Pae Colecistectomia

SISTEMA EDUCATIVO UNIVERSITARIO AZTECA, S.C. INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES “SOR JUANA INES DE LA CRUZ” CLAVE: 07PSU01

Views 84 Downloads 0 File size 786KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SISTEMA EDUCATIVO UNIVERSITARIO AZTECA, S.C. INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES “SOR JUANA INES DE LA CRUZ” CLAVE: 07PSU01650

Prácticas clínicas de la materia: Enfermería Quirúrgica

Proceso De Atención De Enfermería a Paciente Pediátrico

Alumna: Dulce Vianey Cordova Benítez

Institución de salud: Hospital General De Cunduacán

Grado: 5°

turno: Nocturno B

Supervisora: Lic. Tanya Rubí Estrada De La Cruz

Cunduacán, Tabasco. 13 de julio del 2019

Contenido Introducción ............................................................................................................. 4 Objetivos ................................................................................................................. 5 Objetivo general ................................................................................................... 5 Objetivos específicos ........................................................................................... 5 COLECISTITIS CRÓNICA ...................................................................................... 6 TABLA NO. 1........................................................................................................... 9 FICHA DE IDENTIFICACIÓN .................................................................................. 9 TABLA NO. 2......................................................................................................... 10 ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS ............................................. 10 TABLA NO. 3......................................................................................................... 12 ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLOGICOS ....................................... 12 TABLA NO 4.......................................................................................................... 13 HISTORIA SOCIOECONOMICA ........................................................................... 13 TABLA NO. 5......................................................................................................... 14 DATOS DE LA VIVIENDA: .................................................................................... 14 TABLA NO. 6......................................................................................................... 15 ANALISIS DE DATOS POR RESPUESTA FISIOPATOLOGICA Y HUMANA ...... 15 TABLA NO. 7......................................................................................................... 16 ANALISIS DE DATOS POR 11PFMG ................................................................... 16 REDACCIÓN DE LOS 11 PATRONES FUNCIONALES DE MARGORY GORDON .............................................................................................................................. 20 EXPLORACION FÍSICA ........................................................................................ 23 TABLA NO. 6......................................................................................................... 28 PRIOIZACIÓN DE DIAGNOSTICOS DE ACUERDO A LA PIRAMIDE DE MASLOW .............................................................................................................. 28

TABLA NO. 7......................................................................................................... 29 PLANES DE CUIDADOS ENFERMEROS ............................................................ 29 CONCLUSIONES.................................................................................................. 33 GLOSARIO............................................................................................................ 34 BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 35 ANEXOS ............................................................................................................... 36

Introducción La aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera, es el método conocido como Proceso de Atención Enfermería (P.A.E.). Este método permite al personal de enfermería prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática. El Proceso de Atención Enfermería es un sistema de planificación en la ejecución de los cuidados de enfermería, compuesto de cinco pasos : 

Valoración: es la primera fase del proceso de Enfermería que consiste en la recogida y organización de los datos que conciernen a la persona, familia y entorno. Son la base para las decisiones y actuaciones posteriores



Diagnóstico de Enfermería. Es el juicio o conclusión que se produce como resultado de la valoración de Enfermería.



Planificación. Se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas, así como para promocionar la Salud.



Ejecución. Es la realización o puesta en práctica de los cuidados programados.



Evaluación. Comparar las repuestas de la persona, determinar si se han conseguido los objetivos establecidos

Objetivos Objetivo general Detectar los factores de riesgo que existe en la paciente y así fomentar el autocuidado, la promoción de la salud, mejorar la calidad y modificar el estilo de vida.

Objetivos específicos 

Identificar problemas reales y/o potenciales en base a patrones funcionales.



Establecer una relación de empatía y comunicación con el paciente.



Diseñar, ejecutar y evaluar programas de educación para la salud, dirigidos al usuario mediante estrategias de aprendizaje que propicien la modificación de hábitos y estilos de vida para la conservación de la salud y el auto cuidado.

