or4-205 escuadron mecanizado

OR4-205 ESTADO MAYOR DEL EJERCITO PARA USO INTERNO EN LAS FUERZAS ARMADAS ORIENTACIONES ESCUADRON MECANIZADO 20 de di

Views 143 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

OR4-205 ESTADO MAYOR DEL EJERCITO

PARA USO INTERNO EN LAS FUERZAS ARMADAS

ORIENTACIONES ESCUADRON MECANIZADO

20 de diciembre de 1996

EDITA: ESTADO MAYOR DEL EJERCITO. División de Operaciones. IMPRIME: Talleres del Servicio Geográfico del Ejército. Publicación de ámbito interno de la Administración del Estado

REGISTRO DE CAMBIOS CAMBIO N.o

PAGINAS/FIGURAS FECHA

BOD. SUSTITUIDAS

AÑADIDAS

ESTADO MAYOR DEL EJERCITO DIVISION DE OPERACIONES Publicaciones Resolución núm. 513/00382/97, de 20 de diciembre de 1996, por la que se autoriza la publicación de las “Orientaciones. Escuadrón Mecanizado (OR4-205)”. Se aprueban las “Orientaciones. Escuadrón Mecanizado (OR4-205)”, que entrará en vigor el día 1 de marzo de 1997. La Imprenta del Servicio Geográfico del Ejército, encargada de la edición, realizará la distribución general, remitiendo gratuitamente a las Unidades, Centros y Organismos (UCO,s.) el número de ejemplares que determine la División de Operaciones del Estado Mayor del Ejército. Las UCO,s. y componentes de las FAS. que particularmente deseen esta publicación, podrán adquirirla al precio unitario de 50 pesetas, solicitándola directamente al Servicio Geográfico del Ejército. Grado de clasificación: Sin clasificar. Nivel de difusión: Para uso interno de las FAS. Madrid, 20 de diciembre de 1996.

El Teniente General JEME., JOSÉ FAURA MARTÍN

Con el fin de mejorar la calidad de esta Publicación, se ruega a sus destinatarios que comuniquen al EME. (Sección Doctrina, División de Operaciones) cualquier error, sugerencia o cambio, citando claramente la página, párrafo, línea o lámina a que se refieran.

INDICE Páginas

CAPÍTULO 1 GENERALIDADES 1.1. 1.1.a. 1.1.b. 1.1.c. 1.2. 1.2.a. 1.2.a.(1). 1.2.a.(2). 1.2.a.(3). 1.2.a.(4). 1.2.a.(5). 1.2.a.(6). 1.2.a.(7). 1.2.b. 1.2.c. 1.2.d. 1.3. 1.3.a. 1.3.b. 1.3.c.

El EMZ. Concepto, organización y encuadramiento . Concepto ..................................................................... Organización .............................................................. Encuadramiento .......................................................... Características, posibilidades, limitaciones, misiones ... Características ............................................................ Orgánicas .................................................................... De mando ................................................................... De maniobra ............................................................... De fuego ..................................................................... De movilidad .............................................................. De trabajo ................................................................... Logísticas .................................................................... Posibilidades ............................................................... Limitaciones ............................................................... Misiones ..................................................................... Normas generales de empleo ...................................... Cooperación con carros .............................................. Capacidad de ocupación y conservación del terreno .. Combate a pie ............................................................. V

1-1 1-1 1-1 1-2 1-4 1-4 1-4 1-4 1-4 1-5 1-5 1-5 1-5 1-6 1-6 1-6 1-7 1-7 1-7 1-7

DIFUSION LIMITADA Páginas

1.3.d. 1.4. 1.4.a. 1.4.a.(1). 1.4.a.(1).(a). 1.4.a.(1).(b). 1.4.a.(1).(c). 1.4.a.(2). 1.4.a.(2).(a). 1.4.a.(2).(b). 1.4.a.(2).(c). 1.4.a.(3). 1.4.a.(3).(a). 1.4.a.(3).(b). 1.4.a.(4). 1.4.a.(5). 1.4.b. 1.4.b.(1). 1.4.b.(2).

Flexibilidad de empleo ............................................... Formaciones y técnicas de movimiento ..................... Formaciones de combate ............................................ Columna ..................................................................... Ventajas ...................................................................... Limitaciones ............................................................... Empleo ........................................................................ Línea ........................................................................... Ventajas ...................................................................... Limitaciones ............................................................... Empleo ........................................................................ Cuña ............................................................................ Ventajas ...................................................................... Empleo ........................................................................ Cuña inversa ............................................................... Escalones .................................................................... Técnicas de movimiento ............................................. Movimiento ininterrumpido ....................................... Movimiento por saltos ................................................

1-7 1-8 1-8 1-9 1-9 1-9 1-9 1-10 1-10 1-10 1-10 1-11 1-11 1-11 1-12 1-12 1-13 1-13 1-13

CAPÍTULO 2 MANDO, CONTROL Y TRANSMISIONES 2.1 2.2 2.2.a. 2.2.b. 2.2.c. 2.3. 2.3.a. 2.3.b. 2.3.c. 2.3.d. 2.3.d.(1). 2.3.d.(2).

Generalidades ............................................................. Cometidos y responsabilidades .................................. Del Jefe del Escuadrón ............................................... Del Jefe de Sección .................................................... Del Jefe del Pelotón de Mando y Servicios ................ El enlace ..................................................................... Con la Unidad superior ............................................... Con las Unidades colaterales ...................................... Con las Unidades que le apoyan ................................. Con las Unidades subordinadas .................................. Contacto personal ....................................................... Telecomunicaciones ................................................... VI

2-1 2-2 2-2 2-2 2-2 2-2 2-3 2-3 2-3 2-3 2-4 2-4

Páginas

2.3.d.(2).(a). 2.3.d.(2).(b). 2.3.d.(2).(c). 2.3.d.(2).(d).

Radio .......................................................................... Cable de campaña ....................................................... Señales ópticas y acústicas ......................................... Agentes de transmisión ..............................................

2-4 2-5 2-5 2-5

CAPÍTULO 3 APOYOS Y ACCIONES GENERALES EN EL COMBATE 3.1. 3.2. 3.2.a. 3.2.a.(1).

Generalidades ................................................ Apoyo de Fuegos.......................................................... La Artillería de Campaña (ACA.) ................................ El JEMZ. como responsable del planeamiento de los fuegos ....................................................................... 3.2.a.(2). El JEMZ. como responsable de la coordinación del Apoyo de Fuegos .................................................... 3.2.a.(3). Solicitud de un Apoyo de Fuegos de Artillería ........... 3.2.a.(4). El JEMZ. y la Batería Adaptada ................................. 3.2.b. Aviación ...................................................................... 3.2.c. Helicópteros ................................................................ 3.3. Apoyos de Ingenieros .................................................. 3.4. Apoyo logístico ........................................................... 3.5. Acciones generales en el combate .............................. 3.5.a. Inteligencia .................................................................. 3.5.a.(1). Las Ordenes de Obtención .......................................... 3.5.a.(2). Los Procedimientos de Obtención de Información ..... 3.5.a.(3). Las Fuentes de Información ........................................ 3.5.a.(4). La Remisión de la Información ................................... 3.5.a.(5). Las Medidas de Contrainteligencia en el combate ...... 3.5.a.(6). Instrucción y Adiestramiento de Inteligencia ............. 3.5.b. Seguridad de las operaciones (OPSEC.) ..................... 3.5.c. Guerra Electrónica (EW.) ........................................... 3.5.c.(1). Medidas de protección de carácter general ................. 3.5.c.(2). Protección de los Procedimientos Opticos .................. 3.5.c.(3). Protección de las Comunicaciones por Cable ............. 3.5.c.(4). Protección de las Comunicaciones Radio ................... 3.5.c.(4).(a). Medidas de protección ................................................ 3.5.c.(4).(b). Medidas de defensa ..................................................... VII

3-1 3-1 3-1 3-2 3-2 3-3 3-4 3-6 3-6 3-7 3-8 3-8 3-8 3-9 3-9 3-9 3-11 3-11 3-11 3-11 3-12 3-12 3-12 3-12 3-13 3-13 3-14

Páginas

CAPÍTULO 4 LA SEGURIDAD 4.1. 4.2. 4.3. 4.3.a. 4.3.a.(1). 4.3.a.(1).(a). 4.3.a.(1).(b). 4.3.a.(1).(c). 4.3.a.(1).(d). 4.3.a.(1).(e). 4.3.a.(1).(f). 4.3.a.(2). 4.3.a.(3). 4.4. 4.4.a. 4.4.a.(1). 4.4.a.(1).(a). 4.4.a.(1).(b). 4.4.a.(1).(c). 4.4.a.(2). 4.4.b. 4.4.b.(1). 4.4.b.(1).(a). 4.4.b.(1).(b). 4.4.b.(1).(c). 4.4.b.(2). 4.4.c. 4.5.

Generalidades .............................................................. Criterios de actuación .................................................. Seguridad operacional ................................................. El EMZ. en el Escalón de Seguridad .......................... El EMZ. como Partida de primer Escalón del Escalón de Seguridad ............................................................ Misión ......................................................................... Zona de Acción ........................................................... Efectivos ...................................................................... Articulación ................................................................. Procedimientos de Avance .......................................... Actitud en caso de encuentro con el enemigo ............. El EMZ. formando parte de la Reserva del Escalón de Seguridad, o del Escalón de Reserva .................... Situación final ............................................................. Seguridad Táctica ........................................................ La Seguridad Táctica del EMZ. .................................. En movimiento ............................................................ Vanguardia .................................................................. Flanqueos .................................................................... Retaguardia ................................................................. En situaciones estáticas ............................................... El EMZ. proporcionando Seguridad Táctica a una Unidad superior ..................................................... En movimiento ............................................................ Como Partida de Vanguardia ...................................... Como Partida de Flanqueo .......................................... Como Partida de Retaguardia ..................................... Situación final ............................................................. El EMZ. encuadrado en la Seguridad Táctica de una GU. Medidas de protección de las Tropas .......................... VIII

4-1 4-2 4-2 4-2 4-4 4-4 4-4 4-4 4-5 4-5 4-6 4-7 4-8 4-8 4-8 4-9 4-9 4-11 4-15 4-15 4-18 4-18 4-18 4-19 4-30 4-32 4-32 4-32

Páginas

4.5.a. 4.5.a.(1). 4.5.a.(2). 4.5.a.(3). 4.5.b. 4.5.b.(1).

Frente a ataques aéreos ............................................... Sistema de Vigilancia y Alarma .................................. Sistema de Defensa Pasiva .......................................... Sistema de Defensa Activa ......................................... Frente a infiltraciones, acciones de guerrilleros y golpes de mano ........................................................... En movimiento ............................................................

4-33 4-33 4-35 4-35 4-37 4-37

4.5.b.(1).(a). 4.5.b.(1).(b). 4.5.b.(1).(b). 4.5.b.(2). 4.5.b.(2).(a). 4.5.b.(2).(b). 4.5.b.(2).(c). 4.5.c. 4.5.d. 4.5.d.(1). 4.5.d.(2). 4.5.d.(3). 4.5.e.

Sistema de Vigilancia y Alarma .................................. Sistema de Defensa Pasiva .......................................... Sistema de Defensa Activa ......................................... En situaciones estáticas ............................................... Sistema de Vigilancia y Alarma .................................. Sistema de Defensa Pasiva .......................................... Sistema de Defensa Activa ......................................... Frente a fuegos de Artillería.......................................... Frente a acciones NBQ. .............................................. Antes de la agresión .................................................... Durante la agresión ..................................................... Después de la agresión ................................................ Protección contra los efectos de nuestras propias acciones .

4-37 4-38 4-38 4-38 4-38 4-38 4-40 4-40 4-40 4-41 4-41 4-42 4-43

CAPÍTULO 5 EL RECONOCIMIENTO 5.1. 5.1.a. 5.1.b. 5.2. 5.3. 5.3.a. 5.3.b. 5.3.c. 5.4. 5.4.a. 5.4.b. 5.4.c.

Concepto, finalidad y criterios de actuación ............... Concepto y finalidad ................................................... Criterios de actuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Clasificación ................................................................ Técnicas de reconocimiento ........................................ Reconocimiento sobre vehículos (montado) ............... Reconocimiento a pie .................................................. Reconocimiento por el fuego ...................................... Planeamiento y ejecución ............................................ Reconocimiento de puntos concretos .......................... Reconocimiento de itinerario ...................................... Reconocimiento de zona ............................................. IX

5-1 3-1 5-1 5-2 5-2 5-3 5-3 5-3 5-4 5-5 5-8 5-11

Páginas

CAPÍTULO 6 EL COMBATE OFENSIVO 6.1. 6.2. 6.2.a. 6.2.b. 6.2.c. 6.2.c.(1). 6.2.c.(2). 6.2.d. 6.2.d.(1). 6.2.d.(1).(a). 6.2.d.(1).(b). 6.2.d.(1).(c). 6.2.d.(1).(d). 6.2.d.(1).(e). 6.2.d.(1).(f). 6.2.d.(1).(g). 6.2.d.(1).(h). 6.2.d.(1).(i).

Generalidades ............................................................. El EMZ. en el ataque ................................................... Concepto ..................................................................... Criterios de actuación .................................................. Clasificación del ataque .............................................. Ataque inmediato ........................................................ Ataque premeditado .................................................... Secuencia del ataque ................................................... Elaboración del plan de ataque ................................... Objetivo ....................................................................... Articulación ................................................................. Acciones a realizar ...................................................... Línea de Partida y Dirección de Ataque ..................... Zona de despliegue del Núcleo de Acción Fijante ...... Medidas de coordinación de las acciones ................... Apoyo de Fuegos ........................................................ Medidas de seguridad .................................................. Medidas para la consolidación del objetivo y la reorganización de la Unidad ........................................ 6.2.d.(1).(j). Medidas de Apoyo Logístico ...................................... 6.2.d.(2). Organización del Ataque ............................................. 6.2.d.(3). Ejecución del Ataque .................................................. 6.2.d.(3).(a). Ataque inmediato ........................................................ 6.2.d.(3).(b). Ataque premeditado .................................................... 6.3. El EMZ. en el combate ofensivo .................................. 6.3.a. Avance para el contacto .............................................. 6.3.a.(1). Búsqueda del contacto ................................................ 6.3.a.(2). Toma de Contacto ....................................................... 6.3.a.(3). Valoración del Contacto .............................................. 6.3.b. Ataque ......................................................................... 6.3.c. Aprovechamiento del Exito ........................................ 6.3.c.(1). Explotación del Exito .................................................. 6.3.c.(1).(a). Generalidades, encuadramiento y criterios de actuación. 6.3.c.(1).(b). Articulación ................................................................. X

6-1 6-1 6-1 6-2 6-4 6-4 6-4 6-4 6-4 6-5 6-6 6-6 6-11 6-11 6-11 6-12 6-12 6-12 6-13 6-13 6-14 6-14 6-16 6-17 6-17 6-17 6-18 6-22 6-22 6-22 6-22 6-22 6-24

Páginas

6.3.c.(1).(c). 6.3.c.(1).(d). 6.3.c.(2). 6.3.c.(2).(a). 6.3.c.(2).(b). 6.3.c.(2).(c). 6.3.c.(2).(d).

Ejecución ..................................................................... Agregaciones y apoyos ............................................... Persecución ................................................................. Generalidades, encuadramiento y criterios de actuación. Articulación ................................................................. Ejecución ..................................................................... Agregaciones y apoyos ...............................................

6-25 6-28 6-28 6-28 6-29 6-29 6-30

CAPÍTULO 7 EL COMBATE DEFENSIVO 7.1. 7.2. 7.3. 7.3.a. 7.3.b. 7.3.c. 7.4. 7.4.a. 7.4.a.(1). 7.4.a.(2). 7.4.b. 7.4.b.(1). 7.4.b.(1).(a). 7.4.b.(1).(b). 7.4.b.(1).(c). 7.4.b.(1).(d). 7.4.b.(1).(e). 7.4.b.(2). 7.4.b.(2).(a). 7.4.b.(2).(b). 7.4.c. 7.4.c.(1).

Generalidades ............................................................. 7-1 Criterios de empleo ..................................................... 7-1 Encuadramiento del EMZ. en las operaciones defensivas. 7-3 Generalidades .............................................................. 7-3 En la Zona de la Fuerza de Cobertura (Zona de Seguridad). 7-4 En la Zona Defensiva (Zona Principal de Defensa) .....7-4 El EMZ. defendiendo una Posición de Es c u a d r ó n (PDESCON). ........................................................... 7-6 Decisión ...................................................................... 7-6 Plan de Maniobra ........................................................ 7-6 Plan Logístico ............................................................. 7-7 Organización de la Maniobra ...................................... 7-7 Definición de la Posición y despliegue de las U,s. subordinadas .................................................................... 7-7 Dimensiones ................................................................ 7-7 Número y ubicación de las Posiciones de Sección ..... 7-8 Situación de la Sc. MP. .............................................. 7-8 Ubicación del Puesto de Mando (PC.), Tren de Unidad y Nido de Heridos (NH.) ........................... 7-10 Elementos de Seguridad ............................................. 7-10 Distribución de medios y misiones ............................ 7-10 Posibilidades defensivas de las U,s. subordinadas ..... 7-10 Misiones a las U,s. subordinadas ................................ 7-14 Ejecución de la maniobra ........................................... 7-16 El Plan de Fuegos (PLF). ........................................... 7-16 XI

Páginas

7.4.c.(1).(a). 7.4.c.(1).(b). 7.4.c.(1).(c). 7.4.c.(1).(d). 7.4.c.(1).(e). 7.4.c.(2). 7.4.c.(2).(a). 7.4.c.(2).(b). 7.4.c.(2).(c). 7.4.c.(3). 7.4.c.(4). 7.4.d. 7.4.e. 7.4.f. 7.5. 7.5.a. 7.5.b. 7.5.b.(1). 7.5.b.(2). 7.5.c. 7.5.c.(1). 7.5.c.(2). 7.5.c.(3). 7.5.d. 7.5.e. 7.5.f. 7.5.g. 7.5.h. 7.6. 7.6.a. 7.6.b. 7.6.c. 7.6.d. 7.6.e. 7.6.f. 7.6.g.

Consideraciones generales ......................................... Criterios ...................................................................... Planeamiento de los fuegos ........................................ Medidas de control y coordinación de los fuegos ...... Apoyos de Fuego ........................................................ El Plan de Trabajos ..................................................... Generalidades ............................................................. Trabajos a realizar en la Posición de Escuadrón ........ Obstáculos .................................................................. Medidas de coordinación ............................................ Mando y Transmisiones ............................................. Conducción de la defensa ........................................... La PDESCON. en la defensa de Zona ........................ La PDESCON. en la defensa móvil ........................... El EMZ. defendiendo una línea de posiciones ........... Generalidades ............................................................. Despliegue .................................................................. No existe una clara Avenida de Aproximación enemiga. Existe una clara Avenida de Aproximación enemiga. Misiones ..................................................................... A las Secciones Mecanizadas ..................................... A la Sección de Defensa Contracarro ......................... A la Patrulla de Vigilancia ......................................... Plan de Fuegos ............................................................ Plan de Trabajos ......................................................... Medidas de Coordinación ........................................... Mando y Transmisiones ............................................. Conducción de la Defensa .......................................... El EMZ. formando parte de la reserva ....................... Generalidades ............................................................. Bloqueo de una penetración enemiga ......................... Cierre de intervalo entre posiciones ........................... Refuerzo de una Unidad ............................................. Relevar a una Unidad desgastada ............................... Proporcionar seguridad a una instalación ................... Protección de vías de comunicación .......................... XII

7-16 7-16 7-17 7-19 7-26 7-27 7-27 7-29 7-30 7-30 7-31 7-32 7-34 7-36 7-37 7-37 7-37 7-39 7-39 7-40 7-40 7-41 7-41 7-41 7-42 7-43 7-43 7-43 7-44 7-44 7-45 7-45 7-46 7-47 7-47 7-48

Páginas

7.6.g.(1). 7.6.g.(2). 7.6.g.(3). 7.6.h.

Defensa de Puntos sensibles ....................................... Vigilancia Móvil ......................................................... Escolta de Columnas .................................................. Contraataques .............................................................

7-49 7-49 7-49 7-50

CAPÍTULO 8 OPERACIONES RETROGADAS 8.1. 8.2. 8.2.a. 8.2.b. 8.2.c. 8.3. 8.3.a. 8.3.b. 8.3.c. 8.3.d. 8.3.e. 8.3.e.(1). 8.3.e.(1).(a). 8.3.e.(1).(b). 8.3.e.(1).(c). 8.3.e.(1).(d). 8.3.e.(2). 8.3.e.(3). 8.3.e.(4). 8.4. 8.5. 8.6. 8.7. 8.8.

Generalidades ............................................................ Posibilidades de actuación del EMZ. ......................... En la Acción Retardadora ........................................... En las Acciones de Retardo ........................................ En la Protección de la Retirada .................................. El EMZ. como Partida Retardadora ........................... Criterios de actuación ................................................. Planeamiento .............................................................. Articulación ................................................................ Medidas de coordinación ............................................ Ejecución .................................................................... Fase de retardo ............................................................ Defensa temporal de Líneas de Posiciones ................ Retardo entre Líneas sucesivas de Posiciones ............ Contraataques y amagos de contraataque ................... Emboscadas ................................................................ Fase de Defensa Temporal ......................................... Fase de Repliegue ....................................................... Fase de Reacción ........................................................ El EMZ. en el Escalón de Ocupación ......................... El EMZ. en la reserva ................................................. El EMZ. realizando una Acción de Retardo aisladamente. El EMZ. como Núcleo Sutil en la Protección de la Retirada .................................................................. El EMZ. en el Repliegue ..............................................

8-1 8-1 8-2 8-3 8-3 8-4 8-4 8-4 8-6 8-7 8-8 8-8 8-8 8-9 8-10 8-11 8-11 8-11 8-12 8-12 8-13 8-14 8-14 8-15

CAPÍTULO 9 OTRAS OPERACIONES 9.1. 9.1.a.

El EMZ. en el combate de encuentro ......................... 9-1 Generalidades ............................................................. 9-1 XIII

Páginas

9.1.b. 9.1.c. 9.2. 9.2.a. 9.2.b. 9.2.c. 9.2.c.(1). 9.2.c.(2). 9.2.c.(3). 9.2.d. 9.3. 9.3.a. 9.3.b. 9.3.c. 9.3.d. 9.3.d.(1). 9.3.d.(2). 9.3.d.(3). 9.3.e. 9.3.e.(1). 9.3.e.(2). 9.3.e.(3). 9.3.f. 9.3.g. 9.4. 9.4.a. 9.4.b. 9.4.c. 9.5. 9.5.a. 9.5.b. 9.5.c. 9.5.c.(1). 9.5.c.(2). 9.6.

Criterios de actuación ................................................. Ejecución .................................................................... Operaciones de relevo de posiciones .......................... Definición y generalidades ......................................... Planeamiento .............................................................. Ejecución .................................................................... Relevo escalonado ...................................................... Relevo simultáneo ...................................................... Relevo por ocupación de posiciones adyacentes o en profundidad ............................................................ Transmisiones ............................................................. Paso de Líneas ............................................................ Definición y generalidades ......................................... Planeamiento .............................................................. Ejecución .................................................................... Paso de Línea a vanguardia ........................................ Definición y generalidades ......................................... Planeamiento .............................................................. Ejecución .................................................................... Paso de Línea a retaguardia ........................................ Definición y generalidades ......................................... Planeamiento .............................................................. Ejecución .................................................................... Paso de Línea sin preparación .................................... Transmisiones ............................................................. Operaciones de enlace ................................................ Generalidades ............................................................. Planeamiento .............................................................. Ejecución .................................................................... Incursiones .................................................................. Generalidades ............................................................. Planeamiento .............................................................. Ejecución .................................................................... El EMZ./Partida actuando aisladamente .................... Encuadrado en una incursión de la U. superior .......... Paso sobre la marcha y defensa de cursos de agua ..... XIV

9-2 9-2 9-4 9-4 9-4 9-6 9-8 9-10 9-10 9-10 9-11 9-11 9-12 9-14 9-15 9-15 9-17 9-17 9-17 9-17 9-19 9-19 9-21 9-22 9-22 9-22 9-22 9-23 9-23 9-23 9-23 9-24 9-24 9-26 9-26

Páginas

9.6.a. 9.6.b. 9.6.c. 9.7. 9.7.a. 9.7.b. 9.7.b.(1). 9.7.b.(2). 9.7.c. 9.8.

Generalidades ............................................................. Paso sobre la marcha .................................................. Defensa de un curso de agua ...................................... El EMZ. en el combate en zonas urbanizadas ............ Generalidades ............................................................. En ofensiva ................................................................. Conquista del lindero o borde anterior de la población. Combate en el interior de la población ....................... Defensiva .................................................................... El EMZ. en el combate en bosques ............................

9-26 9-27 9-30 9-30 9-30 9-31 9-32 9-32 9-34 9-34

CAPÍTULO 10 LA LOGISTICA EN EL ESCUADRON 10.1. 10.2. 10.2.a. 10.2.b. 10.3. 10.3.a. 10.3.b. 10.4. 10.4.a. 10.4.a.(1). 10.4.a.(2). 10.4.a.(3). 10.4.a.(4). 10.4.a.(5). 10.4.a.(6). 10.4.b. 10.4.b.(1). 10.4.b.(2). 10.4.b.(3). 10.4.b.(4). 10.4.b.(5). 10.4.b.(6). 10.4.b.(7).

