Otra Vez Viloria

República Dominicana Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) Facultad de Humanidades Escuela de letras Recinto Uni

Views 213 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Dominicana

Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) Facultad de Humanidades Escuela de letras Recinto Universitario San Francisco de Macorís

División de Posgrado y Educación permanente

TESIS PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

Enseñanza de la lecto-escritura en niños con dislexia del primer ciclo del nivel primario en el Centro Educativo Santa Rosa de Lima de San Francisco de Macorís, año 2019- 2020

Sustentante: Juan Fermín Castillo Rosario

Asesor:

San Francisco de Macorís, República Dominicana Abril, 2019

i

ii

República Dominicana

Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) Facultad de Humanidades Escuela de letras Recinto Universitario San Francisco de Macorís

División de Posgrado y Educación permanente

TESIS PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

Enseñanza de la lecto-escritura en niños con dislexia del primer ciclo del nivel primario en el Centro Educativo Santa Rosa de Lima de San Francisco de Macorís, año 2019- 2020

Sustentante: Juan Fermín Castillo Rosario Los conceptos emitidos en la presente tesis, es exclusiva responsabilidad del sustentante.

Asesor:

San Francisco de Macorís, República Dominicana Abril, 2019

iii

Enseñanza de la lecto-escritura en niños con dislexia del primer ciclo del nivel primario en el Centro Educativo Santa Rosa de Lima de San Francisco de Macorís, año 2019- 2020

iv

Índice DEDICATORIA .........................................................................................................................................vii AGRADECIMIENTO ...............................................................................................................................viii RESUMEN .................................................................................................................................................. ix INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I: Planteamiento del problema y aspectos generales ................................................................ 3 1. 1 Planteamiento del problema .......................................................................................................... 4 1.1.1 Descripción, formulación y sistematización ............................................................................... 5 1.1.2 Objetivo general .......................................................................................................................... 6 1.1.3 Objetivos específicos ................................................................................................................... 6 1.1.4 Justificación ................................................................................................................................. 6 1.1.5 Alcance y límites del estudio ....................................................................................................... 7 1.2 Aspectos generales ......................................................................................................................... 8 1.2.1 Contexto histórico – socioeducativo del Centro Educativo Santa Rosa de Lima ....................... 8

CAPÍTULO II: Marco Teórico ................................................................................................................... 15 2.1 Antecedentes históricos................................................................................................................ 15 2.2 Revisión de la literatura .............................................................................................................. 22 2.3 Definición de términos ................................................................................................................. 25 2.4 Principales teorías de la investigación ......................................................................................... 26 2.4.1 Aspectos del desarrollo integral del niño que influyen en el proceso de adquisición del lenguaje ............................................................................................................................................................ 28 2.4.2 Las etapas de la adquisición de la lectoescritura y sus características ....................................... 28 2.4.3 La enseñanza de la lecto-escritura ............................................................................................. 30 2.4.4. El proceso de la lectura y la escritura en niños ......................................................................... 31 2.4.5 ¿Qué es la dislexia? ................................................................................................................... 32 2.4.6 La dislexia como trastorno específico ...................................................................................... 33 2.4.7 Origen neurobiológico de la dislexia ......................................................................................... 34 2.4.8 La dislexia como trastorno del aprendizaje de la lectoescritura ligado al lenguaje .................. 36 2.4.9 Causas de la la dislexia ............................................................................................................. 37 2.4.10 Los efectos de la dislexia ......................................................................................................... 37 2.4.11 Signos y síntomas generales de la dislexia .............................................................................. 38 2.5 Operacionalización de la variable ................................................................................................. 48

CAPÍTULO III: Diseño Metodológico ....................................................................................................... 51 3.1 Tipo de investigación ................................................................................................................... 51 3.2 Descripción de la población y muestra ........................................................................................ 52 3.3 Descripción del instrumento de investigación ............................................................................. 52 3.4 Validación y Confiabilidad del instrumento ................................................................................ 53 3.5 Procedimientos para la recolección de datos ................................................................................ 54 v

3.6 Análisis estadísticos ..................................................................................................................... 54 3.7 Alcance y límites del estudio ....................................................................................................... 55

CAPÍTULO IV: Presentación e interpretación de los resultados ................................................................ 56 4.1 Proceso de selección del centro educativo ................................................................................... 56 4.2 Características de los instrumentos aplicados .............................................................................. 57 4.3 Fases previas a la aplicación ........................................................................................................ 57 4.4 Características de la población y muestras ................................................................................... 57 4.5 Análisis del cuestionario aplicado a los maestros ........................................................................ 57 4.6 Anàlisis del cuestionario aplicado al departamento de orientación y psicología ......................... 57 4.7 Análisis de los resultados del instrumento aplicado a los estudiantes .......................................... 57 4.8 Análisis de los resultados aplicado a los padres ........................................................................... 57 4.9 Conclusiones del capítulo ............................................................................................................ 57

Capítulo V :

Análisis d e l o s r e s u l t a d o s , conclusiones y recomendaciones ............................... 58

Referencia bibliográfica:.......................................................................................................................... 58

Anexos ........................................................................................................................................................ 63

vi

DEDICATORIA

A mi esposa.

vii

AGRADECIMIENTO "El que da, no debe volver a acordarse; pero el que recibe nunca debe olvidar."

viii

RESUMEN

ix

INTRODUCCIÓN Gracias al dominio de la lengua escrita se realiza el proceso de apropiación de la cultura, conocimientos y técnicas de la sociedad en que vivimos. Es evidente que el dominio de la lengua escrita constituye una herramienta esencial para el manejo de los seres humanos en un mundo cada día más complejo y tecnificado.

En la etapa de Educación Primaria las dificultades de aprendizaje de la lectoescritura, representan un considerable porcentaje dentro de las dificultades de aprendizaje en general. El aprendizaje de la lectoescritura, es sin duda, uno de los que con más frecuencia se ve alterado.

Por tanto, es una adquisición básica, fundamental para los aprendizajes posteriores, de modo que los problemas específicos en ella, obstaculizan el progreso escolar de los niños que los experimentan. El alumno con dificultades en lectoescritura no sólo tiene problemas en el área de Lengua y Literatura, sino también en el resto de las áreas.

El retraso en lectura y escritura no sólo entorpece el progreso escolar sino que tiene efectos a largo plazo; el fracaso escolar es el primer peldaño para el fracaso social por sus efectos en el autoconcepto y autoestima de los niños, en sus metas y aspiraciones, en sus relaciones sociales y en la toma de decisiones relativas a su futuro académico y profesional. Conociendo los procesos lecto-escritores, estaremos en mejores condiciones para comprender los trastornos que se producen en el curso de su adquisición y prevenir su aparición, así como favorecer su correcto aprendizaje.

Esto es lo que importantiza el trabajo que abordo, que va en ayuda de un estudiantado en necesidad. Lograr mi objetivo, que no es otro que indagar sobre la enseñanza de la lectoescritura en niños con dislexia en el primer ciclo del nivel primario del Centro Educativo Santa Rosa de Lima, pondrá en manos de docentes y familiares las pautas básicas para el avance educativo del niño con dificultad.

En cuanto a la estructura de la investigación, anoto que está conformada por cinco capítulos que progresivamente van aclarando el camino para un entendimiento del niño disléxico.

1

El primer capítulo expone los aspectos introductorios que enmarcan, plantean y delimitan el problema de investigación. Además, se fijan los objetivos, y se justifica la investigación.

El segundo capítulo aborda las teorías que permiten sustentar la investigación y mi punto de vista. Estas teorías crean la base para realizar el trabajo de campo, ya que se buscará su aplicación en las aulas. Al final del capítulo se exponen pautas para la evaluación y diagnóstico de la dislexia, así como una reflexión orientadas a padres y maestros con el fin de sensibilizarlos frente a los problemas de aprendizajes que enfrenten los niños con este trastorno.

El tercer capítulo está orientado a la descripción del diseño metodológico: se fijan la población y la muestra, se explican los instrumentos y se establecen las fronteras en la investigación.

En el cuarto capítulo presento, interpreto y analizo los datos obtenidos de las diferentes escuelas visitadas correspondientes a niños ya diagnosticado con el trastorno y otros que presentan alguna sintomatología.

El quinto capítulo contiene las consideraciones finales, por un lado agrupa los puntos más relevantes discutidos en el trabajo y por último unas recomendaciones orientadas a mejorar la calidad de la enseñanza de los niños con dislexia. En este sentido, las recomendaciones orientan a padres, docentes y centros educativos que acogen estos niños.

Animo a una lectura reflexiva que lleve a crear sensibilidad y compasión por el segmento estudiantil con necesidades especiales en su aprendizaje. Con esto se busca lograr una educación dominicana verdaderamente inclusiva.

2

CAPÍTULO I: Planteamiento del problema y aspectos generales

3

En este capítulo oriento al lector con los condicionamientos correspondientes a los aspectos introductorios, en él expongo el planteo del problema, las preguntas de investigación, el objetivo general, los específicos, la justificación y un apartado dedicado a estudiar el centro educativo donde se realizó el estudio.

1. 1 Planteamiento del problema Mediante el dominio de la lengua en su forma escrita el ser humano realiza procesos de apropiación de la cultura, conocimientos y técnicas de la sociedad en que se desarrolla. Es evidente que el dominio de la lengua escrita constituye una herramienta esencial para el manejo de los seres humanos en un mundo cada día más complejo y tecnificado.

Esta competencia no es innata, sino que los individuos la van adquiriendo durante sus años escolares. Leer y escribir en la sociedad actual es una adquisición básica y fundamental para los aprendizajes posteriores. Sin embargo, durante este proceso un niño puede encontrar problemas específicos en su aprendizaje que obstaculicen el proceso normal del aprendizaje escolar.

Uno de ellos es la dislexia. Este trastorno les crea grandes dificultades al alumno en la lectoescritura y las matemáticas, como consecuencia también en el resto de las áreas. El retraso en la lectoescritua no sólo entorpece el progreso escolar sino que tiene efectos a largo plazo; el fracaso escolar es el primer peldaño para el fracaso social por sus efectos en el autoconcepto y autoestima de los niños, en sus metas y aspiraciones, en sus relaciones sociales y en la toma de decisiones relativas a su futuro académico y profesional. La dislexia, dicen los estudiosos, en cuanto más temprano se su detección y tratamiento menos secuelas deja en la persona. En base a esto, interpongo la figura del maestro que es un ente activo en el proceso de aprendizaje del niño y tiene acceso a conocer de primera fuente las dificultades que pueda presentar un estudiante, y activar la voz de alarma en un niño que presente síntoma de dislexia. Sin embargo, esta alarma puede que nunca suene si el maestro desconoce del problema. Los maestros por tanto, deben ser conocedores de esos problemas que la medicina y la psicología

tienen identificados, clasificados y procesados y que sabemos afectan el

4

aprendizaje de los niños. Las estadísticas hablan de un 10% de niños con problemas de aprendizajes en las escuelas, de ellos el 80% está diagnosticado con dislexia.

Por lo antes expuesto, esta investigación quiere constatar cuáles son las estrategias que usan los docentes del nivel primario en los procesos de enseñanza – aprendizaje frente a niños que tengan un diagnóstico o que presenten algunos de los síntomas propio del trastorno, de esta manera comprobar si en efecto se realizan los procesos adecuados para que el niño adquiera el conocimiento que requiere su grado.

1.1.1 Descripción, formulación y sistematización La dislexia constituye un problema real en las aulas. Desconocerlo es condenar a un sector importante de los alumnos al fracaso. Los maestros en sus prácticas de enseñanzas deben prestar especial atención al alumno que sufre el trastorno y desarrollar prácticas especiales de acuerdo a cada necesidad.

Vista la problemática y conociendo que la educación dominicana aboga por una educación inclusiva con atención a la diversidad, es decir, al trato particular de cada estudiante según su necesidad, me hago los siguientes cuestionamientos:

1.

¿Qué estrategias usan los docentes del nivel primario para la enseñanza de la lecto-

escritura en niños con dislexia? 2. ¿Es pertinente la estrategia de enseñanza de la lecto-escritura de los maestros de para niños con dislexia? 3. ¿Conocen los maestros las dificultades de aprendizajes que presenta un niño con dislexia? 4. ¿Cuál es el nivel de conocimiento que tienen los maestros sobre el trastorno? 5. ¿Están

en

capacidad

para

identificar

estudiantes

que

presenten

alguna

sintomatología? 6. ¿Qué estrategia pone en práctica el departamento de orientación y psicología? 7. ¿Qué comunicación establece la escuela con los padres, maestros, orientadores y psicólogos respecto a los niños con dificultad?

5

1.1.2 Objetivo general Determinar y describir las estrategias que usan los docentes del primer ciclo del nivel primario del Centro Educativo Santa Rosa de Lima para la enseñanza de la lecto-escritura en niños con dislexia

1.1.3 Objetivos específicos 1.

Comprender las dificultades que presentan los estudiantes con rasgos de dislexia en

su etapa inicial de alfabetización. 1

Entender el proceso de aprendizaje de la lectoescritura en niños con dislexia

2

Establecer la

competencia del maestro para identificar estudiantes que presenten

rasgos de dislexia 3

Medir la competencia del maestro y la eficacia de la estrategia de enseñanza en niños que presenten síntoma de dislexia

4

Identificar y describir las estrategias pone en práctica el departamento de orientación y psicología

5

Describir la relación de apoyo y comunicación que establece la escuela con los padres, maestros, orientadores y psicólogos respecto a los niños con dificultad

6

Identificar el seguimiento y apoyo que brindan los padres a sus hijos y la escuela para mitigar la problemática en los niños

1.1.4 Justificación Lo primero que expreso como justificación a la elección de este tema es la necesidad de adquirir

el conocimiento y la estrategia que me permitan trabajar con una de las

dificultades de aprendizajes enraizadas en los estudiantes y que con frecuencia pasa más desapercibida de lo que debería: la dislexia. Ya que según las estadísticas, en un aula de 25 alumnos, cabe la posibilidad de que uno de ellos presente esta dificultad.

Ya he planteado la hipótesis de que esta baja conciencia por parte de los docentes, se debe en muchos casos a su escasa formación, debido a que en la mayoría de ocasiones se nos instruye en cómo enseñar a leer y a escribir a nuestros educandos desde diferentes modelos; 6

pero muy pocas veces, sobre cómo llevar a cabo una preparación previa que disminuya estas dificultades y cuáles son los elementos que nos ayudan a su detección.

Mi investigación quiere ayudar a los maestros que cada día enfrentan a estos alumnos en clase. En la base del compartir experiencias, mejorar las prácticas docentes y optimizar el aprendizaje de los estudiantes, me embarco en el estudio de la problemática con tal de que sea una guía básica para trabajar en el aula y la casa con el niño disléxico. Es valedero y justificado, ya que vislumbro un aporte grandioso a la institución en estudio y puede servir de punto de partida para el estudio de otros centros.

Justifico mi investigación por el aporte sociológico que representa, pues está orientado a una población en desventaja, en la que muchas ocasiones se encuentra marginada y tildada por el pobre avance que representa su proceso académico. Las implicaciones sociales de estas laceraciones pueden verse reflejadas a largo plazo si no se ponen los correctivos correctos y a tiempo.

