pandita auditoria.docx

UNIVERSIDAD PERUANA LOS AND ES FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SIS

Views 10 Downloads 0 File size 335KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PERUANA LOS AND ES FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS AÑO:” DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”

ALUMNA: MAYHUA VALER PAMELA SANDRA TRABAJO:” AUDITORIA ADMINISTRATIVA” DOCENTE: ORELLANO APOLINARIO, Enrique Antonio ASIGNATURA: AUDITORIA ADMINISTRATIVA SECCION: B1

HUANCAYO-2020-I

ÍNDICE 1. CARATULA...............................................................................................................................0 2. PRESENTACIÓN......................................................................................................................5 3. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................6 4. LA HERRAMIENTA MÁS ÚTIL DE LA ADMINISTRACIÓN: SU CONCEPTO Y EXPLICACIÓN, COMENTARIOS............................................................................................6 5. DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE:..........................................................................7 6.PRESUPUESTO, CONCEPTOS Y PARA QUÉ SIRVE.....................................................10 6.1. Antecedentes de los presupuestos.......................................................................................11 6.2. Marco teórico......................................................................................................................12 6.3. Clasificación de los presupuestos públicos y privados.......................................................12 6.4. Presupuesto de ingreso.......................................................................................................12 6.5. Presupuesto de egresos e inversiones.................................................................................13 6.6. Presupuesto financiero........................................................................................................13 6.7. Presupuesto por programas y actividades...........................................................................13 7. DIFERENCIAS Y SIMILITUD DE:.....................................................................................14 8. COMENTARIO PERSONAL:...............................................................................................16 9. CONCEPTOS DE CUÁNTOS Y CUÁLES SON LAS CLASES DE AUDITORÍAS.......17 9.1. Conceptos Básicos de Auditoria.........................................................................................17 9.2. Auditoria Interna y Externa................................................................................................17 9.3. Diferentes tipos de auditoría...............................................................................................18 1

9.3.1. Auditoría Financiera....................................................................................................19 9.3.2. Auditoria Operacional.................................................................................................19 9.3.3. Auditoria Administrativa.............................................................................................19 9.3.4. Auditoría Fiscal...........................................................................................................20 9.3.5. Auditoria Gubernamental............................................................................................20 9.3.6. Auditoria en sistemas de información.........................................................................21 9.3.7. Auditoría Integral.........................................................................................................21 9.3.8. Auditoria Forense........................................................................................................21 9.3.9. Auditoria Medica.........................................................................................................22 9.3.10. Auditoria tributaria....................................................................................................22 10. LOS FINES DE LA AUDITORIA DE ACUERDO A LA FUNDAMENTACIÓN PERSONAL DEL ALUMNO.....................................................................................................22 10.1. Auditoría Financiera:(Finalidad)..............................................................................22 10.2. Auditoria Operacional: (finalidad)...........................................................................22 10.3. Auditoria Administrativa:(finalidad).......................................................................23 10.4. Auditoría Fiscal:(finalidad).......................................................................................23 10.5. Auditoria Gubernamental(finalidad)........................................................................23 10.6. Auditoria Computacional(finalidad).......................................................................24 10.7. Auditoría Integral(finalidad).....................................................................................24 10.8. Auditoria forense (finalidad).....................................................................................25 2

10.9. Auditoria tributaria (finalidad).................................................................................25 11. PRESENTAR 10 TIPOS DE AUDITORIA Y EN QUÉ CONSISTEN............................25 11.1. CASO PRÁCTICO DE AUDITORÍA FINANCIERA....................................................25 11.2. CASO PRÁCTICO DE AUDITORIA ADMINISTRATIVA (VENTAS)......................34 11.3. CASO PRÁCTICO DE AUDITORIA OPERACIONAL...........................................39 11.4. CASO PRACTICO DE AUDIORIA TRIBUTARIA.......................................................45 11.5. CASOS PRÁCTICOS DE AUDITORIA INTERNA......................................................49 12. PROCESO DE LA PLANIFICACION PARA LA AUDITORIA....................................50 13. CONCLUSIONES...................................................................................................................4 14. RECOMENDACIONES.........................................................................................................6 15. VALOR AGREGAD...............................................................................................................7 16. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................8

3

2. PRESENTACIÓN Está presente investigación tiene como objetivo saber de cómo se va desarrollando en el ámbito de la auditoria administrativa, también incluiremos los diferentes tipos de auditoria y analizaremos para que nos sirve. La auditoría administrativa se encuentra dentro del campo de la administración y forma parte primordial como medio de control y cambio. La auditoría es una de las aplicaciones de la administración, basad en el análisis evaluación y revisión de los procesos y procedimientos de cualquier entre conocimientos. Su importancia es reconocida desde los tiempos más remotos, teniéndose conocimientos de su existencia ya en las lejanas épocas de la civilización sumeria. Por otro lado, investigaremos cuales son los aspectos bajo su objetivo es observado, que es de observar son las siguientes: 

Indagaciones y determinaciones sobre el estado patrimonial.



Indagaciones y determinaciones sobre estados financieros.



Describir errores y fraudes.

También veremos diferentes tipos de auditoria y cuáles son sus funciones de cada una de ellas, para sí saber cómo se maneja en el campo del trabajo y profesional. Es un equipo de profesionales quienes llevan a cabo este trabajo, mediante un plan de trabajo, el cual van desarrollando conforme se dan los hallazgos; son ellos quienes rinden un informe claro y preciso de la situación de la empresa, en el cual dan sus recomendaciones para solucionar las fallas que se hayan encontrado durante el proceso de la auditoria.

4

3. INTRODUCCIÓN Cualquier tipo de organización sea pública o privada independientemente de sus fines lucrativos o no, ya sea pequeña, mediana o grande, tiene la necesidad de examinar su situación para conocer si los sistemas o procedimientos sobre los cuales trabaja son los óptimos o los más eficaces y eficientes, mediante la auditoria se pueden conocer los problemas que dificultan el desarrollo y adecuado funcionamiento que obstaculizan el crecimiento de la empresa. La auditoría para que sea verdaderamente eficaz debe ser planeada cuidadosamente, debe definirse el alcance, ya que puede ser muy amplia o puede abarcar solamente parte de una organización. En el área de ventas Es una revisión sistemática y evaluatoria, que se lleva a cabo con la finalidad de determinar si la organización está operando eficientemente. La administración es el eje sobre el cual gira la empresa, en estos tiempos de cambios constantes, es necesaria una herramienta que nos permita revisar y obtener un diagnóstico de la misma, con el propósito de descubrir algún tipo de problema dentro de ella y así solucionarlo adecuadamente, por esta razón se utiliza la auditoria administrativa, la cual nos permite hacer estas correcciones y así conseguir una ventaja competitiva sobre las demás empresas.

5

4. LA HERRAMIENTA MÁS ÚTIL DE LA ADMINISTRACIÓN: SU CONCEPTO Y EXPLICACIÓN, COMENTARIOS Concepto. – la auditoria administrativa es siempre será la herramienta más útil en la administración de una organización, ya que a través de ella se puede penetrar en lo más hondo de la empresa, para entender donde está ubicada, como llego hasta allí, de donde partió y donde quiere llegar. Comentario. La auditoría es la herramienta más útil en la administración porque, engloba o hace referencia, de auditar a toda la empresa en general para ver en que se está fallando o cuales son las dificultades que tiene cada uno de las áreas y así poder llegar a una solución clara y concreta. Explicación, comentarios Según Williams P. Leonard la auditoria administrativa se define como: “Un examen completo y constructivo de la estructura organizativa de la empresa, institución o departamento gubernamental; o de cualquier otra entidad y de sus métodos de control, medios de operación y empleo que dé a sus recursos humanos y materiales”. Comentario: Es realizar un diagnóstico de manera general a toda la organización para saber cuál es el avance que viene realizando en su producción o ventas de acuerdo a Norbeck: “La Auditoria administrativa es una técnica de control relativamente nueva que proporciona a la gerencia un método para evaluar la efectividad de los procedimientos operativos y los controles internos”. Comentario: Es una estrategia para evaluar a la organización mediante unos procesos del control interno y externo de las diferencias áreas dentro de la organización.

6

5. DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE: Control: Destinados a orientar los esfuerzos en la aplicación de la auditoría y evaluar el comportamiento organizacional en relación con estándares preestablecidos. Ejemplos: 

Una identificación de usuarios y contraseña para todos los empleados



Verificación física de inventarios y activos.

Supervisión: Observar y regula el registro de actividades. Mejorar rentabilidad por cada actividad que se realice y monitorea las actitudes de los colaboradores. Ejemplos: 

Supervisión y capacitación del trabajo



Supervisión orientada al empleador y a los objetivos

Auditoria: Lo realiza un auditor o un contar, también es hacer una revisión ordenada y sistematica. Recopilar información contable o financiero se realiza de manera semestral y trimestral. Ejemplos: 

Auditoria a nivel de departamento



Auditoria a la calidad de los datos

Examen: Consiste en dividir o separar elementos que componen factores en la revisión del origen de sus componentes. Ejemplos: 7



Examen por áreas o departamentos



Examen especial. Se determina si la programación y formulación presupuestaria se a efectuado en funciones de las metas establecidas.

