Orientaciones PTM PSIET UCS

Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías Dirección Nacional de Programas Nacionales de Formación El Pr

Views 277 Downloads 29 File size 432KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías Dirección Nacional de Programas Nacionales de Formación

El Proyecto Socio-integrador, Educativo y Transformador en los Programas Nacionales de Formación de la UCS (orientaciones políticas, teóricas y metodológicas para su abordaje)

Elaborado por: Profesor Abrahan Campoma

Profesora Gladys Díaz

Director Nacional de los PNF

PNF de Enfermería Integral Comunitaria

Profesor Antonio Torres

Profesora Emily Tamayo

Director Nacional del PNF-MIC

PNF de Odontología

Profesor Freddy Mejías

Profesora Nancy Suárez

Director Nacional del PNF de Enfermería Integral Comunitaria

PNF de Terapia Ocupacional

Profesora Nathalie Pérez

Profesor Lermit Rosell

PNF de MGI

Director Nacional del PNF de Odontología

Profesor William Capó

Profesor Nixon Contreras

Dirección Nacional de los PNF

Director Nacional de los PNF de Mejoramiento del Funcionamiento Humano

Profesora Ana Karina Elorza PNF de Odontología

Caracas, enero 2018

Contenido Introducción...............................................................................................................................................1 El método de proyecto en los PNF de la UCS...........................................................................................2 El método de proyecto como estrategia central de aprendizaje de los PNF..........................................2 Algunos desafíos...................................................................................................................................3 Metódica para el abordaje del PSIET en los PNF de la UCS....................................................................4 ¿Qué es el proyecto socio-integrador, educativo y transformador?......................................................4 Ámbito del PSIET.................................................................................................................................5 Momentos de la metódica para el abordaje del PSIET.........................................................................5 Momento 1: Gestión del PSIET...................................................................................................6 Diseño del PSIET....................................................................................................................6 Ejecución de las acciones de cada componente del PSIET...................................................10 Evaluación de los resultados de las acciones de cada componente del PSIET.....................10 Informe de Gestión del PSIET..............................................................................................10 Momento 2: Sistematización de la Experiencia de Gestión del PSIET.....................................11 ¿Qué es la sistematización de experiencias?.........................................................................11 Momentos del proceso de sistematización de experiencias..................................................11 Momento 3: Informe de aprendizaje..........................................................................................13 El papel del Tutor Integrador y de la Tutora Integradora....................................................................15 Evaluación académica del PSIET............................................................................................................16 Estructura de evaluación anual del PSIET..........................................................................................16 Orientaciones para la evaluación de cada proceso..............................................................................16 Documentación recomendada..................................................................................................................18

INTRODUCCIÓN Los diseños curriculares de los programas nacionales de formación definidos en el marco de la Misión Alma Mater, prevén como estrategia central de aprendizaje al método de proyecto, dimensionando a éste como el motor dinamizador del proceso de formación de los y las estudiantes de los PNF. Desde la política pública de educación universitaria los PNF representan una alternativa educativa para la formación de cuadros técnicos y profesionales necesarios para impulsar y operacionalizar las diversas políticas públicas nacionales; las cuales deben encontrar expresión en el proyecto de aprendizaje. El proyecto de aprendizaje es un factor fundamental para integrar, desde el inicio del proceso educativo, la teoría y la práctica en el sector o área específica del PNF y al mismo tiempo, promover la transformación de la realidad en los territorios y sectores donde se ejecutan. En los diseños curriculares de los PNF se menciona que el proceso educativo se desarrollará con base en el proyecto de aprendizaje, sin embargo y en términos generales, en éstos no se define a profundidad y en detalle aspectos de orden teórico y metodológico necesarios para orientar la práctica docente de tutoría de los proyectos de aprendizaje de los y las estudiantes, lo cual en la práctica se ha traducido entre otras cosas, en desorientación del papel que juega el proyecto de aprendizaje en el proceso educativo y de las formas como definirlo y llevarlo a cabo para que contribuya con la formación integral político-ideológica, científico-técnica y ética-moral de estudiantes y docentes y la transformación de la realidad. Con el presente documento la UCS pretende aportar elementos políticos, teóricos y metodológicos para orientar el proceso de gestión de los proyectos de aprendizaje como estrategia central de formación de los PNF, partiendo del proyecto de aprendizaje como un proceso de Investigación Acción Participativa con toda su carga política transformadora donde la sistematización de la experiencia es el método para producir conocimientos en una confrontación dialéctia entre la teoría y la práctica, donde a través de la crítica la práctica es fuente del conocimiento (teoría) y la teoría se recrea en la práctica. Por sus dimensiones integradoras, educativas y transformadoras hemos denominado al proyecto de aprendizaje Proyecto socio-integrador, educativo y transformador (PSIET) y se propone una metódica general para el abordaje del PSIET en cada uno de los PNF de la UCS. Para el equipo de la Dirección Nacional de los PNF, los resultados producto de la aplicación de la metódica para el abordaje del PSIET aquí propuesta por parte de los PNF, así como la sistematización de la experiencia de aplicación de la misma, será una tarea fundamental para mejorarla progresiva y sustancialmente y realizar aportes en el futuro al rediseño curricular de los PNF. Por último, queremos invitarlos e invitarlas a estudiar y aplicar este material y hacernos llegar sus críticas, opiniones, comentarios y aportes en general sobre el mismo a la dirección: [email protected]