Generalidades ............................................................ 10-1 Organos Logísticos del Escuadrón ............................... 10-1 Organos de Dirección ................................................. 10-1 Organos de Ejecución ................................................. 10-2 Articulación y escalonamiento de los Organos Logísticos. 10-2 De la Unidad superior ................................................. 10-2 Del Escuadrón ............................................................ 10-3 Ejecución del Apoyo Logístico .................................. 10-4 Actividades relacionadas con personal y administración. 10-4 Informes al Escalón superior sobre el estado de la Unidad. 10-4 Correos ....................................................................... 10-4 Permisos y recompensas ............................................. 10-4 Duchas y lavanderías .................................................. 10-5 Registro de tumbas ..................................................... 10-5 Prisioneros de guerra .................................................. 10-6 Abastecimiento. Procedimiento operativo ................. 10-7 Subsistencias .............................................................. 10-7 Vestuario y equipo ...................................................... 10-7 Carburantes ................................................................. 10-8 Munición y explosivos ............................................... 10-8 Material sanitario y productos farmacéuticos ............ 10-8 Piezas de repuesto ...................................................... 10-9 Procedimiento operativo general ................................ 10-9 XV

Páginas

10.4.b.(7).(a). Procedimiento I: El Escón. acude al PDI. marcado por el Escalón superior ........................................... 10.4.b.(7).(b). Procedimiento II: El Escón. acude al PDI. por Secciones .................................................................. 10.4.b.(7).(c). Procedimiento III: Los recursos se adelantan hasta las Secciones ........................................................... 10.4.b.(7).(d). Procedimiento IV: Los recursos se adelantan hasta los vehículos ........................................................... 10.4.b.(7).(e). Consideraciones generales ......................................... 10.4.c. Mantenimiento ............................................................ 10.4.c.(1). Generalidades ............................................................. 10.4.c.(2). Procedimiento operativo ............................................. 10.4.d. Asistencia sanitaria (ASAN.) ..................................... 10.4.d.(1). Generalidades ............................................................. 10.4.d.(2). Procedimiento operativo ............................................. ANEXO A PUBLICACIONES CITADAS ANEXO B RELACION DE ABREVIATURAS

XVI

10-11 10-11 10-12 10-13 10-14 10-15 10-15 10-15 10-16 10-16 10-17

CAPITULO 1 GENERALIDADES 1.1. EL EMZ. CONCEPTO, ORGANIZACION Y ENCUADRAMIENTO 1.1.a. CONCEPTO El Escuadrón Mecanizado en una Pequeña Unidad de Caballería, de composición heterogénea. Está dotado para cumplir, ya sea con sus propios medios o en cooperación con carros, un amplio abanico de misiones que van desde las de Reconocimiento y Seguridad hasta aquellas propias de la Ofensiva y Defensiva, siempre teniendo en cuenta las específicas características y limitaciones que le son propias. 1.1.b. ORGANIZACION El Escuadrón Mecanizado está constituido por (fig. 1.1): — Mando: Incluye al Capitán Jefe del Escuadrón y a sus elementos auxiliares. — Pelotón de Mando y Servicio: Tiene los medios logísticos imprescindibles para atender a las necesidades de vida y combate del Escuadrón. 1-1

— Tres Secciones Mecanizadas: Constituyen los elementos de maniobra del Escuadrón. — Una Sección de Morteros Pesados: Constituye el elemento de apoyo de fuego del Escuadrón. — Una Sección de Defensa Contracarro: Constituye el elemento de apoyo de fuego contracarro del Escuadrón. En ocasiones, el Jefe del Regimiento, en función de la misión y de la situación, podrá centralizar el empleo de la SDCC.

MANDO

••

•••

•••

••• =ı

O 120

MCC

Figura 1.1

La plantilla del Escuadrón es la que refleja la figura 1.2. 1.1.c. ENCUADRAMIENTO (fig. 1.3) Todos los Escuadrones Mecanizados existentes tienen la misma composición, pudiendo estar integrados en las Unidades orgánicas siguientes: — Grupos Mecanizados de los Regimientos de Caballería Ligeros Acorazados y de los Regimientos de Caballería Acorazados. — Regimientos de Caballería Acorazados (RCAC,s.) de Ceuta y Melilla. 1-2

Cap. Jefe Escón. . . . . . . Cabo 1 Tir (ME) . . . . . . . Sdo. OR. . . . . . . . . . . . . . Sdo. Cond. (ME) . . . . . . .

Mando

Pist. Fusa LC Fusa L Fusa LC

Pn. Mando y Servicios Sc. MP,s

Bg. Jefe Pn. . . . . . . . . . . Fusa LC Cabo Furriel . . . . . . . . . . Fusa L Sdo. Cond. . . . . . . . . . . . Fusa LC Cabo 1 AME. . . . . . . . . . . Fusa L Sdo. Cond. . . . . . . . . . . . Fusa LC

Tte. Jefe Sc. . . . . . . . . . . Sgto. Jefe Pn. . . . . . . . . . Cabo 1 Jefe Observación Cabo Calculador . . . . . . . Sdo. Cond. (ME) . . . . . . .

Pist. Fusa LC Fusa L Fusa L Fusa L

Cabo 1 Jefe Pn. . . . . . . . Cabo Apuntador . . . . . . . Sdo. Cargador . . . . . . . . . Sdo. Cond. (ME) . . . . . . .

Fusa L Fusa L Fusa L Fusa LC

Cabo Sanitario . . . . . . . . Fusa LC Sdo. Cond. . . . . . . . . . . . Fusa LC Sdo. Cond. (ME) . . . . . . . Fusa LC Sdo. Aux. Cond. . . . . . . . Fusa L Sdo. Ranchero (ME) . . . . Fusa L

Sdo. Cond. (ME) . . . . . . . Fusa LC Sdo. Aux. Cond. . . . . . . . Fusa L

Sc. Mz. Tte. Jefe Sc. . . . . . . . . . . Cabo Tir. . . . . . . . . . . . . . Sdo. OR . . . . . . . . . . . . . Sdo. Cond. (ME) . . . . . . .

Pist. Fusa LC Fusa L Fusa LC

Sgto. Jefe Pn. 1.° . . . . . . Cabo Jefe Esc. LAG 40 . Sdo. Proveedor . . . . . . . . Sdo. Proveedor . . . . . . . . Cabo Jefe Esc. AMM. (5.56 mm) . . . . . . . . . . . Sdo. Proveedor . . . . . . . . Sdo. Proveedor . . . . . . . . Sdo. Proveedor . . . . . . . . Sdo. Cond. (ME) . . . . . . .

Fusa L Fusa LC Fusa L Fusa L

Cabo 1 Jefe Pn. 2.° . . . . . Cabo Jefe Esc. LAG 100 . Sdo. Proveedor . . . . . . . . Sdo. Proveedor . . . . . . . . Cabo Jefe Esc. AMM. (5.56 mm) . . . . . . . . . . . Sdo. Proveedor . . . . . . . . Sdo. Proveedor . . . . . . . . Sdo. Proveedor . . . . . . . . Sdo. Cond. (ME) . . . . . . .

Fusa L Fusa LC Fusa L Fusa L

SDCC

Tte. Jefe Sc. . . . . . . . . . . Pist. Cabo Tir. AMP . . . . . . . . Fusa L Sdo. Cond. (ME) . . . . . . . Fusa LC

Pist. Fusa LV Fusa L Fusa L Fusa LC

Sgto. Jefe Pn. . . . Pist. Cabo Cargador . . Fusa L Sdo. Cond. (ME) . Fusa LC

Cabo 1 Jefe Eq. . . Pist. Cabo Cargador . . Fusa L Sdo. Cond. (ME) . Fusa LC

Pist. Fusa LV Fusa L Fusa L Fusa LC

Figura 1.2.—EMZ.

1-3

MANDO

MANDO

PLMM

PLMM

•••

Figura 1.3

1 . 2 . CARACTERISTICAS, POSIBILIDADES, LIMITACIONES, MISIONES 1.2.a. CARACTERISTICAS 1.2.a.(1). Orgánicas La diversidad de medios de que está dotado el EMZ. le permiten cumplir una amplia gama de misiones, sin necesidad de recibir normalmente la agregación de otros medios. El Escuadrón actuará normalmente dentro del marco de la Unidad a la que orgánicamente pertenezca. Podrá ser reforzado o disminuido en medios según la misión a desarrollar en cada situación táctica. Los refuerzos que normalmente recibirá serán Unidades de carros. 1.2.a.(2). De Mando El Jefe ejerce el Mando de forma directa y permanente en su Escón., siendo éste fiel reflejo de la personalidad y competencia de aquél. El ejercicio del Mando se ve dificultado por la necesidad del Jefe de actuar, también, como Jefe de vehículo. 1.2.a.(3). De Maniobra A las características generales de la Caballería, el EMZ. añade la de capacidad de ocupación temporal del terreno y la de protección que le confiere el blindaje de sus vehículos de combate. 1-4

Como consecuencia de su orgánica y de las características de sus vehículos de combate podrá actuar tanto con el personal montado en los vehículos como a pie apoyado por el fuego de las armas de los vehículos. Las características técnicas de sus vehículos de combate le hacen apto para el paso, mediante la navegación, de cursos y masas de agua. Tiene aptitud para el combate en ambiente NBQ. 1.2.a.(4). De Fuego Dispone de armas de tiro tenso que le proporcionan la adecuada potencia de fuego para el combate próximo. Sus morteros le dan capacidad para el apoyo de fuego a la maniobra del Escuadrón. Los medios C/C. con los que cuenta orgánicamente le proporcionan una buena capacidad para el combate C/C. 1.2.a.(5). De Movilidad Puede moverse sobre sus vehículos orgánicos o a pie. Tiene gran rapidez para los movimientos cuando se desplaza sobre sus vehículos, en ocasiones limitada por las peculiaridades del terreno. Cuando se desplaza a pie su movilidad es prácticamente ilimitada. Dotándole de los medios adecuados (helicópteros), tiene capacidad para llevar a cabo acciones aeromóviles. 1.2.a.(6). De Trabajo Tiene una aceptable capacidad de trabajo para atender a las tareas específicas de organización del terreno, así como para contribuir a facilitar el movimiento propio y dificultar el del enemigo. 1.2.a.(7). Logísticas Tiene capacidad para atender a sus necesidades mínimas de reposición y distribución de recursos, y para la ejecución del mantenimiento de primer Escalón, así como para la evacuación de heridos y la prestación de primeros auxilios. Realiza, así mismo, actividades elementales relacionadas con personal y administración. 1-5

1.2.b. POSIBILIDADES Tiene posibilidades para moverse a pie, sobre sus vehículos y en otros medios, como helicópteros, a los que tiene facilidad para adaptarse. Es especialmente apto para el combate en cooperación con carros, protegiendo a los mismos de elementos contracarro enemigos. Tiene capacidad para combatir en toda clase de terreno, de día, de noche, y en condiciones climatológicas adversas. Comparándole con otros tipos de Escuadrones, tiene una mayor capacidad para actuar en terrenos cubiertos y difíciles, y en poblaciones o terreno urbanizado. Por las características de sus medios, puede actuar en todas las acciones típicas de la Caballería, siendo el Escón. más apto para la ocupación, organización y defensa de posiciones. Es apto para la lucha de guerrillas y contraguerrillas, así como para proporcionar seguridad a puntos sensibles y para la vigilancia de prisioneros. 1.2.c. LIMITACIONES Posee un cierto grado de vulnerabilidad a la acción de Unidades Acorazadas y Mecanizadas enemigas si no se encuentra ocupando posiciones organizadas o no combate en cooperación con carros. En ocasiones sus elementos han de combatir a pie, lo que le hace vulnerable a los fuegos de la artillería enemiga. Tiene la necesidad de apoyo logístico selectivo, consecuencia del elevado consumo de carburante y munición, de la constante y compleja función de mantenimiento y del elevado porcentaje de personal especializado que posee. 1.2.d. MISIONES Participa en todas las acciones tácticas del Agrupamiento Táctico (GT/AGT.) en que esté encuadrado, asumiendo una misión particular dentro de la maniobra del mismo. Serán misiones a cumplir por el Escuadrón Mecanizado, ya sea él solo o formando Agrupamientos Tácticos tipo Partida: — Reconocer un itinerario, zona o puntos concretos para proporcionar información al Mando. — Proporcionar seguridad a su Unidad superior. — En el combate ofensivo: • Conquistar, ocupar y mantener objetivos por tiempo limitado. • Reforzar la acción de otras Unidades o Agrupamientos Tácticos, especialmente U,s. de carros. 1-6

— En el combate defensivo: • Ocupar, organizar y defender una Posición Defensiva de Escuadrón. • Retardar la progresión del enemigo. • Realizar o participar en contraataques, normalmente en cooperación con carros.

1.3. NORMAS GENERALES DE EMPLEO 1.3.a. COOPERACION CON CARROS Como consecuencia de las características comunes que posee el EMZ. con las Unidades Acorazadas (velocidad, movilidad y relativa protección de sus medios), además de las suyas específicas (capacidad de trabajo, apoyo orgánico de fuego y la posibilidad de combatir a pie), será normal su empleo en cooperación o apoyo a Unidades Acorazadas en la mayoría de las acciones en las que intervenga. 1 . 3 . b . CAPACIDAD DE OCUPACION Y CONSERVACION DEL TERRENO Es el elemento que representa la capacidad de ocupación y conservación del terreno de su Unidad superior (GT/AGT.), por lo que en combate se aprovechará al máximo dicha capacidad. 1.3.c. COMBATE A PIE Será normal su empleo en todas aquellas acciones que, por sus particulares características (combate en bosques, terreno urbanizado, etc.), impidan o dificulten el combate sobre los vehículos. 1.3.d. FLEXIBILIDAD DE EMPLEO Podrá emplearse en el marco de la maniobra de la Unidad superior (GT/AGT.): — Reunido como tal Escuadrón. — Constituyendo la base de Agrupamientos Tácticos tipo Partida con las agregaciones y segregaciones que se determinen. 1-7

— Fraccionado por Secciones, a las que se le podrá encomendar, de manera independiente, las mismas misiones específicas que al Escón. o agregarlas a otros Agrupamientos Tácticos. En ambos casos, el Escón. perderá tal carácter de Unidad. 1.4. FORMACIONES Y TECNICAS DE MOVIMIENTO 1.4.a. FORMACIONES DE COMBATE Las formaciones de combate tienen por finalidad, dentro de un determinado Agrupamiento Táctico, establecer la posición de cada Unidad y de cada vehículo en particular, en una situación determinada, así como la de asignar sectores de observación y tiro a las mismas durante su actuación. Las diferentes formaciones permiten: — Facilitar el Mando y Control de la Unidad. — Incrementar la protección y velocidad de los vehículos y la eficacia de los fuegos. — Evitar la confusión. Las formaciones de combate no deben entenderse como algo rígido. La posición de cada Unidad y de cada vehículo dentro de una formación-tipo dependerá del terreno y de su capacidad para aplicar correctamente el concepto de “Guía de la Unidad”, según el cual cada Unidad/vehículo orienta sus movimientos y actuación por los de otra/o previamente establecida/o del Escuadrón/Sección, teniendo en cuenta que, en ausencia de instrucciones específicas, cada cual se mueve, se detiene o hace fuego cuando su respectivo “guía” lo haga. Cada Unidad subordinada, y cada vehículo dentro de su Unidad, normalmente ocupará la misma posición relativa en cada una de las diferentes formaciones-tipo. Esto permitirá que cada elemento de la Unidad sepa en todo momento hacia dónde moverse, quién está delante, detrás o a sus flancos y hacia dónde observar y dirigir los fuegos. Las armas deberán estar apuntadas, cubriendo sectores previamente establecidos, en la dirección más probable de encuentro con el enemigo. En el caso que se desconozca dicha dirección, estarán apuntadas de modo y manera que cubran un sector de 360º. Los cambios de una formación-tipo a otra se realizarán teniendo en cuenta una serie de factores, tales como: — Las diferentes características del terreno y su vegetación. — Los cambios en la situación táctica. — La seguridad de la Unidad. 1-8

— La capacidad de fuego en una o varias direcciones. — La facilidad para el Mando y Control de la Unidad en cada momento. — La necesidad de imprimir mayor o menor rapidez a la progresión. El Jefe del Escuadrón ordenará el cambio de una formación-tipo a otra teniendo en cuenta que dichos cambios de formación se realizarán a la mayor velocidad posible y evitando en todo momento cualquier tipo de confusión y desorden. A estos efectos el Escuadrón deberá conseguir, mediante una extensa y metódica instrucción, un alto grado de “automatismo” en estos cambios de formación, para alcanzar el orden y control anteriormente mencionados. Independientemente del tipo de formación que adopte el Escuadrón, cada una de sus Unidades subordinadas adoptará en cada momento aquella formación que el terreno y/o la situación táctica aconsejen. El Jefe del Escón. ocupará, dentro de cada formación tipo, el puesto que mejor facilite el ejercicio del mando y la observación, situándose normalmente en una posición centrada y lo más a vanguardia posible. Se consideran cinco formaciones-tipo para el Escuadrón: — Columna. — Línea. — Cuña. — Cuña inversa. — Escalones. 1.4.a.(1). Columna (fig. 1.4) 1.4.a.(1).(a). VENTAJAS Proporciona las máximas posibilidades de fuego y observación a los flancos. Esta formación facilita la dirección del mando, la reiteración de esfuerzos, la progresión cuando se requiera rapidez y los cambios de despliegue que puedan realizarse. 1.4.a.(1).(b). LIMITACIONES La principal limitación de esta formación es que proporciona mínimas posibilidades de fuego y observación a vanguardia y a retaguardia. 1.4.a.(1).(c). EMPLEO Se empleará normalmente durante las marchas, en los movimientos nocturnos, para atravesar desfiladeros y bosques muy densos, para el franqueamiento de obstáculos, paso de puentes, localidades y todas aquellas situaciones en las que la rapidez constituya un factor importante. 1-9

•••

•••

•••

••• MCC

••• =ı

O O

Figura 1.4

1.4.a.(2). Línea (fig. 1.5) 1.4.a.(2).(a). VENTAJAS Proporciona las máximas posibilidades de fuego y observación al frente y a los flancos. Así mismo, facilita la posibilidad de cerrar sobre los objetivos asignados con todos los medios disponibles en el menor tiempo posible. 1.4.a.(2).(b). LIMITACIONES Reducida capacidad de fuego y observación a los flancos; dificultad para la dirección de las acciones; reducida capacidad para reaccionar ante situaciones imprevistas y dificultad para reiterar esfuerzos. 1.4.a.(2).(c). EMPLEO Se empleará normalmente en el asalto a posiciones defensivas enemigas, en frente amplio; para descrestar divisorias; para atravesar cortinas de humo y para realizar la salida de zonas boscosas. 1-10

•••

•••

•••

•••

•••



O O

MCC

Figura 1.5

1.4.a.(3). Cuña (fig. 1.6) 1.4.a.(3).(a). VENTAJAS Tiene excelentes posibilidades de tiro y observación y buenas a los flancos. Facilita el Mando y Control de la Unidad, proporcionando una gran flexibilidad a la maniobra. 1.4.a.(3).(b). EMPLEO Se emplea en las situaciones en que sea probable el contacto con el enemigo y no se conozca con certeza su situación. •••

•••

•••

•••

•••



O O

MCC

Figura 1.6

1-11

1.4.a.(4). Cuña inversa (fig. 1.7) Esta formación es apropiada para desbordar un objeto reducido por ambos flancos y permite la máxima concentración de fuegos sobre él desde distintas direcciones.

•••

•••

•••

•••

•••



O O

MCC

Figura 1.7

1.4.a.(5). Escalones (fig. 1.8) Esta formación tiene buenas posibilidades de fuego y observación al frente y al flanco hacia el que está escalonado y aceptables hacia el otro flanco. Dificulta más que la columna el Mando y Control de la Unidad. Se utiliza cuando se tiene un flanco al descubierto y hay posibilidad de actuación en fuerza del enemigo por dicho flanco.

1-12

•••

•••

•••

•••

•••



O O

MCC

Figura 1.8

1.4.b. TECNICAS DE MOVIMIENTO (fig. 1.9) El Escuadrón puede progresar de forma ininterrumpida o por saltos, pudiendo ser éstos a su vez simultáneos o alternativos. Los factores que habrán de valorarse, según la situación, para la elección de una u otra técnica de movimiento son: — Rapidez de progresión que se precisa. — Mayor o menor posibilidad de encuentro con el enemigo (seguridad). — Naturaleza del terreno. 1.4.b.(1). Movimiento ininterrumpido Con esta técnica de movimiento, el Escuadrón progresa hasta alcanzar el objetivo o la línea marcados sin efectuar detenciones intermedias. Cuando establezca Patrullas a vanguardia o retaguardia, éstas podrán moverse por saltos sin que esto afecte al movimiento ininterrumpido del resto del Escuadrón. Es la técnica de movimiento más adecuada cuando prime la rapidez sobre la seguridad o cuando no exista posibilidad de encuentro con enemigo. 1.4.b.(2). Movimiento por saltos Con esta técnica, el Escuadrón progresa deteniéndose en sucesivas líneas. Los saltos pueden ser simultáneos o alternativos según que salte a la vez todo el Escuadrón, sea cual sea su articulación, o que combine en el tiempo el movimiento de sus Unidades subordinadas. Para la ejecución del movimiento por saltos alternativos es necesario que el Escuadrón esté articulado al menos en dos núcleos, escalonados en profundidad, permaneciendo uno de ellos fijo mientras que el otro efectúa un salto. 1-13

El núcleo que en cada momento está en posición protege o apoya en caso necesario el movimiento del núcleo que está efectuando el salto. La ejecución del movimiento por saltos alternativos pueden realizarse por Líneas alternativas o por Líneas sucesivas, según que el núcleo de retaguardia rebase o no en su salto al de vanguardia. La técnica de movimiento por saltos es la más indicada cuando exista posibilidad de contacto con el enemigo. La determinación de una u otra modalidad será función fundamentalmente de las características del terreno. TECNICAS DE MOVIMIENTO LINEA U OBJETIVO MARCADO POR EL ESCALON SUPERIOR

LINEA INTERMEDIA

ESCUADRON REUNIDO

ININTERRUMPIDO

ESCUADRON EN NUCLEOS

SIMULTANEOS

POR LINEAS ALTERNATIVAS

ALTERNATIVOS

POR SALTOS RAPIDEZ DE PROGRESION SEGURIDAD

Figura 1.9

1-14

POR LINEAS SUCESIVAS

CAPITULO 2 MANDO, CONTROL Y TRANSMISIONES 2.1. GENERALIDADES El Mando del Escuadrón lo ejerce un Capitán con plena responsabilidad que no puede compartir con nadie y sus atribuciones en el campo táctico no reconocen más límites que la fidelidad a la misión que le haya sido encomendada y el respeto a la Doctrina. El Jefe del Escuadrón tendrá siempre presente que su Unidad es, en gran parte, fiel reflejo de sus virtudes, capacidad y competencia, teniendo por tanto su actuación gran influencia en la moral, espíritu y disciplina del Escuadrón. Mantendrá un estrecho contacto con sus subordinados a quienes deberá conocer perfectamente. Sus decisiones tienen carácter de órdenes. Concibe, decide, organiza y conduce la maniobra del Escuadrón en sus aspectos táctico y logístico. Para ello, recibe las órdenes del Jefe de Grupo o Regimiento al que pertenece o del Jefe del Agrupamiento Táctico en el que esté encuadrado, si bien en ausencia de órdenes superiores, si las circunstancias lo requieren, no dudará en empeñar su responsabilidad teniendo como principio orientador de su iniciativa el propósito y finalidad de la maniobra del Jefe de la Unidad superior. Ejerce normalmente la acción de mando a través de sus inmediatos subordinados, a los que mantendrá permanentemente informados sobre la situación táctica y logística, asegurando de esta forma la sucesión en el mando y el cumplimiento de la Misión. 2-1

2.2. COMETIDOS Y RESPONSABILIDADES 2.2.a. DEL JEFE DE ESCUADRON El Jefe del Escuadrón es responsable de: — La instrucción, el adiestramiento y la administración del Escuadrón. — El mantenimiento orgánico de primer Escalón y el empleo adecuado del armamento, material y equipo. — La disciplina, el estado moral y físico, y la preparación técnica del personal a sus órdenes. — La asignación a cada uno de sus subordinados de los puestos o cometidos que mejor se adapten a sus cualidades y aptitudes. — El empleo del Escuadrón en el combate. Para ello, deberá analizar convenientemente las órdenes e informaciones recibidas, tomar decisiones, transmitir órdenes, coordinar los apoyos y dirigir la actuación del Escuadrón cualquiera que sea la situación táctica. — El enlace en el Escuadrón. 2.2.b. DEL JEFE DE SECCION El Jefe de Sección es responsable de: — La disciplina, instrucción, adiestramiento y mantenimiento de la capacidad operativa de su Sección. — El empleo de su Unidad en el combate. 2.2.c. DEL JEFE DEL Pn. DE MANDO Y SERVICIOS Además de los cometidos propios como Jefe de Pelotón, deberá: — Auxiliar al Jefe del Escuadrón en el desarrollo de las actividades de Personal y Administración propias de la Unidad. — Realizar las actividades relativas al suministro y distribución de los recursos en el Escuadrón. — Mandar el Tren de Unidad.

2.3. EL ENLACE El Jefe es el responsable del enlace con sus subordinados, si bien a éstos les incumbe, en la medida de sus medios, suplir cualquier posible fallo o deficiencia en el mismo. 2-2

El Escuadrón deberá establecer enlace: — Con la Unidad superior (Grupo/Regimiento). — Con las Unidades colaterales. — Con las Unidades que le apoyan. — Con las Unidades subordinadas. 2.3.a. CON LA UNIDAD SUPERIOR El responsable de este enlace será el Jefe de dicha Unidad superior y por lo tanto quien lo organice. El Escuadrón podrá estar integrado, según las circunstancias, en alguna o algunas de las siguientes Redes de la Unidad superior: — Red Radio, como corresponsal de la Malla de Mando. — Red de Mensajeros. — Red Alámbrica, corriendo a cargo de la Unidad superior la instalación de líneas y terminales. 2.3.b. CON LAS UNIDADES COLATERALES La responsabilidad de este enlace la señala el Mando superior, siendo aquélla de izquierda a derecha, si no se especifica. El Escuadrón puede materializar este enlace a través de las redes de la Unidad superior especificadas en el apartado anterior (2.3.a), normalmente por medio de la Red Radio, o físicamente mediante elementos de enlace. 2.3.c. CON LAS UNIDADES QUE LE APOYAN La responsabilidad de este enlace corresponde al Jefe de la Unidad que apoya y se materializa normalmente con el envío al Escuadrón de agentes de enlace dotados con sus propios medios de transmisión. El caso más común es el del Observador Avanzado de Artillería (OAV.), aunque en ocasiones el EMZ. puede recibir otros, como son: NGLO., OFEN/H., TACP/FAC. u OFEN,s. para la coordinación de pasos de Escalón, información, transporte, etc. 2.3.d. CON LAS UNIDADES SUBORDINADAS El Jefe del Escuadrón es el responsable de este enlace que puede realizarse por los siguientes procedimientos y medios: — Contacto personal. 2-3

— Comunicaciones a distancia: • • • •

Radio. Cable de campaña. Señales ópticas y acústicas. Agentes de transmisión.

