P12-TOXICIDAD

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LABORATORIO DE ECOLOGÍA MICROBIANA PRÁCTICA No.

Views 219 Downloads 0 File size 856KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

LABORATORIO DE ECOLOGÍA MICROBIANA PRÁCTICA No. 12 “DETERMINACIÓN DE LA TOXICIDAD EN MUESTRAS DE AGUA POR UN MÉTODO BACTERIOLÓGICO” 4QM2 EQUIPOS 1 Y 6:  GÁLVEZ FIGUEROA OFELIA  MARTÍNEZ ABRIZ JESSICA NATALY  PARRA PÉREZ MIGUEL  RAMÍREZ ESTRADA JONATHAN PROFESOR RESPONSABLE DE LA PRÁCTICA: SONIA GUTIÉRREZ PAREDES 17-FEBRERO-2015

RESULTADOS. Tabla 1.Absorbancias obtenidas mediante un bioensayo, midiendo la actividad de la deshidrogenasa, utilizando Bacillus cereus. SERIE

ABS (480 nm)/ESTACIÓN 1

A

B

C

2

3

5

6

7

TUBO 1

0.013

0.05

0.044

0.019

0.024

TUBO2

0.012

0.055

0.051

0.028

0.019

TUBO 3

0.011

0.049

0.045

0.023

0.021

PROMEDIO

0.012

0.051333333

0.04666667

0.02333333

0.02133333

TUBO 1

0.026

0.077

0.061

0.022

0.046

TUBO 2

0.044

0.106

0.06

0.08

0.035

TUBO 3

0.077

0.099

0.082

0.024

0.064

PROMEDIO

0.035

0.1025

0.0605

0.01533333

0.0405

TUBO 1

0.05

0.125

0.073

0.016

0.049

TUBO 2

0.089

0.085

0.092

0.023

0.043

TUBO 3

0.032

0.109

0.094

0.026

0.065

PROMEDIO

0.041

0.057

0.117

0.093

0.02166667

0.046

-26.087

-30.303

-28.339

-234.940

79.167

-28.696

% INHIBICIÓN

0.014

0.047

100.000 50.000

% INHIBICIÓN

0.000 -50.000

1

2

3

5

6

7

-100.000 -150.000

-200.000 -250.000 -300.000

ESTACION

Figura 1. Porcentaje de inhibición de la actividad de deshidrogenasas utilizando como inhibidor TTC.

DISCUSIÓN. No todos los efectos observados en los organismos vivos pueden ser utilizados en el desarrollo de estudios toxicológicos. Es necesario que los efectos tengan un significado ecológico bien definido. Por ello la muerte y la afectación sobre las funciones biológicas fundamentales, como la reproducción y el crecimiento son las más empleadas en el desarrollo de pruebas; En este caso se utilizó como referencia la actividad de la deshidrogenasa, la cual utiliza al NAD+ como cofactor, el cual fue puesto frente a un inhibidor de tipo competitivo (Trifenil Tetrazolium), para evidenciar la formación de fromazán (Fig. 2) y poder ser leída a 480 nm.

Figura 2.Formación de fromazán a partir de cloruro de tetrazolium.

De acuerdo a los resultados obtenidos (Figura 1), se observó que los porcentajes de inhibición variaron en un rango desde -234.94 hasta 79.16, predominaron los resultados con un porcentaje negativo, lo que indica que en lugar de inhibirse, las cepas de Bacillus cereus fueron estimuladas y con ello favorecidas en sus procesos respiratorios, siendo también señal de toxicidad en el cuerpo de agua. En el caso de las estaciones 1 y 7 (Fig. 1), los porcentajes de inhibición fueron similares (-26.087 % y -28.696%), en ambas estaciones se promueve el proceso respiratorio, en la misma proporción, uno de los factores a considerar es que la CONAGUA recomienda el empleo de por lo menos 3 especies distintas de prueba para una misma evaluación, debido a la diferencia de sensibilidad que puede presentarse entre microorganismos diferentes; esto debido a por la forma de interacción entre las propiedades fisicoquímicas de los compuestos y el metabolismo, la fisiología y hábitos alimentarios y reproductivos de cada especie. Una vez hecho esto se deber elegir el resultado del organismo más sensible. El efecto agudo que es el que se manifiesta en menos de 96 horas indica que en una muestra con una mortandad mayor al 50% (Fig. 3) es considerado el más significativo para ser extrapolado a una población. Figura 3. Escala de toxicidades

CONCLUSIONES. CUESTIONARIO. REFERENCIAS.

o

o o o

“Serie autodidacta de medición de la calidad del agua, Segunda parte”, SEMARNATCONAGUA-IMTA: http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/AnalisisDeToxicidad.pdf consultada el día 15/Feb/2015. http://www.miliarium.com/prontuario/indices/IndicesToxicidad.htm consultada el día 15/Feb/2015. http://ocw.um.es/ciencias/ecologia/lectura-obligatoria-1/p4-actividadmicro.pdf consultada el día 15/Feb/2015. “Dehydrogenase activity of soils ” Casida et. Al 1997.