El estudio implica también un aspecto lingüístico que no puede ser soslayado. La lingüística aplicada nos aporta los elementos necesarios para llevar a cabo un proceso idóneo, auxiliada de otras ciencias que nos ayudan a entender los procesos sociales, mentales y cognitivos del niño. Mi trabajo va de la mano con ellos y lo aplica en un caso específico.

1.1.5 Alcance y límites del estudio La presente investigación es un estudio de caso que escoge al Centro Educativo Santa Rosa de Lima, perteneciente al distrito 05 de la regional 07 de San Francisco de Macorís, como centro de operación para describir el problema. Se centra en estudiantes del primer ciclo de la educación primaria, es decir, los alumnos de primero a tercero.

Procura determinar la eficacia con que los docentes imparten enseñanzas en estudiantes con sintomatología de dislexia, describir qué estrategias usan, cómo determinan un posible caso, qué procedimientos ejecutan, qué apoyo reciben y a la vez qué orientaciones ofrecen a los padres.

7

Con este estudio se intenta que ofrezca las orientaciones pertinentes, en primer lugar, en el centro donde operó y luego las demás escuelas del distrito 05 que lo ameriten. En segundo lugar pretende orientar a los padres de los niños que padecen el trastorno, en este sentido es un estímulo a sensibilización de la familia, la escuela y la sociedad.

1.2 Aspectos generales 1.2.1 Contexto histórico – socioeducativo del Centro Educativo Santa Rosa de Lima

El Centro Educativo Santa Rosa de Lima surge en el desarrollo evangelizador de la Iglesia Católica. En su afán por la enseñanza, no solo religiosa, de la comunidad surge en uno de sus miembros el proyecto educativo que se convertirá en el Centro Educativo Santa Rosa de Lima. La idea está enclavada en el corazón del padre Esteban González, miembro de la Congregación de la Misión. La congregación desde su fundación, en el siglo XVII, por San Vicente De Paúl, se ha dedicado a la evangelización de los pobres teniendo en su quehacer la educación de sectores tradicionalmente desfavorecidos. Este mismo sentimiento motivó al padre Esteban, párroco de la parroquia Santa Rosa Lima, a fundar una escuela para niños que no tenían acceso a la educación. El sueño del presbítero fue tomando forma y con la anuencia de las autoridades superiores de su congregación, las autoridades eclesiásticas diocesanas y el aval de la entonces Secretaría de Estado de Educación y Cultura logra abrir en 1956 el Colegio San Vicente de Paúl. En los años siguientes, la congregación se vio escaza de pastores y desbordada por el trabajo eclesial, situación que obligó a concentrar su personal al trabajo propio de la iglesia. Fue por eso que años más tarde vendieron los derechos del recién formado colegio a un grupo de laicos bajo la condición que el centro educativo mantenga la misma filosofía con que fue concebido. 8

La idea y el celo de la pastoral educativa, sobre todo a favor de los más necesitados, no quedó truncada por la necesidad de ceder el colegio San Vicente. Cada día era más evidente la necesidad que presentaba la comunidad en el sector educativo. La situación de la época era que un sector muy importante de niños en edad escolar estaban quedando sin la enseñanza y las escuelas establecidas eran insuficientes para la demanda poblacional. Frente a la problemática, dos soluciones mitigaban los daños: la primera, algunos comunitarios comenzaron a ofrecer sus casas y otros a disponer de tiempo para organizar y enseñar a los niños lo básico de la lectura y la escritura, así surge por ejemplo la escuela Josefa Emilia Ortega justo en los territorios de la parroquia Santa Rosa de Lima; la segunda, el mismo estado tuvo la necesidad de alquilar casas para dedicarlo a la expansión de escuelas. Este fue el caso del Liceo viejo que funcionó en la Duarte arriba, frente a él hubo casas alquiladas por estado donde se impartían algunos grados, el caso también de la Escuela Josefa Emilia ortega, que mantuvo algunas casas alquiladas dentro de los territorios de la parroquia Santa Rosa de Lima. Frente a la realidad del momento, los padres paúles vuelven la mirada hacia sus feligreses y reiteran el compromiso social. Es así como en 1972 la congregación de la misión reorganiza la institución educativa ahora con el nombre Escuela Santa Rosa de Lima. Estableciéndose en una zona periférica de la parte sur de la ciudad, en la avenida libertad, hoy marcada con el no. 262. Los paúles se valen de sus hermanas en la fe, Las Hijas de la Caridad, para la administración docente y administrativa de la escuela. La escuela se caracteriza por ser una institución educativa sin fines de lucro, concentrándose en la educación básica. Bajo la administración de las religiosas, se logró que el centro fuera apadrinado por una organización española. La misma aportaba lo necesario para ofrecer una merienda a los escolares. El estado dominicano, además, pagaba una parte de los profesores que laboraban en el centro. Esta última subvención colocó al centro en la categoría de semi-privado. Para completar la nómina del personal se cobraba una cuota mensual mínima por estudiantes que hacia el año escolar 1981-1982 era de tres pesos (3.00) dominicano. El año escolar 1989-1990 ilustra la relación financiera entre el estado y la escuela. En ese año el personal de la escuela estaba formado por 32 personas, de las cuales 27 eran docentes

9

y 5 personal de apoyo. El estado pagaba solo 8 docentes, lo que equivale al pago del 25% de todo el personal y el 30% de los docentes. El resto era cubierto por el centro educativo.

Las ayudas recibidas permitieron que los administrativos de la escuela ejecutaran el proyecto a favor de la clase media y pobre, no solo de la parroquia Santa Rosa de Lima, sino de la sociedad francomacorisana, pues, el proyecto fue abierto a todo público. El programa de ayuda directa a través de becas fue aplicado a los alumnos más necesitados según su situación económica familiar y que además mostraban un buen rendimiento escolar. El sostenimiento de las becas se mantuvo con el patrocinio de empresas de la provincia que apadrinaban cierta cantidad de estudiantes. Hacia el año 1989-1990 el centro tenía registrado 353 estudiantes con becas.

La dirección de Las Hijas de la Caridad muy pronto inicia el proyecto para ampliar la oferta académica, motivada por la necesidad de los grados superiores que cada año los estudiantes requerían y, el hecho de que los padres no querían prescindir de la calidad de la formación ofrecida por la escuela. La comunidad educativa ve con beneplácito la propuesta y apoya el proyecto. Es así como rápidamente incorporan los grados de educación intermedia, es decir, los grados séptimo y octavo. Durante esta gestión la escuela contaba con una planta física de un solo edificio que contenía oficina, aulas, oratorio y la casa hogar de las religiosas. La labor incansable de las vicentinas se mantiene hasta el año escolar 1989-1990, periodo en que entregan la dirección docente y administrativa a los padres Paúles. La salida de las religiosas supone el fin de la ayuda alimentaria. Con esta nueva situación, se reestructura la gerencia de la escuela quedando la parte gerencial y administrativa a cargo de los padres paúles y otorgan a un laico comprometido, con preparación en el área, la parte docente. En esta ocasión la congregación designó al P. Carlos Barbosa, sacerdote puertorriqueño perteneciente a la congregación, como director general de la escuela y a Carmen A. Rosario como directora docente. De esta manera, los vicentinos siguen ofreciendo los servicios educativos a la comunidad con la misma filosofía y valores. Su participación en las decisiones de la escuela y todo lo relativo a la gerencia es de su entera responsabilidad. La dirección docente, bajo la

10

supervisión de los padres paúles, se encarga de las actividades propias del proceso de enseñanza aprendizaje.

Después de un periodo de tres años de dirección docente laica, retornan religiosas a la escuela. Esta vez, se encargan de la dirección de la escuela las Misioneras del Corazón de Jesús invitadas por el P. Pelagio Taveras, C.M. de manera que el año escolar 1993-1994 inicia con la dirección general del P. Taveras y la dirección docente en manos de Sor Cándida Muñoz. La gestión del P. Taveras se mantendrá hasta 1998 y la de las religiosas hasta la entrada del nuevo milenio. En este periodo la escuela sufrió cambios significativos que encausaron su institucionalidad. Uno de ellos fue el fin del acuerdo con el estado dominicano, desde entonces la escuela pasó a ser una entidad totalmente privada. Esto hizo que dependiera, la parte financiera, en su totalidad de las mensualidades cobradas a los alumnos. Otro cambio fue el aumento de la oferta académica. Durante esta gestión se logró abrir el nivel inicial. Para ello se aprovechó el espacio físico que antes estaba destinado a la cocina y el comedor, esta área se reacomodó para albergar a los escolares de inicial. El primero junio de 1993 el centro recibe la acreditación de la Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos para operar en los niveles inicial y básico. Para el periodo escolar 1993-1994, siendo sor Cándida Muñoz directora docente, se comenzaron a recibir los primeros estudiantes de estos grados. Ahora el centro ofrece educación inicial y básica. En 1998 entra a la dirección general el P. Jorge Báez. Durante su gestión fortaleció el sostenimiento social y económico del centro, gestionando organismos que ofrecían ayuda al colegio. Le fueron aprobadas ayudas de instituciones nacionales e internacionales, en su mayoría destinada a la subvención de ayuda a los alumnos. Comenzó los preparativos para la expansión de la planta física del centro sin llegar a la ejecución del mismo. Bajo la dirección de Carolina Burgos, directora docente en el periodo 2001 - 2006, y el padre Alejandro Paulino, director general en el periodo 2003 – 2006, inician los preparativos legales para solicitar a la Secretaría de Educación la autorización de ofertar la educación media. La solicitud es sometida y el 26 de septiembre de 2005 el centro recibe la aprobación por parte de la Secretaría de Educación de operar en el primer grado del primer ciclo del nivel medio. 11

El 29 de diciembre del año 2009 la secretaría de educación le otorga el reconocimiento al centro en los grados de 2do a 4to del nivel medio. Ahora el centro oferta los tres niveles educativos acreditado y reconocido por la Secretaría de Estado de Educación. La primera promoción de bachilleres se graduó en el año 2008, el número ascendió a 32 graduados. El grupo asumió como nombre JELMS y su lema: Jóvenes estudiosos logrando metas. Hasta la fecha el centro ha graduado once promociones, quedando para el 2019 la duodécima graduación ordinaria con 94 graduandos. Desde el año escolar 2009 -2010 hasta la actualidad, es el segundo periodo del P. Pelagio Taveras como director general del centro, inicia siendo María Virgen Acosta directora docente y se prolonga hasta la dirección de Luz Bethania Santana. En esta ocasión el P. Taveras se adentró en la remodelación y reorganización de la planta física del centro, en procura de hacer eficiente el espacio y adaptarlo a la cantidad cada vez mayor de estudiantes. Dentro de los proyectos de construcción que realizó el P. Taveras se destacan los siguientes: Construcciones Dos canchas mixtas para baloncesto y voleibol Construcción del salón multiuso Capilla Jesús de la Misericordia Construcción del segundo nivel del pabellón San Vicente Construcción del almacén Construcción de parqueos para visitantes Construcción de nuevas oficinas departamentales Construcción de los laboratorios de informática y ciencias naturales Construcción de dos cisternas Construcción de 8 aulas en el pabellón Santa Rosa

Descripción del centro El centro Educativo Santa Rosa de Lima está ubicado en la avenida Libertad esquina calle 4, no. 262 del Ensanche Duarte, municipio de San Francisco de Macorís, provincia Duarte, zona nordeste del país. Se encuentra localizado en las coordenadas 19.294284, -70.249833

12

El centro posee un área territorial de 28,924.19 m2 que se distribuye en área de planta física, área deportiva, área de esparcimiento, capilla, salón multiuso y área agrícola.

La planta física está compuesta por tres pabellones, los cuales se nombran como sigue: Pabellón Santa Rosa, Pabellón Santa Luisa de Marillac y Pabellón San Vicente de Paúl.

Estos edificios contienen las oficinas administrativas, de orientación y psicología y las oficinas de coordinación de niveles. Los nombres de Santa Rosa y Santa Luisa hacen homenaje a religiosas que pertenecieron a comunidades fundadas por San Vicente de Paúl y que se destacaron por el servicio al prójimo y su fidelidad a Dios.

El pabellón Santa Rosa es la fachada principal. La estructura de dos niveles tiene el acceso principal por la avenida Libertad. Posee las oficinas administrativas, dirección, departamento de psicología y orientación, oficina de coordinación del nivel y todas las aulas destinadas al nivel primario. En total cuenta con 9 oficinas, 4 baños, 14 aulas y área de parqueos para visitantes.

El pabellón Santa Luisa está ubicado en la parte oeste, separado por una valla ciclónica que protege toda el área. Posee una oficina de coordinación, 5 aulas, 2 baños, área de columpio, arenero y patio de recreación engomado. Esta zona está adecuada y destinada a la educación del nivel inicial.

Continuo al área del nivel inicial, se encuentra la capilla Jesús de la Misericordia, con capacidad para 80 personas. En ella se realizan las actividades relativas a la formación humana y religiosa contemplada en el currículo. Permanece abierta durante las horas de clase, convirtiéndose el oratorio en un refugio de oración para estudiantes y maestros que en sus horas disponibles se complacen en la intimidad con Jesús Sacramentado. El Pabellón San Vicente de Paúl, ubicado hacia el este-sureste y colindando con la parte atrás en la calle 4, posee 16 aulas, salón de maestros, salón multiuso, 2 baños y un depósito. Este pabellón es dedicado al nivel secundario.

Otras instalaciones y espacios con lo que cuenta el centro educativo son las siguientes: Laboratorio de informática Laboratorio de Ciencias Naturales 13

Dos canchas mixtas con gradas techadas, con capacidad para mil personas. Parqueo frontal para visitantes Parqueo de motores para estudiantes Una biblioteca con capacidad para 70 estudiantes Una capilla Amplia área de esparcimiento Zona agroforestal

Remodelaciones

Remodelación de la cafetería Remodelación del instituto de inglés Remodelación de la biblioteca Reparación del techo del pabellón Santa Rosa Reconstrucción de la pared perimetral del centro

Servicios Instalación de inversores Instalación de sistema de agua Instalación de paneles solares

En la actualidad el Centro Educativo Santa Rosa de Lima ofrece servicios educativos de calidad para los niveles inicial, primario y secundario, bajo los principios de la escuela católica. Se ha convertido en una opción para las familias francomacorisana, mantiene su labor social a través de ayudas que en la actualidad es aproximadamente del 30 por ciento de los estudiantes matriculados.

14

CAPÍTULO II: Marco Teórico

Este capítulo discute el fundamento teórico que sustenta la investigación. Inicia con los antecedentes, trabajo realizados afines a la investigación; explicar algunos de los términos manejados y luego expone el cuerpo teórico.

2.1 Antecedentes históricos La dislexia como acontecimiento histórico ha existido por siglos, se puede pensar que por ser una condición surge con el ser humano. Sin embargo, el trastorno se constata en la medida en que germina y evoluciona la técnica de poner por escrito el pensamiento, palabras

15

y acciones de las personas, es decir, con la escritura y la lectura. La imaginación nos permite un traslado en el tiempo para ver al hombre prehistórico frente a dibujos pictográficos, muchos pudieron desarrollar un gran nivel de comprensión de estas formas protoescriturísticas, pero algunos afectados en distintas etapas y niveles cognitivos no alcanzaban a comprender lo que veían.

