Palmira Plan 2013

2013 REDIRECCIONAMIENTO DE LA GESTIÓN Y EL DESARROLLO TURÍSTICO EN EL MUNICIPIO DE PALMIRA VALLE DEL CAUCA. Municipio d

Views 53 Downloads 2 File size 14MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2013 REDIRECCIONAMIENTO DE LA GESTIÓN Y EL DESARROLLO TURÍSTICO EN EL MUNICIPIO DE PALMIRA VALLE DEL CAUCA.

Municipio de Palmlra

Martha Cecilia Gualteros Castro Se prohíbe la reproducción parcial o total de este documento. 30/01/2013

-...., Palmira ~cu7~ Muolclplo de Palmlnt

, ª''

AGRADECIMIENTOS ALCALDÍA DE PALMIRA Dr. JOSÉ RITTER LÓPEZ PEÑA Alcalde Municipal Dra. GLORIA MERCEDES MORA Secretaria de Cultura y Turismo

CORPORACIÓN DESTINO PARAÍSO Dra. ITALIA CAICEDO JARAMILLO Directora Ejecutiva

TOURISM CONSULTING Dr. GUSTAVO ADOLFO TORO Director General Dr. MAURICIO ARANHA VILLA Representante para el Suroccidente Dr. HECTOR FABIO TRUJILLO R. Consultor

El presente documento pretende ilustrar las acciones y gestiones que desde la Administración Municipal se deben liderar durante los próximos 7 años, a fin de ser correspondientes con el deseo manifiesto de aunar esfuerzos en el manejo sectorial para generar una acertada intervención en el territorio en beneficio del fortalecimiento y dinamismo del turismo como motor de desarrollo. El Plan de Acción Turístico para Palmira PATPA, se estructuró en el marco del convenio interinstitucional suscrito entre el señor alcalde Dr. José Ritter López Peña y la alianza Corporación Destino Paraíso Tourism Consulting, responsables de orientar el trabajo articulado con actores claves del sector, la mayoría de ellos integrantes del Consejo Consultivo Municipal de TurismoCCMT, organización que conjuntamente con el equipo de la Secretaría de Cultura y Turismo participaron activamente y contribuyeron de manera significativa en la identificación de las iniciativas propuestas en este documento. Para todos, un especial agradecimiento por su valiosa contribución. De igual forma se destaca el aporte de instituciones como la Cámara de Comercio de Palmira y las Cajas de Compensación COMFENALCO y COMFANDI.

1

-...., Palmira ~cu7~ , ª''

Muolclplo de Palmlnt

TABLA DE CONTENIDO 1 JUSTIFICACIÓN (marco de soporte del proyecto) ........................................................ 4 2 ANTECEDENTES (Esfuerzos sectoriales realizados) .................................................... 5 3 OBJETIVOS ................................................................................................................ 6 3.1 OBJETIVO GENERAL: .......................................................................................... 6 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ................................................................................. 6 4 METODOLOGÍA (Marco metodológico del proyecto)..................................................... 7 5 DIAGNÓSTICO (Análisis y evaluación sectorial) ........................................................ 8 5.1 ANÁLISIS DEL SISTEMA TURÍSTICO DE PALMIRA ............................................. 8 5.1.1 Plan de Desarrollo Municipal 2008 – 2011........................................................ 9 5.1.2 Plan Sectorial de Turismo 2011 – 2021. ........................................................... 9 5.1.3 Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015...................................................... 13 5.1.4 Plan de Desarrollo Turístico para el Valle del Cauca - 2012 ............................ 14 5.2. ANÁLISIS D.O.F.A .............................................................................................. 16 5.2.1 Factor Atracción. (D.O.F.A.) ........................................................................... 17 5.2.2 FACTOR SOPORTE. (D.O.F.A.) .................................................................... 20 5.2.3 FACTOR PRODUCCION. (D.O.F.A.) ............................................................. 27 5.2.4 FACTOR GESTION. (D.O.F.A.) ..................................................................... 30 6

PLAN DE ACCIÓN E INVERSIONES ..................................................................... 33 6.1 FACTOR ATRACCIÓN. ....................................................................................... 33 6.1.1 Programa: Descubre Palmira y su entorno regional (Producto rural y de naturaleza) ............................................................................................................. 34 6.1.2 Programa: Palmira Vive (Producto cultural e histórico, lo arqueológico, lo gastronómico y otras posibilidades) En común acuerdo con los actores sectoriales 2

-...., Palmira ~cu7~ Muolclplo de Palmlnt

, ª''

Palmira tiene una Tipología Primaria que es el Turismo Cultural, con una gama de posibilidades para aprovechar y desarrollar como las siguientes: ............................ 39 6.2 FACTOR SOPORTE ............................................................................................ 49 6.2.1 Programa: Palmira conexión focal (Vías, terminales, transporte)..................... 50 6.2.2 Programa: ¡Palmira para todos! (saneamiento, comunicaciones, seguridad y academia) .............................................................................................................. 53 6.2.3 Programa: Palmira ¡Yo te conozco! (Cultura, embellecimiento de fachadas) .. 59 6.2.4 Programa: Palmira actualizado en POT y PDM 4............................................ 62 6.3 FACTOR PRODUCCIÓN ..................................................................................... 65 6.4 FACTOR GESTIÓN ............................................................................................. 73 6.4.1 Programa: Palmira Techtur (TICs en entidades, sistemas de información) ...... 73 6.4.2 Programa: Palmira se ve (Promoción, mercadeo): .......................................... 74 6.4.3 Programa: Turismo de Palmira, una nueva gestión fortalecida (fortalecimiento de la gestión, organización, creación de comités).................................................... 81 6.5 CUADRO RESÚMEN PLAN DE ACCIÓN E INVERSIONES ................................. 85 7

BIBLIOGRAFÍA (Fuentes primarias y secundarias de soporte del proyecto) ..... 86

3

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

1. JUSTIFICACIÓN (marco de soporte del proyecto) Es sabido que la superestructura del turismo se compone de las instituciones y sus políticas para ejercer un control sobre el desarrollo deseado de los destinos; lo que implican acciones inter – institucionales coordinadas con un alto grado de comunicación eficiente y eficaz. Aquí empiezan a cuestionarse varios aspectos. Bases de datos - Sistema de información actualizado – TICs – Normatividad vigente – participación institucional – administración – operación y control. Surgen entonces varias preguntas: ¿Cómo se está en estos aspectos?, ¿Qué está bien?, ¿Qué está mal? ¿Qué se tiene?, ¿qué hace falta? ¿Qué se puede hacer?; la respuesta está en las mismas instituciones involucradas en el proceso de desarrollo del sector. Cabe analizar adicionalmente cómo está el sector turístico de Palmira en los diferentes ámbitos: económico – social – ambiental – cultural y político, donde son muchas las entidades del orden público, privado y solidario que se ven involucradas de manera directa e indirecta; a lo que técnicamente se le denomina sistema turístico. El funcionamiento adecuado del sistema turístico depende del grado de coordinación institucional, liderado por un ente rector con aportes de los entes complementarios. Son muchas las propuestas de sistema turístico, pero todas deben apuntarle a un trabajo armónico y coordinado, el siguiente sistema turístico, basado en la propuesta del autor Roberto Boullón, es uno de tantos, que lleva a la reflexión. Producto turístico

OFERTA

1

Bienes y servicios puestos en el mercado APARATO PRODUCTIVO DEL SECTOR:

DEMANDA

1

P: PRODUCTO TURÍSTICO S: SUPERESTRUCTURA I: INFRAESTRUCTURA E: ESTRUCTURA

SUPERESTRUCTURA TURÍSTICA

1

ESTRUCTURA; Empresas de turismo

INFRAESTRUCTURA: Adecuada para el turismo P E

S I

4

Muolclplo de Palmlnt

, ª''

Por lo tanto, el re direccionamiento de la gestión y el desarrollo turístico en el municipio de Palmira – Valle del cauca, debe tener su piso en el fortalecimiento de todas las instituciones, con sus intereses particulares pero de forma encadenada y dirigida. Es entonces, una tarea de todas las instituciones involucradas en el desarrollo turístico de Palmira, llegar a tener una figura que las agrupe y las convoque, bajo un sistema turístico propio organizado con acciones direccionadas y controladas de manera eficiente y eficaz, lo que se planteará con el presente proyecto. 2. ANTECEDENTES (Esfuerzos sectoriales realizados) En el municipio de Palmira varios han sido los esfuerzos sectoriales para penarlo en el futuro deseado, desde los procesos de planificación gubernamental, hasta iniciativas privadas y del orden solidario. Frente al plan de desarrollo municipal, 2008 – 2011, el sector turístico debía centrarse en buscar la inversión y en el planteamiento de una política propia sectorial, la cual es el norte para generar instrumentos de planificación y desarrollo derivados. Del plan sectorial de turismo 2011 – 2021 los planteamientos para lograr el futuro del sector están sintetizados en fortalecimiento institucional, desarrollo sostenible, infraestructura para el turismo, desarrollo de producto e inversión. Cabe resaltar esfuerzos particulares desde la academia como el caso de la Prospectiva turístico sostenible para el municipio de Palmira, donde el desarrollo sostenible en todos los ámbitos, se convierte en una de las soluciones para el desarrollo municipal. Sobre el plan de desarrollo municipal 2012 – 2015, las premisas calan y son aplicables a desarrollo del sector, sin embargo, no se cuenta con un direccionamiento claro y específico que lo determine, soporte y oriente, las premisas son sustentabilidad ambiental para un desarrollo socio – económico, cultura ciudadana y apropiación del patrimonio cultural y natural, competitividad e innovación empresarial. Por lo anterior, este esfuerzo de la administración actual por modificar el presente evaluado por un futuro deseado que se planifica y orienta desde el hoy, procurando una ruta expedita, con retos y oportunidades, pero aterrizada desde el deber ser, la viabilidad del hacer y el compromiso de quienes hacen parte de liderazgo natural del sector y de la región en la que se interviene desde este contexto sectorial.

5

Muolclplo de Palmlnt

, ª''

Los anteriores esfuerzos de planificación y de otras propuestas directas o indirectas, hacen notar cinco constantes: 1. La falta de un liderazgo compartido que concentre el interés y compromiso real por el desarrollo del sector. 2. La necesidad de organización de la gestión. 3. La falta de comunicación entre los actores y 4. El fortalecimiento institucional. Bases de referencia en las que soportan, el análisis y los planteamientos del presente instrumento de planificación.

3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL: Establecer las bases para el fortalecimiento de la institucionalidad turística y su gestión sectorial en el municipio de Palmira – valle del cauca. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Analizar la situación actual y los antecedentes del turismo en el municipio y su institucionalidad sectorial (Secretaria de Cultura y Turismo, Consejo Consultivo Municipal de Turismo), para definir su estado administrativo actual. 2. Conocer la estructura y operación del sistema turístico nacional, para la proyección de la gestión turística contemporánea orientada a la competitividad. 3. Definición de la vocación turística del Municipio de Palmira. 4. Estructurar con la Administración Municipal de Palmira, una hoja de ruta, que permita su fortalecimiento y priorice acciones estratégicas, coherentes y efectivas para su gestión con el sector turismo. (Plan de acción sectorial) 5. Adelantar alianzas para garantizar su implementación y sostenibilidad 6. Definir el Plan de acción e inversiones para el municipio

6

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

4. METODOLOGÍA (Marco metodológico del proyecto) Metodológicamente se ha planteado el presente trabajo desde el Modelo de Geoffrey Croutch & Brent Ritchie (2003) 1. En la interpretación de este modelo se plantea el análisis y la prospección sectorial del futuro deseado, desde cuatro factores y se fijan unos criterios que facilitan su desarrollo."

Para el desarrollo de este ejercicio se tuvo como propósito trabajar el anterior marco metodológico, en aras de encadenar esfuerzos de planificación sectorial realizados en el departamento y unificando puntos de vista que apunten a un mismo desarrollo. De igual forma, se realizaron mesas de trabajo con actores directos e indirectos del sector turístico, integrados en su mayoría en el Consejo Consultivo Municipal de Turismo de Palmira- CCMT, con un interés: Fortalecer la institucionalidad turística y su gestión sectorial y construir el Plan de Acción Turístico PATPA, de manera participativa y colegiada.

Acompañamiento a los Empresarios - Externo Temáticas Sesión: Fortalecimiento Comité de turismo 1 local Talleres: - Formalización y RNT, Política sectorial, normatividad sectorial, Calidad y 2 competitividad - Cultura de proyectos y el FPT - Tendencias en el producto turístico - Paisaje Cultural Cafetero

Actividades

3

2 Sesiones

Conversatorios con expertos

Duración

6 Sesiones

3 talleres

3 meses

Geoffrey Crouch y Brent Ritchie (1997) plantean que el núcleo básico está constituido por los recursos naturales ó factores de atracción, y los factores de soporte, que no son más que la infraestructura del destino que los sostienen. 1

7

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

Acompañamiento a la Alcaldía de Palmira - Interno Temáticas y entregables Informe revisión del Plan estratégico: 1 - Ajustes y Lineamientos para la gestión sectorial Talleres fortalecimiento institucional: - Política sectorial, normatividad, Entidades de 2 apoyo técnico y financiero, competitividad - Tendencias - Desarrollo de Producto

Actividades

Tiempo

3 Sesiones 3 meses 3 talleres

N

~ o ~ N ~

N

~

...:

~ ~ 1

e

·o

'vi

QJ

V')

5. DIAGNÓSTICO (Análisis y evaluación sectorial) 5.1 ANÁLISIS DEL SISTEMA TURÍSTICO DE PALMIRA Como preámbulo a la evaluación sectorial realizada por los actores participantes en las distintas mesas de trabajo, se hace necesario tener en cuenta los análisis arrojados en los siguientes esfuerzos sectoriales de planificación: El equipo consultor, trabajó desde un cruce técnico de los documentos analizado y desarrolló una articulación entre los lineamientos nacionales, departamentales y municipales para que la ciudad contara con un plan de acción atemperado a la 8

Muolclplo de Palmlnt

, ª''

dinámica sectorial integral con la que se garantice su viabilidad conceptual y estructural, para que se facilite su ejecución en el corto plazo. 5.1.1 Plan de Desarrollo Municipal 2008 – 2011 Según los planteamientos para el sector turístico, se deduce la necesidad de emprendimiento, cualificación del talento humano, fortalecimiento institucional, planificación del turismo e inversión. La estrategia del momento fue: Establecer acciones para la elaboración, implementación y divulgación del Plan de Desarrollo Turístico, con el programa: Divulgación, asistencia técnica y capacitación del recurso humano Las siguientes con las metas y subprogramas fijados:  Meta Resultado. Implementar al 2.010 en un 100% las políticas turísticas en el municipio.  Subprograma: Promoción y capacitación  Metas Producto:  Realizar al 2.011 un estudio de pre factibilidad y factibilidad que incentive la inversión privada para la construcción de un hotel calificado en la ciudad de Palmira.  Indicador. Un estudio de pre factibilidad realizado – Un estudio de factibilidad realizado. 

Realizar al 2.011 el Plan de Desarrollo Turístico del municipio.