Evaluación: Diagnostica también retroalimenta y posibilita acciones para el progreso de aprendizaje de los auditores. Ejemplos: 

Evaluación preliminar. Son instrumentos de gestión que hacen información segundara y personal.



Evaluación formativa. La evaluación formativa es usada en el primer intento de desarrollar.

Fiscalización: Es una revisión mediante un control que verifica los impuestos del contribuyente que realiza de manera mensual y anual y de todo ello se encarga una persona que pertenezca a la organización. Ejemplos: 

Falta de presentar las facturas de venta



Presentar un mal informe de auditoria

Investigación: Es un proceso mediante el cual buscas versiones para llegar a saber a verdad del algún acto cometido, mediante pruebas ya sean escribas o fotografiadas entre otras. Ejemplos: 

Saldo de una cuenta de activo fijo.

8



Saldo de cuentas por cobrar.

Inspección: es algo que no siempre se planeado ni documentado, se centraliza en las acciones y en cosas menos importantes. Ejemplos: 

La inspección de seguridad y salud en el trabajo.



La inspección de los registros contables de la empresa.

Vigilancia: Es el acto de ejecutar una secuencia planeada de observaciones para establecer que los procesos mediante un sistema de gestión estén perfectamente monitoreados. Ejemplos: 

Abuso del poder del personal de algún de conceder el crédito o supervisión.



Examen de las auditorías internas, re auditorías y señales de mejoramiento Informes de vigilancia.

6.PRESUPUESTO, CONCEPTOS Y PARA QUÉ SIRVE Definición del presupuesto. Presupuesto. - en términos generales la palabra presupuesto adoptado por la economía industrial es: 

La técnica de planeación y predeterminación de cifras sobre bases estadísticas y apreciación de hechos y fenómenos aleatorios.



La estimación programada, en forma sistemática de las condiciones de operación y de los resultados a obtener por un organismo.

9



En suma, el presupuesto es un conjunto de bases estadísticas referentes a un periodo preestablecido, que se utiliza como herramienta de control en las organizaciones.

Para qué sirve el presupuesto: 

Para saber cuánto dinero recibo, y en que gasto más mi dinero, también poder tomar decisiones necesarias en caso de que tenga que hacer cortes de gastos.



Organizar cuánto dinero voy a gastar, comprar cosas necesarias y urgentes



Saber dónde se me va el dinero que gasto, ahorrar para mis metas futuras.



La palabra presupuesto significa "antes de lo hecho".

6.1. Antecedentes de los presupuestos Los presupuestos siempre se han fijado como parte esencial de la administración, desde los egipcios para poder rendir tributos a sus dioses y posteriormente ya como herramienta de control a partir de los siglos XVIII, el ministro de finanzas de Inglaterra, incorporo los presupuestos como herramienta de control, sin embargo, cuando evoluciona y toma madurez, fue hasta 1912 en E.U.A., y ya en México empezó a tener su aplicación a partir de 1930 por General Motors Co. y después la Ford Motors Co. Las instituciones educativas actualmente han tomado como base los presupuestos elaborados por instituciones públicas y algunas oportunidades administrativo, para que el auditor pueda tener evidencia de haberse realizado una planeación adecuada o bien se están llevando las etapas del proceso administrativo apegado al plan establecido y en su defecto hacer las recomendaciones y sugerencias correspondientes. Tal vez una de las auditorias más controvertidas y discutidas sea la auditoria administrativa, la razón puede estar citada en el exceso de celo profesional de quienes la practican. El punto central de la discusión se encuentra en el alcance de las áreas a cubrir por la auditoria administrativa. El auditor administrativo,

10

cualquiera que sea su profesión, deberá de ocuparse únicamente de la verificación, evaluación y promoción del cumplimiento y apego a los factores o elementos del proceso administrativo. Que ofrece los presupuestos privados, a decir verdad, se requiere un presupuesto por programas y actividades que enmarcan los objetivos y alcances, tomando en cuenta los ingresos y egresos de dicha institución. Los presupuestos deberán servir como base de control.

6.2. Marco teórico 6.3. Clasificación de los presupuestos públicos y privados Presupuesto Público: los presupuestos públicos se elaboran en base a la idea de control de gastos, los gobiernos hacen primero una estimación de los gastos que se originen debido a las necesidades públicas y posteriormente la forma que deberán cubrirlas, estudiando la aplicación de los ingresos, que deben de provenir de la recusación de impuestos, de los empréstitos y como último recurso de la emisión de papel moneda, que necesariamente ocasionaría inflación. En resumen, los presupuestos públicos se elaboran por los gobiernos en base a los gastos con la finalidad de satisfacer las necesidades públicas para lograr la estabilidad económica. Los Presupuestos Privados, por lo contrario, deberán estimar sus ingresos, para sobre esta base predeterminar su distribución o aplicación, lo que ocasiona que la integración de su control presupuestal sea más compleja y difícil de solucionar, es decir, el presupuesto privado lo realizan las empresas particulares en base a los ingresos, con la finalidad de obtener utilidades y servir al país. 6.4. Presupuesto de ingreso

11

El pronóstico anticipado de los ingresos, es el primer paso en la implantación de todo programa presupuestal, en los organismos privados, ya que este renglón es el que proporciona los medios para poder llevar a cabo las operaciones de la negociación, el presupuesto de ingresos está formado por él pronóstico de ventas y él pronóstico de otros productos financieros. 6.5. Presupuesto de egresos e inversiones Son las acciones necesarias para mantener niveles razonables de gastos, en apoyo a los objetivos y los programas planificados de la empresa, las planificaciones de los gastos deben concentrarse sobre la relación entre los desembolsos y los beneficios derivados de esos desembolsos, los pronósticos de gastos generalmente se planifican en tres grandes categorías, gastos indirectos de fabricación, gastos de distribución y gastos generales y de administración. 6.6. Presupuesto financiero El presupuesto financiero, de acuerdo con su naturaleza, tiene mas alcance que el presupuesto de caja, ya que este está integrado a aquel, que tiene por objeto pronosticar y controlar todos los elementos que forman la posición financiera (balance) como los son el capital de trabajo, el efecto que producirán las estimaciones sobre caja, los bancos, así como en la toma de decisiones. El presupuesto financiero es generalmente el que se hace al final, porque recibe constantes ajustes. 6.7. Presupuesto por programas y actividades Se puede definir el presupuesto por programas como una técnica empleada por el sector público, lo cual le permite realizar proyectos o programas estableciendo las actividades, los objetos y su costo de ejecución y a su vez, racionaliza el gasto público. En lo que corresponde a la definición de la técnica presupuestaria en una institución académica la podemos definir como: asociación de actividades encaminadas al desarrollo de las funciones de docencia, investigación y

12

desarrollo, servicio a la comunidad, apoyo académico, apoyo institucional, operación y mantenimiento de la planta física y entidades auxiliares. La estructura programática es el marco conceptual que contiene los objetivos y metas que se pretenden lograr, así como los recursos humanos, materiales y financieros que se requieren para llevarlas a cabo, de esta manera se presenta una correlación entre resultados y recursos. ¡En la elaboración del presupuesto por programas la participación de las dependencias que conforman una institución académica juega un papel relevante por la información cuantitativa y cualitativa que proporciona en cada ejercicio presupuesto!. 7. DIFERENCIAS Y SIMILITUD DE: Evidencias: Es cualquier tipo de datos que utiliza el auditor para determinar si la información que está auditando ha sido declarada de acuerdo con el criterio establecido. La evidencia asume varias formas diferentes, entre ellas: 

Testimonio oral del auditado (cliente).



Comunicación por escrito con las partes externas.



Observaciones por parte del auditor.



Datos electrónicos sobre las transacciones.

Validación: Es algo que hace que sea confiable también contar con una herramienta tecnología que haga eficiente este proceso y no existan posibles retardos, cuellos de botella, en el proceso de envíos o recepciones de información cuando estos se realizan de forma física. Certeza:  Es la cuantificación del nivel de seguridad que el auditor ha obtenido al momento de finalizar una auditoría. 13

Respaldo: Es un proceso muy importante que debe de tener cada empresa este debe de realizarse en sus computadoras, sea un equipo portátil o un equipo de escritorio. El contar con respaldos permite al usuario en algún momento dado recuperar información que haya sido dañada por virus, fallas en el equipo o por accidentes. Evidencia suficiente y competente: Son las decisiones sobre cuánto y qué tipos de evidencia deben recopilarse en determinadas circunstancias requieren criterio profesional. Intuición: Es aplicable en ciertas ocasiones, sin que sin que deba considerarse a esa como una práctica común y corriente, pero no son pocas las ocasiones en que determinadas predicciones pueden emplearse en el examen. Pruebas: Son técnicas o procedimientos que utiliza el auditor para la obtención de evidencia comprobatoria. Las pruebas pueden ser de tres tipos. a) Las pruebas sustantivas: Son las que se aplican a cada cuenta en particular en busca de evidencias comprobatorias. Ejemplo, un arqueo de caja chica, circulación de saldos de los clientes, etc. b) Las pruebas analíticas: Se utilizan haciendo comparaciones entre dos o más estados financieros o haciendo un análisis de las razones financieras de la entidad para observar su comportamiento. c) Pruebas de control: Evidencia de que los procedimientos de control interno en los que el auditor basa su confianza, están siendo aplicados. Tiene que averiguar: Hallazgos: Conclusión de una auditoría que identifica una condición que tiene un efecto adverso significativo sobre la calidad de los bienes o servicios producidos; va acompañado normalmente de varios ejemplos concretos de la condición observada. 14

