ORACIONES SIMPLES Y COMPUESTAS (1).pdf

ORACIONES SIMPLES Y COMPUESTAS 1. ESQUEMA DE ORACIÓN SIMPLE Y COMPUESTA. 2. ESTRUCTURA Y SIGNIFICACIÓN DE LA ORACIÓN. 3.

Views 302 Downloads 2 File size 18MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ORACIONES SIMPLES Y COMPUESTAS 1. ESQUEMA DE ORACIÓN SIMPLE Y COMPUESTA. 2. ESTRUCTURA Y SIGNIFICACIÓN DE LA ORACIÓN. 3. MORFOSINTAXIS. La oración simple. 4. ANÁLISIS SINTÁCTICO. 5. SINTAXIS GENERAL. Oración simple. 6. GRAMÁTICA. 7. ORACIONES COMPUESTAS: 1,2,3…

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE Palabra principal del sujeto Antonio trabaja. (nombre o pronombre) Antonio y Juan trabajan. Determinantes del núcleo Mi padre estuvo aquí. Determinante Adjetivos del núcleo El coche rojo es mío. Adjetivo Complementa al nombre Sintagma La casa de José es grande. preposicional (CN) (CN). Palabras que equivalen al Juan, mi padre, viene Aposición núcleo y lo complementan. mañana. Verbo en cualquier forma personal. Juan compra regalos. Juan ha comprado regalos. Pregunta orientativa: ¿Quién...? Núcleo Juan va a comprar regalos. ¿Quiénes...? Preguntas orientativas: ¿Qué es lo que...? ¿A quién...? José compra un libro. Se sustituye por “lo, la, los, las”. José lo compra. Se puede poner en voz pasiva. (Lo José compra un libro. CDirecto que creemos que es CD pasa a ser Un libro es comprado por José. sujeto paciente.) Lleva la preposición “a” o ninguna. Miro la pizarra. Miro a Juan. Preguntas orientativas: ¿A quién..? ¿A quiénes..? Compro un regalo a mi hijo. Se sustituye por “le, les” Le compro un regalo. CIndirecto No se puede poner en voz pasiva. Mi hijo es comprado por mí. Lleva las preposiciones “a, para” Yo le hice un regalo. o ninguna. Compré este libro para mí. Voy al parque. Lugar (¿Dónde?) No veas más la tele. Cantidad (¿Cuánto?) Mañana voy al dentista. Tiempo (¿Cuándo?) El abuelo anda con dificultad. Modo (¿Cómo?)☻ Lo hice con el martillo. Instrumento (¿Con qué?) Voy con mis amigos. Predicado CCircunstancial Compañía (¿Con quién?) Materia (¿De qué? ¿Con qué?) Hice tortilla con patatas y huevo. Sí quiero. Afirmación Mi amigo no vendrá. Negación Quizás pueda hacerlo. Duda Lo hice por ti. Causa (¿Por qué...?) Hicimos la tarta para la fiesta. Finalidad (Para qué...?) Va con verbos copulativos (ser, estar, parecer) José está enfermo. Se sustituye por “lo”. José lo está. Atributo ☻ Concuerda con el núcleo del sujeto. Josefa está enferma. Sólo va en voz pasiva. El trabajo fue hecho por Juan. Es el que realiza la acción del verbo y el sujeto pasivo la recibe. CAgente Lleva la preposición “por”. América fue descubierta por Colón. Se pregunta al verbo: ¿Quién? Sujeto ¿Quiénes? puede ser sujeto omitido)

Núcleo

CPredicativo ☻

Responde a ¿Cómo...? Lleva un verbo que se puede sustituir por uno copulativo. No se sustituye por “lo”. Concuerda con un nombre que va en el sujeto o en el predicado.

El niño paseaba tranquilo. El niño paseaba tranquilo. (El niño estaba tranquilo.) El niño lo paseaba. La niña paseaba tranquila.

CRégimen / Suplemento

Siempre empiezan con una preposición obligada por el verbo.

Yo pienso en Ana. Me acuerdo de Luis y Eva. Me voy de compras.

ORACIÓN COMPUESTA

Coordinadas

Copulativas Disyuntivas Distributivas Adversativas Explicativas

Relación de suma o adición. Alternancia de acciones que se excluyen entre sí.

de CAdv

Subordinadas

Oraciones Compuestas

Sustantivas de CD (Realizan, respecto a la proposición de CI principal, una de Atributo de las de CRégimen funciones de CN siguientes.) de CAdj

de tiempo

Yuxtapuestas

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

o, u, o bien

Habla ya o cállate para siempre.

que, el que, el hecho de que, lo que, eso de que Directo sin nexo Indirecto Que si, qué, quién, cuál, Intg. indirecto dónde, cuándo… a que, al que, a quién Que de que, en que… de que de que, a que, con que por quien

Realizan, respecto a un nombre de la oración principal, la misma función que un adjetivo. Van introducidas por pronombres relativos que realizan la función propia de un sustantivo. de lugar

Adverbiales (Modifican al verbo de la proposición principal aportando un significado del cual toman su nombre.)

Ni lo sé ni me importa.

bien...bien, unos..... Alternancia de acciones divididas en otros, esto....aquello, distintos lugares, tiempos… aquí...allí Plantean entre sí una oposición de mas, pero, sino significados. La segunda explica el sentido de la es decir, o sea primera.

de Sujeto

Adjetivas o de relativo

y, e, ni

que, cual, quien, cuyo, donde, como, cuando, cuanto.

Ya caían rayos, ya caían centellas. Unas veces ríen, otras veces lloran. Trabajé muchas horas, pero no me cansé. Escribe correctamente, es decir, no cometas faltas. Me alegró que tú me saludaras. Me dijo: “Espérame.” Espero que me felicites. Quiero saber quién es. Le dedica mucho tiempo a ensayar. Mi intención es aprobar en junio. Me acordé de que cumplías años. Tengo miedo de que me dejes. Estoy feliz de que te comportes bien. La fue hecha por quien tenía

especificativas Me molestan los perros que ladran mucho.

explicativas (van entre comas)

donde, preposición + donde, (a donde, por donde, hacia donde, hasta donde, en donde, desde donde…). antes que, antes de que, antes de cuando, mientras, mientras tanto, en tanto que

tan pronto como, apenas, luego que, después que, en cuanto como, según, según y conforme, según y de modo como tal..cual, tal...como, tanto...como, Igualdad tanto...cuanto, igual...que Comparativas Superioridad más...que, más...de menos...de, menos...que inferioridad

Los perros, que ladraban mucho, me molestaban.

Encontré las llaves donde tú las habías perdido. Comí antes de que tú llegaras. Leeré el periódico mientras tú cocinas. Saldré en cuanto tú me lo mandes. Todo ocurrió según me lo habían contado. Te ayudé tanto como pude. Tengo más experiencia que tú crees. Te he alabado menos de lo que te mereces. Nos quedamos porque se ha hecho de noche. Ha llovido, luego el suelo está mojado. Acabaré si tú me ayudas. Iré siempre que me pagues. Saldremos a la calle aunque llueva.

porque, pues, puesto que, ya que, como, dado que por consiguiente, por tanto, luego, con Consecutivas que, así que, tan...que..., tanto que.. si, con tal que, siempre que, a condición Condicionales de que, como, aunque, a pesar de que, aun cuando, por Concesivas más que, para, para que, a fin de que, con objeto de Te hemos elegido para que nos finales que, a que, con el fin de que representes. Causales

Son iguales que las coordinadas y subordinadas, sólo que, en vez de llevar un enlace, llevan un signo de puntuación que lo sustituye.

Coordinadas Subordinadas

Papá está aquí, mamá está fuera. Ha llovido, el suelo está mojado.

GRAMÁTICA ESPAÑOLA

VLLDC

X ESTRUCTURA Y SIGNIFICACIÓN DE LA ORACIÓN 1

DEFINICIÓN

La oración es la unidad menor de significación que tiene un sentido completo. El elemento principal de la oración es el verbo. Sin el verbo, no puede haber oración, y puede haber oración con sólo enunciar un verbo. La oración acaba en pausa o en punto, es decir, tiene una entonación cerrada. Los alumnos estudian las lecciones de gramática. Cállate.

2

PARTES DE LA ORACIÓN

La oración se compone de un sujeto y un predicado. El elemento principal del sujeto es el nombre, y el elemento principal del predicado, es el verbo. Antes de abordar el estudio del sujeto y del predicado es necesario estudiar el grupo nominal porque puede aparecer en ambas partes de la oración, realizando diferentes funciones sintácticas.

3

EL GRUPO NOMINAL

El grupo nominal es un conjunto de palabras que se agrupan alrededor del nombre y realizan una misma función sintáctica. El grupo nominal puede ser de dos maneras: Su función sintáctica principal es la de ser el sujeto de una oración, aunque puede realizar otras funciones de complemento, como veremos más adelante. La regla del sintagma nominal es:

3.1

3.2

El sintagma nominal (S.N.)

El sintagma preposicional (S.P)

SN=(DET) + NOMBRE + (Complemento del nombre) Carlos estudia. SN= N El perro ladra; SN=DET + N Los pantalones azules están allí. SN= DET + N + CN Es un grupo nominal que queda subordinado a una palabra o grupo de palabras por medio de una preposición. Irá siempre, pues, precedido por una preposición. Su función sintáctica será siempre la de complemento. La regla del sintagma preposicional es: SPREP= PREP + (DET) + NOMBRE + (Complemento del nombre) El lápiz de María está roto

69

GRAMÁTICA ESPAÑOLA

VLLDC

EL SUJETO

4

El sujeto de una oración corresponde a la persona animal o cosa que realiza la acción del verbo. Juan habla. En este ejemplo, el sujeto es Juan, pues es quien habla, es decir, el que realiza la acción de hablar.

4.1

Identificación del sujeto de una oración

Para identificar el sujeto de una oración preguntaremos ¿quién? o ¿quiénes? al verbo de la oración. La respuesta que obtengamos, será el sujeto.

Las muchachas bailan muy bien. Para identificar el sujeto haré la siguiente pregunta: ¿Quiénes bailan muy bien? Respuesta, y por lo tanto sujeto: las muchachas.

4. 2

Forma del sujeto

El sujeto de una oración simple es siempre un sintagma nominal, o un pronombre tónico (personal, demostrativo, indefinido, posesivo, numeral, etc.).

Yo como. Sujeto = Pronombre personal El niño canta. Sujeto = S.N.

4.3

El sujeto omitido

Muchas veces, al emitir un enunciado no expresamos el sujeto, bien porque lo sobreentendemos, o bien porque se trata de una oración con verbo impersonal y por lo tanto no tiene sujeto. Cuando esto ocurre, decimos que hay un sujeto omitido. Así pues, el sujeto omitido es aquel que no aparece explícito o expreso en la oración. Al sujeto omitido se le llama también sujeto gramatical. Me llamaron por teléfono (S.O.=ellos) Resbaló en la entrada (S.O.= él)

4.4

Complementos dentro del sujeto

Hemos dicho que el sujeto es siempre un S.N., y por lo tanto, su núcleo será siempre un nombre. Como sabemos, el nombre puede tener un complemento , que es el Complemento de Nombre. El complemento de nombre puede aparecer en el sujeto de dos formas: 1.- como adjetivo: El coche amarillo es mío. 2.- como sintagma preposicional: La cartera de mi padre es de piel 70

GRAMÁTICA ESPAÑOLA

VLLDC

EJERCICIOS================================================================

A) Identifica el sujeto de estas oraciones. Escribe su estructura. Por ejemplo: La muchacha tiene una tosecilla ligera. Sujeto= Det.+ N El señor Ramón se chapuza en un hondo caldero de agua fría. Carlos ya no es ningún niño Doña Rosa madruga bastante. Él compra la harina a los comerciantes de trigo Consiguió el trofeo para el colegio el año pasado El profesor de física aprobó a los alumnos menos cualificados Aquéllos se saludan efusivamente Quiero lo mejor para mis queridos hijos. Matilde está en Miami. Gloria es alta y delgada Está bastante enfermo

B) Di qué oraciones de las anteriores tiene el Sujeto Omitido. Cuál es el Sujeto Gramatical de éstas?

C) Señala los Sintagmas Nominales y los Sintagmas Preposicionales de las oraciones anteriores.

D) Señala los Complementos del Sujeto de las oraciones siguientes:

La casa del guarda está en lo alto de la montaña. El jersey rojo vale mucho dinero. Las blancas colinas anuncian la llegada del invierno. Todos los muñecos de trapo me gustan. Las negras golondrinas volaban por encima de los altos tejados.

71

GRAMÁTICA ESPAÑOLA

5

VLLDC

EL PREDICADO DE UNA ORACIÓN

El predicado de una oración es todo lo que se dice del sujeto. Podríamos decir que todo lo que no es sujeto, es el predicado. El verbo es el elemento pricipal del predicado, y según la naturaleza del verbo, tendremos la clase de predicado.

Luis pescó una trucha enorme en el río Guadalquivir Todo lo que se dice de Luis, que es el sujeto, es el predicado.

5.1

El predicado nominal

Si el verbo del predicado es un verbo copulativo, entonces el predicado será nominal, y su núcleo, será el atributo. Se le llama predicado nominal, porque en dicho predicado aparece un atributo o característica del sujeto. Aquí el verbo sirve únicamente como elemento de enlace entre el sujeto y el atributo. Las niñas parecen cansadas. Parecen une las niñas con el atributo de éstas, cansadas.

5.1.1

El atributo y sus formas

Como hemos dicho, el atributo es el núcleo de un predicado nominal, y expresa una cualidad del sujeto de la frase. Dentro del predicado nominal puede aparecer de las siguientes formas: Como un S.N.: Carlos es un embustero Como un S.P.: Carlos es de la India. Como un adjetivo o sintagma adjetival.: Carlos es muy bueno. Como un pronombre: Carlos es ése. El atributo puede sustituirse por el pronombre

5.2

LO. Carlos lo es.

El predicado verbal

El verbo del predicado es un verbo predicativo . Podemos decir que un verbo predicativo es todo aquel que no es copulativo (ser, estar o parecer). En este caso, el núcleo del predicado verbal es siempre el verbo.

EJERCICIO================================================================= A) Distingue los predicados de las oraciones siguientes. Separa las oraciones con Predicado Nominal y las oraciones con Predicado Verbal. Explica la diferencia entre los dos tipos de predicado: Las barcas salen mañana del puerto. Luisa estaba convencida de ganar. Aquella majestuosa figura es una catedral gótica Siempre cantan las mismas canciones en este lugar.

72

GRAMÁTICA ESPAÑOLA

5.2.1

VLLDC

Complementos del predicado verbal

El predicado se compone del verbo más los complementos de éste que completan la información de la oración. Vamos a estudiar los complementos que pueden aparecer en un predicado según la naturaleza del verbo.

5.2.1.1

El complemento directo

Complementa la significación de un verbo transitivo. El complemento directo (C.D.) es la persona, animal u objeto sobre quien recae la acción del verbo. Marina compra regalos. IDENTIFICACIÓN DEL COMPLEMENTO DIRECTO Para indentificarlo en la oración, podemos aplicar estos recursos: 1- Se puede sustituir por los pronombres átonos LO, LA, LOS, LAS. Marina los compra. 2.- Se pregunta al verbo ¿qué? o ¿qué cosa? es el objeto de la acción. ¿Qué compra Marina? Respuesta: REGALOS. 3.- Se transforma la oración a voz pasiva. El sujeto de la oración pasiva, es el C.D. de la oración activa. Marina compra regalos María se la da. Los niños le* lo mandan ====> Los niños se lo mandan C.I. C.D.

C.I. C.D.

En oraciones del tipo Yo me lavo la cara, me funciona de C. I.. Detectado el C. I.

C. D.

C.D. en la oración, al Pronombre Personal no le queda otra función que C. I. Es imposible que aparezcan dos C.D. en una oración simple, pero sí se puede dar el caso de que existan dos C. I. en la misma oración. Se trata de oraciones del tipo A mí me gustan los helados de Luis E. NÚC NUC NÚCL. VB.

C.I.

C.I.

S. V. (Pred. Vbal.)

DET. NÚCLEO

E.

NÚCL

C. NOMBRE S. N. (SUJETO)

5.- CÓMO HALLAR UN COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL (C.C.).Con el C. C., se hacen las preguntas típicas: ¿dónde?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿con quién?, etc. Porque aparecen rápidamente las respuestas, y porque estos Complementos no se dejan confundir con otros, por eso es tan fácil hallar los Circunstanciales en la Oración. Los Complementos Circunstanciales más comunes son: - C. C. de Lugar: ¿Dónde, en dónde, por dónde, adónde, para dónde? - C. C. de Tiempo: ¿Cuándo, para cuándo, sobre cuándo? - C. C. de Modo: ¿Cómo?, ¿de qué manera? 7

- C. C. de Compañía: ¿Con quién?, ¿con quiénes? - C. C. de Cantidad: ¿Cuánto, a cuánto, de cuánto, para cuánto? ¿Vienes al cine conmigo esta noche? ( Tú ) NÚCLEO

E.

NÚCL.

NÚCLEO

C. C. LUG. C.C.COM.

DET.

NÚCLEO

NÚC.

C.C. TIEMPO

S. VERBAL (PREDICADO VERBAL)

S. N. (SUJETO OMITIDO O IMPLÍCITO)

Estas son las funciones principales que nos podemos encontrar en una oración simple; pero, no se vayan todavía: ¡aún hay más...! 6.- CÓMO ADIVINAR UN ATRIBUTO (ATRIB.).El Atributo aparece en oraciones con verbo SER, ESTAR, PARECER o ASEMEJARSE. Es un Sustantivo, un Pronombre o un Adjetivo con sus correspondientes auxiliares (que harán la función de Determinantes). Así, que, cuando encontremos estas palabras detrás de los verbos citados, no lo dudemos ya: les adjudicaremos la función de ATRIBUTO: Él es mi padre.

El culpable soy yo.

La niña está enferma.

N.

DET. NÚCLEO

DET. NUC.

V.C. DET. NÚCLEO

V.C. NUC.

ATRIBUTO

S.N. (SUJ)

ATRI

S. VERBAL (PRED. NOM)

S.N. (SUJETO) S. VERB. (PRED. NOMIN.)

V.C.

NÚCLEO ATRIBUTO

S.N. (SUJ.) S. VERBAL (PRED. NOMIN.)

Excepción: No hay atributo en la oración El chico está en Babia, pues el verbo ESTAR tiene en estos momentos un DET. NÚC. N.VER. E. NÚCLEO significado pleno. C.C. LUGAR

S.N. (SUJETO)

S.VERBAL (PRED. VERBAL)

7.- CÓMO ADVERTIR UN ADYACENTE (ADY).La función de Adyacente, sea Modificador Directo, o Modificador Indirecto, la realiza un Adjetivo Calificativo. Esta clase de palabras acompaña siempre a un Sustantivo; por eso, el Adyacente forma parte del Sintagma Nominal, y entonces puede pertenecer al Sujeto, al Complemento Directo o al Complemento Indirecto, pues todos ellos son Sintagmas Nominales, como hemos podido comprobar ya. El Adjetivo Calificativo añade cualidades al Sustantivo que le precede o que le sigue, y ya con eso es fácil detectarlo. Pero hay un pequeño truco para comprobar claramente cuál de las dos palabras (Sustantivo-Adjetivo) es el Adjetivo. Preguntaos mentalmente “¿Cómo es el supuesto sustantivo? ¿Cómo está el supuesto sustantivo?”. La respuesta os la dará EL ADJETIVO. Ej.: Me gustan las flores rojas

- ¿Cómo son las flores? - Rojas Adjetivo

8

- Ese señor importante debe decidir la maldita guerra. ¿Cómo es ese señor? ¿Cómo es la guerra? -Importante - Maldita Adjetivo

Adjetivo

Una vez señalado el Adjetivo Calificativo, no hay más que adjudicarle su función adecuada, y esta es la de ADYACENTE. (exceptuando su función de ATRIBUTO, La niña está enferma; de PREDICATIVO, El rey llegó cansado; y de APOSICIÓN, El profesor, distraído, perdió los exámenes): Me despertó la fresca madrugada. NÚC.

N- VERBAL

DET. ADYAC.

NÚCLEO

C.D.

S. VERBAL (PRED. VERBAL)

S.N. (SUJETO)

Si observamos detenidamente, la fresca madrugada hace la función de Sujeto porque concuerda en número y persona con el verbo Despertar. (1ª regla gramatical). Fresca es un adjetivo (“¿Cómo es la madrugada?”) que funciona de Adyacente (“al lado del Sustantivo madrugada”), y me es un C.D. porque puede pasar a Sujeto Paciente en la oración pasiva Yo fui despertado por la fresca madrugada. Sujeto Paciente

A este tipo de Adyacente se le llama también Modificador Directo (M.D.), pues da significados o cualidades al sustantivo de una forma “directa”, es decir, sin ninguna Preposición o Enlace por medio. Hay función de Adyacente en la oración Mi amigo de Sevilla se llama Ángel, DET.

NÚC.

E.

NÚCLEO IND. NÚCLEO C.C.MODO REFLEX VERBAL

ADYACENTE

S.N. (SUJETO)

S.V. (PRED.VERBAL)

porque la expresión de Sevilla se puede sustituir por el Adjetivo Calificativo sevillano, dando así una nueva cualidad a amigo. En este caso, el “adjetivo” ofrece la cualidad de manera “indirecta”, mediante la preposición DE. Este tipo de Adyacente es llamado también Modificador Indirecto (M.I.). (no se debe confundir con el Complemento del Nombre, cuyo análisis abordaremos a continuación). 8.- CÓMO DISTINGUIR UN COMPLEMENTO DEL NOMBRE (C.N.).Hay muchas dificultades para distinguir un Complemento del Nombre, por un lado, de un Adyacente Modificador Indirecto, por otro: las dos expresiones se construyen igual, con la preposición DE seguida de un Sustantivo. La diferencia más notoria entre el C.N. y el M.I. es que el primero de ellos no puede sustituirse por ningún Adjetivo posible; y el segundo, el M.I., sí. Sirvan estos ejemplos: La casa de los abuelos se está cayendo a pedazos, C.N.

De los abuelos no puede sustituirse por ningún adjetivo cercano a la expresión (¿¡*Abuelense!?), no existe nada que se le aproxime.

9

En este caso, de los abuelos se trata de una expresión que completa el significado de la palabra casa (sustantivo), y por eso se denomina a su función Complemento del Nombre (C.N.). Construcciones como de mi tío, de mi perro, de Juan, de Antonio, de Carmen, de Ana... no dan pie a confusiones. Todas ellas son C. N., pues no hay adjetivo con el que puedan ser sustituidas (Las tardes de Ana ===> ¡¡¿¿Las tardes anadas!!?? IMPOSIBLE). C. N. 9.- CÓMO APRECIAR UN COMPLEMENTO PREDICATIVO.Se ha descrito anteriormente que el ADJETIVO puede ejercer la función de ADYACENTE y la de ATRIBUTO (La niña está enferma); asimismo, aparece como COMPLEMENTO PREDICATIVO en El rey llegó cansado; y de APOSICIÓN, en El profesor, distraído, perdió los exámenes). Es hora de estudiar el COMPLEMENTO PREDICATIVO: El mismo término lo dice: Predicativo, de Predicado. Así como el C.D., el C.I. y el C.C. ayudan a completar significados del verbo, el COMPLEMENTO PREDICATIVO va a añadir nuevos significados al Verbo y al Sujeto, por un lado; o al Verbo y al C.D., por otro; es decir, se trata de una expresión que funcione para otras dos expresiones de la oración a la vez. El descubrimiento de un COMPLEMENTO PREDICATIVO (no tiene abreviatura, pues podemos confundirnos con el Pred. del Predicado) resulta bastante fácil: ADJETIVO CALIFICATIVO detrás de un Verbo con significado pleno, es decir, detrás de un Verbo que no sea ni SER, ni ESTAR ni PARECER. Veamos los ejemplos:

- Complemento Predicativo que añade significados a Verbo y Sujeto:

El rey llegó cansado DET. N.

N. V.

NÚCLEO

COMPL. PREDICATIVO

S.N. (SUJETO)

S. V. (PREDIC. VERBAL)

El Adjetivo Calificativo Cansado (- ¿Cómo está el rey? - Cansado) añade un doble significado: en primer lugar, al verbo Llegar, luego a Rey, de la siguiente manera: - Llegar cansado.

- Rey cansado.

Completa significados (del Verbo) (del Sujeto)

10

- Complemento Predicativo que añade significados a Verbo y C. D. :

Traigo los zapatos rotos NÚCLEO

DET.

NÚCLEO

(Yo)

NÚCLEO

C. D.

N.

C. PREDIC.

S. V. (PREDICADO VERBAL)

S.N. (SUJETO OMITIDO)

El Adjetivo Calificativo Rotos (- ¿Cómo están los zapatos? - Rotos) añade un doble significado: en primer lugar, al verbo Traer, luego a Zapatos, de la siguiente manera: - Traer rotos.

- Zapatos rotos.

Completa significados (del Verbo) (del C.D.)

10.- CÓMO RECONOCER UNA APOSICIÓN (APOS.).La APOSICIÓN suele aparecer en el Sujeto, esa es su posición habitual. Y no es otra cosa que una explicación del Núcleo del Sujeto (APOSICIÓN EXPLICATIVA, se escribe entre comas ortográficas), o una delimitación de su significado (APOSICIÓN ESPECIFICATIVA, sin comas en la escritura). En la Oración Simple, esta función la desempeña el ADJETIVO CALIFICATIVO. Con posterioridad, observaremos que también la puede ejercitar una oración entera (oración subordinada adjetiva o de relativo). Enseguida, los ejemplos: APOSICIÓN EXPLICATIVA: El profesor, distraído, olvidó los exámenes de Cuarto. DET.

NÚCLEO

NÚCLEO

NÚCLEO VERBAL

DET.

NÚCLEO

E.

TÉRMINO: NÚCLEO

COMPL. NOMBRE

APOS. EXPL.

C. D.

S. N. (SUJETO)

S. V. (PREDICADO VERBAL)

APOSICIÓN ESPECIFICATIVA: Son nombres propios de ríos, ciudades, calles, montes, provincias, etc., siempre y cuando aparezcan al lado de ellos los sustantivos río, ciudad, calle, monte, provincia, etc. Si no fuera así, los nombres propios funcionarían como Núcleo del Sintagma Nominal, ya que, de por sí, estos son sustantivos: El río Ebro pasa por Alfaro DET. N.

NÚCL.

N. V.

APOS. ESPECIF. S. N. (SUJETO)

E.

TÉRMINO: NÚCLEO

C. C. LUGAR

S. V. (PRED. VBAL.

11

11.- CÓMO DETERMINAR UN SUPLEMENTO (SUPL.).El Suplemento tiene como Núcleo un Sustantivo. Sólo puede formar parte del Predicado, nunca del Sujeto. Por su construcción sintáctica, es fácil determinarlo: VERBO + DE, SOBRE + SUSTANTIVO. El Suplemento se debe sustituir por el pronombre neutro ELLO para funcionar realmente como Suplemento. Existen dos verbos que se prestan como ningún otro para introducir Suplementos. Son HABLAR y TRATAR (SE). Analicemos una oración que contiene un Suplemento: Los ministros hablaron de política en la reunión de ayer DET.

NÚCLEO

NÚCL. VBAL.

E.

NÚCLEO TÉRMINO

E. DET. NÚCLEO

E. TÉRMINO

C. NOMBRE TÉRMINO SUPLEMENTO S. N. (SUJETO)

C. C. DE LUGAR

S. VERBAL (PREDICADO VERBAL)

12.- CÓMO SEÑALAR LA FUNCIÓN DE DETERMINANTE (DET.).Esta última función sintáctica que analizamos antes de abordar el estudio de las oraciones compuestas es llevada a cabo por los ARTÍCULOS (Determinados e Indeterminados, también llamados Definidos e Indefinidos, respectivamente) y los ADJETIVOS DETERMINATIVOS (Demostrativos, Posesivos, Numerales Cardinales y Ordinales- e Indefinidos). Las dos clases de palabras ofrecen un rasgo común: DELIMITAR aún más, si cabe, la significación del Sustantivo al que acompañan siempre, poner COTAS de significación al Sustantivo. Si yo digo que Mi bolígrafo se ha estropeado, estoy comentando que no se trata de que cualquier bolígrafo se ha averiado, sino de que yo tengo muy mala suerte, y resulta que ha tenido que tocarme a mí, justamente a mí. NO son Determinantes ni los Adjetivos Calificativos, ni las Preposiciones, ni las Conjunciones, ni los Pronombres. El, la, los, las, un, una, unos, unas, este, esa, aquella, mis, tus, nuestros, vuestras, dos, tres, cuatro, algún, ningún, todos, tercera, segunda.... son DETERMINANTES.

B) ANÁLISIS SINTÁCTICO PARA ORACIONES COMPUESTAS. 1.- ORACIONES YUXTAPUESTAS. Nos adentramos ya en el estudio de la oración compuesta o compleja, la que ofrece más de un verbo, conjugado o sin conjugar. Iniciamos los análisis a partir del primer gran grupo de la oración compuesta: la yuxtaposición; pronto vendrán los otros dos grupos que conforman la composición: coordinación y subordinación.

12

Llamamos ORACIONES YUXTAPUESTAS a las que se hallan separadas por medio de signos de puntuación (comas y puntos y coma) y no presentan dependencia oracional unas de otras; es decir, por sí solas pueden parecer oraciones simples completamente independientes. Considerar a las Yuxtapuestas como oraciones compuestas estriba en que hay similitud de significados o de temas tratados en cada Oración Yuxtapuesta. He aquí unos cuantos ejemplos de Yuxtaposición (sólo se analizará una oracióntipo): Unos cantan, otros ríen. Estoy cansado, he trabajado mucho. María se ata las zapatillas; Jesús ensaya los pasos; Mercedes limpia la sala. NÚCLEO

C.I. N. V. DET.

NÚCLEO

NÚCLEO

N. V.

C. D. S. N. (SJ.)

DET. NÚCLEO

NÚCLEO

N. V.

DET. N.

C. D.

S. V. (Pred. Verbal)

Primera Oración Yuxtapuesta

S.N. (SJ.)

S. V. (Pred. Vbal.)

Segunda Oración Yuxtapuesta

C. D. S. N. (SJ.)

S. V. (Pred. Verbal)

Tercera Oración Yuxtapuesta

2.- ORACIONES COORDINADAS. El procedimiento de la Coordinación consiste en la unión sintáctica de dos o más unidades (palabras, sintagmas, oraciones) que desempeñan la misma función: Iré a verte a mi llegada o cuando pueda En el ejemplo propuesto, los complementos adverbiales son de distinta naturaleza: en un caso (a mi llegada) se trata de un Sintagma Preposicional; en otro (cuando pueda), de una oración subordinada. Ambos, sin embargo, realizan la misma función: COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE TIEMPO. Cualquier elemento es, pues, coordinable con otro, siempre que se realice la condición enunciada: que posean la misma función. Sustantivos: Marisa y Daniel se casan pasado mañana. Pronombres: ¡Ella y tú! Siempre estáis igual. Verbos: Reía y lloraba como una loca. Adjetivos: Era una cueva oscura y lóbrega. Adverbios: Aquí se trabaja rápido y bien. Preposiciones: Con dinero o sin dinero, hago siempre lo que quiero. Oración es, como sabemos, la más pequeña forma de comunicación. Ahora bien, ésta es lo suficientemente compleja como para que, de ordinario, no baste con una sola oración para la transmisión del mensaje que se pretende comunicar. No es extraño, pues, que las oraciones aparezcan ligadas unas a otras, procedimiento que permite dar salida al desarrollo, normalmente complejo, de nuestros mensajes. 13

Así, dos o más oraciones mantienen una relación de coordinación cuando, aun conservando cada una de ellas su autonomía, se hallan asociadas de alguna manera, labor que es desarrollada, habitualmente, por una conjunción. Las conjunciones que unen este tipo de oraciones se denominan, por ello, conjunciones o nexos coordinantes o de coordinación. Si las dos oraciones coordinadas tienen elementos comunes, estos desaparecerán en la oración coordinada colocada en segundo lugar: Ha venido Juan y también ha venido Pedro = Ha venido Juan y también Pedro Puede desaparecer, incluso, todo el Sintagma Verbal de la segunda oración: Ha llegado Juan y ha llegado Enrique = Han llegado Juan y Enrique. En este caso, el verbo se expresa una sola vez y en plural. Puede también desaparecer el Sintagma Nominal Sujeto en una de las oraciones coordinadas: El libro contiene mucha información y el libro es muy interesante = El libro contiene mucha información y es muy interesante.

Los signos usados para relacionar estas oraciones son conjunciones, NEXOS para el Análisis Sintáctico, que dejan absolutamente independientes las oraciones que relacionan (al estilo de las Oraciones Yuxtapuestas).

1.- ORACIONES COORDINADAS COPULATIVAS.COPULARE, término latino, significa UNIR, JUNTAR, PEGAR. Estas oraciones se caracterizan, como hemos dicho ya, por estar unidas unas a otras por nexos que indican adición o suma. Las conjunciones copulativas (Nexos Copulativos) son y, e, ni, que. El que copulativo es arcaico, apenas se utiliza ya: Que por mayo era, por mayo , equivale a la cuando hace la calor... conjunción Y: Y por mayo era, por mayo... La conjunción más utilizada es y, que toma la variante e cuando la palabra siguiente empieza por “i”: Cielos e infiernos. Cuando hay más de dos oraciones en coordinación copulativa, de ordinario se coloca la conjunción y entre las dos últimas: Salieron a dar un paseo, caminaron durante dos horas y volvieron al anochecer. La copulativa ni une oraciones negativas. Normalmente, puede emplearse en todas las oraciones donde aparece y, cuando hay negación: 14

No he ido a ver esa película, ni iré. Ejemplo de análisis sintáctico para una oración compuesta coordinada copulativa: Antonio está cansado y se va a ir a su casa (Antonio) NÚCLEO

V.C.

NÚCLEO Nexo índ. AUX.E. N.V.E. DET. NÚCL copulat. Refl.

ATRIBT. S.N.(SUJ.)

S.V. (Pred. Nom.)

Primera Orac. Coord. Copulativa

NÚCLEO

C.C. LUGAR S. V. (Predicado Verbal)

S.N. (SUJ.)

Segunda Oración Coordinada Copulativa

2.- ORACIONES COORDINADAS DISYUNTIVAS.Se caracterizan por hallarse relacionadas por el nexo o, que expresa exclusión. El hablante, al enunciarlas, propone una alternativa. O toma la variante de u, cuando la palabra siguiente empieza precisamente por “o”. Tienes que salir inmediatamente o no llegarás al concierto. No sabe lo que dice u olvida con quién está hablando.

Pasemos al análisis sintáctico de una oración compuesta por coordinación disyuntiva: (Tú) Tienes que salir inmediatamente o no llegarás al concierto N

V. AUXIL. NEXO N. V.

ADVER.

nexo NEG. NÚCLEO disyuntivo VERBAL

E.

(Tú)

NÚCLEO

S.N.

S.N. (SJ)

C. C. TIEMPO S. V. (Pred. Verbal)

PRIMERA ORAC. COORD. DISYUNTIVA

C. C. LUGAR S. V. (Predicado Verbal)

S.N.(SJ.)

SEGUNDA ORAC. COORD. DISYUNTIVA

3.- ORACIONES COORDINADAS ADVERSATIVAS.Caracterizadas por relacionarse con nexos que oponen dos juicios contrarios: pero, aunque, sin embargo, sino, menos, excepto, antes bien, salvo, mas. Suele distinguirse entre dos tipos de adversativas: Restrictivas y Exclusivas. En el primer caso, la oposición entre las oraciones es sólo parcial: la segunda oración corrige o restringe el juicio de la primera, sin que se produzca incompatibilidad: Tiene muchos amigos, pero recibe poca ayuda de los mismos. En el segundo caso, hay incompatibilidad absoluta entre ambas oraciones. La segunda sustituye lo que se niega en la primera: No ha comprado un coche, sino una bicicleta. 15

Las conjunciones exclusivas son sino, antes bien. Las demás conjunciones enumeradas suelen ser restrictivas (disminuyen o restan la afirmación primera). Ejemplo de análisis sintáctico de una oración compleja que contiene coordinadas adversativas: (Él)

Tiene muchos amigos, pero recibe poca ayuda de los mismos (Él)

NÚC.

NÚCLEO

DET.

NÚCLEO

nexo advers. N. V.

DET.

NÚCLEO

E.

DET.

NÚCLEO

NÚC.

TÉRMINO C. NOMBRE SN= C. D. S.N.(SJ.)

S.N. = C.D.

S. V. (Predicado Verbal)

S. Verbal (Predicado Verbal)

Primera Oración Coordinada Adversativa

S.N.(SJ.)

Segunda Oración Coordinada Adversativa

4.- ORACIONES COORDINADAS DISTRIBUTIVAS.Estas oraciones coordinadas distribuyen las acciones de los verbos entre sus correspondientes sujetos. Van a tener dos o más Nexos coordinantes: Ora...., ora....; Ya...., ya....; Unas veces...., otras.... Ora baila con uno, ora baila con otro. Ya ríe, ya se pone muy triste. Unas veces se muestra contenta, otras veces se desespera. Ahora, el análisis sintáctico de una oración compuesta por coordinación distributiva: (Ella) Ora baila con uno, ora baila con otro (Ella) NÚCL.

nexo distrib.

N. VB.

E.

NÚCL

nexo N. VBAL. Distrb.

TÉRM.

NÚCL

NÚCL.

TÉRM.

C. C. COMP. S.N.(SUJ.) S. V. (Pred. Vbal.) Primera Oración Coordinada Distributiva

E.

C.C. COMP. S. V. (Pred. Vbal.) S.N.(SUJ.) Segunda Oración Coordinada Distribut.

3.- ORACIONES SUBORDINADAS. Tres clases de palabras fundamentales para la oración (SUSTANTIVO, ADJETIVO y ADVERBIO) pueden ser reemplazadas por oraciones dependientes de la unidad mayor. A esas oraciones dependientes las llaman los lingüistas PROPOSICIONES. Si la Proposición se halla en lugar de un sustantivo, se tratará de una PROPOSICIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA; en caso de funcionar como un adjetivo, PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADJETIVA O DE RELATIVO; y, si hace las veces de un adverbio, PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL. La Proposición u Oración Subordinada puede desempeñar en la oración compuesta uno de los tres papeles señalados (SUSTANTIVO, ADJETIVO y ADVERBIO).

16

3.1.- ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS.Oración Subordinada Sustantiva es la que, dentro de una oración compleja o compuesta, realiza las funciones de un Sustantivo. Recordémoslas: SUSTANTIVO------------->NÚCLEO DEL SUJETO Ej: El perro ladra, NÚCLEO DEL C.D. Ej: Jesús escribe una carta, NÚCLEO DEL C.I. Ej: Jesús escribe una carta a Mayte, ATRIBUTO Ej: Él es mi padre, COMPLEMENTO DEL NOMBRE (del propio Sustantivo Ej: La madre de Cristina se llama Irene, o del Adjetivo Ej: Elisa es guapa de verdad,)

MODIFICADOR INDIRECTO O ADYACENTE Ej: Esa muchacha de Alfaro tiene dieciséis años , SUPLEMENTO Ej: En la reunión se habló de política, La conferencia versó sobre las tribus del Amazonas, TÉRMINO PREPOSICIONAL Ej: La casa de madera se vino abajo.

A) Oración Subordinada Sustantiva en función de Sujeto: Introducida por un nexo QUE, carente de función alguna (es sólo nexo de unión entre la Oración Principal y la Oración Subordinada); por un verbo en INFINITIVO; o por un nexo SI (sin tilde), o por un nexo INTERROGATIVO (QUÉ, CUÁNDO, CUÁNTO, CÓMO, DÓNDE). A.1.- Oración Subordinada Sustantiva de Sujeto introducida por nexo QUE. Nos daremos cuenta de que el nexo QUE va detrás de un verbo. Son verbos fáciles de reconocer: GUSTAR, DISGUSTAR, PARECER, SUPONER, COMENTAR, DECIR, OÍR (Se supone que..., Se comenta que..., Se rumorea que..., Se dice que..., Se oye que...), etc. Me gusta que siempre estés contenta (Tú) C. I.

NÚC. VB. NEXO NÚCLEO

V. C.

NÚCLEO

N.

C.C. T. ATRIBUTO S. V. (Predicado Nominal) S.N.(SJ.) S.V. (Pred. Vbal.)

Oración Subordinada Sustantiva (SUJETO)

El Sintagma Verbal Me gusta es el PREDICADO, mientras que el Sintagma Nominal SUJETO es la oración subordinada que siempre estés contenta, y puede comprobarse mediante el cambio de esa oración por cualquier sustantivo relacionado con el tema: que siempre estés contenta = tu alegría: Me gusta tu alegría. Y, ¿qué función sintáctica posee la estructura tu alegría en la nueva oración simple? Sabemos por la Primera Regla Gramatical (concordancia del Sujeto y del Verbo) que ostenta la función de Sujeto. Por lo tanto, la oración subordinada sustituida por esas dos palabras también ofrecerá la misma función: SUJETO de la oración compuesta.

17

SUSTITÚYASE LA ORACIÓN SUBORDINADA (SUSTANTIVA) POR LA EXPRESIÓN COMODÍN “UNA COSA”. Me gusta que siempre estés contenta = Me gusta una cosa Si pasamos el verbo de la oración simple a plural, lo que necesariamente cambie a plural será SUJETO (1ª Regla Gramatical). Efectivamente, la oración simple quedará del siguiente modo: Me gustan unas cosas, permaneciendo el pronombre Me inalterable. Por tanto, en la oración de verbo en singular, la expresión una cosa es Sujeto. Y de ahí deducimos que la oración subordinada sustituida por esta expresión ES SUJETO DE LA ORACIÓN COMPUESTA. Como toda oración bimembre, la Oración Subordinada que siempre estés contenta consta, a su vez, de un Sujeto y de un Predicado (con el verbo subordinado Estar, que depende del verbo principal Gustar). El Sujeto va implícito en el verbo Estés, omitido en la oración (Tú); el resto de la oración subordinada es, por eliminación, Predicado (Predicado Nominal). A.2.- Oración Subordinada Sustantiva de Sujeto con verbo en Infinitivo. Fumar mucho produce cáncer = Una cosa produce cáncer . Cambiamos el verbo a plural, y: Unas cosas producen cáncer. Lo que se modifica obligatoriamente es “Una cosa”, transformado en “Unas cosas” (1ª Regla Gramatical: Sujeto concuerda con Verbo en número y persona). Es decir, una cosa funciona de Sujeto de la oración. Y, ¿a qué expresión sustituye una cosa? Pues a Fumar mucho, que, lógicamente, será el SUJETO de la oración compuesta o compleja. Así quedará el análisis sintáctico de esta oración: Fumar mucho produce cáncer NÚCLEO

DETERM.

NÚC. VBAL.

NÚCLEO

C. D. Or. Sub. Sust. (Sujeto)

S. V. (Predicado Verbal)

B) Oración Subordinada Sustantiva en función de Complemento Directo: B.1.- Oración Subordinada Sustantiva de C. D. introducida por nexo QUE. El nexo QUE, sin tilde o sin acento ortográfico, sigue estando detrás de un verbo. También son verbos fáciles de reconocer: PREGUNTAR, QUERER, COMENTAR, DECIR, PENSAR, PEDIR, SUPONER... (Supongo que..., Comento que..., Digo que..., Pregunto que..., Quiero que..., Pienso que..., Pido que...), etc. Quiero que vengas = Quiero una cosa. La expresión Una cosa, ¿funciona de Sujeto? No. Cambiemos a plural el Verbo Querer, y veamos cómo permanece inalterable esa expresión: Queremos una cosa. El Sujeto va a ser NOSOTROS en plural, YO en singular. Sustituyamos esa misma expresión por un Pronombre. ¿Cuál? La queremos, un Pronombre de COMPLEMENTO DIRECTO. Entonces, la expresión una cosa = C.D.; y la oración subordinada que vengas es, igualmente, C.D. (Yo) Quiero que vengas (Tú) NÚC.

NÚC. VBAL. NEX

NÚC. VBAL.

NÚC.

S.V. (P.V.)

S.N.(SJ.)

Or. Subord. Sustant. (C. D.) S.N.(SUJ.)

S.V. (Predicado Verbal)

18

Yo es el Sujeto omitido de la Oración Principal (del Verbo Querer), y Tú es el Sujeto omitido de la Oración Subordinada Sustantiva de Complemento Directo (del Verbo Venir). B.2.- Oración Subordinada Sustantiva de C. D. introducida por nexo QUÉ. En estas oraciones, el nexo lleva tilde o acento ortográfico. Detrás de un Verbo, casi siempre el Verbo SABER en forma negativa; o el Verbo DECIR, tanto en forma negativa como en afirmativa. También, el Verbo PREGUNTAR (SE): No sé qué me dices = No sé una cosa ===> No lo sé. C.D.

C.D.

Entonces, qué me dices, por lógica, funciona de Complemento Directo.

(Yo)

sujeto orac. principal

NCL.

No sé qué me dices (Tú)

NEG. N.V. NEX. C.I.

N. VBAL.

sujeto orac. subordinada

NCL.

S.V. (Pred. Verbal) S.N.(SJ.) Or. Subord. Sustant. (C. D.) S.N.(SJ.)

S.V. (Predicado Verbal)

B.3.- Oración Subordinada Sustantiva de C. D. introducida por nexos interrogativos SI, CUÁNTO, CUÁNDO, DÓNDE, CÓMO, CON QUÉ, CON QUIÉN. Como el Nexo QUÉ anterior, llevan tilde (excepto el nexo SI, sin tilde para no confundirlo con el adverbio de afirmación SÍ), y sirven para formular preguntas de una manera indirecta, no directa. Un ejemplo: en vez de preguntar directamente ¿Cuántos años tienes?, podemos plantear la cuestión de una forma indirecta, intercalando para ello un verbo principal: Me pregunto cuántos años tienes. Verbos que se prestan a servir de fórmulas indirectas son: SABER (en negativa), DECIR, PREGUNTAR(SE). Mecanismo de análisis: el mismo que para todas las oraciones sustantivas. No sé si tendrá clase = No sé una cosa = No lo sé. C. D.

C.D.

Sujeto Orac. Principal.

Sujeto Orac. Subordinada.

(Yo) Me pregunto cuánto dinero tendrá (Él) C.I.

NÚCL. VBAL.

NEXO

NÚCLEO

N. VBAL.

C. D. S. V. (Predicado Verbal)

S.N.(SJ.)

Oración Subordinada Sustantiva (C.D.) S.N.(SJ.)

S. V. (Predicado Verbal)

19

C) Oración Subordinada Sustantiva en función de Atributo: Ella es quien lleva la voz cantante NÚCL

VC NÚCLEO

N. V.

DET NÚCL.

NÚCLEO

ADYACTE.

S.N.(SJ.)

C. D. S. V. (Predicado Verbal)

Orac. Subordinada Sustantiva de Atributo. S. V. (Predicado Nominal)

S.N. (SJ.)

D) Oración Subordinada Sustantiva en función de Complemento del Nombre: - Complemento de un Sustantivo: (Yo) No tengo la seguridad de que seas inocente (Tú) N.

NEG. N. V.

DET.

NÚCLEO

E. NEXO

V. C.

NÚCLEO

N.

ATRIBUTO S. V. (Predic. Nomin.) SN(SJ) Orac. Subord. Sustant. de Compl. Nombre C. D. S.N. (SJ.)

S. V. (Predicado Verbal)

Yo es el Sujeto omitido de la oración principal (verbo Tener), mientras que Tú funciona como Sujeto de la oración subordinada sustantiva de Complemento del Nombre (verbo Ser). - Complemento de un Adjetivo: (Yo) Estoy harto de que me manejen (Ellos) N.

V. C.

NÚC.

E. NEXO CD NÚC. VB.

S. V. (Pr. V.) S.N.(SJ.) Orac. Subord. Sust. Comp. Nbre. ATRIBUTO S. N. (SJ.)

S. V. (Predicado Nominal)

3.2.- ORACIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS O DE RELATIVO.Son las que, dentro de la oración, realizan la función de un ADJETIVO CALIFICATIVO. Recordemos las funciones que realiza esta categoría gramatical en la oración simple: ADJETIVO CALIFICATIVO------------ADYACENTE. Ej.: Me despertó la fresca madrugada, APOSICIÓN Ej.: El profesor, distraído, olvidó los exámenes en clase, ATRIBUTO Ej: La niña está enferma, COMPLEMENTO PREDICATIVO Ej.: Raúl llegó cansado; Traigo los zapatos rotos. 20

Recordemos, también, la metodología propia para el análisis de las oraciones adjetivas o de relativo: Un hablante, a la hora de expresar que LA SOLEDAD DE UN PERRO PRODUCE LÁSTIMA, puede optar, entre otras, por las siguientes oraciones: 1. Un perro solitario produce lástima. 2. Un perro sin compañía produce lástima. 3. Un perro que está solo produce lástima. El término que la lengua reserva, por naturaleza, para indicar la idea de soledad referida a un sustantivo, en este caso, perro, es el adjetivo solitario. Pero, por razones muy dispares, el hablante puede optar por cualquiera de las otras dos soluciones: el sintagma preposicional sin compañía o la oración subordinada de adjetivo que está solo. En ambos casos, la función realizada es idéntica a la de solitario. Es decir, en esta determinada oración compuesta, estas expresiones han sido habilitadas para trabajar como ADJETIVOS. Debemos aplicar otra metodología distinta para analizar las oraciones subordinadas adjetivas: el procedimiento, el mismo: descomponer la oración compleja en una oración simple, para, seguidamente, analizar la oración simple. En las oraciones subordinadas sustantivas cambiábamos por la expresión-comodín “una cosa”, y la oración se simplificaba ostensiblemente. Ahora, tenemos que deshacer la oración compleja en dos oraciones simples, y analizar sintácticamente las dos oraciones surgidas. Una vez analizadas, se trasladará cada función a su término lingüístico correspondiente en la oración compleja: Un perro que está solo produce lástima se descompone en dos oraciones simples: a) Un perro produce lástima, b) Un perro está solo. Uniéndolas, la oración compleja quedaría Un perro (Un perro está solo) produce lástima. Para no repetir de nuevo las palabras Un perro, se coloca un sustituto: UN PRONOMBRE RELATIVO QUE (por eso a las oraciones subordinadas adjetivas también se las llama DE RELATIVO). ¿Cuál es el Sujeto en Un perro que está solo produce lástima? Pues Un perro que está solo (ya hemos comprobado que la oración subordinada se puede cambiar por el adjetivo solitario: Un perro solitario produce lástima). DET. NÚCLEO

NÚCLEO

ADYAC. S.N . (SUJETO)

NÚCL. VBAL.

NÚCLEO

C. D. S. V. (Predicado Verbal)

Dentro del S. N. (SUJETO) nos encontramos con una oración subordinada, en este caso adjetiva o de relativo, y ya hemos dicho que, por ser oración, debemos extraer su Sujeto y su Predicado. Por eso mismo tenemos que desgranar la gran oración en dos oraciones simples, para identificar cuál es la función de cada miembro de la oración subordinada: a) Un perro produce lástima, b) Un perro está solo. 21

¿Cuál es el Sujeto de la segunda oración? Un perro. ¿Y el Predicado? Está solo (Predicado Nominal). Para no repetir otra vez las palabras Un perro, se escribe en la oración compleja el Pronombre de Relativo que. Entonces, ¿cuál es la función sintáctica de ese que en la Oración Subordinada? SUJETO. ¿Qué Predicado tiene la Oración Subordinada? Está solo. La palabra sustituida por un Pronombre Relativo que, quien, el cual, la cual, quienes, los cuales, las cuales, etc., recibe el nombre de ANTECEDENTE. En nuestro caso, Perro es el Antecedente, y que el Pronombre. De este modo, la Oración Un perro que está solo produce lástima tiene un Pronombre Relativo Que, con una función sintáctica especial, pues es un sustituto de Un perro: Un perro que está solo produce lástima DET. NÚCLEO

NÚC.

V.C.

NÚCL. NÚCL. VBAL.

ATRIB.

NÚCLEO

C. D.

SN(SJ) S.V. (Pr. Nm.) Or. Sub. Adj. Especificat.

Que es Sujeto de la Or. Sub.

Adjet.

S. N. (SUJETO de la Or. Principal) S. V. (Predicado Verb.)

a) Un perro produce lástima, b) Un perro está solo. S.N. (SUJETO) S.V. (Predicado Nominal)

Como las Aposiciones, estas oraciones pueden ser especificativas o explicativas. En el primer caso, seleccionan, especifican algo acerca del sustantivo al que se refieren (ANTECEDENTE), con el que forman un conjunto compacto. Por ello no hay pausa entre sustantivo-antecedente y oración adjetiva (se traduce en la escritura por ausencia de comas): Los jugadores que habían sido seleccionados se concentraron ayer = ‘de todo el conjunto de jugadores, sólo los que han sido seleccionados van a poder concentrarse’. En el caso de las explicativas, la adjetivación consiste en una explicación acerca del sustantivo. Entre este y la oración hay pausa, transmitida en forma de coma a la escritura, seguida de otra al final de la oración subordinada adjetiva: Los jugadores, que habían sido seleccionados, se concentraron ayer = ‘todos los jugadores del conjunto se van a concentrar, y se da una aclaración o explicación acerca de esos mismos jugadores’. Mientras que el ejemplo anterior sugería que otros jugadores no habían sido seleccionados, aquí se dice que todos los jugadores a los que se alude habían logrado esa codiciada aspiración.

