Opuntia Ficus

Opuntia ficus-indica Ir a la navegaciónIr a la búsqueda Nopal, chumbera Opuntia ficus-indica in The Cactaceae, Britton

Views 78 Downloads 0 File size 813KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Opuntia ficus-indica Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Nopal, chumbera

Opuntia ficus-indica in The Cactaceae, Britton & Rose, Vol. I, Plate XXVII, 1919

Taxonomía

Reino:

Plantae

División:

Magnoliophyta

Clase:

Magnoliopsida

Orden:

Caryophyllales

Familia:

Cactaceae

Subfamilia:

Opuntioideae

Tribu:

Opuntieae

Género:

Opuntia

Subgénero:

Opuntia

Especie:

O. ficus-indica (L.) MILL., 1768

[editar datos en Wikidata]

Aspecto general (México).

Opuntia ficus-indica, comúnmente conocida como, entre otros, nopal, higuera (de pala), palera, tuna,1 chumbera, es una especie de planta arbustiva del género Opuntia de la familia de las cactáceas.

Índice    



  

 

   

1Descripción 2Distribución 3Composición 4Fisiología del cultivo o 4.1Índices de madurez o 4.2Consistencia de la pelusa o 4.3Grosor de la cáscara 5Micropropagación o 5.1Explante o 5.2Cultivo 6Importancia económica 7Especie invasora 8Producción o 8.1Diversidad de la planta en México o 8.2Producción y diversidad de tunas en el Perú 9Otros nombres 10Usos o 10.1Culinarios o 10.2Medicinales o 10.3Otros usos 11Taxonomía 12Véase también 13Referencias o 13.1Bibliografía 14Enlaces externos

Descripción[editar]

Flor de Opuntia ficus-indica: vista lateral (Italia)

Detalle de los órganos reproductores (anteras numerosas y estilo con estigma múltiple).

Frutos de tuna (Perú)

Flor de Opuntia ficus-indica: vista interna (Grecia)

Fruto de Opuntia ficus-indica casi maduro.

Opuntia ficus-indica, Tunera Canaria

Planta arbustiva de la familia de las cactaceae. Como la mayoría de los miembros de este género carece de hojas nomofilas, los segmentos o cladodios en que se divide, son tallos capaces de ramificarse, emitiendo flores y frutos. Estos tallos son planos, ovales y de color verde medio. Poseen dos clases de espinas, reunidas en los gloquidios (especie de cojincillos) de las areolas, unas largas y duras, y otras cortas y finas con aspecto velloso, conocidas como “penepes” en la zona cordillerana de Argentina. Las flores, en forma de corona, nacen de las areolas en los bordes de los segmentos. Florece una vez al año y tanto el fruto como la flor pueden ser de diversos colores, desde el amarillo al rojo. El fruto tiene una cáscara gruesa, espinosa, y con una pulpa abundante en pepas o semillas. El fruto maduro es una baya de forma ovalada con diámetros de entre 5,5 y 7 cm, una longitud de 5 cm a 11 cm y un peso variable entre 43 y 220 g.

Distribución[editar] Una hipótesis2 plantea que es originaria de Mesoamérica (México),345 esta Cactaceae es nativa de América y se encuentra desde las praderas canadienses hasta el estrecho de Magallanes, pero ha sido naturalizada y cultivada en el mundo entero, diversas referencias históricas sobre el nopal se remontan a los primeros años de la Nueva España. En su

Historia general de las cosas de la Nueva España, fray Bernardino de Sahagún describe el legendario y "monstruoso" nopal, como él le llama (ya que los nativos lo llamaban nopalli). Fray Joseph de Acosta lo cita como un árbol célebre de la Nueva España, "el árbol se debe llamar como a un montón de hojas o pencas unas sobre otras'".

Composición[editar] Los segmentos frescos de este cactus contienen alrededor de un 90 % de agua. Los frutos, un 12 % de azúcar y 6,75 % de materias nitrogenadas, además de ácidos orgánicos (alrededor del 0,10 %), con un característico colorante entre rojo y anaranjado, lo que provoca que, al consumirlo, la orina se tiña de ese color.

Fisiología del cultivo[editar] Índices de madurez[editar] El grado de madurez en que se coseche depende del mercado al que va destinada la tuna. El grado de madurez es importante para mantener el producto en buenas condiciones durante el tiempo necesario hasta el consumidor final. Entre los índices visuales para determinar el grado de madurez están:   

Color: el color de la tuna pasa de un matiz verde oscuro a verde claro; luego se torna amarillento y termina en un color rojizo cuando alcanza su plena madurez. Brillo: según los productores, cuando la tuna está madura cambia su aspecto de opaco a brillante, lo que indica que ya está lista para la cosecha. Fruto: la forma ovalada y uniforme del fruto es uno de los signos de que éste se encuentra en condiciones para la cosecha.

