P3

DIFICULTADES, EVALUACIÓN Y REEDUCACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DEL LENGUAJE LECTOR Estimado alumno (a): La siguiente evaluació

Views 317 Downloads 10 File size 521KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DIFICULTADES, EVALUACIÓN Y REEDUCACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DEL LENGUAJE LECTOR

Estimado alumno (a):

La siguiente evaluación, tiene como objetivo que usted dé cuenta de todos los aprendizajes adquiridos en el transcurso del presente Módulo, por lo cual le solicitamos responder a cada una de las preguntas planteadas, con la mayor claridad y precisión posible, lo cuál facilitará su posterior revisión (30 pts.) Pregunta 1: Confecciona un mapa conceptual explicando, definiendo y relacionando conceptos asociados a la “dislexia evolutiva”.

Pregunta 2: Responde a la siguiente afirmación si es verdadera o es falsa, justificándola en ambos casos.

“Los niños con comprensión de lectura pobre, al resumir utilizan la estrategia de “suprimir y copiar”, recolectando sólo lo más relevante de un texto y a partir de esta estrategia el alumno es capaz de formarse una idea central del texto”.

Pregunta 3: Lorenzo Filho fue quien elaboró un test que está destinado a medir la madurez de un niño para enfrentar la lectura, esta prueba es llamada Test ABC. La prueba antes señalada consta de 8 subtest. Basado en lo estudiado. De a conocer en qué consiste cada uno de los subtest Los subtest que componen el test de ABC de Lorenzo Filho son : - Subtest 1, Reproducción de figuras : Evalúa la coordinación visomotora del niño, para lo cual se le solicita que reproduzca tres figuras geométricas. - Subtest 2, Evocación de objetos : Intenta medir la memoria visual y la capacidad e atención. El alumno debe recordar siete figuras vistas en una cartulina que se le expone durante un espacio de 30 segundos. Las figuras son de tamaño relativamente grande y familiares para el niño. - Subtest 3, Evocación de movimientos: Mide la coordinación visomotora , para lo cual se le solicita al niño que reproduzca en el aire tres figuras realizadas por el examinador. - Subtest 4, Evocación de palabras: Intenta evaluar la memoria auditiva mediante la repetición por parte del alumno de una serie de palabras de uso común. - Subtest 5, Evocación de un relato: Evalúa la capacidad de comprensión auditiva y recuerdo. El alumno debe repetir un cuento corto compuesto de 39 palabras que relata tres acciones y señala tres detalles importantes en un contexto de trama simple. - Subtest 6, Repetición de palabras: Evalúa el lenguaje expresivo y las alteraciones en el nivel de la articulación. El alumno debe repetir diez palabras poco conocidas y largas, como por ejemplo : constantinopolismo. - Subtest 7, Recortar un diseño: Al igual que el subtest 1, también este test evalúa la coordinación visomotora. El alumno debe recortar en un minuto una línea curva y luego una quebrada.

- Subtest 8, Punteado: También evalúa , como el subtest 3, la coordinación visomotora y la resistencia a la fatiga. El alumno debe dibujar puntos en un papel cuadriculado en un lapso de treinta segundos.

Pregunta 4: El test de lectura tiene como objetivo la evaluación de la lectura durante el primer ciclo de enseñanza básica. De acuerdo a lo antes expuesto, y a lo estudiado durante esta unidad, dé a conocer las subpruebas con su respectiva definición. Las subpruebas que componen el test de lectura de González (1981) son:     

Lectura de sílabas : Consiste en la lectura de cien silabas , 40 directas y diez de los tipos restantes. Lectura de palabras: Lectura de una selección de palabras, usuales o infrecuentes, propuestas en columnas de bisílabas, trisílabas y polisílabas. Lectura con entonación y signos de puntuación: lectura de un texto sencillo que incluye los signos de puntuación más comunes. Lectura comprensiva: A partir de frases escritas en un texto, los alumnos tienen que ejecutar lo que se les dice en cada una de ellas. Velocidad lectora: Los alumnos deben leer un texto de manera cronometrada durante dos minutos.

Pregunta 5: Basado en todo lo estudiado durante esta unidad, planifique una clase para intervenir en la educación para la discriminación y Memorización de ruidos y sonidos, donde al menos venga establecido, 2 actividades, para niños de Kinder, al iniciar el año escolar. (Complete el siguiente cuadro.)

Objetivo General

Objetivo específico

Actividades

Materiales y tiempo de ejecución

Evaluación.

Discriminar y memorizar ruidos y sonidos.

Identificar y memorizar ruidos y sonidos en diferentes contextos de la vida cotidiana de los alumnos.

Los alumnos deben observar un power point el cual será dirigido por la educadora, en donde se irán mostrando distintas problemáticas evocadas en sonidos como la sirena de los bomberos, de la ambulancia , bocinas de autos, ladridos de perros, el canto de los pájaros etc, en donde deberán ir identificando el sonido luego de la demostración

Power point

Observación directa.

Data 60 minutos.

de ellos.

Discriminar ruidos y sonidos en diferentes contextos de la vida cotidiana de los alumnos.

Luego se les mostrarán solo los sonidos en donde los alumnos deberán discriminar los sonidos e identificar a cual corresponde, señalándolo en una pizarra con la unión del sonido y el dibujo que corresponde.

Pizarra. Plumón.

Observación directa.