PACHACAMAC

INTRODUCCION El siguiente trabajo tiene como objetivo establecer un panorama general del desarrollo cultural, histórico,

Views 99 Downloads 5 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCION El siguiente trabajo tiene como objetivo establecer un panorama general del desarrollo cultural, histórico, artístico, arquitectónico del Santuario Arqueológico Pachacamac siendo el principal santuario de la costa central durante más de mil años. Al santuario de Pachacamac acudían también habitantes de todos los Andes en busca de soluciones a sus problemas o respuestas a sus dudas. A continuación, realizaremos una apreciación detallada de las culturas más representativas que se desarrollaron en los valles contiguos, (cultura Lima, Ychma, Wari) y como así dejaron un legado cultural que podremos apreciar en los restos culturales (tejidos, cerámicas) los cuales son muy valorados en el campo de la arqueología. Además apreciaremos a los diversos personajes ilustres, dedicados al campo de la Arqueología como Max Uhle, Julio Cesar Tello rojas entre otros, quienes con sus conocimientos podemos hoy contar con información acerca de estas culturas las cuales prevalecen con el paso del tiempo. Finalmente haremos una apreciación in situ de los templos Principales Ubicados en el complejo arqueológico, como lo son El Templo del Sol, Templo de la Luna, Templo Pintado; cada uno con características propias. Espero que el presente trabajo de investigación genere un aporte a los conocimientos que tenemos sobre el Santuario Arqueológico de Pachacamac y las diversas culturas implicadas en ella.

TRINIDAD SANTOS, LUDWIG MICHAEL

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

1

INDICE CONTENIDO

1. MARCO TEORICO.................................................... 4 2. DESCRIPCION DEL LUGAR ......................................... 5 3. METODOLOGIA ...................................................... 7 4. RESULTADOS Y ANALISIS ........................................ 22 5. CONCLUSIONES ................................................... 22 6. BIBLIOGRAFIA ..................................................... 22

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

2

OBETIVOS 1. OBJETIVO PRINCIPAL - Analizar el Contexto Histórico-cultural donde se desarrolló el Santuario Arqueológico de Pachacamac. 2. OBJETIVOS SECUNDARIOS - Valorar la diversidad cultural que posee nuestro país. - Apreciar las manifestaciones artísticas, culturales y sociales de cada cultura implicada en este Complejo Arqueológico.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

3

1. MARCO TEORICO 1.1. MARCO HISTORICO Pachacamac fue el principal santuario de la costa central durante más 1500 años. Sus templos eran visitados por multitudes de peregrinos en los grandes rituales andinos. Pachacamac era un acertado oráculo que intervenía en la vida de los poderosos al predecir el futuro y controlar los movimientos de la tierra. Después de la caída del Tawantinsuyu, el santuario fue abandonado; no obstante, hasta nuestros días, el sitio mantiene su imponente presencia material y espiritual. Al santuario de Pachacamac acudían habitantes de todo el Perú en busca de soluciones a sus problemas o respuestas a sus dudas. La palabra Pachacamac proviene de dos palabras quechua, la primera “Pacha” significa tierra y la segunda “qamac” significa alma, así Pachacamac era el alma de la tierra, el que anima al mundo o Señor de los Temblores. Los antiguos peruanos creían que un solo movimiento suyo ocasionaba cataclismos. A partir del 900 d.C. su culto creció significativamente. No se le podía mirar directamente a los ojos e incluso sus sacerdotes entraban de espaldas a verlo. A los grandes templos solamente entraban los altos dignatarios, pero los peregrinos del común podían observar y hacer sus propios sacrificios en las plazas. La deidad de Pachacamac era el centro de toda la religión costeña. Este se ubicada –al parecer– en el Templo de Pachacamac y acceder a él era posible solamente después de cumplir ayuno, en algunos casos, de hasta un año.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

