Panorama del antiguo testamento COLOR.pdf

Panorama del antiguo testamento Formación Pastoral Iglesia Metodista Libre Latinoamérica panorama del antiguo testame

Views 224 Downloads 6 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Panorama del antiguo testamento

Formación Pastoral Iglesia Metodista Libre Latinoamérica

panorama del antiguo testamento

Toda la Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para reprender, para corregir y para instruir en la justicia, a fin de que el siervo de Dios esté enteramente capacitado para toda buena obra. 2 Timoteo 3:16-17 NVI

FORMACIÓN PASTORAL Iglesia Metodista Libre Latinoamérica

Equipo Directivo Directora de área Dra. Delia Nüesch-Olver Equipo de Formación Pastoral Latinoamérica Dr. Paul Olver, Dr. Glenn Lorenz y Dr. Ricardo Gómez Coordinador de proyecto John Jairo Leal Rincón Equipo de Trabajo Beth Gómez, Jennifer Porras Pabón, Jorge Leonardo Báez Agreda, Luis Fernando Pérez Rojas y Shirley Yomara Cadena Maldonado Diseñador Johan Ferney Ríos Arboleda

Permitimos a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de esta obra de modo no comercial, siempre y cuando nos den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones. Elaborado en Medellín, Colombia 2018

INTRODUCCIÓN

E

l material que se presenta a continuación ha sido adaptado del Curso de Formación Pastoral de Plantación de Iglesias Comunitarias (PIC). En las secciones que ha sido necesario se han modificado términos, sintetizado lecciones, completado o, incluso, dejado por fuera parte del material que se consideró no era ineludible para lograr la meta. Las lección 1 del material corresponden a un escrito original de John Jairo Leal y ampliado por Luis Fernando Pérez. Las lecciones 2-6 son una síntesis y adaptación de la materia “Estudio del Antiguo Testamento” por Colleen Fitch, que se encuentra en el libro 1 del Curso de Formación Pastoral de Plantación de Iglesias Comunitarias. Se sugiere que este módulo se enseñe usando la metodología de aula invertida porque es la que mejor ayuda a desarrollar los materiales y lograr las metas. En esta, los plantadores-estudiantes reciben los materiales previamente al encuentro (tiempo presencial de clase), hacen la lectura comprendiendo el contenido y realizan todas las asignaciones dadas. En el encuentro se socializan los materiales, se profundizan los contenidos, se revisan las actividades de evaluación y se solucionan interrogantes que hayan surgido. Preferiblemente esta asignatura se debe realizar en grupo y bajo la supervisión de un formador debidamente avalado por la Iglesia Metodista Libre; para una excepción, por condiciones especiales, debe comunicarse con la persona a cargo en su iglesia, distrito o conferencia. El diseño del módulo presupone que cada lección de esta asignatura corresponde a 3 horas de encuentro de grupo (incluyendo un tiempo de descanso por lección); por ello es ideal seguir una de las siguientes modalidades para completar esta asignatura: Plan extendido: 12 encuentros semanales de 1 hora y media cada uno. Esta modalidad es ideal cuando un mismo grupo está realizando 2 o más asignaturas al mismo tiempo. En esta modalidad recomendamos que en una semana se revise la asimilación del contenido (use las actividades de evaluación llamadas trabajo de reflexión” y “lecturas complementarias”), y en la siguiente revise el desarrollo de la evaluación personal y el plan de acción. Plan regular: La asignatura se puede completar en 6 encuentros semanales de 3 horas cada uno (una variante a esto son 2 encuentros semanales de 1 hora y media cada uno). Antes de cada encuentro usted deberá completar todas las actividades de evaluación indicadas para la lección. Plan intensivo: La asignatura se puede completar en 1 encuentro de aproximadamente 18 horas. En esta modalidad se espera que el estudiante sea muy disciplinado de tal forma que, durante cada una de las 6 semanas previas al encuentro, lea completamente el contenido del manual, desarrolle las actividades de evaluación tocantes al pensamiento (trabajo de reflexión) y la evaluación personal. En el encuentro el formador indicará cuándo y cómo completar y reportar las actividades de evaluación llamadas “plan de acción”.

A lo largo de todos los manuales podrá encontrar algunos de los siguientes íconos. En ocasiones puede encontrar dos de estos íconos fusionados, esto implica que tiene el significado de los dos. A continuación se los presentamos con su significado:

CONTENIDO Sílabo ..................................................................................................................................................... 7 1 Introducción al Antiguo Testamento ............................................................................................... 11 • Estructura del Antiguo Testamento ..................................................................................................... 12 • Principios ............................................................................................................................................. 12 • Patriarcas .............................................................................................................................................. 16 • Éxodo ................................................................................................................................................... 17 • Asentamiento ....................................................................................................................................... 20 • Jueces ................................................................................................................................................... 21 • Reino Unido ......................................................................................................................................... 22 • Reino Dividido ..................................................................................................................................... 24 • Exilio y retorno .................................................................................................................................... 25 • Actividades de evaluación ................................................................................................................... 29 2 El Pentateuco ..................................................................................................................................... 31 • Génesis ................................................................................................................................................. 32 • Éxodo ................................................................................................................................................... 35 • Levítico ................................................................................................................................................ 38 • Números ............................................................................................................................................... 38 • Deuteronomio ...................................................................................................................................... 39 • Actividades de evaluación ................................................................................................................... 42 3 Los Libros Históricos ....................................................................................................................... 43 • Josué ..................................................................................................................................................... 45 • Jueces ................................................................................................................................................... 46 • Rut ........................................................................................................................................................ 47 • 1 Samuel .............................................................................................................................................. 47 • 2 Samuel .............................................................................................................................................. 48 • 1–2 Reyes; 1–2 Crónicas ..................................................................................................................... 49 • Esdras, Nehemías y Ester ..................................................................................................................... 51 • Actividades de evaluación ................................................................................................................... 53 4 Los libros poéticos ............................................................................................................................. 55 • Géneros literarios ................................................................................................................................. 57 • Job ........................................................................................................................................................ 58 • Salmos .................................................................................................................................................. 58 • Proverbios ............................................................................................................................................ 60 • Eclesiastés ............................................................................................................................................ 61 • Cantar de los Cantares ......................................................................................................................... 61 • Actividades de evaluación ................................................................................................................... 63

5 Los Profetas Mayores ....................................................................................................................... 65 • Isaías .................................................................................................................................................... 67 • Jeremías y Lamentaciones ................................................................................................................... 69 • Ezequiel ............................................................................................................................................... 71 • Daniel ................................................................................................................................................... 73 • Actividades de evaluación ................................................................................................................... 75 6 Los Profetas Menores ...................................................................................................................... 77 • Oseas .................................................................................................................................................... 78 • Joel ....................................................................................................................................................... 78 • Amós .................................................................................................................................................... 79 • Abdías ................................................................................................................................................. 80 • Jonás ..................................................................................................................................................... 80 • Miqueas ................................................................................................................................................ 81 • Nahúm .................................................................................................................................................. 81 • Habacuc ............................................................................................................................................... 82 • Sofonías ............................................................................................................................................... 83 • Hageo ................................................................................................................................................... 83 • Zacarías ................................................................................................................................................ 84 • Malaquías ............................................................................................................................................. 84 • Actividades de evaluación ................................................................................................................... 88 Anexo 1 .................................................................................................................................................. 91 Bibliografía ........................................................................................................................................... 92

Sílabo Sílabo 1. Asignatura Panorama del Antiguo Testamento 2. Descripción del curso En este curso se examina el texto del Antiguo Testamento de acuerdo a sus partes: Pentateuco, Libros Históricos, Libros Poéticos, Profetas Mayores y Profetas Menores. Se exploran los aspectos de trasfondo histórico y tipos de literatura de cada libro. 3. Objetivos generales Al dominar el contenido de este curso el estudiante: • Comprenderá los temas generales y los géneros que se encuentran en la literatura del Antiguo Testamento. • Desarrollará un conocimiento práctico de la historia relacionada con el Antiguo Testamento. • Desarrollará y articulará una comprensión de la relación entre la fe cristiana y el Antiguo Testamento. • Descubrirá una relación significativa entre la cosmovisión personal y el Antiguo Testamento. 4. Evaluación • El estudiante completará el mapa conceptual que se encuentra en el anexo 1. Por cada libro de la Biblia añadirá el tema y el género literario. Esto lo debe hacer cada semana a medida que se va estudiando cada libro y el formador podrá revisarlo en cualquier momento. • Cada participante deberá llevar un cuaderno o block en el que irá respondiendo las preguntas y desarrollará los informes de las lecturas complementarias de los trabajos de reflexión. • Durante el desarrollo de esta asignatura los estudiantes llevarán un diario en el cual realizará las actividades de evaluación llamadas “evaluación personal” que le ayudarán a integrar los contenidos a su vida. • El estudiante deberá escribir dos enseñanzas de textos del Antiguio Testamento en los que refleje una adecuada relación entre este y la fe cristiana y un conocimiento de la historia. Los momentos en que debe hacerlo están indicados en las actividades de evaluación. Estas enseñanzas serán presentadas en el encuentro al grupo y al formador para recibir retroalimentación. Luego deberá enseñarlas en la Casa de Paz (iglesia o grupo que lidera) y escribir una autoevaluación. 5. Recursos Lecturas complementarias • Fee, G., & Stuart, D. “Las narraciones del Antiguo Testamento”. Págs. 65-80. En La lectura Eficaz de la Biblia. Miami: Vida. 1985.

7

8

Sílabo • Pagán, Samuel. “El contexto histórico del Antiguo Testamento”. Págs. 28-44. En Descubre la Biblia II. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas. 2006. • Wright, Christopher. “Capítulo 1: Dios ha hablado”. Págs. 11-20. En Cómo predicar desde el Antiguo Testamento. Lima: Puma. 2016.

Recursos cibergráficos Panorama del libro de Génesis Parte 1 https://www.youtube.com/watch?v=EIg-9xxZxzc Panorama del libro de Génesis Parte 2 https://www.youtube.com/watch?v=MLhplmsb_vk Panorama del libro de Éxodo Parte 1 https://www.youtube.com/watch?v=zCJUcscTrDw Panorama del libro de Éxodo Parte 2 https://www.youtube.com/watch?v=13zKQAlBHpg Panorama del libro de Números https://www.youtube.com/watch?v=IhW7gXB3o8I Panorama del libro de Deuteronomio https://www.youtube.com/watch?v=lq36F3b-S2U Libro de Eclesiastés https://www.youtube.com/watch?v=JdxPG9nVwvU Panorama del libro de Levítico https://www.youtube.com/watch?v=xkIZrB0PXg8 Libro de Job https://www.youtube.com/watch?v=_AIvRQj8kHs Revista Luz y Vida http://fmcusa.org/luzyvida/ Libro de Proverbios https://www.youtube.com/watch?v=i4C_o1AtR9o La ley https://www.youtube.com/watch?v=2Pu_kMjdtUM

Sílabo Criterios de Evaluación: Proyecto Integrador – Panorama del Antiguo Testamento Escribe una enseñanza de Deuteronomio 30: 15-20 que refleje una adecuada relación entre este texto, la fe cristiana y el contexto histórico del Antiguo Testamento. Esta enseñanza deberá responder las siguientes preguntas: ¿Cuál es el tema principal del pasaje? ¿Este tema y la respuesta que se da son de alguna manera complementados, expandidos o transformados por algo que se dice en el Nuevo Testamento? ¿Cómo se relacionan este problema, la respuesta que brinda el texto y toda la Biblia con las situaciones que usted, su iglesia y su comunidad están experimentando? Recuerde, esta enseñanza será presentada al grupo y formador para recibir retroalimentación. Luego deberá enseñarlo en la Casa de Paz (iglesia o grupo que lidera).

9

1

Introducción al Antiguo Testamento

Propósito de la lección

Presentar una visión de conjunto del Antiguo Testamento en orden cronológico de los acontecimientos y personajes incluyendo asuntos teológicos y géneros literarios.

Resultados de la lección

Al concluir esta lección el estudiante: • Tendrá conocimiento de los personajes clave, la historia en orden cronológico, los temas teológicos de la historia del Antiguo Testamento. • Conocerá e identificará los principales géneros literarios del Antiguo Testamento. • Se identificará, honesta y seriamente, con el contenido de las lecciones y lo aplicará a su contexto de ministerio y vida personal.

Contenido

• Estructura del Antiguo Testamento • Principios • Patriarcas • Éxodo • Asentamiento • Jueces • Reino Unido • Reino Dividido • Exilio y retorno • Actividades de evaluación

12

Introducción al Antiguo Testamento Estructura del Antiguo Testamento

A

l entrar a la fascinante historia de la Biblia es necesario estructurar el Antiguo Testamento. Una forma de hacerlo es siguiendo las formas literarias, algo parecido a lo que encontramos en el cuadro anterior. Otra forma que nos ayuda a comprender la historia del Antiguo Testamento en orden cronológico es dividirlo en ocho periodos que narran desde el origen del mundo hasta la restauración del pueblo judío. Estos periodos se pueden dividir de la siguiente manera: 1) Principios, 2) Patriarcas, 3) Éxodo, 4) Asentamiento, 5) Jueces, 6) Reino Unido, 7) División del reino, 8) Exilio y retorno. Conocer de este modo la historia nos ayuda a tener un panorama completo del Antiguo Testamento. Lo primero que vamos a ver en nuestro viaje es un recorrido histórico a grandes rasgos a partir de los acontecimientos más relevantes; en segundo lugar veremos los asuntos teológicos más sobresalientes de cada periodo; en tercera instancia, y por último, conoceremos los géneros literarios que nos ayudan en su interpretación.

PRINCIPIOS Génesis 1-11

El primer periodo de la historia bíblica es lo que se nos cuenta en los capítulos 1 al 11 del libro de Génesis. Este periodo trata sobre la forma en que empezó todo cuanto

Introducción al Antiguo Testamento existe; cuenta cómo inició el mundo, cómo se originó el pecado en la tierra y el aumento de la maldad con sus devastadoras consecuencias en el diluvio, también el origen de los diferentes idiomas y naciones. Acontecimientos 1. La creación................... Gn. 1, 2 2. La caída........................ Gn. 3 3. El diluvio...................... Gn. 6-8 4. La torre de Babel.......... Gn. 11 Personajes principales: Adán, Eva, Noé, Caín, Abel, Set (Tercer hijo de Adán, a partir de él continúa la sucesión), Sem, Cam y Jafet. Asuntos teológicos 1. Dios creó de la nada toda la creación y su evaluación sobre la misma es que esta es buena (Gn. 1:4, 10, 12, 18, 21, 25), y el hombre es corona de la creación, del cual se expresa después de completar toda su obra como: “buena en gran manera” (Gn. 1:31). Esto contrasta con la idea platónica que ve la materia, todo lo creado, y la parte corporal del ser humano como algo malo. La creación del universo es buena por su voluntad, nadie le obligó, es una demostración del amor universal de Dios que creó todo el universo por amor y con amor por el poder de su palabra. Estos recursos naturales reflejan el carácter de Dios1. 2. El hombre es creado a imagen y semejanza de Dios (Gn. 3:27), se debe entender la imagen por sus atributos naturales trasferibles como la inmortalidad; el hombre fue creado inmortal, pero la pierde en la caída. La imagen de Dios en el ser humano significa: 1) Personalidad, la imagen moral, tiene la capacidad de razonar, “reflexionar sobre su propia vida, y entorno, es un ser afectivo, capaz de sentir emociones y amar; toma decisiones frente a las opciones que se le presentan”2. 2) Representante de Dios: el hombre es el representante de Dios en la tierra, es el administrador de todo lo creado y es responsable ante Dios por su mayordomía que debe reflejar el carácter de Dios: “bienestar y armonía debe reinar en el medio ambiente”.3 3) Un Ser en relación y que se comunica con sus semejantes. 4) Relación con Dios, fuimos creados para tener comunión con Dios, reflejar su carácter santo. 5) En su carácter: Dios es amor, el hombre fue creado lleno de amor, por ende es capaz amar. Dios es justicia y misericordia así salió de entre sus manos. Dios es pureza, por tal motivo el hombre fue hecho en pureza inmaculada, puro y sin mancha. Dios es inmutable, por esta razón creó al hombre capaz de permanecer firme, sin embargo sujeto a la posibilidad de caer, de ahí que le previno y le dio una advertencia.4 Magallanes, Hugo, Introducción a la vida y teología de Juan Wesley, págs. 125,126-131 (Nashville: Abiggdon Press, 2005). 2 Donner, Theo G., El Texto que Interpreta al Lector, págs. 45-49 (Medellín: SBC, 2009). 3 Ibid. 131. 4 Magallanes, Hugo., Introducción a la vida y teología de Juan Wesley, pág. 126 (Nashville: Abiggdon Press, 2005). 1

13

14

Introducción al Antiguo Testamento 3. El Pecado de Adán y Eva no solamente fue la desobediencia sino que se muestra más como falta de fe, de confianza en Dios, de creer a su palabra. Satanás cuestiona la bondad de Dios y sugiere que Dios no quiere que sean como Él (Gn. 3:1-6). El asunto es más profundo “es rechazar y cambiar el amor de Dios por un amor egoísta, por un amor centrado en uno mismo y no en Dios”.5 El hombre desea ser gobernado por su propia voluntad egoísta. 4. En la caída se rompen cuatro relaciones: 1) La relación del hombre con Dios: el hombre se esconde de la presencia de Dios (Gn. 3:8, 10). 2) La relación del hombre consigo mismo: tiene miedo, vergüenza y entra la muerte física (Gn. 3:10). 3) La relación del hombre con los demás, culpa a Dios y a la mujer (Gn. 3:12). 4) La relación del hombre con la tierra y la relación de la tierra consigo misma (Gn. 3:17). Aquí la imagen de Dios se distorsiona; sin embargo, eso no quiere decir que el hombre pierda la imagen y semejanza de Dios. “Si la imagen divina no fue destruida, sino… …distorsionada, esto deja al ser humano con la posibilidad de responder al llamado de Dios y aceptar la salvación que Dios ofrece”.6 5. Después de la caída se hace notable la gracia de Dios en varias formas; en primera instancia, la muerte física aunque es una realidad queda aplazada hasta que se cumpla el proceso de envejecimiento en lugar de ser inmediata. Por otra parte, Dios expulsa a la primera pareja del huerto de Edén, previniendo que ellos tomen del árbol de la vida y se condenen a vivir eternamente en esta condición. También, les provee vestuarios más adecuados para que cubran su desnudez. Por último, le promete un libertador que pisará la cabeza de la serpiente. 6. El estado pecaminoso: al hombre se le advierte que debe dominar el pecado que está en la puerta como ese animal agazapado queriendo dominarlo pero que el hombre lo tiene que dominar (Gn. 4:7). Todos los seres humanos deben controlar el pecado y son responsables delante de Dios por no dominarlo. El pecado del ser humano se agrava, pues sus pensamientos son de constante al mal y Dios como Dueño, Señor y Juez decide quitarlo de la tierra, aunque su corazón se duele. Pero hay un hombre que haya gracia ante los ojos de Dios. Después del diluvio, de cierta forma hay una re-creación, Dios vuelve a comenzar con un hombre y su familia (Gn. 6:8). 7. Dios hace un pacto eterno con el hombre (Gn. 9:9, 15), con todo ser viviente (Gn. 9:11, 12, 15, 16) y con la tierra (Gn. 9:11, 13), de no volver a destruir la tierra; nótese que la destrucción de la tierra no fue destruir toda su creación sino, destruir el mal representado en el hombre. Se resalta que Dios está interesado en su creación, no solamente en el ser humano creado a su imagen y semejanza, Dios se duele por todo lo creado, por eso hace pacto con ellos: el ser humano, los animales y la tierra. 5 6

Ibid. pág. 129. Ibid. pág. 134.

Introducción al Antiguo Testamento Toma unos minutos con otra persona (conyugue, familiar o amigo) y ora por la creación de Dios que hoy día sufre por los estragos causados por el ser humano.

Géneros literarios: Narrativo Al acercarnos a cualquier libro o pasaje de la Biblia es necesario distinguir cuál es el género literario, esto nos ayuda a comprender el significado del texto. No se debe leer con los mismos lentes, un salmo o una narración porque fuerza el texto a dar un significado incorrecto. Un ejemplo muy claro es que ninguno usa gafas de sol en la noche, sino que éstas son para el día; se usan con el propósito de cuidar los ojos de los rayos UV, y nadie usa gafas de soldar como gafas de sol, porque, aunque el lente es negro, estas gafas no se crearon con este fin, sino con el propósito de cuidar los ojos de los rayos infrarrojos al soldar. De esta manera, al estudiante de la Biblia le corresponde identificar con què lente se debe leer un texto, es decir, los diferentes lentes son los géneros literarios. Dios como gran comunicador y pedagogo usó casi todos los recursos disponibles para comunicar de forma creativa su palabra al ser humano, por eso se valió de diversos géneros literarios como: el humor,7 narraciones históricas y biográficas, código legal, poesía, sapiencial, profético, crónicas y apocalíptico. Estos géneros se encuentran en libros enteros y en grupos de libros. Al acercarnos a un libro siempre nos debemos preguntar: ¿Cuál es el género literario del libro que voy a leer? ¿Qué pistas encuentro dentro del mismo texto? Para ello es necesario reconocer el género o forma literaria en que el autor humano escribió el texto. El Pentateuco en gran parte es narración al igual que los libros históricos. Algunos de los rasgos esenciales de las narraciones son: 1) el narrador es anónimo y omnisciente, sabe los pensamientos, y emociones de los personajes, lo que expresa Dios (Gn 1:1), lo sabe todo. 2) Relata a un lector implícito que es capaz de entender el propósito de la historia. 3) Narra una historia pasada. Estas narraciones se valen de características más puntuales que se observan al iniciar la lectura. Allí vas a encontrar personajes principales, secundarios, discursos y diálogos inmersos en una trama. Un error bastante común es leer el Pentateuco, o Ley de manera plana, es decir, como sí solo fuera un código legal. Estos libros contienen diferentes géneros literarios como: Poesía (Éxodo 15), genealogías (Génesis 5), discursos narrados (Deuteronomio), código legal (Levítico 19), etc.