Criterios: El conjunto de requisitos usados como referencia frente a la cual se compara la evidencia objetiva determinan, entre otros factores, la competencia del auditor, los métodos de auditoría seleccionados para llevarla a cabo, la extensión de la auditoría, etc. Fuentes: Estas abarcan desde los sistemas contables y la documentación en que se fundamentan hasta el contacto con los clientes y proveedores y otros terceros que, de alguna forma, operan con la empresa o tienen conocimiento de sus actividades. 8. COMENTARIO PERSONAL: Evidencias: Es algo que tiene que como evidencia para dar su respaldo a algo que tú dices, también tiene que probar lo que tu mencionas ya sea cierto o falso. Validación: Es algo que tiene que como evidencia para dar su respaldo a algo que tú dices, también tiene que probar lo que tu mencionas ya sea cierto o falso. Certeza: Es afirmar algo que tu hayas evidenciado con claridad sin ningún temor a lo que pueda pasar después de decirlo lo que sabes. Respaldo: Es algo con lo que tú puedes defender lo que tu mencionas, ya sea en una audiencia de un juicio o en otro lugar, pueden ser filmaciones de videos testigos que hayan suscitado en el momento. Evidencia suficiente y competente: En aquí puedes utilizar todos los métodos necesarios para probar algo que tu hayas evidenciado y lo estas mencionado para realizar alguna justicia o algo que tú crees que están mencionando que sea falso. Intuición: Es lo que tu presientes o sientas dentro de ti lo que puede pasar, también puede ser una sospecha que tú tienes de algo que sucedió. 15

Pruebas: Es el objetivo de conseguir evidencia mediante fotografía, filmaciones que te permiten optimizar la integridad, razonabilidad y validez de los datos producidos. Hallazgos: Son las debilidades o sucesos que no toman en cuentan cuando realizan una investigación, que podrían servirnos para llegar a la verdad. Criterios: Son procesos o ejecuciones, objetivos por las cuales uno compara con las evidencias para poder a llegar a saber qué es lo que sucedió realmente. Fuentes: Estas pueden representarse mediante las instancias internas o externas para poder probar un caso de robo dentro de una organización o en otro lugar. 9. CONCEPTOS DE CUÁNTOS Y CUÁLES SON LAS CLASES DE AUDITORÍAS 9.1. Conceptos Básicos de Auditoria La auditoría se refiere a la revisión de las actividades de una empresa por un profesional con el objeto de evaluar el control interno respecto a su función y poder emitir un juicio, y proporcionar las sugerencias y recomendaciones pertinentes. La definición de auditoria que generalmente se ha aceptado en el sentido más amplio es aquel que lo enfoca a los estados financieros, que si bien es cierto representan una dimensión natural de gran trascendencia, no refleja todo el marco susceptible de revisión de una organización en nuestro medio, la revisión financiera ha adquirido repercusiones inusitadas, tan es así que el resultado de esa revisión se presenta en un dictamen de innegable valía y su utilización es múltiple ya sea para efectos internos o bien externos. 9.2. Auditoria Interna y Externa La auditoría interna es un mecanismo de control dentro de la misma organización que verifica la precisión de los recursos de la empresa y de los métodos de contabilidad, supervisa los errores e

16

irregularidades de las diferentes áreas de la empresa, es una actividad interdisciplinaria, pero guardando siempre una referencia financiera, operacional y administrativa en forma general. Es un control administrativo que mide y evalúa la efectividad de otros controles. Normalmente el alcance y profundidad que se otorga a la revisión de diferentes hechos u operaciones tiene un campo mayor que el de auditoria externa. La auditoría externa representa un trabajo profesional independiente de evolución o sistematización efectuado por personas que no dependen de la organización, pero que han sido contratadas expresamente para ese efecto. En ocasiones se habla de asesoría, consultaría, diagnostico organizacional dependiendo del tema y tipo de auditoria, y los honorarios profesionales se computan por hora trabajada. 9.3. Diferentes tipos de auditoría Al existir examen de diferentes actividades dentro de la vida de las organizaciones, derivado de las actividades propias heterogéneas, por eso existe la corriente de pensamiento plenamente aceptada en el sentido de que son siete los tipos de auditoria que constituyen el marco básico de esta especialidad y son: a) Auditoría Financiera b) Auditoria Operacional c) Auditoria Administrativa d) Auditoria Fiscal e) Auditoria Gubernamental f) Auditoria Computacional 17

g) Auditoria Integral h) Auditoria Forense i) Auditoria Medica 9.3.1. Auditoría Financiera Por su naturaleza propia la auditoría financiera representa el primer intento de evaluación formal. Es un examen ordenado y técnico de los libros, registros y estados financieros de una organización a efecto de verificar las operaciones celebradas a una fecha determinada, para poder emitir un juicio profesional de los mismos. La práctica de este tipo de auditoria está orientada en forma técnica y con normas y procedimientos de difusión general por el IMCP, lo que da un atributo de alta profesionalización. 9.3.2. Auditoria Operacional Representa un examen de las operaciones y prácticas que se desarrollan en una organización en cualquiera de sus áreas, secciones o departamentos para cerciorarse de que se realizan con optima eficiencia. El objetivo más importante de este tipo de auditoria es la promoción de eficiencia de operación. 9.3.3. Auditoria Administrativa Es un examen de evaluación de naturaleza critico-constructivo. Su propósito es localizar las oportunidades de mejoría administrativa de la entidad auditada y en su caso proponer recomendaciones. Se puede deducir entonces que representa un examen general o específico de la actividad administrativa de una organización en el ámbito público o privado así como sus

18

elementos y sistemas que lo integran, para apoyar a la actividad empresarial como instrumento de control y evaluación formal. De la definición anterior se desprende la importancia que tiene el proceso administrativo y la estructura orgánica como temas centrales y los diferentes aspectos que van acompañados dentro de la administración general. 9.3.4. Auditoría Fiscal En nuestro medio el código fiscal de la federación y su reglamento señalan los aspectos normativos de esta actividad. El trabajo profesional del auditor se basa en constatar el correcto cumplimiento de las obligaciones tributarias, para salvaguardar el patrimonio de las organizaciones y en los casos procedentes el de la regularización. Podemos considerar que este tipo específico de auditoria consiste en un examen minucioso y selectivo generalmente de las operaciones celebradas por la empresa, su registro respectivo, de la documentación comprobatoria inherente y la determinación y exhibición correcta y oportuna de las cargas tributarias para constatar que las referidas operaciones, documentación y manifestaciones se han adherido al marco tributario que las reglamenta. Este examen se lleva a cabo oficialmente por la autoridad fiscal competente delineando para ese efecto la instrumentación formal relativa al caso. Existen casos poco usuales pero de mucha utilidad, es aquel en donde el contribuyente solicita la auditoria planteando argumentos de tipo administrativos que lo orientan a esa situación.

19

9.3.5. Auditoria Gubernamental El Sector Público en sus diferentes ámbitos también han sentido la necesidad de fortalecer los mecanismos de control y evaluación para asegurar al máximo el aprovechamiento de los recursos que se manejan y de cuya administración clara y honesta debe informar a la comunidad. Podemos considerar que la auditoria gubernamental prácticamente es toda aquella revisión que recae sobre dependencias o entidades de este sector, y que tiene como objetivo genérico fiscalizar ingresos, gastos, patrimonio, estructuras y sistemas administrativos. 9.3.6. Auditoria en sistemas de información El propósito genérico de la evaluación propósito de ese concepto es el de verificar l funcionalidad y aprovechamiento del equipo material y humano especializado en el proceso de información, así como el desarrollo y verificación de los sistemas que operan en las organizaciones y la seguridad de los mismos Este tipo de examen ha tenido mucha aceptación, debido a que un gran porcentaje de las empresas operan bajo el esquema computacional, existiendo siempre la interrogante sobre la utilización efectiva. 9.3.7. Auditoría Integral Corresponde a la revisión de los aspectos contable-financieros operacionales y administrativos de la entidad sujeta a revisión en una misma asignación de auditoria. Lo que se pretende con la auditoría integral es que el auditor, aplique en su revisión un enfoque integral, con un solo interés: que los resultados de su gestión sean más amplios y ambiciosos en beneficios de la entidad a la que presta sus servicios. Cabe hacer la aclaración que un enfoque de auditoría

20

integral se aplica preponderantemente en profesionales de la auditoria que dependen laboralmente hablando, de la organización en donde la practican. 9.3.8. Auditoria Forense Es una técnica que tiene como objetivo la investigación criminalística, integrada en el ámbito de la contabilidad, conocimientos jurídico-procesales y enfocada hacia habilidades en finanzas y de negocio. De esta manera, se estrecha el riesgo de fraude y se facilitan las labores de investigación para asuntos donde exista dicha posibilidad. 9.3.9. Auditoria Medica Es un instrumento fundamental para mejorar la calidad de la gestión ofrecida a los pacientes. Su misión de la auditoria medica es garantizar las habilidades técnicas de los profesionales, permitir el uso eficiente de los recursos disponibles. 9.3.10. Auditoria tributaria Es procedimiento encargado de fiscalizar el correcto desempeño por parte de los participantes de su compromiso tributaria principal, también en accesorias que sean formales comprometidas en el método de reglamento y administrativo y vigente y está orientada a establecer la correcta observancia 10. LOS FINES DE LA AUDITORIA DE ACUERDO A LA FUNDAMENTACIÓN PERSONAL DEL ALUMNO 10.1. Auditoría Financiera:(Finalidad) 

Obtener elementos de juicio necesarios para emitir una opinión profesional de manera veraz y eficiente



Aumentar el grado de confianza en los usuarios de los estados financieros. 21



Saber del conocimiento previo sobre las normas que va utilizar a lo largo de la auditoria.