1

EL MÉTODO DE PROYECTO EN LOS PNF DE LA UCS El método de proyecto como estrategia central de aprendizaje de los PNF La estrategia educativa central planteada en los diseños curriculares de los PNF, como uno de los ejes de gestión de la Misión Alma Mater, es el aprendizaje basado en proyecto. Algunas de las razones que sustentan la aplicación del método de proyecto como estrategia central de aprendizaje son: • Favorece la operacionalización de los objetivos de la Misión Alma Mater:1 a) Desarrollar y transformar la educación universitaria en función del fortalecimiento del Poder Popular y la construcción de una sociedad socialista. b) Garantizar la participación de todas y todos en la generación, transformación y difusión del conocimiento. c) Reivindicar el carácter humanista de la educación universitaria como espacio de realización y construcción de los seres humanos en su plenitud, en reconocimiento de su cultura, ambiente, pertenencia a la humanidad y capacidad para la creación de lo nuevo y la transformación de lo existente. d) Fortalecer un nuevo modelo educativo comprometido con la inclusión y la transformación social. e) Vincular los procesos de formación, investigación y desarrollo tecnológico con los proyectos estratégicos de la Nación dirigidos a la soberanía política, tecnológica, económica, social y cultural. f) Arraigar la educación universitaria en todo el territorio nacional, en estrecho vínculo con las comunidades. g) Propulsar la articulación del sistema de educación universitaria venezolano, bajo el principio de la cooperación solidaria. h) Apuntalar los compromisos, la cooperación efectiva y la articulación de la educación universitaria con los otros niveles educativos. i) Potenciar la educación universitaria como espacio de unidad latinoamericana y caribeña, y de solidaridad y cooperación con los pueblos del mundo. • Es un motor movilizador de las fuerzas y potencialidades contenidas en las universidades como operadores de las políticas públicas. • Transformación de la realidad mediante la concreción de la política pública del sector al cual responde el PNF y con la participación protagónica del Poder Popular. • Generación de escenarios y situaciones de aprendizaje que favorecen la formación integral e integradora en lo político-ideológico, científico-técnico y ético-moral. • Dinamización, articulación e integración de los contenidos de las diversas unidades curriculares. 1 La Misión Alma Mater es creada mediante el Decreto 6.650 del 24 de marzo de 2009, publicado en Gaceta Oficial Nº 39.148 y es oficializada el 27 de marzo 2009. Los objetivos de la Misión Alma Mater están establecidos en el artículo 2 del Decreto 6650.

2

• Construcción de praxis revolucionaria: unidad dialéctica e indivisible entre la teoría y la práctica.

Algunos desafíos La aplicación del método de proyecto en el contexto de los PNF sugiere enfrentar y superar algunos desafíos a nuestros procesos educativos liberadores como los que a continuación se identifican: • La educación como un proceso liberador de transformación social y en este contexto, la formación de técnicos y profesionales como sujetos históricos de dicha transformación. • Fragmentación del proceso educativo con base en unidades curriculares. • La forma tradicional de quién y cómo se decide el proyecto y su real vinculación con el Plan de la Patria 2013-2019 y la política pública del sector. • La concepción tradicional del proyecto como un trabajo de investigación científica positivista desde el esquema de los cuatro capítulos. • Ausencia de definiciones y orientaciones claras y precisas en los diseños curriculares de los PNF sobre el proyecto como instrumento para la operacionalización de la política pública a la cual responde, es decir el proyecto como expresión de la política pública del sector y su desarrollo a través de los 4 trayectos del PNF y su vinculación con los perfiles de egreso: TSU y Licienciatura. En tal sentido se hace necesario precisar por PNF aspectos tales como: • Proyecto en función de la política pública del sector. • Etapas en función de los trayectos. • Relación de las etapas del proyecto con el perfil de egreso. • Las unidades curriculares de los PNF se gestionan con independencia del proyecto y sin conexión entre ellas. • El proyecto es asumido como una unidad curricular más. • Desarrollar una metódica para la gestión del proceso educativo basado en el PSIET por cada trayecto. • La dinamización, articulación e integración de las unidades curriculares con base en la gestión del proyecto. • Desarrollo del rol dinamizador e integrador del docente.