7

Ejemplo el libro de Ester. Ver en Acosta, Milton, El humor en el Antiguo Testamento (Perú: Puma, 2009).

15

16

Introducción al Antiguo Testamento PATRIARCAS Génesis 12-50

Una vez entró el pecado en el mundo pareciera que todo se acabó, que finalmente el pecado se apropió de la humanidad. Sin embargo, este segundo periodo señala la forma en que Dios empieza su plan redentor por medio de su elección soberana de una persona y su familia. Esta persona es Abraham. El segundo periodo comprende las historias de los antepasados del pueblo de Israel; en él se resaltan los temas de la elección de Israel como pueblo de Dios y la forma en que llegaron a Egipto. Acontecimientos 1. Llamado de Abram......................... Gn. 12 2. Pacto de Dios con Abram............... Gn. 15 3. Abram tiene un hijo con Agar......... Gn. 16 4. Sodoma y Gomorra........................ Gn. 18:16-19:29 5. Nacimiento de Isaac....................... Gn. 18:1-15; 21:1-7 6. Dios pide el sacrificio de Isaac....... Gn. 22: 1-19 7. Nacimiento de Jacob y Esaú........... Gn. 25:19-26 8. Jacob compra la primogenitura....... Gn. 25:27-34 9. Jacob engaña a Isaac....................... Gn. 27 10. Tretas entre Jacob y Labán........... Gn. 29-31 11. Jacob lucha con Dios.................... Gn. 32:22-32 12. José es vendido como esclavo...... Gn. 37:12-36 13. José es el segundo en Egipto........ Gn. 41:41-57 14. Jacob va a Egipto con su familia.. Gn. 46, 47 15. Muerte de Jacob........................... Gn. 49:29- 50:14 16. Muerte de José.............................. Gn. 50:22-26 Personajes principales: Abram, Sara, Isaac, Rebeca, Esaú, Jacob, Raquel, Lea y José. Asuntos teológicos 1. Dios por gracia elige y llama a un hombre llamado Abram, le invita a salir de su tierra e ir a una región que Dios le mostrará y le promete esa tierra (Gn. 12:1). Abram obedece a Dios sin conocerlo, ni cuestionarlo. En contraste con la primera pareja que no creyó a la palabra de Dios y no obedeció aunque conocían la bondad y generosidad de Dios. Por esta razón, Abraham es el padre de la fe. Un hombre que le creyó a Dios y fue llamado amigo de Dios (Is. 41:8). Abraham era un hombre de fe que ante la petición de entregar su único hijo (Gn. 22:1-18), no se rehusó porque creía que Dios lo podía resucitar de entre los muertos (Heb. 11:19). 2. Aunque Abraham no alcanzó a ver la promesa completa de ser una nación grande, Dios fue fiel a su pacto y multiplicó su descendencia. Se observa que entraron a Egipto 70 hombres sin contar mujeres ni niños (Gn. 46:27), Dios los multiplicó y llenó la tierra de Egipto de israelitas (Ex. 1:7). 3. La narrativa de Génesis 25 al 35 deja claras las características de Jacob: usurpador (Gn. 27:36) y engañador (Gn. 31:20). Estas características resaltan la gracia de Dios al escogerlo, no tenía ningún mérito pero Dios lo escogió. La narrativa deja ver que Dios estaba con él y le promete multiplicarlo como el polvo y a través de él bende-

Introducción al Antiguo Testamento cir las naciones de la tierra, tal como lo había prometido a su abuelo Abraham (Gn. 12:2; 28:13-15). El texto deja percibir el temor de Jacob al encontrarse con Dios en lo que él llamó Betel (Gn. 28:17-19), el proceso de Jacob a través del encuentro con el ángel, la intercesión de Jacob por sí mismo y su familia; esta intercesión es una oración desesperada porque Esaú viene a su encuentro, podría observarse como el último recurso. La oración de Jacob no se basa en un mérito propio, al contrario, se basa en la palabra de Dios, en su mandato, le recuerda al Señor que fue Él el que le dijo que volviera a la tierra de tus padres (Gn. 31:3). Jacob ora al Señor pidiendo que no permita que Esaú arruine los propósitos suyos de ser bendición a las naciones. Dios cambia su nombre de Jacob a Israel, lo que implica una nueva identidad, ya no es más el engañador y usurpador ahora es el intercesor, “el que pelea con Dios y sale vencedor” (Gn. 32.28); de allí en adelante, no solo Jacob, sino todos sus descendientes, el pueblo de Israel, tiene la función de interceder por las demás naciones, como lo muestra Éxodo 19:6. De esta manera Dios comienza a cumplir la promesa a Abraham de que a través de su descendencia serían benditas todas las naciones de la tierra. 4. Dios usa los planes de los malvados y los encamina para bien. La historia de José y sus hermanos nos ilustra la forma en que Dios salva de la hambruna a los egipcios y a las naciones vecinas, a la vez que preserva la promesa hecha a Abraham, Isaac y Jacob (Gn. 45:5, 50:20). También nos deja ver otro cumplimiento parcial de la promesa a Abraham de ser bendición a las naciones (Gn. 12:1-2). Al igual que Dios usa los planes de los malvados de los gobernantes judíos de matar a Jesús para traer salvación y restauración a toda la creación. Géneros literarios: Genealogías El lector moderno al leer la Biblia siempre es sorprendido por una lista larga de nombres, tal vez, es tentado a saltar esos nombres tan difíciles de pronunciar porque no le encuentra sentido. Esta lista de nombres es una forma o subgénero llamado genealogías que se deja definir como: una línea de descendencia que se traza de un ancestro a una persona o grupo, origen de una descendencia (Gn. 5:1-15, 11:10-12). Esta es importante porque trata de legitimar a una persona o grupo dentro del sacerdocio o tribu, y estos se conectan con la creación y la primera pareja que pecó. Además, las genealogías muestran cómo el plan salvífico y las promesas de Dios se cumplieron a cabalidad con su pueblo a través de las personas menos esperadas.

ÉXODO

Éxodo 1 – Deuteronomio 34 Al final del periodo pasado la familia elegida por Dios descendió a Egipto; en este nuevo periodo han pasado cerca de 400 años y ya no se trata de una familia sino de un pueblo. Tampoco están disfrutando del cuidado del Faraón sino sometidos a esclavitud.

17

18

Introducción al Antiguo Testamento En este nuevo periodo se nos cuenta la forma en que Dios sacó a su pueblo de la esclavitud y lo llevó al desierto. Este periodo duró alrededor de 40 años. Etapas 1. En Egipto. 2. De Egipto al Sinaí. 3. Del Sinaí a Cades Barnea. 4. Peregrinaje de 40 años. 5. De Cades Barnea a Moab. Acontecimientos 1. Esclavitud de los israelitas................ Ex. 1 2. Nacimiento y huida de Moisés......... Ex. 2 3. Llamamiento de Moisés.................... Ex. 3- 4:1-17 4. Moisés vuelve a Egipto..................... Ex. 4:18-31 5. Las 10 plagas.................................... Ex.7:6-12:42 6. Institución de la pascua..................... Ex. 12:43-51 7. El paso del mar Rojo......................... Ex. 13:17-31 8. Las aguas de Mara............................ Ex. 15:22-27 9. Las codornices y el maná.................. Ex.16 10. Establecimiento del pacto................ Ex. 19,20 11. Órdenes sobre el tabernáculo........... Ex. 20:22-30:1-38 12. El becerro de oro (Rompimiento).... Ex. 32; Dt.9:7-29 13. Renovación del pacto....................... Ex. 33,34; Dt. 29 14. Construcción del tabernáculo.......... Ex. 35:4-29-39:1-43 15. Consagración del tabernáculo......... Ex. 40 16. Dios da órdenes sobre el culto......... Lv. 1-7 17. Dios da órdenes sobre la pureza...... Lv. 8-18 18. Dios da órdenes sobre la santidad... Lv. 19-27 19. Designación de los doce espías....... Nm. 13; Dt. 1:19-25 20. Rebelión del pueblo......................... Nm.14:39-45; Dt. 1:26-46 21. La rebelión de Coré......................... Nm. 16:1-35 22. La rebelión de Meriba..................... Nm. 20:1-13 23. Muerte de Aarón................................. Nm. 20:22-29 24. El castigo de las serpientes................. Nm. 21:4-9 25. Guerras contra Sehón y Og............... Nm. 21:21-35; Dt. 2:24-3:1-20 26. La discusión con Balac y Balaam...... Nm. 22,24 27. Josué designado como sucesor.......... Nm. 27:15-23; Dt. 31:1-18 28. Moisés repite la Ley............................ Dt. 4:44-28:1-68 29. Muerte de Moisés................................ Dt. 34 Personajes principales: Moisés, el pueblo (se presenta como una entidad que piensa, habla, etc.), Aarón, Faraón, Josué y Caleb. Asuntos teológicos 1. En este periodo se cumple lo dicho por Dios de que habitarían en tierra ajena como esclavos pero que Él los libraría de la opresión y juzgaría a Egipto y sus dioses (Gn.

Introducción al Antiguo Testamento 15:13; Ex. 12:12). Las plagas representan el juicio de Dios a los egipcios y a sus dioses; por ejemplo, la primera plaga es un juicio sobre el rio Nilo que era considerado por los egipcios como una deidad porque de él se proveían las aguas que regaban las tierras para tener cosecha. Dios quiere mostrar al pueblo de Israel y sus vecinos quién es el verdadero proveedor. 2. Dios llama a Moisés y se revela como el Dios de Abraham, el Dios de sus antepasados (Ex. 3:6). En primer lugar Moisés debe saber es que Él es santo y su nombre es “YO SOY EL QUE SOY” (Ex. 3:14). El término resalta que no es creado, que es inmutable y siempre será el mismo. Este término lo usa Jesús en Juan 6:35, 8:12 (entre otros) para revelar su carácter como Dios. En segundo lugar Moisés le expresa a Dios que el pueblo no le creerá (Ex. 4:1); sin embargo, el pueblo le creyó a Dios al celebrar la pascua, tomaron un cordero sin defecto, y todos lo sacrificaron y colocaron la sangre del animal en los dinteles de la casa con el propósito de salvar a los primogénitos del Ángel de muerte (Ex. 12:5-11). Aquí vemos que en el Antiguo Testamento la salvación del pueblo se dio porque creyeron en Dios. ¿Por qué la sangre? Levítico expresa que es porque la vida está en la sangre (Lev. 17:11), aquí Dios toma la vida del cordero en vez de la vida del pueblo, pues nadie puede estar en presencia de Dios y no morir (Ex. 12:29). Nuevamente se resalta el asunto de la fe, la salvación por gracia. La pascua es un tipo de lo que haría Cristo, al creer en Él, por su preciosa sangre somos salvos. Nótese una vez más que la salvación es una salvación integral, Dios salva a los primogénitos de los animales en contraste con la muerte de los primogénitos de los egipcios. 3. Dios hace pacto con el pueblo y espera que el pueblo cumpla con el acuerdo bilateral (Ex. 19). Así que la ley se da por ser pueblo de Dios. Ellos deben guardar la ley porque Dios es santo, como agradecimiento a Dios porque los amó (Dt. 7:8) y Él espera que su pueblo obedezca la ley. Esta obediencia se plantea en términos de la relación de padre a hijo, el padre espera que sus hijos obedezcan de corazón (Dt. 8:5), porque Él quiere cuidarlos. Ellos, es decir el pueblo, se comprometen a guardar todo lo que el pacto expresa pero al poco tiempo, lo primero que se les dice: “no tendrás dioses ajenos delante de mí” (Ex. 20:3), irónicamente es lo primero que hacen (Ex. 32). A pesar de todo Dios tiene misericordia del pueblo y su presencia viene a morar con ellos, eso es gracia (Ex. 40:34). 4. La ley está fundamentada en el carácter santo de Dios, y su propósito es: 1) Proteger al pueblo, esto revela la gracia de Dios al indicar cómo deben acercarse a Dios a través de los sacrificios (Lv. 4-7). 2) Ayudar a mantener una sana convivencia con los demás seres humanos, la tierra y la naturaleza (Lv. 19-27). 3). La ley tiene un carácter misiológico: el pueblo, al cumplirla, llega a ser testimonio de Dios a las naciones (Dt. 4:6-7). De cierta manera la ley restaura lo que se perdió en la caída. La santidad es la expresión del señorío de Dios en su pueblo. Género Literario: Códigos Legales Los códigos legales fueron una literatura muy usual en esa época, estos eran diseñados por reyes para gobernar la nación. Dios se valió de este tipo de literatura para gobernar su nación, estos tratados comienzan expresando lo que ha hecho el rey por el pueblo.

19

20

Introducción al Antiguo Testamento luego, se escriben las leyes de cómo se esperaba que el pueblo viviera bajo el imperio del rey, y concluyen exigiendo lealtad a sus leyes. Así comienza la teocracia. Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio contienen diversas leyes como: la ley causal, global o condicional que puntualiza lo que se debe hacer en determinados casos. Al darse la ley el pueblo entra en un proceso de acondicionamiento a estas leyes. Se repite una y otra vez con el propósito de aprender y reconocer cada vez mejor las diferentes leyes con el fin de obedecerla.

ASENTAMIENTO Josué 1-24

El pueblo ha terminado su peregrinaje por el desierto y está listo para recibir la promesa de Dios. En este nuevo periodo el pueblo, bajo el mando de Josué, toma posesión de la tierra prometida y una vez conquistan la tierra se la dividen entre las tribus. Acontecimientos 1. Rahab oculta a los espías................... Jos. 2 2. Paso del Jordán.................................. Jos. 3 3. Toma de Jericó................................... Jos. 6 4. Acán toma lo prohibido..................... Jos. 7 5. Pacto con los gabaonitas.................... Jos. 9 6. Victoria sobre las coaliciones............ Jos. 10-12 7. El sol se para...................................... Jos. 10:13-15 8. Distribución de la tierra..................... Jos. 13-22 9. Josué exhorta al pueblo...................... Jos. 23-24 Personajes principales: Josué, Rahab, Acán y Caleb. Asuntos teológicos 1. El libro muestra la fidelidad de Dios ante Josué y el pueblo. Ante Josué porque prometió que su presencia siempre estaría con Josué, tal como estuvo con Moisés. (Jos. 1:5, 23:1-24:33). Y ante el pueblo de Israel porque les entregó la tierra que le prometió a Abraham. Dios fue fiel al pacto con Abraham y fiel ante el pueblo a pesar de que no cumplieron el pacto con Dios en el Sinaí. Entregarles la tierra fue un asunto de gracia, no de méritos, además yendo un paso más allá, es la gracia de Dios para alcanzar las naciones sin que ellos hagan méritos. 2. Dios mismo fue quien les entregó la tierra prometida (Jos. 2:9-11) y no su capacidad militar. Toda la estrategia militar fue de Dios (Jos. 6:1, 16, 20). Dios mismo peleó como guerrero por Israel (Jos. 10:14). En contraste con la derrota del pueblo de Israel frente a la ciudad de Hai, un pueblo pequeño (Jos. 7:3), por haber tomado el anatema, es decir haber pecado, Dios no peleó por ellos (Jos. 7:4-5). El pueblo limpió el pecado de Acán y Dios les entregó la ciudad de Hai (Jos. 8:28), el libro termina afirmando que Dios fue quien entregó la tierra prometida (Jos. 23:15).

Introducción al Antiguo Testamento 3. El libro muestra un contraste muy marcado: el pecado de Acán hace que él y su familia dejen de ser parte del pueblo de Dios (Jos. 7:25), en contraste con el caso de los paganos que llegan a ser pueblo de Dios por la declaración de fe y el temor; algunos ejemplos de esto son Rahab y los Gabaonitas (Jos. 2:9-11, 9:9-11). 4. Josué en su discurso de despedida muestra el estado de la nación, lo cual señala que cierto deterioro ha empezado a darse y esto amenaza su lealtad al pacto y al Dios del pacto. Por ello Josué exhorta al pueblo a ser fiel a Dios, insta a que dejen los dioses de Canaán, petición que el pueblo aceptó. Josué y su familia son el modelo a seguir, ellos han sido fieles a Dios (Jos. 24:14-27). Nota importante: Cuando llegamos a este punto de la Biblia parece que la historia va a terminar bien. En este punto Dios cumple con su parte del pacto: la promesa de la tierra y su presencia en medio de ellos (el tabernáculo). Sin embargo, la historia no puede terminar porque los israelitas todavía no han demostrado cumplirle a Dios a plenitud y además todavía no han sido bendecidas todas las familias de la tierra. La época que viene a continuación nos va a mostrar cómo Israel es incapaz de mantenerse en la relación de pacto con un Dios que es fiel a su Palabra.

JUECES Jueces 1-21

Al final del periodo de la conquista los israelitas se dividen por tribus y empiezan a disfrutar la tierra. Sin embargo, la generación siguiente no conoció a Dios y empezó a ser idólatra (Jue. 2:10). El periodo de los jueces es caracterizado por el desorden y caos que vive la naciente nación de Israel. El libro nos permite ver poco a poco cómo el pueblo va en un declive moral, social y espiritual. Acontecimientos 1. Victoria de Aod sobre Moab.............. Jue. 3:12-30 2. Batalla de Débora y Barac................. Jue. 4 3. Batalla de Gedeón.............................. Jue. 6-8 4. Abimelec se autoproclama rey........... Jue. 9 5. Historia de Jefté................................. Jue. 10:6-12:15 6. Historia de Sansón............................. Jue. 13-16 7. Historia de Micaía............................. Jue. 17 8. Historia del levita y su concubina..... Jue.19

21

22

Introducción al Antiguo Testamento En el periodo de los jueces lo más importante no son estas historias sino el ciclo vicioso que se repite en el libro y que aparece en Jueces 2:11-23:

a. Abandonan a Dios y se hacen idólatras b. Dios se enoja con ellos y los entrega a sus enemigos c. El pueblo clama a Dios d. Dios levanta un juez que los libre e. Siguen a Dios mientras está el juez

Personajes principales: Aod, Débora, Barac, Gedeón, Jefté, Sansón y Micaía. Asuntos teológicos 1. Todo el libro de los Jueces muestra el fracaso de Israel para pasar el conocimiento de Dios a las siguientes generaciones, o conducirle a través de la repetición de la ley a guardar el pacto (Dt. 6:7; Jos. 24:25). Todo el libro muestra hasta dónde la nación llega sin temor a Dios, sin conocimiento de la ley y sin un corazón dispuesto a guardar la ley (Dt. 10:12). 2. El problema no consistía en que la falta de rey en Israel porque Dios gobierna con las leyes (Levítico), sino que cada uno hacia lo que bien le parecía al igual que otras naciones (Dt. 12:8, 17:16, 19:1, 21:25). El problema era que no cumplían la ley de Dios, lo recto ante los ojos de Dios (Lv. 19-27). Todo el libro muestra que Dios reina, aun en las demás naciones y usa las naciones para castigar a Israel por su infidelidad al pacto; pero que también opera justicia y misericordia al levantar un libertador para liberar su pueblo cuando estaba en opresión (Jue. 3:15, 4:23). 3. El libro nos refleja la gracia especial de Dios para con su pueblo. Dios es un Dios paciente y misericordioso quien por amor a su pueblo y fidelidad con sus antepasados no borra a Israel, a pesar de que este ha llegado a convertirse en un pueblo tan o más perverso que Sodoma y Gomorra (véase Jueces 19 y compárese en especial los versículos 23-25 con Génesis 19 en especial versículos 7-8).

REINO UNIDO

1º y 2º de Samuel; 1º de Reyes 1 – 11 1º de Crónicas y 2º Crónicas 1 – 9 Al final del periodo de los jueces Israel está viviendo un declive. Cansados de este trajinar los israelitas piden un rey y Dios se los concede. Israel como reino unido tuvo tres reyes Saúl, David y Salomón, cada uno reinó alrededor de cuarenta años y se conoce como la edad de oro de Israel pues fue en esta época que alcanzó su mayor esplendor como reino.