COLECISTITIS CRÓNICA Colecistitis significa inflamación de la vesícula biliar. La vesícula biliar es un órgano con forma de pera que se encuentra ubicado por encima de su hígado y que acumula bilis. Si su vesícula biliar está inflamada, usted puede sentir dolor en la parte superior derecha o en la porción media de su abdomen, y esa zona podría sentirse sensible al tacto. La bilis se produce en el hígado. La vesícula biliar acumula la bilis y la empuja hacia el interior del intestino delgado en donde se la utiliza para ayudar a digerir la comida. Cuando el camino de drenaje para la bilis que se almacena en la vesícula biliar (denominado conducto cístico) se bloquea, usualmente debido a un cálculo biliar, la vesícula se hincha y se puede infectar. Esto resulta en colecistitis. El conducto cístico drena hacia el conducto biliar común, que lleva la bilis hacia el intestino delgado. El cálculo biliar también se puede atascar en el conducto biliar común. Esta condición (coledocolitiasis) requiere de un procedimiento para eliminar o evitar el bloqueo. CLASIFICACIÓN La colecistitis puede ser de dos tipos: 

Aguda (ocurre repentinamente) - Esta inflamación generalmente causa dolor agudo en la porción media o superior derecha del abdomen. El dolor también se puede irradiar entre las escápulas. En los casos graves, la vesícula biliar se puede rajar o reventar y liberar bilis adentro del abdomen, causando dolor severo. Esta puede ser una situación que pone en riesgo la vida y que requiere de atención inmediata.



Crónica (múltiples episodios de inflamación) - Ataques recurrentes de hinchazón moderada e irritación/inflamación dañarán frecuentemente la pared de la vesícula biliar haciendo que se engrose, se encoja, y que pierda funcionalidad.

La colecistitis crónica casi siempre es secundaria a litiasis vesicular y presenta episodios previos de colecistitis aguda (en ocasiones leves). La lesión puede

caracterizarse por un infiltrado leve de células inflamatorias crónicas o progresar hasta producir fibrosis de la vesícula biliar con reducción de su tamaño. La calcificación extensa de la vesícula biliar producida por fibrosis se denomina vesícula en porcelana. Otros síntomas incluyen:     

náuseas vómitos fiebre dolor abdominal que empeora cuando se respirar profundo dolor abdominal y calambres luego las comidas (especialmente comidas grasosas)

PRUEBAS DIAGNOSTICAS No hay prueba de laboratorio específica para la colecistitis aguda. Pruebas de laboratorio que pueden ser de utilidad:  

Biometría hemática, en la cual se pueden encontrar leucocitosis Proteína C Reactiva, la cual puede encontrarse elevada y es de utilidad para confirmar el proceso inflamatorio

Para identificar la gravedad de la colecistitis y la colelitiasis se solicitará:     

Bilirrubinas BUN Creatinina Tiempo de protrombina La amilasa sérica es de utilidad para identificar complicaciones como coledocolitiasis

Estudios de imagenologia que ayudan a confirmar el diagnóstico:   

Ultrasonido Centellografia hepatobiliar La ecografía es una prueba con buena sensibilidad para la detección de cálculos biliares

TRATAMIENTO TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO

1. Medidas de sostén y dietoterapia. 2. Farmacoterapia: Ac. Ursodesoxicólico. 3. Extracción no quirúrgica de los cálculos. 4. Litotripsia extracorporal con choque de onda.

5. Litotripsia intracorporal. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Asistencia preoperatoria Intervención quirúrgica y sistemas de drenaje: 1. Colecistectomia 1. Colecistectomia laparoscopica 2. Coledocostomia 3. Colecistostomia 4. Colecistostomia percutanea COMPLICACIONES Los cálculos con inflamación crónica de la vesícula biliar pueden provocar: 

Empeoramiento de la afección, pancreatitis o, rara vez, cáncer de la vesícula biliar.



Empiema (pus en la vesícula biliar)



Gangrena (muerte del tejido) de la vesícula biliar



Lesión de las vías biliares que drenan el hígado (una complicación rara de una colecistectomía)



Pancreatitis



Peritonitis (inflamación del revestimiento del abdomen)

TABLA NO. 1 FICHA DE IDENTIFICACIÓN DATOS GENERALES. NOMBRE DEL PACIENTE: MEFH

EDAD: 41 AÑOS DE EDAD

SEXO: FEMENINO

LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: CUNDUACÁN, TABASCO. 27 DE AGOSTO DE 1977

OCUPACIÓN ACTUAL: LABORES DEL HOGAR

ESTADO CIVIL: UNIÓN LIBRE

DOMICILIO ACTUAL: COL. BENITO JUAREZ. CUNDUACÁN, TABASCO

ESCOLARIDAD: PREPARATORIA

RELIGIÓN: NINGUNA

SERVICIO: CIRUGIA

CAMA: 1

FECHA Y HORA DE INGRESO:

EXPEDIENTE: 08-27-27

DX: COLECISTECTOMÍA

TABLA NO. 2 ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS

DATOS

ANOTACIONES

Enfermedades

NINGUNO

(Hipertensión, Diabetes, enfermedades respiratorias, etc.). Enfermedad

y NINGUNO

tratamiento actual. Hospitalizaciones

PARTO FISIOLÓGICO

previas. Antecedentes

NINGUNO

quirúrgicos. Antecedentes

NINGUNO

traumáticos (fracturas,

caídas

traumatismos

o

graves,

entre otros). Antecedentes

NINGUNA

alérgicos (medicamentos, comidas,

químicos,

etc.). Hemoderivados

Esquema vacunación.

de

Completo

Otros (Especifique).

TABLA NO. 3 ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLOGICOS DATOS

ANOTACIONES

Tabaquismo:

Alcoholismo:

CONSUME ALCOHOL MODERADO

Toxicomanías:

Tatuajes:

Uso de medicamentos CIPROFLOXACINO 500 MG TAB. TOMAR UNA con

y

sin CADA 12 HRS.

prescripción:

KETOROLACO 30 MG I.V. CADA 8 HRS.

Inicio de vida sexual:

19 AÑOS

Preferencia sexual:

HETEROSEXUAL

Compañeros

ESPOSO

sexuales:

Método anticonceptivo:

NINGUNO

TABLA NO 4 HISTORIA SOCIOECONOMICA Los familiares: anotar los datos de los integrantes de la familia que viven en el hogar iniciando con los padres, seguido de los hermanos (as) y familia extendida.

No.

Nombres.

Parentesco.

Edad.

Estado

Escolaridad.

Ocupación.

civil.

Padecimiento

Institución

o

de salud.

discapacidad. 1.

2.

MAOC

MEOF

ESPOSO

HIJA

35

UNION

AÑOS

LIBRE

8

SOLTERA

AÑOS

PREPARATORIA EMPLEADO

4. 5. 6. 7. 8.

SEGURO POPULAR

PRIMARIA

ESTUDIANTE NINGUNO

SEGURO

DE

POPULAR

PRIMARIA 3.

NINGUNO

TABLA NO. 5 DATOS DE LA VIVIENDA: CON UNA X SEÑALA LAS CARACTERÍSTICAS MENCIONA EN EL SIGUIENTE CUADRO CORRESPONDIENTES A LA VIVIENDA DEL ENTREVISTADO, REGISTRANDO IGUAL SUS OBSERVACIONES TIPO DE VIVIENDA

ESPACIOS DE LA VIVIENDA (ANOTE CANTIDAD)

Propietario. X

Cuartos. 3

Baño.

Arrendatario.

Salas.

Cochera. 1

1 Adquiriente.

Comedor. 1

Usufructuario. Cocina. 1 Allegado.

Otros (especifique).

2

MATERIAL SERVIVIOS PUBLICOS DE LA VIVIENDA Techo Teléfono, Trasporte. (especifique). X X CONCRETO

Paredes Electricidad. Otros (especifique). X (especifique). CONCRETO Otros Piso Agua. (especifique). (especifique). X MOSAICO Drenaje. X

Patio delantero. X Patio trasero. X

ANIMALES Y MASCOTAS (Anote cantidad) Perros. 1

Cerdos.

Gatos.

Vacas.

Aves.

Otros (especifique).

Pavimento. X Gas. X Observaciones generales de la zona de la vivienda.

Observaciones generales de la vivienda

TABLA NO. 6 ANALISIS DE DATOS POR RESPUESTA FISIOPATOLOGICA Y HUMANA Datos

Respuesta

Respuesta

Datos

Datos

Datos

Datos

Significativos

fisiopatológica

humana

Objetivos

Subjetivos

Históricos

Actuales.

Esquema de vacunación completo

x

Taquipnea

x

Intolerancia a la lactosa

x

Sobrepeso Insomnio

x

x

x x

x x

x

x

x x

x

x

TABLA NO. 7 ANALISIS DE DATOS POR 11PFMG

11

PATRONES DATOS IDENTIFICADOS

FUNCIONALES

ETIQUETA DIAGNÒSTICA

DE

SALUD DE MARGORY

(Signos y síntomas)

(Agregar definición)

GORDON I.

PATRÒN Cuenta

su

esquema

de

– vacunación actualizado.

PERCEPCION CONTROL

con

DE

LA

SALUD. II.

PATRON

NUTRICIONAL

-

METABÒLICO 

Nutrición



Equilibrio hídrico



Termorregulación



Integridad de la piel

III.

