otras-herramientas-de-gestion-ambiental

“AÑO DEL DIALOGO Y RECONCILIACION NACIONAL “ o TEMA: Otras herramientas de gestión ambiental: sellos verdes, programa de

Views 78 Downloads 3 File size 603KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

“AÑO DEL DIALOGO Y RECONCILIACION NACIONAL “ o TEMA: Otras herramientas de gestión ambiental: sellos verdes, programa de cuidado responsable, producción más limpia, sistema de gestión ambiental ISO 14001 sistema integrado de gestión.

o NOMBRE Y APELLIDO: Quintanilla Santillán, Greys Mayra Egoavil Encarnación, Patricia victoria Cuipano Gongora, Ray Joshept

o CURSO: Derecho Ambiental

o DOCENTE: Ing. Cristian Joel Salas Vizcarra

o CICLO: IV

HUANUCO – PERU 2018

Dedicatoria En primer lugar, a dios por haberme permitido llega hasta este punto y haberme dado salud, ser el manantial de vida y darme lo necesario para seguir adelante día a día para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.

INTRODUCCIÓN: Las actividades humanas generan alteraciones al medio ambiente que pueden ser positivas o negativas. Cuando dichas alteraciones son significativas se traducen en un impacto al medio ambiente para abordar la problemática ambiental dentro de un sistema de gestión ambiental existen instrumentos preventivos y correctivos. En este contexto, la evaluación de impacto ambiental (EIA) es el instrumento preventivo por excelencia, aplicable a las acciones humanas, antes de que ellas sean ejecutadas. las mismas se puede aplicar a nuevos planes, proyectos o actividades. En el marco de concepto de desarrollo sostenible resulta evidente la necesidad de evolucionar hacia políticas, además de los Estudios de Impacto Ambiental hay otras herramientas muy útiles para poner en marcha un sistema de gestión Ambiental: o ANALISIS DEL CICLO DE VIDA En el análisis del ciclo de vida de un producto se estudia el impacto que hace desde su fabricación hasta su eliminación. por eso se suele llamar ese análisis de la cuna a la tumba. La idea de este análisis es que un producto no impacte en el ambiente solo cuando se usa, sino también cuando se fabrica o se desecha. o ETIQUETADO ECOLOGICO: El etiquetado ecológico es la posibilidad de poner un determinado logotipo en la etiqueta del producto que indica que se ha fabricado siguiendo unos procedimientos regulados y controlados por organismos autorizados o AUDITORIA MEDIO AMBIENTAL (AMA) Se suele llamar también eco auditorio. Es un instrumento de gestión que comprende una evaluación sistemática documentada, periódica y objetiva de la eficacia de organización, el sistema de gestión y los procedimientos destinados a la protección del medio ambiente su objetivo es facilitar el control por parte de la dirección de la empresa, de las acciones que pueden tener efecto sobre el medio ambiente. Evaluar si están cumpliendo los requisitos externos que la legislación impone ese sistema y las obligaciones que en este campo la empresa se ha impuesto a ella misma

o CERTIFICACIONES: Las certificaciones son instrumentos para garantizar el sistema de gestión medio ambiental implantando por una empresa es de calidad, las dan instituciones externas y ajenas a la empresa y garantizan que su sistema de gestión medio ambiental es correcto y adecuado por que cumplen un conjunto de normas e instrucciones, con estas certificaciones externas la empresa puede demostrar que su trabajo en este campo es serio y no una simple maniobra para maquillar su imagen. Así mejora su prestigio y garantizan a sus clientes su nivel de calidad. Dentro de los principales sistemas de gestión ambiental tenemos como el más resaltante y utilizada en todo el mundo a las ISOS

ISO: La organización internacional de estandarización es una organización para presentación de estándares internacionales compuestas por diversas organizaciones, nacionales, se creó 23 de febrero del año 1946 en Londres -reino unido con presencia de 64 representantes provenientes de 25 países, teniendo en la actualidad su oficina central en Ginebra – suiza. La norma iso 14001 es la norma internacional de sistema de gestión ambiental (SGA), que ayuda a su organización a identificar priorizar y gestionar los riesgos ambientales, como parte de sus prácticas de negocios habitúales, esta norma ha sido diseñada para poder sr implementada en cualquier organización independientemente de su tamaño sector y ubicación geográfica.

PROGRAMA CUIDADANO RESPONSABLE Es un programa voluntario de la industria química que promueve la mejora continua en las áreas de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente y su incorporación a la política interna de las empresas, promoviendo el manejo responsable de los productos químicos en todas las etapas de su utilización y la capacitación del personal.