Introducción al Antiguo Testamento Acontecimientos: 1. La historia de Samuel..................................... 1S. 1- 3 2. Los filisteos capturan el arca.......................... 1S. 4 3. Israel pide rey.................................................. 1S. 8 4. Elección del primer rey de Israel.................... 1S. 9, 10 5. Saúl es desechado........................................... 1S. 15 6. Unción de David............................................. 1S. 16 7. David y Goliat................................................ 1S. 17 8. David huye de Saúl........................................ 1S. 19-30 9. Muerte de Saúl y sus hijos.............................. 1S. 31; 2S. 1:4-12; 1Cr. 10:1-12 10. Principio del reinado de David..................... 2S. 2-4 11. David conquista Jerusalén y lleva el arca..... 2S. 5:6-7: 23 12. Pacto de Dios con David.............................. 2S. 7; 1Cr. 17:1-15 13. David peca con Betsabé................................ 2S. 11 14. Rebelión de Absalón..................................... 2S. 15 15. Final del reinado y muerte de David............ 2S. 17-24 16. Comienzo del reinado de Salomón............... 1R. 1:18-4:1-34 17. Salomón edifica el templo............................ 1R. 5-8 18. Apostasía de Salomón................................... 1R. 11 Personajes principales: Samuel, Saúl, Jonatán, David (40 años 1 Reyes 2:10-12), Betsabé, Absalón y Salomón (40 años, 1 Reyes 11:42-43). Asuntos teológicos 1.Estos libros hacen una fuerte crítica a la monarquía y expresan que el pueblo de Dios hizo mal al rechazar a Dios como rey y poner un rey como las otras naciones, pues este rey los explotaría, se llevaría lo mejor de sus ganados, se llevaría sus hijos y los llevaría a la perdición por medio de la idolatría (1S. 12:12-25). Los libros dejan claro que el problema de no tener rey en Israel no se resuelve con un rey terrenal porque hasta al mismo rey le cuesta cumplir la ley (1S. 15; 2S. 11; 1R. 11:4, 15:3). El oficio del rey o el ideal de Deuteronomio era una persona escogida por Dios (17:15), y estudiosa de la ley de Moisés con el propósito de temer a Dios (Dt. 17:16-19). Además, reconocía que Dios era el verdadero rey del pueblo, el rey debía ayudar a la nación a ser fiel a Dios mediante el cumplimiento de la ley. Por eso cuando el rey acata la ley, el pueblo se acerca a Dios y viven tiempos de justicia y bendición (2Cr. 34). 2. El tiempo de Salomón fue una época muy prospera pero en el que el pueblo pagó las consecuencias de pedir rey, pues él los explotó con elevados impuestos y terminó desviando su corazón, cayó en apostasía, incrementó sus riquezas, incrementó el número de caballos los cuales simbolizan la confianza en su reino para derrotar a las demás naciones. Además tomó muchas mujeres como estrategia militar para no ser atacado. Salomón hizo todo lo contrario a lo que demanda la ley; David, su padre le advirtió al entregarle el reino que fuera fiel a la ley (1R. 2:2-3; Dt. 17:15-19).

23

24

Introducción al Antiguo Testamento Aunque Salomón fue infiel, Dios permaneció firme al pacto con David, la promesa de que un hijo suyo reinaría y se sentaría para siempre en el trono de David.

REINO DIVIDIDO

  1 Reyes 12 – 2 Reyes 25 2 Crónicas 10 – 36

Durante el reino unido Israel disfrutó de un tiempo significativo de esplendor, pero la conducta licenciosa de Salomón llevó a Israel a la división; justo después de su muerte Israel se parte en dos: 1. El reino del Norte, también llamado Israel o Efraín, quedó conformado por diez tribus y duró aproximadamente doscientos años hasta que los asirios arrasaron con ellos. Hubo 19 Reyes y ninguno hizo lo bueno delante de Dios. 2. El reino del Sur, también llamado Judá o Benjamín, quedó conformado por dos tribus. Desde el momento en que se dividieron hasta la invasión de los asirios pasaron alrededor de 200 años y luego sobrevivieron otros 135 años aproximadamente. También hubo 19 Reyes (además, una reina usurpadora: Atalía, 2 Reyes 11), de los cuales ocho fueron buenos y los restantes malos. Acontecimientos: División del reino (1R. 12:1-24; 2Cr. 10:1-11:4) 1. Reino del Norte a. Construcción de los altares alternos... 1R. 12:25-33 b. La casa de Omri..................................... 1R. 16:21-28 c. Ministerio del profeta Elías.................. 1R. 17-19:1-18 d. La casa de Jehú...................................... 2R. 9, 10 e. Ministerio de Eliseo............................... 1R. 19:19- 2R. 8:1-15 f. Caída de Samaria: asolación Asiria...... 2R. 17,18 2. Reino del Sur a. Continuidad de la dinastía davídica... 2R. 21 b. Reinado de Asa...................................... 2Cr. 14-16 c. Reinado de Josafat................................. 2Cr. 19:4-20:1;37 d. Reinado de Joás..................................... 2R. 12-13:1-13 e. Reinado de Ezequías............................. 2R. 18 f. Reinado de Josías.................................... 2R. 22 g. Caída de Jerusalén................................. 2R. 25; 2Cr 36:17-20 h. Deportación a Babilonia...................... 2R. 24, 25 Personajes principales: Jeroboam, Elías, Acab, Jezabel, Eliseo, Ezequías y Josías. Asuntos teológicos 1. Estos libros muestran que los reyes de Israel, Judá, y el pueblo mísmo habían hecho suficientes méritos para merecer castigo por la constante violación al pacto con Dios. Dios les envió profetas para hacerlos volver a la ley pero no atendieron el

Introducción al Antiguo Testamento mensaje de Dios; al contrario los rechazaron y se hundían cada vez más en la idolatría, y la injusticia. Por lo tanto, Dios obra según el pacto y son exiliados. Estos libros se encargan de dar respuesta al porqué del exilio de Israel y Judá (2R. 17 y 25). 2. Los libros de Crónicas cuentan toda la historia de Israel, contiene es sus inicios genealogías desde Adán con el propósito de legitimar el sacerdocio de los levitas y restaurar el culto. Su interés es dar identidad a la nación de Israel como pueblo de Dios. El libro exalta la gracia y el perdón de Dios para restituirlos a la tierra prometida y volverlos al templo, que símbolo de la presencia de Dios.

EXILIO Y RETORNO

Jeremías, ezequiel, daniel, Esdras, Nehemías, Ester, hageo, zaracías y Malaquías El periodo del reino dividido termina con la invasión babilónica. Después de eso los israelitas son llevados cautivos a Babilonia durante setenta años. En estos setenta años Babilonia dejó de ser la potencia que había sido y los persas se levantaron con gran poder. Esto trajo consigo nuevas políticas que llevaron al retorno de algunos judíos y la reconstrucción del templo, la ciudad de Jerusalén y la nación judía. Acontecimientos 1. Primera deportación................................................. Dn. 2; 2R. 24:1-17 2. Segunda deportación................................................. Ez. 2; 2R. 25: 8-21 3. Caída de Jerusalén.................................................... 2R. 25; 2Cr. 36:17-20 4. Tercera deportación.................................................. 2R. 24 5. 70 años de exilio....................................................... Dn. 9; Jer.; Ez. 6. Primer retorno........................................................... Esdras, Zorobabel, el templo 7. Segundo retorno....................................................... Esdras, el pueblo y la ley 8. Tercer retorno........................................................... Nehemías, los muros 9. Salvación de los judíos que continuaron en Persia... Ester Personajes principales: Daniel, Ezequiel, Zorobabel, Esdras, Nehemías, Ester y Mardoqueo. Libros Los libros que reflejan las condiciones de la época del exilio son: parte final de Jeremías, Ezequiel y Daniel; los libros que reflejan la época del retorno son: Esdras, Nehemías, Ester, Hageo, Zacarías y Malaquías. Asuntos teológicos 1. El libro de Daniel muestra la soberanía de Dios al usar a Babilonia para sus propósitos, Dios permite que su pueblo sea deportado por la constante violación a su ley. Desde su lugar de cautiverio usa a Daniel y sus amigos para enseñarle al rey Nabucodonosor y las naciones que Dios es el que pone y quita reyes, que Él es el que gobierna y destruye los reinos. La humillación del rey hace que él recapacite y reconozca al Dios de Israel como único Dios en la tierra. El propósito de Dios también es que las naciones lo conozcan, por eso Dios usa a Daniel para interpretar sueños que nadie ha podido interpretar. Las visiones de Daniel son apocalípticas, la última

25

26

Introducción al Antiguo Testamento alude al Hijo del hombre que le fue dado dominio, gloria y reino para que todas las naciones y lenguas le sirvan, el dominio es eterno y su reino no será quebrantado. 2. Los libros de Nehemías y Edras muestran la reconstrucción de la identidad del pueblo de Dios: 1) a través de la restauración del templo en el mismo lugar, es Dios el que los hizo volver a la tierra. 2) Restauración de su identidad por medio del estudio de la ley (Esd. 7:10), y 3) por medio de cumplir la ley, y mostrar la ética del reino de Dios (Neh. 5). Todo esto ocurrió porque Dios trajo de regreso a su pueblo, a su tierra. El pueblo celebra la fidelidad de Dios y su misericordia al echar los cimientos del templo en el mismo lugar, el pueblo llora de gozo y alegría (Esd. 3:11-13). 3. La nación se purificó de influencias extranjeras que tenían por los matrimonios con mujeres de otras nacionalidades, se proclamó ayuno, se pidió perdón a Dios y fueron expulsadas las mujeres (Esd. 8:21-9:4). El punto aquí no es que no se pueda incluir a personas de otras naciones (justamente Israel debía ser luz para ellos), sino que esas personas debían ser influenciadas por Israel y no Israel por ellos. El libro de Rut y la narración de Rahab nos recuerdan cómo se llega a ser parte del pueblo de Dios; en ambos casos un par de mujeres extranjeras fueron incluidas por su declaración de fe (Rt. 1:16 y Jos. 2:9-11). La intención no es la creación de una raza pura, pues es claro que desde los inicios Dios recoge pueblos para ser una sola nación, esta es la misión de Dios. Judá toma por mujer una cananea adulamita y luego a Tamar (Gn. 38), José se casa con una egipcia (41:45), de Egipto salen toda clase de personas (Ex. 12:38). Caleb “cenezeo” es uno de los dos espías que creyeron en Dios (Jos. 14:6). A lo largo de la historia se añaden más paganos a ser parte del pueblo de Dios como el pueblo gabaonita o como Naamán. Al parecer, tiempo después los israelitas no entendieron apropiadamente lo que sucedió en tiempo de Esdras e hicieron una lectura plana y legalista del texto; esto los llevó a verse como superiores a sus vecinos, a rechazarlos, y de esta manera dejaron de cumplir el propósito de Dios de “ser bendición a todas las familias de la tierra” (Gn. 12:2) y ser “casa de oración para todas las naciones” (Is. 56:7). Recordemos que en tiempos de Jesús los extranjeros solo podían llegar hasta el atrio de los gentiles, si cruzaban esta área se exponían a ser asesinados sin importar si habían declarado o no su fe en el Dios de las Escrituras. 4. El libro de Ester no nombra a Dios aunque lo muestra actuando detrás de cada escena para preservar la vida de su pueblo; Él es el Dios invisible que los protege de la destrucción total en las 127 provincias. El libro muestra que Dios permanece fiel a su pacto, que Dios salva en cualquier lugar y su pueblo puede venir a Él para clamar por salvación mediante ayuno y oración (Est. 4). Se resalta la gracia de Dios al preservar a su pueblo del exterminio. Dios no permite que su promesa sea desecha, Él está comprometido en la bendición de todas las naciones, eso lo vemos en el cuidado de Dios sobre su pueblo (Gn. 12:2, 28:14). Por otra parte, cuestiona el mal uso del poder, pues Amán emplea su posición para justificar sus propios intereses de ambición y poder. Ester denuncia el mal uso del poder ante el rey, y luego irónicamente, termina ejerciendo su poder sobre el rey Asuero para llevar a cabo sus propósitos (Est. 9:13).

Introducción al Antiguo Testamento El silencio de Dios Es muy común que nos sintamos confundidos al pasar del Antiguo Testamento al Nuevo Testamento. El Antiguo Testamento termina con los judíos que vuelven del exilio y la profecía de Malaquías; el Nuevo Testamento inicia con la historia del nacimiento de Jesús en el evangelio. No es fácil establecer una conexión entre estos asuntos. El punto central de la confusión radica en que desde el tiempo Malaquías hasta el nacimiento de Jesús pasan aproximadamente 400 años; esos años no aparecen documentados en ninguno de nuestros libros bíblicos, por eso hay quienes han dado a este periodo el nombre de “el silencio de Dios”. Este nombre no debe hacernos pensar que no sucedió nada importante con el pueblo judío durante este tiempo; estos 400 años marcaron decisivamente el rumbo de la historia del pueblo judío y podemos encontrar información en los libros deuterocanónicos. Deuterocanónicos es el nombre que se les da a un grupo de 7 libros que fueron incluidos en las Sagradas Escrituras por parte de la iglesia Católica en el concilio de Trento. Estos libros son: Tobías, Judit, Sabiduría, Eclesiástico, Baruc, 1 y 2 de Macabeos y adiciones de Daniel y de Ester.

27

28

Introducción al Antiguo Testamento

Introducción al Antiguo Testamento ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Trabajo de reflexión • Haz un resumen de una o dos páginas donde sintetice los asuntos teológicos estudiados en esta lección. • ¿Cómo conocer los géneros literarios del Antiguo Testamento le ayuda a comprenderlos y enseñarlos mejor?

Lectura complementaria Realice la lectura y elabore un informe en el que responde cómo el autor le ayuda a ver la importancia del Antiguo testamento. Wright, Christopher. “Capítulo 1: Dios ha hablado”. Págs. 11-20. En Cómo predicar desde el Antiguo Testamento. Lima: Puma. 2016.

Evaluación Personal • Reflexione y escriba en el diario cómo Dios lo ha llamado por su gracia, con qué propósito y recuerde sus promesas. • ¿Cómo el Antiguo Testamento le ayuda a ver el interés de Dios por las naciones y qué implicaciones tiene esto para su vida y ministerio?

Plan de acción • A partir de los conceptos teológicos vistos en esta lección, piense cuáles han sido más relevantes para su vida y cómo puede replicar este conocimiento para el bien de su comunidad. • Comparta su testimonio con una persona en la que ve el llamado de Dios, coméntele cómo Dios lo llamó a servirle en su obra y anímele a obedecer a Dios.

29

2

EL PENTATEUCO

(“cinco libros”/la Torá)

Propósito de la lección

Dar un panorama general sobre los personajes, las ubicaciones geográficas, los eventos históricos, el estilo literario y los temas teológicos en cada libro del Pentateuco.

Resultados de la lección

Al concluir esta lección el estudiante: • Tendrá conocimiento de los personajes clave, las historias, los temas teológicos y el contexto geográfico de cada libro del Pentateuco. • Verá una introducción a los pactos del Antiguo Testamento y cómo Dios cumplió fielmente sus promesas del pacto en la relación con la familia de Abraham. • Se identificará, honesta y seriamente, con el contenido de las lecciones y lo aplicará a su contexto de ministerio y vida personal.

Contenido

• Génesis • Éxodo • Levítico • Números • Deuteronomio • Actividades de evaluación

Tomado y traducido de The Wilkinson & Boa Bible Handbook. Wilkinson B. y Boa K. The Wilkinson & Boa Bible Handbook. Nashville: Thomas Nelson, 1983.

GÉNESIS

Nota aclaratoria: En la primera lección se mostró un panorama amplio de los acontecimientos correspondientes al Antiguo Testamento, pero a parir de esta sección se expondrá un poco más a profundidad algunos temas pertinentes en cada libro del Antiguo Testamento. Por tal razón, no es de extrañarse que se vuelva a retomar algunos temas antes mencionados para una mayor profundidad.

32 El Pentateuco

El Pentateuco GÉNESIS

E

l nombre del primer libro, Génesis, significa “comienzos”. Los primeros once capítulos cubren rápidamente varios siglos de historia. El relato de la creación está en los primeros dos capítulos. La caída de la humanidad, cuando Adán y Eva desobedecieron a Dios en el Jardín del Edén, se relata en el capítulo 3. Sin embargo, a pesar de expulsarlos del huerto de Edén, Dios prometió enviarles un redentor: “esta te herirá en la cabeza” (Gén. 3:15). Ese redentor daría un golpe mortal al poder del pecado y de la muerte en la vida humana. La caída del hombre contaminó el corazón humano (pecado original), y eso se revela en la historia de Caín y Abel narrada en el capítulo 4. A medida que la tierra se va poblando, la maldad humana aumenta y llega a un punto en que Dios se arrepiente de haber creado al hombre y la mujer, y decide enviar un diluvio universal para destruir toda vida. Pero la vida justa de un hombre llamado Noé inspira la misericordia de Dios, quien le ofrece a Noé un plan para la salvación de su familia y de la vida animal mediante la construcción de un arca. Cuando bajan las aguas del diluvio, Dios pone un arcoíris en el cielo como señal de su promesa de nunca más destruir toda la vida en la tierra con un diluvio. La humanidad se había salvado, pero el corazón humano todavía era pecaminoso, por lo que la primera sección del Génesis concluye con la historia de la torre de Babel8 en el capítulo 11. Dios doblega el orgullo humano, dispersa a los hombres por toda la tierra y los separa con barreras lingüísticas y geográficas. La palabra “Babel” alude a una mezcla confusa de sonidos y voces.9 Entonces, si uno busca información sobre la creación, la caída, la fuente del dolor y el sufrimiento, el diluvio, el arcoíris o el origen de las naciones y los idiomas, la Biblia responde todas estas preguntas en sus primeros once capítulos.

creación, caída Y sufrimiento

En el capítulo 12, el libro se centra en un hombre, Abraham (antes llamado Abram). Dios llama a Abraham a que lo siga.

Pero Jehová había dicho a Abram: Vete de tu tierra y de tu parentela, y de la casa de tu padre, a la tierra que te mostraré. Y haré de ti una nación grande, y te bendeciré, y engrandeceré tu nombre, y serás bendición. Bendeciré a los que te bendijeren, y a los que te maldijeren maldeciré; y serán benditas en ti todas las familias de la tierra. Gn. 12:1-3

8 9

Traducción al español de la definición de “Babel”. Dictionary.com. Dictionary.com Unabridged (v 1.1). Random House, Inc. http://dictionary.reference.com/browse/babel (acceso del 14 de junio de 2009).

33

34

El Pentateuco Este es el comienzo de la historia de la nación de Israel y, en definitiva, del pueblo de Dios. La tierra que Dios prometió a Abraham es la que hoy se conoce como Israel. Cuando Dios prometió a Abraham que haría de él una nación grande, Abraham y su esposa eran ancianos. Lamentablemente, Abraham y su esposa Sara se adelantaron al plan de Dios. Sara era anciana y estéril, y no creía que le fuera posible concebir. Entonces, le entregó su sierva, Agar, por mujer a Abraham, y de su unión nació Ismael, el padre de las naciones árabes. Salirse del plan de Dios creó una situación problemática que aun hoy afecta al Medio Oriente, es el conflicto entre Israel y las naciones árabes. Sin embargo, Dios fue fiel en su misericordiosa promesa a esta pareja mayor a pesar de que no esperaron que Él obrara a su tiempo y manera. Cuando eran ya muy ancianos, Dios les dio como hijo a Isaac, nombre que significa “risa”. En el libro de Génesis, Dios se revela como el hacedor de las promesas las cuales se denominan “pactos”. Los pactos eran acuerdos legales y vinculantes entre alguien superior y alguien inferior, o entre dos personas de igual jerarquía. Las partes que llegan a un pacto se comprometen a cumplir sus condiciones fielmente. En la Biblia, un pacto no es solo un contrato, sino un compromiso bajo pena de muerte por incumplirlo. En los capítulos que narran la historia de Abraham, Dios asume un compromiso reiterado con Abraham, con toda su descendencia y con las naciones que serán bendecidas a través de su familia. Dios le exigió a Abraham y a todos los varones de su descendencia que se circuncidaran como recordatorio constante y señal del pacto entre ellos y Dios. Dios hizo pacto con Abraham, pero este es una promesa para nosotros hoy: somos las naciones que llegarían a creer en Él y recibirían la salvación a través de su Hijo, Jesucristo. Cuando usted lea las historias de la familia de Abraham, tome nota de cuántas veces Dios reafirma su pacto y se compromete a cuidar y proteger a Abraham y sus descendientes. En general, hay señales o símbolos que sirven como recordatorios de estos pactos, por ejemplo, el arcoíris y la circuncisión. En el Nuevo Testamento se establece la Cena del Señor o comunión como señal de pacto. Una demostración particular de la fidelidad de Dios al pacto fue un pedido específico que le hizo a Abraham. Le dijo que llevara a su único hijo, Isaac, a una montaña en la región de Moriah y lo ofreciera como sacrificio. Abraham había aprendido la lección y, esta vez, se propuso obedecer el pedido de Dios, aunque esto pareciera opuesto a todos sus anhelos. Abraham tenía fe en que, de alguna manera, Dios proveería un redentor, un cordero para sacrificar. Justo cuando tomó el cuchillo para sacrificar a su único hijo, el ángel del Señor lo detuvo. Un carnero se había trabado en un zarzal cercano. El ángel le dijo a Abraham que dejara libre a su hijo, Isaac, y que ofreciera en su lugar al carnero. Dios es fiel a sus promesas y cumplió su promesa de ofrecer un redentor. En respuesta y para disfrutar a plenitud la salvación de Dios, debemos aprender a confiar en Él, creer en Él y obedecerlo. Esto es precisamente lo que se esperaba de Adán y Eva, que aprendieran a confiar en Dios, creyeran en su palabra y decidieran obedecerlo. Eso fue lo que Dios le enseñó a Abraham. Aunque de diferentes maneras, las mismas lecciones se enseñan una y otra vez a las sucesivas generaciones. Génesis narra la historia de cuatro generaciones de la familia de Abraham. La primera está formada por Abraham y Sara, cuyo hijo fue Isaac. En su adultez, Isaac se casó con Rebeca y tuvieron gemelos, Jacob y Esaú. La promesa de Dios se dirigió a Jacob, quien fue nombrado Israel. Israel tuvo doce hijos y de ellos surgieron las doce tribus de Israel.

