia falsa. Las matemáticas le llegan al psicólogo de tercera mano, según Politzer, ya que las

FI

toma de segunda mano por parte de la física, haciendo que pierda validez o poder, hace que pierda seriedad y se embrutezca. Esto mismo ocurre con el método experimental, hecho que resulta en que la psicología nunca pueda hacer verdadera ciencia empírica, corroborable o pensada como válida.



Politzer sostiene que “los psicólogos son científicos de la misma manera que los salvajes evangelizados son cristianos” para hacer alusión al método falso y, como consecuencia directa, que utiliza, produciendo nada mas que

conocimientos falsos. Dicha frase demuestra que a pesar de que la psicología quiera considerarse ciencia o una disciplina seria, nunca lo va a lograr. Esta es la razón por la cual el autor sostiene que mientras se siga haciendo psicología artificial, la misma no va a ser científica. 3) ¿Por qué, de acuerdo con Politzer, “la psicologi ́a clásica no pasa de ser la elaboración nocional de un mito”? (relacione con la pregunta 2). ¿En qué consistiría ese “mito” o “creencia primitiva”? Frente a él, ¿Cuál seri ́a la tarea del “movimiento psicológico contemporáneo”? ¿Qué es lo que faltaría en ese estado de situación, ante ese “punto muerto en que se encuentra la psicologi ́a”? Politzer sostiene que la psicología clásica no pasa de ser la elaboración de un mito porque cae presa de la creencia

de la doble naturaleza del hombre, que separa su vida biológica de su vida espiritual Hemos leído la descripción que este autor hace de la psicología como analogía de un estanque de ranas, esto se relaciona también con el mito del que él habla. Como esta disciplina no contaba con organización ni con un objeto Este archivo fue descargado de https://filadd.com

de estudio delimitado, sus producciones se basaban principalmente en suposiciones y construcciones artificiales, falsas, que no podrían ser consideradas ciencia, según Politzer, haciendo de ella una ciencia fundada en la mitología mas que en datos científicos empíricos. Politzer sostiene que el movimiento psicológico contemporáneo que ayudaría a la psicología a superar este punto muerto en el que se encuentra puede hallarse en la importancia de tener en cuenta la vida dramática del hombre, es decir su singularidad y contexto, y no solo su vida biológica u orgánica. Se necesita de una critica renovadora que no se limite a podar las ramas del árbol, sino que lo tale desde raíz y construya uno nuevo, es decir, deseche los conceptos por los cuales la psicología del momento se regia para construir nuevos, y redefina aquellos antiguos que sobrevivan. Deben abandonar los supuestos matemáticos y físicos a los que se trataban de adecuar para adoptar metodologías de investigación nuevas y propias, que respondan a las demandas y necesidades de su objeto de

4)

OM

estudio.

“Las ciencias de la naturaleza que tratan del hombre no agotan ciertamente cuanto podemos aprender sobre él. El término “vida” designa un hecho “biológico”, al mismo tiempo que la vida propiamente humana, la vida dramática del hombre”. ¿Qué implica esta oposición respecto de la necesidad de la psicologi ́a como ciencia?

LA DD .C

¿Cómo define Politzer “el drama” en este apartado? Al no encontrar un lugar en la psicologi ́a clásica, ¿qué habría ocurrido con la vida dramática?

Lo que dicho fragmento quiere decir es que no puede limitarse todo lo humano a aquello que puede conocerse por medio de la biología, ya que esto generaría grandes reduccionismos si pensamos en la particularidad y singularidad que caracteriza al hombre y a lo humano. La oposición de la que Politzer habla se refiere que las ciencias naturales se limitan a estudiar lo orgánico o biológico del hombre, cuestión a la que trato de asemejarse la psicología, pero cuando se trata de ciencias humanas estudiar la vida orgánica del sujeto no es suficiente, se debe estudiar también la vida dramática, es decir, la singularidad de la vida del sujeto con el que se trata, su historia individual, su contexto.

Frente a la psicología clásica y su limitación a la biología y métodos de las ciencias naturales, la vida dramática fue ignorada y no tenida en la cuenta en el proceso de construcción de concomimientos humanos. El único lugar en que

FI

pude expresarse fue a través de la literatura y el teatro, pero no pudo insertarse dentro del campo de la ciencia. 5) ¿Cuáles serían las tres tendencias que, contribuyendo a la disolución de la psicologi ́a clásica, anuncian la nueva psicologi ́a? ¿Cuáles son sus aportes y cuáles los errores que aún encierran?



Las tres tendencias que contribuyeron a la disolución de la psicología clásica fueron: • El Behaviorismo: su principal aporte es que desecha la introspección, sosteniendo que a pesar de que la vida

espiritual exista, esta no puede ser estudiaba mediante la observación, ignorándola mediante su descripción como una caja negra. Sus principales errores son que: 1. Estudia la conducta utilizando los métodos de las ciencias naturales; y 2. Los propios conductistas comienzan a dudar acerca de que la mente sea una caja negra y vuelven a recurrir a la introspección como método para estudiarla. • La Gestalt: su principal aporte fue el de proponer que la percepción puede variar de un sujeto a otro, el sentido no es algo dado, sino que es una construcción que el sujeto le atribuye a algo y que puede variar. Su principal error es que sigue reduciendo el sentido a leyes universales, al postular la ley de figura-fondo, de cierre, de agrupación, y muchas mas, vemos que el objetivo sigue siendo la elaboración de postulados generales que puedan extenderse a cada individuo, es decir, a lo particular. Al generalizar la atribución del sentido, se aleja de la vida dramática, ofreciéndole al hombre un papel secundario de mínima importancia en el proceso de significación de sus acciones, elecciones y vidas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

• El Psicoanálisis: su principal aporte es que pone el acento en el sujeto en el proceso de atribución de sentido, sosteniendo que el mismo es singular y se relaciona con la vida dramática individual de cada uno. Explica esto mediante los sueños, sosteniendo que los mismos no pueden ser significados por nadie mas que por sus autores, ya que sus elementos no tienen un valor preestablecido por sí solos, sino que adoptan un significado en relación con la historia y vida dramática de quien los elabora, y como estos objetos de estudio son significados por el yo tienen esencialmente estatuto psicológico. Además, aporta mucho al papel del psicólogo, quien por primera vez es capaz de obtener y producir conocimientos por su cuenta, sin pedírselos prestados a otra disciplina. Sus principales errores son: 1. Con el postulado del Complejo de Edipo vuelve a la generalización y universalidad de los procesos de significación humana; y 2. Su teoría tiene una estrecha relación con la herencia y la biología, por ejemplo, cuando habla de las series complementarias habla de la

OM

predisposición a cierta estructura psíquica, ya sea neurosis, perversión o psicosis.

6) ¿Cómo relacionaría el lugar que Politzer otorga al psicoanálisis en la fundación de una psicologi ́a concreta con el que le atribuye Foucault en el descubrimiento del sentido y la constitución de una psicologi ́a entendida como ciencia humana? Descubrimientos psicológicos en el psicoanálisis y la orientación hacia lo concreto.

LA DD .C

Politzer le otorga un lugar fundamental al psicoanálisis en la fundación de una psicología concreta, a pesar de que señala algunos de los errores que cometió y que demuestran que aun mantiene lazos con la psicología clásica. Esta posición puede relacionarse con el lugar que Foucault le otorga al descubrimiento del sentido, porque al igual que el psicoanálisis para Politzer, proponen estos son los caminos de superación de la psicología para que pueda finalmente ser considerada una ciencia legitima y que produzca conocimientos reconocidos por la comunidad científica. Además, ambas corrientes ideológicas le conceden gran importancia a la subjetividad propia del hombre, en lugar de tratar de reducir su complejidad a los métodos de las ciencias naturales.

Con el psicoanálisis y el descubrimiento del sentido se nos presenta la primera vez que el psicólogo tiene la capacidad de producir conocimientos positivos, valederos. Además, no quedan desatendidos los aspectos individuales que caracterizan a los conocimientos humanos, se presta atención a la singularidad en lugar de recurrir a generalizaciones reduccionistas.

FI

7) En el primer capítulo (histórico) de la Interpretación de los sueños, según Politzer, ¿qué es lo que se propone Freud? ¿Por qué se centra en la teoría del despertar parcial? ¿Cómo interpreta Politzer esa teoría y cómo la contrapone a la de Freud? ¿Por qué “el problema del sueño no podía ser resuelto por la psicologi ́a clásica”?



¿En qué medida el problema del sueño funcionaría como una “anomalía” en la historia de las ciencias? ¿Qué consecuencias trajo para la redefinición del objeto de la psicologi ́a?

En la interpretación de los sueños, Freud toma a Herbart y su teoría del despertar parcial porque era la mas

extendida y característica del momento, y le sirve para presentar la antítesis u oposición de su propia teoría, concibiendo a los sueños como fenómenos puramente orgánicos y negativos, como si se tratasen de fenómenos patológicos. Esta teoría considera los elementos del sueño desde un punto de vista abstracto -considera al sueño y sus elementos en sí mismos, como imágenes proyectadas en una pantalla- y formal -es decir, que no atiende a la

singularidad que presenta el sentido. En cambio, Freud sostiene que el sueño es un hecho psicológico, que no puede ser reducido a sus aspectos orgánicos y que debe ser considerado como dotado de un sentido. Quiere demostrar que el sueño es una formación positiva y regular que puede ser explicada mediante procesos complejos y regulares. La psicología clásica no es capaz de abordar el tema de los sueños porque es reduccionista, simplista, que impide ver al sueño como un suceso psicológico y provisto de sentido. Freud sostiene que son fenómenos psicológicos basándose en la irregularidad de sus procesos y postula que tienen sentido, dándoles y un mecanismo propios, Este archivo fue descargado de https://filadd.com

dándoles estatuto psicológico. La psicología clásica no aceptaría esta hipótesis de sentido, haciendo imposible su estudio como fenómeno pertinente al estudio de la psicología. Se puede decir que la problemática del sueño funcionaría como una anomalía porque al negar su naturaleza psíquica, se produce una ruptura entre quienes estén de acuerdo -y continúen su camino por esta misma disciplinay quienes difieran creando una disciplina nueva. La consecuencia principal que esta nueva visión que introduce Freud acerca de los sueños constituye una nueva visión del universo de la psicología, que no la reduce a lo orgánico o biológico como solía hacer la psicología clásica, sino que les da estatuto de hechos psicológicos diferentes al mundo físico que nos rodea. Esta nueva visión comienza a tener en cuenta el sentido y la singularidad de los sueños y de las producciones del aparato psíquico, como mucho

OM

mas que los elementos físicos o químicos que los constituyen. 8) ¿Por qué, para Politzer, la abstracción “constituye el procedimiento fundamental de toda la psicologi ́a clásica”? Justifique esta afirmación y desarrolle el ejemplo de la teoría de las facultades del alma. ¿Cuál seri ́a, por el contrario “la inspiración fundamental del psicoanálisis”, incluso más allá́ de la teoría de los sueños? Politzer sostiene que la abstracción constituye el procedimiento fundamental de toda psicología clásica porque se

LA DD .C

basa en la construcción de generalizaciones y de conceptos universales que reducen lo singular del hombre a layes y principios aplicables a todos. Este proceso considera a los fenómenos -como, por ejemplo, el sueño- es causado impersonalmente por una explicación mecanicista, no por el sujeto. Esto es lo que conocemos como método de la tercera persona, donde se excluye al yo tomándose en cuenta solo lo fisiológico.

Freud se opone a eliminar al sujeto de la ecuación, colocando al sueño como proveniente de un vacío, y es en este proceso de ligazón con el yo donde se le da al sueño el estatuto de fenómeno psicológico y no ya puramente orgánico.

La teoría de las facultades del alma es la abstracción mas representativa, ya que divide al sujeto en facultades independientes que llevan a cabo uno u otro proceso, excluyéndose toda manifestación del yo en los mismos. La inspiración fundamental del psicoanálisis, mas allá de su aplicación a la teoría de los sueños, sería la comprensión de los hechos psicológicos en función del sujeto, sin reducirlos a abstracciones que generalizan o

FI

universalizan los mecanismos de funcionamiento del yo y del aparato psíquico.

9) A partir del “esquema de la reflexión”, desarrolle las criticas del autor a la concepción del yo de la psicologi ́a clásica. Por oposición a esta perspectiva, ¿cómo podri ́a ponerse de manifiesto “la pertenencia de los hechos



psicológicos al yo”?

En el esquema de la reflexión el yo es la causa de los hechos de la conciencia y es el sujeto de la introspección, es

la instancia primera y ultima de los hechos psicológicos. La critica que Politzer le hace a la psicología clásica es que separa al yo de los hechos psicológicos, los trata como si

fueran en tercera persona, aislados del sujeto que los produce, para enlazarlos a los objetos conservando su individualidad únicamente en un plano cualitativo. Este tipo de psicología no cree que las funciones psicológicas puedan ser aisladas, sino que trabajan en conjunto como una unidad, pero, el problema aparece cuando esta unidad es tomada en su sentido funcional, no teniendo en cuenta al yo o sujeto. Reduce al sujeto a un centro funcional dotado de elementos impersonales, cayendo nuevamente en una abstracción que producirá conocimientos falsos. (Podría decirse que la psicología de este momento toma al hombre como si fuera una maquina, pero sigue sin atender a su vida dramática y al sentido que tan importante es para la corriente psicoanalítica, donde toda conducta y hecho psíquico esta provista de un sentido). Politzer sostiene que la forma de poner en manifiesto la pertinencia de los hechos psicológicos del yo es que los “hechos psíquicos deben ser homogéneos al yo, no pueden dejar de ser encarnaciones de la misma forma del yo”. Este archivo fue descargado de https://filadd.com

10) Explique el siguiente pasaje: “El acto del individuo concreto es la vida, pero la vida singular del individuo singular, es decir, la vida en el sentido dramático del yo” (p. 60). Lo que Politzer quiere decir con este pasaje es que debe tenerse en cuenta la vida dramática del yo, es decir, la historia personal del sujeto a la hora de juzgar sus acto. Los actos no pueden ser concebidos de una forma trascendental, es decir, sustraída de la historia personal del individuo concreto, en tal caso se caería victima de una gran abstracción. Y es esta vida dramática la que esta dotada de sentido, que solo puede ser atribuido y significado por el propio yo que la vive. Politzer dirá “su vida es singular por su contenido, no es cualitativa, sino dramática”. Y la forma en la que

OM

será analizados estos actos será mediante fragmentos analizables de la vida dramática. 11) Ilustre la concepción del acontecimiento en Politzer con el ejemplo del niño que llora al acostarse. Compare la interpretación de la psicologi ́a clásica con la de la orientación concreta. ¿Cómo debería, en consecuencia, abordar un acto el psicólogo?

El acontecimiento en Politzer es aquello que el sujeto por entero vive, teniendo en cuenta su vida dramática e

LA DD .C

historia concreta.

