Operacion y Mantenimiento

PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR PESCS ==============================================================================

Views 106 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR PESCS ==================================================================================================

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO HUATATAS SECTORES: HUATATILLAS, GLORIETA, CHIHUAMPATA, VIÑA CHIQUITA Y MUYURINA DEL DISTRITO DE TAMBILLO, HUAMANGA - AYACUCHO”

PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA LINEA DE ACCION: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Abril - 2018

GUIA DE CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO A LAS JAR PROGRAMA - PESCS ACTIVIDAD: “PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO”

==========================================================================================================

PLAN D EOPERACION Y MANTENIMIENTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO HUATATAS SECTORES: HUATATILLAS, GLORIETA, CHIHUAMPATA, VIÑA CHIQUITA Y MUYURINA DEL DISTRITO DE TAMBILLO, HUAMANGA - AYACUCHO”.

PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR PESCS ==================================================================================================

I.

PRESENTACION La infraestructura que conforman los sistemas de riego en el Perú, son administrados de acuerdo con la Ley de Recursos Hídricos 29338 por las Juntas de Usuarios de Agua. La falta de capacitación a Dirigentes y Usuarios de los ámbitos de la Sierra Peruana ha constituido un problema, pues las obras construidas para durar por lo menos unos 20 años, se deterioran rápidamente debido a la falta de un mantenimiento adecuado y a fallas operativas en su manejo.

En muchas ocasiones no se presta la atención necesaria a la operación y mantenimiento, o es delegada a la persona responsable de la operación como su exclusiva responsabilidad, desligando al resto de la organización de estas tareas. Eso redunda en una disminución de la vida útil de la infraestructura, es una fuente permanente de conflictividad, y significa un mayor gasto para la organización, lo que no permite prestar un servicio por lo menos adecuado y eficiente a los usuarios/as.

El Programa Sub Sectorial de Irrigaciones (PSI) del Ministerio de Agricultura

viene

ejecutando

un

programa

de

capacitación

y

entrenamiento dirigido a Dirigentes, Usuarios (as), Personal de las Organizaciones de Usuarios de Agua quienes son los Operadores de los Sistemas de Riego.

El PSI presenta este material instructivo, que aportará con una serie de conceptos, tecnología y herramientas metodológicas útiles para la capacitación de Personal Técnico, Directivos y Usuarios en la Operación y Mantenimiento; con esta guía cuyo enfoque principal no sólo es, conocer los principales elementos constitutivos de un sistema de riego y su funcionamiento, sino la necesidad de elaborar los planes de operación ==========================================================================================================

PLAN D EOPERACION Y MANTENIMIENTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO HUATATAS SECTORES: HUATATILLAS, GLORIETA, CHIHUAMPATA, VIÑA CHIQUITA Y MUYURINA DEL DISTRITO DE TAMBILLO, HUAMANGA - AYACUCHO”.

PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR PESCS ==================================================================================================

y mantenimiento para los sistemas de riego, detallando las principales tareas que requieren realizar las Juntas de Usuarios, como operador con el apoyo de sus Comisiones y Comités en el manejo y mantenimiento de las distintas estructuras, que permita en la implementación de un adecuado servicio que se le brinde al usuario de riego.

II.

OBJETIVOS

2.1. Objetivo General  Dotar de un instrumento que sirva de soporte técnico y metodológico que permita una percepción integral de los sistemas de riego, identificando sus componentes y los requerimientos de operación y mantenimiento.

 Desarrollar capacidades técnicas y metodológicas en el personal de la Junta, Comisiones y Comités de Usuarios para ejecutar y operativizar actividades relacionadas a la Operación y Mantenimiento y su finalidad en la gestión técnica de las Organizaciones de Usuarios de Agua.

2.2. Objetivos Específicos  Ser capaz de identificar los distintos componentes de su sistema, así como las actividades de O&M necesarias y su frecuencia.

 Establecer

las

pautas

y

procedimientos

para

una

adecuada

implementación de la Operación del Sistema Hidráulico.

==========================================================================================================

PLAN D EOPERACION Y MANTENIMIENTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO HUATATAS SECTORES: HUATATILLAS, GLORIETA, CHIHUAMPATA, VIÑA CHIQUITA Y MUYURINA DEL DISTRITO DE TAMBILLO, HUAMANGA - AYACUCHO”.

PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR PESCS ==================================================================================================

 Promover que las organizaciones de usuarios planifiquen y desarrollen un adecuado y oportuno mantenimiento de la infraestructura hidráulica.

III.

ALCANCE DE LA GUIA

La presente guía está formulada para ser utilizada por el personal Especialista que realiza las actividades de capacitación/entrenamiento y los técnicos de las OUAs que son parte de la población objetivo del Programa PSI Sierra quienes tienen relación directa con el manejo de los recursos hídricos, está conformada por:

 Personal Técnico del JAR: que lo constituyen principalmente el Gerente Técnico, Sectorista de la JU, por los Comisionados y/o Vigilantes, Repartidores, Recorredores de Agua de las Comisiones y Comités de Usuarios y tienen la responsabilidad de la ejecución de las actividades técnicas en cada uno de sus ámbitos.

 Personal Directivo: quienes validan las propuestas técnicas, siendo su función hacer cumplir las decisiones para una adecuada operación y mantenimiento del sistema hidráulico.

VI.

   

BASE LEGAL

La Ley de Recursos Hídricos 29338 Reglamento de la Ley aprobado por D.S. Nº 001-2010-AG, Reglamento de Operadores estipulado en la R.J. N° 892-2011-ANA Reglamento de Organizaciones de Usuarios de Agua aprobado mediante D.S N° 021-2012-AG.

==========================================================================================================

PLAN D EOPERACION Y MANTENIMIENTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO HUATATAS SECTORES: HUATATILLAS, GLORIETA, CHIHUAMPATA, VIÑA CHIQUITA Y MUYURINA DEL DISTRITO DE TAMBILLO, HUAMANGA - AYACUCHO”.

PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR PESCS ==================================================================================================

Los dispositivos vigentes establecen algunas disposiciones en relación a desarrollar un uso más eficiente del agua de riego en nuestro país, por lo que es necesario que los usuarios regantes de los ámbitos de las Juntas de Usuarios de la Sierra conozcan que: 

El agua … “El agua es un recurso natural renovable, indispensable para la vida, vulnerable y estratégico para el desarrollo sostenible el mantenimiento de los sistemas y ciclos naturales que la sustentan y la seguridad de la Nación”.



El uso del agua…“ El uso del agua debe ser óptimo y equitativo, basado en su valor social, económico y ambiental y su gestión debe ser integrada por cuenca hidrográfica y con participación activa de la población organizada. El agua constituye parte de los ecosistemas y es renovable a través de los procesos del ciclo hidrológico”.



Gestión del Agua… “La gestión integrada de los recursos hídricos se sustenta en el aprovechamiento y su conservación, incentivando el desarrollo de una cultura de uso eficiente entre los usuarios y operadores.



Sistema de Riego/Sistema Hidráulico… “El sistema hidráulico común es el conjunto de obras hidráulicas conexas entre sí, empleadas para brindar el servicio de suministro de agua a un conjunto de usuarios. Está a cargo de uno o más operadores”.



Los servicios de suministro (distribución del agua) son ejercidos por los operadores: las Juntas de Usuarios quienes están a cargo de los sectores hidráulicos mayores o menores; para lo cual tienen el apoyo de Comisiones y Comités de Usuarios que intervienen en los sub sectores hidráulicos.

VII. GUIA DE PROCEDIMIENTO METODOLOGICO PARA LA FORMULACION DEL PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA HIDRAULICO EN JAR DE SIERRA

==========================================================================================================

PLAN D EOPERACION Y MANTENIMIENTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO HUATATAS SECTORES: HUATATILLAS, GLORIETA, CHIHUAMPATA, VIÑA CHIQUITA Y MUYURINA DEL DISTRITO DE TAMBILLO, HUAMANGA - AYACUCHO”.

PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR PESCS ==================================================================================================

En el flujograma se presenta en forma secuencial, los pasos a seguir en el proceso de ejecución para la formulación del Plan de Operación y Mantenimiento, este procedimiento no es limitativo a que se realice secuencialmente puesto que algunos pasos se pueden desarrollar paralelamente. Este proceso metodológico debe desarrollarse con la participación activa de directivos/as, personal técnico, usuarios, usuarias líderes, estos últimos con la finalidad, en un inicio de recoger sus opiniones y luego, de realizar con su participación la socialización de esta herramienta técnica para su validación e implementación. La ejecución de esta rutina requiere del concurso integral del equipo de facilitadores, básicamente la responsabilidad es del Especialista en O&M, el cual debe ser apoyado por los Especialistas en Gestión Institucional y Presupuesto y Tarifas.

FLUJOGRAMA PARA LA FORMULACION DEL PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA HIDRAULICO

==========================================================================================================

PLAN D EOPERACION Y MANTENIMIENTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO HUATATAS SECTORES: HUATATILLAS, GLORIETA, CHIHUAMPATA, VIÑA CHIQUITA Y MUYURINA DEL DISTRITO DE TAMBILLO, HUAMANGA - AYACUCHO”.

PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR PESCS ==================================================================================================

Revisión de la información y los procedimientos existentes en Operación

Ejecución de Evento (s) de capacitación sobre los tema de O&M

Entrenamiento práctico en campo para la ejecución de actividades a implementar

Elaboración del documento propuesta Plan de Operación y Mantenimiento del sistema hidráulico

Elaboración y ajustes al Documento Final

Revisión y Validación técnica del Plan de O&M y absolución de observaciones o correcciones

Aprobación del Plan de Operación y Mantenimiento por la JU/CUs/CoUs

Seguimiento a la Implementación y Aplicación del Plan de O&M

1. Revisión de la información y los procedimientos existentes, se debe realizar la recopilación de la información necesaria, para las actividades de Operación y Mantenimiento tales como padrones, inventarios de red de riego, croquis o esquemas hidráulicos, reglamentos, entre otros que ya se tengan implementados (registro hidrométrico, inventarios de siembras o de cultivos, registro de tarifas y fechas de mantenimiento, actas acuerdos para las actividades de mantenimiento, resoluciones y otros necesarios para el desarrollo de la rutina. Seguidamente se realizará el análisis de la situación ==========================================================================================================

PLAN D EOPERACION Y MANTENIMIENTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO HUATATAS SECTORES: HUATATILLAS, GLORIETA, CHIHUAMPATA, VIÑA CHIQUITA Y MUYURINA DEL DISTRITO DE TAMBILLO, HUAMANGA - AYACUCHO”.

PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR PESCS ==================================================================================================

actual con el objetivo de determinar si se efectúa o implementa cambios en el proceso de elaboración, ejecución o implementación y control de los planes de Operación y Mantenimiento, este análisis se realizará con principales directivos y personal de la JU, Comisiones y Comités de ser el caso. Adicionalmente se realizarán las coordinaciones pertinentes con las instituciones afines como las ALA, AAA, DRAs, ONGs u otros, a fin de establecer sinergias en la ejecución de este proceso, adicionalmente es importante definir los formatos a utilizar en cada etapa de esta actividad.

2. Ejecución de Evento (s) de capacitación sobre los temas de Operación y Mantenimiento, mediante talleres participativos, los que sean necesarios, se buscará lograr generar el interés respecto a la actividad y hacer la reflexión con los participantes sobre la necesidad de implementar las actividades que comprende el proceso de Operación y Mantenimiento, porque con la implementación de esta actividad permitiría la solución de muchos problemas y conflictos que se suscitan generalmente por la falta de una adecuada planificación y ejecución de las actividades técnicas que deben desarrollar las Organizaciones para mejorar el servicio de riego que se le brinda al usuario.

3. Entrenamiento práctico en campo para la ejecución de las actividades a implementar, Culminada la fase de capacitación, el facilitador del equipo responsable de la rutina, en cumplimiento de lo especificado en la metodología educativa para el desarrollo de destrezas y habilidades, definirá en coordinación con el personal técnico el ámbito donde llevar a cabo los ejercicios prácticos que permitan complementar las enseñanzas teóricas impartidas, buscará capacitar en campo al personal técnico, directivos y usuarios lideres para que conozcan en principio los diferentes componentes del Sistema de Riego o Sector/Sub Sector Hidráulico, las actividades que

==========================================================================================================

PLAN D EOPERACION Y MANTENIMIENTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO HUATATAS SECTORES: HUATATILLAS, GLORIETA, CHIHUAMPATA, VIÑA CHIQUITA Y MUYURINA DEL DISTRITO DE TAMBILLO, HUAMANGA - AYACUCHO”.

PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR PESCS ==================================================================================================

comprende la Operación del Sistema de Riego y los procedimientos para su ejecución e implementación adecuada y/o mejorada, que les permita concretizarlo en un Plan de Operación. Paralelamente se buscará e incidirá en que los capacitados conozcan los procedimientos para formular un Plan de Mantenimiento de manera sencilla, teniendo en cuenta las principales actividades que deben considerar para hacer un mantenimiento efectivo y oportuno de su infraestructura hidráulica.

4. Elaboración del documento propuesta de Plan de Operación y Mantenimiento, establecido como resultado de los talleres la necesidad de efectuar mejoras o implementar nuevos procedimientos en el proceso de elaboración, ejecución y control de los Planes de Operación y Mantenimiento, se deberá proceder a la formación de una comisión de trabajo, integrada por un máximo de cinco personas, responsable de plasmar en un Plan la magnitud de las tareas que son convenientes implementar o corregir para contar con un proceso ajustado a la medida de las necesidades de la Junta, definir el personal que debe ser preparado para

esta

finalidad

(principalmente

Directivos,

GT

y

tomeros/vigilantes/sectoristas) y que tipo de recursos son necesarios para la planificación de las actividades a fin de alcanzar los objetivos trazados por las OUAs.

5. Elaboración y ajustes al Documento Final, con el aporte de todos los conformantes de la comisión de trabajo, se procederá a la elaboración del documento final, haciendo los ajustes necesarios con participación del ente técnico de la JU. 6. Revisión y Validación Técnica del Plan de O&M, absolución de observaciones y correcciones, se buscará la revisión de las propuestas y la validación correspondiente por parte de la Gerencia Técnica y Consejo Directivo de la JU, CUs. ==========================================================================================================

PLAN D EOPERACION Y MANTENIMIENTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO HUATATAS SECTORES: HUATATILLAS, GLORIETA, CHIHUAMPATA, VIÑA CHIQUITA Y MUYURINA DEL DISTRITO DE TAMBILLO, HUAMANGA - AYACUCHO”.

PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR PESCS ==================================================================================================

7. Aprobación del Plan de Operación y Mantenimiento del sistema hidráulico por la JU/CU/CoUs, por parte del Consejo Directivo y de la Asamblea General para su posterior implementación por parte de las instancias correspondientes.

8. Implementación y aplicación del Plan de Operación y Mantenimiento, se establecerán momentos de trabajo con la dirigencia de la organización de usuarios, para evaluar periódicamente los procesos implementados, los avances alcanzados, las dificultades encontradas en la aplicación, para sobre la base de esta información definir los correctivos que son necesarios a fin de orientar el rumbo de las tareas.

La mecánica implica una fase de ejecución de cada actividad/tarea específica y la revisión conjunta de la actividad con el grupo objetivo para analizar en conjunto qué aspectos aún requieren de una mayor práctica (por ejemplo para aplicar los roles de riego o al hacer el seguimiento al mantenimiento) etc. El Facilitador deberá tomar en cuenta los ritmos de aprendizaje de cada uno de los capacitados y en base a este aspecto definir un plan de seguimiento, evaluación parcial y final de los resultados a lograr. Tomando como referencia este plan de seguimiento se definirán los momentos de acompañamiento

del

equipo

facilitador

(ya

que

la

ejecución

e

implementación de esta rutina requiere de un trabajo integral del equipo de especialistas), la forma como medir las necesidades de reforzamiento y el tipo de capacitación adicional a impartir.

==========================================================================================================

PLAN D EOPERACION Y MANTENIMIENTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO HUATATAS SECTORES: HUATATILLAS, GLORIETA, CHIHUAMPATA, VIÑA CHIQUITA Y MUYURINA DEL DISTRITO DE TAMBILLO, HUAMANGA - AYACUCHO”.

PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR PESCS ==================================================================================================

VIII.

GUIA DE CONTENIDOS TEMATICOS

8.1. ASPECTOS CONCEPTUALES Para entender exactamente la operación y mantenimiento de los Sistemas de Riego es conveniente conocer su origen desde la fuente de agua y su relación con la oferta hídrica y la demanda de las áreas de siembra de su ámbito o jurisdicción.

1. La Cuenca y la Oferta de Agua Los sistemas de riego tienen relación con una cuenca hidrográfica que es importante que logremos conocer, pues lo que pase en esta cuenca podrá afectar positiva o negativamente en la oferta de agua. Por eso, entender esta relación es muy importante.

Los sistemas de riego no están aislados, son parte de un conjunto de relaciones sociales, ambientales y económicas, que pueden afectar la disponibilidad y calidad del agua con que se cuenta. Asimismo, el modo en que tratemos nuestra agua en el sistema de riego, la decisión que tomemos respecto al uso que le demos (en forma racional, sin desperdiciarla) puede afectar positiva o negativamente tanto en la cantidad y calidad. Antes de conocer las fuentes de agua es importante entender el ciclo hidrológico del agua.

1.1. El Ciclo Hidrológico El ciclo hidrológico es un proceso continuo que no tiene principio ni fin porque representa una transferencia de agua en forma líquida, sólida o gaseosa de los

==========================================================================================================

PLAN D EOPERACION Y MANTENIMIENTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO HUATATAS SECTORES: HUATATILLAS, GLORIETA, CHIHUAMPATA, VIÑA CHIQUITA Y MUYURINA DEL DISTRITO DE TAMBILLO, HUAMANGA - AYACUCHO”.

PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR PESCS ==================================================================================================

cuerpos de agua en la naturaleza. La energía para esta transformación proviene del calor del sol y de los esfuerzos de la gravedad y el viento. Este ciclo incluye la

precipitación,

interceptación,

infiltración,

evaporación,

transpiración,

percolación y escorrentía. El agua pasa a la atmósfera por los procesos de evaporación y transpiración y cae a la tierra como precipitación (lluvia, nieve o granizo). Algo de esta agua cae directamente a los cuerpos de agua como mares, lagos y ríos, otra a la tierra y otra a las hojas de la vegetación. Otra parte es evaporada inmediatamente o antes de que pueda llegar a la tierra. De la parte que llega a la tierra, si la superficie tiene capacidad de captarla, se infiltrará. Pero si la superficie es de arcilla, roca u otro material muy denso o poco profundo se satura rápidamente. Si la superficie está congelada o si ha habido precipitación anterior que haya mojado el suelo, el agua no se infiltrará y formará escorrentía superficial. Dependiendo del lugar donde se origine y las condiciones de las laderas aguas abajo, esa escorrentía superficial podría llegar hasta un río o quebrada o infiltrarse en el suelo. De esa agua que se infiltra en el suelo, parte se queda en el subsuelo -lo que aumenta la humedad y abastece la vegetación- y otra parte pasa por el subsuelo hasta el suelo profundo o la roca, a través del proceso de percolación. Si hay una zona impermeable abajo, el agua podría encontrar la zona saturada dentro de la tierra que se llama la zona freática, donde los poros de la materia están completamente llenos. Cuando el agua encuentra este nivel, comienza entonces un movimiento lateral en forma de corrientes subterráneas desde las partes más altas a las más bajas.

==========================================================================================================

PLAN D EOPERACION Y MANTENIMIENTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO HUATATAS SECTORES: HUATATILLAS, GLORIETA, CHIHUAMPATA, VIÑA CHIQUITA Y MUYURINA DEL DISTRITO DE TAMBILLO, HUAMANGA - AYACUCHO”.

PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR PESCS ==================================================================================================

Cuando existe suficiente agua infiltrada y percolada, lo cual hace crecer el nivel freático o de agua subterránea hasta el punto de alcanzar la superficie de la tierra, esa agua se exfiltra, produciendo entonces un humedal, un lago, río o una serie de manantiales, dependiendo de la estructura de la roca y suelo y la topografía propia de cada zona.

Ciclo Hidrológico

2. Los Sistemas de Riego o Sistemas Hidráulicos

Es una red de riego (hidráulica) constituida por flujos de agua entrantes a partir de una fuente en la parte alta, flujos de agua salientes y perdidas en la parte baja, además integra la organización colectiva responsable de la administración del recurso hídrico, establecimiento de reglas de distribución y mantenimiento, resolución de conflictos que surgen alrededor de dicha administración.

