Pago A La Tierra Do

“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHUPICCHU PARA EL MUNDO” UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FILIAL ABANCAY ESCUELA PROFESIONAL DE TURI

Views 53 Downloads 0 File size 433KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHUPICCHU PARA EL MUNDO”

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FILIAL ABANCAY

ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

CURSO: TURISMO MÍSTICO DOCENTE: Arqueóloga Hilda Carrera

INTEGRANTES:



Carpio Félix Brenda



Barazorda Vidal Nelly



Libón Saavedra Cynthia



Kristhel Camacho Estrada



Vásquez Saavedra Monica

SEMESTRE: X

ABANCAY - APURIMAC

Turismo Místico y de Aventura

UAP

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico lleva como título “PAGO A LA TIERRA PARA RECIBIR UN FAVOR” (para graduarme y conseguir un trabajo rápido. Este trabajo fue realizado por Carpio Félix Brenda, Barazorda Vidal Nelly, Libón Saavedra Cynthia, Kristhel Camacho Estrada, Vásquez Saavedra Monica

La Pachamama o Madre Tierra, forma parte de la creencia andina en algunos países de Sudamérica incluyendo los territorios indígenas del sur del Perú. Aquí la costumbre nace desde la época preincaica, donde sus antiguos pobladores concebían a la Pachamama como la divinidad protectora y proveedora de vida. En agradecimiento a sus prodigiosas bendiciones, se celebra y se preserva aún como costumbre el místico ritual “Pago a la Tierra”, el cual consiste en una ceremonia espiritual donde la madre tierra es invocada por un sacerdote andino para rendirle honores por todo lo que nos provee. El ambiente es decorado con alfombras de flores, cereales de la sierra, hojas de coca, metales preciosos y una variedad de elementos de la naturaleza que al final conforman un despacho para ser enterrado en la tierra como ofrenda

2

Turismo Místico y de Aventura

UAP

CAPITULO I

1.1 EL PAGO A LA TIERRA La Pachamama o Madre Tierra, forma parte de la creencia andina en algunos países de Sudamérica, incluyendo los territorios indígenas del sur del Perú. Aquí la costumbre nace desde la época preincaica, donde sus antiguos pobladores concebían a la Pachamama como la divinidad protectora y proveedora de vida. En agradecimiento a sus prodigiosas bendiciones, se celebra y se preserva aún como costumbre el místico ritual “Pago a la Tierra”, el cual consiste en una ceremonia espiritual donde la madre tierra es invocada por un sacerdote andino para rendirle honores por todo lo que nos provee. La Pachamama o Madre Tierra, diosa de la fertilidad, vive en el Urkhupacha o mundointerior, cuyos frutos ofrece a los hombres para su alimentación. Por eso, dentro de la lógica de reciprocidad andina, en el mes de agosto los comuneros le retribuyen pagos (también llamados pagapus o despachos). Dicen los autóctonos del campo, que en esta época la madre tierra o diosa de la fertilidad está sedienta y hambrienta, por lo tanto hay que satisfacerla, nutrirla y ofrecer los mejores alimentos para darle fuerza y energía, con el objeto que, en el futuro les devuelva protección, alimentos, prosperidad y buenas cosecha, todo se realiza con mucha fe. Se trata de una deidad que manifiesta la partición entre el dar y quitar, pues así como favorece y cuida, también castiga y reclama sacrificios. Es compasiva, pero también vengativa, caprichosa, arbitraria e impredecible. Por ello es respetada y temida. 1.2 LUGARES DONDE SE REALIZAN. Este legado ancestral es practicado en Perú, Bolivia, Ecuador, y otros países. Dicen los hijos de la tierra bendita: “De la pacha mama vivimos, aquí nacemos y de esta pacha mama comemos”. La Pachamama o Madre Tierra, forma parte de la creencia andina en algunos países de Sudamérica incluyendo los territorios indígenas del sur del Perú. Aquí

3

Turismo Místico y de Aventura

UAP

la costumbre nace desde la época preincaica, donde sus antiguos pobladores concebían a la Pachamama como la divinidad protectora y proveedora de vida.

1.3 ¿QUIEN LO REALIZA? La persona encargada de realizar la ceremonia mágica es el “paqo”, “Chamán”, “altomisayoq” o “yatiri”, que dicen tener poderes sobrenaturales y comunicación con el mundo de los espíritus. Ofrece la ofrenda llamado “despacho” Estos rituales de ofrenda son dirigidos por especialistas en la religiosidad andina y de acuerdo al aprendizaje adquirido y a las facultades obtenidas por estos personajes, se les puede clasificar en diferentes jerarquías o niveles de sacerdocio. El proceso de aprendizaje para ir avanzando en los grados es largo y complejo, lleno de pruebas. El primer peldaño es el pampamisayoq "el que tiene su mesa de trabajo en la pampa". El pamapamisayoq tiene que conocer cómo hacer la mesa u ofrenda o despachos, tiene que saber hacer la manta ceremonial y el papel de despacho donde se envuelve la ofrenda, tiene que saber escoger y ordenar las hojas de coca para los k'intus (tres hojas de coca que se usan de manera ceremonial) que se usan en las ofrendas y también debe conocer todos los otros elementos que entran en el despacho, como las conchas marinas, semillas, huayruros y otros elementos, dependiendo de la intención del despacho, pago u ofrenda. Puede hacer también curaciones con plantas medicinales, adivinaciones y diagnósticos mágicos, leer la hoja de coca y ver la mala o buena suerte. Pueden proporcionar amuletos, talismanes y otros similares.

