P-09-RV-OR-2015-I

PRÁCTICA Nº 09 Prof. Carlos Alvarado Castillo. I. COMPRENSIÓN DE TEXTOS Texto 1 La ética es un saber de la praxis – de

Views 83 Downloads 3 File size 246KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

PRÁCTICA Nº 09

Prof. Carlos Alvarado Castillo.

I. COMPRENSIÓN DE TEXTOS Texto 1 La ética es un saber de la praxis – desde el punto de vista de lo que debe ser-, esto es, es un saber de la acción correcta, no meramente teórico. Ella, en cuanto tal, no orienta de modo inmediato las acciones, no da indicaciones o prescripciones concretas de acción, pero problematizando las normas sociales, dilucidando los bienes fundamentales, determinando reglas generales estimula y orienta hacia la acción correcta, aunque toque a cada persona la labor de aplicar todo ello a las situaciones concretas. Esto significa que la ética no debe ser un saber carente de consecuencias prácticas. Como ya decía Aristóteles (el pensador que puede ser considerado “padre” de la ética en su sentido más estricto): “investigamos no para saber qué es la virtud, sino para ser buenos”. Precisamente desde aquí tiene toda su fuerza la consideración de que en la ética no está solo la cara del bien, que es ínsita a ella, sino el momento educativo en que la ética se interioriza, se hace “carácter”, se orienta hacia el bien. Este momento educativo incluye la relación maestro-discípulo y la dinámica de imitación de personas ejemplares, pero las desborda en el sentido de que es también coeducación entre iguales y autoeducación, y que puede vivirse experiencialmente de diversas maneras. Por ejemplo, epicúreos y estoicos, que centraron decididamente su propuesta en este momento, lo vivieron fundamentalmente como “terapéutico”: en este caso el saber ético hecho carne propia, sana y salva de los males que nos atenazan. Que el saber ético es un saber práctico significa que no es el tipo de saber propio de la racionalidad teórico-científica, basado en la demostración deductiva o inductiva, ni el tipo de saber de racionalidad instrumental basado en la técnica. Pero hay que defender que es un auténtico saber, que se expresa en un modo específico de racionalidad que podemos llamar argumentativointerpretativo, en torno a lo que “pudiendo ser de otra manera”, como dice Aristóteles (flexibilidad,

UNPRG

Centro Preuniversitario “Francisco Aguinaga Castro”

rAZONAMIENT O VERBAL frente al saber científico), hay que

tratar de clarificar cómo debe ser, aportando para ello razones y dilucidaciones. La razón argumentativa en ética puede adquirir formas varias, como se ejemplifica en los diversos pensadores, pero frente al emotivismo fácil y espontáneo del que entiende que la opción moral se justifica desde la mera elección de la misma, siempre hay que estar en disposición de dar razones convincentes. 1.

Según, la tesis de que la ética se orienta hacia la acción correcta, se sostiene que: a) obedece al orden legal establecido b) sigue necesariamente la tradición c) se asienta en los avances de la ciencia d) se llega a ella luego de dilucidaciones e) lo hace en base a la revelación divina

2. El vocablo ÍNSITA, contextualmente puede ser reemplazado por: a) contigua d) transitiva b) ubicua e) relacionada c) connatural 3. Se a) b) c) d) e)

puede afirmar que la ética: debe dar razones convincentes busca que seamos buenos razona distinto a la ciencia no se subordina a la religión es un saber teórico-científico

4. Del texto se desprende que: a) si se emplea la ética en la ciencia, esta pierde su independencia b) el razonamiento ético no puede basarse en opiniones arbitrarias c) las diferentes teorías éticas utilizan la racionalidad instrumental d) un razonamiento argumentativointerpretativo es usado por la ciencia e) la ciencia puede darnos indicaciones para la acción

UNPRG

Centro Preuniversitario “Francisco Aguinaga Castro”

