Origen Del Cuento

Origen del cuento: Los cuentos más antiguos surgieron en Egipto alrededor del año 2000 a.C. El origen del cuento se remo

Views 67 Downloads 0 File size 45KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Origen del cuento: Los cuentos más antiguos surgieron en Egipto alrededor del año 2000 a.C. El origen del cuento se remonta a tiempos tan lejanos que resulta difícil indicar con precisión una fecha aproximada de cuándo alguien creó el primer cuento. Se sabe, sin embargo, que los más antiguos e importantes creadores de cuentos que hoy se conocen han sido los pueblos orientales. Desde allí se extendieron a todo el mundo, narrados de país en país y de boca en boca. Este origen oriental se puede aún hoy reconocer sin dificultad en muchos de los cuentos que nos han maravillado desde niños, y que todavía los leemos o narramos. Así, en muchos casos son orientales sus personajes, sus nombres y su manera de vestir, sus bosques o sus casas y también su forma de comportarse, su mentalidad y, en muchos casos, la "moral" del cuento. Y, por último, es también típica del mundo oriental la manera de entender y de vivir la vida reflejada en los cuentos. Leyenda y mitos: El mito y la leyenda son relatos que se divulgan en forma oral, de una generación a otra. Son narraciones que nacen espontáneamente como una expresión colectiva de una raza o pueblo, debido a una necesidad de crear una imagen del mundo y una necesidad de manifestar una fe. En ellos participan seres y hechos sobrenaturales. Fábulas y apólogos: El origen de la fábula, como el de la mayor parte de los géneros literarios, se remonta a Grecia, donde había surgido como una manifestación popular en oposición a la poesía solemne. La épica era un tipo de poesía que respondía a la concepción de la vida de los nobles y aristócratas, mientras que la fábula se situaba en el otro extremo, y representaba la vida mediocre y común del pueblo humilde. Los griegos, que gustaban de atribuir un inventor concreto a cada género, atribuyen el origen de la fábula a Esopo, esclavo frigio que vivió hacia la mitad del siglo VI a. de C. y cuya vida nos ha llegado llena de datos legendarios. Lo cierto es que las fábulas o apólogos, como se denominaban entre los griegos, debieron circular por su propia naturaleza popular fácilmente de un pueblo a otro y podían tener un origen muy diverso; probablemente se transmitían de forma oral: mercaderes, cómicos y, muy especialmente, esclavos fueron vehículos de transmisión de las mismas. Dos características acompañan el desarrollo de la fábula tanto en Grecia como en Roma : ese carácter popular, de poesía menor que ya hemos comentado y un fuerte matiz reivindicativo. Las fábulas eran la critica satírica del pueblo, de los esclavos, de los pobres contra los privilegiados. Flabiaux edad media (S. XII Y XIII): En la Edad Media, además de los cuentos con intención didáctica, surgen otros relatos cuya finalidad más inmediata no es ofrecer una enseñanza morar sino divertir. Estos cuentos surgen paralelos al nacimiento de los burgos en el S.XII y a la aparición de un