3

METÓDICA PARA EL ABORDAJE DEL PSIET EN LOS PNF DE LA UCS Para superar los desafíos antes descritos es necesario la construcción de una cultura de gestión educativa basada en la integración de la teoría y la práctica transformadora de la realidad social en los sectores de incidencia de las áreas de los PNF. La construcción de esta cultura pasa por la adopción de métodos adecuados para impulsar las estrategias educativas, en nuestro caso: El aprendizaje basado en el PSIET. A continuación se presenta elementos de orden político, teórico, conceptual y metodológicos orientados a la construcción de una metódica para el abordaje del PSIET en la UCS.

¿Qué es el proyecto socio-integrador, educativo y transformador? Lo primero que debemos considerar es la definición, dimensiones y alcances del Proyecto SocioIntegrador, Educativo y Transformador (PSIET) como instrumento político y metodológico para el desarrollo de una educación liberadora en el contexto de la transformación estructural de Venezuela; en tal sentido el proyecto socio-integrador, educativo y transformador es: • • • • • •



• •

Instrumento para el fortalecimiento del Poder Popular para la construcción del Estado Comunal rumbo al Socialismo. Conjunto de acciones orientadas por propósitos educativos y transformadores de la realidad. Medio que favorece la integración entre la teoría y la práctica, entre lo curricular y la práctica transformadora en el territorio de la ASIC. Motor generador de situaciones de aprendizaje vinculadas con procesos reales de transformación social. Instrumento para la vinculación, aplicación e integración en la práctica transformadora de los contenidos de las unidades curriculares del PNF. Instrumento para la construcción, desde la práctica social transformadora, de contenidos pertinentes, necesarios y significativos para la formación integral de los y las participantes del PNF. Instrumento para la territorialización de los planes de desarrollo económico y social de la nación: Plan de la Patria 2013-2019, Plan de la Patria 2019-2025 (actualmente en proceso de construcción). Instrumento para la operacionalización de las políticas públicas del área o sector del PNF. Instrumento para operacionalizar las cinco dimensiones fundamentales del proceso de formación de los PNF en la UCS: ◦ Promoción de la salud. ◦ Prevención de enfermedades y daños a la salud. ◦ Diagnóstico, cuidado, tratamiento, acompañamiento y rehabilitación en lo individual y colectivo. ◦ Gestión comunal en salud. ◦ Gestión de servicios y atención en servicios de la Red Especializada y Hospitalaria.

4

• • •

• • •

Instrumento que favorece la operacionalización de los objetivos de la Misión Alma Mater (artículo 2 decreto de creación 6650). Medio para organizar y movilizar las fuerzas y potencialidades contenidas en las universidades como operadores de la política pública. Instrumento para promover la transformación de la realidad mediante la concreción de la política pública del sector al cual responde el PNF con la participación activa y protagónica del Poder Popular organizado. Medio para la generación de escenarios y situaciones de aprendizaje que favorecen la formación integral e integradora en lo político-ideológico, científico-técnico y ético-moral. Factor fundamental para la dinamización, articulación e integración de los contenidos de las diversas unidades curriculares. La vía para la construcción de praxis revolucionaria: unidad dialéctica e indivisible entre la teoría y la práctica.

Ámbito del PSIET El ámbito del proyecto socio-integrador, educativo y transformador es el Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) como unidad básica de integración social y territorial del Sistema Público Nacional de Salud. Las ASIC “… tienen como base los territorios sociales que le corresponden y articula todas las instituciones comunales o comunitarias, asistenciales, docentes, investigativas, tecnológicas u otras, basadas en la estrategia de Barrio Adentro, priorizando la promoción de salud y la prevención de enfermedades, sin descuidar la curación y la rehabilitación”.2 En este ámbito, el PSIET dirige sus acciones hacia 3 sectores: a) La Comunidad, b) Servicios de la Red Especializada y Hospitalaria (en cuanto a gestión de servicios del área del PNF y asistencial en el área específica del PNF) y c) Servicios de seguridad y salud en el trabajo.

Momentos de la metódica para el abordaje del PSIET La metódica para el abordaje del PSIET se estructura en función de tres momentos que transcurren durante cada uno de los trayectos del PNF: • • •

Momento 1: Gestión del PSIET Momento 2: Sistematización de la experiencia de gestión del PSIET Momento 3: Informe de aprendizaje

A continuación se describen los aspectos fundamentales de cada uno de los momentos.