La aparición de la escritura supuso un reto para el ser humano, pues es un conocimiento que se debe adquirir y que implica un proceso mental complejo del cual no se tenía ninguna información ni técnicas, ni de enseñanza ni de aprendizaje. Sánchez Archete (2012) fija el año 3600 a. c. como el momento en que surge una protoescritura, tres siglos más adelante hacia

el año

3300

a. c. nace la escritura

cuneiforme. Las adaptaciones de mejoras y el proceso diacrónico que sigue la escritura permiten su perfeccionamiento en el tiempo y potencializar su función comunicativa.

La escritura no siempre ha estado al alcance de las sociedades que la han creado, hoy día vemos cómo leer y escribir es cotidiano en la sociedad y se lucha intensamente en aquellos poblados donde sus miembros no alcanzan el cien por ciento de su alfabetización.

Desde sus inicios y por los siglos siguientes, la lectura y la escritura han sido exclusivas de grupos de poder. Gayán Guardiola (2001) señala que la lectura y la escritura se hizo popular gracias al gran invento de Guttenberg en 1493, la imprenta. Desde entonces comienzan a crearse centros de producción de textos, a imprimirse documentos antiguos que luego circulan en la población. En España por ejemplo, hacia 1514 se publica la Biblia políglota. Es el siglo XVI y Europa se encuentra en el auge del libro.

Sin embargo, la lectura y la escritura aún no alcanza su clímax y sigue enclaustrada en un grupo selecto de la sociedad ligado siempre al poder. Para que la alfabetización llegara a las masas hubo que esperar que las ideas ilustradas gestaran el deseo de superación en las personas y que transcurriera el siglo XIX para alcanzar el objetivo. En este punto se puede hacer una separación en la historia del problema, Gayán Guardiola (op. Cit) expone que hasta el momento se puede hablar del origen de la dislexia, delimitando

16

así el primer periodo histórico. La historia da a conocer personajes famosos que tuvieron dificultades de aprendizaje y de lectura pero no hay un sustento para afirmar categóricamente que eran disléxicos. Sin embargo, investigadores como Arreola (2017) afirma que “genios de la ciencia como Albert Einstein, Leonardo da Vinci o Thomas Edison podrían haber padecido dislexia” debido a las limitaciones que presentaban en algunos aspectos.

Los estudios de empuje en el estudio de la dislexia en esta etapa hay que buscarlo en Franz Joseph Gall (1757 - 1828) un médico neuroanatomista de origen alemán que llegó a la conclusión de que el encéfalo es el órgano de la mente y que la corteza cerebral no es homogénea, debido a que contiene centros particulares que controlan funciones mentales específicas. Este hallazgo fue corroborado años más tarde cuando Pierre Paul Broca, en 1861, relacionó áreas específicas del cerebro con funciones lingüísticas (Serra, 2000)

En esta primera etapa se forma el concepto “dislexia” que hasta ahora no se había utilizado. Rello (2018) relatan que el término dislexia fue utilizado por primera vez en 1887 por el oftalmólogo Rudolf Berlín quien describía a un adulto que había perdido la capacidad de leer como consecuencia de una lesión cerebral. Desplazó el término “Ceguera de palabras” utilizada hasta el momento para describir aquellas personas que por una lesión perdían la capacidad de leer.

En este momento histórico son los médicos los que se encargan de investigar las afasias en sentido general. Déjerine, por ejemplo, en 1892 localizó la lesión responsable en el lóbulo parietal y en los segmentos medio e inferior del lóbulo occipital izquierdo. Los estudios de estos y otros investigadores, a pesar de las muchas limitantes de la época, abrieron la puerta al estudio de la dislexia adquirida.

El segundo periodo puede establecerse, con leves discrepancias entre autores, entre 1895 y 1950. Hay coincidencia en establecer que este periodo es de los pioneros, (Cfr. Gayán 2001; Rello 2018; Sánchez M. y Coveña R., 2010) se constata la dislexia evolutiva y se comenzaron a analizar sus causas y características.

El concepto de “dislexia” madura y

toma el significante con que lo conocemos hoy. Su consolidación quedó fijada en el primer

17

congreso de psiquiatría infantil celebrado en París. En este evento Ombrendanne utiliza el término para referirse a los problemas relacionados con la lectura.

El arranque en las investigaciones del trastorno lector en este periodo, se da con la publicación, el 21 de diciembre de 1895, de James Hinshelwood (un cirujano óptico) quien publicara en la revista “The Lancet” un estudio versado en la ceguera de palabra y la memoria visual, inspirando a W. Pringle Morgan a describir el estado de un niño que con apenas 14 años de edad era incapaz de leer a pesar de poseer una inteligencia normal. Sobre este trabajo apunta Gayán:

Su artículo, publicado en la Revista Médica Británica el 7 de noviembre de 1896, se considera como uno de los primeros informes sobre ceguera de palabras congénitas, si no el primero… El famoso artículo de Morgan supuso el comienzo de una fase de identificación de pacientes de este tipo, especialmente entre los oftalmólogos británicos, como C. J. Thomas (1905), J. Herbert Fisher (1905), Treacher Collins, Sydney Stephenson (1907), Plate, and Robert Walter Doyne. También en otros países se comenzaron a publicar informes de pacientes con problemas de lectura, como los de Lechner en Holanda (1903), Wernicke en Argentina (1903), Peters (1903), R. Foerster (1904), y Warburg (1911) en Alemania, y Schapringer en EEUU (1906). (Gayán, 2001. Pág. 8)

La primacía de Morgan hace que sea reconocido como el padre de la dislexia moderna. Como anota Gayan en la cita anterior, fue desde este trabajo que otros especialistas comenzaron a publicar investigaciones en torno al tema. No se puede olvidar, sin embargo, el hecho de que fuera James Hinshelwood quien iniciara las publicaciones de estos estudios. Es por ello que hay debates entre autores en reconocer como padre de los estudios de la dislexia, unos se inscriben con Morgan (Gayán 2001, Díaz Rincón 2006) y otros reconocen la primigenia labor de Hinshelwood (Rello 2018, Sánchez y Coveña 2013).

La importancia de la figura de Hinshelwood en el estudio histórico de la dislexia la recoge muy acertadamente Sánchez Merchán, M. y Coveña Rodríguez, cuando dicen:

Retomando la figura de Hinshelwood, debemos reconocerle importantes contribuciones científicas tras la publicación de varios informes sobre casos clínicos concretos. Hinshelwood consideraba la dislexia como un trastorno congénito, y como ya expusimos en el apartado correspondiente, formuló, en 1917, la que consideramos primera clasificación de la dislexia.

(Sánchez Merchán, M. y Coveña Rodríguez, 2013, pág.

127)

18

Es decir, que este médico fue un estudioso a profundidad del problema, un pionero y que la seriedad y tenacidad que mostró en sus trabajos inspiró a otros, como Morgan, a trabajar con el mismo fervor. Él es el germen de otras estrellas igual de brillantes en el vasto universo por estudiar. Por eso, pongo como principal, fundador o padre de los estudios de la dislexia a James Hinshelwood y a su lado, en el momento inicial, como cofundador y pionero a W. Pringle Morgan porque gracias a ambos se dieron avances importantes en la investigación del problema.

Los pasos de avances significativos que se dan en este periodo es, sobre todo, gracias a la propagación que hubo en los sistemas de enseñanza y la proliferación de la ciencia. En gran Bretaña, por ejemplo, creció la ciencia durante la etapa final de la época victoriana. Esta sociedad gozó de un ambiente cultural y científico excepcional. En la base del despegue científico están las ideas empiristas que promueven el fomento de las Ciencias Naturales.

La comunidad científica se aboca a una cascada de publicaciones que se diseminan por todo el mundo forzando la sociedad a la lectura. Los debates y las publicaciones eran frecuentes, en este contexto se diversificó y favoreció la investigación. Al mismo tiempo las escuelas y universidades se fortalecen como centros de enseñanzas y propagación del conocimiento, aumentando el universo de lectores.

El ambiente intelectual pone de manifiesto los problemas y trastornos de ciertas personas en cuanto al aprendizaje. Es el momento oportuno y donde se crean los primeros intereses para el estudio de la dislexia evolutiva.

Los albores del siglo XX llevan el estudio de la dislexia al nuevo mundo. En Estados Unidos surgen científicos entusiasmado por el estudio del trastorno, entre lo que puedo destacar a Samuel Torrey Orton. Sus estudios se desarrollaron entre 1925 y 1948. Es una figura representativa en este campo. Estudió un promedio de tres mil niños que padecían trastornos del lenguaje. Con sus estudios pudo establecer correlación entre el trastorno y el uso del ojo y la mano izquierda. Se percató de los errores clásicos que le acuñamos en la actualidad a la dislexia: confundir la “d” y la “b”. lo mismo ocurre con letras como p/b, q/d, m/w, u/n, a/e etc. 19

Orton llamó esta floración de la dislexia “strephosymbolia”, que literalmente significa “símbolos torcidos”. Observó que los pacientes con el trastorno tenían dificultades en la lectura cometían dos tipos de errores: primero la rotación de letras o inversión estática (por ejemplo p/b) y la translocación o inversión cinética o dinámica, donde una palabra se confunde con otra que tiene las mismas letras pero en orden inverso: saw/was, sal/las…)

La explicación a la que llegó este autor es que estas fallas estaban relacionadas con la falta de madurez equilibrada de un hemisferio cerebral sobre otro. Concebía que los desaciertos en que caían ciertos sujetos al leer, fueran causados por un defecto de dominancia cerebral de los hemisferios, que acuñaba a problemas de carácter hereditario.

Hoy día no se toma como acertada la interpretación de Orton, sin embargo, como expresa Díaz Rincón (2006) “permitió una nueva comprensión de los posibles procesos psicológicos y neurológicos involucrados en el proceso de lectura”. En honor a él se crea la Orton Society, que después pasó a llamarse Orton Dislexia Society, ambas sociedades han hecho grandes aportes al conocimiento de la dislexia.

La tercera etapa abarca desde 1951 hasta 1970 este periodo es reconocido por Aguilera y Moreno (2004) como fase de transición argumentando “el paso que en ella se opera de aportaciones procedentes de la medicina a otras de origen psicológico y educativo”. La dislexia es estudiada por un amplio espectro de especialistas todos interesados en buscar razones, esto hace que médicos y oftalmólogos pierdan la exclusividad de estudio y entren investigaciones de logopedas, sociólogos educadores, psicólogos y otros. La heterogeneidad de las investigaciones favoreció el surgimiento de nuevas teorías que resaltaban otros aspectos.

Los

sociólogos, como es natural, empezaron a inquirir sobre los diversos factores

ambientales desfavorables que contribuyen a los problemas de los disléxicos, tales como la ineficacia del método educativo, los factores ambientales, factores congénitos entre otros.

La labor de los psicólogos fue de gran impacto ya que sus aportes tienen como base la interacción diaria de los profesionales con niños que padecían el trastorno y que fueron 20

registrando de forma muy meticulosa, con atención a los detalles, aplicando instrumentos evaluativos que le permitiera expoliar síntomas que pudieran estar ocultos. En este sentido Sánchez Merchán y Coveñas (op. Cit) anotan:

La labor de los psicólogos se asienta en el trato diario con sujetos que manifiestan signos propios de la dislexia. Su intervención aporta descripciones detalladas de los síntomas o signos captados tras la aplicación de meticulosas entrevistas y elaborados tests… Los psicólogos atienden y estudian cientos de casos de sujetos normales, sujetos disléxicos y sujetos con otras dificultades del aprendizaje. La intervención de los psicólogos en esta etapa ofrece una visión más realista de la dislexia. Permite apreciar el trastorno en su total expresión, tanto en la sintomatología como en la distribución estadística del mismo, localizada dentro de la distribución normal que recoge la matemática y gráficamente el comportamiento social de las capacidades lectoras.

Como ciencia del comportamiento, la psicología no solo detecta patologías o trastornos emocionales y de comportamiento, sino que se establece sesiones de recuperación de las afecciones que ellos detectan.

Es este momento histórico, en concordancia con la

intervención de los psicólogos, que se investiga sobre la posible recuperación del trastorno. Se crean por tanto, diferentes métodos correctivos procurando una solución al problema.

Las décadas de los 50 y 60 supusieron una tentativa por identificar los aspectos neuróticos de los pacientes

con dificultades para aprender a escribir. Ejemplo de ello es el

planteamiento que hizo Magdalen Vernon donde exponía un origen multifactorial de la dislexia. Identificó en los disléxicos aquellos con problemas visuales, auditivos y de razonamiento abstracto (cfr. Gayán 2001). Desde ahí, unos y otros investigadores trataban de clasificar los disléxicos en subgrupos de carácter etiológico.

Alfred Tomatis, por

ejemplo, basó su teoría en la dislexia como problema exclusivamente auditivo; Myklebust, Johnson, Ingram, Mason y Blackburn se basaban en el carácter auditivo y visual.

En el desarrollo de esta etapa Sánchez y Coveñas (2013) resaltan la figura de MacDonald Critchley, quien se considera el primero en plantear el concepto de Dislexia Específica del desarrollo. Este estudioso hablaba de los problemas de lectura innatos encontrando su origen el sistema nervioso central.

21

La etapa siguiente, comprendida entre 1971 y 2000, es denominada por Gayán (2001) y Rello (2014) como el periodo de las teorías modernas. Resaltan la importancia de estas décadas cuando Rello expresa que:

A partir de la década de 1970, las teorías sobre la dislexia proveniente de disciplinas tales como la psicología cognitiva y las neurociencias acapararon la atención de los expertos y aportaron los resultados más prometedores. Liberman, ya en 1971, hizo hincapié en la determinación lingüística de los errores de lectura y lenguaje cometidos por los niños. Las teorías actuales parecen ponerse de acuerdo en que las dificultades son derivadas de un procesamiento fonológico inadecuado. (Rello 2014, pág. 26)

Sánchez Merchán y Coveñas Rodríguez anotan que “Fue durante los primeros años de esta etapa, concretamente en 1976, cuando se pudo dar por demostrada la existencia, tantas veces cuestionada, de los disléxicos.

2.2 Revisión de la literatura Las últimas décadas han supuesto un avance en los estudios de las dificultades de aprendizaje, muchos investigadores de diferentes campos se ha volcado al estudio de la dislexia. Gracias a ellos y a que hayan diseminado sus estudios hoy conocemos un poco mejor el trastorno. Como forma de reconocer el trabajo de otros, además de sustentarme en estas investigaciones, recuento los trabajos más relevantes que tocan mi tema y que llegaron a mis manos.

La presentación de los mismos es la siguiente: en primer lugar, investigaciones internacionales organizadas por fecha de antigüedad, desde la más antigua a la más reciente; en segundo lugar, investigaciones nacionales con la misma secuencia en la fecha; por último, investigaciones locales presentadas por fecha de antigüedad. A continuación expongo.

