PA-EA 03-2011

Protocolo AMAAC PA-EA 03/2011 ~d Procedimiento de producción, aplicación y control de calidad de las emulsiones asfálti

Views 143 Downloads 17 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Protocolo AMAAC PA-EA 03/2011 ~d

Procedimiento de producción, aplicación y control de calidad de las emulsiones asfálticas

A.

INTRODUCCIÓN

En México se tuvo un consumo anual de 650 mil toneladas de emulsión asfáltica en el 2009, que representa 27% del consumo nacional de asfalto 1 Comparado con otros países es el porcentaje más alto destinado para emulsiones 2 (Figura 1). Del 2009 al 2010 disminuyó a 440 mil toneladas, implica un decremento del 32%; mientras que a nivel mundial en estos mismos años el decremento fue del 1,6%.2 No obstante, si se considera extensión territorial y potencial de crecimiento en carreteras, comparando México contra Francia por ejemplo, se estima que este volumen de emulsiones sería mayor. Por otra parte, en el desarrollo de las obras de la infraestructura carretera nacional, se ha observado que se tiende a menospreciar y desaprovechar las emulsiones asfálticas para pavimentos, prefiriéndose diversas aplicaciones con cemento asfáltico en caliente y concreto hidráulico, lo que ocasiona costos más elevados, mayores consumos energéticos y una afectación importante a la ecología. Además se observa cotidianamente que la aplicación de emulsiones asfálticas en el medio nacional, se realiza con equipo obsoleto, deficientes medios de control y procedimientos inadecuados que repercuten en un mal desempeño de los pavimentos ocasionando un bajo nivel de servicio de las obras viales. Una de las razones, es que la normativa técnica actual, solo considera requisitos de calidad para emulsiones asfálticas, sus métodos de prueba y aplicaciones básicas, pero no cuenta con otras normas o manuales para diversas técnicas de pavimentación en donde se descr iban su s equipos de aplicación y procedi mientos de trabajo. En países con mayores avances tecnológicos, las emulsiones asfálticas tienen una importante utilización y se aplican con técnicas y equipos de alto desempeño, lo que permite obtener trabajos de pavimentación de excelente comportamiento en las obras carreteras. La viscosidad de las emulsiones asfálticas es considerablemente menor que la viscosidad de cemento y rebajados asfálticos, lo cual constituye una ventaja ya que se pueden aplicar a temperaturas más bajas. Con estas técnicas de baja temperatura para mantenimiento y construcción de carreteras, se reducen las emisiones, el consu mo de energía, la oxidación del asfalto y se aumenta la seguridad vial comparada con las técnicas de asfalto en caliente. El gasto de energía y la emanación de gases de efecto invernadero, preocupa de manera significativa a países que han adoptado el concepto de desarrollo sustentable.l Bajo este esquema,

Protocolo AMAAC PA-EA 03{2011 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

Diciembre 2011

3

países europeos han reportado hasta u n 47% de ahorro energético en la construcción de caminos aplicando materiales ambientalmente amigables_4 Estudios de eco-eficiencia han mostrado que mediante el uso de las emulsiones asfálticas, es posible reducir sustancialmente el consumo energético y la emisión de gases de efecto invernadero en la con strucción y mantenimiento de pavimentos.J- 6 Típicamente la producción de mezcla en caliente consume 275 M)/ t Yemana 22 kg de COz/t, las mezclas tibias consumen 243 M)/ t Yemanan 20,5 kg de CO,/t, mientras que las mezclas frías con sumen 14 M)/ t Yemanan 1 kg de CO,/t? Por tal razón las emulsiones son consideradas como una alternativa segura y sustentableS Para lograr revertir esta tendencia desfavorable sobre el conocimiento y u so limitado de las emulsiones asfálticas en nuestro país, la Asociación Mexicana del Asfa lto, (AMAAC) , ha desarro-

4

llado este protocolo técnico sobre el procedimiento de producción , aplicación y control de calidad de las emulsiones asfálticas, así como la elaboración de manuales y recomendac iones para sus diferentes aplicaciones, y así obtener mejores resultados en los trabajos de construcción y mantenimiento de los pavimentos. Con ello se pretende lograr una diversificación de las técnicas actualmente disponibles , aho rros energéticos y reducciones al impacto ecológico, pero también se tendrá un mejor aprovecham iento de los recursos económicos destinados a la pavimentación de carreteras, con similares o mejores expectativas de comportamiento que las que se obtienen con las aplicaciones de mezclas asfá lticas en caliente. 8 348