Realizar exámenes a todos los que componen de los estados financieros para poder brindar una información sobre su razonabilidad.

10.2. Auditoria Operacional: (finalidad) 

Ayuda a la dirección a detectar y corregir deficiencias en proceso de negocio



Controlar y valorar sus operaciones internas.



Brindar de cómo utilizar de manera eficiente los recursos maximizar el desarrollo del negocio.



Ahorrar mas en costos con la rápida detección de errores que nos permite ue se corrijan de manera inmediata y evita que afectan durante el tiempo a cualquier proceso, revenir y actuar a tiempo evitando u problema mayor.

10.3. Auditoria Administrativa:(finalidad) 

Es hacer un análisis que nos lleva a encontrar mejoras para la empresa.



Hacer un diagnóstico para ver en que se está fallando y ver qué hacer en el futuro para corregir errores, encontrados en la gestión manejos y operación de la empresa.



Determinar si la organización está operando eficientemente para cumplir con los objetivó que tiene encomendados.

10.4. Auditoría Fiscal:(finalidad) 

Determinar los procedimientos de auditoria recomendables para los estados financieros que sean sometidos a la opinión del contador público.



Obtener evaluar objetivamente la evidencia acerca de las afirmaciones y hechos relacionados con actos de acontecimientos de carácter tributario. 22



Evaluar las declaraciones evidentes, de los criterios establecidos para comunicar el resultado a las partes interesadas.



Verificar a razonabilidad con la que la empresa registra la contabilización de sus operaciones resaltantes.

10.5. Auditoria Gubernamental(finalidad) 

Determinar la razonabilidad de la información de la empresa.



Manejo de los recursos de una empresa con eficiencia, efectividad.



Hacer el cumplimiento de las disposiciones constitucionales legales, reglamentarios y normas aplicadas en los entes públicos y privados que supervisa la controlaría general del estado,



Cada organización tiene que ser objetiva sistemática selectiva e integral.



Tiene como finalidad saber cuáles son las distintas áreas que integran una organización.

10.6. Auditoria Computacional(finalidad) 

Mejoras los posibles problemas que se puedan presentar en el sistema informático de una empresa.



Ayudar a las empresas a comprobar la eficiencia del sistema, y para asa ver que nuestro sistema marcha de manera correcta



Realizar los inventarios de la empresa con todo el punto elaborado.



Verificar cuales son las incidencias que se han encontrado dentro de la empresa.



Analizar para poder establecer cuáles son los objetivos que tiene la empresa a futuro.

10.7. Auditoría Integral(finalidad)

23



Fomentar la mejora de los procesos y operaciones de la entidad o definir los criterios técnicos y pertinentes fomentando la cultura y autogestión.



Evaluar el cumplimento de los objetivos de una organización, que son sus procesos y operaciones para proponer mejoras y alternativas que les ayudan a cumplir sus objetivos y tener una mejor administración de sus recursos.



Recabar información de las empresas mediante diversas técnicas.

10.8. Auditoria forense (finalidad) 

Previene y evitas as fallas y delitos financieros como son fraudes corrupción lavado de dinero entre otros.



Buscar a los supuestos responsables de cada delito cometido en las entidades competentes y todo lo que afecta.



Distraer, en los trabajadores, las prácticas deshonestas, proviniendo la responsabilidad y trasparencias en los negocios.

10.9. Auditoria tributaria (finalidad) 

Comprobar que las declaraciones de impuestos sean expresión de una manera segura de las matizaciones en sus libros contables.



Deben hacer cumplir con sus etapas de los cobros de los impuestos.



Establecer de manera correcta con las accesorias los estados financieros de las organizaciones.



Verificar y comprobar la exactitud de los montos ue tiene que ver con la revisión de los TRIBUTOS.

11. PRESENTAR 10 TIPOS DE AUDITORIA Y EN QUÉ CONSISTEN 24

11.1. CASO PRÁCTICO DE AUDITORÍA FINANCIERA La empresa “Reparaciones S.A.”, es una organización cuya actividad se orienta a la comercialización de repuestos para vehículos automotores, con un volumen de ventas obtenido en el año 2007 de S/. 32’750,220 Considerando la diversidad de transacciones que habitualmente realiza, el Directorio por disposición de acuerdo de Junta General de Accionistas, autoriza que la Oficina de Auditoria practique el examen a los EE.FF correspondiente al referido periodo fiscal. Como resultado de la auditoría realizada, se elevó el 25/04/08 el informe respectivo, revelándose los siguientes hechos: 

La Oficina de Contabilidad no registró un préstamo concedido por el Banco de Crédito en el mes de enero 2007 por S/. 65,000, obviándose consignar los intereses financieros que ascendieron a S/. 2,600



La Administración Tributaria, producto del proceso de fiscalización llevado a cabo a las operaciones del año 2006, aplicó una multa e intereses moratorios por S/. 46,200, derivado de la omisión de ingresos no reportados, los que fueron cargados a resultados del ejercicio 2007.



Se afectó al resultado del ejercicio, gastos personales de los miembros del Directorio por la suma de S/. 166,800

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Con la información descrita, deberá realizar lo siguiente: Objetivo de la auditoria al caso en referencia. 

Aplique el Cuestionario de Control Interno.



Elabore los elementos de la Observación: Condición, Criterio, Efecto y Causa.



Implicancias de carácter financieras, económicas y tributarias. 25



Emitir dictamen de auditoría.

Informe de auditoria Introducción 1. Origen del examen La Oficina de Auditoria, ha realizado una auditoría financiera a La empresa “Reparaciones S.A.”, como una Actividad Programada con el N° 1-2008-001, en cumplimiento a lo dispuesto en el Plan Operativo de Control 2008, acreditándose la Comisión de Auditoría ante la Gerencia General con Oficio Nº 032-2008-Oficina de Auditoría Interna, de fechas 19 de diciembre del 2008. 2. Naturaleza y objetivo El trabajo corresponde a una auditoría financiera, y tiene con objetivo Determinar si los Estados Financieros al 31 de diciembre del 2007, se encuentran presentado razonablemente la situación financiera y económica de La empresa “Reparaciones S.A.” Para los fines consiguientes del examen, los objetivos específicos estuvieron orientados a lo siguiente: 

Determinar si la Gerencia General ha implantado como práctica sana de control interno a la Oficina de Contabilidad respectiva, realicen revisiones sorpresivas de los documentos que pertenezcan a la entidad.



Evaluar la integridad del registro de operaciones durante el periodo sujeto a examen, que permita determinar la confiabilidad de los reportes efectuados por la oficina de Contabilidad. 26



Evaluar la solidez de los controles internos en aspectos relativos a la eficiencia, eficacia y transparencia de las operaciones.

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 3. Alcance El examen se efectuará de acuerdo a las normas internacionales de auditoría (NIA 310), y comprenderá la revisión selectiva y analítica de las operaciones y documentaciones relacionados a las transacciones de los estados financieros en el periodo comprendido entre el 01 de Enero al 31 de Diciembre del año 2007, sin perjuicio de ampliar el alcance a periodos anteriores o posteriores de acuerdo a la circunstancia. 4. Antecedentes y base legal Teniendo en cuenta que La Empresa “Reparaciones S.A.” se constituyó mediante escritura pública del 01 de abril de 1999, con RUC número 20432515891, según ficha número 2250 de la Notaria Enrique Cisneros. Se encuentra inscrita en el asiento número 1, folio: 16 del registro de personas jurídicas de la SUNARP – Tarapoto. La empresa establece su domicilio fiscal en la ciudad de Tarapoto, Provincia y Departamento de San Martín que se encuentra ubicado en el: Jirón San Martin Nº 1520.La actividad principal de la Empresa es la comercialización de repuestos para vehículos automotores. La Empresa inicio con un capital de S/. 8200.00 (Ochomil doscientos y 00/100 nuevos soles) que se paga mediante aportes de socios y aportes en bienes, las mismas que sean valorizado en función del cálculo de la depreciación a lo largo de tiempo de vida útil, cabe indicar que se encuentran en buenas condiciones de operatividad. La base legal que norma sus actividades está conformada por los siguientes dispositivos: 

Estatutos de la Empresa. 27



Normas Internacionales de Contabilidad.



Normas Internacionales de Auditoria (NIA 310:



Conocimiento del negocio.)



Decreto Supremos Nº 055-99-EF.- TUO. Del IGV.