2

Documento rector de la Universidad de las Ciencias de la Salud. Página 59.

5

Momento 1: Gestión del PSIET La gestión del PSIET se refiere al conjunto de procesos enmarcados en las siguientes categorías: Diseño del PSIET. • • •

Ejecución de las acciones del PSIET. Evaluación de los resultados de las acciones del PSIET. Informe de gestión del PSIET.

Este momento se desarrolla durante los meses comprendidos entre enero y septiembre de cada año o trayecto. Diseño del PSIET

El PSIET se diseñará durante los tramos 1 y 2 del Trayecto 1, y será sometido a revisión permanente y actualización al inicio de cada trayecto en el tramo 1. Para el diseño del PSIET se propone una estructura básica compuesta por los siguientes aspectos: • • • • • •

Título del PSIET. El Problema. Propósitos del PSIET. Sustentación del PSIET. Acciones del PSIET. Plan de trabajo. Diagrama de Gantt.

Título del PSIET

Cada PNF define un PSIET apropiado a su área, en este sentido y con base en la naturaleza y ámbito del PSIET se propone una estructura para su denominación en cada PNF: La en la ASIC "xxxxxx" período 2018-2021 Ejemplo: La Enfermería Integral Comunitaria en la ASIC Guaiquerí período 2018-2021

El Problema

El Problema es considerado en dos dimensiones: a) como tema central de estudio (área del PNF) y b) como aproximación al conocimiento del territorio del ASIC. a) Como tema central de estudio se abordarán los siguientes aspectos: • Abordaje teórico del área del PNF. • Abordaje de los procesos centrales del área del PNF. • Abordaje desde las políticas públicas de salud del área del PNF. • Situación del área del PNF en los ámbitos internacional, nacional y regional. 6

• •

Abordaje teórico-conceptual de los aspectos del proyecto a ser desarrollados en el trayecto. Otros aspectos de relevancia para la comprensión de El Problema visto como tema u objeto de estudio.

b) Como aproximación al conocimiento del territorio del ASIC, se considera: • Abordaje del Territorio Social ◦ Aproximación al conocimiento del territorio ▪ Ubicación geográfica del territorio ▪ Historia local ▪ Caracterización socio-económica de la comunidad ▪ Mapeo de los determinantes de salud colectiva en el territorio ▪ Mapeo de las políticas sociales en el territorio ▪ Principales problemas de salud en el territorio ▪ Situación del SPNS en el territorio ▪ Situación de la salud en el territorio con relación al área del PNF ▪ Situación de la organización comunal en general y en particular en salud ◦ Determinación de las necesidades sociales mediante la aplicación de un método apropiado para la detección de éstas. • Abordaje de los establecimientos de salud: ◦ Identificación de los establecimientos de Red Comunal, Especializada y Hospitalaria que hubiere en el ASIC. ◦ Caracterización de los establecimientos: ▪ Ubicación. ▪ Infra-estructura. ▪ Organización y servicios que ofrece. ▪ Modelo de gestión. ▪ Relaciones dentro del Sistema Público Nacional de Salud. ◦ Otras que se considere necesario. • Abordaje de los servicios de seguridad y salud en el trabajo de centros laborales: ◦ Situación de la salud en el trabajo el territorio de la ASIC. ◦ Identificación de los centros de trabajo. ◦ Identificación de los servicios de seguridad y salud en el trabajo. ◦ Caracterización de los servicios de seguridad y salud en el trabajo ◦ Relación de los SSST con la salud de la comunidad, las ASIC y las áreas del PNF. Propósitos del PSIET

Como lo describen sus iniciales, todo PSIET está orientado al logro de propósitos educativos liberadores y de transformación social, en nuestro caso con énfasis en el sector salud, que fortalezcan la participación plena y protagónica del Poder Popular en la construcción del Sistema Público Nacional de Salud, desde la planificación,

7

desarrollo de programas y proyectos y, la contraloría social. En tal sentido el PSIET debe definir con base en la realidad del ASIC estos propósitos en detalle, es decir responder a las preguntas: ¿qué pretendemos aprender? ¿qué pretendemos transformar? •



Propósitos educativos: ◦ Los establecidos en las unidades curriculares y extracurriculares. ◦ Los que se desprendan del diseño propio del PSIET. ◦ Los que surjan en la ejecución del PSIET. Propositos de transformación: ◦ Los que se desprendan del diseño propio del PSIET. ◦ Los que se desprendan del diseño propio del PSIET relacionados con El Problema en lo relativo al abordaje del territorio social. ◦ Los que surjan en la ejecución del PSIET.