nuevo público ( mercaderes, artesanos, comerciantes ricos) entre los que se movían los juglares y los goliardos. De entre estos cuentos, destacan los fabliaux, cuentos humorísticos y satíricos en verso escritos en francés entre 1159 y 1340, aproximadamente. Tuvieron una extraordinaria difusión oral por todo el Occidente europeo. La mayoría son anónimos, atribuidos en ocasiones a los juglares y a los goliardos, aunque otros están compuestos por poetas cultos, de gran prestigio, como Jean Bodel y Rutebeuf (S.XIII). Aunque los fabliaux se transmitían oralmente en las plazas públicas y en las tabernas, no sólo estaban destinados a un público popular y burgués. También se recitaban en círculos más refinados, tanto en las cortes señoriales como en las eclesiásticas, para deleite de nobles, abates o damas refinadas. En los fabliaux no es frecuente la intención moralizadora, ya que su finalidad es provocar la risa, a veces con un humor grosero y obsceno. En general, en la mayoría de estos cuentos la astucia y el vicio triunfan sobre la virtud. · Características generales de los fabliaux: Están escritos en versos octosílabos. Dado que se transmitían de forma oral, emplean con frecuencia formas de apelación al público para que se les escuche, se les pague o se les dé vino (“voy a deciros”, “si me escucháis”, etc.) En general, son piezas muy breves (no suelen pasar de 300 versos). Esta brevedad propicia que la acción sea muy rápida y que la intriga suela estar constituida por una sola aventura. Apenas hay detalles o descripciones. Los desenlaces suelen ser divertidos, optimistas y tranquilizadores: el avaricioso paga, el malhechor es castigado, el marido deja de tener celos, etc. El tiempo es limitado. La mayoría de los fabliaux transcurren en una sola noche. El tiempo de la narración es lineal y la acción progresa de forma continua, sin interrupciones. El espacio suele ser reducido e impreciso. Generalmente, el fabliau transcurre en un decorado único, y si hay un desplazamiento, apenas se dan detalles sobre el lugar en el que se desarrollan los acontecimientos. Los personajes son poco numerosos (dos o tres personas es lo más habitual). Son, en la mayoría de los casos, antihéroes: clérigos corrompidos, maridos engañados, mujeres libertinas, ricos avarientos, etc. Aunque suelen carecer de profundidad psicológica, hay ciertos tipos que sobresalen: la mujer casada no es altiva ni débil, sino que se muestra enérgica, decidida, activa e ingeniosa; en oposición a las casada, las jóvenes solteras carecen de personalidad, son pasivas, de pocas luces, se las engaña fácilmente. Esta pasividad desaparece cuando se casan. Los jóvenes suelen recibir siempre un trato de favor, son fuertes, alegres, generosos, y se les perdona su comportamiento poco ejemplar. El viejo es tratado sin cariño; aparece como un ser tiránico, casado, a menudo,

con una mujer joven empobrecida. El personaje peor tratado en los fabliaux es el párroco, que aparece con todos los defectos, sobre todo, con el de la lujuria, que lo lleva a seducir tanto a casadas como a solteras. El vocabulario es muy variado. Aunque algunos fabliaux están escritos en un estilo muy correcto, son frecuentes los términos familiares y populares: abundan las interjecciones, las redundancias (”era maravillosamente bella y de una gran belleza”, por ejemplo), los términos obscenos, etc. El tema más frecuente es el amoroso, centrado en adulterios, triángulos amorosos y casos de seducción. El tema dominante es el adulterio femenino, unido muchas veces al tema de la malcasada. La visión del sexo que se percibe es muy natural, ya que quedan excluidas las enfermedades, la tristeza o el sentimiento de culpa. Los autores presentan a personajes que sólo parecen preocupados por la diversión y el place Cuento de hadas: Lo cierto es que este género tiene su cuna en el folclore de países como Dinamarca, Alemania y Francia, donde muchos cuentos de hadas tienen su origen en la tradición oral del pueblo, llevando la sabiduría de las generaciones pasadas a los estantes. Este tipo de cuentos tiene asociado términos como “cuento de hadas” o “cuento maravilloso”, lo que proviene del alemán Wundermärchen, expresión que viene más al caso, obedeciendo a la cualidad mágica de estas narraciones, que muchas veces suspende las leyes naturales de la física, para darnos una realidad mágica que tiene la capacidad de asombrarnos e interesarnos aún más en las historias. Los cuentos hadas o cuentos maravillosos, además tienen la característica de combinar leyendas y mitos populares de la antigüedad con elementos del presente. De acuerdo a lo señalado por los estudiosos del tema, estas narraciones distinguen entre las historias populares genuinas, que habitualmente son anónimas y carecen de fechas, y las literales, que poseen un autor y fecha determinadas, tal como consigna la cadena británica BBC.. Los cuentos de hadas se caracterizan también por combinar tramas, personajes, instrumentos e imágenes. Es así como algunos relatos pueden estar ligados a otros conocidos, como la Cenicienta u otro, ya que son reconocibles aunque su identidad en la trama no esté clara. Muchos de los clásicos cuentos de hadas provienen de obras como Historias del Pasado (1697), del francés Charles Perrault, Cuentos de la infancia y del Hogar (1812-57), de los alemanes Hermanos Grimm, las obras del danés Hans Christian Andersen entre muchos otros. Las mil y unas noches: El lejano Oriente fue también la cuna de Las mil y una noches, célebre colección de cuentos que nos abre las puertas de un mundo lleno de encantos y alucinaciones,