Decreto Supremo Nº 029-94-EF.- Reglamento de la Ley del IGV

5. Comunicación de hallazgo Se debe precisar, que se hizo de conocimiento, que las observaciones que se detallan fueron cursadas por escrito a las personas inmersas en los hechos, de conformidad con la normativa que regula el accionar de la auditoria, concediéndose de esa manera la oportunidad de ejercitar el derecho de defensa a través de sus descargos y aclaraciones que fueron evaluadas y consignadas en el presente informe. (Anexo 01). 5.1 Condición La oficina de contabilidad en el Periodo de Enero a diciembre del 2007, afecto indebidamente al resultado por la suma de S/. 215,600.00 al no haber contabilizado un préstamo del banco de crédito, los ingresos del año 2006 y al contabilizar gastos personales. 5.2 Criterio Según el Plan Contable Generalmente Revisado en los sistemas y registros de contabilidad señala que la contabilidad será llevada según el principio de la “partida doble”, en lengua española y en moneda nacional. Las transacciones en moneda extranjera se registrarán de acuerdo a lo siguiente:

28

A la fecha de transacción, cada activo, pasivo, ingreso, costo o gasto originado debe ser convertido a soles, a las tasas de cambio aplicables a esa fecha, y por lo tanto, contabilizado por la cantidad de soles resultantes. Además, los prestamos serán contabilizados en la divisionaria 461 “Prestamos a Terceros” recibidos de terceros, pendientes de devolución como acreedor. Con sus respectivos intereses en la cuenta 671 “Intereses y gastos de préstamos”. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 5.3 Efecto Como resultado de la revisión, evaluación y análisis efectuado a los estados financieros del año 2007 se observó que la oficina de contabilidad ha distorsionado la información afectando el resultado económico y financiero, así como las utilidades del ejercicio y el cálculo del impuesto a la renta. 5.4 Causa Se ha ocasionado por la ausencia de monitoreo en los controles y por la actitud negligente del encargado desde el punto de vista profesional; y todo eso por no comunicar a la gerencia el cumplimiento de las formalidades que se debe cumplir como plazo previo cuando se presentan situaciones de préstamos, multas y gastos personales.

5.5 Comentarios La oficina de contabilidad una vez cursado los descargos de las personas implicadas con el hecho como son: gerente general, contador y técnicos contables. Se procederá a verificar si ellos

29

presentan satisfactoriamente sus descargos en el caso contrario se les pasara a la lista de implicados. OBSERVACIONES La oficina de contabilidad de La empresa “Reparaciones S.A.” al no contabilizar un préstamo del banco de crédito en el mes de enero del 2007, los ingresos del año 2006 y al contabilizar gastos personales del 2007 por un valor de S/. 215,600.00, sin cumplir con las formalidades de carácter tributario que demanda las normas tributarias, manifestando un perjuicio económico a la empresa. Afectando al resultado del ejercicio y por ende a la determinación del impuesto a la renta. CONCLUSIONES Como resultado de la ejecución, evaluación y revisión efectuada a la documentación que sustentan las operaciones; así como la evaluación a los descargos formulados a las personas encargadas de las áreas afectadas. 

Se ha determinado que la oficina de contabilidad afecto inapropiadamente a resultado en la suma de S/. 215,600.00 derivado del accionar negligente puesto de manifiesto por el contador.



Que este hecho ha tenido efecto de distorsionar en los Estados financieros.



Causado perjuicio económico a la empresa por que el cálculo del impuesto a la renta por S/. 64,680.00



Tuvo efecto en la distribución de las utilidades, situación que necesariamente tendrá que ser revertida para dejar subsanado y presentar la ratificatoria de la declaración jurada anual. 30

RECOMENDACIONES De conformidad con lo expuesto anteriormente, y con el propósito de contribuir en la mejora de las actividades operativas de la empresa sujeta a examen, se alcanzan las siguientes recomendaciones: AL SEÑOR PRESIDENTE DEL DIRECTORIO DE LA EMPRESA “REPARACIONES S.A.” 

Se sirva disponer que la gerencia general reformule los estados financieros correspondiente a los ejercicios financieros 2007 para ser presentados razonablemente, debido a la distorsión significativa en su contenido.



Disponer plazo perentorio a la gerencia general para la rectificación de los estados financieros.



Disponer que la gerencia general implante controles internos en aspecto de la contabilización de las transacciones.

COMENTARIO: Estos cuestionarios nos ayudaran a medir cuan eficientes y eficaces son nuestros controles internos en función al cuidado de nuestras existencias.

DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPENDIENTE Al señor: Jorge Luis Cárdenas Gutiérrez Presidente de directorio de la Empresa “Reparaciones S.A. 19 de diciembre del 2008 Hemos examinado el Balance General de la Empresa “Reparaciones S.A.” al 31 de diciembre del 2007 y 31

los correspondientes estados de ganancias y pérdidas, de evolución del patrimonio neto y de flujo de efectivo por los ejercicios terminados en esas fechas, específicamente el rubro de venta de medicamentos que se acompañan. Estos estados financieros son responsabilidad de la gerencia de la Sociedad. Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre estos estados financieros basados en nuestra auditoria. Efectuamos nuestros exámenes de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas. Esas normas requieren que planifiquemos y ejecutemos la auditoria para obtener razonable seguridad respecto a si los estados financieros. Están libres de presentaciones incorrectas significativas. Una auditoria incluye examinar, sobre una base de pruebas, evidencias que sustenten los importes y revelaciones en los estados financieros. Una auditoria también incluye evaluar los principios de contabilidad utilizados y las estimaciones significativas hechas por la gerencia, así como también evaluar la presentación de los estados financieros en su conjunto. Consideramos que nuestros exámenes proporcionan una base razonable para nuestra opinión. Durante el ejercicio contable del 2007, se suscitó el La Oficina de Contabilidad no registró un préstamo concedido por el Banco de Crédito en el mes de enero 2007 por S/. 65,000, obviándose consignar los intereses financieros que ascendieron a S/. 2,600. La Administración Tributaria, producto del proceso de fiscalización llevado a cabo a las operaciones del año 2006, aplicó una multa e intereses moratorios por S/. 46,200, derivado de la omisión de ingresos no reportados, los que fueron cargados a resultados del ejercicio 2007 y se afectó al resultado del ejercicio, gastos personales de los miembros del Directorio por la suma de S/. 166,800. Esta práctica no es concordante con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y normas internacionales de contabilidad que han tenido el efecto de distorsionar inapropiadamente los resultados en el citado año fiscal. 32

En nuestra opinión, los estados financieros antes mencionados no presentan razonablemente la situación financiera y económica de la Empresa Reparaciones S.A.” al 31 de diciembre del 2007, los resultados de sus operaciones, la evolución de su patrimonio neto y sus flujos de efectivo por los ejercicios terminados en esas fechas, concluyendo que no se aplicó correctamente las normas tributarias referente al rubro venta de, medicamentos. Atte., CPA. Henry Romero Bejarano MBA. Gerente Financiero SIDAD PRIVADA TELESUP 11.2. CASO PRÁCTICO DE AUDITORIA ADMINISTRATIVA (VENTAS) PLANTEAMIENTO Usted como auditor administrativo, va a llevar a cabo la revisión de la función de ventas de la empresa “Industrias X, S.A.” cuyas características ya señaladas indican que se dedica a la manufactura y venta de productos farmacéuticos. La función de ventas implica en esta empresa: Coordinación con las funciones de producción, compras, finanzas. Coordinación con ingeniería de planta para la planeación de mejoras y necesidades de nuevo equipo, así como mantenimiento del que ya se tiene. Coordinación de los almacenes para existencias mínimas y máximas. Desarrollo de la función de ventas a través de los departamentos de venta y mercadotecnia.

33

SITUACIONES ENCONTRADAS Comparo el importe de ventas por los primeros cuatro meses de los ejercicios 2010 y 2009 como sigue: 2010

2009

variación

Enero

5,500,000

4,200,000

1,300,000

Febrero

6,200,000

4,350,000

1,800,000

Marzo

6,800,000

4,100,000

2,700,000

Abril

7,500,000

4,200,000

3,300,000

Los comentarios recibidos a las variaciones fueron los siguientes: El presupuesto de ventas para 2009, sumaba para todo el ejercicio $50,000,000 cantidad que en opinión de los gerentes de ventas y agentes vendedores era exageradamente fácil cubrir, no así para el presupuesto de 2010 que alcanzaba la cifra de $ 100,000,000 y que se han considerado difícil de alcanzar. Que para cumplir el presupuesto de ventas de 2009 se contaba con 15 agentes vendedor más que en 2010, no obstante que en este último salieron al mercado nuevos productos con patentes de la Compañía. Los agentes vendedores trabajan a base de sueldo fijo sin comisiones ni incentivos y la presión que se ejerce sobre ellos es amenazante para cubrir sus cuotas según presupuesto.