El Pentateuco

El libro de Génesis finaliza con el traslado de los hijos de Abraham a Egipto. A través de la providencia de Dios, las pruebas de esclavitud y el encarcelamiento que sufrió José se convirtieron en medios de salvación para su familia durante una grave hambruna. El pueblo de Israel se establece en la tierra de Gosén, al este del río Nilo. Al comienzo del segundo libro del Pentateuco, leemos lo siguiente: “Y los hijos de Israel fructificaron y se multiplicaron, y fueron aumentados y fortalecidos en extremo, y se llenó de ellos la tierra” (Ex. 1:7). Eso cumplió la promesa que Dios hizo a Abraham en Génesis 12:2.

ÉXODO

Tomado y traducido de The Wilkinson & Boa Bible Handbook. Wilkinson B. y Boa K. The Wilkinson & Boa Bible Handbook. Nashville: Thomas Nelson, 1983. Éxodo documenta cómo Israel fue liberado de la esclavitud en Egipto y se estableció el pacto mosaico en el monte Sinaí. Habían pasado cuatrocientos años desde que la familia de José había llegado a Egipto tras escapar de una terrible hambruna. Los faraones los trataron bien cuando llegaron a la tierra. Pero, a medida que los israelitas se hicieron más numerosos, una nueva dinastía de faraones que no conocían a José tuvo temor de que este pueblo los quitara del poder. Hicieron de los israelitas sus esclavos

35

36

El Pentateuco con la esperanza de someterlos y controlarlos; sin embargo, los israelitas siguieron prosperando y multiplicándose. Con el objetivo de reducir la población esclava hebrea10 un faraón declaró que todos los bebés israelitas debían morir. Así comenzó la historia de Moisés. Su familia lo ocultó en una canasta diseñada para flotar y lo dejó a la orilla del río. Una de las hijas del faraón lo encontró. María, la hermana de Moisés que a lo lejos estaba viendo lo que acontecía, sugirió que la madre de Moisés lo amamantara, bajo el acuerdo de que la princesa egipcia lo adoptara como hijo suyo. De ese modo, se salvaría de morir por la disposición del faraón. Moisés, que era hebreo, fue criado y educado en medio de la riqueza y elegancia del palacio de Egipto. De joven, fue testigo del duro trato que sufría su pueblo y, por furia, mató a un egipcio y tuvo que huir para salvar su vida al desierto de Madián. Allí se convirtió en pastor y se encontró con Dios cuando vio una zarza que ardía sin consumirse. Dios oyó el clamor de su pueblo sumido en la esclavitud y escogió a Moisés para que los liberara. Entonces Moisés respondió a Dios: ¿Quién soy yo para que vaya a Faraón, y saque de Egipto a los hijos de Israel? Y él respondió: Ve, porque yo estaré contigo; y esto te será por señal de que yo te he enviado: cuando hayas sacado de Egipto al pueblo, serviréis a Dios sobre este monte. Dijo Moisés a Dios: He aquí que llego yo a los hijos de Israel, y les digo: El Dios de vuestros padres me ha enviado a vosotros. Si ellos me preguntaren: ¿Cuál es su nombre?, ¿qué les responderé? Y respondió Dios a Moisés: YO SOY EL QUE SOY. Y dijo: Así dirás a los hijos de Israel: YO SOY me envió a vosotros. Además dijo Dios a Moisés: Así dirás a los hijos de Israel: Jehová, el Dios de vuestros padres, el Dios de Abraham, Dios de Isaac y Dios de Jacob, me ha enviado a vosotros. Este es mi nombre para siempre; con él se me recordará por todos los siglos. Ex. 3:11-15 Dios fue fiel: cumplió su pacto con los descendientes de Abraham y dio un libertador a su pueblo. Moisés regresó a Egipto y su hermano, Aarón, fue su asistente y vocero. Moisés le pidió una y otra vez al faraón que liberara al pueblo de Dios, pero este se negó porque su corazón estaba endurecido y opuesto a Dios. Él envió diez plagas sobre Egipto para demostrar su gran poder y su superioridad sobre todas las deidades y los hechiceros egipcios, pero el faraón no cambió de parecer hasta que llegó la última plaga. Las primeras nueve plagas fueron el agua convertida en sangre, las ranas, los piojos, las moscas, la peste sobre el ganado, las úlceras, el granizo, las langostas y las tinieblas. Cada plaga ocasionó sufrimiento a los egipcios y todas fueron un ataque directo a los dioses de Egipto y una prueba de que solo el Señor es Dios. Antes de la plaga final, la muerte de todo primogénito, los israelitas recibieron instrucciones para mantenerse a salvo durante la noche. Debían matar un cordero sin defecto y poner su sangre en el dintel de la puerta de sus casas. Luego, debían asar y comer Hebreo: en el Antiguo Testamento no había judíos. El judaísmo, como el cristianismo, es una respuesta al Antiguo Testamento. Dr. John Oswalt (traducción propia al español). 10

El Pentateuco

símbolo

Cordero

el cordero. Además, tenían que preparar un pan sin levadura porque ese tipo de pan podía cocinarse rápido y no se echaría a perder durante el viaje. También debían empacar y estar listos para partir. Esa noche, el Señor pasó sobre todas las casas israelitas marcadas con la señal de sangre y les perdonó la vida. Dios les pidió que recordaran perpetuamente esa noche con una celebración anual llamada Pascua. La sangre del cordero esa noche era un símbolo del Redentor prometido, el Cordero de Dios que quitaría el pecado del mundo (Jn.1:26).

del redentor prometido

Todas las casas egipcias sufrieron la muerte de al menos una persona. El primogénito del faraón murió. Finalmente, el faraón mandó a llamar a Moisés y le dijo que se marchara junto con su pueblo. Miles de israelitas salieron de Egipto siguiendo a Moisés en dirección al mar Rojo. Lamentablemente, cuando se dieron vuelta vieron que el faraón y su ejército los perseguían en carros. Moisés clamó a Dios, quien le dijo que levantara su vara y la extendiera sobre el mar. De repente, las aguas se dividieron y el pueblo pudo pasar sobre tierra seca. Dios colocó una nube de viento y polvo entre el pueblo y el faraón. Cuando el último israelita ya estaba del otro lado, Dios permitió que el faraón y su ejército comenzaran a cruzar el mar, pero, luego, hizo volver las aguas sobre sus caballos, su caballería y sus carros. Su pueblo estaba a salvo del otro lado del mar. Moisés lideró al pueblo de Israel durante cuarenta años. Vivieron como nómadas y pastores, peregrinando por la zona de la península del Sinaí. Durante esta época, Dios los cuidó con su milagroso poder. Les envió maná, pan del cielo, y codornices todos los días, excepto el sábado, el cual era el día de descanso. Solo podían recolectar la comida sobrante el día antes del día de reposo. Moisés era su líder humano, pero Dios quería que comprendieran que Él era su Rey y Señor; entonces, pidió a Moisés que reuniera al pueblo en el monte Sinaí. Cuando Moisés estaba solo en la cima del monte, Dios le dio los Diez Mandamientos y muchas otras instrucciones, incluidos todos los planos para la construcción y la preparación del tabernáculo (una tienda portátil para adoración) y pautas para el establecimiento de la adoración en el templo concernientes, por ejemplo, a las vestiduras y las funciones de los sacerdotes y al sistema de sacrificios. Los Diez Mandamientos, las instrucciones para la construcción del tabernáculo y su mobiliario, las vestiduras sacerdotales y la dedicación de los sacerdotes figuran en el libro de Éxodo. Este pacto, cuyas condiciones están en Éxodo 20–Números 10, tuvo por objeto enseñarle al pueblo sobre la identidad y el carácter de Dios. Dios estableció una teocracia, un sistema de gobierno en el cual Él es reconocido como Señor y Rey. Dios se comunicaría con el pueblo a través de Moisés, y su presencia y gloria serían visibles físicamente para el pueblo a través de una nube, durante el día, y una columna de fuego, durante la noche. El deseo de Dios, tanto en ese entonces como ahora, es estar presente en medio de su pueblo. Sin embargo, al pueblo le costaba ser fiel a Dios. Incluso mientras esperaban que Moisés regresara del monte Sinaí, decidieron fundir todo su oro y fabricar un becerro, un ídolo al que adoraron con borrachera y comportamiento indecoroso. Cuando Moisés regresó de su encuentro santo y maravilloso con Dios se encontró con el pueblo en absoluta rebelión y adoración infiel. Una y otra vez, en Éxodo y los demás libros del Pentateuco, Moisés confrontó la actitud rebelde, inconforme y pecaminosa de los israelitas. Dios siempre es misericordioso, pero muchas veces el pecado del pueblo es tan grande que lleva a la muerte o a otras consecuencias serias.

37

38

El Pentateuco LEVÍTICO Este es el libro de las leyes. Incluye las leyes sobre los sacrificios, los alimentos, la limpieza y las relaciones interpersonales y sexuales. En contraste con las naciones vecinas, no se permiten los sacrificios humanos ni las relaciones sexuales como parte de la adoración a Dios; la adoración es un todo que incluye la relación con Dios, sus semejantes y la tierra. Los sacrificios y prácticas inmorales no se permitían porque iban en contra de la naturaleza de Dios, su carácter santo: sin pecado, puro y perfecto en amor y justicia. Dios como Rey llama a su pueblo a reflejar su carácter. El objeto de estas leyes era mostrarle a las personas cómo debían vivir para ser santos, separados para Dios. Las leyes indicaban cómo y cuándo hacer sacrificios. Además, apuntan a la necesidad de la cruz y de un redentor prometido. Porque la vida de la carne en la sangre está, y yo os la he dado para hacer expiación sobre el altar por vuestras almas; y la misma sangre hará expiación de la persona”(Lv. 17:11). Las leyes alimenticias estaban diseñadas para protegerlos contra enfermedades. Aquellas leyes que tienen que ver con el matrimonio, la sexualidad, la propiedad, las disputas y otros asuntos relacionales estaban diseñadas para que las personas entendieran cómo vivir en paz y amor mutuo. … Amarás a tu prójimo como a ti mismo. Yo Jehová (Lv. 19:18). Como Jesús señaló en Mateo 22:37-40, amar a Dios en primer lugar y amar al prójimo siempre han sido los mandamientos más importantes.

NÚMEROS Este libro narra el viaje de las tribus desde el Sinaí hasta la frontera de la tierra prometida. Comienza y termina con un censo de las doce tribus. Además, incluye muchas historias sobre pruebas y dificultades en el desierto. Una de las más trágicas es sobre la falta de fe en Dios que tenía el pueblo. En el capítulo trece, doce espías fueron enviados a la tierra prometida para conseguir información sobre los recursos del lugar. Diez de ellos dijeron que la tierra estaba llena de gigantes y temibles enemigos. Los otros dos, Josué y Caleb, vieron que esa era la tierra de la promesa que debían conquistar. El pueblo de Israel se llenó de temor y clamó con ira contra Dios por haberlos llevado hasta el desierto a morir. Por su falta de fe, peregrinaron cuarenta años por el desierto. Toda esa generación murió en el desierto excepto Josué y Caleb. Sus hijos entraron a la tierra cuarenta años después, pero sin aquellos que, a pesar de haber visto la división de las aguas del mar Rojo, no tuvieron fe para confiar en que Dios también les daría la tierra prometida.

El Pentateuco DEUTERONOMIO

Tomado y traducido de The Wilkinson & Boa Bible Handbook. Wilkinson B. y Boa K. The Wilkinson & Boa Bible Handbook. Nashville: Thomas Nelson, 1983. Este es el mensaje final de Moisés al pueblo de Israel. Su objetivo es motivar a la segunda generación a confiar, creer y obedecer a Dios, diferenciándose así de sus antepasados. Los llama a un compromiso fiel, les recuerda las leyes (entre ellas los Diez Mandamientos) y la fidelidad de Dios. Profetiza lo que sucederá si desobedecen. Les ordena que trasmitan este conocimiento a sus hijos. Israel es llamado a recordar su pacto con Dios. Mira, yo he puesto delante de ti hoy la vida y el bien, la muerte y el mal; porque yo te mando hoy que ames a Jehová tu Dios, que andes en sus caminos, y guardes sus mandamientos, sus estatutos y sus decretos, para que vivas y seas multiplicado, y Jehová tu Dios te bendiga en la tierra a la cual entras para tomar posesión de ella. Mas si tu corazón se apartare y no oyeres, y te dejares extraviar, y te inclinares a dioses ajenos y les sirvieres, yo os protesto hoy que de cierto pereceréis; no prolongaréis vuestros días sobre la tierra adonde vais, pasando el Jordán, para entrar en posesión de ella. A los cielos y a la tierra llamo por testigos hoy contra vosotros, que os he puesto delante la vida y la muerte, la bendición y la maldición; escoge, pues, la vida, para que vivas tú y tu descendencia; amando a Jehová tu Dios, atendiendo a su voz, y siguiéndole a él; porque él es vida para ti, y prolongación de tus días; a fin de que habites sobre la tierra que juró Jehová a tus padres, Abraham, Isaac y Jacob, que les había de dar. Dt. 30:15-20 Deuteronomio termina cuando el pueblo está en la frontera de la tierra prometida, Israel. Dios perdonó el pecado que Moisés cometió durante la peregrinación, pero no le permitió entrar en la tierra, aunque sí le permitió verla a la distancia. Ahora Josué asumiría el liderazgo. La autoría de estos cinco libros se le atribuye a Moisés. Su educación egipcia seguramente lo preparó con las habilidades necesarias de escritura y organización. Además, tuvo suficiente tiempo para escribirlos durante el tiempo de peregrinaje, además de que su relación con Dios fue muy íntima. En términos geográficos, estos cinco libros llevan al pueblo de Israel por todo el Creciente fértil, desde Babilonia hasta Egipto y de vuelta

39

40

El Pentateuco a Israel. El pueblo de Dios fue principalmente nómada, excepto durante sus 400 años de esclavitud en Egipto. En estos cinco libros, Dios es fiel a sus promesas, busca una relación con su pueblo e invita a su pueblo a seguirlo y confiar en Él. Mapa 2.1 Creciente Fértil

Nota importante: Los libros de Éxodo a Deuteronomio contienen el pacto de Dios con el pueblo judío, es decir, lo que los cristianos conocemos como “el Antiguo Testamento”. Por tanto, debemos tener en cuenta algunas apreciaciones que nos ayudarán a nuestro acercamiento como cristianos hacia el Antiguo Testamento: 1. Estos libros son Palabra de Dios para los cristianos. Son Palabra de Dios en el sentido que nos revelan el carácter y obrar de Dios. 2. Los mandatos y promesas que se encuentran en estos libros no son aplicables para los cristianos, a menos que, hayan sido renovadas en el Nuevo Pacto, es decir, en el Nuevo Testamento. 3. Las historias que en ellos se encuentran sirven como ejemplo para nosotros (Heb. 4:11). 4. Los cristianos debemos conocer y comprender el contenido de estos libros para poder leer y entender el resto de la Biblia. La comprensión de estos libros nos ayudará a entender el pacto del que se nos habla en el Nuevo Testamento, el pacto que sí nos incluye.

Tomado y traducido de The Wilkinson & Boa Bible Handbook. Wilkinson B. y Boa K. The Wilkinson & Boa Bible Handbook. Nashville: Thomas Nelson, 1983.

El Pentateuco 41

42

El Pentateuco ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Trabajo de reflexión Empiece a completar el mapa conceptual que se encuentra en el anexo 1. Por cada libro del Pentateuco deberá añadir el tema y género literario. Recuerde que su formador podrá revisarlo en cualquier momento.

Evaluación Personal • Repase los actos de Dios que se mencionan en estos cinco libros. ¿Qué le enseñan sobre su carácter? • Dios llamó a Abraham a que dejara su hogar y lo siguiera. ¿Cómo le ha llamado Dios a usted? ¿Lo llama a que lo siga? ¿Está dispuesto a hacerlo incluso si no sabe a dónde le dirige? • Las leyes de Levítico separaban a los israelitas de los otros pueblos de la tierra. ¿Cómo le separan las leyes de Dios a usted y a su iglesia de los demás pueblos de su tierra? ¿Qué significa ser santo?

Plan de acción Escribe una enseñanza de Deuteronomio 30:15-20 donde refleje una adecuada relación entre este pasaje y la fe cristiana y un conocimiento de la historia del Antiguo Testamento. Esta enseñanza debe responder a las siguientes preguntas: ¿Cuál es el tema principal del pasaje? ¿Cuál es el problema al que este texto responde? ¿Cuál es la respuesta a dicho problema? ¿Este tema y la respuesta que se da son de alguna manera complementados, ampliados o transformados por algo que se dice en el Nuevo Testamento? ¿Cómo este problema y la respuesta, que el texto y toda la Biblia dan, se relacionan y aplican a las situaciones que actualmente usted, su iglesia y su comunidad viven? Recuerde que esta enseñanza será presentada al grupo y al formador para recibir retroalimentación. Luego deberá enseñarla en la Casa de Paz (iglesia o grupo que lidera).

3

LOS LIBROS HISTóRICOS Adquisición y pérdida de la tierra prometida

Propósito de la lección

Dar un panorama general sobre los personajes, las ubicaciones geográficas, el estilo literario, los eventos históricos y los temas teológicos de los libros históricos.

Resultados de la lección

Al concluir esta lección el estudiante: • Tendrá conocimiento de los personajes clave, las historias, los temas teológicos y el contexto geográfico de los libros históricos. • Entenderá el patrón cíclico creado por la desobediencia del pueblo y la misericordia de Dios. • Estudiará el paso hacia la monarquía, la división de Israel en dos reinos y el exilio. • Se identificará, honesta y seriamente, con el contenido de las lecciones y lo aplicará a su contexto de ministerio y vida personal.

Contenido

• Josué • Jueces • Rut • 1 Samuel • 2 Samuel • 1–2 Reyes; 1–2 Crónicas • Esdras, Nehemías y Ester • Actividades de evaluación

Estos libros documentan la historia de la nación de Israel. Comienzan con la conquista de la tierra prometida. La nueva nación luchó con su identidad de pueblo de Dios en medio de un mundo pagano. El gobierno pasó de ser una teocracia a ser una monarquía y se vio un deterioro paulatino en la lealtad del pueblo a Dios y en su fidelidad en el cumplimiento de las leyes. Las advertencias de Moisés en Deuteronomio alcanzaron su cumplimiento cuando el pueblo fue llevado cautivo a Babilonia, de regreso a la tierra de donde Dios había sacado a Abraham varios siglos antes. Sin embargo, Dios siguió siendo fiel a su pacto, y el relato termina con el regreso de un anticipado remanente que reconstruiría la tierra devastada por la guerra y volvería a establecerse en ella.