Sustentación La sustentación del PSIET se construirá con base en las siguientes dimensiones: del PSIET • Sustentación política del PSIET, en la cual se establece la relación del PSIET con: ◦ Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. ◦ Plan de la Patria 2013-2019. ◦ Plan de Salud 2013-2019. ◦ Agenda Económica Bolivariana. ◦ Planificación Estratégica Nueva Etapa de la Revolución. ◦ Otros referentes políticos de acuerdo a la coyuntura histórica nacional. •

Acciones del PSIET

Sustentación curricular del PSIET, en la cual se establece la relación del PSIET con los contenidos específicos de las diversas unidades curriculares previstas en la malla curricular del PNF y con otras áreas o potenciales unidades curriculares no consideradas en el diseño del PNF.

Las acciones del PSIET serán definidas en función de 4 fases. Cada fase se ejcutará en un trayecto académico del PNF: Fase 1 = Trayecto 1, Fase 2 = Trayecto 2, Fase 3 = Trayecto 3, Fase 4 = Trayecto 4. Las acciones se definirán con base en el siguiente esquema: Fase 1 – Trayecto 1 •



Acciones de promoción de la salud. ◦ Acción 1: xxxxxxx ◦ Acción n: xxxxxxxxxx Acciones de prevención de enfermedades y daños a la salud ◦ Acción 1: xxxxxxx 8









◦ Acción n: xxxxxxxxxx Acciones de diagnóstico, cuidado, tratamiento, acompañamiento y rehabilitación en lo individual y colectivo ◦ Acción 1: xxxxxxx ◦ Acción n: xxxxxxxxxx Acciones de gestión comunal en salud ◦ Acción 1: xxxxxxx ◦ Acción n: xxxxxxxxxx Acciones de gestión y asistencial en el Sistema Público Nacional de Salud ◦ Acción 1: xxxxxxx ◦ Acción n: xxxxxxxxxx Acciones en el servicio de seguridad y salud en el trabajo ◦ Acción 1: xxxxxxx ◦ Acción n: xxxxxxxxxx

El mismo esquema de Fase 1–Trayecto 1 se aplica para las subsiguientes fases– trayectos (Fase 2–Trayecto 2, Fase 3–Trayecto 3, Fase 4–Trayecto 4). Para la definición de las acciones debe tomarse en cuenta la política pública de salud del país, entre ellos los Programas de Salud priorizados por el gobierno nacional: Salud Sexual y Reproductiva, Enfermedades Crónicas no Trasmisibles, las Enfermedades Trasmisibles, el Programa Ampliado de Inmunizaciones. Debe tomarse como referencia los Fundamentos de los Programas de Salud del MPPS y otros. Para cada acción se debe definir al mayor nivel de detalle posible las actividades, tareas y sub-tareas necesarias para su operacionalización, tal como se ilustra en el siguiente mapa:

9

Plan de Trabajo. Diagrama de Gantt

Con base en la estructura prevista para las acciones del PSIET elaborar un diagrama de Gantt donde se establezca al detalle acciones, actividades, tareas con sus respectivas fechas de inicio y culminación.

Ejecución de las acciones de cada componente del PSIET

Una vez diseñado el PSIET se procede a la ejecución de las acciones que fueron definidas para cada fase-trayecto. La evaluación en proceso de las acciones y sus resultados permitirán incorporar elementos no previstos en la planificación inicial, sobre los cuales se debe dar cuenta en el Informe de gestión del PSIET y en la sistematización de la experiencia. La ejecución de la Fase 1 comienza en el Tramo 3 del Trayectos 1, mientras que la ejecución de las acciones de las fases 2, 3 y 4 comienzan en los tramos 1 de cada trayecto, a más tardar en el tramo 2 si fuese necesario realizar cambios sustanciales en el diseño original del PSIET. Evaluación de los resultados de las acciones de cada componente del PSIET

El proceso de evaluación aquí planteado consiste en revisar el nivel de cumplimiento de las acciones y actividades programadas así como de los resultados obtenidos en contraste con los propósitos planteados en el PSIET. Informe de Gestión del PSIET

Este informe contiene los aspectos definidos en el esquema del diseño del PSIET y un capítulo final dedicado a la presentación de los RESULTADOS en el cual se documenta las acciones realizadas y la evaluación de dichas acciones en función de su cumplimiento y resultados. La presentación y defensa de este informe es determinante para la evaluación académica del PSIET correspondiente al 25% de la calificación total.