22

Los jugadores que habían sido seleccionados se concentraron ayer DET.

NÚCLEO

NÚC.

V. AUXIL.

SN(SJ)

V. AUX.

NÚCLEO VERBAL

Índice NÚCLEO VERBAL Reflex.

S. V. (Predicado Verbal)

NÚCL.

C.C.T.

Orac. Subord. Adjetiva Especificativa S. N. (SUJETO)

S. V. (Predicado Verbal)

Los jugadores, que habían sido seleccionados, se concentraron ayer DET.

NÚCLEO

NÚC.

V. AUXIL.

SN(SJ)

V. AUX.

NÚCLEO VERBAL

S. V. (Predicado Verbal)

Índice NÚCLEO VERBAL Reflex.

NÚCL.

C.C.T.

Orac. Subord. Adjetiva Explicativa S. N. (SUJETO)

S. V. (Predicado Verbal)

¿Cómo adivinamos que las oraciones introducidas por que son ahora Adjetivas, y no Sustantivas? Porque la partícula que va detrás de un sustantivo, no de un verbo; ese sustantivo es el Antecedente (jugadores); y también porque podemos sustituir la oración que habían sido seleccionados por un adjetivo: seleccionados (Los jugadores seleccionados se concentraron ayer. Los jugadores, seleccionados, se concentraron ayer). Al reemplazar al sustantivo jugadores, la partícula que va a tener función sintáctica, puesto que se ha convertido en un PRONOMBRE, y esta categoría gramatical ofrece función en la oración. ¿Qué función tiene Que en la oración subordinada? SUJETO. Ya veréis: Los jugadores que habían sido seleccionados se concentraron ayer = a) Los jugadores se concentraron ayer. b Los jugadores habían sido seleccionados. S. N. (SUJETO)

S. V. (Predicado Verbal)

El Pronombre que, de la oración subordinada, sustituye a Los jugadores, el Sujeto de la segunda oración simple, para que la expresión no se repita en una misma oración (“economía del lenguaje”). No siempre va a desempeñar la función de Sujeto el Pronombre Relativo. Veamos unos cuantos ejemplos: - PRONOMBRE EN FUNCIÓN DE SUJETO: Los jugadores que habían sido seleccionados se concentraron ayer. a) Los jugadores se concentraron ayer. b) Los jugadores habían sido seleccionados. S. N. (SUJETO)

S. V. (Predicado Verbal)

- PRONOMBRE EN FUNCIÓN DE COMPLEMENTO DIRECTO: Me gusta el regalo que me has hecho. a) Me gusta el regalo. b) Tú me has hecho el regalo. C. D.

23

- PRONOMBRE EN FUNCIÓN DE COMPLEMENTO DEL NOMBRE: La actriz cuya película fue premiada con un Oscar es española. a) La actriz es española. b) La película de la actriz fue premiada con un Oscar. COMPL. NOMBRE S. N. (SUJETO)

Expresión sustituida por el Pronombre “Cuya” en la or. Sub. Adjetiva

- PRONOMBRE EN FUNCIÓN DE SUPLEMENTO: El vecino del que te hablé ha salido de vacaciones. a) El vecino ha salido de vacaciones. b) Yo te hablé del vecino (de él, de ello). SUPLEMENTO

(Yo) S. N. (SU JETO de la Oración Subordinada Adjetiva Especificativa)

El vecino del que te hablé ha salido de vacaciones. DET. NÚCL.

E.

NÚC.

N.

N. V.

AUX.

N.V.

E.

NÚCLEO

Suplemen C.I. S. V. (Predicado Verbal)

SUPLEMENTO

Or. Subord. Adjetiva Espec. S. N. (SUJETO)

S. V. (Predicado Verbal)

Las oraciones subordinadas adjetivas suelen estar introducidas por unos nexos denominados relativos, que se caracterizan por los siguientes rasgos: 1. Se unen a los demás elementos de la oración, para acompañar a un sustantivo. Tienen, pues, función sintáctica. 2. Sirven de introductor de la oración adjetiva. 3. En cada caso reproducen el significado del sustantivo al que hacen referencia. De ahí que dicho sustantivo sea su referente. Este se denomina antecedente -y la referencia se dice anafórica- si ha aparecido antes del relativo, como es el caso de “vecino” en la oración anterior. Y se llama consecuente -y la referencia catafóricacuando aparece después del relativo. En nuestro idioma la catáfora se halla ausente del lenguaje coloquial en oraciones adjetivas, y rara vez aparece en textos literarios; sí se manifiesta en oraciones sustantivas introducidas por relativo: El que todavía no ha llegado es el artista. = El artista es quien no ha llegado todavía. De todos los relativos, que es el de uso más frecuente, y puede estar precedido a veces de preposición y de artículo: El libro que he leído es interesante. La soberbia de que haces gala te perderá. No son demasiadas las personas con las que cuento. 24

Cual y quien siguen estadísticamente en uso a que. Ambos admiten morfemas de plural: cuales, quienes. El primero lleva siempre artículo, lo que permite la diferenciación de género: el cual, la cual, los cuales, las cuales. El segundo, nunca, por lo que el género hay que deducirlo del contexto (He visto a Juan, quien, por cierto, está enfermo). Quien alude a personas, mientras que cual puede hacer referencia a toda suerte de antecedentes (He estado en el hotel en el cual pernoctamos el año pasado). Cuyo realiza una función adjetiva con matiz de posesión. Dispone de morfemas de género y número: Cuyo, cuya, cuyos, cuyas: Contempló a la muchacha, cuyo rostro parecía iluminado. Donde y como pueden servir de pronombre en oraciones como: El lugar donde vivía no reunía buenas condiciones. No importa el modo como lo hagas. DONDE, CUANDO, COMO, sin tilde, introducen oraciones subordinadas adjetivas o de relativo, si aparecen detrás de sus antecedentes sitio o lugar, modo, manera o forma, momento. Ahora, DONDE, CUANDO, COMO se convierten en Pronombres, y, como tal categoría gramatical, tendrán función dentro de la oración subordinada adjetiva, cosa que no ocurre si no aparecen los antecedentes mencionados: El libro está en el sitio donde lo dejaste. Orac. Subordinada Adjetiva o de Relativo.

Me he enterado en el momento en que me has avisado. Orac. Subordinada Adjetiva o de Relativo.

Sigue de la misma forma como me dijeron. Orac. Subordinada Adjetiva o de Relativo.

El libro está en el sitio donde lo dejaste = 1.- El libro está en el sitio. 2.- Tú lo dejaste en el sitio. Para que no se repita nuevamente la expresión en el sitio, la lengua aporta una solución: sustituir por el Pronombre DONDE. ¿Cuál es la función de en el sitio que aparece en la oración nº 2? Complemento Circunstancial de Lugar. Por lógica, ¿qué función desempeña el Pronombre DONDE de la oración subordinada, si sustituye a en el sitio, de la segunda oración? Complemento Circunstancial de Lugar. Observamos, pues, que las formas DONDE, COMO, CUANDO (sin tilde), si van detrás de sus respectivos antecedentes (sitio, lugar, modo, manera, forma), tienen función sintáctica, relacionada con ese antecedente sustituido. El libro está en el sitio donde lo dejaste (Tú) DET. NÚCL.

N. VB. E.

DT. NÚCL NÚCLEO

N. NÚC. VB.

N.

C.C.Lg. C.D. S. V. (Predicado Verbal)

S.N.(SJ)

Or. Subord. Adjetiva Especificativa Complemento Circunstancial de Lugar S. N. (SUJ.)

S. V. (Predicado Verbal)

25

El grupo que + infinitivo, como oración subordinada adjetiva, es muy frecuente en el habla coloquial: No hay nada que rascar Tenemos mucho que hacer. El uso reiterado de que + hacer ha dado lugar al sustantivo quehacer. Se ha extendido considerablemente la utilización de la preposición a en sustitución de que o por. El giro es galicista (de la lengua francesa): No son fáciles las pruebas a superar. Ni que decir tiene que otras preposiciones pueden también preceder al infinitivo, cada una con sus valores respectivos: Hoy siento el deseo de descansar. En cuanto a las oraciones subordinadas adjetivas de participio y de gerundio, no van introducidas por nexo alguno. Dado que el participio es la forma que el verbo toma para adjetivo, no es extraño que las oraciones subordinadas en las que se inserta sean adjetivas: Por fin hallaron el collar perdido por la marquesa. En el caso del gerundio, aunque es, por naturaleza, la forma que el verbo adopta para convertirse en el adverbio, en ciertos textos poco recomendables estilísticamente aparece integrando oraciones subordinadas que complementan a un sustantivo: En la foto aparecía el malhechor mostrando un lustroso bigote. Participio y gerundio, como formas verbales que continúan siendo, pueden llevar en sus respectivas oraciones subordinadas distintos complementos del verbo, como puede advertirse en los ejemplos aducidos. Las oraciones introducidas por participios y gerundios también pueden funcionar como subordinadas adverbiales. Sabremos que introducen oraciones subordinadas adjetivas si se puede dar un pequeño giro a la expresión y modificar por un pronombre relativo. Así: Por fin hallaron el collar perdido por la marquesa = Por fin hallaron el collar que perdió la marquesa. En la foto aparecía el malhechor mostrando un lustroso bigote = En la foto apareció el malhechor que mostraba un lustroso bigote.

26

En la foto aparecía el malhechor mostrando un lustroso bigote. E.

DET. N.

NÚCL. VBAL.

DET. NÚCLEO

NÚCLEO VERBAL

DET. NÚCLEO

( El malh.)

NÚCLEO

DET. NÚCL.

ADYACTE. C. D. S. V. (PREDICADO VERBAL) C.C.LUGAR

Orac. Subord. Adjetiva Especificativa

S. V. (PRED. VBAL.)

S. N. (SUJETO)

S. N. (SJTO.)

a) El malhechor aparecía en la foto. b) El malhechor mostraba un lustroso bigote. 3.3.- ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES.Son la que, dentro de la oración, realizan la función de adverbio. Hemos estudiado ya cómo las oraciones subordinadas sustantivas actuaban en la oración como objeto directo, indirecto, predicativo, etc. También pueden realizar la función de complementos adverbiales, y ello, una vez más, merced al procedimiento de la traslación, que tiene lugar mediante la adopción, delante de ellas, de una marca externa que suele ser una conjunción, aunque, como en el caso de los sustantivos transpuestos a función adverbial, puede ser también una preposición. En una oración, pues, la complementación adverbial puede ser realizada por: a) un adverbio, el cual realiza por naturaleza esta función: Quiero estar allí. Y, por traslación: b) un sintagma nominal precedido de preposición: Quiero estar en los bellos jardines; c) una oración subordinada sustantiva precedida de preposición o de conjunción o locución conjuntiva: Sale de jugar al bingo Lo conocí en cuanto lo vi. Como los propios adverbios, este tipo de oraciones subordinadas pueden complementar al verbo: Siéntate como más te plazca, o a la oración entera: No tomo café porque no me gusta. Suelen distinguirse tres grupos de oraciones subordinadas adverbiales, según su carácter:

27

1) circunstancial: son las que señalan circunstancias de lugar, tiempo o modo; 2) cuantitativo: expresan una comparación o una consecuencia; 3) causativo: indican causa, finalidad, condición o concesión. Las oraciones subordinadas adverbiales van a ser más fáciles de analizar sintácticamente, pues ya no forman parte de Sujetos ni de Predicados de la oración compuesta (lo que sí ocurre con las oraciones subordinadas sustantivas y adjetivas, que pertenecen al Sujeto o al Predicado de la oración principal). Ahora, el análisis se efectuará descubriendo la ORACIÓN PRINCIPAL (con sus correspondientes Sujeto y Predicado) y la ORACIÓN SUBORDINADA (con sus correspondientes Sujeto y Predicado). En este tipo de oraciones, las partículas que las introducen tienen la función de NEXO. 3.3.A.- ORACIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL DE CARÁCTER CIRCUNSTANCIAL. Como acabamos de señalar, expresan circunstancias de lugar, tiempo o modo. DONDE, CUANDO, COMO, sin tilde, introducen oraciones subordinadas adverbiales: de Lugar ==>DONDE; de Tiempo ==> CUANDO; de Modo ==> COMO. El libro está donde lo dejaste.

Me he enterado cuando me has avisado.

Or. Sub. Advb. Lugar

Or. Sub. Adverbial de Tiempo

Sigue como me dijeron. Orac. Sub. Advb. Modo

En estas oraciones, los adverbios se analizan como nexos, al igual que los que llevan tilde e introducen oraciones subordinadas sustantivas.

El libro está donde lo dejaste (Tú) DET. NÚC.

V.C.

NEXO

C.D. NÚC. VBAL.

N.

S.V. (Pred. Vb.) SN(SJ) Oración Subord. Advbial. de Lugar S.N. (SJ.)

S. V. (Predicado Verbal)

a.1.- Oraciones subordinadas adverbiales de LUGAR Señalan, en efecto, el lugar donde se desarrolla la acción que denota el verbo de la oración. El nexo es el adverbio donde: Estaré donde puedas encontrarme, precedido, en ocasiones, de preposición: adonde, de donde, por donde, etc.: 28

Viene de donde acostumbra. (Yo)

Estaré donde puedas encontrarme (Tú) N. VERBAL

NEXO

NÚCL. VB.

N. VBAL.

C.I.

N.

O. Sub. Sustant. C.D.

SN(SJ)

SV(PV)

ORAC. PRINCIPAL

S. V. (PREDIC. VERBAL)

SN(SJ)

ORACIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL DE LUGAR

a.2.- Oraciones subordinadas adverbiales de tiempo Estas oraciones subordinadas sitúan el tiempo en el que tiene lugar la acción enunciada por el verbo de la oración. Sus nexos son cuando, en cuanto, mientras, apenas, antes de, después de, hasta que, etc. Saldremos en cuanto estés lista, mujer. Apenas había salido, estalló la bomba. No nos marcharemos hasta que hayas terminado la tarea. También pueden actuar como nexos diversas construcciones sintácticas, del tipo al + infinitivo; por ejemplo: Al bajar la vista, me di cuenta de que había pisado una víbora Oración Subordinada Sustantiva de Complemento del Nombre O. Sub. Adv. Tiempo

ORACIÓN PRINCIPAL

a.3.- Oraciones subordinadas adverbiales de modo. La complementación adverbial que ejercen estas oraciones subordinadas informan sobre la manera de llevarse a cabo la acción de la oración. Los nexos son como, según que y similares: Hazlo como te parezca Ponte cómodo, sin observar ningún formalismo 3.3.B.- ORACIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL DE CARÁCTER CUANTITATIVO Representan una complementación adverbial que se corresponde con las nociones semánticas expresadas por los adverbios de comparación y de cantidad. En este grupo se integran las oraciones subordinadas comparativas y las consecutivas. b.1.- Oraciones adverbiales comparativas La complementación adverbial comparativa que estas oraciones subordinadas suponen en la oración puede tener un matiz cuantitativo (de cantidad): 29

Pedro es tan alto como Juan = Pedro es tan alto como Juan es, Oración Principal

Or. Sub. Adv. Comparativa

o cualitativo (de calidad): Le salió tan bien como esperaba. Oración Principal

Or. Sub. Adv. Comparativa

Y, en cualquiera de los dos casos, la comparación puede establecerse en términos de superioridad, de igualdad o de inferioridad, matices emparentados con el grado de comparación de los adjetivos: 1.- superioridad: Los nexos son más... que, más... de, mejor... que (de): Tiene más años que Matusalem; Oración Principal

Or. Sub. Adv. Comparativa

2.- igualdad: Los nexos son muy diversos: - en oraciones subordinadas de matiz cualitativo: tal que, lo mismo que:

cual, tal

como, igual

Resulto igual que lo habíamos planeado. Oración Principal

Or. Sub. Adv. Comparativa

- en oraciones subordinadas de matiz cuantitativo: tanto cuanto, tanto como, tan como, tal como, igual que:

cuanto, todo

Ha llovido tanto como el año pasado; Oración Principal

Or. Sub. Adv. Comparativa

3.- inferioridad: menos que, menos de: Ha resultado menos ignorante de lo que parecía. Oración Principal

Or. Sub. Adv. Comparativa

De ordinario, pues, los nexos son correlativos: uno de ellos aparece en la oración subordinada; el otro, en la otra parte de la oración. Muy a menudo, sin embargo, este último desaparece cuando se trata de una comparación de igualdad: Es viejo como el mundo. Oración Principal

Or. Sub. Adv. Comparativa

También puede desaparecer el verbo de la oración subordinada, caso de coincidir con el de la oración:

30

Duerme más que un lirón. Oración Principal

Or. Sub. Adv. Comparativa

b.2.- Oraciones subordinadas adverbiales consecutivas. La complementación adverbial introducida por estas oraciones subordinadas indica un hecho que constituye la consecuencia real o posible de la acción expresada por el resto de la oración. Como ha quedado anotado, se hallan emparentadas con las comparativas. Aquí la cuantificación es de tipo ponderativo. Compárese: Está tan borracho como yo, Oración Principal

Or. Sub. Adv. Comparativa

comparativa, con: Está tan borracho, que no es capaz de reconocer su casa, Oración Principal

Or. Sub. Adv. Consecutiva

consecutiva. También mantienen cierta relación con un tipo de causales, aquellas que suelen denominarse, precisamente, causales consecutivas, en las que la causa se muestra partiendo de la consecuencia, como veremos más adelante. Los nexos de las consecutivas son también, de ordinario, correlativos. En general, la oración subordinada es introducida por que, mientras que el término intenso lleva la presencia de muy diversas marcas: tal, tan, tanto, de manera, de modo, etc. Asimismo aparecen en el término intensivo otras marcas constituidas por fórmulas en las que aparece tal, tan, tanto más diversas estructuras sintácticas, por ejemplo de un + sustantivo o adjetivo + (tal): Es de una imbecilidad tal, que conmueve Oración Principal

Or. Sub. Adv. Consecutiva

Es de un imbécil (tal), que conmueve. 3.3.C.- ORACIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL DE CARÁCTER CAUSATIVO Se trata de una complementación adverbial ejercida por cuatro tipos de oraciones subordinadas que presentan valor vinculante con respecto al resto de la oración. Las complementaciones oracionales causal, final, condicional y concesiva expresan, respectivamente, la causa que motiva el efecto contenido en el resto de la oración, la finalidad con que se lleva a cabo, una condición para su cumplimiento o un obstáculo de cara a su realización, a pesar del cual ésta tiene lugar. 31

c.1.- Oraciones subordinadas adverbiales causales Hemos dicho que indican la causa, el motivo que origina la acción expresada en el resto de la oración. Desde un punto de vista lógico-semántico, es posible distinguir: 1.- oraciones subordinadas causales en las que la razón aducida es absolutamente necesaria: Es, indudablemente, madre, porque tiene diez hijos; Oración Principal

Or. Sub. Adv. Causal

2.- y otras en las que el motivo es aleatorio: Le gusta porque tiene un lunar en la frente. Oración Principal

Or. Sub. Adv. Causal

Las llamadas causales inversas o consecutivas causales, a que hemos hecho referencia en b.2, tienen lugar por una inversión en la relación causa-efecto: Hacía mucho calor, por lo que fui a la piscina. Oración Principal

Or. Sub. Adv. Causal

Normalmente se construyen en indicativo, aunque no siempre: Porque le gusta a él, nos tiene que gustar a todos Oración Sub. Adv. Causal

Or. Principal

frente a: Porque le guste a él, nos tiene que gustar a todos. El nexo más empleado es la conjunción porque, si bien estas oraciones subordinadas pueden estar también introducidas por un variado conjunto de otras conjunciones y locuciones conjuntivas: que, pues, puesto que, ya que, como, en vista de que, so pretexto de que, etc.: No trabajo porque no me lo permite la salud No digas eso, que no es verdad Puesto que ese es tu deseo, vete. Ya que así lo ha decidido, estudia letras Como está soltero, ¡menuda vida se da! No lo haré más, en vista de que te desagrada So pretexto de cambiar de aires, hacía un crucero cada mes, Nuestro idioma permite una gran variedad en el orden de la oración subordinada causal dentro de la oración. Sólo en el caso de que vaya introducida por como debe preceder al resto de la oración: 32

Como grita tanto, cree que tiene razón. = Cree que tiene razón porque grita tanto. Oración Sub. Adv. Causal

Or. Principal

En general, sin embargo, la oración subordinada se relega al final de la oración, a no ser por razones de expresividad: Porque no me da la gana, ¿está claro?, por eso no voy. Cuando el verbo de la oración va precedido de una forma negativa y la oración subordinada está introducida por porque, la negación no afecta a toda la oración, sino sólo a la oración subordinada: Nunca (o no) fuma porque le guste, sino por llamar la atención. La crítica del enunciante de la oración se centra precisamente en que, no gustándole fumar al individuo aludido, lo hace sólo por llamar la atención. c.2.- Oraciones subordinadas adverbiales finales. Indican la intención con que se realiza la acción expresada en la oración. Dicha intención se orienta hacia un tiempo futuro con respecto a la acción señalada por el núcleo verbal de la oración. De ahí que el modo empleado en estos oraciones subordinadas sea siempre el subjuntivo. Los nexos más utilizados son las locuciones conjuntivas formadas por la partícula que precedida de las preposiciones a o para: Vengo a que me cure Or. Ppal.

Or. Sub. Adv. Final

Se encerró en la habitación, para que no le molestaran. Or. Principal

Or. Sub. Adv. Final

Cuando el sujeto de la oración subordinada es el mismo que el de la oración, el verbo de aquélla puede ir en infinitivo: Corre a pedir auxilio = Corre para pedir auxilio. Se utilizan también como nexos en el lugar de a que o para que: que, a fin de (que), con el objeto de (que), con el fin de (que), con la intención de (que), etc.: Acércate, que te vea = Acércate, para que te vea. c.3.- Oraciones subordinadas adverbiales condicionales Señalan una hipótesis o una condición de la que depende la acción expresada en el resto de la oración.

33

La conjunción más empleada como nexo es si, aunque alterna con otros numerosos nexos condicionales: como, cuando, sólo con que, con que, con sólo que, con tal que, a menos que, a condición de que, etc.: Como continúes fumando así, vas a tener cáncer = Si continúas fumando así, vas a tener cáncer. Or. Sub. Adv. Condicional

Or. Ppal.

Cuando ella me pida perdón, se lo pediré yo también = Si ella me pide... Sólo con que lo pida de corazón, quitaré el obstáculo = Quitaré el obstáculo si lo pide de corazón. La oración subordinada condicional puede estar también introducida por un infinitivo, precedido, de ordinario, de la preposición de: De haberlo sabido, no hubiera venido = No hubiera venido, si lo hubiese sabido; por un gerundio: Sabiendo tanto, ¿por qué no aciertas las quinielas? = Si sabes tanto, ¿por qué no aciertas las quinielas? o por un participio Manuel, bien conocido, es una auténtica maravilla = Manuel es una auténtica maravilla, si se le conoce bien. Asimismo puede aparecer sin nexo alguno: Fíjate y verás = Si te fijas, verás, e incluso sin verbo: Un diputado no hablaría tan bien = Si fuera diputado, no hablaría tan bien. La oración subordinada condicional se denomina prótasis; el resto de la oración, apódosis. Entre prótasis y apódosis existe, de ordinario, una relación de causa a efecto en la medida en que la prótasis enuncia la condición necesaria para que se realice la apódosis, que de esta forma expresa una especie de consecuencia: Si no llego a tiempo, no podré cenar. Or. Sub. Adv. Condicional

Oración Principal

La condición puede resultar realizable o irrealizable, pasando por los más diversos grados -desde la que parece absolutamente verosímil hasta la más inverosímil-, y por todos los matices de expresión afectiva.

34

Dependiendo de lo realizable o irrealizable de la prótasis, el verbo de ésta se construye en indicativo o subjuntivo, cuando el nexo es si, ya que los demás nexos condicionales exigen la presencia del subjuntivo: * Condición irrealizable: modo subjuntivo: Si hubiéramos comprado el piso, ahora sería nuestro. Or. Sub. Adv. Condicional

Oración Principal

* Condición realizable: - modo indicativo, si el hablante presenta la condición sin connotaciones subjetivas; - en caso de producirse éstas, el modo es, de nuevo, el subjuntivo (subjetividad): Si llueve, refrescará, con enunciación objetiva, frente a: Si lloviera, refrescaría, con claro tinte de subjetividad. El lenguaje coloquial prefiera, en ocasiones, por motivos de expresividad, el uso del indicativo, cuando la norma parece exigir subjuntivo: Si tienes pares, ganamos, se oye decir a un jugador de mus, refiriéndose a una partida perdida ya. En el castellano popular hablado en diversas regiones del Norte de España, es norma el uso del condicional, en la prótasis: *Si habría vivido siempre en el Pirineo, no hubiera muerto tan pronto. La Gramática Española considera incorrecto el uso del condicional en ese tipo de construcciones sintácticas. 3.3.d.- Oración subordinada adverbial concesiva Indican un hecho que hubiese podido oponerse a la realización del que se expresa en el resto de la oración, o que contrasta con él: Aunque me lo pidiera de rodillas, no accedería. Or. Sub. Adv. Concesiva

Oración Principal

El nexo más utilizado es, con mucho, aunque, pero también pueden actuar como introductores de estas oraciones subordinadas formas muy diversas: en general, todas aquellas que pueden alternar con aunque: a pesar de (que), cuando, aun cuando, siquiera, por mucho que, por más que, etc.: 35

No se mostraba feliz, a pesar de que parecía tenerlo todo Oración Principal

Or. Sub. Adv. Concesiva

El marqués tuvo que conformarse con treinta milloncitos, cuando parecía que iba a heredar medio mundo La fiesta tendrá lugar, aun cuando no vengan los músicos Por más que insistas, no bailaré Cuadro de las oraciones subordinadas adverbiales. CARÁCTER

CIRCUNSTANCIA

lugar

circunstancial

tiempo

modo comparación

cuantitativo

consecuencia

causa

causativo

fin

NOMBRE DE NEXOS LA ORACIÓN SUBORDINADA donde, adonde, de de lugar donde, por donde, etc. cuando, en cuento, temporal mientras, apenas, antes de, después de, etc. como, según, modal según que, etc. mas...que, comparativa tal...como, igual que, lo mismo que, todo cuanto, menos que, etc. tal...que, consecutiva tan que, tanto como, de manera que, de modo que, etc. porque, causal que, pues, puesto que, ya que, como, en vista de que, so pretexto de , pretexto de que, etc. a que, final para que, a fin de

condición

condicional

concesión

concesiva

si, como, cuando, con que, con tal que, a menos que, aunque, a pesar de que, cuando, aun cuando, siquiera, por mucho que, por más que, etc.

EJEMPLOS

Estaré donde puedan encontrarme. Apenas había salido, estalló la bomba. Hazlo como te parezca. tiene más años que Matusalem

Está tan harto que se va.

No trabajo porque no me lo permite la salud.

Vengo a que me cure que, con el objeto de que, etc. Si no llego a tiempo, no podré cenar. Aunque me lo pidiera de rodillas, no accedería

36

APÉNDICE A) DIFERENTES USOS DE LA PARTÍCULA SE. 1. CARECE DE FUNCIÓN con verbos típicamente pronominales, como Irse, Dormirse, Arrodillarse, Marcharse, Quejarse, Sentarse, Levantarse, Colocarse, etc. De aparecer delante o detrás de algún verbo pronominal, deberemos pensar que forma parte inseparable de este, y le daremos valor de Índice de pronominalidad. Así: Pedro se marchó NÚCLEO Í. P. NÚCLEO V. S.N. (Sjto.)

S.V. (Pred. Vbal.)

2. SE REFLEXIVO da a los verbos a los que acompaña carácter puro de reflexividad, es decir, que la acción del verbo vuelve a recaer sobre el propio sujeto que realiza la acción, al estilo del efecto que produce un “boomerang” (efecto de ida y vuelta). Las funciones sintácticas que puede tener aquí la partícula SE son dos: Complemento Directo y Complemento Indirecto. Veámoslo en las oraciones. COMPLEMENTO DIRECTO Para Verbos como LavarSE, DucharSE, AfeitarSE, AsearSE, MaquillarSE, PeinarSE, y otros relacionados con la higiene personal, que no lleven COMPLEMENTO DIRECTO detrás. Ejemplo: Él se lava. N

CD

SN (Sjto)

NV

SV (PV)

COMPLEMENTO INDIRECTO Mismos Verbos que los anteriores (de higiene personal, con marcado valor reflexivo), pero ahora llevan detrás un COMPLEMENTO DIRECTO claramente detectado.

37

Sintaxis General (I): La oración simple Esquemas

José Mª González-Serna Sánchez Departamento de Lengua y Literatura Española IES Carmen Laffón San José de La Rinconada (Sevilla)

El Enunciado DEFINICIÓN •Es la unidad sintáctica mayor. •Debe tener las siguientes características: •Comunicar un sentido completo. •Ir entre pausas marcadas. •No depender sintácticamente de una unidad mayor.

TIPOS

ORACIONALES

Están compuestos por : •Un Sujeto y •Un Predicado

NO ORACIONALES No están compuestos por un Sujeto y un Predicado

Tipos de oraciones Por el número de VERBOS

Por el tipo de PREDICADO

Por su MODALIDAD

•Simple.- Un solo verbo.

•Predicado Nominal.

•Enunciativas

•Compuesta.Más de un verbo.

•Predicado verbal:

•Exclamativas

•Activas

•Exhortativas

•Pasivas

•Desiderativas

•Pasiva refleja

•Dubitativas

•Interrogativas

Tipos de Sintagmas ]

]

]

]

]

Sintagma Nominal. Estructura: \ Determinante \ Núcleo (Sustantivo o Pronombre) \ Adyacente Sintagma Verbal. Estructura: \ Núcleo (Verbo o Perífrasis Verbal) \ Complementos Sintagma Preposicional. Estructura: \ Preposición \ Sintagma Nominal Sintagma Adjetival \ Núcleo (Adjetivo) \ Adyacente Sintagma Adverbial \ Núcleo (Adverbio) \ Adyacente

Estructura del Sintagma Nominal DETERMINANTE ]Artículo ]Demostrativo ]Posesivo ]Numeral ]Indefinido ]Interrogativos ]Exclamativos

NÚCLEO ]Sustantivo ]Pronombre ]Cualquier palabra sustantivada

ADYACENTE ]Adjetivo ]Sintagma Preposicional ]Sintagma Nominal ]Proposición Subordinada

Las Funciones en la Oración ] Sujeto ] Predicado \ \ \ \ \ \ \

Complemento Suplemento Atributo Complemento Complemento Complemento Complemento

Directo

Indirecto Circunstancial Predicativo Agente

El Sujeto DEFINICIÓN

Persona, animal, cosa o concepto que •REALIZA la acción verbal (si es ACTIVA) •o la PADECE (si es PASIVA)

FORMAS

•Sintagma Nominal •Subordinada Sustantiva

RECONOCIMIENTO

Se cambia el verbo a SINGULAR o PLURAL y la parte de la oración que cambie su número será el SUJETO

El Predicado DEFINICIÓN

Es la ACCIÓN VERBAL realizada (verbos activos) o padecida (verbos pasivos) por el Sujeto

VERBO + COMPLEMENTOS

TIPOS

ESTRUCTURA PREDICADO VERBAL •Verbo Predicativo. •No lleva Atributo

PREDICADO NOMINAL •Verbo copulativo (ser, estar, parecer) •Atributo

ACTIVOS

PASIVOS PASIVO REFLEJO

El Complemento Directo DEFINICIÓN

Es aquel complemento que expresa el objeto de la acción de cierta clase de verbos (los verbos transitivos) •Sintagma Nominal.

FORMAS

•Sintagma Preposicional introducido por “a” cuando indique persona. •Subordinada Sustantiva.

RECONOCIMIENTO

•Sustitución por LO / LOS o LA / LAS. •Transformación a Pasiva.

El Suplemento FORMAS

•Sintagma Preposicional. •Subordinada Sustantiva introducida por una preposición.

RECONOCIMIENTO

DEFINICIÓN Es un complemento que viene precedido de una preposición exigida por el verbo. •No se puede sustituir por Pronombres Personales Átonos. •Pueden sustituirse por Pronombres Personales Tónicos, pero manteniendo la preposición. •No es posible transformar en pasiva.

El Atributo Complemento que dentro de un Predicado Nominal nos dice una cualidad del Sujeto

DEFINICIÓN •Sintagma Nominal.

FORMAS •Sustitución por LO / LOS o LA / LAS. •Concuerda en Género y Número con el Sujeto. •No es posible transformar en Pasiva.

•Sintagma Preposicional. •Sintagma Adjetival. •Sintagma Adverbial. •Subordinada Sustantiva.

RECONOCIMIENTO

El Complemento Indirecto DEFINICIÓN

FORMAS

RECONOCIMIENTO

Complemento que indica la persona, animal o cosa que se beneficia o perjudica por la acción verbal •Pronombre personal. •Sintagma preposicional introducido por “a”. •Subordinada Sustantiva. •Sustitución por el pronombre personal “le” o “les”. •Al transformar la oración en pasiva, no cambia.

El Complemento Circunstancial Se trata del complemento que nos indica el tiempo, lugar, modo, causa, finalidad, consecuencia, etcétera...

FORMAS

•Preguntar al verbo “dónde”, “cuándo”, “cómo”, etc... •Al transformar en pasiva la oración, no cambia.

DEFINICIÓN

•Sintagma Preposicional •Sintagma Nominal •Adverbio o Sintagma Adverbial •Subordinada Adverbial

RECONOCIMIENTO

El Complemento Predicativo Es el adjetivo que dentro de un predicado verbal nos dice una cualidad del sujeto o del complemento directo

DEFINICIÓN

FORMAS

Sintagma Adjetivo Adjetivo

Juan llamó tonto a Luis Luis se puso enfermo

EJEMPLOS

El Complemento Agente FORMA * Sintagma Preposicional introducido por “por” * Subordinada Sustantiva

RECONOCIMIENTO

DEFINICIÓN Es el complemento del verbo que en la voz pasiva nos indica quién o qué cosa realiza la acción verbal

* Siempre aparece en la voz pasiva. * Al transformar la oración en activa se convierte en el sujeto

Unidad 1 Gramática

• Las oraciones

Escritura

• Expresiva

Capítulo 1

Las oraciones

1

Capítulo 2

El sujeto en la oración

6

Capítulo 3

Escritura expresiva

11

Capítulo 4

El predicado en la oración

15

Capítulo 5

Oraciones simples y oraciones compuestas

20

Capítulo 6

Narrativa personal

25

CAPÍTULO

1

LAS ORACIONES

META: ¿CÓMO SE ESCRIBEN LAS IDEAS?

¿Qué es una oración? Lee los ejemplos que aparecen a continuación. Luego, escribe el que tiene sentido más lógico. 1. Valeria eleva de colores una cometa. 2. de colores. Eleva Valeria una cometa 3. Valeria eleva una cometa de colores. Valeria eleva una cometa de colores.

Una oración es un grupo de palabras que expresa una idea completa. Comienza con letra mayúscula y termina con punto final. Es una oración: Valentina compró unos pinceles. No es una oración: los pinceles de varios tamaños La parte de la oración que habla de alguien o de algo se llama sujeto. La parte que dice lo que la persona es o lo que hace es el predicado. Ejemplo: El artista realizó una gran escultura. Sujeto Predicado Las palabras de una oración están ordenadas de manera lógica.

Práctica

A. En cada grupo de palabras, escribe Sí, si las palabras forman una oración, escribe NO si no son oración. Ejemplo: Mi hermana dibuja muy bien. Sí No 1. pinceles, lápices, papel y temperas Sí 2. Pintar es muy entretenido. No 3. Blas y las acuarelas Sí 4. Me encanta mezclar los colores. B. En las siguientes oraciones, subraya el sujeto y traza doble subrayado para el predicado. Ejemplo: Leandro dibuja a su gato. 1. Yo tengo un nuevo juego de pinceles. 2. Mis hermanos quieren ir al museo de arte. 3. Papá va a decorar el portarretrato de mi abuela. 4. Mi hermana va a participar en la exposición del colegio. 2

Tipos de oraciones Las afirmaciones, las preguntas, las exclamaciones y los mandatos son diferentes tipos de oraciones por el sentido. Una afirmación es una oración que dice algo afirmativo o negativo. Una pregunta es una oración que cuestiona acerca de algo. Un mandato es una oración que da una orden o instrucción. Una exclamación es una oración que muestra emociones fuertes. Ejemplos: Afirmación: Me encanta la vida salvaje. Pregunta: ¿Conoces el río Amazonas? Mandato: Llévate esas fotos. Exclamación: ¡Mira qué lindos jaguares!

Práctica

Clasifica cada oración en afirmación, pregunta, mandato o exclamación. Ejemplo: ¡Me encantarían unas vacaciones de aventura! Exclamación 1. Quiero conocer el Amazonas. 2. ¿Saben qué me parece interesante? 3. Imagínense la selva y los animales salvajes. 4. ¿No creen que es algo maravilloso? 5. ¡Es una experiencia genial! 6. En vacaciones no puedo ir.

afirmación pregunta mandato pregunta exclamación afirmación

¡Ahora, a escribir! • PENSAR • ESCUCHAR • HABLAR • DESCRIBIR • ESCRIBIR •

Escribe los sujetos Lee los siguientes predicados. A continuación, escribe el sujeto para completar las oraciones. Ejemplo: El tucán es un ave exótica. 1. 2. 3. 4. 5.

son animales inteligentes. compraron una hermosa carpa. saldremos al río. nos divertiremos. es un lugar fascinante! 3

Puntuación de las oraciones Los escritores usan la puntuación en las oraciones para hacer que su mensaje resulte claro a los lectores. Ya sabes que una oración expresa una idea completa. Pero así como todas las oraciones empiezan con mayúscula, también deben llevar los signos de puntuación correctos al comienzo y al final. A continuación, fíjate en los signos de puntuación. Ejemplos: Afirmación: La Historia me parece una materia muy interesante. Pregunta: ¿Quién quiere divertirse hoy? Mandato: Averigua si hay una buena película. Exclamación: ¡Qué programa tan divertido!

Práctica

Escribe las siguientes oraciones empleando los signos de puntuación correctos. Sigue el ejemplo. Ejemplo: Tenemos que organizar un buen programa (Afirmación) Tenemos que organizar un buen programa.

1. Qué van a hacer por la tarde (Pregunta) ¿Qué van a hacer por la tarde?

2. Nosotros vamos a jugar bolos (Afirmación) Nosotros vamos a jugar bolos.

3. Es magnífico ese plan (Exclamación) ¡Es magnífico ese plan!

4. Escojan un buen lugar (Mandato) Escojan un buen lugar.

5. Dónde nos encontramos (Pregunta) ¿Dónde nos encontramos?

6. No podemos reunirnos en mi casa (Afirmación) Podemos reunirnos en mi casa.

Inténtalo En voz alta: Escucha con atención a tu profesor cuando entona expresivamente cada una de las siguientes oraciones. Luego, lee las oraciones expresivamente, utilizando tu mano para indicar la entonación correcta de cada una. 1. ¿Cuáles son tus actividades favoritas? 3. ¡Nunca me había reído tanto! 2. Te pido que no juegues con armas. 4. ¿Quieres venir a ver títeres? 4

Repaso del capítulo Las oraciones

Clasifica cada oración en afirmación, pregunta, mandato o exclamación. Ejemplo: ¿Te gustaría ir de paseo al campo? Pregunta 1. Fui con mis abuelos a una hermosa finca.

Afirmación

3. Aléjate de las patas del caballo.

Mandato

2. ¡Qué emocionante es ver ordeñar una vaca! Admiración 4. ¿Qué comen los caballos y las vacas?

Pregunta

Escribe las siguientes oraciones, empleando correctamente los signos de putuación.

Ejemplo: Me encanta ir al campo ¡Me encanta ir al campo!

1. Cuándo iremos al río

2. Podemos ir a nadar mañana.

¿Cuándo iremos al río? Podemos ir a nadar mañana.

3. Por lo general, el agua es helada Por lo general, el agua es helada.

4. Observaste los peces de colores ¿Observaste los peces de colores?

Puntuación de las oraciones

Organiza cada grupo de palabras en una oración. Observa que corresponda al tipo indicado entre ( ) y emplea los signos correctos. Ejemplo: Feliz qué estoy (Exclamación) ¡Qué feliz estoy!

1. Frutales árboles campo en el encontraste. (Pregunta) ¿Encontraste árboles frutales en el campo?

2. Altas caminamos montañas por. (Afirmación) Caminamos por altas montañas.

3. Naranjas las encantan me. (Exclamación) ¡Me encantan las naranjas!

4. Mango este prueba. (Mandato)

Prueba este mango. 5. Plátanos estos bajamos cómo. (Pregunta) ¿Cómo bajamos estos plátanos? 5

Prueba del capítulo A. Relaciona las dos columnas, identificando el predicado que corresponde a cada sujeto. Pon en la línea el número correspondiente. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Las películas infantiles La Pantera Rosa Mi hermano Mi hermana Sofía Los payasos Mis abuelos En tu casa

2 6 4 5 1 3 7

a. es mi personaje favorito. b. tienen muchas películas de Disney. c. es una excelente humorista. d. hacen reír a los niños. e. son muy entretenidas. f. se divierte con Bugs Boony. g. hay un ambiente divertido.

B. Escribe de nuevo las siguientes oraciones, de acuerdo con la opción que aparece entre ( ). Luego, léelas expresivamente a tus compañeros. 1. Vamos a la montaña rusa (pregunta) ¿Vamos a la montaña rusa?

2. Yo prefiero el tren veloz (afirmación) Yo prefiero el tren veloz.

3. Compremos los pases en la entrada (mandato) Compremos los pases en la entrada.

4. Me muero de ganas de divertirme (exclamación) ¡Me muero de ganas de divertirme!

5. Dónde podemos comprar comestibles (pregunta) ¿Dónde podemos comprar comestibles?

6. Por fin a divertirnos (exclamación) ¡Por fin a divertirnos!

7. Éste es un plan muy entretenido (afirmación) Éste es un plan muy entretenido.

6

CAPÍTULO META: ¿A QUIÉN O A QUÉ SE REFIERE LA IDEA?

EL SUJETO EN LA ORACIÓN

¿Cómo se identifican los sujetos en las oraciones?

2

Lee con atención las siguientes oraciones. 1. Cada restaurante ofrece gran variedad de comidas. 2. El hijo de los vecinos sólo come pizza. 3. Mi hermano mayor odia las verduras. 4. El nuevo restaurante es el mejor del sector. 5. En el segundo piso funciona la heladería.

Todas las oraciones completas tienen un sujeto y un predicado. El sujeto simple es la palabra que nombra la persona, el lugar o la cosa de la que trata la oración. El sujeto completo contiene el sujeto simple y todas las demás palabras que lo describen. Para saber cuál es el sujeto de una oración, pregúntate de qué o de quién trata la oración. En los ejemplos que siguen, el sujeto simple está encerrado en un óvalo y el sujeto completo está subrayado. Ejemplos: Angélica, la chef, es amiga de mi mamá. Todos los chefs son muy simpáticos.

Práctica

Lee las siguientes oraciones. En cada una, encierra el sujeto simple y subraya el sujeto completo. Sigue el ejemplo.

Ejemplo: Mi hermano come de todo en los restaurantes. 1. Este restaurante tiene una hermosa vista.

2. Todos los hijos del tío Manuel trabajan allí. 3. Mi hermano Felipe arregla las mesas.

4. Nosotros ofrecemos pastas en el menú.

5. Una de las especialidades lleva verdura y queso. 6. Los vinos más añejos tienen mejor sabor. 7

Los sustantivos en el sujeto Un sustantivo es la palabra más importante del sujeto y nombra a una persona, lugar o cosa. Un sustantivo dice de qué o de quién trata la oración. El sujeto de una oración nombra a alguien o algo. El sujeto simple puede ser un sustantivo o un pronombre. Observa los siguientes ejemplos. Verás que el sujeto completo está subrayado. Fíjate en que la palabra principal del sujeto completo es un sustantivo. Ejemplos: Los socios del club ofrecieron un banquete. Algunos invitados llegaron tarde a la fiesta. Lucía y Bernardo vestían trajes nuevos.

Práctica

En cada oración subraya el sujeto completo. Luego encierra el sustantivo que corresponde al sujeto simple. Ejemplo: Los meseros llevan vestidos de gala. 1. Los jardines rodean el club. 2. Un animador da la bienvenida a los invitados. 3. Una orquesta toca música alegre. 4. El cantante tiene linda voz.

5. Mi hermano baila y se divierte.

6. Los niños se alegran con los payasos.

¡Ahora, a escribir! • PENSAR • ESCUCHAR • HABLAR • DESCRIBIR • ESCRIBIR •

Recuerdos de una fiesta

Piensa en la última fiesta a la que fuiste. Recuerda cada uno de los detalles: decoración, comida, bebidas, sorpresas o colores que te hayan llamado la atención. Escribe un párrafo en el que hables acerca de los detalles. No olvides emplear oraciones completas.

8

Combinar oraciones: sujetos compuestos Si una oración tiene dos o más sujetos se dice que tiene sujeto compuesto. Los sustantivos de un sujeto compuesto comparten el mismo predicado. Para unir los sujetos, por lo general se emplean los conectores y u o. Para separar tres o más sujetos se utilizan comas. Ejemplo: Los violines, las violas, los violonchelos y los contrabajos son instrumentos de cuerda. Para combinar dos oraciones que tienen el mismo sujeto, une los dos sujetos con el conector y. Ejemplo: Las guitarras tienen cuerdas. Los banjos tienen cuerdas. Las guitarras y los banjos tienen cuerdas.

Práctica

Escribe correctamente las siguientes oraciones. 1. El violín el piano la flauta son instrumentos de una orquesta. El violín, el piano y la flauta son instrumentos de una orquesta.

2. El sonido de la flauta es muy delicado. El sonido del oboe es muy delicado. El sonido de la flauta y el sonido del oboe son muy delicados.

3. Ana Dora Ruby Claudia quieren formar parte de la orquesta. Ana, Dora, Ruby y Claudia quieren formar parte de la orquesta.

4. Carla está tocando desde junio. Johann está tocando desde junio. Carla y Johann están tocando desde junio.

5. Mauricio es percusionista. Denis es percusionista. Mario es percusionista. Mauricio, Denis y Mario son percusionistas.

6. La marimba el xilófono la caja los platillos son instrumentos de percusión.

La marimba, el xilófono, la caja y los platillos son instrumentos de percusión.

Inténtalo

En voz alta: Expresa de forma correcta las siguientes oraciones. 1. Luisa Valentina Andrea cantan en el coro del colegio. Luisa, Valentina y Andrea cantan en el coro del colegio.

2. Soprano es una voz del coro. Tenor es una voz del coro. Soprano y tenor son voces del coro.

3. Mi amigo Rodrigo canta en el coro de la iglesia. Mi prima canta en el coro de la iglesia. Mi amigo y mi prima cantan en el coro de la iglesia. 4. Los estudiantes de bachillerato los profesores cantan en el coro de adultos. Los estudiantes de bachillerato y los profesores cantan en el coro de adultos. 9

Repaso del capítulo Sujetos completos y sujetos simples

En cada oración subraya el sujeto completo. Encierra el sustantivo que corresponda al sujeto simple. Ejemplo: Las bebidas acompañan las comidas. 1. Verónica estuvo de cumpleaños. 2. Todos sus amigos queríamos acompañarla. 3. Tatiana y yo le regalamos un tierno cachorrito. 4. Verónica y Sofía se pusieron felices.

Sujetos simples y sujetos compuestos

Escribe el sujeto de cada oración y clasifícalo en simple o compuesto. Ejemplo: Juan preparó los cocteles. Juan – sujeto simple 1. Los padres de Verónica organizaron la fiesta. Los padres de Verónica – sujeto simple

2. Los pasabocas y los refrescos estuvieron deliciosos. Los pasabocas y los refrescos: sujeto compuesto

3. Ana contrató a los músicos. Ana – sujeto simple

4. Los niños y los adultos estuvimos felices. Los niños y los adultos – sujeto compuesto

Combinar oraciones: sujetos compuestos

Combina cada grupo de oraciones para formar una sola, con sujeto compuesto. Ejemplo: El chef organizó la comida. Julia organizó la comida. El chef y Julia organizaron la comida. 1. Andrea cortó los vegetales. Marilena cortó los vegetales. Andrea y Marilena cortaron los vegetales.

2. Los chicos arreglaron la mesa. Las chicas arreglaron la mesa. Los chicos y las chicas arreglaron la mesa.

3. Laura recibió a los invitados. Alberto recibió a los invitados. Laura y Alberto recibieron a los invitados.

4. La familia bailó toda la noche. Los amigos bailaron toda la noche. La familia y los amigos bailaron toda la noche.

10

Prueba del capítulo

A. Lee el pasaje y analiza cada oración numerada. Revisa las opciones y marca la que corresponda al sujeto completo. (1) Mi amigo Félix interpreta música popular. (2) Félix dice que es fácil hacer música con diferentes objetos. (3) Los tarros, las latas y hasta las piedras sirven como tambores. (4) Cualquier persona puede fabricar flautas con tubos de madera o plástico. (5) La novia de Félix construyó unas maracas con envases de avena llenos de granos secos. (6) Pero, en definitiva, mi instrumento favorito es una guitarra elaborada con ligas elásticas estiradas sobre una caja. 1. a. Mi amigo Félix b. Félix c. Félix interpreta música.

4 a. persona puede b. tubos de madera c. Cualquier persona

2. a. Félix dice que es fácil. b. Félix c. diferentes objetos

5. a. hizo unas maracas b. La novia c. La novia de Félix

3. a. Los tarros y las piedras 6. a. una guitarra b. Los tarros, las latas y hasta las piedras b. ligas elásticas estiradas c. tambores c. mi instrumento favorito B. Combina las siguientes oraciones de forma correcta. 1. Óscar toca el saxofón. Miguel toca el saxofón. Óscar y Miguel tocan el saxofón.

2. Los papás de Óscar están felices. Los papás de Miguel están felices. Los papás de Óscar y los papás de Miguel están felices.

3. En navidad, Óscar irá de gira. En navidad, Miguel irá de gira. En navidad, Óscar y Miguel irán de gira.

C. En las siguientes oraciones, separa los sujetos de forma correcta. 1. El jazz el rock el pop son géneros musicales. El jazz, el rock y el pop son géneros musicales.

2. El tiple el requinto la bandola son instrumentos de cuerda. El tiple, el requinto y la bandola son instrumentos de cuerda.

3. La sinfonía el concierto la sonata son composiciones musicales. La sinfonía, el concierto y la sonata son composiciones musicales. 11

CAPÍTULO

3

ESCRITURA EXPRESIVA

META: ¿CÓMO DESCRIBIR EMOCIONES E IMÁGENES?

Cómo usar la voz personal Cuando describes algo, puedes expresar lo que ves, oyes o hueles. También puedes manifestar lo que sientes cuando pruebas o tocas algo. Así mismo, cuando escribes, empleas tu voz personal. Es tu manera particular de expresarte y manifestar tus emociones. Fíjate en el lenguaje que emplea el autor del siguiente texto para describir la agitada carrera de un niño.

MODELO

Es hora de correr en el parque. Mientras corro, pienso que soy muy rápido. ¡Me gustaría correr como… un conejo! El conejo salta entre la hierba. Da grandes saltos con sus largas patas traseras y se va. Ahora corro como el conejo. Doy grandes saltos y pienso que tengo que correr más rápido. ¡Me gustaría correr como… un lince! El lince corre en el sendero del bosque. Cuando caza, corre como una flecha. Ahora corro como el lince. Corro rápido por el sendero del parque. Pienso que tengo que correr más rápido. ¡Me gustaría correr como… un guepardo! El guepardo corre como un rayo. Nadie lo puede alcanzar. Ahora corro como un guepardo. Pero me cuesta respirar bien. No puedo correr más. ¡Me gustaría… estar en casa! Cansado y sin aliento llego a casa. Pienso que ¡NECESITO DESCANSAR!

Analiza el modelo

1. ¿Con cuáles palabras se da una imagen mental de lo que está ocurriendo? Correr, conejo, saltos, lince, flecha, rápido, guepardo.

2. ¿De qué se vale el autor para describir el cambio en la velocidad de la carrera? De la comparación entre las velocidades de los animales.

Para escribir un texto descriptivo, ten en cuenta estos aspectos: Estrategias para usar la voz personal

Cómo usar las estrategias

Ejemplos

Usa palabras vívidas

Usa palabras vívidas para que el lector se forme una imagen mental de lo que describes.

Diluviaba a raudales en lugar de llovía.

Expresa tu propia opinión

Dile al lector lo que piensas sobre el tema que escribes.

El tucán me parece un ave bellísima. Me encantan los colores de su plumaje.

12

Palabras vívidas o expresivas

Las palabras vívidas expresan emociones y permiten que el lector se forme una imagen clara de lo que se describe en un escrito. A. Completa cada oración con una de las sigientes palabras vívidas. carcajadas adornada felices llamativos adornada .

1. El payaso tenía la cara

llamativos .