5. Si la ética no sirviera para ser buenos, entonces sería un saber a) teórico c) divino e) útil b) práctico d) arcano Texto 2 La justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento. Una teoría, por muy atractiva, elocuente y concisa que sea, tiene que ser rechazada o revisada si no es verdadera; de igual modo no importa que las leyes e instituciones estén ordenadas y sean eficientes: si son injustas ha de ser reformadas o abolidas. Cada persona posee una inviolabilidad fundada en la justicia que ni siquiera el bienestar de la sociedad en conjunto puede atropellar. Es por esta razón por la que la justicia niega que la pérdida de libertad para algunos se vuelve justa por el hecho de que un mayor bien es compartido por otros. No permite que los sacrificios impuestos a unos sean compensados por la mayor cantidad de ventajas disfrutadas por muchos. Por tanto, en una sociedad justa, las libertades de la igualdad de ciudadanía se dan por establecidas definitivamente; los derechos asegurados por la justicia no están sujetos a regateos políticos ni al cálculo de los intereses sociales. Lo único que nos permite tolerar una teoría errónea es la falta de una mejor; análogamente, una injusticia solo es tolerable cuando es necesaria para evitar una injustica aun mayor. Siendo las primeras virtudes de la actividad humana, la verdad y la justicia no pueden estar sujetas a transacciones. 6. En el texto, se defiende, fundamentalmente el siguiente principio: a) La justicia depende de la verdad para poder realizarse, pues la verdad es el fin último de las teorías b) Las leyes deben ser justas y eficientes y si no lo son estas deben ser reformadas c) La justicia es una virtud que defiende al individuo, incluso, frente al bienestar de una mayoría d) Una teoría puede ser deficiente pero eso se permitirá solo si no existe una mejor que la reemplace

e) La verdad es la fuente de todas las virtudes conocidas por el hombre y está en la base de una teoría 7. Una idea incompatible al texto es: a) una injusticia es tolerable cuando su propósito es evitar una mayor b) en una sociedad justa se da por descontada la igualdad de ciudadanía c) la verdad y la justicia no pueden estar sujetas a arreglos o transacciones d) la verdad es la primera virtud de los sistemas de pensamiento e) la verdad determina el nivel de igualdad que existe entre los seres humanos 8. A partir del texto se puede sostener que: a) las teorías erróneas pueden justificarse si se fundan en la justicia b) la igualdad entre los seres humanos se fundan en la justicia c) los intereses sociales apoyan a la verdad y la justicia d) las personas tienen derechos inviolables fundados en la verdad e) la justicia legitima la fuerza de los sistemas de pensamiento 9. El término TRANSACCIÓN, puede ser reemplazado contextualmente por: a) componenda d) resignación b) convenio e) ordenamiento c) conformidad 10. Si la justicia no asegurara la inviolabilidad de los derechos de las personas, entonces: a) la justicia sería la más importantes de las virtudes conocidas por el hombre b) las teorías no podrían explicar las relaciones entre la justicia y la verdad c) es posible que no se reconociera la igualdad entre los seres humanos d) se podría llegar a transacciones con la justicia de acuerdo a intereses sociales e) la verdad sería la única virtud conocida por el ser humano

UNPRG

Centro Preuniversitario “Francisco Aguinaga Castro”

Texto 3 En la tradición del pensamiento socialista, la reflexión sobre la justicia ha ido generalmente ligada a la búsqueda de la igualdad, entendida como abolición de los privilegios injustificados que los poderosos han sabido acumular a lo largo de los siglos. La idea es que los patrones de “justicia” siempre han funcionado en detrimento de amplias masas de población, a las que se les ha despojado arbitrariamente de los rasgos más elementales de lo que sería una vida humana plena. Aunque la obra de Karl Marx no prestó especial atención al término “justicia”, porque pensaba que su significación estaba ligada a esquemas ideológicos engañosos, sin embargo dedicó toda su energía a la lucha intelectual y política por la construcción de un nuevo orden social que estuviese más acorde con su propio ideal de los seres humanos como productores libremente asociados, capaces de disfrutar finalmente de sus capacidades de autorrealización. Ahora bien, en su visión de la historia, Marx cree descubrir una serie de mecanismos evolutivos que funcionarían con relativa independencia de la conciencia psicológica y ética de los individuos, de tal modo que sería ociosa y contraproducente cualquier pretensión de introducir reformas sociales en una fase como la capitalista para instaurar una mayor justicia social. En su lugar habría que procurar una transformación revolucionaria del sistema completo para dar paso a una nueva fase evolutiva. En la Crítica del Programa de Gotha (1875), Marx expone que, tras la revolución socialista, la distribución de los bienes sociales debe hacerse inicialmente bajo el siguiente principio: “exigir de cada uno según su capacidad, dar a cada uno según su contribución”; pero más adelante cuando se alcanzase el más alto estadio de la sociedad comunista, la distribución adoptaría el principio: “de cada uno según su capacidad, a cada uno según su necesidad”. Aunque los acontecimientos históricos parecen haber puesto en cuestión muchas de las tesis de Marx, no sería justo descalificar globalmente su aportación teórica. En ese sentido, merece destacarse la idea marxista de que las estructuras