10

Momento 2: Sistematización de la Experiencia de Gestión del PSIET ¿Qué es la sistematización de experiencias?

En el contexto de metódica del PSIET asumimos la sistematización de experiencias como un proceso dialéctico de reflexión crítica de la experiencia desde la teoría y de la teoría desde la experiencia. La sistematización de experiencia es la confrontación dialéctica entre la teoría y la práctica, esta última representada en la experiencia. Mediante este proceso reflexivo-crítico se evidencian las contradicciones presentes entre la teoría y la práctica, así como sus consistencias, propiciando espacios para la creación de nueva teoría y la recreación de la ya existente. La crítica a la experiencia se desarrolla a partir de un proceso de problematización, mediante el cual se cuestiona a la experiencia desde la teoría. Así por ejemplo, una pregunta problematizadora para la práctica en nuestros PSIET puede ser: ¿cómo se expresa la política pública de salud en la experiencia de gestión del PSIET en el ASIC? Como ya se ha señalado, la experiencia objeto de estudio o sistematización será el conjunto de procesos, acciones, actividades y tareas vinculadas con la gestión del PSIET. Como proceso dialéctico, con la sistematización de experiencias nos proponemos interpretar críticamente la práctica hecha experiencia desde la teoría para: 1.- aprender, 2.- producir conocimientos (teoría, conceptos, categorías, métodos, …), 3.- generar propuestas transformadoras de la realidad y 4.definir procesos para la socialización de los resultados anteriores (1, 2 y 3) y de esta forma contribuir con la apropiación social de los mismos por parte de las diversas instancias del Poder Popular y del Poder Público. Momentos del proceso de sistematización de experiencias

El proceso de sistematización de experiencias se llevará a cabo mediante 4 momentos: • • • •

Reconstrucción ordenada de la experiencia. Análisis e interpretación crítica de la experiencia. Elaboración de propuestas transformadoras. Elaboración del proyecto de socialización de los resultados.

11

Reconstrucción Ordenada de la Experiencia (ROE)

La reconstrucción ordenada de la experiencia (ROE) consiste en documentar por momentos la experiencia objeto de estudio tal como sucedió sin interpretaciones o emisiones de juicios de valor sobre la misma. Los momentos son categorías que agrupan actividades realizadas vinculadas entre sí por algún criterio. Los momentos pueden darse de manera secuencial o simultaneamente. Es importante describir por cada actividad entre otros aspectos: ¿en qué consistió?, duración y período, quiénes participaron y cuáles fueron sus roles, resultados, contexto en el que se desarrolló. Durante todo el trayecto se debe llevar un registro detallado de la experiencia. Al momento de elaborar la ROE se sugiere diseñar un mapa mental donde se identifiquen los momentos, las actividades por momento y los detalles por actividad.

Análisis e Interpretación La esencia de la sistematización de experiencias es la crítica a la práctica Crítica de la Experiencia hecha experiencia. El AICE constituye el momento en el cual se realiza la (AICE) reflexión crítica con base en la problematización. La problematización se lleva a cabo cuestionando la experiencia desde los ejes centrales de sistematización que se definan (referentes políticos, teoría, paradigmas…) y que para los efectos de los PNF de la UCS podemos identificar, entre otros, los siguientes: • • • • • •

Política Pública del Sector Salud. Plan de la Patria 2013-2019. Plan de Salud 2013-2019. Dimensiones o ámbitos fundamentales del proceso de formación de los PNF en la UCS. Eje Epistemológico. Eje Ético-Político.

12

• • • • Elaboración de Propuestas Transformadoras

Eje Lúdico. Eje Estético. Eje Socioambiental. Unidades curriculares correspondientes al trayecto.

A partir de la crítica a la experiencia encontramos contradicciones y consistencias, a las primeras hay que superar y a las segundas reimpulsar mediante propuestas transformadoras. En tal sentido y como parte de la sistematización de experiencias como proceso dialéctico debemos elaborar propuestas para la trasnformación de esa realidad, sustentadas en el AICE.

Elaboración del Proyecto Como parte de la esencia transformadora inherente a la sistematización de Socialización de de experiencias, se debe definir estrategias y acciones para socializar los Resultados resultados obtenidos (aprendizajes, conocimientos y propuestas trasformadoras) con el propósito apropiar de éstos, entre otros a: 1.protagonistas de la experiencia, 2.- actores claves de las instancias del Poder Popular y del Poder Público que operacionalizan la política pública de salud en Venezuela, 3.- pueblo venezolano y 4.- comunidad internacional.