CAPÍTULOS

CAPÍTULO 1: NORMAS DE LA SERIE ISO 1400, UNE-EN ISO 14001:2004…………………………… 2.1.1. LA NORMA UNE-EN ISO 14001:2004……………………………………………….. 2.2. EL RPOCESO DE DESEÑO E IMPLANTACIÓN DE UN SITEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NORMA ISO 14001:2004………………….. 2.3. METODOLOGIA DEL RPOCESO DE IMPLANTACION DE UN SITEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL……………………………………………………………………….

CAPITULO 2:

1. 2. 3. 4.

OBJETIVO Y CAMPO DE APLICASION …………………………………………. NORMAS PARA CONSULTA………………………………………………………… TERMINOS Y DEFINICIONES……………………………………………………….. REQUISITOS DEL SISTEMA DE GETION AMBIENTAL……………………. 4.1. REQUISITOS GENERALES…………………………………………… 4.2. POLÍTICA AMBIENTAL……………………………………………… 4.3. PLANIFICACIÓN………………………………………………………… 4.3.1. ASPECTOS AMBIENTALES…………………………………… 4.3.2. REQUISITAS LEGALES U OTROS REQUISITOS………. 4.3.3. OBJETIVOS , METAS Y PROGRAMAS ……………………

4.4. IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN………………………………………………

MARCO CONCEPTUAL

NORMAS DE LA SERIE ISO 14000. UNE-EN ISO 14001:2004 ISO 14000 es una familia de normas internacionales, de aplicación voluntaria, sobre sistemas de gestión ambiental. La primera norma de esta familia, ISO 140001.Sistemas de gestión medioambiental. Especificaciones de directrices para su utilización, fue aprobada y publicada por ISO, el organismo internacional de normalización de octubre de 19996. ACTUALMENTE, ESTA NORMA INTERNACIONALK AH SIDO SUSTITUIDA POR UNA VERSION DEL AÑO 2004, CUYA QUIVALENCIA ESPAÑOLA HA SIDO PUBLICADA POR LA AOSCIACION ESPAÑOLA DE NORMALIZACION Y ERTIFICASION (AENOR) el pasado 15 de noviembre de 2004 , pasado a llamarse UNE-EN ISO 14001:2004 sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación a su uso. La ISO 14001 es una norma con respecto a la cual las empresas solicitan y consiguen ser certificados por un organismo independiente (certificador) como conocimiento del cumplimiento de los requisitos en ella. Esta norma, junto con la UNE-ISO 14004:2004. Sistemas de gestión ambiental. Directrices generales sobre principios. Sistemas y técnicas de apoyo (ISO 14004), tratan de los sistemas de gestión ambiental bien como conjunto de requisitos o bien como guía de directrices de uso. En esta última norma incluyen detalles relativos a: 





Las prácticas de gestión ambiental aceptadas a escala internacional y la formas en la que estas se aplican en el marco de diseño y desarrollo de los elementos de un sistema de gestión ambiental Ejemplos prácticos relacionados con las cuestiones que la organizaciones deberán afrontar ala hora de diseñar un sistema de gestión ambiental , incluyendo directrices para identificar los aspectos e impactos ambientales asociados a sus actividades, productos y servicios Ayuda practica para facilitar el paso de la organización por las diversas fases del diseño, implantación y mantenimiento de un sistema de gestión ambiental

NORMA

TITULO SISTEMA DE GESTION MEDIOAMBIENTAL UNE –EN ISO 14001: 2004 Sistema de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso (ISO 14001: 2004) UNE – ISO 14004: 2010 Sistema de gestión medioambiental directrices generales sobre principios, sistemas y técnicas de a pollo (ISO 14004: 2004) UNE – EN ISO 14001:2004/ AC: 2009 Sistema de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso (ISO 14001: 2004/COR 1: 2009) UNE 150011: 2005 G. A guía para la evaluación de los costos ambientales. Costo ambientales internos UNE 150104: 2008 S. G. A guía para la implantación de sistema de gestión ambiental conforme a la norma UNE – EN ISO 14001 en playas UNE 150301: 2003 G. A del proceso de diseño y desarrollo UNE – ISO/TR 140062: 2007 IN G. A integración de los aspectos ambientales en el diseño y desarrollo de productos (ISO /TR 140062: 2002