2. Los colores de su vestido eran

carcajadas

3. Después de contar un chiste, se rió a

.

B. Escribe cada oraciones, añadiendo palabras expresivas. 1. El león se salió de la jaula.

El león escapó de la jaula.

2. El público estaba muy quieto.

El público estaba aterrorizado.

3. El león dio un salto hacia nosotros.

El león se abalanzó hacia nosotros.

El punto de vista del escritor

Puedes expresar tu punto de vista para contarle al lector cómo te parece algo, cuál es tu opinión al respecto. Lee las siguientes descripciones. Luego, responde las preguntas:

1. Ese inmenso árbol es muy hermoso. Está totalmente cargado de grandes y apetitosas manzanas.¿Qué crees que piensa el autor? 2. La lluvia nos refrescó. Sentíamos mucho calor y sed. Aquél fue un delicioso baño. ¿Cuál crees que es la opinión del autor acerca de la lluvia? 3. Aquel lugar era fastidioso. Estaba abandonado y sucio, y la madera de los pisos crujía bajo nuestros pies. ¿Cuál es el punto de vista del autor ?

13

Un párrafo descriptivo

Un párrafo descriptivo expresa cómo es un objeto, un sentimiento, un suceso o cualquier otra persona. Por medio de las palabras vívidas enriquece la descripción. Es importante que recuerdes que debes construir tu párrafo a partir de una oración que contenga la idea principal y de otras que indiquen detalles para sustentarla. Lee la siguiente situación: Cuando Daniel y su papá paseaban por el campo, encontraron tres pequeños perritos. A continuación, lee el párrafo descriptivo que escribió Daniel. Fíjate en las palabras vívidas.

MODELO

Punto de vista Palabras vívidas

Punto de vista del escritor

Un esplendoroso día paseaba yo con mi papá por el campo y nos llevamos una grata sorpresa. Todo comenzó cuando escuchamos unos tristes gemidos. Buscamos entre la exuberante vegetación y pronto hallamos tres hermosos cachorritos, que apenas podían caminar por sí mismos. Eran tiernos, hermosos e indefensos, y tenían la delicada apariencia de suaves peluches. Nos internamos aún más y encontramos a la madre. El emocionado animal, en su lenguaje canino, pleno de expresiones, sonidos y señales, nos agradeció alegremente por rescatar a sus cachorros. Y, tal como papá nos lo había dicho, quedó demostrado que los animales también aman a sus crías.

Analiza el modelo. Responde en tu cuaderno:

1. ¿Cuáles son las palabras expresivas que utilizó Daniel en su párrafo? 2. ¿Qué piensa Daniel acerca de la preocupación de los animales? 3. ¿El párrafo te muestra una imagen clara de la vivencia de Daniel?

Hazlo tú mismo

Busca un objeto personal que desees describir. Escribe un párrafo utilizando palabras vívidas. Expresa claramente tu punto de vista sobre el tema. Para orientar tu escrito, analiza las siguientes preguntas: 1. ¿Por qué razón deseas describir este objeto? 2. ¿Qué información incluirás en el párrafo?

14

Planea tu escrito y edítalo

Utiliza un esquema como el que aparece a continuación, para que te ayude a ordenar tus ideas. Pon el nombre del objeto en el centro. No olvides que para describir, debes utilizar las percepciones de tus sentidos, tu punto de vista y la utilidad que te preste el elemento.

¿Cómo se siente cuando lo tocas? ¿Qué pienso de èl? ¿Cuál es su olor?

¿Qué apariencia tiene?

Signos de corrección

¿Qué sonido produce? ¿Qué hace el objeto?

Nombre del objeto

¿Qué sabor tiene?

¿Para qué sirve?

Subir a mayúsculas Añadir punto Añadir coma Añadir letras, palabras o frases Quitar letras, palabras o frases Poner tilde

Edita

Vuelve a leer el borrador de tu párrafo. ¿Deseas modificar o eliminar algo? Ayúdate con la tabla de signos de corrección.

Responde las siguientes preguntas: 1. ¿Puedes emplear palabras más expresivas para describir el objeto? 2. ¿Expresaste claramente tu punto de vista sobre el objeto? 3. ¿Cómo utilizaste la voz personal en tu escrito? Revisa la ortografía de tu párrafo.

1. ¿Iniciaste las oraciones con letra mayúscula? 2. ¿Usaste los signos correctos, al comienzo y al final de cada oración? 3. ¿Verificaste si cada oración tiene sujeto y predicado?

Comparte con tus compañeros

Cuando escribas la versión final de tu párrafo, léela a tus compañeros. Pregúntales cómo podrías mejorarlo. De la misma manera presta atención a sus escritos y exprésales tu opinión. Hablen acerca de las palabras expresivas utilizadas en la actividad y discutan cada una de las opiniones. 15

CAPÍTULO

4

EL PREDICADO EN LA ORACIÓN

META: ¿QUÉ EXPRESA UNA ORACIÓN?

¿Cómo se identifica el predicado de una oración? A. Lee las siguientes oraciones. Subraya con rojo el sujeto y con azul lo que se dice de él. Ejemplo: Daniela ha programado un control odontológico.

1. Daniela llegó tarde a su cita. 2. El odontólogo la atendió en el turno siguiente. 3. Daniela está muy agradecida. B. Responde las siguientes preguntas: 1. ¿Qué ocurrió con Daniela? 2. ¿Qué hizo el odontólogo? 3. ¿Cómo se sintió Daniela?

Llegó tarde a su cita. La atendió en el turno siguiente. Muy agradecida.

Todas las oraciones tienen un sujeto y un predicado. El predicado completo está formado por palabras que dicen lo que el sujeto es o hace. Por lo general, el predicado se encuentra después del sujeto de la oración. El predicado simple es la palabra más importante del predicado. En las oraciones que siguen, los predicados completos aparecen subrayados y los simples, encerrados. Ejemplos: Mi mamá pidió para mí una valoración odontológica. El consultorio tiene decoración infantil.

Práctica

En las siguientes oraciones, encierra el predicado simple y subraya el predicado completo. Ejemplo: El odontólogo controla mi salud oral. 1. Todos revisamos nuestra boca con frecuencia. 2. Mis amigas sienten miedo en el consultorio odontológico. 3. Mis padres van cada seis meses donde el odontólogo. 4. Él no había sentido dolor en otras consultas. 5. Mi hermano guardó sus dos dientes. 6. Mamá pidió una cita con el veterinario para mi perro Rex. 7. Él también necesita una buena salud oral. 16

Los verbos en el predicado El verbo es la palabra más importante del predicado de una oración. Todo predicado tiene un verbo conjugado que dice lo que el sujeto hace. Por lo general, el verbo conjugado es el mismo predicado simple. Las demás palabras del predicado ofrecen detalles y circunstancias acerca del verbo. En los ejemplos, los predicados completos aparecen subrayados y los simples, encerrados. Ejemplos: Los edificios más altos se llaman rascacielos. Los rascacielos pueden tener más de ochenta pisos.

Práctica

A. En las siguientes oraciones, encierra los verbos y subraya los predicados. Ejemplo: Mi papá trasladó su oficina. 1. El arquitecto edificó el Museo de las Tarjetas. 2. Los operarios arman el ascensor. 3. El público disfruta el nuevo museo.

B. A partir de estos sujetos, escribe predicados para formar oraciones. Ejemplo: Tu apartamento me parece muy bonito. 1. Adriana y Vicky, mis amigas, 2. Mi colegio 3. El nuevo centro comercial 4. En vacaciones

¡Ahora, a escribir! • PENSAR • ESCUCHAR • HABLAR • DESCRIBIR • ESCRIBIR •

Analiza una construcción Con un compañero, observen la maqueta de un parque, una escuela o un supermercado. Discutan acerca de cuál de las construcciones es más fácil de diseñar. Escriban el informe empleando oraciones completas. 17

Combinar oraciones: predicados compuestos Una oración puede tener más de un predicado que habla del mismo sujeto. Este conjunto forma un predicado compuesto. Un predicado compuesto tiene dos o más verbos conjugados. Los verbos de un predicado compuesto están unidos por los conectores y u o. Ejemplos: Un veterinario desparasita y alimenta los animales. El guardián recorre el parque o limpia las jaulas en la noche. Por lo general, se combinan dos o más oraciones para formar una oración con predicado compuesto. Ejemplo: Sussy observa al elefante. Sussy come un helado. Sussy observa al elefante y come un helado.

Práctica

Lee cada oración. Escribe debajo, cuáles son los verbos componentes de cada predicado compuesto. Ejemplo: Ellos vieron, imitaron y alimentaron a los animales. vieron, imitaron, alimentaron 1. Nosotros recorrimos y visitamos cada pabellón del zoológico. recorrimos y visitamos

2. Mi hermano Luis habló y se rió con el vigilante. habló y se rió

3. Luisa y Diana compraron y comieron ricos helados. compraron y comieron

4. Los delfines comían y jugaban alegremente en el acuario. comían y jugaban

Inténtalo

En voz alta: Completa las siguientes oraciones de tal manera que tengan predicado compuesto. 1. El elefante bailaba sobre sus patas traseras. 2. Los tigres blancos caminaban nerviosos. 3. Los hipopótamos nadaban en el lago. 4. Las leonas devoraban un gran trozo de carne. 18

Repaso del capítulo Predicados simples y predicados completos

Escribe cada oración. Encierra el predicado simple. Subraya el predicado completo. Ejemplo: El centro comercial tiene un gran almacén de juguetes. 1. Las mamás visitan el almacén con frecuencia. Las mamás visitan el almacén con frecuencia.

2. Jorge quiere un auto de carreras. Jorge quiere un auto de carreras.

3. El vendedor nos mostró dos pistas de trenes. El vendedor nos mostró dos pistas de trenes.

Los verbos en el predicado

Lee las siguientes oraciones. Subraya el verbo en cada una. Ejemplo: Los jugueteros diseñan hermosos juguetes. 1. 2. 3. 4.

Valeria tiene una muñeca hermosa. Los trenes hacen escala en cada estación. Las ruletas rusas giran a toda velocidad. Yo compraré esa bicicleta de carreras.

Combinar oraciones: predicados compuestos

Lee las oraciones de cada grupo. A continuación, únelas empleando un predicado compuesto. Ejemplo: Lucas compró un robot. Lucas llevó su robot al colegio. Lucas compró un robot y lo llevó al colegio. 1. Álvaro encendió su carro de carreras. Álvaro le dio cinco vueltas a la pista. Álvaro encendió su carro de carreras y le dio cinco vueltas a la pista.

2. Carlota subió al tobogán de colores. Carlota se lanzó con fuerza. Carlota subió al tobogán de colores y se lanzó con fuerza.

3. El señor Romero compró un buque. El señor Romero se lo obsequió a su hijo. El señor Romero compró un buque a escala y se lo obsequió a su hijo.

19

Prueba del capítulo

Lee las siguientes oraciones. En cada una, encierra el predicado simple y subraya el predicado completo. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Mi hermano menor trabaja allí en vacaciones. Óscar, el menor, también trabajó allí hace unos años. Mi familia montará su propio restaurante. Una empleada depacha las carnes. Otra alternativa es trabajar sólo la línea de pescados. Nosotros no queremos vender pizza.

Escribe un verbo adecuado para completar las siguientes oraciones. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

trabaja Mi familia unida en el restaurante. Andrea prepara una receta. Ángela y Milena mezclan los ingredientes para la cena. pica Marissa finamente las verduras de la ensalada. ayudan Los niños también en la cocina. hizo Mi mamá me un postre.

Escribe nuevamente las oraciones, de tal manera que tengan predicado compuesto. 1. El restaurante tiene gran éxito.

El restaurante tiene gran éxito y ha conseguido muchos clientes.

2. Todos los días llegan muchas personas.

Todos los días llegan muchas personas, comen y toman café.

3. Cada día mejoramos el servicio.

Cada día mejoramos el servicio y damos mejores precios.

4. Mi hermana vende postres.

Mi hermana vende postres y así amplía la línea.

5. Mamá prepara las ensaladas.

Mamá prepara las ensaladas y podría vender galletas. 20

META: ¿PARA QUÉ SIRVE UNIR LAS ORACIONES?

ORACIONES SIMPLES Y ORACIONES COMPUESTAS

¿Qué es una oración completa?

CAPÍTULO

5

Lee los siguientes juegos de oraciones. ¿Qué tipo de libros me gusta leer? ¿Qué tipo de libros? Me gusta leer historietas. Leer historietas Mi hermana disfruta los cuentos de hadas. Mi hermana ¿Qué diferencia hay entre el bloque de la izquierda y el de la derecha? A la izquierda hay oraciones completas y a la derecha no.

Una oración completa es un grupo de palabras que tiene un sujeto y un

predicado. La oración expresa un idea completa. Ejemplos: Oración completa Oración incompleta Mariana lee historias de aventuras. Historias de aventuras Mi mamá disfruta los temas históricos. Temas históricos

Práctica

A. Observa los siguientes grupos de palabras. En cada caso dí si se trata de una oración completa o incompleta. Ejemplo: Ciencia ficción Oración incompleta. Me gusta la ciencia ficción. Oración completa. 1. Ivonne, mi hermana mayor, escribe muchos poemas. oración completa oración incompleta 2. Casi todos con rima oración completa 3. A mí me encantan las fábulas y los mitos. B. Lee las siguientes expresiones. Escribe oración si es completa y si no, agrega las palabras que falta en una oración completa. Ejemplo: La lectura nos da conocimientos. 1. Mi papá lee las historias de Julio Verne. oración completa

2. De aventuras y de ciencias

Leo libros de aventuras y de ciencias.

3. Mi hermano Andrés se divierte con los cómics. oración completa

4. Un libro de caricaturas

Me regalaron un libro de caricaturas. 21

Oraciones simples y oraciones compuestas Una oración que expresa una sola idea completa es una oración simple. Dos o más oraciones simples se pueden combinar para formar una oración compuesta. Los conectores y, pero y o son usados para combinar oraciones. Por lo general, se utiliza una coma antes de la palabra que las combina. Observa los siguientes ejemplos. Ejemplos: Oraciones simples: Yo tomo vitaminas. Éstas mejoran mi salud. Oración compuesta: Yo tomo vitaminas y éstas mejoran mi salud. Oraciones simples: Estoy resfriado. Me duele la cabeza. No puedo ir a estudiar. Oración compuesta: Estoy resfriado, me duele la cabeza y no puedo ir a estudiar.

Práctica

En la línea correspondiente, escribe S si es una oración simple o C si se trata de una oración compuesta. Ejemplo:Adrián salió del hospital esta semana. (S) Se volvió a enfermar. (S) Adrián salió del hospital esta semana pero se volvió a enfermar. (C) S 1. El hospital tiene una gran área de juegos. S 2. Allí, la enfermera me presentó otros niños enfermos. S 3. Marlon tiene bronquitis. C 4. Marcia sufrió una caída y se fracturó una pierna. S 5. Yo soy el más saludable de todos. C 6. Ya me siento bien y me voy a mi casa.

¡Ahora, a escribir! • PENSAR • ESCUCHAR • HABLAR • DESCRIBIR • ESCRIBIR •

Diario de un enfermo Imagina que tienes gripa. Haz una descripción de cada uno de los síntomas que percibes: la congestión nasal, la dificultad para respirar y otros. Combina el mayor número de oraciones que te sea posible. ¡Tengo gripa!

22

Combinar oraciones Cuando escribes, una buena idea es combinar las oraciones. Si hay muchas oraciones cortas, tu escrito se verá entrecortado. En cambio, si combinas oraciones, el mensaje de tu texto será más completo. Observa los ejemplos que van a continuación. Oraciones simples. Paola va de viaje. (S) Compra los tiquetes en una agencia. (S) Oración compuesta Paola va de viaje y compra los tiquetes en una agencia de viajes.

Práctica

Combina las siguientes oraciones, empleando y, pero, o. Ejemplo: A los jóvenes les gustan las aventuras. También sienten emoción. A los jóvenes les gustan las aventuras y también sienten emoción. 1. Luis ha viajado mucho. Conoce varias ciudades. Luis ha viajado mucho y conoce muchas ciudades.

2. El turismo es un plan relajante. Resulta muy costoso. El turismo es un plan relajante pero resulta muy costoso.

3. Las carreteras pueden estar asfaltadas. Pueden estar empedradas. Las carreteras pueden estar asfaltadas o pueden estar empedradas.

4. Mi hermana pasa las vacaciones tranquila.Yo también descanso. Mi hermana pasa las vacaciones tranquila y yo también descanso.

5. Te quedas en el hotel. Puedes emprender una agradable caminata. Te quedas en el hotel o puedes emprender una agradable caminata.

6. No te gusta el pollo. Sólo comes hamburguesas. No te gusta el pollo y sólo comes hamburguesas.

Inténtalo En voz alta: Combina correctamente las siguientes oraciones. Léeselas a un compañero. Luego, pídele que te lea sus oraciones.

1. Nadábamos en el mar ...o paseábamos en moto náutica. 2. Comeremos frutas tropicales... y por la tarde iremos al zoológico. 3. Queremos caminar por la avenida principal...pero está muy fría la noche. 23

Repaso del capítulo

Oraciones completas

Lee cada explicación y escribe C si es oración completa, o I si se trata de una oración incompleta. Si está incompleta, escríbela de nuevo agregando palabras que le den sentido. Ejemplo: Los centros comerciales. I Los centros comerciales son lugares muy visitados. C 1. Tenemos planeado conocer el nuevo centro comercial. 2. Con mi hermana

I

3. Ricos helados de cuatro sabores.

I

Vamos a ir con mi hermana.

Y comeremos ricos helados de cuatro sabores.

Oraciones simples y oraciones compuestas

Clasifica cada oración en simple o compuesta. Ejemplo: Voy al parque con mis amigos. Oración simple Siempre voy en la tarde, juego y como helado. O. compuesta 1. El domingo yo quería salir, pero la tarde estaba fría. oración compuesta oración simple 2. Mamá alquiló una película y la vio con nosotros. 3. Papá se sentó a ver nuestra película y se quedó dormido. oración simple oración compuesta 4. Mi hermana nos trajo ricas crispetas.

Combinar oraciones

Separa las oraciones compuestas y escribe las dos simples. Ejemplo: Los fines de semana descansamos en casa o viajamos a un pueblo cercano. Los fines de semana descansamos en casa. Viajamos a un pueblo cercano.

1. Muchas personas visitan los museos y otras van a los parques. Muchas personas visitan los museos. Otras van a los parques de atracciones.

2. El cine es una buena opción de diversión y también las marionetas. El cine es una buena opción de diversión. También las marionetas.

3. Juliana me invitó al teatro y después, comimos chocolates. Juliana me invitó a ver títeres. Después, comimos chocolates. 24

Prueba del capítulo

A. Escribe de nuevo las siguientes expresiones incompletas, para convertirlas en oraciones completas. 1. Tatiana en el estadio cerca de su casa Tatiana entrena baloncesto en el estadio cerca de su casa.

2. Gran jugadora

Ella es una gran jugadora.

3. Al comienzo, sus padres no

Al comienzo, sus padres no estaban de acuerdo.

4. Todos sus partidos

Ellos, muy entusiasmados, asisten a todos sus partidos.

B. Escribe en el espacio en blanco la palabra más indicada (y, o, pero) para combinar las siguientes parejas de oraciones. 1. Juan juega como volante. A veces juega como defensa. y 2. Iván es un gran goleador. No es un jugador muy rápido. pero 3. Nuestro portero, es sensacional. Sería ideal que fuera más alto. pero 4. Entrenaríamos más en las tardes. Le dedicaríamos los sábados. o

C. Lee el siguiente pasaje. Luego copia, en el lugar correspondiente, las oraciones del texto. Marcelo trató de convertir un gol. Él hizo todo lo posible por recuperar el balón, pero no consiguió pegarle nuevamente. Otro jugador lo derribó sobre el campo. Marcelo se levantó, se sacudió el uniforme y se fue cojeando hacia la banca. Los compañeros del equipo lo rodearon. El entrenador revisó el tobillo inflamado de Marcelo y decidió que entrara Andrés para el segundo tiempo. Oraciones simples

1. Marcelo trató de convertir un gol.

2. Otro jugador lo derribó sobre el campo.

3. Los compañeros del equipo lo rodearon.

Oraciones compuestas

1. Él quiso recuperar el balón, pero no consiguió pegarle nuevamente. 2. Marcelo se levantó, se sacudió el uniforme y se fue cojeando hacia la banca. 3. El entrenador sacó a Marcelo y lo reemplazó por Andrés para el segundo tiempo. 25

CAPÍTULO

6

NARRATIVA PERSONAL

META: ¿CÓMO EXPRESAR NUESTRA OPINIÓN?

Partes de una narración personal Una narración personal es un relato acerca de la propia vivencia del escritor. Para desarrollar una narración personal, debes tener en cuenta: w Escribir desde tu punto de vista, usando las palabras yo, me y mi. w Realizar la narración partiendo de una oración que contenga la idea principal de tu relato, y de otras que expresan detalles que la apoyen. w Contar un hecho que te haya ocurrido. w Incluir detalles que ayuden al lector a visualizar en su mente la situación. w Expresar un mensaje que hayas aprendido. Esteban, un estudiante dedicado, amigo de los deportes, escribió esta narración personal. Fíjate en las partes que la conforman. Principio

Punto de vista del escritor

Uso de yo me mi

Desarrollo

Detalles / Uso de me y mi

Final Punto de vista del escritor Aprendizaje

MODELO

Para mi cumpleaños, mis papás hicieron realidad mi sueño: me regalaron un par de patines. Yo quise patinar de inmediato, pero mi papá dijo: “Esteban, debes colocarte el casco y los protectores de las rodillas para que no te vayas a lastimar”. Yo respondí que lo haría. La verdad, me pareció que papá exageraba. No me puse nada y salí presuroso a practicar mi deporte favorito. Fui directo al parque y comencé a patinar, pero de pronto perdí el control y caí al suelo, me golpeé fuertemente la cabeza y me raspé las rodillas. Por suerte, mi hermano Juan estaba allí y me acompañó a una clínica cercana, donde un amable doctor me curó y me dio una medicina para el dolor. Me sentí muy mal por haber desobedecido a papá. Más tarde, cuando él habló conmigo, yo comprendí la importancia de obedecer a los padres. Por eso, de ahora en adelante, aun cuando siga practicando mi deporte favorito, voy a tener en cuenta los consejos de papá y mamá.

Analiza el modelo

1. ¿Por qué escogió Esteban este tema para escribir? Porque deja una enseñanza. 2. ¿Qué detalles utilizó para ayudarte a hacer una imagen de los hechos? Los diálogos entre personajes y su punto de vista.

3. ¿Qué aprendiste al leer esta narración personal? Que la obediencia a los padres es fundamental.

Hazlo tú mismo

Emplea el siguiente diagrama para identificar y escribir los hechos importantes de la narración de Esteban. PRINCIPIO

DESARROLLO

26

FINAL

Antes de escribir Narración personal

Antes de comenzar tu escrito, debes identificar claramente el propósito: ¿Qué mensaje deseas transmitir a tus lectores? Ya leíste la narración de Esteban. Él escribió una historia real acerca de un incidente que le ocurrió con sus patines nuevos. Y a ti, ¿te ha ocurrido alguna anécdota similar a la de Esteban? ¿Has aprendido algo de ti mismo con esta anécdota? ¿Deseas compartir algún mensaje con tus compañeros?

MODELO

Observa el esquema de escritura que elaboró Esteban para planear su trabajo. Para mi cumpleaños, mis padres me regalaron un par de patines.

PRINCIPIO (Situación)

Me caí y me lastimé la cabeza y las rodillas.

Debo obedecer a mis padres.

DESARROLLO (Hecho importante)

FINAL (Lo que aprendí)

Hazlo tú mismo

Utiliza un esquema de escritura como el de Esteban y planea tu propia narración.

Preparación del borrador

Para desarrollar el borrador de tu escrito, toma en cuenta lo siguiente: 1. Cuéntales a tus lectores por qué seleccionaste la situación. 2. Usa palabras expresivas y detalles para describirla. 3. Emplea la voz personal como recurso principal del desarrollo. 4. Cuéntales a los lectores qué aprendiste con aquella experiencia.

MODELO

A continuación encuentras el comienzo de la narración personal de Esteban. Fíjate en la manera que comienza su escrito. Para mi cumpleaños, mis papás hicieron realidad mi sueño: me regalaron un par de patines.

Hazlo tú mismo

Escribe el borrador de tu narración personal. Emplea como guía el modelo de Esteban. 27

Revisa y corrige

Lee tu borrador cuidadosamente. Al revisar el contenido, analiza las siguientes preguntas: ¿Puedo mejorar mi escrito? ¿Es necesario agregar información? ¿Existen datos innecesarios que deban cambiarse o eliminarse? ¿El mensaje tiene sentido y es claro para los lectores? Cuando verifiques la escritura y la ortografía, ten en cuenta las siguientes pautas: Utilizaste oraciones completas. Empleaste adecuadamente las mayúsculas. Usaste con propiedad los signos de puntuación.

Signos de corrección

Subir a mayúsculas Bajar a minúscula Añadir punto Añadir coma Invertir coma Añadir letras, palabras o frases Poner tilde

MODELO

En una parte de la narración de Esteban puedes observar la forma como él corrigió su texto. Analiza la forma en que reemplazó una frase, agregó una palabra y mejoró la ortografía y la puntuación.

Yo quise patinardeinmediato, pero mi papá dijo: “esteban, debes colocarte el casco y los protectores de las rodillas para que no te vayas a lastimar”. Yo sentí que papá quería molestar.respondí que lo haría.La verdad, me pareció que papá exajg eraba. No me puse nada y salí presuroso a practicar mi deporte farito.favorito.Fui directo al parque y comencé a patinar, pero de pronto perdí el control y caí al suelo, me golpeé fuertemente la cavesa cabeza y me raspé las rodillas.

Hazlo tú mismo

De acuerdo con el modelo de Esteban, revisa y corrige tu narración personal. Añade los detalles para aportarle en claridad y comprensión al texto. Elimina o cambia lo que pueda ser mejorado. Revisa la ortografía y verifica que tu texto tenga sentido. No olvides emplear los signos de corrección.

Evalúa tu trabajo

Para desarrollar la actividad de esta sección, utiliza la Tabla de Aspectos que se te da como modelo. Emplea las siguientes pautas: ü La tabla maneja tres niveles de puntuación: excelente, aceptable y deficiente. ü En cada nivel, se revisan seis aspectos idénticos que evalúan la forma y el contenido del escrito, y van de mayor a menor en una escala de rendimiento. Intercambia tu composición con un compañero, y aporten sugerencias para mejorar cada escrito. Al leer la composición de tu compañero, ten en cuenta los siguientes aspectos: ü ¿Qué aprendiste con la lectura de este escrito? ü ¿Qué mensaje te transmitió? 28

5

Introducción a la oración compuesta Como ya sabes, una oración es un conjunto de palabras con sentido completo y con un verbo, al menos, en forma conjugada. En tal caso hablamos de oración simple; sin embargo, cuando tenemos más de un verbo y, por consiguiente, más de un predicado, hablamos de oración compuesta. Cada uno de los verbos de la oración compuesta se inserta dentro de lo que denominamos proposición. Veremos ahora la relación existente entre las diferentes proposiciones que forman la oración compuesta. Comprobaremos que, cuando presentan cierta independencia, reciben el nombre de coordinadas; mientras que, cuando son dependientes, se llaman subordinadas. Observaremos que tanto las coordinadas como las subordinadas son proposiciones unidas por un nexo y que, en en el caso de que este no aparezca, hablamos de proposiciones yuxtapuestas. Por último, estudiaremos en detalle la coordinación y la subordinación, sus tipos y los diferentes nexos empleados en cada caso.

Índice Lectura: El amor es una cosa malísima 1. Oración simple y oración compuesta 2. El concepto de proposición 3. Yuxtaposición, coordinación y subordinación 4. Tipos de proposiciones coordinadas 4.1. Coordinadas copulativas 4.2. Coordinadas disyuntivas 4.3. Coordinadas adversativas

4.4. Coordinadas distributivas 4.5. Coordinadas explicativas 5. Tipos de proposiciones subordinadas 5.1. Subordinadas sustantivas 5.2. Subordinadas adjetivas 5.3. Subordinadas adverbiales Ortografía: sino, si no Actividades finales

Competencias básicas En esta unidad trabajaremos las siguientes competencias, aparte de la competencia en comunicación lingüística: 4. Tratamiento de la información y competencia digital. 6. Cultural y artística.

Un libro Síntesis de la oración compuesta, ESO. Cuaderno de sintaxis 10. En este cuadernillo de la editorial Casals, dedicado a los distintos tipos de oración compuesta (coordinadas y subordinadas), encontrarás la información necesaria para identificar y analizar las proposiciones que integran estas oraciones. Además, con sus múltiples ejercicios, acompañados de un solucionario, podrás practicar la técnica del análisis sintáctico.

Una web http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/sintaxis/oracion_tipos/clasificacion_ orcompuesta.htm Esta página pone a tu disposición una serie de esquemas muy útiles para fijar los contenidos teóricos de esta unidad. Recogen todos los tipos de oraciones compuestas con sus características, nexos, etc., y van acompañados de ejemplos que facilitan su comprensión.

5

Introducción a la oración compuesta

Lectura En Los amores lunáticos, Lorenzo Silva, con la agilidad y la gracia que le caracterizan, nos cuenta en primera persona sus vicisitudes amorosas: el error de enamorarse de una chica inadecuada (o, peor aún, de dos), el drama de no ser correspondido o la tragedia de que sí te correspondan, el dolor de la distancia y un sinfín de sinsabores que lleva aparejados el amor, en cuyas redes inevitablemente todos caemos.

El amor es una cosa malísima Mi abuelo, que nunca hablaba por hablar, solía decir que el peor error que puede cometer un hombre es perder la cabeza por la mujer inadecuada. Mi vida no ha sido, todavía, tan larga como fue la suya, pero ya me alcanza para haber descubierto algo sobre lo que mi abuelo no me avisó, y es que puede cometerse un error aún peor que el de enamorarse de una mujer inadecuada: enamorarse, a la vez, de dos mujeres inadecuadas. Habrá quien piense que lo que acabo de decir es una cosa demasiado evidente, tanto que casi resulta una tontería. Habrá quien piense, por el contrario, que es imposible enamorarse a la vez de dos mujeres; que el amor es exclusivo, único, y que en el corazón no hay sitio para más de una amada. Bueno, quien crea una de esas dos cosas seguramente se ha equivocado de libro, y no me enfadaré si decide cerrarlo y ponerse a leer una de piratas (opción A) o una de amor absoluto, estilo Cumbres borrascosas (opción B). Los demás, los que se hayan quedado con la mosca detrás de la oreja y piensen que la historia de un tipo que se enamora a la vez de dos chicas que no le convienen no solo es posible, sino que puede tener su gracia, supongo que pueden seguir leyendo y hasta encontrar una buena distracción. El amor es siempre una distracción, sí, aunque quizá una de las más agotadoras y puñeteras que existen; basta con fijarse en cómo salen parados quienes caen víctimas de él. Resulta un poco difícil comprender por qué el amor es algo que alaban todos los poetas y que toda la gente busca, en mayor o menor medida, cuando está demostrado que las historias de amor acaban siempre mal o rematadamente mal. Unas terminan antes de empezar, porque a la chica que te gusta no le importas un pimiento y tus torpes aproximaciones solo encuentran la respuesta de su cruel indiferencia. Las otras, es decir, cuando la chica, por la razón que sea, decide hacerte caso, suelen acabar aún peor, porque a fin de cuentas a la estúpida que te da calabazas la puedes odiar tranquilamente, y el odio siempre desahoga, pero a la chica con la que has compartido algo le coges cariño, y eso siempre te pone en situación de sufrir más. Lo mismo si es ella la que te deja plantado, o se lía con tu mejor amigo, que si eres tú el que se larga o se lía con su mejor amiga. En realidad, suele ser aún peor lo segundo, porque a la tristeza de la pérdida se une el peso de la culpa, y eso sí que es un cóctel amargo de tragar. Pero hay otro final todavía más doloroso, porque la vida tiene muchas maneras de hacérnoslas pasar canutas, que es el final Romeo y Julieta, es decir, cuando tú la quieres y ella te quiere, pero el asunto, por la razón que sea, se vuelve imposible. Y para esto no hace falta que su padre la mate o quiera matarte a ti. A veces basta con que se vaya a vivir a otra ciudad, porque el amor no siempre resulta ser una planta que lleve bien el riego a distancia.

6

Introducción a la oración compuesta

Mi amigo Carlos, que siempre fue un romántico empedernido, solía rebatirme estos argumentos con el ejemplo de esas parejas que se quedan juntas hasta la muerte. Lo que si se mira bien, y así solía contestarle yo, no deja de tener su guasa. ¿Acaso es un buen final que uno de los dos muera y el otro se quede solo y amargado con su recuerdo? A esto Carlos me respondía sacando a relucir esos otros casos en los que los amantes mueren a la vez, o con poco intervalo de diferencia. Y entonces yo veía completamente confirmada mi teoría. El amor es algo tan malo que el mejor final que se nos ocurre es uno en el que la palman todos los que participan en la historia.

ABC

5

Vocabulario

Intervalo: espacio o distancia que hay de un tiempo a otro o de un lugar a otro. Descalabros: contratiempo, infortunio, daño o pérdida.

Sin embargo, y aunque estoy convencido de todo lo que acabo de afirmar, el que lea estas páginas comprobará que he sido capaz de enamorarme como un imbécil. Y no solo eso. Pese a los descalabros que el amor me ha hecho padecer, debo reconocer que cada vez que veo pasar por delante de mí a una de esas chicas que tienen algo (y no hace falta que sean guapas, ni que sean perfectas, ni que me vayan bien, solo que tengan ese algo que mi olfato capta a distancia y mi corazón ratifica echándose a galopar) compruebo que aún no estoy escarmentado. Miro a la chica y siento que podría enamorarme de ella, a nada que se me ofreciera la ocasión de conocerla un poco. Y lo que es más grave: a veces busco la ocasión. Y la acabo conociendo. Al fin y al cabo, solo soy un representante de mi especie. El hombre es el único animal que tropieza quinientas veces (o más) en la misma piedra. Silva, Lorenzo: Los amores lunáticos.

Actividades Vocabulario 1. En el texto aparecen dos verbos con significados opuestos, rebatir y ratificar. ¿Sabes qué significan? Si no es así, busca su significado en el diccionario y forma una oración con cada uno de ellos. 2. Pon otros ejemplos de verbos con significados contrarios. Lectura comprensiva 3. «El peor error que puede cometer un hombre es perder la cabeza por la mujer inadecuada.» ¿Quién es el emisor de estas palabras? 4. ¿Es posible, según el narrador, enamorarse de dos chicas a la vez? ¿Cómo suelen resultar estas historias? 5. Quien ha escrito estas palabras no comprende que el amor pueda ser tan celebrado por poetas y tan buscado por todos, ¿por qué? 6. ¿Por qué resultan incluso peores las historias en que la chica te hace caso? ¿Es mejor que te dejen o ser tú quien deje? 7. ¿En qué consiste el final de Romeo y Julieta? ¿Quiénes son estos personajes? Resume brevemente su historia y busca en Internet algunos datos sobre el autor de esta famosa tragedia de la literatura universal.

8. ¿Está de acuerdo su amigo Carlos con la opinión que acerca del amor tiene nuestro personaje? ¿Qué argumento emplea para rebatirle? 9. ¿De qué tipo de chicas suele enamorarse el protagonista? Estructura 10. El narrador comienza su relato con una introducción acerca de los pros y los contras de enamorarse, a continuación detalla las diferentes modalidades de historia amorosa y termina por afirmar que, a pesar de los mil y un contratiempos que ocasiona, él se considera una víctima más del amor. ¿Podrías señalar estas partes en el texto y decir cuál es su extensión? Análisis formal del texto 11. Estamos ante una narración en 1.a persona, en la que protagonista y narrador coinciden. Transforma el primer párrafo en una narración en 3.a persona. 12. Probablemente el protagonista de nuestra historia sea un chico adolescente, aproximadamente de tu misma edad, porque el texto está plagado de expresiones coloquiales como quedarse con la mosca detrás de la oreja, importar un pimiento, dar calabazas, etc. ¿Podrías señalar algunas más? Explica su significado.

7

5

Introducción a la oración compuesta

1. Oración simple y oración compuesta Recuerda

Existen enunciados oracionales (oraciones) y no oracionales (frases). Las oraciones tienen al menos un verbo conjugado, mientras que las frases carecen de verbo. Cállense, por favor. (Oración.) Silencio, por favor. (Frase.)

En la unidad anterior veíamos que una oración es un enunciado con sentido completo, que se diferencia de la frase en que posee al menos un verbo en forma conjugada y se compone normalmente de dos constituyentes básicos a los que llamamos sujeto y predicado. Pues bien, atendiendo a algunos de estos rasgos (la presencia del verbo y la aparición de sujeto y predicado) distinguimos dos tipos de oraciones: las oraciones simples y las oraciones compuestas. La oración simple es aquella que se compone de un solo verbo y posee, por tanto, un solo predicado. La oración compuesta está formada por dos o más verbos, con lo que posee dos o más predicados.

Recuerda

Las perífrasis verbales se componen de un verbo auxiliar (en forma personal) y un verbo principal (en infinitivo, gerundio o participio). Funcionan de forma unitaria para expresar una sola acción: La puedes odiar tranquilamente. Puede cometerse un error aún peor.

Observa estas oraciones extraídas de la lectura inicial: El amor es una cosa malísima. Al fin y al cabo solo soy un representante de mi especie. A la estúpida que te da calabazas la puedes odiar tranquilamente. Las dos primeras poseen un solo verbo (es y soy, respectivamente) y, por consiguiente, un solo predicado (es una cosa malísima, en el primer caso y al fin y al cabo solo soy un representante de mi especie, en el segundo). Se trata, por tanto, de oraciones simples. Sin embargo, la tercera oración tiene dos núcleos verbales, da y puedes odiar (perífrasis verbal), y dos predicados, te da calabazas y a la estúpida la puedes odiar tranquilamente. Es, por tanto, una oración compuesta.

Actividades propuestas 1.

Elige dos ejemplos de oración simple y otros dos de oración compuesta en el siguiente texto:

Se hizo tarde. Apenas tuvimos tiempo para las despedidas. Cuando llegó Max a su casa, los niños estaban acostados. Encontró a Cathy llorando sentada a la mesa. A Max se le había olvidado aquella cena. Nos olvidábamos de todo cuando estábamos juntos. En seis años de casados, era la primera vez que sucedía nada igual. Se miraron. No reunió Max las fuerzas para decir la verdad, pero tampoco las encontró para mentir. Y se dijeron mirándose lo que dicen las miradas. Tampoco tuvo Cathy ánimo para reprocharle nada al hombre que quería. Hablaron. De todo menos de aquello que sabían que tenían que hablar. Trapiello, Andrés: Los confines.

8

2.

¿Hay alguna oración impersonal entre las que componen el texto de la actividad anterior? Señálala.

3.

Indica la diferencia entre estos pares de oraciones: a) Apenas tuvimos tiempo para las despedidas Apenas tuvimos tiempo para despedirnos. b) A Max se le había olvidado aquella cena. A Max se le había olvidado que tenían una cena. c) Encontró a Cathy llorando sentada a la mesa. Encontró a Cathy en la mesa con lágrimas en los ojos. d) Nos olvidábamos de todo en esos momentos. Nos olvidábamos de todo cuando estábamos juntos. e) Y se dijeron mirándose lo que dicen las miradas. Y se dijeron con los ojos esas cosas.

Introducción a la oración compuesta

5

2. El concepto de proposición Según lo estudiado en el apartado anterior, la oración simple es la que posee una sola estructuctura de sujeto y predicado, mientras que la oración compuesta posee dos o más estructuras de sujeto y predicado, según los verbos que tenga. Compruébalo en estas dos oraciones: El amor Suj.

Recuerda

es siempre una distracción V Pred.



la quieres V Suj. Pred.

y

ella Suj.

Las conjunciones son clases de palabras que sirven para relacionar partes del discurso. Las hay de distintos tipos: copulativas (y, e, ni), adversativas (pero, sino), disyuntivas (o,u).

te quiere V Pred.

La segunda oración, que tiene dos verbos, es compuesta, por lo que hay dos estructuras de sujeto y predicado, o lo que es lo mismo, dos proposiciones. Míralo en el ejemplo: Tú la quieres Proposición 1

y

ella te quiere Proposición 2

Habrás observado que entre las dos proposiciones que conforman la oración aparece una palabra cuya función es la de actuar como nexo o elemento de unión entre ambas. Se trata de la conjunción y. Observa estos ejemplos: Compruebo que Proposición 1 Nexo Miro a la chica Proposición 1

aún no estoy escarmentado Proposición 2

y Nexo

¿Sabías que…?

Para desempeñar la función de nexo, además de las conjunciones, podemos encontrar otras clases de palabras: preposiciones, adverbios y pronombres.

siento que podría enamorarme de ella Proposición 2

Una proposición es cada una de las secuencias de sujeto y predicado que forman la oración compuesta.

Actividades propuestas 4.

A continuación te ofrecemos una serie de oraciones compuestas en las que ha desaparecido la segunda proposición. Reconstrúyelas.

5.

Ahora han desaparecido las dos proposiciones y tan solo queda el nexo. Escribe en tu cuaderno la oración completa y recuerda que debe haber dos verbos.

a) Elvira y Carlos son hermanos y…

a) … después de que…

b) Me lo contaron todo; sin embargo…

b) … como…

c) Lávate las manos cuando….

c) …, aunque…

d) Estoy totalmente seguro de que…

d) …y…

e) Piensa bien si…

e) …, pero…

9

5

Introducción a la oración compuesta

3. Yuxtaposición, coordinación, subordinación La relación que se establece entre las proposiciones que forman la oración compuesta puede ser de coordinación, subordinación o yuxtaposición. ¿Sabías que…?

Existen dos recursos literarios relacionados con el uso repetido de nexos (coordinación y subordinación) o con la eliminación de los mismos (yuxtaposición). El primero recibe el nombre de polisíndeton; el segundo se denomina asíndeton.

En los casos de coordinación y de subordinación existe un nexo de relación entre las proposiciones que conforman la oración, tal y como hemos visto hasta el momento: Tal vez vaya contigo mañana, Proposición 1

pero Nexo

aún no lo sé. Proposición 2

María quiere que vaya con ella a la excursión. Proposición 1 Nexo Proposición 2 La yuxtaposición consiste en la unión de proposiciones sin necesidad de nexo. En su lugar encontramos un signo de puntuación como los dos puntos, el punto y coma, etcétera.

Observa estos ejemplos: No puedo esperar más Proposición 1 No mires para otro lado Proposición 1

;

dímelo ya. Proposición 2 :

ayuda a tu compañero. Proposición 2

Si bien coordinación y subordinación se parecen en que en ambos casos se utiliza un elemento de enlace (nexo) para unir las proposiciones, hay una importante diferencia entre ellas: Hablamos de coordinación cuando las proposiciones que forman la oración compuesta tienen igual valor y no dependen sintácticamente una de la otra; es decir, ninguna de ellas forma parte del sujeto o del predicado de la otra.

Obsérvalo en estos ejemplos: Nací en un pueblo del sur y a los nueve años me trasladé a Madrid. Proposición 1 Proposición 2 Oración compuesta por coordinación

10

Introducción a la oración compuesta

5

La primera proposición y la segunda tienen el mismo valor, de manera que podrían emitirse por separado y ambas tendrían sentido. Por otra parte, son sintácticamente independientes, no forman parte del sujeto o del predicado de la otra. De hecho se podrían analizar por separado: O

Proposición 1 Nací en un pueblo del sur

Proposición 2 A los nueve años me trasladé a Madrid

Suj. omitido Predicado (Yo) nací en un pueblo del sur

Suj. omitido (Yo)

Predicado a los nueve años me trasladé a Madrid

Hablamos de subordinación cuando las proposiciones no son independientes, de manera que una de ellas pertenece al sujeto o al predicado de la otra.

Observa este ejemplo: Me fui a Madrid Proposición 1

cuando tenía nueve años. Proposición 2

Oración compuesta por subordinación La proposición 2 no tiene el mismo valor que la proposición 1, no puede emitirse por separado, porque no tiene significado en sí misma y, en realidad, va inserta en el predicado de la proposición 1, en el que desempeña la función de complemento circunstancial de tiempo (¿cuándo me trasladé a Madrid? Cuando tenía nueve años.). Por eso, a la proposición 1 le llamaremos proposición principal, y a la 2, proprosición subordinada. Debido a esta dependencia, analizamos la oración en su conjunto, sin separar las proposiciones, como si de una oración simple se tratara: O

Sujeto omitido (Yo)

Predicado me fui a Madrid cuando tenía nueve años

N me fui

CCL a Madrid

CCT (prop. subordinada) cuando tenía nueve años 11

5

Introducción a la oración compuesta

Actividades propuestas 6. Observa las siguientes oraciones compuestas y di si sus proposiciones son coordinadas o subordinadas: a) Merece la pena que me escuches por una vez. b) Llama a tu amigo y arregla las cosas con él.

10. ¿Te atreverías a decir si en este poema de Luis Alberto de Cuenca predominan las proposiciones coordinadas y subordinadas (unidas mediante nexo) o las yuxtapuestas? ¿Hay algún nexo que se repita? Si es así, di cuál es y qué efecto produce:

c) Te llamaré por teléfono cuando llegue a Barcelona. d) De repente se acordó de que había quedado con Luis en el gimnasio. e) Me es indiferente; es decir, me da igual. f) Hemos quedado en la bolera donde estuvimos el sábado. g) ¿Te quedas con la camiseta o te compras los zapatos? h) Elisa no quería que sus padres se enteraran de ese modo. 7. Separa las proposiciones que componen las oraciones del ejercicio anterior y señala el nexo que las une. 8. Lee con atención este poema de Miguel Hernández y di si los versos subrayados son ejemplo de coordinación, subordinación o yuxtaposición. Razona la respuesta.

Cuerpo del amanecer Cuerpo del amanecer: flor de la carne florida. Siento que no quiso ser más allá de flor tu vida. Corazón que en el tamaño de un día se abre y se cierra. La flor nunca cumple un año, y lo cumple bajo tierra.

El desayuno Me gustas, cuando dices tonterías, cuando metes la pata, cuando mientes, cuando te vas de compras con tu madre y llego tarde al cine por tu culpa. Me gustas más cuando es mi cumpleaños y me cubres de besos y de tartas, o cuando eres feliz y se te nota, o cuando eres genial con una frase que lo resume todo, o cuando ríes (tu risa es una ducha en el infierno), o cuando me perdonas un olvido. Pero aún me gustas más, tanto que casi no puedo resistir lo que me gustas, cuando, llena de vida, te despiertas y lo primero que haces es decirme: «Tengo un hambre feroz esta mañana. Voy a empezar contigo el desayuno». Cuenca, Luis Alberto de: Los mundos y los días. 11. ¿Hay algún caso de oración compuesta por coordinación en el siguiente texto? Señálalo:

Hernández, Miguel: Obra completa. 9. Lee este otro poema y extrae tú mismo algún ejemplo de yuxtaposición:

El corazón es agua El corazón es agua que se acaricia y canta. El corazón es puerta que se abre y se cierra. El corazón es agua que se remueve, arrolla, se arremolina, mata. Hernández, Miguel: Obra completa

12

Mi vida no ha sido fácil, pero yo amo la vida. Ahora soy viejo. Pronto cumpliré cinco semanas. Cinco semanas representan una edad avanzada para los individuos de mi especie. Si mis hijos nacieron, juzgo probable que me hayan hecho abuelo. Tampoco descarto la posibilidad de tener bisnietos en alguna cabeza remota. Me considero en muchos aspectos un piojo afortunado. Aramburu, Fernando: Vida de un piojo llamado Matías.

Introducción a la oración compuesta

5

4. Tipos de proposiciones coordinadas Para clasificar las oraciones coordinadas, tenemos en cuenta:  La relación de significado existente entre ellas.  El nexo que las une. De este modo, distinguimos los siguientes tipos: copulativas, disyuntivas, adversativas, distributivas y explicativas.

4.1. Coordinadas copulativas Las proposiciones coordinadas copulativas expresan suma o acumulación de elementos y los nexos empleados son y, e, ni.

En el fragmento de Los amores lunáticos del inicio de esta unidad, encontramos un ejemplo de oración compuesta por coordinación copulativa: Miro a mi chica y siento que podría enamorarme de ella. En ella el nexo y une dos proposiciones que suponen la suma de dos acciones, mirar y sentir:

Miro a mi chica Proposición 1

y Nexo

Recuerda

La conjunción y se convierte en e cuando la palabra que le sigue comienza por i- o hi-: Le llamó por teléfono e hicieron las paces.

siento que podría enamorarme de ella. Propsición 2

Y unas líneas antes, leemos esta otra oración en forma negativa: No hace falta que sean guapas, ni que sean perfectas, ni que me vayan bien.

4.2. Coordinadas disyuntivas Las proposiciones coordinadas disyuntivas plantean una opción entre dos posibilidades que se excluyen mutuamente y su nexos son las conjunciones o y u.

El protagonista de la lectura nos sorprendía al llegar a la siguiente conclusión: Y para eso hace falta que tu padre la mate o quiera matarte a ti. La forma que adopta este pensamiento es la de una oración compuesta por coordinación disyuntiva, ya que presenta dos posibilidades alternativas, que no pueden darse de forma simultánea: o una cosa o la otra.

¿Sabías que…?

La conjunción disyuntiva o puede aparecer reforzada en la forma o bien: O bien dices la verdad o bien te callas, pero deja de decir mentiras.

Pero aún encontramos otro ejemplo en el texto: Lo mismo da si ella te deja plantado o si se lía con tu mejor amigo. Y en este otro lo podrás ver de forma aún más clara: ¿Vamos al cine Proposición 1

o nexo

nos quedamos en casa? Proposición 2 13

5

Introducción a la oración compuesta

4.3. Coordinadas adversativas ¿Sabías que…?

La conjunción aunque puede aparecer en las coordinadas adversativas cuando lleva el verbo en modo indicativo, y en subordinadas concesivas (como veremos más tarde) cuando el verbo se expresa en subjuntivo: Lo haré, aunque no te lo mereces. (Coord. advers.) Te lo contaré, aunque te rías. (Subord. conces.)

Las proposiciones coordinadas adversativas expresan una idea de contraposición. La segunda proposición corrige a la primera. Los nexos que aparecen entre ellas son pero, aunque, sin embargo, sino (que), no obstante…

Observa con atención este ejemplo de la lectura: A la estúpida que te da calabazas la puedes odiar tranquilamente, pero a la chica con la que has compartido algo le coges cariño. En efecto, aparecen contrapuestas la chica que te dio calabazas y la que mantuvo contigo una relación. Estos otros ejemplos también pertenecen al texto de Lorenzo Silva: Mi vida no ha sido, todavía, tan larga como fue la suya, pero ya me alcanza para haber descubierto algo sobre lo que mi abuelo no me avisó. El amor es siempre una distracción, sí, aunque quizá una de las más agotadoras y puñeteras que existen. Para que lo entiendas mejor, analizaremos este otro ejemplo de coordinación adversativa: No te haré el ejercicio, Proposición 1

sino que Nexo

te lo explicaré. Proposición 2

Actividades propuestas 12. Entre las siguientes oraciones hay algunas formadas por coordinación. Identifícalas y luego di de qué tipo de coordinación se trata: a) Le he llamado mil veces, pero no me ha contestado.

d) Sabía cuál era la respuesta adecuada; ..... era muy inteligente.

b) No me apetece nada quedar donde tú dices.

e) No solo es mi hermano, ..... además es mi amigo.

c) No tenemos tiempo, así que date prisa.

f) El actor salió al escenario ..... todo el mundo le aplaudió.

d) O me dices de una vez quién lo hizo o tendré que avisar a tus padres. e) Recoged todas vuestras cosas cuando hayáis terminado. f) Ni contestó a mis llamadas ni respondió a mis mensajes. g) Es un problema muy complejo; sin embargo, intentaré encontrar una solución. 13. Las proposiciones que componen las siguientes oraciones son copulativas, disyuntivas o adversativas, pero han perdido su nexo. Encuéntralo: a) Se ha pasado toda la tarde comiendo; ..... todavía tiene hambre. b) Esta tarde tengo que trabajar un poco, ..... después saldré a dar una vuelta.

14

c) Este verano pensamos visitar el norte de Italia ..... descansar después en la playa.

14. Busca los casos de coordinación en el siguiente poema de Rafael Alberti y señala las proposiciones que une la conjunción y.

Si mi voz muriera en tierra, llevadla al nivel del mar y dejadla en la ribera. Llevadla al nivel del mar y nombradla capitana de un blanco bajel de guerra. ¡Oh mi voz condecorada con la insignia marinera: sobre el corazón un ancla y sobre el ancla una estrella, y sobre la estrella el viento, y sobre el viento la vela! Alberti, Rafael: Marinero en tierra.

Introducción a la oración compuesta

5

4.4. Coordinadas distributivas Las proposiciones coordinadas distributivas expresan acciones alternas, que no se excluyen, y se unen mediante los nexos correlativos: bien…bien, ya…ya, tan pronto…como, unas veces….otras, aquí…allí, unos…otros, etc.