Cuando nos referimos al conjunto de estructuras o de obras hidráulicas, empleadas para brindar el servicio de distribución de agua a los usuarios, inmediatamente hemos estado acostumbrados a relacionarlo con el sistema de riego; hoy en día viene siendo conceptualizado por la legislación vigente como sistema hidráulico.

Un sistema hidráulico común comprende uno o más sectores hidráulicos cada uno de los cuales está a cargo de un operador.

==========================================================================================================

PLAN D EOPERACION Y MANTENIMIENTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO HUATATAS SECTORES: HUATATILLAS, GLORIETA, CHIHUAMPATA, VIÑA CHIQUITA Y MUYURINA DEL DISTRITO DE TAMBILLO, HUAMANGA - AYACUCHO”.

PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR PESCS ==================================================================================================

Los sectores hidráulicos según el Reglamento de Operadores aprobado por Resolución Jefatural N° 892-2011-ANA dado por la Autoridad Nacional del Agua, se clasifican en: 

Sector Hidráulico Mayor y



Sector Hidráulico Menor

En la Sierra Peruana generalmente los sectores hidráulicos son de tipo menor y están conformados por infraestructura hidráulica menor (que por sus características no son de gran envergadura). Los sectores hidráulicos vienen a ser los ámbitos de una Junta de Usuarios, se organizan en sub sectores hidráulicos que corresponde a los ámbitos de las Comisiones de Usuarios.

Los sistemas y sectores hidráulicos permiten: i. captar y derivar el agua de un curso natural hacia los áreas de riego, ii.

trasladarla desde la captación y distribuirla hasta los usuarios,

iii.

medirla según los volúmenes que se necesitan y usarla

Estructuras que conforman un Sector Hidráulico menor

Son aquellas que conforman el Sistema de Riego (hidráulico) y que son necesarias para el uso del agua de riego. 1. Estructuras de Almacenamiento

Son las Estructuras que sirven para almacenar (Reservorios, represas) el agua en época de lluvias.

1.1. Reservorio

Es la estructura que sirve para almacenar el agua. La capacidad de almacenamiento del agua en el reservorio debe estar de acuerdo a los aportes de la fuente.

==========================================================================================================

PLAN D EOPERACION Y MANTENIMIENTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO HUATATAS SECTORES: HUATATILLAS, GLORIETA, CHIHUAMPATA, VIÑA CHIQUITA Y MUYURINA DEL DISTRITO DE TAMBILLO, HUAMANGA - AYACUCHO”.

PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR PESCS ==================================================================================================

2. Estructuras de Captación 2.1. Bocatoma

Son Estructuras que captan el agua de un rio y la conducen a través de un canal de derivación Es la estructura hidráulica que sirve para captar el agua proveniente de un rio, quebrada, manantial, laguna hacia el sistema de conducción de canales principales y laterales.

Partes : Sirve para dirigir o encausar el agua hacia el barraje. 1. Muros de Encauzamiento

Provoca un remanso y dirige el flujo hacia la ventana de captación, puede ser de cemento o mampostería de piedra.

2. Barrajes Es una ventana que sirve para el paso del agua hacia la poza desarenadora. 3. Ventana de Captación Realiza la decantación de sedimentos como arena, piedra y otros materiales para evitar que entren al canal y lo colmaten. 4. Poza Desarenadora Sirve para evacuar el material acumulado en la poza. 5. Canal Desarenador 6. Aliviadero de Demasías

Regula el exceso de ingreso de agua al canal. Regula el paso del agua al canal.

7. Compuerta

3. Estructuras de Conducción

3.1. Canales Principales y Laterales 3.2. Canales Parcelarios

Son las estructuras más importantes porque conducen el agua de las bocatomas hacia los sectores agrícolas de la comunidad, sector o anexo. Pueden ser en tierra, de concreto, de mampostería de piedra, de metal o tubería plástica PVC.

Estos canales conducen el agua de los canales laterales hacia las parcelas de los usuarios, deben tener siempre su compuerta de metal o de madera para evitar desperdicios de agua.

==========================================================================================================

PLAN D EOPERACION Y MANTENIMIENTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO HUATATAS SECTORES: HUATATILLAS, GLORIETA, CHIHUAMPATA, VIÑA CHIQUITA Y MUYURINA DEL DISTRITO DE TAMBILLO, HUAMANGA - AYACUCHO”.

PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR PESCS ==================================================================================================

4. Estructuras de Control y Medición 4.1. Compuertas

4.2. Medidores de Caudales

Estas estructuras permiten realizar en forma equitativa y mucho más eficiente la distribución de agua a los canales principales y laterales. Son Estructuras que sirven para controlar y regular el caudal de agua. Son estructuras que sirven para medir el caudal en litros por segundo. Deben ser ubicados a la salida de las bocatomas, en los canales principales y laterales, así como en los partidores.

5. Obras de Arte 5.1. Acueductos

Son estructuras a manera de puente apoyado en columnas o estribo, sirven para que un canal cruce una carretera o quebrada, son de concreto armado; es necesario evitar que las personas o animales caminen por encima de los mismos.

5.2.Canoas

Son estructuras que sirven para que el agua de las quebradas en tiempo de lluvias pase por encima de un canal sin malograrlo; son de concreto armado, en los extremos se debe levantar muros de piedra para encauzar las aguas de la quebrada y no afecte el cauce del canal.

5.3.Alcantarillas

Se construyen en lugares donde los canales cruzan carreteras; su construcción es importante para el paso de vehículos, animales y personas.

5.4.Caídas

Se construyen en lugares donde el terreno sufre un fuerte desnivel; el agua debe caer en forma vertical a una poza (poza disipadora de energía), la cual sirve para evitar la erosión del canal y calmar la fuerza del agua.

5.5.Rápidas

Son estructuras hidráulicas que sirven para pasar desniveles del terreno en forma inclinada. Las rápidas tienen mucha pendiente y la velocidad del agua es muy fuerte para ello es necesario una poza disipadora de energía que se debe mantener limpia.

Las estructuras de un sector y/o sub sector hidráulico tienen como objetivo satisfacer diversas necesidades que se demandan en la zona en que están construidas, lo cual se hace proporcionando el servicio correspondiente mediante su funcionamiento eficiente o sea mediante su correcta operación y mantenimiento. ==========================================================================================================

PLAN D EOPERACION Y MANTENIMIENTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO HUATATAS SECTORES: HUATATILLAS, GLORIETA, CHIHUAMPATA, VIÑA CHIQUITA Y MUYURINA DEL DISTRITO DE TAMBILLO, HUAMANGA - AYACUCHO”.

PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR PESCS ==================================================================================================

8.2.

OPERACIÓN DEL SECTOR HIDRAULICO

En el proceso de capacitación/entrenamiento en Operación y Mantenimiento se tienen elaboradas las guías o instructivos para la ejecución e implementación de las actividades concernientes a la Operación, no obstante en la presente guía estamos considerando muy sucintamente los elementos necesarios a tener en cuenta para realizar la adecuada Operación del sistema/sector hidráulico por parte de las OUAs.

En tal sentido y con mayor profundidad en definiciones conceptuales y teóricas se realizará en el tema de Plan de Mantenimiento de la Infraestructura.

Parámetro

Definición

Elementos a Tener en cuenta en la Operación del Sector/Sub Sector Hidráulico

==========================================================================================================

PLAN D EOPERACION Y MANTENIMIENTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO HUATATAS SECTORES: HUATATILLAS, GLORIETA, CHIHUAMPATA, VIÑA CHIQUITA Y MUYURINA DEL DISTRITO DE TAMBILLO, HUAMANGA - AYACUCHO”.

PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR PESCS ==================================================================================================

La definición de la  Para poder ejecutar todas las actividades que comprende la operación es sumamente Operación de un necesario prever y planificar además de la sistema/sector distribución del agua, otras actividades que hidráulico no se son básicas y se complementan, es decir circunscribe solamente contar con las herramientas técnicas como el en distribuir el agua, sino padrón de usuarios, inventario de la infraestructura de riego, que es un concepto mucho más amplio, Planificar el uso del agua utilizando significa ejecutar mecanismos como el plan de siembras y plan de riego (demanda) en base al conocimiento además otras pleno de la disponibilidad de agua (oferta) y actividades planificar los turnos de riego, haciendo el complementarias para control del agua en las tomas principales y poder garantizar el laterales, tomando además las medidas servicio de riego a los correspondientes para realizar y garantizar las usuarios y captar el agua entregas de agua sólo a aquellos usuarios que han cumplido con su obligación del pago de la desde la fuente, tarifa de agua. conducirla a través de un canal de derivación o Otro factor primordial y no menos importante es la Organización para la Operación del conducción, distribuirla a Sistema que deben implementar y desarrollar un canal lateral y las Juntas de Usuarios, sus Comisiones y entregarla en cabecera Comités en ámbitos de la Sierra Peruana. En de parcela a los este aspecto se tiene en cuenta al personal usuarios. técnico que debe contar toda OUAs para garantizar un adecuado servicio de operación del sistema de riego..

8.2.1. INSTRUMENTOS DE OPERACION: Padrón de Usuarios y Red de Riego

El Padrón o Registro de Usuarios representa un instrumento básico de operación para el desarrollo de todas las actividades técnico administrativas de la Junta de Usuarios, Comisiones y Comités de Usuarios que la integran, el padrón para ser utilizado en el proceso de Operación de la Infraestructura Hidráulica debe estar ordenado en función a la ubicación de riego del predio en el canal, a fin de poder planificar el reparto del agua a los usuarios según un orden para el acceso al riego. ==========================================================================================================

PLAN D EOPERACION Y MANTENIMIENTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO HUATATAS SECTORES: HUATATILLAS, GLORIETA, CHIHUAMPATA, VIÑA CHIQUITA Y MUYURINA DEL DISTRITO DE TAMBILLO, HUAMANGA - AYACUCHO”.

PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR PESCS ==================================================================================================

La Junta de Usuarios debe tener en cuenta planificar y ejecutar su actualización anualmente, la que debe realizarse por los Vigilantes de canales de las Comisiones /Comités quienes con la intervención de Directivos validaran dichos padrones con los usuarios en general, una vez actualizados es responsabilidad de los Directivos de los Comités alcanzar a las Comisiones y estas remitirán los padrones consolidados a la Junta de Usuarios. Se debe prever la utilización de un único formato a nivel de todas las OUAs que conforman la Junta de Usuarios.