4

2. DESCRIPCION DEL LUGA R Pachacamac es el complejo arqueológico más grande e importante de Lima. Ocupa un área de 465.32 hectáreas, con un perímetro de 12 925.41 metros lineales, y es administrado por el Ministerio de Cultura. Cuenta con un museo y gabinetes para el análisis, registro y almacenaje del material. El sitio posee un circuito de visitas que se inicia en el museo y continúa con los siguientes atractivos: 

Conjunto de adobes Lima - Adobitos



Pirámide con rampa N° 1



Calle Norte-Sur



Taurichumpi



Calle Este-Oeste



Templo Viejo



Templo Pintado



Templo del Sol



Plaza de los Peregrinos



Acllawasi

A lo largo del circuito podemos identificar tres sectores delimitados por antiguas murallas: La zona ceremonial, que comprende los recintos que se encuentran dentro de la primera muralla. Estos son el Templo del Sol, el Templo Pintado, el Templo Viejo y el área denominada “el cuadrángulo”. La zona administrativa, ubicada fuera de la primera muralla y dentro de la segunda muralla, constituida principalmente por 17 pirámides con rampa y otras estructuras de

carácter

administrativo,

entre

las

que

figuran depósitos, plazas, almacenes etc. En esta zona se encuentran también la Plaza

de

los

Peregrinos,

el

palacio

de

Tauri

Chumpi

y

el Acllawasi.

La zona que encierra la tercera muralla, con arquitectura más sencilla, corresponde

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

5

probablemente al área de uso doméstico y al parecer fue utilizada por los peregrinos que llegaban a la zona.

Ilustración 1 MAPA DEL SANTUARIO ARQUEOLOGICO DE PACHACAMAC

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

6

3. METODOLOGIA 

Visita in situ al Santuario Arqueológico de Pachacamac y al Museo de Sitio del mismo.

La visita se realizó el día 07 de sábado de mayo del 2016, previa coordinación a cargo de las docentes responsables del curso. Siendo Punto de encuentro el Museo de Sitio del Santuario Arqueológico de Pachacamac, ubicado en: Antigua Carretera Panamericana Sur Km. 31.5 /Distrito de Lurín. Lima

Ilustración 2 MAPA DE UBICACION DE PACHACAMAC – LURIN

Ilustración 3 REUNION DE LOS ALUMNOS DEL CURSO

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

7

Una vez reunidos los alumnos del curso con los docentes, se procedió a comprar las respectivas entradas para poder ingresar como primer destino el Museo de Sitio de Pachacamac.

Ilustración 4 MUSEO DE SITIO DE PACHACAMAC

Se inicia el recorrido haciendo una introducción por parte de la Arq. Clara Joyuen acerca de lo que fue el Santuario Histórico de Pachacamac… “es un sitio ceremonial costeño donde podían consultar y provenían de muchas lugares”…

Ilustración 5 TURISTA APRECIANDO EL MAPA DE PACHACAMAC ELABORADO POR MAX UHLE

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

8

Se procedió a apreciar las aerofotografías las cuales son muy valiosas y se obtienen gracias al Servicio Aerofotografico Nacional.

Ilustración 6 AEROFOTOGRAFIA DEL SANTUARIO ARQUEOLOGICO

Siguiendo el recorrido se pudo rescatar las diversas culturas que se desarrollaron en contexto como la Cultura Lima, Cultura Wari, Cultura Ychma procediendo a dar la descripción de cada cultura por parte de las arqs. Encargadas. 

La cultura Lima (200 a 600 d.C.) se desarrolló en cuatro valles de la costa central del Perú (Chancay, Chillón, Rímac y Lurín). Esta cultura se distinguió por lograr un alto grado de integración cultural en su territorio y por construir grandes templos usando pequeños adobes hechos a mano, llamados “adobitos”.