En el texto de la lectura, refiriéndose a las historias de amor, el narrador dice lo siguiente: Unas terminan antes de empezar; las otras suelen acabar aún peor. Es un claro ejemplo de coordinación distributiva; se plantean dos posibilidades que no se excluyen, sino que se dan cada una por un lado. Veamos algunos ejemplos más: Tan pronto se ríe a carcajadas Nexo Proposición 1

como se queda totalmente serio. Nexo Proposición 2

Unas veces llama todos los días, Nexo Proposición 1

otras (veces) no sabemos nada de él. Nexo Proposición 2

Aquí venden fruta, Nexo Proposición 1

allí venden pescado. Nexo Proposición 2

4.5. Coordinadas explicativas En las proposiciones coordinadas explicativas, la segunda proposición aclara el sentido de la primera. Los nexos utilizados son es decir, esto es, o sea.

Observa esta oración de la lectura: Hay otro final todavía más doloroso, que es el final Romeo y Julieta, es decir, cuando tú la quieres y ella te quiere. Comprueba que la proposición que va en segundo lugar nos explica el tipo de relación que mantenían los personajes literarios nombrados en la primera proposición. Fíjate en estos otros ejemplos: Se aproxima una gran borrasca por el oeste; Proposición 1 Mi abuela es taxidermista; Proposición 1 Luis es un melómano; Proposición 1

es decir, Nexo esto es, Nexo

o sea, Nexo

tendremos lluvia. Proposición 2

diseca animales. Proposición 2 le entusiasma la música. Proposición 2 15

5

Introducción a la oración compuesta

En el siguiente cuadro te ofrecemos un resumen de los tipos de proposiciones coordinadas, su significado y los nexos que utilizan:

Tipos de coordinadas

Significado

Nexos

Ejemplo

Copulativas

Expresan adición o suma

y, e, ni

Ni llueve en condiciones ni lo deja.

Disyuntivas

Plantean opciones que se excluyen

o, u, o bien

O te tomas el desayuno o no nos vamos.

Adversativas

Una proposición corrige a la otra

pero, aunque, sin embargo, sino (que)

No debería estar aquí; sin embargo, he venido.

Distributivas

Presentan acciones alternativas no excluyentes

bien…bien, ya…ya, tan pronto…como, unas veces…. otras, aquí…allí

Tan pronto me quiere como me aborrece.

Explicativas

Una proposición aclara el sentido de la otra

es decir, esto es, o sea

No se toma ni un respiro; es decir, se pasa el día trabajando.

Actividades propuestas 15. Señala el tipo de proposición coordinada que se da en las siguientes oraciones: a) Unos se pasan; otros no llegan. b) O recoges todos esos trastos o no podremos movernos por la habitación. c) El ladrón no forzó nada, sino que entró por la puerta principal con su propia llave. d) Mañana mismo organizamos el trabajo y nos ponemos en marcha. e) Tiene un poquito de sobrepeso; o sea, que le sobran unos kilos. f) O lo hizo por molestarme u olvidó que era mi cumpleaños. g) Tiene un gran don de gentes; esto es, es muy sociable. 16. Une las siguientes proposiciones mediante un nexo copulativo, disyuntivo, adversativo, distributivo o explicativo: a) Deja de una vez la Play …. ponte a estudiar. b) Presenta una conducta disruptiva;… , está siempre molestando. c) …. se muestra muy complaciente …. ni siquiera te escucha. d) ….. se pasan el día preguntando; ………. no hay quien les haga hablar. e) Tengo mal cuerpo, ………. no tengo fiebre.

16

f) … te pones a estudiar en serio …. buscas un trabajo. g) Te lo había prometido; …… no lo haré. 17. De este texto de Luis Landero han desaparecido algunos nexos coordinantes. Intenta averiguar cuáles son:

Yo estaba aquí cenando (me acuerdo muy bien, bacalao con tomate) cuando llegó un hombre de muy mediana edad con una capa negra …. unos guantes que se quitó con mucha parsimonia. Era fuerte, con un buen dominio del porte. Tenía una cicatriz en la frente, como un ciempiés,… le temblaban un poco las manos. De todas formas, ya no recuerdo bien su aspecto, … podría darte mil detalles de su fisonomía. Traía un aire distinguido … dañino, eso sí, lo pensé apenas lo vi (este hombre es un tentador, me dije) … miraba con deferencia … despego a la vez. El caso es que puso aquí mismo, en este mostrador, un bulto grande envuelto en papel de periódico. Yo creía que venía a cambiar novelas. Hay personas mayores que tienen vergüenza de leer novelas … las traen escondidas de noche, … mirando siempre a los lados. Hijo, tú nunca leas novelas, nunca caigas en ese vicio, porque ya lo dice la palabra: novelas, no velas, …, no verlas, … así debían llamarse, noverlas, con la advertencia de la erre. Landero, Luis: Juegos de la edad tardía.

Introducción a la oración compuesta

5

5. Tipos de proposiciones subordinadas Como ya vimos al inicio de la unidad, las proposiciones subordinadas carecen de independencia sintáctica y no tienen significado por sí solas. Fíjate bien en estos ejemplos; pertenecen a la lectura inicial: Acaso es un buen final que uno de los dos muera. Compruebo que aún no estoy escarmentado. En ambas oraciones, la proposición subordinada, que aparece en negrita, no puede emitirse de forma aislada, ya que no tiene sentido por sí sola. Además, y a diferencia de las coordinadas, no se puede analizar por separado, porque desempeña una función sintáctica en el conjunto de la oración. En la primera oración, que uno de los dos muera desempeña la función de sujeto. Observa con atención: O

Sujeto que uno de los dos muera

Predicado acaso es un buen final

En la segunda oración, la proposición subordinada que aún no estoy escarmentado es el complemento directo del verbo compruebo. Fíjate bien: O

Sujeto omitido (Yo)

Predicado compruebo que aún no estoy escarmentado

N compruebo

CD que aún no estoy escarmentado

Habrás observado que las proposiciones compuestas por subordinación tienen una estructura muy similar a la de las oraciones simples. La diferencia radica en que la función que desempeña en la oración simple un sintagma, en la compuesta por subordinación es desempeñada por una proposición. Observa: Que uno de los dos muera Sujeto (prop. subor.)

acaso es un buen final Predicado

La muerte de uno de los dos Sujeto (SN)

acaso es un buen final Predicado

En las oraciones compuestas, las proposiciones subordinadas se comportan como lo hacen los sustantivos, los adjetivos o los adverbios en la oración simple. Por eso distinguimos tres grandes tipos: sustantivas, adjetivas y adverbiales. 17

5

Introducción a la oración compuesta

5.1. Subordinadas sustantivas Recuerda

En el apartado de ortografía de la Unidad 3 dijimos que qué, quién, cómo... llevan tilde cuando aparecen en oraciones interrogativas y exclamativas. Pues bien, acabamos de ver que son precisamente estas palabras las que funcionan como nexo en el caso de las oraciones interrogativas indirectas, expresadas mediante subordinadas sustantivas: No sé qué cenaremos esta noche. Me pregunto cómo conseguiremos llegar.

Las proposiciones subordinadas sustantivas equivalen a un sustantivo, por lo que pueden desempeñar las funciones propias del sustantivo: sujeto, complemento directo, atributo, complemento de régimen, etc.

Te mostramos algunos ejemplos: Siento

que podría enamorarme de ella. CD

A veces basta

con que se vaya a vivir a otra ciudad Supl.

Normalmente, las proposiciones subordinadas sustantivas pueden sustituirse por un nombre o un SN, o por la forma neutra del pronombre demostrativo (eso): Siento eso. A veces basta con su partida. Los nexos de este tipo de subordinadas son las conjunciones que y si, o los pronombres y adverbios interrogativos qué, quién, cómo, dónde, cuándo, etc. Sin embargo, con el verbo en infinitivo, no aparece ningún enlace. Compara estas oraciones: Dime si te ha gustado; Me preguntó cuántos años tenía, Quiero conocer a ese chico.

Actividades propuestas 18. Señala las proposiciones que integran las siguientes oraciones y di cuáles de ellas son subordinadas: a) Estoy convencido de que dice la verdad. b) No me acuerdo; dímelo tú. c) Escuchaba música mientras hacía los ejercicios. d) Por un lado están los libros; por otro, se encuentran las revistas. e) Creo que tienes razón en este asunto. f) El tema que estudiamos ayer es muy interesante. g) Es aconsejable que te informes antes del viaje. h) Quien lo haya dicho debería pedir perdón. 19. Di cuál es la función de las siguientes proposiciones subordinadas sustantivas: a) No me gusta que me vigilen de esa forma. b) Que estés hablando constantemente te perjudica. c) Deseo de todo corazón que os vaya bien en esta nueva etapa. d) A veces parece que no se entera de nada.

18

e) Todos confiamos en que haya aprendido la lección. f) Nadie me preguntó si quería ir al cine. g) Ana, últimamente estás que no hay quien te aguante. 20. Lee el siguiente texto y señala las proposiciones subordinadas sustantivas que encuentres. Di cuál es el nexo que las introduce:

La novia iba sentada, erguida y arrogante. De vez en cuando recordaba que se esperaba su sonrisa y la esbozaba apenas. Era morena, delgada. Los ojos no expresaban sentimiento alguno pero observé que eran unos ojos grandes y luminosos. Una diadema le prendía en la frente el velo blanco que caía sobre los hombros y se deslizaba por la espalda. Con la mano derecha sujetaba un ramo de flores y me fijé en que los nudillos le blanqueaban de la fuerza con que los apretaba. En la mano izquierda llevaba un guante puesto y el otro, vacío y desmayado lo aferraba con el ramo. Aldecoa, Josefina: Historia de una maestra

Introducción a la oración compuesta

5

5.2. Subordinadas adjetivas Las proposiciones subordinadas adjetivas equivalen a un adjetivo, de manera que suelen acompañar a un nombre, que recibe el nombre de antecedente. Su función es la de complemento del nombre.

Hemos tomado estos ejemplos de la lectura para que puedas comprobarlo: Mi amigo Carlos, que siempre fue un romántico empedernido, solía rebatirme estos argumentos. Complemento del nombre El hombre es el único animal que tropieza quinientas veces (o más) en la misma piedra. Complemento del nombre De igual forma que si fueran adjetivos, ambas proposiciones van precedidas de un sustantivo (Carlos y animal respectivamente) al que acompañan para expresar una cualidad o característica del mismo. Por eso su función es la de complemento de dichos sustantivos. En muchos casos la equivalencia es tal que podrían sustituirse por un adjetivo. Observa con atención:

¿Sabías que…?

Como en el caso de los adjetivos, distinguimos entre subordinadas adjetivas especificativas y explicativas. Las primeras sirven para seleccionar al sustantivo entre otros objetos; las segundas, refuerzan la cualidad que ya tiene el nombre. Los libros que están en mal estado serán devueltos. (Especificativa.) Los libros, que están en mal estado, serán devueltos. (Explicativa.)

Los alumnos que trabajan regularmente obtienen siempre buenos resultados. Los alumnos trabajadores obtienen siempre buenos resultados. El nexo que introduce este tipo de proposiciones es el pronombre relativo en sus diferentes formas: que, el cual, la cual, los cuales, las cuales, quien-es, cuyo-a-os-as.

Actividades propuestas 21. Localiza las proposiciones subordinadas adjetivas de las siguientes oraciones y señala el nexo que las introduce: a) Los chicos que nos saludaron están en mi clase. b) Quiero que me devuelvas el dinero que te presté. c) Comenzarán los concursantes cuya puntuación supere los diez puntos. d) Le traicionó su amiga, a la cual siempre había defendido. e) Puedo adivinar el número en el que estás pensando. f) Para celebrarlo, compraremos esa tarta que tanto te gusta. 22. El nombre o pronombre al que complementan las subordinadas adjetivas recibe el nombre de antecedente, porque va delante de la proposición. Localiza el antecedente de estas proposiciones: a) Hemos comprado la casa con la que siempre habíamos soñado. b) Ana y Javier, que hicieron el curso el año pasado, han superado las pruebas. c) En estos momentos no hay nada que me detenga.

d) Hemos conocido al actor al que tanto admiras. e) El verano que viene visitaremos una de las islas que forman ese archipiélago. f) A nadie que esté en su sano jucio se le ocurre hacer una tontería semejante. 23. Las siguientes oraciones contienen subordinadas adjetivas o sustantivas. Distínguelas y recuerda que las subordinadas adjetivas van precedidas de un antecedente: a) Dicen que en marzo habrá una nueva subida de impuestos. b) No puedes ni imaginar el miedo que pasamos con esa película. c) Dame la fruta que esté madura y haremos una compota. d) Si me aconsejas que no lo haga, no lo haré. e) Estoy convencida de que vendrán tiempos mejores. f) El puente por el que pasamos fue construido en el siglo XVI.

19

5

Introducción a la oración compuesta

5.3. Subordinadas adverbiales Las proposiciones subordinadas adverbiales son las que se equiparan con el adverbio y desempeñan, por tanto, la función de complemento circunstancial.

Observa estos ejemplos: Haremos la excursión cuando haga mejor tiempo. CC de tiempo Nos hemos quedado donde nos aconsejaste. CC de lugar Por eso, en algunas ocasiones este tipo de subordinadas puede sustituirse por un adverbio. Haremos la excursión entonces. Nos hemos quedado allí. Sin embargo, no sería posible en otros casos: No fue a clase porque estaba enfermo /No fue a clase ¿? Existen diversos tipos de subordinadas adverbiales. Te las mostramos en la siguiente tabla:

Tipos

Nexos

Ejemplos

De tiempo

Expresan tiempo

Cuando, mientras, antes (de) que, después (de) que…

Comía mientras veía las noticias. No saldremos antes de que salga el sol. Terminaremos cuando hayamos recogido.

De lugar

Señalan el lugar

Donde, en donde, por donde…

Cruzaremos por donde haya menos tráfico.

De modo

Indican el modo

Como, según

Hazlo como te he enseñado.

Causales

Expresan la causa

Porque, ya que, puesto que

No hizo el examen porque se encontraba enfermo.

Señalan la finalidad

Para (que), a fin (de) que, con objeto (de) que

Te llamaré por teléfono para que no te sientas solo.

Establecen una comparación

Más… que, menos… que, tan… como, tanto-a-os-as … como

Tengo muchas más dudas que antes de empezar. ¿Es tan guapo como dicen?

Concesivas

Expresan un impedimento

Aunque, a pesar (de) que, si bien

Aunque te hayas equivocado, puede continuar.

Consecutivas

Indican la consecuencia

Así que, por (lo) tanto, por consiguiente

No soy tu pañuelo de lágrimas, así que no vengas a lamentarte.

Condicionales

Expresan una condición

Si, a condición (de) que, siempre que

Si me prestas atención, te contaré lo que ocurrió.

Finales

Comparativas

20

Significado

Introducción a la oración compuesta

5

Actividades propuestas 24. En las siguientes oraciones simples hay un complemento circunstancial. Transfórmalo en una proposición subordinada adverbial para obtener una oración compuesta. Fíjate en el ejemplo y recuerda que para formar una proposición necesitas un verbo: Se queja por los ruidos. Se queja porque hacéis mucho ruido. a) Levantaremos el campamento antes de la salida del sol. b) Lo han resuelto como buenos amigos. c) ¿Quedamos en ese sitio? d) No nos veremos hasta la noche. e) Tus padres te lo dicen por tu bien. f) Todos me recomiendan ese antivirus para el ordenador. g) Han dejado todo preparado para la salida de mañana. h) Montó el mueble según las instrucciones. 25. Completa las siguientes oraciones con una proposición subordinada adverbial e indica el tipo: a) Es una buena persona, aunque …………. b) Es más simpática de ……. c) Si …………………, te perdonaré. d) Hasta que ……………….., no serás mayor de edad.

g) Te acompañaremos hasta la entrada del pabellón …. no te pierdas. h) Álvaro encontró una serpiente………. caminábamos por ese sendero. i) …… no te espabilas, no conseguirás llegar a tiempo. j) La cena está preparada, ….. id poniendo la mesa. k) Está ….. distraída ….. ni siquiera nos ha visto. 27. A continuación te ofrecemos algunas oraciones compuestas por subordinación adverbial. Señala la proposición subordinada y di de qué tipo es: a) Se comporta como si se hubiera vuelto loco. b) Pon la toalla donde el césped no esté mojado. c) Trabajó tanto aquella tarde que se quedó dormido. d) Si no fueras tan testarudo, te habrías dado cuenta de que esa solución te beneficia sobre todo a ti. e) Esas hierbas medicinales sirven para hacer la digestión. f) Mientras estén dando gritos en el pasillo, no atenderé a nadie. g) Cuando quiso rectificar, el daño ya estaba hecho. 28. Ordena las siguientes proposiciones de modo que obtengas oraciones compuestas y di de qué tipo son (coordinadas, subordinadas, yuxtapuestas, tipo de coordinada, tipo de subordinada):

e) La vuelta ciclista pasa por nuestra ciudad, de manera que ……………..

a) Con quién iré, cuando salgo de casa, Me pregunta siempre.

f) El presidente del gobierno ha anunciado ajustes en el presupuesto, porque……………….

b) Antes de hacerlas, Cuando te dan consejos, te diría, si no te pusieras de mal humor, que pienses las cosas.

g) No me apetece quedar donde ……………….

c) De que había prometido, Después de salir del colegio, Porque se entretuvo con sus amigos, recoger a su hermana, se olvidó.

h) Si …………………………., no te habrías quemado. 26. Une estas proposiciones a través de uno de los nexos que has estudiado para las subordinadas adverbiales. a) El ladrón realizó el atraco …. lo había planeado.

d) Antes de que acabe el año, para conocer la ciudad de El Cairo, Si reúnen suficiente dinero, organizarán un viaje a Egipto.

b) …. insistas una y otra vez, no te voy a hacer caso.

e) En quién debe tirar la basura, aunque se llevan bien, porque no se ponen de acuerdo, discuten todos los días.

c) Lo han encontrado … estuvimos paseando la tarde anterior. d) Aquella tarde no teníamos partido, ….. quedamos para ir al cine. e) He dejado esa pregunta en blanco …. no entendía el enunciado. f) Me habría inscrito en la maratón … hubiera tenido tiempo de entrenar.

f) Antes de hacer el examen, para repasar los contenidos de Lengua, que te servirán, en esa página de Internet encontrarás materiales. g) Porque le han dicho, se da un baño, Antes de ir a dormir, Para conciliar mejor el sueño, que el agua es muy relajante.

21

5

Introducción a la oración compuesta

Ortografía

Sino, si no Sin falta...

Web

Encontrarás más ejemplos curiosos en la página del Instituto Cervantes: http://cvc.cervantes.es Busca la sección Museo de los Horrores . Está destinada a corregir los errores más comunes en el uso de la lengua española. En ella encontrarás algunos deslices tan confusos como divertidos y la explicación para su uso correcto.

Uno de los errores ortográficos más frecuente consiste en confundir las formas si no y sino. Para que no te suceda a ti, vamos a aclarar el valor y el uso de cada una de ellas:  Si no En realidad, se trata de dos palabras: la conjunción si y el adverbio de negación no. Los usarás cuando quieras expresar una condición en forma negativa, así que detrás del adverbio no debe haber un verbo. Observa los ejemplos: Si no me dices la verdad, nunca más confiaré en ti. Llegarás tarde a clase, si no te espabilas.  Sino Como hemos visto en esta unidad, sino es una conjunción adversativa, que sirve para unir proposiciones o palabras pertenecientes a la misma categoría gramatical. La utilizamos para expresar un contraste ente elementos. Lo verás mejor con algunos ejemplos: El chaleco no es verde, sino azul. No lo hago para que me lo agradezcas sino para ayudarte. Pero sino puede ser también un sustantivo, que significa destino, hado: Su cruel sino es andar dando tumbos de un lado para otro.

... aplicamos las normas. 1. Rellena los huecos con la forma adecuada, si no o sino: a) b) c) d) e) f) g) h)

… me llevas contigo, no tendré la oportunidad de conocer esa preciosa ciudad. Mi … es quererte como te quiero. No te adelantes a los acontecimientos, … quieres equivocarte. No fue al principio …. al final de la actuación, cuando dedicó unas palabras a su maestro.. El …. de un periodista es andar siempre en busca de la noticia. No es un aficionado, … un verdadero artista. No nos compadezcas más, estamos acostumbrados a estas derrotas; es nuestro ………… No quiero quedarme aquí sentada, …. ayudar en lo que pueda.

2. En algunas de estas oraciones hay errores. Corrígelos: a) Sino fuera famoso, no le habrían propuesto escribir ese libro. b) Los años de universidad no le han servido para crecer como persona, sino tan solo para acumular conocimientos. c) Sino haces algo por cambiar tu sino, no lograrás nada en la vida. d) No queríamos que nos resolvieras el problema, si no que nos echaras una mano. e) ¡Ay!, sino supiera que es un mentiroso, estaría muy dolida por lo que ha dicho.

22

Introducción a la oración compuesta

5

Actividades finales Repasamos 1. En la tabla que te mostramos a continuación aparecen los conceptos de oración y proposición. Pon una cruz en la característica correspondiente a cada concepto:

Sentido completo Oración

Sujeto y predicado

Verbo

Independencia sintáctica

X

Proposición 2. Ahora que ya sabes todo lo necesario, vamos a ensayar con el análisis sintáctico de oraciones compuestas por coordinación. Las subordinadas las dejaremos para el próximo curso. Observa el modelo que te proponemos y aplícalo a las oraciones que aparecen a continuación: Ana N

cerró N

Suj.

la puerta CD

Pred. verbal

y

se olvidó N

Nexo

de las llaves Supl.

Pred. verbal

P1

P2

Oración compuesta por coordinación copulativa a) b) c) d)

Te llamaremos por teléfono o te escribiremos un correo. Estuvo toda la tarde en casa, pero no abrió la puerta. Elisa se atreve con cualquier cosa; es decir, es muy habilidosa. Ni me he enterado de tal cosa ni la he contado a nadie.

Toma la palabra 1. Vamos a escribir una pequeña historia. Para ello deberás usar las oraciones (simples y compuestas) que te proponemos e insertarlas en un relato de unas 20 o 25 líneas. 6 No olvides introducir algún diálogo con oraciones exclamativas, imperativas, desiderativas, etc.: a) Aquella mañana se levantó con dolor de cabeza. b) El tren avanzó por el oscuro túnel y se paró emitiendo un intenso rugido. c) Era muy tarde, pero de todos modos decidió visitar a Martina. d) Aún no estaba todo perdido. 2. Hemos suprimido algunos sintagmas y proposiciones de este pequeño texto. ¿Podrías reconstruirlos? Busca luego un final para el cuento. 4 Había una vez un hombre sabio, gran matemático, al que … un hombre muy rico y … le pagó un gran tesoro

por encontrar la forma de … en todo lo que hiciera, pues su gran sueño era llenar de oro y joyas …. que había fabricado él mismo. El matemático estuvo encerrado durante meses en ….; cuando pensaba …, descubría errores en sus cálculos... y vuelta a empezar. Una noche apareció …… con una gran sonrisa en la cara: «¡lo encontré!», le dijo, «mis cálculos son ….». El avaro, …. y no tenía tiempo de escucharle, le prometió el doble del oro si se quedaba a cargo de sus bienes poniendo en práctica sus fórmulas. El matemático, entusiasmado por su descubrimiento, aceptó encantado. Si quieres descubrir el verdadero final de esta misteriosa historia, escribe esta dirección en tu buscador: http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/la-caja-fuerte

23

12 La literatura

del siglo XVIII: Ilustración y Neoclasicismo Como ya sabes, durante el siglo XVII floreció la literatura barroca. Fue un periodo de inquietud, pues el Imperio español había entrado en decadencia, aunque conservase una apariencia de esplendor. Los artistas barrocos cultivaron una literatura pesimista y burlona, en la que se valoraba sobre todo el ingenio y la perfección formal. Ahora veremos que en el siglo XVIII se desarrolló una literatura muy distinta, optimista y orientada a la mejora moral y material de la sociedad. Los artistas perciben los graves problemas políticos del país, pero creen que la ciencia y el progreso serán capaces de resolverlos, y que el arte debe ponerse al servicio de esa tarea.

Índice Lectura: Defensa de las mujeres 1. La sociedad del siglo XVIII 2. La literatura del siglo XVIII 3. La Ilustración en España 4. Ensayos y discursos 4.1. El Padre Feijoo 4.2. Jovellanos 5. Otros géneros en prosa 5.1. Cadalso 5.2. José Francisco de Isla 5.3. Torres Villarroel

6. La poesía neoclásica

6.1. La Poética de Luzán 6.2. Meléndez Valdés 6.3. La fábula: Iriarte y Samaniego 7. El teatro neoclásico 7.1. Moratín 7.2. Jovellanos 7.3. García de la Huerta Ortografía: Los números Actividades finales

Un libro Manuscrito encontrado en Zaragoza Con esta novela de Jan Potocki recorrerás la España del siglo XVIII, tal como la veían los viajeros que llegaban desde Europa a descubrir nuestra cultura y forma de vida. La descripción realista de la sociedad del siglo XVIII convive con un sinfín de sorpresas fantásticas: aparecidos, bandoleros, tesoros encantados y hasta el mismo Diablo pueblan estas páginas fascinantes.

Competencias básicas En esta unidad trabajaremos las siguientes competencias, aparte de la competencia en comunicación lingüística: 4. Tratamiento de la información y competencia digital. 6. Competencia cultural y artística. 7. Competencia para aprender a aprender. 8. Autonomía e iniciativa personal.

Una película Scaramouche Este clásico del cine de aventuras nos presenta a un habilidoso actor y espadachín que se mueve por Francia en la época inmediatamente anterior a la Revolución Francesa. La historia, además de entretenerte, te ayudará a hacerte una idea de aquel tiempo en que la sociedad europea iba a sufrir un enorme cambio, cuyas consecuencias aún nos afectan.

Una web http://www.7calderosmagicos.com.ar/Druida/Fabulas/fabulas.htm Las fábulas son una de las manifestaciones más interesantes de la literatura de este siglo. En esta página encontrarás algunas de las fábulas más conocidas de Samaniego e Iriarte.

12

La literatura del siglo

XVIII:

Ilustración y Neoclasicismo

Lectura Uno de los ensayos más atractivos del Teatro crítico universal de Feijoo es el dedicado a defender a las mujeres de quienes las acusan de valer menos, en lo físico, moral o intelectual, que los hombres. En este fragmento, el padre Feijoo explica cómo el desprecio de los maridos por sus mujeres incita a estas al adulterio.

Defensa de las mujeres Aún no he dicho toda la utilidad que en lo moral traerá el sacar a los hombres y mujeres de este error en que están, de la desigualdad de los sexos. Firmemente creo que este error es causa de mancharse con adulterios infinitos tálamos. Parece que me enredo en una extraña paradoja; pero no es sino una verdad constante: atención. Pasados pocos meses, después que con el vínculo del matrimonio se ligaron las almas de dos consortes, pierde la mujer aquella estimación que antes lograba por alhaja recién poseída. Pasa el hombre de la ternura a la tibieza, y la tibieza muchas veces viene a parar en desprecio y desestimación positiva. Cuando el marido llega a este vicioso extremo, empieza a triunfar, y a insultar a la esposa en fe de las ventajas que imagina en la superioridad de su sexo. Instruido de aquellas sentencias: que la mujer que más alcanza, alcanza lo que un niño de catorce años; que no hay que buscar en ellas seso ni prudencia, y otras de este jaez, todo lo que observa en la suya trata con sumo desprecio. En este estado cuanto la pobre mujer discurre es un delirio, cuanto dice un despropósito, cuanto obra un yerro. El atractivo de la hermosura, si es que la tiene, ya no sirve de nada, porque le rebajó el precio la seguridad de la posesión. Ese es un hechizo que ya está deshecho. Solo se acuerda el marido de que la mujer es un animal imperfecto; y si se descuida, a la más linda le echará en la cara que es un vaso de inmundicia. En este estado de abatimiento está la infeliz mujer, cuando empieza a mirarla, como suelen decir, con buenos ojos un galán. A la que está aburrida de ver a todas horas un semblante ceñudo, es natural que le parezca demasiadamente bien un rostro apacible. Esto basta para facilitar la conversación. En ella no oye cosa que no la lisonjee el gusto. Antes no escuchaba sino desprecios; aquí no se le habla sino de adoraciones. Antes era tratada como menos que mujer; ahora se ve elevada a la esfera de deidad. Antes se le decía que era una tonta; ahora escucha que tiene un entendimiento divino. En la boca del marido era toda imperfecciones; en la del galán es toda gracias. Aquel la señoreaba como tirano dueño; este se le ofrece como rendido esclavo. Y aunque el enamorado, si fuera marido, hiciera lo mismo que el otro, como eso no lo previene la triste casada, halla entre los dos la distinción que hay entre un Ángel y un bruto. Ve en el marido un corazón lleno de espinas; en el galán, coronado de flores. Allí se le presenta una cama de hierro; aquí de oro. Allí la esclavitud; aquí el imperio. Allí la mazmorra; aquí el solio.

72

La literatura del siglo

XVIII:

En esta situación ¿qué hará la mujer más valiente? ¿Cómo resistirá dos impulsos dirigidos a un mismo fin, uno que la impele, otro que la atrae? Si el Cielo no la detiene con mano poderosa, segura es la caída. Y si cae, ¿quién puede negar que su propio marido la despeña? Si él no la tratara con vilipendio, no le hiciera fuerza el amante con la lisonja. El mal tratamiento del uno da valor al rendimiento del otro. Todo este mal viene muchísimas veces de aquel concepto bajo que los hombres casados tienen hecho del otro sexo. Déjense de esas erradas máximas, y lograrán las mujeres más fieles. Estímenlas, pues Dios los manda amarlas: y desprecio y amor no entiendo cómo se pueden acomodar juntos en un corazón, respecto del mismo objeto.

Ilustración y Neoclasicismo

ABC

12

Vocabulario

Positiva: cierta, verdadera. Bruto: animal irracional.

Feijoo, Benito Jerónimo: Teatro crítico universal.

Actividades Vocabulario 1. Lee con atención el texto y localiza las palabras que no conozcas. ¿Sabes, por ejemplo, qué significan tálamo, alhaja, inmundicia, lisonjear, deidad, solio, impeler y vilipendio? 2. Escribe una frase con cada una de las palabras que has señalado. 3. Positivo y bruto son dos palabras de uso común, pero en el texto se usan con un sentido poco frecuente. Haz dos frases, una utilizando el significado que estas palabras suelen tener y otra con el valor que les da Feijoo. Lectura comprensiva 4. Según explica Feijoo, ¿cómo cambia la actitud del hombre hacia su pareja cuando esta pasa de novia a esposa? 5. ¿Cómo contribuyen los maridos a la infidelidad de sus esposas? 6. ¿Qué engaño sufren las mujeres casadas a las que corteja algún galán?

Estructura 8. ¿Son iguales en extensión todos los párrafos? 9. ¿Qué idea desarrolla cada párrafo del texto? 10. ¿Qué plantea el autor en el primer párrafo? ¿Se desarrolla luego esta idea en los siguientes? ¿Ves alguna razón para que este párrafo sea más breve? Análisis formal 11. Aunque el texto es un ensayo, ¿aparecen en él elementos narrativos? Si la respuesta es afirmativa, señala cuáles. 12. ¿Qué figura literaria utiliza el autor cuando escribe que, para el marido, la mujer es un vaso de inmundicia? 13. En el párrafo tercero, ¿a qué figuras literarias recurre Feijoo para contraponer la actitud del marido y la del amante? 14. ¿En qué párrafo predominan las oraciones interrogativas y las imperativas? ¿Qué función cumplen?

7. Al final del texto, ¿qué argumento religioso da el autor para proteger a las mujeres de los malos tratos?

73

12

La literatura del siglo

XVIII:

Ilustración y Neoclasicismo

1. La sociedad del siglo XVIII La sociedad de esta época sigue dividida en dos grupos muy desiguales. De un lado, las clases acomodadas (nobleza y alto clero), decididas a conservar su situación ventajosa. De otro, el tercer estado, que agrupa a la mayoría de la población. Los intelectuales de este siglo luchan por transformar esta sociedad desigual, que consideran injusta y corrupta. La mayor parte de la población europea era analfabeta y desconocía los fundamentos del pensamiento científico y filosófico. A la oscuridad de esta ignorancia, los intelectuales oponen la luz del razonamiento: de ahí que se llame a este periodo el Siglo de las Luces. El movimiento intelectual que intenta transformar el mundo se llama Ilustración porque su objetivo principal es ilustrar (dar luz, instruir) a todas las clases sociales. El ideal de los ilustrados es el progreso: la humanidad debe ir a mejor, eliminando o disminuyendo las diferencias sociales y aplicando la razón y la ciencia para solucionar todos sus problemas. Para que esta mejora sea posible, es fundamental la educación, que debe ser racional y alcanzar a todas las clases sociales. Según el ideario ilustrado, las leyes deben proteger por igual a todos los hombres, pues todos somos iguales ante la Naturaleza. Jean-Jacques Rousseau, uno de los pensadores ilustrados más influyentes, difunde la idea de que el hombre nace bueno por naturaleza, pero la sociedad lo corrompe (es el mito del buen salvaje). La Ilustración es anticlerical: considera a la Iglesia un estorbo al progreso, por su apoyo a las clases dominantes. Como alternativa a los dogmas de la Iglesia, considerados irracionales, el filósofo ilustrado Voltaire difunde el deísmo, una forma de espiritualidad basada exclusivamente en la razón. Al principio, los intelectuales intentan fortalecer el poder absoluto de los reyes, para que estos impongan desde arriba los principios reformistas. Es el despotismo ilustrado, cuyo lema es «todo para el pueblo, pero sin el pueblo». Este intento de transformar la sociedad desde arriba choca con la resistencia de las clases privilegiadas. El fracaso lleva a algunos ilustrados a cuestionar la monarquía y el reformismo y apostar por una salida violenta a los conflictos sociales: la revolución. Los revolucionarios piensan que para llevar a cabo los cambios que la sociedad necesita, la monarquía debe desaparecer o recortar su poder, y el gobierno debe ser elegido democráticamente por el pueblo. La Revolución Francesa de 1789 lleva a la práctica estas ideas, aboliendo la monarquía e instaurando un nuevo régimen (la república). Su triple lema (Libertad, Igualdad, Fraternidad) resume los valores fundamentales de la Ilustración.

Figura 12.1. Lucha delante del Ayuntamiento en París 28 de julio 1830, Jean Víctor Schent.

74

La literatura del siglo

XVIII:

Ilustración y Neoclasicismo

12

2. La literatura del siglo XVIII El movimiento literario característico de la Ilustración es el Neoclasicismo. Consiste en la imitación de los autores grecolatinos según ciertas reglas estrictas. Los neoclasicistas retoman, en el teatro, las unidades atribuidas al filósofo griego Aristóteles. Según la doctrina aristotélica, la acción de una obra de teatro debe transcurrir en un único lugar (unidad de lugar) y en el plazo máximo de un día (unidad de tiempo). Además, debe centrarse en un único problema o conflicto de los personajes (unidad de acción). En poesía, huyen de la expresión directa de los sentimientos. Los poetas y dramaturgos de esta época, obsesionados por escribir obras útiles e instructivas, obtienen casi siempre un resultado artístico mediocre. Tampoco tuvo un desarrollo importante la narrativa, pues el neoclasicismo no favorecía la fantasía, necesaria para que florezca la ficción. El ensayo y el discurso resultan más adecuados para difundir la Ilustración: en estos géneros, el autor se dirige al lector o auditorio para convencerlo con sus argumentos. También adquieren gran importancia el manual y la enciclopedia. El manual es un libro que transmite, de forma ordenada, conocimientos teóricos o prácticos. La enciclopedia es un libro de consulta donde pueden resolverse las dudas sobre cualquier tema. En Francia, la nueva visión del mundo se condensa en una monumental Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios, editada entre 1751 y 1782 por Diderot y D’Alembert. El intelectual ilustrado no es un individuo aislado, sino que pertenece a instituciones colectivas que trabajan en grupo por el progreso. Son ejemplos de este tipo de instituciones la Real Academia de la Lengua, creada en España en 1731, y la Real Academia de la Historia (fundada en 1736). Por estos mismos años se crea la Biblioteca Nacional (1712), para que las grandes obras estén al alcance de todos los investigadores, y el Museo del Prado (1785). A finales del XVIII, se produce una rebelión contra la normativa neoclásica y su racionalismo agobiante, que se expresa en el gusto por temas macabros. Esta reacción recibe el nombre de Prerromanticismo y anuncia el Romanticismo del siglo siguiente.

Actividades propuestas

¿Sabías que…?

La Enciclopedia editada por Diderot y D’Alembert es una obra colectiva monumental, que llegó a alcanzar treinta y cinco volúmenes. Colaboraron en ella los intelectuales franceses más importantes de aquel momento, como Voltaire y Rousseau. Aunque fue prohibida en muchos países, se distribuyó clandestinamente y ayudó decisivamente a extender por Europa y América el ideario ilustrado.

6 7

1. ¿Cuál es la diferencia entre un reformista y un revolucionario? Personalmente, ¿qué actitud te parece más eficaz para influir positivamente en la sociedad? ¿Por qué?

8

2. Las primeras enciclopedias se escribieron en época medieval. Busca en la red información sobre alguna de ellas y resúmela en tu cuaderno. Señala si se trata de una obra individual o colectiva y a qué tipo de público se dirigía. ¿Qué parecidos y dife4 rencias observas con la Enciclopedia de Diderot y D’Alembert?

75

12

La literatura del siglo

XVIII:

Ilustración y Neoclasicismo

3. La Ilustración en España ¿Sabías que…?

La palabra afrancesado es un término despectivo. Se utilizaba para dar a entender que algunas personas mostraban más interés y aprecio por la cultura francesa que por la española. En especial, se llamó afrancesados a los españoles que lucharon en el bando francés durante la Guerra de la Independencia.

En España, la Ilustración se recibe con desconfianza. La Iglesia ve en ella una fuerza diabólica, y gran parte del pueblo la rechaza por su origen extranjero, considerando afrancesados a los intelectuales españoles que intentan sacar al país de su atraso. A pesar de esta resistencia, se traducen libros franceses, y a través de ellos y del boca a boca las ideas ilustradas se extienden entre una élite reducida pero muy influyente. La Inquisición lucha contra esta influencia extranjera, pero no logra detenerla. El rasgo más original de nuestra Ilustración es que intenta conciliar el racionalismo con la fe católica. Algunos ilustrados llegan a ser ministros de reyes progresistas, como Carlos III y Carlos IV, que intentan sin éxito reformar el país desde arriba, según el modelo del despotismo ilustrado.

4. Ensayos y discursos Como ya hemos dicho, el ensayo y el discurso fueron dos de los géneros literarios preferidos de esta época. De entre los autores que los cultivaron destacan el padre Feijoo y Jovellanos.

4.1. El padre Feijoo El fraile Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro, conocido también como el padre Feijoo, es la principal figura de la Ilustración española. Nació en Orense en 1676 y vivió durante gran parte de su vida en Oviedo, en cuya universidad fue catedrático de Teología y donde murió en 1764.

¿Sabías que…?

La palabra teatro tiene entre sus acepciones la de «panorama, visión de conjunto». Feijoo la utiliza con este sentido en el título de su obra Teatro crítico universal.

76

Desde su cátedra de Oviedo, el padre Feijoo se mantuvo al tanto de los progresos en el campo de las ciencias y la filosofía. Convencido de que el conocimiento de estos avances resultaba esencial para el progreso de España, a los cincuenta años comenzó a publicar los 184 ensayos que constituyen sus libros Teatro crítico universal y Cartas eruditas y curiosas. En su obra aborda cuestiones relativas a múltiples disciplinas (filosofía, política, física, arte, teología…), procurando siempre conciliar la fe católica y el racionalismo ilustrado. Su objetivo fundamental es combatir las supersticiones populares y divulgar los avances científicos.

La literatura del siglo

Texto 1

XVIII:

Ilustración y Neoclasicismo

ABC

Vocabulario

En este ensayo, el Padre Feijoo habla de las supersticiones populares, a las que consideraba una prueba del retraso que sufría España.

Ascendientes: parientes superiores (padres, abuelos, etc).

[Para el vulgo] sus ascendientes son sus oráculos, y mira como una especie de impiedad no creer lo que creyeron aquellos. No cuida de examinar qué origen tiene la noticia; bástale saber que es algo antigua para venerarla, a manera de los egipcios, que adoraban el Nilo, ignorando dónde o cómo nacía y sin otro conocimiento que el que venía de lejos. ¡Qué quimeras, qué extravagancias no conservan en los pueblos a la sombra del vano pero ostentoso título de tradición! ¿No es para perderse de risa al oír en este, en aquel y en el otro país no solo a rústicos y niños pero aun a venerados sacerdotes, que en tal o tal parte hay una mora encantada, la cual se ha aparecido diferentes veces? Así se lo oyeron a sus padres y abuelos, y no es menester más. Si los apuran, alegarán testigos vivos que la vieron, pues en ningún país faltan embusteros que se complacen en confirmar tales patrañas.

Impiedad: conducta contraria a la religión.

[…] La mentira, que siempre es torpe, introducida en materias sagradas, es torpísima porque profana el templo y desdora la hermosísima pureza de la religión. ¡Qué delirio pensar que la falsedad pueda ser obsequio de la Majestad soberana, que es verdad por esencia! Antes es ofensa suya, y tal, que tocando en objetos sagrados se reviste cierta especie de sacrilegio. Así, son dignos de severo castigo todos los que publican milagros falsos, reliquias falsas y cualesquiera narraciones eclesiásticas fabulosas. El perjuicio que estas ficciones ocasionan a la religión es notorio. El infiel, averiguada la mentira, se obstina contra la verdad. Cuando se le oponen las tradiciones apostólicas o eclesiásticas, se escudan con la falsedad de varias tradiciones populares. No hay duda que es impertinente el efugio, pero bastante para alucinar a los que no distinguen el oro del oropel.

12

Ostentoso: llamativo pero carente de valor. Venerados: admirados. Sacrilegio: uso irrespetuoso de algo sagrado. Efugio: salida, argumento al que se recurre para intentar sortear una dificultad. Oropel: cosa de poco valor y mucha apariencia.

Feijoo, Benito Jerónimo: Teatro crítico universal.

Actividades propuestas

6 7

3. Según el texto, ¿qué es la tradición? ¿De quiénes proviene? ¿Por qué cree en ella el vulgo? 4. ¿Qué ejemplo da Feijoo de creencia ridícula? Según él, ¿qué tipo de personas afirman haber sido testigos de este tipo de prodigios? 5. ¿Por qué resultan peligrosas las supersticiones para la verdadera fe? ¿Qué propone Feijoo hacer con los que las propagan? 6. ¿Qué rasgo singular de la Ilustración española se observa en el texto? 7. Pese al desarrollo del pensamiento científico, las supersticiones no han desaparecido. Probablemente conozcas unas cuantas, como las relacionadas con la buena y la mala suerte. Haz una lista y ponla en común con tus compañeros, escribiendo las que hayáis encontrado en la pizarra y haciendo una lista de las diez más populares. 8. Da tu opinión razonada sobre las supersticiones: a tu juicio, ¿tienen una repercusión negativa en la vida de las personas? ¿Por qué la gente cree en ellas? 8

77

12

La literatura del siglo

XVIII:

Ilustración y Neoclasicismo

4.2. Jovellanos Gaspar Melchor de Jovellanos nació en Gijón (Asturias) en 1744. Estudió filosofía y derecho y llegó a ser uno de los juristas y políticos más importantes del país. Aunque llegó a ser ministro en 1797, la turbulenta situación política no le permitió llevar a la práctica sus ideas reformistas. Durante la Guerra de la Independencia, se opuso a la ocupación francesa. Murió en Puerto de la Vega, localidad asturiana, en 1811.

Durante toda su vida, Jovellanos luchó por la mejora de la educación. Para ello promovió la creación de instituciones ilustradas, como el Real Instituto Asturiano. Aunque cultivó la poesía y el teatro, debe su celebridad a sus numerosos discursos y memorias (informes sobre temas puntuales, elaborados por encargo del Gobierno). Entre ellos destaca el Informe sobre la Ley Agraria. Texto 2

Figura 12.2. Gaspar Melchor de Jovellanos.

ABC

Vocabulario

Providencia: voluntad divina. Criador: Creador (Dios). Indagaciones metafísicas: investigaciones sobre lo inmaterial e invisible. Albedrío: voluntad.

Tras la muerte del rey Carlos III, monarca reformista, Jovellanos le dedicó un sentido homenaje, al que pertenecen estas palabras. En ellas resume su visión ilustrada de la cultura, a la que considera capaz de liberar al hombre de muchas de sus limitaciones. El hombre, condenado por la Providencia al trabajo, nace ignorante y débil. Sin luces, sin fuerzas, no sabe dónde dirigir sus deseos, dónde aplicar sus brazos. Fue necesario el transcurso de muchos siglos y la reunión de una muchedumbre de observaciones para juntar una escasa suma de conocimientos útiles a la dirección del trabajo, y a estas pocas verdades debió el mundo la primera multiplicación de sus habitantes. Sin embargo, el Criador había depositado en el espíritu del hombre un grande suplemento a la debilidad de su constitución. Capaz de comprender a un mismo tiempo la extensión de la tierra, la profundidad de los mares, la altura e inmensidad de los cielos; capaz de penetrar los más escondidos misterios de la naturaleza, entregada a su observación, solo necesitaba estudiarla, reunir, combinar y ordenar sus ideas para sujetar el universo a su dominio. Cansado al fin de perderse en la oscuridad de las indagaciones metafísicas, que por tantos siglos habían ocupado estérilmente su razón, vuelve hacia sí, contempla la naturaleza, cría las ciencias que la tienen por objeto, engrandece su ser, conoce todo el vigor de su espíritu, y sujeta la felicidad a su albedrío. Jovellanos, Gaspar Melchor de: Elogio de Carlos III.

Actividades propuestas

6 7

9. ¿Cómo, según Jovellanos, es el hombre cuando nace? ¿Qué facultad de su espíritu le permite sobreponerse a esta situación inicial? ¿De quién procede esa facultad? 10. ¿En qué debe aplicar el hombre su inteligencia? ¿Qué cuestiones inútiles debe abandonar? 11. ¿Qué ideal ilustrado se exalta en este texto?

78

La literatura del siglo

XVIII:

Ilustración y Neoclasicismo

12

5. Otros géneros en prosa Los ilustrados españoles recurrieron también a otros géneros, como la epistolografía, la sátira y la novela. Destacan en ellos tres autores: José Cadalso, el padre José Francisco de Isla y don Diego de Torres Villarroel.

5.1. Cadalso José Cadalso nació en Cádiz en 1741. Hizo carrera como militar y viajó por Europa, familiarizándose con el pensamiento ilustrado. Amó apasionadamente a la actriz María Ignacia Ibáñez, que murió en plena juventud. Se dice que Cadalso intentó desenterrar su cadáver. Murió mientras sus tropas intentaban tomar al asalto Gibraltar, en 1782.

Recuerda

La epistolografía es un género literario en el que el autor inventa dos o más personajes que dialogan a través del correo. El intercambio de epístolas (cartas) permite desarrollar una historia o contrastar distintas maneras de ver la vida.

Cadalso dejó varias obras de interés, de las que destacan tres:  Los eruditos a la violeta consta de siete lecciones para aprender a hablar de todo sin saber de nada. Cadalso se burla así de los intelectuales pedantes y sabihondos, demostrando que cualquiera puede aprender en solo una semana a hablar como ellos.  Las Cartas marruecas son un ejemplo de literatura epistolar, uno de los géneros favoritos de la Ilustración. Se inspira en las Cartas persas escritas por Montesquieu. Tres personajes intercambian mensajes: Gazel, un magrebí que acaba de llegar a Madrid para hacerse cargo de la embajada de su país; Ben-Beley, su maestro, que se encuentra en Marruecos; y Nuño, un amigo cristiano de ambos. En la obra se hace un repaso crítico de la sociedad española de la época, vista desde la óptica de un observador ajeno a nuestra cultura.  Noches lúgubres es un drama prerromántico de tema macabro, inspirado en el amor obsesivo de Cadalso por María Ignacia Ibáñez. Está dividida en tres noches o escenas, la última de las cuales quedó inconclusa. Un joven (Tediato) acude a un cementerio con Lorenzo, un sepulturero, con la intención de profanar la tumba de la amada de Tediato, quien pretende llevarse a casa el cadáver para morir a su lado. La obra se interrumpe sin que sepamos si logra o no su objetivo.

Te proponemos

Las amistades peligrosas es una novela epistolar del escritor francés Pierre Choderlos de Laclos, publicada en 1782. El vizconde de Valmont y la marquesa de Mertueil, que fueron amantes en otro tiempo, compiten para ver quién seduce y engaña a más víctimas. La obra ha inspirado varias películas, como Las amistades peligrosas (1988) y Valmont (1989).

Texto 3

Cadalso consideraba que la nobleza era una clase social parásita y corrupta. En este pasaje de Cartas marruecas expone con humor su crítica. Carta XIII Del mismo al mismo (Gazel a Ben-Beley) Instando a mi amigo cristiano a que me explicase qué es nobleza hereditaria, después de decirme mil cosas que yo no entendí […] y después de reírse conmigo de muchas cosas que decía ser muy respetables en el mundo, concluyó con estas voces, interrumpidas con otras tantas carcajadas de risa: «Nobleza hereditaria es la vanidad que yo fundo en que, ochocientos años antes de mi nacimiento, muriese uno que se llamó como yo me llamo, y fue hombre de provecho, aunque yo sea inútil para todo». Cadalso, José: Cartas marruecas.

¿Sabías que…?

El barón de Montesquieu es uno de los grandes pensadores ilustrados franceses. En su novela epistolar Cartas persas critica la sociedad francesa presentándola a través de los ojos de dos hermanos persas que recorren Francia.

79

12

La literatura del siglo

XVIII:

Ilustración y Neoclasicismo

Texto 4

En esta carta, Cadalso nos ofrece su opinión sobre los matrimonios de conveniencia, sobre los que también escribieron otros ilustrados españoles. Carta XXII Gazel a Ben-Beley

Haberes: posesiones.

Siempre que las bodas no se forman entre personas de iguales en haberes, genios y nacimiento, me parece que las cartas en que se anuncian estas ceremonias a los parientes y amigos de las casas, si hubiera menos hipocresía en el mundo, se pudieran reducir a estas palabras: «Con motivo de ser nuestra casa pobre y noble, enviamos nuestra hija a la de Craso, que es rica y plebeya». «Con motivo de ser nuestro hijo tonto, mal criado y rico, pedimos para él la mano de N., que es discreta, bien criada y pobre»; o bien estas: «Con motivo de que es inaguantable la carga de tres hijas en una casa, las enviamos a que sean amantes y amadas de tres hombres que ni las conocen ni son conocidos de ellas»; o a otras frases semejantes, salvo empero el acabar con el acostumbrado cumplido de «para que mereciendo la aprobación de vuestra merced, no falte circunstancia de gusto a este tratado», porque es cláusula muy esencial.

Discreta: inteligente.

Cadalso, José: Cartas marruecas.

ABC

Vocabulario

Texto 5

En este pasaje de las Noches lúgubres, el protagonista, Tediato, se dirige a su amada muerta. Objeto antiguo de mis delicias… ¡Hoy objeto de horror para cuantos te vean! Montón de huesos asquerosos… ¡En otros tiempos conjunto de gracias! ¡Oh tú, ahora imagen de lo que yo seré en breve! Pronto volveré a tu tumba, te llevaré a mi casa, descansarás en un lecho junto al mío; morirá mi cuerpo junto a ti, cadáver adorado, y expirando incendiaré mi domicilio, y tú y yo nos volveremos ceniza en medio de las de la casa. Cadalso, José: Noches lúgubres. Actividades propuestas

6 7

12. ¿Quiénes son los protagonistas de las Cartas marruecas? ¿Quién escribe la carta XIII? ¿A quién la dirige? ¿De quién proviene la opinión que recoge? 13. ¿De qué se ríe Nuño? Según él, ¿tiene sentido que los títulos nobiliarios pasen de padres a hijos? ¿Son hereditarias cualidades como el valor y la virtud? 14. ¿Qué piensa Gazel de los matrimonios entre personas de condición desigual en el texto 4? ¿Quiénes los conciertan? ¿Qué quieren conseguir con ellos? ¿Se expresan abiertamente estos objetivos? ¿Por qué? 15. ¿Qué cualidades atribuye el texto a los jóvenes nobles y ricos? ¿Y a las muchachas de familia humilde?

80

16. Las últimas palabras del texto 4 contienen una ironía. Explícala. 17. ¿Qué figura retórica utiliza Tediato en el texto 5 al contraponer lo que su amada fue y lo que es hoy? 18. ¿Qué se dispone a hacer? ¿Por qué llama a la difunta imagen de lo que yo seré en breve? 19. La actitud de Tediato ¿responde a los ideales racionalistas ilustrados? ¿Por qué? ¿A qué movimiento de reacción contra el neoclasicismo corresponde?

La literatura del siglo

XVIII:

Ilustración y Neoclasicismo

12

5.2. José Francisco de Isla José Francisco de Isla nació en Vidanes, León, en 1703. Fue religioso de la Compañía de Jesús, y tuvo que exiliarse cuando esta fue prohibida en España en 1767. Tuvo problemas con la Inquisición por su talento para la sátira y su visión crítica de la Iglesia. Murió en Bolonia, Italia, en 1781.