Consistencia de la pelusa[editar] El fruto posee en la superficie una especie de espinas muy finas conocidas como pelusas, penepes o ahuates, en la sierra del Perú abrojos o jepos, las cuales son fuertes cuando el fruto está verde, pero se vuelven frágiles y fáciles de desprender a medida que avanza su grado de madurez.

Grosor de la cáscara[editar] Existen diferencias notorias del grosor de la cáscara entre un fruto verde y uno que inicia su maduración, así como entre los de distintos grados de madurez. (Éste es un método muy subjetivo).

Micropropagación[editar] Explante[editar] Se obtienen de los cladodios, de aproximadamente 5 cm de largo. Se desinfectan en el laboratorio después de despojarlos de las espinas. Posteriormente se desinfectan con etanol al 70 % durante unos segundos, seguido por una sumersión en hipoclorito de calcio al 6 % durante 10 minutos. Se enjuaga a continuación con agua estéril y se fracciona en aproximadamente 30 fracciones con al menos una areola. Se cultivan a su vez en un medio apropiado, por ejemplo Murashige y Skoog (MS) con complementos de diferentes concentraciones de benciladenina.

Cultivo[editar] Una vez inoculados los explantes, se mantienen a condiciones normales de micropropagación de luz y temperatura, siendo que se presenta la regeneración de la planta a partir del explante en unos 40 días. Transcurridos 25 días de cultivo, se cortan a lo largo los brotes y se descarta el meristema apical, cultivándose las mitades en el medio de BA 10 µM. Dichas mitades producen aproximadamente 60 explantes con yemas laterales, los cuales a su vez pueden regenerar en promedio 15 brotes por explante; en suma quiere

decir que se pueden obtener 900 brotes axilares en 55 días de cultivo de un cladodio de 5 cm, lo cual ascendería a 25000 brotes en aproximadamente 3 meses de cultivo. En cuanto a la generación de raíces, se ha confirmado que las mismas son formadas espontáneamente o pueden ser estimulados por la adición de auxinas.

Importancia económica[editar] Esta especie se cultiva, entre otros lugares, en México, Perú, Bolivia, Colombia, España, Sicilia, las costas del sur de Italia, Marruecos, Argelia, Egipto, Israel, Arabia Saudita, Brasil, Chile, el norte de África, así como en Eritrea y en Etiopía, donde la fruta es llamada beles.6 Rústica y espinosa, esta planta es también característica del norte argentino, extendiéndose hasta la zona árida de Córdoba. Se da en parajes áridos, secos, donde normalmente no habita ningún cultivo. El cultivo de la tuna en este país no se explota económicamente, encontrándose casualmente, y siendo considerada una planta silvestre. Es costumbre su consumo por parte de la población local, ingiriéndose preferentemente fresco o también procesado en forma de un dulce regional llamado arrope. Se denomina tunal o nopalera al sitio donde abunda.

Especie invasora[editar] Estudios del ADN indican que O. ficus-indica fue domesticada a partir de especies de Opuntia del centro de México.[cita requerida] La planta se expandió a muchas partes de América en tiempos precolombinos, y tras la llegada de los europeos se extendió a muchas otras partes del mundo, especialmente por la cuenca mediterránea, donde se ha naturalizado. Esta expansión se vio favorecida por el transporte de las plantas vivas en las embarcaciones para evitar el escorbuto.7 Debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, ha sido incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, aprobado por Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, con el nombre de Opuntia maxima Miller, estando prohibida en España su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio. Aunque la chumbera esté en el Catálogo de Especies Exóticas Invasoras, tanto el cultivo como la comercialización de sus frutos están permitidos en España con algunas restricciones (como cultivar lugares destinados a actividades humanas) cultivar y comercializar es legal y se rige por las leyes de Agricultura al ser un recurso alimenticio.[cita requerida]

Producción[editar] Diversidad de la planta en México[editar]

El Escudo de los Estados Unidos Mexicanos muestra un águila real, parada sobre un nopal, devorando a una serpiente.

