Origen Del Idioma en Venezuela

Origen del idioma en Venezuela: A Principio del siglo XV los exploradores, conquistadores y colonizadores españoles llev

Views 122 Downloads 6 File size 35KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Origen del idioma en Venezuela: A Principio del siglo XV los exploradores, conquistadores y colonizadores españoles llevaron su idioma a Centro América, Suramérica y parte de Norte América. El español hablado en España hace entender entre otras cosas porque el hombre que llego a América necesito adaptar su lengua a una realidad social geográfica y espiritualmente diferente, esto genero cambios con el uso lingüístico durante un largo proceso esos cambios se consolidaron, surgiendo así otras transformaciones hasta llegar a lo que hoy en día se conoce como la lengua española. Cabe destacar lo siguiente ‘’El idioma español llegó a Venezuela con la conquista española llevada a cabo desde los primeros años del siglo XVI. La mayoría de los españoles eran originarios de las regiones de Andalucía y de Extremadura trayendo consigo ese acento y modalidad. Otro grupo llegó de las Islas Canarias, muy alejada de la Península Ibérica, y por lo tanto se caracterizaba por importantes diferencias dialectales. El habla de estas regiones son la base del español hablado en Venezuela’’.

Funciones del idioma en Venezuela: En cuanto a la política oficial del país, el artículo noveno de la Constitución de 1999 consagra que los idiomas de Venezuela son: El castellano, como idioma oficial, es hablado por la gran mayoría de los venezolanos. los idiomas indígenas (guajiro, warao, pemón, etc.), que también son de uso oficial para los pueblos indígenas, y deben ser respetados en todo el territorio de la República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad. Según datos disponibles del último censo indígena (1992) y del Censo General de Población y Vivienda de 2001, en Venezuela se hablan al menos 31 lenguas indígenas, de las cuales 25 se agrupan en siete familias lingüísticas, y las otras 6 no presentan parentesco reconocible con otras lenguas, y por tanto se consideran lenguas aisladas.

Características del idioma en Venezuela: En Venezuela conocidas como Venezolanismos (típicos cambios de una región como ocurre en todas las regiones de todos los países del mundo, sin que esto convierta, necesariamente, el idioma de la región en un dialecto o sub-dialecto): La característica muletilla venezolana: "Cónchale Vale" (aunque también se usa el "conchale" solo). Los venezolanos en regiones campesinas acortan las palabras convirtiendo "padre" en "pai" "apa" o "pae" y "madre" en "mai" "ama" ó "mae", aunque la forma familiar de llamar a los padrés suele ser "papá" y

"mamá"; también modifican "papá" en "pa" (usado más que todo en zonas rurales). Una palabra típica de Venezuela es "burda", que deriva de "burdo" (algo exagerado ó fuera de proporción), y que de esta manera se utiliza como sinónimo de "muy" o "mucho": "La fiesta está burda de buena" (la fiesta está muy buena), "la comida es burda de rica", "me compré un carro burda 'e caro", etc. Aunque esta se utiliza más que todo entre la población juvenil. Como sucede también en otras variantes del español, se aspira la /s/ final de las sílaba (transformando "adiós" en "adioh" y "casas" en "casah") y se suele perder la "d" intervocálica ("melao" en vez de "melado”. Con esta elisión, los sufijos -ado, -edo e -ido y sus correspondientes formas femeninas - se convierten en -ao, -eo e -ío-. Esta características se acentúa en los hablantes de la zona de los Llanos. Un uso que comparten los venezolanos con los colombianos, dominicanos, cubanos y costarricenses es el uso del diminutivo terminado en -ico o -ica, pero solo se usa para unir a radicales que terminan en -t. Como "ratico", "momentico", o bien se usa combinado con el sufijo -ito. Es corriente el tuteo, el uso de usted para el habla informal está limitado a los estados andinos de Mérida y Táchira; el voseo está generalizado en el estado Zulia y en menor medida en otras regiones del noroeste del país. La palabra "vaina", tiene muchos significados y significa un todo y un nada, además es usada como muletilla e interjección. Ejemplo: ¡Pásame esa vaina!= Pásame eso; ¿Qué vaina es esa? = ¿Qué es eso?; ¿Cómo está la vaina? = ¿Cómo está todo?. Muchos de los venezolanismos han sido aceptados oficialmente por la Real Academia Española, RAE, como parte del idioma español. Se suelen percibir las variedades de la modalidad del idioma español en el país (estas variedades no son subdialectos)

Ventajas del idioma en Venezuela: Este dialecto ha adoptado influencias y culturas de otros países como bien pueden ser, Francia, Italia como también ha tomado parte del idioma o lenguaje indígena, estas se han caracterizado mucho del actual forma de hablar en Venezuela ya que proviene de sus raíces autóctonas. Se puede decir que algunas de estas palabras, son ‘’petipoás’’ como realmente se le conoce en francia como ‘’petit-pois’’ y ‘’chao’’ que proviene del italiano ‘’ciao’’ como una despedida amistosa venezolana.

La transición que se produce en el dialecto venezolano de sus influencias tanto extranjeras como internas, generan el uso del coloquialismos, modismos y jergas que se abocan para la comunicación entre los habitantes de las diferentes regiones del país.