Lo que arroja éste plan se evidencia en necesidades de promoción del sector, cualificación del talento humano y estudios de inversión para el turismo. 5.1.2 Plan Sectorial de Turismo 2011 – 2021. Este documento orientativo elaborado al cierre de la administración anterior, aborda el tema sectorial de turismo desde el análisis prospectivo y genera elementos que han sido tenidos en cuenta para efectos de la elaboración de este re direccionamiento de la gestión y el desarrollo turístico de la ciudad de Palmira. Es importante que se tenga en cuenta, que el plan sectorial de turismo 2011 – 2021, se entregó como parte de los compromisos del plan de desarrollo municipal pero a la fecha de este trabajo, no había sido adoptado oficialmente por parte de la administración municipal. Se extractaron algunos apartes del documento como referencia de su contenido y resultados. 9

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

Entre los problemas que allí se contemplan están: 1. Palmira transmite sensación de abandono. 2. Politiquería asociada al turismo 3. Deficiente capacitación a personal para atender al turista Otros:       

Ausencia de stand con información turística de Palmira en el sector aledaño al Aeropuerto Internacional de Palmaseca Condiciones insuficientes de infraestructura para la existencia de turismo Informalidad de algunas agencias de viaje y operadores turísticos Ausencia de un plan estratégico de desarrollo turístico de Palmira Falta de monitoreo y seguimiento al sector turístico Conflicto entre las discotecas y el Plan de Ordenamiento Territorial (POT No hay un icono que identifique a Palmira como sitio turístico. Problema

Demandado

Quien Soluciona

Palmira trasmite sensación de abandono. (Problema 2)

Comunidad

Estado

Politiquería asociada al turismo. (Problema 9)

Producción

Estado

Deficiente capacitación a personal para atender al turista. (Problema 7)

Producción

Estado Academia

Condiciones insuficientes para la existencia de turismo (Problema 3)

Producción

Estado

Falta de monitoreo y seguimiento al Sector Turístico. (Problema 6)

Comunidad

Estado Producción

Deficiente compromiso de la Administración Municipal con el Corredor Turístico de Rozo. (Problema 12)

Comunidad Producción

Estado

Ausencia de un Plan Estratégico de Desarrollo Turístico de Palmira. (Problema 5)

Comunidad Producción

Estado

Carencia de rutas turísticas y culturales. (Problema 14)

Comunidad Producción

Estado

10

Muolclplo de Palmlnt

Informalidad de algunas agencias de viaje y operadores turísticos. (Problema 4)

  

, ª''

Comunidad

Estado Producción

Deficiente compromiso ciudadano con el turismo Algunas empresas privadas turísticas de Palmira promocionan otros destinos turísticos Carencia de rutas turísticas y culturales

El siguiente formato condensa los problemas antes citados con las soluciones y responsables; importante relación para abordar la situación dada en el sector Las soluciones planteadas tienen una serie de actividades que las desagregan, lo que lleva a concluir soluciones que se atienden desde la que la problemática redunda en fortalecimiento institucional y la cultura ciudadana

Visión Como visión del plan al 2021 se determinó la consolidación del turismo sostenible como herramienta para el desarrollo integral, generación de empleo y calidad de vida. “En el año 2021 Palmira habrá consolidado al turismo sostenible como una herramienta eficaz para el desarrollo integral y con rentabilidad social, generando oportunidades de empleo y de mejoramiento de la calidad de vida de sus comunidades y territorios bajo un marco legal e institucional moderno y eficaz.” Misión Como misión se planteó la definición del plan estratégico como herramienta de planificación que orienta el desarrollo de un turismo sostenible. “El Plan Prospectivo y Estratégico del Sector de Turismo en Palmira es una herramienta de planificación que integra, ordena y orienta la gestión competitiva del desarrollo del turismo sostenible en el Municipio de Palmira, Departamento del Valle del Cauca”.En los objetivos aparece ya la coordinación de los esfuerzos públicos y privados para tal fin. Sobre las políticas, se contempla adicionalmente: Valorizar y conservar el patrimonio turístico y Buscar la competitividad del sistema turístico con productos y servicios de calidad,

11

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

Estrategias: Las estrategias apuntan a buscar atender estas directrices y se sintetizan en: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

Fortalecer la actividad turística sostenible en todos los ámbitos Establecer un sistema adecuado de administración del turismo Transformar el sistema turístico de Palmira hacia el turismo sostenible, Instrumentalizar la actividad turística para contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Modernizar los elementos necesarios para la creación, mejora y consolidación de los destinos turísticos de Palmira, Innovar productos turísticos y desarrollar mercadeo estratégico con gestión. Fortalecer microempresas, pequeñas empresas y comunidades turísticas Desarrollar inteligencia e información estratégica y operativa Fortalecer y sistematizar la gestión de promoción y mercadeo turístico del Municipio Capacitar y brindar formación integral en turismo sostenible. Establecer mecanismos de consecución de fondos, incentivos económicos y mecanismos financieros y no financieros, sistemas de micro crédito y de dinamización empresarial

Establecen desde su análisis, el escenario probable que el turismo tendría en cinco años, si las condiciones actuales del sector se mantienen en la tendencia retratada. Definieron cuatro eventos claves:    

EVENTO 1. Transformar el centro de Palmira en un eje de desarrollo turístico. Probabilidad de suceder: Probabilidad: 0,50 (Dudoso de suceder) EVENTO 2. Incluir en las Funciones del Comité Municipal de Turismo el ejercicio de control ciudadano del Sector de Turismo: Probabilidad: 0,60 (Probable de suceder) EVENTO 3. Generar programas de formación en cultura ciudadana y de atención al turista. Probabilidad de suceder: Probabilidad: 0,60 (Probable de suceder) EVENTO 4. Desarrollar los Corredores Turísticos de la Ciudad de Palmira. Probabilidad de suceder: Probabilidad: 0,40 (Muy improbable de suceder)

Y finalmente explican el Escenario Probable “Si la situación continúa como está, en los próximos cinco (5) es muy dudoso tener el Centro de Palmira convertido en un eje de desarrollo turístico; pero es probable 12

Muolclplo de Palmlnt

, ª''

que al Comité Municipal de Turismo se le incluyan dentro de sus funciones el ejercicio de control ciudadano del Sector Turismo, así mismo, generar programas de cultura ciudadana y de atención al turista. Pero es muy improbable que en este horizonte de tiempo se desarrollen los Corredores Turísticos de la Ciudad de Palmira (La Buitrera, Rozo, Bolo y Tablones, con su respectiva área de influencia)” Para terminar el análisis diagnóstico de éste documento, vale la pena decir que las propuestas de proyectos, desde lo que se evidencia, se orientan a atender los ítems siguientes:         

Coordinación institucional Desarrollo sostenible, Capacitación y sensibilización del talento humano Marketing y promoción Desarrollo de productos Infraestructura turística Planificación del turismo Sistema de información turística y Seguridad para el turismo.

5.1.3 Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015 En éste plan el sector tratado se denomina Promoción del desarrollo económico y turismo; la sostenibilidad y el mejoramiento en la productividad turística siguen siendo una necesidad; el siguiente objetivo específico lo demuestra: “Mejorar la capacidad productiva y competitiva empresarial”. Las siguientes son las metas – producto de los subprogramas establecidos: 

Meta / producto. Formular e implementar un Plan de Fortalecimiento de Quinientos sesenta Mipymes.  Meta / producto. Formular un plan para el fomento del desarrollo industrial.  Meta / producto. Ejecutar un programa integral de desarrollo empresarial en el marco de la Agenda de Competitividad de Palmira.  Meta / producto. Financiar diez proyectos de emprendimiento anuales  Meta / producto. Gestionar dos proyectos de Ciencia y Tecnología articulados al "Parque agroindustrial, científico y tecnológico del Pacífico".  Meta /producto. Formular y Articular la implementación del Plan Local de Empleo. Se concluye que la constante en ellas es el fortalecimiento empresarial y la inversión para el sector, de manera que se genere empleo y calidad de vida. 13

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

Es necesario mencionar explícitamente, que el presente plan de desarrollo municipal, no contempla direccionamiento alguno para el sector y la cadena productiva asociada a la actividad turística. Lo anterior contrasta con el presente proyecto, pues de fondo, tal iniciativa subsana y complementa los vacíos de antaño pero se quedaría sin sustento en el ejercicio presente y su desarrollo futuro. 5.1.4 Plan de Desarrollo Turístico para el Valle del Cauca - 2012 En éste esfuerzo de planificación sectorial para el departamento se plantea la necesidad de establecer unas rutas turísticas que favorecen el factor atracción en el municipio, tal es el caso de la Ruta Sur: Palmira, El Cerrito, Cartago, Ginebra; que congrega atractivos como la Hacienda Piedechinche, el museo de la caña, los ingenios azucareros, el Museo Aéreo Fénix, así como el Museo de la Caña. Frente al factor gestión, que es el de más relación para el presente proyecto, hay una problemática importante por citar como: “Palmira reporta una calificación promedio de 3.3/5.0, donde la falta de puntos de información y señalización, los niveles de contaminación del destino, el uso del espacio público, el cuidado al patrimonio cultural, natural e histórico y, el desaseo del municipio, son las variables con la menor nota para los turistas actuales. Por su parte, los visitantes reconocen y dan buena calificación a las facilidades de pago y bancarias, la seguridad, los servicios médicos y centro de salud y, la calidad de las actividades ofrecidas en el destino”. A continuación cabe citar un aparte del plan, el cual trata La percepción de los visitantes hacia el municipio: Aspectos

de

asociación

positiva

y

negativa

para

Palmira.

Palmira es asociado de forma positiva con el ambiente percibido en el destino por parte del turista (45.45%), además del clima (45.45%) y, la gastronomía (9.09%), mientras que los aspectos negativos, según los turistas son: la falta de información, señalización y guías en el destino (33.33%), el desorden del municipio (22.22%), el desaseo (11.11%), el mal ambiente percibido (11.11%), aspectos sociales – pobreza – (11.11%) y el mal estado de vías y movilidad (11.11%).

14

Muolclplo de Palmlnt

Aspectos positivos y negativos del destino: Palmira Positivo Frecu. Porcentaje Buen ambiente 5 45,45% Clima 5 45,45% Gastronomía 1 9,09% Total 11 100,00% Negativo Frecu. Porcentaje Desaseo 1 11,11% Desorden 2 22,22% Falta información 3 33,33% y guías Mal ambiente 1 11,11% Social 1 11,11% Vías y movilidad 1 11,11% Total 9 100,00%

, ª''

Iglesia de los Agustinos Fotografía tomada por: Fernando Martínez

Las principales palabras positivas con las que los turistas definen a Palmira son: Figura N°11. Palabras de asociación positiva del destino Palmira

Antigua Estación del Ferrocarril. Fotografía tomado por: Fernando Martínez

Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava con base en los datos de la Encuesta de Demanda Actual

15

Muolclplo de Palmlnt

, ª''

Las principales palabras negativas con las que los turistas definen a Palmira son: Figura N°12. Palabras de asociación negativa del destino Palmira

Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava con base en los datos de la Encuesta de Demanda Actual

La conclusión que se puede extraer está ligada a la organización del territorio y la coordinación institucional para mitigar los problemas evidenciados; tema principal del presente proyecto. Para concluir éste primer análisis diagnóstico, el fortalecimiento de la Secretaría de turismo se plantea como una premisa prioritaria que debe ser permanente y continua, bajo unos criterios que se convierten en la base del desarrollo deseado. 5.2. ANÁLISIS D.O.F.A Criterios para el Análisis D.O.F.A. La metodología del presente proyecto, ya explicada en capítulos anteriores, permite establecer unos criterios que se convierten en la guía para determinar el diagnóstico municipal y el norte para los planteamientos del plan de inversiones:          

Atractivos Ambiental Seguridad Institucionalidad Estructura empresarial Comunidad Receptora Condiciones del Entorno Formación y Capacitación Gestión Turística del destino Conectividad y accesibilidad

Capilla: Ingenio Manuelita Fotografía tomada por: Fernando Martínez.

16

Muolclplo de Palmlnt

 

, ª''

Gestión del Marketing del destino Cobertura y calidad de la infraestructura

Mesas de trabajo y concertación Del trabajo realizado en los diferentes colectivos con los actores sectoriales se define la tipología, el posicionamiento de imagen y el posicionamiento de actividad así: 

Tipología Primaria: Turismo Cultural



Posicionamiento de Imagen: Las Victorias



Posicionamiento de Actividad: La agroindustria

5.2.1 Factor Atracción. (D.O.F.A.)

Iglesia de los Agustinos Fotografía tomada por: Fernando Martínez

5.2.1.1 Atractivos a. Debilidades  Baja integración articulada entre los actores, públicos y privados, que conforman el sector.  Falta desarrollo, consolidación e integración de productos turísticos,  Recursos culturales y naturales NO puestos en valor para su uso turístico.  Deficiente señalización turística (Vías y en los atractivos).  La oferta emergente con baja visibilización y soporte (Producto y Comercial).  Poco diseño y difusión de rutas y circuitos turísticos dentro de la ciudad.  Los atractivos culturales y naturales no cuentan con una acción interinstitucional que permitan su uso y aprovechamiento adecuado en la actividad turística, garantice su sostenibilidad, su conocimiento y reconocimiento, su mantenimiento, regulación y control.  Baja dinámica de la cadena del turismo  Se cuenta con pocos datos estadísticos  Ausencia de diseño de producto turístico  Poco diseño y difusión de rutas y circuitos turísticos dentro de la ciudad  poca la innovación y creatividad para generar experiencias en torno a los atractivos turísticos con los que se cree valor en la visita  Muchos de los BIC declarados y atractivos no cuentan con PEMP o no se ejecuta adecuadamente.  El PDM no establece una propuesta para el sector turismo – cuál es el PES?

17

Muolclplo de Palmlnt

, ª''

b. Oportunidades  Existencia de políticas que respaldan el sector: Turismo cultural, Política de turismo y artesanías, Turismo comunitario, entre otras.  El Departamento, sectorialmente cuenta con su Política y el Plan de desarrollo. Ambos articulados a la Política Nacional y al P.N. de Desarrollo.  Priorización del turismo cultural y de naturaleza desde el orden nacional  El MCIT y el FNT. Incrementan los recursos de apoyo a proyectos.  En el PDM no se cuenta con una apuesta definida para el turismo  Demanda mundial, interesada en el turismo Cultural y de naturaleza.  Expedición de la Ley 1508 – Alianzas público privadas  Desarrollo, diversificación y particularidad de la Ind. de la Caña de azúcar  Plan nacional de competitividad – Comisión Regional de Competitividad c. Fortalezas  Recursos y atractivos susceptibles de un uso turístico  Bienes declarados de interés cultural nacional .  La ciudad cuenta con instituciones muy fuertes y serias que manifiestan su respaldo al proceso de desarrollo del turismo.  La ciudad cuenta con una agenda de competitividad.  Se cuenta con un PDTM y un CCMT.  Se cuenta con un ente articulador, dinámico, eficiente y de amplio reconocimiento regional, nacional e internacional, (Corp. Destino Paraíso).  Se cuenta con un alto nivel de talento humano dedicado a las artesanías.  Patrimonio arqueológico propio. d. Amenazas  Destinos con oferta cultural y natural mejor consolidados y posicionados.  Permisividad sobre un desarrollo espontaneo de la oferta (no técnico)  Una actitud pasiva sobre la realidad y las necesidades sectoriales.  Debilidad institucional para un liderazgo sectorial regional  Exceso de institucionalidad con acciones paralelas y reducida efectividad  Inseguridad, presencia de grupos al margen de la ley que fragilizan el proceso de desarrollo sectorial y limitan el uso turístico de algunas zonas.  Uso inadecuado de los recursos culturales y naturales considerados atractivos y sobre los que se proyecta la oferta de productos turísticos. 18

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

 

Creciente deterioro y/o pérdida de estructuras urbanas, arqueológicas patrimoniales y recursos naturales. La quema de la caña de azúcar en la zona plana, cuyas pavesas contamina el aire y afecta las infraestructura y dotación turística.

5.2.1.2 AMBIENTAL

    

        

a. Debilidades Manejo y uso inadecuado de los recursos naturales. Muy pocos estudios de capacidades de carga en los atractivos. Baja cultura e inadecuado manejo de residuos Contaminación auditiva y visual, en ocasiones ajena a la vocación del destino Falta de cultura ambiental para un manejo y uso adecuado de los recursos naturales. b. Oportunidades Compromiso manifiesto de las autoridades ambientales para la gestión, apoyo, desarrollo y control del turismo, en especial el que pueda darse en áreas protegidas. Innovación en el uso y aprovechamiento de la biodiversidad (biocomercio) Actualización de POTs, permitirá ajustes para el uso y protección de suelos en relación con la actividad turística. Herramientas para adecuar espacios naturales susceptibles de uso turístico, que permiten la mitigación y control del impacto El turismo a nivel mundial se concibe como una actividad enmarcada dentro del desarrollo sostenible. Política de ecoturismo para la preservación del medio ambiente. Adecuación de espacios naturales susceptibles de uso turístico, con novedosas herramientas que permiten la mitigación y control del impacto. Demanda de experiencias turísticas asociadas con los escenarios naturales, sus dinámicas vivas y la convivencia con las tradiciones y culturas locales. La integración y gestión conjunta que se deriva: o Por la Región Pacífico. o Por el Paisaje Cultural Cafetero. o El Destino Paraíso y las áreas metropolitanas de Cali, Buga y el G11. 19

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

C. Fortalezas    

Desarrollo e industrialización agrícola de alto nivel (¿otras industrias?) Importante sistema de áreas protegidas y presencia de organizaciones que apoyan la conservación y protección de los recursos naturales. Variedad de ecosistemas (clima y paisajes) con características que permiten diversificar el producto turístico. (cordillera, recursos hídricos, zona plana). Oferta de actividades relacionadas con el turismo de naturaleza (agro, rural)

d. Amenazas     

Presencia de residuos sólidos y líquidos contaminantes en espacios naturales aprovechados para la actividad turística. Gran presión antrópica ambiente: cambio en los usos del suelo, uso intensivo de agroquímicos deforestación, crece el área agrícola y pecuaria. La falta de planificación de la actividad turística en áreas protegidas, o áreas de visita tradicional (ríos) pero ambientalmente sensibles. La falta de conciencia y educación ambiental en la población local. Pocas campañas de educación ambiental para visitantes y turistas.