El nopal ha tenido gran utilización a lo largo de la historia por parte de las culturas asentadas sobre el territorio mexicano. Tanto es así que son diversos los vocablos que cada cultura, en su respectivo idioma, ha usado y usa para referirse a este vegetal: Idioma

Nombre

Idioma náhuatl

nohpalli

Idioma maya

pak'am

Idioma mixteco

vi'ncha

Idioma zapoteco

bia

Idioma purépecha paré

Idioma yaqui

naboo

Idioma otomí

xathä

Idioma mazahua

kijñi

Planta de Opuntia ficus-indica con frutos in situ

Tunas rojas, anaranjadas y verdes (ya peladas) a la venta en un mercado callejero de Zacatecas (México).

La importancia cultural del nopal en la historia mexicana se refleja incluso en la presencia de esta planta en el escudo y la bandera del país, que incluyen la representación de un nopal sobre el que un águila devora a una serpiente. Existe una gran diversidad de tunas, con una amplia gama de sabores y colores, que han permitido una variada utilización gastronómica del nopal en la cocina mexicana. Esas tunas se conocen en México con los nombres de:              

tuna cardona, tuna camuesa, tuna mansa, tuna leonera, tuna amarilla, tuna teca, tuna ranchera, tuna tapona, tuna palmita, tuna pachona, tuna chavena, tuna duraznilla, tuna pintadera, xoconostle.

El fruto en sí es una excelente golosina refrescante, y el número de maneras de prepararlo tanto en guisos dulces como salados es tan diverso como la variedad de tunas. Se elaboran recetas, como la miel de tuna o melcocha, el queso de tuna, la mermelada, el colonche (bebiba alcohólica preparada a partir de la de la pulpa de la tuna), el néctar o las tunas cristalizadas.

Producción y diversidad de tunas en el Perú [editar] Perú es el mayor productor mundial de tuna, con 72 500 ha dedicadas a las tunas y 10 500 a los nopales. Existen plantaciones de tunales en los andes del Perú: la mayor producción silvestre se encuentra en los valles interandinos en las regiones de Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Arequipa, Áncash, Lima y Moquegua, entre otras. El cultivo de la tuna tecnificada bajo riego por goteo está ubicada en Colca (Arequipa) y supera las 20 000 plantas por hectárea, con excelentes resultados.

Esta especie se cultiva (como otras especies de Opuntia y de Nopalea) para servir de huésped a la cochinillana grana, que produce tinturas rojas y purpúreas con un grado de pureza de 18 a 20 % de ácido carmínico, a diferencia de otros países productores, por lo que Perú es el mayor productor y exportador del mundo. Esta es una práctica que data de la época precolombina.8 Sus frutos ofrecen la posibilidad de industrialización por su contenido en azúcares y proteínas. Tiene gran diversidad de ecotipos:   

tuna verde o blanca, tuna roja o guinda, tuna amarilla o anaranjada.

Con los frutos se elaboran mermeladas y licor. Como fruta de mesa se utilizan la tuna blanca y la morada, por ser frutos de buena calidad y preferidos por el público.

Otros nombres[editar] «Faenas andaluzas. Recogiendo chumbos». De Manuel García y Rodríguez, en Blanco y Negro (1901).



         



En México: la planta se llama nopal, y el fruto tuna (si es dulce) o xoconostle (si es agrio). En idioma náhuatl se denomina nopalli a la planta y nochtli al fruto. En Perú: tuna; y en quechua hay variedades de tuna que se conocen como huaquru, mancaullu, paullunchu.910 En Chile: tuna. En Bolivia: la planta se llama penco, y el fruto tuna. En Argentina: tuna. En Paraguay: tuna. En Uruguay: higo de tuna. En Colombia: higo tuna. En Ecuador: tuna. En Venezuela: tuna. En España: chumbera (8), chumbo, higo, higo chumbo (5), higo de tuna, higochumbo (2), higos blancos, higos blanquillos, higos de viña, higos malagueños amarillos, higos moscateles, higuera chumba (5), higuera de Indias, higuera de la India, higuera de pala (2), higuera de tuna, higuera tuna, nopal (4), nopalera (4), pala, penca, tuna (4), tunal. Los números entre paréntesis indican la frecuencia de uso del vocablo.11 En las islas Canarias: higo pico o tuno; se llama tunera a la planta, y penca a la hoja.

Usos[editar]

Flor de chumbera en el Parque Güell (Barcelona)

Culinarios[editar] En México las paletas jóvenes de la planta se consumen como verdura (nopales) y el fruto como tal (tuna). En Marruecos y la zona mediterránea donde se cultivan son muy apreciados y se aprovechan tanto el fruto (higo chumbo) como el cactus en sí, este último para forraje. La tuna: 

La recolección y preparado de la tuna para el consumo tienen su técnica para evitar las numerosas espinas que defienden el fruto de depredadores.



