Otura Roso Mun

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Otura Ro

Views 188 Downloads 7 File size 305KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

Otura Roso Mun

compilado por:

Ernesto Valdés Jane

s e r i e

Cartillas de Ifá

Proyecto Orunmila www.proyecto-orunmila.org

Libros y Documentos de Osha-Ifá www.proyecto-orunmila.com

Libros y Documentos de Osha-Ifá www.lulu.com/librososhaifa

Copyright 2007 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Reglas de Osha-Ifá para Santeros www.reglasparasanteros.com

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 2 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I I I O O I OTURA ROSO O I

Nunca le dan crédito a nada de lo que haga la persona, no se espera agradecimiento de nadie, solo de Ifá, Orisha, Olofin y su propia conciencia. Aquí nace “haz bien y no mires a quien”. Hay que trabajar siempre para que las cosas no caigan en un estancamiento. Nacieron los harenes musulmanes. Fue donde se hizo la ley de las esposas del Corán. Nació la poligamia, es odun de muchas mujeres y muchos hombres. No se hacen sacrificios de sangre al Orisha. Solo addimú. Al ebbó de este signo no se le ponen animales. El dinero no luce. Oshún es la niña mimada de Borosia, salva a Oduduwa. Rezo: Otura Rosun Adawa Dirosun Iyerano Odeyesi Mala Lushero. Dice Ifá: Que no coja nada alto. Usted es como el pavo real de orgulloso. Biwo Ose Burukú Olorun Oyú Ri Won. “El ojo de dios detiene lo malo que haces”. Sus piernas están débiles y cansadas. Reciba a Oluo Popó. Límpiese con una eyelé y botellas en nigbe y déle dos etú a Asowano. Dése baños de paraíso. Ha tenido distintos credos y madrinas y padrinos. Use manillas y collar de Obatalá. Se le encienden siete días una lámpara a Asowano con aceite de almendras, epó, otí kana, aceite de cocina y una copita de agua de azúcar. Cuídese la sangre, las vías respiratorias, de picadas de mosquitos. Frente a su casa hay un placer donde le echan ogú. Dice Ifá: Que no puede dormir, ni sentarse en piso de tierra. No puede tener nada rojo, todo arabesco, hay que tener una moneda o medalla para un Inshe Osain. Cuídese de accidentes. Hay que hacer ebbó a menudo y ponerlo donde están sus enemigos para que choquen con el ebbó y no con usted. Reciba a Oduduwa. Poner un saquito con menestras detrás de su puerta. Orifusi, el padre de Elú, deseaba vencer la muerte, para que no pudiera matarlo, ni a sus hijos ni esposa y fue a ver a Orunmila, quien le vio este Ifá y le dijo: Debes de hacer ebbó, aunque si no agregas buen comportamiento, tu ebbó no servirá. Lleva las aves a tu casa y libéralas y no mates nada a partir de hoy, porque el que no quiere que Ikú lo mate que no mate tampoco. Un obá padecía de la sangre, del pecho -sistema respiratorio- y se sentía muy mal y decaído, pero mientras ese obá estuvo bien de salud, la gente lo quería, pero cuando se enfermó, la gente comenzó a huirle, pero como él adoraba a Asowano y este lo quería mucho, lo llamó y le preguntó: ¿Hijo mío qué te sucede? El obá le contó todo. Asowano por la noche cogió mucho ajonjolí y lo regó en los

1 Proyecto Orunmila www.proyecto-orunmila.org

Libros y Documentos de Osha-Ifá www.proyecto-orunmila.com

Libros y Documentos de Osha-Ifá www.lulu.com/librososhaifa

Copyright 2007 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Reglas de Osha-Ifá para Santeros www.reglasparasanteros.com