2.3.d.(1). Contacto Personal El contacto personal entre el Jefe del Escuadrón y los Jefes de sus Unidades subordinadas es el procedimiento más eficaz para establecer y mantener el enlace entre ellos. Sin embargo, este procedimiento no siempre será posible, sobre todo en situaciones de movimiento, por lo que en estos casos deberán utilizarse frecuentemente las comunicaciones a distancia. 2.3.d.(2). Telecomunicaciones 2.3.d.(2).(a). RADIO El procedimiento principal para establecer y mantener el enlace en el EMZ. mediante las comunicaciones a distancia es la radio, que se utilizará en todas las situaciones, salvo aquellas en las que el Escalón superior imponga restricciones en su empleo (régimen de discreción o de silencio). Aunque el EMZ. dispone de medios radio suficientes para establecer una Malla de Mando de Escuadrón y una Malla por cada Sección, la limitación del número de frecuencias, la homogeneidad de sus medios y su actuación normalmente reunido, hacen aconsejable, en la mayoría de las ocasiones, el empleo de una malla única para todo el EMZ. Esta circunstancia, debido al número de corresponsales y a las características propias de la actuación del EMZ., provoca la coincidencia en malla de un elevado número de mensajes, normalmente urgentes. Ello, unido a la indiscreción propia de la radio, lleva a sopesar en cada momento su forma de empleo y a la necesidad de tener en cuenta las siguientes consideraciones para evitar la saturación de la malla:

— Emplear siempre que se pueda otros medios de transmisión. — Extremar la disciplina de las transmisiones. — Emplear “palabras convenidas” para designar acciones sistemáticas del Escuadrón, previamente descritas en sus NOP,s., lo que permite suprimir o acortar un gran número de mensajes. 2-4

2.3.d.(2).(b). CABLE DE CAMPAÑA La unión con cable de campaña de los equipos interfónicos de los vehículos, es un procedimiento de enlace indicado para sustituir o complementar a la radio en situaciones estáticas con régimen de silencio o de discreción. Su principal ventaja con respecto a la radio es su mayor discreción, sin embargo, presenta los siguientes inconvenientes: Tener mayores plazos de puesta en servicio, por la necesidad de tender las líneas. Distraer al personal de sus cometidos, al tener que ser el personal de los vehículos los que efectúen los tendidos. 2.3.d.(2).(c). SEÑALES ÓPTICAS Y ACÚSTICAS Su empleo está indicado para complementar o sustituir a la radio hasta nivel Sección, en todas las situaciones, y hasta nivel Escuadrón cuando éste se encuentre reunido o en orden de marcha. También pueden emplearse para señalización de objetivos, balizamiento, señalización de itinerarios y como medios de identificación. Sus inconvenientes respecto a la radio son los siguientes: — Alcance limitado dependiendo del terreno y de las condiciones atmosféricas. — Sólo se pueden transmitir mensajes cortos, preestablecidos de antemano. Los diferentes tipos de señales que puede emplear el EMZ. son los siguientes: — Señales con brazo, disco, banderas y paineles. — Utilización de artificios luminosos o fumígemos. — Señales con linternas o luces. — Símbolos con pinturas especiales en el exterior de los vehículos para su identificación con cámaras térmicas e intensificadores de luz. — Señales con silbato, claxon o sirena. — Utilización de disparos. Las señales reglamentarias de este tipo figuran en el Reglamento de Orden Cerrado de Unidades, mientras que el resto deberán figurar, para cada operación, en el extracto de IBT., en las Ordenes de Empleo de las transmisiones o en las NOP,s. del Escuadrón. 2.3.d.(2).(d). AGENTES DE TRANSMISIÓN Su empleo en el Escuadrón está indicado en situaciones relativamente estáticas, para distancias cortas y mensajes urgentes que no sea posible o conveniente transmitir por otro medio. 2-5

CAPITULO 3 APOYOS Y ACCIONES GENERALES EN EL COMBATE 3.1. GENERALIDADES El EMZ., con sus medios orgánicos, está capacitado para llevar a cabo acciones tácticas limitadas en el tiempo. Sin embargo, para el cumplimiento de determinadas misiones, de una mayor duración o que requieran una mayor potencia de combate, es preciso que se le refuerce con determinados Apoyos al Combate (fuego, Ingenieros), así como logísticos. 3.2. APOYO DE FUEGOS La finalidad del Apoyo de Fuegos es quebrantar la capacidad combativa del enemigo en contacto, mediante acciones de apoyo y protección, contribuyendo con ello al buen desarrollo de la misión encomendada al ELAC. Normalmente, estas acciones estarán a cargo de la Artillería y de las armas pesadas (Morteros) de Caballería y ocasionalmente de los Helicópteros y de la Aviación. 3.2.a. LA ARTILLERIA DE CAMPAÑA (ACA.) Será la ACA., el Apoyo de Fuego del que normalmente se beneficie el Escuadrón Mecanizado en sus acciones y dentro de aquella la que esté en misión de Apoyo Directo al Agrupamiento al que pertenezca el Escuadrón Mecanizado. Al Elemento de Apoyo de Fuegos (FSE.), que se constituye a partir de Grupo Táctico, le compete realizar el planeamiento y la coordinación del Apoyo de Fuegos. 3-1

En todo FSE. que se constituya existe un máximo responsable y coordinador al que se denomina Coordinador de Apoyos de Fuego (COAF.), y que en los Escalones superiores al de Escuadrón está materializado en la figura de un Oficial/Oficial superior del Arma de Artillería. En el Escuadrón Mecanizado el cometido de COAF. recae directamente en la figura de su Jefe, auxiliado por el OAV., caso de disponer de él, y por el Jefe de la SMP. 3.2.a.(1). El JEMZ. como responsable del Planeamiento de los fuegos Una vez dada su Decisión, el JEMZ. procederá al planeamiento de los fuegos a fin de que la integración de los mismos en la maniobra sea eficaz. Es decir, deberá de determinar “cómo” se han de emplear todos los medios de Apoyo de Fuego de que disponga. Se reunirá con sus auxiliares a los que dará a conocer las órdenes del Escón. y las necesidades de fuego en forma de: — Objetivos a batir. — Efectos a conseguir en cada uno. — Momento de batirlos, referidos a tiempo o espacio. El Jefe de la Sc. de MP,s. y el OAV. confeccionarán una Lista de Objetivos que responda a las necesidades solicitadas y la entregará al Jefe del Escón., quien la revisará y coordinará a efectos de evitar duplicidades de los fuegos y asignar los objetivos a aquellos medios que por cantidad y calidad produzcan los efectos deseados. El OAV. remitirá la lista provisional de objetivos, ya aprobada por el Capitán del Escuadrón, al COAF. del GT/AGT., en su caso. El COAF. del GT/AGT., una vez revisada y modificada, si ha lugar, la remitirá al Escón., pasando ya a ser definitiva. Es importante, que cada Jefe de Sección disponga de una copia de la Lista de Objetivos, para una correcta solicitud de los apoyos de fuego y una rápida respuesta de los mismos. 3.2.a.(2). El JEMZ. como responsable de la coordinación del Apoyo de Fuegos Al Jefe del EMZ., como COAF., le corresponde: — Distribuir las necesidades de Apoyo de Fuego entre los diferentes medios productores del mismo. — Coordinar todos aquellos fuegos que se ejecuten. 3-2

Todas estas responsabilidades y misiones se ven en este Escalón muy reducidas o casi anuladas al no disponer el Jefe, bajo su mando directo, de más medios productores de fuego que la Sc. de MP,s., quedando su función en este terreno reducida a las actividades de planeamiento anteriormente citadas y a solicitar el apoyo de fuego correspondiente cuando no pueda satisfacerlo con sus propios medios. El OAV. destacado al Escón. vendrá dotado de un vehículo y de los medios de transmisiones que garanticen el enlace a través de la red de tiro con el FDC. (Centro Director de Fuego). El Jefe del Escón. lo destacará a la Sección de Vanguardia, o a la más adelantada del núcleo que progrese por la dirección del Esfuerzo Principal. En situaciones estáticas es conveniente que se instale próximo al Jefe, constituyendo parte de su PC. 3.2.a.(3). Solicitud de un Apoyo de Fuegos de Artillería (fig. 3.1) En la solicitud de Apoyo de Fuego se puede presentar alguno de los siguientes casos: — Caso 1: La petición es generada por una de las Secciones a través de la Malla de Mando del Escón. El OAV., que está integrado en dicha Malla, la escucha y la transmite por la Malla de Tiro de su Bía. al FDC. Dicha petición es escuchada por el FSE. del GT/AGT. quien puede vetarla. En caso contrario, se procederá a satisfacerla por el GACA. de A/D. En el caso de que el FSE. del GT./AGT. vete la petición, el OAV., enterado de ello, mantendrá informado al Jefe del Escón. para que éste pueda adoptar las disposiciones que estime convenientes. Si la petición se refiere a un objetivo planeado y por tanto previsto, se utilizarán para la misma las designaciones marcadas en la Lista de Objetivos aprobada. Si el objetivo es imprevisto, su designación se hará según NOP,s., pudiéndose dar su situación referida a un objetivo previsto cercano, a unos Puntos de Referencia de Objetivos previamente marcados en el Plan de Fuegos o simplemente por coordenadas. — Caso 2: Por la evolución de la situación, el Jefe del Escón. ordena expresamente al OAV. la tramitación de una petición de Apoyo de Fuego. Dicha orden la puede dar a través de la Malla de Mando del Escón. o por contacto personal. El OAV., una vez recibida la orden, tramitará la petición del mismo modo que en el caso anterior. — Caso 3: Por observación directa del OAV. sobre un objetivo. El OAV. cursará la solicitud del mismo modo que en los casos anteriores, previa autorización del Jefe del Escón. 3-3

— Caso 4: El JEMZ. en caso de duda sobre el enlace del OAV., en la Malla de Mando del Escón. o en la Malla de Tiro artillera, puede elevar una petición de Apoyo de Fuego a través de la Malla de Mando de la Unidad en la que esté encuadrado (GT/AGT.). Esta petición la oirá el FSE. de dicha Unidad quien en caso de aprobarla la transmitirá al FDC. para que la satisfaga. ••• CASO 1.—El OAV escucha la petición de la Sección y la transmite.

CASO 2.—El Capitán ordena al OAV que tramite una petición.

PC

C A S O 3.—Por observación directa el OAV tramita una petición sobre un objetivo.

OAV

Escucha la petición y la veta si lo estima conveniente.

FDC

Si la petición no es vetada transmite datos y orden de tiro.

PC de GT o AGT FSE



C A S O 4.—El Capitán cursa directamente la petición por la malla de Mando del GT o AGT.

PIEZAS

Figura 3.1.—Secuencia de una petición de apoyo en fuegos

3.2.a.(4). El Jefe del EMZ. y la Batería Adaptada La Batería Adaptada es aquella Unidad de Artillería que tiene por misión dar respuesta de forma inmediata a las peticiones de fuego de un Escón. durante su movimiento para la toma o ruptura del contacto. 3-4

Para que se le asigne esta misión, excepcional, a la Batería, es necesario que se den las siguientes circunstancias: — El Escón. progresa hacia el enemigo y es probable el contacto con éste. — El enemigo dispone de armas contracarro y las emplea con profusión. — El terreno es apto para el empleo de medios acorazados y de armas contracarro. Los fuegos de la Bía. Adaptada los utilizará el JEMZ. para: — Apoyar la maniobra del Escón., que tenga por misión reducir una resistencia enemiga de pequeña entidad. — Impedir que el enemigo emplee, con eficacia, sus armas de tiro con puntería directa (fuegos de supresión). Será responsabilidad de la Bía. Adaptada, en relación con el Escón.: — Destacar, al menos, un OAV. al Escón. — Establecer y mantener el enlace con sus propios medios de transmisiones dentro de la Malla de Mando del Escón. — Planear sus fuegos de acuerdo con la Lista de Objetivos remitida por el Escón. Cuando el Jefe del EMZ. decida utilizar los fuegos de la Bía. Adaptada ante una situación imprevista, en la que se requiera reducir una resistencia enemiga de pequeña entidad, deberá llevarse a cabo un “Plan Rápido de Apoyo de Fuego”. Este Plan consta, básicamente, de una Lista de Objetivos en la que se señalará la prioridad con la que han de ser batidos los objetivos, en qué momento, con qué munición y bajo qué forma de ejecución; reduciéndose esta Lista de Objetivos, en la mayoría de los casos a una Serie de Objetivos. En este supuesto, el Jefe del Escón., una vez elaborado el Plan de Ataque, llamará al OAV. y le informará de su maniobra y de la forma en que desea emplear el fuego para apoyarla. A partir de ese momento, le corresponderá al OAV.: — Alertar a la Batería, si no lo hizo antes. — Transmitir a la Bía. la hora “H” respecto a la que se planeará el fuego. — Designar los objetivos a batir, a instancias del Jefe del EMZ., elaborando la Lista de Objetivos y la forma de batirlos. — Transmitir el Plan de Fuegos del Escón. al FDC. de la Bía. — Corregir el tiro durante su ejecución. 3-5

3.2.b. AVIACION El apoyo por el fuego aéreo que, en ocasiones, reciba el Escón. será del tipo de Apoyo Aéreo Directo Próximo (CAS.) “Urgente” y tendrá por finalidad apoyar por el fuego el desarrollo de las operaciones en curso del EMZ. Las Fuerzas Aéreas encargadas del apoyo podrán destacar al Escón. un Oficial de Enlace con el cometido de Controlador Aéreo Avanzado (FAC.). El Jefe del EMZ. tendrá presente que los objetivos más adecuados para las acciones de CAS. “Urgente” son: — Objetivos en movimiento. — Aquellos objetivos no situados con precisión. — Aquellos otros que disponen de una protección fuerte así como las obras de fábricas de difícil destrucción con los medios de superficie. — Objetivos de dificil observación y que exigen que se confirme su destrucción. Petición de Apoyo Aéreo “Urgente” a nivel Escuadrón: — El Jefe del EMZ./Partida no tendrá poder de decisión para realizar una petición específica de Apoyo de Fuego Aéreo, debiendo cursar la petición de Apoyo de Fuego de forma general, correspondiendo al FSE., con disponibilidad de crédito de aeronaves, optar por un medio terrestre o aéreo para satisfacerla o denegarla. — En el caso excepcional en el que el JELAC. pudiese hacer una petición específica de Apoyo Aéreo “Urgente”, procederá de la siguiente forma: • Tramitará la solicitud al FSE. del GT. Caso de ser aceptada, el COAF. del GT. ordenará al ALO. (Oficial de Enlace Aire) su tramitación directa, vía transmisiones del EA., al ASOC. (Centro de Operaciones de Apoyo Aéreo). Los FSE,s. de Escalones intermedios podrán vetarla mediante comunicación directa al ASOC. 3.2.c. HELICOPTEROS Las Unidades de Helicópteros de Ataque proporcionan fuegos de gran potencia y precisión de los que, en ocasiones, podrá beneficiarse el Escón. La capacidad de maniobra del helicóptero de ataque le faculta para crear masas de fuego importantes, que deberán ser empleadas en aquellos casos en que los MP,s. y la ACA. vean limitada su eficacia por potencia, características del objetivo o disponibilidad de medios. 3-6

El EMZ. se beneficiará de las posibilidades del helicóptero de ataque en: — El reconocimiento por el fuego. — El ataque a una posición, mediante la destrucción de objetivos puntuales. — La lucha contracarro — Cooperación en el ataque a una posición. — La detención de una penetración enemiga de Unidades Acorazadas y Mecanizadas. Excepcionalmente, las Unidades de Helicópteros podrán destacar al Escón. un Oficial de Enlace (OFEN./H), para asesorar al Jefe en aquellas acciones en las que intervengan los helicópteros en apoyo del Escuadrón. Para el Jefe del Escón., la solicitud del apoyo se reduce a hacerla de forma general, bien por la Malla de Tiro del OAV. o por la de Mando, correspondiendo al FSE., con disponibilidad de tales medios, la decisión de apoyarla con helicópteros o con otros medios.

3.3. APOYOS DE INGENIEROS Cuando el EMZ. cuente con la agregación de una Unidad de Zapadores, el Oficial Jefe de dicha Unidad será el asesor del Jefe del Escón. en materia de zapadores a fin de obtener el mayor rendimiento en el empleo de la misma. Caso de agregársele al EMZ. una U. de Zapadores, ésta, normalmente, será de entidad y tipo Sc. de Zap. Mecanizados. En este caso el Jefe del Escón. dará a conocer al Jefe de la Sc. de Zapadores su concepto de la operación y las normas de empleo de los mismos. Basándose en ello, el Oficial de Zapadores asesorará al Jefe del Escón. para el mejor cumplimiento de la misión asignada, quien posteriormente lo reflejará en la organización operativa y misiones, por orden de prioridad, de su Orden de Operaciones. Por ser la mínima unidad de empleo, la Sección de Zapadores no podrá ser nunca disgregada en Pelotones, debiendo siempre actuar centralizada bajo la dirección de su Mando orgánico, quién, para apoyar la maniobra del Escón., podrá destacar parte de sus medios para cumplir determinadas misiones. Si el EMZ. recibe la agregación de algún VLP., lo situará normalmente en vanguardia del segundo Escalón y orientado hacia el eje de su más probable empleo, para destacarlo donde más se necesite en el momento determinado. También puede beneficiarse el EMZ. de aquellas Unidades de Zapadores adaptadas que llevan a cabo trabajos en su ZA. En este caso podrá, si está autorizado, determinar solamente el lugar que más le interese según su maniobra donde realicen los trabajos ya asignados por su Jefe de Ingenieros. 3-7

En ofensiva, la Sc. de Zapadores actuará centralizada y progresará tras la Sección de Vanguardia del Escón., si éste progresa por un solo eje, o por aquel en el que se ejerza el Esfuerzo Principal, si la progresión se hace por varios. Las misiones que se le asignarán serán: — Facilitar el movimiento del Escón.: • Mediante la apertura de brechas en el obstáculo. • Posibilitando el paso a través de obstáculos naturales. — Excepcionalmente, cooperar en el asalto a posiciones enemigas. En defensiva, actuará igualmente centralizada con misión de: — Cooperar normalmente en la organización de la posición, mediante la creación de obstáculos artificiales (CMAS.) y destrucciones. — Impedir o dificultar el avance enemigo.

3.4. APOYO LOGISTICO El Apoyo Logístico que recibirá el EMZ. procederán del Grupo/Regimiento al que pertenece orgánicamente o del GT/AGT. del que forme parte para el cumplimiento de una misión táctica. Este apoyo irá dirigido a aumentar las posibilidades logísticas del Escón. o activar determinadas funciones, referido principalmente a: — Abastecimiento (carburante, armamento, munición y víveres). — Mantenimiento (reparaciones ligeras y recuperación de material). — Asistencia Sanitaria (evacuación de personal herido). El Grupo/Regimiento al que pertenezca el EMZ. materializará este apoyo mediante la agregación temporal de medios con los recursos necesarios y la activación y agilización de la corriente logística dirigida a satisfacer las necesidades de vida y funcionamiento del Escuadrón.

3.5. ACCIONES GENERALES EN ELCOMBATE 3.5.a. INTELIGENCIA El Grupo es el menor Escalón que tiene capacidad para generar Inteligencia. En su PLMM. dispone de una segunda Sección (S-2) que es el órgano específico dedicado a tal cometido. 3-8

El Programa de Obtención de Información del Grupo/Regimiento genera misiones informativas que se distribuyen en forma de Ordenes de Obtención de Información a las Unidades subordinadas, una de las cuales puede ser el Escuadrón. El Escuadrón es un órgano Cooperador de Inteligencia por contribuir con la información obtenida del campo de batalla al esfuerzo de inteligencia. Si el EMZ. recibe una misión informativa, ésta podrá ser complementaria de otro tipo de misión que esté cumpliendo o vaya a cumplir el Escón., e incluso, podrá llegar a ser la misión principal del Escuadrón. 3.5.a.(1). Las Ordenes de Obtención En Combate, las Ordenes de Obtención han de ser lo más concretas y breves posibles, a fin de no entorpecer el cumplimiento de la misión principal. El formato que deberá emplearse para una Orden de Obtención de Información figura en el Anexo V del R-0-2-2 (Reglamento de Inteligencia Táctica). 3.5.a.(2). Los Procedimientos de Obtención de Información Los Procedimientos de Obtención de Información que normalmente utilizará el Escuadrón son: — La vigilancia y el reconocimiento. — El combate, que constituye una fuente constante de información. — El interrogatorio de prisioneros (PW.), desertores, evadidos, heridos, repatriados y personal civil. — El examen y análisis de documentos y material. 3.5.a.(3). Las Fuentes de Información Para la obtención de información, el Escuadrón se valdrá de las Fuentes de Información. Las principales de que dispondrá son: — Documentos y material enemigo capturado. El Escuadrón, en la mayoría de los casos, se limitará a la lectura y examen de los documentos, con el fin de descubrir la información que pueda interesar a su Unidad, pero en ningún caso podrán retenerlos. Serán cometidos del Escón. en relación con este asunto: • Clasificar los documentos. • Anotar en ellos el lugar, hora y circunstancia de la recogida. • Remitirlos, lo antes posible, a la S-2 de la U. superior (GT/AGT). 3-9

— Proyectiles, fragmentos y embudos. — Zonas contaminadas: Del examen de las zonas contaminadas por agresivos biológicos o químicos se llegará a la identificación de los agentes y de los medios de difusión empleados. De su estudio se deduce el uso futuro del terreno y las medidas de seguridad a adoptar por las tropas propias. — Actividad enemiga: Es la fuente de mayor producción de información. La falta de actividad enemiga o el hecho de que no realice ciertas actividades es igualmente de gran valor informativo, e incluso, en ocasiones, superior. — Personal civil. — Personal militar enemigo (prisioneros, desertores, heridos y muertos). El Escón. al capturar un prisionero, deberá, siempre que la situación táctica lo permita: • Desarmar al PW. sin pérdida de tiempo y retirarle todos sus documentos y equipo, excepto la ropa y el equipo de protección (casco, máscara NBQ., etc). • Cumplimentar la tarjeta de captura. Reglamento de Inteligencia Táctica. R-0-2-2 (apéndice 7-1) • Con fines de interrogatorio, separar a los PW,s., de acuerdo con su grado, ejército, sexo y nacionalidad, así como a los desertores, civiles y personal destacado. Tan pronto como sea posible, los PW,s. serán trasladados al Punto de Reunión de Grupo/Regimiento más próximo, junto con la tarjeta de captura, los documentos y el material del prisionero, la declaración efectuada por el mismo y el informe táctico de la Unidad. El Escón. podrá realizar un Interrogatorio Preliminar que se limitará normalmente a concretar los siguientes extremos: • Nombre, nacionalidad, empleo y Unidad a que pertenece el interrogado. • Posición que guarnecía y tiempo que llevaba en la misma. • Asentamientos de las armas así como el número y naturaleza de las mismas. Cuando el tiempo disponible lo permita, este interrogatorio podrá ampliarse para conseguir más información sobre: • Unidades enemigas que se encuentren enfrente. • Efectivos y reservas. • Organización del terreno. • Moral. 3-10

— Personal militar recuperado: Sus informaciones serán generalmente imprecisas en cuanto a tiempo y espacio. 3.5.a.(4). La Remisión de la Información En cuanto a la remisión de la información obtenida, el valor de la misma depende en gran medida de la oportunidad y seguridad de su transmisión a los órganos encargados de explotarlas. En el Anexo 10 del Reglamento de Inteligencia Táctica (R-O-2-2) figura un formulario de mensaje informativo, pora transmitir una noticia a los órganos que deban explotarla. 3.5.a.(5). Las medidas de Contrainteligencia en combate En las Normas Operativas del Escón. vendrán incluidas las medidas de contrainteligencia, siendo uno de los aspectos más importantes de las mismas, a nivel táctico, la negación de información al enemigo. 3.5.a.(6). Instrucción y Adiestramiento de Inteligencia La instrucción y adiestramiento relativos al área de Inteligencia se integran en el resto de las actividades de instrucción y adiestramiento, excepto cuando se trate de materias que requieran una formación especializada. El personal de tropa colabora en la obtención de información y por ello ha de ser instruido en la forma de obtener y comunicar información relativa a la actitud y actividades del enemigo, obstáculos naturales y artificiales, ocultación, enmascaramiento, vialidad, etc. Dado que las fuerzas propias constituyen a su vez fuentes de información para el enemigo, la instrucción de la tropa comprenderá también las medidas adecuadas de contrainteligencia. 3.5.b. SEGURIDAD DE LAS OPERACIONES (OPSEC.) Las Normas Particulares relativas a la OPSEC. deberán incluir: — Medidas de protección de las actividades propias. — Medidas de decepción. Tales medidas, a nivel Escón., se traducen en: • Seguridad de la información, mediante la protección de aquella que pueda ser útil al enemigo. • Seguridad de material e instalaciones, basada principalmente en el enmascaramiento, disciplina de ruidos y luces y un adecuado sistema de seguridad humano y técnico. 3-11