Como las espinas del fruto pueden ser arrastradas por el viento conviene recolectarlo con este de espaldas, y una vez cogido (con tenazas u otro utensilio casero) se pone en la tierra y se procede a barrerlo con una escoba, cepillo o planta que se tenga a mano (mejor si es resinosa, para que se le queden pegados los “pelillos”).



Una vez en la casa se pasa por debajo de un chorro de agua para eliminar todas las espinas restantes. Una vez limpio de espinas se consume como fruta (después de pelarlo).



También se consume el jugo. Además, las frutas cortadas en rodajas se cubren de azúcar y se dejan reposar durante varias horas, dando lugar a un jarabe que se puede tomar frío, solo o mezclado con otras frutas.



Se elaboran también mermeladas, jugos y licores, y además se pueden consumir en forma de láminas deshidratadas.



En zonas áridas y semiáridas se usan para forraje y como fuente de agua para el ganado.



Es considerada una fruta lenta.



En el área central de Sicilia, provincia de Enna, en la pequeña ciudad de Gagliano Castelferrato, se elabora el licor Ficodi, tanto para uso medicinal como aperitivo.



En gran parte de Argentina con las tunas se hace un dulce llamado arrope.

El nopal:



El nopal se consume dulce, confitado o salado, en preparación de salsas para carnes o ensaladas. Es fuente de una gran cantidad de fibra dietaria.



En Argentina, sobre todo en el área Norte, se hace una especie de mermelada de nopal, denominada «arrope», haciéndolo hervir con azúcar, y preparado en trozos.

Medicinales[editar]

Frutos12 Valor nutricional por cada 100 g

Energía 46 kcal 194 kJ

Carbohidratos

15.4 g

• Fibra alimentaria

3.3 g

Proteínas

0.8 g

Agua

82.3 g

Retinol (vit. A)

2 μg (0%)

Tiamina (vit. B1)

0.01 mg (1%)

Riboflavina (vit. B2)

0.04 mg (3%)

Niacina (vit. B3)

0.36 mg (2%)

Vitamina C

19.5 mg (33%)

Calcio

16 mg (2%)

Hierro

0.3 mg (2%)

Fósforo

26 mg (4%)

Zinc

0.12 mg (1%)

% de la cantidad diaria recomendada para adultos.

[editar datos en Wikidata]

En medicina natural, los frutos son considerados astringentes, y, las palas frescas, calentadas al horno, se utilizan como emolientes, colocados en forma de cataplasma sobre la zona afectada.13 Muchas personas consumen la tuna por su agradable sabor, sin conocer los beneficios que puede proporcionar a su salud. La fruta, en todas sus variedades (blanca, roja y anaranjada) tiene propiedades nutricionales: contiene vitaminas, tales como tiamina, niacina y riboflavina, además de minerales esenciales, como calcio, fósforo, potasio, hierro, selenio, cobre, zinc, sodio y magnesio.[cita requerida] Los componentes de la planta de nopal están asociados también a la medicina tradicional, ya que se emplea en tratamientos para la diarrea, el cáncer de próstata y úlceras.[cita requerida] Tiene, además, propiedades diuréticas,[cita requerida] y mejora la digestión.[cita requerida]

Otros usos[editar] Además del consumo como alimento, se utiliza en la industria de cosméticos.(maquillaje, tintes, etc). También se incluye como parte del adobe, impermeabilizándolo. Como espesante y adherente casero de la pintura al agua (por ejemplo:Cal). En el sur de España era común en zonas rurales el uso como juguete por parte de niños, usando dos hojas de chumbera (palas) con la forma de una rueda y con palos se creaba una especie de carro.14

Taxonomía[editar] Opuntia ficus-indica fue descrita primero por Carlos Linneo en Species Plantarum, vol. 1, p. 468 en 1753 como Cactus ficus-indica15 y atribuida al género nuevo Opuntia y publicada en The Gardeners Dictionary, ed. 8, nº2, por Philip Miller en 1768.161718 Etimología Opuntia: nombre genérico que proviene del griego usado por Plinio el Viejo para una planta que creció alrededor de la ciudad de Opus en Grecia.19 ficus-indica: compuesto por ficus, la higuera, y el epíteto neológico latino indica que significa "de la India", entendido como Indias Occidentales (West Indies). O sea, higuera de la India. Sinonimia      

Opuntia amyclaea Ten. Opuntia paraguayensis K.Schum. Opuntia vulgaris (Mill.) Gibbes Cactus opuntia (L.) Guss. Platyopuntia vulgaris (Mill.) F.Ritter Cactus compressus (DC.) Kuntze ex Salisb.