5.2.2 FACTOR SOPORTE. (D.O.F.A.) 5.2.2.1 Condiciones del entorno a. Debilidades        

Ineficiente apoyo y control estatal a los prestatarios de servicios turísticos Limitado espacio público para habitantes, turistas y visitantes Baja preparación en la región para eventos y procesos trascendentales (TLC) Falta de protección y promoción del verde urbano Poco equipamiento turístico en el municipio. Limitada generación de empleo, condiciones laborales desfavorables. Incremento de la economía informal. Políticas crediticias poco favorables para las Pymes. 20

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

   

Muy limitados presupuestos se asignan para turismo Poca articulación entre los actores sectoriales, públicos y privados. No hay identidad cultural No hay calidad política y no hay compromiso político hacia el desarrollo del turismo

b. Oportunidades          

Espacio para la competitividad y productividad (TLC, CRC, Regalías, Ley 1508) La actividad productiva muestra una dinámica generada y compartida con otras ciudades (Cali, Buga, Buenaventura, Tuluá). Se cuenta con un plan regional de competitividad que incluye al turismo. Posibilidades de desarrollar bloques subregionales de integración productiva Fuerte presencias institucional de gran capacidad y gestión. Las condiciones de la ciudad atraen nuevas inversiones: Centros comerciales y almacenes de grandes superficies que mejoran la oferta del formato 4. La integración entre actores como la Gobernación, las Cámaras de Comercio, los Gremios y la Academia. La actualización de los POTs permite reorientar la actividad turística y sus implicaciones favorables de los municipios. Canalización de recursos para proyectos estratégicos desde el nivel central. Recursos del orden nacional vía regalías para infraestructura turística.

c. Fortalezas       

Posición estratégica. Sectores productivos de servicios e industria productivamente sólidos y en permanente crecimiento, (Caña de Azúcar, Salud) Ser paso conectivo entre los municipios del cluster regional Se cuenta con la agencia de atracción de inversión Invest Pacífic. Presencia de Instituciones directas e indirectas que consideran al turismo como alternativa importante de desarrollo. (Cámara de Comercio, Sena, Universidades, Cajas de compensación, Coomeva,) En lo económico se cuenta con empresas Agroindustriales, comerciales y de servicios (Ingenios, que no son aprovechados para el turismo) 21

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

  

En lo social se cuenta con buena cobertura en salud a nivel urbano; el contar con empresas constructoras a nivel nacional para hacer obras de Vivienda (Desarrollo urbano) En lo social no se presenta la tugurización en los espacios urbanos y rurales Se cuenta en lo ambiental con todos los pisos térmicos

d. Amenazas       

Poca integración regional con pocas iniciativas subregionales No es fuerte ni eficiente la presencia del municipio en espacios determinantes como: a. Bloque parlamentario, Asamblea departamental, Comisión Regional de Competitividad, Gobierno central, entre otros. Altos niveles de informalidad dentro del los empresarios del sector. Falta de claridad y conocimiento de la ley de regalías y como aprovecharla para apalancar el desarrollo regional sectorial. Deterioro del tejido social. Muy baja creatividad, innovación y utilización de la tecnología aplicada. Traslados de importantes empresas a regiones que ofrecen EID.

5.2.2.2 Conectividad y Accesibilidad a. Debilidades          

Ineficiente gestión de proyectos estratégicos en malecones, vías secundarias y vías férreas para la competitividad. Dificultad de desplazamiento en el destino por el mal estado de las vías. Mínimo uso de las TICs en la promoción del destino. Escasa cobertura de señal de internet en las zonas rurales. Reducida y poco adecuada señalización turística. Mal estado de los accesos a los sitios turísticos naturales. No se cuenta con una terminal terrestre. Vías secundarias en regular estado y vías terciarias en pésimas condiciones No hay un control para el mantenimiento de los buses de servicio especial. No hay vehículos diseñados para el uso turístico

b. Oportunidades 

Ubicación geográfica altamente estratégica

22

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

   

Integración Regional – Región Pacífico: Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño Integración Regional: PCC – Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca. Integración subregional: G-11. Extensión y cobertura del corredor férreo. La infraestructura aérea puede potenciar el turismo en la medida que se logre su adecuación y modernización, a la vez que los actores reconozcan en ella un aliado y una ventaja competitiva.

c. Fortalezas     

Red vial primaria de doble calzada;. En términos generales la cobertura de servicios públicos es aceptable. Convenios activos para la ejecución del programa “Colombia vive digital” (Mintic- Gobernación del Valle del Cauca). La cobertura del servicio de internet y telefonía, buenos en el área urbana. Se cuenta con una terminal aérea

d. Amenazas   

La compleja conectividad aérea La poca celeridad en la intervención a favor de la operación competitiva y modernización del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón. No culminación de los tramos pendientes en el eje principal de la vía central

5.2.2.3 Cobertura y Calidad de la Infraestructura a. Debilidades       

Infraestructura en saneamiento básico es agresiva para el recurso natural. Escasa utilización de energías alternativas. Insuficiencia en la cobertura de los servicios públicos de gas, energía, acueducto y alcantarillado en las zonas rurales de los municipios. Red Vial Secundaria y Terciaria en regular y mal estado. Debilidades en la red hospitalaria como soporte a la actividad turística Insuficiente infraestructura para el turismo Debilidad en los horarios para el manejo de residuos 23

, ª''

Muolclplo de Palmlnt



Debilidad en el manejo de residuos líquidos.

a. Oportunidades    

Destinación de recursos nacionales y departamentales para la recuperación de la red vial. La puesta en servicio y operación sobre la red férrea y el tren de cercanías Recuperación del río cauca, navegabilidad. Proyectos de infraestructura turística regional (municipios cercanos Cali , Yumbo, Guacarí, el Cerrito, Pradera y Candelaria)

b. Fortalezas       

Buena infraestructura y cobertura de los servicios de energía eléctrica en el municipio. Buena cobertura del servicio de acueducto y alcantarillado en la zona urbana. La red vial primaria del municipio Doble calzada Cali – Palmira – Buga Se cuenta con eficientes servicios públicos en lo urbano y rural 100% de Energía Buen manejo de residuos sólidos frente a su recolección.

c. Amenazas     

La perdida y deterioro del patrimonio arquitectónico Contaminación de las fuentes hídricas de uso turístico por mal manejo y disposición de residuos sólidos y líquidos. Retrasos en la recuperación y operación de la red férrea Retrasos en las obras del sistema de transporte departamental Mala planeación y manejo de los recursos en algunas obras de infraestructura

5.2.2.4 Seguridad a. Debilidades  

Activa presencia de grupos armados al margen de la ley. Recrudecimiento de actos violentos 24

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

        

Percepción de inseguridad Bajo pie de fuerza de la división de policía de turismo en el municipio. Baja articulación interinstitucional (programas) con la policía de turismo Desarticulación generalizada entre las instancias de salud, gobierno y turismo que afecta la prevención y atención en los momentos y zonas de alta afluencia de turistas. En lo policial se es débil (Falta pie de fuerza) Percepción de Alta Inseguridad (Grupos al margen de la ley, corrupción , extorsión) Infraestructura hospitalaria débil Falta participación activa del municipio en el Consejo de seguridad turística, de manera que se fortalezca y su gestión sea más efectiva. Limitada capacidad para la movilidad y equipamiento de la fuerza pública. Atractivos turísticos y turistas expuestos a las condiciones de inseguridad

b. Oportunidades      

Percepción de seguridad por parte de turistas y visitantes. La buena disposición y actitud de la fuerza pública para el apoyo al sector. El mejoramiento de la imagen y la confianza que general la fuerza pública. Política de seguridad turística Voluntad del Gobierno por mantener la seguridad turística en los atractivos turísticos relevantes. Leyes 679 de 2001 y Ley 1336 de 2009 contra la explotación, la pornografía y el turismo sexual con niños, niñas y adolescentes.

c. Fortalezas     

El municipio incluido en el plan de seguridad turística departamental– 2011 La seguridad turística cuenta con el apoyo y presencia del ejército, la fuerza aérea y la armada nacional. Estas fuerzas tienen presencia en la ciudad Vía troncal con alto nivel de seguridad Existen servicios de salud en buena parte del municipio Se cuenta con un buen servicio de salud por ser una ciudad intermedia.

d. Amenazas 25

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

   



La alteración del orden público en algunas partes del municipio. La restricción de acceso a sitios turísticos por orden público. La presencia de vendedores ambulantes y mendicidad entorno a los sitios turísticos. El crecimiento del tráfico turístico sin medidas planificadas, puede generar hechos que violenten la integridad y la seguridad de residentes y turistas (prostitución, abuso de menores, robo, drogadicción, mendicidad); todo en detrimento del destino. Incremento de la percepción de inseguridad

5.2.2.5 Comunidad Receptora a. Debilidades           

Desconocimiento de la oferta de atractivos y de servicios por parte de la comunidad. Desconocimiento de la actividad turística por parte de los habitantes del municipio. (Lo que se sabe surge de la percepción). Carencia de programas que eduquen y sensibilicen tanto al residente como al turista. Cultura Turística. Desarticulación entre los actores sectoriales y la comunidad local. Falta de liderazgo y bajo sentido de pertenencia. Cultura ciudadana Baja organización comunitaria y sensibilización frente al turismo Personal con baja preparación para el sector prestando servicios turísticos El turismo es una alternativa productiva relativamente nueva, por lo que la cultura de la acogida es muy débil, a pesar de la calidez y la calidad humana de la comunidad Palmirana y en general en el departamento. La comunidad tiene una mala percepción de la ciudad. No hay cultura ciudadana Hay una mala percepción frente al compromiso político

b. Oportunidades     

Alternativas de empleo y proyectos productivos locales con proyección Existencia de políticas de turismo social y de turismo comunitario, con programas de apoyo y desarrollo a favor de las comunidades locales. Creciente demanda a nivel mundial, relacionada con el conocimiento de las tradiciones y costumbres de las poblaciones. Oferta de formación y capacitación para calificar el recurso humano Políticas Nacionales que buscan la integración de las comunidades en el desarrollo turístico de sus localidades. 26

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

c. Fortalezas     

La percepción sobre los Palmiranos es de gente alegre, amable y cálida. La búsqueda de alternativas productivas propician la disposición al cambio y una buena receptividad del local hacia el turismo y el turista. Interés de la población por aprender sobre el tema sectorial de turismo. Ejemplos de comunidades organizadas para la prestación de servicios turísticos (Destino paraíso). Identidad cultural fortalecida.

d. Amenazas     

Llegada de gente calificada de otras ciudades atraída por la necesidad de recurso humano preparado que desplace a la comunidad local Descomposición social como efecto de un turismo mal planificado. Aumento del abuso sexual infantil. Aumento de precios con resultados inflacionarios No consolidar la oferta turística local y los procesos comunitarios asociados, en mercados regionales y nacionales, puede generar falsas expectativas, frustración y rechazo en la población local

5.2.3 FACTOR PRODUCCION. (D.O.F.A.) 5.2.3.1 Estructura Empresarial a. Debilidades     

Desconocimiento generalizado por parte de los actores, sobre las Normas Técnicas Sectoriales (NTS). La incorporación de estándares es baja. Baja incorporación de TICs en la prestación y venta de servicios turísticos. Deficiente organización y planeación administrativa. Desarrollo de acciones en forma empírica (tradición) en la mayoría de empresas del sector. Falta capacitación en el personal que presta el servicio. No se conocen las definiciones y actividades de sus negocios y servicios. 27

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

        

Baja inversión en lo estructural. Se amplía para captar más clientes. No hay cultura empresarial orientada a la calidad y a la competitividad. Infraestructura no adecuada en alojamientos rurales en la zona. Personal no bilingüe (guías, mesa y bar, transporte). Baja ocupación hotelera Baja relación entre calidad precio de los servicios ofertados Poca visión empresarial del negocio, no se tiene en cuenta satisfacción del cliente, fidelización se piensa en el día a día Se genera presión sobre los turistas Los prestadores compiten por precio no por calidad

b. Oportunidades      

Fondos de apoyo del orden Nacional para mejorar la competitividad y la productividad empresarial turística. Tratados de libre comercio que exigen servicios de calidad. Presencia de los gremios y las cámaras de comercio que misionalmente trabajan por el fortalecimiento y la competitividad empresarial del sector. Fortalecimiento de la oferta educativa para formar profesionales del sector. Oferta agroindustrial con posibilidad de integración hacia el turismo Grandes posibilidades de articulación productiva, encadenamiento y productividad entre los actores, ej: Red de Proveeduría empresarial para el sector.

c. Fortalezas      

Interés de los empresarios por conocer y aprender sobre procesos de calidad y competitividad. Existencia de oferta variada de alojamiento y restauración Fuerte vinculación de la cámara de comercio en el desarrollo del turismo Voluntad de trabajo cooperado entre empresarios del sector. Voluntad de la Alcaldía por generar asociatividad y emprendimientos turísticos. Existencia de fondos con recursos del Gobierno Central para apoyar el mejoramiento de la competitividad y la productividad empresarial turística.

d. Amenazas 

Entrada al mercado de prestadores de servicios turísticos foráneos.

28

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

    

Empresas turísticas que desarrollan la actividad de manera no adecuada, incumpliendo las exigencias normativas del ente regulador. La temporalidad y los picos de la demanda, genera bajos índices de ocupación e inestabilidad en la operación empresarial. (empleo temporal) Altos niveles de informalidad. Presencia de operadores piratas. Demanda insatisfecha por la baja calidad en la prestación de los servicios. Falta de conocimiento de mecanismos para acceso a recursos de inversión.

5.2.3.2 Formación y Capacitación a. Debilidades        

Oferta académica profesional Vs. capacidad económica de los interesados. Escaso nivel de bilingüismo en el sector. Escasez de docentes calificados para los programas académicos. Numerosos empresarios y dirigentes del sector con limitada formación en turismo Repetidas capacitaciones que desinteresan al sector. Dificultad para encontrar patrocinadores y empresas donde hacer prácticas Poca oferta de capacitación a los prestadores de servicios turísticos rurales. Limitada contratación del personal calificado por razones como: el costo que ello implica y la informalidad del sector

b. Oportunidades      

La conciencia creciente sobre la necesidad de cualificar el personal en las empresas del sector para atender la exigente demanda. Existencia del programa nacional de bilingüismo. Recursos del FPT para formación y capacitación del sector. Programa educativos dirigidos al fomento de una cultura del emprendimiento. Fortalecimiento de la oferta educativa profesional para el sector. Los gremios relacionados con el Sector como Cotelvalle, Acodrés, Anato, Asonod, y otras asociaciones trabajan en procura de oportunidades de capacitación para sus afiliados y miembros. 29

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

c. Fortalezas       

Presencia de instituciones educativas Técnicas, tecnológicas y Universitarias con oferta académica especializada. Vigilados por Mineducación. Se desarrollan las TICs para ofertar programas virtuales o semipresenciales Contar con un colegio amigo del turismo Oferta de alternativas para la financiación de las carreras – ICETEX Proceso de profesionalización del empresario turístico. Presencia del Sena. Ofrece formación por competencias al talento humano. Existencia de programas de bilingüismo en colegios públicos.

d. Amenazas    

Baja demanda en los programas de Turismo lo cual esta provocando el cierre de programas. Oferta laboral limitada para los egresados del sector turístico. Deserción escolar alta, en la mayoría de las veces por razones económicas. El sector turístico no cuente con personal Vallecaucano capacitado para la laborar en el sector y contribuir a su desarrollo competitivo.