Otro instrumento importante es el inventario de la red de riego, considerando la situación actual en cuanto a kilometraje por canales principales, tomas, laterales, prediales y estructuras existentes, esta información debe estar actualizada y ser concordante con los canales que se maneja en el padrón de usuarios. Además es importante conocer algunas características técnicas de los canales y estructuras para poder tomar medidas en cuanto a su mejoramiento e implementación progresiva en función a una priorización de sus necesidades.

8.2.2. PLAN DE SIEMBRAS, PLAN DE RIEGO Y SEGUIMIENTO

Si bien en ámbitos de Sierra no existe la cultura de planificar el uso del agua por la gran irregularidad que se presenta en la disponibilidad hídrica, la variabilidad de los regímenes de las fuentes de agua, sin embargo hoy en día la tendencia es otra, y más aun con la nueva legislación vigente que tiene como marco la Ley de Recursos Hídricos 29338 es necesaria la planificación de los diferentes usos que tiene el agua. Por lo tanto el uso agrícola no es ajeno a esta necesidad, en las Juntas de Usuarios se debe promover entre las diferentes Comisiones/Comités la planificación de las siembras, a través de la declaración de intención de siembra, a fin de conocer la demanda de agua, en base a la oferta o

==========================================================================================================

PLAN D EOPERACION Y MANTENIMIENTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO HUATATAS SECTORES: HUATATILLAS, GLORIETA, CHIHUAMPATA, VIÑA CHIQUITA Y MUYURINA DEL DISTRITO DE TAMBILLO, HUAMANGA - AYACUCHO”.

PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR PESCS ==================================================================================================

disponibilidad existente se elabore el balance hídrico y poder reajustar áreas en caso no se garantice la disponibilidad suficiente.

Sin embargo es necesario promover e iniciar algunas actividades para que se implementen los procedimientos concernientes al seguimiento de esta rutina que realizar las OUAs; esto permitirá que se conozca con exactitud el número de áreas instaladas por campaña agrícola según el tipo de cultivos, así como permita hacer una evaluación con el volumen distribuido a cada usuario, implementando el formato de seguimiento respectivo por cada canal, entendiéndose de que mientras más área siembra el usuario, más volumen aplica a la parcela, por lo tanto los volúmenes distribuidos y que se factura al usuario, deben estar en concordancia con los montos recaudados por tarifa.

Para el desarrollo de esta actividad la Junta de Usuarios debe coordinar las fechas respectivas con los Directivos de las Comisiones y los Comités, a fin de que se ejecute adecuadamente dicha actividad, la misma que será realizada a través del personal técnico de la Junta, se capacite a los directivos y vigilantes de Comisiones, Comités para el seguimiento respectivo.

8.2.3. DISTRIBUCION Y CONTROL/MEDICION DEL AGUA DE RIEGO

La distribución del agua de riego por ser la actividad más importante que tienen que desarrollar las Organizaciones de Usuarios, debe ser debidamente programada y orientada en realizarla siempre con criterios de eficiencia, orden, y equidad. La Junta de Usuarios debe promover entre los diferentes canales que integran las Comisiones y Comités que la distribución sea realizada mediante los turnados de riego, (basada en función al área sembrada, a

==========================================================================================================

PLAN D EOPERACION Y MANTENIMIENTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO HUATATAS SECTORES: HUATATILLAS, GLORIETA, CHIHUAMPATA, VIÑA CHIQUITA Y MUYURINA DEL DISTRITO DE TAMBILLO, HUAMANGA - AYACUCHO”.

PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR PESCS ==================================================================================================

la demanda del cultivo u horas adecuadas asignadas por usos y costumbres) buscando en todo momento que ésta se realice secuencialmente evitando perdidas en el canal por conducirla de un sector a otro sin criterio técnico, erradicando así la toma libre entre los usuarios que conlleva al desorden, mal uso del agua y muchas veces conflictos entre los usuarios.

Se buscará al mismo tiempo que las Comisiones/Comités entreguen papeletas de riego a los usuarios, con el apoyo del técnico de la Junta se ejecutarán los aforos en cada canal para contar por un lado con el caudal disponible para trabajar los turnados y por otro para efectos de realizar seguimiento a la cobranza de la tarifa.

La supervisión y fiscalización de la distribución del agua de riego a nivel de los diferentes Comisiones/Comités, se realizará periódicamente e inopinadamente en coordinación entre el personal técnico y Directivos de la Junta de Usuarios, de las Comisiones y Comités, con participación del personal de la DRA correspondiente, si fuera el caso, permitiendo tomar las medidas convenientes para corregir y/o ratificar la labor que ejercen los Comités en el campo.

8.2.3. RECAUDACION DE TARIFA DE AGUA

La Junta de Usuarios, debe establecer e implementar un procedimiento ordenado de recaudación y cobranza de la tarifa, el mismo que debe estar acorde con su realidad y características propias, debe disponer al personal que ejecuta el servicio de riego, que para tener acceso al uso del agua, el usuario debe estar al día con el pago de la tarifa, según lo dispuesto en la normatividad vigente, implementará estrategias para elevar sus niveles de ingresos a fin de tener la capacidad presupuestal para desarrollar las funciones asignadas por el Estado. Así como hacer ==========================================================================================================

PLAN D EOPERACION Y MANTENIMIENTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO HUATATAS SECTORES: HUATATILLAS, GLORIETA, CHIHUAMPATA, VIÑA CHIQUITA Y MUYURINA DEL DISTRITO DE TAMBILLO, HUAMANGA - AYACUCHO”.

PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR PESCS ==================================================================================================

un seguimiento permanente de su eficiencia de recaudación de tarifa a fin de tomar medidas correctivas en cuanto a reorientar acciones y estrategias para mejorar este indicador.

8.3.

MANTENIMIENTO DEL SECTOR/ SUB SECTOR HIDRAULICO

Parámetro

Definición

Elementos a Tener en cuenta en el Mantenimiento del Sector/Sub Sector Hidráulico

==========================================================================================================

PLAN D EOPERACION Y MANTENIMIENTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO HUATATAS SECTORES: HUATATILLAS, GLORIETA, CHIHUAMPATA, VIÑA CHIQUITA Y MUYURINA DEL DISTRITO DE TAMBILLO, HUAMANGA - AYACUCHO”.

PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR PESCS ==================================================================================================

El mantenimiento debe entenderse como una actividad complementaria muy importante para el funcionamiento del sector/sub sector hidráulico y se refiere al conjunto de actividades y trabajos a realizar con el propósito de conservar en condiciones óptimas de servicio la bocatoma, canales principales, laterales y demás obras o estructuras que conforman el sistema de riego, actividades que es importante realizarlas oportunamente.

El mantenimiento más conveniente deberá determinarse para cada tipo de trabajo, haciendo un análisis del grado de deterioro que pueden tener las estructuras. Para ello es importante tener en cuenta los siguientes elementos:  Conocimiento de las obras existentes a través de un listado o inventario de los canales, obras de arte y caminos de vigilancia.  Previsión del mantenimiento: acciones de previsión

definir

 Determinación de las actividades de mantenimiento, magnitud de cada una de ellas y del deterioro y selección de procedimientos  Programación de las actividades a través de un Plan de Mantenimiento y su periodo de ejecución.

8.3.1. INVENTARIO DE LAS OBRAS EXISTENTES

Es el listado de todas las estructuras que constituyen el sistema de riego, así como de la infraestructura auxiliar constituida por la red de caminos de vigilancia.

8.3.2. PREVISION DEL MANTENIMIENTO

Se debe tener en cuenta que prevenir oportunamente los daños que pueda sufrir la infraestructura es fundamental para garantizar un buen servicio de riego a los usuarios. En relación a esto se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:    

El deterioro o determinación de los desgastes. El origen de los problemas La frecuencia La fuerza de trabajo disponible

==========================================================================================================

PLAN D EOPERACION Y MANTENIMIENTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO HUATATAS SECTORES: HUATATILLAS, GLORIETA, CHIHUAMPATA, VIÑA CHIQUITA Y MUYURINA DEL DISTRITO DE TAMBILLO, HUAMANGA - AYACUCHO”.

PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR PESCS ==================================================================================================



Deterioro: en función de las características de una obra y de los elementos que intervienen en su funcionamiento, se debe hacer un análisis de sus desgastes o modificaciones a que puede estar sujeta la misma.



Origen de los problemas: hay que identificar y tener conocimiento de las causas o procedencia de los problemas, porque permite soluciones más definitivas.



Frecuencia: se debe conocer la rapidez o velocidad con que se produce el desgaste de los diversos elementos de una estructura, para que de acuerdo con el servicio que se le deba proporcionar y la tolerancia que se permite, se establezcan las frecuencias con que deben realizarse los trabajos de mantenimiento correspondientes.



Fuerza de trabajo disponible: como parte de la prevención conviene investigar la fuerza de trabajo que hay disponible en cada lugar, como gente, equipo, maquinaria de ser necesario (para obras de gran envergadura tal es el caso de algunas Bocatomas y canales principales) y tener conocimiento de los rendimientos que cada uno de ellos es capaz de dar y determinar si es posible su aprovechamiento.

8.3.3. ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO a.

Mantenimiento de Bocatomas En época de lluvias por las piedras y otros materiales que arrastra el agua se deterioran los componentes de las bocatomas, provocando cortes o fisuras y erosión en el piso de la estructura, en los muros de encauce, en las rejillas de captación y en el barraje.

b.

Mantenimiento de Canales Las actividades más comunes de mantenimiento de canales son: i. ii. iii. iv.

Erradicación de la vegetación Descolmatación Arreglo de taludes, bordos y bermas Control de erosión y tratamiento de agujeros y grietas

==========================================================================================================

PLAN D EOPERACION Y MANTENIMIENTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO HUATATAS SECTORES: HUATATILLAS, GLORIETA, CHIHUAMPATA, VIÑA CHIQUITA Y MUYURINA DEL DISTRITO DE TAMBILLO, HUAMANGA - AYACUCHO”.

PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR PESCS ==================================================================================================

i.