El padre Isla es autor de la Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alias Zotes, parodia de algunos predicadores incultos de la época que intentaban disimular su insensatez utilizando un estilo confuso e ininteligible. Como el padre Feijoo, Isla defiende la religión atacando a los que, creyéndose buenos cristianos, en realidad desfiguran y corrompen el cristianismo. La Inquisición no lo entendió así y prohibió la lectura de la obra. Texto 6

En este texto, el padre Isla nos muestra cómo el niño Gerundio adquirió a edad tempranísima su vocación de predicador. Aún no sabía [Gerundio] leer ni escribir, y ya sabía predicar: porque como pasaban por la casa de sus padres tantos frailes, especialmente cuesteros, verederos, predicadores sabatinos, y aquellos que en tiempo de Cuaresma y Adviento iban a predicar a los mercados de los lugares circunvecinos; y estos, unas veces rogados por el tío Antón Zotes y por su buena mujer la tía Catanla, otras (y eran las más) sin esperar a que se lo rogasen, sobremesa sacaban sus papelones, y, ni más ni menos que si estuvieran en el púlpito, leían en tono alto, sonoro y concionatorio lo que llevaban prevenido; el niño Gerundio tenía gran gusto en oírlos, y después en remedarlos, tomando de memoria los mayores disparates que los oía, que no parece sino que estos se le quedaban mejor; y si por milagro los oía alguna cosa buena, no había forma de aprenderla. Isla, José Francisco de: Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alias zotes.

Actividades propuestas

ABC

Vocabulario

Cuesteros: que hacen cuestación (piden limosna). Verederos: que visitan varios lugares para predicar en ellos, siguiendo una ruta (vereda) fijada por sus superiores. Predicadores sabatinos: religiosos inexpertos a los que solo se les permitía predicar los sábados. Púlpito: plataforma elevada que hay en algunas iglesias, desde la cual se predica. Concionatorio: propio de un sermón. Prevenido: preparado. Remedarlos: imitarlos.

6 7

20. ¿De quiénes aprende a predicar el niño Gerundio? ¿Puede considerárseles buenos maestros? ¿Por qué? 21. ¿Cómo reacciona Gerundio ante los sermones? ¿Qué partes memoriza? 22. Según nos cuenta el narrador, ¿tiene alguna formación teológica Gerundio cuando se lanza a predicar? Teniendo en cuenta cómo aprende el oficio y de quiénes, ¿qué calidad cabe esperar de sus sermones?

81

12

La literatura del siglo

XVIII:

Ilustración y Neoclasicismo

5.3. Torres Villarroel Recuerda

En la Unidad 10 vimos las características de la novela picaresca y en la Unidad 11 estudiamos la obra de Francisco de Quevedo.

ABC

Vocabulario

Diego de Torres Villarroel nació en Salamanca en 1694. Desde pequeño, demostró un carácter travieso y aventurero. Tras una juventud desordenada, en la que ejerció los más variados oficios, sentó la cabeza, se ordenó sacerdote y llegó a ser catedrático de matemáticas en la Universidad de Salamanca. Murió en su ciudad natal en 1770.

La obra de este autor sigue una trayectoria singular: en vez de abrazar el optimismo ilustrado, continúa la línea satírica y desengañada de Quevedo. Sus obras no buscan educar al lector, sino divertirle y (a veces) escandalizarle. La más notable es su autobiografía, que tiene rasgos de novela picaresca: Vida, ascendencia, crianza y aventuras del doctor Diego de Torres y Villarroel.

Texto 7

Reprehensible: digno de desaprobación.

En este fragmento de su autobiografía Villarroel se presenta ante sus lectores sin esconder sus defectos, pero presentándolos con gracia y viveza.

Emboscado: escondido.

Yo soy un mal hombre; pero mis diabluras, o por comunes o por frecuentes, ni me han hecho abominable ni exquisitamente reprehensible. Peco, como muchos, emboscado y hundido, con miedo y con vergüenza de los que me atisban. Mirando a mi conciencia soy facineroso; mirando a los testigos, soy regular, pasadero y tolerable. Soy pecador solapado y delincuente obscuro, de modo que se sospeche y no se jure. Tal cual vez soy bueno; pero no por eso dejo de ser malo. Muchos disparates de marca mayor y desconciertos plenarios tengo hechos en esta vida; pero no tan únicos que no los hayan ejecutado otros infinitos antes que yo.

Atisban: observan. Facineroso: criminal. Solapado: disimulado. Desconciertos plenarios: errores absolutos. Perdulario: vicioso.

[…] A mi parecer soy medianamente loco, algo libre y un poco burlón, un mucho holgazán, un sí es no es presumido y un perdulario incorregible. Villarroel, Diego de Torres: Vida.

Actividades propuestas

6 7

23. ¿Qué tipo de palabra predomina en el texto: los verbos, los sustantivos o los adjetivos? ¿Tiene ello algo que ver con que el autor se esté describiendo? 24. ¿Cómo se presenta a sí mismo el autor? ¿Qué virtudes o defectos se atribuye? ¿Parece arrepentido o presume de sus fechorías? 25. ¿Es optimista la visión del mundo de Torres Villarroel? Su humor desengañado, ¿a qué autor del siglo XVII recuerda?

82

La literatura del siglo

XVIII:

Ilustración y Neoclasicismo

12

6. La poesía neoclásica La poesía es, en esta época, un género menor. Por su propia naturaleza, la lírica, que se centra en sentimientos y sensaciones, no en argumentos, resulta poco adecuada para la difusión del ideario ilustrado.

6.1. La Poética de Luzán Ignacio de Luzán nació en Zaragoza en 1702. Estudió filosofía y derecho y vivió durante un tiempo en Italia. Trabajó en la administración pública y dedicó su ocio al estudio de la literatura española y universal. Murió en Madrid en 1754.

Ignacio de Luzán es el principal responsable de la difusión de la estética neoclásica, a través de su obra Poética o reglas de la poesía en general y de sus principales especies. Una poética es un libro en el que se exponen los principios que deben guiar la creación artística. Aristóteles escribió una Poética sobre los géneros literarios que existían en su época. Más tarde, el poeta latino Horacio expuso su visión del tema en su epístola en verso Arte poética. Los teóricos del siglo XVIII popularizaron las observaciones de estos autores y las convirtieron en un conjunto de reglas estrictas, con las que pretendían guiar y limitar la creación de cualquier obra nueva. En Francia, es célebre la Poética de Nicolas Boileau, precedente de la obra de Luzán. Según Luzán, la literatura debe tener un propósito moralizante y educativo, mantenerse dentro de los límites del buen gusto, y evitar lo grotesco y lo inverosímil. El estilo debe ser claro y luminoso. Hay formas y contenidos incompatibles (como la prosa y el verso, lo trágico y lo cómico) que no deben aparecer combinados dentro de una misma obra. La poesía neoclásica cultiva sobre todo cuatro géneros de origen grecolatino: la lírica pastoril, la anacreóntica, la fábula y la poesía satírica.  La lírica pastoril o bucólica, ya cultivada en el siglo XVI por Garcilaso de la Vega, se sitúa en una naturaleza paradisiaca, idealizada, en la que los pastores entonan lamentos de amor.  La anacreóntica es un poema que exalta el placer, el amor y el vino. Toma su nombre del poeta griego Anacreonte, al que la tradición atribuye muchas composiciones de este tipo.  La fábula es un relato en verso protagonizado por animales que hablan y se comportan como seres humanos. Generalmente, concluye con una moraleja: una lección sobre cómo debemos comportarnos.  La poesía satírica ridiculiza conductas inmorales o torpes. Por cada uno de los géneros de la poesía neoclásica hay algún autor clásico que sirve de referencia. Así, las obras del poeta griego Teócrito y del latino Virgilio constituyen el modelo de la lírica bucólica; los poemas atribuidos a Anacreonte inspiran las anacreónticas; el argumento de las fábulas procede casi siempre del griego Esopo o el latino Fedro, y a los poetas latinos Horacio, Juvenal y Marcial se les considera maestros del género satírico.

¿Sabías que…?

Anacreonte es un poeta griego que vivió entre los siglos VI y V a. C. En sus versos canta al placer del vino y el amor, rechaza la vejez y lamenta la fugacidad de la vida humana. En esta composición podemos apreciar su visión del mundo: Nos blanquean ya las sienes, la cabeza cana, y ya la juventud se fue gozosa y los dientes van reviejos; y no es mucho el tiempo de esta que nos queda dulce vida. Conque en miedo al otro mundo suspirando siempre ando; pues medroso el Hades es en sus honduras, y es penosa su bajada: que al que baja se le da que ya no sube. García Calvo, Agustín: Poesía antigua (de Homero a Horacio).

83

12

La literatura del siglo

XVIII:

Ilustración y Neoclasicismo

6.2. Meléndez Valdés Juan Meléndez Valdés nació en Ribera del Fresno (Badajoz) en 1754. Estudió Derecho y ejerció como juez, pero su verdadera vocación fue la poesía. Durante la Guerra de Independencia, su relación con el rey José I, del que fue consejero, le causó problemas, pues sus enemigos lo consideraron afrancesado. Tuvo que huir por ello a Francia, donde murió en 1817.

Meléndez Valdés es el autor lírico más famoso de su época. Aunque su poesía amorosa se mantiene dentro de los moldes neoclásicos, la intensidad que desprende anuncia a veces una sensibilidad nueva.

ABC

Vocabulario

Texto 8

Embebida: absorta.

En este poema, un bello ejemplo de anacreóntica, Meléndez Valdés nos habla de la transformación de los sentimientos infantiles de amistad, que se convierten en el primer amor de la adolescencia.

Se halagaban: se demostraban afecto.

Oda anacreóntica XV. De mis niñeces

Peregrina: extraordinaria.

Deleite: placer.

Siendo yo niño tierno con la niña Dorila me andaba por la selva cogiendo florecillas, de que alegres guirnaldas con gracia peregrina, para ambos coronarnos, su mano disponía. Así en niñeces tales de juegos y delicias pasábamos felices las horas y los días. Con ellos poco a poco la edad corrió de prisa, y fue de la inocencia

saltando la malicia. Yo no sé; mas al verme Dorila se reía y a mí de solo hablarla también me daba risa. Luego al darle las flores el pecho me latía y al ella coronarme quedábase embebida. Una tarde tras esto vimos dos tortolitas, que con trémulos picos se halagaban amigas y de gozo y deleite, cola y alas caídas,

Actividades propuestas

centellantes sus ojos desmayadas gemían. Alentonos su ejemplo, y entre honestas caricias nos contamos turbados nuestras dulces fatigas; y en un punto cual sombra voló de nuestra vista la niñez, mas en torno nos dio el Amor sus dichas. Meléndez Valdés, Juan: Poesías selectas. La lira de marfil.

6 7

26. Analiza métricamente el poema, indicando la medida del verso, el tipo de rima y la distribución de esta. ¿De qué tipo de composición se trata? 27. ¿Qué es una anacreóntica? ¿De quién toma este nombre? ¿Qué rasgos propios de las anacreónticas tiene el poema? 28. ¿Quiénes son los protagonistas del texto? ¿Qué son al comienzo de la historia? ¿Y al final? ¿Cómo y por qué se produce el cambio? ¿Es gradual o repentino? 29. ¿Por qué habla Meléndez Valdés del Amor, en mayúscula? Busca en la red información sobre Eros, dios del amor en la mitología clásica.

84

La literatura del siglo

XVIII:

Ilustración y Neoclasicismo

12

6.3. La fábula: Iriarte y Samaniego La fábula, relato en verso de las andanzas de animales que hablan y piensan como seres humanos, es uno de los pocos géneros poéticos que encajan con la estética neoclásica, pues su objetivo es orientar al lector sobre lo que es moralmente correcto a través de la moraleja que cierra la historia. La literatura española cuenta con dos grandes fabulistas: Tomás de Iriarte y Félix María de Samaniego. Tomás de Iriarte nació en la isla de Tenerife en 1750. Desde joven, trabajó como traductor y bibliotecario. Además de sabio, fue un hombre alegre, que se encontraba a gusto conversando en las tertulias de los cafés y componiendo canciones para espectáculos teatrales. Murió de gota en Madrid en 1791.

Félix María de Samaniego nació en Laguardia, Álava, en 1745. De familia noble, estudió en Valladolid y pasó parte de su juventud en Francia, de cuya cultura llegó a ser buen conocedor. Su talento para la música y la poesía y su ingenio afilado le hicieron pronto muy popular. Murió en 1801 en la misma localidad que le vio nacer.

Iriarte es autor de la obra Fábulas literarias. En las composiciones de este libro defiende la estética neoclásica y ataca a los autores que buscan el aplauso fácil del vulgo. Samaniego ofrece en sus Fábulas morales poemas que se han convertido en clásicos del género, como «La cigarra y la hormiga», «La lechera» y «El león vencido por el hombre».

Texto 9

¿Sabías que…?

Como poetas satíricos sobresalieron Nicolás Fernández de Moratín y su hijo Leandro Fernández de Moratín, conocido sobre todo por su obra teatral. Los versos satíricos de los Moratín atacan la ignorancia del pueblo y la pedantería de los intelectuales. A finales de siglo, surgen las primeras manifestaciones de poesía prerromántica, con autores como Manuel José Quintana y Alberto Lista.

ABC

En esta breve fábula, Samaniego se ríe con ingenio de los que se presentan siempre como vencedores, exagerando sus méritos.

Vocabulario

Artífice: artista.

El león vencido por el hombre Cierto artífice pintó una lucha, en que, valiente un hombre tan solamente a un horrible león venció. Otro león, que el cuadro vio, sin preguntar por su autor

Actividades propuestas

en tono despreciador dijo: «Bien se deja ver que es pintar como querer, y no fue león el pintor». Samaniego, Félix María de: Fábulas morales.

6 7

30. Analiza métricamente el texto 8, e indica el tipo de verso, el tipo de rima y la distribución de esta. ¿De qué forma métrica se trata? 31. ¿Qué quiere decir la fábula? ¿Por qué es tan importante para conocer la verdad sobre cualquier conflicto escuchar las versiones de ambos bandos? 32. ¿Qué cualidades físicas y morales asocias al león? ¿Qué significa «llevarse la parte del león» en un reparto? ¿Qué tipo de contrato es un contrato leonino?

85

12

La literatura del siglo

XVIII:

Ilustración y Neoclasicismo

7. El teatro neoclásico ¿Sabías que…?

En el Madrid del siglo XVIII había tres grandes salas de teatro, y cada una tenía su público incondicional. En la de la Cruz estaban los polacos; en la del Príncipe, los chorizos, y en la de los Caños del Peral, los panduros. Su comportamiento era parecido al de los ultras del fútbol de hoy en día: acudían a las representaciones en otros teatros para patear, silbar y pelearse con la hinchada rival.

Los ilustrados detestaban el teatro que tenía éxito en su época, que consistía en reposiciones de los grandes autores barrocos y dramas de poca calidad. Intentaron influir, a veces desde cargos políticos, para imponer lo que consideraban el buen gusto. Por desgracia, sus obras, concebidas de acuerdo con las normas atribuidas a Aristóteles y adaptadas en muchos casos de originales franceses, no tenían ningún éxito. Solo fueron recibidas con interés unas pocas obras, entre las que destacan las de tres autores: Moratín, Jovellanos y García de La Huerta. Aplicando sus ideas, los ilustrados lograron que se prohibiera la representación de los autos sacramentales. Estos eran obras de teatro que escenificaban sucesos de la Biblia y se representaban durante las fiestas del Corpus Christi. Los actores representaban a personajes sagrados como Jesús, Dios Padre o la Virgen María. Los ilustrados argumentaban que era un sacrilegio que estos personajes fueran representados por actores profanos.

7.1. Moratín Leandro Fernández de Moratín nació en Madrid en 1760. Su padre, Nicolás Fernández de Moratín, era uno de los literatos más famosos de la época. A los veinte años se enamoró perdidamente de una muchacha más joven, a la que obligaron a casarse por conveniencia con un familiar que le doblaba la edad. Esta experiencia obsesionó a Moratín, que la recrea en su obra. Aunque empezó a trabajar como joyero, poco a poco destacó como autor teatral. Durante la Guerra de lndependencia, colaboró con los franceses, y al ser derrotados estos se vio obligado a exiliarse. Murió en París en 1828.

Moratín critica en sus dramas los convencionalismos sociales y la hipocresía. En La comedia nueva o el café ridiculiza las obras de teatro espectaculares, que pretenden atontar al espectador, en vez de hacerle meditar. En El viejo y la niña y El sí de las niñas defiende el derecho de las mujeres a elegir a sus maridos. Figura 12.3. Leandro Fernández de Moratín.

El sí de las niñas nos presenta a doña Francisca, una hermosa joven que debe casarse con un hombre mucho mayor que ella, don Diego, en un matrimonio concertado. Aunque está dispuesta a sacrificarse para complacer a su madre y evitar un escándalo, Francisca está en realidad enamorada del sobrino de Diego, don Carlos. Por casualidad, don Diego descubre lo que sucede y renuncia gentilmente a la mano de la joven, entregándosela a su verdadero amor.

7.2. Jovellanos Gaspar Melchor de Jovellanos, al que ya conocemos, estrenó el drama El delincuente honrado. En él, ataca las leyes sobre el duelo, pues considera absurdo que castiguen con igual pena al ofendido y al que le ofende.

7.3. García de La Huerta El escritor pacense Vicente García de La Huerta (1734-1787), que fue director de la Biblioteca Nacional, escribió una tragedia llamada Raquel. La protagonista, que da nombre a la obra, es un personaje histórico. Se trata de una judía de Toledo, amante del rey Alfonso VIII. Con objeto de evitar que influyera sobre el rey para favorecer la causa de los judíos, los nobles de la Corte la asesinaron. 86

La literatura del siglo

Texto 10

XVIII:

Ilustración y Neoclasicismo

ABC

Vocabulario

En este pasaje de El sí de las niñas el anciano don Diego, que ya está al corriente de los verdaderos sentimientos de doña Francisca, lamenta la hipocresía que la sociedad impone a las jóvenes.

Pérfida: desleal, traicionera.

Don Diego.— Hoy llegaremos a Madrid, y dentro de ocho días será usted mi mujer.

Perjuro: que jura en falso.

Doña Francisca.— Y daré gusto a mi madre.

12

Disimulación: disimulo.

Sacrílego: que atenta contra algo sagrado.

Don Diego.— Y vivirá usted infeliz. Doña Francisca.— Ya lo sé. Don Diego.— Ve aquí los frutos de la educación. Esto es lo que se llama criar bien a una niña: enseñarla a que desmienta y oculte las pasiones más inocentes con la más pérfida disimulación. Las juzgan honestas luego que las ven instruidas en el arte de callar y mentir. Se obstinan en que el temperamento, la edad ni el genio no han de tener influencia alguna en sus inclinaciones, o en que su voluntad ha de torcerse al capricho de quien las gobierna. Todo se las permite, menos la sinceridad. Con tal que no digan lo que sienten, con tal que finjan aborrecer lo que más desean, con tal que se presten a pronunciar, cuando se lo manden, un sí perjuro, sacrílego, origen de tantos escándalos, ya están bien criadas, y se llama excelente educación la que inspira en ellas el temor, la astucia y el silencio de un esclavo. Doña Francisca.— Es verdad… Todo eso es cierto… Eso exigen de nosotras, eso aprendemos en la escuela que se nos da… Fernández de Moratín, Leandro: El sí de las niñas.

Actividades propuestas 33. ¿Quiénes son don Diego y doña Francisca? ¿Ama la joven a don Diego? ¿Está dispuesta a casase con él? ¿Por qué? 34. ¿Por qué está seguro don Diego de que su futura esposa no será feliz con él? ¿Qué decisión acaba tomando? 35. Según don Diego, al obligarlas a casarse con hombres a los que no aman, ¿cómo se fuerza a ser a las muchachas? ¿A qué se refiere cuando habla de un sí perjuro, sacrílego, origen de tantos escándalos? ¿Qué relación tiene este pasaje con el título de la obra?

87

12

La literatura del siglo

XVIII:

Ilustración y Neoclasicismo

Ortografía

Los números Sin falta...  En castellano, los números cardinales pueden expresarse por escrito de tres formas: – Con cifras (1, 2, 3…), también llamadas números arábigos, pues fueron introducidas en Europa por los árabes. – Escribiendo el nombre de los números (uno, dos, tres…). – Con números romanos (I, II, III…).  En los textos científicos se recurre a las cifras (3 x 5 = 15). En los literarios, se prefiere escribir el nombre de los números (tres tristes tigres).  Los números romanos se utilizan para indicar los capítulos o secciones de un texto o el número ordinal que corresponde a un rey o Papa, o a un siglo: Juan Carlos I, Benedicto XVI, siglo XVIII.  La numeración romana se basa en los signos I (uno), V (cinco), X (diez), C (cien), D (quinientos) y M (mil). Así, tres se escribe III y dos mil, MM. No se pueden escribir más de tres signos iguales seguidos. En los casos en que se necesitarán cuatro signos, se coloca un signo menor delante de otro mayor para indicar que el primero debe restarse al segundo: IV (5 – 1 = 4), XC (100 – 10 = 90), CD (500 – 100 = 400).

 Del 1 al 30, todos los números cardinales se escriben con una sola palabra: uno, dieciséis, veintiuno, veintisiete, etc. A partir del 31, todos los que no son múltiplos de diez se escriben con dos o más palabras separadas: treinta y cinco, doscientos treinta y siete, diez mil ciento dos, etc.  La escritura de los números ordinales presenta la particularidad de que los nombres de aquellos que van del 11.o al 19.o pueden escribirse formando una o dos palabras: – undécimo o décimo primero – duodécimo o décimo segundo – decimotercero o décimo tercero – decimonoveno o décimo noveno  A partir del 21.o, todos los ordinales que no son múltiplos de diez se escriben con dos palabras separadas: vigésimo primero, cuadragésimo tercero, octogésimo cuarto, etc.  Del 1 al 6 los números múltiplos son: doble, triple, cuádruple, quíntuple y séxtuplo. De ellos derivan los verbos duplicar, triplicar, cuadruplicar, quintuplicar y sextuplicar y los adjetivos duplicado, triplicado, etc.

... aplicamos las normas. 1. ¿A qué cifras corresponden los siguientes números romanos? a) IX

b) CIII

c) DCII

d) CMXCVIII

e) MCMXC

2. Escribe la fecha de tu nacimiento en números romanos (por ejemplo: 3 de octubre de 1995 = III-X-MCMXCV). 3. Escribe el nombre del número ordinal que corresponde a estas cifras, indicando en su caso las dos formas posibles: a) 21.o

b) 47.o

c) 30.o

4. Relaciona por parejas los elementos de estas columnas: a) b) c) d) e) f)

88

11 56.o XCV MMVIII 25.o cuarenta

1) 2) 3) 4) 5) 6)

dos mil ocho vigésimo quinto XL quincuagésimo sexto noventa y cinco undécimo

d) 17.o

e) 10.o

f) 84.o

La literatura del siglo

XVIII:

Ilustración y Neoclasicismo

12

Actividades finales Repasamos 1. ¿En qué consiste la Ilustración? ¿En qué se diferencia del Neoclasicismo? 2. En la actitud hacia la religión, ¿qué tiene de original la Ilustración española frente a la francesa? 3. ¿Cuál fue la forma de expresión favorita de los pensadores ilustrados? 4. ¿Por qué razón la fábula fue uno de los géneros preferidos de la poesía neoclásica? 5. ¿Qué unidades, atribuidas a Aristóteles, guiaron el teatro neoclásico? ¿Se respetaron también en el teatro barroco? 6. Examina qué tipo de poema es este y razona si es obra de Meléndez Valdés o Samaniego.

7. En el texto anterior, ¿qué tiene de especial la frase que aparece subrayada? ¿Qué añade a la historia que el poeta nos acaba de contar? 8. Teniendo en cuenta su tema, ¿a qué tipo de poema pertenecerá esta composición? ¿A qué poeta griego se le consideraba padre de este género? La tierra negra bebe, beben las plantas de ella; el mar bebe las brisas y al mar lo bebe el sol. Y al propio sol, ¡la luna! ¿Por qué enfadarse, amigos, si también bebo yo?

Pilló el Cuervo dormida a la Serpiente y, al quererse cebar en ella hambriento, le mordió venenosa. Sepa el cuento quien sigue a su apetito incautamente.

Toma la palabra

6 7 8

1. Con frecuencia se ha recurrido a mitos y leyendas para justificar la desconfianza hacia las mujeres. Sin embargo, también hay historias tradicionales que dan una 4 imagen positiva del sexo femenino.

¿Cuáles serían tus cinco primeras medidas como gobernante?

Repartíos por parejas los siguientes personajes, buscad en la red o en la biblioteca su historia, y exponedla oralmente ante vuestros compañeros, señalando qué defectos o virtudes se les atribuyen: Isis, Eva, Lilith, Hera, Pandora, Alcestis, Penélope, la esposa de Lot, Herodías, Salomé, María Magdalena, Brunhilda, La Cava, la Serrana de la Vera. 2. Imagínate que eres un alumno extranjero que vive durante unos meses con una familia española. Escribe un correo electrónico a uno de tus amigos explicándoles tu visión de alguna costumbre tradicional española, como la siesta o los toros. 3. Imagina que eres un intelectual ilustrado y accedes al poder. ¿Qué aspectos de tu país intentarías reformar?

89

LA ORACIÓN COMPUESTA Nota previa: Las oraciones analizadas que figuran en la siguiente presentación son el resultado de la revisión y adaptación de las oraciones que figuran en el trabajo original Las TIC aplicadas al análisis sintáctico de la oración compleja, cuyas autoras son Basilia Esteban Sola y otros, publicación digital que se puede consultar desde la página web del CEFIRE de Elda, en la siguiente dirección: http://www.lavirtu.com/noticia.asp?idnoticia=43678

ORACIÓN COMPUESTA PROPOSICIONES COORDINADAS

El mayordomo bajó a la bodega y sacó dos botellas Det

N

N

E

T (SN)

N x

Núcleo

N CD (SN)

CCL (Sprep)

Sujeto (SN)

Predicado (SV)

P 1:Coordinada Copulativa Predicativa Intransitiva

Det

Predicado (SV)

P 2: Coordinada Copulativa Predicativa Transitiva

Oración

Proposición 2: Sujeto elíptico: 3ª persona del singular (Él)

El guardia sacó la libreta e impuso la multa Det

N

N

D

N

Nx

Núcleo

D N

CD (SN)

Sujeto (SN)

Predicado (SV)

P 1: Coordinada Copulativa Predicativa transitiva

CD (SN)

Predicado (SV)

P 2: Coordinada Copulativa Predicativa transitiva

Oración Proposición 2: Sujeto elíptico: 3ª persona del singular (Él)

¿Vienes con nosotros al polideportivo o te quedas con ellos? Núcleo

E

E

T (SN)

Nx

Núcleo

T (SN)

CCCompañía (SPrep)

E T (SN) CCCompañía (SPrep)

CCL (SPrep)

Predicado (SV)

Predicado (SV)

P 1: Coordinada Disyuntiva Predicativa Intransitiva

P 2: Coordinada Disyuntiva Predicativa Intransitiva

Oración Proposición 1: Sujeto elíptico: 2ª persona del singular (Tú). Proposición 1: Sujeto elíptico: 2ª persona del singular (Tú).

Le pides perdón u Óscar seguirá enfadado. CI (SN)

Núcleo

CD (SN)

Predicado (SV)

P 1: Coordinada Disyuntiva Predicativa Transitiva

Nx

Núcleo

Sujeto (SN)

CAtributo. (SAdj.)

Predicado (SV)

P 2: Coordinada Disyuntiva Atributiva

Oración

Proposición 1: Sujeto elíptico, 2ª persona del singular (Tú).

O bien me matriculo este año o bien empiezo el próximo. Nx

CD

Núcleo

Det

N

(SN)

Nx

Núcleo

Det

CCT (SN)

Núcleo

CCT (SN)

Predicado (SV)

Predicado (SV)

P 1: Coordinada Disyuntiva Predicativa Intransitiva

P 2: Coordinada Disyuntiva Predicativa Intransitiva

Oración Proposición 1: Sujeto elíptico: 1ª persona del singular (Yo). Proposición 2: Sujeto elíptico: 1ª persona del singular (Yo).

El acordeón es un instrumento alegre, Det

N

N

Det

N

CNombre (SAdj)

Atributo (SN)

Sujeto (SN)

Predicado Nominal

P 1: Coordinada Adversativa Atributiva Oración

pero esas melodías producen una tristeza solemne. Nx

Det

N

N

Det

N

CNombre (SAdj)

CD (SN)

Sujeto(SN)

Predicado (SV)

P 2: Coordinada Adversativa Predicativa Transitiva Oración

Ya conoces esta ciudad, no obstante, te dejaré un plano para tu visita CCT (SAdv)

N

Det

N

Nx

CI

N

Det

N

E

Det

N

T (SN) CD (SN)

CD (SN)

CCF (SPrep)

Predicado (SV)

Predicado (SV)

P 1: Coordinada Adversativa Predicativa Transitiva

P 2: Coordinada Adversativa Predicativa Transitiva

Oración Proposición 1: Sujeto elíptico: 2ª persona del singular (Tú) Proposición 2: Sujeto elíptico: 1ª persona del singular (Yo).

Juan es un niño simpático, aunque tiene un carácter difícil. N

Sujeto (SN)

Det

N

C.Nombre (SAdj)

Nx

Det

N

Atributo (SN)

N

C. Nombre (SAdj)

CD (SN)

Predicado Nominal

P 1: Coordinada Adversativa Atributiva

Predicado (SV)

P 2: Coordinada Adversativa Predicativa Transitiva

Oración

Proposición 2: Sujeto elíptico: 3ª persona del singular (Él).

Me lo advirtió muchas veces, sin embargo, nunca le hice caso. CI (SN)

CD (SN)

N

Det

N

Nx

CCC (SN)

CCT (SAdv)

CI (SN)

N

CD (SN)

Predicado (SV)

Predicado (SV)

P 1: Coordinada Adversativa Predicativa Transitiva

P 2: Coordinada Adversativa Predicativa Transitiva

Oración Proposición 1: Sujeto elíptico: 3ª persona de singular (Él). Proposición 2: Sujeto elíptico: 1ª persona del singular (Yo).

Los asistentes escucharon atentos al conferenciante, Det

N

N

PVO (SAdj)

E+Det

N

CD (Sprep)

Sujeto (SN)

Predicado (SN)

P 1: Coordinada Adversativa Predicativa Transitiva Oración

sin embargo, sus palabras no fueron entendidas por la mayoría. Nx

Det

N

CCN (SAdv)

Sujeto(SN)

N

E

T (SN)

CAgente (Sprep)

Predicado (SV)

P 2: Coordinada Adversativa Pasiva Oración

A la vecina de mis abuelos le tocó la lotería, esto es, se convirtió en millonaria. E D

N

E

D

N

CI N D

N

T(SN)

Nx

N

E

T(SN)

CN(Sprep)

T(SN)

CRV (SPrep)

CI (SPrep)

Predicado (SV)

Sujeto (SN)

P 1: Coordinada Explicativa Predicativa Intransitiva

Predicado (SV)

P 2: Coordinada Explicativa Predicativa Intransitiva

Oración Proposición 2: Sujeto elíptico: 3ª persona del singular (Ella).

Esta palabra tiene tres sílabas, o sea, es trisílaba. Det

N

N

Det

N

Nx

N

Atributo (SAdj)

CD (SN)

Sujeto (SN)

Predicado (SV)

P 1: Coordinada Explicativa Predicativa Transitiva

Predicado Nominal

P 2: Coordinada Explicativa Atributiva

Oración Proposición 2: Sujeto elíptico: 3ª persona del singular (Ella).

Llegó con mucho dinero, esto es, se enriqueció con el negocio textil. N

E

Det

N

Nx

N

E

Det

N

T (SN)

C.Nom bre (SAdj)

T(SN)

CCM (SPrep) CCCircunstancial (SPrep)

Predicado (SV)

Predicado (SV)

P 1: Coordinada Explicativa Predicativa Intransitiva

P 2: Coordinada Explicativa Predicativa Intransitiva

Proposición 1: Sujeto elíptico: 3ª persona del singular (Él) Oración Proposición 2: Sujeto elíptico: 3ª persona del singular (Él).

Este periódico afirma la noticia sobre el pago del secuestro, aquel la niega. Det

N

N

D

N

E

D

N

E

T(SN) CN(Sprep)

Sujeto (SN)

C D

N

T(SN)

CN (SPrep) CD (SN)

Predicado (SV)

P(SV)

Sujeto (SN)

P 1: Coordinada Distributiva Predicativa Transitiva

Oración

Prop 2: Coord.Dis tributiva Predic. Transitiva

Ese chico, bien fuma sin cesar, bien se pasa dos meses sin un pitillo. Det

N

Nx

N

E

T

Nx

N

Det

N

E

Det

N T (SN)

CCM (Sprep) Sujeto (SN)

Predicado (SV)

CCT (SN) CCM (SPrep) Predicado (SV)

P 1: Coord. Distributiva Pred. Intransitiva

P 2: Coord. Distributiva Pred. Intransitiva

Oración Proposición 2: Sujeto elíptico: 3ª persona del singular (Él)

Unos alumnos prefieren las ciencias, otros se interesan por las letras. Det

N

N

D

N

N

N

E

Det

N

T (SN) CRV (SPrep)

CD (SN)

Sujeto (SN)

Predicado (SV)

Sujeto (SN)

P 1: Coord. Distributiva Predicativa Transitiva

Oración

Predicado (SV)

P 2: Coord. Distributiva Predicativa Intransitiva

Aquí imprimen los libros de texto del instituto, allí los encuadernan. CCL (SAdv)

N

D

N

E

N

E

T(SN) CN(Sprep)

CCL

CD

N

(SN)

T(SN)

CN(Sprep) CD (SN)

Predicado (SV)

Predicado (SV)

P 1: Coord. Distributiva Pred. Transitiva

P 2: Coord. Distributiva Pred. Transitiva

Oración Proposición 1: Sujeto elíptico: 3ª persona del singular (Ellos) Proposición 2: Sujeto elíptico: 3ª persona del singular (Ellos)

ORACIÓN COMPUESTA PROPOSICIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS

Es imposible que haya suspendido el examen de Lengua N

Atributo (SAdj)

Nexo

N

D

N

E

T (SN)

CN (Sprep)

CD (SN)

Predicado (SV)

Predicado (SV)

Proposición Subordinada Sustantiva de Sujeto Predicativa Transitiva Proposición Principal Atributiva

Proposición Subordinada: Sujeto elíptico: 3ª persona singular (Él)

Ella es quien lleva la voz cantante Sujeto (SN)

N

S (SN) Nexo

N

D

N

N C. Nombre (SN)

CD (SN)

Predicado (SV)

Proposición Subordinada Sustantiva de Atributo Pred. Transitiva

Predicado Nominal (SV) Proposición Principal Atributiva

El profesor parecía que estaba enfadado D

Núcleo

Núcleo

Nexo

Núcleo

Atributo (Sadj)

Predicado Nominal

Proposición subordinada Sustantiva de Atributo Atributiva

Sujeto (SN)

Predicado Nominal (SV)

Proposición Principal Atributiva Proposición Subordinada: Sujeto elíptico: 3ª persona singular (Él)

Quiero que vengas esta tarde a mi casa Núcleo

Nexo

Núcleo

D

N

E

D

N T (SN)

CCT (SN)

CCL (Sprep)

Predicado (SV)

Proposición Subordinada Sustantiva de CD Pred. Intransitiva

Predicado (SV) Proposición Principal Predicativa Transitiva Proposición Principal: Sujeto elíptico: 1ª persona singular (Yo) Proposición Subordinada: Sujeto elíptico: 2ª persona singular (Tú)

No sé qué me dices CCN Núcleo (Sadv)

Nexo CD

CI

N

Predicado (SV) Proposición Subordinada Sustantiva de CD Pred. Transitiva

Predicado (SV) Proposición Principal Pred. Transitiva

Proposición Principal: Sujeto elíptico: 1ª persona singular (Yo) Proposición Subordinada: Sujeto elíptico: 2ª persona singular (Tú)

Me pregunto cuánto dinero tendrá CI

Núcleo

D (Nexo)

N

Núcleo

CD (SN)

Predicado (SV)

Proposición Subordinada Sustantiva de CD Pred. Transitiva

Predicado (SV) Proposición Principal Predicativa Transitiva Proposición Principal: Sujeto elíptico: 1ª persona singular (Yo) Proposición Subordinada: Sujeto elíptico: 3ª persona singular (Él)

No tengo la seguridad de que seas inocente CCN (SAdv)

Núcleo

D

Núcleo

Nexo

Núcleo

Atributo (Sadj)

Predicado Nominal (SV)

Proposición Subordinada Sustantiva de C. del Nombre Atributiva

CD (SN)

Predicado (SV) Proposición Principal Predicativa Transitiva

Proposición Principal: Sujeto elíptico: 1ª persona singular (Yo) Proposición Subordinada: Sujeto elíptico: 2ª persona singular (Tú)

Estoy harto de que me manejen Núcleo

Atributo (SAdj)

Nexo

CD (SN)

Núcleo

Predicado (SV)

Prop. Subordinada Sustantiva de CAdj Predicativa Transitiva

Predicado (SV) Proposición Principal Atributiva Proposición Principal: Sujeto elíptico: 1ª persona singular (Yo) Proposición Subordinada: Sujeto elíptico: 3ª persona plural (Ellos/Ellas)

Le darán el premio a quien escriba el mejor poema CI Núcleo

D

Núcleo

Núcleo

E

Det

CN (Sadj)

Núcleo

CD (SN)

Sujeto (SN) Nexo

CD (SN)

Predicado (SV)

Prop. Subordinada Sustantiva de CI Predicativa Transitiva

Predicado (SV) Proposición Principal Predicativa Transitiva Proposición Principal: Sujeto elíptico, 3ª persona plural (Ellos/Ellas)

Fumar mucho produce enfermedades pulmonares Núcleo

CCC (Sadv)

Predicado (SV) Prop. Subordinada Sustantiva de Sujeto Pred. Intransitiva

Núcleo

Núcleo

CN (SAdj)

CD (SN) Predicado (SV)

Proposición Principal Predicativa Transitiva

Los periódicos informaban de que el paro había aumentado este año. D

Núcleo

Núcleo

Nexo

D

N

Núcleo

D

N

CCT(SN)

Sujeto (SN)

Predicado (SV)

Proposición Subordinada Sustantiva de CR Predicativa Intransitiva

Sujeto (SN)

Predicado (SV)

Proposición Principal Predicativa Intransitiva

Habló de romper su colección de sellos Núcleo

E

Núcleo

D

Núcleo

E

T (SN) CN

CD (SN) Predicado (SV)

T (Proposición Subordinada Sustantiva de CR Predicativa Transitiva)

Predicado (SV) Proposición Principal Predicativa Intransitiva Proposición Principal: sujeto elíptico 3º persona singular.

Dime dónde has estado toda la tarde Núcleo + CI

Nexo CCL

Núcleo

D

D

N

CCT (SN) Predicado (SV)

Proposición Subordinada Sustantiva de CD Predicativa Intransitiva

Predicado (SV) Proposición Principal Predicativa Transitiva

Proposición Principal: sujeto elíptico 2ª persona singular. Proposición Subordinada: sujeto elíptico 2ª persona s.

Me preguntó si había leído ya su libro CI

Núcleo

Nexo

Núcleo

CCT (Adv)

D

N CD (SN)

Predicado (SV)

Proposición Subordinada Sustantiva de CD Predicativa Transitiva

Predicado (SV) Proposición Principal Predicativa Transitiva Proposición Principal: sujeto elíptico 3ª persona singular. Proposición Subordinada: sujeto elíptico 1ª persona s.

ORACIÓN COMPUESTA PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS

Oímos a unas muchachas cantando unas hermosas canciones. Núcleo E

Det.

Núcleo

N

Det.

C. Nombre (Sadj)

Núcleo

CD (SN) CN -Proposición Subordinada Adjetiva Predicativa Transitiva T (SN)

CD (Sprep)

Predicado (SV) Proposición Principal Predicativa Transitiva Proposición Principal: Sujeto elíptico: 1ª persona plural (Nosotros)

El conferenciante, abucheado por el público, se bajó del estrado Núcleo

Núcleo

D

E

D

Núcleo

Núcleo

E

T (SN)

Término (SN)

CAg (SPrep) C.Nombre (Proposición Subordinada Adjetiva de Participio Pasiva)

Sujeto (SN)

CC (Sprep)

Predicado (SV)

Proposición Principal Predicativa Intransitiva

La muchacha que era tímida se sentó a mi lado Det.

Núcleo

Sujeto (Nexo)

Núcleo

Atributo (Sadj)

Núcleo

E

Predicado Nominal (SV)

C.Nombre (Proposición Subordinada Adjetiva de Relativo Atributiva)

Sujeto (SN)

D

Núcleo

T (SN)

CCL (SPrep)

Predicado (SV)

Proposición Principal Predicativa Intransitiva

La casa de que te hablé es muy bonita Det

N

Nexo CR

CI

N

N

C.Del Adjetivo

N

Predicado (SV)

C.Nombre (Proposición Subordinada Adjetiva de relativo Predicativa Intransitiva)

Sujeto (SN)

Atributo(Sadj)

Predicado Nominal(SV)

Proposición Principal Atributiva Proposición Subordinada: Sujeto elíptico: 1ª persona singular (Yo.)

La ciudad en que nació Lorca es Fuentevaqueros Det.

Núcleo

Nexo CCL (Sprep)

Núcleo

Sujeto (SN)

N

Atributo (SN)

Predicado (SV)

C.Nombre (Proposición Subordinada Adjetiva de Relativo Predicativa Intransitiva)

Sujeto (SN)

Predicado Nominal (SV)

Proposición Principal Predicativa Atributiva

El arma con que asesinaron al policía ha desaparecido de la estantería D

N

Nexo CCInst

Núcleo

E T (SN)

Núcleo

E D

CD (Sprep)

Núcleo T (SN)

Predicado (SV)

C.Nombre (Proposición subordinada adjetiva de relativo: Predicativa Transitiva)

Sujeto (SN)

CR (Sprep)

Predicado (SV)

Proposición Principal Predicativa Intransitiva Proposición Subordinada: Sujeto elíptico: 3ª persona plural (Ellos/Ellas)

Abre el cajón donde he guardado la cartilla del banco. Núcleo

D

Núcleo

Nexo (CCL)

Núcleo

D

Núcleo

E

Término C.Nombre (SPpep)

CD (SN) Predicado (SV)

C.Nombre (Proposición Subordinada Adjetiva de Relativo Predicativa Transitiva)

CD (SN)

Predicado (SV) Proposición Principal Predicativa Transitiva Proposición Principal: Sujeto elíptico: 2ª persona singular (Tú) Proposición Subordinada: Sujeto elíptico: 1ª persona singular (Yo)

Lo hice de la manera como me enseñaste CD Núcleo

E

Det.

Núcleo

CCM- Nexo

CD

Núcleo

Predicado (SV)

C.Nombre (Proposición Subordinada Adjetiva de Relativo Predicativa Transitiva)

Término (SN) CCM (SPrep)

Predicado (SV) Proposición Principal Predicativa Transitiva Proposición Principal: Sujeto elíptico: 1ª persona singular (Yo) Proposición Subordinada: Sujeto elíptico: 2ª persona singular (Tú)

¿Recuerdas los años cuando íbamos al instituto? Núcleo

D

Núcleo

CCT Nexo

Núcleo

E

N

CCL (Sprep) Predicado (SV)

C.Nombre (Proposición Subordinada Adjetiva de Relativo Predicativa Intransitiva )

CD (SN)

Predicado (SV) Proposición Principal Predicativa Transitiva Proposición Principal: Sujeto elíptico: 2ª persona singular (Tú) Proposición Subordinada: Sujeto elíptico: 2ª persona plural (Nosotros/as)

Esa es la finca cuyo propietario fue detenido Sujeto (SN)

N

Det.

Núcleo

Nexo Det.

Núcleo Sujeto (SN)

Núcleo Predicado (SV)

C.Nombre (Proposición subordinada adjetiva de Relativo Pasiva) Atributo (SN)

Predicado Nominal (SV)

Proposición Principal Atributiva

ORACIÓN COMPUESTA PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES

He colocado las piezas como indican las instrucciones N

Det

N

Nx

N

Predicado (SV)

CD (SN)

Det

N

Sujeto (SN)

CCM (Prop. Sub. Adverbial de Modo Predicativa Intransitiva)

Predicado (SV) Proposición Principal Predicativa Transitiva

Proposición Principal: Sujeto elíptico: 1ª persona singular (Yo)

Enviamos mercancías a donde los clientes lo soliciten N

N

Nx

Det

N

Sujeto (SN) CD (SN)

CD

N

Predicado (SV)

CCL (Prop. Sub. Adverbial de Lugar Predicativa Transitiva)

Predicado (SV) Proposición Principal Predicativa Transitiva

Proposición Principal: Sujeto elíptico: 1ª persona plural (Nosotros/as).

Toma estos euros para que los gastes N

Det

N

Nx

CD

N

Predicado (SV)

CD (SN)

CCF (Prop. Sub. Adverbial Final Predicativa transitiva)

Predicado (SV) Proposición Principal Predicativa Transitiva

Proposición Principal: Sujeto elíptico: 2ª persona singular (Tú) Proposición Subordinada Adverbial Final: Sujeto elíptico: 2ª persona singular (Tú)

Mi padre toma pastillas porque está enfermo D

N

N

N

Nx

N

N Atributo (Sadj)

Predicado Nominal (SV)

CD (SN)

CCC (Prop. Sub. Adverbial Causal Atributiva)

Sujeto (SN) Predicado (SV) Proposición Principal Predicativa Transitiva

Proposición Subordinada Adverbial de Causa: Sujeto elíptico: 3ª persona singular (Él)

Borja trabaja tanto que todos los días acaba agotado N

N

CCCa (Sadv)

Nx

Det

Det

N

N

CCT (SN)

N Predicativo (Sadj)

Predicado (SV) Prop. Sub. Adverbial Consecutiva Predicativa Intransitiva

Sujeto (SN)

Predicado (SV)

Proposición Principal Predicativa Intransitiva Proposición Subordinada Adverbial Consecutiva: Sujeto elíptico: 3ª persona singular (Él)

He trabajado mucho, así que estoy cansado N

CCCa (SAdv)

Predicado (SV)

Proposición Principal Predicativa Intransitiva

Nexo

N

Atributo(Sadj)

Predicado Nominal (SV) Prop. Sub. Adverbial Consecutiva Atributiva

Proposición Principal:eto elíptico: 1ª persona singular (Yo) Proposición Subordinada Adverbial Consecutiva: Sujeto elíptico: 1ª persona singular (Yo)

Gonzalo tiene tantos sellos como tenía su abuelo N

N

Det.

N

Nx

N

Predicado (SV)

CD (SN)

Sujeto (SN)

Det

N

Sujeto (SN)

Prop. Sub.Adverbial Comparativa Predicativa intransitiva

Predicado (SV)

Proposición Principal Predicativa Transitiva

Nosotros jugaremos el partido si la federación lo permite Sujeto(SN)

Núcleo

D

N

NX

D

N

CD

N

CD(SN) Predicado(SV)

Proposición Principal Predicativa Transitiva

Sujeto(SN)

Predicado(SV)

Prop. Sub. Adverbial Condicional Predicativa Transitiva

El libro está donde lo dejaste Det

N

N

Nx

CD

N Predicado (SV)

CCL (Prop. Sub. Adverbial de Lugar) Predicativa Transitiva

Sujeto (SN)

Predicado (SV)

Proposición Principal Predicativa Intransitiva

Proposición Subordinada Adverbial de Lugar: Sujeto elíptico: 2ª persona singular (Tú)

Estaré donde puedas encontrarme Nx

Núcleo

CD

N Predicado (SV) CCL (Prop. Sub.Adverbial de Lugar Predicativa Transitiva ) Predicado (SV)

Proposición Principal Predicativa Intransitiva

Proposición Principal: Sujeto elíptico: 1ª persona singular (Yo) Proposición Subordinada Adverbial de Lugar: Sujeto elíptico: 2ª persona singular (Tú)

La hiedra ascendía por el muro como un funámbulo que trepaba hasta lo alto (ascendía).

D

N

N

E

D

N

Nx

D

N

N

E

Det

N

N

T (SN) CCL (SPrep) Suj Nx

Predicado (SV)

C.Nombre (Prop. Subord. Adjetiva de Relativo Pred. Intransitiva). T (SN)

CCL (SPrep)

Sujeto (SN)

Sujeto (SN)

Predicado (SV)

CCM (Prop. Subord. Adverbial de Modo Predicativa Intransitiva)

Predicado (SV)

Proposición Principal Predicativa Intransitiva

Como ya estábamos en diciembre, recogimos la aceituna para llevarla al molino

Nx

CCT

N

E

T

N

D

N

NX

N

C E T(SN) D CCL(Sprep)

Predicado

CCT (Sprep) CD(SN)

Predicado (SV) Prop. Subord. Adverbial de Causa Predicativa Intransitiva

CCF(Prop. Sub. Adv.Final Pred. Transitiva )

Predicado(SV) Proposición Principal Predicativa Transitiva

Proposición Principal: Sujeto elíptico: 1ª persona plural (Nosotros/as). Proposición Subordinada Adverbial de Causa: Sujeto elíptico: 1ª persona plural (Nosotros/as)

No le dieron esa vara para que maltratase a los pobres que aquí vamos N

E

D

N

Suj (Nx)

CCL (Sadv)

N

Predicado (SV) Ady (Prop. Sub. Adjetiva de Relativo)

Término (SN) CCN

CI

N

Det

N

Nx

CD (Sprep) Predicado (SV)

CD (SN)

CCF (Prop. Sub. Adverbial Final Pred. Transitiva)

Predicado (SV)

Proposición Principal Predicativa Transitiva

Proposición Principal: Sujeto elíptico: 3ª persona plural (Ellos/as) Proposición Subordinada Adverbial Final: Sujeto elíptico: 3ª persona singular (Él/Ella)

Como no tiene dinero, ha tenido que vender el coche para poder comer todos los días Nexo

CCN

N

CD

N

D

N

Nx

N

Det

Det

N

CCT (SN) Predicado (SV)

CD (SN) Predicado(SV)

Prop. Sub. Adverbial Causal Pred. Transitiva

CCF (Prop. Sub. Adver. Final Pred. Intransitiva)

Predicado Proposición Principal Predicativa Transitiva

Proposición Principal: Sujeto elíptico: 3ª persona plural (Él/ella) Proposición Subordinada Adverbial de Causa: Sujeto elíptico: 3ª persona singular (Él/ella) Proposición Subordinada Adverbial Final: Sujeto elíptico

Aun sabiendo que era peligroso, saltó dentro del barco en llamas para salvar a su perro N x

N

Nx

N

Atributo (SAdj)

N

N

E

N

E

T

Nx

E

Ady (Sprep)

CD (Prop. Sub.Sust. de CD Atributiva)

Predicado (SV)

CD (SPrep)

CAdv CCL (SAdv)

N

T (SN)

T (SN) Predicado Nominal(SV)

D

Predicado (SV) CCF(Prop. Sub.Adverbial Final Pred. Transitiva)

Predicado(SV)

Prop. Sub. Adverbial Proposición Principal Predicativa Intransitiva ConcesivaPrincipal: Pred. Transitiva Proposición Sujeto elíptico: 3ª persona singular (Él/ella) Proposición Subordinada Adverbial Concesiva: Sujeto elíptico Proposición Subordinada Sustantiva: Sujeto elíptico: 3ª persona singular (Él/ella) Proposición Subordinada Adverbial Final: Sujeto elíptico

Aunque no te parezca grave, llama al médico en caso de que te salga algún sarpullido Nx

CC Neg

CI

N

Atributo (SAdj)

N

D

N

Nx

CI

N

D

N

CD(SN)

Predicado Nominal (SV)

Predicado(SV)

Predicado (SV)

Prop. Sub. Adverbial Concesiva Atributiva

Proposición Principal Predicativa Transitiva

Prop.Sub. Adverbial Condicional Predicativa Transitiva

Sujeto (SN)

Proposición Principal: Sujeto elíptico: 2ª persona singular (Tú) Proposición Subordinada Adverbial Concesiva: Sujeto elíptico: 3ª persona singular (Él/ella)

Siempre que tengo que decidir algo dudo tanto que alguien al final decide por mí Nx

N (Perífrasis Verbal)

CD (Pron indef)

N

N

Nx

Sujeto

D

N

N

CCT (Loc. Adv)

E

T

CC (SPrep)

Predicado (SV)

Predicado (SV)

CAdv (Prop. Sub. Adverbial Consecutiva Predicativa Intransitiva)

CCT (Prop. Sub. Adverbial de Tiempo Predicativa Transitiva)

CCCantidad (Sadv)

Predicado (SV)

Proposición Principal Predicativa Intransitiva Proposición Principal: Sujeto elíptico: 1ª persona singular (Yo) Proposición Subordinada Adverbial de Tiempo: Sujeto elíptico: 1ª persona singular (Yo)

Si tú me dices ven, lo dejo todo Nx

Suj (Pron)

CI

N

CD

N

CD (Pron)

Predicado (SV) CD (Prop. Sub. Sustantiva Pred. Intrans.)