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

techos de las casas de los enemigos del obá enfermo y cuando el sol salió, comenzó a estallar y se desató una gran epidemia en aquella tierra en que botaron de la misma al hijo de Asowano. Como la epidemia continuaba haciendo grandes estragos, la gente fue a casa de Orunmila, quien le vio este Ifá y los mandó a hacer ebbó con mondongo y que en la plaza compraran un eyá tuto keke, erán malú, ajonjolí, eré dundún, eré de carita, telas de todos los colores y todos se salvaron. Una adié a Oyá, poner sheketé en el techo con ashé del ebbó. Limpiarse con el mondongo de la adié. Se le dan dos adié a Oduduwa y una a Yansan. Con la adié de Yansan se limpia con el mondongo y va al cementerio. Las de Oduduwa se pregunta. Se le hace una obra a Eshu Afra, el Eleguá de Asowano en el monte. Se busca una otá, se pregunta si es Afra y si come con elerí del interesado. A la otá se le unta epó, se le sopla otí, se le pone ekú, eyá, abagdó, se limpia a la persona con un pollo grifo y esto se abre por el medio y se cubre la otá, se le enciende una itaná y se le da al pollo cubriendo la otá y se retira sin darle la espalda. Para quitar arayé de camino del Awó [de Otura Roso]: Cuatro eyelé funfún, dos ekó, epó, ewé áyo guacalote- ekú, eyá, cuatro monedas de plata, opolopo owó. En el tablero se pinta la siguiente atena: Oshe Tura, Otura Roso y Otura She. Se le echa iyefá encima y en el iyefá se marcan los Meyi. Se ponen frente al tablero cuatro pilas de ewé áyo -las hojas-. Los dos ekó se pintan de epó y se parten a la mitad y se pone una mitad sobre cada pila de ewé, a estos ekó se le incrustan pedacitos de ekú y eyá. Se cogen las cuatro monedas, se pasan por el tablero rezando los Meyi, Oshe Tura, Otura Roso y Otura She. Se cogen las dos eyelé se le presentan en la frente al interesado y a las cuatro monedas. Se abren las dos eyelé, se le saca lo que tenga en el buche y se ponen sobre las dos pilas de ewé del centro, se cogen los okokán y los echa cerca de la lerí eyelé, estas y los corazones se botan en las cuatro esquinas. Lo que tenga en el buche se echa sobre los ekó de las dos pilas del centro, con los ará de las eyelé se toca a la persona en su lerí y se ponen en las dos pilas de hojas de ewé y ekó del centro. Se pregunta a Orunmila con el okpele si las dos eyelé restantes se hace lo mismo, si dice que sí se procede igual, lo único que los ará irán sobre las dos pilas de ewé de afuera. Si dice que no, se pregunta si con ellas sarayeye y se sueltan vivas. Si se llegan a sacrificar las cuatro eyelé se ponen con hojas de dos en dos sobre el lerí y se echan en una igba y se les echa iyefá encima. Las cuatro monedas se guardan en una bolsita como Inshe Osain y comen con su Ifá. Al caer la noche la igba con los ará de las eyelé se llevan a cuatro caminos alejado de la casa, se llama a Eshu y se deja allí, con esto se quitan los arayé por este odun. Para Egun: Un mamey y un chivo viejo. Hay que recibir a Oyá. Lleva nueve adá, nueve manillas, una guadaña y sus nueve otá, con la cortina de Olofin hace una corona a la medida de su cabeza y se pone encima de Orunmila. El Awó de este Ifá tiene que tener dieciséis palitos de moruro en su Ifá, ocho en cada mano. Se coge un palo de jagüey del alto de la persona, se le ponen dieciséis aikordié y se le da un akukó. Esto vive en la casa. En este Ifá nació el plato de Osun. Se le da un ounko a los guerreros y se reparte en tres lugares distintos. Se le dan a los guerreros tres eyelé y tres osiadié y se deja a Osun tres días en el patio y se le echa opolopo omí.

2 Proyecto Orunmila www.proyecto-orunmila.org

Libros y Documentos de Osha-Ifá www.proyecto-orunmila.com

Libros y Documentos de Osha-Ifá www.lulu.com/librososhaifa

Copyright 2007 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Reglas de Osha-Ifá para Santeros www.reglasparasanteros.com