Erradicación de la vegetación

La vegetación indeseada que crece en forma apreciable en los bordos de los canales obstruye el flujo de agua reduciendo su velocidad y capacidad de conducción. La erradicación de la vegetación indeseable se debe realizar una o más veces dependiendo de la facilidad de crecimiento de las plantas y del grado de tolerancia hacia éstas. Los métodos para erradicar la vegetación se pueden agrupar en: • • • •

Manuales Mecánicos Químicos Biológicos

Los más usados son los métodos manuales que en la Sierra generalmente son realizados mediante faenas comunales, con aporte de mano de obra no calificada por parte de los usuarios, en muy pocos casos y cuando la infraestructura es de gran desarrollo (Bocatomas y canales regular a gran capacidad de Q captación/conducción), se requiere de medios mecánicos utilizando maquinaria, en estos casos muchas veces la intervención en el mantenimiento es mixto quiere decir que aportan los usuarios y también la Organización con recursos provenientes de la Tarifa.

ii. Descolmatación Otro de los grandes problemas que afectan a los canales es el depósito que se produce en el cauce de elementos sólidos (piedra, ramas, basura cuando pasa por centros poblados) que muchas veces el agua lleva en suspensión o arrastre, dando lugar a la formación de aparte de los sedimentos los cuales deben ser retirados de los cauces grandes volúmenes de material colmatado, ocasionando gastos que serán tanto mayores cuanto mayor es el volumen de los sedimentos. Los sedimentos causan perjuicio en la medida que reduce la capacidad de conducción de los canales. En canales en tierra puede tolerarse una acumulación de sedimentos de 20 a 30% de la caja hidráulica. Es conveniente hacer la limpieza de sedimentos inmediatamente antes de la época en que se requiere que los canales trabajen a plena

==========================================================================================================

PLAN D EOPERACION Y MANTENIMIENTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO HUATATAS SECTORES: HUATATILLAS, GLORIETA, CHIHUAMPATA, VIÑA CHIQUITA Y MUYURINA DEL DISTRITO DE TAMBILLO, HUAMANGA - AYACUCHO”.

PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR PESCS ==================================================================================================

capacidad, en ámbitos de Sierra está dada por la época de estiaje es decir antes de que empiece la temporada de riego. La descolmatación se puede realizar a lampa o máquinas. Se emplea la lampa cuando es poco el volumen de sedimentos a extraer y cuando los canales no son tan profundos. El rendimiento de trabajo a mano varía entre 4 a 8 m3 por jornada diaria, o en lugares de la Sierra generalmente el rendimiento se traduce en metros o tramo de canal conservado por día por persona. Los usuarios acostumbran todos a desarrollar los mismos jornales, situación que debe revisarse con los Directivos puesto que el aporte de los usuarios en la limpieza debe estar en función al área bajo riego que tiene cada uno. Se debe evaluar el empleo de las maquinaria si el caso lo amerita para la descolmatación de los canales principales según el nivel de colmatación, para esta actividad se emplean las retroexcavadoras, cuyo rendimiento promedio varía entre 400 a 450 m3/día.

iii. Reforzamiento y arreglo de bordos

Los bordos se deterioran por las siguientes causas por erosiones por lluvias intensas, tránsito de ganado, vehículos, agujeros o cuevas hechos por animales y por arrastre del viento. El deterioro de los bordos puede constituir también en roturas. Para hacer el reforzamiento de los bordos en canales pequeños se realiza manualmente. En aquellos canales de gran capacidad se requiere de un volumen adicional de material (préstamo lateral). La localización del material de préstamo influye en la selección del tipo de maquinaria a usar. Si las distancias son cortas se emplea tractores de oruga (buldozers).

iv. Arreglo de Taludes

Los taludes y bermas también se deterioran por las mismas causas que se deterioran los bordos, sobre todo por las lluvias. Para el arreglo de taludes se realiza en forma manual y con maquinaria dependiendo de las características del canal; con maquinaria se utiliza la taludadora que son cuchillas de montaje lateral acopladas a un tractor de llanta equivalente al Caterpillar D6.

==========================================================================================================

PLAN D EOPERACION Y MANTENIMIENTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO HUATATAS SECTORES: HUATATILLAS, GLORIETA, CHIHUAMPATA, VIÑA CHIQUITA Y MUYURINA DEL DISTRITO DE TAMBILLO, HUAMANGA - AYACUCHO”.

PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR PESCS ==================================================================================================

c. Mantenimiento de Caminos de Vigilancia

Los caminos en general, dentro de un sistema de riego, son obras de transcendental importancia tanto para los servicios directos de los usuarios como para el personal vigilante de canal a cargo del sistema de riego. Los caminos sufren deterioro con el tiempo por el uso y las condiciones ambientales y deben ser rehabilitados. El criterio a seguir debe ser el de atacar con prioridad la conservación que redunde en el mayor número de beneficiados.

d. Mantenimiento de Estructuras

La conservación de las estructuras que comprenden un sistema de riego, es variados, entre los más importantes tenemos: Conservación y reparación de la protección de taludes: reposición de losas, mampostería y enrocado acomodado. Reparaciones pequeñas en muros de concreto y mampostería: resane de grietas, reposición de rellenos de juntas de dilatación y socavaciones al pie de las estructuras. Limpieza y pintado de estructuras metálicas, reparación de compuertas y mecanismos de operación.

e. Conservación de equipos y maquinaria

En caso de que las Organizaciones cuenten con equipos y maquinaria para sus actividades de mantenimiento de la infraestructura principal, es necesario contar con una conservación y mantenimiento eficaz de los equipos y maquinaria, ya que esto nos dará mayor seguridad en la continuidad del servicio. Además se obtendrán ahorros considerables de dinero al evitar fallas que si no se atienden cuando son incipientes pueden ser muy costosas. Para asegurar una buena operación del equipo son necesarias revisiones periódicas y efectuar pruebas permanentemente.

8.3.4. TIPOS DE MANTENIMIENTO

==========================================================================================================

PLAN D EOPERACION Y MANTENIMIENTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO HUATATAS SECTORES: HUATATILLAS, GLORIETA, CHIHUAMPATA, VIÑA CHIQUITA Y MUYURINA DEL DISTRITO DE TAMBILLO, HUAMANGA - AYACUCHO”.

PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR PESCS ==================================================================================================

El mantenimiento anual de la infraestructura hidráulica, que realizan las OUAs involucra el desarrollo de una serie de actividades que podemos clasificar en tres tipos: Estos tres tipos de mantenimiento permiten en conjunto alcanzar el objetivo de mantener en condiciones de operatividad todas las estructuras del sistema, contemplando el momento más oportuno de su ejecución así como el costo que demanda.

Tipos de Mantenimiento a. Normales

b. Correctivas

Características El mantenimiento normal es el preventivo, que se hace rutinariamente para prevenir daños y mantener la infraestructura en óptimas condiciones para su funcionamiento. Se hace generalmente en el transcurso de cada año. El mantenimiento correctivo es el que se hace para que las obras afectadas recuperen su capacidad original, incluyendo modificaciones en la red de canales y estructuras para adecuarse a cambios importantes con respecto, por ejemplo, a la cédula de cultivos, problemas de drenaje, etc. La construcción de nuevas obras dentro del sistema debe entenderse como acciones de mejoramiento y no como mantenimiento.

c. Especiales

El mantenimiento especial es el que se hace para reparar daños en la infraestructura causados por calamidades o siniestros tales como terremotos e inundaciones. Se debe tener un fondo especial de reserva para estos casos imprevisibles. Los daños mayores dan lugar a planes de rehabilitación o de reconstrucción. El mantenimiento no sólo implica realizar acciones de prevención sino también se presentan casos en que existirá la necesidad de reparar y de reemplazar obras o equipos, también de instalar nuevos equipos o construir nuevas obras.

==========================================================================================================

PLAN D EOPERACION Y MANTENIMIENTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO HUATATAS SECTORES: HUATATILLAS, GLORIETA, CHIHUAMPATA, VIÑA CHIQUITA Y MUYURINA DEL DISTRITO DE TAMBILLO, HUAMANGA - AYACUCHO”.

PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR PESCS ==================================================================================================

8.3.5. PROCEDIMIENTO PARA LA PLANIFICACION DEL MANTENIMIENTO Es

fundamental la planificación oportuna cada año del mantenimiento del sistema de riego a través de un Plan de Mantenimiento que sirve para que la Organización de Usuarios pueda hacer una ejecución programada de las diferentes actividades y tareas de mantenimiento. A través del Plan de Mantenimiento, la Junta, Comisiones y Comités conocen con anterioridad los materiales, herramientas y mano de obra que se necesita, lo cual les permite hacer la previsión de fondos correspondiente.

1. Elaboración del Plan de Mantenimiento

El Consejo Directivo con el apoyo del Gerente Técnico, Sectorista/Tomero/Vigilante de agua antes de finalizar cada año, elaboran conjuntamente un Plan de Mantenimiento Preventivo para el año siguiente que se da a conocer a la Asamblea de Usuarios, para que lo conozcan, opinen sobre la propuesta, se comprometan a darle cumplimiento. Los pasos a seguir para elaborar el Plan de Mantenimiento es el siguiente: Actividad 1. Identificar actividades y tareas y priorizar

2. Identificar

quienes participan





Descripción Resumir cada una de las tareas de mantenimiento preventivo y correctivo que necesita cada parte del sistema: bocatoma, canales principales, sistema de compuertas, medidores, obras de arte, esto se hace a través de un recorrido en campo, observando con detenimiento cada una de las estructuras y los posibles daños que puedan sufrir si no se realiza el mantenimiento oportuno, así mismo se registrará aquellas en las que es necesario corregir parte o toda la estructura por daños ya presentados anteriormente. Determinar quiénes deben participar (N° jornales por usuario en función al área bajo riego que tiene cada uno), qué cantidad de tiempo demandará la actividad y cuándo debe realizarse (N° veces año y fechas).

==========================================================================================================

PLAN D EOPERACION Y MANTENIMIENTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO HUATATAS SECTORES: HUATATILLAS, GLORIETA, CHIHUAMPATA, VIÑA CHIQUITA Y MUYURINA DEL DISTRITO DE TAMBILLO, HUAMANGA - AYACUCHO”.

PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR PESCS ==================================================================================================

3.

Cronogramar las  Para cada mes previsto, señalar el día en el cual deben fechas de cumplirse mantenimiento las distintas tareas.

4. Definir



Programar una jornada de trabajo, para las fechas establecidas para el mantenimiento, poniéndose de acuerdo que no supere las 6 u 8 horas.

5. Definir



Determinar los recursos necesarios: materiales, herramientas y mano de obra y quien dispondrá de dichos materiales.