Predicado (SV)

Prop. Subord. Adverbial Condicional Predicativa Transitiva

Predicado (SV)

Proposición Principal Predicativa Transitiva

Proposición Principal: Sujeto elíptico: 1ª persona singular (Yo) Proposición Subordinada Sustantiva: 2ª persona singular (Tú)

Dos no discuten si uno no quiere Sujeto (SN)

CCNeg (SAdv)

N

Predicado (SV)

Proposición Principal Predicativa Intransitiva

Nx

Sujeto (Pron)

CCNeg (SAdv)

N

Predicado (SV)

Proposición Sub. Adv. Condicional Predicativa Intransitiva

Como Isabel no nos llame, no la esperaremos Nx

Sujeto (SN)

CCN

CD

N

Predicado (SV)

Prop. Sub. Adverbial Condicional Predicativa Transitiva

CCN

CD

N

Predicado (SV)

Proposición Principal Predicativa Transitiva

Proposición Principal: Sujeto elíptico: 1ª persona plural (Nosotros/as)

Aunque hay ciencias preferentemente teóricas, tienen aplicaciones prácticas todas

Nx

N

N

C. del Adjet.

N

N

C.Nombre (Sadj)

N

C.Nom. (Sadj)

CD (SN)

CD (SN)

Predicado (SV)

Predicado(SV)

Prop. Sub. Adverbial Concesiva Predicativa Transitiva

Sujeto

Proposición Principal Predicativa transitiva

Proposición Subordinada Adverbial Concesiva: Impersonal

Cuando hay prisa no hay tiempo para la reflexión Nx

N

CCN CD

N

CD (SN)

E

(Sadv)

CCT (Prop. Sub. Adverbial de Tiempo Predicativa Impersonal)

Det

N T (SN)

CCF (Sprep)

Predicado (SV) Proposición Principal Predicativa Intransitiva

Proposición Principal: Impersonal Proposición Subordinada Adverbial de Tiempo: Impersonal

El empleado permaneció en el umbral como si fuera a decirle algo al contable D

N

N

E Det

N

Nx

N+CI

CD

E

T (SN)

CI (Sprep) T (SN)

Predicado (SV)

CCL (Sprep)

Sujeto (SN)

CCM (Prop. Sub. Adverbial de Modo Predicativa Transitiva)

Predicado (SV)

Proposición Principal Predicativa Intransitiva

Proposición Subordinada Adverbial de Modo: Sujeto elíptico: 3ª persona singular (Él)

Siempre que uno está triste son agradables las puestas de sol Nx

Sujeto (SN)

N

Atributo (Sadj)

N

Predicado Nominal (SV)

Atributo (Sadj)

D

N

E

T (SN)

CN (Sprep) CCT(Prop. Sub. Adverbial de Tiempo Atributiva)

Predicado Nominal (SV)

Sujeto (SN)

Proposición Principal Atributiva

En España no se dialoga porque nadie pregunta E

T (SN)

CCN

N

Nx

Sujeto (SN)

Predicado (SV)

CCC(Prop. Sub. Adverbial de Causa Predicativa Intransitiva)

CCL (SPrep)

Predicado (SV)

Proposición Principal Predicativa Impersonal

Proposición Principal: Impersonal

Algunos alumnos estudian menos que el año pasado (estudiaban) Det

N

N

N

Nx

D

N

C. Nombre (SAdj)

Predicado

CCT (SN) Prop. Sub. Adv. Comparativa Predicativa Intransitiva CCCant (SAdv)

Sujeto (SN)

Predicado (SV)

Proposición Principal Predicativa Intransitiva Proposición Subordinada comparativa: Sujeto Elíptico 3ª persona plural: Ellos/as

LA ORACIÓN COMPUESTA Teoría y actividades

1

LA ORACIÓN COMPUESTA 1. Introducción - Página 3 2. Clasificación – Página 3 a. Cuadro resumen – Página 4 3. Oraciones yuxtapuestas – Página 5 4. Oraciones coordinadas – Página 5 · · · · · ·

ÍNDICE

Atención: Los nexos y sus categorías - Página 6 4.1. Oración coordinada copulativa – Página 7 4.2. Oración coordinada disyuntiva – Página 7 4.3. Oración coordinada adversativa – Página 8 4.4. Oración coordinada consecutiva – Página 8 4.5. Oración coordinada explicativa – Página 9

5. ORACIONES SUBORDINADAS – Página 9 · 5. 1. Oración subordinada sustantiva – Página 9 - 5. 1. 1. Subordinada sustantiva de sujeto – Página 10 - 5. 1. 2. Subordinada sustantiva de complemento directo – Página 11 - 5. 1. 3. Subordinada sustantiva de complemento indirecto – Página 11 - 5. 1. 4. Subordinada sustantiva de complemento de régimen – Página 12 - 5. 1. 5. Subordinada sustantiva de complemento del nombre – Página 12 - 5. 1. 6. Subordinada sustantiva de complemento del adjetivo – Página 13 - 5. 1. 7. Subordinada sustantiva de complemento del adverbio – Página 13 - Atención: las oraciones interrogativas y exclamativas – Página 14 · 5. 2. Oración subordinada adjetiva o de relativo – Página 15 - 5. 2. 1. Subordinada adjetiva o de relativo con antecedente – Página 15 - 5. 2. 2. Subordinada adjetiva o de relativo sin antecedente – Página 16 - Atención: Nexos que introducen subordinadas de relativo – Página 17 · 5. 3. Oración subordinada circunstancial – Página 18 - 5. 3. 1. Oración subordinada circunstancial no adverbial causal – Página 20 - 5. 3. 2. Oración subordinada circunstancial no adverbial final – Página 20 - 5. 3. 3. Oración subordinada circunstancial no adverbial condicionales – Página 21 - 5. 3. 4. Oración subordinada circunstancial no adverbial concesivas – Página 21 - 5. 3. 5. Oración subordinada circunstancial no adverbial comparativa – Página 22 - 5. 3. 6. Oración subordinada circunstancial no adverbial consecutiva – Página 22 6. ACTIVIDADES – Página 23 2

1

LA ORACIÓN COMPUESTA. Introducción

DEFINICIÓN. Algunos enunciados contienen más de un predicado; es decir, tienen más de un verbo. En estos casos hablamos de oraciones compuestas. Ejemplos: -

Comeremos en mi casa y luego iremos al parque; Hemos llegado pronto pero ya no había entradas; Si quieres, te invito a un café.

EL TRUCO. Para analizar este tipo de enunciados se deben seguir los siguientes pasos: 1. Señalar los verbos.

- Ej. Rosana estudia en Madrid y sus padres viven

§ ATENCIÓN: Es importante tener en cuenta que en Guadalajara. las perífrasis y algunas locuciones verbales, aunque § Ejs. Llevo estudiando toda la tarde; Echó a estén formadas por dos o más verbos, constituyen perder su casa. un solo predicado.

2. Buscar el nexo que une las oraciones

- Ej. Rosana estudia en Madrid y sus padres viven en Guadalajara. Nexo: y.

3. Delimitar las oraciones del enunciado

- Ej. (Rosana estudia en Madrid) y (sus padres viven en Guadalajara). Hay dos oraciones. - Ej. Rosana (sujeto) estudia (NPV) en Madrid (CC)

4. Analizar de forma independiente cada una de las y (nexo) sus padres (sujeto) viven (NPV) en oraciones del enunciado

Guadalajara (CC).

2

LA ORACIÓN COMPUESTA. Clasificación

DEFINICIÓN. Las estructuras oracionales con más de un predicado se clasifican a partir de varios criterios: bien por la presencia o ausencia de nexos, bien por el tipo de relación que se establece entre ellas. Reconocemos tres grandes grupos de oraciones: a. Oraciones yuxtapuestas: En algunos casos, las oraciones no se unen por un nexo sino por coma, punto y coma o dos puntos; ese tipo de oraciones se denominan oraciones yuxtapuestas1. Ejs: Aquí a veces hace frío, otras te asfixias; Llegué tarde: había mucho atasco. b. Oraciones coordinadas: La relación entre dos oraciones es de coordinación cuando ambas se encuentran en el mismo nivel sintáctico (sus verbos tienen igual importancia). El nexo que une las oraciones coordinadas no forma parte de ninguna de las dos oraciones. Ejemplos: Yo me quedé en casa y Ricardo se fue al cine; He esperado a Luis pero no ha venido; Ni lo sé ni me importa.

1

Desde el punto de vista del significado, las oraciones yuxtapuestas pueden tener distintos valores, ya que o bien tienen valor de coordinación (se encuentran al mismo nivel sintáctico), o bien tienen un valor de subordinación (una oración depende de la otra).

3

c. Oraciones subordinadas: Son aquellas que dependen de otra oración a la que denominamos principal o de un elemento que se encuentra en la oración. Las oraciones subordinadas pueden clasificarse según la función que realicen dentro de la oración principal: ·

Subordinadas sustantivas: desempeñan las funciones propias de un sustantivo dentro de una oración. Ejemplo: Pablo cree (que llegará sobre las diez). La oración subordinada sustantiva que llegará sobre las diez puede sustituirse por el pronombre eso: Pablo cree eso.

·

Subordinadas adjetivas o de relativo: ejercen las funciones propias de los adjetivos dentro de una oración. Ej: Ayer recibí la carta (que me enviaste desde Úbeda). La subordinada que me enviaste desde Úbeda cumple la función de un adjetivo, pues acompaña al antecedente carta.

·

Subordinadas adverbiales o circunstanciales2 : desempeñan la función de complemento circunstancial en la oración. Ejemplo: Llegamos a nuestro destino

CUADRO RESUMEN . Reunimos aquí los casos tradicionales de la oración compuesta: Sin nexo

Yuxtapuestas Ej. Felipe pone la mesa, sus hermanos friegan los platos. Copulativas Disyuntivas Coordinadas

- Suma ideas que tienen la misma importancia Ej. Luisa vino cansada y se tumbó. - Plantea dos opciones para elegir una de ellas Ej. O guardas silencio o te vas de casa.

Adversativas

- Se opone una idea a la anterior Ej. Vive bien, pero padece enfermedades.

Consecutivas

- Un enunciado es consecuencia del otro Ej. Pienso, luego existo.

Explicativas

- Un enunciado aclara al anterior Ej. Es su voluntad, o sea, debemos respetarla.

Sustantivas

- Cumple las funciones del sustantivo en la oración principal Ej. Me molesta que tengas ese comportamiento.

Con nexos

Subordinadas Adjetivas / De relativo

- Ejerce las funciones del adjetivo en la oración principal Ej. El libro que estoy leyendo es interesante.

- Desempeña las funciones del adverbio en la oración principal Adverbiales / Circunstanciales Ej. No saldremos si no mejora el tiempo.

2

Si lo pensamos bien, resulta extraño que las dos primeras clases de subordinadas reciban el nombre del tipo de palabra al que sustituyen (sustantivos y adjetivos), y no ocurra lo mismo con las ‘circunstanciales’; esto ocurre porque no todas las que se incluyen en este grupo pueden sustituirse por un adverbio. Por tanto, reciben el nombre de la función que ejercen en la oración principal, en vez tomarlo del tipo de palabra al que reemplazan.

4

3

LA ORACIÓN COMPUESTA. Oraciones yuxtapuestas

DEFINICIÓN. A veces, las oraciones no se unen por un nexo sino por coma, punto y coma o dos puntos; ese tipo de oraciones se denominan oraciones yuxtapuestas3. Ejs: Aquí a veces hace frío, otras te asfixias; Llegué tarde: había mucho atasco.

Para saber más. Desde el punto de vista del significado, las oraciones yuxtapuestas pueden tener distintos valores, ya que, o bien tiene valor de coordinación (se encuentran al mismo nivel sintáctico), o bien tienen un valor de subordinación (una oración depende de la otra). Hay dos posibilidades:

Valor de coordinación Desde el punto de vista del significado, ambas oraciones se entienden como coordinadas. Se separan en la escritura por coma o punto y coma.

Valor de subordinación Desde el punto de vista del significado, una oración depende de la otra. Se separan normalmente por dos puntos.

4

- Algunos días entreno, otros descanso. - Mis amigos fueron a la playa; yo fui a la montaña.

- Tengo calor: me quitaré el jersey. - He estudiado mucho: espero aprobar.

LA ORACIÓN COMPUESTA. Oraciones coordinadas

DEFINICIÓN. Cuando dos o más oraciones se encuentran en el mismo nivel sintáctico dentro de un mismo enunciado, se denominan oraciones coordinadas. Estas oraciones no implican dependencia o subordinación y se unen mediante nexos –conjuncionescoordinantes. Ejemplos (cada una de las oraciones aparece entre paréntesis): -

(Jacinto estudia alemán los sábados) y (practica natación los domingos). (Mi hermana estudia) e (Isabel trabaja). (Elena es licenciada en Arquitectura) pero (regenta una casa rural). O (vienes tú) o (iremos nosotros). O (me entregas el trabajo hoy) o bien (me lo envías mañana por correo electrónico). (Rubén es muy nervioso), es decir, (se altera por cualquier cosa).

ACLARACIÓN. En este tipo de oraciones a menudo se omiten, en la segunda coordinada, los elementos de la oración que están presentes en la oración anterior. Ejemplo: -

No lo hizo Luis, sino ella. Esta oración equivale a No lo hizo Luis sino que lo hizo ella.

3

Desde el punto de vista del significado, las oraciones yuxtapuestas pueden tener distintos valores, ya que o bien tienen valor de coordinación (se encuentran al mismo nivel sintáctico), o bien tienen un valor de subordinación (una oración depende de la otra).

5

ATENCIÓN. Los nexos y sus categorías ¿nexos? La función sintáctica del nexo es la de unir palabras, sintagmas u oraciones. Esta función la ejercen tanto las conjunciones como las locuciones conjuntivas (categorías gramaticales o tipos de palabra).

¿CONJUNCIONES? Las conjunciones son palabras que relacionan palabras u oraciones. Dos características las diferencia del resto de palabras: -

Las conjunciones son palabras invariables, es decir, no cambian de género ni de número; Además, no aparecen solas, sino entre las palabras que relación.

¿LOCUCIONES CONJUNTIVAS? Una locución conjuntiva es un grupo de palabras que funcionan como una sola conjunción. Truco: generalmente pueden sustituirse por una conjunción que exprese lo mismo. Ejs: - Se van a repetir las votaciones, dado que (porque) ha habido errores en el recuento de votos.

Clases de conjunciones. Según los elementos que enlazan, las conjunciones son de dos clases: · Conjunciones coordinantes: enlazan dos palabras o dos oraciones que no dependen una de otra sino que pertenecen al mismo nivel sintáctico (al contrario que las preposiciones). Tipos: o o o o

·

Copulativas: y, e, ni. Expresan suma o adición. Disyuntivas: o, u. Expresan posibilidad de elegir entre dos o más opciones. Adversativas: pero, aunque, sino, mas, que. Oponen los elementos que unen. Consecutivas: conque, luego. Expresan una consecuencia.

Conjunciones subordinantes: Enlazan una oración que tiene el verbo en forma personal con otra oración o palabra de la que depende. o o o o o o o o

Completivas: que, si. Introducen oraciones subordinadas. Causales: porque, como, pues. Expresan causa, motivo o razón. Finales: que (cuando equivales a para que). Ej: Acércate, que te veamos. Concesivas: aunque. Expresa concesión. Temporales: mientras, cuando. Expresan tiempo. Condicionales: si, como, cuando. Expresan condición. Comparativas: que y como relacionadas con los adverbios más, menos, tan y tanto. Consecutivas: que, relacionada generalmente con los adverbios tan / tanto y los determinativos tal, cada, un, una, unos, unas. Expresan consecuencia. Ej: El Sol es tan brillante que no se puede mirar; Lo hizo de tal manera que nadie se dio cuenta.

Clases de locuciones conjuntivas. Igual que las conjunciones, las locuciones conjuntivas pueden ser: ·

Locuciones coordinantes. Existen dos clases: o Consecutivas: así pues, pues bien, de forma que, de manera que, así que, de modo que. o Explicativas: es decir, o sea, esto es. Atención: O sea son dos palabras distintas.

·

Locuciones subordinantes. Pueden ser: o Causales: dado que, puesto que, ya que... o Finales: para que, a fin de que... o Concesivas: Por más que, por mucho que, si bien, aun cuando... o Temporales: En cuanto, tan pronto como, cada vez que, una vez que, antes (de) que, después (de) que... o o

Condicionales: con tal (de) que, siempre y cuando, siempre que, a no ser que... Consecutivas: por (lo) tanto, por consiguiente.

6

CLASIFICACIÓN. Según el tipo de nexo que une a las oraciones coordinadas y, por tanto, según el tipo de relación semántica –la que se establece a partir del significado- existente entre ellas, las oraciones coordinadas pueden clasificarse de este modo4:

TIPOS DE COORDINADAS

Nexos

Coordinadas copulativas

- Conjunciones: y, e, ni.

Coordinadas disyuntivas

- Conjunciones: o, u.

Coordinadas adversativas

- Conjunciones: pero, aunque, sino, más y que.

Coordinadas consecutivas

- Conjunciones: conque, luego. - Locuciones conjuntivas: así pues, pues bien, de forma que, de manera que, así que, de modo que.

Coordinadas explicativas

- Locuciones conjuntivas: es decir, o sea, esto es.

4.1. Oración coordinada copulativa DEFINICIÓN. Si nos fijamos en el significado de las oraciones, las coordinadas copulativas indican unión o suma de sus mensajes respectivos. ·

Ejemplo: (Tengo cuatro hermanos) y (soy la menor de ellos).

NEXOS. Se une generalmente mediante los siguientes nexos: y (e), ni. Son conjunciones coordinantes. En algunos casos, la unión entre oraciones coordinadas se establece con el nexo como. Ejemplos: · · · ·

(Todas las mañanas madrugo) y (me voy a pescar); (Paloma juega al baloncesto) e (Ignacio practica la natación); Ni (me gusta el cotilleo) ni (veo la televisión). (No se lo dije a Tomás), como (tampoco a su hijo).

ATENCIÓN. Cuando se unen más de dos oraciones coordinadas, el nexo suele aparecer únicamente entre las dos últimas. Ejemplo: Haz la comida, tiende la ropa y trae el pan.

4.2. Oración coordinada disyuntiva DEFINICIÓN. Si observamos su significado, las oraciones coordinadas disyuntivas expresan alternancia entre sus enunciados, es decir, ofrecen la posibilidad de elegir entre dos o más realidades distintas o entre dos variantes de una realidad. ·

Ejemplo: (¿Te espero) o (me voy?)

4

Como toda clasificación basada en el significado, se trata de una lista subjetiva y, por tanto, abierta a modificaciones según la opinión del profesor o del libro de texto que tengamos. Por ejemplo, a la clasificación que aquí ofrecemos puede añadirse la coordinada distributiva, que en este caso hemos incluido en la disyuntiva por su similitud.

7

NEXOS. Se unen generalmente con estos nexos: o (u), o bien . Ejs: · · ·

(¿Vamos al cine) o (salimos a cenar?) O (le pides perdón) u (Óscar seguirá enfadado). O bien (nos vamos ya) o bien (comemos aquí).

4.3. Oración coordinada adversativa DEFINICIÓN. Desde el punto de vista del significado, las oraciones coordinadas adversativas expresan un contraste u oposición entre sus enunciados. ·

Ejemplo: (Es mayor que yo) pero (aparenta menos edad).

NEXOS. Se unen mediante los siguientes nexos: pero, sino (que), mas y, a veces, aunque (cuando puede sustituirse por pero). Ejemplos: · · · ·

(Es mayor que yo) pero (aparenta menos edad). (No solo es una persona culta), sino que (es simpática y bien educada). (Quiero ayudarte) mas (no sé cómo hacerlo). (Felipe es muy tímido) aunque (es muy majo).

atención. También pueden relacionarse con locuciones adverbiales como sin embargo / no obstante, que pueden aparecer solas, o bien apoyadas en una conjunción anterior. En realidad, estas locuciones adverbiales funcionan como conectores entre dos enunciados: Estudio mucho; sin embargo, no logro aprobar. Estudio mucho, y, sin embargo, no logro aprobar.

4.4. Oración coordinada consecutiva DEFINICIÓN. Atendiendo al significado de las oraciones, las coordinadas consecutivas son aquellas que se unen porque una de ellas expresa la consecuencia del significado de la otra. ·

Ejemplo: (Miguel Ángel tiene vacaciones), luego (podrá ir a la playa con vosotros).

NEXOS. Se unen mediante los siguientes nexos: luego, así que, conque. · · · ·

(No esperábamos tu visita), luego (tu llegada nos sorprendió). (Sabía que hoy era tu cumpleaños), así que (te he comprado un regalo). (Teníamos hambre), conque (picamos algo). (Tengo la camisa arrugada), conque (voy a planchármela).

atención. La relación de coordinación consecutiva se establece también con locuciones adverbiales como por tanto / por consiguiente, que pueden aparecer solas, o bien apoyadas en la conjunción y. En realidad, estas locuciones adverbiales funcionan como conectores entre dos enunciados: Ejs: He visto muchas películas; por tanto, soy un experto en cine. He visto muchas películas, y, por tanto, soy un experto en cine.

8

4.5. Oración coordinada explicativa DEFINICIÓN. Desde el punto de vista del significado, las oraciones coordinadas explicativas son aquellas que se unen porque una de ellas explica el significado de la otra. ·

Ejemplo: (Es su voluntad); o sea, (debemos respetar su decisión).

NEXOS. Se unen mediante los siguientes nexos: es decir, o sea, esto es... · · ·

5

(Ana tiene tres años); es decir, (es la menor de sus hermanos). (Trabaja de lunes a sábado); o sea, (sólo libra los domingos). (Debes poner más interés); esto es, (escuchar con más atención).

LA ORACIÓN COMPUESTA. Oraciones subordinadas

5.1. Oración subordinada sustantiva DEFINICIÓN. Son las oraciones que desempeñan las mismas funciones que un elemento nominal (sustantivo, pronombre o sintagma nominal) y, por tanto, se pueden sustituir por uno de ellos. Las subordinadas se clasifican según la función que realizan dentro de la oración en la que se integran. Ejemplo: ¿Te apetece que tomemos un café? – Que tomemos un café es una oración subordinada sustantiva que puede sustituirse por un elemento nominal: ¿Te apetece un café?

nexos. Los nexos que introducen las subordinadas sustantivas son: 1. La conjunción que: Las oraciones que van introducidas por esta conjunción se denominan oraciones subordinadas completivas. Esta conjunción no realiza ninguna función sintáctica dentro de la oración subordinada a la que pertenece. 2. No obstante, cuando las oraciones subordinadas completivas llevan el verbo en infinitivo, aparecen sin nexo.

1. No quiso (que nos viéramos esta tarde) – Me gusta (que sonrías). 2. No quiso (venir) – Me gusta (comer paella).

- La conjunción si: este nexo introduce oraciones interrogativas indirectas5. Esta conjunción no realiza ninguna función sintáctica dentro de la oración subordinada a la que pertenece.

- Víctor me preguntó (si quería más) – Dudo de (si vendrá hoy a clase).

- Los pronombres o adverbios interrogativos (qué, quién, cuándo, cuánto...): estos nexos introducen también oraciones interrogativas indirectas. Pronombres y adverbios interrogativos ejercen una función dentro de la oración subordinada a la que pertenecen.

- ¿Sabes (quién ha venido)?; Quién es el sujeto de la subordinada - ¿No sé (cuándo llega Juan)?; cuándo es el CC de la subordinada.

5

Con verbos de lengua (decir, plantear, sugerir, preguntar...) pueden ir precedidos por el nexo que seguido de si o de un interrogativo. Ejemplos: Me preguntó que s i queríamos salir hoy. / Me dijo que qué quería comer hoy.

9

Características / el truco. Las subordinadas sustantivas se caracterizan por: - Siempre se subordinan a un elemento de la oración principal.

- Mi padre nos aconsejó que tomáramos este camino - La oración subordinada que tomáramos este camino se subordina al verbo aconsejar (es CD).

- Pueden sustituirse siempre por los pronombres demostrativos neutros (esto, eso, aquello).

- Me gusta que bailes – Me gusta eso - Me dijo que vendría – Me dijo eso - Dudo de si será verdad – Dudo de eso

CLASIFICACIÓN. Las oraciones subordinadas sustantivas pueden ejercer las funciones siguientes dentro de la oración: Oración subordinada sustantiva de sujeto

Ej. Me divierte (que nos cuente esas historias tan divertidas). El sujeto es la subordinada.

Oración subordinada sustantiva de complemento del nombre

Ej. Cabe la posibilidad de (que me haya equivocado). El CN es la subordinada.

Dentro del sujeto Oración subordinada sustantiva de o del predicado complemento del adjetivo

Ej. Estoy segura de (que lo harás bien). El CAdj es la subordinada.

Oración subordinada sustantiva de complemento del adverbio

Ej. Llegó antes de (que empezara la fiesta). El CAdv

Oración subordinada sustantiva de complemento directo

Ej. Creo (que María está enferma). El CD es la

Oración subordinada sustantiva de complemento indirecto

Ej. No le hago ascos a (que me ayudes). El CI es la subordinada.

Oración subordinada sustantiva de complemento de régimen

Ej. Confío en (que llegues puntual). El CRg es la subordinada.

Oración subordinada sustantiva de complemento circunstancial

Ej. Terminé la obra sin (que me ayudarais). El CC es la subordinada.

Sujeto

Complemento del verbo del predicado

es la subordinada. subordinada.

DESARROLLO. A continuación repasaremos los tipos de oración subordinada sustantiva y sus características.

5.1.1. Subordinada sustantiva de sujeto DEFINICIÓN. Son aquellas que desempeñan la función de sujeto del verbo principal. Ejemplos: Me preocupa (que no vayas al médico); Me alegra (verte tan feliz).

Pistas para identificarla. Para comprobar que la oración subordinada es de sujeto debemos tener en cuenta lo siguiente:

10

1. Se pueden sustituir por los pronombres demostrativos neutros (esto, eso, aquello)

- Ej. Me preocupas (que no vayas al médico) – Me preocupa eso.

2. Si sustituimos el pronombre eso por el SN esas cosas y el verbo de la oración cambia de número, tanto el pronombre eso, como el SN esas cosas, como la oración a la que sustituyen son sujetos.

- Ej. Quiero (que vayas al médico) – Quiero eso / Quiero esas cosas (como el verbo querer no cambia de número al sustituir la subordinada por esas cosas, ésta no es de sujeto).

3. Salvo las de infinitivo, van introducidas por el nexo - Ej. ¿Os apetece (que vayamos a la piscina)? que, que nunca va precedido de preposición. 4. No se pueden sustituir por los pronombres personales lo, la, los, las, le, les.

- Ej. Es probable (que ya esté recuperado) – Lo es probable (error).

5.1.2. Subordinada sustantiva de complemento directo DEFINICIÓN. Son aquellas que desempeñan la función de complemento directo del verbo principal. Ejs: Quiero (que vengas); Ángeles prefiere (salir a la montaña); No sé (cómo te llamas).

Pistas para identificarla. Para comprobar que la oración subordinada es de complemento directo debemos tener en cuenta lo siguiente: 1. Se pueden sustituir por los pronombres demostrativos neutros (esto, eso, aquello).

- Ej. Quiero (que vengas) – Quiero esto.

2. ATENCIÓN: A diferencia de las subordinadas sustantivas de sujeto, pueden sustituirse por el pronombre neutro lo.

- Quiero (que vengas) - Lo quiero; - Ángeles prefiere (ir a la montaña) – Ángeles lo prefiere.

3. Se consideran subordinadas sustantivas de CD las que aparecen en estilo directo: en este caso la unión con el verbo principal se hace sin nexos.

- Ej. Juan me dijo: (“no aguanto más”).

4. Cuando no están en estilo directo, van - Me pidió (que volviera al día siguiente); introducidas por los siguientes nexos: - Me pregunto (si querrás venir a casa de Luisa, mi vecina); - Las conjunciones que o si. - No sé (quién ha llamado). - Los pronombres o adverbios interrogativos 5. No obstante, cuando la oración subordinada lleva el verbo en infinitivo, aparece sin nexo (excepto cuando es una interrogativa indirecta).

- Ej. Quiero (comprar la última novela de ese autor); No sé (si quedarme aquí).

5.1.3. Subordinada sustantiva de complemento indirecto DEFINICIÓN. Son aquellas que siempre van precedidas de la preposición a y ejercen la función de complemento indirecto del verbo principal. Sin embargo, las subordinadas sustantivas de complemento indirecto apenas se emplean en español.

11

Ejemplo: No doy importancia (a que te hayas olvidado de mi cumpleaños).

Pistas para identificarla. Para comprobar que la oración subordinada es de complemento indirecto debemos tener en cuenta lo siguiente: 1. Siempre van introducidas por la preposición a, que - Ej. No hizo ascos a (que le invitara a la cena). actúa como en lace entre el verbo y la subordinada. - Ej. Tengo miedo a (quedarme solo). 2. Se pueden sustituir por pronombres demostrativos - Ej. No doy importancia a (que se te olvidara) – No neutros (esto, eso, aquello) precedidos de la doy importancia a eso. preposición a. 3. Se pueden sustituir por los pronombres le, les.

- Ej. No doy importancia a (que se te olvidara) – A eso no le doy importancia.

4. Van introducidos por los nexos que o si (o sin nexo - Ej. No le di importancia a (si se lo había creído). cuando la oración subordinada lleva el verbo en - Ej. No hizo ascos a (que elogiaran su trabajo). infinitivo).

5.1.4. Subordinada sustantiva de complemento de régimen DEFINICIÓN. Son aquellas que desempeñan la función de complemento de régimen del verbo principal. Ejemplos: Confío en (que cumplas tu promesa); Dudo de (si he hecho lo correcto).

Pistas para identificarla. Para comprobar que la oración subordinada es de complemento de régimen debemos tener en cuenta lo siguiente: 1. Siempre van introducidas por una preposición exigida por el significado del verbo, que actúa como enlace entre el verbo y la subordinada.

- Ej. No te quejes de (que no te escucho). - Ej. Insistió en (que la asistencia era obligatoria). - Ej. No te preocupes de (si llegarás a tiempo).

2. Pueden sustituirse por los pronombres demostrativos neutros (esto, eso, aquello) precedidos de preposición.

- Ej. No te quejes de (que no te escucho) – No te quejes de eso; Insistió en (que la asistencia era obligatoria) – Insistió en eso.

3. Van introducidos por los nexos que o si y por los pronombres y adverbios interrogativos. - NOTA. No llevan nexo cuando la oración subordinada no tiene el verbo en infinitivo, salvo si se trata de una interrogativa indirecta.

- Ej. No me acuerdo de (si hoy es su cumpleaños) - Ej. ¿Te acuerdas de (quién lo hizo)? - Ej. Me alegro de (haber ido a aquella fiesta). - Ej. Estuve dudando de (si quedarme o marcharme).

5.1.5. Subordinada sustantiva de complemento del nombre DEFINICIÓN. Son aquellas que complementan a un sustantivo de la oración principal. Siempre aparecen precedidas de una preposición que enlaza el sustantivo con la oración.

12

Ejemplos: Tengo la sensación de (que hay alguien aquí). La subordinada es el CN de sensación.

Pistas para identificarla. Para comprobar que la oración subordinada es de complemento del nombre debemos tener en cuenta lo siguiente: 1. Pueden sustituirse por los pronombres demostrativos neutros (esto, eso, aquello) o por el determinativo correspondiente.

- Ej. Tengo la sensación de (que hay alguien aquí) – Tengo la sensación de eso. Acompaña a sensación.

2. Pueden ir introducidas por los nexos que o si. - NOTA. No llevan nexo cuando la oración subordinada tiene el verbo en infinitivo, salvo si se trata de una interrogativa indirecta).

- Ej. Tengo ganas de (que vengas conmigo al viaje)* . - Ej. Tengo la duda de (si he actuado bien). - Ej. Tengo esperanzas de (acabar pronto este tema). - Ej. Tengo la duda de (si quedarme o irme).

5.1.6. Subordinada sustantiva de complemento del adjetivo DEFINICIÓN. Son aquellas que complementan a un adjetivo de la oración principal. Siempre aparecen precedidas de una preposición que enlaza el adjetivo con la oración. Ejemplos: No estoy seguro de (si Luis ha llegado). Seguro es el núcleo del atributo (seguro de si Luis ha llegado); por su parte, la subordinada ejerce de CAdj (de seguro).

Pistas para identificarla. Para comprobar que la oración subordinada es de complemento 1. Pueden sustituirse por los pronombres demostrativos neutros (esto, eso, aquello).

- Ej. Raúl es reacio a (que se celebren elecciones a delegado) – Raúl es reacio a eso.

2. Pueden ir introducidas por los nexos que o si. - NOTA. No llevan nexo cuando la oración subordinada tiene el verbo en infinitivo, salvo si se trata de una interrogativa indirecta).

- Ej. Luis es partidario (de que haya un acuerdo) *. - Ej. Estoy dudosa de (si tendré tiempo suficiente). - Ej. Estoy pendiente de (recibir noticias tuyas).

5.1.7. Subordinada sustantiva de complemento del adverbio DEFINICIÓN. Son aquellas que complementan a un adverbio de la oración principal. Siempre aparecen precedidas de una preposición que enlaza el adverbio con la oración. Ejemplos: Nos quedamos cerca de (conseguir una medalla). La subordinada es el CAdv de cerca. * *

Aparecen en negrita los sustantivos a los que acompañan las subordinadas sustantivas de complemento del nombre. Aparecen en negrita los adjetivos a los que acompañan las subordinadas sustantivas de complemento del adjetivo.

13

Pistas para identificarla. Para comprobar que la oración subordinada es de complemento 1. Pueden sustituirse por los pronombres demostrativos neutros (esto, eso, aquello).

- Ej. Víctor llegó antes de (que empezara la fiesta) – Víctor llegó antes de eso.

2. Pueden ir introducidas por los nexos que o si. - NOTA. No llevan nexo cuando la oración subordinada tiene el verbo en infinitivo, salvo si se trata de una interrogativa indirecta).

- Ej. Isa apareció después de (que acabaran las clases)*. - Ej. Elena se fue antes de (conocer el final del disco).

ATENCIÓN. Oraciones interrogativas y exclamativas indirectas ACLARACIÓN Las oraciones interrogativas y exclamativas pueden formar parte de las oraciones subordinadas sustantivas. Las oraciones subordinadas sustantivas interrogativas y exclamativas indirectas se caracterizan porque en ellas se acentúan los pronombres o adverbios interrogativos (qué, cuánto, dónde...). Las definimos:

A) Interrogativas indirectas. Equivalen a las preguntas que se escriben entre signos de interrogación, pero no reproducen las palabras textuales del hablante. Estas oraciones ejercen una función dentro de la oración en la que se integran. Ejemplos: -

Me preguntó (dónde quería ir); La subordinada funciona como CD del verbo principal. Me dijo (dónde estaban las llaves). La subordinada funciona como CD del verbo principal.

Nexos. Las oraciones interrogativas indirectas pueden estar introducidas por dos tipos de nexos: · ·

La conjunción si: No sé (si estará en casa ahora). La subordinada ejerce como CD del verbo principal. Los pronombres o adverbios interrogativos (qué, quién, cuándo, cuánto, dónde...). NOTA: Con verbos de lengua (decir, pensar, opinar...), tanto si como los interrogativos pueden ir precedidos de la conjunción que. Ejemplos:

-

No sé (si estará en casa ahora). La subordinada funciona como CD del verbo principal. Me pregunto (quién habrá llamado). La subordinada funciona como CD del verbo principal. No sé (cuándo llegará Ana). La subordinada funciona como CD del verbo principal. Me preguntaron (que si iba con ellos). Preguntar: verbo de lengua. Aparece la conjunción que. Me dijo que (qué me parecía). Decir: verbo de lengua. Aparece la conjunción que.

B) exclamativas indirectas. Equivalen a las exclamaciones que se escriben entre signos exclamativos, pero no reproducen las palabras textuales del hablante. Estas oraciones desempeñan una función dentro de la oración en la que se integran.

Nexos.

Las oraciones exclamativas indirectas van introducidas por pronombres o adverbios interrogativos (qué, quién, cuándo, cuánto, dónde...), a veces precedidos de la conjunción que. Ejemplos: -

*

Me preocupa (cómo se divierten ahora los jóvenes). La subordinada funciona como sujeto. Mi abuela me dijo que (qué manera tenía de contestar). La subordinada ejerce de CD.

Aparecen en negrita los adverbios a los que acompañan las subordinadas sustantivas de complemento del adverbio.

14

5.2. Oración subordinada adjetiva o de relativo DEFINICIÓN. Las oraciones subordinadas de relativo o adjetivas son aquellas que van introducidas por un relativo y que suelen (no siempre) desempeñar las funciones propias de un adjetivo. Ejemplos. -

Adela es una chica (que resulta encantadora) – Adela es una chica encantadora. Los alumnos (que estudian) suelen aprobar – Los alumnos estudiosos suelen aprobar.

Pasos para identificarlas. 1.

En los ejemplos anteriores, las oraciones subordinadas de relativo pueden sustituirse por un adjetivo. Sin embargo, no siempre existe un adjetivo sinónimo de la oración subordinada. Ejemplos: -

El concierto (que oímos ayer) fue muy bueno. La negociación (que mantienen patronal y sindicatos) evitará la huelga.

Aclaración. Las oraciones subordinadas de relativo se conocen tradicionalmente con el nombre de oraciones subordinadas adjetivas; sin embargo, ambos términos no deben equipararse. Las oraciones de relativo van introducidas por un relativo y no siempre realizan funciones propias de un adjetivo. ·

Ejemplo: Ahora (que no hay nadie), puedes decírmelo. La oración de relativo que no hay nadie no puede considerarse adjetiva porque no modifica a un sustantivo, sino a un adverbio.

2. No obstante, las oraciones subordinadas de relativo suelen modificar a un sustantivo. Es decir, ejercen la función de complemento del nombre y se encuentran dentro de un sintagma nominal complementando al sustantivo que realiza la función de núcleo (del SN). Ejemplo: -

El libro (que me prestaste) ya lo he leído. La subordinada complementa al núcleo del SN (subrayado).

3. El sustantivo al que modifica la oración subordinada adjetiva se llama antecedente. Ejemplo: -

Los cuchillos (que afilasteis) siguen sin cortar. La subordinada complementa al antecedente, en este caso el sustantivo cuchillos.

5.2.1. Subordinada adjetiva o de relativo con antecedente Las oraciones subordinadas adjetivas o de relativo con antecedente explícito (presente en la oración), se clasifican según el modo en que complementan al sustantivo6 :

6

Recuerda que hay oraciones de relativo cuyo antecedente no es un sustantivo. Las oraciones de relativo pueden también tener como antecedente un adjetivo, un adverbio o una oración. Ejemplos: -

-

Lo listo (que es) me impresiona. La subordinada complementa a un adjetivo. ¡Hay que ver lo bien (que canta)! La subordinada complementa a un adverbio. Ha estudiado tres horas, (que no es poco). La subordinada complementa a una oración.

15

CLASIFICACIÓN. Hay dos tipos de subordinadas adjetivas o de relativo con antecedente: - Ej. El cine (que está en la plaza) estrena mañana la última película de Amenábar.

Adjetivas especificativas Complementan a un sustantivo delimitando o restringiendo su significado.

Adjetivas explicativas Añaden una pequeña explicación sin delimitar el significado del sustantivo. En la lengua escrita aparecen separadas por comas.

- La subordinada adjetiva que está en la plaza es especificativa, porque delimita el significado del sustantivo cine (de todos los cines que hay, sólo el de la plaza estrena esta película). - Ej. El cine, (que está en la plaza), estrena mañana la última película de Amenábar. - La oración subordinada adjetiva que está en la plaza es explicativa, porque no delimita el significado del sustantivo cine (puede haber más cines que estrenen esa película).

5.2.1. Subordinada adjetiva o de relativo sin antecedente DEFINICIÓN. Las oraciones subordinadas de relativo sin antecedentes aparecen en la oración sin el sustantivo al que complementan. Pueden desempeñar, dentro de la oración en la que se integran, las mismas funciones que un adjetivo sustantivado (que funcione como sustantivo). Ejs: -

Ese chico es (quien me ayudó el otro día). Marcos no fue (el que me llamó). Emilio cobijó (a quien no tenía casa).

NEXOS. Puede ir introducidas por: - Ej. Ese es (el que te dije). - La subordinada el que te dije no realiza la función de CN, porque no modifica a un sustantivo. La oración de relativo está sustantivada por el, y el conjunto ejerce la función de atributo. - Un artículo seguido del relativo que. - Ej. (El que venga) lo hará. - La subordinada de relativo el que venga no realiza la función de CN porque no modifica a un sustantivo. La oración de relativo está sustantivada por el y el conjunto desempeña la función de atributo. - Ej. Así conocí (a quien es mi mujer). - Los relativos quien, quienes, cuanto,

cuanta, cuantos, cuantas.

- La subordinada de relativo a quien es mi mujer no realiza la función de CN, porque no modifica a un sustantivo. La oración de relativo está sustantivada (el antecedente se considera integrado en el relativo) y ejerce la función de complemento directo.

16

ATENCIÓN. Nexos que introducen oraciones subordinadas de relativo CLASIFICACIÓN. Las oraciones subordinadas de relativo pueden ir encabezadas por los estos elementos: - Un pronombre relativo: que, quien, quienes, el cual, la cual... (*) Si extraemos la oración subordinada de relativo de la oración en la que se integra, tendremos que convertir el pronombre que en el sustantivo al que modifica (antecedente).

- Un adverbio relativo: donde, cuando, como. (*) En muchos casos, estos adverbios relativos pueden sustituirse por el pronombre relativo que precedido de preposición.

- Un determinante relativo posesivo: cuyo, cuya, cuyos, cuyas. (*) Los determinativos relativos posesivos no desempeñan las funciones propias de un pronombre, sino la de actualizador de un sustantivo. Por eso concuerdan con el sustantivo al que acompañan.

- Ej. El chico (que te regaló el reloj); el regalo (con el cual me sorprendisteis). (*) Ej. El chico (que te regaló el reloj) – El chico te regaló el reloj; El regalo (con el cual me sorprendiste) – Me sorprendiste con el regalo. - Ej. La calle (donde quedamos); El día (cuando te vi). (*) La calle (donde vivo) – La calle (en [la] que vivo); El día (cuando te vi) – El día ([en][el] que te vi). - Ej. El entrenador (cuyo equipo ganó); El árbol (cuyas hojas están secas). (*) El árbol cuyas hojas están secas. Cuyas no concuerda con su antecedente árbol, sino con el sustantivo al que acompaña.

FUNCIONES DEL NEXO. Pronombres, determinativos y adverbios relativos desempeñan en sus oraciones dos funciones sintácticas: - Realizan la función de nexo de unión de la oración subordinada de relativo con el antecedente explícito

- Ej. Las piezas (que encargué) las traen hoy.

- Además, dada su naturaleza pronominal o adverbial, ejercen otras funciones dentro de la oración subordinada: a.

b. c.

Los pronombres relativos cumplen en la oración la misma función que desempeñaría en su lugar el sustantivo al que modifican (sujeto, CD...) Los adverbios relativos ejercen en la subordinada la función de complemento circunstancial. Los determinativos relativos con significado posesivo desempeñan dentro de la oración subordinada de relativo la función de actualizador.

a. El reloj (que se retrasa) está en la cómoda. La función de que es la de sujeto. b. He conocido el pueblo (donde veraneas). Donde sustituye a pueblo y ejerce como CC. c. He visto la película (cuyo protagonista es mi vecino). Cuyo es el actualizador del sustantivo protagonista.

17

5.3. Oración subordinada circunstancial DEFINICIÓN. Vamos a aplicar dos criterios: ·

Desde el punto de vista sintáctico,

las oraciones subordinadas circunstanciales son las que realizan en la oración la función de complemento circunstancial. Ejemplos: -

Leo el periódico (cuando tengo tiempo). è

·

Cuando tengo tiempo es una oración porque tiene un verbo: tengo. Es subordinada porque depende del verbo leo. Y es circunstancial porque ejerce la función de CC de tiempo. En forma de oración simple, el ejemplo podría quedar así: Leo el periódico alguna vez (CC).

Desde el punto de vista del significado,

las oraciones subordinadas circunstanciales pueden expresar: lugar, tiempo, modo, causa, finalidad, condición, etcétera. Esta lista es subjetiva, y por ello depende de la opinión que tenga cada estudioso de la lengua. Ejemplos: -

Te acompañaré (donde vayas). Lugar; Nadan en el río (cuando hace calor). Tiempo; Lo hizo (como pudo). Modo; Ana está nerviosa (porque tienen un examen). Causa; Estamos entrenando (para mejorar nuestros resultados). Finalidad; (Si no hace frío), iremos a la piscina. Condición.

CLASIFICACIÓN BÁSICA. Las subordinadas circunstanciales se dividen en dos grupos: Circunstanciales adverbiales Ejercen las mismas funciones que los adverbios y se pueden sustituir por ellos

Circunstanciales no adverbiales Las oraciones no adverbiales no equivalen a adverbios ni se pueden sustituir por ellos.

- Fuimos (a donde nos habíais dicho) – Fuimos allí. - Iré a París (cuando acabe mis estudios) – Iré a París entonces. - Marta bucea (como nos ha explicado) – Marta bucea así.

- Fuimos a Madrid (para estar con vosotros); (Si termino mis estudios), me iré a París. Estas subordinadas (entre paréntesis) no pueden sustituirse por adverbios.

è ACTIVIDAD DE APOYO 1. Localiza las oraciones subordinadas circunstanciales e indica cuáles de ellas son adverbiales: -

Desayuna bien aunque no tengas hambre. La fruta y la verdura son imprescindibles para estar bien alimentados. Nunca te pongas a dieta si no te la prescribe un médico. Cuando vayas a consumir un producto envasado fíjate en su fecha de caducidad. Si has descongelado un alimento no lo vuelvas a congelar. - Compra donde los productos te merezcan confianza.

18

CLASIFICACIÓN GENERAL Las subordinadas circunstanciales se pueden agrupar así: 1. De lugar. Tienen un significado circunstancial locativo. Van introducidas por el adverbio donde precedido o no de preposición.

2. De tiempo A) Tienen un significado circunstancial temporal. Van introducidas por las conjunciones cuando y mientras, y por las locuciones una vez que, antes que, tan pronto como...

Circunstanciales adverbiales

B) También lo son algunas oraciones construidas con gerundio o con infinitivo precedido de al.

- Ej. Acampamos (donde pudimos) – Acampamos allí. La subordinada circunstancial de lugar se puede sustituir por el adverbio allí. A) Pasean por el parque (cuando no llueve) – pasean por el parque siempre; Vine (tan pronto como me fue posible) – Vine pronto. B) (Al salir de clase), me fui al cine – Entonces me fui al cine; (Yendo por la calle) vi un coche antiguo) – Entonces vi un coche antiguo.

3. De modo A) Tienen un significado circunstancial modal. Van introducidas por las conjunciones como y según, y por el nexo complejo como si. B) También lo son algunas oraciones construidas con gerundio.

4. De cantidad Tienen un significado circunstancial de cantidad. Van introducidas por el adverbio cuanto.

5. Causales Aportan un significado de causa.

6. Finales Aportan un significado de finalidad.

7. Condicionales Circunstanciales no adverbiales

Aportan un significado de condición o hipótesis.

8. Concesivas Indican una objeción u obstáculo a lo que expresa la oración principal.

9. Comparativas7 Aportan el significado de comparación.

10. Consecutivas Aportan el significado de una consecuencia.

A) Siéntate (como te resulte más cómodo) – Siéntate así. B) Me gusta estudiar (oyendo música clásica) – Me gusta estudiar así.

- Ej. Estudio (cuanto puedo) – Estudio mucho. - Ej. No he llegado a tiempo (porque se me ha averiado el coche). - Ej. Hemos quedado (para ir a la ópera). - Ej. (Si lo hubiera sabido), te lo habría dicho. - Ej. (Aunque se lo repita una y otra vez), no me hace caso. - Ej. Hice el trabajo tan bien (como pude), - Ej. Cantó tanto (que se ha quedado afónico).

7

Aunque tradicionalmente las oraciones subordinadas comparativas y consecutivas se han incluido en este grupo, deben tratarse aparte. Estas oraciones no son circunstanciales, sino que complementan a un adjetivo o adverbio intensificador / cuantificador.

19

Aclaración. Por su mayor complejidad, vamos a estudiar con más profundidad las subordinadas circunstanciales no adverbiales. Nosotros identificamos seis clases fundamentales:

5.3.1. Subordinadas circunstanciales no adverbiales causales características. Las oraciones subordinadas causales presentan los rasgos siguientes:

1. Aportan significados de causa, motivo o razón.

- Ej. Estamos descansado (porque ya hemos acabado el trabajo); (Como ya hemos acabado el trabajo), estamos descansado.

2. Ejercen la función de CC de causa del verbo principal.

- Ej. (Como ya hemos acabado el trabajo), estamos descansado. La subordinada ejerce como CC de causa del verbo principal.

3. Van introducidas por estos nexos: las conjunciones porque8, pues, como, y las locuciones conjuntivas ya que, puesto que, dado que, como quiera que...

- El suelo está mojado (porque ha llovido). - Madrugaremos, (pues el viaje es largo). - (Ya que te gusta el libro), te lo regalaré. - Ha venido, (puesto que quería saludarte).

PARA SABER MÁS

CLASIFICACIÓN. Las subordinadas circunstanciales no adverbiales causales se dividen en: - Causales del enunciado: Realizan la función de CC de la oración principal e indican la causa de lo que se dice en ella. No se separan por comas de la oración principal y, por lo general, van pospuestas a ella.

- Ej. El suelo está mojado (porque ha llovido). - Ej. El bolígrafo no escribe (porque no tiene tinta).

- Causales de la enunciación: Indican el motivo de lo que dice o piensa el hablante y complementan a un ámbito oracional más amplia que el de la oración principal. Se separan de ésta por comas y, por lo general, se anteponen a ella.

- Ej. Ha llovido, (porque el suelo está mojado). - Ej. El bolígrafo no tiene tinta, (porque no escribe).

5.3.2. Subordinadas circunstanciales no adverbiales finales características. Las oraciones subordinadas finales presentan los rasgos siguientes: 1. Aportan significados de finalidad.

- Ej. Sergio lee en voz alta (para entretener a su abuela); Toma poco el sol (para que no te quemes).

8

Las subordinadas causales con porque pueden considerarse también como subordinadas sustantivas, porque la secuencia que sigue a la preposición por puede sustituirse por un sustantivo: Ceno poco porque, si no, duermo mal – Ceno poco por eso.

20

2. Ejercen la función de CC final del verbo principal. 3. Van introducidas por estos nexos: las locuciones conjuntivas para que, a que, a fin de que... è NOTA. También son subordinadas circunstanciales finales algunas oraciones que se construyen con a o para + infinitivo.

- Ej. Viene (a que te cortes el pelo).

- Ej. Iré a vuestra casa (para que conozcáis a Javier). - Ej. Ha venido (a que le deis el regalo). - Ej. Madruga los domingos (para hacer deporte). - Ej. Come todos los días en casa (para ahorrar).

5.3.3. Sub. circunstanciales no adverbiales condicionales características. Las subordinadas no adverbiales condicionales tienen estos rasgos: 1. Imponen una condición o una hipótesis para que se cumpla lo que expresa la oración principal. 2. Ejercen la función de CC del verbo principal. è PARA SABER MÁS. En las oraciones condicionales llamamos prótasis a la oración subordinada; y apódosis, a la principal. 3. Van introducidas por estos nexos: las conjunciones si, cuando, como, y las locuciones conjuntivas a no ser que, a condición de que, con tal de que, con tal que, a menos que, siempre que... è NOTA. También son condicionales algunas oraciones que se construyen con gerundio o con de + infinitivo.

- Ej. (Si no llueve), iremos a jugar. - Ej. (Si lo vas a cuidar), te regalo este libro.

- Ej. (Si no llamas a Carlos), iremos a la fiesta. - La prótasis es Si no llamas a Carlos, y el resto – iremos a la fiesta- constituye la apódosis.

- Ej. (Si quieres), iremos a jugar al tenis. - Ej. (Cuando no me ha saludado), por algo será. - Ej. (Como mañana llueva), no iremos a la playa. - Ej. (Esforzándome mucho), lograré aprenderlo. - Ej. (De haberlo sabido), habría ido a buscarte.

5.3.4. Sub. circunstanciales no adverbiales concesivas características. Las subordinadas no adverbiales concesivas tienen estos rasgos: 1. Expresan una objeción a la idea de la oración principal.

- Ej. (Aunque duermo poco), no tengo sueño.

2. Ejercen la función de CC del verbo principal.

- Ej. Las plantas se han marchitado, (aunque las riego bastante).

3. Van introducidas por estos nexos: la conjunción aunque (cuando no equivale a pero) y las locuciones conjuntivas por más que, si bien, aun cuando, a pesar de que... è NOTA. También son concesivas algunas oraciones que se construyen con gerundio, normalmente precedido del adverbio aun.