PATRON

No consume leche

DE

ELIMINACION



Eliminación fecal

.



IV.

Eliminación urinaria

PATRON

DE

ACTIVIDAD EJERCICIO



Movilidad



Oxigenación

V. PATRON SUEÑO – Sufre de insomnio frecuentemente

insomnio

DESCANSO Definición: trastorno de la calidad y cantidad del sueño que

deteriora

funcionamiento VI.

PATRON

COGNITIVO



PERCEPTIVO 

Estado conciencia



Percepción sensorial



Capacidad recordar



Elaboración del pensamiento y el lenguaje

de

para

el



Percepción dolor

VII. PERCEPCIÒN

del

PATRON DE

SÌ –

MISMO AUTOCONCEPTO

VIII. PATRON ROL – RELACIONES

IX.

PATRON –

SEXUALIDAD REPRODUCCION

X.

PATRON Ocasionalmente se encuentra en

AFRONTAMIENTO TOLERANCIA

– un ambiente de estrés debido a

Deterioro de la regulación del estado de animo

AL problemas con su esposo e hija. Definición: estado mental

ESTRÈS

caracterizado por cambios en el estado de ánimo o afecto y que se compone de una constelación de manifestaciones afectivas cognitivas, somáticas y/o fisiológicas que varían de leves a severas. XI. PATRON VALORES No asisten a alguna iglesia por falta – CREENCIAS

de tiempo

REDACCIÓN DE LOS 11 PATRONES FUNCIONALES DE MARGORY GORDON Ficha de identificación. Paciente MEFH del sexo femenino con 41 años de edad con fecha de nacimiento de 27 de agosto de 1977 en Cunduacán, Tabasco. Domicilio actual colonia Benito Juárez, Cunduacán Tabasco. Actualmente labora en su hogar. Vive en unión libre. Niega profesar alguna religión. Es ingresada al Hospital General de Cunduacán por diagnóstico de colecistectomía. Se encuentra en el servicio de Cirugía en la cama 1 con número de expediente 08-27-27. PATRÓN PERCEPCIÓN DE SALUD – MANEJO DE SALUD Paciente de sexo femenino difiere tener un estado de salud bueno, aunque maneja un estilo de vida sedentario. Niega sufrir de enfermedades respiratorias durante el último año. Señala no comer sal en exceso para evitar problemas de salud, así como evitar el aceite en sus comidas diarias; afirma que esto causa un cambio en su estilo de vida. Niega haber realizado un autoexamen mamario. Niega consumir drogas, aunque consume alcohol moderadamente. No ha sufrido daños físicos y psicológicas durante su estancia hospitalaria. Le es fácil seguir las indicaciones médicas. Estado de vacunación completo. Sin tratamiento actual PATRÓN NUTRICIONAL-METABÓLICO Consume 3 comidas diarias regularmente en horarios regulares de 9:00hrs y14:00hrs, su dieta está basada en alimentos ricos en grasas (lípidos), sin seguir demasiado las recomendaciones de su profesional de la salud. No presenta ningún trastorno alimenticio. Manifiesta ser intolerancia a la lactosa ocasionalmente. PATRÓN DE ELIMINACIÓN

Evacua regularmente 2 veces al día de forma normal, sin ninguna alteración, así como sus hábitos urinarios de 4 a 6 veces al día sin ninguna alteración. Niega tener problemas de control y de diaforesis. PATRÓN ACTIVIDAD-EJERCICIO No practica ningún deporte, aunque indica tener una vida activa en su trabajo. No tiene dificultades para caminar ni adoptar la posición anatómica erguida. VALORACIÓN DEL ÍNDICE DE BARTHEL: 85 PUNTOS < 20 puntos: dependencia total. 20-40 puntos: dependencia grave. 45-55 puntos: dependencia moderada. 60 > puntos: dependencia leve. Estado cardiovascular Estado respiratorio PATRÓN SUEÑO-DESCANSO No utiliza técnicas o medicamentos para conciliar el sueño pues duerme de forma norma de 22 horas a 07 horas frecuentemente. Padece ocasionalmente insomnio. PATRÓN COGNITIVO-PERCEPTUAL No sufre de problemas audiovisuales o algún problema en la memoria. Nivel de conciencia de Glasgow 15. Se encuentra orientada, cuenta con sus 3 esferas neurológicas. Patrón autopercepción-auto concepto Se describe a sí misma como una persona alegre, trabajadora y amigable, aunque manifiesta tener problemas personales. Existen cambios en los sentimientos hacia ella misma, menciona sentir enojo y llanto ocasional. Los causantes del sentimiento de enojo son su hija y su esposo, ya que menciona su esposo es alcohólico y esto le produce miedo. Su distracción es la lectura.