5.2.4 FACTOR GESTION. (D.O.F.A.) 5.2.4.1 Gestión Marketing del Destino a.        

Debilidades Falta de promoción y comercialización turística del destino. Pocos mecanismos para informar y orientar al turista en el destino. Escasa promoción de lugares representativos y competitivos turísticamente Material promocional no disponible fácilmente para el turista. No hay un funcionamiento adecuado de los PITs. Insuficientes guías e informadores turísticos en el destino. No hay promoción de las bondades naturales del municipio. Actividades y servicios de baja Calidad y competitividad, inadecuados para la conquista y manejo de mercados o el aprovechamiento de la 30

, ª''

Muolclplo de Palmlnt



llegada de turistas a la zona que demandan una buena oferta de experiencias. Poca presencia y visibilización de ofertas comerciales en mercados turísticos nacionales e internacionales (ruedas de negocios y ferias)

b. Oportunidades     

Creciente demanda por el turismo cultural y de naturaleza que sugiere desarrollo de productos basados en el aprovechamiento endógeno. Recursos del FPT para la promoción del destino y la participación en espacios de comercialización nacionales e internacionales. Los programas regionales desarrollados por Proexport para la promoción internacional. Recursos del FPT para el desarrollo de productos turísticos e investigación de mercados. Complementariedad entre los actores y los municipios en torno del sector para diseñar planes alternativos a la demanda actual. (Cali fin de semana)

c. Fortalezas     

Organización de la comunidad en áreas rurales para la prestación de servicios turísticos. Voluntad de la comunidad rural en procesos de sensibilización turística. Voluntad expresa de los mandatarios entrantes, priorizando acciones que en su gestión promuevan el desarrollo turístico en sus municipios. hay una oferta identitaria del destino asociada al turismo religioso y al turismo cultural. (Señor de los milagros, bienes patrimoniales) Existe posibilidades de una variada oferta para diferentes nichos de mercado

d. Amenazas      

No lograr una articulación sectorial para abordar los retos propios. No lograr consolidar alianzas con mayoristas para la oferta de la región. Calidad de actividades y de servicios no adecuada para la conquista y manejo de mercados receptivos. Continuar en un activismo en la promoción. Falta de personal para atender a los turistas interesados en la historia, cultura y naturaleza del departamento. Ofrecer producto turístico centrado en la temporalidad (ferias eventos fiestas). 31

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

5.2.4.2 Gestión turística del destino a. Debilidades        

Débiles procesos de planificación turística. Frágil institucionalidad turística. Alta dependencia del empresario turístico con las administraciones públicas. Desarticulación público – privada y falta de asociatividad para el turismo. Históricamente se cuestiona la competencia e idoneidad de los funcionarios de turismo en los entes territorial (Gobernación y alcaldías). Desconocimiento de la reglamentación y legislación turística por parte de actores del turismo. No operan efectivamente los espacios de encuentro sectorial para el desarrollo del sector. (Comité Departamental, Comités municipales, etc.) Lentitud institucional en la puesta en marcha e implementación de acciones que conlleva a falta de credibilidad de la institucionalidad.

b. Oportunidades      

Apoyo de entidades internacionales en la ejecución de proyectos turísticos. Generación de empleos directos e indirectos por parte del sector turístico. La articulación con las políticas nacionales permite el acceso a recursos económicos y apoyos técnicos desde el gobierno central. Apoyos de recursos del gobierno central para obras de infraestructura que benefician al turismo. La entrada en operación de Bureau de convenciones como apoyo a la promoción del destino Recursos del FPT

c. Fortalezas    

Comunidad organizada en comités de turismo, (Destino Paraíso). La riqueza cultural y ambiental permite claramente que el municipio trabaje en la identificación de su vocación turística primaria. Articulación de instituciones como la cámara de comercio y la secretaría de cultura y turismo en el tema turístico Se cuenta con Plan de Desarrollo, POT y PEMP que vincula el tema turístico 32

, ª''

Muolclplo de Palmlnt



Se cuenta con la Cámara de Comercio para el municipio

d. Amenazas      

Falta de credibilidad por parte de operadores y/o mayoristas para trabajar en la promoción y comercialización el destino. Destinos con mejor gestión institucional en el ámbito nacional e internacional. Inversiones foráneas para proyectos turísticos redireccionadas por falta de estímulos que los atraigan Falta de direccionamiento del turismo hacia un enfoque de competitividad. Mayor exigencia del turismo en la relación costo beneficio Exceso de institucionalidad con acciones paralelas y reducida efectividad.

6. PLAN DE ACCIÓN E INVERSIONES Basados en el soporte metodológico por factores: Atracción, Soporte, Producción y Gestión; se presenta el siguiente Plan de acción apoyado en programas, proyectos y subproyectos con las respectivas netas, actividades, indicadores, responsables y una aproximación de su costo; lo que permitirá tener la herramienta que Palmira necesita para cosechar y hacer fructífero el sector turístico deseado. El plan de acción e inversiones se estructura desde la continuidad metodológica del proceso. Plantea y explica los esquemas de intervención para los cuatro factores, y se detalla, para su operatividad, la estructuración de cada uno los proyectos. Estas fichas resumen facilitan su formulación final y la gestión de los mismos.

6.1 FACTOR ATRACCIÓN. A luz del Plan de desarrollo turístico para el Valle del Cauca 2012, “son los elementos primarios del atractivo que son los que, en principio, convocan a que una persona para que considere visitar el destino. Están representados en los recursos naturales, en la cultura, considerando todas las expresiones que hacen diferente y caracterizan a una comunidad; su tradición, historia, los acontecimientos especiales y eventos que allí se llevan a cabo y el entretenimiento que ofrecen a disposición del turista o visitante”. Basados en lo anterior la materia prima del turismo en el municipio está apoyada en el siguiente marco estratégico apoyada en el siguiente marco estratégico: 33

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

6.1.1 Programa: Descubre Palmira y su entorno regional (Producto rural y de naturaleza) En común acuerdo con los actores sectoriales se define que el municipio tiene su mayor fortaleza en lo rural, la Caña en el Valle del Cauca tiene su mayor piso en Palmira y complementariamente la fruticultura, lo que invita a tener un sentido de pertenencia y apropiación por parte de los Palmiranos y de descubrimiento por parte de visitantes y turistas. En lo natural, Palmira cuenta con una diversidad topográfica con variados pisos térmicos, que le permiten contar con potenciales atractivos naturales para ser aprovechados sosteniblemente por el turismo. Referente a Proyectos y sub-proyectos con sus respectivas especificaciones se tiene con sus respectivas especificaciones se tiene el siguiente planteamiento:

FACTOR ATRACCIÓN

1

Programa DESCUBRE PALMIRA Y SU ENTORNO REGIONAL

Proyecto

Identificación de la oferta turística de Palmira con énfasis en la vocacionalidad priorizada para la ciudad.

Subproyecto

Levantamiento del inventario turístico, según la metodología del Mincomercio.

Meta

Municipio con un (1) inventario turístico.

Actividades

a. Formulación de un proyecto para el levantamiento del inventario. b. Consecución de recursos para la ejecución del proyecto. c. Puesta en marcha del proyecto. Ejecución Técnica

Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

Alcaldía municipal. Número de inventarios turísticos levantados de acuerdo con la metodología del Mincomercio. $

6,0

34

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

FACTOR ATRACCIÓN

2

Programa DESCUBRE PALMIRA Y SU ENTORNO REGIONAL

Proyecto

Identificación de las ofertas regionales en el área de influencia directa, vinculadas a los productos turísticos.(municipios del G-11).

Subproyecto

Elaboración de un documento referencia basado en los inventarios turísticos y las agencias culturales de los municipios del G-11

Meta

1 Documento referencia con información del G-11.

Actividades

a. Elaboración cronograma para el levantamiento de la información turística y cultural del G-11. b. Consecución de recursos para la ejecución del proyecto. c. Puesta en marcha del proyecto. Ejecución Técnica

Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

Alcaldía municipal. Número de documentos referencia sobre el G-11. $

1,5

3

FACTOR ATRACCIÓN Programa DESCUBRE PALMIRA Y SU ENTORNO REGIONAL

Proyecto

Identificación de actividades culturales, deportivas, empresariales de Palmira.

Subproyecto

Elaboración de un calendario de la ciudad de Palmira

Meta

1 Documento referencia con información de Palmira.

Actividades Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

a. Elaboración de cronograma. b. Ejecución del proyecto. Alcaldía municipal. Número de documentos referencia sobre Palmira.

$

35

-

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

FACTOR ATRACCIÓN

4

Programa DESCUBRE PALMIRA Y SU ENTORNO REGIONAL

Proyecto

Naturalmente Palmira: Diseño del Producto rural y de naturaleza (cluster, rutas, circuitos)

Subproyecto

Diseño del producto de naturaleza en la ruta de las Palmas

Meta

1 Producto diseñado e implementado. a. Identificación de los atractivos vinculados al producto de naturaleza en la ruta. b. Diseño de la capacidad de carga (física, real y efectiva) en los atractivos naturales c. Realización de estudios fisicoquímicos de las aguas como soporte para las actividades acuáticas y oferta gastronómica.

Actividades

d. Adecuación y señalización de senderos interpretativos. e. Inclusión de servicios en el programa de fortalecimiento del tejido empresarial. f. Identificación y fortalecimiento de actividades que den soporte al producto. g. Diseño de guiones interpretativos. h. Articulación del producto con las ofertas culturales y ambientales de la ciudad región.

Responsable Indicador

Alcaldía municipal. Número de productos de naturaleza diseñados en la Ruta de las Palmas.

Costo aproximado (Cifra en $ millones)

$ 130,0

FACTOR ATRACCIÓN

5

Programa DESCUBRE PALMIRA Y SU ENTORNO REGIONAL

Proyecto

Naturalmente Palmira: Diseño del Producto rural y de naturaleza (cluster, rutas, circuitos)

Subproyecto

Diseño del producto de naturaleza en La Buitrera

Meta

1 Producto diseñado e implementado. 36

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

Actividades

Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

a. Identificación de los atractivos vinculados al producto de naturaleza en La Buitrera. Definición del producto. b. Diseño de la capacidad de carga (física, real y efectiva) en los atractivos naturales c. Adecuación y señalización de senderos interpretativos. d. Adecuación de los accesos. e. Inclusión de servicios en el programa de fortalecimiento del tejido empresarial. f. Fortalecimiento de actividades que den soporte al producto. g. Diseño de guiones interpretativos. Alcaldía municipal. Número de productos de naturaleza diseñados en La Buitrera $ 105,0

FACTOR ATRACCIÓN

6

Programa DESCUBRE PALMIRA Y SU ENTORNO REGIONAL

Proyecto

Naturalmente Palmira: Diseño del Producto rural y de naturaleza (cluster, rutas, circuitos)

Subproyecto

Estructuración de la oferta turística en torno a la producción Agrícola Hortofrutícola

Meta

1 Producto diseñado e implementado.

Actividades

Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

a. Identificación de las zonas productivas pertenecientes al municipio de Palmira. b. Diagnóstico condiciones actuales y evaluación de impactos c. Concertación con actores locales e institucionales relacionados con estos procesos. d. Estructuración de propuestas de desarrollo de experiencias turísticas articuladas. Alcaldía municipal. Número de productos de naturaleza diseñados en torno a la producción Agrícola $ 60,0

37

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

FACTOR ATRACCIÓN

7

Programa DESCUBRE PALMIRA Y SU ENTORNO REGIONAL

Proyecto

Naturalmente Palmira: Diseño del Producto rural y de naturaleza (cluster, rutas, circuitos)

Subproyecto

Ruta Extrema: Palmaventura

Meta

1 Producto diseñado e implementado. a. Identificación de los atractivos vinculados a la ruta, para las actividades potenciales asociadas. b. Reconocimiento ambiental de la ruta, en especial cuerpos hídricos y humedales. c. Diseño de la capacidad de carga (física, real y efectiva) d. Formulación de planes de manejo para los atractivos que lo ameriten.

Actividades

Responsable Indicador

e. Realización de estudios fisicoquímicos de las aguas como soporte para las actividades acuáticas y oferta gastronómica. f. Revisión de la infraestructura básica requerida para la práctica de deportes de aventura. g. Inclusión de servicios en el programa de fortalecimiento de tejido empresarial. h. Identificación y fortalecimiento de actividades que den soporte al producto. i. Diseño de guiones interpretativos. Alcaldía municipal. Número de productos diseñados e implementados en la Ruta de la Aventura Extrema

Costo aproximado (Cifra en $ millones)

$ 155,0

FACTOR ATRACCIÓN

8

Programa DESCUBRE PALMIRA Y SU ENTORNO REGIONAL

Proyecto

Naturalmente Palmira: Diseño del Producto rural y de naturaleza (cluster, rutas, circuitos)

Subproyecto

Estructuración y fortalecimiento del turismo rural en todas sus expresiones en Palmira. 38

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

Meta

Actividades

Responsable Indicador

1 Documento identificando y evaluando las actividades turismo rural. a. Diagnóstico sobre las condiciones para el turismo en la zona del municipio. b. Identificación de propuestas de desarrollo del turístico rural c. Estructuración de un programa de fortalecimiento de las capacidades locales. Alcaldía municipal. Número de documentos realizados para la identificación y evaluación del turismo rural de Palmira

Costo aproximado (Cifra en $ millones)

$ 55,0

FACTOR ATRACCIÓN

9

Programa DESCUBRE PALMIRA Y SU ENTORNO REGIONAL

Proyecto

Naturalmente Palmira: Diseño del Producto rural y de naturaleza (cluster, rutas, circuitos)

Subproyecto

Articulación de las áreas protegidas a la oferta turística de Palmira.

Meta

1 documento que evalúe las APM existentes y las articule a la oferta turística de Palmira.

Actividades

Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

a. Análisis de los planes de manejo de las áreas protegidas para determinar la forma de articulación de la oferta turística. b. Identificación de las necesidades de infraestructura requerida para la oferta de servicios turísticos en las áreas protegidas. c. Gestión ante los responsables de las áreas protegidas para la gestión de la prestación de los servicios. d. Gestión para la elaboración de los planes de manejo para las áreas protegidas identificadas y que estratégicamente resulten con mayor potencialidad para el uso turístico. UASPNN, Alcaldía municipal. Número de documentos elaborados para articular las áreas protegidas al sistema turístico $ 30,0

6.1.2 Programa: Palmira Vive (Producto cultural e histórico, lo arqueológico, lo gastronómico y otras posibilidades) En común acuerdo con los actores sectoriales 39

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

Palmira tiene una Tipología Primaria que es el Turismo Cultural, con una gama de posibilidades para aprovechar y desarrollar como las siguientes:

FACTOR ATRACCIÓN

10

Programa PALMIRA VIVE

Proyecto

Diseño del Producto Cultural e Histórico

Subproyecto

Palmira Antique I (Recuperación del patrimonio fílmico y fotográfico de la Palmira antigua)

Meta

1 Producto diseñado e implementado.

Actividades

a. Identificación de los atractivos culturales vinculados a la ruta. b. Identificación de los mitos y leyendas que den soporte al producto. c. Identificación de posibles servicios y actividades que pueden ofrecer las comunidades rurales. d. Inclusión de los emprendimientos de las comunidades rurales en los proyectos de procesos asociativos y fortalecimiento del tejido empresarial. e. Identificación y fortalecimiento de actividades que den soporte al producto. f.

Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

Diseño de guiones interpretativos.

Alcaldía municipal. Número de productos cultural e histórico diseñados, Palmira Antique I $ 55,0

FACTOR ATRACCIÓN

11

Programa PALMIRA VIVE

Proyecto

Diseño del Producto Cultural e Histórico

Subproyecto

Palmira Antique II (Historia Acrónicas – Ruta por la Palmira Precolombina) 40

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

Meta

Actividades

1 Producto diseñado e implementado. a. Identificación de los atractivos vinculados al producto en el municipio. b. Investigación y diseño de guiones interpretativos que den soporte al producto. c. Identificación de posibles servicios y actividades que pueden ofrecer las comunidades rurales. d. Inclusión de los emprendimientos de las comunidades rurales en los proyectos de procesos asociativos y fortalecimiento del tejido empresarial. e. Identificación actividades de soporte al producto.

Responsable Indicador

Alcaldía municipal. Número de productos cultural e histórico diseñados e implementados, Palmira Antique II

Costo aproximado (Cifra en $ millones)

$ 55,0

FACTOR ATRACCIÓN

12

Programa PALMIRA VIVE

Proyecto

Diseño del Producto Cultural e Histórico

Subproyecto

Palmira Antique III (Historia Acrónicas de la Palmira de antaño)

Meta

1 Producto diseñado e implementado.

Actividades

a. Identificación de los atractivos vinculados al producto en el municipio. b. Investigación y diseño de guiones interpretativos que den soporte al producto. c.

Identificación actividades de soporte al producto.

d. Identificación e inclusión de servicios que den soporte al producto e. Fortalecimiento de actividades de actividades que den soporte al producto

41

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

Responsable

Indicador

Alcaldía municipal. Número de productos cultural e histórico diseñados e implementados, Palmira Antique III

Costo aproximado (Cifra en $ millones)

$ 55,0

FACTOR ATRACCIÓN

13

Programa PALMIRA VIVE

Proyecto

Diseño del Producto Cultural e Histórico

Subproyecto

Palmira Antique IV (Próxima estación: Palmira)

Meta

1 Evento (producto) diseñado e implementado.

Actividades

a. Estructuración del proyecto b. Investigación y diseño de experiencias y actividades. c.