El Altomisayoq o Hatunmisayoq es aquel que es considerado dentro del rango sacerdotal y su labor es de carácter profético, carismático y místico. Se dice que tiene el poder de comunicación con entidades o seres espirituales del mundo religioso, para llegar a este rango pasa por una prueba llamada Karpay y luego de eso se consagra al servicio de un Apu determinado, la condición es temporal y puede perderse por un mal comportamiento, como por ejemplo el mal uso del

4

Turismo Místico y de Aventura

UAP

poder, cobro de dinero para el enriquecimiento propio o conducta sexual reprobable. Existen varios tipos de Altomisayoq y ellos tienen la capacidad de comunicarse con los espíritus de las montañas de quienes reciben instrucciones, orientación e información. Pueden hacer adivinaciones de carácter especial y puedan iniciar a nuevos sacerdotes. También pueden realizar todas las funciones de un Pamapamisayoq. Existe otro rango más elevado en el sacerdocio andino que es el de Kuraq Akulleq quien tiene la capacidad de hacer contacto

con

fuerzas

espirituales

más

elevadas.

Los sacerdotes andinos cumplen esencialmente una función de Chakana o mediador cósmico y durante el desarrollo de su función mantienen una vida célibe; ya que una relación sexual con su pareja durante este momento, distorsionaría la relación cósmica que se establece en su función de mediador. Fuera de sus funciones sacerdotales, los yatiri, paqo y altomisayoq tienen pareja y mantienen

relaciones

sexuales,

expresión

de

la

complementariedad

imprescindible para la vida y su conservación. ES ejecuta una familia o una comunidad, dependiendo la clase de petitorio a la madre tierra, el paq’o o chamán es contratado por éstos, inclusive existe pagos de alto costo económico, según sus creyentes, la madre tierra recibe con agrado y hace cumplir sus deseos, sin olvidar que la coca sagrada es protagonista en estos rituales, normalmente lo realizan pasado las doce de la noche (amanecer del día uno de agosto) y en algunos casos lo hacen de día a manera de espectáculo.

CAPITULO II 2.1 OFRENDA.

5

Turismo Místico y de Aventura

UAP

Las ofrendas a la madre tierra tienen como origen fundamental la relación entre el hombre andino, específicamente el campesino, y la madre tierra o Pachamama. La ofrenda es una manera simbólica en la cual el hombre devuelve a la Pachamama lo que ha sacado de ella. La finalidad primordial es el restablecimiento de la reciprocidad entre el ser humano y la naturaleza. Con la ofrenda o pago el campesino pide permiso a la Pachamama para poder abrirla y devuelve de manera simbólica algo de sus frutos. Estos rituales también son destinados al Apu o espíritu de la montaña a través del despacho. El Apu es el aspecto masculino de la naturaleza y la pachamama es el aspecto femenino. El Apu protege a los animales y a los hombres y fecunda a la Pachamama. La ofrenda es un acto de reciprocidad cósmica, es la realización de la justicia universal y cósmica, el cumplimiento de un deber mutuo. El rompimiento de este principio causaría serias distorsiones del equilibrio en los sistemas naturales, sociales y religiosos. Para el hombre andino las ofrendas tienen un sentido de reconciliación con las fuerzas espirituales con el fin de evitar desgracias, asimismo representan ritos de paso. 2.2 ELEMENTOS PARA EL DESPACHO. contiene hojas de coca, variedad de semillas de cereales, plata no trabajada, el unthu (cebo), sullus (fetos de llamas u ovejas), confites y dulces, vino, frutas, bizcochos, galletas, flores (claveles), conchas y estrellas marinas, dinero, mixtura amarilla, incienso etc. Después de pedir permiso a la pacha mama, tiende una “mesada” (una manta adornada con flores y velas sobre el piso), entre oraciones, los presentes peticionan deseos con mucha fe a la madre tierra, mientras el sacerdote invoca a los apus, deidades de las montañas sagradas. 2.2.1 LA HOJA DE COCA

La Hoja de Coca siempre ha estado presente como parte importante en ritos religiosos y fiestas sagradas. 