AUDITORIA UNE – EN ISO 14011: 2002

UNE – EN ISO 14011: 2002 ERRATUM

directrices para la auditoria de los sistemas de gestión de la calidad ambiental (iso 19011:2002) Directrices para la auditoria de los sistemas de gestión y la calidad ambiental

normas UNE – EN ISO 14020: 2002

UNE – EN ISO 14021: 2002

UNE – EN ISO 14024: 2001

UNE – EN ISO 14025: 2010

Titulo Etiquetado ecológico Etiquetas ecológicas y declaraciones ambientales. Principios generales (ISO 14020: 2000) Etiquetas ecológicas y declaraciones medioambientales auto declaraciones medioambientales (etiquetado ecológico tipo II).(ISO 14021: 1999) Etiquetas ecológicas y declaraciones medioambientales. Etiquetado ecológico tipo I principios generales y procedimientos (ISO 14024: 1999) Etiquetas y declaraciones ambientales. Declaraciones ambientales tipo III. Principios y procedimientos (ISO 14025: 2006)

EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO MEDIOAMBIENTAL UNE – EN ISO 14031: 2000 Gestión medioambiental evaluación del comportamiento medioambiental directrices generales (ISO 14031: 1999) UNE – EN ISO 14040: 2006 Gestión ambiental análisis de ciclo de vida. Principios y marco de referencia (ISO 14044: 2006) UNE – EN ISO 14044: 2006 Gestión ambiental análisis del ciclo de vida. Requisitos directrices (ISO 14044: 2006) UNE – ISO 14050: 2010 UNE – ISO 14063: 2010

VOCABULARIO Gestión ambiental vocabulario COMUNICACIÓN AMBIENTAL Gestión ambiental. Comunicación ambiental. Directrices y ejemplos (ISO 14063: 2006)

Tabla 1: normas nacionales sobre de gestión ambiental

2.1.1 LA NORMA UNE-EN ISO 14001:2004 Características de la norma La norma UNE-ISO 14001:2004 es de carácter voluntario y aplicable a cualquier organización, independiente de si dimensión o actividad, que desee implantar un sistema de gestión ambiental que pueda ser cer5tificado. Esta forma internacional pretende un compromiso de mejora continua en relación con el medio ambiente, con un carácter eminentemente preventivo y proactivo. La norma ISO 14001 no es un texto legal, por lo que no especifica estándares de actuación ambiental. Por el contrario, si exige un compromiso de cumplimiento con la legislación vigente en materia de medio ambiente. Entre sus ventajas más importantes, destaca el hecho de su fácil integración con otros sistemas de gestión, existiendo normas como la ISO 19011:2002 que permite a la realización de auditorías conjuntas para sistema de gestión ambiental y de calidad.

REQUISITOS DE LA NORMA Para el desarrollo de un sistema de gestión ambiental según la norma ISO 14001 son necesarios ciertos requisitos, para los cuales la norma no impone una metodología concreta, dando cierta libertad a las organizaciones. Para desarrollo de un sistema de gestión ambiental, una organización deberá contar con:  Una estructura organizada del sistema, definiendo de manera clara las funciones y responsabilidades de puestos que tengan relación con el medio ambiente.  Los recursos materiales y humanos necesarios para conseguir los objetivos propuestos.  Un aporte documental que desarrolle metodología implantada en la organización.  Una planificación de actividades y líneas de mejora, desarrolladas por una política ambiental y unos objetivos y metas ambientales adecuadas.

ESTRUCTURA DE LA NORMA El modelo de sistema ambiental que propone la norma internacional ISO 14001 se estructura en cinco grandes módulos: o o o o o

política ambiental planificación implementación y operación verificación revisión por la dirección

ETSA norma se basa en el principio de mejora continua. El principio propone un modelo circular consistente en planificar-hacer-verificar-actuar desarrollando ´por Walter A. Shewhart y popularizado posteriormente por Edward Deming. El modelo es conocido como siclo de Shewhart / Deming por su siglas en ingles PDCA o por sus siglas en español PHVA. La implantación de un sistema de un sistema de gestión ambiental basado en esta norma internacional, y por tanto en el principio de mejora continua, se corresponde con un sistema cíclico que va adaptándose y evolucionando con el tiempo.

