open pit

Aspectos para elegir el método ( open pit) - Diseño del rajo: El rajo se va construyendo en avances sucesivos laterales

Views 570 Downloads 3 File size 40KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Aspectos para elegir el método ( open pit) -

Diseño del rajo: El rajo se va construyendo en avances sucesivos laterales y en profundidad. A medida que se va profundizando en la mina, se requiere ir expandiendo para mantener la estabilidad de sus paredes, creciendo y cambiando su forma constantemente. De este modo se genera una pared inclinada escalonada con bancos y caminos especialmente diseñados para el tránsito y operación de todos los equipos. Cada banco se va cortando hacia abajo, generando la pared del rajo. La estabilidad de los taludes es muy importante, ya que de eso depende la seguridad de la operación, siendo ésta una parte relevante en la rentabilidad del negocio. Se deben determinar previamente los lugares donde se ubicarán los botaderos de material estéril, las instalaciones eléctricas, los puntos de suministro de petróleo y agua, las plantas de beneficio, los talleres y las dependencias administrativas, de manera que no sean afectadas por los avances del rajo.

-

Angulo de talud El ángulo de talud final de la zona estudiada, que en definitiva se traducirá en beneficio económico, dependerá del ancho de la berma recomendada. Cabe destacar que el ancho variará en las distintas zonas del rajo según las condiciones y características geo-mecánicas de cada sector. Su ancho varía de 8 a 12 m.

-

-

Altura del banco Cada banco se va cortando hacia abajo, generando la pared del rajo. En la mayoría de los casos, la altura de los bancos varía entre 13 y 18 m.

-

Ancho del banco

-

Accesos y rampas En un rajo abierto se requiere coordinar las actividades productivas habituales con las actividades que dicen relación con la construcción de accesos, las cuales tendrán que satisfacer las siguientes condiciones: Permitir el acceso libre y seguro a la zona determinada. Permitir el acceso a tiempo a la zona determinada, de acuerdo al programa de producción. Cumplir con las restricciones geométricas de los equipos y las actividades. Cumplir con las restricciones geo-mecánicas del sector.





         

-

Permitir la extracción de todo el material relacionado con el sector. Permitir la realización de actividades paralelas en completa seguridad. Considerando que se realizan variadas actividades en un mismo sector en forma simultánea y continua (tránsito de vehículos, equipos cargando, equipos operando, etc.), la construcción de accesos deberá programarse de tal modo que se genere el menor impacto negativo en el resto de la operación, considerando que es una actividad clave dentro de la operación misma. Además, se deben construir los accesos donde no exista peligro de inestabilidad, ya que no se puede arriesgar a que por algún siniestro geo-mecánico quede la mina aislada con compromiso de pérdida de equipos, producción, y lo más importante, vidas humanas. En esta actividad participan principalmente los equipos de servicios mina y en algunos casos se utilizan los equipos de perforación, tronadura, carguío y transporte, para realizar movimientos específicos de materiales. Dentro de la geometría de los accesos y de los parámetros geométricos a considerar en el diseño de una mina podemos destacar: Ancho de las bermas. Ancho de las cunetas. Pendiente. Angulo de la pared del camino, corte o relleno. Ancho máximo de expansión. Desfase entre palas. Ancho mínimo de operación, perforación, carguío y transporte. Cruce de camiones o doble vía. Angulo overall. Angulo inter-rampas. • Angulo de la pared del banco. Las rampas son los caminos en pendiente que permiten el tránsito de equipos desde la superficie a los diferentes bancos en extracción. Generalmente, tienen un ancho útil de 25 m, de manera de permitir la circulación segura de camiones de gran tonelaje en ambos sentidos. Pistas de transporte (Pistas, bermas, zanjas y cunetas) ZANJA: se construye con el fin de canalizar las aguas de drenaje. Al no canalizar dichas aguas se corre el riesgo de que éstas dañen y corten los caminos. Las zanjas por lo general

tienen un ancho de 1 metro y una profundidad de 50 centímetros. LAS CUNETAS: se construyen para contener a los vehículos en caso de emergencia; por ello la cuneta que está hacia el rajo tendrá que ser más alta, de modo que pueda detener efectivamente a cualquier vehículo en una emergencia sin que caiga. La altura de la cuneta hacia el rajo es generalmente la mitad del diámetro de las ruedas de los camiones que transitan por el camino. DISTANCIA DE SEGURIDAD: es la distancia entre la pista y las cunetas, en el caso de una sola vía, y entre dos camiones, en el caso de doble vía. Considera el efecto visual que se produce al conducir un equipo de gran altura. Pistas para el cruce de camiones o doble vía.

Tipos de botaderos.

Tipo de yacimiento EXPLOTACIÓN A CIELO ABIERTO EN YACIMIENTOS TABULARES No necesariamente explotaremos rajos en cuerpos o yacimientos masivos, que aunque su geometría por lo general muestra cierta tendencia en una dirección, siempre la relación entre el largo del rajo y su propio ancho es pequeña (1 a2). En el caso que se tengan yacimientos con distintas geometrías, se pueden observar algunas características, que detallaremos a continuación. En general definir la extracción o no del mineral sigue siendo un problema económico, basado en los modelos de costos disponibles y en la política de definición de leyes de corte y relación estéril y mineral, la geometría será la que analizaremos suponiendo que en cada caso la explotación es económicamente factible. YACIMIENTOS TIPO MANTO Ante la presencia de un cuerpo mineral con características de Manto Único, se analizarán dos posibilidades, las cuales pueden resumir los diferentes casos posibles en este tipo de yacimiento, estos son: Manto Horizontal y Manto Inclinado. EXPLOTACIÓN A CIELO ABIERTO EN YACIMIENTOS CON CUERPOS SATÉLITES En estos casos se tienen diversas alternativas y la secuencia de explotación dependerá de la calidad y características de los cuerpos (distribución espacial, tonelaje y leyes). EXPLOTACIÓN A CIELO ABIERTO EN YACIMIENTOS CALICHEROS

Dentro de la explotación de minas no podemos dejar de lado la explotación de yacimientos no metálicos, ya que en el norte de nuestro país se realizan operaciones muy interesantes referidas a este tema, como lo son las faenas de extracción de caliche y la explotación del Salar de Atacama, ambas en la segunda región. El caliche, se encuentra situado en capas tipo manto de espesor y ley variables, cubiertas por otra capa de sobrecarga, también de espesor variable, la cual debe ser removida (a modo de prestripping) dejando al descubierto el material de interés. Profundidad Razón estéril mineral Desde casi principios del siglo XX se ha impuesto este tipo de explotación, dado que los yacimientos de alta ley están casi agotados. La premisa principal para ser explotados por este metodo que tiene estos tipos de yacimiento es el gran volumen y cierta minima baja ley, lo que en nuestros días se la reconoce como mega minería, se requiere el movimiento de grandes masas de rocas, procesos de miles de toneladas de trituración y separación de minerales, para obtener una extracción de mineral en forma económica. En todas las partes del mundo se explota actualmente las minas a cielo abierto que constituye mas del 90% de las minas activas. La minería a cielo abierto es una actividad industrial que consiste en la remoción de grandes cantidades de suelo y subsuelo, que es posteriormente procesado para extraer el mineral. Este mineral puede estar presente en concentraciones muy bajas, en relación con la cantidad del mineral removido, definitiva la actividad minera es una industria insostenible, debido a que la explotación del recurso supone su agotamiento. Es decir, trata sobre recursos no renovables al igual que el petróleo que todos consumimos a diario.