económicas y sociales no son algo natural ni inmutable, sino que pueden ser corregidas mediante la acción política, de modo que se podría llegar a configurar un modelo de sociedad que garantizase al máximo la igualdad de oportunidades (no solo la igualdad formal ante la ley), eliminando las estructuras que condenan a millones de seres humanos a una marginación que carece de cualquier tipo de justificación racional. 11. Medularmente el texto, presenta: a) Las propuestas filosóficas marxistas en torno a la ética b) La definición de justicia marxista-leninista c) La moral y la lucha de la clase proletaria para Marx d) La propuesta de Marx en torno al cambio social e) Los conceptos claves de la ética marxista 12. Se infiere de lo sostenido que, para Marx, la justicia: a) se puede lograr sin un proceso revolucionario b) solo se puede lograr a través de la acción directa de los hombres c) es un ideal que solo se lograr por intermediación divina d) no estaba vigente, en su tiempo, como problema político y filosófico e) no se relaciona con la búsqueda de la igualdad 13. Se contradice con el texto afirmar que: a) se puede pasar a una fase en la historia luego de una revolución b) Marx, en su visión de la historia cree descubrir mecanismos evolutivos c) el término “justicia” tenía una significación ideológica engañosa d) se puede fundamentar racionalmente cualquier tipo de exclusión e) la igualdad supone acabar con los privilegios de los poderosos 14. Si fuera posible establecer una verdadera justicia social en el capitalismo, entonces la versión de la historia marxista: a) se habría cumplido parcialmente

UNPRG b) c) d) e)

Centro Preuniversitario “Francisco Aguinaga Castro”

podría adaptarse a los tiempos actuales debería completarse con otras doctrinas habría sido totalmente contradicha se vería confirmada totalmente

15. La expresión SERÍA OCIOSA puede ser reemplazada por: a) fuera creativa d) estaría vagando b) habría pérdida e) no haría nada c) no tendría utilidad II.

ANALOGÍAS TETRANÓMICAS

16. PLANTA: HIERRO:: RAÍZ: ACERO a) flor : plata:: estambre: plomo b) narciso: agua:: corteza: oxígeno c) hoja: guante:: limbo: mano d) canino: harina:: hocico: pan e) fruta: tela:: pepa: algodón 17. ENVOLTURA: AGUIJÓN:: AVISPA: CARAMELO a) vestido: ala:: hormiga: mujer b) funda: élitros:: escarabajo: almohada c) balón: pezuña:: caballo: gas d) carátula: pico:: halcón: libro e) sábana: cúpula:: montaña: cama 18. CEBRA: BISTURÍ:: CABALLO: MÉDICO a) ánade: escudo:: ánsar: luchador b) jaguar: tiza:: coyote: profesor c) licaón: pincel:: chacal: artista d) burro: mármol:: escultor équido: e) saltamontes: llave:: mecánico: grillo: 19. PINCEL: CURA:: ABSOLUCIÓN: ÓLEO a) desarmador: Presidente:: amnistía: tuerca b) llave: juez:: sentencia: candado c) martillo: empresario:: sueldo: mango d) lustradora: alcalde:: edicto: piso e) varón: lustradora:: piso: hembra 20. TEODOLITO:PERISCOPIO::TOPÓGRAFO:SUBMARINO a) bombero: color:: estación: espectro b) sable: Luna:: soldado: grada c) pistola: pintura:: policía: cuadro d) cuchillo: estrella:: carnicero: música e) estetoscopio: proa:: médico: nave