34

Al observar la frecuencia de operación en varias ventas desde el pedido hasta la entrega de la mercancía al cliente y su registro se dio cuenta de lo siguiente: Varios pedidos de clientes nuevos fueron detenidos hasta semana y media a falta de la autorización de crédito, ya que solo el gerente de crédito y cobranza tiene asignada esta función. Continuamente los clientes cancelan sus pedidos por el retraso considerable en que les son surtidos. La razón de lo anterior es que no tiene stocks de inventarios suficientes para cubrir las necesidades de ventas. La política de crédito (promedio) ha sido de 90 días, existiendo autorizaciones variables que van de 40 a 140 días, situación que ha dependido exclusivamente del gerente de ventas. No cuentan con información que permita conocer el monto de las ventas por cada centro de distribución. Al visitar los centros de distribución observó lo siguiente: Que una de las ciudades donde está ubicado uno de los centros de distribución de la Compañía, existe una compañía de la competencia, cuyos planes de expansión han sido notoriamente ganar en primer lugar el mercado de la localidad, razón por la cual observó una disminución paulatina en las ventas. Al comentar la situación anterior con el departamento de mercadotecnia le informaron que no se habían enterado de ello. Que por razones de urbanización, otra de las bodegas de la Compañía quedó prácticamente atrapada entre pasos a desnivel y calles de un solo sentido, que dificultan la localización de la misma y el acceso de camionetas y/o camiones para recibir la mercancía. 35

Observó que para efectos de determinar los precios de venta, el departamento de ventas sólo consideró aquellos que rigen en el mercado y que no se encuentran con análisis de utilidad por producto o línea de productos. En relación con el estudio de los medios de publicidad de la compañía notó que solo se canaliza a través de revistas médicas PROBLEMAS ENCONTRADOS DEL CASO 

cancelación de pedidos por insuficiencia de stock de inventarios, este problema se da ya que el área de logística no detecta a tiempo la falta de mercadería y supervisión constante, asimismo son responsables de las entradas y salidas del producto e informar a tiempo para no perjudicar a los clientes antiguos y nuevos.



No se hace controles para efectuar recuento físico y coteje los saldos recontados con registros de control físico de existencia, para la determinación de las diferencias por faltantes y sobrantes según corresponda.



las empresas no cuentan con información que permita conocer el monto de las ventas por cada centro de distribución, esto se da por falta de dirección ya que no hay la persona indica para cumplir la función o no cuentan con supervisión de las facturas de venta.



Los agentes vendedores no están motivados en realizar su trabajo por que elaboran sin comisiones ni incentivos hasta amenazarlos, esto por la falta de gestión de gerencia y consideración al personal por sus funciones.



Falta de publicidad ya que la entidad cuenta con un solo medio que son las revistas médicas es su única canalización de sus productos (farmacéuticos).

EFECTOS 36



Los clientes están dejando de comprar porque no se les satisface el mercado, asimismo ocasiona una gran pérdida de sus clientes potenciales, que ven a la competencia como una alternativa de satisfacer sus necesidades.



El presupuesto de ventas no se está cumpliendo ya que no hay un control ni cotejo de los saldos que generan una gran disminución de los ingreso y la entidad no podrá alcanzar sus objetivos de venta afectando a los presupuestos operativos.



Afecta el flujo de caja de la compañía ya que sin liquidez la empresa no puede invertir en más productos o tener en stock ni pagar un salario adecuado al personal, asimismo no podrá abrir otras tiendas.



Insatisfacción laboral por parte de los vendedores por que no son recompensados por las funciones que realizan, generando cansancio, mal clima laboral y disminución de las ventas y del personal.



Diminución de clientes, creación de nuevos competidores, contraer deudas de corto plazo por la adquisición de productos o mercadería no vendida, perdida de proveedores y ofertas.

INVESTIGACIONES ADICIONALES QUE SE REALIZARA 

Verificar si hay segregación de funciones para prevenir fraudes internos en la organización, Con esto el empleador no llevará a cabo todas las actividades de operación, la segregación de funciones.



Verificar el stock mínimo para satisfacer al cliente de esa manera se anticipará los problemas de stock, también resolveremos los problemas de venta que no se realizaron.



Verificar la desinformación de mercadotecnia acerca de la competencia en el sector donde se visualiza la falta de control al personal que no cumple con sus funciones. 37



Verificar las vías de acceso a la bodega y vías alternativas posibles para incrementar el ingreso de productos, facilidad de acceso a los clientes y no generar competencias por fallas de planeamiento.



Evaluar si es necesario hacer un cambio en las políticas de crédito para obtener más ingresos y adquirir productos innovadores.

RECOMENDACIONES 

Prever la demanda de productos que vendara a través de las ventas anterior y los que dejo de vender por un mal servicio o falla de stock, de esa manera podrá anticipar los problemas de stock, sino también resolver los problemas que han hecho que esta venta no se produzca.



contar con un sistema de control de ingreso y salidas de sus productos (kardex) con un inventario adecuado que le ayudara a la organización de conocer las existencias de todos los artículos que posee la empresa para la venta.



Contar con un área contable para tener información confiable de los movimientos económicos de la empresa, asimismo tener los documentos mercantiles como factura o boleta, que es de vital importancia ya que llevan el control de sus ingresos y egresos.



Analizar los posibles incentivos para empleados que generen beneficios para la compañía, crear un buen clima laboral mencionándoles que cuán importante son ellos para la empresa y realizar cambios necesarios en la rutina de trabajo y en las actividades que realizan para que ellos se sientan familiarizados con diferentes con diferentes áreas de venta, cobranza, publicidad, etc.

11.3. CASO PRÁCTICO DE AUDITORIA OPERACIONAL 1-Nombre de la empresa: Textiles S.A 38

Actividad: Venta de ropa de niños y dama Nombre del dueño: Alexis Sánchez Tiempo de existencia: 2. Organización de la empresa

Propietario

Sala de confección

Secretaria

Almacén #1

Almacén #2

En la empresa laboran 24 personas distribuidas en tres gerencias en la planta. La empresa está instalada en el mismo edificio lo cual es conveniente para efectos administrativos y de control de la misma. 3. Pre diagnostico - Contable Financiero El dueño de la empresa de la empresa dirige la administración, finanzas y producción y, son ejercidos directamente por el propietario quien además ejecuta raras operaciones dentro del diseño y producción. Estas gestiones se realizan sin ningún tipo de manual, controles internos, reglamentos o mecanismos en la delegación de funciones; predomina el manejo empírico del propietario.

39

No existe organización de información contable pues no hay registros sobre movimientos financieros de la empresa por lo tanto no se cuenta con un estado de pérdidas y ganancias. Ante tal situación no es posible tener elementos de juicios necesarios que permitan un análisis para determinar los efectos que inciden positiva o negativamente el desarrollo de la empresa, ni identificar, clasificar o calcular los costos de operaciones. -Producción En esta actividad se observa que es urgente una organización de la planta tanto en la plantación, la programación y el control de la producción, así como otros aspectos relacionados con el mantenimiento de equipo, la supervisión y la seguridad industrial. La compra de la materia prima se realiza cada vez que llega de visita los representantes de las agencias distribuidoras y en cantidades que no corresponden a la producción planeada y programada incluso los saldos de materias prima no son utilizados. No existe inventario de mercancías en la planta.

-Mercado El negocio tiene una gran dinámica de venta y el dato suministrado por la secretaria arroja una suma en ventas en los dos almacenes por 1, 157,100 dólares quien alrededor tiene 30 clientes quienes compran al por mayor 600,000 mil dólares mensuales según la base de información del empresario. El calcula sus utilidades en un 18%.

40

Tiene la ventaja que todas sus ventas son al contado tanto los productos terminados como los fabricados, tiene una demanda popular. No existe planes de mercado y no hay canal de distribución. -Personal No existe en la empresa ninguna técnica de selección de personar tampoco de procedimiento, de entrenamiento, evaluación, motivación, ni condiciones de bienestar social. No hay definición clara de personal, el empresario ree que es indispensable mantener un número fijo de empleados y operarios sin importar las bajas y altas temporadas de ventas o de producción. No se vincula al personal mediante contrato de trabajo ni está afiliado al seguro social. 4. Con base en la información brindad 

Se pide:



Identificar el problema



Detectar posibles causas



Determinar el efecto de las operaciones



De recomendaciones

11.4. INFORME DE AUDITORIA OPERATIVA Al Sr: Alexis Sánchez (Propietario de la empresa Textiles S.A)

41

La firma Auditora CONTA FACIL, en nuestra calidad de auditores independientes nos dirigimos a usted con el objeto de comunicarle las conclusiones a que se ha arribado como consecuencia del proceso de auditoria operativa aplicada a la Gestión Operativa de la empresa en general, a los efectos de determinar el grado de eficiencia con el que se desarrolla. Este proceso de Auditoria se ha llevado a cabo dando cumplimiento a la normativa profesional vigente, Normas Internacionales de Auditoria, Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas y los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, lo cual nos exige que se planifique y desarrolle las tareas y procedimientos de Auditoria sobre bases selectivas a los efectos de poder formarnos una opinión profesional acerca del grado de organización y aplicación de las normas internas. La tarea de Auditoria consistió en medir y evaluar las normas aplicadas en la empresa en toda su organización. Así mismo se constató si las normas impuestas por la gerencia se cumplieron. Este proceso se ha llevado a cabo sobre operaciones cuya fecha de realización se encuentra comprendida entre el 1° de Enero y el 31 de diciembre del Ejercicio 2016. OBSERVACIONES Organización 

La grafica de organización está mal formulada



Las líneas de autoridad no están bien definidas



No existen manuales de función ni procedimientos administrativos ni de control interno.