Ilustración 7 MAQUETA DEL COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE LA CULTURA LIMA

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

9



Hacia el año 800 d.C., la Cultura Lima se vio influenciada por la Cultura Wari, surgida en la actual región Ayacucho, en la sierra central del Perú. Estas influencias generan cambios en la arquitectura, en la cerámica, así como en la forma de enterrar a los muertos Esta época marca el momento en que el culto a Pachacamac se habría extendido fuera de los límites de la costa central, y en el que se habrían iniciado los peregrinajes a larga distancia.

Ilustración 8 MAPA DEL COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE LA CULTURA WARI



Desde el año 1100 hasta 1470 d.C., en los valles de los ríos Rímac y Lurín se desarrolló la Cultura Ychma. Los Ychma estuvieron disgregados en distintos grupos, liderados por curacas o jefes locales. Su integración no fue política sino religiosa, centrado en el culto al dios Pachacamac y a las huacas asociadas a él.

Ilustración 9 MAPA DEL COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE LA CULTURA YCHMA

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

10

Una vez apreciado las culturas que sucedieron, procedimos a observar la maqueta del complejo arqueológico de Pachacamac con el respectivo análisis histórico.

Ilustración 10 MAQUETA DEL COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE PACHACAMAC

Luego de ello se procedió a analizar los cambios constructivos de las diversas culturas enfocándonos en el elemento primario de construcción “EL ADOBITO”.

Ilustración 11 EVOLUCION DEL ADOBITO LIMA

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

11

Ilustración 12 EVOLUCION DEL ADOBE YCHMA E INCA

Analizado la evolución del adobe se procedió a ver el contexto de su uso en Santuario Arqueológico de Pachacamac y en otras culturas siendo la Arq. Sonia quien procedió a realizar la descripción del lugar.

Ilustración 13 Arq. SONIA MELENDEZ REALIZANDO LA EXPLICACION RESPECTIVA DEL USO DEL ADOBE

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

12

Además también el museo exponía información muy importante acerca de la Cultura Inca, tanto su desarrollo como sus manifestaciones artísticas como cerámicas y pinturas de animales.

Ilustración 14 MAPA DEL TAHUANTINSUYO

Ilustración 15 MANIFESTACIONES ARTISTICAS DE LA CULTURA INCA

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

13

Finalizando el recorrido se puede apreciar a las personas más dedicadas al campo de la investigación arqueológica, tales como Maria Rostworowski, Arturo Jiménez Borja, Julio C. Tello, Max Uhle.

MARIA ROSTWOROWSKI ES LA ETNOHISTORIADORA PERUANA MÁS IMPORTANTE DEL SIGLO XX. ESCRIBIÓ SU PRIMERA INVESTIGACIÓN SOBRE EL ORÁCULO DE PACHACAMAC EN 1972. SU TRABAJO ES AMPLIAMENTE APRECIADO POR LOS ARQUEÓLOGOS QUE TRABAJAN EN ESTE SITIO, CONSTITUYENDO UNA BASE FUNDAMENTAL PARA SUS INTERPRETACIONES.

ARTURO JIMENEZ BORJA FUE UN GRAN DEFENSOR DE LOS MONUMENTOS ARQUEOLOGICOS DE LIMA. DESDE FINES DE1957 HASTA 1983, REALIZO INTERVENCIONES EN DIFERENTES ESTRUCTURAS DEL SANTUARIO. SU LOGRO MAS SIGNIFICATIVO EN PACHACAMAC, FUE HABER PROMOVIDO LA CREACION DEL PRIMER MUSEO DE SITIO, INHAUGURADO EN 1965.

JULIO C. TELLO ARQUEOLOGO PERUANO, EMPRENDIO UN PROGRAMA DE INVESTIGACION A LARGO PLAZO. TELLO SE INTERESO EN LOS PRINCIPALES EDIFICIOS DEL SANTUARIO ESPECIALMENTE ACLLAWASI, ASI COMO EN LAS REDES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y EN UNA SERIE DE ESRUCTURAS UBICADAS EN LA PERIFERIA DE LA LAGUNA DE URPIWACHAQ.