• Seguridad de las transmisiones, que por su importancia se desarrolla posteriormente en el apdo. 3.5.c, “Guerra Electrónica”, de este capítulo. • Acciones de engaño, dentro de las medidas de decepción. 3.5.c. GUERRA ELECTRONICA (EW.) Al carecer el EMZ. de medios orgánicos para participar de forma activa en la Guerra Electrónica, todas sus acciones, en este terreno, estarán orientadas a desarrollar medidas pasivas de protección y defensa de las transmisiones contra las acciones de EW. que pueda realizar el enmigo. Toda transmisión (radio, alámbrica) puede ser objeto de los ataques de Guerra Electrónica (EW.) del enemigo. Por lo tanto, se deben adoptar una serie de medidas para protegerse o defenderse de las acciones ESM. (Medidas de apoyo a la EW.) y ECM. (Contramedidas electrónicas) que pueda realizar el enemigo, siendo el Jefe del Escón. responsable de la correcta adopción en su Escón. de dichas medidas. 3.5.c.(1). Medidas de protección de carácter general — Custodia de la documentación clasificada relativa a transmisiones. Se debe evitar llevar toda documentación relativa a transmisiones (Extracto de IBT., IT,s. etc.) que no sea absolutamente imprescindible. Asimismo, se debe tener prevista la rápida destrucción de dicha documentación para evitar que caiga en manos del enemigo. — Custodia del material de transmisiones. Se deberá extremar su vigilancia y tener prevista su destrucción para evitar que caiga en poder del enemigo. Los procedimientos para dicha destrucción deberán figurar en las NOP,s. del Escón. 3.5.c.(2). Protección de los Procedimientos Opticos Cuando se empleen medios ópticos se deberá estar en desenfilada de las vistas de los posibles observatorios enemigos. Los códigos a emplear deben variarse con relativa frecuencia, ateniéndose a lo dispuesto en el extracto de la IBT. y en la Orden de Empleo de Transmisiones del Escalón superior. 3.5.c.(3). Protección de las Comunicaciones por Cable Se vigilarán periódicamente las líneas para descubrir posibles derivaciones, extremándose estas precauciones cuando haya peligro de acciones guerrilleras o sabotajes. 3-12

3.5.c.(4). Protección de las Comunicaciones Radio Dado que la radio es el medio principal de transmisión de que dispone el EMZ. y debido a su natural indiscreción, es de vital importancia poner en práctica unas medidas de protección contra las acciones ESM. (Búsqueda e Interceptación, Radiodeterminación, Escucha) y unas medidas de defensa contra las acciones ECM. (Perturbación, Intrusión) que pueda realizar el enemigo para evitar que afecten de manera sustancial a la actuación táctica de la Unidad. El JEMZ. es el responsable de la adaptación en su Unidad de todas las medidas de EW. que a continuación se describen. 3.5.c.(4).(a). MEDIDAS DE PROTECCIÓN 1. Contra la Búsqueda e Interceptación Este apartado comprende todas aquellas medidas orientadas a evitar o restringir el empleo de la radio, así como dificultar la captación de la emisión propia por parte del enemigo. Estas medidas son: — Respetar escrupulosamente los regímenes de empleo marcados por el Escalón superior que restrinjan el empleo de la radio (silencio o discrección). — Aunque el Escalón superior no marque ninguna restricción en el empleo de la radio (régimen de libertad), se deben emplear, siempre que la situación lo permita, otros medios de transmisión (Medios ópticos y acústicos, cable o agentes de transmisión). — Transmitir durante el menor tiempo posible (inferior a 30 s). — Utilizar cualquier otro procedimiento que permita disminuir y acortar el número de mensajes a transmitir, tales como: empleo de “palabras convenidas” para designar acciones sistemáticas; utilización de formatos normalizados de partes para transmitir información; desarrollo de NOP,s. en la Unidad y sobre todo un alto nivel de adiestramiento conjunto de la misma. — Trabajar con los emisores en baja potencia. — Apantallar antenas. — Cambiar periódicamente de frecuencia de acuerdo con lo que señale el extracto de la IBT. del Escalón superior. 2. Contra la Radiodeterminación Para que el enemigo pueda localizar un emisor, previamente debe buscar e interceptar sus emisiones. Por lo tanto, contra la Radiodeterminación, son válidas todas las medidas citadas contra la Búsqueda e Interceptación. Además de ellas se debe evitar la utilización del régimen de explotación de horario fijo. 3-13

3. Contra la Escucha Al igual que con la Radiodeterminación, para que el enemigo pueda escuchar nuestras transmisiones, previamente debe buscarlas e interceptarlas. Por ello es de aplicación contra la Escucha lo preceptuado contra la Búsqueda e Interceptación, debiendo aplicarse además estas otras: — Utilización de lenguaje convenido. — No transmitir nunca en claro nombres de personas, Unidades ni situaciones propias, así como los resultados de acciones enemigas en el bando propio. — No utilizar nunca el lenguaje convenido para transmitir situaciones o acciones del enemigo. 3.5.c.(4).(b). MEDIDAS DE DEFENSA 1. Contra la Perturbación Se deben tomar las siguientes medidas: — Pasar a potencia alta para aumentar la relación de la señal propia respecto a la señal perturbadora. — Apantallar las antenas en la dirección de la perturbación para reducir así su intensidad. — Si con las medidas anteriores es posible seguir trabajando en la misma frecuencia, no cambiarla para no dar ocasión al enemigo de saber si su perturbación ha tenido éxito. En caso contrario, pasar a frecuencia de reserva. — Remitir siempre, en un plazo inferior a 10 minutos desde que comenzó la perturbación, un informe MIJI por otro medio de transmisión que no sea la radio y, si esto no es posible, transmitirlo por otro RTF. y otra frecuencia distintos a los perturbados. 2. Contra la Intrusión — Utilización del RTF. por los Mandos. — Utilización, en las ocasiones marcadas por el Procedimiento Radiotelefónico en vigor, de los procedimientos de autenticación que se señalen en el Extracto de la IBT. — Si se sospecha que ha entrado en malla una estación enemiga, no comunicarlo por esa frecuencia. Pasar a frecuencia de reserva, utilizando el lenguaje convenido. La directora de la malla debe informar, por conducto reglamentario, de la intrusión para que tenga conocimiento de ella el Oficial de Transmisiones de la Unidad. 3-14

ANEXO INFORME “MIJI” MEACONING INTRUSION

MIJI

JAMMING INTERFERENCE

1. Tipo de ECM. a) Alteración ayudas a la navegación. b) Intrusión. c) Perturbación por causas conocidas. d) Perturbación por causas desconocidas. 2. Estación afectada Indicativo. 3. Situación Coordenadas situación estación afectada. Siempre en lenguaje convenido. 4. Frecuencia afectada Darla siempre en lenguaje convenido. 5. Tipo de equipo afectado FM/RADIO, AM/RATT. y RADAR. 6. Clase de perturbación: • Tonos variables. • Conversaciones. • Música. 7. Intensidad de perturbación Débil-Media-Fuerte. 8. Hora de inicio y final (duración) Si la perturbación continúa en el momento de dar este informe, decirlo. 9. Efectividad de la perturbación Se da de 1 a 100. En lenguaje convenido. 10. Nombre y empleo del operador 11. Medidas adoptadas y resultados 12. Observaciones Todo aquello que pueda ayudar a identificar la fuente de perturbación. Este informe debe remitirse a la mayor brevedad posible (menos de 10 min) en caso de sufrir acciones ECM.

3-15

CAPITULO 4 LA SEGURIDAD

4.1. GENERALIDADES La Seguridad es el elemento funcional del campo de batalla y componente activo de la protección frente a los actos móviles del enemigo, que permite al Mando: — Realizar su maniobra con libertad (de espacio y tiempo). — Mantener el secreto de sus acciones. — Obtener información sobre el terreno y el enemigo en la Zona de Interés. — Impedir que el enemigo obtenga información. — Evitar ser sorprendido. La Seguridad es una necesidad permanente y afecta a todos los Escalones del Mando. En ocasiones, la Seguridad que un Escalón de mando establece puede cubrir las necesidades de sus subordinados, no obstante, éstos siempre establecerán unas mínimas medidas de seguridad colectivas y, en todo caso, unas medidas individuales de Protección de las Tropas. Independientemente de las medidas de Protección de las Tropas que toda Unidad debe adoptar en cualquier situación, se establecen dos tipos de Seguridad: — Seguridad Operacional — Seguridad Táctica. 4-1

4.2 CRITERIOS DE ACTUACION El Jefe del EMZ. tendrá presentes los siguientes criterios de actuación: — La finalidad de su misión es proporcionar libertad de acción al Mando que le destacó y protección al resto de las tropas. — El combate será una constante en sus acciones. — En el cumplimiento de su misión deberá buscar el contacto con el enemigo, procurando no dejar espacios libres que faciliten la infiltración de tropas adversarias. — Será preocupación constante la obtención de información sobre el enemigo y el mantenimiento de la corriente informativa. — Establecido el contacto con el enemigo deberá obtener la máxima información de su despligue, efectivos e intenciones. Intentará vencerle y continuar su misión, y si esto no es posible se mantendrá sobre las posiciones alcanzadas manteniendo el contacto. — La rapidez en alcanzar los objetivos finales va en detrimento del reconocimiento detallado del terreno necesario para asegurar su libre utilización. — Cuando deba atender a su propia seguridad, no distraerá un número de efectivos tal que le impida el cumplimiento de su misión. — La situación final siempre consistirá en la ocupación de una línea de terreno favorable donde establecerse defensivamente. 4.3. SEGURIDAD OPERACIONAL En ofensiva, la Seguridad Operacional correrá a cargo de las GU,s. de Caballería. Estas Unidades constituirán la Fuerza de Cobertura de la GU. superior que las destacó. Dicha Fuerza de Cobertura, para el cumplimiento de su misión se articulará en: — Escalón de Seguridad. — Escalón de Reserva. 4.3.a. EL EMZ. EN EL ESCALON DE SEGURIDAD Cuando el EMZ. esté encuadrado en una Fuerza de Cobertura podrá, en ocasiones, formar parte del Escalón de Seguridad, normalmente agregado al GLAC. de su Regimiento, constituyendo un Agrupamiento Táctico del citado Escalón. Sin embargo, normalmente, el EMZ. dentro del despliegue de la Seguridad, formará parte de la Reserva del Escalón de Seguridad o del Escalón de Reserva. 4-2

4-3

Cobertura

de

Fuerza







Reserva

de

Escalón

Seguridad

de

Escalón











 ooo

ooo

ooo

Figura 4.1.—BRC. como fuerza de cobertura

2.o Esc.

1.er Esc. ooo

ENEMIGO

ooo

(—)

ooo

4.3.a.(1). El EMZ. como Partida de primer Escalón del Escalón de Seguridad 4.3.a.(1).(a). MISIÓN El EMZ. como Partida de primer Escalón del Escalón de Seguridad tendrá por misión: — Reconocer detalladamente su ZA., para obtener información sobre el enemigo principalmente y sobre el terreno. — Tomar contacto con el enemigo, intentando vencer las resistencias que se opongan al avance. — Informar al Mando que le destacó. Para ello, el Jefe del EMZ. deberá recibir de su Jefe inmediato: — Información amplia y detallada del enemigo. — Situación y misión de las fuerzas propias (Unidades superior y colaterales). — Zona de acción, eje de progresión y objetivo final. — Ritmo de avance, saltos previstos y plazos para su ejecución. — Actitud en caso de encuentro con el enemigo. Si no se le señala, el Capitán deberá de actuar según el espíritu de la maniobra proyectada por el Jefe de su U. superior. 4.3.a.(1).(b). ZONA DE ACCIÓN La amplitud de la ZA. que se le asigne a un EMZ. dependerá del frente a cubrir por la Unidad superior, de la viabilidad y practicabilidad de la zona, de las posibilidades del enemigo, del mayor o menor ritmo que haya que imprimir a la acción y de la posibilidad de contar con agregaciones que incrementen su capacidad de reconocimiento y de fuego. Como norma general, esta amplitud no debe ser superior a los 6 km pudiendo aumentarse en el caso de disponer de helicópteros. 4.3.a.(1).(c). EFECTIVOS El EMZ. para el cumplimiento de esta misión dispondrá de sus medios orgánicos, pudiendo ser reforzado con elementos que amplíen su capacidad de combate o de información. Será normal que cuente con zapadores mecanizados. El JEMZ. los situará en el despliegue y los articulará teniendo en cuenta el apoyo que desea obtener y sus principios de empleo, para lo cual solicitará el asesoramiento del Mando de la Unidad de Zapadores. 4-4

4.3.a.(1).(d). ARTICULACIÓN La articulación dependerá de la misión, de la amplitud del frente asignado y la red de caminos existente, de la orografía y la naturaleza del terreno, así como de los medios de refuerzo y agregados con que cuente el Escón. Es por ello que no se debe dar una norma rígida para su articulación. Teniendo en cuenta que la misión implica acciones de combate con exigencias ofensivas, es conveniente articular los medios de tal forma que el Jefe del EMZ. pueda contar con algún núcleo de reacción, apoyo o refuerzo en su segundo Escalón. Por todo ello cabe decir que la articulación más idónea para el EMZ. será: — Primer Escalón, constituido por Pat,s. de Reconocimiento. — Reserva, que deberá ser al menos de entidad Pat. La articulación que se adopte debe ser tal que además de satisfacer el cumplimiento de la misión, no sea preciso, durante la ejecución de los saltos, modificar el número y la composición de las Pat,s. Cuando el frente asignado al EMZ. sea tan amplio que articulando la Unidad del modo anteriormente expuesto no se pueda realizar un reconocimiento eficaz de la zona que garantice un mínimo de cobertura a la Unidad que lo destacó, el Jefe de la Unidad podrá emplear todos los medios del EMZ. en su primer Escalón, excepto la Sección de MP,s., como Pat,s. de Reconocimiento. El Jefe del EMZ. distribuirá su ZA. en otras que asignará a sus Pat,s. de Reconocimiento, a las que señalará dentro las mismas un itinerario a seguir y unos puntos concretos a reconocer, no debiendo cada Jefe de Pat. limitar su reconocimiento únicamente a esos puntos, sino que deberá darlos preferencia dentro del programa general por él confeccionado. Asimismo, el JEMZ. dará a los Jefes de su Patrullas: — Misiones concretas. — Información de detalle del enemigo y terreno. — Información de fuerzas propias. — Ritmo de avance. — Líneas de objetivos intermedios y objetivo final. — Líneas de coordinación. — Procedimientos de avance. — Actitud en caso de encuentro con el enemigo. 4.3.a.(1).(e). PROCEDIMIENTOS DE AVANCE El EMZ. avanzará normalmente por saltos, determinados por las líneas de objetivos intermedios y finales. 4-5

La amplitud de los saltos se deberá reducir cuando el terreno ofrezca mayores dificultades de observación y movimiento y sea más probable el encuentro con el enemigo. Las sucesivas líneas elegidas para los saltos deben permitir una buena observación, protección, campos de tiro, fáciles itinerarios de entrada y salida así como facilitar la defensa. El procedimiento de avance se regirá por todo lo expuesto en el cap. 1, apdo. 1.4.b, “Técnicas de movimiento” de esta Publicación. En aquellos casos en que el Jefe del EMZ. considere que se debe cerrar sobre la línea alcanzada por las Pat,s. de Reconocimiento, los elementos de la Reserva ocuparán posiciones de tiro idóneas, a la misma altura que las primeras, desde donde apoyar el siguiente salto de ellas. A la Sección de Morteros le señalará un itinerario de progresión y sucesivas zonas de despliegue desde donde efectuar el apoyo de fuego sobre todos los objetivos previstos en el Plan de Fuegos y desde donde puedan hacer frente a todos aquellos otros que se presenten de forma imprevista, en el menor tiempo posible. 4.3.a.(1).(f). ACTITUD EN CASO DE ENCUENTRO CON EL ENEMIGO Las primeras fuerzas que tomarán contacto con el enemigo serán las pertenecientes a las Pat,s. de Reconocimiento. Llegado este momento, el Jefe del EMZ. tendrá conocimiento de la situación, generalmente, a través de la radio, ya que normalmente estará ubicado, bien en el centro del despliegue o bien donde se ejerza el esfuerzo principal y en cabeza de la Reserva, si la hubiere. La conducta a seguir por el Jefe EMZ. será: — Asegurarse de que todas sus Patrullas están informadas del contacto. — Ordenar la detención del avance, lo que irá precedido de la rápida entrada en posición de aquellas Pat,s. de Reconocimiento no involucradas en el contacto, sobre una línea que permita una buena observación, protección y campos de tiro. — Orientar la Reserva hacia la dirección donde se produjo el contacto y la entrada rápida en posición de la Sc. de MP,s., de modo que proporcione apoyo de fuego de manera inmediata. — Comunicar al Escalón superior la incidencia. — Ordenar a la(s) Pat.(s) en contacto que amplíen su información sobre el enemigo. — Satisfacer las peticiones de A/F. de las Pat,s., por orden de prioridad, con la Sección de MP,s. y solicitar este apoyo del Escalón superior, si fuese necesario. — Adelantarse, si lo cree conveniente, para analizar la situación. 4-6

— Tomar una de las siguientes posibles decisiones: • Ordenar a la(s) Pat.(s) en contacto que presionen sobre el enemigo y venzan la resistencia. • Ejecutar un ataque empleando la Reserva como Núcleo de Maniobra y a la(s) Pat.(s) de Reconocimiento en contacto y la Sección de MP,s., como Núcleo de Acción Fijante, en el cual, en casos excepcionales, podrá participar alguna de las Pat,s. de Reconocimiento colaterales que no estén empeñadas en el contacto. • Caso de que haya empeñado todos sus efectivos y no pueda vencer las resistencias y continuar su progresión, el JEMZ. se esforzará en definir el despliegue enemigo, su entidad, actitud e intenciones, informando de ello al Mando de quien depende e intentando al mismo tiempo detenerlo desde las posiciones alcanzadas. • Si la presión que ejerce el enemigo sobre él es tan fuerte que no puede mantenerse en las posiciones, solicitará apoyo de fuegos y retardará su avance hasta ser apoyado por el Grueso. • Informar al Mando y a las Partidas vecinas, caso de que el enemigo se salga de su ZA. 4.3.a.(2). El EMZ. formando parte de la Reserva del Escalón de Seguridad, o del Escalón de Reserva Será normal que el EMZ. dentro del despliegue de la Seguridad vaya encuadrado en estos Escalones. En esta situación marchará reunido por el itinerario que tenga asignado, articulándose en Pat,s. sobre la base de sus Secciones orgánicas, atendiendo a su Seguridad Táctica y constituyendo un Agrupamiento Táctico de los que forman las fuerzas de Reserva a las órdenes del Jefe del GT. o AGT. Las misiones que recibirá serán: — Constituir uno de los Núcleos de Reserva, estando en condiciones de apoyar e impulsar al primer Escalón del Escalón de Seguridad o al Escalón de Seguridad, en su caso. — Acoger al Escalón de Seguridad, cuando la presión del enemigo le obligue a romper el contacto y retroceder. — Una vez alcanzados los objetivos finales: • Constituirse en Reserva de la organización defensiva que se establezca. • Ocupar y defender una de las POSDEF,s. de Escuadrón asignadas por el Mando. 4-7

4.3.a.(3). Situación final En ofensiva, será normal que a la Fuerza de Cobertura se le encomiende la ocupación y defensa temporal de una línea de terreno definida por los objetivos finales. El EMZ. como parte integrante de dicha Fuerza de Cobertura recibirá la misión de: — Ocupar y defender una Posición Defensiva o Zona de Responsabilidad de Escuadrón para cerrar una penetración enemiga en una dirección determinada (véase cap. 6, “Operaciones Defensivas”, de esta Publicación). — Constituir parte de la Reserva que se establezca en la organización defensiva. En defensiva, las fuerzas encargadas de la Seguridad Operacional de una GU. superior normalmente realizan una Operación Retrógada. Los cometidos y actuación del EMZ. en cada uno de sus posibles encuadramientos dentro de una Maniobra Retardadora están descritos en el capítulo 8, “Operaciones Retrógadas”, de esta Publicación. 4.4. SEGURIDAD TACTICA La Seguridad Táctica se desarrolla en las proximidades del Grueso que la establece. Debe poder ser apoyada en todo momento por dicho Grueso; actúa en función de las tropas propias; proporciona básicamente protección y está relacionada con la presente o inmediata maniobra de su GU. La Seguridad Táctica de una Unidad se consigue con la Vanguardia y si es necesario con los Flanqueos y la Retaguardia. En este marco de la Seguridad Táctica, tanto en situaciones de movimiento como estáticas, el EMZ. podrá: — Establecer su propia Seguridad Táctica. — Proporcionar Seguridad Táctica a una Unidad superior. — Contribuir a la Seguridad Táctica de una GU., encuadrado en su Unidad superior (GT/AGT). 4.4.a. LA SEGURIDAD TACTICA DEL EMZ. El EMZ. establece su propia Seguridad Táctica en los casos siguientes: — Cuando se encuentre o marche aislado. — Cuando a pesar de encontrarse o marchar encuadrado, la separación con otras Unidades sea considerable o exista posibilidad de encuentro con el enemigo. 4-8

El Jefe del Escuadrón debe tener presente que, para atender a su Seguridad Táctica, no empeñará fuerzas que le impidan o dificulten el cumplimiento de la misión encomendada. 4.4.a.(1). En movimiento 4.4.a.(1).(a). VANGUARDIA (fig. 4.2) Cuando el EMZ. deba atender a su propia Seguridad Táctica en movimiento, el JEMZ. establecerá como Vanguardia una Patrulla de entidad Sección a la que apoyará con zapadores, si dispone de ellos, y otros elementos que permitan ampliar la capacidad de reconocimiento, combate y franqueamiento de obstáculos.

• • •

PC

• • • = • •

• • • • •

• •• MCC

• • •

Figura 4.2

4-9

La distancia a la que dicha Vanguardia se destaca del Grueso podrá oscilar, como dato orientativo, entre 1.000 y 3.000 metros, estando limitada por los siguientes factores: — Que el enemigo no pueda hacer fuego directo simultáneamente a la Vanguardia y al Grueso. — Que el Grueso pueda apoyar en tiempo útil a la Vanguardia. — La configuración del terreno. La Vanguardia actúa como una Patrulla de Reconocimiento, moviéndose por saltos, de posición a posición previamente elegidas, con detención o no al final de cada uno de ellos según lo exijan la misión y la situación. Dichos saltos los marca el Jefe del EMZ. pudiendo, no obstante, el Jefe de la Patrulla establecer otros intermedios. La técnica de movimiento a emplear entre la Vanguardia y el Grueso del EMZ., dependerá fundamentalmente de la misión encomendada al Escuadrón y de la mayor o menor posibilidad de encuentro con el enemigo. Si el contacto no se considera muy próximo o prima la rapidez sobre la seguridad el movimiento será ininterrumpido, pudiendo la Vanguardia progresar por saltos mientras que el Grueso se mueve ininterrumpidamente, acomodando la Vanguardia su velocidad a la del Grueso. Conforme se vaya haciendo más inminente el contacto, el movimiento se efectuará mediante saltos simultáneos o saltos alternativos, supeditando entonces el Grueso sus movimientos a los de la Vanguardia (véase apartado 1.4.b, “Técnicas de movimiento”, de esta Publicación). El Jefe del Escuadrón deberá proporcionar a su Patrulla de Vanguardia la información que posea sobre el enemigo, el terreno y la situación de Unidades propias que le pueden afectar, señalándole los siguientes extremos: — Misión. — Zona de acción y eje de progresión (los mismos que tenga el Escón.). — Medidas de coordinación (PVE,s., Líneas de Coordinación). — Modalidad de avance respecto al Grueso. — Ritmo de progresión. — Actitud en caso de encuentro con el enemigo. — Situación final. Durante el movimiento, el JEMZ. marchará con los primeros elementos del Grueso regulando el movimiento de éste y de la Vanguardia y adelantándose para hacerse cargo de la situación cuando ésta así lo requiera. La Sección de MP,s. irá en cabeza del Grueso y dispuesta a apoyar a la Pat. de Vanguardia en el menor plazo de tiempo posible. La Sección de Defensa Contracarro normalmente marchará en el Grueso a disposición del Jefe, pudiendo, en algunas situaciones, ser agregado algún Pelotón a la Pat. de Vanguardia. 4-10

4.4.a.(1).(b). FLANQUEOS El Jefe del Escón. establecerá Flanqueo cuando alguno de los flancos de su Unidad estén al descubierto. No obstante en esta situación deberá tener siempre presente que el cumplimiento de la misión prevalece sobre el establecimiento del Flanqueo. El Flanqueo del EMZ. correrá a cargo, con carácter general, de una Patrulla, constituida normalmente sobre la base de uno o dos Pelotones Mecanizados y si es posible reforzada con medios que incrementen sus posibilidades de observación y su potencia de fuego. Recibirá la misión de: — Alertar sobre la presencia del enemigo. — Contener o al menos retardar su avance. La Patrulla de Flanqueo progresará por un itinerario sensiblemente paralelo al del Escón., utilizando para su progresión uno de los siguientes procedimientos: — Movimiento ininterrumpido. — Saltos sucesivos. — Saltos simultáneos. — Saltos alternativos. En el procedimiento de “movimiento ininterrumpido”, la Patrulla progresa a la misma velocidad que el Escón., sin detenerse y teniendo previsto la ocupación de posiciones que cierren las penetraciones enemigas procedentes del flanco objeto de protección (fig. 4.3).

Figura 4.3

4-11

En el procedimiento de “saltos sucesivos” toda la Patrulla se mueve a la vez, de posición en posición (previamente establecidas y que cierran las avenidas de penetración hacia el eje que lleva el Grueso), al tiempo que el Grueso progresa de forma ininterrumpida (fig. 4.4).

Figura 4.4

En los procedimientos de “saltos simultáneos y alternativos” se necesitan dos fracciones para ejecutarlos, estando cada una formada, al menos, por un Pelotón Mecanizado. En el “simultáneo” cada Pelotón ocupa una Posición y a la orden del Jefe de Patrulla saltan hacia la siguiente posición (fig. 4.5). En el procedimiento de “saltos alternativos” los Pelotones, en la situación inicial, están ocupando posiciones. A la orden del Jefe de Patrulla el Pn. más a retaguardia salta, adelantando al otro Pn., hacia su siguiente posición mientras el otro Pn. permanece en posición. A continuación este Pn. realiza un salto, adelantando al otro Pn., hasta su siguiente posición. Este mecanismo se va repitiendo a lo largo del cumplimiento de la misión aun cuando, por la extensión en el tiempo, se cambie la composición de la Patrulla (fig. 4.6). La distancia a la que se destaque la Patrulla de Flanqueo será de 1 a 3 km, estando determinada por la configuración del terreno, la información sobre el enemigo, la posibilidad de acogerse en tiempo a su Unidad y la de garantizar la libertad de acción necesaria al JEMZ. 4-12

Siempre que sea posible se complementarán estos procedimientos con

sondeos.