La sistematización de la experiencia se hará durante los meses comprendidos entre septiembre y noviembre de cada año o trayecto. Para ello es fundamental que se lleve un registro detallado de la experiencia durante todo el desarrollo de la misma.

Momento 3: Informe de aprendizaje El informe de aprendizaje es la documentación de los aprendizajes alcanzados durante los momentos 1 y 2 con base en los siguientes aspectos: • • •

Descripción de las actividades y procesos desarrollados. Resultados del Proyecto en Función de la Política Pública. Documentación de los aprendizajes en función de: ◦ Dimensiones del Saber: ▪ ▪ ▪ ▪

Saber-Conocer Saber-Ser Saber-Hacer Saber-Convivir

◦ Unidades curriculares del PNF por cada Trayecto. 13

◦ Áreas del saber o unidades curriculares no previstas en el diseño del PNF. • • • •

Competencias desarrolladas con base en el perfil de egreso del PNF. Competencias desarrolladas no previstas en el perfil de egreso del PNF. Problemas Investigados durante todo el proceso. Aportes teóricos y metodológicos que se desprenden del desarrollo del proceso.

Es necesario llevar un registro de los contenidos pertinentes para cada uno de los aspectos identificados en el esquema anterior desde el inicio del proceso y revisar semanalmente con el tutor integrador o tutora integradora. Aunque durante todo el trayecto se va construyendo se hará énfasis durante los meses comprendidos entre noviembre y diciembre de cada año o trayecto para su elaboración. En síntesis, podemos ilustrar la metódica para el abordaje del PSIET en los PNF-UCS de la siguiente manera:

14

El papel del Tutor Integrador y de la Tutora Integradora3 El desarrollo exitoso de procesos de tutoría integral basados en el PSIET depende del rol que asuma el docente responsable de dicha actividad académica y de investigación. En tal sentido se identifican a continuación 11 aspectos claves relacionados con el papel del tutor integrador o de la tutora integradora: 1. Modelar4 al estudiante, la conciencia y compromiso con la transformación de la sociedad en general y del sector salud en particular. 2. Modelar al estudiante, con humildad y compromiso, el interés, gusto y pasión por el estudio, la autoformación permanente y la investigación. 3. Promover la problematización permanente de éstos y éstas sobre los diversos y complejos temas o aspectos que se desprenden del abordaje del PSIET, esto implica estudiar anticipadamente los temas, identificar con imaginación y creatividad los aspectos medulares para la problematización y propiciar el diálogo de saberes y la investigación en la construcción colectiva del conocimiento. 4. Garantizar la vinculación de los saberes, haceres y sentires previstos en las unidades curriculares y extracurriculares con el desarrollo del PSIET. 5. Orientar y hacer seguimiento a los y las estudiantes en el desarrollo de los procesos de investigación para la transformación necesaria de los colectivos derivados de las exigencias y situaciones del PSIET. 6. Brindar un acompañamiento personalizado a los y las estudiantes identificando las necesidades individuales y definiendo con cada participante acciones para atenderlas en función de la formación integral de éstos y éstas. 7. Identificar5 necesidades individuales y colectivas de formación e investigación y definir y coordinar actividades para la atención de éstas. 8. Articular o coordinar con los y las docentes de las unidades curriculares el abordaje en clase de temas o contenidos necesarios para el desarrollo del PSIET. 9. Articular o coordinar con los actores claves en el ASIC para el desarrollo del PSIET. 10. Modelar a los y las estudiantes el gusto por la lectura y la escritura, al mismo tiempo promover actividades para el desarrollo progresivo de éstas en cada estudiante. 11. Modelar y promover el desarrollo de la praxis revolucionaria, es decir la unidad dialéctica e indivisible entre la teoría y la práctica transformadoras.

3 4

5

En el caso de los PNF en Mejoramiento del Funcionamiento Humano los aspectos aquí identificados son compartidos, integrados y complementados en un equipo de trabajo compuesto por 3 docentes con los siguientes roles: Tutor integrador, docente de proyecto y docente puntual o específico en cada eje curricular. Entendemos por modelar en este contexto a la acción del docente de ser ejemplo en la práctica, de ser coherente entre lo política y teoricamente propuesto y su práctica; de ser el primero en llevar a la práctica las cosas que se proponen; de formar a sus estudiantes desde el ejemplo, es decir de su propia práctica como ejemplo, o como diría José Martí: “… hacer es la mejor manera de decir ”. El docente llevará un registro detallado del proceso del estudiante a través de un instrumento diseñado a tales fines.

15

EVALUACIÓN ACADÉMICA DEL PSIET Algunas consideraciones e implicaciones generales de la evaluación académica del PSIET en el PNF: 1. El PSIET tiene una nota mínima aprobatoria de 16 puntos con base en 20. 2. La no aprobación del PSIET implica la repitencia del trayecto por parte de l estudiante.