Contable Financiero

42



Se ejecutan raras operaciones de contabilidad



No hay organización del sistema contable



No existen información para generar Estados Financieros

Producción 

No hay una organización establecida para el área física de la planta



La programación y control de la producción es totalmente nula



No se realiza mantenimiento, supervisión, asesoramiento y de seguridad



No hay inventario de mercancías, control de compra de materia prima y de producción.

Mercado 

No se planea expandirse en el mercado y se carece de una estrategia para generar nuevos canales de distribución.

Personal 

El proceso de selección de personal, entrenamiento, evaluación de productiva y contratación legal es inexistente.



Se mantiene la misma cantidad de personal independientemente de los altos y bajos en la demanda

CONCLUSIONES 

La falta de una estructura orgánica adecuada, manuales y normas originan desconcierto en los distintos niveles de la empresa.

43



La no existencia de un Plan Contable y su registro, evitan que exista una idea clara de las ganancias que genera la empresa y de sus metas y objetivos para guiarse en la marcha.



El Plan inadecuado de producción y compra de materia prima genera pérdidas.



No existe una política adecuada de Administración de los recursos humanos.



Hay riesgos legales por la inseguridad del trabajador de conformidad con las Leyes que amparan al trabajador.

RECOMENDACIONES 

Elaborar el organigrama de la empresa, los manuales de procedimientos y funciones asociados al proceder de administración; instruyendo a todo el personal involucrado, refiriéndose a las líneas de comunicación y de autoridad.



La Dirección de la empresa debe considerar en contratar un profesional que registre, controle y evalué la información contable de la empresa.



Controlar adecuadamente los Recursos Humanos de la empresa, seleccionando, capacitando y vinculando al trabajador con la empresa.



Aseguramiento de los trabajadores para evitar problemas legales futuros.



Contratar personal según la empresa lo necesite para mejorar sus funciones, la centralización de cargo genera tardías soluciones que deberían ser inmediatas.

11.4. CASO PRACTICO DE AUDIORIA TRIBUTARIA presunción por diferencia en unidades producidas (art. 72 código tributario) Enunciado

44

La empresa industrial COMODÍN S.A.C., dedicada a la fabricación de sillones para ejecutivos ha sido fiscalizada por la SUNAT por el ejercicio 2006. Así, so le ha determinado la siguiente composición de las principales malerins primas por unidad del producto terminado denominado «Sillón VIP». Estructura de los insumos consumidos: Cuero sintético

S/. 156

Tachuelas y Remaches

S/. 79

Terokal

S/. 74

Diversos insumos

S/. 48

Gastos diversos

S/. 45

Costo de producción total

S/. 402

El costo de producción del ejercicio 2006 fue de S/. 1’970,375 habiéndolo obtenido 5,900 unidades del producto indicado, incluyendo las mermas incurridas propias del proceso productivo. Se ha obtenido en base a información proporcionada por el Sector, el valor promedio de venta unitario del producto el cual es S/. 452.A su vez el Auditor de la SUNAT cuenta con información adicional respecto ací otros contribuyentes que fabrican el mismo producto y que mantienen volúmenes de ventas similares a la empresa fiscalizada. A continuación, se muestra la siguiente información de estos datos:

45

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

Elementos

Empresas

Empresa 2

Empresa (3)

TOTAL

Promedio del Costo

Cuero

121

126

127

374

125

Tachuelas

72

733

79

224

75

Terokal

33

23

30

105

35

Dive insumos

31

14

20

76

25

19

14

13

46

15

Gastos divers

275

Total

Se pide: Determine la base imponible para calcular el IGV Omitido y el Impuesto a Ia Renta omitido SOLUCIÓN: Determinación del IGV Determinación del Impuesto General a las Ventas, Código Tributario Art. B5-Afi inc. a) Para efectos del IGV las ventas o ingresos determinados incrementaran las ventas o ingresos declarados, en cada uno de los meses comprendidos en el requerimiento en forma proporcional a las ventas o ingresos declarados o registrados. Artículo 65º.- Presunciones La administración Tributaria podrá practicar la determinación en base, entre otras, a las siguientes presunciones. Presunción de ventas o ingresos omitidos cuando no exista relación entre los insumos utilizados, producción obtenida, inventarios, ventas y prestaciones de servicios.

46

Elementos

De

Empresa 1

Empresa 2 Empresa 3 TOTAL

Promedio de Costo

Cuero

121

126

127

374

125

Tachuelas

72

73

79

224

75

Terokal

42

33

30

105

35

Diver insumos

33

23

20

76

25

Gastos diversos

19

14

13

46

Total

15

275

acuerdo a lo indicado en el Artículo 72a del Código Tributario, se determinarán diferencias de la comparación de las unidades producidas con las determinadas por la Administración, se presumirá la existencia de ventas o ingresos omitidos del periodo requerido en que se encuentran tales diferencias. Calculo de la diferencia en la producción de las unidades A continuación, se muestra la siguiente información de estos datos:

El promedio de costo obtenido se aplicará al costo de producción real del ejercicio proporcionado por el contribuyente para obtener las unidades que debieron haberse producido. Costo de producción estimado: S/. 1’970,375 / 275 = 7,165 unidades que debieron producirse.

47

Para determinar las ventas omitidas se aplica el procedimiento indicado en el artículo 72 del Código Tributario. Diferencia en la producción de unidades (7,165 unid. - 5,900 unid.) = 1,265 unidades Se observa que entre las unidades obtenidas por el contribuyente 5,900 y las unidades que debieron producirse existe una diferencia de 1,265 unidades. Esta diferencia no ha sido sustentado por el contribuyente, por lo cual se procede a determinar las ventas omitidas. Valor promedio de venta unitario del 2006 = S/. 452 [Dato inicial) Ventas omitidas = 1,265 x S/.452 = S/. 571,780 Para efectos del IGV, las ventas determinadas incrementarán las ventas o ingresos, declarados en cada uno de los meses comprendidos en el requerimiento de manera proporcional a las ventas declaradas según el Código Tributario Art. 65-A, inc a) Determinación del Impuesto a la Renta Este importe omitido S/. 571,780 considerado como ventas omitidas se considerarán como renta neta de tercera categoría del ejercicio fiscalizado, según el Código Tributario Art. 65-A, inc b). 11.5. CASOS PRÁCTICOS DE AUDITORIA INTERNA 1. Usted en el Jefe de la Unidad de Auditoría Interna del Municipio de Tapacarí. Necesita de un auditor para la unidad y el Alcalde sugiere que se ascienda al cargo de Auditor Interno al actual Contador que trabajó por más de 10 años. Sin embargo, el no tiene estudios ni experiencia en auditoría, pero, en su opinión, es un buen contador. ¿Cómo respondería usted a la sugerencia del Alcalde? 48

RESP: El contador al no tener conocimiento ni experiencia en el campo de la auditoria, no podrá ejercer el cargo de manera correcta, por lo cual se debería pensar en contratar a un profesional auditor con experiencia. 2. Usted es Jefe de la Unidad de Auditoría Interna de la Municipalidad de Punata. ¿Su mejor auditor le avisa que tiene la intención de contraer matrimonio con la Contadora de la Municipalidad, Que haría usted? RESP: si se tratara de una empresa privada podrían quedarse los dos, pero el auditor perdería su independencia, lo ideal sería que uno fuese transferido a un área donde no se presenten conflictos de interés 1. Usted es un auditor interno y ha sido designado para efectuar un examen especial de los inventarios, mantenidos exclusivamente de las zonas de Cochabamba y La Paz, de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). ¿Cuál es su primera tarea? RESP: definir el alcance, los recursos con los que cuenta la unidad, tiempo, ítems, realizar un programa de auditoria. 2. Para efectuar el examen especial mencionado en el caso 3 usted cuenta con sólo dos auxiliares de auditoría sin ninguna experiencia, contratados hace 3 meses.

Debe

enviarlos para examinar los inventarios. RESP: si no tienen experiencia, se necesita supervisión, mandarlos con un auditor sénior para que se encargue de supervisarlo 12. PROCESO DE LA PLANIFICACION PARA LA AUDITORIA El proceso de la planificación permite al auditor identificar las áreas más importantes y los problemas potenciales del examen, evaluar el nivel de riesgo y programar la obtención de la evidencia necesaria para examinar los distintos componentes de la entidad auditada. El auditor

49

planifica para determinar de manera efectiva y eficiente la forma de obtener los datos necesarios e informar acerca de la gestión de la entidad, la naturaleza y alcance de la planificación puede variar según el tamaño de la entidad, el volumen de sus operaciones, la experiencia del auditor y el nivel organizacional. La planificación es la primera fase del proceso de la auditoría y de su concepción dependerá la eficiencia y efectividad en el logro de los objetivos propuestos, utilizando los recursos estrictamente necesarios. La planificación será cuidadosa y creativa, positiva e imaginativa, considerará alternativas y seleccionará los métodos más apropiados para realizar las tareas, por tanto, esta actividad recaerá en los miembros más experimentados del grupo. Fases de la planificación: La planificación de cada auditoría se divide en dos fases o momentos distintos, denominados planificación preliminar y planificación específica. Planificación preliminar 

Tiene el propósito de obtener o actualizar la información general sobre la entidad y las principales actividades sustantivas y adjetivas, a fin de identificar globalmente las condiciones existentes para ejecutar la auditoría, cumpliendo los estándares definidos para el efecto.