Figura 4.5

4-13

Figura 4.6

4-14

4.4.a.(1).(c). RETAGUARDIA (fig. 4.7) Al igual que en los Flanqueos y en la Vanguardia, se establecerá Retaguardia cuando al Escón. no le siga inmediatamente otra Unidad y exista riesgo de encuentro con algún enemigo infiltrado. En este supuesto, el Jefe del Escón. establecerá una Patrulla de Retaguardia sobre la base de un Pn. Mecanizado que progresará por el mismo itinerario que el resto del Escuadrón y con misión similar al Flanqueo. La Patrulla progresará regulando su movimiento por el del Grueso del Escón. Los procedimientos de avance serán: — Movimiento ininterrumpido. — Por saltos, de línea en línea de observación. El movimiento “ininterrumpido” será el procedimiento de avance normal, empleándose el procedimiento por saltos cuando el Grueso progrese despacio y sea probable la realización de acciones inopinadas por el enemigo. La Patrulla de Retaguardia dependerá directamente del Jefe del Escón., para lo cual la habrá segregado de cualquiera de las Secciones que progresan en 2.º ó 3.º lugar del Grueso. Otra alternativa por la que puede optar el Jefe es la de dejar la responsabilidad de la Seguridad a Retaguardia al Jefe de la Sección que progresa en último lugar. En cualquier caso, la distancia a la que se destaque la Patrulla de Retaguardia oscilará, orientativamente, entre 1 y 3 km. 4.4.a.(2). En situaciones estáticas En este caso el Jefe del EMZ. procederá a actuar como ya se ha expuesto en el apartado 4.3.a.(3), “Situación final”, de este capítulo. En situaciones estáticas, cuando el EMZ. deba atender a su propia Seguridad Táctica, establecerá perimetralmente una Línea de Puestos de Observación y Vigilancia (LPOV.), que dependiendo de la situación y misión del Escón. tendrá alguna o algunas de las siguientes finalidades: — Alertar sobre el avance enemigo, informando de las direcciones de su avance, así como de cuantos aspectos sobre el enemigo (entidad, despliegue, etc.) puedan interesar al Mando. — Impedir, dentro de lo que se lo permitan sus medios, la observación próxima terrestre sobre la posición que ocupe el Escuadrón. — Facilitar el paso, a través de la posición que ocupa el Escuadrón, de Unidades propias que se replieguen. — Actuar, caso de que sea necesario, como OAV,s. 4-15

• • •

• • •

PC

PC

• • •

• • •

• • •

• • •

•••

•••

MCC

MCC

• • •

• • •

RETAGUARDIA

••

••

Figura 4.7

4-16

La LPOV. se constituye a base de pequeños puestos de entidad Pelotón o Escuadra que actúan principalmente por la observación y el fuego, sin empeñarse en un combate decisivo. Dichos puestos deben reunir las siguientes características: — Permitir la observación lejana, para detectar, con el mayor tiempo posible, la presencia y movimientos del enemigo. — Poseer buenos campos de tiro, que permitan el máximo aprovechamiento de los alcances de las armas. — Disponer de fáciles itinerarios de repliegue que permitan el movimiento rápido y a cubierto hacia la posición que ocupe el Escuadrón. La distancia a la que se destaca la LPOV. será función de la configuración del terreno, de la existencia o no de Unidades propias a vanguardia y de las posibilidades de apoyarla y acogerla en su repliegue. Dicha distancia oscilará normalmente entre 1.000 y 3.000 m. Los elementos que guarnecen la LPOV. no dependen de los Jefes de sus U,s. orgánicas sino que pasan a depender directamente del Jefe del Escuadrón hasta su repliegue, momento en el que se integrarán en sus respectivas Unidades de origen. El Jefe del Escón. que establezca una LPOV. deberá señalar: — Finalidad de la LPOV. — Número de puestos que la constituyen, así como composición y situación de cada uno de ellos. — Sectores de vigilancia y/o tiro. — Información a trasmitir. — Momento de replegarse, referido a la situación del enemigo y/o A/O. — Itinerarios de acceso y repliegue. — Actitud con respecto al enemigo. — Procedimientos de enlace. Así mismo, deberá proporcionar a los elementos que integren dicha LPOV. cuanta información les pueda interesar sobre el enemigo y las fuerzas propias, así como sobre las medidas de coordinación e identificación específicas que se adopten, caso que prevea la realización de algún Paso de Escalón. El mantenimiento del enlace entre los puestos que constituyen la LPOV. y el Jefe del Escuadrón es de vital importancia. Se utilizará normalmente la radio, si bien, siempre que el tiempo y los medios lo permitan, ésta deberá doblarse o complementarse con otros medios de transmisión, tales como alámbricos, señales, mensajeros, etc. En caso de que sea necesario establecer Flanqueos a Retaguardia, es de aplicación todo lo indicado para ellos en las situaciones de movimiento. 4-17

4.4.b. EL EMZ. PROPORCIONANDO SEGURIDAD TACTICA A UNA UNIDAD SUPERIOR 4.4.b.(1). En movimiento 4.4.b.(1).(a). COMO PARTIDA DE VANGUARDIA El EMZ. tendrá como misión: — Reconocer la ZA., con las finalidades de: • Alertar sobre la presencia de enemigo. • Informar de las posibilidades de los itinerarios a utilizar por el Grueso para el movimiento. — Jalonar, en caso necesario, el itinerario a seguir por el Grueso. — Establecer y mantener contacto con el enemigo. — Rechazar las Patrullas de Reconocimiento enemigas. — Impedir la actuación de bandas armadas y saboteadoras. — Informar, en tiempo oportuno, sobre cuanto pueda interesar al Mando de la Unidad que lo destacó. Para ello, el Jefe del EMZ. deberá recibir del Mando que le destacó: — Información sobre el enemigo. — Situación y misión de las fuerzas propias (superior y colaterales). — Zona de acción y ejes de progresión. — Ritmo de avance. — Actitud en caso de encuentro con el enemigo. 1. Zona de Acción y Ejes de Progresión La ZA. asignada al Escón. coincidirá con la de la Unidad a la que presta seguridad y los ejes por los que progrese serán los utilizados por el Grueso o aquellos que estén en su área de influencia. El Jefe del Escuadrón asignará a cada una de las Patrullas de Reconocimiento en que articule su Unidad una ZA. que deberá incluir uno de los posibles itinerarios a utilizar por el Grueso. 2. Efectivos y Articulación Es de aplicación todo lo expuesto en los apartados 4.3.a.(3) y 4.3.a.(4) de este capítulo, en cuanto a efectivos y articulación se refiere. Respecto a la articulación, cabe añadir que lo que determinará la constitución o no de una Reserva dentro del EMZ. será la necesidad de realizar un reconocimiento más o menos detallado que asegure la libre utilización del terreno de la ZA. asignada al Grueso. 4-18

3. Procedimientos de Avance El Escón. avanzará por saltos de posición en posición, con detención o no al final de cada uno de ellos, según lo exijan la misión y la situación. Dichos saltos serán señalados por el Jefe de la Unidad que lo destaca, pudiendo el Jefe del Escuadrón señalar otros intermedios, eligiéndolos sobre líneas dominantes del terreno u obstáculos contracarro. Si el contacto no se considera my próximo, el Escón. acomodará su velocidad a la del Grueso; en caso contrario será el Grueso el que supedite su movimiento al del Escón. El Jefe del Escuadrón marchará a retaguardia de las Patrullas de Reconocimiento, en una posición centrada y ligeramente retrasada, orientado hacia la dirección de mayor probabilidad de encuentro con el enemigo. Regulará el movimiento de sus Unidades subordinadas, adelantándose para hacerse cargo de la situación cuando sean detenidos los elementos más avanzados. Si se constituye Reserva, el movimiento de ésta y las Patrullas de Reconocimiento se realizará normalmente por saltos, siendo de aplicación en este supuesto todo lo que recoge el apartado 1.4.b, “Técnicas de movimiento, de esta Publicación”. 4. Actitud en caso de encuentro con el enemigo En caso de encuentro con el enemigo, el Escón. atacará a las pequeñas resistencias enemigas que se opongan a su avance, esforzándose en progresar en la dirección fijada y en conseguir la mayor cantidad posible de información que transmitirá inmediatamente al Jefe que lo destacó. Si se encuentra con fuerzas superiores fijará al adversario, empeñando toda su Unidad, desde posiciones dominantes, o intentará retardar su avance, proporcionando en cualquier caso al Grueso para que pueda intervenir en las mejores condiciones. En cuanto a la conducta a seguir por el Jefe, caso de que se produzca dicho encuentro con el enemigo, es de aplicación todo lo expuesto en el apartado 4.3.a.(1).(f) de este capítulo. 4.4.b.(1).(b). COMO PARTIDA DE FLANQUEO 1. Misión y Planeamiento La misión de Flanqueo que puede recibir el Jefe del EMZ., normalmente, incluirá una o varias de las siguientes acciones: — Alertar sobre la presencia del enemigo al flanco. — Cerrar el enemigo las vías transversales que confluyen sobre los itinerarios utilizados por el Grueso. — Ocupar a un flanco aquellas posiciones desde las cuales el enemigo pueda observar el movimiento del Grueso o utilizar sus armas de tiro con puntería directa sobre él. 4-19

Una vez recibida la misión, el Jefe del EMZ. iniciará el planeamiento de la acción que abarcará normalmente los siguientes aspectos: — Estudio detallado, sobre el plano y fotografías aéreas, de la zona donde se va a actuar. — Selección de las posiciones que cierran el acceso desde el flanco al itinerario del Grueso. Estas posiciones han de reunir las siguientes condiciones: • Deben estar relativamente próximas a un itinerario sensiblemente paralelo al eje de progresión del Grueso. • Deben impedir que el enemigo realice observación terrestre y tiro con puntería directa sobre el Grueso. • Deben ser posiciones de fácil defensa y que dominen las posibles avenidas de penetración enemiga. • Deben estar situadas lo suficientemente alejadas del Grueso como para alertarle oportunamente, de forma que éste disponga del tiempo y espacio necesarios para reaccionar ante una amenaza enemiga, y para permitir al Flanqueo la realización de una Acción Retardadora caso de encuentro con una fuerza enemiga superior. • Deben encontrarse dentro del alcance de la Artillería de Apoyo Directo del Grueso. — Selección del itinerario a seguir, si no le ha sido impuesto por el Mando que lo destaca. Este itinerario debe permitir un rápido acceso a las posiciones previstas y estar suficientemente alejado del eje de progresión del Grueso, de forma que no interfiera la maniobra de éste en caso necesario. — Elección del sistema de Flanqueo que mejor facilite el cumplimiento de la misión. — Establecimiento del procedimiento de avance del conjunto del Flanqueo, de acuerdo con la situación. — Asignación de medios y misiones a los diferentes Agrupamientos Tácticos en que se articule, según el procedimiento de avance y sistema de Flanqueo seleccionado. — Fijación de límites y puntos de contacto entre posiciones contiguas. — Elección de una formación flexible que, combinada con el procedimiento de avance seleccionado, facilite la ocupación de las posiciones y permita hacer frente rápidamente a cualquier amenaza enemiga. — Atender a la Seguridad Táctica del Flanqueo, de forma que la Patrulla que marche en cabeza haga las veces de Vanguardia. No establecer Flanqueos ni Retaguardia, aunque sí puede realizar sondeos en las direcciones más probables de aproximación enemiga. — Comenzar a cumplir la misión en el momento que le haya sido señalado. 4-20

2. Modalidades de Flanqueo Las modalidades de Flanqueo por los que el EMZ. podrá optar son: — Fijo. — Móvil. — Mixto. FLANQUEO FIJO. Empleo. Articulación. Ejecución Empleo: El Jefe del Escón. optará por esta modalidad cuando: — La Unidad que lo destaca se encuentra en situación estática. — La Unidad que lo destaca se encuentra en movimiento pero: • La profundidad de su ZA. es pequeña, pudiendo ésta quedar cubierta por tres posiciones de Sección, como máximo. • El terreno facilita el establecimiento de dichas posiciones idóneas. • Las posiciones cierren vías de penetración de interés y al mismo tiempo permiten el apoyo entre ellas mediante la observación y los fuegos de las armas de tiro directo. Articulación: Independientemente de que la Unidad que lo destaca se encuentre en situación estática o de movimiento, el JEMZ., en función de la profundidad de la ZA. y las características del terreno, podrá optar por establecer: — Una Posición de Escón. — Dos Posiciones de Sección. — Tres Posiciones de Sección. Por consiguiente, el JEMZ. podrá articular su Unidad en: — Un solo Escalón: Organizando tres Pat,s. de Seguridad a base de sus tres SMZ,s. (fig. 4.8). — Dos Escalones (fig. 4.9): • Primer Escalón: Dos Pat,s. de Seguridad a base de dos SMZ,s. • Reserva: Constituida a base de la 3.ª SMZ. La Sección de MP,s. la situará a retaguardia del despliegue, centrada u orientada hacia la vía más importante o más probable para la penetración enemiga, señalándole al menos dos asentamientos alternativos. La Sección de Defensa Contracarro podrá mantenerla en reserva, situarla cerrando la avenida de penetración más importante o agregando sus Pn,s. a las Pat,s. Mz,s. 4-21

FLANQUEO FIJO (3 posiciones)

Figura 4.8

4-22

Figura 4.9

4-23

Ejecución: Cuando reciba la orden de iniciar la misión, el Jefe ordenará a su vez a sus Pat,s. la ocupación de las distintas posiciones, comenzando por la que se encuentre más próxima al Grueso. Las distintas Pat,s. ocuparán las posiciones fijadas de antemano y se establecerán defensivamente orientando la defensa al cierre de la dirección de penetración más probable del enemigo. Desarrollarán todas las actividades propias de una defensa temporal, comenzando por el establecimiento de las medidas de seguridad, situación de sus distintos Pn,s. y asentamiento de las armas colectivas y continuando con los trabajos de enmascaramiento y organización del terreno. Establecerá puestos de observación y vigilancia durante el día y de observación y escuchas durante la noche, a vanguardia de las posiciones y entre ellas. En el supuesto de que disponga de Reserva, el JEMZ. la situará a retaguardia del despliegue, reunida y dispuesta a reaccionar en la dirección más probable de empleo, teniendo previsto cerrar el intervalo entre las posiciones, reforzar a alguna de ellas o realizar un contraataque a vanguardia de las mismas, aprovechando la detención del enemigo, realizada por las Pat,s. en posición. Cuando se establezca contacto con el enemigo, el Jefe del EMZ. alertará de su presencia con tiempo suficiente al Mando que le destacó, y se esforzará en detener su avance, cerrando sus penetraciones o al menos, y en el peor de los casos, retardando su progresión durante el tiempo de desfile del Grueso, o hasta su relevo o refuerzo por otras Unidades. La distancia a la que puede ser destacado el Escón. del Grueso es variable, dependiendo de: — Las características del terreno. En terreno muy accidentado se reducirá. — Las posibilidades de establecer y mantener el enlace. — La posibilidad de efectuar una Acción de Retardo. Teniendo siempre en cuenta que la posición que se ocupe debe de estar a una distancia del Grueso tal que: — Impida la observación enemiga sobre él. — El enemigo no pueda hacer fuego sobre el Grueso con sus armas de tiro con puntería directa. — Permita al menos un salto intermedio del EMZ. antes de acogerse al Grueso, en el supuesto de tener que retardar al avance enemigo. — Pueda ser apoyado por el Grueso en tiempo oportuno, en caso necesario. 4-24

La situación del PC. del JEMZ. estará sobre aquella posición en la que se prevea se va a ejercer el esfuerzo principal. En caso contrario, se situará centrado en relación con el despliegue de las Pat,s. de primer Escalón y en el lugar desde donde mejor pueda dirigir la maniobra. F L A N Q U E O M Ó V I L . Empleo. Articulación. Procedimientos de Avance. Ejecución Empleo: El JEMZ. optará por esta modalidad cuando el Grueso se encuentre en movimiento y además se den alguna de las siguientes circunstancias: — La profundidad de la ZA. del Grueso sea muy grande. — Cuando las vías de penetración hacia el Grueso sean muy numerosas. — Cuando no se pueda establecer un flanqueo fijo. Consiste esta modalidad en marchar sobre un itinerario sensiblemente paralelo al del Grueso. Articulación: El EMZ. se articulará en Pat,s. de Seguridad, normalmente tres, a base de sus Secciones Mecanizadas. Procedimientos de Avance Los procedimientos normales de avance serán los siguientes: — Ininterrumpido. — Por saltos alternativos. — Por saltos simultáneos. Ejecución: Procedimiento de avance “ininterrumpido” (fig. 4.10). Este procedimiento se utilizará cuando no se prevean penetraciones del enemigo por el flanco y el Grueso necesite progresar con rapidez. Las Pat,s. de Seguridad progresan ininterrumpidamente por un itinerario paralelo al del Grueso, ocupando toda la profundidad del despliegue del mismo y atendiendo principalmente a la observación del flanco que deban cubrir. Será normal que queden espacios vacíos entre ellas, sobre todo si la profundidad del Grueso es tan grande que no permite llevar al Escón. reunido, lo que obligará a cada Pat. a atender a su propia seguridad al frente y, lo que es más importante, al conjunto del Escón. a atender a su propia seguridad a vanguardia. Es por ello que la Pat. más avanzada asumirá una doble misión: La de cubrir al Escón. a vanguardia y la correspondiente a la de la Seguridad al Flanco que presta todo el Escuadrón. 4-25

Figura 4.10

El EMZ. progresará igualmente a la misma velocidad que el Grueso, sin detenerse en su conjunto, pero teniendo prevista la ocupación de posiciones de Sección que cierren las más importantes vías de penetración en el flanco asignado, pudiendo esto ser complementado con sondeos llevados a cabo por elementos de las distintas Pat,s., pero sin que ello suponga para el Escón. modificar su ritmo de progresión. La formación de combate que adoptará el Escuadrón será normalmente la columna (véase apartado 1.4.a, de este Reglamento), aumentando las distancias entre Pat,s. cuando el fondo del Grueso así lo requiera, a fin de cubrir todo el flanco. Por consiguiente, la profundidad del EMZ. oscilará entre 4 y 6 km, aunque vendrá condicionada por: — La profundidad del Grueso. — Las características del terreno, debiendo disminuir cuanto más accidentado sea éste. La Sección de MP,s. marchará centrada en el despliegue, siendo lo ideal que progrese por un itinerario entre el del Grueso y el del Escón. y más próximo a este último. Cuando esto no sea posible, lo hará por el mismo itinerario que el resto del Escón., e inmediatamente a retaguardia de la Pat. que progresa en el centro. 4-26

La Sección de Defensa Contracarro podrá marchar centrada en el despliegue del Escón. o agregar sus Pn,s. a las diferentes Pat,s., en función de la situación. El JEMZ. se encargará de coordinar el avance de sus Pat,s. e intervendrá en el combate con el empleo de los fuegos que le proporcionan la Sc. de MP,s., la SDCC. y aquellas Pat,s. no empeñadas directamente en la acción. Alertado de la presencia del enemigo, ocupará con sus Secciones las posiciones previstas, estableciéndose defensivamente como si de un Flanqueo Fijo se tratase, actuando de acuerdo al criterio expuesto para las Partidas de Vanguardia en caso de encuentro con el enemigo. Procedimiento de avance por “saltos alternativos”. Se utilizará esta modalidad cuando la Unidad que lo destaca progresa lentamente y es probable una acción enemiga por el flanco. A continuación se describen dos supuestos en la ejecución de este procedimiento, en función de que el EMZ. mantenga o no Reserva. 1. El JEMZ. no mantiene Reserva. El Jefe del EMZ. inicialmente ocupa tres Posiciones de Sección con sus tres SMZ,s. como si de un Flanqueo Fijo se tratase. A medida que el Grueso de la Unidad a la que cubre vaya desfilando, la SMZ. que ocupa la posición más a retaguardia, la abandona y se traslada a otra ya prevista y asignada de antemano y situada a vanguardia de las otras dos, y así sucesivamente. El traslado a las nuevas posiciones se hará, rebasando cada Patrulla a las otras dos por su retaguardia, utilizando un itinerario previamente seleccionado, que discurra sensiblemente paralelo al eje de progresión del Grueso y que permita un fácil y rápido acceso a las diferentes posiciones a ocupar. La ubicación de la Sección de MP,s. será similar a la señalada en el Flanqueo Fijo. No obstante, al objeto de evitar numerosos saltos y tener cubierto durante el mayor tiempo posible el despliegue de sus Patrullas, podrá el Jefe del Escón. optar por el siguiente procedimiento: — Situar inicialmente a la Sc. MP,s. entre las posiciones 1 y 2, y a retaguardia de las mismas (fig. 4.11). Iniciar el primer salto cuando lo haga la 2.ª Unidad, en este caso, la Pat. correspondiente a la POS-2, situándose entre la POS-2 y la POS-3 (fig. 4.12) y permaneciendo en esta posición cuando realice su primer salto la 3.ª Unidad (POS-3). 4-27

Figura 4.11

Figura 4.12

Realizar un nuevo salto, simultáneamente con el segundo que realiza la POS-3, permaneciendo en posición mientras efectúa el segundo salto la POS-1, y situándose entre la POS 3 y la POS-1. Seguidamente, saltará cuando le corresponda hacerlo nuevamente a la POS-1, situándose entre ésta y la POS-2, permaneciendo en posición cuando efectúe un nuevo salto la POS-3. 4-28

2. El JEMZ. mantiene Reserva. En este supuesto, la Patrulla de Reserva, la SDCC. (si no se han agregado los Pn,s. a las Pat,s.) y la Sección de Morteros Pesados realizarán los saltos cuando los efectúe la Patrulla que ocupe una posición más a retaguardia. Procedimiento de avance por “saltos simultáneos” (fig. 4.13). Se utilizará cuando se conozca o prevea la existencia de ligeras resistencias enemigas que puedan obligar al Grueso a efectuar frecuentes y cortas detenciones. El EMZ. progresará con la misma articulación e idéntico orden que las señaladas en el procedimiento de avance ininterrumpido, asignando a cada Pat. posiciones que tendrán previsto ocupar, y efectuando el movimiento de las tres fracciones por saltos simultáneos de posición a posición. Las posiciones serán ocupadas unicamente en el caso que el Grueso se detenga o se alerte sobre la presencia del enemigo. En este procedimiento, ninguna Patrulla de Seguridad rebasa a la que le precede.