Estructura de evaluación anual del PSIET

Ponderación (%)

Calificación con base en 100 puntos

Gestión del PSIET (Diseño, Ejecución y Resultados)

40

40

8

Ene-Sep

Sistematización de la experiencia de gestión del PSIET

30

30

6

Sep-Nov

Informe de Aprendizaje

20

20

4

Nov-Dic

Presentación final (defensa integral) del PSIET

10

10

2

Dic

Totales

100

100

20

Proceso a evaluar / actividad

Calificación Período en que se con base en realiza 20 puntos

Orientaciones para la evaluación de cada proceso Para la evaluación de cada uno de los procesos vinculados con el desarrollo del PSIET recomendamos tomar en cuenta los siguientes elementos, los cuales pretenden ser un punto de partida para la construcción de una propuesta de evaluación más detallada y acorde con la complejidad y trascendencia académica y de investigación del PSIET en cada trayecto del PNF. A continuación se identifican algunos elementos a ser considerados para la evaluación: Proceso a evaluar / actividad Gestión del PSIET (Diseño, Ejecución y Resultados)

Algunos elementos a considerar 1. 2. 3. 4.

Participación en el proceso de diseño del PSIET. Participación en la ejecución de las acciones del PSIET. Presentación del Informe de Gestión del PSIET. Defensa del Informe de Gestión del PSIET.

16

Proceso a evaluar / actividad

Algunos elementos a considerar

Sistematización de la experiencia de gestión del PSIET

1. Registro diario de las actividades vinculadas con la experiencia a sistematizar. 2. Reconstrucción ordenada de la experiencia. 3. Análisis e interpretación crítica de la experiencia: estudio de los ejes centrales de sistematización, interpretación crítica de la experiencia con base en los ejes centrales de sistematización; construcción de categorías, enfoques, conceptos. 4. Elaboración de propuestas transformadoras: consistencia de las propuestas con el AICE, creatividad, innovación, abordaje de las contradicciones, reimpulso de las consistencias. 5. Elaboración del proyecto de socalización: creatividad, factibilidad, pertinencia y consistencia de las estrategias de socialización de los resultados.

Informe de Aprendizaje

1. Presentación y discusión con el tutor/tutora de los avances semanales del informe de aprendizaje. 2. Presentación final del informe de aprendizaje.

Presentación final (defensa integral) del PSIET

1. Presentación escrita consolidada de los 3 momentos de la metódica del PSIET. 2. Presentación oral e integrada de los aspectos fundamentales del PSIET con relación a los 3 momentos de la metódica. 3. Preguntas y respuestas.

17

DOCUMENTACIÓN RECOMENDADA A continuación una lista inicial con parte de la documentación, incluyendo a este mismo trabajo, recomendada para el desarrollo del PSIET. La cual se irá alimentando progresivamente para su descarga desde el sitio DRIVE mediante el siguiente enlace: https://drive.google.com/open?id=1dDFjrqTfukg0eNgUV_S9DXeW4Cjqmh62 Agradecemos las contribuciones con documentos o materiales que consideren pueden apoyar el proceso de formación a través del desarrollo del PSIET. Los mismos pueden ser enviados al correo electrónico [email protected] • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Cepep (2010). La sistematización de experiencias: un método para impulsar procesos emancipadores. Fondo editorial el perro y la rana. Decreto 6.650 de creación de la Misión Alma Mater del 24 de marzo de 2009, publicado en Gaceta Oficial Nº 39.148. Decreto Nº 1.317 de creación de la Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías del 8 de octubre de 2014, publicado en Gaceta Oficial Nº 40.514. Diseño Curricular y Programa Analítico del PNF en Enfermería Integral Comunitaria. Diseño Curricular y Programa Analítico del PNF en Medicina Integral Comunitaria. Diseño Curricular y Programa Analítico del PNF en Fisioterapia. Diseño Curricular y Programa Analítico del PNF en Tereapia Ocupacional. Diseño Curricular y Programa Analítico del PNF en Odontología. Diseño Curricular y Programa Analítico del PNF en Fonoaudiología. Diseño Curricular y Programa Analítico del PNF en Radioimagenología. Ley del Plan de la Patria: Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. Ley Orgánica del Poder Popular. Ley Orgánica de las Comunas. Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal. Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular. Plan de Salud 2013-2019. UCS (2017). Documento rector de la Unversidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías. Agenda Económica Bolivariana. Planificación Estratégica Nueva Etapa de la Revolución.

18