Es un proceso que se inicia con la emisión de la orden de trabajo, se elabora una guía para la visita previa para obtener información sobre la entidad a ser examinada, continúa con la aplicación de un programa general de auditoría y culmina con la emisión de un reporte para del conocimiento.

Planificación especifica 50

En esta fase se define la estrategia a seguir en el trabajo de campo. Tiene incidencia en la eficiente utilización de los recursos y en el logro de las metas y objetivos definidos para la auditoría. La planificación específica tiene como propósito principal evaluar el control interno, para obtener información adicional, evaluar y calificar los riesgos de la auditoría y seleccionar los procedimientos de auditoría. FASES DEL PROCESO PARA LA AUDITORIA Fase previa en una auditoria de estados financieros tiene como objetivo identificar y sentar las bases sobre las cuales se llevará a cabo un examen de estados financieros. Fase de planificación Es la organización global del trabajo, de las actividades del auditor y sus ayudantes para desarrollar la estrategia global en base al objetico y alcance del encargo y a la forma en que se espera la organización de la entidad. La naturaleza profundidad y de desarrollo del trabajo de planificación va a depender; 

El tamaño y complejidad de la entidad.



La experiencia del auditor



El conocimiento del tipo de negocio



La cantidad de la organización



El control interno de la entidad auditada.

El contenido de estudio preliminar de que se debe hacer en la fase planificación es: 51



Factores macroeconómicos



Entorno sectorial información financiera y estadística



Políticas y procedimientos



Planes previos



Grado de cumplimiento



Entrevistas

Objetivos de la planificación 

Permitir la realización del examen



Facilitar el control sobre el desarrollo del trabajo y tiempo que se imvierte



Fijarse el alcance con el que se va aplicar los distintos procedimientos de auditoria



Si se presenta por escrito sirve como constancia de los trabajos como parte del proceso de auditoría.

Fase de ejecución. Durante esta fase se realizan diferentes tipos de pruebas y análisis para determinar la razonabilidad y/o detectar errores en las áreas sujetas a examen; se evalúan los resultados de las pruebas y se identifican los hallazgos, concluyendo con el trabajo asignado y emitiendo las recomendaciones respectivas que contribuirán a mejorar la gestión administrativa. Para la elección de los procedimientos y técnicas de auditoría, se tendrá en cuenta el resultado de la evaluación del Sistema de Control Interno realizado; dentro de los procedimientos que se pueden aplicar, tenemos:

52



Indagación: Consiste en la averiguación mediante entrevistas directas con el personal auditado o con terceros que tengan relación con las operaciones de ésta (evidencias testimoniales).



Encuestas y cuestionarios: Aplicación de preguntas relacionadas con las operaciones, para conocer la verdad de los hechos, situaciones u operaciones (evidencias documentales, testimoniales).



Observación: Verificación ocular de operaciones y procedimientos durante la ejecución de las actividades (evidencias físicas).



Revisión selectiva: Selección de las operaciones que serán evaluadas o verificadas en la ejecución de la auditoría (evidencias analíticas).



Revisión de cálculos matemáticos: Verificación de la exactitud aritmética de las operaciones contenidas en documentos (evidencias analíticas y documentales).

Informe de auditoria Una vez recibidos los comentarios efectuados por el, se emitirá el informe que será firmado por los integrantes de la comisión de auditoría y Jefe de la Unidad de Auditoría Interna.

53

13. CONCLUSIONES 

La auditoría administrativa es una herramienta, producto de la necesidad de la administración de examinar o evaluar el desempeño de la organización. y vislumbrar oportunidades de mejora para convertirlas en una ventaja competitiva.



La correcta aplicación de la Auditoria administrativa conlleva a mejores oportunidades para la empresa, así como una ventaja competitiva para la misma.



Emprender una misión en una institución es fácil, pero llegar al final no es sencillo. Por medio de los presupuestos por programas y actividades propuestos en esta investigación, es fundamental para el buen funcionamiento de una institución académica.



Definitivamente para que una empresa tome acciones en cualquier área o departamento requiere de información adecuada y oportuna. Los documentos principales para dicha información son los estados financieros, el Estado de Situación Financiero, el Estado de Resultados, el Estado de Cambios en la Situación Financiera y el Estado de Flujo de Efectivo, cada uno de ellos cumple con una función importante en la información financiera externa e interna.



El plan financiero gira en torno al plan estratégico de la empresa y este es un punto crítico, pues una organización en donde no se tenga definida claramente la misión y las metas no tendrá la base para desarrollar una planeación financiera no se trata de proyectar cifras sin ton ni son, sino tener conciencia de lo que representan esas cifras, si nos llevaran realmente a cumplir con los programas y actividades establecidas dentro de las políticas de la institución ya sea a corto, mediano o largo plazo. 54



En un plan estratégico, no es generar cifras planteadas en una hoja de cálculo, lo más importante es tener claramente nuestra visión a donde queremos llegar y que recursos materiales, económicos y humanos son necesarios para conseguir nuestra misión.



Los presupuestos son una excelente herramienta de control que facilita la administración por objetivos, estableciendo metas a lograr. Propician una evaluación eficiente durante el periodo presupuestado. También los presupuestos colaboran para cumplir con los compromisos y canalizan los esfuerzos a las áreas más relevantes que requieren atención de la dirección.

14. RECOMENDACIONES 

Es de suma importancia lo que debemos aplicar una auditoria administrativa, que nos permita establecer cuál es el estado en que se encuentra la empresa.



Para una correcta aplicación de una auditoria administrativa es de suma importancia que la realice alguien especializado y con experiencia en la misma, para obtener mejores resultados.



Todas las organizaciones deben tener sus papales financieros al día y ordenado para así agilizar la tarea al momento del auditor ve a auditar su trabajo de una manera profesional y así la empresa obtenga buenos resultados.



Se recomienda que hoy en día las organizaciones deben bien claro tener un plan estratégico y financiero, para así poder llegar a cumplir con todas las metas establecidas que tiene planeada.



Las diferencias áreas de la empresa cumplen cada una de ellas sus funciones que ya están establecidas, es por ello que cada una debería tener en orden sus documentos de lo que le corresponde para así evitar algún inconveniente. 55



Se recomienda a la empresa de cualquier rubro debe tener claro sus metas, utilizando los diferentes recursos de manera eficiente o eficaz para cumplir lo establecido.



Tener un buen presupuesto en la organización hace que cumplas de maneras veras odas tus metas establecidas. Por otro lado, el presupuesto también ayuda a para evaluar las diferencias áreas de la empresa y cuál es el beneficio o aporte que está realizando cada una de ellas.

15. VALOR AGREGAD INFORME DE AUDITORÍA INTERNA Va dirigido a: Señor “GLICERIO GARCIA RIVERA” Gerente General de la compañía “INTRUINGENIERIAS.A.C”. De conformidad con nuestro programa anual de auditoría, hemos concluido con la revisión de las actividades de la compañía “INSTRUINGENIERIA S.A.C”, la revisión cubrió operaciones por el periodo comprendido del 1º de enero al 31 de diciembre del año “2019”, la revisión fue hecha por el contador Público: Daniel Méndez García Y un asistente durante el periodo del 3 de enero al 31 de marzo del 2019. Nuestro trabajo de auditoría fue efectuado de conformidad con estándares de auditoría generalmente aceptados. Nuestra revisión se limitó al área de suministros y las actividades de cómputo que le son relativas. 56

El departamento de Inventarios está excedido en inventarios al 31 de dic. Del 2018 por un total de $98,000.00 dando origen a inversiones innecesarias y sobrecupo de los almacenes. El exceso de inventarios fue causado por el hecho de que la empresa no registró devoluciones de artículos de las áreas de producción, como resultado, las compras fueron financiadas sobre base de unos registros que no reflejaban las devoluciones anotadas. Aun cuando los registros fueron ajustados al cierre del ejercicio, para que, reportadas las existencias físicas, la información que dieron durante el año fue errónea. Es recomendable revisar los procedimientos que permitan registrar las partes no usadas devueltas de las áreas de producción, así mismo se recomienda reducir las compras hasta que se absorban los sobrantes de inventarios. El personal de la compañía “INSRUINGENIERIA S.A.C” está de acuerdo con los hallazgos y recomendaciones, y se empiezan a tomar medidas correctivas. El departamento de auditoría Interna desea expresar su agradecimiento por la cooperación recibida durante la revisión por parte del personal y funcionarios de la compañía y vivienda.

ATENTAMENTE: El Sr. (Gustavo Cárdenas Ríos)

57

16. BIBLIOGRAFÍA

 Benjamín Franklin Enrique. (2013) Auditoría Administrativa.

 Evaluación y Diagnóstico Empresarial. México. Macrobit.

 Artículo Publicado en el Blog de Nahun Frett -http://nahunfrett.blogspot.com/ 

 Conoce las Auditorias J.R. Santillana González E.C.A.S.A. 5ts. Edición



Auditoria Administrativa, concepto y proceso básico C.P. Alfonso Amador Sotomayor Segunda Edición FACPyA de la U.A.N.L.

 Administración Financiera I Guadalupe A. Ochoa Setzer Addison Wesley Longman de México, S.A. de C.V. 3 a Edición, 1996 58