          

Opuntia compressa (Salisb.) J.F.Macbr. Opuntia maxima (Mill.) Salm-Dyck ex DC. Platyopuntia cordobensis (Speg.) F.Ritter Opuntia tuna-blanca Speg. Cactus chinensis Roxb. Cactus elongatus Willd. Cactus ficus-indica L. (basónimo) Opuntia arcei Cárdenas Opuntia chinensis (Roxb.) K.Koch Opuntia cordobensis Speg. Opuntia vulgaris Mill. var. decumana (Haw.) Speg.  

Cactus decumanus Willd. Opuntia decumana (Willd.) Haw. var. gymnocarpa (F.A.C.Weber) Speg. 

Opuntia gymnocarpa F.A.C. Weber20

Véase también[editar]    

Terminología descriptiva de las plantas Anexo:Cronología de la botánica Historia de la botánica Cactaceae#Descripción

Referencias[editar] ↑ De origen taíno: higuera de tuna. DRAE (2001) pág. 2243. ↑ El hombre llega a América hace 40 mil años, ya habían plantas,aunque en Canarias mucho antes del descubrimiento de América, los aborígenes de las islas ya se alimentaban de estos frutos antes de la llegada de los castellanos. Hay desplazamientos de aves de Norte a Sur y viceversa y propagan semillas. 3. ↑ Opuntia ficus-indica en USDA-GRIN 4. ↑ Kiesling, R. (1999). "Origen, Domesticación y Distribución de Opuntia ficus-indica (Cactaceae)". Journal of the Professional Association for Cactus Development 3: 50–60. 5. ↑ Lucas C. Majure, Raul Puente, M. Patrick Griffith, Walter S. Judd, Pamela S. Soltis y Douglas E. «Soltis: Phylogeny of Opuntia s.s. (Cactaceae): Clade delineation, geographic origins, and reticulate evolution.» Am. J. Bot. May 2012 99:847-864. 6. ↑ "Beles" en Encyclopaedia Aethiopica: A-C (Wiesbaden: Harrassowitz Verlag, 2003). 7. ↑ Griffith, M. P. (2004). «The Origins of an Important Cactus Crop, Opuntia ficus-indica (Cactaceae): New Molecular Evidence» (pdf). American Journal of Botany 91 (11): 1915-1921. 8. ↑ Keisling, 1998. 9. ↑ Valverde Neyra E., Libro de Oro Luzuriaguino. Monografía, Identidad regional, Lima, 2007 10. ↑ Pulgar Vidal, J., Notas para un diccionario de huanuqueñismos y otros peruanismos que se emplean en el departamento de Huánuco, Lima, 1967 11. ↑ Anthos-Sistema de información sobre las plantas de España, CSIC/RJB, Madrid (requiere búsqueda interna) 1. 2.

12. ↑ Reyes García, María; Gómez-Sánchez Prieto, Iván; Espinoza Barriento, Cecilia (2017), Tablas peruanas de composición de alimentos (10 edición), Lima: Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, pp. 3435, ISBN 978-612-310-117-6, consultado el 29 de abril de 2019 13. ↑ Font Quer P. Plantas medicinales, el Dioscórides renovado, Editorial Labor, S.A., Barcelona, 1980, p. 162 14. ↑ "[...]De los pocos juguetes de nuestra infancia –carros de pala de chumbera..."[1] 15. ↑ Carlos Linneo,Species Plantarum, vol. 1, p. 468, 1753 16. ↑ Philip Miller, The Gardeners Dictionary,ed. 8, nº2, 1768 17. ↑ «Opuntia ficus-indica». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 13 de enero de 2013. 18. ↑ Opuntia ficus-indica en PlantList 19. ↑ en Nombres Botánicos 20. ↑ Opuntia ficus-indica en PlantList

Bibliografía[editar]  

Diccionario enciclopédico hispano-americano. Tomo xxii 1912. Enciclopedia universal ilustrada hispano-americana. Tomo LXV.

Enlaces externos[editar]  

Opuntia ficus-indica en cactiguide.com. Nopal verdura en Europa Cuidado, Producción, Fotografías