Consecución del recurso.

d. Actividades de soporte. e. Montaje y realización del evento. Responsable Indicador

Alcaldía municipal. Número de productos cultural e histórico diseñados e implementados, Palmira Antique IV

Costo aproximado (Cifra en $ millones)

$ 55,0

FACTOR ATRACCIÓN

14

Programa PALMIRA VIVE

Proyecto

Diseño del producto cultural e histórico

42

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

Subproyecto

Ruta dulce de la caña de azúcar

Meta

1 Producto diseñado e implementado. a. Identificación de los atractivos naturales y culturales vinculados al producto ruta de la caña de azúcar (historia, cultura, tradición, fisiografía) b. Formulación de planes de manejo para los atractivos que lo ameriten. c. Diseño de una red de actores, bienes y reservas de Palmira, articulados.

Actividades

d. Identificación de infraestructuras necesarias. e. Identificación de posibles servicios y actividades que puedan ofrecer las comunidades rurales. f. Inclusión de los emprendimientos de las comunidades rurales en los proyectos de procesos asociativos y de fortalecimiento del tejido empresarial. g. Identificación y fortalecimiento de actividades que den soporte al producto. h. Diseño de guiones interpretativos. i. Elementos de infraestructura - soporte y complementarios

Responsable Indicador

Alcaldía municipal, Asocaña, Destino Paraíso Número de producto rural, cultural e histórico de la Ruta de la Caña de Azúcar.

Costo aproximado (Cifra en $ millones)

$ 200,0

FACTOR ATRACCIÓN

15

Programa PALMIRA VIVE

Proyecto

Diseño del producto cultural e histórico

Subproyecto

Puesta en valor de la diversidad de las cocinas típicas como producto turístico.

Meta

1 evento (producto) diseñado e implementado.

Actividades

a. Identificación de los portadores de la tradición gastronómica y restaurantes comprometidos con la gastronomía en el municipio de Palmira. 43

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

b. Investigación y documentación sobre la comida tradicional del Valle del Cauca y Palmira. c. Asesoría y acompañamiento a los cocineros tradicionales y a los restaurantes en buenas prácticas de manufactura (BPM). d. Creación de un premio que reconozca la preservación de la comida vallecaucana. e. Creación de una ruta gastronómica y una guía de establecimientos que oferten la gastronomía tradicional vallecaucana en Palmira.

Responsable Indicador

Alcaldía municipal Número de productos cultural e histórico diseñados e implementados, Cocinas Típicas.

Costo aproximado (Cifra en $ millones)

$ 65,0

FACTOR ATRACCIÓN

16

Programa PALMIRA VIVE

Proyecto

Diseño del producto cultural e histórico

Subproyecto

Fortalecimiento de la vocación artesanal de Palmira.

Meta

1 Programa para el fortalecimiento artesanal de Palmira.

Actividades

Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

a. Identificación líneas artesanal con potencialidad para el turismo. b. Identificación y caracterización de los artesanos que trabajan estas líneas. c. Estructuración de un plan de asistencia técnica dirigido a los artesanos para que se innove, mejore el diseño, la diferenciación y la comercialización de sus productos. Alcaldía municipal, Gobernación del Valle del Cauca: Sec de Cultura. Número de documentos con el programa de fortalecimiento artesanal de Palmira $ 60,0

44

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

FACTOR ATRACCIÓN

17

Programa PALMIRA VIVE

Proyecto

Diseño del producto cultural e histórico

Subproyecto

Consolidación de las principales festividades rurales y urbanas.

Meta

Siete (7) festividades fortalecidas.

Actividades

Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

a. Caracterización de festividades del municipio – Base Inventario Turístico. b. Selección de las festividades. c. Diagnóstico de las actividades priorizadas. d. Programa de intervención para su fortalecimiento. e. Gestión de recursos para el programa de intervención. f. Implementación del programa. g. Evaluación y seguimiento. Alcaldía municipal Número de festividades fortalecidas $ 50,0

FACTOR ATRACCIÓN

18

Programa PALMIRA VIVE

Proyecto

Diseño del producto cultural e histórico

Subproyecto

Fortalecimiento y puesta en valor turístico de la Fiesta Nacional de la Agricultura.

Meta

Un (1) documento propuesta para fortalecer la FNA

Actividades Responsable

a. Evaluación diagnóstica, administración, operación y programación.. b. Elaboración propuesta de intervención para su fortalecimiento y puesta en valor turístico. Alcaldía municipal 45

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

Número de documentos propuesta para fortalecer la FNA $ 70,0

FACTOR ATRACCIÓN

19

Programa PALMIRA VIVE

Proyecto

Diseño del producto cultural e histórico

Subproyecto

Fortalecimiento y puesta en valor turístico de los museos y otros escenarios similares.

Meta

2 museos fortalecidos y puestos en valor turístico.

Actividades

Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

a. b. c. d.

Diagnóstico situación actual. Investigación y propuesta museo – gráfica y museológica. Diseño de experiencias. Promoción y comercialización

Alcaldía municipal Número de museos fortalecidos y puestos en valor turístico. $ 80,0

FACTOR ATRACCIÓN

20

Programa PALMIRA VIVE

Proyecto

Diseño Productos Complementarios

Subproyecto

Diseño de producto congresos y convenciones (MICE)

Meta

1 Producto diseñado e implementado.

Actividades

a. Puesta en valor de las infraestructuras existentes para congreso y convenciones. b. Definición de un Plan de Acción que contenga las actividades primordiales relacionadas con la consecución de congresos y convenciones de mediano tamaño. 46

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

c. Responsable Indicador

Puesta en marcha del Plan de Acción.

Alcaldía municipal Número de productos diseñados en implementados en congresos y convenciones..

Costo aproximado (Cifra en $ millones)

$ 45,0

FACTOR ATRACCIÓN

21

Programa PALMIRA VIVE

Proyecto

Recuperación de espacios urbanos para el turismo.

Subproyecto

Puesta en valor y marcha del Bosque Municipal.

Meta

1 Atractivo funcionando.

Actividades

Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

a. Elaboración del estudio de factibilidad. b. Gestión de recursos para su reconstrucción. c. Revisión del mejor modelo para su funcionamiento: APP, arriendo, otra. d. Preparación de pliegos licitatorios para adjudicación. e. Puesta en marcha de la obra. Alcaldía municipal Número de atractivos rescatados y funcionando. $ 60,0

FACTOR ATRACCIÓN

22

Programa PALMIRA VIVE

Proyecto

Fortalecimiento al turismo comunitario.

Subproyecto

Ecoaldea Nashira - corregimiento El Bolo.

47

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

Meta

Actividades

Responsable

2 Productos diseñados e implementados. a. Sensibilización turística y propuesta de desarrollo local y turístico. b. Identificación de los atractivos naturales y culturales vinculados al comité de turismo comunitario. c. Reconocimiento ambiental y ajuste de las actividades y de las rutas. d. Diseño de capacidades de carga y/o planes de manejo ambiental, donde se requieran. e. Definición de las necesidades de infraestructura y adecuación de la misma, según la ruta. f. Identificación de posibles servicios y actividades que pueden ofrecer las comunidades rurales. g. Inclusión de los emprendimientos de las comunidades rurales en los proyectos de procesos asociativos y de fortalecimiento del tejido empresarial. h. Identificación y fortalecimiento de actividades que den soporte al producto de cada una de las rutas. i. Diseño de guiones interpretativos para cada ruta. Alcaldía municipal

Indicador

Número de productos diseñados e implementados por los comités de turismo comunitario.

Costo aproximado (Cifra en $ millones)

Solo la base del diseño – el total puede ser $ 400,0

$ 80,0

FACTOR ATRACCIÓN

23

Programa PALMIRA VIVE

Proyecto

Puesta en valor de patrimonio material e inmaterial de Palmira.

Subproyecto

Declaratoria de centro histórico y elaboración de los planes especiales de manejo y protección –PEMP- para la ciudad de Palmira y sus principales bienes patrimoniales.

Meta

1 declaratoria de centro histórico y 1 –PMEP- formulado.

Actividades

a. Coordinación con Mincultura y demás entidades del Plan Nacional de Recuperación de Centros Históricos –PNRCH(incluido el Vic de turismo) para apoyar la declaratoria y elaboración de PEMP del centro histórico y los bienes patrimoniales susceptibles de ser o que ya estén declarados como BIC del nivel nacional. 48

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

b. Definir presupuestos, cronogramas y posibilidades de financiación conjunta de la elaboración de los tres PEMP. c. Elaboración De los términos de referencia de consultorías orientadas a la elaboración de los tres PEMP. d. Convocatoria pública para las consultorías. e. Adjudicación de las consultorías. f. Elaboración de los tres PEMP, con la vinculación directa de las instituciones nacionales, departamentales, y municipales del sector turismo para vincular el tema con mayor fuerza. g. Proceso de concertación, aprobación y adopción de los PEMP. h. Definición de compromisos para la implementación de los planes y proyectos de los PEMP. i. Divulgación de los PEMP. j. Implementación de programas y proyectos de acuerdo con el cronograma y las prioridades definidas en los mismos.

Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

Alcaldía municipal. Gobernación del Valle: Sec de Cultura Número de declaratorias y PEMP formulados. $ 550,0

FACTOR ATRACCIÓN

24

Programa PALMIRA VIVE

Proyecto

Puesta en valor de patrimonio material e inmaterial de Palmira.

Subproyecto

Incorporación de Palmira en la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia.

Meta

Incorporar a Palmira en la RPPC en el 2014.

Actividades Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

a. Preparación según requisitos de la red. b. Solicitud, seguimiento y concreción de la vinculación a la RPPC. c. Realizar un encuentro de la RPPC en la ciudad de Palmira. Alcaldía municipal. Gobernación del Valle: Sec de Cultura Incorporación a la red oficializada. $ 10,0

6.2 FACTOR SOPORTE Teniendo en cuenta su definición:

49

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

“Son los relacionados con las condiciones económicas, políticas y sociales, particulares del departamento y que son determinantes para el desarrollo turístico. Incluye los antecedentes que ha tenido el sector y que han incidido en su desarrollo como Planes Sectoriales, Convenios de Competitividad, Visiones Compartidas de Región y el Marco Legal en que el mismo se ha desarrollado. Otro tema que incluye este factor tiene que ver con el nivel de conectividad de todo tipo, el estado de su conectividad vial, sea por carretera o vías férreas, la calidad y capacidad del aeropuerto que sirve la zona, la fluvial y las redes que les permitan una conectividad virtual, que en el turismo de hoy son vitales para su crecimiento”; Para el municipio de Palmira el factor soporte se convierte en una fortaleza, ya que las variables en infraestructura de manera general están en buen estado, hay una buena conectividad a nivel de accesos y cobertura en servicios públicos, lo que debe mantenerse y fortalecerse con programas y proyectos como los siguientes: 6.2.1 Programa: Palmira conexión focal (Vías, terminales, transporte) Al ser un municipio central que conecta fácilmente con municipios cercanos, se hace imperativo contar con adecuada infraestructura vial, y de transporte, lo que redunda en proyectos y subproyectos como:

FACTOR SOPORTE

1

Programa PALMIRA CONEXIÓN FOCAL

Proyecto

Mejoramiento de las vías para el turismo en Palmira.

Subproyecto

Gestión para fortalecer la conectividad terrestre a sitios de interés turístico y atractivos – 50 kms pavimentados.

Meta

Vías identificadas y gestiones realizadas para el fortalecimiento de la conectividad vial.

Actividades Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

a. Identificación de las vías para el desarrollo turístico en los cluster, microcluster, rutas y circuitos del departamento. b. Gestión ante la secretaría de Infraestructura para la adecuación de las vías. Alcaldía municipal Gestiones realizadas. $ 50

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

2

FACTOR SOPORTE

Programa PALMIRA CONEXIÓN FOCAL

Proyecto

Mejoramiento de señalización turística en el municipio.

Subproyecto

Plan de señalización turística vial, peatonal e interpretativa.

Meta

Plan de señalización turística vial, peatonal e interpretativa diseñado.

Actividades Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

a. Identificación de los puntos susceptibles de señalización. b. Gestión de los recursos. c. Ejecución de la obra. Alcaldía municipal Propuesta del plan elaborada.

$ 35,0

FACTOR SOPORTE

3

Programa PALMIRA CONEXIÓN FOCAL

Proyecto

Construcción de la terminal de transporte terrestre en Palmira.

Subproyecto

Apoyo en la gestión para la construcción de la terminal de transporte terrestre en Palmira.

Meta

Gestiones para la construcción de la terminal de transporte terrestre en Palmira.

Actividades

Responsable Indicador

a. Gestión del estudio de demanda para la terminal. b. Concertación institucional – Alianza Sector Turístico – Min Transporte – Autoridades Regionales - MCIT c. Elaborar un presupuesto de las necesidades de inversión. d. Gestión para la vinculación de empresarios y los posibles inversionistas en la obra. Gobernación del Valle, Alcaldía Municipal, Cámara de Comercio. Gestiones realizadas 51

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

Costo aproximado (Cifra en $ millones)

$ 35,0

FACTOR SOPORTE

4

Programa PALMIRA CONEXIÓN FOCAL

Proyecto

Gestión para el desarrollo de miradores palmiranos

Subproyecto

Construcción y operación de 2 corredores (urbano y rural)

Meta

2 Miradores turísticos (urbano y rural) construidos.

Actividades

Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

a. Análisis de condiciones e Identificación de necesidades. b. Propuesta de diseño y presupuesto de obra. c. Ejecución de la obra. d. Puesta en servicio de los miradores turísticos. Secretaría de Turismo departamental, Alcaldía de Palmira, Cámara de Comercio. Propuesta de diseño de los dos miradores. $ 800,0

FACTOR SOPORTE

5

Programa PALMIRA CONEXIÓN FOCAL

Proyecto

Operación competitiva del terminal aéreo de Palmira.

Subproyecto

Proyección competitiva del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón- para el turismo del Valle del Cauca.

Meta

Gestión para la proyección y presupuesto definida.

Actividades

a. Gestión del estudio de demanda para el aeropuerto de Palmira. b. Concertación institucional – Alianza Sector Turístico – Aerocivil – Autoridades Regionales – MCIT. c. Gestión para la realización de un diagnóstico de necesidades de infraestructura y operación en aquellos aeropuertos que resulten viables en el estudio de demanda. 52

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

d. Elaborar un presupuesto de las necesidades de inversión. e. Gestionar la vinculación de aerolíneas comerciales y las inversiones requeridas por parte de la Aeronáutica Civil. Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

Alcaldía Municipal. Gestiones realizadas. $-

FACTOR SOPORTE

6

Programa PALMIRA CONEXIÓN FOCAL

Proyecto

Articulación al sistema de transporte masivo de Cali.

Subproyecto

Puesta en servicio y operación del servicio de transporte masivo integrado con la ciudad de Cali.

Meta

Operación en marcha del servicio de transporte masivo integrado con la ciudad de Cali.

Actividades

Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

a. Gestión entre Secretarías de despacho de las Alcaldías Municipales. b. Elaboración del diagnóstico de necesidades. c. Elaboración del programa de operación. d. Puesta en servicio del programa. Alcaldía Municipal. Programa de operación diseñado. $ -

6.2.2 Programa: ¡Palmira para todos! (saneamiento, comunicaciones, seguridad y academia) Es sabido que las condiciones de saneamiento en el departamento son aceptables en los cascos urbanos municipales, pero en deficientes en el espacio rural; la comunidad Palmirana es consciente de las necesidades que se presentan en éste ámbito, por lo que urgen programas y proyectos que las atiendan, caso de:

53

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

FACTOR SOPORTE

7

Programa PALMIRA PARA TODOS

Proyecto

Programa para mejorar la calidad de vida y cobertura de servicios públicos en áreas rurales con vocación turística (agua, luz, gas e internet).

Subproyecto

Mejoramiento de los alcantarillados de las zonas rurales priorizadas (2.000 mts y 30 pozos sépticos)

Meta

Programa diseñado.

Actividades

Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

a. b. c. d.

Identificación de necesidades en puntos prioritarios. Diseño de la propuesta de mejoramiento. Diseño de presupuesto de obras. Ejecución de obras de mejoramiento.

Alcaldía Municipal. Propuesta para el Programa de Mejoramiento. $ -

FACTOR SOPORTE

8

Programa PALMIRA PARA TODOS

Proyecto

Programa para mejorar la calidad de vida y cobertura de servicios públicos en áreas rurales con vocación turística (agua, luz, gas e internet).

Subproyecto

Mejoramiento del acueducto en la zona rural priorizada (1 acueducto)

Meta

Programa diseñado.

Actividades

Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

a. b. c. d.

Identificación de necesidades en puntos prioritarios. Diseño de la propuesta de mejoramiento. Diseño de presupuesto de obras. Ejecución de obras de mejoramiento.

Alcaldía Municipal. Propuesta para el Programa de Mejoramiento. $ -

54

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

FACTOR SOPORTE

9

Programa PALMIRA PARA TODOS

Proyecto

Programa para mejorar la calidad de vida y cobertura de servicios públicos en áreas rurales con vocación turística (agua, luz, gas e internet).