El ejemplo del niño que es concebido, desde la psicología clásica como nada mas que una “secreción lacrimal consecutiva a una representación que contraria una tendencia profunda”, la cual se aleja de la vida dramática cambiándola por un drama abstracto, impersonal y nocional, que nada tiene que ver con el sujeto especial que vive esa escena.

La psicología clásica reemplaza el drama personal por uno impersonal. En cambio, la psicología concreta se enfoca en la vida dramática y el individuo concreto como una realidad, se basa en el acontecimiento como unidad de análisis de lo personal por lo personal.

La forma en la que se debería abordar un acto psicológico es mediante la interpretación de segmentos de la vida dramática, y no la mera observación pura y simple. Esto es lo que Freud se propone con la búsqueda del sentido de los sueños, analizarlos desde la vida dramática del yo que los elabora, se enfoca en el yo de la vida cotidiana que es

FI

propietario de sus estados y agente de su determinación singular. SARTRE, El Existencialismo es un Humanismo.



1) En el caso de los objetos fabricados por el hombre, ¿qué significa la frase “la esencia precede a la existencia”? Explicite la definición de esencia y ejemplifique.

En el caso de los objetos fabricados por el hombre, se puede decir que la esencia precede a la existencia porque

los mismos son creados, es decir, vienen al mundo, con un sentido ya asignado de manera preliminar. El ejemplo que el autor toma para desarrollar esta idea que propone es la de un abrecartas. Se supone que lo

primero que ocurre en el proceso de su creación es que alguien tiene la necesidad de abrir una carta, por lo que idea un objeto que lo asista en la realización de dicha tarea, es decir, plantea la esencia de un objeto que tenga como función o propósito el abrir una carta. Sartre define a la esencia como el conjunto de formulas y cualidades que permiten producir y definir a un objeto. A partir de esta esencia ya pronunciada por su creador, el hombre procede construyendo el objeto físico que pueda encararla, es decir, lo hace existir. Vemos aquí porque Sartre sostiene que, en cuanto a los objetos fabricados por el hombre, la esencia aparece antes de la propia existencia del objeto que la aloja, primero viene el entendimiento y luego la voluntad cuando se trata del entendimiento técnico del mundo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

2) Cuando se concibe la relación entre un Dios creador y un hombre creado por él, ¿qué es lo que implica respecto de la relación entre esencia y existencia? ¿Qué sucedió́ cuando los filósofos ateos del siglo XVIII suprimieron la noción de Dios? Desarrolle. La relación ente un Dios creador y un hombre creado supone la idea de una esencia que preexiste a la existencia del hombre, planteamiento que se opone radicalmente a los supuestos defendidos por las escuelas existencialistas. Implicaría que el hombre no llega al mundo siendo nada, sino que llega con un propósito y un origen que le marcan el camino a seguir y las decisiones que debería tomar para alcanzarlo. Esta concepción percibe a la naturaleza humana con una suerte de objeto creado, al igual que el abrecartas, que llega al mundo para cumplir un propósito ya definido de antemano, cuestión que remueve la responsabilidad del hombre de la ecuación, ya que al tener predestinado un futuro, sus decisiones no tienen la capacidad o poder de definir aquello que el hombre quiere ser,

OM

su esencia ya esta escrita.

Sartre sostiene que cuando filósofos ateos se propusieron suprimir la noción de un Dios, estos no pudieron distanciarse de la idea de una esencia previa a la existencia porque a pesar de que negaban que dicha esencia fuera impuesta divinamente, sostenían que los hombres tienen una naturaleza biológica que los hace ser o actuar de determinada manera. Concibe a los hombres como ejemplos particulares de un concepto universal -hombre- lo cual

LA DD .C

implica que comparten cualidades básicas similares y están sujetos a una misma definición.

3) ¿Qué novedad introdujo el existencialismo ateo respecto de los filósofos ateos que lo precedieron? ¿Qué significa entonces que “la existencia precede a la esencia”? ¿Qué relación puede establecer con el texto de Husserl respecto de la esencia y la existencia?

La novedad que introdujo el existencialismo ateo respecto de los filósofos ateos que lo precedieron es que plantea la existencia de, por lo menos, un ser en el que la existencia precede a esencia, y ese ser seria la realidad humana, que existe antes de poder ser definido. El hombre, según esta corriente o escuela filosófica, primero existe y luego se define, empieza por no ser nada y solo después se ira construyendo en aquello que quiere ser, siguiendo su elección fundamentas o proyecto originario.

Esta escuela plantea que el hombre no es solo como se concibe, sino como se quiere, porque el hombre es lo que se hace, siguiendo el principio de subjetividad.

FI

Esta idea puede diferenciarse, y hasta oponerse de la fenomenología de Husserl, porque la misma plantea un orden inverso de los hechos, plantea que el hombre comienza siendo esencia y solo luego deviene existencia, solo como algo secundario. Esta otra escuela sostiene que todos los seres u objetos que existen en el mundo son



fenómenos que poseen una esencia que puede ser captada o percibida mediante la experiencia. 4) ¿Cuál seri ́a la consecuencia moral fundamental de que la existencia preceda a la esencia? ¿Cuál seri ́a entonces el primer paso del existencialismo en ese plano?

La primera consecuencia de que la existencia preceda a la esencia seria que sobre el hombre recae toda la

responsabilidad de las elecciones que toma en su vida, ya no hay nada que sea por naturaleza, puede ser todo, y como puede ser todo debe hacerse responsable de aquello que se proyecta ser. El hombre es plenamente responsable de lo que es. El primer paso del existencialismo es poner a todo hombre en posesión de lo que es, es decir, hacer caer sobre el toda la responsabilidad de lo que es y de su existencia, la cual no debe entenderse como elecciones totalmente consientes, del querer ser, sino de las elecciones originarias que el hombre hace aun antes de haberse constituido como sujeto, de lo proyecta ser, de su proyecto originario o elección fundamental.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

5) ¿Qué significa la frase “no queremos decir que el hombre es responsable de su estricta individualidad, sino que es responsable de todos los hombres”? Relacione con la pregunta “¿qué sucedería si todo el mundo hiciera lo mismo?” Lo que esta frase trata de ilustrar es que el hombre no solo se elije a sí mismo en su tarea de proyectarse como ser, sino que elije por el resto de los hombres del mundo. La razón por la que Sartre plantea esto es porque al elegir aquello que el hombre quiere ser, también elije aquello que supone que el resto de los hombres tienen que ser, ya que no podemos olvidarnos de que los hombres siempre buscan ser aceptados por épocas y sociedades. Sartre dice que el hombre debe hacerse responsable de las decisiones que toma en su vida, en caso de no hacerlo dice que estaría actuando de mala fe. La pregunta que el hombre debe hacerse a sí mismo a la hora de tomar una decisión es ¿Qué pasaría si todo el mundo hiciera lo mismo? Ya que la misma implica aceptar la angustia que

OM

conlleva la idea de que todos los hombres tomen la misma decisión y las consecuencias que esta provocaría. Todo hombre siente angustia por el gran peso que lleva sobre sus hombros, es el responsable de elegir lo que ocurrirá no solo con su vida, sino con la del resto de todos los hombres del mundo, lo que no puede concebirse como menos que profundamente angustiante. El hombre es angustia porque se encuentra condenado a formarse como proyecte ser y a construir al hombre a su paso, sumiéndose en el desamparo y la desesperación de no contar con alguien superior

LA DD .C

que encamine el destino hacia el que va el mundo.

6) ¿Cómo se comprenden la angustia, el desamparo y la desesperación? ¿Qué seri ́a la mala fe? Comente el ejemplo de Abraham.

La angustia, el desamparo y la desesperación son la consecuencia inmediata del sentimiento de completa y profunda responsabilidad que el hombre siente para con su labor como legislador y formador de la raza humana. La mala fe seria lo que conllevaría el ignorar la angustia que implica hacerse cargo de la responsabilidad que el hombre porta. Cuando no se quiere preguntar acerca de qué ocurriría si todos actuaran de la misma forma, el hombre ignora o evita aceptar la angustia que le trae su responsabilidad, y lo mismo implicaría que actúa de mala fe. El ejemplo de Abraham es el de un relato bíblico en el que un ángel baja a la tierra de los hombres a decirle al mismo Abraham que debe llevar a su hijo a la montaña y asesinarlo; una vez llegados al sitio indicado y estando a punto de cometer el homicidio, el ángel le dice a Abraham que no necesita hacerlo ya que la prueba tenia como fin

FI

ver si él estaría dispuesto a hacerlo, ya que nunca sabría si realmente se trataba de un ángel o no quien se comunicaba con él.

Volviendo a la cuestión de la mala fe, solo el hombre puede decidir si realmente es un ángel quien se comunica



con él o alguien mas, haciéndolo responsable de las acciones que toma y las ordenes que acata, ya que solo él decide si son legitimas o no. 7) Relacione angustia, responsabilidad, elección y acción utilizando el ejemplo del jefe militar.

Comencemos por el ejemplo del jefe militar, Sartre dice que cuando un jefe militar se enfrenta a la decisión de

mandar o no a su equipo a la guerra, debe lidiar con las consecuencias de decidir sobre las vida de otros, lo cual implica la necesaria apreciación de la angustia. La misma ha sido desarrollada anteriormente, pero puede ser fácilmente explicada como la emoción que conlleva la responsabilidad de hacerse cargo de las acciones que el hombre realiza y las elecciones que toma. La novedad aparece cuando Sartre dice que la angustia que caracteriza todas las elecciones que el hombre toma no lo llevan a la inacción, sino que son la consecuencia directa de que el hombre puede decidir dentro un abanico de millones de posibilidades que podría adoptar. Es decir, la angustia aparece por la libertad que goza y la propia acción que desarrolla, es parte de la acción misma.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

8) ¿Qué implicaría “sacar las últimas consecuencias” de la no existencia de Dios? Desarrolle. Haga alusión al desamparo del que hablaba Heidegger (pp. 40-41). Sacar las ultimas consecuencias de la no existencia de Dios, de la cual no querían hacerse cargo los naturalistas, es la de comprender que, si no hay un ser divino que le de propósito a los hombres y guie sus acciones, los mismos se deben enfrentar al desamparo del que hablaba Heidegger. Si nadie mas que él es responsable de la toma de decisiones acerca de su vida, el hombre esta solo, se encuentra desamparado, en un abismo sin protección ni ayuda. Quienes no querían aceptar estas consecuencias sostenían que, aunque Dios no existiera seguiría habiendo leyes, como la de no mentir, no pegar, ser honesto, y muchas otras que pusieran orden en las vidas de los hombres. Pero Sartre se opone a esta idea, ya que la misma supone otro tipo de esencia que predeciría a la existencia de los hombres y les daría cierta guía o propósito, lo cual no puede conciliarse con la idea que impulsa la escuela

OM

existencialista, según la cual no existe ninguna clase de esencia primera que sea originaria en la existencia de los hombres.

El existencialista se opone a la negación de un Dios, sosteniendo que seria muy incómodo sostener ese argumento, ya que el mismo implicaría la no existencia de moral, de valores, de leyes, de conciencia infinita o de un cielo

LA DD .C

inteligible.

9) ¿Por qué la frase de Dostoievsky “si Dios no existiera, todo estaría permitido” seri ́a “el punto de partida del existencialismo”? ¿Cuáles seri ́a sus consecuencias?

La frase “si Dios no existiera, todo estaría permitido, es el punto de inicio del existencialismo porque la misma explica que no hay nadie que marque el camino que el hombre debe seguir, ni que, como consecuencia directa de esto mismo, se responsabilice por las decisiones que el mismo toma. El hombre queda como el principal y único dueño de su vida, que tiene que ser completamente responsable sobre todo lo que decide hacer o no hacer. Todo estaría permitido si Dios no existiera, porque no existirían leyes morales, ni valores que le indicaran al hombre que estaría bien hacer y que no, hundiéndolo en la mas profunda angustia y desamparo y haciéndolo enfrentarse con la soledad y responsabilidad que sus decisiones tienes por sobre todos los hombres que habitan el mundo. El hombre quedaría desamparado, sin nada a lo que aferrarse ni excusas que perdonen o expliquen sus acciones, he aquí el porque Sartre dice que el hombre esta condenado a ser libre, no hay leyes ni ordenes que

FI

marquen cuales deben ser sus conductas mas que sí mismo, esta solo y sin excusas. 10) ¿Qué significa que “el hombre esta condenado a ser libre”? ¿Qué relación habría entre los actos, por un lado, y



las pasiones o los signos, por el otro? La frase “el hombre esta condenado a ser libre” significa que es completamente responsable y dueño de todas sus

acciones, menos de la de existir o llegar al mundo. El hombre no decide nacer, sin embargo, nace y debe tomar todas

las decisiones que le siguen al mismo y hacerse responsable por ellas. Es libre porque nadie determina del decisiones que debe tomar, puede hacer lo que sea que él quiera con su vida, y como nace esta obligado a decidir. El existencialista no cree en las pasiones o signos, ya que los mismos seguirían siendo una suerte de esencia que precede a las acciones de los hombres, creen que no hay nada mas allá de las decisiones. El hombre no esta determinado por su pasión, sino que es responsable por ella, y en cuanto a los signos, el hombre decide cómo los interpreta y qué hace con ello. Esta cuestión podría relacionarse con la frase de Sartre que dice “al elegir al consejero ya se está eligiendo el consejo que se va a recibir” porque el hombre decide a dónde ir a buscar, por ejemplo, esos signos o pasiones, lo que determinará la forma en la que los interpretará luego. SARTRE, El Ser y La Nada.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

1) Enumere, en el ejemplo de la vergüenza, los elementos que componen su “estructura primera” (es decir, todas las condiciones necesarias para que la vergüenza aparezca). ¿Qué es y qué no es la vergüenza, según Sartre? ¿Qué me revela el otro? ¿Para qué tengo necesidad del prójimo? Sartre toma el ejemplo de la vergüenza para dar cuesta de la importancia que el otro significa en la vida del sujeto, ya que es una emoción que solo aparece ante la mirada de otro, la vergüenza es ante la forma en que somos concebidos. Habiendo dicho esto comprendemos por qué Sartre dice que la vergüenza en su estructura primera es “vergüenza ante alguien”. Esta emoción me revela el rol que cumple el otro en la constitución o construcción del propio sujeto, además de mostrarme que el conocimiento no se basa en las experiencias, ya que existe aun antes de haber encuentro con el otro. El otro es el mediador entre yo y yo mismo, es a través de quien tengo una experiencia de como aparezco ante es también ser-para-otros, que lo atraviesan y constituyen.

OM

el mundo, porque el ser no es solo ser-para-sí como construyendo su realidad de manera solitaria e individual, el ser La estructura de la conciencia es reflexiva e intencional, es conciencia avergonzada -no posicional- que resulta de la propia reflexión de cómo soy visto por los ojos de otros. Es a través de esta emoción que puedo descubrir algo de mí que no sabia anteriormente, algo de lo que no tenia conciencia de mí ser, pero no aparece por pura reflexión,

LA DD .C

sino que aparece ante la presencia de alguien. Y es ese alguien quien me cosifica, me pone en el lugar de objeto, porque yo represento un objeto igual que cualquier otro para su consciencia.