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

La persona deberá tener su plato y sus cubiertos para su uso personal. Se le dan dos adié a Oyá. Para tomar mangle rojo, llantén, romerillo, hojas de anón. Si es Awó de Orunmila o Iworo cuando esté haciendo ebbó su Osun tiene que estar a un lado de la persona. El Awó lleva pedacitos de moruro en cada mano. Se le da etú a Ogún y a Oshosi y adié meyi a Oyá. Se coge mariwó se hace una trenza y se pasa por el tablero y se usa en la cintura. Se le dan dos etú a Asowano y se baña con hierba hedionda. Se le da un pollo grifo a Eshu en el monte. Se le rompe la ropa y debe salir vestido de blanco. Se hace corona de mariwó. Dar a Orunmila adié meyi funfún y una dundún después. Lavarse la lerí con omí oyóuro. Aquí nació el mamar. Por este vicio se pierde el ashé y para recuperarlo se marca este odun Ifá, se le dan dos adié, después se come eso y darle el caldo alrededor y ponerle las dos adié hervidas en el suelo. Ebbomisi con lechuga, oyóuro y orquídea. Oshún es la niña mimada de Borosia. Aquí salva Oduduwa. El dinero no luce, se prepara la alcancía con una eleguedé pintada con los cuatro colores de Osha, el owó se deja ahí un rato después se saca dejando algunos centavos y cuando la eleguedé se está pudriendo se lleva a opé y se le entrega a Shangó. Kofibori: Verdolaga francesa, oyouro, ilá -las hojas-, iyefá. Se ponen dieciséis jujú de agbeyami -pavo real- con una lerí de venado a Oshún. Se le da una adié jaspeada a Oyá y con todo lo de adentro se limpia el pecho y el vientre. Esto lleva epó. Se le pone un vaso de omí a Hilario Barbón. Para que me ilumine y me de ashé y vida -esto sólo para Awó-. La adié se pone encima de Oyá y va al lado del cementerio. Paraldo de Otura Roso: Se hace un círculo y en el tres cruces y encima de cada cruz se pone ekú, eyá, orí, efún, obí, un osiadié, ewé aberikunló, algarrobo, nueve cintas que se atarán a la pata izquierda del osiadié, un obí al que se le escribe Otura Roso que es con lo único que se limpia y se pone detrás una itaná. Todo se recoge y va al círculo y se le echa efún y otí. Se envuelve todo en el ashó funfún, dundún y pupúa y va al pie de una mata o árbol. Secreto de este signo: Cada vez que haga paraldo tiene que bañarse con los ewé de arriba y oborí eledá con eyelé al pie de Osun.

3 Proyecto Orunmila www.proyecto-orunmila.org

Libros y Documentos de Osha-Ifá www.proyecto-orunmila.com

Libros y Documentos de Osha-Ifá www.lulu.com/librososhaifa

Copyright 2007 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Reglas de Osha-Ifá para Santeros www.reglasparasanteros.com

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 2.1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I I I O O I OTURA ROSO MUN O I

Rezo: Otura Roso Mun Adawá Dirosun Iyerawo Odeyasí Malalushero. Biwó Esé Burukú Olorun Oyú Ri Won. “El ojo de Dios detiene lo malo que hacen.” Nunca darán créditos a nada de lo que la persona haga. No se espera agradecimiento de nadie, sólo de Ifá, de Olofin, de los Orishas, de los Oshas, de los Egun y de su conciencia. Nació la frase “haz bien y no mires a quién.” Nacieron los harenes musulmanes. Fue donde se creó la ley de las esposas en el Corán. Nació la bigamia. Es odun de tener muchos cónyuges, hombres o mujeres. No se hace sacrificios de sangre al Orisha, sólo addimú. Al ebbó de este signo no se le da eyerbale de animales. Aquí salva Oduduwa. Las piernas de las personas están débiles y cansadas. Recibir a Oluo Popó. Ha tenido distintos credos y madrinas y padrinos. Hay que usar manillas y collar de Obatalá. Cuidarse la sangre, las vías respiratorias y de picadas de mosquitos. Frente a su casa o alrededor hay un placer donde sus enemigos le echan ogú. Prohíbe dormirse y sentarse en el piso de tierra. No puede usar nada rosado en su cuerpo ni en su casa, las hijas que tenga nunca las podrá vestir de rosado mientras vivan con usted.

4 Proyecto Orunmila www.proyecto-orunmila.org

Libros y Documentos de Osha-Ifá www.proyecto-orunmila.com

Libros y Documentos de Osha-Ifá www.lulu.com/librososhaifa

Copyright 2007 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Reglas de Osha-Ifá para Santeros www.reglasparasanteros.com

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

Hay que usar una moneda preparada. Hay que tener una medalla para el Inshe Osain. Cuidarse de accidentes en la casa y en la calle. Hay que hacer ebbó a menudo y ponerlo donde están sus enemigos para que choquen con el ebbó y no con usted. Recibir a Oduduwa. Poner un saquito de menestras detrás de shilekún ilé. Con el mariwó de la cortina de Olofin de un atefá, el dueño de este Ifá, hace una corona de la medida de su cabeza y se la pone encima de su Ifá. Aquí nació el plato de Osun. Osun tiene que estar a un lado de la persona. El Awó lleva un pedacito de palo de moruro en cada mano. Aquí nació mamú obó. Se pierde el ashé. El secreto de este Ifá es que cada vez que se haga oparaldo tiene que bañarse con omiero de aberikunló, algarrobo y albahaca y oborí con eyelé meyi funfún al pie de Osun. Oborí con verdolaga francesa, oyouro, hojas de ilá, hierba de la niña, hojas de ñame e iyefá. Se le da una adié jaspeada a Oyá y con todo lo de adentro se limpia el pecho y el vientre. Esto lleva epó. La adié encima de Oyá y va para el cementerio.