:

9000

~

8000

e

7000

~

~

· · ·· " ~

-

6000

~

2454

2200

5000

~

e

4000

B

8082

81 75

8048

,

~

3000

~

2000

550

-

7BO •

10 00

O 1-

• 2006

. .. .- •

1

1007

r

470 700 _

2007

600 •

2008

Año

• México

2200

990

- Brasil

Francia

440

2009

r

20 10

• Estados Unidos

M undial

Figura 1. Tendencia de la producción de emulsiones a nivel mundial

B.

OBJETIVOS

B.l

Objetivo general

Impulsar y difundir el uso de las emulsiones asfálticas en la con strucción y preservación de pavimentos, incorporando los avances tecnológicos disponibles y aprovechando las ventajas que ofrecen en m ateria energética, menor impacto ambiental y bajo costo.

Diciembre 2011

Protocolo AMAAC PA-EA 03/2011

B.2

Objetivos particulares B.2.1 Presentar de manera comprensible los aspectos básicos teóricos y prácticos de las emulsiones asfálticas. 8.2.2 Proponer los requisitos de calidad, así como los métodos de prueba y de diseño de mezo clas, para definir su calidad, ventajas y limitaciones en su aplicación en las obras, que permita complementar y mejorar tecnológicamente la normativa técnica mexicana. B.2.3 Plantear las técnicas de aplicación que se utilizan con éxito en otros países de alto desarrollo que mejor se adapten a las condiciones de tránsito, clima y materiales en nuestro medio, con objeto de diversificar las técnicas que actualmente se disponen a efecto de mejorar e! desempeño y durabilidad de los trabajos de construcción y mantenimiento de pavimentos asfálticos. 8.2.4 Difundir entre las dependencias federales, estatales y municipales, así como en diversos eventos técnicos de actualización, los avances tecnológicos en materia de las emulsiones asfálticas, para propiciar e! uso de mejores técnicas en la construc· ción y mantenimiento de pavimentos.

C.

CONCEPTOS BÁSICOS

Entre los diferentes tipos de dispersiones acuosas conocidas como: suspensiones (sólido/líquido), emulsiones (líquido/líquido) y espumas (gas/líquido), las emulsiones constituyen un sistema heteo rogéneo muy diversificado. C.1

Definiciones

Asfalto. Es un sistema coloidal, residuo de la destilación del petróleo, lO.!! cuya fase dispersa es polar y compuesta de asfaltenos y resinas mientras que la fase continua son moléculas no polares compuestas de saturados y aromáticos.!' Es ampliamente usado en pavimentos debido a sus pro· piedades adhesivas y cohesivas. Emulsión. Es una dispersión en forma de partículas muy finas (gotas) de un líquido en otro líquido en e! que no es soluble. El efecto causado por la dispersión de uno de ellos dentro de! otro en forma de partículas muy pequeñas se define como emulsificación. Esta definición es sufi· cientemente general en naturaleza, para aplicar a muchos productos de uso diario y que son tan diferentes como la leche, mayonesa, algunas cremas de belleza, mantequilla, pinturas o emulsio· nes asfálticas. Emulsión asfáltica. Es la dispersión de! asfalto en una fase acuosa mediante un compuesto quío mico llamado emulsificante con la aplicación de una energía mecánica . Emulsificante. Son materiales cuya estructura química en su molécula, conti ene una parte lipa· fílica afín al asfalto y otra parte hidrofílica afín al agua (Figura 2). Esta doble característica le

Protocolo AMAAC PA·EA 03 /2011

~----------------------------------

Diciembre 2011

permite situarse en la interfase asfalto-agua y de esta manera mantener estable la emulsión asfáltica. Los tipos de emulsificantes más usados para asfalto son: aminas, amidoaminas, imidazolinas y sa les cuaternarias.