La vergüenza es reconocimiento de que soy como me ve el otro. Es un escalofrió que, sin ninguna preparación discursiva, me estremece desde la cabeza hasta los pies; es sorpresivo y me sacude, recordándome que el otro me constituye como un ser nuevo al que yo conocía y que debe soportar calificaciones nuevas. Esas significaciones no podrían ser encontradas en el para sí porque requieren de un testigo, un otro, que sea susceptible de comprenderlas, “la vergüenza es vergüenza de uno mismo delante de los otros” constituyen a un ser que no controlo, pero del cual soy responsable.

2) ¿Qué es una elección libre? ¿Cómo se entiende esa libertad en el ejemplo de la fatiga? ¿Sartre era realmente libre para continuar la marcha?

Una elección libre es toda elección que el hombre toma en su vida, porque como dijimos anteriormente, el

FI

hombre esta condenado a ser libre. Ser libre implica que se es responsable de que se podría haber elegido cualquier otra cosa en el inmenso mundo de acciones posibles que el hombre enfrenta ante cada una que realiza. En el ejemplo de la fatiga, Sartre demuestra como una mismo emoción puede ser percibida de maneras



completamente diferentes por distintos sujetos. Sus amigos experimentaban la fatiga de manera positiva, ya que les recordaba las victorias que habían sobrellevado, y el merito que eso les daba; sin embargo, Sartre lo experimentaba de manera negativa y dolorosa. Las elecciones que el hombre toma y la forma en que vive sus experiencias remiten al proyecto que él mismo crea

para sí, acerca de lo que quiere -no de manera consiente- o se proyecta ser. Por esta misma razón, al tomar una decisión u otra ese proyecto se va modelando y el ser va cambiando. 3) ¿Qué seri ́a, en un principio, la fatiga? ¿Qué ocurre cuando trato de recuperar esa fatiga con el pensamiento, “como cuasiobjeto de mi reflexión”? ¿Quién es, entonces, el que “sufre la fatiga como intolerable”? La fatiga es mucho mas que el sentimiento físico, ya que, solamente el cansancio del cuerpo no puede llevar a un

hombre a tomar una decisión u otra, no es un objeto por sí misma, sino que significa lo que cada ser interpreta o asocia a ella. La fatiga es la forma en la que vivo mi cuerpo, mi interpretación o conciencia de él, del cuerpo-para-sí. Es una conciencia no-posicional del cuerpo que es mío, porque las sanciones o vivencias que experimenta no dejan de ser objetos de conciencia, no tienen realidad por sí mismos (cosa que puede entenderse claramente en el Este archivo fue descargado de https://filadd.com

ejemplo de cómo Sartre siente la fatiga y de como sus amigos la sienten, la emoción es la misma, pero las connotaciones o significaciones que cada sujeto le da varían según su proyecto, elecciones y conciencia de sí mismo y de su cuerpo-para-sí). Cuando se trata de recuperar la fatiga como cuasiobjeto de mi reflexión lo único que se logra es dar con la conciencia-para-sí de cómo ese sujeto vive esa fatiga, en palabras mas sencillas, es imposible captarla como un fenómeno objetivo, porque la fatiga no es otra cosa que la forma en que el ser interpreta, concibe y reflexiona las sensaciones que experimenta en un momento dado. No es algo que se percibe, se vive reflexivamente, de manera no posicional, y desde aquí se le atribuye un valor, en este caso, tolerable o intolerable. Quien sufre la fatiga como intolerable es la conciencia, no el cuerpo, es el para-sí reflexivo, la conciencia que el sujeto tiene sobre su propia

OM

conciencia. 4) Para comprender la diferencia con la fatiga de sus amigos, ¿qué elementos conviene utilizar y cuáles no? ¿Cómo se entiende la actitud del amigo que ama su fatiga? ¿Cómo la vive? ¿En qué proyecto se inscribe esa elección que compromete a su cuerpo?

Si lo que se trata de hacer es analizar la forma subjetiva en que diferentes sujetos experimentan una emoción, en

LA DD .C

este caso la fatiga, es inútil enfocarse en procesos físicos o químicos, de estas de salud. Lo que debería analizarse es el proyecto de cada ser y la conciencia para-sí que tiene sobre él, es decir, su concepción -nunca objetiva, siempre subjetiva- sobre sí mismo. El hombre se define por las acciones que realiza, no por sus victorias o fracasos, esas acciones son lo que moldea su elección originaria y lo hace ser quien es.

Esas elecciones aisladas que el hombre adopta pueden ser concebidas como secundarias, guiadas por una elección mas amplia en la que se integran, el proyecto o elección originaria. Es según este proyecto y la conciencia para-sí del ser, sobre lo que podemos analizar el ejemplo de la fatiga. Su amigo vivencia la fatiga como fatiga vencida, de esfuerzo, dominación, apropiación, y es solo con los ojos de ese proyecto, que puede comprenderse por qué la vive como algo positivo, que ame su fatiga. Hay tantas maneras de vivir como cuerpos-para-sí, cada ser tiene su historia, su cuerpo para-sí y su proyecto en mente cuando realiza una acción u otra, y es solo de este modo que las mismas pueden ser juzgadas.

FI

DESCOMBES, Lo Mismo y Lo Otro.

1) ¿Cuál sería el programa de Sartre en El ser y la nada, “su primer libro de filosofía”, de 1943? ¿De quién habría tomado ese programa?



El programa de Sartre en El ser y la Nada es el de escribir una ontología dualista, estableciendo que el ser esta escindido entre sí mismo y la nada, es decir, la única forma en la que es capaz de percibirse a sí mismo. Toma este programa de Kojève que sostenía que la ontología dualista era la tarea del futuro, así Sartre sostiene que el “ser es y que la nada no es”, el ser no necesita nada para concebirse, en cambio la nada necesita primero ser para luego situarse como su negación, su ser depende del ser. 2) Si la ontología (es decir, la parte de la filosofía que estudia el ser) de Sartre “no es en absoluto una doctrina de la unidad del ser”, ¿qué es lo que afirma? La ontología de Sartre no es una doctrina de la unidad del ser porque se funda en la idea de que el ser esta escindido en dos partes irreconciliables, aunque pueden unirse en el mismo epígrafe, el ser en-sí -lo real, objetos y cosas como son para la realidad- y el ser para-sí -la nada, la reflexión sobre la percepción de las cosas, la conciencia y el hombre. El hombre es el ser a través del cual la nada adviene al mundo, mientras que las cosas solo son, el hombre necesita ser para luego no ser.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

3) ¿Cómo ha sido sustituida la dualidad característica que opone “el ser de la cosa” al “ser del hombre”? ¿Qué problemas plantea este par que constituye los dos sentidos del ser? La dualidad entre el ser de la cosa y el ser del hombre ha sido sustituida por el ser en-si -de la cosa, tiene identidad por sí misma, es una entidad completa- y el ser para-sí -del hombre, es diferencia que le impide ser idéntico a la cosa, es la conciencia, no se limita a percibirse a sí mismo. El ser en-sí aparece, el ser para-sí se percibe. El problema que plantea esta dualidad es que el hombre solo es aquello que percibe de sí mismo, la identidad del hombre no es otra cosa que la conciencia acerca de su identidad, lo que implica reflexión y análisis, es decir, el hombre solo es aquello que cree que es, no es de ninguna manera real u objetiva, es su experiencia sobre sí mismo. 4) Si la nada es la negación del ser, y esta negación presupone un “negador”, ¿cómo llega la nada al mundo?

OM

¿Quién tiene el poder de “anonadar”, es decir, de producir una nada, de introducir una falta? [Sartre usa un neologismo: néantir = nadificar, nihilizar, aniquilar, anonadar, según la traducción].

La nada llega al mundo a través del hombre, y es él quien tiene el poder de anonadar o aniquilar, ya que debe no ser para pasar a ser. El hombre es quien tiene el poder de nihilizar la realidad, es decir de tornar todo en negatividad

LA DD .C

o negación.

5) ¿Cómo traduce Sartre su ontología dualista, siguiendo a Hegel, en dos “regiones” del ser? ¿Cómo se definen esas dos regiones? ¿Cómo se relacionan, si es que hay alguna relación entre ellas? Sartre traduce su ontología dualista en dos regiones:

• El ser en-sí es el ser de las cosas, solo necesita ser para ser, lo caracteriza su suficiencia o identidad completa de la cosa consigo misma, se limita a aparecer. Solo necesita del para-sí para ser, mientras que el para-sí no puede prescindir del en-sí. Es lo idéntico.

• El ser para-sí es la diferencia propia de la conciencia que le impide asimilarse a la cosa, es distancia, no solo se percibe, es lo que cree que es. Es la antítesis, diferencia y oposición del ser en-sí. La relación que los une a ambos es una no-relación, la síntesis de un fracaso.

FI

HUSSERL, Filosofía Naturalista.

1) ¿Cuáles son los supuestos del naturalismo? Los supuestos principales de todo tipo de naturalismo, desde el mas extremo, el materialismo popular hasta las



formas mas recientes de monismo sensualista y energetismo son los siguientes: 1. la naturalización de la conciencia incluyendo todos los datos intencionales de la misma, y 2. la naturalización de las ideas, ideales y normas absolutas. Concibe a la naturaleza como unidad del ser espaciotemporal, conforme a leyes naturales exactas, viendo en la

naturaleza solo los fenómenos físicos o variantes de lo físico, es decir, concibe a todo ser como psicofísico y regulado por una legalidad rígida. 2) ¿En qué reside la distinción entre la ciencia natural de la conciencia y la fenomenología de la conciencia? ¿A qué llama Husserl la conciencia pura, por oposición a la conciencia empírica? La principal distinción entre el naturalismo, es decir, la ciencia natural de la conciencia, y la fenomenología es que el primero se limita a describir y estudiar objetos del mundo reduciéndolos a la naturaleza biológica. El naturalismo sostiene que todo fenómeno es físico o proviene directamente de ello, incluyendo también todo fenómeno psíquico, como las ideas y normas, es decir, las cuestiones pertinentes al hombre. Esta corriente filosófica se propone sintetizar los fenómenos del mundo en leyes o principios generales, ignorando la singularidad de los casos particulares. Este archivo fue descargado de https://filadd.com

En cambio, la fenomenología sostiene que los hechos humanos son meramente psicológicos y no pueden ser estudiados por la biología. Husserl se interesa por la naturaleza de la conciencia y propone estudiarla mediante las experiencias vividas por los hombres. Husserl sostiene que la conciencia interviene en todas las funciones posibles del conocimiento, siendo una especie de mediador entre el sujeto y el mundo, ya que todo acto de conciencia es ‘conciencia de’. La psicología o ciencia natural se ocupa de la conciencia empírica, basada en la experiencia y presente en la naturaleza, y la misma se diferencia de la fenomenología porque esta ultima estudia la “conciencia pura”, es decir, la conciencia como aislada del ser que la compone y de todo contexto social y temporal. Este ultimo punto -el hecho de que Husserl estudie la conciencia como sustraída de todo yo o sujeto y de todo contexto, aislándola- es de suma importancia cuando estudiamos la ideología del existencialismo sartreano, ya que esta ultima corriente se va a distanciar de la formando parte del ser que la porta.

OM

fenomenología al estudiar la conciencia como parte fundamental en la constitución del sujeto, no aislada, sino

3) ¿Cuál debería ser “el primer objeto de investigación” para la psicologi ́a y la fenomenología? ¿Qué carácter tiene ese objeto? Desarrolle.

LA DD .C

El primer objeto de investigación para la psicología y fenomenología debería ser todo “lo psíquico”, comprendido de un modo concreto, que se caracteriza por tener la condición de ser una ‘conciencia de’ mas o menos compleja. Decimos que es compleja porque tiene un gran abanico de forma, es fluctuante y equivoca, por lo que no puede tomársela como certera, siendo el primer paso necesario la elucidación de los equívocos principales o mas grosos. Lo primero que se debe hacer, conocido como epoché, es suspender todo a priori, prejuicio o preconcepto que se tenga acerca del objeto de forma fijada por investigaciones o creencias anteriores. Se debe juzgar todo análisis, esta es la razón por la cual Husserl habla de recobrar el asombro, se propone abandonar toda creencia previa para construir nuevas, basándose en el método fenomenológico de análisis.

4) Según Husserl, “los psicólogos creen que deben todo su conocimiento psicológico a la experiencia”. Sin embargo, para él, se trata de una “experiencia ingenua”, cuya descripción nunca puede conducir a una psicologi ́a que pretenda ser exacta. ¿Por qué? ¿Qué papel cumplen, respecto de la experiencia, los conceptos

FI

utilizados para abordarla?

Husserl sostiene que la experiencia a la que recurren los psicólogos es ingenua porque abunda de vaguedad, se constituye por recuerdos ingenuos o proyecciones endopática de recuerdos que deben fundamentar los resultados



obtenidos en las investigaciones. El problema aparece cuando esa descripción de la experiencia y su análisis ya se encuentra marcada, influida, por los conceptos científicos que la acompañaban a priori, los cuales son decisivos para el progreso metódico, en palabras mas simples, esta experiencia es relatada desde los preconceptos de los que Husserl quiere deshacerse para poder cuestionar la realidad que lo rodea y estudiar la conciencia de forma “pura” desprendida de toda ideología o creencia previa. Además, dijimos que la fenomenología no realizaba un estudio empírico de la conciencia, lo que implicaba que solo se base en lo que el sujeto puede captar por medio de su propia experiencia. Esta premisa es inaplicable a los preconceptos y teorías que describen la “experiencia ingenua”, ya que no se puede tener una experiencia personal acerca de una teoría o concepto, por lo que estos escaparían del objeto de estudio de la fenomenología. Estos conceptos que Husserl dice que se utilizan para describir a la psicología y que deben ser abandonados son vagos, por lo que dejan sin fijación científica a la disciplina, ni son capaces de delimitar concretamente sus objetos de estudio, ya que palabras como ‘representación’ encierran una amplia multiplicidad de significados, no siendo confiables para un estudio que pretende ser científico y riguroso. Este es el único camino, según Husserl, de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

psicología para separarse de la filosofía y dejar de ser una ciencia del alma, pero para estudiar los fenómenos psíquicos propiamente dichos primero debe poder definir a qué se refiere con ellos. 5) ¿Cuál seri ́a, para Husserl, “la cuestión metódica cardinal de toda ciencia de la experiencia”? En lo que concierne a esa cuestión, diferencie la situación del “conocimiento de la naturaleza exterior” de “lo que se refiere al conocimiento de lo psíquico”. La cuestión metódica cardinal de toda ciencia de la experiencia es la cuestión de cómo pasar de la experiencia natural confusa a una experiencia que tenga validez científica, el pasaje de los conceptos corrientes a los conceptos científicos; y quien dio el primer paso en esta materia fue Galileo. En cuanto a la diferencia entre el conocimiento de la naturaleza exterior y el conocimiento de lo psíquico, este

OM

ultimo de encuentra mucho menos desarrollado que el primero, ya que solo ha sido explorada por una psicología experimental exacta -lo cual podría relacionarse con la escuela naturalista que Husserl critica en el comienzo de este trabajo.