PATRÓN ROL-RELACIONES Manifiesta tener buena relación con su familia. Es capaz de afrontar problemas con su familia. Expresa tener problemas con su hija de 8 años de edad. A pesar de contar con sus amigos, se siente sola frecuentemente. PATRÓN SEXUALIDAD-REPRODUCCIÓN Vive en unión libre con su pareja. Manifiesta tener una vida sexual activa sin uso de un anticonceptivo. Menarquia a los 12 años, FUM 16 de junio del 2019. Enuncia ser regular. Tuvo parto fisiológico por única vez. PATRÓN ADAPTACIÓN – TOLERANCIA AL ESTRÉS Manifiesta estar en un ambiente de estrés constante. Lo trata con ayuda de té relajante y lectura. PATRÓN VALORES-CREENCIAS afirma que la religión tiene un papel importante en su vida ya que le ayuda con las dificultades que enfrenta.

EXPLORACION FÍSICA FECHA: 02-07-19

T/A:

FC:

FR:

75 X MIN

20 x min

TEMP

120/80 mmHg

(Axilar,

bucal, rectal): 36.7°C

Tipo:

Tipo: axilar

Ritmo:

Ritmo:

Normal

regular

Tipo: basal

Tipo:

Intensidad:

normal

moderada

Intensidad:

TALLA: 1.45 m

PESO: 62 kg

IMC: 29.4

GLIC. CAP:

COL:

TRIG:

PVC:

OTRO ESP:

EXPLORACION FISICA DATOS ESPECIFICOS

DATOS 1.general.

NORMAL Aspecto

Adulta

ANORMAL

Femenina

con

complexión física normal, con

buen

nutrición.

estado

de

Responde

a

estimulaciones físicas y verbales.

Color: morena 2.- Piel. Tegumentos:

piel

hidratada.

3.- Cabeza.

Tamaño y forma de la cabeza: Forma redonda sin hundimientos y deformaciones. Cabello largo bien implantado.

4.- Cara.

Simétrica con buenos movimientos expresiones faciales.

5.- Ojo.

Ojos

simétricos,

pupilas

y

con

isocoricas,

sensibilidad a la luz, con buena

visión,

no

se

observa

6.- Oído.

presencia de secreciones o cataratas. Buena posición e implantación pabellones

de

los

auriculares,

con permeabilidad de los conductos auditivos. Agudeza intensa, estímulos

auditiva: positiva

a

7.- Nariz.

Sin

presencia

de

deformación

o

desviación de tabique, ni hemorragias,

no

presenta mucosa nasal.

8.- Cavidad bucal y orofaríngea.

Boca:

implantación

simétrica

con

buena

deglución de alimentos. Lengua:

coloración

rosada, hidratada.

9.- Cuello.

Descripción: Sin

alteraciones

morfológicas aparente. Simétrico,

glándula

tiroides no palpable 10.- Tórax.

Tamaño

y

Movimientos

forma: torácicos

intercostales normales. Tiene

ausencia

de

ruidos respiratorios sin auscultación

de

sibilancias. 11.- Dorso.

Características: postura normal de las de cervicales, dolorosa.

lumbar

no

12.- Abdomen.

Características: forma y tamaño

normal

a

regiones

abdominales,

no dolorosas al tacto, sin distensión ruidos

abdominal, peristálticos

normales.

13.-

Características:

Extremidades

tiene amputada ninguna

torácicas.

de

las

No

extremidades

superior, y hay buena movilidad en ellos. Buen movimiento

de

abducción,

flexión.

Responde

a

estimulación. 14.-

Características:

Extremidades

Estructura

anatómica

pélvicas.

completa,

reflejos

musculares normales. 15.- Genitales y ano.

Genitales acordes a su sexo. No se detectó alteración aparente.

16.-

Estado

neurológico.

Se percibe estado de conciencia respuesta

Buena a

con

estímulos

físicos y verbales.