SALTO 1

SALTO 1

••• 3

2

•••

1

2

1

•••

••• 3

•••

•••

SALTO 1

•••

•••

SALTO 1

Figura 4.13

FLANQUEO MIXTO Se elegirá esta modalidad cuando: — Existan una o dos importantes vías de acceso desde el flanco. — Sea probable la realización de acciones enemigas en unas direcciones concretas. — La profundidad de la ZA. del Grueso no sea excesivamente grande. 4-29

Para la ejecución de esta modalidad, el Jefe del EMZ. asignará una o dos posiciones de Sección a ocupar y mantener durante todo el tiempo que dure la misión y con el resto del Escón., articulado en Patrullas, efectuará un Flanqueo Móvil, cubriendo aquellos espacios que no le es posible hacerlo desde las posiciones ocupadas. La Sc. de MP,s. la situará cubriendo la avenida principal de penetración y le asignará otros asentamientos alternativos. Con la SDCC. podrá actuar de la misma manera que en las otras modalidades de Flanqueos, aunque en este sistema será normal que cierre una de las vías de penetración importantes del enemigo. A las Pat,s. móviles les señalará posiciones eventuales a ocupar en caso necesario. 4.4.b.(1).(c). COMO PARTIDA DE RETAGUARDIA 1. Misión El EMZ. tendrá por misión: — Alertar sobre la presencia del enemigo. — Mantener el contacto con el enemigo, si éste lo establece, para proporcionar cobertura al Grueso y libertad de acción al Mando de la Unidad que lo destacó. Para ello, el Jefe del Escón. recibirá del Mando de la Unidad que le destaque: — Información sobre el enemigo. — Situación y misión de las fuerzas propias. — Eje o ejes de progresión y ZA. en su caso. — Ritmo de avance. — Distancia respecto del Grueso. — Actitud en caso de encuentro con el enemigo. 2. Zona de acción y ejes El Jefe de la Unidad que le destaque le señalará al Jefe del Escón. los ejes por los que ha de progresar, que coincidirán normalmente con los utilizados por dicha Unidad. Si sólo le determina un eje, el JEMZ. llevará por éste el esfuezo principal, determinando a su vez otros ejes próximos al mismo y que estén en su área de influencia. En algunos casos puede ser que al EMZ. se la señale una ZA. en lugar de un eje. En este supuesto, la distribuirá entre sus Patrullas a las que también asignará un itinerario de progresión. 4-30

3. Efectivos Para esta misión, será normal que el Escón. no cuente con más efectivos que los orgánicos, ya que por su ZA. habrán progresado con anterioridad fuerzas de la Vanguardia y del Grueso al que está proporcionando seguridad. 4. Articulación Para el cumplimiento de ésta misión, el EMZ. podrá articularse en función de la mayor o menor amplitud del frente a cubrir en: — Patrullas de Retaguardia, — Patrullas de Retaguardia y Reserva. Cualquiera que sea la articulación adoptada, será de aplicación todo lo expuesto en el apartado 4.3.a.(1).(d), “Articulación” (Partidas de Seguridad), de este capítulo. Si organiza Reserva, el Jefe le asignará a ésta el eje por el que ejerza el Grueso el esfuerzo principal. El orden de despliegue sera: — Reserva (si se organiza): por el eje del EP. — Mando del EMZ.: por el eje del EP. — Patrullas de Retaguardia: una por cada eje. 5. Actitud en caso de encuentro con el enemigo El Jefe del EMZ. procederá de igual forma a la descrita en el apartado 4.3.a.(1).(f) “Actitud en caso de encuentro con el enemigo” (Partidas de Seguridad), con las siguientes salvedades: No ordenará presionar sobre las fuerzas enemigas al objeto de llevar a cabo un ataque sobre ellas, a no ser que reciba la orden de proceder de su Mando inmediato superior. Elegirá posiciones del terreno idóneas en las que pueda establecer una “línea de seguridad” que proteja al Grueso de posibles agresiones del enemigo. Tendrá presente el Jefe del Escón., que el contacto lo mantendrá si el enemigo lo establece, a diferencia con las Partidas de Seguridad a Vanguardia, que son ellas quienes “lo buscan”. Si el enemigo se repliega, la Patrulla de Retaguardia no le seguirá, a no ser que se le ordene expresamente, a fin de no dejar espacios vacíos que pongan en peligro al Grueso. 6. Procedimiento de avance — Ininterrumpido. — Por saltos simultáneos. El procedimiento “ininterrumpido” será el normal. 4-31

El procedimiento de avance por “saltos simultáneos” se efectuará cuando sea posible el contacto con el enemigo y se hará de línea en línea de observación aprovechando los obstáculos contracarro que existan. Para la ejecución de estos procedimientos será de aplicación lo expuesto en el apartado 4.3.a.(1).(c) de este capítulo. 4.4.b.(2). Situación final Es de aplicación todo lo expuesto en el apartado 4.3.a.(3), “Situación final”, de este capítulo. En defensiva, las fuerzas encargadas de la Seguridad Táctica en las que el ELAC. está encuadrado, llevarán a cabo una Acción de Retardo en la parte asignada de la Zona de Seguridad. Los cometidos y actuación del ELAC. en cada uno de sus posibles encuadramientos dentro de la Acción Retardadora están descritos en el cap. 8, “Operaciones Retrógradas”, de esta Publicación. 4.4.c. EL EMZ. ENCUADRADO EN LA SEGURIDAD TACTICA DE UNA GRAN UNIDAD Cuando la Unidad superior en la que esté encuadrado el EMZ. (GT/AGT.) tenga como misión proporcionar Seguridad Táctica a una GU. que se encuentre en ofensiva o en estación, aquélla se articulará, normalmente, en: — Escalón de Seguridad. — Escalón de Reserva. Normalmente, el EMZ. constituirá o formará parte del Agrupamiento Táctico del Escalón de Reserva, siendo su actuación y cometidos similares a los descritos en el apartado 4.3.b. de este capítulo. Si la GU. está en defensiva, las fuerzas encargadas de su Seguridad Táctica desplegarán, normalmente, en una zona a vanguardia de la de aquélla, realizando en ella acciones de las descritas en los capítulos 7 y 8 de esta Publicación. 4.5. MEDIDAS DE PROTECCION DE LAS TROPAS Con independencia de la Seguridad Táctica que le proporcionen otros Escalones, toda Unidad tiene que atender permanentemente a la seguridad de sus tropas mediante una serie de disposiciones, tanto individuales como colectivas, conducentes a protegerlas principalmente contra: — Ataques aéreos. — Infiltraciones y actuaciones de guerrilleros y golpes de mano. 4-32

— Fuego de Artillería. — Acciones NBQ. — Efectos de nuestras propias acciones. El conjunto de medidas y disposiciones necesarias para garantizar esa seguridad de las tropas frente a los actos hostiles del enemigo, se agrupa en tres Sistemas distintos: — Sistema de Vigilancia y Alarma, que comprende el conjunto de medidas encaminadas a detectar lo antes posible la amenaza, así como a alertar de la misma, con la mayor prontitud, a las U,s. — Sistema de Defensa Pasiva, que incluye el conjunto de disposiciones establecidas para anular, o al menos reducir, los efectos de cualquier ataque inopinado del enemigo. — Sistema de Defensa Activa, que comprende el conjunto de medidas establecidas para hacer frente a cualquier ataque enemigo realizado por sorpresa. A continuación se tratarán las medidas de Protección de las Tropas que se han de establecer a nivel Escuadrón, sin perjuicio de que cada Escalón inferior adopte las necesarias para complementar dichas medidas. 4.5.a. FRENTE A ATAQUES AEREOS Tanto en movimiento como en situaciones estáticas, las medidas de Protección de las Tropas frente a ataques aéreos se basan principalmente en los Sistemas de Vigilancia y Alarma y de Defensa Pasiva y, dentro de sus posibilidades, en el Sistema de Defensa Activa. 4.5.a.(1). Sistema de Vigilancia y Alarma (fig. 4.14) Consiste en asignar a las Secciones/Patrullas sectores de observación del espacio aéreo, de manera que se cubran los 360º del perímetro que rodea el despliegue. En situaciones estáticas, estos sectores pueden ser asignados a los Puestos de Observación y Vigilancia que se organicen. Para difundir la alerta se emplea normalmente la radio, si bien en aquellas situaciones en las que no sea posible o conveniente su empleo, se sustituirá o complementará con procedimientos ópticos o acústicos.Tanto la designación de sectores de observación como los procedimientos a emplear en cada caso para difundir la alerta, deberán estar reflejados en las Normas Operativas Particulares (NOP,s.) del Escón. El Escón. puede también recibir alertas, provenientes de otros Escalones, a través de la Malla de Mando de la Unidad en la que esté encuadrado, debiendo en este caso ser difundidas a las Secciones/Patrullas según los procedimientos establecidos, y con la mayor celeridad posible. 4-33

Figura 4.14.—Ejemplo de asignación de sectores de vigilancia del espacio aéreo en cada una de las formaciones del EMZ.

4-34

4.5.a.(2). Sistema de Defensa Pasiva Las medidas a adoptar en relación con este sistema se pueden clasificar en dos grupos: — Medidas para evitar el ataque. — Medidas para limitar los daños. Las primeras incluyen todas aquellas destinadas a evitar o, al menos dificultar, la localización del Escón. por parte de las aeronaves enemigas. Entre ellas caben destacar: — Ocultación y enmascaramiento de vehículos y material. — Disimulación o eliminación de rodadas. — No adoptar despliegues geométricamente regulares. — Evitar las columnas de polvo en los desplazamientos, así como brillos o reflejos. — Mantenimiento de distancias e intervalos entre vehículos. Si se produce el ataque, las medidas a adoptar para limitar los daños se basan en la protección y en la dispersión rápida de la Unidad. La protección se consigue con la utilización de abrigos y desenfiladas en la dirección del ataque enemigo. Con la dispersión se pretende que las Unidades y los vehículos no queden “alineados” en la dirección de la agresión para evitar que pueda una aeronave atacar a más de un objetivo. A nivel Escón., la dispersión se realiza por U,s. tipo Sección, independientemente de que, a nivel interno, cada una de ellas adopte sus propias medidas de dispersión (fig. 4.15). Los procedimientos para el enmascaramiento, ocultación y dispersión deberán figurar en las NOP,s. del Escón. 4.5.a.(3). Sistema de Defensa Activa Consiste en la ejecución coordinada de fuego contra aeronaves, con las armas de que dispone el Escón.. Dado que el EMZ. no cuenta con armas específicas antiaéreas, normalmente actuará bajo la cobertura que le proporcionen otros elementos antiaéreos pertenecientes a Escalones superiores. Algunos de estos elementos, tales como misiles o cañones antiaéreos, pueden actuar en la ZA. asignada al Escón. o incluso pueden estar integrados en el despliegue del Escón. Sin embargo, su actuación vendrá regulada por la “consigna de fuego” que hayan recibido del Jefe que los destacó, sin que el Jefe del EMZ. intervenga más que para asignarles un lugar en el despliegue y coordinar su movimiento, asesorado por su Jefe. 4-35

(*) NOTA: Esta alerta puede provenir del Escalón superior u originarse en el propio Escón. En este último caso el tiempo de que se dispondrá para reaccionar será tan sólo de unos segundos, lo que es determinante en la elección de la posición a ocupar por cada Sc., ya que, para evitar la localización, es conveniente permanecer inmóviles cuando pase el avión.

Figura 4.15.—Ejemplo de reacción del EMZ. ante una alerta aérea

4-36

Las Unidades que no dispongan de elementos antiaéreos específicos, como es el caso del EMZ., únicamente podrán emplear la autodefensa, es decir, sólo realizarán fuego sobre las aeronaves que efectúen un ataque directo sobre ellas. Si en el Escón. se han adoptado correctamente las medidas correspondientes a los Sistemas de Vigilancia y Alarma y de Defensa Pasiva, normalmente no podrá ser atacada simultáneamente más de una Sección, por lo que la autodefensa consistirá en que, mientras la Sección atacada toma las medidas necesarias para su protección, el resto de las Secciones realizan fuego sobre la/s aeronave/s atacante/s. En el caso en el que la distancia entre Secciones o la situación no permita lo anterior, será la Sección atacada la que atienda a su autoprotección. En todo caso, el fuego que realiza el EMZ. contra aeronaves en movimiento consiste en concentraciones de fuego ininterrumpido, proporcionado por las armas automáticas de al menos una Sección, “a la espera” sobre puntos por los que previsiblemente pasará la aeronave, para lo cual el Jefe de Escón. o Sección marcará en su Orden de Tiro, puntos de referencia sobre el terreno en cuya vertical se realizarán las concentraciones, dando la orden de fuego cuando la aeronave se encuentre, según su velocidad, a la distancia adecuada de dicho punto. 4.5.b. FRENTE A INFILTRACIONES, ACCIONES DE GUERRILLEROS Y GOLPES DE MANO 4.5.b.(1). En movimiento En las fases de movimiento, el EMZ. adoptará una serie de medidas encaminadas a proteger las tropas frente a este tipo de ataques y que estarán basadas en los siguientes sistemas: 4.5.b.(1).(a). SISTEMA DE VIGILANCIA Y ALARMA: — Asignación a las Secciones/Patrullas de sectores de observación de modo que se cubran los 360º del despliegue del Escón. Estos sectores coinciden normalmente con los de observación aérea tratados en el apartado anterior, 4.5.a. Esta medida se adoptará siempre que el despliegue y la distancia entre Secciones lo permita, ya que en caso contrario cada Sección adoptará su propio Sistema de Vigilancia y Alarma cubriendo sus 360º. — Durante los altos, mientras los vehículos permanecen ocultos en desenfilada, se destacarán observadores a pie para dar continuidad al Sistema de Vigilancia y Alarma. 4-37

4.5.b.(1).(b). SISTEMA DE DEFENSA PASIVA: — Elección de la formación de combate adecuada en función del terreno y la situación. — Mantener en todo momento la adecuada separación entre U,s. subordinadas y/o vehículos, no agrupándose en los altos. — Durante los altos, cada Sección/Patrulla se orienta hacia el sector asignado, manteniendo los vehículos en desenfilada y a ser posible ocultos, y teniendo previstas posiciones de tiro para su inmediata ocupación ante la difusión de la alerta. 4.5.b.(1).(c). SISTEMA DE DEFENSA ACTIVA: — Se base en NOP,s. que aseguren la respuesta inmediata por el fuego, de la fracción del Escón. que reciba directamente el ataque tratando de fijar al enemigo, mientras que otro núcleo, en principio no empeñado, lleva a cabo una reacción rápida conducente a la eliminación de la amenaza. 4.5.b.(2). En situaciones estáticas (fig. 4.16) Aquí hay que diferenciar cuándo el Escón. actúa solo y cuándo actúa integrado en otra Unidad superior. La diferencia entre ambos casos estriba en que, mientras en el primer caso el Escón. debe adoptar medidas para su protección en los 360º, en el segundo le vendrá marcado un sector de responsabilidad limitándose su actuación en dicho sector. 4.5.b.(2).(a). SISTEMA DE VIGILANCIA Y ALARMA: — Organización de Puestos de Observación y/o Escucha. — Patrullas a pie que enlacen los Puestos o reconozcan periódicamente zonas ocultas a los mismos. — Medidas de identificación y coordinación. — Medidas de enlace y de transmisión de la alarma, siendo estas últimas normalmente ópticas o acústicas. 4.5.b.(2).(b). SISTEMA DE DEFENSA PASIVA: — Adecuada elección de la zona de despliegue o estacionamiento, que debe reunir las siguientes condiciones: • Suficientemente amplia para permitir un adecuado despliegue del Escón., evitando la concentración de medios. • Oculta de la observación terrestre y a ser posible de la aérea. 4-38

• Fácilmente defendible por la existencia en su perímetro de alturas que proporcionen buenas posiciones de tiro, a ocupar en caso de Alarma. • Fáciles entradas y salidas. — Adopción de procedimientos de disimulación (enmascaramiento y ocultación). M

M M

M

PO

M

PO

• PE

M M M

PC

Re s. Tren Escón. • PE

• PE

PO PO

PO • PE

PUESTO de OBSERVACION PUESTO de ESCUCHA ITINERARIO de PATRUL LAS

Figura 4.16.—Ejemplo de estacionamiento de un EMZ.

4-39

4.5.b.(2).(c). SISTEMA DE DEFENSA ACTIVA: — Asignación a las Secciones de sectores de responsabilidad que incluyan posiciones a ocupar en caso de producirse el ataque. — Constitución de una pequeña Reserva que, situada en una zona más o menos central del despliegue del Escón., sería la primera en acudir, en caso de ataque, en auxilio del Puesto afectado para valorar el ataque o fijar al enemigo, proporcionando tiempo al resto de los elementos para que puedan intervenir si ello fuera necesario. — Si se dispone de tiempo suficiente, establecimiento de obstáculos que favorezcan la defensa o refuercen el Sistema de Vigilancia y Alarma (minas, alambradas, sensores, etc).

4.5.c. FRENTE A FUEGOS DE ARTILLERIA Las medidas frente a este tipo de ataques se basan, en el EMZ., exclusivamente en el Sistema de Defensa Pasiva que comprende medidas de enmascaramiento y dispersión. La protección acorazada de los vehículos del Escón. supone una medida más de Defensa Pasiva. La reacción del Escón. ante un ataque de este tipo consistirá normalmente en: — Montar en los vehículos y cerrar escotillas caso que haya personal pie a tierra. — Aumentar las distancia e intervalos entre vehículos. — Aumentar la velocidad para salir lo antes posible de la zona batida, si la misión lo permite. — Seguir manteniendo el resto de las medidas de protección.

4.5.d. FRENTE A ACCIONES NBQ. El EMZ. puede actuar en ambiente NBQ. dada su movilidad y la protección que le proporcionan los vehículos. No obstante, debe adoptar una serie de medidas, tanto técnicas como tácticas, para protegerse contra este tipo de acciones, así como para proporcionar al Escalón superior una información rápida y precisa sobre las mismas, dada la incidencia que sobre la maniobra general pueden tener. Una de las medidas generales de protección en ambiente NBQ. es la dispersión de Unidades. Dado que el Escón. es considerado como Unidad tipo de dispersión, esto no afectará sustancialmente a la amplitud de sus desplie4-40

gues; sin embargo, el aumento de las distancias e intervalos entre Escuadrones hace que las posibilidades de maniobrar del EMZ. se amplíen, al tiempo que se reduce la posibilidad de recibir apoyo, confiriendo una mayor importancia y responsabilidad a sus acciones. En ambiente NBQ. el Escuadrón Mecanizado adoptará las siguientes medidas: 4.5.d.(1). Antes de la agresión: — Constitución de un Núcleo de Control NBQ. de Escón., cuya composición y misiones vienen recogidas en el Reglamento de Defensa NBQ. (R-O-1-10). — Establecimiento, mediante NOP,s., de un Sistema de Vigilancia y Alarma que, utilizando la observación y los detectores de agresivos o los medidores de radiación (dosímetros) de dotación, permita detectar el ataque lo antes posible para: • Transmitir rápidamente la alarma, a fin de adoptar las medidas de protección precisas. • Proporcionar información rápida y precisa al Escalón superior a fin de que éste adopte las medidas que considere convenientes. — Adopción de las medidas técnicas necesarias para los distintos niveles de Alerta que se establezcan según la situación. Dichas medidas vienen recogidas en el Manual de Protección NBQ. de PU,s. y deberán ser adaptadas mediante NOP,s. a las características del material de dotación del Escón. — Adopción de medidas tácticas conducentes a no ofrecer un claro objetivo, tales como la movilidad, el enmascaramiento, la decepción y el secreto de las comunicaciones y las operaciones. 4.5.d.(2). Durante la agresión: — Transmisión inmediata de la Alerta. — Adopción de las medidas técnicas de protección tanto individuales como colectivas, según el tipo de agresión (nuclear o química), que vienen recogidas en el Manual de Protección NBQ. de PU,s. adaptadas mediante NOP,s. a las características del material de dotación del Escón. 4-41

La adopción de estas medidas puede ser consecuencia de una alerta originada en el seno del propio Escón. por los elementos de su Sistema de Vigilancia o de una alerta transmitida por el Escalón superior a través de su Malla de Mando en forma de parte NBQ-2, NBQ-3 o NBQ-5. Los formatos de estos partes se detallan en el Manual de Protección NBQ. de PU,s. 4.5.d.(3). Después de la agresión: — Transmisión de información técnica sobre el ataque al Escalón superior mediante un informe NBQ-1. — Toma de datos por los elementos del Sistema de Vigilancia y Alarma que debe continuar activado, para completar el informe inicial NBQ-1 o para transmitir un informe NBQ-4 en caso de que la agresión haya sido nuclear. Los formatos de estos partes se detallan en el Manual de Protección NBQ. de PU,s. — Transmisión al Escalón superior de un Parte de Situación (SITREP.) del Escón., comunicando las bajas producidas, así como sus necesidades y la posibilidad de continuar el cumplimiento de la misión encomendada. — Prestación de primeros auxilios y evacuación de bajas si fuera necesario. — Descontaminación de urgencia de personal y material si la situación lo permite. — Si la misión obliga a proseguir el movimiento y atravesar zonas contaminadas, se hará a la mayor rapidez, adoptando previamente las medidas técnicas de protección necesarias, tanto individuales como colectivas. Para ello: • El Jefe del Escón. eligirá el itinerario o itinerarios que, sin olvidar la misión encomendada, permitan progresar con mayor velocidad, evitando las zonas boscosas o de vegetación alta, las zonas bajas y las polvorientas. • Se aumentarán las distancias e intervalos entre vehículos de manera que el polvo levantado por un vehículo en su progresión no afecte a los adyacentes. • Se mantendrán las demás medidas de protección de las Tropas. • El Jefe del Escón. tendrá siempre presente que el paso por zonas contaminadas es un momento crítico para el Escón., debido a que las medidas técnicas de protección adoptadas le hacen perder parte de su capacidad de combate. Por ello, procurará que dicha zona sea atravesada lo más rápidamente posible sin olvidar las medidas de seguridad y el cumplimiento de la misión encomendada. 4-42

4.5.e. PROTECCION CONTRA LOS EFECTOS DE NUESTRAS PROPIAS ACCIONES Desde este punto de vista se aplicará un Sistema de seguridad y control de bajas por fuego propio que comprenderá una serie de medidas encaminadas a proteger a los elementos del EMZ. de los efectos de nuestros propios fuegos. Principalmente consistirán en: — Establecimiento de sistemas de identificación de vehículos (marcas, paineles...). — Aplicación de estrechas medidas de control sobre los movimientos. — Claras medidas de coordinación de los fuegos (RFL,s., sectores de tiro, etc.). El JEMZ. y sus mandos subordinados deberán conocer con exactitud la situación de sus unidades subordinadas, no sólo en el presente sino sus intenciones inmediatas de futuro.

4-43

CAPITULO 5 EL RECONOCIMIENTO 5.1. CONCEPTO, FINALIDAD Y CRITERIOS DE ACTUACION 5.1.a. CONCEPTO Y FINALIDAD El Reconocimiento es la actividad táctica, de carácter fundamentalmente informativo, orientada sobre el enemigo, el terreno y las condiciones meteorológicas, para proporcionar al Mando los datos necesarios en su toma de decisiones. Dicha información estará referida fundamentalmente: — Al terreno, para determinar las posibilidades y limitaciones que determinados puntos, itinerarios o zonas ofrecen para las acciones propias o las del enemigo. — Al enemigo, para conocer su presencia o ausencia, su situación, entidad, características, actitud y movimientos. — A las condiciones meteorológicas, para determinar su influencia en la maniobra, tanto propia como del enemigo. 5.1.b. CRITERIOS DE ACTUACION En el cumplimiento de esta misión el Jefe del Escuadrón tendrá siempre presente que: — Los movimientos de su Unidad estarán condicionados por los del enemigo, por el terreno objeto del reconocimiento y por las condiciones meteorológicas. 5-1

— La información que proporcione ha de ser precisa, breve y oportuna para poder ser aprovechada de forma útil. — La ejecución ha de ser lo más rápida posible, sin perjuicio de la eficacia. El detalle al que se pueda descender dependerá del tiempo disponible y de lo señalado en la Orden de Reconocimiento recibida. — Se recurrirá al combate cuando sea indispensable para la obtención de la información deseada. Si aquel se produjera, se actuará de acuerdo con las órdenes recibidas. El contacto se mantendrá sólo el tiempo necesario pudiendo, en ocasiones, reducirse a una simple vigilancia. — Coordinará las acciones de sus Patrullas de forma que no existan interferencias en la ejecución. — Todo reconocimiento deberá basarlo en un planeamiento detallado, tras un estudio minucioso de la cartografía y cualquier otra documentación que contribuya a proporcionar la información previa. 5.2. CLASIFICACION Para el Escón. los reconocimientos terrestres pueden ser: — De puntos concretos (puentes, desfiladeros, nudos de comunicaciones, bosques, obstáculos, posiciones defensivas, núcleos de población, etc.). — De itinerario. — De zona. El Escuadrón puede realizar acciones de reconocimiento como consecuencia de una misión específica de este tipo ordenada por el Escalón superior, o para favorecer el cumplimiento de otro tipo de misión que se le encomiende. 5.3. TECNICAS DE RECONOCIMIENTO Las técnicas de Reconocimiento son los métodos básicos de empleo del material y personal para cumplir las misiones de reconocimiento. Las principales técnicas empleadas por el EMZ. son: — Reconocimiento sobre vehículos (montado). — Reconocimiento a pie. — Reconocimiento por el fuego. Normalmente se utilizan, en el cumplimiento de una misión, de una manera combinada. Estas técnicas deberán estar desarrolladas en las Normas Operativas Particulares (NOP,s.) del Escón., el cuál se instruirá y adiestrará con arreglo a ellas. 5-2

5.3.a. RECONOCIMIENTO SOBRE VEHICULOS (MONTADO) El Reconocimiento montado es apropiado cuando: — Se dispone de un espacio de tiempo limitado. — No es necesario realizar un reconocimiento muy detallado. — El Escón. cuenta con el apoyo de helicópteros de reconocimiento. — El terreno está muy poco compartimentado y es muy abierto. 5.3.b. RECONOCIMIENTO A PIE El Reconocimiento a pie es el apropiado cuando: — Se dispone de tiempo suficiente durante el cumplimiento de la misión. — La misión requiere un reconocimiento detallado del terreno, o de un punto de interés. — Haya que cumplir la misión con el máximo secreto. — El terreno dificulta o impida la utilización de vehículos. 5.3.c. RECONOCIMIENTO POR EL FUEGO El Reconocimiento por el fuego es una modalidad específica de reconocimiento en la que se hace fuego sobre una posible posición enemiga para obligarle a descubrir su presencia y, en ocasiones, su despliegue. El Reconocimiento por el fuego se empleará normalmente cuando no exista tiempo suficiente para realizar un reconocimiento detallado del objetivo o cuando por las características del terreno no sea posible acceder al objetivo ni a pie ni sobre los vehículos. Para esta modalidad de reconocimiento el EMZ. puede emplear tanto fuegos directos, con las armas automáticas de sus Secciones, como fuegos indirectos, con los morteros pesados de la Sección de Morteros. En el cuadro 5.1 aparecen algunas de las ventajas y desventajas del empleo de los dos tipos de fuegos. Cuando durante el cumplimiento de una misión determinada el EMZ. tenga que realizar un reconocimiento por el fuego de alguna posición o punto concreto se articulará normalmente en dos núcleos: — Uno de ellos hace fuego sobre las posibles posiciones del enemigo para obligarle a descubrir su presencia o despliegue. — El otro, desde posiciones distintas al anterior, situadas a ser posible a los flancos o retaguardia del punto objeto del reconocimiento, observa detallada y continuamente las zonas sobre las que se está haciendo fuego, de modo que localice exactamente cualquier actividad enemiga. 5-3

VENTAJAS

DESVENTAJAS

FUEGO DIRECTO

• Rapidez en la acción. • Mínimo empleo de las transmisiones. • El fuego puede ser realizado desde diferentes direcciones.

• Se sacrifica el secreto y se descubren las posiciones propias. • Alcance limitado de las armas de fuego directo del Escón.

FUEGO INDIRECTO

• Gran seguridad para los elementos encargados de observar el objetivo. • Mayor probabilidad de obligar al e nemigo a moverse y delatar su posición.

• Mayor lentitud en e l desarrollo de la acción. • Menor precisión de los fuegos.

Cuadro 5.1

Si el enemigo contesta al fuego o se detecta su presencia, se informa y se actúa conforme a las órdenes recibidas para el caso de encuentro con el enemigo. Si no es detectada su presencia, el Escón. continuará la progresión aunque con las debidas medidas de seguridad, pues puede suceder que el enemigo no haya querido descubrirse para obtener posteriormente la sorpresa. En todo caso el Jefe del Escón. informará al Jefe de la Unidad que lo destacó sobre los resultados de dicha acción de reconocimiento por el fuego. Para mayor seguridad en la acción y también a efectos de coordinación de fuegos, el Jefe del Escón. marcará un sector de tiro al núcleo encargado de realizar la acción de fuego, así como una RFL. (Línea de Fuego Restringido) en aquellas situaciones en las que pueda haber peligro de que los núcleos se hagan fuego entre sí.