6) Explique la afirmación según la cual la psicologi ́a empírica había estado desorientada “por el espejismo de un

LA DD .C

método científico natural inspirado en el modelo fisicoquímico” (recuerde la descripción foucaultiana de ese modelo). Por oposición a ese “espejismo”, ¿cómo debería ser, para Husserl, “el verdadero método”? (recuerde también las contradicciones que, para Foucault, implicaban los postulados filosóficos en los que se apoyaba el proyecto de una psicologi ́a naturalista).

Husserl sostiene que el espejismo de un método científico natural inspirado en el modelo fisicoquímico fue lo que desoriento a la psicología empírica porque cultivo el mito que decía que existía un solo método capaz de producir verdadera ciencia, el método de las ciencias naturales. Este método fue abordado por Foucault en su análisis histórico de la historia de la psicología de los siglos XIX y XX, desarrollado en Alemania y siendo su principal exponente Fechner, este modelo no se interesaba en lo absoluto por la psicología, sino que sus preguntas eran filosóficas y quienes los aplicaban venían de tradiciones físicas y fisiológicas, no psicológicas. Seguir este modelo de la naturaleza implica cosificar a la conciencia, lo que nos vuelve a llevar a un absurdo y escapa del objetivo que se propone una investigación de este tipo.

FI

El autor propone que la oposición del espejismo es un ‘verdadero método’, caracterizado por ajustarse o adaptarse a la naturaleza y necesidades del objeto que estudia, y no a los preconceptos y prejuicios de aquellos que lo aplican. Los cuales son victimas de expectativas y prejuicios impuestos por la sociedad y la comunidad científica en



diversas formas, por ejemplo, con el postulado de que el método físico es el único para generar conocimiento científico, a pesar de que no tenga nada que ver con el objeto con que se esta tratando. 7) Husserl diferencia “el mundo espaciotemporal de los cuerpos” (naturaleza “en el sentido estricto de la palabra”) del “mundo de lo psíquico” (“una naturaleza en un segundo sentido”), lo cual determina “diferencias

fundamentales entre el método de las ciencias de la naturaleza y el método psicológico”. ¿Cómo se experimentan los seres corpóreos y sus relaciones? Por el contrario, ¿qué caracteriza los fenómenos psíquicos y sus relaciones? (pp. 5-6). El fenómeno psíquico es fenómeno y no naturaleza, y por ser fenómeno no es una unidad sustancial, no tiene propiedades reales como serian concebidas por las ciencias de la naturaleza. Husserl dice que atribuirse una naturaleza a los fenómenos es el absurdo de naturalizar algo cuya esencia se excluye como naturaleza, el ser no es naturaleza. La naturaleza es eterna, en cambio los fenómenos psíquicos aparecen y desaparecen, no son permanentes y no pueden determinarse objetivamente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

8) ¿Cómo “se dan” los fenómenos psíquicos? Preste especial atención a lo que se afirma sobre la vivencia, el recuerdo, y lo que se mantiene idéntico a través de las reiteraciones (pp. 6-7). La experiencia no puede decirnos qué es el ser psíquico, porque ello no se experimenta, sino que se vivencia, y dicha vivencia es contemplada por una reflexión. Es un flujo incesante de fenómenos que fluctúan, aparecen y desaparecen, cambian. La única situación en la que los fenómenos psíquicos pueden ser concebidos de manera idéntica es a través del recuerdo, ya que al recordar se repiten evocaciones, permitiendo que el hecho sea identificado por evocación. 9) Si lo psíquico no es naturaleza en sentido estricto, si no tiene una unidad sustancial, con propiedades reales, podamos captar, fijar, como unidad objetiva?” (p. 7).

OM

¿cómo puede investigarse su ser de manera racional? En palabras de Husserl, “¿qué habrá en ello que Husserl enuncia que los fenómenos no son naturaleza, pero que tienen, sin embargo, una esencia captable en la contemplación inmediata

10) Explique la intuición de esencia o intuición pura como fundamento de una psicologi ́a verdaderamente

LA DD .C

cienti ́ficas. ¿Qué es (y qué no es) esa “captación efectiva de la esencia”? (p. 8).

11) ¿Por qué para Husserl la “intuición de esencia” no es experiencia ni conocimiento factico (matter of fact)? (p. 8). ¿Por qué la fenomenología es una investigación de esencia y de ningún modo una investigación de existencia? (p. 9).

12) ¿En qué consiste la actitud psicofi ́sica? ¿Por qué sostiene Husserl que este es el dominio de la “psicologi ́a como ciencia natural”? ¿Cuál es el lugar que le otorga al cuerpo? (pp.9-10).

13) ¿Por qué todo conocimiento psicológico en sentido ordinario presupone un conocimiento de la esencia de lo psíquico? (p. 10).

14) Para Husserl, “una ciencia empírica de lo psíquico” [...] “solo podrá́ regir cuando la psicologi ́a se base en una fenomenología sistemática”. Explique esta afirmación (pp. 10-11).

ALVAREZ GONZALEZ, La Cuestión del Sujeto en la Fenomenología Existencial de J. P. Sartre.

FI

1) Según Álvarez González, ¿cómo se entiende la posición de Sartre sobre la cuestión del sujeto en relación con Husserl?

Sartre toma las ideas de la fenomenología de Husserl, pero reinterpreta dos cuestiones principales en función de



su filosofía existencialista: por un lado, abandona su visión sobre le ego visto como principio de unificación; y, en segundo lugar, cambia su concepción de la conciencia y del yo como unificado, sino que concibe al yo como fisurado o fragmentado, dividido en el ser en-sí y el ser para-sí. En síntesis, Sartre concibe al yo como escindido, no como un principio unificador y originario; mientras que Husserl

lo concibe como centro de referencia de las experiencias intencionales, es decir, de la forma en la que la conciencia se dona a los objetos del mundo para captar su esencia. 2) ¿Cuáles serían las dos ideas fundamentales a partir de las cuales Sartre emprende una revisión de la subjetividad moderna? Las dos ideas fundamentales a partir de la cuales Sartre se propone una revisión de la subjetividad moderna, ya que critica ciertas cuestiones que tenían una amplia aceptación entre los filósofos y psicólogos, son: • Propone una ‘visión no egológica’ de la conciencia, que concibe al sujeto como conciencia, pero no como un yo. Muchos filósofos -entre los cuales no podemos incluir a Sartre- conciben al ego como un principio

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

unificador que habita la conciencia, en cambio, Sartre lo piensa como exterior a la conciencia, siendo un ser del mundo. Sostiene que el yo no esta inmanentemente en la conciencia. • Concibe a la conciencia como dividida en tres momentos o instancias diferentes: 1. Conciencia del objeto: es tética o posicional, lo que quiere decir que tiene un tema u objeto al cual se dirige. Que sea tética o posicional significa que es analítica, no reflexiva, es decir, que se dirige hacia los objetos con una intención cognitiva. 2. Conciencia (de) Sí: No es posicional ni tética, sino que es un mero reflejo, conciencia releja, un cuasi conocimiento, caracterizado por ser exterior al objeto, pero dirigirse hacia él. No implica nada de reflexión ni la presencia de un yo, pero acompaña a la conciencia del objeto exterior. A este tipo de conciencia, Sartre la denomina secundaria. Este tipo de conciencia es la mas fundamental ya que esta

OM

presente en todo objeto que la conciencia capta. (En palabras mas sencillas, este tipo de conciencia no incluye a un yo, no es conciencia de mi conciencia del objeto, sino que simplemente se dirige al objeto, reflejándolo analíticamente y sin realizar una reflexión acerca de él. Y decimos que es la mas fundamental porque es una especie de filtro a través del cual capto la realidad, haciendo inevitable que esa misma realidad posea fragmentos de el mismo).

LA DD .C

3. Conciencia de Sí: es la conciencia primaria, que se caracteriza por ser reflexiva, es conciencia de mi conciencia sobre algo. Incluye a un yo o sujeto que se posiciona como objeto para ser captado por la conciencia

3) ¿En qué consiste su “concepción no egológica de la conciencia”? ¿En qué texto la plantea? ¿En qué aspecto sigue a Husserl y en qué punto se aparta de él?

La visión no egológica de la conciencia de Sartre, sostiene que el ego no es un principio vacío de unificación de las experiencias o vivencias, sino que lo toma como algo exterior a la conciencia, siendo un mero objeto del mundo. Sartre plantea esta concepción en “El ser y la Nada”.

Se acerca a Husserl en cuanto al método fenomenológico, pero se aleja de él al postular que la fenomenología debe ser consecuente y desechar todo tesis de un yo unificador, originario y trascendental a la conciencia. “[...] la conciencia, lejos de ser un poder unificador [como el ego], se caracteriza esencialmente, por el

FI

4)

contrario, como un principio que se revela al tiempo que introduce la dualidad o la escisión en todos sus actos”. “En efecto, cuando percibo un objeto, la conciencia de ese objeto es a la vez conciencia de mi



conciencia de él”. Explique esta frase haciendo referencia a la conciencia (de) sí, a la conciencia del objeto y a la noción de intencionalidad de Husserl.

Este fragmente hace alusión a que la conciencia es aquello que media entre el sujeto y el objeto, por lo que en la

intencionalidad de captar un objeto no puede ignorarse la presencia de la propia conciencia como agente que se coloca entre el sujeto y dicho objeto que se pretende captar. La conciencia (de) sí es aquella que refleja al objeto, sin ser él, pero modificándolo por ser el lugar desde el cual se lo capta. Decimos que la conciencia se dona al objeto para poder captarlo -este es el concepto de Husserl denominado intencionalidad- y en ese proceso mediante el cual se arroja al objeto, forma parte de la percepción que el sujeto tiene del mismo. La conciencia siempre tiene una intencionalidad, porque es ‘conciencia de’, nunca se deja atrapar ni concebir de forma pura, ya que siempre esta dirigida hacia algo que se propone captar. 5) ¿Qué es el cogito pre reflexivo? ¿Cómo se relacionan vivencia y conocimiento en esta concepción de Sartre? ¿Cómo se interpreta, desde esta perspectiva, la máxima berkleyana Esse est percipi [ser es ser percibido]? (p. 2). Este archivo fue descargado de https://filadd.com

El cogito pre reflexivo es la certeza de sí que acompaña a toda experiencia, siendo previa a toda reflexión y que constituye al ser de la conciencia. Se relacionan vivencia y conocimiento porque este saber o certeza acompaña a las experiencias que el sujeto vive, es el conocimiento previo a toda reflexión que permite que las reflexiones puedan ser realizadas. Es una certeza absoluta y previa a todo conocimiento que permite que la conciencia pueda tener una experiencia de sí misma. 6) Si el ego es “el polo de una intuición referida a la totalidad de estados, acciones y cualidades”, ¿por qué razones esa intuición “es un espejismo perpetuamente engañoso” (o, como decía Rimbaud, “yo es otro”)? ¿De qué manera, con esta concepción del yo, Sartre se opone a la filosofía moderna del sujeto?

OM

Sartre sostiene que lo único real es la conciencia, que proyecta su espontaneidad en el ego, el cual puede concebirse como los estados, acciones y cualidades que luego van a constituir a dicha conciencia. Pero, la conciencia nunca se deja atrapar a sí misma ni a los estados, cualidades o acciones que la componen.

Elaboremos dicha idea de una forma mas sencilla, cuando el sujeto trata de atrapar los estados, cualidades o acciones -el ego- que componen a las vivencias captadas por la conciencia, la misma implica cierta reflexión acerca

LA DD .C

de los objetos a los que se dirige, haciendo imposible la aprehensión del ego en forma objetiva. En el mismo momento en el que se trata de captar al ego, se realiza una reflexión deformadora del mismo. Decimos que Sartre se aleja de la concepción moderna del sujeto porque la misma concibe al yo como activo, es decir que construye su propia conciencia y si propia realidad. En cambio, Sartre teoriza que lo único real es la conciencia, la cual media la relación entre el sujeto y el objeto.

7) ¿Cuál sería entonces la “función práctica” del ego? Desarrolle.

La función práctica del ego es la de mostrar una ilusión de unificación que ayudar a paliar la angustia que provoca la inmediatez de la conciencia. Al decir inmediatez nos referimos a que la conciencia nunca se deja atrapar a sí misma, ya que en el momento en que se la intenta congelar y percibir, la misma ya ha pasado, es un momento antiguo que no puede definirse de otra forma que como un recuerdo. Estaríamos hablando del recuerdo de la

FI

conciencia del objeto y no de la conciencia del objeto propiamente dicha, es decir, la conciencia es trascendental. 8) ¿Cuál es el punto en el que Sartre más se opone a Hegel en El ser y la nada? Desarrolle (pp. 4-5). Sartre se opone a Hegel en El ser y la nada cuando rechaza el lugar positivo que el filosofo alemán le concede a la



conciencia. Hegel sostiene que la nada es -principio positivo- en cuanto a devenir. En cambio, Sartre concibe a la nada como negación, como distancia. 9) ¿En qué consiste el “poder nihilizador” [nadificador] y activo de la conciencia? (pp. 4-6).

La conciencia tiene el poder de nihilizar al ser, es decir, ante la conciencia o para ella, el ser se degrada en sus

diversas caras, en el ser para-sí y el ser para-otro. 10) ¿A qué se refiere la “facticidad del para-sí”? ¿Cómo se relaciona con el cuerpo propio (es decir, con el cuerpo para-sí)? ¿Qué significa, por oposición, el “cuerpo-para-el otro”? [Ver los ejemplos de la fatiga y de la vergüenza en El ser y la nada como ejemplos de estas dos formas de ser del cuerpo]. La facticidad del para-sí se refiere al compromiso del ser con una situación y un punto de vista. Se relaciona con el cuerpo propio porque este es el punto de partida desde el cual el sujeto se relaciona con el mundo, es aquello desde lo cual es ser puede responsabilizarse sobre sí mismo frente a los objetos del mundo que lo rodean. El cuerpo es la recuperación continua del para-sí por el en-sí. Este archivo fue descargado de https://filadd.com

El cuerpo es aquello que soy y que trasciendo en las acciones posibles que puedo realizar, y aquello desde lo cual capto lo que soy, por lo que siempre me veo afectado por él. El cuerpo para-sí es inseparable de la conciencia ya que es el punto de partida desde el cual la misma se dona a los objetos a los cuales se dirige. Este punto puede relacionarse con el ejemplo que Sartre da sobre la fatiga, ya que en dicho ejemplo el cuerpo es el punto de partida desde el cual el sujeto toma sus decisiones y se conforma a sí mismo según lo que ha proyectado ser. En cambio, el cuerpo para-otro es el cuerpo propio descubierto por otro que le da estatuto de objeto, cosifica al ser. Es solo a través de la mirada del otro que el cuerpo y el ser son revelados como objetos iguales a los otros que abundan en el mundo. Este punto puede relacionarse con el ejemplo de la vergüenza que propone Sartre, ya que dicha es emoción es siempre vergüenza ante como soy visto por otro que me desplaza del lugar de centro para

OM

convertirme en un objeto igual que cualquier otro. DAFGAL, Alejandro & Vezzetti, Hugo (2008). Psicología, psiquiatría y salud mental. Módulo de la unidad III. 1) ¿Cuáles fueron los orígenes del movimiento de la higiene mental? Describa las condiciones que hicieron posible su emergencia, sus objetivos y su visión sobre la institucionalización de la locura (pp. 4 y 5).