Internacionales Disléxico en español: papel de la fonología y la ortografía, es una tesis doctoral de Francisca Dolores Serrano Chica, presentada en la universidad de Granada en agosto del 2005. El trabajo describe la dislexia evolutiva desde diferentes niveles o campos. Concibe la lectura como una habilidad compleja que amerita poner en funcionamiento diferentes áreas 22

cerebrales. En este proceso explica haber dificultades como resultado de la dislexia. Enfoca los problemas desde las afecciones que producen en la fonología y la ortografía. El enfoque que hace el autor se distancia de mi trabajo en el sentido de que enfatiza las dificultades que acaecen en el nivel fónico y el ortográfico, en tanto que mi visión es más global. Difiero en la población. El trabajo tiene una antigüedad de 13 años.

La segunda investigación que presento es: Problemas de aprendizaje de la dislexia: lectura y disgrafía: escritura en el desarrollo de las competencias de expresión oral y escrita en los niño-as del primer grado del centro escolar profesor Rafael Osorio hijo. Es una tesis de grado presentada por Brenda M. Alvarado Funes y Vilma D. Alvarez Vigil en la universidad de el Salvador en año 2013. Le veo comparación a este trabajo porque el enfoque es el mismo, estudia la dislexia fijándose en los problemas de oralidad y de escritura. Me distancio de este trabajo en lo siguiente: él toma un grado del nivel primario mientras que busco muestras aleatorias en el primer ciclo del nivel primario. Difiero de la población. El trabajo tiene una antigüedad de apenas 5 años.

Las dificultades de la lecto-escritura: dislexia y disgrafía. Pautas de intervención y estudio de un caso en educación primaria. Es una tesis de grado presentada por Beatriz Egido Ramos a la universidad de Valladolid en año 2014. Este trabajo estudia

dos de las

dificultades de la lectoescritura más comunes: dislexia y disgrafía. Dispone de una revisión teórica sobre la enseñanza de la lectura y escritura y los aspectos más importantes de la dislexia y la disgrafía. Lo importante de este trabajo es que presenta una metodología de intervención que ayuda a prevenir posibles problemas e intervenir, en los casos que sean necesarios. Se diferencia sustancialmente de mi trabajo en la población, el lugar y el tiempo. En cuanto a la problemática tratada es afín.

Nacionales La dislexia y su incidencia en la lecto-escritura en el Primer Ciclo de Primaria, en el Colegio San Patricio Dominicano, Santiago, Rep. Domo. 2013-201. 4El presente trabajo de investigación es de las autoras Yoli Noemí Sosa y Dismaira Carolina Peralta Luciano. Tiene como objetivo general, analizar la dislexia y su incidencia en la lecto-escritura en los alumnos del Primer Ciclo de Primaria, en el Colegio San Patricio Dominicano, Santiago, Rep. Dom.2013-2014.

23

La investigación se abordó desde un enfoque mixto, es de tipo descriptiva, se utilizó el estudio de casos, junto al método deductivo. En él las autoras concluyeron que las causas que generan la dislexia son diversas: aspectos genéticos, estado cerebral y el uso de las estrategias docentes en el proceso inicial de alfabetización de los alumnos. Difiero de la población, resaltando que este estudio fue realizado en un centro de educación especial, en mi caso, mi contexto es la educación regular.

Locales

Dificultades de aprendizaje de la lectoescritura en los (las) estudiantes de 5to. A 8vo. Grado de la Escuela Inicial y Básica Mata Larga, tanda matutina, año lectivo 2008 – 2009, San Francisco de Macorís, República Dominicana. Es una tesis de maestría de los magísteres Martina García Martínez y Ramón Ysidro García Martínez, presentada en el 2009 en la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Estrategias de intervención psicopedagógica para la mejora de la lecto-escritura: una experiencia con el profesorado del tercer grado de la escuela Agustín Fernández Pérez, distrito educativo 07-03 de castillo, año 2008 -2009. Tesis sustentadas por Fiordaliza Altagracia García García y Rosa María Nolasco Terrero, asesorada por Ana Dolores Contreras presentada en el 2010 en la UASD recinto San Francisco. En ella las autoras aplican una serie de intervenciones con el objetivo de mejorar las estrategias de los maestros en la enseñanza de la lectoescritura enfocada sobre todo en el tercer grado. Se distancia de mi investigación que trabaja con maestros y no con los niños con dificultades en ese proceso de aprendizaje. Si bien favorecen el aprendizaje de la lectura y la escritura, ya que mejoran las estrategias de los docentes, no contemplan los problemas que puede tener el niño acarreado por la dislexia.

Estrategias de intervención psicopedagógica al alumnado con necesidades especiales en el aspecto personal – social. Tesis de maestría presentada por las autoras Marisela Lebrón Disla y María Ercilia Hernández G. a la Universidad Autónoma de Santo Domingo, recinto San Francisco en el año 2010. En ella plantean unas series de recomendaciones que 24

amenguan las dificultades que operan en el nivel sociológico del niño con necesidades especiales. Sostienen que los alumnos con necesidades especiales en su proceso de aprendizaje se ven afecto en su vida personal y social afectando su vida cotidiana.

Estrategias de intervención psicopedagógica para la mejora de la disgrafía: una experiencia con el profesorado del primer ciclo de la escuela Básica Payita, distrito 14-02 de cabrera, año 2009 -2010. El trabajo es autoría de Yasmín de la Cruz Núñez y Henri Martínez, con ello optan por el grado de maestro en orientación educativa e intervención psicopedagógica. En su trabajo describen el trastorno de la disgrafía en niños del primer ciclo de primaria, sugieren a los docentes estrategias a implementar para que ayuden a superar la dislexia en sus alumnos. El trabajo concuerda en el mío en el ciclo a estudiar. Difiere en la dificultad que estudia, pues, la disgrafía es un síntoma de la dislexia.

2.3 Definición de términos Dislexia: es un trastorno del aprendizaje de la lectoescritura, de carácter persistente y específico, que se da en niños que no presentan ningún hándicap físico, psíquico ni sociocultural y cuyo origen parece derivar de una alteración del neurodesarrollo. (Alonso Padua, 2006).

25

Disgrafía: se define como una dificultad específica para aprender a escribir correctamente. Puede referirse a problemas para recuperar la forma ortográfica de las palabras, o a dificultades para escribir con una caligrafía legible. (Aguilera, 2004)

Discalculia: se refiere a una alteración de la capacidad para el cálculo y, en sentido más amplio, se usa para referirse a cualquier alteración en el manejo de los números. (Alvarado Funes, 2013)

Lectoescritura: Se llama lectoescritura a la capacidad y habilidad de leer y escribir adecuadamente. (Calzadilla Pérez, 2012)

Competencia: Se delimita la definición de competencia, entendida como una combinación de conocimientos, capacidades, o destrezas, y actitudes adecuadas al contexto. Se considera que «las competencias clave son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo. (Tobón, 2010)

Estrategia Enseñanza: Procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos. (Tobón, 2010)

Dificultad de aprendizaje: Es un término genérico que se refiere a un grupo heterogéneo de trastornos, manifestados por dificultadessignificativas en la adquisición y uso de la capacidad para entender, hablar, leer, escribir, razonar o para las matemáticas. (Queiroz Furtado, 2010).

2.4 Principales teorías de la investigación En este apartado abordaremos las etapas por las que todo niño, en una situación normal, pasa en camino a hablar y formar oraciones o grupos de palabras. Pero, previamente, cabe hacer la siguiente aclaración. El término normal simplemente significa lo que la mayoría de los niños hacen dentro de un tiempo esperado o deseado, consideración que está basada en criterios consensuales y/o

26

estadísticos. Sin embargo, cabe señalar que ningún niño es un dato estadístico ni un término promedio, pues cada uno es enfáticamente un individuo.

Por eso, entre todos los niños que hablan normalmente y que, por lo general, se les supedita a este patrón de consideración estándar, la edad específica en que comiencen a hablar puede variar. En esto intervienen las particularidades individuales dependientes del estado y función del aspecto anatómico y sistema nervioso, del aspecto psicológico, de las condiciones de educación y de las características del lenguaje de las personas que rodean al niño. Así, algunos niños empiezan a hablar temprano y de "golpe", otros un poco más tarde y, también, hay unos que se rezagan considerablemente, inquietando al principio a sus padres con su silencio tenaz y asombrándolos, luego, con su excesiva locuacidad.

Ciertos retrasos pueden atribuirse a la herencia, debido a que hay familias donde los niños empiezan a hablar más tarde que en otras. Pero también hay casos, en gran medida, generados por el medio ambiente, en especial por el hogar, en el que los padres no suelen estimular adecuadamente la adquisición y el desarrollo del habla de sus niños. Es el caso, a veces, del hijo único, cuyos padres sólo hablan lo indispensable, quizás para decir a más: "¿Está preparado el desayuno?" y creen innecesario decirle algo a su niño antes de que éste pueda "comprender" y responder.

También se tiene como ejemplo el caso de los hijos de padres sordomudos, quienes por falta de conversación en el hogar empiezan a hablar mucho más tarde que los otros niños de su misma edad, aunque ellos mismos no sean ni sordos ni mudos. En cambio, los niños que crecen rodeados y estimulados lingüísticamente por sus hermanos, o a quienes sus padres les han hablado aun antes de que puedan comprender el sentido de las palabras, aprenden fácilmente a hablar en comparación a los niños antes señalados. De esa forma la familia cumple una función importante en la aparición y en el ritmo del desarrollo del lenguaje verbal del niño. Si éste se siente emocionalmente seguro y lingüísticamente estimulado, se desarrollará normal y óptimamente, superando las dificultades de las distintas etapas en el tiempo esperado; pero cuando la familia es conflictiva e indiferente con él, esto obstaculizará y retardará su evolución y, muchas veces, con consecuencias negativas para su comportamiento de ajuste posterior.

27

De acuerdo con estas consideraciones, en esta parte abordaremos el desarrollo normal del lenguaje verbal, cuyo proceso marcha correlativamente al desarrollo integral del niño. 2.4.1 Aspectos del desarrollo integral del niño que influyen en el proceso de adquisición del lenguaje Destaco los siguientes aspectos, señalados por Pablo Félix Castañeda (1999, p. 74), como necesarios para la adquisición del lenguaje: a. Proceso de maduración del sistema nervioso, correlacionándose sus cambios progresivos con el desarrollo motor en general y con el aparato fonador en particular. b. Desarrollo cognoscitivo que comprende desde discriminación perceptual del lenguaje hablado hasta la función de los procesos de simbolización y pensamiento. c. Desarrollo socio-emocional, que es el resultado de la influencia del medio sociocultural, de las interacciones del niño y las influencias recíprocas. Veremos la necesidad del desarrollo de estos aspectos a medida que describamos las etapas del proceso comunicativo. 2.4.2 Las etapas de la adquisición de la lectoescritura y sus características Existen algunas diferencias en cuanto a la división de las etapas en la adquisición del lenguaje. En algunos estudios, se ha tenido en cuenta un punto de vista cronológico, mientras que en otros no se encuentra mención alguna a la edad en la que comienzan algunas etapas, ya que la división atiende a criterios puramente lingüísticos. Estas diferencias pueden estar relacionadas con el análisis de diferentes aspectos relacionados con el proceso. Mientras que Jakobson (1973), por ejemplo, se centra en el orden de adquisición del sistema fonemático, Fernando Millán Chivite (1995-96) trata el tema fundamentalmente desde un punto de vista comunicativo, delimitando las etapas con criterios lingüísticos, tales como la aparición del signo.

La división de las etapas, desde un punto de vista cronológico, debe realizarse con cierta flexibilidad. Hay que tener en cuenta lo que la mayoría de los niños hacen en un tiempo estimado y establecer un patrón estándar; sin olvidar que cuando lo apliquemos a un niño en concreto, podemos encontrar variaciones. Estas se deben, en algunos casos, a aspectos mencionados en el apartado anterior: estado y función del aparato anatómico y sistema nervioso, del aparato psicológico, de las condiciones de educación y de las características del lenguaje de las personas que rodean al niño. 28

En esta línea, Alarcos (1976, p. 9) citado por Navarro (S/D) señala un aspecto también importante en este tipo de estudio, la dicotomía de los estudios diacrónicos /sincrónicos: El estudio de la lengua infantil es uno de los campos donde más visible resulta la maraña fundamental de los aspectos diacrónico y sincrónico del lenguaje. A primera vista, parece que deberíamos encararlo según los métodos de la evolución propios de la diacronía. Pero si el observador se limita simplemente a efectuar la exposición cronológica de los fenómenos que se producen durante los años de aprendizaje de un idioma, no podremos comprender las líneas generales, el sentido, ni el sistema del proceso. Sin dejar de tener en cuenta la sucesión en el tiempo, es necesario señalar las relaciones que existen entre los hechos simultáneos, es decir, el funcionamiento sincrónico de los elementos constitutivos de la lengua infantil.

Con todo lo dicho, y teniendo en cuenta las divisiones realizadas por distintos estudiosos como Jakobson (1973) y Alarcos (1976), e investigadores como Fernando Millán Chivite (1995-96), Pablo Félix Castañeda (1999), Serra y otros, señalo algunas características que se dan en el niño en la adquisición del lenguaje en su etapa lingüística.

Etapa Lingüística: De los seis a los siete años de edad A esta edad se inicia la etapa escolar, en la cual el niño manifiesta una madurez neuropsicológica para el aprendizaje y un lenguaje cada vez más abstracto. Debido al "dominio" del lenguaje el niño puede percibir distintas unidades lingüísticas dentro de una lectura o discurso, percibiéndolo como un todo.

El niño supera también el período egocéntrico y su pensamiento se torna lógico-concreto. Ahora es capaz de tomar en cuenta los comentarios y críticas de los demás con respecto a su persona, lo cual no ocurría en edades anteriores. Esta capacidad de descentración hace que el niño tome conciencia de sí mismo, asumiendo un autoconcepto y una autoimagen adecuada o inadecuada, lo que influirá en su adaptación y desarrollo de personalidad.

Éste es el proceso de desarrollo del lenguaje verbal que se da en los niños normales, tal como la psicología evolutiva, la psicolingüística y otras lo describen. En dicho proceso intervienen muchos factores, todos ellos estrechamente ligados al desarrollo integral del niño. 29

Cabe señalar que el desarrollo de la expresión verbal suele ser posterior a la comprensión del lenguaje; es decir, el desarrollo de la capacidad de comprensión se anticipa al de la expresión verbal.

Es a partir de esta etapa que los especialistas recomiendan prevenir y detectar la dislexia, pues, a partir de ella los niños presentan su mayor dificultad y se puede percibir un retraso en comparación con otros compañeros. 2.4.3 La enseñanza de la lecto-escritura Gracias al dominio de la lengua escrita se realiza el proceso de apropiación de la cultura, conocimientos y técnicas de la sociedad en que vivimos. Es evidente que el dominio de la lengua escrita constituye una herramienta esencial para el manejo de los seres humanos en un mundo cada día más complejo y tecnificado. En la etapa de Educación Primaria las dificultades de aprendizaje de la lectoescritura, representan un considerable porcentaje dentro de las dificultades de aprendizaje en general. El aprendizaje de la lectoescritura, es sin duda, uno de los que con más frecuencia se ve alterado.