21. CARPINTERO: ESTAÑO:: METAL: MADERA a) atleta: foto:: cámara: velocidad b) alfarero: reportero:: periodista: arcilla c) inventor: cerveza:: licor: ingenio d) artista: helio:: gas: belleza e) mercader: uva:: vegetal: artefacto 22. REY: COLUMNA:: VIRREY: VÉRTEBRA a) Papa: colección:: sacerdote: estampilla b) Obispo: bandada:: misionero: paloma c) Presidente: constelación:: cónsul: estrella d) Director: escalera:: profesor: peldaño e) Rector: cráneo:: vicerrector: frontal 23. ICEBERG: JUEZ:: SENTENCIAR: HIELO a) nube: fiscal:: acusar: vapor b) océano: profesor:: enseñar: oxígeno c) lluvia: policía:: seguridad: gota d) atmósfera: abogado:: defender: nitrógeno e) bosque: artista:: crear: hoja 24. VIA LÁCTEA: POETA:: GALAXIA: CREAR a) satélite: científico:: astro: investigar b) Surinam: alumno:: país: aprender c) estrella: hombre:: Sol: trabajar d) Europa: postulante:: tierra: ingresar e) Saturno: payaso:: universo: sonreír 25. RENO: CHIMPANCÉ:: GORILA: ASTA a) camello: onza:: serval: cuerno b) arbusto: babosa:: nerita: copa c) camisa: varano:: tuátara: basta d) flor: marta:: hurón: estambre e) vaso: tití:: macaco: agua 26. PEPLO: TIMÓN:: BLUSA: PARABRISAS a) fogata: sótano:: horno: choza b) agua: saco:: gaseosa: corbata c) lanza: pasador:: bala: taco d) mono: mente:: hombre: frente e) plumero: ionósfera:: aspiradora: mesósfera 27. BISONTE: PECTORAL:: MÚSCULO: TORO a) león: diámetro:: recta: chacal b) edificio: cráneo:: cabeza: choza c) tollo: baile:: danza: tiburón d) gamo: bayoneta:: arma: pudú e) buitre: avión:: avioneta: gallinazo

UNPRG

Centro Preuniversitario “Francisco Aguinaga Castro”

28. BRANQUIA: CEGUERA:: PEZ: VISIÓN a) motor: anarquía:: automóvil: orden b) radiador: hambre:: bote: estómago c) riel: inteligencia:: tren: cultura d) pata: divorcio:: mamífero: esposo e) fruta: amnesia:: árbol: juicio

35. KIWI: QUELONIO:: CHARAPA: AVE a) paloma: coleóptero:: mosca: columbiforme b) avestruz: cereal:: cebada: estrutioniforme c) castor: urodelo:: gallipato: mamífero d) langosta: maíz:: arroz: insecto e) ofidio: ballena:: delfín: reptil

29. MOTOR: QUINUA:: MAÍZ: CANOA a) tallo: ajo:: cebolla: árbol b) radio: harina:: planta: esqueleto c) garra: castor:: jerbo: halcón d) cola: haba:: maní: chimpancé e) turbina: estrella:: planeta: avión

36. DAGA: DENTISTA:: ENDODONCIA: ARMA a) rifle : juez :: acusación : escopeta b) misil : obstetra :: cesárea : proyectil c) bote : cardiólogo:: corazón: embarcación d) tragedia: agrónomo:: siembra: teatro e) pupitre: telefonista:: comunicación: mueble

30. RADIO: CONJUNTIVO:: HUESO: EPITELIAL a) filatelista: perla:: científico: zafiro b) cepillo: ostra:: herramienta: choro c) peine: langosta:: instrumento: pulpo d) bisturí: dinosaurio:: objeto: reptil e) parlante: tejido:: cóndilo: cartílago

37. MÉDICO: NAIPE::BARAJA: PACIENTE a) chofer : pico :: herramienta: pasajero b) perno: plato :: vajilla : desarmador c) reo: ganado :: haberío: cárcel d) maestro: feligrés:: grey :alumno e) vendedor: eslabón:: cadena: cliente

31. ACEITE: UNIVERSIDAD:: RECTOR: LUBRICA a) abogado: partido:: caudillo: orienta b) filántropo: universo:: estrella: colabora c) cirujano: municipalidad:: alcalde: opera d) sacerdote: tripulación:: grumete: misa e) policía: barco:: capitán: captura

38. PINCEL: SACERDOTE:: LIENZO: TEMPLO a) escribir: profesor:: cuaderno: clase b) tijera: médico:: tela : consultorio c) cincel: alcaide:: piedra : cárcel d) harina: alcalde:: horno : municipalidad e) impresora: alumno:: papel: aula