LA DD .C

El movimiento de la higiene mental fue fundado por Clifford Beers, quien escribió un libro que cambiaria la concepción que se tenia hasta el momento acerca de las enfermedades mentales. En el siglo XX, específicamente en el 1900, Beers cae en una aguda depresión que lo lleva a un intento de suicidio, causada por la muerte de su hermano. Ante dicho atentado, Beers es internado en una clínica privada, donde va a sufrir los tratamientos degradantes y humillantes que relatará en su autobiografía “A mind that found itself: an autobiography”. Ese mismo año, Beers fundo la Sociedad de Higiene Mental de Connecticut y al año siguiente, el National Committee for Mental Hygiene, desde el cual se propuso crear una red mundial de sociedades de higiene mental. En 1919 gracias al apoyo de James y de Meyer fue posible el Primer Congreso Internacional de Higiene Mental, pero el impulso transformador que se estaba gestando se vería interrumpido por la primera guerra mundial, para continuar recién en la postguerra.

El movimiento de higiene mental se ubicaba en el cruce de las antiguas tradiciones de la higiene publica, la medicina mental y la medicina social, preocupándose por las condiciones ambientales de las enfermedades.

FI

Erosionaba el paradigma heredo-degenerativo, situando las causas de la patología mental del lado del medio. Sostenía que para evitarlas eran necesario medidas de profilaxis inespecíficas, de las condiciones de habitación, alimentación, ejercicio físico y deporte para llevar una “vida saludable”, “mens sana in corpore sano”.



Respecto de la Locura, el higienismo mental no cuestionaba a los asilos, solo limitaba sus indicaciones terapéuticas y abogaba por mejores condiciones de internación, ya que la enfermedad era mental, ya no cerebral, que admitía diferencias de grado en un continuo desde la salud hasta la locura, las menos importantes siendo tratadas de forma ambulatoria.

Este programa suscito la oposición de sectores mayoritarios de la psiquiatría y la neurología tradicionales, que se

aferraban a la causalidad orgánica, haciendo que su aplicación no fuera tan masiva ni generalizada. 2) ¿Cuál era la concepción prevalente sobre la enfermedad mental que caracterizó al movimiento de la higiene mental? ¿Cómo se relacionan estas ideas con las prácticas de la eugenesia? (p. 5). A pesar de que la higiene mental rompía con gran parte de las teorías hereditarias, no dejaba de tener una concepción naturalista de la enfermedad, orientándose por premisas adaptativas que equiparaban la sociedad la relación de un organismo con el medio. Se emparentaba con la eugenesia mental y con el darwinismo social que proponían un “mejoramiento de la raza”. Los programas eugenésicos furos de los años ’20, lograron la aprobación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

de leyes de esterilización de los débiles mentales, delincuentes, etc. y pronto serian llevados hasta los limites con la Alemania de Hitler. 3) ¿Cuál fue el “nuevo zócalo epistemológico” asociado al surgimiento de la salud mental y qué función cumplieron el psicoanálisis y las ciencias sociales en este movimiento? (p. 5). El nuevo zócalo epistemológico fue la declinación del positivismo y el florecimiento de las ciencias sociales, alejándose del naturalismo para todas las ciencias que pretendieran ocuparse de la sociedad. El psicoanálisis permitía articular la historia individual con un modelo de causación reacia a las explicaciones monocausales y lineales.

OM

4) ¿Qué efectos tuvo la Segunda Guerra Mundial sobre las prácticas en salud mental? Considere en su respuesta el documento publicado en 1948 por la Federación Mundial para la Salud Mental (pp.5 -6).

Luego de la segunda guerra mundial, el pasaje de la higiene mental a la salud mental implico una serie de condiciones. En primer lugar, en el nivel institucional, seria difícil marcar una ruptura neta entre ambas, ya que hay continuidades manifiestas. Sin embargo, las intervenciones sobre la sociedad con practicas eugenésicas ya no podían

LA DD .C

autorizarse, luego del nazismo y la “solución final”.

A penas terminada la guerra, la Association for Mental Health of England and Wales encargo a Rees la organización del Tercer Congreso de Higiene Mental, que se llevo a cabo en Londres en 1948, compuesto por tres congresos consecutivos: uno de psiquiatría infantil, uno de psicoterapia medica y el ultimo de “salud mental”, el cual fue el Primer Congreso Internacional de Salud Mental. En dicho congreso se produjo un documento llamado “Salud mental y ciudadanía mundial” que fue aprobado y justificaba en nacimiento de la nueva disciplina. Sostenía que: “los estudios sobre el desarrollo humano indican que el comportamiento es modificable a lo largo de la vida, especialmente durante la infancia y adolescencia, por el contacto humano.”

5) ¿En qué contexto sitúan los autores el texto de William Menninger sobre “El papel de la psiquiatría en el mundo actual”? Desarrolle (p. 7).

William Menninger venia de una familia de médicos, con quienes funda en Topeka (Kansas) una clínica psiquiátrica

FI

que se convertiría en el prototipo de la implantación del psicoanálisis en la psiquiatría norteamericana. Proponía un tratamiento “ambiental” que abordaba al paciente con un enfoque multidisciplinario cercano a la psiquiatría comunitaria.



Luego de la visita de Karl Menninger a Freud en los años ‘30, la clínica se transformó en uno de los polos de recepción de analistas emigrados, era “la Viena de los campos de maíz”. En 1942 se convirtió en el cuarto instituto de formación analítica de EE. UU. Mientras tanto, William fue designado responsable de la división neuropsiquiátrica del ejercito.

Después de la guerra, William fue presidente de la American Psychoanalytic Association (APA), donde se opuso a la

separación entre la psiquiatría y psicoanálisis que reclamaban los analistas mas ortodoxos. Quería un psicoanálisis “a la americana”, medicalizado y masivo. En 1946 la clínica de Topeka se convirtió en la escuela de psiquiatría mas grande del mundo. La psiquiatría se había atribuido el rol de la reconstrucción moral de EE. UU. con una visión universalista. Querían prevenir guerras futuras, para lo que había que liberar al mundo de nacionalismos, comunitarismos y creencias religiosas estériles que generaban divisiones y conflictos. La paz solo podía ser preservada con la difusión de un humanismo laico, universalista y esclarecido. El libro de Menninger “El papel de la psiquiatría en el mundo actual” pone en manifiesto varias cuestiones:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

1. En qué medida la guerra implicó para la psiquiatría una preocupación por aspectos sociales antes no considerados como propios. El psiquiatra se enfrenta a nuevos desafíos y áreas de aplicación en la dimensión publica. 2. La guerra puso en evidencia que la sociedad no estaba sana, había degradación de la familia (divorcios, separación, baja natalidad) y el alcoholismo. Se cuestiono la adaptación, adaptarse a una sociedad patógena era un signo de enfermedad y no de salud, haciendo necesario tratar las “neurosis sociales”. 3. Había que aprender a vivir en comunidad de otra manera, corrigiendo los malos aprendizajes, educando a educadores y formando a los formadores, empezando por los padres. Plantea una formación de lideres, maestros, referentes comunitarios y religiosos. 4. Las reformas implicaban una dimensión moral de responsabilidad colectiva. Debía incorporar los

OM

conocimientos de las ciencias sociales, haciendo que los psiquiatras reflexionen e investiguen con psicólogos clínicos y trabajadores sociales sobre la prevención y tratamiento de la enfermedad mental.

5. El tratamiento exigía una dimensión psicoterapéutica, interdisciplinaria, una psiquiatría parcialmente desmedicalizada, y una psicología cada vez mas clínica. En 1949 surge el modelo Boulder que será la principal referencia de las carreras de psicología en Argentina.

LA DD .C

6. La dimensión política con la organización progresiva de los grupos es lo que trae nuevos ideales, creándose en 1948 la Federación Mundial para la Salud Mental.

6) Explique el contexto de la conferencia de Jacques Lacan “La psiquiatría inglesa y la guerra”, pronunciada en 1946 y publicada en 1947 (pp. 8-9).

Lacan publica “La psiquiatría inglesa y la guerra” en 1947 seducido por los discursos anglo-norteamericanos sobre la salud mental. La recepción francesa de los mismos implicaba admiración por las disciplinas que había sabido ganarse privilegio en aquellos países que había liberado a Francia. Se veían como un pueblo débil, que casi no había opuesto resistencia ante la invasión alemana, y que no habría podido liberarse sin ayuda externa, dándole valor ejemplar a las experiencias inglesas.

Además, se comenzaba a aplicar el Plan Marshall, haciendo a EE. UU. y GB los responsables de la reestructuración económica.

FI

Durante la guerra la psicología clínica y la psicología aplicada se habían ganado un lugar de privilegio por su máxima eficacia. Lacan se asombraba y complacía en mostrar cómo una ciencia psicológica había servido para construir desde la nada un ejercito nacional, mediante la selección e instrucción de soldados y oficiales, la



democratización de las jerarquías, la instauración de un nuevo tipo de disciplina y la reinserción de prisioneros en la vida civil.

La recepción francesa de los discursos de salud mental fue dificultosa. El partido comunista y la izquierda de la

psiquiatría sintió desconfianza para oponerse abiertamente durante la guerra fría. El psicoanálisis y las relaciones humanas aparecían como nuevas formas de dominación cultural norteamericana, no conciliables con el marxismo. Lo que llevo a comunistas franceses e ingleses a boicotear el congreso de Londres de 1948. Por otro lado, los psiquiatras de la fenomenología tampoco lo aceptaban, destacando la estructura mórbida de los trastornos mentales, no admitiendo la sociogénesis de la psicopatología. Temían que la psiquiatría perdiera la especificidad de su propio objeto. 7) Señale cuáles son los ejes principales que organizan el texto de Nikolas Rose y cuáles son las relaciones que pueden establecerse entre las preocupaciones de Rose y las investigaciones de Michel Foucault (pp. 10-11). Rose propone un aporte foucaulteano de la historia de la psicología, enfocándose en el siglo XX, la expansión e

implantación de la psicología profesional. Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Vocabulario de Rose: • Alma: en Vigilar y Castigar Foucault afirma que la penalidad moderna se propone alcanzar no solo el cuerpo, sino el alma del delincuente. En enfoque no es el delito, es el individuo criminal, su constitución física y psíquica, naciendo la antropología criminal y la psicología integrándose en el dispositivo policial y penal. • Gobierno: Foucault aborda problemas del gobierno, la biopolítica y el surgimiento de la población como objeto y blanco del poder. Se destaca el problema del sujeto y su relación ética consigo mismo. El poder ya no es solo guerra o conflicto, es gobierno, modos de conducir conductas, interesa el gobierno de otros y el de sí. Quiere prolongar la genealogía del sujeto occidental de Foucault en el mundo contemporáneo. Algunas de las características de las disciplinas del dispositivo Psi son: • Destaca la dimensión tecnología, que integra saberes y formas de intervención y poder.

OM

• El gobierno se refiere a lo privado, que no se separa del orden publico.

• El examen proporciona un modelo para un dominio experto que requiere de inscripciones y registros que hacen al sujeto calculable. Rose se propone pasar del sujeto calculable estadísticamente a la subjetividad, analizando el autogobierno, auto inspección y confesión.

LA DD .C

• Analiza las sociedades occidentales centrales, con políticas liberales, en la segunda posguerra. 8) ¿Cuáles fueron, según Rose, los “nuevos problemas y exigencias” que plantearon las dos guerras mundiales a la psicología y a la psiquiatría? En su respuesta, destaque las diferencias entre las enseñanzas aportadas por cada guerra (11-12).

La Primera Guerra Mundial (1914 a 1918) fue una ocasión para la amplia utilización de tests de inteligencia y aptitudes en EE. UU. para la selección y clasificación de soldados y oficiales, teniendo un desarrollo mucho menos en Inglaterra. Se planteó un primer sistema de personal para un ajuste entre requerimientos de las tareas y las capacidades de los individuos.

Un área destacada fue la de las “neurosis de combate” y sus efectos sobre la psiquiatría: 1. Convalida una concepción dinámica de los trastornos; 2. Pone en relieve su significación social que converge con el movimiento de higiene mental, orientada a la dimensión colectiva.

FI

La Segunda Guerra Mundial (1939 a 1945) destaco dos grandes áreas: las relaciones humanas y los grupos, es la entrada de la subjetividad, de la personalidad y los grupos. 9) ¿Qué implicó, para Rose, que en la Segunda Guerra Mundial la subjetividad empezara a considerarse desde el



punto de vista de la “personalidad” y de “los grupos? Señale las diferencias entre la experiencia inglesa y la norteamericana (pp. 12-13).

Implicó:

1. Se mantienen y hacen mas eficientes los procedimientos administrativos en el reclutamiento, selección y

distribución de soldados y oficiales. Surgen proyectos de capacitación y crece el trabajo de los psiquiatras. Los tests se orientan a metas positivas: ajustar las capacidades del individuo al puesto. 2. Hay un desplazamiento del individuo a la organización y psicología social. Las “actitudes” definen una “relación subjetiva” del sujeto con la situación, buscando ser examinadas. 3. El grupo es descubierto como la clave moral y eficiencia, nexo entre individuo y organización. El liderazgo exige cualidades personales y una capacitación especial de los oficiales. 4. Hay diferencias entre las experiencias de EE. UU. -procesos cuantificables- e Inglaterra -consolidación de la psiquiatría social y procesos intersubjetivos-: a) El modelo del espíritu del grupo es aplicado a la rehabilitación de las neurosis y trastornos del carácter. Este archivo fue descargado de https://filadd.com

b) Surgen nuevos criterios de cura que conducen a las comunidades terapéuticas, donde el terapeuta se orienta a interpretar mas que a dirigir. c) La psicoterapia de grupos se focaliza sobre una patología considerada como social. d) Ese nuevo paradigma social se extiende a distintos grupos de desviados. En cuanto a la biopolítica cambia en la idea de población y de vida el peso de la biología y la herencia, por la adaptación, no al medio, sino al grupo en términos de solidaridad e integración. MENNINGER, El papel de la psiquiatría en el mundo actual. 1) Explique el contexto de la redacción y publicación del texto de W. Menninger “El papel de la psiquiatría en la

OM

actualidad”. ¿Cuáles son los debates en los que debe ser situado? (Menninger, p. 1; Dagfal & Vezzetti, p. 7). Menninger comienza escribiendo acerca del desafío que significa definir el actual papel de la psiquiatría y el que debería cumplir, matizada por el propio optimismo o pesimismo, la confianza o falta de cada uno. Sostiene una fe enorme en las contribuciones potenciales de la psiquiatra basándose en fantasías expansionistas.