44 Los Libros Históricos

Los Libros Históricos JOSUÉ

D

espués de la muerte de Moisés, Josué se convirtió en líder de los israelitas. Una y otra vez, Dios le aseguró a Josué que estaría con él. El libro de Josué cuenta cómo Dios permitió que su pueblo conquistara la tierra de Canaán (1–2) y cómo la tierra fue distribuida entre las distintas tribus (13–22). Cierra con un llamado de Josué al pueblo a confirmar su pacto con Dios. Josué, fue el general de los ejércitos, pero fue Dios el que le dio instrucciones y dirigió las batallas. Para entrar en la tierra prometida, el pueblo primero tuvo que cruzar el río Jordán. Al igual que cuando cruzaron el mar Rojo, las aguas se dividieron y el pueblo pasó sobre tierra seca. En el relato de los libros históricos, el arca del pacto (Ex. 25:10-22) se convirtió en un símbolo transportable de la presencia y el poder del Señor en favor de los israelitas. Cuando el tabernáculo no estaba en su lugar era trasportada por los sacerdotes, quienes la llevaban por delante del pueblo. Una vez que los ejércitos estuvieron consagrados y preparados para la batalla, comenzó la conquista. El anatema suele ser uno de los aspectos de las conquistas que es difícil de comprender para los lectores contemporáneos. Antes de cada batalla, Dios declaraba qué era aquello que le pertenecería solo a Él. En Jericó, toda la ciudad excepto Rahab y su familia fue puesta por anatema. A Rahab se le perdonó la vida porque temía al Señor y había protegido a los espías israelitas cuando fueron a explorar la tierra. Todo Jericó debía ser destruido y quemado excepto los elementos de plata, oro, bronce y hierro, los cuales debían ponerse en el tesoro del Señor. Cuando algo era declarado anatema, el pueblo debía confiar en la provisión de Dios. Esto les enseñaba a respetar y temer al Señor. Puede parecer injusto que tantas personas hayan muerto; sin embargo, el ejemplo de Rahab demuestra que hubo misericordia para aquellos que creyeron en el Dios de Israel, de esta manera se muestra la intensión de Dios de salvar a todo el que en él cree. Rahab tuvo que colgar de su ventana un cordón rojo como señal de que esa era su casa, así podrían salvarse ella y su familia. El rojo, el color de la sangre, era un símbolo del redentor prometido de Dios. Otro propósito del anatema era purificar la tierra de influencias paganas. Con el pasar del tiempo, Israel se volvió más y más tolerante hacia la presencia y las prácticas religiosas de las personas paganas. Ese fue un grave error que ocasionó destrucción y juicio para la nación. Las tierras conquistadas se distribuyeron entre las doce tribus. La exhortación final de Josué al pueblo fue que escogieran a quién servir: Ropero, A., Gran diccionario enciclopédico de la Biblia (España: Clie, 2013).

11

45

46

Los Libros Históricos …Si a los dioses a quienes sirvieron vuestros padres, cuando estuvieron al otro lado del río, o a los dioses de los amorreos en cuya tierra habitáis; pero yo y mi casa serviremos a Jehová. Jos. 24:15 Quitad, pues, ahora los dioses ajenos que están entre vosotros, e inclinad vuestro corazón a Jehová Dios de Israel. Jos. 24:23

JUECES

Una de las características más asombrosas de la Biblia es su honestidad. El libro de Jueces documenta la trágica historia del pueblo israelita después de la muerte de Josué. Sus esfuerzos por continuar la conquista de la tierra no tuvieron fruto porque no se mantuvieron separados de las prácticas idólatras de las naciones paganas en medio de ellos. Eso no agradaba a Dios. Siguieron un patrón cíclico de desobediencia, opresión por naciones paganas, clamor a Dios, provisión de un juez, periodo de paz y otra vez desobediencia.

Los Libros Históricos Nota importante: Al leer el libro de Jueces debemos tener cuidado de no querer imitar los actos de los jueces. Los jueces no se presentan como grandes ejemplos dignos de imitar, al contrario, se nos presentan como personajes que Dios escogió para salvar a Israel a pesar de lo que ellos eran. El autor de jueces espera que sus lectores sean lo suficientemente capaces de evaluar las acciones de los jueces a la luz del pacto en el Sinaí. Ejemplo de esto es la historia de Gedeón y el vellón; en esta historia, Gedeón pone a prueba a Dios cosa que está estrictamente prohibida en Deuteronomio 6:16 (la palabra hebrea para probar en Jueces 6:39 no es la misma que en Malaquías). Otras citas en las que aparece la palabra son: Éxodo 17:2, 7; Números 14:22; Deuteronomio 6:16; Salmo 78:18, 41, 56, 95:9, 106:14.

RUT

Este libro es la cara hermosa del tiempo de los jueces, narra una historia de redención. Noemí era una viuda judía que vivía en la tierra de Moab con sus dos nueras moabitas, Rut y Orfa. Estas mujeres que eran viudas, sin hijos y no tenían parientes que pudieran desposarlas estaban en una situación de vulnerabilidad. Necesitaban encontrar el amparo de las conexiones familiares. Rut decidió acompañar a Noemí de regreso a Israel. La fiel lealtad con que trató a su suegra llamó la atención de un pariente llamado Booz, que se ofreció a casarse con Rut y pagar el precio de compra de la tierra de su familia. Booz fue el pariente redentor. Pagó el precio para amparar a Rut y Noemí bajo la gracia y protección de la familia, con lo que garantizó que conservarían la herencia familiar de su difunto marido. Obed, el hijo de Rut y Booz, fue el padre de Isaí y el abuelo del rey David. Este libro muestra la inclusión de un pagano, Rut la moabita al pueblo de Israel por la fe (Rt. 1:16).

1 SAMUEL Samuel, el último juez de Israel, fue hijo de Ana, quien clamó al Señor para que la bendijera con un hijo. Ella prometió dedicar su hijo al Señor. En su infancia, Samuel vivió en el tabernáculo con el sumo sacerdote Elí. Luego, se convirtió en juez. Sin embargo, lo más importante es que conoció y siguió a Dios. En su vejez nombró jueces a sus dos hijos. Como eran deshonestos, el pueblo de Israel se reunió y le pidió permiso a Samuel para organizar un nuevo sistema de gobierno. Querían un rey como las naciones vecinas.

47

48

Los Libros Históricos Samuel se disgustó mucho porque entendía lo que implicaba este pedido. Les explicó cómo les cambiaría la vida cuando tuvieran un rey humano, pero se negaron a escucharlo y exigieron un rey. Entonces, Dios le indicó a Samuel a quién debía ungir. Israel tomó la decisión de cambiar la teocracia que había establecido Dios por una monarquía querían ser coma todas las demás naciones. El primer rey de Israel fue Saúl. Era alto y apuesto, pero también inseguro e impaciente. Con el tiempo, dejaron de importarle las instrucciones que Samuel le daba de parte de Dios. Comenzó a culpar a otros de sus propios errores y a mentir para ocultar sus defectos. Finalmente, Samuel lo confrontó: “Porque como pecado de adivinación es la rebelión, y como ídolos e idolatría la obstinación. Por cuanto tú desechaste la palabra de Jehová, él también te ha desechado para que no seas rey” (1S. 15:23). Luego, Dios le pidió a Samuel que ungiera como rey a David, el hijo menor de Isaí. David era pastor y componía canciones, y muchas veces se lo describe como un varón conforme al corazón de Dios. De joven, David demostró su fe en Dios cuando se enfrentó a Goliat, el gran gigante filisteo. Lo venció con una sola piedra de su honda. Cuando Saúl se dio cuenta de que la unción de Dios ahora estaba sobre David se propuso asesinarlo. David tuvo que huir de su propio país y mantenerse oculto, y, durante ese tiempo, esperó pacientemente los tiempos de Dios. Nunca aprovechó las oportunidades que se le presentaron para matar a Saúl. Muchos de los salmos de David fueron escritos durante los tristes años en que tuvo que vivir como fugitivo.

2 SAMUEL Tras la muerte de Saúl, David comenzó a avanzar hacia el trono. Hubo un período de siete años de guerra civil en el que uno de los hijos de Saúl reclamó el trono, pero finalmente David se ganó la lealtad del pueblo. Marchó a Jerusalén para vencer a los jebuseos y nombró la ciudad como capital de su reino. Y David iba adelantando y engrandeciéndose, y Jehová Dios de los ejércitos estaba con él (2S. 5:10). David consolidó su poder y se esforzó por establecer Jerusalén como centro político y religioso. Hizo trasladar el arca del pacto a Jerusalén. Deseaba construir un templo permanente para la adoración a Dios. Este templo reemplazaría el tabernáculo y los santuarios locales que se habían establecido con el pasar de los años por la infidelidad de Israel. Sin embargo, Dios le dijo a David que a razón de que él había derramado demasiada sangre no sería él quien lo llevara a cabo, aunque le prometió a David que uno de sus hijos construiría el templo. David fue un rey excelente hasta que cayó en pecado cuando codició y cometió adulterio con Betsabé. Además, hizo matar al marido para encubrir su pecado. Dios envió al profeta Natán para que confrontara a David y el rey se llenó de remordimiento. Después de su pecado, su reino nunca más experimentó el mismo nivel de paz y bendición. Sin embargo, Dios le mostró misericordia. Un hijo, llamado Salomón, nació de David y Betsabé. Él recibió la unción de Dios como sucesor de David. Dios había hecho un pacto con David que incluía su bendición y protección; la garantía de que uno de sus descendientes construiría el templo; y la seguridad de su reino: “Y será afirmada tu casa y tu reino para siempre delante de tu rostro, y tu trono será

Los Libros Históricos estable eternamente” (2S. 7:16). Dios siguió confirmándole al pueblo que le enviaría al redentor prometido. Salomón fue el hijo que sucedió al rey David en el trono y construyó no solo un templo magnífico, sino también un gran palacio. Se lo conoce como el hombre más sabio del mundo y es recordado por la increíble riqueza de su reino. Trágicamente, al final de su vida, sus muchas esposas, varias de las cuales había adquirido mediante alianzas políticas y las nunca se habían convertido al Señor, hicieron que el corazón de Salomón se alejara de Dios. Como consecuencia, el rey volvió a introducir la adoración de ídolos en la tierra. Sin embargo, Dios mantuvo las promesas que había hecho a David en el pacto davídico. Es por eso que hoy Jesús, hijo de David, está sentado a la derecha de Dios y gobierna un reino eterno.

1–2 REYES Y 1–2 CRÓNICAS Estos libros documentan la historia de los reyes. Las advertencias de Samuel se cumplieron, ya que el pueblo sufrió problemas económicos por tener que mantener una estructura de gobierno más grande. Al llegar el cuarto reinado (el de Roboam), la opresión que sufría el pueblo era tan grave que el reino se dividió en dos naciones: Israel, en el norte, y Judá, en el sur. El alejamiento de Dios y la constante infidelidad religiosa sometieron al pueblo al juicio de Dios y a la opresión constante de las demás naciones. La breve frase “hizo lo malo ante los ojos de Jehová” se usa en la Biblia una y otra vez para describir a la mayoría de los reyes. Estos líderes extraviaron y olvidaron la ley de Dios hasta que la redescubrieron durante un período de reconstrucción del templo. Durante esa época, Dios suscitó profetas que eran hombres y mujeres llenos del Espíritu de Dios para que hablaran a su pueblo y lo llamaran al arrepentimiento. Nota importante: Hay un par de asuntos que debemos tener en cuenta a la hora de leer los libros de Samuel y Reyes: 1. Estas historias sirven como ejemplos positivos y negativos para los creyentes de todos los tiempos. 2. Se espera que quienes lean estas historias conozcan la ley de Dios y a partir de ella evalúen las acciones de los personajes. Un breve ejemplo Lee 1 Reyes 10:26-29 y responde ¿Cómo entiendes el pasaje? Ahora lee Deuteronomio 17:14-20 y compáralo con el pasaje de Reyes, ¿Cómo lo entiendes ahora? Algunos leen el pasaje de Reyes con la idea de que lo que se nos quiere comunicar es la bendición; sin embargo, lo que el autor quiere resaltar es el desvío de la ley por parte de Salomón a la luz de Deuteronomio 17:14-20.

49

Mapa 3.1 Los reinos de Israel y Judá

50 Los Libros Históricos

Los Libros Históricos ESDRAS, NEHEMÍAS Y ESTEr Los últimos tres libros de esta sección fueron escritos durante el cautiverio babilónico. Esdras y Nehemías documentan eventos que ocurrieron en el regreso a Jerusalén del reino exiliado del sur. En su ministerio, Esdras y Nehemías pusieron énfasis en la instrucción en el libro de la ley de Moisés. Exhortaron al pueblo a mantener la pureza ritual y fidelidad religiosa para que no volvieran a sufrir la humillación del juicio y el cautiverio. Los hechos narrados en el libro de Ester suceden en Susa, la capital persa. La historia narra un evento que tuvo lugar entre los judíos que se quedaron en Persia después de que gran parte del pueblo había regresado a su hogar. Esdras: el libro de Esdras relata los dos regresos de los judíos cautivos. El primer regreso ocurrió cuando Dios conmovió el corazón de Ciro, el rey persa, quien no solo permitió que los cautivos regresaran a Israel, sino que también los preparó para el trabajo de reconstruir el templo el cual había sido profanado y destruido. La obra de reconstrucción fue difícil por varios motivos. Los más de cuarenta años de cautiverio habían afectado emocionalmente al pueblo. A su regreso, encontraron nuevos enemigos en la tierra que no los confrontaron con armas, pero sí con mentiras, palabras desalentadoras e interrupciones que lograron a través de la burocracia política. Casi cien años después del primer regreso, a pesar de que el templo finalmente ya estaba terminado, la ciudad de Jerusalén todavía no había sido reconstruida. Esa era una señal de que el pueblo judío no estaba comprometido exclusivamente con Dios. Esdras fue enviado a Jerusalén por el rey Artajerjes para evaluar la situación. Este rey pagano también le encargó a Esdras que educara al pueblo israelita en las leyes y los caminos de Dios. La vida de Esdras fue un claro ejemplo de su testimonio al rey Artajerjes: “La mano de nuestro Dios es para bien sobre todos los que le buscan; mas su poder y su furor contra todos los que le abandonan” (Ez. 8:22). Esdras vivió fielmente de la mano de Dios. Su trabajo y ministerio fueron bendecidos; fue un líder espiritual para el pueblo y les llamó al arrepentimiento y a servir a Dios en santidad y pureza. Nehemías: al igual que Esdras, Nehemías, que trabajó como copero, también fue enviado de regreso a Jerusalén por el rey pagano Artajerjes, quien le encargó dirigir la reconstrucción de los muros de Jerusalén. Gracias al sabio liderazgo de Nehemías y a su cuidadosa planificación y vida de oración, el pueblo trabajó día y noche para reconstruir los muros y colocar las puertas de la ciudad en su lugar. Nehemías y Esdras estuvieron juntos en Jerusalén. Después de una lectura pública del Libro de la ley de Moisés, el pueblo sintió convicción y tristeza por haberse alejado tanto de la ley de Dios. Nehemías los alentó y les recordó la gracia y misericordia de Dios con la siguiente declaración: “… No os entristezcáis, porque el gozo de Jehová es vuestra fuerza” (Neh. 8:10). Ester: el libro de Ester cuenta la historia de la fe y el coraje de una joven en medio de la persecución racial. Ester era una joven judía que era soltera y muy hermosa. El rey Artajerjes necesitaba encontrar una nueva reina; entonces, todas las jóvenes solteras de la tierra se presentaron ante él. De todas ellas, escogió como nueva reina a Ester, pero sin saber que era judía. El tío de Ester, Mardoqueo, la desafió a que aprovechara su posición de reina para advertir al rey sobre los malvados planes de su oficial principal, Amán. Él Tenía intenciones de exterminar a los judíos. Ester le confesó su raza y nacionalidad al rey, y le informó que ella estaría incluida en esa masacre. Al rey esto le

51

52

Los Libros Históricos pareció inaceptable y puso un fin abrupto a la vida y los planes de Amán. El coraje de Ester al presentarse ante el rey directamente sin recibir una invitación previa permitió la salvación de su pueblo. El desafío de Mardoqueo que la ayudó a dar ese paso se ha convertido en uno de los versículos más conocidos de este libro: “… ¿Y quién sabe si para esta hora has llegado al reino?” (Est. 4:14). Dios tiene un plan y un propósito para cada persona y a veces lo revela en un cierto momento u “hora”. El festival judío de Purim se estableció para conmemorar este acontecimiento.

Dios tiene un propósito para tu vida

Los Libros Históricos ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Trabajo de reflexión A partir de lo visto en esta lección continúe completando el mapa conceptual que se encuentra en el anexo 1.

Lectura complementaria Realice la lectura y elabore un informe en el que responde cómo el autor le ayuda a ver las narraciones del Antiguo Testamento. Fee, G., & Stuart, D. Las narraciones del Antiguo Testamento. Pásg. 65-80. La lectura Eficaz de la Biblia. Miami: Vida. 1985.

53

54

Los Libros Históricos Evaluación personal • Esdras se dedicó a estudiar la Palabra de Dios, a obedecer la Palabra de Dios y a enseñar a los demás para que la conocieran y la obedecieran (Esd. 7:10). La presencia de la mano de Dios pudo verse de manera clara y poderosa en su vida. Su ejemplo es valioso para los que son llamados al ministerio. Si tuviera que calificarse en esas tres áreas, ¿qué puntaje se daría? ¿Qué aspectos debería mejorar? • Desde la época de Josué hasta la época del cautiverio, una y otra vez, el pueblo de Dios fracasó en mantenerse santo, separado para Dios. ¿Cómo fracasó? ¿Existen influencias en su cultura o en otras religiones de su tierra o de sus ancestros que estén impidiendo que usted o su iglesia sirvan y sigan completamente a Dios? • Redimir la vida de una persona significa pagar el precio requerido para que esta pueda recuperar su libertad y regresar a la seguridad de la familia. Para la iglesia, la redención significa regresar a la familia de Dios. ¿Hay hombres, mujeres o niños a los que debería redimir como lo hizo Booz con Rut? • No conocemos la ley ni la voluntad de Dios por naturaleza. Dios dejó por escrito su Palabra para que la conociéramos. Cuando no la leemos, nos desviamos de su camino. ¿Cuál es su plan para crecer en el conocimiento de la Palabra de Dios? ¿Cómo puede ayudar a las personas de su iglesia para que escuchen y conozcan la Palabra de Dios? Haga un plan para crecer más en el conocimiento de la Palabra de Dios y compártalo con su formador.

Plan de acción Muchas personas hoy viven como refugiados (desplazados, inmigrantes, etc.). ¿Qué palabras de esperanza podría darle a partir de la vida de David o del testimonio de los cautivos que regresaron de Babilonia? Busque la manera de hacerlo.

4

LOS LIBROS poéticos

(Oración, canción y sabiduría)

Propósito de la lección

Dar un panorama de los recursos y géneros literarios, los temas y las características únicas de cada uno de los libros poéticos.

Resultados de la lección

Al concluir esta lección el estudiante: • Conocerá varios recursos literarios claves que se usan en esta sección. • Podrá identificar estos recursos en el texto y aplicar su propia comprensión del recurso en su interpretación del texto bíblico. • Conocerá algunas de las características de la literatura sapiencial. • Se identificará, honesta y seriamente, con el contenido de las lecciones y lo aplicará a su contexto de ministerio y vida personal.

Contenido

• Géneros literarios • Job • Salmos • Proverbios • Eclesiastés • Cantar de los Cantares • Actividades de evaluación

56

Los Libros Poéticos

Los Libros Poéticos GÉNEROS LITERARIOS

L

os géneros literarios en esta sección son poesía, prosa y literatura sapiencial. En esta sección, las emociones del corazón humano se expresan a través de oraciones y cánticos. Se medita en las preguntas universales que han inquietado al alma y la mente humana por todas las épocas. Uno de los asuntos más importantes sobre los géneros literarios son los recursos literarios. El conocimiento y el uso de los recursos literarios es esencial para poder entender e interpretar correctamente los textos bíblicos de esta sección. Algunos de los recursos literarios más comunes en esta sección son: • Símil: una comparación explicita señalada por la palabra “como” u otras semejantes. Pero yo estoy como olivo verde en la casa de Dios… (Sal. 52:8). • Metáfora: una comparación implícita con el fin de aclarar, describir o enriquecer la comprensión. Panal de miel son los dichos suaves; Suavidad al alma y medicina para los huesos (Pr. 16:24). • Personificación: los objetos inanimados reciben vida y personalidad, por ejemplo, una tormenta que tiene emociones. La sabiduría edificó su casa, labró sus siete columnas. Mató sus víctimas, mezcló su vino, y puso su mesa (Pr. 9:1-2). • Simbolismo: un objeto, una imagen o un número representa otra cosa. Jehová, ¿quién habitará en tu tabernáculo? (Sal. 15:1). El tabernáculo simboliza la presencia y la familia de Dios. David no está hablando de un tabernáculo literal. • Alegoría: una historia con dos niveles de significado; podría decirse que uno es literal y el otro es espiritual. Yo soy de mi amado, y conmigo tiene su contentamiento (Cnt. 7:10). Algunos creen que esta es una declaración espiritual del amor de Jesús por la iglesia, su novia. • Paralelismo: frases u oraciones contiguas que dicen exactamente lo mismo, pero con pequeñas diferencias. Lámpara es a mis pies tu palabra, y lumbrera a mi camino (Sal. 119:105). • Repetición: palabras, frases o ideas que se repiten a veces de manera exacta y a veces con diferencias que añaden énfasis o amplían el significado. En el Salmo 150, todas las líneas tienen alguna versión de la frase “Alabad al Señor”. La repetición aporta dramatismo e intensidad. Aleluya. Alabad a Dios en su santuario; Alabadle en la magnificencia de su firmamento […] Todo lo que respira alabe a JAH. Aleluya. Sal. 150:1,6

57

58

Los Libros Poéticos JOB Algunos eruditos consideran que el libro de Job es uno de los primeros escritos del Antiguo Testamento. El libro comienza con una presentación breve del protagonista, Job. Su vida había dado un giro trágico y ahora se encontraba en medio de un sufrimiento inimaginable a manos de Satanás y con el permiso de Dios. La mayor parte del libro narra la conversación de Job con sus tres amigos. Todos intentaron entender el propósito de Dios al permitir el sufrimiento en la vida de las personas. La sólida fe en Dios de Job le dio la fortaleza para perseverar en adorarlo a pesar de que también cuestionó abierta y honestamente la justicia de sus acciones. En toda la conversión, Job defendió su integridad personal. No podía recordar ningún pensamiento, palabra o acción impiadosa que ameritara tal juicio de Dios. Sus amigos, por otra parte, lo acusaron de ser arrogante por su insistencia en no haber cometido ningún mal. Equipararon la presencia de sufrimiento con el juicio y no dejaron de presionar a Job para que confesara su pecado y se arrepintiera. Job nunca maldijo a Dios, pero sí lo desafió a que respondiera a sus preguntas. El sufrimiento de Job fue tan profundo que deseaba morir. Su angustia era física porque padecía una enfermedad, emocional porque había perdido a sus seres queridos y su capacidad de trabajar, y espiritual porque no podía entender por qué Dios permitía todo esto. Finalmente, Dios le respondió. Ahora ciñe como varón tus lomos; Yo te preguntaré, y tú me contestarás (Job. 38:3, 40:7). En una serie de preguntas, Dios le reveló a Job su poder, majestad y soberanía. Job no había pecado, pero sí se había equivocado al acusar a Dios y cuestionar su sabiduría. Job dijo: “… Yo hablaba lo que no entendía; cosas demasiado maravillosas para mí, que yo no comprendía” (Job. 42:3). Job se arrepintió de su arrogancia y de no tener suficiente confianza en Dios durante su sufrimiento. A los tres amigos de Job, Dios les dio una reprimenda aún más severa, por haber malinterpretado a Dios como alguien que siempre usa el sufrimiento para ejecutar su juicio. El libro concluye con la bendición de Dios que se derrama nuevamente en la vida de Job en una medida todavía mayor.