5.4. PLANEAMIENTO Y EJECUCION Cuando el EMZ. reciba una misión de reconocimiento, su Jefe procederá a efectuar un planeamiento detallado. En general, en dicha misión le vendrá impuesto: — ZA., definida por sus límites, o el punto concreto a reconocer. — Eje de progresión. — Medidas de coordinación (LC,s., PCON,s., etc.). — Línea de objetivos finales. 5-4

— Ritmo de ejecución (tiempo disponible). — Información a obtener y plazos de tiempo. — Actitud en caso de encuentro con el enemigo. Como consecuencia del estudio de la misión recibida, el JEMZ., tras un planeamiento detallado, expresará su decisión en la que incluirá instrucciones lo más completas y detalladas posibles sobre: — Información de fuerzas propias y enemigas. — Su concepto de la Operación. — Tipo de reconocimiento a efectuar. — Información específica a obtener, lugar y plazos de los informes. — Momento del inicio y de la finalización de la misión. — Conducta con respecto al enemigo. — Medidas de coordinación (límites ZA,s., líneas de coordinación, PCON,s., PVE,s., plazos, etc.). — Actitud a adoptar, una vez finalizada la misión. Todas estas instrucciones irán contenidas en las Ordenes de Reconocimiento dadas a las Patrullas. En general, para cumplir su misión, el JEMZ. se valdrá de los siguientes procedimientos: — Observación personal y directa. — Observación y vigilancia de los elementos de su Escón. — Combate para obligar al enemigo a descubrir su entidad y despliegue. — Interrogatorio de prisioneros o evadidos. 5.4.a. RECONOCIMIENTO DE PUNTOS CONCRETOS (fig. 5.1) Este tipo de reconocimiento trata de obtener información detallada sobre determinados puntos, que pueden ser entre otros: — Núcleos de población. — Posiciones enemigas. — Puentes o desfiladeros. — Obstáculos. — Nudos de comunicaciones. — Bosques. El reconocimiento de un punto concreto puede ser impuesto por el Jefe de la Unidad superior, o bien realizarse por iniciativa del Jefe del Escón. dentro del marco de una acción de reconocimiento de zona o itinerario. 5-5

Figura 5.1

5-6

En cualquier caso, el Escón. deberá ocupar con parte de sus efectivos zonas dominantes del terreno para proteger las acciones de reconocimiento. Se constituirá así un Núcleo de Apoyo, en el que siempre estará integrada la Sc. de MP,s. y normalmente la de DCC., con la misión de reaccionar por el fuego contra el enemigo que surja de manera imprevista y de apoyar o acoger a los elementos que realizan el reconocimiento en caso necesario. Serán objetivos prioritarios de este Núcleo de Apoyo aquellas zonas de terreno dominante que puedan constituir posibles orígenes de tiro desde los cuales el enemigo pueda batir el punto objeto del reconocimiento. Las acciones de reconocimiento, propiamente dichas, serán realizadas por un Núcleo de Reconocimiento que combinará, en la mayoría de los casos, el reconocimiento montado con el que a pie realicen elementos de algún o algunos Pelotones Mecanizados. Dicho Núcleo de Reconocimiento, una vez que el Núcleo de Apoyo está en condiciones de prestar dicho apoyo, inicia el movimiento hacia el objetivo por un itinerario previamente establecido y que le permita avanzar con la mayor seguridad posible. Normalmente el reconocimiento del punto concreto exigirá al Núcleo de Reconocimiento echar pie a tierra para efectuarlo en las mejores condiciones posibles. Una vez echado pie a tierra se inicia el reconocimiento, propiamente dicho, del punto concreto, siendo apoyado el mismo tanto por los elementos del Núcleo de Apoyo como por las armas de los vehículos del Núcleo de Reconocimiento. Cuando el punto concreto sea un núcleo de población, se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones: — El reconocimiento dependerá de las dimensiones del núcleo de población: • Si es de grandes dimensiones, el Jefe del Escón. dividirá la población en sectores limitados por las calles principales. El Núcleo de Reconocimiento estará compuesto por tantas Patrullas como sectores haya definidos, siendo la entidad de ellas adecuada a las dimensiones del sector asignado. El Núcleo de Apoyo lo compondrán la SMP., la SDCC. y los elementos de maniobra no empeñados en el Núcleo de Reconocimiento. • Si la población es de reducidas dimensiones, no será necesario dividirla en sectores. El JEMZ organizará un Núcleo de Reconocimiento constituido por una sola Patrulla, y otro Núcleo con los elementos necesarios para apoyo a la misma. • Como norma general, el Núcleo de Reconocimiento avanzará por saltos, marcados por las sucesivas vías transversales, avanzando por las vías secundarias paralelas a la principal, hasta el final de la población, procediendo entonces en sentido inverso por la vía principal. 5-7

5.4.b. RECONOCIMIENTO DE ITINERARIO (fig. 5.2) Esta clase de reconocimiento tiene por objeto obtener información detallada sobre un itinerario y el terreno adyacente al mismo, desde el cual puede actuar el enemigo sobre las fuerzas propias que lo utilicen. La misión de reconocer un itinerario se asigna cuando el Mando quiere conocer las condiciones de practicabilidad que presenta para el movimiento de su Unidad, así como la presencia o ausencia de enemigo en el mismo. El Escón. llevará a cabo una misión de este tipo, bien de una forma independiente en beneficio de una Unidad superior, o constituyendo una Partida de un Escalón de Reconocimiento. En ambos casos su actuación será similar teniendo en cuenta que los apoyos a recibir serán diferentes. Cuando un EMZ., solo o constituyendo Partida, vaya a realizar un reconocimiento de itinerario, normalmente, ejecutará las siguientes acciones: — Reconocer y determinar la practicabilidad del itinerario. — Reconocer el terreno adyacente hasta una distancia de unos 2 km, a ambos lados del itinerario. — Reconocer los caminos laterales que confluyen en el itinerario hasta una distancia de unos 2 km. — Reconocer y clasificar los puentes existentes, dentro de sus posibilidades, así como localizar vados o puntos de paso de los cursos de agua en las cercanías de dichos puentes. — Reconocer los desfiladeros y localizar puntos de paso para evitarlos. — Limpiar el itinerario de minas y obstáculos, dentro de sus posibilidades, o encontrar algún paso alternativo para su desbordamiento. — Localizar pasos que circunvalen o eviten zonas contaminadas u obstáculos que bloqueen el itinerario. — Tomar contacto con pequeñas resistencias enemigas. — Atacar las anteriores resistencias. — Romper el contacto con el enemigo cuando se haya conseguido la información perseguida o cuando se pueda ver comprometido el cumplimiento de la misión. En función de estas acciones, el EMZ. tiene capacidad para reconocer adecuadamente dos itinerarios, pudiendo ser tres si dichos itinerarios se encuentran lo suficientemente próximos para que el Jefe pueda ejercer el Mando y Control de la acción en buenas condiciones. Esto dependerá normalmente del terreno y de las posibilidades del enlace. La articulación que adoptará el EMZ. dependerá de: — Número de caminos próximos, paralelos o confluyentes con el itinerario a reconocer. — Las características del terreno adyacente. 5-8

Figura 5.2.—Reconocimiento de itinerario

5-9

— Tener asegurado el enlace entre las distintas fracciones. — Los medios de refuerzo recibidos, en concreto zapadores y otros que incrementen su capacidad de reconocimiento. — Las posibilidades de encuentros con el enemigo. — Las posibilidades de apoyo a las fracciones. Normalmente, el EMZ. se articulará en: — Patrulla/s de Reconocimiento. — Reserva, en su caso. — Núcleo de apoyos de fuego (Sección de Morteros Pesados). Si se asigna al EMZ. el reconocimiento de un itinerario, normalmente desplegará una sola Patrulla de Reconocimiento de entidad SMZ. a vanguardia, que marchará sobre dicho itinerario y que será la encargada de obtener y transmitir la información requerida en cada caso. Como el terreno adyacente que domine el itinerario, así como los bosques, poblaciones y vías de comunicación laterales, deben ser reconocidos, el Jefe determinará, en cada caso, qué Patrullas se constituirán para efectuar los reconocimientos pertinentes, asegurando en todo momento el itinerario a reconocer. Si se asignan dos itinerarios, en este caso se desplegarán dos Patrullas de Reconocimiento a vanguardia, de modo que cada una siga uno de los itinerarios, mientras se mantiene una Reserva que progresará a retaguardia de la Patrulla que siga el principal o por aquel itinerario donde sea más probable su actuación. Cuando se asignen tres itinerarios a reconocer, el Jefe desplegará tres Patrullas de Reconocimiento que ejecutarán su misión por cada uno de los itinerarios, manteniendo una Reserva, cuya composición dependerá de: — Los medios de que disponga. — Las agregaciones recibidas y los apoyos disponibles. — La importancia relativa de los itinerarios. — Las posibilidades del enemigo. Cuando exista Reserva, ésta marchará por el itinerario que se le señale, debiendo estar en disposición de cumplir los siguientes cometidos: — Apoyar la actuación de las Patrullas de Reconocimiento. — Atacar las pequeñas resistencias que se opongan al cumplimiento de la misión. — Acoger a la Patrulla de Reconocimiento que se vea sorprendida y/o forzada a retroceder. Así mismo, la SMP. progresará a caballo del itinerario o itinerarios empleados por las Patrullas de Reconocimiento, a retaguardia de éstas y ocupando posiciones desde las cuales se aseguren unos apoyos de fuego que permitan batir objetivos hasta unos 3 km a vanguardia de dichas Patrullas. 5-10

Normalmente la SDCC. se mantendrá en reserva, si bien, el Jefe del Escón. podrá agregar Pn,s. a las Pat,s. cuando la situación lo requiera. El movimiento de la/s Patrulla/s se hace por saltos de una línea de observación a otra. El movimiento entre la/s Patrulla/s y la Reserva se hará por saltos: — Simultáneos. — Alternativos. El primer sistema, saltos simultáneos, se utilizará cuando no se prevea un contacto inminente con el enemigo. En las detenciones de cada salto, únicamente se cerrará si se tuviera que realizar algún relevo de Patrullas. El sistema por saltos alternativos, en la modalidad por líneas sucesivas, se adoptará cuando existan posibilidades de encuentro con el enemigo. Aunque este sistema permite progresar con menor rapidez que en el caso anterior, sin embargo, proporciona mayor seguridad, permitiendo poder acoger los elementos de vanguardia a la posición fuerte que ocupa la Reserva, cuando la actitud del enemigo obligue a romper el contacto. El JEMZ. progresará normalmente en vanguardia de la Reserva y, a ser posible, se situará donde pueda observar la actuación de la/s Patrulla/s de Reconocimiento, adelantándose cuando alguna se vea detenida para hacerse cargo de la situación. En el trascurso de una misión de Reconocimiento de un itinerario habrá que realizar Reconocimientos de puntos concretos del mismo o de su zona de influencia. Dichos reconocimientos se ejecutarán conforme a lo expuesto en el apartado 5.4.a de este capítulo. 5.4.c. RECONOCIMIENTO DE ZONA (fig. 5.3) El reconocimiento de una zona tiene por objeto obtener información detallada sobre todos los itinerarios, terreno y enemigo que se encuentren en la zona determinada. Esta misión se asigna cuando el Mando quiere localizar al enemigo en un área determinada, así como encontrar itinerarios apropiados para la progresión o avance de sus fuerzas, posteriormente. En general, el reconocimiento de zona requiere disponer de más tiempo que el necesario para el reconocimiento de itinerarios. La zona asignada al EMZ. deberá estar definida por sus límites laterales, línea inicial, una línea a partir de la cual debe comenzar el reconocimiento, y una línea final. Además de éstas, le vendrán impuesta aquellas medidas de coordinación que el jefe de la Unidad superior estime necesarias, como pueden ser: LC,s., PCON,s., plazos de tiempo, etc. 5-11

Figura 5.3.—Reconocimiento de zona

La amplitud de la zona asignada al EMZ estará en función de: — Tiempo disponible. — Posibilidades de encuentro con el enemigo. — Red de comunicaciones. — Características del terreno. El EMZ. tiene capacidad para reconocer una zona cuyo frente puede oscilar entre 6 y 10 km. Cuando un EMZ. vaya a realizar un reconocimiento de zona, normalmente llevará a cabo todas o algunas de las siguientes acciones: — Reconocer y determinar la practicabilidad de todos los itinerarios de la zona. — Reconocer y determinar la capacidad de movimiento por todo terreno de la zona. 5-12

— Reconocer y clasificar todos los puentes existentes en la zona, así como localizar vados o puntos de paso alternativos cerca de dichos puentes. — Reconocer los desfiladeros. — Localizar pasos que eviten las zonas contaminadas. — Limpiar los itinerarios de minas y obstáculos, dentro de sus posibilidades, o encontrar algún paso alternativo para evitarlos. — Tomar contacto con el enemigo dentro de la zona y determinar su entidad, tipo, localización y actitud. — Atacar las resistencias que se opongan al cumplimiento de la misión. — Romper el contacto cuando se haya conseguido la información perseguida o cuando se pueda ver comprometido el cumplimiento de la misión. La orden que reciba el JEMZ deberá comprender siempre: — Extremos sobre los que deba informar. — Actitud en caso de encuentro con el enemigo. — Actitud que debe adoptar al finalizar la misión. El EMZ., sólo o Constituyendo una Partida, se articulará en: — Patrullas de Reconocimiento. — Reserva, si la amplitud de la zona y los medios lo permiten. — Núcleo de apoyos de fuego. El JEMZ. dividirá la zona asignada entre las Patrullas, normalmente de entidad SMZ., necesarias para asegurar un detallado reconocimiento de la zona, estableciendo límites entre ellas. Así mismo, establecerá cuantas medidas de coordinación considere oportunas para regular y coordinar el movimiento y actuación de su Unidad (líneas de coordinación, puntos de contacto, PVE,s., líneas inicial y final, etc.). Los límites deberán apoyarse en puntos fácilmente indentificables sobre el terreno y las líneas de coordinación deberán señalarse distanciadas entre 5-8 km, para controlar el avance de las Patrullas; los puntos de contacto, en las intersecciones de los límites laterales y las LC,s., si existen puntos o áreas específicas que se quiere sean reconocidos con más detenimiento, se identificarán con los puntos de verificación. Una vez recibida la orden de reconocimiento, las Patrullas desplegarán y ejecutarán el reconocimiento de sus zonas respectivas, transmitiendo la información requerida. Si durante la ejecución del reconocimiento hubiera encuentro con el enemigo, se informará sobre su localización, entidad, tipo, despliegue y actitud, y se actuará conforme a las órdenes recibidas. 5-13

La Reserva marchará normalmente a retaguardia de la Patrulla que progrese por la zona donde se prevea su empleo más probable. Sin embargo, en función de los cambios de situación, podrá orientarse la Reserva hacia donde fuera más necesaria. El Jefe mantendrá reunida la SMP. para que, desde una posición centrada en el despliegue, pueda apoyar a las Patrullas. Normalmente marchará a retaguardia entre 1 y 2 km con respecto a las Patrullas de Reconocimiento. El PC. del Escón. se desplazará a lo largo de toda la zona, utilizando aquellos itinerarios y puntos que le permitan un eficaz mando y control de su Unidad. El Tren del Escón. marchará a retaguardia de la Reserva, a unos 2 km de ella, por su mismo itinerario y moviéndose de una posición a cubierto a otra. Normalmente, una vez alcanzada la línea final, las distintas fracciones desplegarán y ocuparán las posiciones previstas, adoptando las medidas de seguridad apropiadas y llevándo a cabo su reorganización. El cumplimiento de esta misión normalmente implicará la realización de reconocimientos de puntos concretos. Dichos reconocimientos se llevarán a cabo conforme a lo expuesto en el apartado 5.4.a de este capítulo.

5-14

CAPITULO 6 EL COMBATE OFENSIVO 6.1. GENERALIDADES El EMZ. llevará a cabo acciones ofensivas tanto en el ataque, encuadrado en su Unidad superior, como en el cumplimiento de misiones específicas de Reconocimiento y Seguridad. En cualquier caso, tratará de: — Destruir al enemigo que impida el cumplimiento de la misión que tenga encomendada o expulsarle de puntos clave que ocupe. — Anular su capacidad de resistencia, privándole de sus recursos y desmoralizándole. — Neutralizarlo o fijarlo al terreno, con el propósito de mantener el contacto o de que otras fuerzas completen su destrucción. — Adquirir información del enemigo, provocándole reacciones ofensivas. — Engañar al enemigo mediante ataques demostrativos, ocultándole la verdadera intención. — Conducirlo a zonas donde se llevará a cabo su destrucción, en cooperación con otras Fuerzas. 6.2. EL EMZ. EN EL ATAQUE 6.2.a. CONCEPTO El ataque para el EMZ. consistirá siempre en la combinación de acciones de fuego y movimiento, encaminadas a realizar el esfuerzo principal de la maniobra o apoyar a las Unidades que realicen ésta. 6-1

6.2.b. CRITERIOS DE ACTUACION El Jefe del EMZ. tendrá siempre presente que: — El ataque es la acción ofensiva fundamental para alcanzar el objetivo asignado. — Empleará siempre el fuego y el movimiento, utilizando el choque cuando, a pesar de los anteriores, no consiga el objetivo. — El ataque exigirá un planeamiento, que será mas o menos detallado en función del tiempo disponible, debiendo tener en cuenta las siguientes consideraciones tácticas: • Buscar o crear un punto débil. • Anular los fuegos enemigos. • Aislar las posiciones enemigas y maniobrar hacia el punto débil pero desbordado, atacarlo por el fuego o asaltar el flanco o la retaguardia enemiga. • Explotar el éxito. — Normalmente, ejecutará el ataque por orden superior. Lo hará por propia iniciativa cuando el cumplimiento de su misión lo exija. — El éxito del ataque dependerá, en gran medida, de la perfecta coordinación de sus acciones. — La ejecución debe estar basada en el movimiento rápido y el fuego potente y denso. — Siempre que sea posible, combinará direcciones de esfuerzo convergentes sobre el frente y los flancos o la retaguardia enemiga. — En la articulación para su ataque, organizará los núcleos del Escalón de Ataque, sin mantener reserva. — Cuando constituya un agrupamiento del Escalón de Ataque de una Unidad superior, constituirá por sí sólo o formará parte de la acción fijante o de la de maniobra. — La actuación normal del EMZ. será constituyendo una Partida con unidades de carros. La base de estos criterios serán la observación del campo de batalla y el conocimiento del enemigo y sus posibilidades, la integración de todos los fuegos disponibles y su concentración (fig. 6.1), la elección de una maniobra sencilla y el uso de la ocultación, logrando una favorable concentración de potencia de combate en el punto crítico. 6-2

Figura 6.1.—Integración de los fuegos directos e indirectos

6-3

6.2.c. CLASIFICACION DEL ATAQUE 6.2.c.(1). Ataque inmediato Es aquél en el cual se disminuye el tiempo de preparación para explotar una oportunidad (AAP-6/ATP-35). Se caracteriza por ceder tiempo de preparación en beneficio de la rapidez. Se dedica el mínimo tiempo a la preparación con el fin de mantener el ímpetu del ataque o retener la iniciativa, y las fuerzas con las que se lleva a cabo son aquellas que estén disponibles en ese momento. El ataque sobre la marcha trata de aprovechar la falta de preparación del enemigo, e implica audacia, sorpresa y rapidez con el fin de conseguir el éxito antes de que el enemigo haya tenido tiempo de mejorar la organización de su posición defensiva. Si se pierde el ímpetu del ataque, puede ser necesario realizar un ataque premeditado. 6.2.c.(2). Ataque premeditado Se caracteriza por el planeamiento y coordinación detallados del empleo del fuego y la maniobra para cerrar sobre el enemigo con todas las fuerzas disponibles, para destruirlo o para capturarlo (AAP-6/ATP-35). Cuando haya que destruir o penetrar en una posición enemiga bien organizada será necesario realizar un ataque premeditado. 6.2.d. SECUENCIA DEL ATAQUE Una vez decidido el ataque, por propia iniciativa o por orden superior, éste se desarrollará siempre según la siguiente secuencia: — Elaboración del Plan de Ataque. — Organización del ataque. — Ejecución del ataque. No obstante, la extensión, profundidad y minuciosidad del Plan de Ataque y de la organización del mismo será en función del tiempo que se disponga. En ocasiones, este puede ser mínimo, lo que no eximirá de su máximo desarrollo, ya que nunca una actuación a ciegas puede calificarse de acción militar. 6.2.d.(1). Elaboración del Plan de Ataque Tomada la decisión de atacar al enemigo, el JEMZ. deberá llevar a cabo la elaboración del Plan de Ataque. Efectuará un reconocimiento, primeramente sobre el plano y después, siempre que la situación lo permita, sobre el propio 6-4

terreno. Este estudio debe hacerse, a ser posible, con los Jefes de las Unidades subordinadas que compongan el Escón./Partida, así como con los elementos de enlace de las Unidades de apoyo de que se disponga (OAV., OFEN./H., etc.). Como consecuencia del estudio de los factores de la Decisión, el JEMZ. elaborará un Plan de Ataque sencillo y lo suficientemente flexible para poder introducir sobre la marcha las variaciones motivadas por los cambios de la situación. Dicho Plan se traduce en una Orden de Ataque, generalmente del tipo complementaria (FRAGO.) según modelo STANAG 2014, que el JEMZ. dará a sus subordinados, normalmente por radio, siendo lo ideal que la comunicación de dicha orden se haga, siempre que se pueda mediante contacto personal con todos los Mandos inmediatos subordinados reunidos, y desde un lugar que permita la observación de la zona, de manera que todos conozcan el conjunto de la maniobra y los apoyos a prestar o recibir, facilitando así la coordinación de todas las acciones. Los puntos que el JEMZ. debe determinar principalmente, al elaborar su Plan de Ataque, son: — Objetivo. — Articulación — Acciones a realizar. — Posición de Partida, si el terreno lo permite. — Línea de Partida y Dirección de Ataque para el Núcleo de Maniobra. — Zona de despliegue inicial del Núcleo de Acción Fijante. — Medidas de coordinación de las acciones. — Apoyo de Fuegos. — Medidas de Seguridad. — Medidas de consolidación del objetivo, de reorganización después del ataque y de continuación del avance, en su caso. — Medidas de apoyo logístico. 6.2.d.(1).(a). OBJETIVO Los objetivos del EMZ. en su ataque, preferentemente, deberán ser: — Unidades enemigas inferiores en potencia de combate, que se encuentren en movimiento o momentaneamente detenidas, que acaben de ser batidas por otras fuerzas, o se hallen en una actitud defensiva, justamente en el momento inicial y crítico de su instalación. Será frecuente, por otra parte, tener que atacar a otras Unidades enemigas que posean una potencia semejante a la suya y que desarrollen una misión y actividad similar, lo que daría lugar a un combate de encuentro (véase cap. 9), donde la iniciativa y el adelantarse a la acción del contrario adquieren su máximo valor. 6-5

6.2.d.(1).(b). ARTICULACIÓN 1. Actuando independientemente El EMZ. se articulará en los núcleos en los que normalmente lo hace el Escalón de Ataque, careciendo de efectivos para constituir el Escalón de Reserva. Por consiguiente, su articulación consistirá en: — Núcleo de Acción Fijante. — Núcleo de Maniobra. El Núcleo de Acción Fijante estará constituido siempre por la SMP., y por una parte de los elementos de maniobra del EMZ., los cuales vendrán determinados, generalmente, por su situación en el despliegue y su grado de participación en el contacto. Normalmente este Núcleo estará organizado a base de una SMZ., la SMP. y, en ocasiones, por los vehículos de combate de las otras Secciones, y parte de la Sc. DCC. El Núcleo de Maniobra estará constituido por el resto de los elementos del Escón., organizados en Patrullas. 2. Actuando encuadrado en la Unidad superior, Grupo/Regimiento En este supuesto, el EMZ. podrá formar parte del Escalón de Ataque o del Escalón de Reserva organizado por el Escalón superior: — A su vez dentro del Escalón de Ataque, podrá constituir, él solo o junto con otros Agrupamientos, el Núcleo de Acción Fijante o bien formar parte del Núcleo de Maniobra, como una Partida más. Se puede dar el caso de segregar al Escón. parte de sus medios para reforzar al otro Núcleo, sobre todo cuando éste se forme a base de carros. — Dentro del Escalón de Reserva, constituirá la única Partida del mismo o formará un Agrupamiento Táctico con otras. Se puede dar el caso de segregarle parte de sus medios, para constituir o reforzar el otro Núcleo, sobre todo cuando este segundo se forme con CC,s. 6.2.d.(1).(c). ACCIONES A REALIZAR 1. El EMZ. actúa independientemente Según el punto del objetivo donde se aplique la acción principal, el EMZ. puede realizar dos modalidades de maniobra: — Maniobra frontal. • El Núcleo de Maniobra dirige su acción hacia el frente del despliegue enemigo. 6-6

• El Núcleo de Acción Fijante inicialmente realiza sus fuegos hacia la zona del despliegue enemigo donde se haya previsto ejercer el esfuerzo del Núcleo de Maniobra, trasladándolos a otras zonas o cesando su ejecución a medida que se aproxima éste. Las SMZ,s. o Patrullas encargadas de la acción fijante avanzarán hacia el objetivo a medida que el enemigo disminuya su resistencia, siendo lo ideal que confluyan en él al mismo tiempo que lo hace el Núcleo de Maniobra (fig. 6.2).

Figura 6.2 Esta modalidad de ataque se realizará cuando se den alguna o algunas de las siguientes circunstancias: • Se tenga información de que el enemigo es muy inferior en medios. • La premura de tiempo lo exija. • El enemigo se encuentre desorganizado. • Se desconozca la situación de los flancos del despliegue enemigo. • Venga impuesto por la maniobra de conjunto de la Unidad superior. 6-7

— Maniobra envolvente. • El Núcleo de Maniobra dirige su acción hacia uno de los flancos enemigos o sobre su retaguardia. • El Núcleo de Acción Fijante actúa de igual modo que lo expresado para la modalidad “Maniobra frontal” (fig. 6.3).

