Palabra Sagrada

10 de Febrero del 2015 era Vulgar. A la Gdel GADU MDLy BRLS Arquitectura Moral 7 # 1 VM QHPrimVig QH

Views 171 Downloads 7 File size 151KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

10 de Febrero del 2015 era Vulgar.

A la Gdel GADU MDLy BRLS Arquitectura Moral 7 # 1 VM QHPrimVig QHSegVig Past MMast en O y en el cuadro QQHHTodos Salud Fuerza Unión     NOMBRE DEL TEMA ETICA Y MORAL MASONICA

La Palabra Sagrada Definición Que solamente es conocido por un número limitado de personas. Que pertenece a un dominio reservado, es impenetrable y solo resulta perceptible o asequible para las personas iniciadas. Que no se comunica o no se da a conocer. Que se realiza sin desvelarse o sin hacerse público. El término Sagrado se refiere a una importancia superior que se le da una persona o creencia. Cuando la palabra sagrado, forma parte de una frase el sustantivo de

la oración recibe una importante carga de respeto y consideración. Cuando algo es sagrado, quiere decir que es solemne, intocable por quien lo considera de tanta importancia que es sagrado. ORÍGEN ETIMOLÓGICO La palabra (del latín parábola) no es más que un instrumento mediante el cual se hace valer una razón determinada. Lo sagrado (del latín sacratus) es la antítesis de lo profano. Su connotación usual apunta al sentido religioso, sin embargo, en un sentido más amplio debe entenderse como algo que califica a un sujeto como digno de veneración y respeto, más que cualquier culto a una divinidad específica.

RAZÓN DE EXISTENCIA La razón de ser de la palabra sagrada, dentro del lenguaje simbólico de la masonería, es el de funcionar como un medio discreto de reconocimiento del grado y una prueba directa de la discreción per sé que debe observarse dentro del proceso de iniciación.

ORÍGEN HISTÓRICO El origen histórico de la palabra sagrada se remonta a la historia hebrea ya que su exposición máxima es el grabado sobre la columna izquierda del Templo del ilustre Rey Salomón en el siglo X antes de la era cristiana. Tanto el reinado de Salomón como la construcción de su templo contemporáneo se sitúan en una etapa de significativa gloria socio cultural para la población hebrea. Sin embargo, el origen de la letra B se remonta a casi cuatro siglos antes en el tiempo de los Jueces, en el cual un grupo oligárquico de líderes transitorios trataba de dirigir a un desorganizado pueblo de Israel, escasamente acostumbrado al sedentarismo y a la autodeterminación. Es notablemente conocida la historia de Rut, la mujer de nacionalidad moabita (pueblo al oriente del Mar Muerto, ubicado en la actual Jordania) que, al quedar viuda de un ciudadano de Judá que vivía en un exilio necesario por cuestiones de supervivencia, emprende un viaje acompañando a su suegra, también viuda, de regreso a Judá con la esperanza sin garantías de cumplir con la ley del levirato y encontrar una relativa área de confort para la figura femenina y su descendencia.

La mencionada ley estaba establecida para los judíos en la Torá, específicamente en el libro del Deuteronomio, e implicaba que una mujer viuda sin descendencia debía casarse con algún hermano o familiar directo del difunto esposo, y el primer varón producto de ésta unión, debiera llevar el nombre del muerto y heredar sus bienes, para continuar la línea sucesoria y la descendencia familiar. El hombre que cuyo nombre inicia de la palabra sagrada, la letra B, fue el familiar del difunto que contrajo matrimonio con Rut de acuerdo a la ley de levirato. Su imagen representa un hombre de edad avanzada, autosuficiente, con alto grado de diligencia y calidad humana. El libro de Rut, integrante de la Biblia cristiana y el Tanaj hebreo, es un libro corto que transmite un sentido de simplicidad y candor. Pero además, deja un campo abierto para la interpretación ya que la principalidad del personaje central va mutando conforme se desarrollan los hechos.