Debe situarse en los debates acerca de cuál debe ser el objeto de estudio que guía a la psiquiatría como ciencia de

LA DD .C

la salud en un mundo cambiante por las guerras mundiales.

2) ¿Por qué el texto de W. Menninger “El papel de la psiquiatría en la actualidad” puede ser considerado un texto programático? Desarrolle (Menninger, p. 1; Dagfal & Vezzetti, p.7).

El texto de Menninger puede ser considerado programático porque se propone definirlo como responsabilidad de cada uno de nosotros, en especial de psiquiatras que no consideran las temáticas sociales como dentro de sus áreas familiares. Seria mas fácil para todos que se quedaran aislados en sus claustros tratando a una parte del creciente numero de pacientes que se acercan. Pero se supone que estudiar mas acerca del actual papel de la psiquiatría debería impulsarlos a reconsiderar sus prioridades y el empleo de sus muy limitadas fuerzas humanas. Quería un psicoanálisis “a la americana”, medicalizado y masivo. En 1946 la clínica de Topeka se convirtió en la escuela de psiquiatría mas grande del mundo.

FI

3) Comente la siguiente frase de Menninger: “la psiquiatría es una ciencia médica, pero también es, por necesidad, una ciencia social” (Menninger, p. 1; Dagfal & Vezzetti, p. 5). Menninger sostiene que la psicología es una ciencia medica, pero también es, por necesidad, una ciencia social.



Debe considerar los antecedentes ambientales, la modificación del medioambiente y las relaciones personales involucradas, el psiquiatra debe interesarse en nuestras unidades sociales, la familia, comunidad, el estado. Luego de la guerra mundial, quedo mas que evidenciada la preocupación por aspectos sociales antes no

considerados como propios. El psiquiatra se enfrenta a nuevos desafíos y áreas de aplicación en la dimensión publica.

4) Tradicionalmente, ¿cuál había sido el rol de los psiquiatras y cuál el lugar que, en virtud de dicho rol, se otorgaba a la situación social de los pacientes? ¿A qué nuevas funciones fueron convocados los psiquiatras durante la Segunda Guerra Mundial? (Menninger, pp. 1-4). Tradicionalmente, el rol de los psiquiatras no se orienta en la dirección de las problemáticas sociales, de la familia, comunidad y estado, salvo para hacer una que otra recomendación al paciente o a su familia para impulsar un determinado cambio, o consulte con un trabajador social psiquiátrico para instrumentar un cambio ambiental. Pero, por necesidad y sin opción, la psiquiatría en el ejercito tuvo que actuar en el campo, principalmente en la selección, clasificación y asignación de personas, así como en las instituciones correccionales y en la criminología. Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Hacia los comienzos de la segunda guerra mundial, la psicología se encontraba lejos de ser totalmente aceptada por los militares, e incluso por los médicos, ya que carecía no solo de presencia, sino de planes. No tenia voz en las altas esferas ni la capacidad política necesaria para formular políticas médicas, su articulación era verdaderamente destructiva. Al comenzar la guerra, los psiquiatras carecían de un conocimiento verificado sobre métodos de selección, asignación, tratamientos y prevención, ni conocían las contribuciones potenciales de sus compañeros, los trabajadores sociales psiquiátricos y los psicólogos clínicos. La psiquiatría carecía de aceptación y comprensión del publico general, haciendo que lucharan contra la ignorancia, los prejuicios y las ideas erróneas. Fue debido a la gran cantidad de bajas que se produjeron por problemas de personalidad, que el comando militar comenzó a fijarse en la psiquiatría en busca de respuestas por la razón de pérdidas y para la toma de medidas que

OM

las redujeran.

Menninger sostiene que en el mundo actual a nivel nacional e internacional, las relaciones están marcadas por la tensión, desconfianza, suspicacia y egoísmo. No se puede desconocer el sufrimiento físico y emocional de las personas, a pesar de que los avances en la física hayan progresado mucho mas allá que los sociales.

LA DD .C

5) Según Menninger, ¿cuál era la preparación de los psiquiatras al inicio de la guerra para poder afrontar las tareas para las que fueron convocados? Desarrolle y justifique (Menninger, p. 2). Hacia los comienzos de la segunda guerra mundial, la psicología se encontraba lejos de ser totalmente aceptada por los militares, e incluso por los médicos, ya que carecía no solo de presencia, sino de planes. No tenia voz en las altas esferas ni la capacidad política necesaria para formular políticas médicas, su articulación era verdaderamente destructiva.

Al comenzar la guerra, los psiquiatras carecían de un conocimiento verificado sobre métodos de selección, asignación, tratamientos y prevención, ni conocían las contribuciones potenciales de sus compañeros, los trabajadores sociales psiquiátricos y los psicólogos clínicos. La psiquiatría carecía de aceptación y comprensión del publico general, haciendo que lucharan contra la ignorancia, los prejuicios y las ideas erróneas. Fue debido a la gran cantidad de bajas que se produjeron por problemas de personalidad, que el comando militar comenzó a fijarse en la psiquiatría en busca de respuestas por la razón de pérdidas y para la toma de medidas que

FI

las redujeran.

6) Según Menninger, ¿cuáles serían las lecciones que la guerra habría dado a los psiquiatras? A partir de esto,



¿cuáles serían las propuestas de Menninger respecto del papel de la psiquiatría en el mundo actual? (Menninger, pp. 2-7; 10).

Las lecciones que la guerra debe a los psiquiatras es que fue la necesidad la que los obligo a ir mucho mas allá del

papel tradicional del psiquiatra de diagnostico y tratamiento del individuo enfermo. 7) Para Menninger, existe un contraste entre la labor del psiquiatra en la vida civil y en el combate. ¿En qué consiste? ¿Qué consecuencias pueden extraerse de ese contraste? (Menninger, p. 2; Dagfal & Vezzetti, pp. 78). En la vida civil, el psiquiatra trata de comprender y tratar reacciones anormales frente a situaciones normales, mientras que en la vida militar, procura comprender y tratar reacciones normales frente a situaciones anormales, aunque patológicas. Frente a un mundo tan turbulento ¿qué es una reacción normal?

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

8) Menninger afirma que “la institución familiar debe ser tomada seriamente como objeto de estudio por parte de aquellos que se dicen interesados en la salud mental” Desarrolle las razones de esta afirmación. (Menninger, pp. 2-3). La nueva psiquiatría debía tomar a la institución familiar seriamente como objeto de estudio por aquellos interesados en la salud mental. En el mundo actual se observan diferentes formas de inadaptación humana. En cuando a la familia se observan grandes cambios en su organización y estructura, la misma se encuentra en crisis. Hay menos taza de natalidad, mas de divorcios y aumenta la cantidad de mujeres casadas que se encuentran trabajando fuera de sus hogares. El desarrollo saludable de un niño depende de que las tempranas experiencias familiares provean afecto, buenos ejemplos y seguridad, y los actuales hogares no logrean proveer tales condiciones.

OM

En cuanto a los delitos, el índice de crimines batió records. Los pernales, reformatorios y cárceles se hayan superpoblados, cuestan mucho dinero al estado y las condiciones que se viven en los mismos son atroces, a pesar de que muchos comprendemos que la diferencia entre un hospital psiquiátrico y un reformatorio debería ser poca. Ambos deberían dedicarse al examen, tratamiento y detención permanente –en algunos casos- de individuos con

LA DD .C

ineptitudes comportamentales, trastornos de la personalidad, inadaptación social y mentes enfermas. 9) Más allá de la familia, Menninger menciona “muchas otras áreas de la inadaptación humana”. Desarrolle. ¿De qué modo -y por qué- los psiquiatras quedarían aislados de la vida de la comunidad? (pp. 3-4). Además de la delincuencia y el crimen hay otras evidencias de la inadaptación de las masas. Por un lado, las relaciones sexuales extra-maritales han aumentado, causando enfermedades venéreas; el alcoholismo se encuentra en crecimiento, y también lo hace la taza de población no escolarizada.

En teoría, los psiquiatras pueden limitarse al diagnostico y tratamiento en consultorios y hospitales, asilados de la comunidad, ignorando los problemas sociales, ya sea porque están sobrecargados de pacientes, porque se sienten impotentes para realizar cualquier cambio o porque no saben como abordar problemas de mas largo alcance; pero, los problemas mencionados, probablemente puede ser resueltos formando un frente unido dentro de la psiquiatría que estudia y que ofrece soluciones constructivas, aceptando la responsabilidad de atacar las neurosis sociales.

FI

10) ¿Qué debería hacer la psiquiatría para dar respuesta a los problemas sociales que generan consultas? ¿Cuáles serían, para Menninger, las principales “neurosis sociales”? ¿Por qué las enfermedades sociales serían de incumbencia psiquiátrica? (pp. 4-5).



En EE. UU., el primer lugar dentro de las neurosis sociales se le adjudicaba a los prejuicios y la discriminación hacia personas, ya sea por su color o por su religión. El fanatismo y la intolerancia, la tesis de la supremacía blanca, la discriminación y las actitudes hostiles hacia católicos y protestantes.

11) ¿Qué diagnóstico elabora Menninger sobre el rol de la psiquiatría en EE. UU. en esa época? Desarrolle (pp. 57). 12) Partiendo de su diagnóstico de la situación actual, ¿qué propuestas hace Menninger sobre el papel de la psiquiatría en el futuro? En su respuesta, no olvide mencionar la formación de recursos humanos, el conocimiento de lo psíquico, las formas de tratamiento de la enfermedad mental, la enseñanza de la psiquiatría y la organización profesional (pp. 7-9). 13) ¿Cómo podría relacionar las propuestas de Menninger respecto del rol de la psiquiatría con las ideas que signaron el nacimiento del movimiento de la salud mental? Desarrolle (Menninger, pp. 5- 12; Dagfal & Vezzetti, pp. 6-8).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

14) Según Menninger, ¿en qué sentido debería modificarse la formación en psiquiatría? ¿Cómo se vinculan esos cambios con sus propuestas sobre el papel de los psiquiatras en la sociedad? (Menninger, p. 8). 15) En el programa esbozado por Menninger, ¿qué rol le cabe a la prevención? ¿Qué relación establece entre los pares tratamiento-prevención y tiempo de guerra-tiempo de paz? ¿Qué “factores capitales en el mantenimiento de la salud mental” se destacaron en la “psiquiatría preventiva” como consecuencia de la guerra? (p. 10). 16) ¿En qué consiste, para Menninger, la “educación para padres y líderes”? Recuerde las ideas de Brock Chisholm al respecto -ideas que Vezzetti (pp. 113-118) cita más en detalle que Menninger- (pp. 10-11).

Lacan, La psiquiatría inglesa y la guerra.

OM

17) ¿Qué temas centrales puede destacar en las conclusiones a las que arriba Menninger? (pp. 12-13).

1) Desarrolle el contexto histórico en el que tuvo lugar la conferencia “La psiquiatría inglesa y la guerra”, dictada por Jacques Lacan en 1946 ante el grupo de psiquiatras nucleados en torno a la revista l’Évolution psychiatrique (Dagfal & Vezzetti, pp. 8-10).

LA DD .C

2) Compare los términos utilizados por Lacan para referirse a “la colectividad de los franceses” y a la “victoria de Inglaterra” (Lacan, pp. 1-2).

3) Lacan afirma que “hay que centrar el campo de lo que han realizado los psiquiatras en Inglaterra, por la guerra y para ella” y hace mención al libro del Gral. Rees The Shaping of Psychiatry by War (1945). ¿Qué cuestiones destaca en ese libro? ¿Cuál es su opinión sobre la utilidad de los “conceptos y de las modalidades operatorias del psicoanálisis”? ¿Qué dice sobre la psicología de grupos? (Lacan, pp. 2-3; Dagfal & Vezzetti, p. 9). 4) Según Lacan, ¿cuál fue la importancia de la ciencia psicológica en la tarea de “constituir en su totalidad – durante la guerra– un ejercito a escala nacional” en un país como Inglaterra? (Lacan, pp. 2-3). 5) ¿Cómo presenta Lacan la tarea de “selección” llevada a cabo por los psiquiatras ingleses para la conformación del ejército de su país? Desarrolle (pp. 3; 7-8; 11).

6) Según Lacan, ¿cuáles son las diversas disciplinas que habrían cooperado entre sí en el trabajo de los psiquiatras ingleses durante la guerra? Desarrolle (Lacan, pp. 4; 10-11; Dagfal & Vezzetti, pp. 9-10).

FI

7) Según Lacan, ¿cuál es la dificultad de la que parte Bion y cuál la innovación metodológica que introduce para superarla? Explique con detenimiento el dispositivo terapéutico instaurado por Bion durante la guerra (Lacan, pp. 4-6; Dagfal & Vezzetti, pp. 9-10).



8) Comente la siguiente frase de Lacan: “Así la psiquiatría ha servido para forjar el instrumento con el que Inglaterra ha ganado la guerra. Inversamente, la guerra ha transformado la psiquiatría en Inglaterra” (Lacan, p. 11).

9) ¿Cuál es la postura de los distintos participantes de la discusión final sobre la ampliación del rol del psiquiatra hacia funciones vinculadas con la profilaxis mental? Relacione esta discusión con la posición de Menninger (pp. 10-12) y la de los promotores del Congreso del ‘48 (Lacan, pp. 9, 12-15; Vezzetti, p. 101).

VEZZETTI, Psiquiatría, psicoanálisis y cultura comunista. Batallas ideológicas en la guerra fría. 1) ¿En qué contexto sitúa el autor al III Congreso Internacional de Salud Mental? (pp. 79-80). 2) ¿Qué desplazamiento establece entre la “higiene” y la “salud mental”? (p. 80). 3) ¿Qué relación traza entre la “guerra” y las “disciplinas psi”? (p. 80). 4) ¿Qué oposición plantea entre la “vieja psiquiatría” frente al “psicoanálisis” y las “ciencias sociales”? (p. 80) “La higiene mental y el psicoanálisis”. Este archivo fue descargado de https://filadd.com

5) ¿Cómo se articula la “medicalización indefinida” de la sociedad en clave foucaultiana y la “medicina del Estado” en este período? (p. 81). 6) ¿Cuál es su relación con la “prevención”? (p. 81). 7) ¿En qué consiste el reemplazo de la “higiene” por la “salud”? (pp. 81-82). 8) ¿Cómo se vinculan la “higiene mental”, la “Primera Guerra Mundial”, la “neurosis de combate”, ¿la “psiquiatría” y el “psicoanálisis”? (pp. 82-83). 9) ¿Cómo explica el autor el nacimiento de la figura del “psicoterapeuta” y del “paciente”? (pp. 83-84) 10) ¿Qué implica en la apropiación norteamericana del freudismo la impugnación del “estilo somático”? (p. 84). 11) ¿Cuál es el papel de Karl Menninger y Franz Alexander en el “trasvasamiento” del psicoanálisis a la higiene y salud mental? (pp. 85-86).