5 Proyecto Orunmila www.proyecto-orunmila.org

Libros y Documentos de Osha-Ifá www.proyecto-orunmila.com

Libros y Documentos de Osha-Ifá www.lulu.com/librososhaifa

Copyright 2007 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Reglas de Osha-Ifá para Santeros www.reglasparasanteros.com

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 3 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I I I O O I OTUAROSO O I

El Awó que vendía en la plaza y por muchos atrasos pasó un bochorno y fue donde estaba Orula e hizo ebbó con mondongo, medio peso, eyelé meyi, agbani, basura de la plaza, owó la meyo. Rezo: Mariwó Opebele Tuyaba Adifafun Eniti Pisietu Uyo Akukó Isheri Teteregun Ofishe Bioma Osu Adifafun Abaniregun Eyelé Meyi Etú Meyi Omí Y Adié Lebo. Dice Ifá: Cuando usted era niña por poco se muere; en su casa hay cortina o paraban que hay que hacer ebbó con ella; cuidese la nariz no huela flores, piensa separarse de su marido; le ha ofrecido algo a Yemayá o tiene que asentarla; piensa hacer un amarre, es orgulloso, cuidese de bochorno; son tres hermanos, usted es la que más gana o esta mejor; hizo una cosa donde otro lo vio, si llega a ser su marido la mata, le viene un hijo y un bien de dinero, no duerma oscuro; cuidese de coger algo en alto, no le vaya a caer arriba; eviten peleas en la casa y problemas con la justicia, tiene que hacer Osha y recibir a Orunla, cumpla con Shangó; se le aflojan las piernas, no traicione que Olofin lo ve todo, la muerte le persigue, paguele a Babalú Ayé o recibalo, siempre se siente enfermo, no duerme bien, límpiese con una guinea y sueltela en la manigua; sueña con cosas encantadas, déle gracias a Oyá, le dan calambre en las piernas, no se guíe de chismes, tiene mayores muertos que hay que darles de comer; le gusta el espiritismo, tiene resguardo de otra religión, a tenido distintas madrinas, tiene manillas o collares que tiene que refrescar; tenga cuidado con tragedia no vaya ha haber sangre, pongale algo a Shangó no sea batallosa; cuidado con maldición, dese baño de Paraíso y acelga, déle dos guineas a Babalú Ayé y enciendale siete días lamparas de aceite, manteca de corojo y vino seco, y pongale un vasito de agua con azúcar y déle gracias a Eleguá que lo ha amparado mucho; tiene la necesidad de asentar lo más pronto que pueda Osha para que no se pierda o se pueda volver loca. Ebbó: ounko, akukó, etú meyi, cascabeles, ashó de colores, medida, almagre, guano bendito, pluma de pavo real, $10.00. Nota: Después del ebbó se tapa a Orunla con esas plumas. Ebbó: ounko, akukó, etú meta, adié meyi, cama, trampa y owó la meni. HISTORIA [PATAKIN DONDE ORIFUSI DESEABA VENCER A IKÚ] Orifusi, el padre de Elu, deseaba vencer a la muerte, para que no pudiera matarlo a él, ni a sus hijos, ni a su esposa y fue a ver a Orunmila, que le vio este odun y le dijo: Debes hacer ebbó, pero si no agregas buen comportamiento, tu ebbó no servirá; lleva las aves a tu casa y liberalas, no mates nada a partir de hoy porque el que no quiere que Ikú lo mate, que no mate tampoco.

6 Proyecto Orunmila www.proyecto-orunmila.org

Libros y Documentos de Osha-Ifá www.proyecto-orunmila.com

Libros y Documentos de Osha-Ifá www.lulu.com/librososhaifa

Copyright 2007 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Reglas de Osha-Ifá para Santeros www.reglasparasanteros.com

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

Nota: El pavo real tuvo que hacerse rogación por su ropa tan bonita. Y usted tiene que hacerlo para que no pase un bochorno. HISTORIA [PATAKIN DEL AWÓ ABOCHORNADO] Un Awó que vendía en la plaza y por muchos atrasos que tenía le hicieron pasar un bochorno y él fue donde estaba Orunmila quien le marcó ebbó con mondongo, medio peso, eyelé meyi, agbaní y basura de la plaza, owó la meyo.

7 Proyecto Orunmila www.proyecto-orunmila.org

Libros y Documentos de Osha-Ifá www.proyecto-orunmila.com

Libros y Documentos de Osha-Ifá www.lulu.com/librososhaifa

Copyright 2007 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Reglas de Osha-Ifá para Santeros www.reglasparasanteros.com