Origen de La Vida Ensayo

1 EL ORIGEN DE LA VIDA: TEORÍAS Lesly Alejandra Paredes Barrera Cod. 20202108047 Facultad de Ciencias y Educación, Uni

Views 69 Downloads 4 File size 59KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

EL ORIGEN DE LA VIDA: TEORÍAS

Lesly Alejandra Paredes Barrera Cod. 20202108047 Facultad de Ciencias y Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas 108775: Química Mario Fernando Castro Fernandéz 25203 - Biología

2020

2 Introducción El hombre a través de los años ha generado la pregunta de donde surge la vida, generando incertidumbres, llevándolo a investigar y originar teorías, que aun en este tiempo siguen siendo hipótesis difíciles de comprobar, creadas desde distintos puntos de vista, estudios variados y mil probabilidades, compaginado entre las eras y periodos en la tierra. De modo que, estos estudios o teorías son útiles para brindar explicaciones y posibilidades de lo que conocemos ahora como vida. Desarrollo Los estudios de la vida en el Planeta Tierra han arrojado preguntas como: ¿cuándo y de qué manera comenzó a surgir la vida en él? Con las diferentes teorías se han dado posibles respuestas al origen. En primer lugar está la Teoría Creacionista ubicada en 4.004 a.C consta en que el origen de la vida fue creado por un ser superior, al no tener más argumentos o estudios a su favor, esta teoría se centra en ser una creencia netamente religiosa. Periódicamente de los años 384 – 322 a. C se postula la Teoría de la Generación espontánea o también llamada Abiogénesis plantada por Aristóteles, manifiesta que la manera de dar forma a la vida (vegetal y animal) es a través de manera orgánica, inorgánica o combinando las dos, donde indicaba que un trozo de carne en la intemperie generaba larvas. Sin embargo en el año 1668, Francesco Redi contradijo esta idea y para justificarla realizo el experimento de exponer dos trozos de carne, uno cubierto por gasa y el otro no, donde demostró que el que estaba descubierto y las moscas podían reposar en él, allí era donde las moscas expulsaban sus huevos, y estas lavas eran las que generaban y salían en la carne, con esto él concluyo que la vida se origina de vida preexistente, lo que conocemos ahora como biogénesis. Durante cientos de años la comunidad científica estuvo divida en los que creían en la Abiogénesis o los que seguían las biogénesis. Hasta que en 1665 Robert Hooke hace de los aportes más importantes con ayuda de la creación de su microscopio, donde en una capa delgada de corcho observo pequeños espacios o celdillas, que denominó células, definiéndola como unidad básica de organismos, años después con mejoras en los microscopios logro ver por primera vez células vivas, identificando a los microorganismos. Debido a este descubrimiento se dan los postulados de la teoría celular, con finalidad de indicar a la célula como unidad de origen, siendo la unidad básica de la vida, la única unidad de donde pueden nacer otras y siendo necesariamente a partir de una preexistente, los postulados se dieron en el siguiente orden, la célula como unidad estructural, como unidad reproductiva y como unidad hereditaria. Continuando en el camino de refutar la Abiogénesis en el año 1968, Luis Pasteur comprobó que los organismos solo se generan a partir de otro organismo vivo, para esto realizo un experimento en el que añadió un caldo de cultivo a un matraz de cuello largo, al calor logro en la boquilla imprimirle un tubo curvado (cuello de cisne).