OM

“Psiquiatría y sociedad”

12) ¿Cómo es la transformación de la psiquiatría al integrar psicólogos y psicoanalistas? ¿Y qué tensión se establece entre “psiquiatras somáticos” e “higienistas”? (pp. 87-89).

13) ¿Cómo plantea el desplazamiento del tratamiento del sujeto individual a la propuesta de gestión colectiva? (p. 89)

LA DD .C

14) ¿Cómo es el deslizamiento del énfasis en la “desadaptación” para pasar el de “seguridad emocional”? (p. 89). “Higiene mental de izquierda”

15) ¿Cómo se caracterizó el movimiento de salud mental en la URSS? (pp. 90-93) 16) ¿Cuál fue el papel del psicoanálisis en este contexto? (pp. 94-95). “Hacia a salud mental: la familia como problema”.

17) Describa la higiene mental después de la década de 1930 y cuáles eran sus tópicos dominantes. (p. 95). 18) ¿Cuál es la relación entre higiene mental – familia - desadaptación? (p. 96).

19) ¿Qué distinción plantea entre la familia biológica y la familia de la higiene mental y qué lugar ocupa el psicoanálisis? (pp. 96-99).

20) ¿Cuáles son las relaciones entre la familia y la escuela de Fráncfort? (pp. 99-100) “Londres, 1948”.

21) ¿Cuáles eran las disciplinas que participaron del congreso? (p. 101).

FI

22) ¿Cuáles eran los principales países que participaron? (pp.101, 103).

23) ¿Cuáles eran las implicancias de la “crisis de las relaciones humanas” y de qué modo se conformaba como objeto novedoso? (p. 101).



24) ¿Qué relaciones pueden establecerse entre psiquiatría, psicoanálisis y psicología en el congreso? (p. 102). 25) ¿Quiénes son tres de las figuras más representativas del congreso y por cuáles motivos? (p. 103). 26) ¿Cuál era el propósito general del nuevo movimiento de salud mental y de qué modo se vinculaba con las “relaciones humanas”? (p. 104).

27) ¿Qué relaciones se establecían entre el discurso de la salud mental y la familia? (p. 105). 28) ¿Qué crítica establece H. Vezzetti al concepto de poder “gubernamentalizado” de N. Rose? (p. 105).

29) ¿Qué cambios consolidó la psiquiatría de guerra en las prácticas psiquiátricas? ¿Cuál fue la doble transformación que conllevó en el campo de la medicina mental? (p. 106). 30) ¿Qué desajustes se mencionan respecto al “mundo social” que tenían efectos sobre la salud mental? ¿De qué modo impacta en una redefinición radical de la psiquiatría? (p. 107). 31) ¿Qué nuevas relaciones se instauraban entre la psiquiatría y el psicoanálisis? (pp. 107-108). 32) ¿Qué conexión se establecía entre las manifestaciones de un desorden social y los objetos de la disciplina psiquiátrica? (pp. 107-108).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

33) ¿Qué nexo se formaba entre la antropología culturalista y el psicoanálisis? (pp. 108-109). “La guerra, la paz y la familia”. 34) ¿Cuáles eran los dos tópicos principales que confluían en la salud mental? (p. 109). 35) ¿Qué implicancias planteaba la “cuestión familiar”? ¿En qué consistía la “doble crítica”? (p. 110). 36) ¿Por qué H. Vezzetti plantea que hay una “prédica reiterada de una nueva pastoral familiarsocial en clave psicológica”? (pp. 110-111). 37) ¿Cómo era abordada la cuestión de la “ciudadanía mundial” en el congreso? (p. 111). 38) ¿Qué articulación establecía G. Crisholm entre la guerra y las diversas disciplinas científicas? (p. 113). 39) ¿Qué implicaba el término “madurez” en la conferencia de G. Crisholm? ¿Cuáles eran sus ideas principales? (pp. 114-117).

OM

40) ¿Según H. Vezzetti por qué la conferencia de Crisholm amerita un mayor análisis? ¿qué significa la idea de una “ciudadanía mundial” y qué escenario plantea desde los años cincuenta? (pp. 117-118). “Salud mental global y ciudadanía mundial en los tiempos de la guerra fría”.

41) ¿Qué relaciones se establecían entre salud mental y Guerra Fría? (pp. 118-120).

42) ¿Cómo se articula la idea de una “nueva modernidad” y las disciplinas psi? (p. 120).

LA DD .C

43) ¿Cómo se plantea el concepto de “ciudadanía mundial”? (pp. 120-121).

44) ¿Cuál era el horizonte de la salud mental planteado en el informe del congreso? (p. 123). 45) Sintetice las ideas condensadas en el término “ciudadanía” (p. 123).

46) Extracte las ideas presentadas en el término “humanidad” (pp. 124-125). “Promesas, debates y fracasos”. 47) ¿Cuáles fueron las conferencias internacionales del congreso de 1948, sus figuras e ideas más representativas? (pp. 126-134).

48) ¿Qué relación se establecía entre niño – agresividad - guerra? (p. 127).

49) ¿Cuáles son las intervenciones de cierre del congreso y sus vínculos con la Guerra Fría? (pp. 134-136). FOUCAULT, Seguridad, Territorio, Población.

1) Explique porqué la genealogía (como método historiográfico) se escribe “por fuera” de las instituciones (p.

FI

140-141); b) de la función; c) de los objetos (p. 142-143) ¿Cuál es el motivo por el cual Foucault aborda el problema del gobierno y la gubernamentabilidad? (p. 144-146). Foucault sostiene que gobernar no es lo mismo que reinar, mandar o hacer la ley, ser soberano, gobernar tiene



una especificidad. Se debe estudiar dicho dominio para abordar el problema de del Estado y la población, que se definen en la historia. Cuando antes hablábamos de las disciplinas, el ejercito, los hospitales, escuelas, prisioneros, se obedecía a la

intención de lograr un triple desplazamiento: pasar al exterior de tres maneras: 1. Salir de la institución para sustituirla por el punto de vista global de la tecnología del poder. Pasar al exterior de la institución, descentrándose de su problemática, el “institucionalocentrismo”. El Hospital Psiquiátrico, se puede proceder desde el exterior, mostrar al hospital solo puede comprenderse desde el orden psiquiátrico como proyecto global que apunta a la sociedad en su conjunto y a la higiene publica. Así, intensifica un orden psiquiátrico, coordinando técnicas para la educación de los niños, asistencia de pobres y la institución del patronato obrero. Se busca por detrás de las instituciones para encontrar la tecnología del poder, sustituyendo un análisis genético por uno genealógico. 2. Sustituir el punto de vista interior de la función por el exterior de las estrategias y practicas. Al estudiar la Prisión por intermedio de las disciplinas, se saltea el punto de vista funcional y se la resitúa en una economía

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

general de poder. Así, la historia real de la prisión no esta dada por los éxitos y fracasos de su funcionalidad, sino por las estrategias y tácticas que se apoyan en sus propios déficits funcionales. 3. Descentramiento con respecto al objeto. Tomas el punto de vista de las disciplinas era negarse a aceptar un objeto prefijado, a medir las instituciones, practicas y saberes con las normas de ese objeto dado de antemano. La tarea era captar el movimiento por el cual se constituía la verdad y los objetos de saber. Se trata de extraer las relaciones de poder de la institución para analizarla desde las tecnologías. El objetivo es analizar si es posible pasar al exterior del Estado como se lo ha hecho con otras instituciones, para resituarlo en una tecnología general de poder. ¿Se puede hablar de una gubernamentabilidad? 2) ¿Cuáles son los sentidos (materiales y morales) del término gobierno antes que asuma su sentido político? (pp.

OM

147-148).

Durante los siglos XIII, XIV y XV “gobernar” abarcaba significaciones diversas:

• Sentido material: “Seguir o hacer seguir una ruta”, sentido material de dirigir, hacer avanzar, e incluso de avanzar uno mismo. / “Sustentar, alimentar dando vituallas.” / “Subsistir con algo, debe subsistencia a.” • Sentido moral: “conducir a alguien” en el sentido espiritual del gobierno de las almas. / “imponer un

LA DD .C

régimen.” / Relación entre individuos capaz de adoptar varias formas, entre ellas de mando o dominio: “dirigir a alguien”, tratarlo, o en el sentido verbal: “hablar con él”, o para comercio sexual. 3) Sintetice los sentidos no políticos del término gobierno y la conclusión que Foucault extrae de ellos (pp.149150).

Antes de su definición política, se refería al desplazamiento en el espacio, movimiento, subsistencia material, alimentación, cuidados, salvación sobre el cuerpo, el alma y la manera de obrar.

La conclusión que Foucault extrae de dicha exploración es clara, “aquellos a quienes se gobierna es a los hombres”. Es un concepto muy amplio, pero nunca se gobierna a un Estado, un territorio o una estructura política. Los gobernados son gente, hombres, individuos, colectividades.

4) Ejemplifique la diferencia entre la idea griega de poder y la noción moderna de gobierno a través de la antigua

FI

metáfora del timonel (pp. 149-150).

La idea griega del poder, explicitada a través de la metáfora del timonel es que el objeto de gobierno es la ciudad misma. El elemento preciso sobre el cual recae el acto de gobernar no son los individuos. El capital no gobierna a los



marineros, gobierna la nave, el rey gobierna la ciudad, pero no a los hombres que en ella habitan. En la idea griega los hombres son gobernados de manera indirecta, ya que se encuentran embarcados en la nave. En cambio, en la noción moderna de gobierno, vemos como el objeto mismo del poder no es el territorio, sino que

son los propios hombres que en él se encuentran. Ya no es la nave, sino que son sus tripulantes. La idea de un gobierno de los hombres ha de buscarse en el Oriente precristiano y luego, cristiano, en dos formas.

En primer lugar, en el poder pastoral, y en segundo, en la conciencia de las almas. El pastorado es un tipo particular de relación fundamental entre Dios y los hombres, a quien se le confía el rebaño de Dios, pero luego tiene que devolverlo. Los malos pastores son aquellos que han dispersado al rebaño y fueron incapaces de procurarle alimento y guiarlo de nuevo a su tierra. 5) ¿Cuáles son los tres rasgos que definen el poder pastoral? Detalle a) respecto del primero, la diferencia entre el Dios hebreo y los dioses griegos; b) respecto del segundo, las exigencias que impone al pastor; c) respecto del tercero, la doble paradoja del sacrificio (pp. 154-158). Los tres rasgos que definen al poder pastoral son: Este archivo fue descargado de https://filadd.com

a. Es un poder que no se ejerce sobre un territorio, se ejerce sobre un rebaño y, mas exactamente, sobre el rebaño en su desplazamiento. Se ejerce sobre una multiplicidad en su desplazamiento, movimiento. El Dios griego es un dios territorial y tiene un lugar privilegiado, en cambio, el Dios hebreo es el Dios que camina, que se desplaza. Ese movimiento lo lleva a abandonar la ciudad, los prados y pasturas, él se pone a la cabeza y muestra la dirección que es preciso seguir. El dios griego defiende su ciudad, el hebreo aparece cuando se la abandona, sabiendo cuáles son los caminos apropiados y cuáles los lugares favorables de descanso. b. Es un poder benévolo en esencia. El deber hacer el bien no es uno de los componentes que caracterizan al poder, así como sí lo será la omnipotencia, la riqueza de los símbolos que lo rodean y la posibilidad de conquistar. El poder pastoral se define en su totalidad por la benevolencia, no tiene otra razón de ser que hacer el bien, siendo lo esencial del objetivo la salvación del rebaño. La salvación es la subsistencia y el alimento son

OM

las buenas pasturas. El poder pastoral es un poder de cuidados. Dios le dice “puesto que sabes compadecerte de las ovejas, te compadecerás de mi pueblo, y a ti lo confiaré”.

c. El poder pastoral se manifiesta en un deber, por su celo, dedicación y aplicación definida. El pastor es el que vela la vigilancia del mal que puede hacerse, de las desventuras que pueden sobrevenir. El Dios hebreo y egipcio velará porque las cosas sean lo mejor posible, porque tiene una responsabilidad que no se define sino

LA DD .C

por la dimensión de carga y esfuerzo. Toda la inquietud del pastor se vuelca en otros y jamás en sí mismo, el mal pastor es quien piensa en las pasturas para su propio beneficio. Es un poder cuyo carácter es oblativo, estando el pastor al servicio del rebaño, es siempre un bien.

d. Es un poder individualizador. El pastor dirige a todo el rebaño, pero solo puede hacerlo bien con la condición de que ni una sola de las ovejas se le escape. Hace todo por el conjunto del rebaño, pero también lo hace por cada uno de sus integrantes. Debe tener los ojos puestos sobre todos y sobre cada uno, que va a ser el problema de las técnicas del poder del pasturado cristiano y de las técnicas del poder modernas. Es un sacrificio de la totalidad del rebaño por cada una de las ovejas.

Moisés ha aceptado para salvar a una oveja, abandonar todo el rebaño. Advierte que el rebaño que él había aceptado sacrificar se ha salvado, se ha salvado por el hecho de que Moisés hubiera aceptado sacrificarlo. La paradoja del pastor es el sacrificio de uno por el todo, del todo por el uno.

El poder pastoral se introdujo en el mundo occidental por conducto de la iglesia cristiana, donde el hombre

FI

aprendió a considerarse una oveja entre las ovejas. Es ejercido sobre una multiplicidad y no sobre un territorio. Es una guía hacia una meta y sirve de intermediario en el camino hacia ella. Es finalista, porque apunta a la vez a todos



y a cada uno en su paradójica equivalencia.

6) ¿Por qué el poder pastoral, a diferencia del poder soberano, es individualizador? Explique el sintagma omnes et singulatim (p. 157-158).

Es individualizador porque el pastor debe adquirir una doble forma: debe tener los ojos puestos sobre todos, y

sobre cada uno. El pastor dirige a todo el rebaño, pero solo puede hacer bien con la condición de que ni una sola de las ovejas se le escape. Las cuenta por la mañana y por la noche, y se ocupa de cada una de ellas. Además, de cuidar al todo y a cada parte, debe sacrificarse a sí mismo por la totalidad del rebaño, y sacrificar a la totalidad del rebaño por cada una de las ovejas. La paradoja del pastor es el sacrificio del uno por el todo, y el sacrificio del todo por el uno. 7) ¿Cuáles son las tres características que distinguen al pastorado cristiano del pastorado hebreo u oriental? (pp. 192-193). El pastorado cristiano se institucionalizó, desarrolló y concibió a partir del siglo III, es absoluta y profundamente diferente al tema hebreo u oriental. Este archivo fue descargado de https://filadd.com

El pastorado cristiano dio origen a una inmensa red institucional que no encontramos en otros lugares, El Dios hebreo es un Dios pastor, pero no dentro del régimen político y social del pueblo. El cristianismo es una institucionalización del pastorado, donde se desarrolló el arte de conducir y manipular a los hombres. Su función es tomarlos a cargo colectiva e individualmente a lo largo de toda su vida y en cada momento de su existencia. No puede asimilárselo al sometimiento a una ley o soberano –una política- , ni a los métodos de formación de los niños, adolecentes y jóvenes –una pedagogía- , ni al convencimiento contra la propia voluntad –una retórica. Las tres características del pastorado hebreo son que guía hacia la salvación, prescribe la ley y enseña la verdad. • La salvación es su objetivo esencial, llevar a los individuos y comunidades a avanzar y progresar en el camino de la salvación. • Se relaciona con la ley, para alcanzar dicha salvación se deben someter a un orden, mandamiento y voluntad

OM

de Dios.