Subproyecto

Ampliación de la cobertura de internet y telefonía móvil en las zonas rurales priorizadas.

Meta

Programa de cobertura diseñado y ejecutado.

Actividades Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

a. Gestión ante la Secretaría de Telemática para este proceso. b. Plan de ampliación de cobertura. c. Habilitación de servicios. Alcaldía Municipal. Propuesta para el Programa de Cobertura elaborada. $ -

FACTOR SOPORTE

10

Programa PALMIRA PARA TODOS

Proyecto

Programa para mejorar la calidad de vida y cobertura de servicios públicos en áreas rurales con vocación turística (agua, luz, gas e internet).

Subproyecto

Turismo accesible en el municipio de Palmira (15 atractivos adecuados).

Meta

Programa de turismo accesible diseñado y puesto en marcha.

Actividades

Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

a. Diagnóstico sobre accesibilidad turística de los atractivos turísticos del municipio. b. Identificación de necesidades y Priorización de intervención para los atractivos turísticos del municipio. c. Diseños y presupuesto de obras. d. Ejecución de las obras de acondicionamiento. Alcaldía Municipal. Propuesta para el Programa elaborada. $ 55

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

FACTOR SOPORTE

11

Programa PALMIRA PARA TODOS

Proyecto

Programa para mejorar la calidad de vida y cobertura de servicios públicos en áreas rurales con vocación turística (agua, luz, gas e internet).

Subproyecto

Creación de un observatorio socioeconómico de turismo para el municipio.

Meta

Observatorio socioeconómico de turismo para el municipio.

Actividades

Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

a. Definición de las necesidades de información turística del municipio. b. Establecimiento de las fuentes para la obtención de la información requerida. c. Conformación de una alianza entre la Secretaría de Turismo, los actores y la academia para el procesamiento y análisis de la información. d. Promoción de acuerdos de cooperación entre la Secretaría de Turismo departamental y las fuentes de información para estas la suministren de manera oportuna y regular. e. Recopilación, generación y difusión de investigaciones y análisis sectoriales especializados a través de publicaciones y eventos periódicos. Alcaldía Municipal. Propuesta de creación elaborada. $ 350,0

FACTOR SOPORTE

12

Programa PALMIRA PARA TODOS

Proyecto

Programa para mejorar la calidad de vida y cobertura de servicios públicos en áreas rurales con vocación turística (agua, luz, gas e internet).

Subproyecto

Plan para la incorporación de las TIC´s para el sector turístico.

56

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

Meta

Actividades

Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

Plan diseñado y ejecutado. a. Diagnóstico sobre el uso de las TIC´s actuales en el Sector Turístico. b. Programa de incorporación de TIC´s en el Sector Turístico. c. Articulación con el Programa Valle Digital – Extensión Sectorizada. d. Plan operativo y monitoreo sobre la incorporación de TIC´s . e. Implementación del plan. Alcaldía Municipal. Propuesta para el plan diseñada. $ 120,0

FACTOR SOPORTE

13

Programa PALMIRA PARA TODOS

Proyecto

Mejoramiento de la Seguridad Turística en Palmira.

Subproyecto

Elaboración del Plan Integral de Seguridad Turística para el municipio de Palmira.

Meta

Plan Integral de Seguridad Turística.

Actividades

Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

a. Evaluación de la gestión de la Policía para el apoyo al sector turístico. b. Elaboración de la propuesta para el Plan de Seguridad. c. Plan operativo y de monitoreo. Alcaldía Municipal. Propuesta del Plan de Seguridad Turística elaborado. $ 120,0

FACTOR SOPORTE

14

Programa PALMIRA PARA TODOS

57

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

Proyecto

Palmira educándose turísticamente

Subproyecto

Articulación de la media vocacional con la educación superior en turismo

Meta

Instituciones educativas articuladas.

Actividades

Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

a. b. c. d.

Identificación de Instituciones. Diseño programa de articulación. Ejecución del programa. Evaluación y seguimiento del programa de articulación

Municipio de Palmira Propuesta del programa de articulación elaborada $

-

FACTOR SOPORTE

15

Programa PALMIRA PARA TODOS

Proyecto

Palmira educándose turísticamente

Subproyecto

Seguimiento y control a los programas académicos que se oferten para turismo en el municipio.

Meta

Programas académicos monitoreados.

Actividades

Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

a. b. c. d.

Identificación de Instituciones. Diseño programa de monitoreo. Ejecución del programa. Evaluación y seguimiento de los programas académicos.

Municipio de Palmira Propuesta del programa de monitoreo diseñada. $

-

58

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

FACTOR SOPORTE

16

Programa PALMIRA PARA TODOS!

Proyecto

Palmira educándose turísticamente

Subproyecto

Estructuración de líneas de investigación en el sector turístico en el municipio de Palmira.

Meta

Líneas de investigación definidas.

Actividades Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

a. Definición de las líneas de investigación por el sector turístico. b. Promoción de las líneas de investigación entre las instituciones de educación superior. Municipio de Palmira Propuesta del programa de líneas de investigación elaborada. $

-

6.2.3 Programa: Palmira ¡Yo te conozco! (Cultura, embellecimiento de fachadas) La invitación de éste programa es a embellecer el municipio para una comunidad que se sienta plenamente identificada con su “hogar”, el cual debe arreglarse y embellecerse para que propios y extraños lo contemplen, para ello se proponen FACTOR SOPORTE

17

Programa PALMIRA ¡YO TE CONOZCO!

Proyecto

Generación de una cultura turística, vinculando a las comunidades en los clusters, microcluster, rutas y circuitos identificados.

Subproyecto

Palmireando caravanas turísticas (9).

Meta

Caravanas turísticas organizadas y difundidas en el ámbito local y regional.

Actividades

a. b. c. d.

Identificación de caravanas en los clusters y microclusters. Inventario de atractivos y servicios a ofrecer. Relación de actores involucrados en su organización. Socialización y difusión de los programas a desarrollar en las 59

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

caravanas. Alcaldía municipal, Secretaría de cultura y turismo, Secretaría de Gobierno, Secretaría de tránsito y transporte. Número de caravanas organizadas. $ 47,7

FACTOR SOPORTE

18

Programa PALMIRA ¡YO TE CONOZCO!

Proyecto

Generación de una cultura turística, vinculando a las comunidades en los clusters, microcluster, rutas y circuitos identificados.

Subproyecto

Estructuración de un programa de cultura con enfoque turístico diseñado.

Meta

Programa de cultura ciudadana con enfoque turístico diseñado.

Actividades

Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

a. Identificación de los criterios para el diseño del programa con enfoque turístico. b. Diseño de una campaña que invite a incorporar los criterios de cultura ciudadana con el enfoque turístico c. Educación y sensibilización para la promoción de buenas prácticas ciudadanas en el sector turismo.. d. Articulación al sistema educativo en el fomento de una cultura ciudadana para el turismo. Alcaldía municipal, Secretaría de cultura y turismo, Secretaría de Desarrollo Social, Secretaría de Educaciòn. Propuesta del programa elaborada. $ 327,0

FACTOR SOPORTE

19

Programa PALMIRA ¡YO TE CONOZCO!

Proyecto

Generación de una cultura turística, vinculando a las comunidades en los clusters, microcluster, rutas y circuitos identificados.

Subproyecto

Estructuración de un programa de sensibilización turística, dirigido a las comunidades ubicadas en las zonas de interés turístico priorizadas.

60

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

Meta

Actividades

Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

Programa de sensibilización turística diseñado. a. b. c. d.

Identificación de actores. Diseño programa de sensibilización. Ejecución del programa de sensibilización. Evaluación y seguimiento del programa de sensibilización..

Alcaldía municipal. Propuesta del programa elaborada. $ 29,0

FACTOR SOPORTE

20

Programa PALMIRA YO TE CONOZCO

Proyecto

Generación de una cultura turística, vinculando a las comunidades en los clusters, microclusters, rutas y circuitos identificados.

Subproyecto

Campaña de buenas prácticas de sostenibilidad para destinos turísticos diseñada.

Meta

Campaña de buenas prácticas de sostenibilidad para destinos turísticos diseñada.

Actividades

Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

a. Identificación de los criterios ambientales que se priorizarán en una campaña de buenas prácticas en el sector turístico. b. Diseño de una campaña que invite a incorporar criterios ambientales en la gestión turística empresarial. c. Educación y sensibilización para la promoción de buenas prácticas en desarrollo sostenible del turismo. d. Articulación del sistema educativo en el fomento de una cultura turística para la protección y preservación de los recursos naturales y patrimoniales y su adecuado uso; integrando este enfoque en los planes curriculares desde la formación básica primaria. e. Creación de un premio ambiental para los empresarios y destinos que incorporen criterios ambientales en su gestión turística. Alcaldía municipal Propuesta de la campaña definida $ 47,0

61

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

FACTOR SOPORTE

21

Programa PALMIRA ACTUALIZADO EN POT Y PDM

Proyecto

PALMIRA ¡YO TE CONOZCO!

Subproyecto

Embellecimiento del municipio para el turismo

Meta

Mejoramiento de fachadas y ajardinamiento en el municipio

Actividades

Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

Fachadas y puntos estratégicos identificados e intervenidos a. Identificación de los puntos neurálgicos en el espacio público para intervenir b. Determinación de las mejoras requeridas en los espacios a intervenir. c. Plan de acción para la recuperación y embellecimiento del espacio público (diseño y presupuesto) d. Gestión de recursos e. Ejecución de obras Alcaldía de Palmira Propuesta para el programa de intervención elaborada $ 212,2

6.2.4 Programa: Palmira actualizado en POT y PDM 4 Al saber que la ´planificación es la herramienta que permite traer al presente un futuro deseado, los ámbitos en que debe presentarse son variados. Medio ambiente, lo socio – cultural, lo político y lo económico, siendo el turismo el sector que llama con propuestas como: FACTOR SOPORTE

22

Programa PALMIRA ACTUALIZADO EN POT Y PDM

Proyecto

Embellecimiento del municipio para el turismo

Subproyecto

Recuperación Parque Lineal.

62

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

Meta

Actividades

Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

Parque Lineal recuperado. a. b. c. d.

Análisis de condiciones e identificación de necesidades. Propuesta de recuperación y presupuesto de obra. Ejecución de la obra. Puesta en servicio del Parque Lineal.

Alcaldía de Palmira Propuesta de recuperación elaborada $

-

FACTOR SOPORTE

23

Programa PALMIRA ACTUALIZADO EN POT Y PDM

Proyecto

Ordenamiento territorial y planificación integral.

Subproyecto

Articulación del planeamiento turístico con la planificación y el ordenamiento territorial (POT Municipal y Ordenamiento departamental).

Meta

Planes articulados con el POT frente al componente turístico.

Actividades

Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

a. Identificación y análisis de los instrumentos de planeación con su respectivo componente turístico. b. Identificación y análisis del POT municipal. c. Evaluación del turismo contemplados en los POT`s d. Talleres especializados dirigidos a los entes territoriales para la incorporación del componente turístico y la articulación con los otros instrumentos de planeación. Alcaldía municipal, Secretaría de cultura y turismo, Secretarìa de Planeación. Número de Planes articulados al POT $

65,6

FACTOR SOPORTE

24

Programa PALMIRA ACTUALIZADO EN POT Y PDM

63

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

Proyecto

Ordenamiento territorial y planificación integral.

Subproyecto

Adopción oficial del Plan de Acción de Turismo para el municipio de Palmira – 2013/2015.

Meta

Contar con el Plan de Acción de turismo

Actividades

Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

a. Elaboración de los términos de referencia. b. Contratación de una firma consultora para la elaboración del Plan c. Realización del plan y monitoreo de las acciones propuestas. Alcaldía de Palmira, Secretaría de cultura y turismo, Secretaría de Planeación municipal. Propuesta para el plan de acción diseñada $

10,0

FACTOR SOPORTE

25

Programa PALMIRA ACTUALIZADO EN POT Y PDM

Proyecto

Ordenamiento territorial y planificación integral.

Subproyecto

Reglamentación y manejo para el aprovechamiento económico del espacio público, incluidas ventas informales.

Meta

Espacio público con el reglamento diseñado y aprobado.

Actividades

Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

a. Elaboración de los términos de referencia para el diseño del reglamento. b. Contratación de una firma consultora para el diseño del reglamento. c. Diseño del reglamento. d. Socialización para su correspondiente aprobación. Alcaldía de Palmira, Secretaría de cultura y turismo, Secretaría de Planeación municipal. Propuesta de reglamento elaborada $

70,0

64

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

FACTOR SOPORTE

26

Programa PALMIRA ACTUALIZADO EN POT Y PDM

Proyecto

Ordenamiento territorial y planificación integral.

Subproyecto

Diseño y puesta en marcha de planes de emergencia y contingencia en los cluster, micro cluster, rutas y circuitos identificados (Gestión de la UDEPADE)

Meta

Planes de emergencia y de contingencia diseñados.

Actividades

Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

a. Elaboración de los términos de referencia para el diseño de los palanes de emergencia b. Contratación de una firma consultora para el diseño del plan. c. Diseño de los planes de emergencia y consistencia. d. Socialización para su correspondiente aprobación. e. Puesta en marcha del plan. Alcaldía de Palmira, Secretaría de cultura y turismo, Secretaría de Planeación municipal, OMPAD, CLOPAD. Propuesta de los planes de emergencia diseñada. $

-

6.3 FACTOR PRODUCCIÓN Siguiendo el mismo análisis presentado en los anteriores factores, el factor producción “es el que analiza la oferta de prestadores de servicios turísticos, el nivel de formalización frente a las inscripciones en el Registro Nacional de Turismo RNT y presenta el estado de este entramado de empresas que conforman el sector. Mediante encuestas y visitas a los sitios se determinó la calidad de los servicios ofrecidos, el desarrollo de la cultura organizacional, la formación del equipo, entre otros”. De las mesas sectoriales salió la necesidad de buscar el Posicionamiento como actividad a la agroindustria, que en Palmira es otra de las fortalezas por potenciar, buscando empresas competitivas con calidad; es así que se presenta el siguiente programa con sus respectivos proyectos y subproyectos:

65

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

Programa: Palmira: Empresas turísticas formales y competitivas (Asociación, cadenas productivas, calidad, talento humano capacitado)

FACTOR DE PRODUCCIÒN

1

Programa PALMIRA: EMPRESAS TURÌSTICAS FORMALES Y COMPETITIVAS.

Proyecto

Fomento y consolidación de procesos asociativos en el sector turístico en el municipio de Palmira.

Subproyecto

Creación de alianzas entre los actores sectoriales.

Meta

1 Red empresarial turística creada.

Actividades

Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

a. Identificación del grado de cooperación existente entre los distintos actores que conforman el destino. b. Formulación de un proyecto para la articulación e integración productiva del sector. c. Consecución de recursos para la implementación del proyecto. d. Puesta en marcha del proyecto. Alcaldía de Palmira, Secretaría de Desarrollo Social, Cámara de Comercio. Nùmero de redes empresariales turísticas creadas. $ 19,2

FACTOR DE PRODUCCIÒN

2

Programa PALMIRA: EMPRESAS TURÌSTICAS FORMALES Y COMPETITIVAS.

Proyecto

Fomento y consolidación de procesos asociativos en el sector turístico en el municipio de Palmira.

Subproyecto

Fortalecimiento de la cadena de valor para el turismo en Palmira.

Meta

30 Empresas proveedoras asistidas.

Actividades

a. Identificación de empresarios turísticos dispuestos a generar procesos de articulación con otros sectores productivos del destino. b. Determinación de los productos requeridos por los actores 66

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

turísticos identificados. Establecimiento de la brecha existente entre la calidad requerida por los empresarios identificados y los productos ofrecidos en el departamento. d. Estructuración de un programa de asesoría a proveedores para adecuar sus productos a las necesidades de los empresarios identificados. e. Suscripción de acuerdos comerciales entre empresarios turísticos identificados y proveedores.

c.

Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

Secretaría de Desarrollo Social, MCIT - VT Número empresas proveedoras asistidas $ 78,2

FACTOR DE PRODUCCIÒN

3

Programa PALMIRA: EMPRESAS TURÌSTICAS FORMALES Y COMPETITIVAS.