SALMOS

Los Salmos

El libro contiene 150 salmos. Algunos de ellos especifican el nombre de su autor, pero muchos no. Algunos de los salmos hablan sobre eventos históricos, como episodios de la vida de David o la época del cautiverio en Babilonia. Los salmos expresan las emociones del corazón humano, por ejemplo, gozo, temor, furia, desesperación y amor. Son honestos porque manifiestan sentimientos negativos y positivos y, en general, admiten errores y fracasos. En contraste, siempre muestran a Dios como constante, fiel, fuerte y amoroso. El mundo y sus habitantes pueden estar llenos de incertidumbres, pero Dios siempre está lleno de poder, amor, misericordia, santidad, justicia, conocimiento y bondad. Debemos buscar refugio en Él.

expresan sentimientos

Y

Los Libros Poéticos Esta colección de oraciones y cánticos fue escrita varios siglos antes del nacimiento de Jesuús. Sin embargo, muchos de los salmos se citan en el Nuevo Testamento. Después de Pentecostés, los seguidores de Jesús descubrieron que varios de los salmos tenían promesas proféticas que se cumplieron en la vida de Jesucristo. Algunos ejemplos son el salmo 2 (Jesús, el Hijo de Dios), el salmo 22 (la cruz), el salmo 41 (la traición de Judas) y el salmo 110 (el señorío de Jesús). Los salmos no se escribieron siguiendo un patrón fijo. Su longitud es variable: el salmo 117 tiene solo dos versículos y es el más corto, y el salmo 119 tiene 176 versículos y es el más largo. Sin embargo, sí hay varios temas recurrentes.12 1. Petición a Dios: el salmista hace un pedido a Dios. En ti, oh Jehová, he confiado; no sea yo confundido jamás; líbrame en tu justicia. Inclina a mí tu oído, líbrame pronto; Sé tú mi roca fuerte, y fortaleza para salvarme (Sal. 31:1-2). 2. Lamento: el salmista tiene graves problemas y clama a Dios. Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?¿Por qué estás tan lejos de mi salvación, y de las palabras de mi clamor? Dios mío, clamo de día, y no respondes; Y de noche, y no hay para mí reposo (Sal. 22:1-2). 3. Acción de gracias: el salmista reconoce los dones de Dios. Alabaré a Jehová con todo el corazón en la compañía y congregación de los rectos. Grandes son las obras de Jehová, buscadas de todos los que las quieren (Sal. 111:1-2). 4. Alabanza: el salmista elogia los atributos de Dios. Aleluya. Alaba, oh alma mía, a Jehová. Alabaré a Jehová en mi vida; cantaré salmos a mi Dios mientras viva (Sal. 146:1-2). 5. Sabiduría: el salmista describe los beneficios de obedecer la ley de Dios. Bienaventurado el varón que no anduvo en consejo de malos, ni estuvo en camino de pecadores, ni en silla de escarnecedores se ha sentado; sino que en la ley de Jehová está su delicia, y en su ley medita de día y de noche (Sal. 1:1-2). 6. Confesión/testimonio: el salmista cuenta una historia personal. Ten piedad de mí, oh Dios, conforme a tu misericordia; conforme a la multitud de tus piedades borra mis rebeliones. Lávame más y más de mi maldad, y límpiame de mi pecado (Sal. 51:1-2). Jehová es mi pastor; nada me faltará. En lugares de delicados pastos me hará descansar; junto a aguas de reposo me pastoreará (Sal. 23:1-2).

James Luther Mays, Psalms: Interpretation: A Bible Commentary for Teaching and Preaching (Louisville, Kentucky: John Knox Press, 1994), págs. 19-29.

12

59

60

Los Libros Poéticos PROVERBIOS El libro de Proverbios consta principalmente de afirmaciones breves y fáciles de recordar. Estos dichos sabios tienen sentido en sí mismos como declaraciones de verdad sobre el aspecto de la vida que abordan. Pueden recordarse y citarse fácilmente. Se puede decir que tiene varios propósitos. Estos figuran al principio del libro: 1. Para entender sabiduría y doctrina. 2. Para conocer razones prudentes. 3. Para recibir el consejo de prudencia, justicia, juicio y equidad. 4. Para dar sagacidad a los simples, y a los jóvenes inteligencia y cordura. 5. Oirá el sabio, y aumentará el saber, y el entendido adquirirá consejo. 6. Para entender proverbio y declaración. 7. Palabras de sabios, y sus dichos profundos. El principio de la sabiduría es el temor de Jehová; Los insensatos desprecian la sabiduría y la enseñanza. Pr. 1:2-7 En los primeros nueve capítulos, el padre llama a sus hijos a escuchar y recibir instrucción. Les enseña los beneficios de seguir la sabiduría y los peligros de la insensatez. La sabiduría los pondrá en el camino de la justicia y los alejará de males como el encanto de las prostitutas. Esta sección incluye muchos versículos excelentes, pero quizás los más conocidos son: “Fíate de Jehová de todo tu corazón, y no te apoyes en tu propia prudencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él enderezará tus veredas” (Pr. 3:5-6). En todo el libro de Proverbios, el temor al Señor y la obediencia a su ley se consideran absolutamente esenciales para la verdadera sabiduría. Desde el capítulo 10 hasta el capítulo 29, los proverbios del rey Salomón se suceden con cierta continuidad. A veces, varios proverbios que tratan el mismo tema están agrupados, pero en general los proverbios son independientes y cada uno merece un momento de reflexión antes de pasar al siguiente. Algunos de los temas que aborda Salomón son: • Los beneficios del trabajo en contraste con los resultados destructivos de la vagancia. • El buen uso de la lengua en contraste con las palabras descuidadas o dañinas. • El uso sabio del dinero en contraste con el despilfarro insensato. • El valor de los verdaderos amigos en contraste con los efectos negativos de la compañía de los necios. • El honor de la justicia en contraste con la maldad de la injusticia. • Las bendiciones de la obediencia de Dios en contraste con los caminos del mal. • La sabiduría de buscar consejo en contraste con el orgullo y la necedad. • La necesidad de la disciplina de los padres en contraste con la crianza laxa. El capítulo final de Proverbios termina con una larga descripción de la mujer virtuosa (Pr. 31:10-31). Es respetada, trabajadora, inteligente en las finanzas, compasiva y sabia para hablar. Engañosa es la gracia, y vana la hermosura; la mujer que teme a Jehová, ésa será alabada (Pr. 31:30).

Los Libros Poéticos ECLESIASTÉS El libro de Eclesiastés es un ejemplo de otro tipo de literatura sapiencial. Al igual que Proverbios, contiene algunas declaraciones breves, verdaderas y fáciles de recordar. El libro de Proverbios explica las seguridades de la vida prudente. Eclesiastés, por su parte, considera las incertidumbres de la vida, las injusticias y la vulnerabilidad de la humanidad. El autor comienza con una pregunta que procura responder en los capítulos siguientes. Vanidad de vanidades, dijo el Predicador; vanidad de vanidades, todo es vanidad. ¿Qué provecho tiene el hombre de todo su trabajo con que se afana debajo del sol? Ec. 1:2-3 En algunos casos, el estilo del autor es extraordinariamente poético, por ejemplo, en el hermoso pasaje que afirma que hay un tiempo para todo (Ec. 3:1-8). Sin embargo, el tono general del libro es algo pesimista. La palabra “vanidad” aparece más de 35 veces en la versión Reina-Valera 1960. Una y otra vez, el autor señala que toda vida termina en muerte. Ni las riquezas, ni el conocimiento, ni la productividad, ni el placer marcan alguna diferencia al final. El mundo está plagado de injusticias, y la gente vive sin saber cuándo la vida llegará a su fin. Sin embargo, en contraste con esta negatividad, la fe y el respeto por Dios que tiene el autor logran elevar al lector más allá de este mundo para mostrarle la realidad de la eternidad. Dios ve los esfuerzos de la humanidad. Deleitarse en el trabajo y ocuparse de las tareas cotidianas de la vida es una forma de alabanza a Dios. La iglesia, la casa de Dios, es un lugar sagrado donde uno puede escuchar a Dios y pasar tiempo con Él en medio de las fatigas de la vida (Ec. 5:1-7). Aunque los humanos no podamos controlar nuestro destino ni lo que sucederá con nuestro legado cuando hayamos muerto, Dios es Dios. Él permanecerá y Él es soberano. Así concluye el autor: El fin de todo el discurso oído es este: Teme a Dios, y guarda sus mandamientos; porque esto es el todo del hombre. Porque Dios traerá toda obra a juicio, juntamente con toda cosa encubierta, sea buena o sea mala. Ec. 12:13-14

CANTAR DE LOS CANTARES Este libro es un poema de amor. Está escrito como una conversación entre la amada, el amado y los amigos, que son el coro. El lenguaje de este libro, lleno de imágenes y simbolismo, describe el deseo que se tienen los amantes y la apariencia física de los dos. Por la naturaleza sexual de esta poesía, algunos eruditos prefieren interpretar el libro como una expresión alegórica al amor de Cristo por la iglesia. En el Nuevo Testa-

61

62

Los Libros Poéticos mento, Pablo usa la imagen de una boda para describir la relación de Jesucristo con la iglesia. Él es el esposo y la iglesia es la esposa. Un versículo que encaja con este tipo de lectura es Cantares 2:4: “Me llevó a la casa del banquete, y su bandera sobre mí fue amor”. Se puede interpretar este versículo como una alusión al banquete final que compartiremos con Jesús en el cielo. Aunque el libro se puede interpretar de esta manera, como una alegoría, para algunos eruditos es bastante peligroso puesto que este alude a partes íntimas del cuerpo del hombre y la mujer (Cnt. 4:16-5:1, 5:4). Prefieren interpretarlo como una guía para celebrar la relación sexual dentro del matrimonio. La sexualidad humana fue creada por Dios. El mundo y la sociedad suelen promover una visión distorsionada de la relación matrimonial. Cantar de los Cantares ofrece un hermoso ejemplo de las alegrías y los placeres del amor asombroso que solo se da en el contexto del matrimonio.

Cantares, hermoso ejemplo de las alegrías y los placeres del amor

Los Libros Poéticos ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Trabajo de reflexión • A partir de lo visto en esta lección continúe completando el mapa conceptual que se encuentra en el anexo 1. • En el lugar donde vive, ¿hay proverbios o dichos comunes? ¿Cuál es la diferencia entre la sabiduría y la inteligencia? Según el libro de Proverbios, ¿Cuál es el principio de la sabiduría? ¿Cómo puede usar Proverbios en su ministerio de enseñanza? ¿Habla el libro sobre algunas de las necesidades de su comunidad? ¿Cuáles? • ¿Cuál es el concepto de la fidelidad matrimonial en su comunidad? ¿Podrían los esposos beneficiarse del ejemplo de la pareja de Cantar de los Cantares? ¿Se sentirían cómodos estudiando ese libro o ese tipo de expresión no se analiza abiertamente en el lugar donde vive?

Evaluación personal Lea la descripción de los distintos tipos de salmos: • Petición a Dios: el salmista hace un pedido a Dios. • Lamento: el salmista tiene graves problemas y clama a Dios. • Acción de gracias: el salmista reconoce los dones de Dios. • Alabanza: el salmista elogia los atributos de Dios. • Sabiduría: el salmista describe los beneficios de obedecer la ley de Dios. • Confesión/testimonio: el salmista cuenta una historia personal. Escoja un tipo de salmo y escriba uno propio. Léalo ante sus compañeros. Intenta incluir un símil o una metáfora. ¿Hay símbolos o imágenes en su vida que pueda usar para expresar su relación con Dios o su comprensión de quién es Él?

63

64

Los Libros Poéticos Plan de acción • Considere el libro de Job. ¿Cuál debería ser la respuesta al sufrimiento en nuestras vidas y en la de los demás? Los errores, el pecado y las malas decisiones pueden tener consecuencias negativas. En ese caso, debemos asumir la responsabilidad del sufrimiento, pero es importante notar que el sufrimiento no implica necesariamente que Dios esté castigando a la persona. ¿Cómo puede usar esta verdad para aconsejar a aquellas personas que están sufriendo, pero no por haber cometido un pecado o error? Haga un plan en el que desarrolle qué le diría y preste mucha atención a su alrededor para cuando vea a una persona sufriendo pueda decirle las palabras que anotó. • ¿Las personas de su iglesia o de su ciudad piensan que la vida es “vanidad”? ¿Qué puede decirle para animarlas y mostrarles que Dios tiene un propósito y un plan? Busque una o dos personas y compártale lo escrito. • Elabore la autoevaluación de la enseñanza que realizó sobre Deuteronomio 30:15- 20. Debe escribir qué aprendió de nuevo, cómo reaccionaron las personas ante el mensaje y qué aspecto considera debe mejorar.

5 LOS profetas mayores Propósito de la lección

Dar un panorama general de los autores, los temas centrales, las advertencias y las promesas de cada uno de los profetas mayores.

Resultados de la lección Al concluir esta lección el estudiante:

• Conocerá a los profetas, su contexto y la situación de cada uno. • Tendrá una noción del llamamiento y el ministerio profético en el Antiguo Testamento. • Descubrirá las promesas de Dios de enviar un Redentor para su pueblo. • Se identificará, honesta y seriamente, con el contenido de las lecciones y lo aplicará a su contexto de ministerio y vida personal.

Contenido

• Isaías • Jeremías y Lamentaciones • Ezequiel • Daniel • Actividades de evaluación

66

Los Profetas Mayores

D

e los últimos diecisiete libros del Antiguo Testamento, dieciséis llevan el nombre del profeta cuyo mensaje se documenta en el libro. La única excepción es Lamentaciones. Este fue un libro adicional que escribió Jeremías. Los primeros cinco conforman la sección de Profetas Mayores no por su importancia, sino por su extensión. Los escritos de estos profetas ocupaban pergaminos enteros. El segundo grupo compone la sección de Profetas Menores. Por su breve extensión, podrían entrar doce en un solo pergamino. Todos estos profetas fueron llamados por Dios para comunicar un mensaje divino a su pueblo. El período en que Dios habló a través de estos profetas se extiende desde la época del reino dividido y abarca la caída de ambos reinos, el exilio y los años posexílicos. Los profetas hablaron principalmente sobre situaciones de las naciones de Israel y Judá en ese momento; sin embargo, algunos anunciaron mensajes de Dios para las naciones vecinas. El mensaje de los profetas en general incluía lo siguiente: • Una acusación contra el pueblo por haber quebrantado su pacto con Dios. • Una advertencia de que serían castigados (en general, por las naciones enemigas) si no se arrepentían. • Una promesa de restauración en caso de arrepentimiento. Además de su objetivo principal de abordar situaciones presentes en el pueblo de Dios, muchos de los profetas también recibieron visiones de los planes de Dios para el futuro. A veces, ese futuro estaba a solo unos meses, por ejemplo, en las advertencias de Jeremías sobre la caída de Jerusalén. Otras veces, las visiones anunciaban eventos que sucederían hasta dentro de 70 años, como las que hablan sobre un remanente que se salvaría y sobre el regreso del cautiverio. En otros casos, se comunicaban promesas cuyo cumplimiento vendría siglos después, como en la promesa de que Dios enviaría al Mesías. Finalmente, algunos mensajes proféticos sobrepasan incluso nuestra época y anuncian el regreso del Salvador, quien vendrá para llamar a la vida eterna tanto a los vivos como a los muertos. Los profetas fueron llamados por Dios. No era una profesión que alguien pudiera elegir. Los que decían ser profetas sin haber recibido ese llamamiento eran apedreados hasta la muerte cuando su mensaje demostraba ser falso. En general, los profetas no eran personas queridas, por el contrario sufrían persecución porque a las personas no les agradaba recibir sus mensajes. A veces, Dios les pedía que fueran ejemplos vivientes de su mensaje, y sus vidas se convertían en representaciones visuales de la verdad espiritual que Dios quería comunicar a su pueblo. Sus escritos muestran su fuerte respuesta emocional al llamado divino de anunciar el mensaje de Dios. No podían evitar declarar el mensaje que habían recibido. A veces, las visiones eran tan poderosas que el profeta se desvanecía o enfermaba. Muchos eran también sacerdotes, pero no todos. La sección de Profetas se asemeja a los libros poéticos en su uso de imágenes simbólicas y género poético. En ocasiones, eso dificulta la interpretación porque algunas de las imágenes no son conocidas o relevantes para el lector moderno. Suele ser necesario tener comentarios y conocimiento sobre el Antiguo Testamento para entender el contexto en que escriben los profetas. Muchos de los profetas citan a Dios de manera directa. Para el estudio de la Biblia, es importante fijarse en quién está hablando en el texto, por ejemplo, un profeta, Dios u otra persona. Algunos de los profetas incluyen narraciones históricas. Otro aspecto que dificulta la lectura de los profetas es determinar el marco

ISAÍAS

Tomado y traducido de The Wilkinson & Boa Bible Handbook. Wilkinson B. y Boa K. The Wilkinson & Boa Bible Handbook. Nashville: Thomas Nelson, 1983.

temporal de las profecías: ¿Ya se cumplieron? ¿Todavía no se cumplieron? ¿Cuándo se cumplieron? Además, cuando proclaman los mensajes de Dios al pueblo, sus mensajes no siguen una secuencia cronológica. En ocasiones, especifican un momento preciso, pero en general la interpretación del tiempo de cada profecía queda en manos del lector.

Los Profetas Mayores 67

68

Los Profetas Mayores Visión de Isaías hijo de Amoz, la cual vio acerca de Judá y Jerusalén en días de Uzías, Jotam, Acaz y Ezequías, reyes de Judá. Is. 1:1 Isaías es un libro extraordinario. Contiene algunas de las profecías más gráficas y específicas del mesías prometido, las cuales sin duda alguna se cumplieron con la venida de Jesús. Dios mismo se revela a través de las palabras que escribe Isaías. Su pacto de amor y fidelidad con Israel puede verse en todo el libro, en las palabras de Dios mismo que fluyen capítulo a capítulo. Con su estilo personal y descriptivo de redacción, Isaías muestra la ternura y la justicia de Dios. Finalmente, la extensión de la obra y el amplio lapso de tiempo que abarcan las profecías de Isaías realzan la importancia general de este libro. Desde el principio, Dios dejó claro que no toleraría la desobediencia de su pueblo. Ni las prácticas religiosas ni los sacrificios pudieron engañarlo o apaciguarlo. Él conocía sus corazones y veía sus acciones. Lavaos y limpiaos; quitad la iniquidad de vuestras obras de delante de mis ojos; dejad de hacer lo malo; aprended a hacer el bien; buscad el juicio, restituid al agraviado, haced justicia al huérfano, amparad a la viuda. Venid luego, dice Jehová, y estemos a cuenta: si vuestros pecados fueren como la grana, como la nieve serán emblanquecidos; si fueren rojos como el carmesí, vendrán a ser como blanca lana. Si quisiereis y oyereis, comeréis el bien de la tierra; si no quisiereis y fuereis rebeldes, seréis consumidos a espada; porque la boca de Jehová lo ha dicho. Is. 1:16-20 Dios les marcó sus pecados, pero también les ofreció el perdón, los instruyó en el comportamiento correcto y les prometió bendición. Si se negaban a recibir ese don, el resultado sería la destrucción, y eso fue lo que pasó finalmente con la caída de Jerusalén y el cautiverio de Judá en Babilonia. Isaías mismo no estaba exento del llamado de Dios a la pureza y a la vida justa. Él cuenta su historia personal en los versículos 6:1-8. Un día, cuando estaba en el templo, Isaías tuvo una visión de Dios sentado en su trono. El borde de su manto llenaba el templo. Con Él, había serafines que cantaban: “Santo, santo, santo, Jehová de los ejércitos”. Isaías se llenó de culpa y se sintió indigno de estar en la presencia de Dios. Confesó que era un hombre inmundo de labios. Si consideramos que era un sacerdote del templo de Dios, vemos que esta confesión requirió mucha humildad. Uno de los serafines tomó con unas tenazas un carbón encendido del altar y tocó con este los labios de Isaías. Luego, le dijo a Isaías que su pecado había sido limpiado y perdonado. A continuación, él escuchó la voz del Señor que decía: “¿A quién enviaré, y quién irá por nosotros?”. Isaías respondió: “Heme aquí, envíame a mí”. Aunque era profeta, Isaías tuvo que arrepentirse y ser limpiado para poder escuchar y obedecer el llamamiento de Dios. El pueblo de Isaías fue llamado a ser luz para las naciones, pero como ellos, al igual que Isaías, eran personas inmundas de labios, también necesitaban una visión de la santidad y la grandeza del Señor (caps. 7–39) y también debían soportar el fuego purificador (caps. 40–59) para poder cumplir su misión (caps. 60–62)13.