MAX UHLE PUBLICO EN 1903 UNA SECUENCIA HISTORICA DEL SANTUARIO DE PACHACAMAC USANDO COMO REFERENCIA LAS VASIJAS CERAMICAS ENCONTRADAS EN UNA SERIE DE TUMBAS. LA SECUENCIA BRINDÓ EVIDENCIA CONCRETA DE LA ANTIGÜEDAD DEL CULTO A PACHACAMAC Y DEMSTRO LA GRAN EXTENSION TERRITORIAL QUE ALCANZÓ.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

14

Prosiguiendo el recorrido, se pasó al pabellón donde se encontró al Ídolo de Pachacamac.

Ilustración 16 IDOLO DE PACHACAMAC Y LA PUERTA DE LA BOVEDA DONDE SE ENCONTRÓ

Según las crónicas; los españoles, que andaban en busca de oro y plata, subieron a la cima de la pirámide, donde se guardaba dentro de una bóveda pequeña, el ídolo del dios Pachacámac, tallado en madera, el cual fue sacado y quemado. Uno de estos postes que era copia del original pudo salvarse de la destrucción al ser enterrado en las arenas de Pachacamac, lugar donde fue encontrado por Alberto Giesecke en 1938, durante los trabajos

de

investigación

del

“templo

pintado”

de

Pachacamac.

El ídolo que atribuimos como Pachacamac es una de estas tantas copias de madera que existieron cerca del recinto principal. Además de ello tuvimos la dicha de encontrarnos con la Directora del Museo de Sitio del Santuario Arqueológico de Pachacamac, la Dra. Denise Pozzi-Escot quien nos invitó a continuar con el recorrido hasta los diversos Templos que se ubican en el Complejo Arqueológico.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

15

Ilustración 17 ARQ. CLARA JOYUEN JUNTO A LA DRA. DENISE POZZI-ESCOT

Una vez terminado el recorrido del Museo de Sitio del Santuario, procedimos a realizar el recorrido de los Templos del Santuario, sin antes tener un descanso de unos minutos.

Ilustración 18 PAISAJE QUE SE PRESENTA AL FINALIZAR EL RECORRIDO DEL MUSEO DE SITIO

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

16

ADOBITOS De inmediato se procedió con el recorrido de los diversos templos, iniciando con unas manifestaciones arqueológicas donde se aprecia el elemento constructivo “adobito” y el método de aparejo empleado. El Conjunto de Adobes Lima es un conjunto de pequeñas plataformas y patios con postes de troncos de la Cultura Lima, que data del periodo Desarrollos Regionales (200 D.C. – 550 D.C.). Su arquitectura consiste en pequeños adobes paralelepípedos colocados verticalmente y en fila, a manera de un librero sobre una base de barro que le da estabilidad. El edificio parece extenderse hacia los lados y denota una larga secuencia de cambios y modificaciones a través del tiempo. El hallazgo de tumbas simples sin ofrendas sobre estas estructuras indican los cambios de uso que tuvieron algunos sectores del santuario a través del tiempo.

Ilustración 19 "ADOBITOS"

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

17

ACLLAHUASI O TEMPLO DE LA LUNA

Ilustración 20 ACLLAHUASI - TEMPLO DE LA LUNA

Fue indudablemente un Acllahuasi o casa de las acllas, residencia de las mujeres escogidas, que los españoles equipararon a las vestales de la antigua Roma. Se sitúa en la parte baja del área ocupada por las ruinas de Pachacámac. Presenta graderías, patios, sitios ceremoniales, reservorios de agua, depósitos e innumerables habitaciones. Es en este edificio donde se distingue, más nítidamente que en otros, el estilo arquitectónico incaico, no sólo por sus hornacinas y puertas trapezoidales de doble jamba, sino también por las piedras de sus muros que se ven por extensos tramos, de inconfundible factura cuzqueña. Las hornacinas sobrepasan los 2 m de alto y posiblemente sirvieron como nichos de ídolos traídos de diversas provincias.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