Proyecto

Fortalecimiento del tejido empresarial en Palmira

Subproyecto

Formalización de empresas turísticas (30)

Meta

30 Empresas formalizadas. 1 Guía para la creación de empresas turísticas elaborada y divulgada.

Actividades

Responsable Indicador

Costo aproximado (Cifra en $ millones)

a. Identificación de los prestadores de servicios turísticos informales. b. Identificación de los obstáculos y percepciones erróneas que impiden la formalización del sector. c. Identificación de iniciativas empresariales. d. Programación de talleres para divulgar los beneficios de la formalización a empresarios y emprendedores identificados. e. Acompañamiento a empresarios y emprendedores informales a través de asesorías personalizadas en materia de formalización empresarial y reglamentación turística. f. Elaboración y divulgación de una guía para la creación de empresas turísticas en el Valle del Cauca. Secretaría de cultura y turismo, Cámara de Comercio, Sena, Universidades. Número de empresas turísticas formalizadas. Número de guías para la creación de empresas turísticas elaboradas y divulgadas. $

67

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

FACTOR DE PRODUCCIÒN

4

Programa PALMIRA: EMPRESAS TURÌSTICAS FORMALES Y COMPETITIVAS.

Proyecto

Fortalecimiento del tejido empresarial en Palmira

Subproyecto

Mejoramiento de la capacidad operativa de las empresas turísticas (60).

Meta

60 Empresas turísticas asistidas.

Actividades

Responsable Indicador

a. Identificación de empresarios turísticos dispuestos a mejorar su capacidad operativa. b. Estructuración de un proyecto de capacitación y de asistencia técnica que dé respuesta a las debilidades encontradas en el diagnóstico. c. Incorporación en la gestión empresarial turística de nuevas tecnologías para la información y las comunicaciones. Secretaría de cultura y turismo, Cámara de Comercio, Sena, Universidades. Número de empresas turísticas asistidas.

Costo aproximado (Cifra en $ millones)

$

50,0

FACTOR DE PRODUCCIÒN

5

Programa PALMIRA: EMPRESAS TURÌSTICAS FORMALES Y COMPETITIVAS.

Proyecto

Fortalecimiento del tejido empresarial en Palmira

Subproyecto

Fortalecimiento de operadores de turismo local y receptivo (10).

Meta

10 Operadores turísticos fortalecidos.

Actividades

a. Identificación de los prestadores de servicios turísticos informales. b. Identificación de los obstáculos y percepciones erróneas que impiden la formalización del sector. 68

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

c.

Responsable Indicador

Programación de talleres para divulgar los beneficios de la formalización. d. Acompañamiento a través de asesorías personalizadas en materia de formalización empresarial. Secretaría de cultura y turismo, Cámara de Comercio, Sena, Universidades. Número de Operadores Turísticos fortalecidos.

Costo aproximado (Cifra en $ millones)

$

15,0

FACTOR DE PRODUCCIÒN

6

Programa PALMIRA: EMPRESAS TURÌSTICAS FORMALES Y COMPETITIVAS.

Proyecto

Fortalecimiento del tejido empresarial en Palmira

Subproyecto

Implementación de procesos de calidad y sostenibilidad para empresas turísticas. (35)

Meta

35 Empresas asistidas para los procesos de calidad.

Actividades

Responsable Indicador

a. Realización de un inventario de las empresas turísticas para asistir. b. Levantamiento de un diagnóstico individual a la luz de los criterios priorizados. c. Diseño de un Plan de Mejoramiento individualizado y cumplimiento del mismo mediante procesos de asistencia técnica. Secretaría de cultura y turismo, Cámara de Comercio, Vice ministerio de Turismo Número de empresas asistidas.

Costo aproximado (Cifra en $ millones)

$ 272,0

FACTOR DE PRODUCCIÒN

7

Programa PALMIRA: EMPRESAS TURÌSTICAS FORMALES Y COMPETITIVAS.

Proyecto

Fortalecimiento del tejido empresarial en Palmira 69

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

Subproyecto

Programa de cultura de proyectos con aplicación inmediata a fuentes de recursos.

Meta

100% de las empresas prestadoras de servicios sensibilizadas frente a la cultura de proyectos.

Actividades

Responsable Indicador

a. Contratación de la firma para el diseño de la propuesta. b. Diseño y socialización de la propuesta de sensibilización frente a la cultura de proyectos. c. Identificación de las empresas y convocatoria para el ingreso al programa. Alcaldía municipal, Secretaría de Planeación, Universidades, MCIT – VT. Número de empresas sensibilizadas.

Costo aproximado (Cifra en $ millones)

$ 25,0

FACTOR DE PRODUCCIÒN

8

Programa PALMIRA: EMPRESAS TURÌSTICAS FORMALES Y COMPETITIVAS.

Proyecto

Fortalecimiento del tejido empresarial en Palmira

Subproyecto

Acercamiento de los empresarios turísticos a las líneas de financiación (20) Planes de Negocio.

Meta

20 Empresarios con sus respectivos planes de negocio y fuentes de financiación identificadas.

Actividades

Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

a. Contratación de la firma para el acompañamiento en la formulación de planes de negocio. b. Identificación de las fuentes de financiación. c. Diseño de los planes de negocio con sus respectivas fuentes de financiación definidas. Alcaldía municipal, Secretaría de Planeación, Universidades, MCIT – VT. Número de empresarios con sus planes de engocio y fuentes de financiación identificadas. $ 10,0

70

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

FACTOR DE PRODUCCIÒN

9

Programa PALMIRA: EMPRESAS TURÌSTICAS FORMALES Y COMPETITIVAS.

Proyecto

Fortalecimiento del tejido empresarial en Palmira

Subproyecto

Creación e institucionalización de un premio a la gestión turística: Competitividad y Sostenibilidad.

Meta

Institucionalización del premio a la gestión empresarial turística: Competitividad y Sostenibilidad.

Actividades Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

a. Convocatoria para el diseño de propuestas frente al premio. b. Gestión para la institucionalización del premio. c. Socialización a entidades vinculadas. Alcaldía municipal, Sena, Universidades, Empresarios, Gremios Premio definido. $ 105,0

FACTOR DE PRODUCCIÒN

10

Programa PALMIRA: EMPRESAS TURÌSTICAS FORMALES Y COMPETITIVAS.

Proyecto

Mejoramiento de los procesos de cualificación del recurso humano para el turismo de Palmira.

Subproyecto

Formulación de un plan de capacitación a la medida de los prestadores de servicios turísticos.

Meta

Un Plan de Capacitación creado y funcionando

Actividades

Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

a. Identificación de las necesidades de formación de los trabajadores vinculados a la industria. b. Revisión de las normas de competencia laboral, con el fin de verificar su correspondencia con las necesidades definidas por los empresarios. Alcaldía municipal, Sena, Universidades Plan de capacitación formulado. $

-

71

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

FACTOR DE PRODUCCIÒN

11

Programa PALMIRA: EMPRESAS TURÌSTICAS FORMALES Y COMPETITIVAS.

Proyecto

Mejoramiento de los procesos de cualificación del recurso humano para el turismo de Palmira.

Subproyecto

Certificación del personal operativo y administrativo turístico en competencias laborales. (100)

Meta

100 funcionarios y trabajadores certificados en competencias laborales.

Actividades

Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

a. Identificación de funcionarios y trabajadores del sector. b. Identificación de las necesidades para el proceso de cualificación y certificación. c. Diseño del programa para la certificación. Alcaldía municipal, Cámara de Comercio, Sena, Universidades, MCIT – VT. Número de funcionarios y trabajadores convocados. $ 200,0

FACTOR DE PRODUCCIÒN

12

Programa PALMIRA: EMPRESAS TURÌSTICAS FORMALES Y COMPETITIVAS.

Proyecto

Mejoramiento de los procesos de cualificación del recurso humano para el turismo de Palmira.

Subproyecto

Inclusión Instituciones educativas al programa “Colegios Amigos del Turismo” Soporte

Meta

2 Instituciones Educativas inscritas en el programa.

Actividades

Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

a. b. c. d.

Identificación de instituciones educativas. Socialización del programa. Inscripción en el programa. Asistencia a las instituciones educativas inscritas.

Alcaldía municipal, MCIT – VT. Número de instituciones en el programa. $ 23,0

72

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

FACTOR DE PRODUCCIÒN

13

Programa PALMIRA: EMPRESAS TURÌSTICAS FORMALES Y COMPETITIVAS.

Proyecto

Mejoramiento de los procesos de cualificación del recurso humano para el turismo de Palmira.

Subproyecto

Piloto: Creación e Inclusión de la cátedra ¨Palmira¨ que incluya el componente turístico en instituciones educativas seleccionadas del municipio.

Meta

Cátedra de Palmira incluida en los PEI de ls instituciones educativas.

Actividades

Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

a. Convocatoria a las firmas interesadas para el diseño de la cátedra. b. Identificación de las entidades educativas. c. Selección de al sentidas educativas participantes. d. Acompañamiento para la inclusión de la cátedra dentro de los planes de estudio de las instituciones educativas. Alcaldía municipal, Cámara de Comercio, Universidades, Sena, entidades educativas, MCIT – VT. Número de entidades educativas inscritas. $ -

6.4 FACTOR GESTIÓN Para éste último factor, según el plan de turismo para el Valle del Cauca, el cual ha sido la bitácora del presente documento “se valora la gestión del destino frente a las acciones que se desarrollan para el crecimiento del sector, en aspectos relacionados con sus canales de comercialización y promoción, la demanda y oferta. Igualmente se analizó la relación entre los diferentes actores del sector público y privado que tienen que ver con el desarrollo del sector”. Por lo tanto, los programas, proyectos y subproyectos propuestos son: 6.4.1 Programa: Palmira Techtur (TICs en entidades, sistemas de información) Las TICs continúan como la variable que aún es incipiente en nuestro País, por ende el departamento y sus municipios no son ajenos a ésta situación, lo que debe desarrollarse basados en proyectos y subproyectos como:

73

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

FACTOR GESTIÒN

1

Programa PALMIRA TECHTUR

Proyecto

Creación de una plataforma web informativa especial para turismo, dirigida a turistas y agentes implicados en la gestión de la información sectorial.

Subproyecto

Sistema de información departamental.

Meta

1 Sistema estadístico operando para la institucionalidad turística.

Actividades

Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

estadística

para

el

sector

turístico

a. Definición de términos de referencia para la contratación de una firma especializada en desarrollo de sistemas estadísticos. b. Contratación de una firma especializada en este tipo de sistemas. c. Definición de programas a tener en cuenta dentro del sistema estadístico. d. Puesta en funcionamiento del sistema estadístico. Alcaldía municipal. Sistema estadístico creado. $ 82,0

6.4.2 Programa: Palmira se ve (Promoción, mercadeo): De las mesas sectoriales surgió una propuesta interesante para proyectar a Palmira como un destino turístico con identidad, el posicionamiento de Imagen de Las Victorias permitirá afianzar el reconocimiento que el municipio necesita; por ésta razón se determina lo siguiente: FACTOR GESTIÒN

2

Programa PALMIRA SE VE

Proyecto

Difusión del Destino Palmira. Promoción y Mercadeo.

Subproyecto

Realización de viajes de familiarización para: Vts y mayoristas.

Meta

6 Viajes de familiarización organizados y programados.

Actividades

a. Concertación y definición de los viajes a realizar. b. Comunicación y gestión con los destinos a visitar. 74

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

c. Programación y realización de los viajes. d. Evaluación y definición de actividades por emprender. Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

Secretaría de cultura y turismo – Vts y mayoristas. Viajes de familiarización realizados. $ 72,0

FACTOR GESTIÒN

3

Programa PALMIRA SE VE

Proyecto

Difusión del Destino Palmira. Promoción y Mercadeo.

Subproyecto

Realización de viajes de reconocimiento para periodistas.

Meta

6 Viajes de familiarización organizados y programados.

Actividades

Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

a. b. c. d.

Concertación y definición de los viajes a realizar. Comunicación y gestión con los destinos a visitar. Programación y realización de los viajes. Evaluación y definición de actividades por emprender.

Secretaría de cultura y turismo – Vts y mayoristas. Viajes de familiarización realizados. $ 72,0

FACTOR GESTIÒN

4

Programa PALMIRA SE VE

Proyecto

Difusión del Destino Palmira. Promoción y Mercadeo.

Subproyecto

Realización de estrategias de reconocimiento -Stakeholders aproach(personalidades – generadores de opinión, grupos de interés). (6)

Meta

6 Viajes de familiarización organizados y programados.

Actividades

a. Concertación y definición de los viajes a realizar. 75

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

b. Comunicación y gestión con los destinos a visitar. c. Programación y realización de los viajes. d. Evaluación y definición de actividades por emprender.

Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

Secretaría de cultura y turismo – Vts y mayoristas. Viajes de familiarización realizados. $ 50,0

FACTOR GESTIÒN

5

Programa PALMIRA SE VE

Proyecto

Difusión del Destino Palmira. Promoción y Mercadeo.

Subproyecto

Revisión para la implementación de la marca de ciudad definida en la estrategia de citymarketing.

Meta

Una Marca creada y establecida.

Actividades

Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

a. Definición de términos de referencia para la contratación de una firma experta en citymarketing o diseño de marcas. b. Contratación de la firma experta. c. Definición de la marca región. Alcaldía municipal, Cámara de Comercio, Universidades, Sena, MCITVT. Marca del municipio de Palmira creada. $ 15,0

FACTOR GESTIÒN

6

Programa PALMIRA SE VE

Proyecto

Difusión del Destino Palmira. Promoción y Mercadeo.

Subproyecto

Plataforma virtual de promoción y comercialización (Portal único, feria y rueda de negocios).

Meta

Una plataforma virtual creada.

76

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

Actividades

Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

a. Elaboración de los términos de referencia para la contratación de una firma experta en diseño y mantenimiento de portales y medios alternativos de promoción. b. Contratación de una agencia especializada en desarrollo de portales y medios alternativos de promoción. c. Lanzamiento, promoción y evaluación de portal. Alcaldía municipal, Cámara de Comercio, Universidades, Sena, MCITVT. Plataforma virtual establecida. $ 80,0

FACTOR GESTIÒN

7

Programa PALMIRA SE VE

Proyecto

Difusión del Destino Palmira. Promoción y Mercadeo.

Subproyecto

Diseño y ejecución campaña promocional – Destino Palmira (estrategia creativa, diseño de la campaña, diseño del plan de medios y diseño, elaboración y suministro del material publicitario).

Meta

Una campaña promocional creada y dispuesta en el mercado.

Actividades

Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

a. Definición de objetivos de la campaña y de los compromisos del municipio. b. Elaboración de los términos de referencia para la contratación de una firma experta. c. Contratación de la campaña con una agencia especializada en marketing de destinos. d. Lanzamiento, promoción y evaluación del programa. Alcaldía municipal, Cámara de Comercio, Universidades, Sena, MCITVT. Campaña promocional definida. $3.242,0

FACTOR GESTIÒN

8

Programa PALMIRA SE VE

77

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

Proyecto

Difusión del Destino Palmira. Promoción y Mercadeo.

Subproyecto

Diseño y puesta en funcionamiento de 2 puntos de información turística (conexo con P. en F. Soporte).

Meta

Puntos de información creados y operando.

Actividades

Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

a. Solicitud para la inclusión de Palmira en la red nacional de PIT, programa del MCIT - VT b. Gestión de recursos para garantizar su operación. c. Puesta en operación de los PIT. Alcaldía municipal, Universidades, Sena. Puntos de información diseñados y operando. $ 120,0

FACTOR GESTIÒN

9

Programa PALMIRA SE VE

Proyecto

Difusión del Destino Palmira. Promoción y Mercadeo.

Subproyecto

Integración de la oferta del G11 para complementariedad de los productos turísticos (Conexo Proy. F. Atracción)

Meta

Calendario de eventos y actividades articulado para el G11.

Actividades Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

a. Preparación de agenda de trabajo. b. Articulación de los actores sectoriales del G11. c. Ejecución: Elaboración del calendario conjunto. Alcaldía municipal, Universidades, Sena. Documento con el calendario articulado G11. $

-

78

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

FACTOR GESTIÒN

10

Programa PALMIRA SE VE

Proyecto

Difusión del Destino Palmira. Promoción y Mercadeo.

Subproyecto

Participación en ferias especializadas (Conexo Proy. F. Atracción)

Meta

Participación en 2 eventos nacionales y 1 internacional por año.

Actividades Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

a. Elaboración del proyecto para el banco de proyectos FONTUR. b. Gestión de recursos propios. c. Preparación en los eventos y evaluación del impacto. Alcaldía municipal, Universidades, Sena. Número de participaciones en ferias especializadas. $ 60,0

FACTOR GESTIÒN

11

Programa PALMIRA SE VE

Proyecto

Difusión del Destino Palmira. Promoción y Mercadeo.

Subproyecto

Planeación y realización de misiones comerciales.

Meta

10 misiones comerciales realizadas.

Actividades

Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

a. Definición de los mercados a penetrar. b. Gestión con los actores en los destinos a visitar. c. Organización del material comercial por presentar. d. Difusión y presentación de las campañas comerciales. Alcaldía municipal, Cámara de Comercio, Universidades, Sena, MCIT – VT. Misiones comerciales programadas. $ 45,0

79

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

FACTOR GESTIÒN

12

Programa PALMIRA SE VE

Proyecto

Difusión del Destino Palmira. Promoción y Mercadeo.