"Cabeza" (hidrofilica) Cadena hidrocarbo nada (I ipofí lica) o "cola" I

~

Conlraión (hidrofi lico) 6 Figura 2. Molécula de emulsifr-cante catiónico

Molino coloidal. Equipo o sistema que proporciona la energía mecánica requerida para fraccionar el asfalto en glóbulos microscópicos que se dispersan en solución jabonosa. Solución jabonosa. Es la dispersión de un emulsificante en agua, neutralizado pa rcial o totalmente por un ácido o un álcali. Aditivos. Productos químicos o minerales que modifican una o más propiedades de los componentes de una emulsión. Por ejemplo existen aditivos: espesantes, mejoradores de flujo , reductores de viscosidad, entre otros. Polímeros. Materiales orgánicos de naturaleza plástica o elastomérica que modifican las propiedades reológicas del asfalto base emulsionado. Estos pueden ser sólidos o líquidos. Ácido. Substancia que tiene la capacidad de disociarse y activar la parte hidrofílica del emulsificante para darle carga eléctrica positiva a las emulsiones (catiónicas). Álcali o base. Substancia que tiene la capacidad de disociarse y activar la parte hidrofílica del emul sificante para darle carga eléctrica negativa a las emulsiones (aniónicas). Rompimiento de la emulsión. Fenómeno de separación del agua y el asfalto controlada principalmente por el emulsifica nte con el que se da inicio el proceso de curado. Curado o fraguado de la emulsiÓn. Etapa del proceso en la aplicación de las emulsiones donde se elimina totalmente la presencia de humedad posterior a su rompimiento.

Diciembre 2011

Protocolo AMAAC PA-EA 03/2011

Reología. Ciencia que estudia el flujo y deformación de los materiales ante factores externos como la temperatura, carga y tiempo. Adhesividad. Capacidad de un cemento asfáltico para permanecer fijo a un agregado recubriéndolo y dándole resistencia al desplazamiento aún en presencia de agua o tránsito. Viscosidad. Resistencia de los fluidos a la deformación y se debe a la fricción interna de las moléculas. C. 2

Clasi ficación de las emulsiones

Las emulsiones asfálticas se clasifi can de acuerdo a: 1) La carga de la partícula a. Aniónicas (glóbulos de asfalto con carga negativa) b. Catiónicas (glóbulos con carga positiva) c. No iónicas (sin carga) d. Anfotéricas (sin carga pero pueden ser activadas positiva o negativamente) 2) La velocidad de rompimiento a. Rápidas b. Medias c. Lentas d. Superestables 3) El tipo de fase Las emulsiones son clasificadas por el tipo de fase continua. Ya que las emulsiones usadas con m ás frecuencia son las basadas en una fase acuosa (agua) y una fa se oleosa (aceite), aquellas con una fase acuosa continua y fase oleosa dispersa, son conocidas como emulsiones directas o LfH (donde L, representa el prefijo lipa y H el prefijo hidro). La leche, las pinturas acrílicas (inodoras), "cremas de día" cosméticas y emulsiones asfálticas son algunos ejemplos. Las emulsiones con una fase continua oleosa y una fase acuosa dispersa , son conocidas como emulsiones inversas de agua en aceite o HfL. La mantequilla y margarina, "cremas de noche" (cold cream) cosméticas, grasas lubricantes y fluidos de corte, son ejemplos típicos de ésta categoría. Otras emulsiones tienen morfologías más complejas y la fa se dispersa puede ser en sí una emulsión, controlada o no. En tales casos, el térm ino usado es el de doble emu lsión o emulsión múltiple. Dependiendo de la fase continua, una emulsión agua en aceite, emu lsificada por sí misma en agua, sería denominada Hf LfH (indicando agua en aceite en agua) y similarmente una emul sión de aceite en agua emulsificada por sí misma sería denominada LfHf L (aceite en agua en aceite) ; este tipo de emulsiones múltiples se muestran en forma de diagrama en la Figura 3.