Figura 6.3

• • • •

Esta modalidad de ataque presenta las ventajas de: Obtener resultados más decisivos. Facilitar el efecto sorpresa. Eludir los puntos fuertes del despliegue enemigo. Reducir el número de bajas propias.

No obstante, presenta los inconvenientes de: • Mayor dificultad para coordinar las acciones. • Mayor tiempo para su planeamiento y ejecución. • Dificultad de apoyo a la acción fijante. Esta modalidad será la que normalmente empleen las U,s. de Caballería y se realizará siempre que la situación lo permita. 6-8

2. Constituyendo la base de una Partida En el caso frecuente en que esto ocurra, las SMZ,s. deberán operar en conjunto con una o más Secciones de carros. Normalmente, el JEMZ. tendrá que especificar una combinación de las diversas opciones a utilizar durante la operación (fig. 6.4).

Figura 6.4

6-9

Así, deberá determinar: si los carros encabezan el paso por la Línea de Partida; cuándo los elementos desmontados se adelantarán para atravesar un terreno cubierto; desde dónde los carros protegerán el punto de desembarque, y por dónde los elementos a pie avanzarán a vanguardia utilizando itinerarios protegidos y cubiertos y cómo apoyarán el ataque de los carros con sus fuegos de apoyo próximos; y desde dónde los VCC,s. pueden apoyar aprovechando posiciones de tiro más alejadas, etc. 3. Formando parte de una Unidad superior En este supuesto, el EMZ., constituyendo una Partida, podrá estar encuadrado en el Escalón de Ataque o en el Escalón de Reserva. En cualquier caso, será normal que actúe reunido, pudiéndosele segregar la SMP. para formar parte del Núcleo de Acción Fijante cuando el EMZ. no participe en esta acción. — Como Núcleo de Acción Fijante deberá: a) Alcanzar sucesivas posiciones de tiro desde donde apoyar la actuación del Núcleo de Maniobra. Esto lo hará desde una Zona de Reunión previa o desde el lugar de su despliegue anterior, por una o varias direcciones, dependiendo de los Agrupamientos que constituya y de las posibilidades que el terreno presente para una aproximación a cubierto. b) Realizar las acciones de fuego coordinadas en tiempo y/o espacio por el Jefe que dirija el ataque. c) Trasladar o cesar las acciones de fuego. d) Cerrar sobre el objetivo con el fuego y movimiento de sus Patrullas hasta llegar al choque, si es necesario, simultáneamente con el Núcleo de Maniobra. — Formando parte del Núcleo de Maniobra. Constituirá una Partida, articulada en Patrullas a base de sus Secciones, debiendo recibir del Mando, el Objetivo, la Dirección de Ataque, así como la ubicación de la Posición de Partida (en ocasiones) y la de la Línea de Partida. Adoptará la formación de combate más conveniente y, aprovechando los fuegos del Núcleo de Acción Fijante, cruzará la Línea de Partida a la orden del Mando que coordine la operación, avanzando sobre el objetivo, combinando para ello las acciones de fuego y movimiento de sus Patrullas y cerrando sobre el enemigo hasta llegar al choque, si es necesario, para destruirle o expulsarle de la zona que ocupe. La formación ideal de la Partida en este caso será la de “línea”, con la que conseguirá el máximo apoyo de sus Patrullas y la máxima potencia de fuego al frente. 6-10

6.2.d.(1).(d). LÍNEA DE PARTIDA Y DIRECCIÓN DE ATAQUE El JEMZ. marcará siempre una Línea de Partida (LP.) y una Dirección de Ataque (DACT.) Núcleo de Maniobra. Dicha línea deberá situarse lo más a vanguardia posible, de manera que dicho núcleo pueda llegar hasta ella sin necesidad de combatir. Debe ser fácilmente identificable en el terreno y sensiblemente perpendicular a la DACT. señalada al Núcleo de Maniobra. Dependiendo de la modalidad de maniobra que realice el EMZ., dicha dirección se orientará sobre el frente, o el flanco o la retaguardia del objetivo, respectivamente. 6.2.d.(1).(e). ZONA DE DESPLIEGUE DEL NÚCLEO DE ACCIÓN FIJANTE Para la ejecución del ataque del Escón. el JEMZ. determinará una zona de terreno donde inicialmente desplegará el Núcleo de Acción Fijante. Dicha zona deberá contar con buenas posiciones de tiro desde las que se pueda batir, a ser posible, la totalidad del objetivo y, especialmente, donde incida la Dirección de Ataque del Núcleo de Maniobra. Asimismo, debe permitir a los elementos del Núcleo de Acción Fijante su acceso a la misma a cubierto de las vistas y fuegos de las armas de puntería directa del enemigo, así como el que dichos elementos puedan, en un momento determinado, cerrar sobre el objetivo. 6.2.d.(1).(f). MEDIDAS DE COORDINACIÓN DE LAS ACCIONES Dada la importancia que la coordinación de las diferentes acciones tiene en el ataque, será éste un aspecto al que el JEMZ. deberá prestar especial atención, tanto en el planeamiento como en la ejecución del mismo. Para ello, además de la LP. y la DACT. deberá marcar: — Hora o momento en el que el Núcleo de Acción Fijante comenzará su acción. — Hora o momento en el que el Núcleo de Maniobra deberá cruzar la LP. — Momento, referido a la situación del Núcleo de Maniobra, en el que el Núcleo de Acción Fijante deberá trasladar o cesar sus fuegos de apoyo al mismo. — Momento, referido a la situación del Núcleo de Maniobra, en el que el Núcleo de Acción Fijante deberá cerrar sobre el objetivo. — Líneas de Fuego Restringido (RFL,s.), para coordinar los fuegos de los distintos núcleos y disminuir el riesgo de bajas por fuego propio. — Puntos de Verificación (PVE,s.) para coordinar el movimiento del Núcleo de Maniobra. — Líneas de Fase (PL,s.). 6-11

6.2.d.(1).(g). APOYO DE FUEGOS El JEMZ. establecerá un Plan de Fuegos en cuya elaboración tendrá en cuenta el apoyo de fuegos previsto a prestar por el Escalón superior y/o, en su caso, la prioridad de su Unidad respecto a los mismos. Dicho apoyo podrá ir dirigido sobre el propio objetivo del Escón. o sobre las posiciones enemigas próximas que puedan dificultar su ataque. En el Plan de Fuegos, el JEMZ. podrá incluir: — Acciones de fuego a realizar. — Prioridades del apoyo de fuegos para sus Unidades subordinadas. — Objetivos a batir y efectos a conseguir. — Condiciones para la apertura de los fuegos y coordinación de los mismos. — Consumos autorizados. 6.2.d.(1).(h). MEDIDAS DE SEGURIDAD Normalmente, la seguridad táctica del EMZ. en el ataque queda cubierta por las medidas de seguridad y protección de las tropas que adoptan por su cuenta cada uno de los núcleos. No obstante, cuando del estudio de los factores se deduzca la posibilidad de la realización de C/A,s. por parte del enemigo, el JEMZ. podrá optar por atender a dicha seguridad con elementos no incluidos en los núcleos en los que se articula la Partida, constituyendo con dichos elementos uno o dos puestos de observación y tiro. Dichos puestos, constituidos con elementos mecanizados o C/C., actúan mediante la observación de las zonas más favorables para los C/A,s. enemigos y mediante el fuego lejano contra dichos C/A,s., si se producen, para dar tiempo a que la Partida adopte las medidas necesarias para reaccionar contra los mismos. 6.2.d.(1).(i). MEDIDAS

PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL OBJETIVO Y LA REORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD

El JEMZ., en su Plan de Ataque, debe tener previstas medidas de reorganización de su Unidad para después del ataque, las cuales deben incluir todas aquellas acciones cuya finalidad sea la continuidad del combate. Dichas acciones deberán estar, en su mayoría, preestablecidas en las NOP,s., limitándose el JEMZ. en su Plan de Ataque a adaptarlas, si es preciso, a la situación particular. Para ello, determinará una Zona de Reunión (ZRN.) para después del ataque, normalmente sobre el objetivo o sus inmediaciones, debiendo tener prevista otra alternativa, a cubierto de los fuegos del objetivo, en el caso de fracasar el ataque. Nada más alcanzar el objetivo, se procede a su consolidación, que consiste en poner en marcha todas las acciones encaminadas a asegurar dicho objetivo y prepararlo para repeler cualquier contraataque. Dichas acciones deben 6-12

estar previstas en el Plan de Ataque, pudiendo completarse cuando, alcanzado el objetivo, se conozca en detalle el terreno. El JEMZ. tendrá previstas, en su Plan de Ataque, posiciones a ocupar una vez alcanzado el objetivo, que cierren las posibles avenidas del enemigo, así como el establecimiento de la seguridad táctica de la posición ocupada conforme a lo establecido para situaciones estáticas (capítulo 4 de esta Publicación). 6.2.d.(1).(j). MEDIDAS DE APOYO LOGÍSTICO El JEMZ., en su Plan de Ataque, determinará: — La ubicación del Tren de Escón. y del Nido de Heridos (NH.) durante el ataque, lo más a vanguardia que permita la situación y centrado en el despliegue del Escón., aunque orientado hacia el lugar donde se prevean más bajas (acción principal). — La ubicación del Tren de Escón. y del Nido de Heridos, después del ataque, los cuáles se ubicarán, normalmente, dentro de la ZRN. prevista para el Escón.. La ejecución de los apoyos logísticos se realiza conforme a lo establecido en el capítulo 10, “La Logística en el Escón.”, de esta Publicación. 6.2.d.(2). Organización del Ataque Sucesiva o simultáneamente a la elaboración del Plan de Ataque y antes de su ejecución, el EMZ. ha de realizar una serie de preparativos cuyo conjunto constituye la Organización del Ataque. La minuciosidad de los mismos dependerá de la situación y del tiempo de que se disponga, el cual normalmente será escaso. En líneas generales, estos preparativos son: — Ocupación de una Zona de Reunión previa, que normalmente coincidirá con la ubicación del Escón. en ese momento, donde se podrán realizar las siguientes actividades: • Adoptar la articulación para el ataque, si ésta es diferente a la que llevaba el Escón. • Redistribuir rápidamente la munición si fuese necesario. • Adaptar y perfeccionar la red de transmisiones a la nueva articulación. • Completar las órdenes. — Ocupación, por el Núcleo de Acción Fijante, de posiciones de tiro en la zona de despliegue inicial prevista. Si el ataque no parte de un contacto previo con el enemigo, el Núcleo de Acción Fijante ocupará dichas posiciones por itinerarios a cubierto, para favorecer la sorpresa. 6-13

En caso contrario, para alcanzarlas, podrá ser apoyado por los fuegos de apoyo del Escalón superior y/o por los elementos que inicialmente tomaron contacto, o bien tendrá que apoyarse en su propio fuego. — Aproximación del Núcleo de Maniobra a la LP., que deberá realizarse por itinerarios a cubierto de las vistas enemigas. 6.2.d.(3). Ejecución del Ataque 6.2.d.(3).(a). ATAQUE INMEDIATO El ataque inmediato se emplea para aprovechar una oportunidad y ganar o mantener la iniciativa. Será esta clase de ataque la que con mayor frecuencia lleve a cabo el EMZ., caracterizándose por: — Tener escasa información sobre el enemigo. — Disponer de poco tiempo para tomar decisiones. — Adopción de una organización operativa basada en los despliegues actuales. — Estar originado, normalmente, a causa de establecer contacto con el enemigo y/o por la necesidad de obtener o ampliar la información. Todo lo cual se producirá como consecuencia del desarrollo de misiones de Reconocimiento y Seguridad, así como de los ataques que se producen en el aprovechamiento del éxito, donde la preparación de los mismos y los reconocimientos previos a la organización, quedan muy reducidos o anulados. La preparación por el fuego de un ataque preparado se traduce aquí en las acciones de fuego propias del Núcleo de Acción Fijante o, en el mejor de los casos, por las correspondientes a la Artillería de Campaña que apoye al Escalón superior. 1. Ataque tras un contacto previo con el enemigo Se procederá en este caso como se indica en el apartado 4.2.a, “Actitud en caso de encuentro con el enemigo”, de este Reglamento. El JEMZ., tras una primera valoración, decide por propia iniciativa o por orden superior atacar al enemigo. La ejecución se llevará a cabo en el momento previsto por el JEMZ., el cual, desde su vehículo de combate dirigirá y coordinará todas las acciones del ataque. Será lo normal que se desplace con el Núcleo de Maniobra y preceptivo que combata junto con sus tropas. La orden para el ataque se dará al mismo tiempo que la de fuego para la SMP., sumándose el apoyo artillero, si lo hubiere. Simultáneamente, el 6-14

Núcleo de Maniobra avanzará por itinerarios a cubierto hacia la POSP. y LP., siendo conveniente que se determinen Puntos de Verificación (PVE,s.) para conocer la situación del Núcleo de Maniobra y coordinar de esta manera los fuegos de apoyo, ordenando en caso de necesidad su cese o traslado. Los fuegos de las armas de puntería directa del Núcleo de Acción Fijante deberán comenzar al finalizar los de Artillería, a fin de no dejar intervalos en el apoyo, caracterizándose aquéllos por la gran violencia y concentración en su ejecución, dirigidos en un primer momento hacia el lugar donde vaya a incidir el Núcleo de Maniobra y trasladándolos a medida que éste se aproxima al objetivo. La máxima concentración de los fuegos de apoyo deberá obtenerse cuando el Núcleo de Maniobra alcanza la LP., ya que a partir de dicha línea todos los medios que intervienen en el ataque estarán bajo la acción del fuego de las armas de tiro con puntería directa enemigas. El Núcleo de Maniobra cruzará la Línea de Partida con sus Patrullas desplegadas en línea, buscando la máxima potencia de fuego al frente y, mediante una perfecta combinación del fuego y movimiento de aquéllas, avanzará hasta el objetivo. Cuando disminuya el fuego enemigo sobre el Núcleo de Acción Fijante, éste avanzará sobre el objetivo cerrando sobre él. La SMP. permanecerá en su actual asentamiento, habiéndosele ordenado el cese o traslado de sus fuegos de apoyo para aislar el objetivo. Si a pesar de estas acciones el enemigo no abandona su posición, será preciso llegar al choque mediante la “carga”, acción violenta ésta, donde no se deberá realizar más detención que la indispensable para ejecutar el fuego de los medios que así lo requieran. Conquistado el objetivo, el JEMZ. deberá atender en primer lugar al establecimiento de su sistema de su seguridad sobre las posibles direcciones de reacción enemiga, dándole este cometido a la SMZ. o Patrulla que menos desgaste haya sufrido en el ataque, en tanto que el resto de la Unidad procederá a la consolidación de la posición y a su reorganización en la Zona de Reunión (ZRN.) fijada de antemano, pudiendo ésta coincidir con la misma posición. La reorganización de la Partida podrá comprender más o menos actividades, dependiendo del tiempo disponible o de si se realiza bajo presión enemiga. En general, comprenderá: — Remisión de partes de situación (SITREP,s.) por las distintas Unidades y su transmisión al Escalón superior, según NOP,s. — Restablecimiento de la cadena de mando. — Reajustar el personal, de forma que se cubran los puestos más importantes. 6-15

— Evacuar bajas, prisioneros y material capturado. — Completar las dotaciones de munición y carburantes. — Adaptar la Unidad para la nueva situación o para continuar con la misión que tenía asignada antes del ataque. — Recuperar, entretener y reparar vehículos y material. Estas actividades se podrán realizar en el mismo objetivo alcanzado o en otra ZRN. prevista. En el caso de que la Partida cuente con la agregación de Zapadores, éstos tendrán como misión principal facilitar el movimiento propio, preferentemente el del Núcleo de Maniobra, durante toda la ejecución del ataque, incluyendo el asalto, en su caso. Posteriormente, podrán colaborar, si es preciso, en la consolidación del objetivo mediante la colocación de masas de minas en las avenidas más probables de contraataque enemigo. Finalizada la reorganización, el EMZ. podrá: — Mantener la posición conquistada. — Proseguir con la misión asignada o iniciar otra. — Ser relevado, si su capacidad de combate hubiese quedado anulada. 2. Ataque inmediato, sin contacto previo El JEMZ. actuará de forma similar a la del caso expuesto anteriormente, basándose en la información que tenga del enemigo. La diferencia, con respecto al caso anterior, estriba en que en el supuesto de que el enemigo desconozca la presencia del EMZ., los preparativos para el ataque, la ocupación de zonas y posiciones de despliegue y la elaboración misma del Plan de Ataque se harán sin la amenaza del fuego enemigo, debiendo ser preocupación constante del Jefe y de todos los integrantes del EMZ. intentar por todos los medios obtener el factor sorpresa y no delatar las futuras intenciones. 6.2.d.(3).(b). ATAQUE PREMEDITADO El EMZ., por sí solo, jamás realizará un ataque premeditado. Lo que sí podrá hacer el EMZ. es participar en el ataque premeditado de la U. en que esté encuadrado como: — Unidad de reconocimiento, antes del ataque. — Agrupamiento Táctico del Escalón de Ataque. — Agrupamiento Táctico del Escalón de Reserva. — Unidad de apoyo a los zapadores en la apertura de brechas en el obstáculo general. — Agrupamiento Táctico de Seguridad, prestando ésta a las Unidades que ejecutan el ataque propiamente dicho. 6-16

6.3. EL EMZ. EN EL COMBATE OFENSIVO 6.3.a. AVANCE PARA EL CONTACTO 6.3.a.(1). Búsqueda del contacto Es aquí donde se realizarán los movimientos para restablecer el contacto con las fuerzas enemigas que se repliegan o para establecerlo con un enemigo cuya exacta localización se desconoce, permitiendo que el ataque en cualquiera de sus modalidades pueda llevarse a cabo. Sus características son: — Mínima potencia de combate al frente. — Falta de información sobre el enemigo. — Empleo de técnicas de movimiento que proporcionen el máximo de seguridad y flexibilidad. Se ejecuta de forma similar al reconocimiento de zona en cuanto a organización y procedimientos, con la salvedad de que la principal misión es la rápida realización del movimiento para la pronta localización del enemigo, en lugar de un detallado reconocimiento del terreno dentro de la zona. Durante la ejecución se atenderá principalmente a: — Empleo adecuado del terreno. Para el uso adecuado del terreno se deberán tener en cuenta los siguientes aspectos: • Aprovechar todo lo que nos proporcione protección y ocultación. • Nunca descretar. • No avanzar directamente a vanguardia desde una posición de observación y tiro. • Cruzar rápidamente las zonas despejadas. — Evitar posibles zonas peligrosas. Eludir las posibles avenidas de aproximación del enemigo. La facilidad que se tiene para moverse campo a través debe ser aprovechada para dificultar el combate enemigo. También se deben evitar las amplias zonas despejadas, especialmente cuando estén bajo la influencia de zonas dominantes o con posibilidad de ocultar o cubrir al enemigo. — Emplear contramedidas activas. Empleo de humos y de toda clase de fuegos para neutralizar las probables posiciones enemigas. 6-17

— Emplear la técnica de movimiento apropiada. Las técnicas de movimiento en el campo de batalla limitan la exposición de la Unidad al fuego enemigo y le proporcionan una buena disposición para reaccionar ante el contacto enemigo. El objetivo es tomar contacto con el enemigo con las menores fuerzas posibles, las cuales deben fijarle, para que el resto de la Unidad mantenga su libertad de acción. El EMZ. podrá estar encuadrado en: — El Escalón de Seguridad. Constituyendo la vanguardia, flanqueos o retaguardia, para prestar Seguridad Táctica a la Unidad que le destaca. — El Grueso. Constituyendo una Partida de su Grupo Táctico o Agrupación Táctica. En el primer caso actuará según lo señalado en el capítulo 4, “Seguridad Táctica”. En el segundo caso progresará normalmente en columna, en el orden que le haya sido asignado por su Jefe de GT/AGT. y articulando sus medios de la forma que más favorezca una rapida intervención. El orden de marcha establecido por el Jefe del EMZ. se atendrá a lo especificado en las NOP,s. para este caso, y su formación podrá ser la que en el capítulo 1 se señala para la de “columna”, con la posible variante de alternar la posición de las SMP,s. por la que ocupa la 2.ª Sección. 6.3.a.(2). Toma de Contacto El EMZ. participará en la Toma de Contacto, cuando constituya él solo la vanguardia, o forme parte de la misma, como una Partida más del Escalón más avanzado. En este supuesto, el contacto se inicia cuando la Patrulla o Patrullas de Reconocimiento reciben fuego enemigo y tienen que apoyarse en el fuego propio para poder progresar. De las acciones de fuego y movimiento llevadas a cabo por las Patrullas embebidas en el contacto, el JEMZ. obtendrá los datos necesarios para ampliar una primera información del enemigo encaminada a determinar sus medios de fuego y su despliegue. Esta información inicial, junto con el análisis rápido de los otros factores de la Decisión, permitirán al JEMZ. dar ésta, que podrá optar por (fig. 6.5): a) Desbordar al enemigo. Cuando la misión lo exija por la resistencia encontrada o cuando así se ordene. En esta caso: • El JEMZ. informa y coordina el fuego y el movimiento de la Partida. 6-18

• Los CC,s., si se cuenta con su agregación, y los VCC,s. hacen fuego sin detenerse. • No se echa pie a tierra. • El JEMZ. solicita apoyos de fuego y de humos para apantallar el movimiento de la Unidad más allá de la posición enemiga.

Figura 6.5

b) Realizar un ataque inmediato. El JEMZ. puede decidir esta acción cuando estime que dispone de suficiente potencia de combate y que no se opone al esquema de maniobra de la U. superior (fig. 6.6): • El JEMZ. informa y coordina el fuego y el movimiento de la Partida. • Los CC,s., si se cuenta con su agregación, neutralizan al enemigo desde posiciones de tiro o maniobran sobre las posiciones enemigas cuando sea posible por la viabilidad, ocultación y protección de las avenidas disponibles. Normalmente, se debe hacer uso de una amplia maniobra. • Los VCC,s. neutralizan al enemigo desde posiciones de tiro o acompañan a los CC,s. y realizan fuego sin detenerse más que lo imprescindible para apoyar el avance. • El JEMZ. solicita apoyos de fuego para neutralizar la posición enemiga y humo para apantallar y ocultar el movimiento de los elementos desmontados cuando sea necesario. • Normalmente, los elementos desmontados hacen uso de avenidas cubiertas y protegidas en las cercanías de la posición enemiga hasta posiciones desde donde puedan asaltar o proporcionar apoyo próximo al asalto de los CC,s. y VCC,s. (fig. 6.7). 6-19

Figura 6.6.—Asalto y arrollamiento en el ataque inmediato

Figura 6.7.—Elementos desmontados en el ataque inmediato

c) Fijar al enemigo. Para ello, el EMZ. ocupará una posición desde la cual pueda impedir cualquier intento de envolvimiento o repliegue por parte del enemigo y facilitar la intervención de la U. superior. Cuando sea posible, se replegará parte de la Unidad para continuar con la misión asignada. La acción de fijar podrá darse, cuando la 6-20

resistencia del enemigo sea fuerte, cuando el enemigo tenga suficiente potencia para atacarnos o cuando nuestro ataque no haya tenido éxito. En cualquier caso: • El JEMZ. informa y coordina el fuego y el movimiento. • Los CC,s., si se cuenta con su agregación, y los VCC,s. neutralizan al enemigo desde posiciones alejadas. • Los elementos desmontados protegen a los vehículos y aseguran las avenidas de aproximación de las fuerzas pie a tierra. • El JEMZ. solicita apoyos de fuego para complementar el esfuerzo de su Unidad (fig. 6.8).

Figura 6.8.—Fijar al enemigo

d) Establecerse defensivamente. Cuando ninguna de las tres opciones anteriores sea posible, el EMZ. podrá defender con carácter temporal una línea de posiciones (véase capítulo 7, apartado 7.4). 6-21

6.3.a.(3). Valoración del Contacto Se entiende como tal todas las acciones de fuego y movimiento que lleve a cabo la Unidad tras el contacto inicial de sus Patrullas de Reconocimiento con el enemigo y que obliguen a empeñar el resto de las fuerzas del Escón. a fin de ampliar al máximo la información sobre él. En cualquiera de los casos, la acción concreta que realizará el EMZ. será un “Reconocimiento en fuerza”, que se traduce para él en un auténtico ataque, aunque de objetivo limitado y próximo, que tendrá por objeto ampliar la información sobre el despliegue y entidad del enemigo, así como conseguir su destrucción o expulsión de la zona que ocupa para poder continuar la progresión. La forma de realizar estos ataques es como se ha expresado al hablar de la ejecución del “Ataque sobre la Marcha”. 6.3.b. ATAQUE Es aquí donde tiene aplicación el “ataque premeditado” en toda su dimensión. El EMZ. intervendrá en él, realizando alguna de las acciones que se expresan en el apartado 6.4, “Ataque Premeditado”. 6.3.c. APROVECHAMIENTO DEL EXITO Es aquí donde las Unidades de Caballería llevan a cabo sus misiones características de explotación del éxito y persecución para lograr resultados resolutivos tras un ataque victorioso. Durante el desarrollo de ambas misiones, se debe tener presente que el EMZ. constituye un elemento idóneo para la constitución de un núcleo helitransportado en apoyo de la acción general. En este caso, se deberá tener en cuenta la necesidad de sus medios contracarro portátiles, debido al aislamiento inicial a que se verá sometido y a la clase de enemigo, Reservas acorazadas, a que normalmente deberá enfrentarse. 6.3.c.(1). Explotación del Exito 6.3.c.(1).(a). GENERALIDADES, ENCUADRAMIENTO Y CRITERIOS DE ACTUACIÓN El EMZ. podrá realizar una misión de Explotación, solo o encuadrado en un GT/AGT., formando parte del Escalón de Explotación o del de Reserva. 6-22

Su encuadramiento, según las diferentes situaciones, podrá ser: — Formando parte de una U. de Caballería en misión de explotación. 1 . e r Escalón, a base de Pat,s. de Reco. (SMZ,s.). Excepcionalmente EMZ. por eje muy separado.