Los Profetas Mayores El medio por el cual Dios completaría esta obra salvadora y purificadora sería el Mesías. Las profecías mesiánicas suelen citarse en Navidad y Pascua. Por tanto, el Señor mismo os dará señal: He aquí que la virgen concebirá, y dará a luz un hijo, y llamará su nombre Emanuel. Is. 7:14 Porque un niño nos es nacido, hijo nos es dado, y el principado sobre su hombro; y se llamará su nombre Admirable, Consejero, Dios Fuerte, Padre Eterno, Príncipe de Paz. Is. 9:6 Ciertamente llevó él nuestras enfermedades, y sufrió nuestros dolores; y nosotros le tuvimos por azotado, por herido de Dios y abatido. Mas él herido fue por nuestras rebeliones, molido por nuestros pecados; el castigo de nuestra paz fue sobre él, y por su llaga fuimos nosotros curados. Todos nosotros nos descarriamos como ovejas, cada cual se apartó por su camino; mas Jehová cargó en él el pecado de todos nosotros. Is. 53:4-6

JEREMÍAS Y LAMENTACIONES Jeremías a veces es llamado “el profeta llorón”. Fue el profeta de Dios para la nación de Judá durante sus últimos años. Los babilonios habían sitiado Jerusalén y estaban esperando a sus afueras para conquistarla. Mientras tanto, Jeremías daba clamores de advertencia en las calles y el palacio. Dijo que los babilonios eran el instrumento del juicio de Dios y que Judá debía rendirse a ellos. Los reyes de Judá calificaron al profeta como un traidor y le aseguraron al pueblo que Dios sería fiel en cumplir su pacto con ellos. Al hacerlo, ignoraron las advertencias de que Dios se había cansado de su desobediencia y su incapacidad de cumplir con los votos del pacto. Jeremías siguió con su clamor. En ocasiones, Dios le indicó a Jeremías que hiciera representaciones dramáticas y visuales de la inminente catástrofe. Nadie lo escuchó; más bien, intentaron silenciarlo encarcelándolo por un tiempo, destrozando el pergamino que contenía sus profecías y amenazándolo con la muerte. Jeremías gemía por su pueblo, por la ciudad de Jerusalén y por sí mismo. Manifestó abiertamente sus sentimientos en el libro que lleva su nombre y, de manera más personal, en el libro de Lamentaciones, su oración de lamento. Jeremías recibió su llamamiento cuando era joven. Las promesas de Dios fueron su fuente de fortaleza cuando, humanamente, ya no podía soportar el costo de ser profeta de Dios.

13

John Oswalt, Isaías NIV Application Commentary (Grand Rapids: Zondervan, 2003).

69

70

Los Profetas Mayores Y me dijo Jehová: No digas: Soy un niño; porque a todo lo que te envíe irás tú, y dirás todo lo que te mande. No temas delante de ellos, porque contigo estoy para librarte, dice Jehová. Jer. 1:7-8 Jeremías intentó huir del llamado de Dios y quedarse en silencio, pero no pudo. Y dije: No me acordaré más de él, ni hablaré más en su nombre; no obstante, había en mi corazón como un fuego ardiente metido en mis huesos; traté de sufrirlo, y no pude (Jer. 20:9). Dios siempre prometió acompañar a sus siervos escogidos con su presencia y sus palabras. En repetidas ocasiones, les dijo a los siervos que designó que no temieran; Él estaría con ellos. A pesar de que el contexto inmediato de Jeremías fue la inminente destrucción de Jerusalén, este libro profético también contiene promesas de esperanza y redención para el pueblo de Dios. A través de Jeremías, el pueblo se preparó para los 70 años de cautividad; sabían que llegaría el día en que regresarían a su tierra. Una promesa que se cumpliría 70 años después: Así habló Jehová Dios de Israel, diciendo: Escríbete en un libro todas las palabras que te he hablado. Porque he aquí que vienen días, dice Jehová, en que haré volver a los cautivos de mi pueblo Israel y Judá, ha dicho Jehová, y los traeré a la tierra que di a sus padres, y la disfrutarán. Jer. 30:2-3 Una promesa que se cumpliría en Jesús: Pero este es el nuevo pacto que haré con el pueblo de Israel después de esos días — dice el SEÑOR—. Pondré mis instrucciones en lo más profundo de ellos y las escribiré en su corazón. Yo seré su Dios, y ellos serán mi pueblo. Y no habrá necesidad de enseñar a sus vecinos ni habrá necesidad de enseñar a sus parientes diciendo: “Deberías conocer al SEÑOR”. Pues todos ya me conocerán, desde el más pequeño hasta el más grande —dice el SEÑOR—. Perdonaré sus maldades y nunca más me acordaré de sus pecados. Jer. 31:33-34 NTV Una promesa que se cumple todos los días: ¡El fiel amor del Señor nunca se acaba! Sus misericordias jamás terminan. Grande es su fidelidad; sus misericordias son nuevas cada mañana. Lm. 3:22-23

Tomado y traducido de The Wilkinson & Boa Bible Handbook. Wilkinson B. y Boa K. The Wilkinson & Boa Bible Handbook. Nashville: Thomas Nelson, 1983.

Ezequiel recibió su llamado de Dios durante la cautividad. Muchos habitantes de Judá fueron llevados cautivos antes de la caída de Jerusalén y pudieron oír la palabra de Dios gracias al profeta Ezequiel. Los primeros 24 capítulos documentan las palabras de Dios durante los siete años previos a la destrucción de Jerusalén. El pueblo, tanto en Judá como en Babilonia, se negó obstinadamente a creer que Jerusalén podía caer. Pero eso fue lo que sucedió. Dios ya no podía tolerar su participación en la idolatría y su desobediencia. Sin embargo, los capítulos 33–48, pronunciados después de ese terrible acontecimiento, tienen un tono muy diferente. En ellos, Dios habla a un pueblo quebrantado que pensaba que todo estaba perdido. Ezequiel les aseguró que, a pesar de que no habían sido fieles a Dios, Él seguía buscando una relación con ellos.

EZEQUIEL

Los Profetas Mayores 71

72

Los Profetas Mayores Dios le pidió a Ezequiel que usara lecciones prácticas y alegorías o parábolas para comunicar sus mensajes. El profeta tuvo visiones de criaturas celestiales con muchos ojos, alas y ruedas, y de Dios en su trono con un arcoíris resplandeciente a su alrededor. Describió planes detallados para la construcción del nuevo templo donde el pueblo de Dios podría adorarlo otra vez y afirmó que la gloria de Dios llenaría de nuevo el templo. Muchas de las imágenes que usa son difíciles de entender. Es un profeta que no sigue un orden cronológico y habla del futuro cercano, del futuro lejano y de la eternidad. En el libro de Ezequiel, Dios centró su atención en el corazón humano como fuente de la debilidad y rebelión humanas. Dios prometió a través de Ezequiel que redimiría a su pueblo mediante la transformación de su corazón; no sería un trasplante, sino un corazón totalmente nuevo: Os daré corazón nuevo, y pondré espíritu nuevo dentro de vosotros; y quitaré de vuestra carne el corazón de piedra, y os daré un corazón de carne. Y pondré dentro de vosotros mi Espíritu, y haré que andéis en mis estatutos, y guardéis mis preceptos, y los pongáis por obra. Ez. 36:26-27 Uno de los pasajes más conocidos en Ezequiel habla sobre el valle de los huesos secos. Dios llevó a Ezequiel a un valle lleno de huesos, una metáfora de la aparente condición irremediable del pueblo de Dios. Dios le preguntó a Ezequiel si los huesos podrían volver a la vida. Ezequiel respondió que solo Dios podría saberlo. Luego, Dios le pidió que predicara su palabra a los huesos y les proclamara que Dios era quien podía renovarlos y volverlos a la vida. Ezequiel obedeció y comenzó a predicar. Entonces, hubo un ruido y un temblor, y los huesos comenzaron a unirse entre sí. Los huesos se cubrieron de carne, pero los cuerpos no estaban vivos. Dios le dijo a Ezequiel que profetizara y predicara otra vez para que volvieran a la vida, y así sucedió. Un ejército entero estaba parado frente a Ezequiel donde antes había solo un valle de huesos rotos. Por tanto, profetiza, y diles: Así ha dicho Jehová el Señor: He aquí yo abro vuestros sepulcros, pueblo mío, y os haré subir de vuestras sepulturas, y os traeré a la tierra de Israel. Y sabréis que yo soy Jehová, cuando abra vuestros sepulcros, y os saque de vuestras sepulturas, pueblo mío. Y pondré mi Espíritu en vosotros, y viviréis, y os haré reposar sobre vuestra tierra; y sabréis que yo Jehová hablé, y lo hice, dice Jehová. Ez. 37:12-14 Ezequiel enseña que no es suficiente con ser salvos de las consecuencias de nuestros pecados. También debemos ser llenos del Espíritu Santo de Dios para así llevar vidas piadosas. Jesús vino para que ocurrieran ambas cosas en la vida de los que creen en Él. Las advertencias y las reprimendas de Dios fueron severas, pero su deseo era mostrar misericordia y redimir a su pueblo. Él sería otra vez su Dios y ellos serían otra vez su pueblo.

No es suficiente con ser salvos debemos ser llenos

del Espíritu

Tomado y traducido de The Wilkinson & Boa Bible Handbook. Wilkinson B. y Boa K. The Wilkinson & Boa Bible Handbook. Nashville: Thomas Nelson, 1983.

La primera mitad del libro de Daniel es la narración histórica de la vida de Daniel en Babilonia. Fue llevado cautivo con la primera ola de exiliados de Judá, unos 20 años antes de la caída final de Jerusalén, y escogido para servir en la corte real. Daniel fue un hombre devoto de Dios, y el Señor lo bendijo a él y a sus amigos con conocimiento y comprensión. Daniel podía interpretar visiones y sueños (Dn. 1:17).

DANIEL

Los Profetas Mayores 73

74

Los Profetas Mayores Por su devoción a Dios, fue reconocido por muchos reyes. Fue un hombre de oración, fe y una obediencia inquebrantable. Ni él ni sus amigos se contaminaron de ninguna forma a pesar de que vivían en una tierra pagana. Por su oposición a la idolatría, los amigos de Daniel fueron arrojados a un horno de fuego y Daniel a un foso de leones; sin embargo, todos sobrevivieron milagrosamente. Por el testimonio de sus vidas y al evidente poder de su Dios, el rey Nabucodonosor declaró: Ahora yo Nabucodonosor alabo, engrandezco y glorifico al Rey del cielo, porque todas sus obras son verdaderas, y sus caminos justos; y él puede humillar a los que andan con soberbia. Dn. 4:37 Una de las características interesantes del libro de Daniel es que se escribió en dos idiomas. La sección que va del capítulo uno al versículo 2:3 y la que va desde el capítulo siete hasta el final del libro se escribieron en hebreo, el idioma oficial de Israel. En la porción que va desde el versículo 2:4 hasta el capítulo seis, se usa arameo, que era el idioma del comercio mundial en esa época. Los relatos sobre las cortes de Babilonia y Persia se escribieron para que cualquier persona pudiera leerlas. Es como si el libro tuviera una sección para el público en general y otra para el pueblo judío. En las traducciones modernas, esta diferencia ya no puede percibirse. En los capítulos 7–12, Daniel documenta una serie de visiones que recibió durante su vida en la cautividad. Organizó sus visiones según el año del mandato de cada rey Belsasar, Darío y Ciro. Algunas de las visiones de Daniel, y también algunas de las de Ezequiel, fueron apocalípticas. La literatura apocalíptica tiene como tema central el fin del mundo o el fin de los tiempos. El profeta emplea números, símbolos, criaturas extrañas, señales del cielo y otras imágenes para retratar un gran cambio universal o el final del mundo como se lo conoce. Daniel habla de una época en que los reinos de este mundo serán reemplazados por el reino de Dios. El tiempo del fin: En aquel tiempo se levantará Miguel, el gran príncipe que está de parte de los hijos de tu pueblo; y será tiempo de angustia, cual nunca fue desde que hubo gente hasta entonces; pero en aquel tiempo será libertado tu pueblo, todos los que se hallen escritos en el libro. Y muchos de los que duermen en el polvo de la tierra serán despertados, unos para vida eterna, y otros para vergüenza y confusión perpetua. Los entendidos resplandecerán como el resplandor del firmamento; y los que enseñan la justicia a la multitud, como las estrellas a perpetua eternidad. Dn. 12:1-3

Los Profetas Mayores ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Trabajo de reflexión • ¿Qué es un profeta? ¿En qué se asemejan los profetas del Antiguo Testamento a un profeta o evangelista hoy día? ¿En qué se diferencian? Si desea profundizar más sobre este tema puede buscar en los recursos adicionales el texto de Grudem, Wayne. “Dones del Espíritu Santo (2): Dones específicos, ¿Cómo debemos entender y utilizar dones espirituales específicos?” Págs. 11071120. En Teología sistemática: Una introducción a la doctrina bíblica. Miami: Editorial Vida. 2007. • ¿A qué nuevo pacto se refiere Jeremías? ¿Cuándo entró en vigencia el nuevo pacto? (pista: comunión; la Última Cena). • A partir de lo visto en esta lección continúe completando el mapa conceptual que se encuentra en el anexo 1. • Lea la cita de Daniel 12:1-3. ¿Qué le enseña sobre el fin de los tiempos y el regreso de Jesucristo? Evaluación personal • Isaías tuvo que confesar su pecado para poder responder al llamado de Dios. Jeremías necesitó la garantía de la ayuda de Dios porque era joven. Escriba cuál fue la historia de su llamado al ministerio. ¿Hubo áreas de pecado, duda o temor que debió entregar a Dios? En el encuentro cuente lo que escribió sobre su historia de llamado y dediquen un momento a orar los unos por los otros. • Jeremías fue rechazado por su propio pueblo. Ezequiel tuvo que predicar a huesos secos. Daniel enfrentó la muerte por su fidelidad a Dios. ¿Qué desafíos enfrenta hoy en su ministerio? ¿Qué lecciones puede aprender de los profetas? ¿Qué debe recordar sobre Dios? • ¿Qué significa tener un corazón de carne? ¿Qué es un corazón de piedra? ¿Cómo es un compromiso con Dios de todo corazón? ¿Cómo está su corazón? Pídale a Dios que lo examine y se lo muestre. ¿Cómo están los corazones de las personas a quienes ministra y los de las personas de su comunidad? ¿Existen ataduras que a la gente le cuesta dejar? ¿Qué ataduras les impiden amar a Dios de todo corazón? • ¿Qué anticipo se da de la obra que haría el Espíritu Santo? Lea Ezequiel 36:26-27. Teniendo en cuenta que en Jesús se cumplió la profecía de la llenura del Espíritu Santo, mencione algunas maneras en que una persona llena del Espíritu puede mostrar una obediencia a Dios.

75

76

Los Profetas Mayores Plan de acción • Escriba una enseñanza de Jeremías 20:7-12 donde refleje una adecuada relación entre este pasaje y la fe cristiana y un conocimiento de la historia del Antiguo Testamento. Esta enseñanza debe responder a las siguientes preguntas: ¿Cuál es el tema principal del pasaje? ¿Cuál es el problema al que este texto responde? ¿Cuál es la respuesta a dicho problema? ¿Este tema y la respuesta que se da son de alguna manera complementados, ampliados o transformados por algo que se dice en el Nuevo Testamento? ¿Cómo este problema y la respuesta, que el texto y toda la Biblia dan, se relacionan y aplican a las situaciones que actualmente usted, su iglesia y su comunidad viven? • Recuerde que esta enseñanza será presentada al grupo y al formador para recibir retroalimentación. Luego deberá enseñarla en la Casa de Paz (iglesia o grupo que lidera).

6 LOS profetas menores Propósito de la lección

Dar un panorama general de los autores, los temas centrales, las advertencias y las promesas de cada uno de los profetas menores.

Resultados de la lección Al concluir esta lección el estudiante: • Conocerá a los profetas, el contexto y la situación de cada uno. • Aprenderá el tema de cada uno de los libros proféticos. Estos temas aparecen en negrita en la explicación de cada libro. • Descubrirá las promesas de Dios de enviar un Redentor para su pueblo. • Se identificará, honesta y seriamente, con el contenido de las lecciones y lo aplicará a su contexto de ministerio y vida personal.

Contenido

• Oseas • Joel • Amós • Abdías • Jonás • Miqueas • Nahúm • Habacuc • Sofonías • Hageo • Zacarías • Malaquías • Cuadro panorámico de los profetas de Israel y Judá • Actividades de evaluación

78

Los Profetas Menores

L

a sección de Profetas Menores se llama así porque sus libros son más cortos. Contienen profecías que se cumplieron en el tiempo que fueron dadas, en Jesús, en el establecimiento de su iglesia y que se cumplirán al final de los tiempos. Se encuentran palabras de esperanza y fe para los que sufren, y advertencias para los que desobedecen. A pesar de que la mayoría de los mensajes estaban dirigidos a una situación y un pueblo específicos, el Dios que los envió entonces es el mismo de hoy. Los lectores actuales pueden aprender muchas lecciones importantes en las historias y profecías escritas por estos hombres.

OSEAS Dios le pidió a Oseas que no solo hablara a Israel en su nombre, sino que también sirviera como ejemplo vivo del amor de Dios por su pueblo rebelde. El principio de la palabra de Jehová por medio de Oseas. Dijo Jehová a Oseas: Ve, tómate una mujer fornicaria, e hijos de fornicación; porque la tierra fornica apartándose de Jehová. Fue, pues, y tomó a Gomer… Os. 1:2-3a Gomer era una mujer adúltera. No fue fiel a Oseas, a pesar de que tuvieron tres hijos. Gomer dejó a Oseas para estar con otros hombres, pero Dios le ordenó a Oseas que buscara a Gomer y la amara otra vez. Oseas tuvo que volver a pagar el precio por su propia esposa y le pidió que se quedara con él y no le fuera infiel. Los reyes y el pueblo de Israel adoraron a otros dioses e ídolos. Adoptaron prácticas de adoración paganas que incluían libertinaje, actos sexuales y sacrificios humanos. Trataban al Señor como Gomer trató a Oseas. A través de Oseas, Dios les advirtió que enviaría su juicio. En todo el libro, la relación de Dios con Israel se retrata como una relación matrimonial. La infidelidad de Israel se equipara con el adulterio. Sin embargo, Dios ama tanto a su pueblo que lo espera y lo sigue llamando al arrepentimiento, para que vuelva con Él, su esposo. Y te desposaré conmigo para siempre; te desposaré conmigo en justicia, juicio, benignidad y misericordia. Y te desposaré conmigo en fidelidad, y conocerás a Jehová. Os. 2:19-20 El tema del libro de Oseas es la misericordia y el inagotable amor de Dios. Lamentablemente, Israel nunca regresó a Él y eso los llevó a su perdición.

JOEL El libro de Joel proclama que el Día del Señor llegará con venganza. El juicio y la destrucción que ocurrirán ese día se comparan con ejércitos de langostas que devastan la tierra. La tierra se llenará de oscuridad, tinieblas, muerte y temor. ¿Se refiere Joel a la caída de Judá, a un día futuro que ya ha pasado, o a un día futuro de juicio que todavía no ha llegado? Quizás todas estas posibilidades sean válidas porque las visiones de los profetas en general no se interpretaban con una perspectiva lineal del tiempo.