Protocolo AMAAC PA-EA 03/2011

Diciembre 2011

7

Directa o



Inversa

O

o O

90d 00 °Cf

00

&b~oQ

°0°0 00 .OOO~ 0

O

Múltiple

00°090CQ

o °0 Oo 'Oc O r e 00 'cr O 00

co

°0 00 ~o o~Oo e

ego o @ o~ ~ ~o c@oo@ @O@ o

0"0

@

0

@oc@o(2)0 ° @0~O ( O

oo~;G

Figura 3. Clasificación de fas emulsiones según el tipo de fase

C.3

8

Características físico-química s

C.3.1 pH. Es el grado de acidez o alcalinidad de una solución. El valor de pH afecta tanto a la velocidad de rompimiento como su estabilidad. Esta es una característica que se controla en la fase acuosa. Cuando no hay migración de compuestos químicos de una fase a la otra, el pH de las emulsiones permanecerá igual que el del jabón inicial de la emulsión. Por ejemplo en las emulsiones catiónicas, la mayoría del tiempo observamos un ligero incremento en el pH, generalmente asignado a la m igración de moléculas nitrogenadas originadas del material asfáltico. En algunos casos especiales, se observan grandes variaciones en el pH. Uno puede entonces esperar que esté en presencia de una película interfacial de propiedades inusuales y haga susceptible a las emulsiones a ciertos defectos, en particular la estabilidad en almacenamiento y la velocidad de ruptura. La acidez libre, es decir el pH, gobierna los siguientes eventos en la emulsión: El balance del emulsificante entre la interfase, la fase acuosa y la fase asfáltica . El balance del emulsificante entre la fase acuosa y las micelas. Adicionalmente, en el agregado, el pH influye la actividad de los sitios de la superficie responsable entre otras cosas de la adsorción del emulsificante. Todo esto muestra que el pH es un parámetro importante en la caracterización y formulación de las emulsiones. C.3.2 Conductividad térmica. El cemento asfáltico presenta conductividad térmica baja por lo cual se recomienda que durante su calentamiento exista un sistema de homogeneización por agitación y mezclado con recirculación. Un valor de referencia del cemento asfáltico original es de 0,16 W/moC (0,14 KCal/m h oC). Proceso de separación de una emulsión. Las fa ses del proceso de separación de una emulsión son: Sedimentación. Asentamiento parcial de los glóbulos de asfalto de la fase acuosa por gravedad.

Diciemb re 2011

Protocolo AMAAC PA·EA 03/ 2011

Floculación. Este es un fenómeno de segregación durante el cual las partículas se acercan

a una distancia mínima entre ellas. Este proceso es reversible bajo la acción mecánica o térmica y puede ser asociado con la sedimentación. Coagulación o coalescencia. Esta etapa corresponde a la fu sión irreversible de las partículas de cemento asfáltico. La emulsión empieza a tornarse de color café marrón a negro. Rompimiento. La m ayoría o casi todos los glóbulos están en coalescencia y queda una película de agua muy pequeña entre los intersticios de los glóbulos. Su color es totalmente negro. Es importante resaltar que la floculación no es un fenómeno de peligro para el fabricante o para el usuario, en tanto que no esté acompañado de coagulación. Por otra parte, la sedimentación puede ser un aspecto desfavorable, ya que da lugar a la segregación y grandes diferencias en el contenido de agua y consecuentemente diferencias en la viscosidad dentro del mismo tanque de emulsión, puede acarrear dificultades considerables al bombear o aplicar por aspersión la emulsión. La coalescencia siempre es adversa, ya que implica el rompimiento de la emulsión. 9

C.4

Propiedades

Algunas de las propiedades fundamentales de las emulsiones son: CA.1 Viscosidad. Característica fundamental en la aplicación de la emul sión. En emulsiones des-

tinadas a tratamientos superficiales, una viscosidad alta permite una película más espesa que proporciona u na mejor retención de los agregados y además, un menor escurrimiento del cemento asfáltico; por el contrario, en emulsiones para mezclas asfálticas, una viscosidad menor permite mejor la dispersión de la emulsión en el agregado. Un aspecto importante que influye en la viscosidad, es la concentración de asfalto en la emulsión. Otros aspectos que la pueden afectar, son la viscosidad de la fase dispersante (que puede ser modificada por la incorporación de sales minerales, espesan tes, etcétera) y de la distribución de tamaño de los glóbulos , que depende principalmente de la naturaleza del asfalto, de su viscosidad y de la presencia de agentes diluyentes (fluxantes), así como de los medios mecánicos utilizados en la producción. Una emulsión con un tamaño de particula pequeño y con una distribución estrecha tendrá una alta viscosidad. Actualmente existen emulsificantes capaces por si mismos de aumentar notablemente la viscosidad de las emulsion es, sin cambiar el tamaño de los glóbulos. CA.2 Estabilidad en el almacenamiento (sedimentación). Durante el almacenamiento de las

emulsiones en una primera etapa se produce la flotación o la sedimentación. Como flo tación se conoce a la concentración del asfalto en la parte superior y a la sedimentación a la concentración en la parte inferior. Posteriormente aparece la flo culación, caracterizada porque los glóbulos se ponen en contacto, pero aun están protegida s parcialmente por el emulsificante y mantienen su forma ; después de esta etapa aparece la coalescencia que ya