18

PUQUIOS Y CANALES

El santuario de Pachacamac se abastecía de agua por un complejo y muy buen elaborado sistema de puquios y canales comunicantes, que utilizaban los afloramientos de napas freáticas y filtraciones del valle. Los canales se han identificado en asociación directa a las pozas y se han construido principalmente con piedras planas de forma cuadrangular, dispuesta y formando superficies lisas que disminuyen las filtraciones.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

19

TEMPLO DEL SOL

Es la edificación más grande y mejor conservada de Pachacámac. Se levanta también sobre un promontorio rocoso, muy cerca del mar, alzándose a unos 40 m desde el nivel del suelo, y dominando todo el conjunto. Fue construido por los incas alrededor de 1450 d. C. como santuario del dios Sol, la divinidad oficial del Tahuantinsuyo. Está constituida por cinco plataformas superpuestas, que en conjunto conforman una pirámide trunca. Sus bases están constituidas mayormente por muros de piedra canteada; el resto del edificio está construido con grandes adobes, unidos con argamasa de barro. Tanto las piedras como los adobes estaban enlucidos con capas de tierra fina, con evidencias de haber estado pintado en toda su extensión con color escarlata o bermellón intenso. En su frontis occidental, que da al mar, se distinguen una fila de hornacinas trapezoidales, de inconfundible estilo incaico.

Ilustración 21 VISTA AL MAR DESDE EL TEMPLO DEL SOL

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

20

TEMPLO PINTADO

También conocido como Templo de Pachacamac, es una pirámide escalonada de unos 100 m de largo por unos 50 m de ancho. Al igual que otros edificios su base es de piedra y sus estructuras superiores de adobe, enlucidos todo con una capa fina de barro. Se llega a su cima por un camino en zigzag que asciende por medio de largas rampas, en donde hay dos patios grandes. En tres de sus lados se distinguen nueve terrazas o más bien escalones, algo curvos y de casi un metro de altura. Estas terrazas tenían originalmente sus paredes pintadas en rojo y algunos de sus sectores presentaban figuras multicolores que representaban personas, peces, animales marinos y plantas en rosado, amarillo y azul verdoso. Estas pinturas, descubiertas en los años 1930, están actualmente degradadas o borradas del todo. Por el estilo de sus pinturas se puede ubicar a este santuario en la época de la influencia Tiahuanaco-Huari (650-900 d. C.).

Ilustración 22 REPRODUCCION DE PINTURA DEL TEMPLO PINTADO

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

21

4. RESULTADOS Y ANALISI S Durante todo el recorrido pudimos observar la diversidad cultural por la cual se desarrolló el Santuario Arqueológico de Pachacamac y además de las diversas facetas cronológicas por la cual paso. Podemos intuir un poco acerca de su cultura en sus manifestaciones culturales y/o artísticas en los restos cerámicos, textiles, arquitectónicos que en la actualidad sirven para los profesionales del campo puedan seguir investigando más acerca de las culturas respectivas.

5. CONCLUSIONES Podemos concluir la visita al Complejo Arqueológico manifestando la magnificencia de su manifestación arquitectónica que hasta nuestros días perduran. Cabe recalcar que la valoración que se le da al lugar es admirable pues es un conjunto de Culturas que convergen en un mismo lugar y en diversidad de tiempos. Además, los restos encontrados en el lugar, nos proporcionan un panorama amplio de lo que pudo ser el desarrollo cultural que sucedió en el lugar. Debemos incentivar este tipo de incursiones que nos permitan valorar más el desarrollo histórico de la diversidad cultural que poseemos además de incrementar los conocimientos que poseemos acerca del tema. 6. BIBLIOGRAFIA -

MUSEO DE SITIO DEL SANTUARIO ARQUEOLOGICO PACHACAMAC

-

SANTUARIO ARQUEOLOGICO DE PACHACAMAC

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

22