narraciones de aventuras fascinantes que proceden de siglos diferentes y cuya redacción definitiva es posterior al siglo XVI. Las mil y una noches es, pues, una creación colectiva de árabes, persas, judíos y egipcios, que escribieron en un estilo popular, lleno de expresiones que no pertenecen al árabe clásico, y aún a veces haciendo uso de dialectos, como en el cuento de "Aladino y la lámpara maravillosa", que fue escrito en dialecto siríaco. los cuentos están cargados de un enorme poder sugestivo, a pesar de que la historia se inicia con un rey, quien en venganza del daño que le causó su primera esposa, da muerte a las demás una vez celebrada la noche de bodas, hasta el día en que contrae matrimonio con la hija del visir de su reino, con la joven y hermosa Schahrazada, quien, para evitar su muerte, relata a su hermana Doniazada y a su esposo, el rey, los episodios de una historia que se prolonga durante mil y una noches -y no mil-, seguramente debido a las supersticiones que los árabes tienen con relación a los números enteros, misterio numérico que se conserva hasta nuestros días. Cuento moderno s.XIX: Nació en el siglo 19, a partir de la obra de Edgard Allan Poe. A diferencia de los cuentos tradicionales, éstos fueron escritos por autores y reúnen las siguientes carácterísticas: Suceso único. El argumento de la narración se centra en un único suceso, es decir, se ocupa de un solo acontecimiento. La elección de un suceso sorprendente, extravagante, es un buen punto de partida para un relato breve. La brevedad, ya que para contar un suceso no son precisas muchas palabras. El relato del hecho no debe prolongarse más allá de lo que se necesita para desarrollarlo y explicarlo Tensión y efecto. Tan importantes como la brevedad del cuento, son la tensión y el efecto. El cuento no conoce tiempos muertos, porque la tensión debe sentirse de principio a f i n. El cuento exige del lector una lectura de un tirón, de una sola vez, si no queremos que el efecto y la tensión de diluyan. Y cuando el cuento es bueno, y nos ha enganchado totalmente, no podremos dejarlo hasta el final Narración y tiempo. El cuento narra un suceso acabado y por tanto se sitúa siempre en el pasado. Inclusive en los cuentos de ciencia ficción, que si bien hablan del futuro, están escritos como si los hechos allí contados estuviesen sucediendo o hubiesen sucedido ya Personajes: El auténtico personaje del cuento es, deber ser, el acontecimiento mismo que se constituye en su protagonista. Los personajes carecen de relieve propio y deben estar concebidos en función del suceso central Todo personaje que quiera alcanzar un protagonismo en el cuento o una caracterización psicológica, social o política muy marcadas estará impidiendo la viabilidad efectiva del cuento y terminará por eclipsar lo único importante: el hecho contado Autores: Edgard Allan Poe, Frank Kafka, Julio Cortázar, Horacio Quiroga, Jorge Luis Borges, Antón Chejov

Referencias: Ciudad seva, (S.F), El origen de los cuentos. Consultado el 3 de diciembre del 2015 a las 9:46 pm. Disponible en: http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/el_origen_de_los_cuentos.htm yahoo respuestas. (2009), origen de la fábula. Consultado el 3 de diciembre de 2015 a las 10:34 pm disponible en: https://mx.answers.yahoo.com/question/index? qid=20091013150818AA72Iwe Profesor en línea (sf), mito y leyenda. Consultado el 3 de diciembre de 2015 a las 8:45 pm, disponible en: http://www.profesorenlinea.com.mx/castellano/MitoyLeyenda.htm Google, (sf), La literatura universal en sus textos, consultado el 3 de diciembre de 2015 a las 11:00 pm, disponible en: https://sites.google.com/a/escuelassj.com/la-literaturauniversal-en-sus-textos/fabliaux biobio Chile. Cl, (2015), ¿Cuál es el origen de los cuentos de hadas?, consultado el 3 de diciembre de 2015 a las 11:40pm, disponible en: http://www.biobiochile.cl/2015/01/01/elorigen-de-los-cuentos-de-hadas.shtml clasesmgs, (2011), Cuento Moderno. Definición. Características. Estructura, consultado el 3 de diciembre de 2015 a las 12:25 pm, disponible en: http://clasesmgs.blogspot.mx/2011/06/cuento-moderno-definicion.html