TABLA NO. 6 PRIOIZACIÓN DE DIAGNOSTICOS DE ACUERDO A LA PIRAMIDE DE MASLOW Dominios y clases

Dominio 11 Confort Clase 1 Confort físico Dominio 11 Seguridad/protección Clase 1 Infección Dominio 11 Seguridad/protección Clase 2 Lesión física Dominio 4 Actividad/ reposo Clase 1 Sueño/reposo

Etiqueta diagnostica Relacionado con (Problema o (R/C) Etiología promoción) Dolor agudo Agentes lesivos físicos (procesos quirúrgicos).

Manifestado por Tipo (M/P) diagnostico Signos y síntomas Expresión facial Riesgo

Riesgo de infección

Procedimiento invasivos

Herida quirúrgica

Riesgo

Pág. 379

Deterioro de la Procedimiento integridad cutánea quirúrgico

Herida quirúrgica

Riesgo

Pág. 386

Insomnio

Temor. La actividad Dificultad para iniciar Prevención física diaria es el sueño. Despierta promedio es menor muy temprano. a la recomendada por el sexo y edad. Obstáculos del entorno (oscuridad)

de NANDA (EDI) Pág. 439

Pág. 209

TABLA NO. 7 PLANES DE CUIDADOS ENFERMEROS Dominio: 11

Diagnóstico de enfermería: Dolor Agudo. R/c:

Confort

quirúrgicos). M/P: Expresión facial

Agentes lesivos físicos (procesos

Clase: 1 Confort físico Resultado NOC:

Intervenciones NIC:

Fundamentación:

Control del dolor

Manejo del dolor

Alivio o disminución del dolor

Dominio: IV

Campo: 1

a un nivel tolerable para la Realizar

Conducta de salud

Clase: E

pronta

Clase: Q

Cuidados:

paciente.

Control del dolor



 

Evaluación (NOC):

Asegurarse que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes Fomentar periodos de descanso adecuados Observar signos no verbales

recuperación

Ejecución:

los

cuidados

del enfermería en cada turno

de

Dominio: 11

Diagnóstico de enfermería: Riesgo de infección R/C: Procedimiento invasivos M/P: Herida

Seguridad/protección

quirúrgica

Clase: 1 Infección Resultado NOC:

Intervenciones NIC:

Fundamentación:

Ejecución:

Control de riesgo: proceso Protección contra infecciones infeccioso

Campo: 4

Prevención

Dominio: IV

seguridad

precoces de la infección.

Conocimiento y conducta Clase: V de salud

Control de riesgos

Clase: T

Cuidados:

Control

del

riesgo

y



seguridad 





Observar signos y síntomas de infección sistémica y localizada Observar la vulnerabilidad del paciente a las infecciones Inspeccionar la existencia de eritema, calor extremo o exudados en la piel y las mucosas Inspeccionar el estado de la herida quirúrgica

y

detención Realizar

los

cuidados

enfermería en cada turno

de

Dominio: 4

Diagnóstico de enfermería: insomnio R/C: Temor. La actividad física diaria es promedio es

Actividad/reposo

menor a la recomendada por el sexo y edad. Obstáculos del entorno (oscuridad). M/P: Dificultad

Clase: 1

para iniciar el sueño. Despierta muy temprano.

Sueño/reposo

Resultado NOC:

Intervenciones NIC: manejo Fundamentación:

Conservación de la energía

de la energía

Regulación de la energía para

Dominio: 1

Campo: 1

tratar o evitar la fatiga y Realizar

Salud funcional

fisiológico: básico

mejorar las funciones

Clase: A

Clase: B

Mantenimiento de la energía Control de actividad y ejercicio Cuidados: 





Determinar los déficits del estado fisiológico del paciente que producen fatiga según el contexto de la edad y el desarrollo Ayudar al paciente a priorizar las actividades para adaptar los niveles de energía Limitar los estímulos ambientales (luz y ruido) para facilitar la relajación

Ejecución:

los

cuidados

enfermería en cada turno

de

Evaluación (NOC):

CONCLUSIONES Después de aplicar el proceso a un paciente hospitalario se ha comprobado la importancia de los enfermeros como parte indispensable del sistema de salud. Se pudo comprobar y llevar a cabo la metodología planteada para la elaboración del proceso de enfermería.

GLOSARIO

BIBLIOGRAFIA 

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA NANDA 2009-2011 (Editor T.HeatherHerdmanPhd, RN)



CLASIFICACION DE RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC) (Editoras: Sue Moorhead, Marion Johnson, Meridean L. Maas, Elizabeth Swanson). Sexta edición.



CLASIFICACION DE INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC) (Editores: Gloria M. Butcher, Joanne McCloskeyDochterman). Sexta edición.

ANEXOS