Modelo UNE-EN ISO 14001 MEJORA CONTINUA

politica ambiental

revision por la direccion

planificasion

verificasion implementacion y operacion

Como se aprecia en la figura 1 : cada uno de los módulos den los que se estructura la norma abarcan diferentes apartados suyos requisitos concretos se desarrollan en el apartado 2.3. Los propósitos y objetivos generales de los cinco grandes módulos pueden resumirse de la siguiente manera

 





LA política ambiental proporciona una estr5uctura para la acción y para el establecimiento de los objetivos y las metas ambientales. La planificación consiste en establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados de acuerdo con la política ambiental de la organización, identificando las persecuciones sobre el medio ambiente y estudiando su adecuación con ella La implementación consiste en dotar de contenidos los procesos del sistema para comprobar el grado de implantación y su eficacia informando de los resultados Por último, la revisión ´por la dirección supondrá una evaluación global de un sistema, de la que surgirán decisiones para mejorar continuamente el sistema de gestión ambiental

EL PROCESO DE DISEÑO E IMPLANTACION DE UN SISTEMA DE GESTION AMBIKENTAAL SEGÚN LA NORMA 14001:2004 A la hora de diseñar e implantar un sistema de gestión ambiental, este se puede estructurar de varias fases.

DASE I: COMPROMISO AMBIENTAL Y PLANIFICASION DEL PROCESO Durante el desarrollo de esta fase, habrá que determinar las funciones de las personas que estarán involucradas en la implantación del sistema de gestión ambiental, ya que la correcta definición inicial de las responsabilidades es de un de los puntos clave para que el proceso tenga éxito. Es realmente formar un equipo de trabajo integrado por personal de distintas áreas de empresas, que junto con la asesoría de una empresa especializada (en caso de ser necesario) dirige la implantación de sistema gestión ambiental. Una cuestión importante a tener en cuenta es que la dirección de la empresa debe respaldar plenamente el proyecto. Resulta preciso que el equipa de trabajo esté totalmente coordinado con la dirección para que esta esté informada y pueda discutir los temas que requiera el equipo tomando decisiones de manera ágil.

Además, es necesario que la dirección de la organización conozca en que consiste un sistema de gestión ambiental, cuáles son sus objetivos y que necesidades exige en términos de recursos, teniendo muy claros los motivos que han llevado a decidir su implantación y los benéficos que puede reportar a la organización. Para que el proyecto tenga éxito y aporte las benéficas esperados, es impresionable que la dirección entienda sus implicaciones para la organización, demuestre un compromiso serio de mejora ambiental y apoye debidamente el proyecto. De esta forma, se conseguirá que todo el personal de la organización se involucre en el proyecto. Cuando se trate de empresas de gran tamaño, para facilitar y dinamizar el proceso de implantación de un sistema de gestión ambiental, es recomendable adoptar decisiones en el marco de grupos de trabajo que se reúnan regularmente y sean asesorados por el equipo creado para coordinar y dirigir todo el proceso. En las pequeñas empresas, es suficiente con el equipo de gestión ambiental tenga acceso directo a la dirección, la cual comunicara las decisiones relativas al sistema directamente a los empleados Durante esta fase, la dirección debe comprometerse a adoptar los recursos humanos, técnicos y económicos necesarios para la correcta implantación del sistema. Una vez finalizados los preparativos, el siguiente aspecto a tener en cuenta será la planificación detallada del proyecto. Es muy aconsejable plantear el calendario preliminar para todo proceso y sus principales fases, aunque no se conozca con detalle el tiempo que puede suponer cada una de ellas. La fijación de plazos aproximadamente para la consecución de diferentes requisitos del sistema, puede ser de buen indicador para llevar un control adecuado de la evolución del proceso.

FASE II: LA REVICION AMBIENTAL EMPIEZA Esta fase, aunque recomendable, no es obligatoria para la implantación de un sistema de gestión ambiental según la norma ISO 140010:2004. No obstante n, antes de empezar a desarrollar el sistema es necesario disponer de suficiente información para poner determinar los impactos ambientales de las actividades, procesos, productos y servicios de la organización.

La realización de la revisión ambiental inicial será una de las labores del equipo de gestión ambiental o del equipo consultor externo centrado para tal fin. Actualmente existen numerosos formatos editados por sociedades publicaciones públicas de gestión ambiental para llevar a cabo esta revisión. El objeto de la revisión ambiental inicial es establecer, a grandes rasgos, cual es la situación de la empresa respecto al medio ambiente, incluyendo el estado de

cumplimiento de la legislación aplicable y, en general, obtener información que sirve de base para el desarrollo del sistema. La revisión consistirá en un análisis de las prácticas actuales de gestión ambiental en la organización, así como de la identificación de los principales impactos ambientales y los requisitos que establece la legislación. Para ello, el equipo designado a tal fin podrá utilizar diferentes técnicas entre las que destacan los cuestionarios, las listas de comprobación, las entrevistas personales, la inspección y medición directa, el análisis comparativo con referencias internas o externas al sector y la revisión de los resultados de todo tipo de auditorías que puedan proporcionar información relevante para la revisión. Una vez realizado la revisión, el equipo encargado de su ejecución elaborara un informe de resultados que servirá para establecer los puntos de partida a la hora de definir la política ambiental y el propio sistema de gestión ambiental.