32. ADRENALINA: REPTIL:: HORMONA: LAGARTO a) desprecio: homínido:: odio: primate b) sentimiento: miriápodo:: amor: ciempiés c) avestruz: cetáceo:: ñandú: delfín d) huevo: rumiante:: ave: camello e) gorrión: anfibio:: paseriforme: tritón

39. LIMBO: SUJETO::ENVÉS: SUSTANTIVO a) verso: triángulo :: poema: altura b) yema: fracción :: clara: numerador c) uña: ciencia :: dedo: Química d) corola: averío :: pétalo: ave e) pie: ética :: talón : moral

33. SÓCRATES: HUASCARÁN:: NEVADO: HEGEL a) Lavoisier: Lima:: llanura: Newton b) Franklin: Atacama:: desierto: Born c) Cervantes: Amazonas:: río: Lope de Vega d) Aristófanes: Collao:: meseta: R. Darío e) Frankestein: Arequipa:: sur: Drácula

40. BICICLETA:TERREMOTO::PIERNA:TEMBLOR a) triciclo: descubrir :: pie: crear b) velero : mimo :: viento: caricia c) canoa: ovación :: mano: aplauso d) moto: inundar :: mano: garuar e) automóvil : volcán :: llanta: cerro

34. GASTERÓPODO: GARBANZO:: CARACOL: PALLAR a) cefalópodo: arveja:: pulpo: legumbre b) caparazón: hortaliza:: tortuga: lechuga c) tejido: mosca::estómago: típula d) seudópodo: apio:: ameba: zanahoria e) anseriforme: sorgo:: ánade: mijo

UNPRG

Centro Preuniversitario “Francisco Aguinaga Castro”

III. ANALOGÍAS COMPUESTO

DEL

PARALELISMO

41. GATO : ______:: ______: TIMÓN a) felino: dirección b) cola : bote c) garra: yate d) león : dirección e) hambre: automóvil

42. ____: FLECHA:: LIBRO: ____

43. _____: ISÓSCELES:: _____: AZUL a) triángulo: verde b) escaleno: rojo c) cubo: color d) ángulo: amarillo e) recto: celeste

44. MÁRMOL: ___:: MADERA: ___ a) piedra: árbol

45. TELEVISOR:___:: ______: SONIDO a) imagen: radio b) artefacto: silencio c) pantalla: onda d) película: emisora e) forma: fondo

46. ____: RESMA:: PERLA: ____ a) palabra: cielo b) piedra: astro c) papel: aljófar d) rosa: sol e) mula: océano

47. ____: PINTAR:: ____: CORTAR a) pintura: operación b) pincel: filo c) cuadro: cuchillo d) sable: manzana e) brocha: bisturí

48. ____: GERANIO:: VINO: _____ a) flor: licor b) clavel: alcohol c) pétalo: uva d) jacinto: sidra e) jardín: botella

49. HÍGADO : ______ :: GASOLINA: ____ a) bilis: petróleo b) estómago: automóvil c) bazo: inflamable

50. ___: ESCALPELO:: ___: MICRÓFONO a) cirujano: fiesta b) patólogo: locutor c) operación: oratoria d) cuchillo: parlante e) hablar: cortar

d)

órgano: combustible

e)

digestión: incendio

51. BOYA: ____:: _____: AIRE a) señal: atmósfera b) océano: golondrina c) corcho: oxígeno d) red: avión e) mar: pulmones

a)

ballesta: biblioteca

pistola: carátula dardo: cultura d) bala: pergamino b) c)

e)

b) c)

salvaje: intelectual

artista: carpintero escultor: ebanista

d) roca: cedro e) cincel : polilla

52. SERVAL: ____ :: _____ : RUBÍ a) piedra: animal b) carnívoro: joya c) mamífero: gema d) felino: mineral e) lince: jade

53. _____: POLÍGONO:: GOLONDRINA: ____ a) pentágono: pájaro b) cuadro: ave c) hexaedro: perdigón d) cubo: ovíparo e) Geometría: Biología

54. VELERO: _____:: ______: AVIÓN a) mar: aire b) submarino: jet c) yate: planeador d) velas: espacio e) agua: oxígeno

55. TRITÓN: _____: : _____ : CABRA a) sirena: okapi b) pez: egipán c) hombre: minotauro d) reptil: équido e) ovíparo: mamífero

56. BÓVIDO: _____:: CALZADO: ____ a) cérvido: sandalia b) rumiante: zapato c) cabra: pie d) bovino: calzada e) búfalo: mocasín

