Oriente Parihuelas

Parihuelas de madera: Negocio que crece al ritmo de las exportaciones . Empresario de Pucallpa, José Chacaltana, duplica

Views 64 Downloads 0 File size 72KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Parihuelas de madera: Negocio que crece al ritmo de las exportaciones . Empresario de Pucallpa, José Chacaltana, duplica ventas en un año · Ejecuta proyecto de desarrollo con respaldo de FONDEBOSQUE Mientras en el país hay empresarios que se quejan de lo mal que les va, en Pucallpa hay una pequeña empresa forestal cuyo propietario está feliz porque en el último año ha logrado duplicar sus ventas con una envidiable cartera de clientes entre los que destacan Celima S.A., Inca Kola y Prócter & Gamble. Su propietario, José Chacaltana García es un concesionario forestal, que está convencido de que un producto maderable con valor agregado genera más ingresos que el simple comercio de la madera aserrada o en trozas. EN CIFRAS 1.-Inversión inicial mínima: US$ 35.000 --US$S$ 25.000 para maquinaria y equipos básicos (1garlopa, 1 despuntadora y 3 máquinas circulares para cortar, aserradero portátil, entre otros). --US$ 5.000 para materia prima y pago de personal. --US$ 5.000 para local y otros gastos. 2.-Precio por parihuela: Desde US$ 8 a US$ 30 la unidad puesto en almacén de Lima de los clientes. El precio varía según el modelo de la parihuela y el uso que le pueda dar (exportación, tráfico, almacenaje, etc.) Su empresa, Industria de Maderas y Afines EL SOL S.A.C., se dedica desde hace 4 años a la producción de parihuelas, que son plataformas de madera que utilizan principalmente las exportadoras para proteger, almacenar y transportar su mercadería. Permiten apilar paquetes de productos, uno sobre otros, y así las empresas aprovechan mejor el área de sus almacenes. SOL S.A.C es la única empresa que produce parihuelas en Pucallpa y en el último año ha logrado duplicar sus ventas y calcula que este año superará los 2,2 millones de soles en ventas. Genera 100 puestos de empleo directo e indirecto y además tiene en su cartera de clientes a Purina, Aceros Arequipa, Agroindustrial Laredo, Corporación Cerámica S.A, Embotelladora Piura, Icatom. Sus mayores compradores son Celima y Owen Illinois (ex Vinsa), trasnacional que tiene filiales en 53 países del mundo. Chacaltana explica que el mercado de las parihuelas está creciendo al ritmo de las exportaciones y por ello insiste en que otros pequeños empresarios de la selva deberían incursionar en este negocio, más ahora que se aproximan nuevos convenios bilaterales de libre comercio. “Hace cuatro años que vengo diciendo que hay demanda, que hay un mercado que les podría mejorar su vida. A la gente no le interesa hacer parihuelas, pero se quejan todo el día de que están mal”, recuerda. Detalla que son las empresas exportadoras las que demandan mayor número de parihuelas ya que estas se envían con la mercadería y se quedan en el país de destino. En cambio las empresas que se dedican al comercio local solo hacen pedidos una o dos veces por año, pero además se les brinda el servicio de reparación y mantenimiento. El SOL tiene una concesión forestal a 20 minutos de la ciudad de Pucallpa y es una de las ganadoras del fondo concursable (no reembolsable) otorgado por el Fondo de Promoción del Desarrollo Forestal (FONDEBOSQUE) con respaldo de la cooperación del Reino de los Países Bajos. Es así que a partir de este año, EL SOL cuenta con un aserradero portátil y maquinaria de carpintería, la cual utiliza para la fabricación de parihuelas. Al tener el aserradero en una zona aledaña a su concesión (Poblado San Francisco), le permite cortar las trozas y dejar el excedente en el lugar, de modo que solo traslada a Pucallpa la madera que necesita y con ello reduce en 30% sus costos de producción.