Por tanto, es una adquisición básica, fundamental para los aprendizajes posteriores, de modo que los problemas específicos en ella, obstaculizan el progreso escolar de los niños que los experimentan. El alumno con dificultades en lectoescritura no sólo tiene problemas en el área de Lengua y Literatura, sino también en el resto de las áreas.

El retraso lector o escritor no sólo entorpece el progreso escolar sino que tiene efectos a largo plazo; el fracaso escolar es el primer peldaño para el fracaso social por sus efectos en el autoconcepto y autoestima de los niños, en sus metas y aspiraciones, en sus relaciones sociales y en la toma de decisiones relativas a su futuro académico y profesional.

Conociendo los procesos lectoescritores, estaremos en mejores condiciones para comprender los trastornos que se producen en el curso de su adquisición y prevenir su aparición, así

30

como favorecer su correcto aprendizaje. Para ello, debemos conocer las relaciones entre el lenguaje oral y escrito y los procesos cognitivos implicados en su desarrollo.

2.4.4. El proceso de la lectura y la escritura en niños

Según Teberosky (2000), en una etapa de alfabetización inicial, los niños diferencian lo que es un dibujo de la escritura. Distinguen aquello que consideran que debe ser leído y hacen hipótesis sobre cómo se combinan y distribuyen las letras en las palabras para encontrar regularidades de composición en la escritura. Hacia los cuatro años, según

Teberosky (2000), reconocen que el texto busca comunicar algo, su intencionalidad de decir algo, lo cual es el inicio para concebir la “función simbólica de la escritura”. Más adelante, los niños son capaces de pensar en la función del texto para denominar los objetos. Como lo explica la autora, a diferencia de un dibujo que representa un objeto, las letras representan el nombre del objeto, a lo que se le conoce como la hipótesis del nombre. Ésta es de mucha importancia dado que significa que el niño es capaz de responder a la pregunta ¿Qué dice aquí? cuando ve una palabra escrita que se refiere al nombre de un objeto.

Posteriormente los niños reconocen además de los sustantivos, los verbos como palabras que pueden ser escritas. Y más adelante también identifican los artículos, los pronombres y las preposiciones. Los niños pasan por un período de fonetización de la escritura para buscar la correspondencia entre las letras y las sílabas. La autora indica que los niños que pasan a una fase de comprensión de lo escrito, necesitan comprender para aprender, es decir, comprender el sistema alfabético, la relación entre lenguaje oral y lenguaje escrito, comprender las unidades específicas de lo escrito para aprender a leer y escribir.

La escritura implica la evolución de una serie de conocimientos construidos a partir de la interacción con otros lectores o escritores y con el propio texto y con el ambiente y las situaciones en que el aprendizaje se desarrolla. Whitehurst y Lonigan Citado por Caballero Ruiz (2014) indican que al escribir en un sistema alfabético, la decodificación de un texto implica traducir unidades impresas (grafemas) en unidades de sonido (fonemas) y la escritura conlleva traducir unidades de sonido en unidades impresas. En el nivel más básico de escritura emergente, ello implica la habilidad de distinguir letras y saber la 31

correspondencia entre el nombre de la letra y su sonido. Otra ruta, según los autores es escribir una ortografía inventada, pretender que se escribe, como cuando un niño hace ciertos trazos en el papel y luego le pide a un adulto que lea lo que escribió. Esto indica que el niño sabe que la escritura tiene un significado aunque todavía no sepa escribir.

En relación con la pedagogía de la enseñanza de la lectura y escritura, Kennedy, Dunphy, Dwyer, Hayes, McPhillips, Marsh, O’Connor & Shiel (2012) indican que no hay un método mejor que otro. Sin embargo, sí hay diferentes estrategias que los maestros deben conocer muy bien. Además, el uso de evaluaciones para orientar las prácticas educativas utilizadas y para que los maestros puedan atender a las necesidades particulares de sus alumnos. Finalmente Kennedy, et al (2012) refieren la importancia de contribuir a que los niños construyan sus capacidades de autoeficacia, por medio de una plataforma de estrategias meta-cognitivas que le permitan resolver problemas exitosamente.

2.4.5 ¿Qué es la dislexia? Etimológicamente, la palabra “dislexia”

significa dificultades con las palabras, con el

lenguaje (Díaz Rincón, 2006) viene del griego δυς dys-: dificultad, pobre, malo, inadecuado y λέξις: palabras o lenguaje). Se refiere por tanto, no sólo al problema con la lectura sino que puede aludir a otros aspectos del lenguaje (deletreo, escritura, ortografía…). “dificultades de lenguaje”. En la acepción actual se refiere a problemas de lectura, un trastorno en la adquisición de la lectura. Una primera definición sencilla de la dislexia es la que nos dice que es el problema para aprender a leer que presentan niños cuyo cociente intelectual es normal sin otros problemas físicos, pedagógicos o psicológicos que puedan explicar dichas dificultades.

Según algunas estadísticas, la dislexia afecta en mayor o menor grado a un 10% o un 15% de la población escolar y adulta. Hay consenso en que entre un 4% y un 50% de los niños presentan problemas graves de aprendizaje y dominio de la lectoescritura. Dada la generalización de la enseñanza a toda la población de forma obligatoria y el uso prioritario de la lectura y la escritura como mediadores de la enseñanza, la cantidad de niños con dificultades escolares por esta causa es un factor relevante a tener en cuenta por el

32

enseñante. Según las estadísticas citadas arriba, se puede esperar que en cada aula de 25 alumnos haya al menos un niño con esta dificultad para el aprendizaje.

Tal como se expresa en la definición consensuada por la Asociación Internacional de Dislexia (IDA, 2002; Lyon, Shaywitz y Shaywitz, 2003), esta se considera una Dificultad Específica de Aprendizaje (DEA) de origen neurobiológico, caracterizada por la resencia de dificultades en la precisión y fluidez en el reconocimiento de palabras (escritas) y por un déficit en las habilidades de decodificación (lectora) y deletreo. Estas

dificultades son normalmente consecuencia de un déficit en el componente fonológico del lenguaje y se presentan de manera inesperada, ya que otras habilidades cognitivas se desarrollan con normalidad y la instrucción lectora es adecuada. Como consecuencia inmediata, surgen dificultades en la comprensión lectora y una reducción de la experiencia lectora, lo que puede obstaculizar el incremento del vocabulario y el acceso al conocimiento general.

La dislexia es una Dificultad Específica de Aprendizaje (DEA), término general que hace referencia a un grupo heterogéneo de trastornos que se manifiestan en dificultades en la adquisición y el uso de las habilidades de escucha, habla, lectura, escritura, razonamiento o cálculo. Estos trastornos son intrínsecos a los individuos, porque tienen un origen neurobiológico. La persona con dislexia la tiene a lo largo de toda su vida, aunque se va manifestando de forma diferente.

2.4.6 La dislexia como trastorno específico

La dislexia es un trastorno, es decir, existe una alteración que afecta a la funcionalidad de la conducta lectora que impide al sujeto extraer correcta y eficazmente la información escrita y, por tanto, incide en su adaptación académica, personal y social. Además, es un trastorno específico. El término “específico” se refiere a que la dislexia

33

no es consecuencia de déficit intelectual, trastornos emocionales, déficit sen soriales – auditivos o visuales–, lesiones neurológicas sobrevenidas, instrucción lectora inadecuada, falta de oportunidades, etc.

La especificidad se entiende también en el sentido de que la dislexia no es un síntoma, sino un trastorno en sí misma. Sin embargo, puede aparecer junto a otras dificultades del aprendizaje, del lenguaje o del comportamiento, ya que existe comorbilidad entre trastornos de aprendizaje. De ahí que puede darse en personas que previamente han presentado retrasos en el desarrollo del lenguaje, especialmente trastorno específico del lenguaje (TEL) o retraso simple de lenguaje (RSL) o múltiples dislalias. Sin embargo, no es necesario que haya previamente TEL para que la dislexia aparezca, ni las dificultades lectoras son necesariamente su consecuencia. También puede cursar conjuntamente con otros problemas, especialmente con el TDA/TDAH, trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad. Asimismo, puede presentarse conjuntamente con otras dificultades de aprendizaje, como dificultades en el aprendizaje matemático (discalculia) o trastornos en la escritura (disgrafía). En cuanto a la relación con la disgrafía, la dislexia se considera un problema de lectoescritura, por lo que quienes la padecen presentarán problemas tanto en la lectura como en la escritura. Sin embargo, los problemas de escritura pueden aparecer específicamente, aislados de la lectura. 2.4.7 Origen neurobiológico de la dislexia

La dislexia afecta al individuo durante todo el ciclo vital, aunque no tiene el mismo impacto en todos los estadios evolutivos. Ello se debe a que tiene un origen neurobiológico de carácter constitucional. Dada la gravedad y especificidad del trastorno, al no haber lesión sobrevenida, siempre se sospechó la existencia de una alteración neurológica. El hecho de que hasta hace relativamente poco tiempo no hayan podido detectarse con certeza las anomalías estructurales y funcionales en el cerebro de las personas con dislexia llevó en su tiempo a acuñar el término “disfunción cerebral mínima”, que únicamente ponía de manifiesto esta sospecha. Actualmente, las técnicas de neuroimagen y el rápido desarrollo de las neurociencias han permitido establecer las peculiaridades y anomalías en el cerebro de quienes padecen este tipo de trastorno.

34

En diversos estudios de neuroimagen funcional de personas con dislexia se han encontrado estas características: • Marcada asimetría con predominio izquierdo en tareas de clasificación semántica. Menos diferencia anteroposterior en tareas de orientación de líneas y deficitaria activación de las regiones frontotemporales derechas para tareas de memoria tonal. Hipermetabolismo en zona mediales del lóbulo temporal en tareas auditivas que resultan difíciles de realizar a los sujetos con dislexia. • Diferencias bioquímicas en el hemisferio cerebeloso derecho y el lóbulo temporal izquierdo entre las personas con dislexia y la población general de lectores . • Activación deficitaria de áreas cerebrales cuando se ejecuta una tarea de lectura que normalmente implica un procesamiento fonológico: no activan el área temporo- parietal izquierda (Rumsey, 1992). La desconexión entre las áreas occipitales y el gyrus angular izquierdo ha sido planteada como una explicación plausible (Horwitz, 1998). • En 1998 Shaywitz comprobó que había una hipoactivación de la circunvolución frontal inferior cuando sujetos con dislexia ejecutaban tareas de naturaleza visoespacial, fonológica y juicios semánticos. Mediante resonancia magnética, se ha encontrado que los lóbulos temporales aparecen simétricos y la región anterior del cuerpo calloso es de menor tamaño, respecto a sujetos de control. En 2012, el neurocientífico Bart Boers coordinó un estudio de imagen cerebral con 45 individuos, 22 personas sin dislexia y 23 con dislexia, y llegó a la conclusión de que las representaciones fonéticas están intactas en los individuos con dislexia. El estudio concluyó que el origen de la dislexia es un déficit de conexión entre las 13 áreas cerebrales implicadas en el procesamiento de alto nivel del lenguaje (Boers, Science, 27 de abril 2012, Citado en: La dislexia en el aula, 2014). Las terapias del futuro, según Boers, deberán basarse en mejorar esa conectividad.

Boers lo explica con una metáfora: el problema está en el network del ordenador, es decir, la información está intacta, pero las conexiones para acceder a la información son más lentas o están alteradas. De ahí la importancia de su hallazgo. A partir de ahora, las terapias y los métodos de aprendizaje deben estar basados en establecer las correspondencias grafemafonema de una manera más eficaz.

35

2.4.8 La dislexia como trastorno del aprendizaje de la lectoescritura ligado al lenguaje Independientemente de que las personas con dislexia hayan presentado o no problemas específicos de lenguaje (trastorno específico del lenguaje, retraso simple de lenguaje, retraso fonético o fonológico), presentan dificultades con algunas habilidades lingüísticas, especialmente las relacionadas con el procesamiento fonológico, y experimentan un déficit en las habilidades de deletreo y en otras tareas de discriminación y conciencia fonológica. Igualmente, existe evidencia de que pueden presentar dificultades sutiles en la articulación, en tareas de memoria operativa verbal o en tareas de denominación rápida ( Furnes y Samuelson 2011, citado por Linan-Thompson, S. 2012). Todo ello son manifestaciones conductuales de un déficit fonológico subyacente.

La dislexia afecta a la ejecución lectora, es decir, a la decodificación lectora y al establecimiento de las correspondencias grafema-fonema y al reconocimiento fluido de las palabras, esto es, a la identificación y el emparejamiento de la palabra escrita con su representación en el léxico mental. De ninguna manera afecta específicamente a la comprensión lectora. Esta se ve afectada de manera indirecta como consecuencia de las dificultades de ejecución lectora, dado que el esfuerzo que ha de hacerse para decodificar el texto impide dedicar recursos cognitivos a la comprensión, ya que estos son limitados. Por otro lado, si se decodifica con errores, la comprensión se ve afectada. Las dificultades de comprensión son, por tanto, generalmente consecuencia de las dificultades en el reconocimiento de las palabras. La ejecución puede ser tan deficitaria que por sí sola justifica las dificultades de comprensión.

De todas las DEA (Dificultades Específicas de Aprendizaje), si se excluyen los trastornos del desarrollo del lenguaje oral, la dislexia es con mucho la más extendida y de mayor impacto personal, académico y social.

La dislexia va unida en ocasiones a otros problemas de aprendizaje escolar, tales como la disgrafía (dificultades en el trazado correcto de las letras, en el paralelismo de las líneas, en el tamaño de las letras, en la presión de la escritura…) y en fases posteriores aparece la disortografía (dificultades para el uso correcto de las reglas de ortografía, tanto las correspondientes a la ortografía natural como a la arbitraria). La dislexia provoca distorsiones gráficas que se confunden con las faltas de ortografía. 36

2.4.9 Causas de la la dislexia Las causas exactas de la dislexia todavía no están del todo claras, pero los estudios anatómicos y las imágenes funcionales cerebrales muestran diferencias en la forma en que el cerebro de una persona con dislexia se desarrolla y procesa la información.