FASE III: IMPLANTACION DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL Para el correcto desarrollo de esta fase será necesario satisfacer los requisitos que establece la norma ISO 14001 que serán tratados con detalle en el apartado 2.3. Un aspecto fundamental para que el sistema de gestión ambiental funcione, es el nombramiento de las personas responsables del mismo, que actuaran como representantes de la dirección. En este punto, cada empresa podrá crear figuras que estime oportunas para la correcta implantación del sistema. Es muy común la figura del responsable d medio ambiente, encarado de realizar todas las actividades necesarias para implantar mantener al día el sistema. Es muy común la figura del responsable de medio ambiente, encargado de realizar todas las actividades necesarias para implantar y mantener al día del sistema, desde la elaboración o supervisión del manual de gestión ambiental, los procedimientos, introducciones, etc. Pasando por la distribución a la actualización de documentos, la planificación de las auditorías internas, hasta la elaboración de informes periódicos .para la dirección de la empresa y la coordinación con los consultores externos y con la entidad certificadora.

FASE IV: CERTIFICASION DELE SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL El proceso de diseño e implantación de un sistema de gestión ambiental no tiene que culminar necesariamente con la certificación del mismo. Una organización pueda implantar un sistema de gestión ambiental y no requerirá de una organización externa que le de validez, aunque, por lo general, los organización externa que le de validez,

aunque por lo general, los organizaciones suelen acudir a un organismo certificador para que confirme que su sistema se adecua de la norma internacional ISO 14001. La certificación de un sistema de gestión ambiental solo será posible si este se ha desarrollado basándose en los requisitos específicos de la norma y cumple con ellos. Las certificasen es una prueba externa que sirve para demostrar a las partes interesadas que una organización ha implantado con éxito un sistema de gestión ambiental. Si una organización desea certificar su sistema de gestión ambiental, será necesario que este se encuentre implantando con un cierto grado de madurez. La certificación necesita de pruebas o registros que evidencien un comportamiento acorde con las pautas a seguir marcadas por la norma internacional ISO 14001.por ello , previo pasado a la certificación del sistema , será necesario que este tenga un periodo de funcionamiento tal, que permita generar dichos registros y crear unos hábitos de actuación adecuados. Previo proceso de certificación, es necesario que la organización realice una auditoría interna para comprobar el estado de su sistema de gestión ambiental, detectando las no conformidades o el incumplimiento evaluara los resultados de la misma comprobando el nivel de aplicación de la política ambiental, el grado de cumplimiento de los objetivos, la eficacia de los programas, etc. adoptando las medidas oportunas y la nueva estrategia a seguir por la organización.

2.3. METODOLOGIA DEL PROCESO DE IMPLANTACION DE UN SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL Para llevar a cabo el proceso de implantaciones de un sistema de gestión ambiental, será necesario que buna organización cumpla con todos y cada uno de los requisitos que establezcan la norma internacional ISO 14001. La norma ISO 14001 especifica los requisitos mínimos que debe cumplir un sistema de gestión ambiental para que sea viable y eficaz. Estos requisitos, incluidos en la sección de la 4 de la norma, deberán estar bien documentados e implantados para que se pueda demostrar ante terceras partes que el sistema de gestión ambiental es efectivo y cumple con las regulaciones. A continuación, se procederá a describir los requisitos de la norma uno a uno a comentar las acciones necesarias para cumplirlos. La estructura de la norma UNE-EN ISO 140041 es la que se indica en el cuadro siguiente:

Estema de gestión ambiental, Requisitos son orientación para su uso (ISO 14001:2004) 5. 6. 7. 8.