Los Profetas Menores De todos modos, no hay motivos de temor para el pueblo de Dios. Por eso pues, ahora, dice Jehová, convertíos a mí con todo vuestro corazón, con ayuno y lloro y lamento. Rasgad vuestro corazón, y no vuestros vestidos, y convertíos a Jehová vuestro Dios; porque misericordioso es y clemente, tardo para la ira y grande en misericordia, y que se duele del castigo. Jl. 2:12-13 Joel habló de las cosas maravillosas que Dios había hecho, de su poder para redimir el daño de las langostas en la vida de su pueblo (Jl. 2:25). Además, prometió que todo aquel que invocare el nombre de Jehová será salvo (Jl. 2:32). Después del Día del Señor, hay una promesa de bendición: Y después de esto derramaré mi Espíritu sobre toda carne, y profetizarán vuestros hijos y vuestras hijas; vuestros ancianos soñarán sueños, y vuestros jóvenes verán visiones. Y también sobre los siervos y sobre las siervas derramaré mi Espíritu en aquellos días. Jl. 2:28-29 En el día Pentecostés (Hch. 2:1), Pedro se paró frente a la multitud en Jerusalén y citó esta promesa como explicación del asombroso testimonio que dieron las muchas lenguas cuando el Espíritu de Dios se derramó sobre los apóstoles. No obstante, las profecías de Joel no solo se cumplen el día Pentecostés sino que van más allá, hasta la nueva Jerusalén. La gracia redentora de Dios y su promesa de un futuro de paz y bendición son los temas que aborda Joel. Lamentablemente, muchos no se han arrepentido o no le han entregado su corazón a Dios. El tema del libro es la necesidad de arrepentimiento por la cercanía del Día del Señor.

AMÓS El profeta Amós también habló del Día del Señor como un día de juicio y destrucción, pero dirigió sus palabras principalmente al reino de Israel. La certeza del juicio y la intensidad de la ira de Dios hacia Israel se representan con gran claridad en las profecías de Amós. Así ha dicho Jehová: Por tres pecados de Israel, y por el cuarto, no revocaré su castigo; porque vendieron por dinero al justo, y al pobre por un par de zapatos. Pisotean en el polvo de la tierra las cabezas de los desvalidos, y tuercen el camino de los humildes; y el hijo y su padre se llegan a la misma joven, profanando mi santo nombre. Sobre las ropas empeñadas se acuestan junto a cualquier altar; y el vino de los multados beben en la casa de sus dioses. Am. 2:6-8. Israel era orgulloso y estaba conforme con su pecado. Dios estaba listo para tomar medidas. El juicio llegó a través de ejércitos asirios que asolaron y vaciaron la tierra del pueblo de Dios. Sin embargo, Dios tuvo misericordia. La profecía final de Amós habla sobre los días en que la tierra volvería a ser productiva,

79

80

Los Profetas Menores las ciudades se reconstruirían y el pueblo de Dios volvería a habitarla. Lamentablemente, su misericordia fue rechazada e Israel recibió su merecido juicio. El tema de Amós es la justicia y el juicio de Dios.

ABDÍAS El profeta Abdías recibió una visión del mensaje de Dios para Edom. Edom era la tierra al este y al sur de Israel; allí se había establecido Esaú, el hermano de Jacob, siglos atrás. Edom no ofreció su ayuda cuando Judá e Israel enfrentaron problemas. Pues no debiste tú haber estado mirando en el día de tu hermano, en el día de su infortunio… (Abd. 1:12). De hecho, colaboraron con los babilonios en el saqueo de Jerusalén. Dios prometió que serían castigados por su falta de compasión y su orgullo. Él restablecería la casa de Jacob, pero la casa de Esaú quedaría en ruinas (v. 18). Lamentablemente, la nación de Edom no ofreció ayuda a sus hermanos en Israel y Judá. El tema de Abdías es la soberanía de Dios sobre todas las naciones.

JONÁS El libro de Jonás es la narración histórica del llamamiento del profeta Jonás a Nínive. Nínive estaba ubicada al noreste de Israel, en el Creciente fértil. Era la ciudad más importante del poderoso imperio asirio, imperio que después conquistaría Samaria y destruiría Israel, el hogar de Jonás. Jonás quería que Nínive fuera destruida. Cuando Dios le pidió a Jonás que anunciara a la ciudad que Dios mismo la destruiría en cuarenta días si no se arrepentía, Jonás se negó a ir e intentó huir. Jonás no tuvo compasión de Nínive y se subió a un barco que iba en la dirección opuesta. Pero Dios envió una fuerte tormenta que puso en peligro a los marineros. Jonás se dio cuenta de que, a través de la tormenta, Dios lo estaba buscando; entonces, pidió ser arrojado al mar, donde un gran pez lo comió vivo por designio de Dios. Jonás pasó tres días y tres noches en el estómago del gran pez, arrepintiéndose de su desobediencia. El pez escupió a Jonás en la tierra y este fue a Nínive a anunciar el juicio de Dios. Tal como lo temía, el pueblo se arrepintió. Incluso el rey clamó a Dios por misericordia, así que el Señor los perdonó. Jonás estaba furioso. Le parecía que la ciudad no merecía una segunda oportunidad. Dios reprendió a Jonás por su falta de compasión por los perdidos. El interés de Dios por toda la humanidad es uno de los temas de Jonás.14 Lamentablemente, incluso los profetas pueden no comprender la misión Nótese que Dios no solo se interesa por las 120 mil personas, sino que también, por la ciudad, el territorio y los animales (4:11). Dios está interesado en salvar toda su creación.

14

Los Profetas Menores de Dios, quien con misericordia busca llegar a todos los que están perdidos. Un profeta rebelde pasó tres días en el estómago de una ballena; el redentor prometido pasaría tres días en una tumba. El tema de Jonás es el interés de Dios por toda la humanidad.

MIQUEAS El profeta Miqueas, contemporáneo de Isaías, defendió el caso de Dios ante su pueblo rebelde. En particular, Miqueas se dirigió a los profetas corruptos y a los líderes espirituales que habían desviado al pueblo y fomentado su rebelión. Miqueas profetizó lo que les sucedería. Sobre los profetas se pondrá el sol, y el día se entenebrecerá sobre ellos. Y serán avergonzados los profetas, y se confundirán los adivinos; y ellos todos cerrarán sus labios, porque no hay respuesta de Dios. Mi. 3:6b-7 Miqueas principalmente anunció juicio, pero Dios le indicó claramente lo que el pueblo debía hacer para agradarle a Él. Oh hombre, él te ha declarado lo que es bueno, y qué pide Jehová de ti: solamente hacer justicia, y amar misericordia, y humillarte ante tu Dios (Mi. 6:8). El principal interés de Dios no eran las prácticas religiosas como la oración o los sacrificios. Le importaba más que su pueblo mostrara una vida diaria que reflejara la integridad y el amor (es decir, la santidad) de su propio carácter. Dios prometió enviar a un líder fiel; este sería un profeta, sacerdote y rey que vendría para redimirlos. Entonces, Miqueas también recibió varias profecías que apuntaban a la redención de su pueblo, en particular, su plan de redimirlos a través de un mesías. Pero tú, Belén Efrata, pequeña para estar entre las familias de Judá, de ti me saldrá el que será Señor en Israel; y sus salidas son desde el principio, desde los días de la eternidad (Mi. 5:2). Y él estará, y apacentará con poder de Jehová, con grandeza del nombre de Jehová su Dios; y morarán seguros, porque ahora será engrandecido hasta los fines de la tierra. Y éste será nuestra paz… Mi. 5:4-5 El tema de Miqueas es el juicio de Dios y su plan redentor.

NAHÚM Al igual que Jonás, Nahúm también recibió advertencias sobre el juicio de Nínive. Unos 100 años después de Jonás, Nahúm habló otra vez sobre la acusación y el juicio inminente de Dios contra esa malvada ciudad. Sin embargo, esta vez los ninivitas no se arrepintieron. Nahúm concluyó su mensaje con las siguientes palabras para Nínive: No hay medicina para tu quebradura; tu herida es incurable; todos los que oigan tu fama batirán las manos sobre ti, porque ¿sobre quién no pasó continuamente tu maldad? Nah. 3:19

81

82

Los Profetas Menores A diferencia de las advertencias para Judá e Israel, en este caso no se prometió redención. Todo el libro profetiza peligro y destrucción para Nínive con la excepción de un versículo. Jehová es bueno, fortaleza en el día de la angustia; y conoce a los que en él confían (Nah. 1:7). El testimonio personal de Nahúm sobre su Dios se destaca en medio de la realidad caótica y violenta que enfrentaría esta nación que rechazó la misericordia de Dios. El tema de Nahúm es el juicio de Dios contra Nínive.

HABACUC Habacuc, contemporáneo de Jeremías, cuestionó la justicia de Dios, pero al igual que Job, entendió que Dios merece adoración incluso si no nos explica sus caminos. Habacuc presentó dos quejas a Dios. Primero, se quejó de que Dios permitiera que las personas malvadas dominaran a las personas buenas. Los líderes de Judá se habían corrompido y el pueblo sufría en una sociedad injusta. Dios respondió que había escogido a los babilonios como medio para ejecutar su juicio sobre Judá. Esta nación los invadiría y asolaría la tierra. Habacuc presentó una segunda queja. ¿Cómo podía Dios usar a los babilonios, que eran más perversos que los de Judá, para ejecutar su juicio sobre Judá? Dios respondió explicando los motivos de su plan de juicio, pero también le reafirmó a Habacuc que Él es soberano: Porque la tierra será llena del conocimiento de la gloria de Jehová, como las aguas cubren el mar. Hab. 2:14 Mas Jehová está en su santo templo; calle delante de él toda la tierra. Hab. 2:20 Habacuc concluye su profecía con una oración a Dios. Él sabía que el juicio de Dios vendría sobre la tierra de Judá y que el pueblo de Dios enfrentaría un gran sufrimiento. Sin embargo, confió en las promesas de Dios y en que Él es soberano. Cerró su oración con la siguiente declaración de Dios. Aunque la higuera no florezca, ni en las vides haya frutos, aunque falte el producto del olivo, y los labrados no den mantenimiento, y las ovejas sean quitadas de la majada, y no haya vacas en los corrales; con todo, yo me alegraré en Jehová, y me gozaré en el Dios de mi salvación. Jehová el Señor es mi fortaleza, el cual hace mis pies como de ciervas, y en mis alturas me hace andar… Hab. 3:17-19 El tema del libro es la fe en la justicia soberana y amorosa de Dios.

Los Profetas Menores SOFONÍAS Sofonías, también contemporáneo de Jeremías, profetizó durante el reinado del rey Josías de Judá. El rey Josías fue el último de los reyes de Judá que amó a Dios y lideró un período de reavivamiento en el pueblo. Este avivamiento, que surgió cuando redescubrieron y enseñaron las leyes de Dios, no fue muy largo, pero tuvo un efecto duradero, ya que preparó al remanente fiel para la protección y el estudio de la Palabra de Dios durante el cautiverio. Por la rebelión que había prevalecido en la tierra, Dios advirtió a través de Sofonías que el Día del Señor llegaría con juicio y sufrimiento. Sin embargo, también dio a conocer la misericordia de Dios con la siguiente invitación: Buscad a Jehová todos los humildes de la tierra, los que pusisteis por obra su juicio; buscad justicia, buscad mansedumbre; quizá seréis guardados en el día del enojo de Jehová. Sof. 2:3 Judá, Filistea, Moab, Amón, Cus y Asiria recibieron advertencias a través de Sofonías. Sin embargo, su profecía concluyó con la promesa de Dios de que restauraría Jerusalén. Jehová está en medio de ti, poderoso, él salvará; se gozará sobre ti con alegría, callará de amor, se regocijará sobre ti con cánticos (Sof. 3:17). El tema de Sofonías es la santidad y la justicia de Dios, también su gran misericordia y amor.

HAGEO Entre el libro de Sofonías y el de Hageo hay un lapso de unos 100 años. El contexto del libro de Hageo es el de la Jerusalén postexílica. El templo había permanecido en ruinas durante más de 70 años. Los reyes persas habían permitido que los cautivos de Judá regresaran a su tierra y les habían dado permiso y recursos para reconstruir el templo. Sin embargo, después de comenzar la obra, la dejaron sin terminar. Los cimientos del templo habían estado abandonados por unos 15 años cuando el Señor le ordenó a Hageo que hablara a Zorobabel, el gobernador de Judá, al sumo sacerdote Josué, y al pueblo que vivía en la Jerusalén postexílica. La palabra del Señor se comunicó cuatro veces a través del profeta Hageo, con indicaciones de que retomaran la obra del templo. Primero, Dios envió una reprimenda para el pueblo. Ellos estaban tan ocupados reconstruyendo sus propias casas que, mientras tanto, el templo seguía en ruinas. Dios llamó al pueblo a ocuparse de su casa y les garantizó que recibirían bendición si obedecían. Después, Dios envió palabras de aliento. A pesar de que habían regresado a su tierra, el pueblo estaba quebrantado e indefenso frente a la multitud de enemigos que se habían establecido en la tierra durante su cautiverio. Luego, Dios los llamó a la pureza, no solo en sus vidas, sino también en el cuidado que debían tener con cada piedra que colocaran para la construcción del templo. Finalmente, Dios dio palabras de ánimo a Zorobabel y le garantizó su presencia y bendición en el gobierno de Judá. Hay una frase del mensaje del profeta que se repite cinco veces para enfatizar el tema del libro. Meditad bien sobre vuestros caminos (Hag. 1:5, 8, 2:15, 18). ¿Dios y sus caminos son su prioridad? El tema de Hageo es la invitación a que mediten bien sobre sus caminos.

83

84

Los Profetas Menores ZACARÍAS Zacarías también fue un profeta que habló a la Judá postexílica. Comenzó su ministerio unas pocas semanas después de que Hageo comenzara el suyo. Zacarías tuvo varias visiones sobre las bendiciones de Dios para Zorobabel y Josué, y tuvo visiones sobre la restauración de Jerusalén y de su pueblo en la tierra. Dios deseaba que en su pueblo prevaleciera la justicia mutua y la justicia para con Dios. Las visiones y los mensajes de Zacarías tuvieron el objetivo de alentar a un pueblo desanimado. Dios seguía siendo el soberano del mundo y quería usar a su pueblo, aunque en una situación diferente, para que de ellos surgiera el Mesías que vendría a juzgar y salvar al mundo. Las profecías no solo hablan sobre el regreso de Judá, sino también sobre el Mesías: … He aquí tu rey vendrá a ti, justo y salvador, humilde, y cabalgando sobre un asno, sobre un pollino hijo de asna. Zac. 9:9 En aquel tiempo habrá un manantial abierto para la casa de David y para los habitantes de Jerusalén, para la purificación del pecado y de la inmundicia. Zac. 13:1 Las profecías de Zacarías van más allá de la época del Mesías, ya que también anuncian el día en que Jehová será rey sobre toda la tierra. En aquel día Jehová será uno, y uno su nombre (Zac. 14:9). Ese manantial se refiere a la sangre de Jesús derramada en la cruz. El tema de Zacarías es el señorío de Dios.

MALAQUÍAS El profeta Malaquías pudo haber sido contemporáneo de Esdras y Nehemías. Muchos de los problemas que aborda son similares a los que enfrentaron estos últimos. La obra del templo finalmente se había concluido, gracias a los ministerios de Hageo y Zacarías. Sin embargo, unos 75 años después, todavía no se había reconstruido la ciudad. Esto simbolizaba la resistencia del pueblo a comprometerse únicamente con Dios. Entonces, Dios llamó a su pueblo a ser fiel al pacto. A través del profeta Malaquías, Dios habló sobre la corrupción en el nivel más alto de la sociedad, el sacerdocio. Los sacerdotes deshonraban a Dios con sacrificios indignos, cumplimiento descuidado de la ley, mezquindad en las ofrendas y un compromiso parcial en el corazón. Dios declaró lo que esperaba de ellos: Porque los labios del sacerdote han de guardar la sabiduría, y de su boca el pueblo buscará la ley; porque mensajero es de Jehová de los ejércitos. Mal. 2:7 Parte del motivo por el cual ni los sacerdotes, ni el pueblo, ni los maridos eran fieles a sus pactos es que creían que Dios no recompensaba a los justos ni castigaba a los

Los Profetas Menores malvados. Como respuesta, Dios les aseguró que Él mismo vendría a hacer justicia. Es interesante que los dos versículos finales de este último libro del Antiguo Testamento nos preparan para lo que viene después: He aquí, yo os envío el profeta Elías, antes que venga el día de Jehová, grande y terrible. Él hará volver el corazón de los padres hacia los hijos, y el corazón de los hijos hacia los padres, no sea que yo venga y hiera la tierra con maldición. Mal. 4:5-6 Juan el Bautista cumpliría esta profecía; el Mesías prometido por Dios no tardaría en llegar. Uno de los temas de Malaquías es que Dios no puede ser engañado. El tema central es que la justicia de Dios está por llegar. Mapa 6.1 Media luna fértil

Observa en el mapa la ubicación de Nínive, la ciudad a la que fue enviado Jonás. Los cautivos fueron llevados a pie de Jerusalén a Babilonia por el camino del Creciente fértil. En ese viaje, muchos murieron.

85

86

Los Profetas Menores

Los Profetas Menores

87

88

Los Profetas Menores ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Trabajo de reflexión Complete el mapa conceptual que ha estado desarrollando durante el transcurso de la asignatura.

Lectura complementaria Realice la lectura y elabore un informe en el que responde cómo el autor le ayuda a ver la importancia del contexto histórico del Antiguo testamento. Pagán, Samuel. “El contexto histórico del Antiguo Testamento”. Págs. 28-44. En Descubre la Biblia II. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas. 2006.

Los Profetas Menores Evaluación personal • Los profetas menores llaman al arrepentimiento. Joel menciona especialmente la necesidad de una sinceridad plena. ¿Ha experimentado este tipo de arrepentimiento completo en su vida? ¿En su iglesia? En caso contrario, ¿qué puede estar impidiendo su obediencia a ese llamado? ¿Está predicando a las personas de su entorno? • A pesar de que los profetas menores anunciaron principalmente palabras de juicio y destrucción, la promesa divina de redención siempre estuvo presente. Él es el Redentor. ¿Qué promesas de Dios le dan esperanza para hoy y mañana? ¿Qué promesa comunica a la gente que ministra? ¿Ha aprendido algunas lecciones que debería compartir en este estudio del Antiguo Testamento? • El mensaje de Hageo es que nos detengamos y meditemos sobre nuestros caminos, tanto en nuestra vida personal como en la vida de la iglesia. ¿Todo lo que hace da gloria a Dios? ¿Hay acaso un ladrillo en el edificio de su iglesia que no da gloria a Dios? • ¿Su comunidad tiene algún patrón de pecado que Dios le pide que confronte? ¿Hay algún tipo de idolatría? ¿Los corazones de las personas de su iglesia están divididos en su lealtad? • Dios prometió escribir su nuevo pacto en nuestro corazón (Jer. 31:31). El pacto de la Biblia implica dar a Dios un control exclusivo de nuestra vida y comportamiento. ¿Se cumple esto en su vida? ¿Vives como cristiano en cada área de su vida: finanzas, familia, sexualidad, etc.? ¿Por qué? • ¿Qué lección puede aprender del profeta Jonás? ¿Está intentando evitar de algún modo el llamado de Dios para su vida? ¿Le ha enviado Dios a un pueblo que es difícil de amar? Tome un momento para orar y pide a otros que intercedan por usted. Plan de acción • Elabore la autoevaluación de la enseñanza que realizó sobre Jeremías 20:7-12. Debe escribir qué aprendió de nuevo, cómo reaccionaron las personas ante el mensaje y qué aspecto considera debe mejorar. • Lee la oración final de Habacuc 3. Aplíquela a su vida. En su contexto, ¿qué pérdidas tendrían un efecto más profundo para usted y su comunidad? ¿Podría mantener su esperanza en el Señor a pesar de lo que pase a su alrededor? Haga una lista de la situación social, política y religiosa de su país y basado en este pasaje dé una respuesta de esperanza a cada una de esas problemáticas y compártalas con su formador.

89

Anexo 1

91

92

Bibliografía Bibliografía Acosta, M. El Humor en el Antiguo Testamento. Lima: Puma. 2009. Dillard, R. B., & Longman III, T. Introducción al Antiguo Testamento. Grand Rapids: Libros Desafío. 2008. Donner, Theo. El texto que interpreta al lector. Medellín: SBC. 2009. Fee, G., & Stuart, D. Cómo leer la Biblia libro por libro. El Paso, Texas: Mundo Hispano. 2005. Fee, G., & Stuart, D. La lectura Eficaz de la Biblia. Miami: Vida. 1985. Grudem, Wayne. “Dones del Espíritu Santo (2) Dones específicos, ¿Cómo debemos entender y utilizar dones espirituales específicos?” Págs. 1107-1120. En Teología sistemática: una introducción a la doctrina bíblica. Miami: Vida. 2007. Kaiser, Walter C. Predicación y enseñanza desde el Antiguo Testamento. El Paso, Texas: Mundo Hispano. 2010. Lasor, William S. et. Al. Panorama del Antiguo Testamento. Michigan: Desafío. 2004. Sánchez, Edesio. Descubre la Biblia II. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas. 2006. Stott, John. Cómo comprender la Biblia. Buenos Aires: Certeza. 2005. Wright, Christopher. Cómo predicar desde el Antiguo Testamento. Lima: Puma. 2016. Wight, Fred. Usos y costumbres de las tierras bíblicas. Michigan: Portavoz. 1981. Walton, John; Victor Mathews, Chavalas. Comentario del contexto cultural de la Biblia: Antiguo Testamento. El Paso, Texas: Mundo Hispano. 2004.