Protocolo AMAAC PA-EA 03/ 2011

Diciembre 2011

es un proceso irreversible. Tras las primeras coalescencias estos fenómenos se aceleran dando lugar al rompimiento y separación de los componentes de la emulsión. Factores determ inantes en la estabilidad al almacenamiento son: la viscosidad, las densidades de las fases y el tamaño de la partícula de asfalto.

Original

1~

etapa

o

2 a etapa

3~

4&etapa

etapa

o o

o o

Sedimentación

10

Floculación

Coalescencra

Rompimiento

Irreversibilidad



Figura 4. Evoluóón de la sedimentación en el Asentamiento

C.4.3 Velocidad de rompimiento. Anteriormente se explicó el mecanismo químico del rompimiento de la emulsión. Se comenta ahora el proceso que se produce a partir del contacto de la emul sión con el agregado pétreo. En la primera fase se produce una absorción parcial del agua y emulsificante libre por el agregado, 10 que origina una mayor concentración de glóbulos en las proximidades de éste y una desestabilización de la emulsión. Posteriormente, éste proceso da como resultado la ftoculación y la aproximación de las partículas de asfalto a la superficie del agregado. Gota de asfalto

rÍt¡J:.fA

+.......,-

+

+

A"alto

... depositado

A Glóbulo de Cf:1'\ emulsión

«,b 6~+ +

+

Agua

+

+

+

+

Figura S. Mecanismo de rompimiento de la emulsión por contacto con el agregado

Diciembre 2011

Protocolo AMAAC PA-EA 03/ 2011

En la segunda fase comienza la coalescencia donde se produce la formación de coágulos de asfalto, lo que implica la separación irreversible de las fases. Al final de este proceso se produce el rompimiento de la emulsión en sentido estricto, las dos fases , asfalto yagua se separan completamente. Paralelamente se produce también un aumento en el pH de la emulsión por la neutralización del emu lsificante, lo que contribuye a la desestabilización de la mism a. Dependiendo de la naturaleza del agregado este cambio de pH es más o menos rápido. A partir de este momen to comienza la pérdida de agua del sistema, lo cual produce un incremento rápido de la cohesión y se aprecia visua lmente por el paso de un color marrón oscuro a un color negro típico del asfalto. Posteriormente se produce la perdida de los aditivos diluyentes (!luxantes) añadidos al asfalto (si los hubiera), proceso llamado curado. En las mezclas, se le llama maduración a la eliminación del agua que permanece en los huecos de estas. Estos procesos son de naturaleza fís ica y dependen de la evaporación, así como del espesor de la mezcla. De acuerdo al tiempo en que ocurren los procesos mencionados anteriormente, las emulsiones pueden ser clasificadas en: emulsiones rápidas (aplicación en riegos), emulsiones medias, lentas y/o superestables para mezclas. C.4.4 Adhesividad. Puede ser activa (capacidad de un cemento asfáltico para embeber el agregado durante su mezcla) o pasiva (resistencia del asfalto a ser desplazado de la superficie del agregado por el agua o el tránsito). Como se señaló anteriormente la carga del glóbulo de la emulsión, cuando entra en contacto con una superficie mineral, juega un papel básico en la adhesividad, por medio de una reacción química o de atracción eléctrica.