6. Cuantificar



Cuantificar los jornales de mano de obra (que por obligación realizan los usuarios) para las actividades programadas de mantenimiento y considerar otras tareas o actividades que se realizarán mediante el pago de jornales con recursos de tarifa.



Determinar los recursos necesarios: materiales, herramientas y mano de obra y quien dispondrá de dichos materiales.

jornada de trabajo los recursos necesarios

jornales

7.

Redactar concisamente el Plan de Mantenimiento

2. Priorización/Jerarquización de los trabajos a realizar

El factor más importante para poder planear el mantenimiento y/o conservación de las estructuras que comprende el sistema de riego, es el conocimiento de la disponibilidad presupuestal y/o recursos económicos con que contará la Organización para el año siguiente o en base a lo definido por hacer como mantenimiento rutinario se realizará el establecimiento de prioridades de las actividades o tareas por su orden de importancia y mayor beneficio colectivo.

3. Elaboración de Presupuesto de Mantenimiento

Establecidas y definidas la cantidad de actividades de mantenimiento que es necesario realizar; se procederá a la elaboración del Presupuesto, los cuales se determinarán tomando en consideración los precios predominantes en la zona (mano de obra, materiales diversos, maquinaria si fuera el caso), por ejemplo el ==========================================================================================================

PLAN D EOPERACION Y MANTENIMIENTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO HUATATAS SECTORES: HUATATILLAS, GLORIETA, CHIHUAMPATA, VIÑA CHIQUITA Y MUYURINA DEL DISTRITO DE TAMBILLO, HUAMANGA - AYACUCHO”.

PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR PESCS ==================================================================================================

costo de un jornal para el pago del Pintado y Engrase de Compuertas Principales, que se considera en el ámbito donde se configura la Organización de Usuarios y así por lo general, de acuerdo a las actividades programadas. Ver formato en Anexo.

8.3.6. EJECUCION DEL MANTENIMIENTO

Esta etapa corresponde ya a la realización de los trabajos programados por las OUAs en el Plan de Mantenimiento, es importante capacitar en las fechas previas a los Directivos, personal (tomero/vigilante) y usuarios en los procedimientos para la ejecución de las actividades y el seguimiento que se necesita implementar.

Las actividades de mantenimiento esencialmente puede consistir en:

1. Mantenimiento de la Bocatoma Las piedras y otros materiales arrastrados en época de lluvia deterioran los componentes de las Bocatomas, provocando fisuras y erosión en la solera, muros de encause rejillas de captación y el barraje.

Los daños causados deben repararse en forma inmediata. Se tendrá que realizar el picado respectivo del concreto deteriorado y la limpieza para que pegue la nueva mezcla.

Para realizar esta reparación en primer lugar debe desviarse el agua a un lado usando champas u otros materiales.

1.1.

Mantenimiento de la Compuerta: el principal problema que

presentan es la corrosión para evitarlo es necesario engrasar el

==========================================================================================================

PLAN D EOPERACION Y MANTENIMIENTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO HUATATAS SECTORES: HUATATILLAS, GLORIETA, CHIHUAMPATA, VIÑA CHIQUITA Y MUYURINA DEL DISTRITO DE TAMBILLO, HUAMANGA - AYACUCHO”.

PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR PESCS ==================================================================================================

eje y la ataguía del marco de la compuerta. Pintar la hoja con pintura anticorrosiva por lo menos una vez al año.

1.2.

Mantenimiento del Desarenador: debe limpiarse periódicamente

por lo menos una vez por mes o las veces que sea necesario para ello se cierra la compuerta de entrada de la bocatoma y se abre la compuerta de limpia del desarenador. Esta limpieza puede realizarse con agua a presión o mecánicamente con pico y pala botando los sedimentos hacia afuera.

2. Mantenimiento de Canales Principales y Laterales Los canales principales y laterales pueden ser en tierra, concreto de metal o de piedra, en función al material en el que se emplazan, se debe realizar el mantenimiento y debe hacerse por lo menos 2 veces al año con la participación de todos los usuarios en faenas comunales dirigidas por la Directiva de la Organización de Usuarios.

El personal técnico en este caso el Tomero/Vigilante/Sectorista es la persona encargada de la vigilancia de la distribución, pero a su vez diariamente puede realizar el retiro preliminar de material como piedras y ramas grandes que caen al canal, animales muertos etc. que obstruyen el flujo normal del agua en el canal.

2.1.

Mantenimiento en Canales de Tierra: Al realizar la limpieza de los

canales en tierra que presentan pendiente suave, no se debe profundizar el piso del canal debe mantenerse uniforme. Se debe refinar (peinar) los taludes del muro del canal dándoles una inclinación hacia adentro.

==========================================================================================================

PLAN D EOPERACION Y MANTENIMIENTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO HUATATAS SECTORES: HUATATILLAS, GLORIETA, CHIHUAMPATA, VIÑA CHIQUITA Y MUYURINA DEL DISTRITO DE TAMBILLO, HUAMANGA - AYACUCHO”.

PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR PESCS ==================================================================================================

Reparación de un canal en tierra: Al reparar un canal de tierra afectado

por derrumbes o por demasiadas filtraciones se puede recurrir a trabajos de compactación.

Para la compactación se requiere de los siguientes materiales como Arcilla: que se coloca en el centro del muro y el piso del canal. •

Piedra: para enrocar los taludes y piso del canal



Pisón: para compactar el suelo, cuyo peso debe ser de 25 kg.

Los pasos para realizar una buena reparación son:  Medir el canal original con ayuda de cordel y wincha: ancho de la base, altura, inclinación del talud  Excavar la plataforma para el nuevo canal  Realizar la excavación para la caja de canal (altura y ancho de acuerdo a la altura de muro)  Agregar la arcilla a la caja de canal y compactarlas en capas de 10 cm. de espesor con ayuda del pisón (se debe usar la arcilla húmeda).  Comprobar la calidad de la compactación con la ayuda de un pico. Si el pico se hunde con dificultad en la tierra compactada del canal, entonces el trabajo de compactación ha sido bien realizado, de lo contrario seguir compactándolo.

2.2.

Mantenimiento de Canales de Concreto: los principales problemas

de los canales de concreto son las fisuras y rajaduras.

Para reparar los deterioros se debe picar alrededor de los huecos y limpiar, luego resanar con cemento y arena.

==========================================================================================================

PLAN D EOPERACION Y MANTENIMIENTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO HUATATAS SECTORES: HUATATILLAS, GLORIETA, CHIHUAMPATA, VIÑA CHIQUITA Y MUYURINA DEL DISTRITO DE TAMBILLO, HUAMANGA - AYACUCHO”.

PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR PESCS ==================================================================================================

Otro problema son los derrumbes de las laderas. Para evitar que estos deterioren el canal es necesario realizar plantaciones forestales que fijen el suelo y retengan la escorrentía, además es necesario construir canales de evacuación hacia quebradas con taludes sólidos y zanjas de infiltración para captar la escorrentía superficial.

3. Mantenimiento de Reservorios El agua que entra al reservorio trae o arrastra tierra, la cual se acumula en el mismo produciendo: disminución de la capacidad de almacenamiento de agua y se obstruye la salida de agua.

Para realizar el mantenimiento de los reservorios se debe tener en cuenta lo siguiente:  Sacar la tierra depositada en el desarenador ubicado en la entrada del reservorio.  Sacar la tierra que se encuentra depositada en la base del reservorio, conservando los niveles.  Esta tierra que se extrae del reservorio debe ser colocada lejos de los muros para evitar sobrecargas y deslizamientos.  Si los muros son de tierra, mantener siempre la inclinación del talud. En lo posible enrocar los muros de tierra con piedras grandes (aproximadamente 20 kg).  Engrasar o pintar la válvula o compuerta de salida.  Las grietas o fisuras de los muros deben ser reparadas rápidamente para evitar problemas mayores en el reservorio realizando el picado respectivo y limpieza para que pueda pegar la nueva mezcla.

==========================================================================================================

PLAN D EOPERACION Y MANTENIMIENTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO HUATATAS SECTORES: HUATATILLAS, GLORIETA, CHIHUAMPATA, VIÑA CHIQUITA Y MUYURINA DEL DISTRITO DE TAMBILLO, HUAMANGA - AYACUCHO”.

PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR PESCS ==================================================================================================

 Mantener los alrededores de los muros del reservorio en forma plana, esto permite el crecimiento de arbustos y hierbas que ayudan a estabilizar mejor la infraestructura del reservorio, pero se debe tener en cuenta que no deben estar muy cerca de los muros para que sus raíces no deteriores los mismos.  Proteger las laderas y los alrededores del reservorio con plantaciones de árboles y arbustos para evitar derrumbes.

4. Mantenimiento de Obras de Arte 4.1.

Mantenimiento de Medidores: para que el medidor pueda registrar

bien el caudal debe limpiarse los sedimentos depositados frecuentemente en el canal, de igual manera la reglilla del medidor debe mantenerse limpia y visible.

4.2.

Mantenimiento de Canales Parcelarios: en los canales parcelarios

se debe realizar frecuentemente la limpieza, pintar las compuertas si son de metal, o realizar el cambio si están deterioradas.

4.3.

Mantenimiento

de

Acueductos:

estas

estructuras

deben

mantenerse siempre limpias sin piedras y/o tierra; para proteger la estructura debe pintarse siempre con agua mezclada con cemento.

4.4.

Mantenimiento de Canoas: después de la temporada de lluvias es

necesario reparar los muros de los extremos de la canoa.

4.5.

Mantenimiento de Alcantarillas: consiste en la limpieza de piedras,

ramas y otros materiales depositados en la caja, para evitar atoramientos que ocasiones rebalses del agua, malogrando la ==========================================================================================================

PLAN D EOPERACION Y MANTENIMIENTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO HUATATAS SECTORES: HUATATILLAS, GLORIETA, CHIHUAMPATA, VIÑA CHIQUITA Y MUYURINA DEL DISTRITO DE TAMBILLO, HUAMANGA - AYACUCHO”.

PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR PESCS ==================================================================================================

carretera y produciendo erosión en el canal y en los taludes de la carretera.

4.6.

Mantenimiento de Caídas: el principal problema es el depósito de

sedimentos,

piedras

y otros

materiales

en

la

poza

de

amortiguación. La poza necesita limpieza de manera frecuente.

4.7.