Por otra parte, se ha encontrado que en la mayoría de las personas con dislexia existen problemas con la identificación de sonidos independientes dentro de una palabra y con el aprendizaje de las letras que representan esos sonidos, un factor clave en sus dificultades con la lectura. Si a las personas con dislexia se les enseña con los métodos de aprendizaje adecuados, que suelen ser multisensoriales, pueden llegar a ser estudiantes brillantes. La dislexia se presenta en personas de todo tipo, independientemente de sus orígenes o sus niveles intelectuales. Además, tiene un carácter hereditario; tener un padre o hermano con dislexia aumenta las probabilidades de padecerla (Hallgren, 1960; Pennington, 1991; Froster, 1993; Cordon, 1994; Billard, 1994 Citado por Aguilera 2004). En algunas personas, se logra detectar temprano, pero en otros casos no se llega a identificar hasta que son adultos. 2.4.10 Los efectos de la dislexia La dislexia se manifiesta de forma distinta en cada persona. No hay una persona con dislexia igual a otra. Varía en función del grado, de la oportunidad y de la eficacia de las terapias. La dificultad principal suele ser el reconocimiento de palabras y la fluidez en la lectura, la ortografía y la escritura. Algunos niños con dislexia logran aprender a leer pronto y no presentan graves dificultades en ortografía, sobre todo si han tenido un diagnóstico temprano, han sido tratados con una terapia de logopedia y si fuera necesario de psicomotricidad, todo ello junto con un buen método de aprendizaje; pero más tarde, según avanza la dificultad académica, surgen nuevos problemas a medida que se requieren habilidades lingüísticas más complejas, tales como la gramática, la sintaxis, la semántica, la comprensión de textos, el establecimiento de inferencias y la expresión escrita. Las personas con dislexia pueden también tener problemas con el lenguaje hablado, como dificultades para expresarse con claridad, o para comprender plenamente el significado cuando hablan los demás. Tales problemas de lenguaje a menudo son difíciles de reconocer, 37

pero pueden dar lugar a importantes dificultades en el centro educativo, el lugar de trabajo y la relación con otras personas. Los efectos de la dislexia van mucho más allá de las aulas.

Siendo la dislexia en principio un problema de aprendizaje, acaba por crear una personalidad característica que en el aula se hace notar o bien por la inhibición y el retraimiento o bien por la aparición de conductas disruptivas, hablar, pelearse, no trabajar, como formas de obtener la atención o el reconocimiento que el alumno no puede alcanzar por sus resultados escolares. 2.4.11 Signos y síntomas generales de la dislexia En el aula, la dislexia se puede detectar inicialmente por el retraso o la dificultad en el habla en Educación Infantil, seguida de un retraso o dificultad en el aprendizaje de la lectoescritura, las peculiaridades que se dan cuando consigue iniciar el aprendizaje, la lentitud, la tendencia al deletreo, la escasa comprensión lectora debida a la falta de ritmo, la ausencia de puntuación. A medida que los cursos pasan, los problemas se agudizan, ya que el estudio y el trabajo escolar, en general, se basan en habilidades que el niño no tiene y se va retrasando progresivamente. Así, la dificultad lectora y la escasez de comprensión llevan a malos resultados escolares, mal autoconcepto, actitudes de desgana y conductas en ocasiones disruptivas, perturbadoras del buen funcionamiento del clima del aula.

Ocurre con gran frecuencia que al niño se le tacha de vago, distraído, y se atribuye a estas características su mal funcionamiento escolar, presionándole para que trabaje, atienda, y, de alguna manera, menospreciándolo por su incapacidad para aprender. Hay que tener en cuenta que la realidad es justo al revés, ya que la falta de concentración, consustancial al síndrome disléxico, si bien es una dificultad para el aprendizaje, no es algo que el niño pueda controlar voluntariamente y su mejora debe entrar dentro del esquema de tratamiento del problema.

Profundizando en la detección de los niños con problemas derivados de la dislexia, de acuerdo con los criterios establecidos por la comunidad internacional, (refiero Asociación Internacional de la dislexia y las asociaciones españolas) los signos que pueden tener (algunos de ellos, no necesariamente todos) los niños según la edad serían los siguientes: 38

1. Niños de Educación Infantil

• Historia familiar de antecedentes de dislexia (padres, hermanos, otros familiares). • Retraso en aprender a hablar con claridad. • Confusiones en la pronunciación de palabras que se asemejan por su fonética. • Falta de habilidad para recordar el nombre de series de cosas, por ejemplo los colores. • Confusión en el vocabulario relacionado con la orientación espacial. • Alternancia de días “buenos” y “malos” en el trabajo escolar, sin razón aparente. • Aptitud para la construcción y los objetos y juguetes “técnicos” (mayor habilidad manual que lingüística, que aparecerá típicamente en las pruebas de inteligencia), juegos de bloques, lego,… • Dificultad para aprender las rimas típicas de esta etapa. Dificultades con las palabras rimadas. • Dificultades con las secuencias.

2. Niños de seis a ocho años

• Particular dificultad para aprender a leer y escribir. • Persistente tendencia a escribir los números en espejo o en dirección u orientación inadecuadas. • Dificultad para distinguir la izquierda de la derecha. • Dificultad de aprender el alfabeto y las tablas de multiplicar y, en general, para retener secuencias, como los días de la semana, los dedos de la mano, los meses del año. • Falta de atención y de concentración. • Frustración, posible inicio de problemas de conducta. • Un desarrollo desigual en las distintas áreas.

3. Niños de nueve a doce años

• Continuos errores en lectura, lagunas en comprensión lectora. 39

• Forma extraña de escribir, por ejemplo, con omisiones, adiciones de letras o alteraciones del orden de las mismas. • Desorganización en casa y en la escuela. Dificultad en gestionar la agenda escolar. • Dificultad para copiar cuidadosamente en la pizarra y el cuaderno. • Dificultad para seguir instrucciones orales. • Aumento de la falta de autoconfianza y de la frustración. • Problemas de comprensión del lenguaje oral e impreso. • Problemas conductuales: impulsividad, periodos atencionales más cortos, inmadurez, falta de planificación.

4. Niños mayores de doce años

• Tendencia a la escritura descuidada, desordenada, en ocasiones incomprensible. • Inconsistencias gramaticales y distorsiones ortográficas derivadas de la dislexia., A veces, permanencia de las omisiones, alteraciones y adiciones de la etapa anterior. • Dificultad para planificar y para redactar relatos y composiciones escritas en general. • Tendencia a confundir las instrucciones verbales y los números de teléfono. • Gran dificultad para el aprendizaje de lenguas extranjeras. • Baja autoestima. • Dificultad en la percepción del lenguaje, por ejemplo en seguir instrucciones. • Baja comprensión lectora. Aparición de conductas disruptivas o de inhibición progresiva. A veces, depresión. • Aversión a la lectura y la escritura. En la práctica se considera que el síntoma fundamental es la aparición de dificultades en lectoescritura. Hay desde luego aparición de signos característicos y características de personalidad frecuentes, pero los estudios sistemáticos no dan un perfil único diferenciador.

Es importante señalar que no todos los estudiantes con dificultades en estas habilidades tienen dislexia. Las pruebas específicas de lectura, el lenguaje y las habilidades de escritura realizadas por un especialista son la única manera de confirmar el diagnóstico de la dislexia. Una persona puede tener más de una Dificultad Específica de Aprendizaje o de comportamiento. 40

Por ejemplo, en diversos estudios se muestra cómo el 30% de los diagnosticados con una Dificultad Específica de Aprendizaje en la lectura también han sido diagnosticados con TDAH. Aunque las Dificultades Específicas de Aprendizaje pueden concurrir, una no es la causa de la otra.

La dislexia se presenta en muchos grados, desde pequeños problemas superables en breve plazo, hasta una dificultad que se arrastra de por vida y se aproxima como en un continuo hacia la disfasia, un problema más grave y profundo que puede afectar a todas las áreas del lenguaje. De cualquier modo, con la iniciación del tratamiento con suficiente precocidad se suelen obtener resultados positivos y una clara mejora en el rendimiento escolar. La mayor o menor efectividad va a depender de factores como la profundidad del trastorno, el nivel de motivación inicial o que se le consiga inculcar, el grado de implicación de la familia y el profesorado, el adecuado diagnóstico y un tratamiento correcto impartido por logopeda, la duración y el seguimiento del trabajo.

Se ha de insistir en la importancia de la detección precoz de estos síntomas, antes de que generen los problemas emocionales y de personalidad a los que hemos aludido. En vez de ignorar las dificultades, atribuirlas a desidia, falta de atención o inmadurez, es recomendable la derivación hacia el logopeda o EOEP escolar con el fin de descartar problemas de deficiencia intelectual u otros y orientar el diagnóstico hacia la dislexia. Nunca hay que perder de vista la posibilidad de una dislexia en los niños calificados de inmaduros.

Detección por etapas de evolución

En algunos estudios se agrupan los niños con este problema en tres niveles de edad o más bien de etapas de evolución. En general, el niño con dislexia, al superar las dificultades de un nivel, se encuentra con las dificultades propias del siguiente. Sin embargo, una reeducación adecuada hace en general que las dificultades se atenúen, se enfrenten con mayor facilidad o puedan no llegar a aparecer, en función de la dificultad intrínseca del niño, el nivel de motivación, el éxito de la reeducación logopédica, etc.

1. Niños de cuatro a seis años 41

Este período coincide con el segundo ciclo de la Educación Infantil. Los niños se inician en la adquisición de la lectura y la escritura, mediante ejercicios preparatorios, pero todavía no se puede hablar de lectura y escritura como tales, salvo al final del período. En este nivel se puede hablar de semáforos o síntomas de atención, posible predisposición a que aparezca una dificultad lectoescritora, sea o no dislexia. Las alteraciones tienden a aparecer más en la esfera del lenguaje: • Dislalias. • Omisión o distorsión de fonemas, principalmente en las sílabas compuestas e inversas. Ocurre a veces también la omisión del último fonema. Así el niño dice bazo por brazo, cuando no hay rotacismo o dislalia de la r. O dice e perro omitiendo la l en vez de decir el perro. • Confusiones de fonemas que a veces van acompañadas de lenguaje poco inteligible. Puede pronunciar más claro si se le invita a hablar despacio, pero su lenguaje espontáneo es confuso. • Inversiones, que pueden ser de fonemas dentro de una sílaba o de sílabas dentro de una palabra. Por ejemplo: pardo por prado y cacheta por chaqueta. • En general, pobreza de vocabulario y de expresión, junto a comprensión verbal baja. • Además de las alteraciones de lenguaje, se observa también frecuentemente: – Retraso en la estructuración y el reconocimiento del esquema corporal. – Dificultad para los ejercicios sensorioperceptivos: distinción de colores, formas, tamaños, posiciones… – Torpeza motriz, con poca habilidad para los ejercicios manuales y de grafía. Si se observa con detenimiento, se suele dar falta de independencia segmentaria, dificultad de mover independientemente las distintas articulaciones. – Movimientos gráficos de base invertidos. Nuestra grafía requiere el giro en sentido contrario a las agujas del reloj, pero hay niños que los hacen en el mismo sentido de las agujas. – Al final del período, si consigue aprender letras y números, memorizarlos y distinguirlos, aparece la escritura en espejo de letras y números, las inversiones, las confusiones,la falta de alineación de la escritura, el tamaño inconstante de las grafías. 42

– Cuando se ha aprendido la técnica lectora se notan vacilaciones, repeticiones, rectificaciones, omisiones, adiciones, confusiones de letras con simetrías, sustituciones de palabras, dificultades de las descritas arriba a nivel oral a la hora de escribir. – Desigualdad en el desarrollo.

2. Niños de siete a nueve años

Este período abarca los años iniciales de la enseñanza primaria, aproximadamente hasta el cuarto curso. Es un período crucial de los niños con este problema. En estos primeros cursos se presta especial atención a la adquisición de las denominadas técnicas instrumentales (lectura, escritura, cálculo), que deben ser manejadas con cierto dominio y agilidad al final, como instrumentos de base de futuros aprendizajes. En estos niveles de edad es cuando con más frecuencia se detecta el problema y se solicita la ayuda del especialista, del logopeda, siempre que los padres o profesores o alguien del entorno o el psicólogo escolar encauce adecuadamente el problema y no lo atribuyaa inmadurez, pereza, falta de voluntad, retraso mental o cualquier otra causa para “explicarlo”.

En el lenguaje Las dislalias y omisiones del período anterior se suelen haber superado o están en fase de superación más fácilmente si se han abordado a tiempo y no responden a una dislalia verdadera, a veces de más difícil superación inicial o espontánea. Sin embargo, las inversiones y confusiones de fonemas aumentan. Se observa expresión verbal pobre y dificultad de aprender palabras nuevas, en especial los polisílabos o las fonéticamente complicadas. En general, el rendimiento en las áreas lingüísticas es bajo. Pese a ello, si se le explican las cosas verbalmente es más capaz de aprender que si se le exige que adquiera los conocimientos mediante la lectura o la escritura repetida.

Michel Lobrot considera que una de las dificultades de las personas con dislexia está en la función de repetición. El exceso de actividades repetitivas en el aula los aburre particularmente, más cuando el avance del conocimiento no se produce por estas vías y no se realiza el refuerzo adecuado.

En la lectura 43

Las confusiones se producen sobre todo en las letras que tienen cierta similitud orfológica o fonética. Por ejemplo a y o en las vocales manuscritas, a y e en las vocales impresas, u abierta y o a nivel fonético. A este nivel se produce también la confusión entre /p/, /b/ y /m/, y en ocasiones confusión también con la /n/.

Existe también con frecuencia la confusión entre letras que gráficamente se diferencian por su simetría o pequeños detalles, en especial en letra de imprenta. Así: d/b; p/q; b/g; u/n; g/p; d/p. A esta confusión la llaman algunos autores “rotación”, y otros, “confusión estática”.

Se producen de otro lado omisiones de letras, adiciones, principalmente a final de palabra y en sílabas compuestas. Por ejemplo, pelo por pelos, ten por tren. En las sílabas se producen sobre todo inversiones, reiteraciones y omisiones. Las inversiones pueden ser por cambio de orden de las letras dentro de una sílaba directa: lapa por pala, o en una sílaba inversa, como por ejemplo rapa por arpa. Pero es más frecuente la inversión de letras que forman parte de una sílaba compuesta, trabada o sinfón, Así, por ejemplo, pader por padre o barzo por brazo.

En otras ocasiones se cambia el orden de las sílabas dentro de la palabra, en especial cuando son sílabas compuestas, así por ejemplo, drala por ladra. Esto es lo que recibe el nombre de “inversiones dinámicas”. Se producen también reiteraciones de sílabas: cocicina por cocina.

Otro de los errores frecuentes es la omisión de sílabas, si bien se produce en menor grado que las omisiones de letras y afecta sobre todo a palabras largas con sílabas compuestas, que se “apocopan” por parte del niño con dificultades de lectura.

En las palabras se producen omisiones, reiteraciones y sustituciones de una sílaba por otra que empieza por la misma sílaba o tiene un sonido parecido, por ejemplo, lagarto por letargo. A veces la palabra solo tiene en común la primera letra. Lo que ocurre es que el niño con dislexia no tiene la capacidad de “prever” lo que viene acontinuación, capacidad que los buenos lectores sí tienen y que se relaciona con los movimientos sacádicos de los ojos al leer.

44

En aspectos generales dentro de la lectura, además de los problemas concretos citados, se observan unas características bastante típicas que deben guiar enseguida las sospechas hacia una posible dislexia: • Falta de ritmo en la lectura. • Lentitud respecto a sus compañeros, en ocasiones exasperante. Muchas veces, como precaución, leen en voz baja antes de leer en voz alta para asegurarse la corrección, lo que no suelen conseguir, y esto aumenta la lentitud de la lectura. • Falta de sincronía de la respiración con la lectura. • Los signos de puntuación no se usan para realizar las pausas previstas, con lo que se amontonan las frases o se cortan sin sentido. • Hay una dificultad en seguir la lectura, que se manifiesta en saltos de línea al acabar cada línea, pérdidas de la continuidad de la lectura en cuanto levanta la vista del texto. Esto hace que en muchas ocasiones vuelva a comenzar a leer la misma línea. • Cuando se consigue la lectura correcta, esta es mecánica, sin apenas comprensión de lo leído.