OBJETIVO Y CAMPO DE APLICASION NORMAS PARA CONSULTA TERMINOS Y DEFINICIONES REQUISITOS DEL SISTEMA DE GETION AMBIENTAL 8.1. Requisitos generales 8.2. Política ambiental 8.3. Planificación 8.3.1. Aspectos ambientales 8.3.2. Requisitas legales u otros requisitos 8.3.3. Objetivos , metas y programas

4.4. Implementación y operación 4.4.1. Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad 4.4.2. Competencia, formación y toma de conciencia 4.4.3 comunicación 4.4.4. Documentación 4.4.5. Control de documento 4.4.6. Control operacional 4.4.7. Preparación y respuesta ante emergencias 4.5. Verificación 4.5.1. Seguimiento y medición 4.5.2. Evaluación del cumplimiento legal 4.5.3. No conformidad, acción correctiva y acción preventiva 4.5.4. Control de los registros 4.5.5. Auditoria interna 4.6. Revisión por la dirección

OBJETIVOS Y CAMPO DE APLICACIÓN Esta norma es aplicable a cualquier organización que desee implantar, actualizar y mejorar un sistema de gestión ambiental y procurar su certificación por una organización externa. NORMAS PARA CONSULTA Actualmente la norma no cita normas para su consulta TERMINOS Y DEFINICIONES En la norma se hace referencia a un total de veinte defunciones, en tres las que pueden destacarse:       

Medio ambiental Aspecto ambiental Impacto ambiental Sistema de gestión ambiental Objetivo ambiental Meta ambiental Organización

REQUISITOS DE SITEMA DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL Requisitos generales Establecer y mantener al día un sistema de gestión ambiental que cumpla con los requisitos de esta norma internacional y definir su alcance. Política ambiental Es un conjunto de principios e intenciones formales en relación con el medio ambiente. Esencialmente se trata de un documento guía para la mejora ambiental y su cumplimiento es fundamental para la integridad y el éxito del sistema de gestión ambiental, proporcionando el marco para su desarrollo y mantenimiento. La política debe ser adecuad ala actividades de la empresa y a sus repercusiones ambientales y debe expresar el compromiso de la organización de en tres puto fundamentales:   

La mejora continua La prevención y control de la contaminación El compromiso de cumplir la legislación medioambiental relevante y otros compromisos existentes

PLANIFICACIÓN Aspecto ambiental

El elemento básico de un sistema de gestión ambiental es, sin lugar a dudas, la identificación y la evaluación de los aspectos ambientales. Además este requisito de la norma nos permitirá sentar las bases para otros muchos requisitos , entre los que se encuentra la propia política ambiental el establecimiento de objetivos , metas y programas , competencia , formación y toma de conciencia , control operacional, preparación y respuesta ante emergencias, seguimiento y medición y evaluación del cumplimiento legal. Cunado un aspecto ambiental provoca un impacto tal que debe ser considerado por la organización este se dice que es significativo. Las organizaciones identificaran numerosos aspectos ambientales de los cuales solo algunos serán considerados como significativos. Es posible además, que aspecto ambiental considerado significativo por una organización sean no significativos en otra, bien por qué otra sean relativamente más importante o por que el grado de control sobre el impacto ambiental sea muy alto.

Es necesario considerar los aspectos ambientales relacionados con las actividades, procesos, productos o servicios de una organización teniendo en cuente además los potenciales impactos en condiciones anónimas. Es decir se debe identificar y evaluar la probabilidad de que se produzcan ciertos impactos debidos a accidente, como, ejemplo, Vértigos accidentales, explosiones, incendios, emisiones, etc. Los aspectos ambientales medioambientales están relaciones entre otras, con alguna de las siguientes cuestiones:          

Uso de agua Uso de energía Utilización de productos químicos Uso de materias primas y empleo de recursos naturales Almacenaje Vértigos Emisiones atmosféricas Generación de residuos Contaminación y degradación del suelo riesgo de accidentes Otros (vibraciones, ruido, olores, impacto visual, biodiversidad, etc.)

REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS Una organización debe a asegurar que ha identificado y tiene acceso a los requisitos legales y otros requisitos que pueda escribir n relación con sus aspectos ambientales, determinado, además, como se aplican estos requisitos. Sera necesario describir la manera en la que la organización accede a los recursos de carácter legal que le son de aplicación relacionados con sus aspectos ambientales considerado todas las figuras igual posible:  

  

Reglamento, directivas, decisiones, recomendaciones y dictámenes procedentes de la unión europea. Leyes, reales decretos legislativos, reales decretos ley, reales decretos, órdenes ministeriales y revoluciones procedentes de las distintas comunidades autónomas Las leyes y decretos procedentes de las distintas comunidades autónomas Las ordenanzas municipales Autoridades, permisos, declaraciones administrativas, etc. Relacionados con el medio ambiente.

