Padres de la Iglesia

PADRES DE LA IGLESIA Se llama Padres de la Iglesia a un grupo de pastores y escritores eclesiásticos, obispos en su mayo

Views 130 Downloads 0 File size 110KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PADRES DE LA IGLESIA Se llama Padres de la Iglesia a un grupo de pastores y escritores eclesiásticos, obispos en su mayoría, de los primeros siglos del cristianismo, cuyo conjunto doctrinal es considerado fundamento de la fe y de la ortodoxia en la Iglesia. Son los primeros teólogos, que siguen la generación de los apóstoles. Introducción La importancia de este grupo de escritores radica en su doctrina en conjunto: son los puntos en común entre ellos los que se toman en cuenta. Sus enseñanzas tuvieron gran peso en el desarrollo del pensamiento y la teología cristiana según su interpretación de la Biblia o las Sagradas Escrituras, la incorporación de la Tradición y la consolidación de la Liturgia. Los Padres de la Iglesia a menudo tuvieron que dar respuesta a cuestiones y dificultades morales y teológicas en medio de un ambiente convulsionado por persecuciones externas y conflictos internos producidos por herejías y cismas de la Iglesia post apostólica. El título de «Padres» para este grupo aparece desde el siglo IV, tal como puede observarse en las palabras de san Basilio: «Lo que nosotros enseñamos no es el resultado de nuestras reflexiones personales, sino lo que hemos aprendido de los Padres». Una primera lista oficial de los Padres de la Iglesia fue hecha por el papa Gelasio I Reúnen estas cuatro condiciones necesarias: • ortodoxia de doctrina, • santidad de vida, • aprobación eclesiástica (Reconocimiento de la Iglesia) • antigüedad. Características: 1. Quienes querían probar que su fe era autentica lo confirmaban acudiendo a la tradición. 2. Hacían reflexiones doctrinales. 3. Se consideraban: a. Representantes de la verdad divina. b. Mensajeros de la palabra. c. Doctores legítimos de la Iglesia, como filósofos cristianos. 4. Les interesaba la verdad absoluta que encontraban en las escrituras y en la tradición de la Iglesia. 5. Ponían sus dones y facultades al servicio de la Iglesia. 6. Defensores de los pobres y los oprimidos 7. Promovían las instituciones asistenciales. • •

Al estudio y análisis de la obra de estos importantísimos escritores de los primeros tiempos de la Iglesia se le llama Patrística. Al estudio de la vida y persona de los Padres se le llama Patrología. Estas dos ciencias han establecido una clasificación por generaciones y procedencias culturales para facilitar una comprensión más exacta del desarrollo de la teología cristiana.

Clasificaciones Los padres de la Iglesia primitiva caen en tres categorías básicas (con relación al concilio de Nicea del año 325) • Padres apostólicos, Padres Ante nicenos

• Padres Pos - nicenos También se pueden clasificar de acuerdo a la antigüedad: • Padres apostólicos (S. I y II) • Padres apologistas (S. II y III) • Edad de oro de los Padres (S. IV y VIII) o Padres orientales o griegos o Padres occidentales o latinos LOS PADRES APOSTÓLICOS Desde el siglo XVII se llama Padres Apostólicos a aquellos Padres que tienen cercanía inmediata con los apóstoles, por lo que cronológicamente se ubican en el siglo I y primera mitad del siglo II. Sus escritos son respuestas a comunidades eclesiales en forma de cartas, documentos o recomendaciones, la mayoría de contenido moral antes que doctrinal, por lo que su estilo es sencillo y directo, ya que iban dirigidas a comunidades con situaciones específicas.      

Discípulos y sucesores directos de los apóstoles. Vivieron en el año 70 a. C. y 140 d. C. Conocieron en vida a alguno de los apóstoles, recibiendo de ellos la enseñanza del evangelio. Sus ceritos son de índole pastoral y están dirigidos a un publico cristiano. Su enseñanza es mas moral que doctrinal Los escritos mas sobresalientes fueron: o La Didaché o enseñanza de los apóstoles. o La carta de Clemente a los corintios. o Las siete cartas de Ignacio de Antioquia o La epístola de Policarpo de Esmirna a los filipenses.

Algunos padres apostólicos fueron: • Clemente de Roma: judío, obispo de Roma entre el 92 al 101 d.C. y discípulo del apóstol Pablo. Se le menciona en Filipenses 4,3. La Iglesia Católico - Romana le considera el tercer “Papa” al frente de la sede de Roma. • San Ignacio de Antioquia: Obispo de Antioquia. Mártir en el circo romano en el 110 d.c. discípulo de los apóstoles Pedro y Pablo. • San Policarpo de Esmirna: Obispo de Esmirna. Discípulo de Juan el apóstol y maestro de Irineo de Lyon (apologista). LOS PADRES APOLOGISTAS A partir de finales del siglo III se pierden los testimonios directos de la vida de Jesús y de la época apostólica con la muerte de los discípulos de los apóstoles. Los escritores sagrados, desde la muerte de esta generación, solo tuvieron el testimonio de las Sagradas Escrituras, de la Liturgia y la Tradición mantenida en cada una de las Iglesias particulares. Estas primeras generaciones de escritores cristianos aún vivieron en la persecución y el martirio por parte de los romanos, se les conoce como «Apologistas» por la defensa que hacían del cristianismo frente a gentiles y otras doctrinas de la época. Combatieron herejías: • Gnosticismo: Da una explicación racional de la fe, adaptándola a la cultura de su tiempo y acogiendo los mitos de las religiones orientales.