En la escritura • En ocasiones se producen inversiones de letras en espejo. En algunos casos, se llega a producir una escritura total en espejo. • La alteración de la dirección de los óvalos tiende a dar una escritura vacilante e irregular. A veces las letras están hechas de trazos sueltos y en ocasiones, pese a una letra de apariencia correcta, se observa lentitud y algunos fallos debidos a la inversión de los giros que el niño ha sobrecompensado con dobles giros, trazados peculiares, etc. • Presentan, en muchas ocasiones, confusiones de letras que se parecen por la grafía o el sonido. • Se suelen presentar omisiones, similares a las que se dan en su lectura, de letras, sílabas o palabras. • Mezcla de letras mayúsculas con minúsculas. • Inversiones de letras, sílabas o palabras, pero lo más frecuente son las inversiones en las sílabas compuestas o inversas. • Se producen agrupaciones y separaciones incorrectas, partiendo palabras o uniendo varias en una sola: y enlacoruña viaunas olas muigrandes y mecudrian. • Mala elaboración de las frases y escritura confusa por las alteraciones de tamaño descritas y la unión en ocasiones de varios de los problemas mencionados en los párrafos anteriores. 45

• En general, en la escritura encontramos además una serie de características: – Torpeza y coordinación manual baja. – Postura inadecuada, tanto del niño como de la hoja de papel. – Tonicidad muscular inadecuada, que puede ser por falta o por exceso de presión. – Las alteraciones gráficas afectan también obviamente a los números, sin que se pueda hablar de una discalculia. Se da la escritura en espejo de los números aislados, en especial algunos de ellos con más frecuencia (5, 7, 3, 9/6). – Se producen inversiones de cifras en números de dos cifras, 24/42. Con números de tres o más cifras se hace más frecuente. Encuentran gran dificultad en diferenciar 104 de 140. – Tienden a confundir números de sonido semejante (60/70), en mayor medida que la población normal. – Trastornos de carácter espacio-temporal son las dificultades de seriación, como hemos apuntado más arriba. Se manifiestan, por ejemplo, en los pasos de una decena a otra y en las seriaciones en sentido inverso, descendente. Hay casos extremos con gran retraso en el aprendizaje de la serie de los cien primeros números. – Las dificultades gráficas y de orientación espacial se unen para dar un aspecto desordenado a las operaciones y dificultan una correcta alineación de las cifras. Los alumnos tienden en ocasiones a empezar las operaciones por la izquierda.

3. Niños mayores de nueve años La variabilidad que el trastorno presenta en las características individuales que acompañan al problema fundamental de dificultad lectoescritora se hace mayor a medida que el niño crece, ya que la manera de interactuar los distintos elementos personales y el entorno aumenta en amplitud y complejidad.

Hay algunos factores que influyen en el estado del problema en esta edad: • El cociente de inteligencia. Los niños con una capacidad intelectual alta, encuentran a veces la forma de superar los problemas, en especial si han recibido atención especializada, y apoyo familiar, a veces en forma de repaso insistente a nivel oral cuando se dan cuenta intuitivamente de que pueden compensar su dificultad de comprensión lectora de ese modo. • La gravedad de la dislexia. Las alteraciones profundas son más difíciles de superar que las leves. Hay personas con dislexia que mantienen su dificultad de adultos pese al tratamiento.

46

• El diagnóstico precoz y la reeducación adecuada aumentan las posibilidades de que la persona con dislexia sea capaz de desenvolverse en su vida escolar, universitaria y laboral sin ningún tipo de barreras o desigualdad. • Un diagnóstico correcto, delimitando claramente la dislexia del resto de diagnósticos que se pueden presentar en comorbilidad con esta. A veces el problema principal no es la dislexia, sino otro diagnóstico en paralelo, de mayor gravedad, que debe ser tratado antes que la dislexia. Y al contrario, en ocasiones los síntomas de un aparente TDA enmascaran realmente una dislexia que necesita ser tratada. Se puede presentar TDA(H) junto con dislexia, siendo necesaria una intervención adecuada. • La eficaz colaboración de la familia y el profesorado en el tratamiento, teniendo en cuenta la motivación y el aumento de la autoestima como factores de vital importancia en el mantenimiento y éxito del tratamiento.

Los trastornos típicos de esta edad y que a veces permanecen son: • Dificultades para elaborar y estructurar correctamente las frases, para estructurar relatos y, por lo tanto, para exponer conocimientos de una forma autónoma. • Dificultad para expresarse con términos precisos. • Dificultad en el uso adecuado de los tiempos del verbo. • En general, continúa la pobreza de expresión oral. La comprensión verbal sigue en desnivel con la capacidad intelectual. • En la lectura es frecuente que se queden en un nivel de lectura vacilante-mecánica, con lo que no encuentran gusto alguno en leer y no se motivan en los aprendizajes escolares ni en la lectura como distracción o complemento. El esfuerzo del niño, cuando lo hace, se pierde en gran parte en descifrar las palabras, se cansa, y tiene gran dificultad para abstraer el significado de lo que lee. En ocasiones se detecta que la lectura silenciosa, para sí, le resulta más eficaz que la realizada en voz alta, donde las dificultades se manifiestan de forma más patente. • Permanece la dificultad en las seriaciones. Esto se manifiesta en la dificultad de uso del diccionario. Les cuesta aprender la ordenación alfabética de las letras y recordar la ordenación de las letras dentro de la palabra, lo que unido a las dificultades ortográficas que suelen tener, da como resultado esa gran dificultad en el uso del diccionario. • En la escritura, siguen presentando cierta torpeza en el aspecto motriz. Son frecuentes el agarrotamiento y el cansancio motriz, dado el sobreesfuerzo que les requiere la escritura a 47

nivel gráfico, comprensivo, ortográfico y de ordenación en el papel. Se llega a dar una especie de fobia hacia la escritura, que dificulta el tratamiento y que debe superarse en las fases iniciales del mismo. En la lectura se da también esa posición de rechazo sistemático, casi fóbico, de esa actividad tan negativamente cargada. • La ortografía, como hemos referido arriba, es una gran dificultad para estos niños y se puede hablar en muchas ocasiones de disortografía. Muchos acaban leyendo aceptablemente, pero la ortografía es deficiente, debido a una percepción y memorización visual deficientes de la gestalt de las palabras. Les cuesta recordarlas como un todo. • Al redactar de forma espontánea, ponen de manifiesto sus distorsiones gráficas derivadas de la dislexia, en mayor medida que en otros usos de la escritura. A ello se une la dificultad para ordenar las frases, para puntuar con corrección y expresarse con los términos precisos. Es una versión aumentada de su dificultad de expresión oral. • En otras materias además de la lectura, la escritura y el cálculo, se observan dificultades que tienen que ver con las características descritas, como la desorientación espacio-temporal. Así, en Historia les cuesta captar la sucesión temporal y la duración de los períodos. En Geografía tienen gran dificultad para localizar y en especial para establecer las coordenadas geográficas y los puntos cardinales. En Geometría se producen grandes dificultades por su relación directa con la estructuración espacial. En Química, ubicarse dentro de la tabla periódica. En Física, memorizar las distintas fórmulas. En Dibujo Técnico, ser capaces de realizar dentro de un mismo problema distintas consignas. Pese a una correcta reeducación, cuando la persona con dislexia es sometida a la presión de tiempo, su nivel de rendimiento baja más que el de otra persona en las mismas circunstancias, y se ponen de manifiesto las dificultades derivadas de este trastorno de aprendizaje.

2.5 Operacionalización de la variable Objetivos

Variable

Indicadores

Fuentes

Técnicas

Dificultad en la lectura

Estudiantes

Cuestionario

Comprender las

48

Escala Nominal Ordinal Intérvalo

Reactivo Test de detección

Estudiantes

Cuestionario

Test de detección

Estudiantes

Cuestionario

Test de detección

Estudiantes

Cuestionario

Test de detección

Estudiantes

Cuestionario

Test de detección

Estudiantes

Cuestionario

Test de detección

Desorganización en la escuela

Estudiantes

Cuestionario

Test de detección

Desorganizacìon en la casa

Estudiantes

Cuestionario

Test de detección

Escritura

Estudiantes

Observación

Ficha de observación

Estudiantes

Observación

Ficha de observación

dificultades Dificultad en la escritura

que presentan los estudiantes con rasgos de Dislexia

Dificultad para aprender el alfabeto

dislexia en su etapa

inicial Dificultad para aprender las tablas de multiplicar

de alfabetización.

Falta de atención

Falta de concentración.

Entender

el

proceso

de

aprendizaje de la Comprensión lectora

lectoescritura en niños con dislexia

Establecer la

Cuestionario aplicado a maestros

competencia Competencia 49

del

maestro

para

Cuestionario

identificar

Formación académica

Maestro

Capacitación y actualización

Maestro

Recursos didácticos

Maestro

Cuestionario aplicado a maestros

estudiantes que presenten rasgos

de

dislexia

Medir

Cuestionario

Cuestionario aplicado a maestros

la Observación

Ficha de observación

Observación

Ficha de observación

Ficha de observación

competencia Estrategia de del maestro y enseñanza su estrategia de enseñanza en niños que

Disposición de la clase

Maestro

Organización

Maestro

Observación

Tiempo

Maestro

Observación

Orientadoras y psicóloga

Cuestionario

Orientadoras y psicóloga

Cuestionario

Orientadoras y psicóloga

Cuestionario

Orientadoras y psicóloga

Cuestionario

presenten síntoma

de

dislexia

Identificar describir

y Estrategia de Recursos didácticos enseñanza las

estrategias pone

en

práctica

el

departamento de orientación

Disposición del personal

Programación de actividades

y psicología Tiempo

50

Ficha de observación

Instrumento aplicado al departamento de orientación y psicología

Instrumento aplicado al departamento de orientación y psicología

CAPÍTULO III: Diseño Metodológico

3.1 Tipo de investigación La presente investigación es de tipo Cualitativo – descriptivo con aspectos cuantitativos. Combina lo cualitativo y lo cuantitativo. Por esta razón afirmo que se trata de una

51

investigación de tipo mixta. Se selecciona este tipo de diseño por entender que es el más factible para darle respuesta a través de los distintos objetivos específicos a la intención u objetivo general de esta investigación que versa sobre el análisis de la metodología utilizada por los docentes en la enseñanza de niños con dislexia.

Por su diseño se trata de un estudio no experimental y de caso basado en fuentes documentales y en fuentes empíricas

3.2 Descripción de la población y muestra La población fijada se enmarca el primer ciclo del nivel primario del Centro Educativo Santa Rosa de Lima perteneciente al distrito 05 de la regional 07 en la provincia Duarte. De este nivel se tomará el universo de maestros del primer ciclo del nivel primario, el universo del personal de orientación y psicología, una muestra discriminada de estudiantes para aplicación de instrumentos y una muestra de padres de los estudiantes seleccionados.

El Centro Educativo Santa Rosa de Lima cuenta con una matrícula de estudiantes de 1120 y un personal de

40 maestros, una psicóloga y dos orientadoras. De este número, 230

estudiantes 6 maestras comprenden el primer ciclo del nivel primario. Se le aplicará un test de diagnóstico preliminar de dislexia a los estudiantes que sean identificado con algún síntoma que dé a indicar posible dislexia.

La siguiente tabla ilustra el universo objeto de estudio Clase

Población

Muestra

Porcentaje

Orientadoras

2

2

100 %

Psicóloga

1

1

100 %

Maestras

6

6

100 %

Estudiantes

230

145

95 %

3.3

Descripción del instrumento de investigación

Los instrumentos que se aplican son:

52

Un cuestionario destinado a los orientadores y psicólogos con tal de conocer el seguimiento que brindan a los maestros y alumnos con trastorno de dislexia. Las preguntas son abiertas, de manera que pueden expresar libremente su situación.

Una lista de cotejo está orientada a los maestros con tal de conocer su idoneidad para trabajar con este tipo de estudiante, además de su estrategia y seguimiento en el proceso de aprendizaje. En este instrumento la respuestas son cerradas y están dadas previamente, deberán responder si o no.

Una ficha de observación de una clase, como forma de constatar las informaciones y procedimientos declarados. Además de verificar la personalización de la clase al niño que pueda padecer síntomas de dislexia.

A los estudiantes que presenten síntoma de dislexia y no estén diagnosticado, se le aplicará el TEDE, un instrumento que permite conocer si un niño está padeciendo dislexia. Con este instrumento no pretendemos diagnosticar ningún estudiante, sino conocer y delimitar los síntomas y su disposición al trastorno.

Un cuestionario está orientado a los padres con tal de determinar el vínculo padre-escuela que se establece y el seguimiento y ayuda que recibe el niño en el hogar.

3.4

Validación y Confiabilidad del instrumento

La validez del cuestionario se establecerá por la aprobación de tres maestros versados en el área de investigación para una vez discutido y hechas las sugerencias de lugar pasar a aplicarlo en un primer momento, como una experimentación y así poder identificar posibles ambigüedades y proceder a subsanarlas antes de aplicarlo a la población de estudio que conforma esta investigación.

Para determinar la confiabilidad del instrumento, previo a la aplicación del mismo se hará una prueba, con sujetos a quienes posteriormente se les entregará el mismo cuestionario, esto será, con la finalidad de comparar los resultados de esa aplicación con las finales, o sea, que la confiabilidad del instrumento se determinará después de que se le aplique a esta población confirmando que cada una de las respuestas dada no presentará ninguna duda al 53

ser respondidas, lo que confirmará la confiabilidad del mismo. Para mayor confiabilidad esta investigación será desarrollada de manera censal, ya que dicho método proporcionará información representativa con mayor precisión en los resultados, reduciendo la variabilidad de la misma.

3.5 Procedimientos para la recolección de datos Un cuestionario será aplicado al personal de Orientación y psicología, una lista de cotejo será aplicado a los maestros, el test-TEDE será aplicado a estudiantes que en primera impresión manifiesten sintomatología de dislexia y se le aplicará una entrevista a los padres cuyos hijos arrojen positivo en el test para una posible dislexia. Esta aplicación se hará una vez avalado el instrumento por el asesor, de manera presencial.

Para facilitar el análisis estadístico de las respuestas obtenidas de los encuestados, se utilizará el programa informático SPSS para procesar los datos, generar tablas y gráficos que permitan la comprensión y análisis de los resultados.