• Tiene relación con la verdad. Solo se puede alcanzar la salvación y someterse a la ley siempre que se acepte una verdad determinada.

Hay una reciprocidad moral y reciproca entre la comunidad y quien la tiene a su cargo. Hay cuatro principios que le son específicos al cristianismo y son imposibles de encontrar con anterioridad:

LA DD .C

• Principio de la responsabilidad analítica: el pastor cristiano deberá al cabo de la jornada de su vida, rendir cuenta de todas las ovejas. Da una retribución numérica que da a saber en concreto si se ocupo bien de cada oveja, siendo que todas las que falten significaran una marca negativa. Pero no solo eso, deberá rendir cuenta de todos los actos de cada una de sus ovejas, es una distribución numérica e individual, cualitativa y fáctica. “Si hemos actuado con negligencia, no hemos ido en busca de las ovejas perdidas”, pero tampoco hemos devuelto al camino recto a las extraviadas. El pastor es responsable de cada quien.

• Principio de la transferencia exhaustiva e instantánea: en el día tremendo, el pastor deberá considerar como actos realizados por él mismo los méritos y deméritos que cada una haya hecho. Deberá considerarlo igualmente como si le sucediera a él o él mismo fuera su agente. Se debe regocijar por una alegría personal del bien de la oveja y lamentar del mal que pueda tener su origen en ella.

• Inversión del sacrificio: para salvar a las ovejas, debe aceptar morir. Es preciso que acepte morir si las ovejas

FI

quedan expuestas al peligro, defenderlas contra sus enemigos temporales, y también en el sentido espiritual, exponer su alma por el alma de los otros. Debe cargar sobre los hombros el pecado de las ovejas, exponerse a la tentación, hacer suyo todo lo que podría perder la oveja, y con dicha transferencia ella queda liberada de la tentación y del riesgo de morir de muerte espiritual. Cuando haya aceptado morir por otros, el pastor se



salvara.

• Principio de la correspondencia alternada: el pastor habrá de luchar contra los peligros de la terquedad de las ovejas y confrontar con sus propio rebaño. El pastor debe rescatar a las caídas, si sus subordinados son indóciles, el pastor será absuelto. Y, a la inversa, a pesar de que es menester que el pastor sea lo mas perfectamente posible y que su ejemplo es fundamental, si no tiene debilidades y es demasiado limpio, eso mismo puede llevarlo al orgullo. Es bueno que el pastor tenga imperfecciones y las conozca, sin ocultarlas hipócritamente a las miradas de sus fieles, es bueno que se arrepienta. Ya que sus debilidades son un elemento de edificación de las ovejas y del movimiento.

En cuando al tema de la salvación. El pastor cristiano no guía a la salvación, ya que si el dirigido pierde a sus dirigidos, se pierde con ellos, se salva con ellos y se pierde con ellos. A la larga la economía de méritos y deméritos no da seguridad alguna de la salvación, ya que la misma se le escapa, estando en manos de Dios. Lo que caracteriza al pastorado no es la salvación, ley y verdad, es una forma de poder que deslizara en su interior toda una economía, técnica de circulación, transferencia e inversión de méritos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Instaurara una relación de obediencia individual, exhaustiva, total y permanente, distinto de la relación con la ley. Produce una innovación al introducir una estructura, técnica, poder, investigación y examen de sí. Las nuevas relaciones de méritos y deméritos, de la obediencia absoluta y la producción de verdades ocultas con su especificidad. 8) Explique la afirmación de Foucault por la cual las relaciones del pastor a la grey son íntegra y paradójicamente distributivas (p. 197-198). El pastor cristiano y sus ovejas están ligados por relaciones de responsabilidad de extrema complejidad. Las relaciones globales son integra y paradójicamente distributivas. Integra significa que debe asegurar la salvación de todos, de la comunidad entera como unidad, pero también la de relativa, cada semilla es tan importante como todo el fruto.

OM

cada uno, ya que ninguna oveja es indiferente. La salvación de cada uno tiene una importancia absoluta y no Es paradójicamente distributivo porque la necesidad de salvar al todo implica el sacrificio de una de las ovejas que escandaliza con corromper todo el rebaño, debe ser abandonada u eventualmente excluida. Pero, por otra parte, la

LA DD .C

salvación de una sola oveja debe ser para el pastor tan importante como la de la totalidad del rebaño. 9) Desarrolle la noción de obediencia pura. Compare con la obediencia a la ley la Antigüedad clásica (p. 205-207) y ejemplifique con las pruebas de la irreflexión y el absurdo (p. 208-209).¿Por qué esa relación es no finalista? Desarrolle la noción de humildad y compárela la apatheia griega. (p. 210-211). El ciudadano griego solo se deba dirigir por dos cosas: la ley y la persuasión, los mandatos de la ciudad o la retorica de los hombres. La obediencia no existe entre los griegos, sino que hay dos esferas: la del respeto de las leyes y decisiones de la asamblea, y las sentencias de los magistrados, respeto de las ordenes que se dirigen a todos de la misma manera, o a alguien en particular, pero en nombre de todos. En la retórica, el medico persuadirá al paciente de seguir un tratamiento, y el maestro convencerá al alumno mediante la enseñanza. Respetar las leyes es dejarse persuadir por alguien: la ley o la retórica.

El pastorado cristiano organizó algo distinto y ajeno a la practica griega, la “obediencia pura”, como tipo de conducta unitaria y valorada que tiene lo esencial de su razón de ser en sí misma. El cristianismo no es una religión

FI

de la ley, es una religión de la voluntad de Dios. El pastor no es el hombre de la ley, ni es su representante. No es un juez, debe atender a cada alma y su enfermedad respectiva. Un mismo y único método no puede aplicarse a todos los hombres, ya que no todos están regidos por una igual naturaleza de carácter. Se ocupa de manera individual de



cada oveja y vela por su salvación, cuidados necesarios y específicos. La relación de la oveja con quien la dirige es una dependencia integral. Dependencia integral quiere decir tres cosas: 1. Es una relación de sometimiento, no a una ley, no a un principio de orden y ni siquiera a un mandato

razonable, es una relación de sumisión de un individuo a otro. EL cristiano se pone en manos de su pastor para las cosas espirituales y materiales de la vida cotidiana. “Quien carece de dirección cae como una hoja muerta. El principio fundamental de que la obediencia, para un cristiano, no significa obedecer una ley, es ponerse por entero bajo la dependencia de alguien porque es alguien, queda en manos de otro superior, que lo toma por completo a su cargo y le dice qué puede hacer. Llegan a considerar una falta cualquier cosa que pueda hacer sin haber recibido la orden explicita, cada uno de sus momentos debe ser fruto del mando, de la orden de alguien. La obediencia cristiana es integral de un individuo a otro, quien obedece es un súbdito que está dedicado, entregado a otro, la relación es de servidumbre integral. Cada una de estas situaciones quedan ilustradas en las pruebas de la buena obediencia, la reflexión y la inmediatez.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

• Prueba de la irreflexión: cuando se da una orden a un monje, este debe dejar de inmediato cualquier tares y ejecutar la orden sin preguntarse por qué. Ej. El monje que esta transcribiendo un texto y debe dejar la palabra por la mitad para cumplir la orden. • Prueba de lo absurdo: obedecer una orden, no porque es razonable, sino porque es absurda. Ej. Se le orden a Juan regar un palo seco dos veces por día. • Prueba del maestro desabrido: cuanto mas desabrido es, menos reconocimiento y gratitud muestra, mas se reconoce como meritoria. • Prueba de la ruptura de la ley: obedecer una ley cuando la orden sea contraria a toda ley. Ej. Hombre al que se le pide que ahogue a su hijo en el río. 2. Es una relación no finalista. Cuando un griego se confía a un medico, lo hace para llegar a cierto resultado, el

OM

conocimiento de un oficio, y la obediencia solo es un paso necesario y no siempre agradable. Cuando el griego se somete, siempre hay un objeto, y llegará el momento en que la obediencia se interrumpirá y hasta se invertirá. En la obediencia cristiana no hay fin, es simplemente obediencia por ser obediente. Es algo novedoso que tiende a la humildad, donde ser humilde no es saber que se ha pecado mucho, es saber que la propia voluntad es una mala voluntad.

LA DD .C

Si la obediencia tiene fin, es un estado de obediencia definido por la renuncia definitiva de toda voluntad propia, mortificar la propia voluntad hasta no tenerla.

Cuando un discípulo griego acude a un maestro, lo hace para conseguir Apatheia, la ausencia de Pathe, pasiones, dejar de tener pasividad, eliminar las mociones de las que uno no es amo y que lo pueden hacer esclavo, garantizando el dominio de sí. Se obedece y renuncia a los placeres propios

Para el cristianismo es nada de Pathos, voluntad, que ha renunciado a sí misma y no deja de renunciar a sí misma. El que manda no debe mandar sino porque se le ha dado la orden de hacerlo, siendo sumiso bajo el signo de la ley, destruyendo el yo.

10) ¿Cuáles son las dos novedades que distinguen la enseñanza en el pastorado cristiano? Respecto a la segunda, enumere los dos puntos que la distinguen de la enseñanza en la Antigüedad. (p. 215- 217). El problema de la verdad no la aleja mucho de la enseñanza griega, frente a su comunidad, el pastor tiene la tarea

FI

primera y principal de enseñanza. La misión propia del obispo es enseñar por su buen ejemplo. 1. Debe ser una dirección de la conducta cotidiana, no solo enseña lo que corresponde saber y hacer, sino una modulación cotidiana que pasa por la observación de las necesidades del prójimo. Una enseñanza integral que



implica una mirada exhaustiva del pastor a la vida de sus ovejas. 2. Debe dirigir la conciencia.

En la antigüedad era voluntaria, “dirígeme”, se podía apagar y se hacia por dinero. Era circunstancial, no dejaba que la dirigieran toda la vida, sino cuando se pasaba por un mal momento se iba en busca de una dirección de

la conciencia, para brindar consuelo. Era voluntaria, episódica y consoladora, y a veces pasaba por el examen de la conciencia, de lo que había hecho como un filtro para fijar la verdad de lo que había ocurrido con el fin de que quien se examinaba pudiese tomar el control de sí mismo y ser amo de sí. En el cristianismo la dirección de la conciencia: no es voluntaria, es absolutamente obligatoria; no circunstancial, es permanente para toda la vida; el examen de conciencia no tiene por función asegurar al individuo el dominio de sí mismo, sino que es para decirle al director lo que se ha hecho, las tentaciones, malos pensamientos, para marcar una mejor relación de dependencia con el otro. En la antigüedad era un instrumento de dominio, ahora es de dependencia.

11) ¿Cuáles son los tres modos de individuación específicos del poder pastoral? (p. 218-219). Este archivo fue descargado de https://filadd.com

1. Define equilibrio, juego y circulación de méritos y deméritos. 2. Es una individualización que no se llevará a cabo por la designación jerárquica de un individuo, sino por la servidumbre en general, con la exclusión del yo, ego y egoísmo. Es una individualización por sujeción. 3. Es una individualización que no se alcanzará por la relación con una verdad reconocida, sino por la producción de una verdad interior, secreta y oculta ROSE, Governing the soul. 1) ¿Por qué afirma Rose que la creencia en el carácter privado de nuestras vidas íntimas, nuestros sentimientos, deseos y aspiraciones “es profundamente engañosa”? (p. 1).

OM

2) ¿Qué cuestiones distinguen “la gestión del yo contemporáneo”? Desarrolle (pp. 1-2).

3) Según el planteo de Rose, el “yo contemporáneo” es un elemento sometido al gobierno y al poder. ¿Qué relación se podría establecer entre esa hipótesis y el modo de funcionamiento del poder pastoral? 4) ¿Cómo diferencia Rose su propia perspectiva sobre la relación entre subjetividad y poder de lo que denomina “el paradigma de la socio-crítica”? (pp. 2-3).

LA DD .C

5) ¿Por qué Rose prefiere hablar en términos de “gobierno” y no de “Estado” a la hora de abordar la relación entre subjetividad y poder? ¿De qué manera explica la oposición que esboza Foucault entre “la estatización de la sociedad” y la “gubernamentalización del Estado” (p. 3).

6) Según Rose, las preguntas que planteó la gubernamentalidad “marcaron el territorio en el que vendrían a jugar un rol clave las ciencias psicológicas”. ¿Qué elementos aportaron estas ciencias al gobierno para hacer posible “una gestión experta de las profundidades del alma humana”? (pp. 3-5).

7) Según Rose, “el gobierno contemporáneo opera a través de una infiltración delicada y minuciosa de las ambiciones de regulación en el interior mismo de nuestra existencia”. Dicho en otros términos, en las sociedades democráticas liberales se busca que los sujetos se regulen a sí mismos, y no solamente por temor a poderes coercitivos. Desarrolle esa hipótesis, y explique qué función cumple la psicología en ese proceso (p. 6). 8) Según Rose el gobierno depende estrechamente del conocimiento de las particularidades de los individuos. ¿Se podría afirmar que ello refleja uno de los rasgos del poder pastoral analizado por Foucault? Justifique.

FI

“Los grupos en la guerra” (pp. 13-20).

9) ¿Cuál era el propósito del “Proyecto Columbia”, basado en el estudio de veinte millones de personas durante la posguerra? ¿Cuáles fueron sus conclusiones en términos de “política organizacional? (p. 15).



10) Según los estudios de Shils y Dicks, realizados después de la Segunda Guerra Mundial, ¿cuál era el valor del grupo primario para los soldados? ¿Qué consecuencias tuvo este descubrimiento para la psicología social? (p. 16).

11) ¿Cómo se diferenció el uso de situaciones reales para la evaluación de capacidades, en Gran Bretaña, de los métodos utilizados en EE.UU.? Desarrolle el ejemplo de la técnica del “grupo sin líder” de Bion. En la exportación de estas técnicas a EE.UU., ¿qué se detectó como “crucial” para el “espíritu de una unidad de combate”? (pp. 17-18). 12) ¿Por qué razón Rose afirma que la “invención del grupo” fue la “lección psicológica y psiquiátrica más consistente de la experiencia de la guerra? Desarrolle esa proposición (p. 18). 13) ¿Cuál habría sido, según Rose, la experiencia que marcó el nacimiento de la psicoterapia de grupo en 1942? ¿En qué presupuestos sobre la patología y sobre la cura se basaba dicha experiencia? (p. 19-20).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com