Montanismo: Esperaba de un momento a otro el fin de todas las cosas y proponía a los cristianos el alejamiento completo del mundo, concebido como un lugar de perdición; se mostraban muy rigurosos frente a los que habían pecado, y quienes no se adherían a sus ideas eran considerados como extraños a la Iglesia.

Entre los principales padres apologistas tenemos a: ♦ Irineo de Lyon: defensor de la ortodoxia y del evangelio, entre sus escritos están: o Contra los herejes: denuncia y refutación de la falsa gnosis o Epideixis: demostración de la predicación apostólica. ♦ Cipriano de Cartago: escribió muchas obras, entre las mas importantes están: o La unidad de la Iglesia Universal. o El Bautismo de los herejes. ♦ Tertuliano de Cartago: Es el primero en usar la palabra latina "trinitas". Con respecto al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo nos dice: “Los tres son uno, por el hecho de que los tres proceden de uno, por unidad de substancia”. ♦ Clemente de Alejandría: Fundador de la primera escuela cristiana. Escribió la obra: “Exhortación a los griegos”, a los cuales se propone convencer para inducirnos a la verdadera religión, haciéndoles ver la estupidez de las creencias paganas. ♦ Diógenes: Dirigió la escuela fundada por Clemente de Alejandría. Otros: san Justino, san Hipólito de Roma, Novaciano, san Panteno, san Cipriano y san Luciano. Los Grandes Padres de la Iglesia El fin de la época de los padres apologistas comienza con un periodo de florecimiento que se inicia con el concilio de Nicea (año 325) y concluye con el concilio de Calcedonia (año 451). Es la época de un gigantesco esfuerzo por la completa evangelización del mundo antiguo y de los concilios:  I Concilio de Niceo (325)  I Concilio de Constantinopla  Concilio de Calcedonia En principio, la denominación de Padres de la Iglesia se guardó para cuatro grandes personalidades de la Iglesia oriental, a los que se agregaron otros cuatro de la occidental: Los cuatro grandes Padres orientales o griegos son: • San Atanasio el Grande: Obispo de Alejandría y principal defensor de la ortodoxia católica frente a la herejía arriana. • San Basilio de Cesarea • San Gregorio Nacianceno • San Juan Crisóstomo: Considerado por la Iglesia como su mejor orador y un exegeta eminente, que comento numerosos libros de la Biblia. Otros: Eusebio, quien escribió una historia de la Iglesia desde el nacimiento de Jesús hasta un año antes del concilio de Nicea. Y los cuatro occidentales o latinos: • San Ambrosio de Milán: Fue grandemente responsable de que el emperador Constantino se convirtiera al cristianismo. También bautizó a San Agustín. • San Agustín de Hipona: A menudo llamado el padre de la Iglesia (Iglesia Católica - Romana) por su gran obra en la doctrina de la Iglesia. • San Jerónimo de Estridón: Tradujo el nuevo testamento griego a la Vulgata latina.



San Gregorio Magno

Padres orientales También conocidos como Padres Griegos, aunque no todos ellos escribieran en esa lengua. El más antiguo de ellos es san Atanasio (295-373), obispo de Alejandría, que tuvo un papel relevante en el Concilio de Nicea I. Luego destacan los «grandes capadocios», título común de los hermanos Basilio de Cesarea (329-389) y Gregorio de Nisa (335-394), así como su amigo Gregorio de Nacianzo (†389), quienes escribieron abundantemente contra la herejía arriana. En la parte oriental del Imperio romano se desarrollan posteriormente dos escuelas teológicas muy importantes alrededor de los patriarcados de Antioquía –cuyo principal representante es san Juan Crisóstomo (344-407), patriarca de Constantinopla, célebre por sus homilías– y Alejandría –con san Cirilo (380-444), defensor de la maternidad divina de María en el Concilio de Éfeso–. El ciclo de los Padres orientales lo cierra san Juan Damasceno (675-749), agudo teólogo que, además de luchar contra el maniqueísmo y la superstición, anuncia casi cinco siglos antes la incorporación del Aristotelismo a la filosofía cristiana. Padres occidentales También conocidos como Padres Latinos o Padres de la Iglesia de Rito Latino. El primero de los grandes Padres occidentales fue san Ambrosio de Milán (333-397), compositor de grandes himnos y persona muy influyente; bautizó al que iba a ser el mayor de todos ellos, san Agustín de Hipona (354430), figura cumbre de la historia cristiana. San Jerónimo (342-420), insigne cultivador de la historia y de la Sagrada Escritura, nos dejó su célebre Vulgata, la Biblia traducida directamente del hebreo y del griego al latín. Isidoro de Sevilla, por J. Alcoverro (1892, Madrid). La Iglesia de Occidente cuenta también entre sus Padres a dos Papas, a los que se les atribuye el apelativo de Magno, León I (†461) y Gregorio I (540-604) y al padre del monacato occidental san Benito de Nursia. Además varios obispos de las Galias, como Cesáreo de Arlés (470-543), formulador del Dogma de la Gracia, Gregorio de Tours o Hilario de Poitiers; el gran grupo de los Padres hispánicos, en el que destacan Osio de Córdoba, Martín de Braga y los hermanos Leandro (†600) e Isidoro de Sevilla (560-636), autor de la primera enciclopedia cristiana, las Etimologías; y, cerrando el ciclo, el inglés Beda el Venerable (673-735), continuador de la obra sapiencial del Doctor Hispalense. En adición a los cuatro padres tanto de la Iglesia oriental como la occidental, la patrística estudia la obra de otros muchos escritores cristianos que han recibido igualmente el título de padres de la Iglesia. La abundante obra de estos escritores sigue siendo a través de los siglos lectura obligada y referencia segura en el planteamiento de las ideas y enseñanzas de la Iglesia católica aún hoy en día.