- Ej. (Aunque vimos la tele), no recuerdo la ‘peli’. - Ej. (Por más que insistas), he decidido dejarlo. - Ej. Me gustaría volar, (si bien no sé cómo hacerlo). - Ej. (Aun cuando no vaya Inés), yo acudiré. - Ej. Juega en Primera (a pesar de que es joven).

21

5.3.5. Sub. circunstanciales no adverbiales comparativas características. Las subordinadas no adverbiales comparativas tienen estos rasgos: 1. Establecen una comparación entre dos términos.

- Ej. Ese trabajo es tan bonito (como pensaba).

2. Se subordinan al adverbio intensificador (tan, tanto, más o menos). La subordinada comparativa recibe el nombre de segundo término de la comparación.

- Ej. El autobús tardó tan poco (como esperábamos). Tan es el intensificador y como es el nexo.

3. Van introducidas por estos nexos: la conjunción que (junto a los adverbios más o menos, mejor y pero); como - Ej. Tengo más problemas (que días tiene el año). (junto a tan o tanto); o bien la preposición de. - Ej. Trabaja tanto (como puede). è NOTA. Es frecuente que en el segundo - Ej. Esta ópera es mejor (que la que vimos ayer). término de la comparación no aparezcan todos - Ej. Esa chica es más lista (de lo que creemos). los componentes de la oración. Suelen tener el - Ej. Es tan alto (como tú). No aparece: [eres alto]. verbo, el predicado o parte del predicado elíptico.

5.3.6. Sub. circunstanciales no adverbiales consecutivas características. Las subordinadas no adverbiales consecutivas tienen estos rasgos: 1. Establecen una consecuencia de lo que se dice antes en

la oración compuesta.

- Ej. Es un local tan barato (que todos compran allí).

2. Las subordinadas consecutivas se subordinan al adverbio cuantificador (tan, tanto, tal...)

- Ej. Cuenta chistes tan viejos (que nadie se ríe de ellos). Tan es el cuantificador.

3. Van introducidas por un único nexo: la conjunción subordinante que.

- Ej. El horno estaba tan caliente (que se quemó la è NOTA. Las oraciones encabezadas por los comida); conectores por consiguiente, por tanto, así que, - Ej. El tiempo ha empeorado tanto (que ya es luego, con que también son consecutivas, pero necesario el abrigo). no subordinadas sino coordinadas o yuxtapuestas a otra oración9.

9

- Ya has descansado bastante; así que (vamos a seguir andando); Hemos entrenado mucho; por tanto, (esperamos obtener un buen resultado); Lo hicimos con mucho cuidado, luego (estará bien).

22

ACTIVIDADES - Analiza sintácticamente las siguientes oraciones: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30.

Sólo sé que no sé nada. (Sócrates) Más sabe el diablo por viejo que por diablo. Si tú me dices “ven”, lo dejo todo. Dos no discuten si uno no quiere. Prometeo representa la pasión por conquistar el conocimiento. Galileo defendió ante la Inquisición que la Tierra giraba alrededor del Sol. El río Amazonas, que serpentea por la selva es el mayor sistema fluvial del mundo. Como Isabel no nos llame, no la esperaremos. La tecnología nos hace testigos de la guerra, pero no nos proporciona medios para evitarla. (Mary Robinson) Aunque hay ciencias preferentemente teóricas, todas tienen aplicaciones prácticas. La invención de la brújula permitió acometer viajes por mar de larga duración. Vacunar consiste en infectar a personas con bacterias o virus muertos o inactivos. Se dice que la madre de Sócrates era comadrona. El método de Sócrates consistía en sacar la sabiduría que cada uno de sus discípulos llevaba dentro. El recuerdo reorganiza el pasado y lo ilumina con luces. Los griegos pensaban que si la cabeza de una persona medía la décima parte del cuerpo, este era bello. Cuando la gente dice eso, algo ha ocurrido. Cuando hay prisa, no hay tiempo para la reflexión sobre las consecuencias de los actos. (J. Farrés) El impulso sin la razón es ciego, y la razón sin el impulso es ineficaz. Mucho me costaría vivir en un mundo sin libros, pero la realidad no está en ellos, puesto que no cabe en ellas. (M. Yourcenar) Los lazos de la sangre son harto débiles cuando no los refuerza el afecto. (M. Yourcenar) Esto no es un ensayo general, señores; esto es la vida. (Oscar Wilde) Trabajando así, llegará lejos. Raúl se salió del cine antes de que la película acabase. Aunque recibió una entrada durísima, el portero valencianista podrá jugar el próximo miércoles. Ulises tenía fama de astuto y Aquiles era temido por su cólera. Está demostrado que fumar produce cáncer. El diafragma es el músculo que separa el pecho del abdomen. Desaparece cerca de Castellón un aerotaxi que volaba de Barcelona a Argelia. En Japón, el porcentaje de universitarios que aprenden español ha crecido un 150 % en los últimos años.

23

31. Jorge Guillén nació en Valladolid en 1893 y murió en Málaga en 1984. 32. Aun cuando no había participado en la vida política, Pedro Salinas se exilió en Estados Unidos tras la guerra civil española. 33. Yo no soy responsable de que me atraigan simultáneamente el campo y la ciudad, la tradición y el futuro. (Gerardo Diego) 34. Si es verdad que soy poeta por la gracia de Dios, también lo es que lo soy por la gracia de la técnica y del esfuerzo. (F. García Lorca) 35. No tengo ninguna profesión; es decir, solo soy poeta. (R. Alberti) 36. Hoy es sólo el corazón del hombre lo que me interesa. (Dámaso Alonso) 37. Las citas veraniegas de Almagro, Mérida y Sagunto intentan incrementar la afición al teatro. 38. La riqueza no es un mal en sí mismo; el mal radica en su mal uso. (Gandhi) 39. Colón inició su viaje hacia las Indias porque estaba convencido de que la Tierra era redonda. 40. Este es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad. (Neil Armstrong) 41. ¿Por qué las nubes de tormenta parecen negras, si las gotas que las forman son transparentes? 42. Como el papa Clemente VII no le concedió el divorcio, Enrique VIII rompió con la Iglesia católica. 43. Se cuenta que Newton descubrió la ley de la gravitación universal cuando vio que una manzana caía de un árbol. 44. Un objeto que está en reposo seguirá en reposo si no actúa sobre él otra fuerza. (Newton) 45. El arte es una mentira, pero nos permite comprender la verdad. (Picasso) 46. El científico observa un fenómeno, propone hipótesis, realiza experimentos y establece leyes científicas. 47. Nunca olvido una cara, pero con usted voy a hacer una excepción. (Groucho Marx) 48. Discúlpeme si les llamo caballeros, pero no les conozco muy bien. (Groucho Marx) 49. El empleado permaneció en el umbral, como si fuera a decirle algo al contable. 50. El rey dijo que el español es una herramienta insustituible para potenciar la comunidad hispanohablante. 51. En la Ilíada Homero narra la guerra de Troya, y en la Odisea cuanta el accidentado viaje de regreso de Ulises a su Ítaca natal. 52. Ulises dejó a las puertas de Troya un caballo en cuyo interior había escondidos muchos griegos. 53. ¿Ah, cuando yo era niño, / soñaba con los héroes de la Ilíada! (Antonio Machado) 54. Los científicos piensan que, si prosigue el ritmo actual de destrucción, en el año 2050 no quedarán selvas en el planeta. 55. Siempre que uno está verdaderamente triste son agradables las puestas de sol. (Antoine de Saint-Exupéry) 56. Volverás para decirme adiós y te regalaré un secreto. (Antoine de Saint-Exupéry) 57. El tiempo que perdiste por tu rosa hace que tu tiempo sea importante. (Antoine de Saint-Exupéry) 58. La tinta que se emplea en las bolsas de plástico contiene cadmio, un metal muy tóxico. 59. Hasta que se inventó la escritura, todo el conocimiento estaba confiado a la memoria individual y colectiva. 60. Desde entonces nuestra memoria no retiene cuanto sería capaz de recordar con un buen entrenamiento. 61. Una vez que se inventó la imprenta, el libro se convirtió en un bien mucho más accesible. 62. Sócrates fue maestro de Platón, Platón fue maestro de Aristóteles, y este fue el tutor de Alejandro Magno. 63. En España no se dialoga porque nadie pregunta. (Antonio Machado) 64. Me gustas cuando callas porque estás como ausente. (Pablo Neruda) 65. Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos, / mi alma no se contenta con haberla perdido. (Pablo Neruda) 66. El creador de Sherlock Holmes, Arthur Conan Doyle, acabó harto de su criatura de ficción y decidió matar a su famoso detective. 67. Lo que desde arriba no se ve son las fronteras. 68. Hacia 1955, siendo Manuel niño, sólo había dos horas diarias de luz eléctrica y mortecina. 24

69. Es mejor estar callado y parecer tonto, que hablar y despejar dudas definitivamente. (Groucho Marx). 70. Hasta que los leones tengan sus propios historiadores, las historias de cazadores seguirán glorificando al cazador. (Proverbio africano).

25

CUADERNOS DE MORFOSINTAXIS

2

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE

Mar Garzón M.ª Dolores Ganga

EDUCACIÓN SECUNDARIA

Índice Unidad 1. Enunciados ................................................................................................ 4 – Frases y oraciones ........................................................................................................ 4 – Elementos de la oración................................................................................................. 5 Unidad 2. Funciones sintácticas básicas ................................................................ 10 – Sujeto y predicado ........................................................................................................10 Unidad 3. Funciones dentro del SN, del S Adj. y del S Adv. ............................... 14 Unidad 4. Funciones dentro del predicado nominal ............................................ 20 – Noción de predicado nominal...................................................................................... 20 – La función de atributo.................................................................................................. 21 Unidad 5. Funciones dentro del predicado verbal transitivo .............................. 28 Unidad 6. Funciones dentro del predicado verbal pasivo................................... 34 Unidad 7. Funciones dentro del predicado verbal intransitivo ........................... 40 Unidad 8. Complementos circunstanciales y más................................................. 46

1

ENUNCIADOS

FRASES Y ORACIONES 1. TENER O NO TENER, ESA ES LA CUESTIÓN Observa en qué se diferencian estos enunciados y completa el texto siguiente: FRASES

ORACIONES

Hasta mañana por la tarde. ¡Menudo chasco! Buenos días, Javier. ¡Al fin solos!

¡IMPORTANTE! Cualquier tipo de oración puede ser afirmativa o negativa.

Mañana iremos al cine. ¡Ya estamos solos! Me puse a estudiar muy tarde. ¿Tienes que ir ahora mismo?

Oraciones y frases son enunciados. Las frases no llevan v e r b o ; las oraciones sí. 2. CADA OVEJA CON SU PAREJA

¡IMPORTANTE! La actitud y la emoción se notan en la entonación.

Relaciona los tipos de oraciones con las definiciones y los ejemplos:

1. Dubitativas

2. Exhortativas o imperativas

3. Enunciativas

4. Exclamativas

5. Desiderativas

6. Interrogativas

1

Reflejan duda.

4

¡Qué buena suerte tienes!

2

Transmiten órdenes o ruegos.

6

¿Quién ha llamado?

4

Expresan algo con intensidad o sentimiento.

1

A lo mejor me voy al campo.

6

Plantean una pregunta.

5

Ojalá haga buen día.

3

Informan afirmando o negando algo.

3

Pablo no ha traído el coche.

5

Manifiestan un deseo.

2

Vuelve pronto.

3. LO MISMO NO DA PREGUNTAR QUE EXCLAMAR Transforma las oraciones según la actitud de cada tipo de oración: ENUNCIATIVA

Luis no viene en moto.

DESIDERATIVA



INTERROGATIVA

¿Vienes a casa?

¡Se lo has dicho a Juan!



EXHORTATIVA



EXCLAMATIVA 4

Ojalá Luis no venga en moto.

INTERROGATIVA

Ven a casa.

DUBITATIVA



DESIDERATIVA



Ojalá se lo hayas dicho a Juan.

¿No viene Luis en moto?

Quizás vengas a casa. ENUNCIATIVA



Se lo has dicho a Juan.

TRUCO 4. ¿PILLAS LA INDIRECTA? Marca con una cruz las oraciones que sean interrogativas:

Dile qué quieres.

X

Cuenta lo que hiciste.

¿Qué me estás contando?

X

Decidnos dónde estáis.

Confirma cuándo llegarás.

X

Dime que vas a volver pronto.

Avisa cuando llegues.

X

Dinos qué vas a hacer hoy.

X

ELEMENTOS DE LA ORACIÓN 1. SOPA DE LETRAS Localiza las categorías gramaticales en esta sopa de letras y anota sus nombres a la derecha (cada rayita se corresponde con una letra):

C B I C E S A U R C O S

A H D A M U S T E G A C

P R E P O S I C I O N O

I J O V E T N O T R D N

A I S E S A E S C I P J

D B P R O N O M B R E U

V U E B R T A D E T O N

E R M E L I O S L A I V F E U L R O U A NM C I

B O S A L O N O A L U O

I L T E A J E S C I F N

OD E L E A D T D O E J M R E I MT A I I G N V O A O J N G E T A S E M

P R O N O MB R E D E T E RM I N A N T E

Para una interrogativa indirecta encontrar, en las tildes te has de fijar. Por ejemplo: Dime qué vas a hacer.

¡IMPORTANTE! No todas las preguntas van entre signos de interrogación; si estos no aparecen en oraciones en las que se formulan preguntas, estas se llaman interrogativas indirectas.

ADJE TIV O SU S TA N T I VO VE RBO

P R E P O S I C I ÓN CO N J U N C I Ó N A DV E R B I O

2. DE CATEGORÍA Localiza el núcleo de los sintagmas subrayados e indica su categoría gramatical: NÚCLEO

CATEGORÍA

deprisa

adverbio

feliz

adjetivo

Ya compré los pasteles.

pasteles

sustantivo

Se lo diré mañana.

mañana

adverbio

Teo llevaba una gorra azul.

gorra

sustantivo

Ricardo parece triste.

triste

adjetivo

Me voy a Cádiz.

voy

verbo

La bolera no está lejos de casa.

lejos

adverbio

Mario

sustantivo

Carmen lee muy deprisa. El niño jugaba feliz.

Esos patines son de Mario.

¡IMPORTANTE! Un sintagma es una palabra o un grupo de palabras que desempeñan una función sintáctica dentro de una oración. El tipo de sintagma depende de la categoría gramatical de su núcleo: sintagma nominal, verbal, adverbial y adjetivo. 5

3. «CAZASINTAGMAS» Encierra en un círculo el núcleo de cada sintagma subrayado, anota su categoría gramatical e indica el tipo de sintagma correspondiente: CATEGORÍA

SINTAGMA

Aquí tienes tu vestido nuevo.

nombre

nominal

Eugenia fue muy amable.

adjetivo

adjetivo

Con esos zapatos no sé andar.

sustantivo

nominal con prep.

Nos reuniremos en casa mañana.

adverbio

adverbial

sustantivo

nominal

Este ejercicio es bastante útil.

adjetivo

adjetivo

Comes demasiado deprisa.

adverbio

adverbial

sustantivo

nominal con prep.

verbo

verbal

Voy todos los días a nadar.

Fue a la boda con sombrero. Espero a Luis.

¡IMPORTANTE! Cuando el sintagma nominal lleva delante una preposición, se denomina sintagma nominal con preposición.

4. FÓRMULA UNO Los elementos que forman un sintagma se traducen en fórmulas. Enlaza cada una de estas con la oración que contenga el correspondiente sintagma subrayado:

Vive muy lejos.

S Adj. (S Adv. + N)

Las chicas no vendrán.

S Adv. (S Adv. + N)

Todos esos libros sobran. Con su ayuda venceremos. Es una familia feliz. Llovió mucho. Luisa está muy contenta. La tarde está lluviosa.

SV (N + S Adv.) SN (Det. + N + S Adj.) SN (Det. + Det. + N) SN con prep. (Prep. + SN) S Adj. (N) SN (Det. + N)

¡IMPORTANTE! Corres más que las tortugas si usas las abreviaturas: N = núcleo. Det. = determinante. SN = sintagma nominal. SN con prep. = sintagma nominal con preposición. SV = sintagma verbal. S Adj. = sintagma adjetivo. S Adv. = sintagma adverbial.

5. «SINTAGMACAOS» Indica la fórmula correspondiente a los sintagmas subrayados en estas oraciones:

Aquí vive el primo de Irene. 1. Raúl pasará años lejos de su país. 2. Estoy orgulloso de tus notas. 3. Iré en la bicicleta de Pedro. 4. Esta tarde traerán la cama nueva. 6

5. Parece un problema difícil.

SN (Det.+ N + SN con prep.)

S Adv. (N + SN con prep.) S Adj. (N + SN con prep.) SN con prep. (prep. + SN [Det. + N + SN con prep.]) SN (Det. + N + S Adj.) SN (Det. + N + S Adj.)

6. REVUELTO DE PALABRAS Ordena las palabras siguiendo la fórmula que se indica en cada caso y anota, a continuación, las oraciones resultantes (no te olvides de empezar en mayúscula):

tarde fiesta la iremos esta a SN + (Det. + N)

V

SN con prep. (Prep. + Det. + N)

+ →

Esta tarde iremos a la fiesta. muy llega los casa todos a tarde días SN SN con prep. S Adv. + V + + (Det. + Det. + N) (Prep. + N) (S Adv. + N) →

Todos los días llega a casa muy tarde. tu parece simpatiquísima vecina SN + (Det. + N)

V

+

S Adj. (N)



Tu vecina parece simpatiquísima. sala tu primo con en hermanito está la mi SN + (Det. + N)

V

+

SN con prep. SN con prep. + (Prep. + Det. + N) (Prep. + Det. + N) →

Mi hermanito está con tu primo en la sala./Mi primo está con tu hermanito en la sala. meta la corredor a cansado muy llegó el SN + (Det. + N)

V

+

S Adj. SN con prep. + (S Adv. + N) (Prep. + Det. + N) →

El corredor llegó muy cansado a la meta. tren iremos en juntos París a próximamente S Adv. + (N)

V

+

S Adj. (N)

+

SN con prep. SN con prep. + (Prep. + N) (Prep. + N)



Próximamente iremos juntos en tren a París./Próximamente iremos juntos a París en tren.

7

7. UN SINTAGMA ESPECIAL... EL SINTAGMA VERBAL Completa el análisis de los sintagmas verbales con el núcleo y los complementos:

Estudia mucho últimamente. S Adv. S Adv. N

Lleva jugando con él toda la tarde. SN con SN N prep.

SV

SV

Está llegando muy tarde a casa. SN con S Adv. N prep.

Todos los días sigue insistiendo. SN N

SV

SV

Haremos los deberes mañana. N SN S Adv.

¡IMPORTANTE! El núcleo del SV es un verbo o una perífrasis verbal (está llegando, lleva jugando, tengo que volver) y puede llevar todo tipo de sintagmas como complementos.

Regresó muy cansado del viaje. SN con prep. N S Adj.

SV

SV

Pronto tengo que volver a casa. SN con S Adv. N prep.

Este verano iré a la playa. SN N SN con prep.

SV

SV

¡IMPORTANTE! Las formas verbales de voz pasiva y los tiempos compuestos no son perífrasis.

8. LA ESTRUCTURA NO ES LOCURA Descubre la relación entre sintagmas analizando su estructura. Observa los modelos de análisis de estructura y completa los de las siguientes oraciones:

La historia interminable. Det.

N

La princesa prometida. S Adj. N

Det.

S Adj.

SN

SN

Cantando

bajo la lluvia.

N

SN con prep.

Bailando con lobos. N SN con prep. SV

SV

Siete años en el Tibet. Det.

N

¡IMPORTANTE! Los pronombres equivalen a nombres y pueden ser núcleos de un SN.

Veinte mil leguas de viaje submarino. N SN con prep.

SN con prep.

SN

SN

¡IMPORTANTE! Dentro de un sintagma puede haber otros.

Torrente, el brazo tonto de la ley. 2001, una odisea del espacio. S Adj. SN con Det. N SN con prep. Det. N prep.

N

SN

N

SN

SN

El libro de la selva.

La guerra de las galaxias.

Det.

Det. N prep.

Det. N 8

SN

SN con prep. SN

TRUCO

SN

prep.

Det.

N

N SN

SN con prep. SN

Si organizas la estructura de una oración como un edificio en el que hay varios pisos y unas cuantas ventanas por piso, encontrarás fácilmente qué sintagmas contienen a otros.

A

1

UTOEVALUACIÓN

CONTESTA VERDADERO O FALSO:

V

F

11. Las frases son enunciados con verbo. 12. Puede que llueva es una oración dubitativa. 13. Quizá salgamos de viaje mañana es una oración desiderativa. 14. La oración Pregunta cuántos vienen incluye una interrogativa directa. 15. Sal de ahí pronto es una oración exhortativa. 16. La categoría gramatical del núcleo es la que define el tipo de sintagma. 17. Además del núcleo, un SN puede llevar determinantes y otros sintagmas. 18. El piso de Sara corresponde a la fórmula SN (Det. + N + SN con prep.). 19. Una redacción poco extensa corresponde a la fórmula SN (Det. + N + S Adj.). 10. Tu tío vive lejos corresponde a la fórmula SN (Det. + N) + V + S Adv. 11. Un pronombre puede ser el núcleo de un SN. 12. Muy cerca de la meta es un SN porque el núcleo es meta. 13. Muy cerca de la meta es un S Adv. porque el núcleo es cerca. 14. En Este tema fue investigado por muchos, el núcleo del SV no es una perífrasis. 15. El núcleo del SV de la oración Acaba de llegar Celia es una perífrasis. 16. Alguien habló con ella corresponde a la fórmula SN + V + SN con prep. 17. El análisis de la estructura de Solo ante el peligro es: Solo ante el peligro. N

SN con prep. S Adj.

18. El siguiente análisis de estructura es incorrecto: El hombre de la máscara Det.

SN

(prep.)

Det.

de hierro. SN con prep.

N

SN con prep.

N SN

9

Solución: 1. F; 2. V; 3. F; 4. F; 5. V; 6. V; 7. V; 8. V; 9. V; 10. V; 11. V; 12. F; 13. V; 14. V; 15. V; 16. V; 17. V; 18. F.

2

FUNCIONES SINTÁCTICAS BÁSICAS

SUJETO Y PREDICADO 1. SOPONCIO SINTÁCTICO En esta sopa de letras encontrarás, además de los nombres de las verduras y hortalizas que tienes a continuación, los de las funciones sintácticas correspondientes a las abreviaturas de la columna de la derecha. Localiza todos ellos (los nombres de las funciones sintácticas y los de las verduras y hortalizas mencionadas) y completa los nombres de las funciones sintácticas que aparecen a la derecha:

ajo

col

berza

A C I R C U N S T A N C I A L

J A T R I B U T O L L O R U P

O L U M N A C E L G A S E C R

lombarda

coliflor

I U L A D J E T I V O B G O E

L E MD OM P O I R U D B O U C MO I L S U E R I M L I D I

N I B S E I L R U A J Z E F C

O R A I C A L O R L E A N L A

M E R C T B A G E N T E A O T

judía

repollo

B C D I O I H A B A O S I R I

R T A O P R E D I C A D O S V

E O F N V O C A T I V O R E O

A D V E R B I O R E P O L L O

acelga

cebolla haba

ABREVIATURAS

FUNCIONES

S P Atrib. Pred. CD CI CC CR C Ag. CN Ap. C Adj. C Adv. Voc.

SU J ETO PRE D I CADO ATR I BU TO C. PR E D I C A T I V O C. D I R E C T O C. I N D I R E C T O C. C I R C U N S T A NC I A L C. de R É G I M E N C. A G E N T E C. del N O M B R E AP OS I C I ÓN C. del A D J E T I V O C. del A D V ER B I O V OCAT I VO

TRUCO RAPERO

10



Quiero que me quieras.



En la persona del verbo está el truco del sujeto. Si es primera o es segunda, será un pronombre sin duda. Si es tercera, puede ser ellos, ellas, ella o él o un sintagma nominal en plural o en singular. Cambia el número del verbo y encontrarás el sujeto.

Yo



Ella hará lo que ellos pidan. Ana hará lo que sus compañeros pidan. Me gusta el turrón. → Me gustan los turrones.

2. CADA SUJETO CON SU PREDICADO Enlaza, con flechas, cada sujeto con su predicado correspondiente teniendo en cuenta los datos de persona y número de la columna de la izquierda: PERSONA Y NÚMERO

3ª singular 1ª plural 2ª plural 1ª singular 3ª plural 2ª singular

SUJETO

PREDICADO

Este mensaje Nosotras Vosotros Yo Nuestros amigos Tú

han avisado ya. no le gusto. se autodestruirá. escúchame atentamente. te ayudaremos. llegasteis pronto.

3. SUJETO IMPOSIBLE Fíjate en cada uno de los predicados siguientes e indica en qué oración el sujeto está omitido, es decir, elíptico, y en cuál es imposible señalarlo porque es una oración impersonal: SUJETO

PREDICADO

PREDICADO

¡IMPORTANTE! Las oraciones impersonales solo tienen predicado. SUJETO

Iremos al cine.

(nosotros) elíptico

Es muy guapa.

(ella/usted) elíptico

Ha nevado hoy.

impersonal

Lloverá el viernes.

impersonal

Dame el libro.

(tú) elíptico

Hace calor.

impersonal

Se fue del equipo.

(él/ella/usted) elíptico

Así no se contesta.

impersonal

4. EMPAREJA LAS OVEJAS Relaciona, mediante flechas, las definiciones de los tipos de impersonales con los ejemplos de la izquierda y de la derecha: EJEMPLOS

Se estaba bien en casa. Hace mucho frío. Se lo dirán mañana. Ya se lo han dicho. No se cena mal aquí. Es muy tarde ya. Mañana nevará. Hoy ha llovido.

TIPOS DE IMPERSONALES

EJEMPLOS

Gramaticalizadas Se construyen con la 3ª persona del singular de ser, estar, haber y hacer.

Está amaneciendo.

Unipersonales Se forman con verbos que se refieren a fenómenos atmosféricos.

Te llaman por teléfono.

Con la partícula se El verbo aparece en 3ª persona del singular aunque alude a una pluralidad.

Había mucha gente.

Impersonales aparentes Llevan el verbo en 3ª persona del plural y se refieren a un sujeto incierto (‘alguien’).

Se vivía estupendamente.

¿Qué tal se estará allí?

Todavía es pronto.

Ya no truena.

Me dieron tu recado. 11

5. LA TEORÍA NO ES TONTERÍA Ten en cuenta la teoría recogida en la actividad anterior e indica cuáles de estas oraciones son impersonales y a qué tipo pertenece cada una de ellas: TIPO

ORACIÓN

En invierno anochece muy pronto.

impersonal (unipersonal)

La mañana estaba radiante.

personal

1. Se estudia bien en la biblioteca.

impersonal (con se) personal impersonal (aparente) impersonal (aparente) impersonal (gramaticalizada) impersonal (unipersonal)

2. Estudio bien en la biblioteca. 3. ¿Aún no te lo han dicho? 4. Le llamaron por megafonía. 5. ¿Hay algo para mí en el buzón? 6. Hoy ha caído mucha nieve. 6. ÉCHALE UN OJO

Tras subrayar con una línea el sujeto y con dos el predicado, indica a qué número de «ojo» corresponde cada una de las oraciones siguientes y por qué:

1 El sujeto no siempre aparece al principio.

3 El sujeto no siempre existe (verbo impersonal).

2 El sujeto no siempre está expresado (sujeto omitido).

4 El sujeto puede estar formado por varias palabras.

Tenemos poco tiempo.

ojo 2 (sujeto omitido: nosotros)

1. Me interesó la película.

ojo 1 (sujeto al final) ojo 3 (verbo impersonal) ojo 4 (sujeto con varias palabras) ojo 1 (sujeto al final) ojo 2 (sujeto omitido: vosotros) ojo 3 (verbo impersonal)

2. Hay mucha gente en la fiesta. 3. El tren de Irún llegará tarde. 4. No nos interesa ese tema. 5. ¿Vendréis mañana a casa? 6. En Almería llueve poco.

¡IMPORTANTE! No confundas el se impersonal con el pronombre personal, ya que el se impersonal no se puede sustituir por otro pronombre, por ejemplo, en Se lo dije, se = a él, a ella, a ellos, a ellas.

¡IMPORTANTE! Recuerda que en la oración con sujeto omitido el sujeto no aparece expresado, pero existe. Sin embargo, en la oración impersonal, el sujeto no existe.

¡IMPORTANTE! El núcleo del sujeto no lleva preposición.

7. Y EL NÚCLEO DEL SUJETO ES… Subraya el grupo del sujeto de cada una de las siguientes oraciones, indica cuál es su núcleo y su estructura correspondiente: GRUPO DEL SUJETO

NÚCLEO

ESTRUCTURA

El listo de la clase suspendió.

listo

Det. + N + SN con prep.

Tú, el más alto, ponte atrás.

tú aspecto hombres fumar

N + SN Det. + S Adj. + N Det. + N N

Me preocupa su mal aspecto. Los hombres también lloran. Fumar puede matar. 12

TRUCO Además de un nombre o un pronombre, también un adjetivo, un adverbio o un verbo en infinitivo pueden ser núcleos del grupo del sujeto si están sustantivados o llevan un determinante.

A

2

UTOEVALUACIÓN

CONTESTA VERDADERO O FALSO:

V

F

11. Sujeto, predicado, núcleo y determinante son funciones sintácticas. 12. Los sintagmas y sus componentes no son funciones sintácticas, sino estructuras que ayudan en el análisis sintáctico. 13. El sujeto se averigua por la persona del verbo. 14. Si falta el sujeto en una oración, pero se sabe cuál es, el sujeto está omitido; sin embargo, si la oración no tiene sujeto, es impersonal. 15. Había mucha gente en la reunión es una oración impersonal gramaticalizada. 16. Las oraciones con verbos como llover o granizar se llaman atmosféricas. 17. En la oración Me gusta su mochila, el sujeto es elíptico y es yo. 18. En la oración Ahora nos apetece un refresco, el sujeto es un refresco, porque es 3ª persona del singular, como el verbo. 19. La oración Ya me lo han contado es impersonal aparente. 10. Se vende piso a buen precio es una oración impersonal, no tiene sujeto. 11. Las partes subrayadas en Esta mañana encontró Juan el coche; Mañana va a llover y Me voy mañana son los sujetos correspondientes. 12. El sujeto no siempre aparece al principio de la oración. 13. En Fumar es perjudicial, el verbo en infinitivo fumar funciona como sujeto. 14. Si lleva un determinante, un adjetivo puede ser sujeto de una oración. 15. Un sintagma nominal con preposición no puede funcionar como sujeto. 16. En ¿Os molestan mis comentarios?, el sujeto es os (a vosotros). 17. Para contestar a la pregunta anterior, hay que cambiar el verbo de número. 18. Para descubrir el se pronombre personal, hay que sustituirlo por otro pronombre precedido de preposición. 19. Se puede ser pronombre personal, y partícula de impersonalidad. 20. Las oraciones impersonales también llevan sujeto y predicado, pero el sujeto va omitido.

13

Solución: 1. V; 2. V; 3. V; 4. V; 5. V; 6. F; 7. F; 8. V; 9. V; 10. F; 11. F; 12. V; 13. V; 14. V; 15. V; 16. F; 17. V; 18. V; 19. V; 20. F.

FUNCIONES DENTRO DEL SN, DEL S Adj. Y DEL S Adv.

3

1. DEL REPASO YO NO PASO Estas fórmulas de estructura están identificadas con números. Indica el número de estructura correspondiente a cada uno de los sintagmas nominales siguientes: TRUCO

1. N

7. Det. + N + SN con prep.

2. Det. + N

8. Det. + Det. + N + SN con prep.

3. Det. + Det. + N

9. N + SN con prep.

4. Det. + N + S Adj.

10. N + S Adv.

5. N + SN

11. S Adj. + N + SN con prep.

6. N + S Adj.

12. Det. + S Adj. + N + SN con prep.

SINTAGMA

FÓRMULA

SINTAGMA

Caperucita roja.

6

El halcón maltés.

Los tres cerditos.

3 2 5 1 2 5 2 9 7

El señor de los anillos.

El abuelo. Conan, el bárbaro. Gladiator. La colmena. ET, el extraterrestre. Los pájaros. Diario de un «skin». La cena de los idiotas.

La túnica sagrada. Los últimos días de Pompeya. Las sandalias del pescador. El cabo del miedo. Crimen perfecto. Loca academia de policía. Mar adentro. Todos los hombres del presidente.

2. RAYA QUE TE RAYA Subraya con dos líneas las aposiciones (Ap.) de estas oraciones y con una el sintagma nominal (SN), con o sin preposición, en el que aparece cada aposición:

México, distrito federal, está superpoblada. 1. Tiene el premio Príncipe de Asturias. 2. Vive en Arjona, un pueblo de Jaén. 3. Subió al Naranjo, una cumbre difícil. 4. Acudió al torneo Conde de Godó. 5. La Copa América es una famosa regata. 14

6. Luis, mi primo, llega mañana.

Excepto los determinantes, todo lo que acompaña al núcleo del SN son complementos: complemento del nombre (CN) y aposición (Ap.).

FÓRMULA

4 7 4 12 7 7 6 11 10 8 ¡IMPORTANTE! Como la aposición también es un SN dentro de otro sintagma nominal (precedido o no de preposición), su núcleo puede ir acompañado de determinantes (Det.), sintagmas adjetivos (S Adj.), sintagmas nominales con preposición (SN con prep.), etc.

3. ES FÁCIL ANALIZAR SI SABES QUÉ BUSCAR Subraya con una línea los sintagmas nominales (SN), con o sin preposición, de las siguientes oraciones y con dos los sintagmas adjetivos (S Adj.), los sintagmas nominales con preposición (SN con prep.) y los sintagmas adverbiales (S Adv.) que funcionan como complementos del nombre (CN) dentro de cada sintagma nominal (SN):

Está en casa de Miguel. SN

SN con prep.

1. El chicle sin azúcar es mejor. SN SN con prep. 2. Me gusta su nuevo disco. SN S Adj. SN 3. Es más largo que un día sin pan. SN SN con prep. 4. Tráeme ese libro de Benito Pérez Galdós, por favor. SN SN SN con prep. 5. La comida salada da bastante sed. SN S Adj. S Adv. SN 6. El tren de Soria se retrasará. SN SN con prep. 7. Coge la silla de tu compañero. SN SN con prep. 8. Ponte el vestido rojo. SN S Adj. 9. Lleva los zapatos de su hermana. SN SN con prep. 10. Se aventuraron navegando río arriba. SN S Adv. 11. El Gran Cañón está en América del norte. S Adj. SN SN SN con prep. 12. Este es su precioso anillo de compromiso. SN SAdj. SN con prep. SN 4. RAYA QUE TE RAYA Tras subrayar con una línea el núcleo de cada uno de los sintagmas adjetivos (S Adj.) y adverbiales (S Adv.) de las siguientes oraciones, y con dos sus respectivos complementos, indica el tipo de sintagma que es en cada caso:

Esa chica es muy guapa de cara.

sintagma adjetivo (S Adj.)

Estamos cerca de mi casa.

sintagma adverbial (S Adv.)

1. Ya estoy bien del todo. 2. Está loco de atar. 3. Esto es fácil de hacer. 4. Vivo muy lejos de aquí. 5. Acabó mal de la cabeza. 6. Parece difícil de resolver. 7. Lo dijo increíblemente bien. 8. Está libre de impuestos. 9. Está demasiado alto para mí. 10. Llegará mañana por la tarde.

sintagma adverbial (S Adv.) sintagma adjetivo (S Adj.) sintagma adjetivo (S Adj.) sintagma adverbial (S Adv.) sintagma adverbial (S Adv.) sintagma adjetivo (S Adj.) sintagma adverbial (S Adv.) sintagma adjetivo (S Adj.) sintagma adjetivo (S Adj.) sintagma adverbial (S Adv.)

TRUCO El sintagma adjetivo y el sintagma adverbial pueden estructurarse de manera igual.

15

5. BUSCA LA PISTA Fíjate bien en los modelos y resuelve el análisis sintáctico de las oraciones de la siguiente página, ya que tienen la misma estructura o similar:

Asterix, el galo, tiene edición china.

Jack, el destripador.

N Det. N

N

Det.

CN

N

N Ap.

S Adj.

N

Ap.

N

SN SN

CD

SN

SN

S

PV

SN

SV

Este es el retrato del rey Carlos

I

de

España. N

N (prep.) N

SN

CN

CN

S Adj.

SN con prep.

Det. N

Ap. SN

(prep.)

SN

N

Det.

CN SN con prep.

N

N

Atrib. SN

S

PN

SN

SV

La casa de

mi tío está en

la costa

de Cádiz. N (prep.)

Det. N

Det. N

SN

CN SN con prep.

SN

(prep.)

CN

Det. N

SN

(prep.)

CCL

N

SN con prep.

SN con prep.

S

PV

SN

SV

Por amor al arte.

El

loco

del

pelo

rojo. N

Det. N Det. N

(prep.) SN

CN S Adj.

N

(prep.)

CN

Det. N (prep.) 16

SN

SN con prep. SN

SN con prep.

CN SN con prep. SN

¡IMPORTANTE! En los análisis sintácticos, identificaremos las funciones sintácticas en la parte superior con el color azul y las categorías sintagmáticas, debajo en negro.

Hijos de un dios menor.

Vida de una dama rusa.

N

Det. N

N

CN

Det.

S Adj.

(prep.)

SN

N

(prep.)

CN

N

SN con prep.

SN

CN

SN

David, el gnomo.

María, mi prima, toma pan integral.

N N

N

CN

S Adj.

SN con prep.

SN

Det.

N

N

Ap.

N

CN

S Adj.

N

SN

Det.

CD

Ap. SN

SN

SN

S

N

PV

SN

SV

El secador de pelo está en el cuarto de baño.

N (prep.) SN

Det.

N (prep.) SN

Det.

N

(prep.)

CN

SN con prep.

CN

N

SN con prep. SN

N

CCL

SN con prep.

S

PV

SN

SV

Ellos son los ganadores de la copa UEFA de fútbol.

N N (prep.) Det. N (prep.)

Det. N S

SN

N

Ap.

SN SN

CN

N

SN con prep.

Atrib. SN

PN SV

SN

CN

SN con prep.

¡IMPORTANTE! FUNCIONES DENTRO DEL SN: Det., N, CN (S Adj.), Ap. (SN), CN (SN con prep.), CN (S Adv.). FUNCIONES DENTRO DEL S Adj.: N, C Adj. (S Adv.), C Adj. (SN con prep.), C Adj. (S Adj.). FUNCIONES DENTRO DEL S Adv.: N, C Adv. (S Adv.), C Adv. (SN con prep.). 17

6. HALLA LA FÓRMULA Fíjate en las partes subrayadas de las siguientes oraciones y completa las fórmulas correspondientes a los sintagmas adjetivos y adverbiales:

Era noble de espíritu. → S Adj. = N + C Adj. 1. Esto me parece demasiado extraño. → S Adj. = C Adj. + 2. Ahora no estoy bien de la vista.

→ S Adv. = N +

3. José Luis es fácil de convencer.

→ S Adj.

=N+

4. Este muchacho es duro de roer.

→ S Adj. =

N

5. Esa historia es difícilmente creíble. → S Adj.

N C Adv. C Adj.

= C Adj. +

6. Ya estamos cerca de nuestro destino. → S Adv. = N +

¡IMPORTANTE! Recuerda las abreviaturas: C Adj. (complemento del adjetivo) y C Adv. (complemento del adverbio).

+ C Adj.

N C Adv.

7. FORMULA LA FÓRMULA Fíjate en las partes subrayadas en los siguientes sintagmas y relaciona cada uno con su fórmula de estructura correspondiente, tal como aparece en el modelo:

Cumbres lejanas.

S Adv. = N + C Adv. (SN con prep.)

Todo para mi familia.

SN = N + CN (S Adv.)

Lejos de la ciudad.

SN = Det. + N + Ap. (SN)

El premio Nobel.

SN = N + CN (S Adj.)

Solo en París. Montaña adentro. El acueducto de Segovia. Dos listos muy listos.

SN = Det. + N + CN (SN con prep.) SN = Det. + N + CN (S Adj.) S Adj. = N + C Adj. (SN con prep.) SN = N + CN (SN con prep.)

8. Y DEL REPASO DE NUEVO NO PASO Tras repasar esta unidad, indica si son verdaderas (V) o falsas (F) las siete afirmaciones siguientes:

1. El núcleo no puede faltar en ningún sintagma. 2. Todo lo que no es núcleo es accesorio y puede no aparecer en los sintagmas. 3. El núcleo de un sintagma nominal (SN) solo puede ser un nombre.

V F

4. Un adjetivo precedido de determinante, un pronombre o un infinitivo también pueden ser núcleos de un sintagma nominal (SN).

V

5. Los adverbios solo pueden complementar a los adjetivos y a otros adverbios.

18

V

6. Alguna vez, un adverbio puede ser complemento del nombre (CN).

F V

7. Los complementos del núcleo de un sintagma pueden llevar, a su vez, otros complementos.

V

¡IMPORTANTE! Recuerda que, además del sustantivo y del pronombre, un adjetivo o un adverbio con determinante también pueden ser núcleo de un SN.

A

3

UTOEVALUACIÓN

CONTESTA VERDADERO O FALSO:

V

F

11. La fórmula de estructura de los sintagmas La rama de oro y La rama dorada es SN = Det. + N + S Adj. 12. En La rama de oro y La rama dorada, las partes subrayadas son CN. 13. El SN El rey Juan Carlos corresponde a la fórmula SN = Det. + N + SN. 14. La parte subrayada en El tesoro de Sierra Madre funciona como Ap. 5. Las partes subrayadas en La silla de estilo renacimiento de la sala son CN. 6. Un SN dentro de otro SN desempeña la función de Ap., nunca de CN. 7. Las partes subrayadas en El can Cerbero es un mito griego funcionan como Ap. y CN, respectivamente. 8. La fórmula de estructura de los sintagmas Listo para ti y Harta de ella es S Adj. = N + SN con prep. 9. Bien de la mano y tristemente cierto son S Adv. 10. En la cuestión 9, el primero es un S Adv., y el segundo, un S Adj. 11. Los sintagmas El loco de la colina y El último de la fila son S Adj. 12. Los sintagmas anteriores no son S Adj., sino SN porque los adjetivos van precedidos de determinantes. 13. Cerca de mi casa; Ayer por la tarde y Mañana por la mañana corresponden a la fórmula S Adv. = N + SN con prep. 14. En El día del santo de Juan y El chico del pelo rojo, un CN incluye otro CN. 15. Las partes subrayadas en los siguientes sintagmas son sus núcleos: Verdaderamente formidable; Ciertamente triste y Absolutamente cierto. 16. Los subrayados anteriores son incorrectos porque los tres son S Adj. y en dos de ellos está subrayado el adverbio, complemento del núcleo adjetival. 17. El núcleo es lo único que no puede faltar en ningún sintagma. 18. Un sintagma adverbial puede funcionar como CN, por ejemplo: río abajo. 19. Duro de pelar y Fácil de decir tienen en común que el C Adj. (SN con prep.) tiene como núcleo un infinitivo con valor de sustantivo. 19

Solución: 1. F; 2. V; 3. V; 4. V; 5. F; 6. V; 7. V; 8. V; 9. F; 10. V; 11. F; 12. V; 13. V; 14. V; 15. F; 16. V; 17. V; 18. V; 19. V.

FUNCIONES DENTRO DEL PREDICADO NOMINAL

4

NOCIÓN DE PREDICADO NOMINAL 1. «VERBISOPA» En la siguiente sopa de letras encontrarás seis verbos en infinitivo que pueden leerse en horizontal, en vertical y en diagonal. Localízalos y anótalos según sean copulativos o predicativos: TRUCO

B E U S A E O O N E T E

U L C A P L M M C I N P

L A T S L A S S E N O I

I N R L U N R I I D B U

N C H T O U M E R O I J

A O A I P T T I C N O R

L A R A D A E P T E T L

D H P A O S C A E J R E

U B O P A T O L R S A B TMO R A Q A R U B O E M E R U OM A E N O S E

I P E S C A R A O L A R

COPULATIVOS

Un verbo copulativo atribuye características al sujeto.

ser estar parecer

TRUCO Para encontrar un predicado nominal (PN), el verbo copulativo hay que buscar.

PREDICATIVOS

temer pescar ir

2. CRUZ Y RAYA Subraya el predicado de las siguientes oraciones y marca con una cruz los que sean predicados nominales (PN), como en el ejemplo:

Ángel está muy contento.

X

Mis primos están en casa hoy.

La charla fue aburrida.

X

El perro apareció en el parque.

María ha estado en Japón. Yo no fui la elegida.

X

Aquí no están tus zapatos. Esa película parece buena.

X

Antón es muy educado.

X

Los vecinos lo eligieron alcalde. X

Todos quieren su compañía.

Ya sé todas las respuestas.

El lunes estaré en la playa.

Fui a la fiesta de ayer.

Aquel día fue el mejor.

Sé más tolerante con los demás. X

No se ha visto bien el eclipse.

Luis fue educado por sus tíos.

Ya sé la fecha del concierto.

Esta situación es incómoda. 20

Hoy está muy inquieta.

El ladrón ha sido detenido.

X

El aplauso se oyó desde casa. Mi tía se fue de viaje.

¡IMPORTANTE! No es copulativo el verbo estar cuando solo lleva circunstancial de tiempo, de compañía o de lugar.

¡IMPORTANTE! Conviene no confundir fui, fue… del verbo ser con fui, fue… del verbo ir, ni el imperativo del verbo ser con el presente de saber.

X ¡IMPORTANTE! En la pasiva verás que ser es el verbo auxiliar y no tiene predicado nominal.

LA FUNCIÓN DE ATRIBUTO TRUCO

1. Y EL ATRIBUTO ES… ¡EL SINTAGMA ADJETIVO! Subraya con una línea los predicados nominales (PN) que encuentres en las oraciones siguientes y rodea con un círculo cada uno de los atributos (Atrib.) cuyo núcleo sea un adjetivo:

La reunión fue larguísima.

Jesús es el profesor.

Se ha puesto muy alegre.

Me pones nerviosa.

El perro está rabioso.

Pareces una señora.

Hoy vengo muy cansada.

Laura no era fea.

Parecía asustado.

Ayer parecía disgustado.

La encuentro pálida.

¡Qué felices están!

El libro parece interesante.

Hoy estás guapísima.

Solo llevan predicado nominal parecer, ser y estar.

2. EL ADJETIVO Y SUS AMIGOS Completa los siguientes análisis morfosintácticos señalando los sujetos (S), los predicados nominales (PN), los atributos (Atrib.) y los complementos del adjetivo (C Adj.) con sus respectivos componentes:

Estefanía es muy ancha de caderas.

El vestido está corto de mangas.

N (prep.)

N C Adj.

N

N

SN

(prep.)

SN con prep.

SN con prep.

Det. N

Atrib.

Atrib.

N

S Adj.

S Adj.

S

PN

SN

SV

S

PN

SN

Alejandro es muy guapo de cara.

SN

C Adj.

N

C Adj.

S Adv.

N

N

SV

Su agenda está llena de dibujos.

N

N N C Adj. S Adv.

N S

SN

N

(prep.) SN

N

S Adj.

SV

C Adj.

N

SN con prep.

Atrib. PN

(prep.)

Det.

N S

SN

N

SN

C Adj.

SN con prep.

Atrib. S Adj.

PN SV

21

3. Y EL ATRIBUTO ES… ¡EL SINTAGMA NOMINAL! Subraya los predicados nominales (PN) que encuentres en las siguientes oraciones y rodea con un círculo los atributos que sean sintagmas nominales (SN):

Juan es nuestro médico.

Ese de ahí es el doctor.

Tú serás la responsable.

La capital de Noruega es Oslo.

Marga es muy amable.

Pedro parecía todo un juez.

El árbitro fue el equivocado.

El libro de informática es mío.

Marta estaba la primera de la fila.

Aquella es mi compañera.

La nieve era un manto blanco.

La victoria fue su recompensa.

¡IMPORTANTE! Hay oraciones copulativas en las que el atributo y el sujeto son intercambiables.

4. EL SUSTANTIVO Y SUS AMIGOS Localiza los predicados nominales (PN) y completa los análisis señalando los atributos (Atrib.), las aposiciones (Ap.) y los complementos del nombre (CN):

Ese es el nuevo premio Goya. N

Es la ansiada copa Davis.

N

Det. CN

N

N Det.

Ap.

S Adj.

N

Atrib.

N

CN

S Adj.

SN

N N

N

S

PN SV

SN

Atrib. SN

SN SN

Ap.

PN SV

Es médico de familia.

Parecía un tren de juguete.

N (prep.)

N

N (prep.)

SN

CN

Det. N

SN con prep.

N

CN

SN con prep.

N

Atrib. SN

SN

Atrib. SN

PN

PN

SV

SV

Fue el último de la lista.

Det. N Parece una escocesa auténtica.

N Det.

N

N

22

CN

SN

SV

Det.

S Adj.

Atrib. PN

(prep.)

N

N

SN

CN

SN con prep.

Atrib. SN

PN SV

¡IMPORTANTE! Recuerda que los pronombres y los adjetivos precedidos de determinante funcionan como sustantivos.

5. Y EL ATRIBUTO ES… ¡EL SINTAGMA NOMINAL CON PREPOSICIÓN!

¡IMPORTANTE! El verbo estar no es copulativo sino predicativo cuando no lleva atributo ni predicado nominal, por ejemplo: Sergio está con Álvaro.

Subraya, en las siguientes oraciones, los predicados nominales que encuentres y rodea con un círculo los atributos que sean SN con preposición:

Koldo era de Bilbao.

Aquello fue entre ellos.

Alberto está de los nervios.

El café era sin azúcar.

El coche está de pena.

La moto es de Matías.

La caja es de mi abuela.

El precio era con descuento.

El traje estaba con manchas.

La blusa es sin mangas.

Ese reloj parece de oro.

Los pasteles no son de chocolate.

CC Comp. PV

6. EL RINCÓN DEL SN CON PREPOSICIÓN Completa los análisis morfosintácticos localizando en los predicados nominales (PN), los atributos (Atrib.) y los elementos que componen cada uno de ellos:

Elena

es

de

las islas Canarias.

La idea fue de Alberto.

N Det. N

N (prep.)

Ap.

SN

SN (prep.)

N

SN

N

Atrib. SN con prep.

S

PN

SN

SV

Det. N

N

Atrib.

SN con prep.

PN

S

SN

SV

TRUCO

Estoy

en

la

ruina.

Det.

N

(prep.)

N

Cuando un SN con preposición complementa al verbo estar, funciona como atributo si equivale a un adjetivo, por ejemplo: Estoy en la ruina = Estoy arruinado.

La cena estuvo de maravilla.

N (prep.)

SN

Atrib.

Det. N

SN con prep.

PN

N

Atrib.

SN con prep.

S

SV

SN

PN

SN

SV

Este vino parece de buena cosecha.

N Sergio está con catarro.

CN

N (prep.)

N S

SN

N

Atrib.

PN SV

(prep.)

SN

SN con prep.

N

S Adj.

Det.

N S

SN

N

SN

Atrib.

SN con prep.

PN SV

23

7. DE IGUAL A IGUAL… A continuación, tienes los análisis morfosintácticos de cinco oraciones cuyo predicado es nominal (PN). Fíjate bien en ellos, busca la misma estructura (o similar) en las oraciones cuyos análisis aparecen sin resolver en la página siguiente y complétalos:

Ese

es

el

barco del capitán Garfio. N N

Det.

Ap. SN

(prep.)

Det.

SN

N

CN SN con prep.

N

N

Atrib. SN

S

PN

SN

SV

Ana parece enfadada de verdad. N

N

Aquel

SN

(prep.)

fue

un

S Adj.

N

Atrib.

N

Atrib. SN

S Adj.

S

PN

S

PN

SN

SV

SN

SV

El

melón

es

de

la

huerta

de (prep.)

Det.

N

su

primo.

Det.

N SN

CN SN con prep.

(prep.)

N

Det.

N

SN

Atrib. SN con prep.

24

N

Det. CN

C Adj.

N

día.

N

SN con prep.

N

gran

S

PN

SN

SV

Yo

estoy

bien. N

N

N

Atrib. S Adv.

S

PN

SN

SV

¡IMPORTANTE! Un adverbio puede desempeñar la función de atributo, por ejemplo: Juan está mal.

Pilar parece una chica muy amable.

N C Adj.

N

S Adv.

Det. N

N

CN

S Adj.

N

Atrib. SN

S

PN

SN

SV

Yo estoy harto de excusas.

El

enfermo

está

peor.

N (prep.)

N N

N

N Det.

SN

N

N

S

C Adj.

S Adv.

PN

SN

SN con prep.

Atrib. SV

Atrib. S Adj.

S

PN

SN

SV

La cama está sin el edredón de plumas.

N (prep.)

Det.

N

CN

SN con prep.

(prep.)

Det.

N

SN

SN

N

Atrib.

SN con prep.

S

PN

SN

SV

Su único patrimonio

es

la

casa

de

la

calle Serrano.

N Det. (prep.)

N N

S Adj.

S

SN

N

Ap. SN

SN

Det. N

Det. CN

N

CN

SN con prep.

Atrib. SN

PN

SV

25

8. Y AHORA, SIN AYUDA… Teniendo en cuenta todo lo que has visto a lo largo de esta unidad, analiza morfosintácticamente las siguientes oraciones:

Este es el cuento de la gallina Marcelina.