Subproyecto

Desarrollo de una aplicación con información turística del municipio para dispositivos móviles.

Meta

Una aplicación diseñada y funcionando.

Actividades

Responsable Indicador

a. Definición de términos de referencia para la contratación de una firma especializada en desarrollo de aplicativos para dispositivos móviles. b. Contratación de una firma especializada en este tipo de aplicaciones. c. Promoción de la aplicaciónAlcaldía municipal, Cámara de Comercio, Universidades, Sena, MCIT – VT. Número de aplicaciones para dispositivos móviles diseñadas y operando.

Costo aproximado (Cifra en $ millones)

$ 40,0

FACTOR GESTIÒN

13

Programa PALMIRA SE VE

Proyecto

Difusión del Destino Palmira. Promoción y Mercadeo.

Subproyecto

Diseño y ejecución de una campaña conjunta con los municipios del G11 para su promoción como subregión.

Meta

Campaña diseñada y puesta en difusión.

Actividades

a. Definición de objetivos de la campaña y de los compromisos regionales. b. Elaboración de los términos de referencia para la contratación de una firma experta. c. Contratación de la campaña con una agencia especializada en marketing de destinos. d. Lanzamiento, promoción y evaluación del programa. 80

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

Responsable

Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

Alcaldía municipal, Cámara de Comercio, Universidades, Sena, MCIT – VT. Campaña regional diseñada. $ 20,0

6.4.3 Programa: Turismo de Palmira, una nueva gestión fortalecida (fortalecimiento de la gestión, organización, creación de comités) Uno de los aspectos que convoca la presente propuesta es el fortalecimiento institucional desde varios puntos de vista, caso particular de la gestión, donde el liderazgo y manejo del sector sea llevado por un organismo integral e integrado, razón por la cual se presentan proyectos y sub proyectos como: FACTOR GESTIÒN

14

Programa TURISMO DE PALMIRA, UNA NUEVA GESTIÓN FORTALECIDA.

Proyecto

Fortalecimiento de la gestión pública turística en el Municipio de Palmira.

Subproyecto

Fortalecer la Secretaría de cultura y turismo municipal.

Meta

Tener fortalecida y actualizada la secretaría de cultura y turismo.

Actividades

Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

a. Evaluación de las funciones que cumplen los responsables de turismo en el municipio que integran los micro cluster, rutas y circuitos turísticos. b. Definición de nuevas funciones a la luz de los requerimientos sectoriales. c. Definición de la estructura organizacional requerida por los municipios para el cumplimiento de las funciones establecidas. d. Identificación del acto administrativo requerido para la reestructuración de la oficina de turismo municipal (acuerdo o decreto municipal). e. Definición de los perfiles de los cargos. f. Estructuración y gestión del presupuesto de funcionamiento e inversión para atender los compromisos que se deriven del nuevo enfoque de la oficina de turismo. Alcaldía municipal, MCIT – VT. Propuesta de fortalecimiento elaborada. $ 81

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

FACTOR GESTIÒN

15

Programa TURISMO DE PALMIRA, UNA NUEVA GESTIÓN FORTALECIDA.

Proyecto

Fortalecimiento de la gestión pública turística en el Municipio de Palmira.

Subproyecto

Fortalecimiento del Consejo Consultivo Municipal de Turismo.

Meta

Tener fortalecido el Consejo Consultivo Municipal de Turismo.

Actividades

Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

a. Definición de la composición y funciones de los Consejos Consultivos municipales de turismo. b. Estructuración del proyecto de acuerdo para la actualización y fortalecimiento del Consejo Consultivo Municipal de Turismo. c. Estructuración y gestión del presupuesto de funcionamiento e inversión para atender los compromisos. d. Puesta en funcionamiento del Consejo Consultivo Municipal de Turismo. Alcaldía municipal, MCIT – VT. Propuesta de fortalecimiento elaborada. $ 25,0

FACTOR GESTIÒN

16

Programa TURISMO DE PALMIRA, UNA NUEVA GESTIÓN FORTALECIDA.

Proyecto

Fortalecimiento de la gestión pública turística en el Municipio de Palmira.

Subproyecto

Articulación con secretarias estratégicas (Planeación, Desarrollo Económico, Educación, Infraestructura) e instituciones gremiales para una efectiva gestión sectorial.

Meta

Secretarías definidas y articuladas.

Actividades

Responsable

a. b. c. d.

Definición de las Secretarías a articular. Definición de funciones por desarrollar. Definición de agendas de trabajo y matriz de compromisos. Seguimiento al proceso.

Alcaldía municipal y sus correspondientes Secretarías. 82

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

Secretarías definidas y matriz diseñada. $ -

FACTOR GESTIÒN

17

Programa TURISMO DE PALMIRA, UNA NUEVA GESTIÓN FORTALECIDA.

Proyecto

Fortalecimiento de la gestión pública turística en el Municipio de Palmira.

Subproyecto

Creación del Comité Subregional de Turismo para el G11, en donde el municipio de Palmira lidere su acción colectiva.

Meta

Comité Subregional de Turismo para el G11 creado.

Actividades

Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

a. Definición de la composición y funciones de las Secretarías de Turismo sub - regionales b. Estructuración del proyecto de acuerdo para la Creación del Comité sub – regional. c. Estructuración y gestión del presupuesto de funcionamiento e inversión para atender los compromisos. d. Puesta en funcionamiento del Consejo Regional de Turismo. Alcaldía municipal, MCIT – VT- Alcaldías municipales del G11. Propuesta del comité subregional de turismo para el G11 diseñada. $ -

FACTOR GESTIÒN

18

Programa TURISMO DE PALMIRA, UNA NUEVA GESTIÓN FORTALECIDA.

Proyecto

Fortalecimiento de la gestión pública turística en el Municipio de Palmira.

Subproyecto

Participación activa: Consejo Consultivo Deptal de Turismo.

Meta

Reconocimiento y liderazgo dentro de este cuerpo colegiado.

Responsable

Alcaldía municipal. 83

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

Nivel de reconocimiento y liderazgo logrado en este cuerpo colegiado. $ -

FACTOR GESTIÒN

19

Programa TURISMO DE PALMIRA, UNA NUEVA GESTIÓN FORTALECIDA.

Proyecto

Fortalecimiento de la gestión pública turística en el Municipio de Palmira.

Subproyecto

Participación activa: Consejo Deptal de Seguridad Turística.

Meta

Reconocimiento y liderazgo dentro de este cuerpo colegiado.

Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

Alcaldía municipal. Nivel de reconocimiento y liderazgo logrado en este cuerpo colegiado. $ -

FACTOR GESTIÒN

20

Programa TURISMO DE PALMIRA, UNA NUEVA GESTIÓN FORTALECIDA.

Proyecto

Fortalecimiento de la gestión pública turística en el Municipio de Palmira.

Subproyecto

Creación de un programa educativo para entidades públicas y privadas en turismo.

Meta

Programa educativo creado y funcionando.

Actividades

Responsable Indicador Costo aproximado

a. Definición de entidades educativas para el diseño del programa educativo. b. Definición de temáticas del programa. c. Agenda y cronograma para la puesta en marcha del programa educativo. Alcaldía municipal, MCIT – VT- Universidades, Sena. Programa educativo diseñado. $ 18,0 84

, ª''

Muolclplo de Palmlnt

(Cifra en $ millones)

FACTOR GESTIÒN

21

Programa TURISMO DE PALMIRA, UNA NUEVA GESTIÓN FORTALECIDA.

Proyecto

Fortalecimiento de la gestión pública turística en el Municipio de Palmira.

Subproyecto

Creación de estímulo a la inversión y a las AP&P, así como la reglamentación de los existentes para el desarrollo turístico. (conexo proy. F Producción)

Meta

Estímulos para la inversión creados y reglamentación definida. a. Definición de estímulos par la inversión. b. Reglamentación. c. Socialización a instituciones y empresarios.

Actividades Responsable Indicador Costo aproximado (Cifra en $ millones)

Alcaldía municipal, Cámara de Comercio, MCIT – VT-. Estímulos y reglamentación diseñada. $ 20,0

6.5 CUADRO RESÚMEN PLAN DE ACCIÓN E INVERSIONES

Plan dekml

lnwnianes TablllRasulnal Costo Aprox.

Programas

Proyectos

Sub proyectos

2

10

24

2.038,0

4

13

27

2.683,5

1

3

13

912,4

3

3

21

4.203,0

10

29

85

$9.836,9

Inversión

Gestión

24

o

14

13

10

3

16

5

21 25%

85

Muolclplo de Palmlnt

, ª''

7 BIBLIOGRAFÍA (Fuentes primarias y secundarias de soporte del proyecto) -

GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA, Plan Maestro Para El Desarrollo Integral, Sostenible Y Prospectivo Del Valle Del Cauca Al 2015. Cali, 2003 ____Secretaria de Agricultura y Pesca. Estadísticas del sector agrícola y pecuario del Valle del Cauca. 2011

-

FALLA GUTIÉRREZ, Marcela. “Un Modelo Físico de Ordenamiento Territorial para el Valle del Cauca a partir de su Sistema de Ciudades”. Universidad San Buenaventura Seccional Cali – Gobernación del Valle del Cauca. Feriva S.A. Cali, 2009.

-

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. DOCUMENTO CONPES 3527. Política Nacional de Competitividad y Productividad. Bogotá D.C. 2008.

-

DOCUMENTO CONPES 3547. Política Nacional Logística. Bogotá D.C. 2008.

-

DOCUMENTO CONPES 3611. Plan de Expansión Portuaria 2009 – 2011: Puertos Para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible. Bogotá D.C. 2009.

-

MINISTERIO DE CULTURA. “Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico De Cali”. 2011-2012 SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS. Plan De Espacio Público Y Equipamientos Colectivos Municipales De Cali. 2001

-

CENTRO NACIONAL DE PRODUCTIVIDAD. Revisión y Evaluación del Eje Territorial Plan Maestro 2015. 2010

-

ALCALDÍA DE SANTIAGO DE CALI. Plan de Desarrollo 2012-2015 De Cali Primera Versión 2012.

-

Decreto 615 de 2008. Plan Integral de Movilidad Urbana del Municipio de Santiago de Cali, 2008

PAGINAS WEB -

MINISTERIO DE COMERCIO INDUSTRIA Y TURISMO DE COLOMBIA. En línea: https://www.mincomercio.gov.co/minturismo/index.php Fecha de consulta, 27 de febrero de 2012 86

Muolclplo de Palmlnt

, ª''

-

FONTUR. En línea: www.fontur.com.co/inicio . Fecha de consulta, 27 de febrero de 2012.

-

ALCALDÍA DE PALMIRA – Palmira Avanza. En Línea: http://www.palmira.gov.co/

-

ACTO LEGISLATIVO 2 DE 2007. En línea: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/cp/acto_legislativo_02_20 07.html. Fecha de consulta, 27 de febrero de 2012

-

ALCALDÍA DE BUENAVENTURA: http://www.buenaventura.gov.co/index.php?tipo=seccion&seleccion=53&full=0 AUTOPISTA BUGA-RONCESVALLES: En línea: http://m.eltiempo.com/vidade-hoy/ecologia/ms-de-la-mitad-de-los-parques-amenazados-por-minasantipersona/9260343. Fecha de consulta: 28 de febrero de 2012

-

CENTRAL DE BENEFICIO ANIMAL DEL VALLE DEL CAUCA. En línea: http://www.valledelcauca.gov.co/agricultura/publicaciones.php?id=17760&dPrin t=1 fecha de consulta: 27 de febrero de 2012.

-

CENTRO HISTÓRICO DE BUGA: Proyecto de espacio público SCA y Ministerio de Cultura, en línea: http://www.sociedadcolombianadearquitectos.org/site/images/stories/ActaNo4AudienciadeProclamacionBUGA.pdf fecha de consulta: 18 de marzo

-

COLFECAR, ESTUDIOS ECONÓMICOS. EL PROYECTO ARQUÍMEDES: LA CONEXIÓN DEL PACÍFICO COLOMBIANO. En línea: http://colfecar.org.co/ESTUDIOS%20ECONOMICOS_archivos/estudios%20pdf /Informes%20Especiales/2008/EL%20PROYECTO%20ARQUIMIDES.pdf Fecha de consulta: 27 de febrero de 2012 CONPES 3547

-

Programa Estratégico de Autopistas fase I En línea: http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=8jzdZJCXa1w%3D&tabid=907F echa de consulta: 21 de febrero de 2012 CONPES 3611

-

Plan de Expansión Portuaria 2009-2011: Puertos Para La Competitividad Y El Desarrollo Sostenible. En línea: http://www.supertransporte.gov.co/pdfs/conpes3611.pdf Fecha de consulta: 26 de febrero de 2012

-

DANE http://www.dane.gov.co

-

EQUIPAMIENTOS HOSPITALARIOS: En línea: http://www.saludcolombia.com/actual/instituc/ips11ho.htm#Valle Fecha de consulta 19 de febrero de 2012 87

Muolclplo de Palmlnt

, ª''

-

Ferrocarril del Oeste. En línea: http://www.ferrocarrildeloeste.com/corredor_vial.htm Fecha de consulta: 26 de febrero de 2012

-

Ley 55 de 1066. En línea: http://www.dmsjuridica.com/CODIGOS/LEGISLACION/LEYES/LEY%2055%20 DE%201966.htm Fecha de consulta: 26 de febrero de 2012

-

MALECÓN DEL LAGO CALIMA http://www.elpais.com.co/elpais/valle/noticias/alcaldes-municipios-del-vallepiden-sigan-adelante-vigencias-futuras Fecha de consulta: 18 de marzo de 2012

-

http://www.calimaeldarien-valle.gov.co/apc-aafiles/39376232636338373439326364336530/Informe_de_avances_Competitivi dad.pdf Fecha de consulta: 18 de marzo de 2012

-

MUSEO NACIONAL DE TRANSPORTE. En línea: http://www.museoaereofenix.org/index.php?codarticulo=12&ver=A&codseccion =1 Fecha de consulta 1 de marzo de 2012

-

ORDENANZA No. 302 DE 2009 En línea: http://www.google.com.co/search?ix=seb&sourceid=chrome&ie=UTF8&q=ORDENANZA+No.+302+DE+2009. Fecha de consulta: 26 de febrero de 2011

-

PAISAJE CULTURAL CAFETERO http://www.almamater.edu.co/sitio/contenido-paisaje-cultural-cafetero-59.html Fecha de consulta: 28 de febrero de 2012

-

PARQUES NATURALES NACIONALES DE COLOMBIA PNN Las Hermosas http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patro n=01.0113 Fecha de consulta: 28 de febrero de 2012

-

PNN Farallones de Cali. En línea: http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patro n=01.0109 Fecha de consulta: 26 de febrero de 2012

-

PNN Tatamá: http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patro n=01.0141 Fecha de consulta 28 de febrero de 2012

-

PROYECTO ARQUÍMEDES. En línea: http://www.arquimedes.com.co/brochure.pdf Fecha de consulta 26 de febrero 88

Muolclplo de Palmlnt

, ª''

de 2012 http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=461254. Fecha de consulta 26 de febrero de 2012 -

RESERVA FORESTAL YOTOCO. En línea: http://bosqueyotoco.tripod.com/ fecha de consulta 18 de marzo de 2012 CAÑA DE AZÚCAR En línea: http://dintev.univalle.edu.co/cvisaacs/index.php?option=com_content&task=vie w&id=425&Itemid=200&limit=1&limitstart=1 Fecha de consulta 16 marzo de 2012

-

TREN DE CERCANÍAS: http://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones.php?id=1710 Fecha de consulta 18 de marzo de 2012 http://www.infraestructura.org.co/seguimientoproyectos/CCISEGUIMIENTOFERREO-MAYO08.pdf

-

SIGOT: http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/ANALFABETISMO_regional1.pdf

-

ZONA ECONÓMICA ESPECIAL DE EXPORTACIÓN. En línea: http://www.ipitimes.com/zeeei1.htm. Fecha de consulta: 27 de febrero de 2012

-

http://m.eltiempo.com/vida-de-hoy/ecologia/ms-de-la-mitad-de-los-parquesamenazados-por-minas-antipersona/9260343

89

Muolclplo de Palmlnt

, ª''

2013 REDIRECCIONAMIENTO DE LA GESTIÓN Y EL DESARROLLO TURÍSTICO EN EL MUNICIPIO DE PALMIRA VALLE DEL CAUCA.

Municipio de

Palmira

--e-.~ Destino,

Paraiso: v,.,e o • .e:r. real'

Martha Cecilia Gualteros Castro 90 Se prohíbe la reproducción parcial o total de este documento. 30/01/2013