57. ____: ESFERA: : ____: CUBO a) círculo : cuadrado b) circunferencia: línea c) cilindro: pirámide d) parábola: ángulo e) elipse: trapecio

58. LOBO: _____:: GATO: _____ a) oveja: ratón b) cánido: tigre c) perro: felino d) mamífero: león

59. ___: NECROPSIA:: QUIRÓFANO:___

60. PARALOGISMO: ___::

a)

hospital: enfermedad

b) cadáver: enfermo c) autopsia: hospital d) morgue: operación e)

laboratorio: medicina

e)

doméstico: salvaje

SOFISMA: ______

a) oculto: falso b)error: argucia c) argumento: dogma d)falsedad: verdad

e) razonamiento: verdad

61. TEMPORAL: _____:: _____: QUELONIO a) hueso: laúd b) tiempo: tortuga c) occipital: motelo d) cráneo: reptil e) cabeza: saurio

62. ____ : TECOLOTE:: DEPORTE: _____ a) rapaz: box b) cárabo: ejercicio

63. HÍGADO : ____ : : PÁNCREAS: ____ a) hepatitis: viruta b) bilis: insulina c) órgano : cerrajero d) sangre: madera e) órgano: glucosa

64. EQUINODERMO:___::

c) d)

falconiforme: vóley estrigiforme: karate

e) ave: disciplina

_______: CAMISA

a) invertebrado: ropa b) animal: botón c) erizo: prenda d)

estrella de mar: polo

e) esponja: corbata

UNPRG

Centro Preuniversitario “Francisco Aguinaga Castro”

65. ____: CERDO:: ____: PERRO a) marranada: cánido b) jabalí: can c) suido: carnívoro d) artiodáctilo: solípedo e) piara: muta

IV.

TILDACIÓN DIACRÍTICA CON ACENTO ENFÁTICO

66. Le a) b) c) d) e)

falta una tilde enfática. No creo que venga ¡Que querrá ahora! ¡Pero, por que! ¡Como es posible! Sálvese quien pueda No se lo que pretendes

67. Coloca las tildes donde convenga en la siguiente expresión y responde: “Nadie supo que hizo con tanto dinero. Tampoco, supieron como lo obtuvo. Después de todo, solo el sabe el porque de su discreción”. ¿Cuántas tildes enfáticas hay? a) 5 b) 2 c) 4 d) 3 e) 1 68. Señale la expresión correcta : a) El por qué pregúntaselo tú. a) No sé ni cuándo ni donde lo encontraré. b) No sé de dónde eres. c) ¿Para que la hiciste venir? d) ¿Porqué no lo comprendes?

69. Una opción es incorrecta: a) ¿Dónde fuiste por vacaciones? a) No sabía qué decir ante lo ocurrido. b) El cómo y el cuándo solo lo sabes tú. c) Sabes qué hora es y a qué hora vendrá. d) Cómo no me llames, me molestaré contigo. 70. Opción correcta: a) Dime que quieres qué le diga de ti b) Averiguaré porqué llegaste tarde c) Tu sinceridad es la razón porque te admiro d) Cuándo uno menos se lo imagina, llega la sorpresa e) Dime por qué se fue sin decir el porqué

71. Señale la expresión correcta: a) No entiendo el por qué de la derrota. a) No sé donde ubicarte. b) ¿Que deseas mi querido amigo? c) No sé cómo comunicarme contigo. d) Cuándo vuelvas me avisas 72. Señale la expresión correcta: a) ¡Que frío hace! a) No sé que decirte b) Nunca sabré cómo llegaste. c) ¡Que calor! d) Dile que quiere qué le compre 73. Opción incorrecta: a) ¡Cómo triunfaste hermano! a) Tú eres cómo tu hermano b) No sabía qué opinar sobre el tema. c) ¿Cuándo retornarás? d) El porqué solo tú lo sabes. 74. Pon la tilde donde convenga: a. ¿Por que sollozas al verme? b. El libro esta donde lo dejaste. c. ¡Cuanto tiempo que no te veia! d. ¿Cuando hablaras claramente? e. Dime cuanto me vas a cobrar. f. Cuentame como te sientes. g. Sabes donde esta tu amor. h. Es todo cuanto te puedo decir. i. Ire adonde mande mi cerebro. j. Me diras cuando iras a casa. k. Volvere cuando pueda.