Con fuego alto, llego a que el caldo hirviera dejándolo en estado estéril, pero que aun tuviera contacto con el aire, el recipiente permaneció en reposo por mucho tiempo y a pesar de la larga duración este seguía estéril. En el tubo curvado se notaba la presencia de los microorganismos que viajan en el aire, pero no lograban llegar al caldo dentro del matraz. Después de realizar sus estudios Pasteur decidió romper el cuello de cristal y se evidenció como los microorganismos suspendidos en el aire son los encargados de la propagación de gérmenes y/o contaminación, y con esto se le dio final a la Teoría de la generación espontánea. Años después, en la primera década del siglo XX nace La teoría de la Panspermia (semillas por todas partes) donde Svante Arrhenius indica que la vida aparecida en la Tierra no surgió precisamente en la Tierra, sino en otros lugares del universo, y que la vida llegó a nuestro planeta utilizando los meteoritos y los asteroides como forma de desplazarse de un planeta a otro, la teoría se apoya de que las moléculas basadas en la química del carbono, importantes en la composición de las formas de vida que conocemos, se pueden encontrar en muchos lugares del universo, puesto que para los científicos de este movimiento era difícil pensar que probabilísticamente se hubiera creado la vida por medio de mezclas químicas al azar preexistente en nuestro planeta. A partir de esa idea se generaron preguntas como: “¿Las bacterias resistirían las condiciones de un viaje por el espacio?" Con condiciones extremas de temperatura, radiación, aceleración, y subsistir el tiempo suficiente para llegar a un planeta. Esto mantuvo muchas dudas hasta el momento en el que el astrofísico Fred Hoyle apoyó la idea de la panspermia, comprobando que ciertos organismos terrestres, llamados extremófilos, son tremendamente resistentes a condiciones adversas y que eventualmente pueden viajar por el espacio y colonizar otros planetas. Sin embargo, en el caso de la Panspermia, no resuelve del todo el origen de la vida, solo se encarga de llevarlo afueras de nuestro planeta, Mencionando microorganismos que logran generarse en distintas situaciones, es oportuno mencionar que en los años 20, Alexander Oparin y John B. S. Haldane, quienes lograron una aporte a esta investigación que ha sido muy bien recibida en la comunidad científica, que nombraron como la Teoría Fisicoquímica donde se indica que al rededor de 3.500 millones de años las condiciones de nuestra atmosfera no era similar a como la conocemos ahora, lo cual llevo a Oparin a creer en que estas condiciones crearon lo que el denominó “Caldo primitivo” que constaba en las situaciones climáticas de nuestro planeta hace millones de años (lagos y océanos grande pero no profundos) y estar rodeados de ciertos factores de aquella atmosfera, tales factores son: No tener oxígeno, cantidades grandes de hidrógeno, amoniaco, dióxido de carbono, monóxido de carbono, metano y vapor de agua. En los lagos mencionados anteriormente (que reposaban en altas temperaturas) el calor lograba que los microorganismos reaccionaran entre ellos y formaron una molécula nueva y una más compleja, Oparin la nombro coacervavo (glóbulo formado por una membrana y adentro contiene sustancias químicas) pero al aumentar su complejidad formo una nueva unidad independiente, esta interactuaba con su entorno, con otros reservados, intercambiando materia y energía (lo podía logar, ya que poseía ácidos complejos) y así formando moléculas más complejas hasta llegar a las primeras células, estas lograrían reproducirse por todas las aguas y lograr así una evolución biológica, hasta lo que conocemos el día de hoy.

Continuemos con teorías bien recibidas a través del tiempo, no se puede dejar a un lado la evolución que para el año currente se cumplen 160 años desde la publicación de “El Origen de las Especies” por Charles Darwin, la obra más importante en la consolidación del pensamiento científico. En su libro dio a conocer que todas las especies de seres vivos han evolucionado a partir de un antepasado en común, este proceso lo denominó como: Selección Natural. Allí argumentaba que en que los seres vivos se produce una descendencia, que toda la vida está conectada bajo ciertas condiciones naturales, todo sobreviviente prospera en la naturaleza, toda la población está formada por individuos que presentan pequeñas diferencias hereditarias, donde sobreviven los más aptos o los mejores adaptados al lugar en donde conviven, los supervivientes luchan por la existencia, es decir, en la competencia para lograr alimento, facilidad para huir de los depredadores y conservar su hábitad. Conclusiones. El universo sufrió cambios desde su punto inicial, dando desde allí mil posibilidades para haber llegado a lo que conocemos hoy en día, claro, si se olvida por un momento la cantidad de misterios y explicaciones que aún sigue siendo desconocemos del lugar donde habitamos. Según las teorías de las cuales investigamos y mencionamos anteriormente en el desarrollo, se formula la pregunta ¿Por qué creer en una teoría? En las respuestas más comunes podemos encontrar por necesidad de darnos una respuesta o por el otro lado un escepticismo y tener que estudiar e investigar para obtener respuestas también. Ambas son válidas, cada quien puede tener sus creencias respecto a nuestro origen, lo importante es cuestionarse y tener el sentido de curiosidad y siempre tener el rasgo de averiguar más allá de lo que quieren que veamos.

Referencias. Unknow. (20 de noviembre de 2013) La Biología es Vida! http://5mari.blogspot.com/2013/11/ensayo-del-origen-de-la-vida.html?m=1 Alin Gonzalez (12 de diciembre de 2016) Linea del tiempo de las teorías del origen de la vida. https://prezi.com/chvwndimxcnd/linea-del-tiempo-de-las-teorias-del-origen-de-la-vida/ Canal ViSci (27 de mayo de 2019) Teorías sobre el origen de la vida. https://www.youtube.com/watch?v=wT2uW37xeJ Por Significados.com (07 de agosto de 2018) Teoría celular. https://www.significados.com/teoria-celular/ Canal Jozz liberato (15 de marzo https://www.youtube.com/watch?v=AZG5fjz0K0Y

de

2016)

Teoría

de

la

panspermia.

Canal Lagartika’s vlogs (23 de julio de 2020) Teoría quimiosintética [EL CALDO PRIMITIVO ?] por Oparín-Haldane. https://www.youtube.com/watch?v=YYwalkA1FnU Canal Mr Ryan (13 de enero de 2018) LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN DE DARWIN. https://www.youtube.com/watch?v=fCZP1iIlYKc