Adivinatorio.- mediante la lectura de la hoja de coca, el sacerdote o chaman realiza unas oraciones a los Apus y tira las hojas de coca sobre

6

Turismo Místico y de Aventura

UAP

un telar tradicional y lee el futuro personal, respondiendo a las preguntas del interesado. De esta manera dicen poder descubrir a los ladrones de animalesu otras pertenencias, salud, negocios, cosechas, trabajo, las infidelidades o traiciones, así como las envidias y males. Las respuestas dependen de la manera como vayan cayendo en el telar las hojas de coca que el chaman sabe interpretar de acuerdo a lo aprendido de sus ancestros. 

Oráculo.- mediante una ceremonia por la cual el sacerdote de la Huaca o lugar sagrado, ingería la hoja de coca y en estado de trance místico predecía el futuro del reino, las cosechas, las guerras, la suerte del inca y su familia, etc...

Ofrenda.- mediante ceremonias de pago a la tierra por los favores recibidos y para asegurar el favor de la pachamama en las cosechas, fortuna, etc... "Así como cualquier ser vivo, la Pachamama es fertilizada, da frutos, se cansa y debemos alimentarla en forma ritual. Las ofrendas y los quintus de coca expresan el diálogo entre nosotros, los seres humanos, y el espíritu de la naturaleza. Las ofrendas se preparan con flores, hojas de coca, grasa de llama, productos vegetales, dulces, que se queman o entierran en lugares determinados, y de este modo Pachamama recibe su comida y comienza a recuperar sus fuerzas en intima comunión con la madre naturaleza. En febrero y agosto, se vive una feria en los mercados de Sicuani, Cusco y alrededores. Todas las familias se vuelcan a los puestos donde se expende todo lo necesario para ofrecer una mesa a Pachamama. Los despachos como se les llama a los paquetitos se venden entre seis y doce soles. Los Pacos, Altomisayoc o maestros curanderos como se les llama, desde el amanecer, se mueven de un lugar a otro o de casa en casa oficiando los despachos a la madre tierra"

7

Turismo Místico y de Aventura

UAP

2.3 ESTRUCTURA GENERAL Y COMPOSICIÓN Las ofrendas que estudiaremos persiguen el éxito en los negocios, los viajes, los estudios, las bondades de la pachamama, la protección general, la suerte, etc., pero siempre de forma combinada. Es decir, que no se puede pedir dinero sin pedir protección y ajustar las cuentas con la tierra. Por eso esta clase de ofrendas —si obviamos las terapéuticas y otras sumamente específicas 9— presentan una estructura común. Para hacer más representativos los casos analizados sintetizaremos la disposición y la estructura estandarizada a la que están sometidas: una serie de capas o estratos horizontales que responden a otras tantas fases del proceso de colocación:  En primer lugar, sobre una unk’uña o servilleta ceremonial se dispone un papel blanco rectangular que constituye la base para los ingredientes  Sobre él se distribuye una cama de objetos vegetales y minerales delineando otro cuadrado sobre el anterior  Luego este cuadrado se rellena con dulces, figuras de estaño y finalmente un feto y el sebo  Después se reza una larga oración que articula los diferentes objetos con el cliente y las deidades  Y a la vez se elabora una serie de k’intus o manojos contados de hojas coca  El paquete se cierra, se ata con hilo y es llevado al exterior de la vivienda  Finalmente es quemado para que el humo disemine la ofrenda su esencia hacia todas las entidades. Con excepción de lo que podrían denominarse estrictamente «soportes» es decir, la unk’uña y otros vasos, botellas y recipientes, todos los ingredientes son concebidos comonutricios. La ofrenda constituye así una comida muy semejante

8

Turismo Místico y de Aventura

UAP

a la humana organizada en diferentes «tiempos» un primer plato, un segundo y el postre, y no pretende por tanto retribuir objetos útiles o instrumentos a las divinidades.10 Solo esporádicamente se añaden ingredientes no comestibles que hacen referencia al pedido y a la situación vital del paciente. En este sentido la función principal del ritualista es determinar la dieta precisa de los seres tutelares y saber satisfacerla del modo adecuado: una comida sustanciosa «alegra» a las divinidades y genera contradones evidentes. El ritualista conoce también el uso de los números y articula el banquete ofreciendo un obsequio que, al vincular unificadamente al cliente y al cosmos, es a la vez una configuración de relaciones definidas matemáticamente para lograr una totalidad consolidada. Dos ofrendas concretas servirán para ilustrarlo y evidenciar cómo los ingredientes responden a una numerología. Presentar las interpretaciones del ritualista y una breve síntesis de su «argumento» permitirá explicar en un primer momento la presencia del número 2 y el sentido cuantitativo de «multitud». En un apartado final se analizará con mayor detalle la presencia del 3 y el 4 como operadores clasificatorios y relacionales de carácter polisémico y funcional.

9

Turismo Místico y de Aventura

UAP

10