N Det.

N

Ap. SN

(prep.)

Det. N

SN

N

CN

SN con prep.

N

Atrib. SN

S

PN

SN

SV

El plato estaba lleno de sopa.

Eva está mal de la garganta.

N

Det.

(prep.) SN

N Det. N

N

S

(prep.)

C Adj.

N

SN con prep.

Atrib.

S Adv.

PN

SN

El valle parece una postal navideña.

C Adv.

Atrib.

S

SV

SV

El chico es de mi pueblo.

N Det. Det. N S

SN

26

N

N

CN

SN

PN SV

Det. (prep.)

S Adj.

Atrib.

SN SN con prep.

N

N

S Adj.

PN

SN

N

Det.

N S

SN

N

N SN

Atrib.

SN con prep.

PN SV

A

4

UTOEVALUACIÓN

CONTESTA VERDADERO O FALSO:

V

F

11. Todos los verbos son predicativos excepto ser, estar y parecer. 12. Los verbos copulativos llevan predicado nominal (PN). 13. María fue de excursión y María fue excursionista son dos oraciones con PN. 14. María fue de excursión no tiene verbo copulativo. 15. De Sé todo el temario y Sé todo corazón, solo la última es copulativa. 16. Todo se vende y No se estaba mal del todo contienen el verbo ser. 17. Sé puede ser forma verbal de ser y de saber. 18. Aquel año fue el mejor y Aquel año se fue el mejor son dos oraciones con PN. 19. De las dos oraciones anteriores, solo Aquel año fue el mejor lleva PN. 10. El verbo estar no es copulativo cuando solo lleva CC de tiempo, de lugar o de compañía. 11. Las palabras subrayadas en Pareces triste; Se ha puesto muy contento; Está en Madrid y Luisa es de León son atributos. 12. De las cuatro oraciones anteriores, tan solo son atributos triste y muy contento porque son sintagmas adjetivos. 13. De las cuatro oraciones de la cuestión 11, tan solo son atributos triste y de León, porque indican características del sujeto. 14. La función de atributo puede ser desempeñada por un SN, un SN con prep., un S Adj. y un S Adv. 15. En María está harta de aguantar; Toño es soldado profesional y Carmen es del pueblo de al lado, los atributos incluyen otros complementos. 16. En la oración El perro de tu amigo es blanco, no hay atributo (Atrib.). 17. Las palabras subrayadas de Mi padre ya está muy bien forman un S Adv. con función de atributo. 18. Las oraciones Laura es del norte; Mi primo estuvo en Perú; A veces parecía muy lista y El abuelo está dormido tienen un PN. 19. Mi primo estuvo en Perú es predicativa, porque el verbo no lleva atributo. 20. En Luis será admitido en el equipo, el verbo ser no es copulativo, sino auxiliar de voz pasiva.

27

Solución: 1. V; 2. V; 3. F; 4. V; 5. V; 6. F; 7. V; 8. F; 9. V; 10. V; 11. F; 12. F; 13. V; 14. V; 15. V; 16. F; 17. V; 18. F; 19. V; 20. V.

FUNCIONES DENTRO DEL PREDICADO VERBAL TRANSITIVO

5

1. «OCULTIGRAMA» En este crucigrama se encuentran los verbos transitivos odiar, ver, imitar, elevar, cantar, amar y temer. Resuélvelo y, tras leer las verticales 3, 4, 5, 10, 12 y 17, completa las dos características más importantes de los verbos transitivos: 1 1 2 3 4 5 6 7

2

3

4

A C A O D E M I T E L E N

M I I M

8

5

6

7

P A S I V V A O Z

A R O T O R

D A J R A R Y C S

9 10 11

8

9 10 11 12 13 14 15 16 17

U T M A U

L L E V A N

U I R A U T A V

C O M P L E M E N T C O

H A S O O R L A N Á I N E V E M N

R U S V E M R R Í S E A D E R

D I R E C T O

HORIZONTALES: 1. Acción de acampar. / Pelear. 2. Antónimo de amar. / Mes veraniego con nombre masculino. / Det. posesivo de 3ª pers. pl. 3. El que emite el mensaje. / Recipiente térmico. / 2ª pers. pl. del imperativo de ver. 4. Hacer imitaciones. / Lo desprende el agua al cocer. / Det. posesivo de 1ª pers. del sing. 5. Primera consonante de atrás. / 1ª pers. sing. del presente de indicativo de ir. / Dar maullidos. / Consonante final de los infinitivos. 6. Levantar, subir. / 3ª pers. pl. del presente de subjuntivo de cantar. / 2ª pers. sing. del imperativo de reír. 7. Adverbio de negación. / Det. posesivo de 3ª pers. sing. / Queréis. / Abreviatura de complemento. 8. La última consonante. / Camina hacia mí. / Extraterrestre famoso. 9. Participio de nevar. 10. Sentir temor. 11. Preposición que indica compañía. CARACTERÍSTICA

1

A D M I T E N V O Z P A S I V A

CARACTERÍSTICA

2

L L E V A N C O M P L E M E N T O D I R E C T O

2. ¿QUIÉN ES QUIÉN? Subraya con una línea los núcleos (N) del predicado verbal (PV) de estas oraciones y con dos los complementos directos (CD):

Eloísa ha inspirado este cuadro.

28

Esta planta no tiene flores.

¿Has comprendido el texto?

Debes pensar pronto la solución.

¡Tienes un gran problema!

Ayer podaron los árboles.

Hay que cruzar la calle por aquí.

El hallazgo supuso un avance.

Espero tu llegada con ansiedad.

Contempló la belleza del paisaje.

TRUCO RAPERO

3. LA LISTA Anota las formas de pasiva en los casos en que sea posible y marca con una cruz si el verbo es transitivo (T) o intransitivo (I): ACTIVA

PASIVA

T

I

X

ACTIVA

PASIVA

T

romper

fue roto

X

amar

fue amado

venir

——

X

rugir

——

toser

——

X

seguir

fue seguido

decir

fue dicho

X

marchar

ganar

fue ganado

X

ver

fue visto

X

crecer

——

leer

fue leído

X

X

I

X X

——

¡IMPORTANTE! Si el CD es una persona o un animal al que se está personificando, lleva la preposición a.

X

TRUCO

4. CON LA PASIVA A VUELTAS Teniendo en cuenta el truco que aparece a la derecha, transforma en voz pasiva cada una de las siguientes oraciones y señala, en cada caso, el complemento directo (CD) de la oración activa y el sujeto paciente (S Pcte.) de la pasiva: ACTIVA

Sintieron un ruido.

Si no admite voz pasiva, la acción es intransitiva. Tú lo puedes comprobar en ser cantado y cantar. Si no se dice *fue ido, es que ir no es transitivo.

ACTIVA

Lo que en pasiva es sujeto, en activa es complemento directo.

Mañana televisarán el partido.

CD

PASIVA

CD

Un ruido fue sentido.

PASIVA

El partido será televisado mañana. S Pcte.

ACTIVA

Dieron la noticia por la radio.

S Pcte.

ACTIVA

No escucharon a Ana.

CD

PASIVA

ACTIVA

Ana no fue escuchada. S Pcte.

Ayer publicaron la lista.

CD

PASIVA

La noticia fue dada por la radio. S Pcte.

ACTIVA

Aplaudieron a la pianista.

CD

PASIVA

La lista fue publicada ayer. S Pcte.

CD

PASIVA

La pianista fue aplaudida. S Pcte.

29

5. UN CASO ESPECIAL: EL CD PRONOMINAL Subraya el complemento directo (CD) de las siguientes oraciones, transfórmalas en voz pasiva y comprueba el cambio del pronombre complemento directo (CD) en pronombre sujeto (S): VOZ PASIVA

VOZ ACTIVA

Te escuchamos.

Tú eres escuchado.

CD

S

Me descubrieron.

Yo fui descubierto.

No la creerán.

Ella no será creída.

Las oyes.

Ellas son oídas por ti.

Lo juzgarán.

Él será juzgado.

Los olvidaron.

Ellos fueron olvidados.

Nos han admitido.

Nosotros hemos sido admitidos.

Os llamaron.

Vosotros fuisteis llamados.

Te vimos ayer.

Tú fuiste visto ayer por nosotros.

Lo he hecho.

Ello ha sido hecho por mí. TRUCO

6. OTRO CASO ESPECIAL: REFLEXIVIDAD Y RECIPROCIDAD Aplicando los trucos de la derecha, señala el sujeto (S) y el complemento directo (CD) e indica si la acción es reflexiva (RF), recíproca (RC) o ninguna de las dos ( ):

María S

se

CD

Los novios S

lava.

RF

se

CD

besan.

RC

Vosotros os abrigáis.

S

CD

Juan la convenció.

S CD 30

S RF

CD

Luis no se afeita.

Yo me vestiré luego.

RF

S CD

CD

Tú tápate bien.

S

RC

S CD

Tapa tú al niño. S

Ellas se aprecian.

En las oraciones reflexivas directas, el CD es la misma persona que el sujeto. Sin embargo, en las indirectas, quien coincide con el sujeto es el CI.

RF

CD

¿Tú te has visto hoy?

RF

S CD RF

Él y ella se miraron.

S

Los dos se abrazaron.

S

RC

CD

CD

TRUCO

RC

En los verbos recíprocos, los sujetos intercambian la acción.

7. NOMBRES POR PRONOMBRES Subraya los complementos directos (CD) que encuentres en cada una de las oraciones que aparecen a continuación y sustitúyelos por los pronombres personales correspondientes:

Perdí la cartera. →

La perdí. Ciérrala.

Cierra la ventana. → Cósete el pantalón. →

Cósetelo.

Llama a tus amigos. →

Llámalos.

No vimos a Pablo. →

No lo vimos. TRUCO

Cántame esa canción. → Dinos tu opinión. →

¡IMPORTANTE! El pronombre masculino de persona con función CD puede ser le (lo veo / le veo), mientras que el femenino siempre es la (la veo).

Cántamela.

Sustituir una palabra por lo, la, los, las es otro truco para descubrir el CD.

Dínosla.

No soporto a sus primos. →

No los soporto.

Tráeme esos libros. → Tráemelos. Coge ese pañuelo. →

Cógelo.

¡IMPORTANTE! El pronombre con función CD puede ir unido al final del verbo.

Piensa la solución. → Piénsala. Escucha a Sara. →

Escúchala. TRUCO

8. UN COMPLEMENTO ALGO CONFLICTIVO: EL COMPLEMENTO PREDICATIVO Teniendo en cuenta los dos trucos que tienes a la derecha, subraya el complemento predicativo (Pred.) de cada una de las oraciones que tienes a continuación y relaciónalo, mediante una flecha, con la palabra a la que se refiere, como en el ejemplo:

Te veo muy triste.

Ayer la noté enfadada.

Los vi tremendamente cansados.

Yo me siento feliz.

El camarero sirvió fría la sopa.

Os noto incómodos.

La eligieron reina de las fiestas.

Puso perdido el mantel.

Sus hermanos la llaman Chiqui.

Ha dejado roto el perchero.

La encontré muy ágil.

Él se cree un genio.

Él llegó preocupado por el asunto.

Te considera buena persona.

El complemento predicativo (Pred.) es un nombre o un adjetivo que se refiere, a la vez, al verbo y a otro sustantivo y concierta con este último en género y en número.

TRUCO Para no confundir el Pred. con el CD, haz la prueba de la transformación en pasiva: comprobarás que el Pred. continúa invariable: Nombraron director a Luis → Luis fue nombrado director. 31

9. COMPLEMENTOS COMPLEMENTADOS Tras observar atentamente los dos modelos que aparecen a continuación, completa los análisis morfosintácticos siguientes, indicando las funciones sintácticas y las categorías sintagmáticas que faltan y los respectivos complementos de cada una de ellas:

Covadonga

bebe

agua

sin

gas.

(vosotros, vosotras)

Dejadlos

limpios.

N

N (prep.)

bien

N

N C Adj.

SN

S Adv.

N

CN

N

N CD

Pred.

SN

S Adj.

SN con prep.

N

N

S

PV

SN

SV

(ellos, ellas)

CD

S

PV

SN

SN

SV

Nombraron

ganadora

de

la

regata

Det.

N

(prep.)

N N

(yo)

Pred.

S Adj.

S

PV SV

sus

SN

C Adj.

SN

a

primos

Belén.

¡IMPORTANTE! Los núcleos del complemento directo (CD) y del complemento predicativo (Pred.) pueden tener, a su vez, sus propios complementos (Ap., CN, C Adj.).

N

(prep.)

SN

SN con prep.

N

Vi

a

de

CD

SN con prep.

Tarragona. N

(prep.)

SN

Alejandro Det.

32

N

un

perro,

CN

N

un

mastín.

Det.

N

SN con prep.

(prep.)

N

tiene

Det.

SN

CD

SN N

N

CD SN

SN con prep.

S

PV

SN

SV

Ap.

N

S

PV

SN

SV

A

5

UTOEVALUACIÓN

CONTESTA VERDADERO O FALSO:

V

F

11. Los verbos amar, cantar, saltar, temer, marchar y manchar son transitivos. 12. Para solucionar la cuestión anterior hay que comprobar los verbos añadiendo un lo CD (amarlo) o transformándolos en voz pasiva (ser amado). 13. El verbo ser no es transitivo. 14. Hoy televisan la carrera es la forma activa de La carrera será televisada hoy. 15. El enunciado anterior es correcto porque, para transformar en voz pasiva, hay que cambiar el verbo por la forma auxiliada con ser. 16. Los subrayados en Dámelo; Cántasela; Vi a su primo son CD. 17. Los CD que van incorporados al verbo como en tráemela se llaman elípticos. 18. Los CD que van incorporados al verbo como en tráemela se llaman enclíticos. 19. El CD lleva la preposición a cuando alude a personas y, a veces, a animales. 10. El CD de un verbo reflexivo es siempre la misma persona que el sujeto. 11. Las oraciones Ellos se lavaron antes de cenar; Los dos amigos se saludaron y Pedro y Luis se han peleado son reflexivas. 12. En la cuestión anterior hay dos oraciones recíprocas. 13. En las oraciones Me lavé bien; Se peinó con cuidado; Tápate la boca y Abrigaos mejor, el CD indica que la acción es reflexiva. 14. Los pronombres subrayados en No le veo (a Luis); Te escucho; Ya lo he visto (al perro) y Ya te lo diré (el secreto) desempeñan la función de CD. 15. El pronombre le solo puede funcionar como CI, nunca como CD. 16. El pronombre le puede funcionar como CD masculino de persona. 17. El Pred. es un SN o un S Adj. que se refiere, a la vez, al verbo y a un sustantivo con el que concierta en género y número. 18. Los subrayados en La noté harta y Le considero buen chico son Pred. 19. En la oración María encontró muy contenta a su madre, el predicativo (Pred.) es muy contenta, y a su madre es complemento directo (CD). 20. En la oración Cervantes escribió El licenciado Vidriera, hay un complemento directo (CD) dentro del que hay una aposición (Ap.).

33

Solución: 1. F; 2. V; 3. V; 4. V; 5. V; 6. V; 7. F; 8. V; 9. V; 10. F; 11. F; 12. V; 13. F; 14. V; 15. F; 16. V; 17. V; 18. V; 19. V; 20. V.

6

FUNCIONES DENTRO DEL PREDICADO VERBAL PASIVO

1. PASIVAS HASTA EN LA SOPA En la siguiente sopa de letras encontrarás, además de diez tipos de comida, algunas de las funciones sintácticas que se pueden encontrar en las oraciones en voz pasiva. Completa sus nombres en las definiciones correspondientes y localízalos en la sopa de letras:

D A P V E R D U R A P

E L R R A I G A E M N E T Z E O L E M I R E

A O S C A R O L N N D

D Z V O R P I O T E I

J P A C I E N T E S C

E A E I S S T A J T A

T N R D C C O L A R T

I T L O O A R I S O I

V A Z F I D E O S N V

O D E L N O M B R E O

Z A J O C E B O L L A

I S A P O S I C I O N

¡IMPORTANTE! En las pasivas reflejas la acción es pasiva, aunque el verbo va en voz activa y lleva el elemento se. Por esta razón, no debes confundir las pasivas reflejas (tienen sujeto) con las impersonales con se (no tienen sujeto).

P A C I E N T E: sujeto de la oración en voz pasiva que concuerda en persona y número con el verbo, pero no realiza la acción. A G E NT E : en la oración en pasiva, es un tipo de complemento, pero, al transformar la oración en voz activa, pasa a funcionar como sujeto. AP O S I C I Ó N : SN que complementa al núcleo de otro SN. P R E D IC A T I V O : nombre o adjetivo que complementa al verbo y al sujeto de la oración en pasiva. COMPLEMENTO D E L complementa a un nombre.

N O M B R E : SN con prep. o S Adj. que

COMPLEMENTO D E L complementa a un adjetivo.

A D J E T I V O : nombre o adverbio que TRUCO

2. DEL REPASO YO NO PASO Señala con PS las oraciones en voz pasiva, con PR las pasivas reflejas y con una raya las que vayan en voz activa, y subraya el sujeto de cada una:

34

Se vende un piso.

PR

El ladrón fue apresado.

PS

María fue caminando.

___

Esta es muy pesada.

___

Se ha visto un ovni.

PR

Yo no fui aprobado.

PS

Su nota fue un seis.

___

Ellas no fueron vistas.

PS

Los amigos se escogen.

PR

Se compran alhajas.

PR

Ellos no fueron listos.

___

La obra no se representó.

PR

Si no son pasivas reflejas, las pasivas se pueden transformar en voz activa.

TRUCO Si cambias el número del verbo de una oración en pasiva, la palabra que también cambie de número será el sujeto paciente.

TRUCO 3. DESCUBRE EL AGENTE Transforma en voz activa las siguientes oraciones en pasiva y subraya el complemento agente de cada una de ellas:

Ella fue descubierta por mí.



Él es admirado por su vecino.



La calle fue cubierta por la nieve. →

Ana no será admitida por él.



Yo la descubrí.

El complemento agente (C Ag.) de la oración en pasiva es el sujeto de la correspondiente en activa.

Su vecino lo admira. La nieve cubrió la calle.

¡IMPORTANTE! Los participios son pasivos y pueden llevar C Ag.: mueble destruido por la carcoma.

Él no admitirá a Ana.

Eva fue muy aplaudida por Ion. →

Ion aplaudió mucho a Eva.

Luis era muy querido de todos. →

Todos querían mucho a Luis.

¡IMPORTANTE! El verbo en voz pasiva puede intercalar adverbios.

¡IMPORTANTE! El C Ag. puede llevar la preposición de: Fue mimado de todos.

4. CUANDO EL VERBO ES PASIVO TAMBIÉN HAY PREDICATIVO Subraya el complemento predicativo (Pred.) en cada una de las siguientes oraciones en voz pasiva y, mediante una flecha, relaciónalo con el sustantivo con el que concuerda:

Carlos fue elegido delegado.

Este ladrón es llamado «el Rano».

Marta será nombrada dama de honor.

El café se toma muy caliente.

El traje se hizo pequeño.

El libro se entregó ya revisado.

Los licores se servirán fríos.

Él era apodado «Manostijeras».

¡IMPORTANTE! El predicativo (Pred.) complementa al verbo y a un sustantivo.

5. EL PREDICATIVO Y SUS AMIGOS Ya sabes que el complemento predicativo puede llevar, a su vez, sus propios complementos. Subraya el Pred. de cada oración, rodea con un círculo su complemento e indica su correspondiente función sintáctica:

María fue elegida reina de las fiestas.



CN

Felipe será proclamado Rey de España.



CN

El escalador es apodado «el hombre araña». →

Ap.

TRUCO

La maleta se enterró llena de dinero.



C Adj.

El roscón fue servido relleno de nata.



C Adj.

Si el Pred. es sustantivo, llevará CN y/o Ap.; pero si es adjetivo, llevará C Adj. 35

6. ¡QUÉ SUJETO MÁS PACIENTE! Completa los análisis morfosintácticos de estas oraciones en voz pasiva: TRUCO El C Ag. siempre es un SN con prep.

Este descubrimiento será admirado por todas las personas cultas. N Det. Det.

N

CN S Adj.

(prep.)

Det.

N

SN

N

C Ag.

TRUCO

SN con prep.

No

S Pcte.

PV

SN

SV

se

admitirán

solicitudes

sin

Las oraciones en voz pasiva nunca llevan CD.

póliza.

¡IMPORTANTE! Las oraciones en pasiva refleja pueden no llevar complemento agente (C Ag.).

N N

(prep.)

CC Neg.

N

N

SN

CN SN con prep.

S Adv.

El

PV

S Pcte.

SV

SN

delincuente

fue

perseguido

por

la

policía

municipal.

N Det.

Det.

N

CN

N

(prep.)

S Adj. SN

C Ag.

N

SN con prep.

S Pcte.

PV

SN

SV

Se apagarán las luces de la sala.

Fue visto por Ana. (él, ella).

N (prep.)

N

PV 36

SV

Det.

N

CN

S Pcte.

N

SN

SN con prep.

SN

¡IMPORTANTE! Fíjate bien en que las líneas de color azul corresponden a funciones sintácticas y las de color negro, a categorías sintagmáticas.

(prep.)

N

C Ag.

SN

SN con prep.

PV SV

N

S Pcte. SN

¡IMPORTANTE! Recuerda que el sujeto omitido va entre paréntesis porque no aparece explícito en la oración.

7. DE PASIVA A ACTIVA Transforma en voz activa las siguientes oraciones pasivas y analízalas: ACTIVA

PASIVA

La paella ha sido hecha por mi padre. Det. (prep.)

Mi padre ha hecho la paella.

N

Det.



SN

Det.

N

N

N

CD SN

Det.

C Ag.

S

PV

SN con prep.

SN

SV

N

N

S Pcte.

PV

SN

SV

El aviso fue oído por un radioaficionado.

Det.

Un radioaficionado oyó el aviso.

N

Det. N →

(prep.)

Det. N

SN

N

Det.

N

CD SN

S

C Ag.

PV

SN

SN con prep.

SV

PV

S Pcte. SN

SV

La clase será dada por el profesor Sáez.

El

profesor

Sáez N

dará

la clase. Det. N

Det.

N

Ap.

N

CD

N Det.

N

(prep.)

N

Det.

N

N



Ap. SN

SN

SN

S

SN

PV

SN

SV

C Ag.

SN con prep.

S Pcte.

PV

SN

SV

Eva abrió

la

caja

de

bombones. N

(prep.)

SN

La caja de bombones fue abierta por Eva.

(prep.)

Det. N

CN

N

N

SN

(prep.) SN

SN con prep.

S Pcte. SN

N

C Ag.

Det.



N

N

CN

SN con prep.

CD

N

SN

SN con prep.

PV SV

S

SN

PV SV

37

8. Y ESTAS… ¡SIN AYUDA! Transforma en voz activa, ahora sin ayuda, las siguientes oraciones pasivas y realiza sus respectivos análisis morfosintácticos:

PASIVA

La cena será servida por un restaurante de moda.

N (prep.)

N

Det.

CN

SN con prep.

(prep.)

N

Det.

SN

N

C Ag.

SN con prep.

S Pcte.

PV

SN

ACTIVA

Un

SV

restaurante

de

moda N

(prep.)

SN

N

Det.

servirá

Det.

N SN

PV SV

fue fichado

por un equipo inglés.

(prep.)

N

N CN

N

Det.

Det.

cena.

CD

S

Aquel jugador

la

N

CN

SN con prep. SN

PASIVA

SN

S Adj. SN

N

C Ag.

SN con prep.

S Pcte.

PV

SN

ACTIVA

Un

SV

equipo

inglés

fichó

N Det.

N

CN

S Adj.

S

SN 38

a

aquel Det.

(prep.)

N

jugador. N SN

CD

SN con prep.

PV

SV

A

6

UTOEVALUACIÓN

CONTESTA VERDADERO O FALSO:

V

F

11. Una oración en voz pasiva puede incluir las siguientes funciones: S Pcte., núcleo del predicado verbal, CD y C Ag. 12. El CD solo aparece en las oraciones en voz activa. 13. El C Ag. de la oración en pasiva es el sujeto cuando se transforma en activa. 14. En una de estas oraciones falta el C Ag.: Las niñas eran vigiladas por la monitora; Aquel chico fue perseguido por ladrón; Ayer fue perseguido por un ladrón. 15. Para resolver la cuestión anterior hay que pasar las oraciones a voz activa y, así, descubrir si todas tienen sujeto. 16. Una de estas oraciones no es pasiva: Fuimos examinados por el médico; Fuimos caminando por el parque; Fuimos descubiertos por el conserje. 17. Las siguientes oraciones intercalan un adverbio en el verbo en voz pasiva: Ella fue muy criticada por la prensa; Ella era bastante admirada por el público. 18. Ninguna de las oraciones siguientes son pasivas: Ella era bastante antipática; No se admiten cheques; Yo fui elegido. 19. En la cuestión anterior, la primera oración es copulativa; la segunda, pasiva refleja, y la tercera, pasiva. 10. Las siguientes oraciones no son pasivas porque no llevan C Ag.: Se aceptan cheques; Se vende un apartamento; Se hacen paellas de encargo. 11. Las pasivas reflejas no llevan habitualmente C Ag. 12. Las palabras subrayadas en las siguientes oraciones son Pred.: José fue nombrado ministro; El consomé se sirvió frío; Luis fue considerado apto para el trabajo. 13. La parte subrayada en Un lobo hambriento fue descubierto por el guardabosques funciona como C Ag. 14. La parte subrayada en María era considerada la mejor funciona como CD. 15. En la cuestión anterior, la mejor no es CD, sino Pred. 16. En los siguientes ejemplos, el verbo ser no es auxiliar de pasiva, sino verbo atributivo: Ana fue la elegida; Ella era muy interesada. 17. En una pasiva refleja, el sujeto se localiza cambiando el número del verbo. 18. El CD de la voz activa es el S Pcte. de la pasiva.

39

Solución: 1. F; 2. V; 3. V; 4. V; 5. V; 6. V; 7. V; 8. F; 9. V; 10. F; 11. V; 12. V; 13. V; 14. F; 15. V; 16. V; 17. V; 18 V.

7

FUNCIONES DENTRO DEL PREDICADO VERBAL INTRANSITIVO TRUCO

1. «VERBISOPA» En esta sopa de letras puedes leer, en vertical y en horizontal, trece verbos transitivos, tres copulativos y once intransitivos. Localízalos y anótalos en su grupo correspondiente:

C A N T A R O R U S

COPULATIVOS

TRANSITIVOS

R E P I S E R E P A

U S A R I S O Ñ A R

J T R A R P E I R E

I A E R E I R R T X

R R C A E R S L I I

V G E I Z A R I C S

E U R G I R A A I T

N S A L I R U R P I

I T V E R A N E A R

R A S P A R O I R C

C R E C I B I R Z A

estar, parecer, ser

recibir, roer, reñir, respirar, cantar, liar, asir, tirar, usar, soñar,

Los verbos intransitivos no admiten CD ni voz pasiva.

TRUCO Para identificar si un verbo es transitivo o intransitivo, búscalo en el diccionario; allí aparecerá como tr. (o trans.) o intr.

¡IMPORTANTE! Recuerda que los verbos copulativos son intransitivos.

izar, raspar, oír

TRUCO INTRANSITIVOS

crujir, venir, gustar, participar, existir, reír, caer, urgir, salir,

veranear, ir

Para localizar el complemento indirecto (CI) de una oración, sustitúyelo por le.

TRUCO 2. SUBRAYA CON CUIDADO EL INDIRECTO ENCONTRADO Ten en cuenta los trucos de la derecha y subraya los complementos indirectos (CI) de las siguientes oraciones:

40

Le entregaron la carta a mi primo.

A mí sí me ha gustado.

Con esos zapatos me duelen los pies.

Os salió muy bien la función.

A su abuela le tiembla el pulso.

Le temblaba la boca de rabia.

A los ganadores les dieron un premio.

Nos ha surgido un problema.

En si lleva para o a te debes tú fijar, pues el indirecto es preposición + sintagma nominal.

¡IMPORTANTE! No es para que te asombre ver un indirecto doble.

TRUCO

3. CRUZ Y RAYA En las siguientes oraciones, tacha con una cruz los complementos indirectos (CI) que estén mal escritos y subraya los correctos:

Ahora dale a María su libro.

Le dejará el coche a Juan.

La dio un gran abrazo.

Enséñalas tu vestido nuevo.

No las daré nada.

No le entregaron el premio.

Nunca la dejará el juego a Sandra.

Déjalos tu moto.

Las pegó un gran susto.

Lo entregó el paquete.

Les di tu recado a todas.

Le pegó la gripe a su hermana.

El complemento indirecto nunca es lo ni la.

¡IMPORTANTE! El uso de lo, los para CI se llama loísmo, y el uso de la, las, laísmo. Ambos son usos incorrectos.

4. EN BUSCA DEL COMPLEMENTO INDIRECTO También los verbos transitivos pueden llevar complemento indirecto (CI), que suele aparecer junto al complemento directo (CD). Subraya solo el CI en cada uno de los siguientes predicados transitivos e intransitivos:

Dímelo a mí. Nos aprobaron Matemáticas.

Coméntaselo ahora mismo.

No os gustará nada ese sitio.

Ya te lo contaré mañana.

Se la daremos a Pedro.

Me duele mucho su actitud.

Les contó las verdades.

Ponle la correa al perro.

Tráenos algún regalo del viaje.

Entrégasela rápidamente.

Él me lo confesó todo.

Os enviaré las fotos por correo.

Se lo dijo a sus padres con tristeza.

Dáselo a tus amigos, por favor.

¡IMPORTANTE! El pronombre de 3ª persona que funciona como complemento, tanto directo como indirecto, es se.

¡IMPORTANTE! Los pronombres personales que funcionan como complemento pueden ir incorporados al verbo, en cuyo caso se denominan enclíticos: dáselo.

5. UN CASO ESPECIAL: LA REFLEXIVIDAD Subraya los complementos indirectos (CI) en estas oraciones reflexivas:

Se atusó el bigote con esmero.

Sécate bien las orejas.

Enjuágate bien la cara.

Se frotaban las manos con ansia.

No te toques las espinillas.

Se miró el peinado en el espejo.

Se alisó el flequillo cuidadosamente.

Me limpiaré la herida ahora.

Pilatos se lavó las manos.

Se rizaba el pelo con el cepillo.

¡IMPORTANTE! Repasa la unidad 5 y recuerda que las oraciones reflexivas con CD y CI, que coincide con el sujeto, se llaman reflexivas indirectas. 41

6. ALGO MUY SIMPLE Fíjate en el modelo y completa los siguientes análisis morfosintácticos:

Me

gusta

tu

chaqueta

de

cuero.

Yo

se

lo

comentaré

a

Susana.

N N

(prep.)

CI

N

N

Det.

N

SN

N

CN

N

SN con prep.

SN

PV

S

SV

SN

(prep.)

N

CI CD

N

SN

SN

S

Dáselo

a

tu

hermano.

Det.

N

NN (prep.)

N

NCI CD

SN SN

SV

Ese jersey te queda corto. N

SN

Det.

CI

N

CI

SN

S

SN con prep.

Luisa ha traído un pastel de chocolate para la abuela.

N

Det.

N

N

Det.

SN

CN

CI

SN con prep.

PV

S

SV

Pepa le dejó sus patines nuevos

a

mi novia.

Det.

N N

S

SN 42

SN

(prep.)

SN

SN

N

N

SN con prep.

CD

N

CI

SN

Det. N

N

CN

N SN

(prep.)

S Adj.

CD

CI

SN con prep.

SN

PV SV

N

SV

SV

(prep.)

N

PV

SN

PV

S SN

CI

SN con prep.

PV

SN

(tú)

SN

Pred. S Adj.

¡IMPORTANTE! Los pronombres enclíticos también se analizan sintácticamente.

7. DE RÉGIMEN De las preposiciones a, con, de y en, anota la que rige cada uno de los siguientes verbos para formar sus correspondientes complementos de régimen (CR):

pelearse con

cambiar de

confundirse con, de

enfadarse con

hablar de, con

acordarse de

jugar a, con

cambiarse de

creer en, de

casarse con

divorciarse de

cansarse de, con

desconfiar de

olvidarse de

retirarse de

aburrirse de, con

confiar en

separarse de

dirigirse a

pensar en

apartarse

¡IMPORTANTE! Hay muchos verbos que, para que la oración tenga sentido completo, rigen una determinada preposición. Esa preposición, junto a un sintagma nominal, forma el complemento de régimen.

de

8. OBSERVA LA DIFERENCIA Subraya con una línea los complementos de régimen (CR) que encuentres en las siguientes oraciones y con dos, los complementos directos (CD):

Confía en su intuición.

Te confiaré mi opinión.

No te enfades conmigo.

No me enfades.

Se apartó de la política.

Aparta el papel reciclado.

Olvidé el día de su llegada.

Ya se habrá olvidado de todo.

Los separó rápidamente.

Se ha separado del grupo.

Se casó con la prima de Esther.

El juez los casó ayer.

Le dedicó el concierto.

Se dedica a la música.

Hoy jugaremos al fútbol.

¿Jugasteis ya el partido?

No la creas más.

Cree más en ella.

Hablaré con Luis hoy.

Háblale a Ana del asunto.

Ella se divorció de su marido.

El juez los divorció.

Confundimos el piso.

Me confundí de número.

Se cambiaron la ropa.

Se cambió de ropa.

Cambió el resultado del partido.

Cambió de idea.

¡IMPORTANTE! El complemento de régimen también es llamado suplemento y complemento regido.

¡IMPORTANTE! Como habrás observado, hay verbos transitivos (llevan CD) que, cuando son pronominales, funcionan como intransitivos (no llevan CD y admiten complemento de régimen). 43

9. Y AHORA YA SIN INSTRUCCIONES… Analiza morfosintácticamente las oraciones siguientes:

Rosario

se

acordará

de

aquel

magnífico

viaje.

N CN

Det. (prep.)

N

N

CR

SN con prep.

S

PV

SN

SV

(nosotros, nosotras)

No

nos

olvidaremos

N N

CC Neg.

N

S Adv.

este

asunto.

Det.

N SN

CR

SN con prep.

S

directora

de (prep.)

PV

SN

La

N

S Adj. SN

SV

pensó

en

la

solución

adecuada.

N Det. (prep.)

Det.

N

CN

N

S Adj. SN

N

CR

SN con prep.

S

PV

SN

SV

(vosotros, vosotras) ¿Les

hablasteis de

los

cortes

de

tráfico?

N (prep.)

Det. N N S

44

SN

CI

SN

CN

N

(prep.)

SN con prep. SN

CR

N

SN con prep.

PV

SV

SN

A

7

UTOEVALUACIÓN

CONTESTA VERDADERO O FALSO:

V

F

11. Los verbos gustar, existir, caer, veranear y temblar son intransitivos. 12. Para resolver la cuestión 1 hay que ver si los verbos admiten voz pasiva. 13. Las palabras subrayadas en A mí me interesa; Te vi ayer; Te escribiré algo hoy y No me tiembla el pulso son complementos indirectos (CI). 14. Un verbo transitivo puede llevar, además de CD, CI. 15. Me, te, nos, os, le, la, lo, les, las y los pueden funcionar como CD y como CI. 16. Lo, los y la, las funcionan como CD (a veces, le). Para el CI se usa le, les. 17. El uso de la, las y lo, los para el CI es una incorrección que recibe el nombre, respectivamente, de laísmo y loísmo. 18. En los siguientes ejemplos, los pronombres están usados correctamente: Dala un beso; Entrégale los libros a Juana; Míralos bien; Pégalos un susto. 19. En la cuestión anterior hay un laísmo y un loísmo. 10. Las oraciones Se frotaba las manos y Enjuágate la cara son reflexivas. 11. Complemento de régimen, complemento regido y suplemento son distintos nombres que recibe una misma función sintáctica. 12. Las palabras subrayadas en Se olvidó de mi cumpleaños son CR, y en Olvidó mi cumpleaños, CD. 13. Las palabras subrayadas en María salta muy bien a la comba; Me peleé con ella; Ayer jugamos a las cartas y No me he cambiado de ropa son CR. 14. En las oraciones Se enfadó conmigo y Viene conmigo, la palabra conmigo es CR. 15. En la oración Patricia me ha hablado de este asunto, no hay ningún CR. 16. Las palabras subrayadas en Jugó un partido estupendo funcionan como CR. 17. El CR es siempre un SN precedido de las preposiciones con, a, de o en. 18. Las palabras subrayadas en Salta a la vista y Salta a la comba tienen la misma estructura (SN con prep.), pero su función sintáctica es distinta. 19. Los verbos con CR suelen ser intransitivos. 20. Muchos verbos pronominales rigen preposición y, por tanto, CR.

45

Solución: 1. V; 2. V; 3. F; 4. V; 5. F; 6. V; 7. V; 8. F; 9. V; 10. V; 11. V; 12. V; 13. V; 14. F; 15. F; 16. F; 17. V; 18. V; 19. V; 20. V.

COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES Y MÁS

8

1. «TRUQUIGRAMA» Resuelve las horizontales y encontrarás los nombres de seis complementos circunstanciales. Anótalos a la derecha y, después, busca en las verticales 2, 4, 6, 9, 10 y 11 las preguntas que sirven para descubrir cada uno de ellos: 1

4

5

6

7

1

C A U

S

A

2

M O D O I N S T L U Q C U S O T I E M N E M O N A D L L E C O M

C O D M E N T O P N R Q O D P U R E E Q U E N U E U A Ñ I A

3 4 5 6 7 8 9 10 11

2

3

R G A P

C U A N D O

O N G P A

8

9 10 11 COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES

CAUSA MO D O IN S T R U M E N T O LU G A R TI E M P O CO M P A Ñ Í A

PREGUNTAS

¿Por qué? ¿Cómo? ¿Con qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Con quién?

HORIZONTALES: 1. Razón o motivo que justifica una acción. / Cien en números romanos. 2. Manera, forma de hacer algo. / Cien en romanos. / Cuarta vocal. / Quinientos en números romanos. 3. Flauta, trompeta, piano, violín… También objeto útil. 4. Sitio, localización. / Iniciales de Predicado Nominal. 5. Un que sin ue. / Sinónimo culto de perro. / Le falta la u para ser quod. 6. Utilización. / Quinientos en romanos. / Comida triturada. 7. Puede ser atmosférico o la sucesión de horas, días, años… / La segunda vocal. 8. Nombre del capitán de Veinte mil leguas de viaje submarino. / Un que sin la e. 9. 1ª pers. sing. del presente de indicativo del verbo nadar. / Une, al revés. 10. Cincuenta en romanos. / Área de conocimiento a la que pertenece este cuaderno. / Segunda vocal. 11. Personas que acompañan a otras. 2. «EL FLECHAZO» Subraya los complementos circunstanciales (CC) de estas oraciones y relaciona, con flechas, cada uno de ellos con su tipo de circunstancial:

Voy al partido con Juan.

LUGAR

Vino Luis con su prima.

Vivo en casa de mi tío.

TIEMPO

Hoy iré al parque.

Cógelo con cuidado.

46

COMPAÑÍA

Me herí con una piedra.

Ha llegado tarde.

CAUSA

Te veré el miércoles.

Límpialo con lejía.

MODO

Se ha ido por mi culpa.

Me callo por respeto.

INSTRUMENTO

Siéntate bien.

¡IMPORTANTE! Los complementos circunstanciales (CC) pueden ser un SN (precedido o no de preposición) y un S Adv.

3. DESCUBRE LA CIRCUNSTANCIA Subraya los complementos circunstanciales de las siguientes oraciones y utiliza las abreviaturas correspondientes para indicar de qué tipo es cada uno de ellos:

Ese tren sale muy tarde de Logroño. CCT

CCL

Se mueve con mucha elegancia por la pasarela.

CCM

CCL

¡IMPORTANTE! Las abreviaturas de los complementos circunstanciales (CC) son: CCL (lugar), CCT (tiempo), CCM (modo), CCC (causa), CC Com. (compañía), CCI (instrumento).

Mañana por la mañana nos veremos en clase.

CCT

CCL

Por culpa del perro me caí ayer en la calle.

CCC

CCT

CCL

Se cubrió cuidadosamente la cabeza con un pañuelo.

CCM

CCI

Se le vio en el parque con varios amigos.

CCL

CC Com.

4. ¡MUCHO OJO! Presta mucha atención a los «ojos» que aparecen a continuación, señala la función de las palabras subrayadas en las oraciones siguientes e indica, al lado de cada una de ellas, el número de «ojo» que te ha servido para descubrirla:

1 El complemento del nombre (CN) que indica lugar no debe confundirse con el complemento circunstancial de lugar (CCL) que complementa al verbo. 2 El predicativo (Pred.) puede parecer un complemento circunstancial de modo (CCM), pero, mientras el Pred. concierta con un sustantivo, el CCM se refiere al verbo.

¡IMPORTANTE! En algunas ocasiones, podemos confundir los complementos circunstanciales con otras funciones sintácticas como el predicativo (Pred.), el complemento del nombre (CN), el atributo (Atrib.) o el complemento agente (C Ag.).

3 El verbo estar es copulativo y lleva atributo; cuando solo lleva complemento circunstancial de lugar, de tiempo o de compañía, funciona como predicativo. 4 Las palabras precedidas de preposición que complementan al verbo ser funcionan como atributo (Atrib.), porque equivalen a un adjetivo. 5 No hay que confundir el complemento circunstancial de causa (CCC) con el complemento agente (C Ag.) de la voz pasiva porque ambos vayan precedidos por la preposición por.

5

Hoy estoy en forma.

3

El avión de Berlín trae mucho retraso.

1

Debéis hacerlo tranquilos.

2

Hoy estará Pedro en Zaragoza.

3

Ayer mi hermano estuvo con su amigo.

3

La cometa de Álvaro se elevó silenciosa.

2

El avión salió muy tarde de Vigo.

1

Mi primo Juan es de Cáceres.

4

Ernesto fue condenado por ladrón.

5

El sospechoso será juzgado por el tribunal. C Ag.

CN

CCL

Pred.

Atrib.

Atrib.

Pred.

CC Com.

CCL

CCC

47

5. COMPLETAR Y ANALIZAR Completa los análisis morfosintácticos siguientes:

(yo)

En

enero

escribí

a

Eva.

N (prep.)

SN

(prep.)

CCT

N

S

SN

atracador

chinos

comen

Det.

SN con prep.

N S

PV

SN

SV

por

casualidad

por

unos

vecinos.

Det.

N (tú)

SN

triste

N

cita. N

CCL

S Adv.

PV

S

SN

CCT

S Adv.

SV

SN

(él) (él) ella) Vino

N

del

trabajo

muy

Det.

N

N

(prep.)

N

CCL

SN con prep.

PV

C Adj.

SN

CCL

N

S Adj.

PV

SN

En clase siempre está atenta.

Pred.

SN con prep.

S

SV

SV

Mi

tío

hoy

está

en

París.

N (prep.)

N S 48

SN

SN

CCL

SN con prep.

serio.

S Adv.

S Adj.

S

la Det.

(prep.)

Pred.

N

SN

(ella)

a

N

N

SN con prep.

SV

fue

aquí enseguida. N

PV

SN

Ven

SN

C Ag.

SN con prep.

S Pcte.

N

(prep.)

CCM

N

N

SN con prep.

SV

fue visto

SN

CCI

N

PV

(prep.)

Luis

palillos.

(prep.)

SN

N

Det.

con

N

CI

N

SN con prep.

El

Los

N

N

N CCT

S Adv.

PV

SV

N N

Atrib. S Adj.

N

Det.

N

CCT

S Adv.

(prep.)

CCL

N

SN

SN con prep.

S

PV

SN

SV

N

TRUCO 6. ORDEN EN EL CAOS Un análisis sintáctico completo incluye sintagmas, funciones y tipo de oración por la voz, por el tipo de verbo y por la modalidad. Completa el cuadro resumen anotando en su lugar correspondiente cada uno de los siguientes elementos:

S

Recíproca

Nominal

Transitiva

Det.

Dubitativa

C Adv.

Pasiva

C Ag.

CR

Ap.

Desiderativa

Verbal

SN

Interrogativa

Adverbial

S Adj.

CD

CC

S Adv.

Cuando tengas el cuadro completo, tendrás una estupenda «chuleta» para repasar. Pero recuerda que, para que las «chuletas» sienten bien, se deben consumir antes o después del examen, nunca durante.

TIPO DE SINTAGMA

COMPONENTES MORFOLÓGICOS DE UN SINTAGMA

MODALIDAD ORACIONAL

TIPO DE ORACIÓN POR LA VOZ

TIPO DE ORACIÓN POR EL VERBO

FUNCIONES SINTÁCTICAS

Nominal

(prep.)

Enunciativa

Activa

Atributiva

S Pcte.

Verbal

SN

Dubitativa

Pasiva

Predicativa

S

Nominal con preposición

SN con prep.

Exhortativa

Pasiva refleja

Intransitiva

PV

Adjetivo

S Adj.

Desiderativa

Transitiva

PN

Adverbial

S Adv.

Exclamativa

Reflexiva

C Ag.

Interrogativa

Recíproca

Atrib.

Impersonal

CD CI Pred.

CR CC ¡IMPORTANTE! – Todas las oraciones pueden ser afirmativas o negativas. – Las interrogativas pueden ser directas (aparecen entre signos de interrogación) o indirectas. – Las exhortativas también se llaman imperativas. – Transitividad o intransitividad depende de la presencia o ausencia del complemento directo (CD). – Las oraciones reflexivas pueden ser directas o indirectas (si incluyen CI). – Los complementos circunstanciales pueden aparecer en cualquier tipo de oración.

N

Det. Ap. CN C Adj.

C Adv.

49

7. UN ANÁLISIS COMPLETO Fijándote en el modelo siguiente, completa el análisis de estas oraciones:

¿Ese

reloj

es

de

plata?

Puede

llover

N (prep.)

Det.

N

SN

S

PN SV

Det.

N

CCT SN

PV

SN con prep.

SN

domingo.

N

Atrib.

N

el

SV

Oración: interrogativa directa, afirmativa, en voz activa, atributiva.

Oración: d u b i t a t i v a , afirmativa, en voz activa, predicativa, intransitiva, impersonal.

Pedro

(ella)

asistió

contento

N

N

N

a

la

reunión.

Det.

N

(prep.)

CCL

S Adj.

SN con prep.

S

PV SV

apta

SN

Pred.

SN

Es

para

puesto. N

(prep.)

SN

C Adj.

N

SN con prep.

N

Atrib.

N

S Adj.

PN

S

SV

SN

Oración: enunciativa, afirmativa, en voz activa, predicativa, i n t r a n s i t i v a .

Oración: e n u n c i a t i v a , afirmativa, en voz activa, atributiva.

El

(tú)

atraco

fue visto

casualmente

por

mí.

Cámbiale

ya

el

pañal.

N

N

Det.

N

N N N

Det.

N

S Pcte. SN

(prep.)

CCM S Adv.

50

el Det.

C Ag.

SN

SN con prep.

N S SN

N

CI CCT

SN S Adv.

CD SN

PV SV

PV SV

Oración: enunciativa, afirmativa, en voz p a s i v a.

Oración: exhortativa, afirmativa, en voz activa, predicativa, t r a n s i t i v a .

¿Se admiten

perros

en este sitio?

Det.

CN

Det. N

no

llega

SN

SN con prep.

N CC Neg.

N

S

SV

SN

Oración: interrogativa directa, afirmativa, p a s i v a r e f l e j a.

todos

los

días

tarde.

Det.

Det.

N

N

CCT SN

CCM

S Adv.

S Adv.

PV

SN

SN

Jaca

(prep.)

SN con prep.

S

PV

de

N

SN

CCL

N

tren

N

(prep.)

N

El

PV SV

Oración: e n u n c i a t i v a , n e g a t i v a , en voz a c t i v a , predicativa, intransitiva.

8. UN ANÁLISIS SOLO SINTÁCTICO Observa el modelo y completa los análisis de las siguientes oraciones poniendo el nombre de las correspondientes funciones sintácticas:

Carmen

se marcha

N

N

a

su

pueblo

CCL

S

hoy. CCT

PV

Me

interesa

CI

N

mucho

el

cine.

CC Can. Det.

PV

N S

Yo voy a Cádiz cómodamente en el tren.

N

N

CCL

CCM

S

CCI

PV

(tú) ¿Se

N

lo

diste

sin problemas?

N

CCM

CI CD

S

PV

Se piensa poco en la vejez ahora.

N

CC Can. PV

CR

CCT

¡IMPORTANTE! Hay también complemento circunstancial de cantidad (CCCan.), que responde a la pregunta ¿cuánto? 51

9. «MAXITRUCO» Relaciona, con números, cada truco con su función y ejemplos correspondientes: TRUCO

Concierta en género y en número con el verbo, y es 1 paciente cuando el verbo va en voz pasiva. Va con verbos transitivos, 2 es sujeto en pasiva y se puede sustituir por lo, la, los, las. Complementa al verbo y al 3 nombre, y concuerda con este en género y número. Atribuye una cualidad o 4 característica al sujeto y va con verbos copulativos.

7

11

Voy contigo al cine hoy. Coso bien con esta aguja.

1

Me gusta el limón. La ciudad fue salvada.

3

Complemento predicativo Pred.

10

Pídeselo a su tío. Lávate el pelo.

4

Atributo Atrib.

7

Mi amiga Marta no está. Este es su coche, un Ferrari.

Sujeto S

4

Luis es de Jaén. Esta chica parece muy lista.

13

No está muy bien. Ando mal de la espalda.

5

Olvídate de ella. Confía en mí.

S Adj., S Adv. o SN con prep. 1 que va dentro de otro SN.

Lleva las preposiciones a o 10 para, complementa al verbo y puede ser sustituido por le.

Aposición Ap.

2

Dio el libro a María. Se lo dio.

2

6

Va con verbos en voz pasiva, 9 lleva preposición y en voz activa funciona como sujeto.

Complemento del nombre CN

Complemento directo CD

Lleva una preposición que rige el verbo (a, con, de, en).

S Adv. o SN con preposición 8 que complementa al núcleo de un S Adj.

5

Complemento de régimen CR

11

Complemento circunstancial CC

13

Complemento del adverbio C Adv.

9

Complemento agente C Ag.

6

Vive en casa de Juan. Es un chico muy tímido. Fuimos montaña arriba.

3

Volvía contento del colegio. La eligieron delegada.

8

Complemento del adjetivo C Adj.

9

Fue vista por su hermano. Era querido de todos.

12

Núcleo N

14

Viene todos los años. No vi a ningún chico.

S Adv. (con o sin prep.) o SN 13 con prep. que complementa al núcleo de un S Adv.

14

Determinante Det.

12

Juana llegó ayer. Estaba muy cansada.

Palabra que introduce o actualiza al núcleo de un SN.

10

Complemento indirecto CI

8

Es apta para el puesto. Está demasiado lleno.

SN (precedido o no de 11 preposición) o S Adv. que indica circunstancias. 12

14 52

6

5

SN que complementa al 7 núcleo de otro SN y no lleva preposición.

EJEMPLOS

FUNCIÓN

Palabra que supone la parte esencial de un sintagma.

A

8

UTOEVALUACIÓN

CONTESTA VERDADERO O FALSO:

V

F

11. Los complementos circunstanciales pueden aparecer con cualquier verbo. 12. Las partes subrayadas en Viene de Burgos; El autocar de Zamora llega ya; El bar de la plaza cierra hoy son complementos circunstanciales de lugar (CCL). 13. En El autocar de Zamora llega ya y El bar de la plaza cierra hoy, las partes subrayadas son complemento del nombre (CN), no CCL. 14. En Pepe es de Córdoba, el sintagma subrayado es CCL. 15. En el enunciado anterior, de Córdoba es atributo (Atrib.). 16. El CC puede ser un S Adv. o un SN, precedido o no de preposición. 17. Este análisis es incorrecto: Carlos N

salió

silencioso

N

Pred.

de la habitación. CCL

S Adj.

SN con prep.

S

PV

SN

SV

8. En el análisis anterior, las partes marcadas en azul corresponden a las funciones sintácticas y las partes en negro, a la estructura. 9. En el análisis anterior, silencioso es un Pred. porque se refiere a Carlos. 10. En Marta está con Lara; Marta está con varicela; Marta está constipada y Marta está conmigo, el verbo estar es copulativo. 11. En Marta está con Lara y Marta está conmigo, el verbo estar es predicativo, ya que no hay atributo. 12. En Se agachó con cuidado y Se agachó cuidadosamente, las palabras subrayadas son un SN con prep. y un S Adv., respectivamente, pero ambas funcionan como complemento circunstancial de modo (CCM). 13. Las palabras subrayadas en Ayer por la noche te vi funcionan como CCT. 14. El análisis de estructuras se hace por sintagmas y el sintáctico, por funciones. 15. Un análisis sintáctico completo no incluye la modalidad oracional ni el tipo de oración por la voz y por el verbo. 16. El complemento agente (C Ag.) solo puede llevar la preposición por. 17. Aunque el C Ag. suele ir precedido por la preposición por, también puede llevar de: Era muy querido por todos; Era muy querido de todos.

53

Solución: 1. V; 2. F; 3. V; 4. F; 5. V; 6. V; 7. F; 8. V; 9. V; 10. F; 11. V; 12. V; 13. F; 14. V; 15. F; 16. F; 17. V.