TRASCENDENCIA EN LA MASONERÍA La interpretación simbólica de la palabra sagrada se basa en la alusión al nombre de la persona que constituye la piedra angular de la descendencia de David y Salomón. La primera letra significa EN y las tres restantes significan FUERZA o FORTALEZA. La fuerza en el primer grado masonería denota la unión y la voluntad necesarios para el perfeccionamiento moral que permita el control de los instintos puramente humanos que incidirán en el futuro en la vida material. La firmeza de la palabra sagrada permite el desarrollo de la inteligencia, Binah en hebreo. La inteligencia es el único medio para apreciar la luz masónica mediante la investigación y el consecuente descubrimiento de la verdad. Fuerza moral, fuerza material y fuerza intelectual son los tres factores que en conjunto nos permitirán lograr la abstracción necesaria para conocer el origen de toda verdad universal. Para el hombre de honor.

Para el hombre de honor, su palabra empeñada, su Palabra de Honor, debe ser sagrada, el cumplimiento de su compromiso adquirido y su palabra, es un aspecto que marca y caracteriza su comportamiento y forma de vida. Pocas cosas serán más dolorosas e imperdonables que faltar a sus principios y a su Palabra. Para un hombre de honor, no se necesitan juramentos

que lo obliguen al cumplimiento de su palabra. Personalmente, confieso que no confío en los juramentos, la práctica y la vida me han hecho ver que éstos no sirven o no dan resultado en una gran cantidad de situaciones: juran ante el cura fidelidad eterna los esposos que se casan, juran los jueces hacer justicia, juran las autoridades respetar y hacer cumplir las leyes, juran los gobiernos trabajar por el pueblo que los eligió, juran los estudiantes, juran los profesionales, juran los empleados, juran los deportistas; juran y juran y muchos perjuran. En general, se podría decir que el juramento no es un hecho que garantice el cumplimiento de una promesa. El Masón, en su trabajo de perfeccionamiento moral, en su trabajo de modelar y pulir la piedra, en su trabajo de construir una estructura de valores elevados, debería tratar de mantenerse como un hombre de honor, al que no hagan falta los juramentos para cumplir con sus hermanos y con la sociedad, y para el cual sus principios, su dignidad, su compromiso y su palabra empeñados, deben ser sagrados. Código Moral Masónico: Se entre los profanos libre sin licencia, grande sin orgullo, humilde sin bajezas; y entre los hermanos, firme sin ser tenaz, severo sin ser inflexible y sumiso sin ser servil.

Decálogo Moral Masónico: El Hermano viajero debe ser sagrado para ti, hazle su estancia grata agasajándolo: pero sin adularlo.

Catecismo Masónico P.- ¿Es Ud. masón? R.- Mis hermanos me reconocen como tal. P.- ¿Por qué contesta así? R.- Porque un aprendiz masón debe desconfiar de sí mismo y temer formarse un juicio antes de haber acudido a las luces de sus Hermanos.

Se dice que buda alcanzo la iluminación a través de la meditación. Entonces todo el mundo se puso a meditar para poder llegar a ese estado.

Pero lo que realmente llevó a buda a la iluminación no fue la meditación, sino hacer caso a su propio corazón. No hizo lo que nadie le dijo que hiciera simplemente escuchó el llamado de su corazón y penetró en el desconocido viaje que eso conllevaba. Le era indiferente que nadie confiara en él, Le era indiferente que la muerte pudiera llegarle, Le era indiferente dejar atrás todas sus creencias, Le era indiferente dejar atrás todas sus pertenencias. Pues solo aquél que viaja a la profunda raíz de uno mismo. Solo aquél que viaje a la profunda raíz de un porqué existo. Solo aquél que muere y a la vez renace. Solo aquel que se vacía para después poder llenarse. Tan solo será él, quien llegue a ser un ser iluminado…”

Ricardo Velazquez Gastelum

___________