Buena

Mala

adhesividad

adhesividad

activa

activa

,,

Buena adhesivídad

/

pasiva

I /

/

I /

/

/

I

/

/ I

I

/

/

/

/ /

/

I

I

/

/

Mala adhesividad

/ /

/

/

I

/

/

I

/

I

/

/

/

I

/

/

/

/

/

/

I

I

,,

I

/

I

I

I

/

/

I

I I

/

/

/

pasiva

/

/

I

, /

/

/

I

/

I

/

/

I

/

/ I

/ /

/

/

Figura 6. FU/1cioHamiento del mecanismo de adhesividad

Protocolo AMAAC PA-EA 03;..:2"'0"-1.:.. 1 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

Diciembre 2011

1I

En las emulsiones aniónicas (cargadas negativamente) , la adhesividad activa con agregados de naturaleza electropositiva (como calizas , gabro, dolomita, basaltos y andesitas) está garantizada por la complementariedad de ¡as cargas del agregado y de los glóbulos del asfalto. Por el contrario, la adhesividad con los agregados electronegativos (cargas del mi smo signo) , prácticamente no existe. En las emulsiones catiónicas, cuyos glóbulos están cargados positivamente, la adhesividad activa con los agregados electronegativos (como sílice, mármol, cuarcita o granito) está garantizada por la atracción de las cargas eléctricas opuestas del agregado y de los glóbulos. Sin embargo, la adhesividad activa de las emulsiones catiónicas también es adecuada con la mayor parte de los agregados electropositivos.

:.=

12

. eoo- . -

-

.

Na+

COOI I



(00 11

~.

Na'SiO, + .

COOH

1: +

+

+

Ca CI¿ +

_ _ NH, • CO:, In_."l u~lc

'iolur,e

+

NH j

el'

CIH'"

.

NH +SiO J"",-" ul:>l~

Slul:>k

Figura 7. Afi nidad de las em ulsiones con los agregados

Diciembre 2011

Protocolo AMAAC PA·EA 03/ 2011



Estos mecanismos de rompimiento·adherencia permiten explicar el gran desarrollo de las emulsiones catiónicas frente a las aniónicas. C A.5 Tamaño de la partícula. La determinación del tamaño de partícula de una emulsión es uno

de los parámetros más importantes para asegurar la calidad del proceso de molienda. Tiene un efecto directo en la viscosidad y asentamiento de las emulsiones. Este parámetro es afec· tado por diversas variables; como el tipo y naturaleza del cemento asfáltico, temperaturas de molienda del asfalto y solución jabonosa, tipo y concentración de emulsificante usado, molino y configuración de este, pH. Los métodos utilizados para medir los tamaños de partícula en las emu lsiones asfálticas, son principalmente por microscopía electrónica y difracción por rayo láser. La microscopía electrónica es una técnica que permite observar directamente las partículas, ver la forma y juzgar si hay aglomeración presente en el sistema. Algunos microscopios electróni· cos están equipados con análisis de imagen digital, de tal forma que se obtienen datos numéricos del tamaño de las partículas. La determinación por difracción de rayo laser es el método m ás utilizado en muchas indus· trias con propósitos de control de calidad. Consiste en medir el tamaño de las partículas por difracción del haz de luz láser que pasa a través de las gotas de emulsión dispersadas en una solución, formando así un patrón de difracción; en donde el ángulo de difracción es inversamente proporcional al tamaño de las partículas (Figura 8). De esta forma , se obtiene el tamaño de la par· tícula y su distribución (Figura 9 y Tabla 1). En general, los tamaños pequeños de partículas mejoran el comportamiento tanto en apli· caciones de riego como de m ezclado. Algunas investigaciones se han enfocado en técn icas para controlar el tamaño y distribución de las partículas de las emulsiones durante su proceso de emulo sificación y consecuentemente su influencia en las propiedades de la emulsión.zz

Luz inciden te

Ángulo de dilracción pequeño

Luz incidente Ángu lo de difracción grande

Figura 8. Ángulo de difracción

Protocolo AMAAC PA·EA 03'20'-!1.!, 1_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

Diciembre 2011

13

Volumen (%) 20

r-~~~~~--~~~~~~~~~~--~~~~~-,

100

- 90

180 1 70 60 10

50 40

30 20

o

~~~~

0.1

__~~~~~~~~~__~~~~~~ 10

10.0

10 o

1000.0

100.0

Diámetro de partículas (¡'.1m)

Figure¡ 9. Distribu ción del ta maño de partícula obte nida por la técnica de difracción con ra yo láser

--

14

Análisis del glóbulo disperso en agua

Obscuración medida: 27, 2% Residual: 0,353 Concentración: 0,020% Vol. Di stribución : Volumen D (v,O,l) ~ 1,80