Mantenimiento de Rápidas: el principal problema es la erosión en

el tramo inclinado y el depósito de sedimentos. Su mantenimiento consiste en el picado de concreto erosionado del piso o muros laterales, luego realizar la limpieza y proceder a poner la mezcla nueva a los huecos. Otra actividad de mantenimiento es la limpieza de los sedimentos depositados en la poza disipadora de energía.

4.8.

Mantenimiento de Escaleras de Cascadas o Saltos Hidráulicos:

consiste en resanar las partes del piso erosionado por la caída del agua, agregando mezcla nueva.

4.9.

Mantenimiento de Estructuras de Control: consiste en la reparación

de los cauces erosionados por la velocidad del agua, realizando el enrocado respectivo, o colocando muros de protección. También una vez por año debe realizarse el pintado de la compuerta y el respectivo engrasado.

4.10. Mantenimiento de Obras de Protección: entre las obras de

protección se tienen las zanjas de infiltración, zanjas de evacuación, forestación y muros de piedra, gaviones y/o espigones. Su mantenimiento debe realizarse antes de empezar la época de lluvia para que conserven su

==========================================================================================================

PLAN D EOPERACION Y MANTENIMIENTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO HUATATAS SECTORES: HUATATILLAS, GLORIETA, CHIHUAMPATA, VIÑA CHIQUITA Y MUYURINA DEL DISTRITO DE TAMBILLO, HUAMANGA - AYACUCHO”.

PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR PESCS ==================================================================================================

capacidad de almacenamiento en el caso de las zanjas de infiltración, y zanjas de evacuación.

En el caso de la forestación debe realizar en suelo macizo en las partes altas de las fuentes de agua y de las estructuras principales, para que cumplan su función de captar la escorrentía por las fuertes precipitaciones. Los muros secos de piedra se construyen para proteger las bocatomas, canales y obras hidráulicas, sus dimensiones deben estar concordantes para ser estables. Los gaviones y/o espigones cumplen la función de proteger las bocatomas, canales y otras estructuras de las crecidas de los ríos y deslizamientos de tierra. Son muros construidos a base de piedra y alambre galvanizado en forma de malla cuadrada.

8.3.7. SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS TRABAJOS DE MANTENIMIENTO

Para garantizar un adecuado mantenimiento de la infraestructura es necesario realizar el seguimiento y control de los trabajos programados, los que puede efectuarse durante el proceso mismo de mantenimiento o al terminar éste.

La responsabilidad del control en la ejecución de los trabajos de mantenimiento debe ser del tomero/vigilante/sectorista, mientras no se tenga remunerado este personal, obligatoriamente el Consejo Directivo de la OUAs puede designar entre sus miembros turnándose por fechas para con la participación del tomero realicen el control y seguimiento de las labores y verificar el cumplimiento de todos los usuarios en los tareas programadas.

==========================================================================================================

PLAN D EOPERACION Y MANTENIMIENTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO HUATATAS SECTORES: HUATATILLAS, GLORIETA, CHIHUAMPATA, VIÑA CHIQUITA Y MUYURINA DEL DISTRITO DE TAMBILLO, HUAMANGA - AYACUCHO”.

PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR PESCS ==================================================================================================

Lo más conveniente es programar el seguimiento y control durante los trabajos de mantenimiento con el fin de determinar los avances en la actividad, ajustarla a las necesidades de la OUAs y asegurar que su desarrollo se aproxime a la meta.

En el caso del seguimiento y control al final del mantenimiento, tan sólo se trata de verificar el resultado de la acción. Si no coincide con la meta fijada se toma la decisión de corregir si fuera necesario repitiéndola nuevamente.

El control durante el proceso es el más adecuado, ya que no se espera constatar el resultado final si no que paso a paso se va definiendo los objetivos que se requieren con los trabajos proyectados.

8.4.

MEJORAMIENTO o DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA

Es oportuno mencionar en este ítem lo relacionado al mejoramiento de la infraestructura., puesto que las actividades de Mantenimiento no se deben confundir con el Mejoramiento o Desarrollo de la Infraestructura Hidráulica.

El Mejoramiento considera la ejecución de mejoras en los canales o tramos de canales, en las estructuras u obras y ejecución de nuevas estructuras; esta actividad debe ser realizada por el personal encargado de la operación del sistema de riego con el apoyo de los Directivos, su ejecución o aplicación se puede dividir en las siguientes fases:

==========================================================================================================

PLAN D EOPERACION Y MANTENIMIENTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO HUATATAS SECTORES: HUATATILLAS, GLORIETA, CHIHUAMPATA, VIÑA CHIQUITA Y MUYURINA DEL DISTRITO DE TAMBILLO, HUAMANGA - AYACUCHO”.

PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR PESCS ==================================================================================================

 Determinación de las necesidades de obras  Obtención de datos de campo  Elaboración de perfiles de campo (Fichas Técnicas)  Gestionar la formulación de estudios y proyectos  Gestionar el

IX.

ANEXOS

9.1.

EJECUCION DE TALLERES DE CAPACITACION financiamiento de las obras.

Estas actividades se consideran como parte del POMDIH, (Plan de Operación, Mantenimiento y Desarrollo de la Infraestructura Hidráulica) que viene a ser un plan quinquenal en el que se formulan las actividades y se cuantifican en la medida que se tienen programadas ejecutar cada año. 9.1.1. TALLER DE CAPACITACION: OPERACIÓN DEL SISTEMA/SECTOR/SUB SECTOR HIDRUALICO 1. Objetivos: es preciso definir en cada evento de capacitación los objetivos a lograr 2. Resultados: los resultados a alcanzar deben estar orientados a la consecución de los objetivos del evento 3. Participantes: se debe considerar a la población objetivo definida en la guía 4. Desarrollo del Taller: Paso I: Inicio del Evento

a. Apertura del Evento por parte de un Directivo de la CU y el Capacitador/Facilitador toma el hilo conductor haciendo mención de los talleres anteriores ya trabajados en el Programa en relación al tema que se aborda. b. Presentación de asistentes por Comités

==========================================================================================================

PLAN D EOPERACION Y MANTENIMIENTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO HUATATAS SECTORES: HUATATILLAS, GLORIETA, CHIHUAMPATA, VIÑA CHIQUITA Y MUYURINA DEL DISTRITO DE TAMBILLO, HUAMANGA - AYACUCHO”.

PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR PESCS ==================================================================================================

c. Introducción al Tema: Titulo, Objetivos, Metodología del Taller, Resultados Esperados, haciendo mención sobre la importancia del uso eficiente del agua en todos los aspectos de nuestra vida. Paso II: Desarrollo del Sub Tema: Análisis de la Situación Actual de la Operación del Sistema de Riego Es necesario recoger la versión de los usuarios de la CU, Comité y/o canal de riego a fin de obtener mediante un análisis reflexivo de primera fuente, la actual situación en torno a: 

Conocimiento del Sistema de Riego: de qué tipo de fuente captan el agua, cuales son los componentes del sistema



Graficar el sistema de riego mediante un croquis



Se conoce cuánta agua existe en la fuente (OFERTA de AGUA) y cuanto captan para abastecer sus áreas de riego

a. El Capacitador rompe el hielo en el taller mediante las siguientes preguntas a los participantes ¿se conoce con cuánta agua dispone el sistema para atender toda el área bajo riego?, cómo se hace, si existe información quien la tiene, sino existe porque es importante conocer dicho Q o volumen de agua (OFERTA) en quien recae la responsabilidad de su manejo, para que y porque?, limitaciones para su obtención, conoce el usuario qué caudal recibe, el vigilante conoce cómo repartir el agua, las apreciaciones de los participantes respecto a la actividad y las implicancias de seguir bajo esta situación actual. Se recoge las opiniones y se registra clasificándolas según las preguntas formuladas. b. Adicionalmente a esto se debe registrar las siguientes interrogantes:  Está satisfecho con el servicio que le brinda su Organización de Usuarios Si/No  Mencionar si la respuesta es Si porque está satisfecho y si es No, Por qué no lo está? y Qué medidas se debe adoptar para mejorar? Hacer una lista clasificada.  Quién debe ejecutar esas medidas, quienes son los responsables y como lo harían? c. Opiniones de los participantes: mediante el uso de tarjetas se recoge las opiniones y se registra en papelotes clasificándolas. d. Aporte técnico del Facilitador: ordenamiento de las ideas. Hacer una explicación con ejemplos prácticos mediante el uso de un esquema de riego actual (sistema de riego) y la necesidad una adecuada Operación del sistema de riego, conocer la disponibilidad para atender la demanda de las áreas sembradas por cultivos. e. Construcción colectiva a través de palabras clave. Paso III: Desarrollo del Sub Tema: Conceptos técnicos sobre la Operación del Sistema de Riego a. Hacer una presentación mediante papelotes y tarjetas sobre conceptos técnicos de la Operación del Sistema de Riego, actividades que la conforman, importancia de un procedimiento definido

==========================================================================================================

PLAN D EOPERACION Y MANTENIMIENTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO HUATATAS SECTORES: HUATATILLAS, GLORIETA, CHIHUAMPATA, VIÑA CHIQUITA Y MUYURINA DEL DISTRITO DE TAMBILLO, HUAMANGA - AYACUCHO”.

PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR PESCS ==================================================================================================

a nivel de cada ámbito JU/, CUs y Comités, que dispone la base legal y Quienes son los responsables de su ejecución e implementación?. Cuáles son los procedimientos? b. Contraste con las opiniones de los participantes según el análisis anterior: c. Construcción colectiva a través de la síntesis. Se debe tener en cuenta el aspecto normativo general actual en torno a la actividad relacionada con la Operación de los Sistemas/Sectores/Sub Sectores Hidráulicos conforme a la Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento, el Reglamento de Operadores, y su importancia y utilidad no solo para determinar la Oferta existente, (medir el agua) reajustar la distribución, solucionar conflictos, pagar una tarifa más justa y proporcional a lo que se usa (seguimiento a las siembras y al pago), evaluar perdidas por conducción y distribución en el sistema etc. definir procedimientos, establecer propuestas para la posterior elaboración del Plan de Operación.