Con el término de otros requisitos se pretende ampliar este punto de la norma a todos aquellos requisitos de carácter no legal que sean de aplicación en la organización. Muchas veces, las organizaciones están supeditadas a las decisiones adoptadas por propietarios accionistas, grandes clientes, empresas con acuerdos sectoriales, etc. En consecuencia, para que el sistema de gestión ambiental sea efectivo será necesario, incluir la identificación de todas las regulaciones y acuerdos vinculantes e carácter no legal, incluyendo:

 Una lista con los requisitos legales aplicables y otros requisitos, clasificados por aspectos ambientales, la referencia legal o fuente de los mismos, el artículo o artículos pertinentes, las áreas de la empresa a las que se aplica y las posibles observaciones.  Un listado de las autorizaciones y licencias administrativas, indicando la referencia legal, el organismo encargado de su concepción, fecha y periodo de validez, así como observaciones en las que se incluya la documentación necesaria u otros requisitos para su concesión.

OBJETIVOS, METAS Y PROGRAMAS La organización establecerá, implementará al día objetivos y metas ambientales adecuadas a los niveles t funciones de la organización. Uno o varios programas para alcanzar estos dichos objetivos diseñando las medidas de actuación y los recursos necesarios para su consecución. Una vez identificado los aspectos e impactos ambientales significativos de la organización, escuchada la opinión de las partes interesadas y definidos los requisitos legales y otros requisitos, es necesario establecer unas líneas de actuación para llevar a cabo un proceso de mejora continua de carácter ambiental. Los objetivos permiten que la organización marque el nivel de mejora de gestión ambiental para un periodo de tiempo determinado, proporcionando un marco para definir las actuaciones asociadas a la mejora del sistema. Las organizaciones deberían tener en cuenta a la hora de establecer sus objetivos los siguientes puntos      

Los requisitos legales y otros requisitos aplicables Los aspectos/impactos ambientales significativos Las opciones tecnológicas Los condicionantes económicos, financieros, operacionales y comerciales La opción de las partes interesadas Resultado de revisiones y auditorias interiores

Implementación y operación  Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad Para cumplir con este punto de la norma, la dirección deberá asegurar en todo momento la disponibilidad de recursos que permitían establecer, implementar, mantener y mejorar el sistema de gestión ambiental. Este apartado de la norma cobra mucha importancia, ya que en él se puede apreciar el verdadero interés de la dirección en el sistema de gestión ambiental.

Competencia, formación y toma de conciencia La organización debe realizar las acciones de sensibilización y formación necesaria para que todo el personal asuma sus funciones en el desarrollo del sistema de gestión ambiental.

Los empleados o cualquier persona que realice tareas para la organización deben poseer los conocimientos necesarios sobre los impactos ambientales que pueden causar, para poder actuar en todo momento por ello es necesario que el personal reciba una formación adecuada. Se debe ser consciente de la importancia de cumplir las obligaciones del sistema de gestión ambiental, de los beneficios para el medio ambiente derivados de sus actuaciones, de las consecuencias de no hacerlo y de su papel como elemento integrante del sistema.

ADEMAS DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL HAY OTRAS HERRAMIENTAS MUY UTILES PARA PONER EN MARCHA UN SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL. ENTRE ELLOS ESTAN: ANALISIS DE SICLO DE VIDA EN EL Análisis de siclo de vida de un producto se estudia el impacto que hace desde su fabricación hasta su eliminación. Por eso se suelen llamar también análisis de la cuna a la tumba. La idea de ese análisis es que un producto no impacte en el medio ambiente solo cuando se usa, sino también cuando se fabrica o se desecha. Así, por ejemplo, un coche cuando está sumándose contamina con los gases que expulsa, consume combustibles fósiles o genera neumáticos o baterías gastadas: pero además en su Fabricación se ha empleado energía , materiales primas, se han generado residuos sólidos , líquidos y gaseosos, y cuando el coche se hace viejo se convierte en residuos que suponen también un impacto ambiental .

ETIQUETADO ECOLOFICO El etiquetado ecológico es la posibilidad de poner determinado logotipo en la etiqueta del producto que se indica que se ha fabricado siguiendo unos procedimientos regulados y controlados por organismos autorizados La concesión de estas etiquetas está regulada por normas de la unión europea y se concede a productos que desde la cuna a la tumba son respetosos con el medio ambiente por tanto exige un análisis del siglo de la vida del producto previo a la concesión. Con este instrumento se persigue prevenir la contaminación el origen promoviendo una política de fomento de productos “limpios”.