El procedimiento a seguir es el siguiente:

Elaboración de los instrumentos Validación de los instrumentos Solicitud de autorización para aplicación Identificación de los sujetos o población de estudio Administración o aplicación de los instrumentos Depuración y codificación de preguntas y respuestas Procesamiento de los datos Generación de los resultados (Tablas, gráficos y síntesis)

3.6 Análisis estadísticos Los datos obtenidos serán tabulados y procesados estadísticamente. Luego de tabulados y procesados los mismos serán presentados a través de tablas con frecuencias simples. Para el 54

análisis de los datos se cruzarán los resultados de los instrumentos aplicados, en el orden de los objetivos planteados y constatados con la literatura, dando como resultado las implicaciones de la investigación. Para el análisis de los datos se emplearán programas computarizados, tales como: Spss, Excel, Microsoft Word. Se analizarán tomando en cuenta frecuencia y porcentajes.

3.7 Alcance y límites del estudio La investigación enfoca a orientadores, psicólogos, maestros, estudiantes y padres del nivel primario del Centro Educativo Santa Rosa de Lima, perteneciente al distrito 05, regional 07 de San Francisco de Macorís, en el año escolar 2018 – 2019.

El estudio excluye el sector público de educación, los demás centros educativos, así como otros niveles y ciclos en procura de alcanzar los objetivos con un estudio de caso factible. Otros estudios pueden abarcar etapas previas y/o posteriores.

55

CAPÍTULO IV: Presentación e interpretación de los resultados

4.1 Proceso de selección del centro educativo

56

4.2 Características de los instrumentos aplicados

4.3 Fases previas a la aplicación

4.4 Características de la población y muestras

4.5 Análisis del cuestionario aplicado a los maestros

4.6 Anàlisis del cuestionario aplicado al departamento de orientación y psicología

4.7 Análisis de los resultados del instrumento aplicado a los estudiantes

4.8 Análisis de los resultados aplicado a los padres 4.9 Conclusiones del capítulo

57

Capítulo V : Análisis d e l o s r e s u l t a d o s , conclusiones y recomendaciones

Referencia bibliográfica:

58

Aguilera, A. (2004) Introducción a las dificultades de aprendizaje. Madrid, España: Mc-Graw Hill Alonso Padua, A. (2006). Dislexia en el ámbito familiar y escolar. Santo Domingo, Rep. Dom. Surco. Alvarado Funes, B., (2013) Problemas de aprendizaje de la dislexia: lectura y disgrafía: escritura en el desarrollo de las competencias de expresión oral y escrita en los niños/as del primer grado del centro escolar profesor Rafael Osorio. (Tesis de grado) Universidad de el Salvador. ANPE-Madrid (2014) La dislexia en el aula: lo que todo educador debe saber. Recuperado de: https://www.madridconladislexia.org/guia-de-dislexia-para-educadores/ Arreola, A. (2017). La genialidad detrás de los trastornos del aprendizaje. Recuperado el 11 de septiembre de 2018, de https://www.sdpnoticias.com/nacional/2017/04/26/la-genialidad-detrasde-los-trastornos-del-aprendizaje Asociación Adaluza de Dislexia (ASANDIS) (2010). Guía general sobre la dislexia. Recuperado de: https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2014/07/guia-general-sobre-dislexia-.pdf Asociación de Dislexia de Aragón (ADA) (2001). La dislexia: guía de detección y actuación en el aula. Aragón, España: Creative Commons. Asociación

Internacional

de

la

dislexia

(2014).

Guía

la

dislexia.

Recuperado

de:

http://www.madridconladislexia.org/wp-content/uploads/2014/04/Gu%C3%ADa-Madrid-con-la-Dislexia-.pdf

Caballero Ruiz, M. (2014) El aprendizaje de la lectura y la escritura en los primeros años de escolaridad:

experiencias

exitosas

de

Guatemala.

Recuperado

de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28437146008 Calzadilla Pérez, O., (2012). Métodos de enseñanza de la lectoescritura en la educación primaria. Madrid, España: ed. Académica Española. Carlino, P. y Martínez S. (2009). La lectura y la escritura: un asunto de todos/as. Buenos Aires, Argentina: ed. Educo. Carratalá

Ferre,

S.

Problemas

de

aprendizaje:

dislexia.

Recuperado

http://cnoo.es/download.asp?file=media/gaceta/gaceta483/cientifico1.pdf Cassany, D. (2003). Enseñar lengua. Barcelona, España: Graos Castañeda, P. (1999) El Lenguaje verbal del niño : ¿cómo estimular, corregir y ayudar para que aprenda a hablar bien? Lima : UNMSM. 59

de:

Cruz Núñez, Y. y Martínez, H. (2010). Estrategias de intervención psicopedagógica para la mejora de la disgrafía: una experiencia con el profesorado del primer ciclo de la escuela Básica Payita, distrito 14-02 de cabrera, año 2009 -2010. (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Santo Domingo. Díaz Rincón, B. (2006) Definición, orígenes y evolución de la dislexia, Papeles Salmantinos de Educación, núm. 7, Universidad de Salamanca, España. Dìaz

Rincón,

B.

(2006).

Definición,

orígenes

y

evolución

de

la

dislexia.

Recuperado

de:

https://summa.upsa.es/high.raw?id=0000029508&name=00000001.original.pdf&attachment=Papeles+Salmantinos +de+Educaci%C3%B3n.+2006%2C+n.%C2%BA+7.+P%C3%A1ginas+141162.+Definici%C3%B3n%2C+or%C3%ADgenes+y+evoluci%C3%B3n+de+la+dislexia.pdf

Díaz

Rivera,

I.,

(2000).

La

enseñanza

de

la

lectoescritura.

Recuperado

de:

http://home.coqui.net/sendero/lectoescritura.pdf Egido Ramos, B. (2014).

Las dificultades de la lecto-escritura: Dislexia y disgrafía. Pautas de

intervención y estudio de un caso en educación primaria. (Tesis de grado) Universidad de Valladolid. García García, F. y Nolasco Terrero, R., (2010). Estrategias de intervención psicopedagógica para la mejora de la lecto-escritura: una experiencia con el profesorado del tercer grado de la Escuela Agustín Fernández Pérez, Distrito Educativo 07-03 de Castillo, año 2008 -2009. (Tesis de maestría) Universidad Autónoma de Santo Domingo. García Martínez, M. y García Martínez R. (2009) Dificultades de aprendizaje de la lectoescritura en los (las) estudiantes de 5to. A 8vo. Grado de la Escuela Inicial y Básica Mata Larga, tanda matutina, año lectivo 2008 – 2009, San Francisco de Macorís, República Dominicana. (Tesis de maestría) Universidad Autónoma de Santo Domingo. Gayán Guardiola, J. (2001). La evolución del estudio de la dislexia. Anuario de Psicología, (32), 3-30 Glenn,

D.

(S/D)

Métodos

para

la

enseñanza

de

la

lectoescritura.

Recuperado

de:

http://www.ateneodelainfancia.org.ar/uploads/Metodos_lectura_escritura.pdf Iglesias Musach, M., (S/D). Alumnos con dislexia: estrategias para educadores. Recuperado de: http://www.mipediatra.com.mx/psicopedagogia/psicopedagogia.htm

Jiménez González, J. y Muñetón Ayala, M. (2002). Dificultades de aprendizaje de la escritura. Madrid, España: ed. Trotta.

60

Kennedy, E.,Dunphy, E., Dwyer,B., Hayes, G.,McPhillips, T.,Marsh,J.,O’Connor, M.,& Shiel,G., (2012). Literacy in Early Childhood andPrimary Education 3-8 years. (Reseach Report No. 15). USA.

National

Counsil

for

Curriculum

and

Assessment.

Disponible

en:http://www.ncca.ie/en/Curriculum_and_Assessment/Early_Childhood_and_Primary_Eucatio n/Primary_School_Curriculum/Language_Curriculum_Research_Reports_/litreport.pdf Lebrón Disla M. y Hernández G., M. (2010). Estrategias de intervención psicopedagógica al alumnado con necesidades especiales en el aspecto personal – social. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Santo Domingo. Linan-Thompson, S. (2012).La meta: aprender para leer, leer para aprender. USAID, Proyecto Reforma Educativa en el Aula Lucas Griñán, V., (2014). La lecto-escritura en la etapa de educación primaria. (Tesis de grado) Universidad de Valladolid. Macarena Navarro, P. (S/D) Adquisición del lenguaje. El principio de la comunicación. Martínez Miralles, C. y Hernández Pallaré, (SDE) L. Guía para el éxito escolar del alumnado con dislexia. Nicasio García, J. (1995). Manual de dificultades de aprendizaje: lenguaje, lecto-escritura y matemáticas. Madrid, España: Narcea ediciones. Pablo Félix Castañeda (1999 Pichot, P. (1995). Manual diagnóstico estadístico de los trastornos mentales. Barcelona, España: Masson, S.A.

Queiroz Furtado, V. (2010). Dificultades en el aprendizaje. D.F. México: Nueva Palabra. Rello, L. (2018). Superar la dislexia: una experiencia personal a través de la investigación.(SD): Ediciones Paidós. Román Lapuente, F. (2008). Actualización en dislexia del desarrollo: guía para orientadores y profesores de primaria Salvador Mata, F. y Gutiérrez Cáceres, R. (2005). Atención educativa al alumnado con dificultades en lectura y escritura. Málaga, España: Aljibe. Sánchez Merchán, M. y Coveña Rodríguez, R. (2013). Dislexia: un enfoque multidisciplinar. Alicante, España: Ed. Club universitario. 61

Serra, M.; Serrat, E.; Solé, R.; Bel, A. y Aparici, M. (2000). La adquisición del lenguaje, Barcelona, España: Editorial Ariel , S.A. Serrano Chica, D. (2005). Disléxicos en español: papel de la fonología y la ortografía. (Tesis doctoral) Universidad de Granada. Sosa, Yoli N. (2015). La dislexia y su incidencia en la lecto-escritura en el Primer Ciclo de Primaria, en el Colegio San Patricio Dominicano, Santiago, Rep. Dom. 2013-2014 (Tesis de grado) Teberosky, A. (2000). Los Sistemas de Escritura. Congreso Mundial de Lecto-escritura, celebrado en Valencia. Valencia, España. Recuperado de: www.oei.es/inicial/articulos/sistemas_escritura_desarrollo_nino.pdf Tobón, S., Pimienta, J., y García, F. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias, Pearson, Mexico,

62

Anexos

República Dominicana

Universidad Autónoma de Santo Domingo 63

(UASD) Facultad de Humanidades Escuela de letras Recinto Universitario San Francisco de Macorís

División de Posgrado y Educación permanente ANEXOS

Instrumento para aplicar a maestros El objetivo de este instrumento es determinar el nivel de conocimiento que tiene el maestro y procedimientos que sigue al alumnado disléxico. Si No

1. ¿Algunos de sus estudiantes ha sido diagnosticado con dislexia? 2. ¿Tiene un procedimiento a seguir en caso de tener estudiantes con dislexia? 3. ¿Tiene estudiantes que podrían tener el trastorno y no están diagnosticados? 4. ¿Ha cursado diplomado, especialidad o programas similares en trastornos del aprendizaje? 5. ¿Recibe orientaciones sobre cómo trabajar la dislexia en el aula a través del departamento de orientación de su centro, distrito o regional? 6. ¿Recibe otros tipos de orientaciones como talleres, cursos, conferencias, etc. Sobre cómo trabajar la dislexia en el aula? 7. ¿Alguna vez ha tenido alumnos con dislexia? 8. ¿Entiende que el departamento de orientación de su centro trabaja el trastorno con eficacia? 9. ¿El centro recibe el apoyo de un personal especializado para capacitar y actualizar a maestros y orientadores? 10. ¿El departamento de orientación aplica test para identificar posibles disléxicos? 11. ¿Usted refiere al departamento de orientación alumnos con síntomas del trastorno para ser diagnosticado? 12. ¿Cuenta con fichas de referimiento para trastornos de aprendizajes proporcionada por el departamento de orientación y psicología? 13. ¿Recibe información de los padres sobre la situación del niño?

República Dominicana

Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) 64

Facultad de Humanidades Escuela de letras Recinto Universitario San Francisco de Macorís

División de Posgrado y Educación permanente ANEXOS Cuestionario para aplicar al personal de orientación y psicología del Centro Educativo Santa Rosa de Lima

Objetivo: determinar el apoyo y seguimiento que desde el departamento de orientación y psicología se les brinda a maestros y alumnos con dislexia.

Posición que ocupa _________________________________

Tiempo ________

1. ¿El centro posee niños diagnosticados con dislexia? 2. ¿Qué test aplican para identificar posibles casos de dislexia?

3. En caso de tener niños con dislexia, ¿Orientan a los padres sobre la condición de su hijo?

4. ¿Algunos de los alumnos presenta síntomas de dislexia pero aún no tiene diagnóstico?

5. Desde el departamento, ¿Orienta al personal docente sobre esta dificultad en el aprendizaje?

6. A su vez, ¿Recibe la escuela orientación desde el distrito y el Ministerio de Educación orientaciones, charlas, talleres, etc. sobre cómo implementar prácticas docentes en niños con trastorno de aprendizaje?

65

7. ¿Qué procedimiento tiene diseñado el departamento de orientación y psicología en

caso de tener en la escuela casos de estudiantes con dislexia?

8. ¿Posee el departamento programas de orientación preventiva a desarrollar con los

padres? 9. ¿Hay niños con otros tipos de trastornos?

República Dominicana

Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) Facultad de Humanidades Escuela de letras 66

Recinto Universitario San Francisco de Macorís

División de Posgrado y Educación permanente ANEXOS

Cuestionario para aplicar a padres

1. Estado civil__________ 2. Cantidad de hijos _______ 3. Cantidad de hijos que están en el nivel primario _______

4. ¿Conoce las dificultades que puede pasar un niño en su proceso de aprendizaje? 5. ¿Conoce cuáles son sus síntomas y consecuencias?

6. ¿Conoce si su hijo presenta algún síntoma que retrase su proceso de aprendizaje?

7. ¿Le ha realizado algún tipo de evaluación en este sentido?

8. ¿Recibe orientación de profesionales del área?

9. ¿Recibe orientación por el centro educativo en la persona de la maestra, orientadora o psicóloga?

10. ¿Orienta usted a la escuela en la persona de la maestra, orientadora o psicóloga sobre la situación o posible situación que presenta su hijo?

República Dominicana

Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) 67

Facultad de Humanidades Escuela de letras Recinto Universitario San Francisco de Macorís

División de Posgrado y Educación permanente ANEXOS

Ficha de observación de una clase

Grado __________

Estudiantes diagnosticados_____

Estudiantes con síntomas _____

1. La maestra planifica el trabajo a desarrollar_____ 2. Identifica debidamente el tema a tratar______ 3. Se evidencia el desarrollo del tema _______ 4. Se evidencia la conclusión del tema ______ 5. Focaliza a los estudiantes con dificultad ____ 6. Repite las ideas principales del tema tratado _____ 7. Distribuye adecuadamente el tiempo______ 8. Personaliza el trabajo asignado a los estudiantes con dificultad con respecto a los demás ___ 9. Repite adecuadamente las instrucciones a seguir ___ 10. Desarrolla estrategias especiales para mejor aprendizaje del disléxico___ 11. La maestra revisa constantemente el trabajo del estudiante disléxico____ 12. Asigna trabajo para la casa con su debida instrucción ____

Observaciones:

68