Incentivos tributarios Chacaltana prefiere operar en Pucallpa por varias razones. Allí tiene su concesión de donde extrae la madera para producir las parihuelas (shihuahuaco, capirona, quinilla huangana, yacushapana y otras maderas duras de menor demanda, pero de buena calidad). No obstante, advierte que como su terreno se inunda de diciembre a junio, durante ese período debe comprar madera a terceros y aunque esto le incrementa sus costos no eleva sus precios para no perder a su clientela. Otro motivo por el cual trabaja en la selva es que goza de incentivos tributarios que le permite ofrecer precios muy competitivos. Así, al pagar menos impuestos, la carga tributaria para sus clientes también es menor. Chacaltana prefiere armar las parihuelas en Pucallpa y trasladar el producto final a Lima porque si las transportara en partes y piezas para armarlas recién en la ciudad capital, tendría que alquilar un almacén y contratar operarios, lo que le generaría un nuevo costo que tendría que trasladarlo a sus clientes. Gana más con el producto final Explica que el flete o transporte de las parihuelas de Pucallpa a Lima representa el 30% de sus costos. Señala que si llevara a Lima 10 mil pies de madera dura aserrada por camión (ese es el tope máximo por regulación) tendría que pagar un flete de 4 mil 500 soles. En cambio, al llevar parihuelas (producto final) puede transportar 12 mil pies de madera transformada, esto es 20% más de su producto y pagar igualmente 4 mil 500 soles. Eso demuestra que gana más quien comercializa la madera con valor agregado. Al llevar el producto terminado se ahorra aproximadamente 20% del flete y esto le permite ofrecer tarifas más competitivas. Por ello, demanda acciones inmediatas del Estado. Una historia con Inca Kola Desde mediados de la década del 80 hasta 1999, José Chacaltana se dedicó a comercializar madera aserrada entre Pucallpa y Lima, a través de Comercial Maderera Santa Fe. Ese era todo su negocio y estuvo a punto de abandonarlo debido a la competencia de comerciantes informales y de importadores de madera. No obstante, decidió incursionar en la fabricación de partes y piezas para parihuelas que vendía a J.J.Maderas, empresa que se encargaba de armarlas y venderla a terceros. Además, Chacaltana daba servicio de mantenimiento y reparación de parihuelas a empresas como Inca Kola, Fue en esas circunstancias que Chacaltana conoció a Arredondo Lindley, ex gerente de Logística de Inca Kola y hoy miembro del directorio de esa corporación. Lindley le preguntó a Chacaltana si podía mejorar en calidad y precio las parihuelas de madera tornillo que fabricaba J.J.Maderas. Chacaltana aceptó el reto y armó un modelo alternativo de parihuelas de shihuahuaco, una madera más resistente a la humedad que el tornillo. Le regaló cinco muestras a Lindley y éste optó por someterlas a una prueba técnica. El resultado: Las parihuelas fabricadas por Chacaltana eran 30% más baratas y 40% de mayor calidad que las hechas por JJ Maderas. Entonces Lindley hizo el primer pedido de 500 parihuelas, en febrero del 2000. Chacaltana se comprometió a fabricarlas en 30 días, pero demoró 45 debido a problemas de financiamiento. Al contarle su problema a Lindley este decidió probar su confianza y le pagó por adelantado un 50% para que fabrique 3.000 parihuelas en un mes. Lindley le enseñó a Chacaltana que para hacer prosperar su negocio debía trabajar 24 horas al día en varios turnos. Así lo hizo y empezó a producir un promedio de 700 parihuelas por semana y cumplió con entregar el pedido a tiempo. Las utilidades las invirtió en maquinaria y capacitación técnica para sus jóvenes empleados. Chacaltana lleva cuatro años como proveedor de Inca Kola y espera hacer crecer su cartera de clientes. A sus 45 años, este empresario iqueño no se arrepiente de haber buscado en Pucallpa y en el sector forestal una oportunidad de negocio. Nunca pisó la universidad, pero sus estudios de contador mercantil en la secundaria y su primera experiencia laboral como administrador del aserradero de Don Alfonso López Montero le permitieron comprender que el sector forestal sí tiene un buen futuro.

Chacaltana sostiene que la experiencia le ha enseñado que para tener éxito comercial se debe brindar un producto de buena calidad y un servicio oportuno y eficiente al cliente, lo que implica adoptar un compromiso real para ayudarlo a reducir sus costos, de modo que ambas partes puedan salir beneficiadas. En ese sentido, EL SOL S.A.C., siempre está en la búsqueda de nuevas especies de madera que no tengan mucha demanda y cuyo precio en el mercado no sea muy elevado, de modo que el cliente pueda tener un mejor producto, a menor costo. En el futuro, Chacaltana planea seguir creciendo como empresario forestal y para ello tiene previsto realizar en su concesión actividades de ecoturismo, campamentos para jóvenes e involucrar a universitarios en el desarrollo de proyectos de investigación. Referencia Boletín Informativo Nº 12. FONDEBOSQUE: Fondo de Promoción del Desarrollo Forestal. Agosto, 2004. Derechos Reservados http://www.fondebosque.org.pe/boletin/boletin12/Boletin12Tema3.htm