Paso IV: Desarrollo del Sub Tema: Proceso de Implementación de la Operación del Sistema de Riego a. Hacer una Dinámica puede ser relacionada al tema: cuento de capacitación, historia u otro; luego preguntar ¿Qué es necesario para implementar esta actividad a fin de hacer una adecuada OPERACIÓN del sistema de riego y cuáles son los elementos necesarios que nos ayudarían a su ejecución?. b. Opiniones de los participantes: registro y análisis c. Aporte técnico del capacitador de forma gráfica presentar el procedimiento para establecer el procedimiento propuesto, definido, reajustado, establecidos para la Operación del Sistema de riego (si se trata de sistemas integrales JU) si fueran sistemas individuales (CU y Comités). Considerar las acciones tendientes a planificar, programar, ejecutar, sistematizar los procedimientos propuestos, así como la necesidad de implementación de esta actividad y el compromiso del grupo objetivo en su entrenamiento y ejecución.

Paso V : Conclusiones y Acuerdos a. El capacitador hará una síntesis del tema abordado e incentiva a los Directivos, Técnicos y Usuarios a fin de establecer conclusiones de la capacitación en forma participativa y definir compromisos de ejecución de la actividad para la implementación de las actividades, fechas para las siguientes etapas de capacitación y entrenamiento en campo, formulación de herramientas técnicas (Planes de Operación) y plazos para su ejecución, validación y aprobación. b. Los eventos de capacitación siempre deben ser clausurados por un representante o Directivo de mayor rango que esté presente ya sea de la JU, CUs o Comité.

9.1.2. TALLER DE CAPACITACION: MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA 1. Objetivos: es preciso definir en cada evento de capacitación los objetivos a lograr.

==========================================================================================================

PLAN D EOPERACION Y MANTENIMIENTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO HUATATAS SECTORES: HUATATILLAS, GLORIETA, CHIHUAMPATA, VIÑA CHIQUITA Y MUYURINA DEL DISTRITO DE TAMBILLO, HUAMANGA - AYACUCHO”.

PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR PESCS ==================================================================================================

2. Resultados: los resultados a alcanzar deben estar orientados a la consecución de los objetivos del evento. 3. Participantes: se debe considerar a la población objetivo definida en la guía. 4. Desarrollo del Taller: Paso I: Inicio del Evento

a. Apertura del Evento por parte de un Directivo de la CU y el Capacitador/Facilitador toma el hilo conductor haciendo mención de los talleres anteriores ya trabajados en el Programa en relación al tema que se aborda. b. Presentación de asistentes por Comités c. Introducción al Tema: Titulo, Objetivos, Metodología del Taller, Resultados Esperados, haciendo mención sobre la importancia del uso eficiente del agua en todos los aspectos de nuestra vida. Paso II: Desarrollo del Sub Tema: Análisis de la Situación Actual del Mantenimiento de la Infraestructura Hidráulica a. Es necesario recoger la versión de los usuarios de la CU, Comité y/o canal de riego a fin de obtener mediante un análisis reflexivo de primera fuente, la actual situación en torno al Mantenimiento. El Capacitador rompe el hielo en el taller mediante las siguientes preguntas a los participantes  Como se mantiene operativo el sistema de riego  Como se ejecutan los trabajos de mantenimiento  Quienes participan y en que fechas se realiza  Como se asignan las tareas de limpieza de canales por cada usuario  Se planifican las actividades de mantenimiento b. Se recoge las opiniones y se registra clasificándolas según las preguntas formuladas. c. Adicionalmente a esto se debe registrar las siguientes interrogantes:



Está conforme con los trabajos de mantenimiento que realiza como usuario o deben reformular las tareas que le han asignado. Si es si en base a que parámetro debe realizarse, haga las propuestas.

 



Considera que debe planificarse las actividades de mantenimiento, Quien debe hacerlo y cómo? Mencionar si la respuesta es Si porque está satisfecho y si es No, Por qué no lo está? y Qué medidas se debe adoptar para mejorar? Hacer una lista clasificada. Quién debe ejecutar esas medidas, quienes son los responsables y como lo harían?

d. Opiniones de los participantes: mediante el uso de tarjetas se recoge las opiniones y se registra en papelotes clasificándolas.

==========================================================================================================

PLAN D EOPERACION Y MANTENIMIENTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO HUATATAS SECTORES: HUATATILLAS, GLORIETA, CHIHUAMPATA, VIÑA CHIQUITA Y MUYURINA DEL DISTRITO DE TAMBILLO, HUAMANGA - AYACUCHO”.

PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR PESCS ==================================================================================================

e. Aporte técnico del Facilitador: ordenamiento de las ideas. Hacer una explicación con ejemplos prácticos mediante el uso de un esquema de riego actual (sistema de riego) y la necesidad de una adecuada Operación del sistema de riego, conocer la disponibilidad para atender la demanda de las áreas sembradas por cultivos. f. Construcción colectiva a través de palabras clave. Paso III: Desarrollo del Sub Tema: Conceptos técnicos y legales sobre el Mantenimiento del Sistema hidráulico a. Hacer una presentación mediante papelotes y tarjetas sobre conceptos sobre el Mantenimiento del Sistema de Riego, actividades que la conforman, importancia de un procedimiento definido a nivel de cada ámbito JU/, CUs y Comités, que dispone la base legal y Quienes son los responsables de su formulación, ejecución e implementación?. Cuáles son los procedimientos? b. Contraste con las opiniones de los participantes según el análisis anterior: c. Construcción colectiva a través de la síntesis. Se debe tener en cuenta el aspecto normativo general actual en torno a la actividad relacionada con el Mantenimiento de los Sistemas/Sectores/Sub Sectores Hidráulicos conforme a la Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento, el Reglamento de Operadores, y su importancia y utilidad no solo para garantizar el servicio adecuado de riego sino la vida útil de las estructuras, definir procedimientos, establecer propuestas para la posterior elaboración del Plan de Mantenimiento.

Paso IV: Desarrollo del Sub Tema: Propuestas de Implementación de Mejoras en la Planificación y ejecución del Mantenimiento del Sistema a.

Hacer una dinámica relacionada al tema: cuento de capacitación, historia u otro; luego preguntar ¿Qué es necesario para implementar esta actividad a fin de hacer un adecuada MANTENIMIENTO Del sistema de riego y cuáles son los elementos necesarios que nos ayudarían a su ejecución?.

b.

Opiniones de los participantes: registro y análisis

c.

Aporte técnico del capacitador de forma gráfica presentar el procedimiento para establecer el procedimiento propuesto, definido, reajustado, establecido para el Mantenimiento del Sistema a nivel de JU, CUs y/o Comités). Considerar las acciones tendientes a planificar, programar, ejecutar, sistematizar los procedimientos propuestos, así como la necesidad de implementación de esta actividad y el compromiso del grupo objetivo en su entrenamiento y ejecución.

Paso V : Conclusiones y Acuerdos a. El capacitador hará una síntesis del tema abordado e incentiva a los Directivos, Técnicos y Usuarios a fin de establecer conclusiones de la capacitación en forma participativa y definir compromisos de ejecución de la actividad para la implementación ==========================================================================================================

PLAN D EOPERACION Y MANTENIMIENTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO HUATATAS SECTORES: HUATATILLAS, GLORIETA, CHIHUAMPATA, VIÑA CHIQUITA Y MUYURINA DEL DISTRITO DE TAMBILLO, HUAMANGA - AYACUCHO”.

PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR PESCS ==================================================================================================

de las actividades, fechas para las siguientes etapas de capacitación y entrenamiento en campo, formulación de herramientas técnicas (Planes de Operación) y plazos para su ejecución, validación y aprobación. b. Los eventos de capacitación siempre deben ser clausurados por un representante o

9.2.

ESTRUCTURA DE MANTENIMIENTO

CONTENIDO

DEL

PLAN

DE

OPERACIÓN

Directivo de mayor rango que esté presente ya sea de la JU, CUs o Comité. 1. Introducción 1.1. Antecedentes 1.2. Objetivos 2. Análisis de la Situación Actual 3. Propuesta de implementación de Procedimientos para la Operación y Mantenimiento de la Infraestructura en el ámbito de la JU/CU/Comité 3.1. Propuesta de Procedimientos para la Operación 3.2. Propuesta de Procedimientos para el Mantenimiento 4. Formulación del Plan de Operación 4.1. Actividades que comprende la Operación del Sistema 4.2. Procedimientos para la Operación del Sistema 5. Formulación del Plan de Mantenimiento 5.1. Identificación de Necesidades de Mantenimiento 5.2. Priorización de Actividades de Mantenimiento 5.3. Procedimientos para la Ejecución del Mantenimiento 5.4. Seguimiento y control de los trabajos de Mantenimiento. Anexos

9.3.

FORMATO

Actividades de O&M de las Organizaciones de Usuarios de Agua de Riego ==========================================================================================================

PLAN D EOPERACION Y MANTENIMIENTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO HUATATAS SECTORES: HUATATILLAS, GLORIETA, CHIHUAMPATA, VIÑA CHIQUITA Y MUYURINA DEL DISTRITO DE TAMBILLO, HUAMANGA - AYACUCHO”.

Y

PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR PESCS ==================================================================================================

Referencia Bibliográfica  

Manuales del PES Costa – PSI Normas Legales Vigentes

ANEXOS JUNTA DE USUARIOS DEL SECTOR COMISION DE USUARIOS…………… HIDRAULICO

==========================================================================================================

PLAN D EOPERACION Y MANTENIMIENTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO HUATATAS SECTORES: HUATATILLAS, GLORIETA, CHIHUAMPATA, VIÑA CHIQUITA Y MUYURINA DEL DISTRITO DE TAMBILLO, HUAMANGA - AYACUCHO”.

PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR PESCS ================================================================================================== ACTIVIDADES DEL PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO - AÑO 2018

JUNTA DE USUARIOS DEL SECTOR HIDRAULICO

COMISION DE USUARIOS……………

==========================================================================================================

PLAN D EOPERACION Y MANTENIMIENTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO HUATATAS SECTORES: HUATATILLAS, GLORIETA, CHIHUAMPATA, VIÑA CHIQUITA Y MUYURINA DEL DISTRITO DE TAMBILLO, HUAMANGA - AYACUCHO”.

PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR PESCS ================================================================================================== ACTIVIDADES DEL PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO - AÑO 2018

==========================================================================================================

PLAN D EOPERACION Y MANTENIMIENTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO HUATATAS SECTORES: HUATATILLAS, GLORIETA, CHIHUAMPATA, VIÑA CHIQUITA Y MUYURINA DEL DISTRITO DE TAMBILLO, HUAMANGA - AYACUCHO”.