AUDITORIA MEDIOAMBIENTAL (AMA) Se suele llamar también eco auditoria es un instrumento de gestión que comprende una evaluación sistemática documentada, periódica y objetiva de la oficia de la organización el sistema de gestión y los procedimientos gestionados a la protección el medio ambiente. s8u objeto es:  

Facilitar el control por parte de la dirección de la empresa, de las acciones que pueden tener efectos sobre el ambiente Evaluar si están cumpliendo los requisitos externos que la legislación impone a esa empresa y las obligaciones que en este campo la empresa sea impuesto a ella misma

Se trata en definitiva de hacer un examen de la empresa en todo lo que hace referencia a las cuestiones ambientales para conocer con detalle la situación en la que se encuentra. Son voluntarias para las empresas las hace un auditor, medioambiental que suele ser externo a la empresa, aunque también es posible que sea posible de la misma empresa. 



 



 

Comprobar que se cumplen la legislación vigente o saber que hay que hacer cumplirla de esta forma se evita sanciones y problemas con los organismos correspondientes Facilita ventajas de las AMA y de los SGMA en general son la mejora de la empresa al detectar que es lo que no va bien y proponer soluciones para mejorarla Planificar las emergencias y los accidentes Ahorrar costes al mejorar la planificación hay empresas que han conseguido ahorros del 50% usando más racionalmente la energía de las materias primas y valorizan sus residuos Obtener préstamos y seguros más baratos y muchos bancos y compañías de seguros exigen auditorias de este estilo antes hacer sus préstamos o se cubrir los riesgos de accidentes. Aumentar el valor de las naciones de las empresas Conseguir una buena imagen pública y satisfacer al número creciente de eco consumidores que contribuyen a la mejora del ambiente seleccionando los productos que compra según el respeto ambiente con que hayan sido fabricados.

CERTIFICASIONES Las certificaciones son instrumento para garantizar que el sistema de gestión medioambiental implantado por una empresa es de calidad. Las dan instituciones externas ajenas a la empresa y garantizan que su sistema de gestión medio ambiental es correcto y y adecuado y un conjunto de normas. Los principales sistemas de normas de calidad del AGMA son: Normas UNE: las une son un conjunto de normas españolas para muy diferentes asuntos industriales construcciones, etc. con ellas se unifican los criterios para la realización de miles de actividades: desde la construcción de tornillos hasta la implantaciones de un sistema de gestión en un empresa. En el campo medio ambiental hay varias normas UNE que regulan como de be ser los sistemas de gestión medio ambiental (UNE 77-80194) o como se deben hacer el análisis del siglo de vida. etc. están siendo sustituidas por las normas internacionales.

REGLAMENTO CEE: 1836/93: Es el reglamento europeo que establece el sistema comunitario de eco gestión y eco auditoria (EMAS) las empresas que cumplen las normas une 77801-94 alas ISO 14000correspondientes pueden solicitar de la unión europea la concesión del EMAS completando algunos requisitos.

NORMAS ISO: Son normas internacionales la familia de normas ISO 14000 es la que regula la protección del ambiente las normas ISO son menos exigentes que las UNE que las europeas correspondientes, pero tiene cada vez más intereses dada la internacionalización de la industria y el comercio.

CONCLUSIONES

El desarrollo sostenible empresarial solo se alcanza cuando las organizaciones trabajan en pro de la eco eficiencia y para ello las empresas deben implantar un conjunto de herramientas de gestión ambiental organizacional, así como cumplir el marco legislativo ambiental aplicable. La implantación de una herramienta de gestión ambiental no es incluyente de la implantación de otros, por el contrario, todas se implementan y tienen como eje integrador la gestión de los aspectos ambientales significativos, por lo que es necesario integrarlas dentro del siclo de gestión del SGA del modelo ISO 14001. La metodología propuesta constituye un instrumento metodológico para que las organizaciones en general, aborden la integración de herramientas como practicas sostenible, en el marco mayor eficiencia y eficacia y su sostenibilidad.

BIBLIOGRAFÍA DE LA BIBLIOTECA Norma UNE-EN ISO 14001:2004. Sistema de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso. Asociación Española de normalización y certificación, AENOR

REFERENCIAS DE INTERNET (WW.AENOR.ES) Ciencias de la tierra y del medio ambiente (herramientas para gestión ambiental) www4.tecnun.es-libros electrónicos