Olmos 1

VISITA TECNICA AL PROYECTO ESPECIAL OLMOS TINAJONES 13-7-2018 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AG

Views 73 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

VISITA TECNICA AL PROYECTO ESPECIAL OLMOS TINAJONES

13-7-2018

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA  CURSO: PLANEAMIENTO RURAL BASICO.  PROFESOR: Mg. ARTEAGA CARO, PAVEL OVIDIO.  ALUMNOS:

   

AGUIRRE VILLANUEVA MAITE. AGREDA RODRIGUEZ DANITZA. PEÑA RODRIGUEZ ALISSON. UCEDA HUAMAN ANTONY.

 CICLO: IX  GRUPO A

TRUJILLO - PERÚ

PLANEAMIENTO RURAL BASICO VISITA TECNICA AL PROYECTO ESPECIAL OLMOS TINAJONES

INDICE

INDICE ................................................................................................................................... 1 I.

INTRODUCCION .......................................................................................................... 2

II.

OBJETIVOS ................................................................................................................ 3

III.

DESCRIPCION GENERAL DEL AREA ................................................................... 4

I. II.

UBICACION ............................................................................................................... 4 GEOGRAFÍA .......................................................................................................... 5

IV.

MISIÓN ....................................................................................................................... 6

V.

VISIÓN ........................................................................................................................ 6

VI.

BASE LEGAL ............................................................................................................. 6

VII.

FUNCIONES ............................................................................................................... 7

VIII.

COMPONENTES DEL PROYECTOS ESPECIAL OLMOS ................................ 9

A.

Primer Componente: Trasvase de Agua .................................................................. 9

B.

Segundo Componente: Producción de Energía. .................................................... 11

C.

Tercer Componente: Producción Agrícola ............................................................ 13

IX.

RIEGO TECNIFICADO POR PIVOTES ................................................................. 15

X.

CONCLUSIONES ..................................................................................................... 17

XI.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...................................................................... 18

XII.

ANEXOS ................................................................................................................... 19

1

PLANEAMIENTO RURAL BASICO VISITA TECNICA AL PROYECTO ESPECIAL OLMOS TINAJONES I.

INTRODUCCION

El Proyecto Hidroenergético y de Irrigación Olmos está ubicado en el Departamento de Lambayeque, aproximadamente a 900 Km. de Lima en el extremo nor occidental del Perú.

El propósito del proyecto es trasvasar los recursos hídricos de la vertiente del Océano Atlántico hacia la vertiente del Océano Pacífico mediante un Túnel Trasandino de una longitud de 19.3 Km. y un diámetro interior de 4.8 m, para su posterior aprovechamiento en la generación de energía eléctrica y la irrigación de tierras áridas con condiciones climáticas muy favorables para la producción agrícola.

En esta Primera Etapa a irrigar con aguas provenientes del río Huancabamba, se incorporan a la agricultura nacional 43,500 hectáreas de las cuales 38,000 hectáreas de tierras fueron subastadas y 5,500 hectáreas son de Agricultores del Valle Viejo Olmos. En el caso del Valle Viejo de Olmos, con el objetivo de incentivar la asociatividad de los agricultores beneficiados con el riego, los pobladores han conformado Comités de Gestión para posibilitar una agricultura tecnificada y rentable que garantice el pago de la tarifa de agua y con ello la autosostenibilidad del proyecto.

En una segunda etapa la frontera agrícola podría ampliarse a 100 mil hectáreas gracias al trasvase de las aguas de los ríos; Tabaconas y Manchara, además del uso de los recursos hídricos subterráneos.

Es importante resaltar que el objetivo principal del proyecto, es la creación de un polo de desarrollo económico y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población en el norte del país, mediante el aprovechamiento hidroeléctrico de los recursos hídricos de los ríos por trasvasar, y el fomento de la producción agrícola orientada a la exportación basada en la irrigación de las áreas nuevas (ampliación de frontera agrícola) y en el mejoramiento del riego de las áreas existentes.

2

PLANEAMIENTO RURAL BASICO VISITA TECNICA AL PROYECTO ESPECIAL OLMOS TINAJONES II. 

OBJETIVOS

Elaborar proyectos de desarrollo sostenibles, que comprendan la elaboración de estudios, ejecución y supervisión de obras de los sistemas hidro-energéticos y de irrigación en el ámbito de la Región Lambayeque.



Realizar el trasvase de aguas de la vertiente del Atlántico a la vertiente del Pacífico; regularlas, aprovecharlas energéticamente y distribuirlas en los valles de influencia como Cascajal, Olmos, Motupe, La Leche, Chancay - Lambayeque y Zaña



Implantar nuevas tecnologías para su manejo, control y supervisión.



Articular los beneficios provenientes de la operación de los sistemas de irrigación con portafolios o bancos de proyectos agro industriales y de agro exportación en su zona de influencia

3

PLANEAMIENTO RURAL BASICO VISITA TECNICA AL PROYECTO ESPECIAL OLMOS TINAJONES III.

I.

DESCRIPCION GENERAL DEL AREA

UBICACION

Distrito: Olmos Provincia: Lambayeque Departamento: Lambayeque

Imagen 1: Mapa Geográfico del Proyecto Especial Olmos

4

PLANEAMIENTO RURAL BASICO VISITA TECNICA AL PROYECTO ESPECIAL OLMOS TINAJONES II.

GEOGRAFÍA

La ciudad se ubica bajo las siguientes coordenadas

Latitud en grados, minutos y segundos: 6°0' y 6°13' Sur. Longitud en grados, minutos y segundos: 79°55' y 80°08' Oeste. Altura sobre el nivel del mar: 28 m

Imagen 2: Proyecto Especial Olmos– Mapa Satelital.

5

PLANEAMIENTO RURAL BASICO VISITA TECNICA AL PROYECTO ESPECIAL OLMOS TINAJONES IV. 

MISIÓN

Contribuir al desarrollo sostenible de su ámbito de influencia, mediante la explotación racional de sus recursos y potencialidades existentes, aprovechando en forma sustentable el uso multipropósito del recurso hídrico, con un enfoque de inclusión social y adaptación al cambio climático.

V. 

VISIÓN

Ser la Organización Líder en la gestión y ejecución de Proyectos Hidráulicos e Hidroenergéticos, orientados a garantizar la sostenibilidad de la oferta hídrica en todos los valles de la región y/a impulsar el desarrollo y la inversión en el Norte del país.

VI. 

BASE LEGAL

El Proyecto Especial Olmos Tinajones, cuenta con personería jurídica de Derecho Público y autonomía técnica, económica, financiera y administrativa; constituye una Unidad Ejecutora del Pliego Gobierno Regional Lambayeque. Para efectos de coordinación institucional, depende funcionalmente de la Presidencia del Gobierno Regional Lambayeque.



Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública N° 27806

6

PLANEAMIENTO RURAL BASICO VISITA TECNICA AL PROYECTO ESPECIAL OLMOS TINAJONES VII.

FUNCIONES

Las funciones generales son los siguientes:  Elaborar un Sistema de Seguimiento y Evaluación que mida el grado de avance y logros de los Proyectos Olmos y Tinajones, de los Proyectos del Plan de Desarrollo Hidráulico Regional, del Planeamiento Estratégico del PEOT, del Plan Operativo e implementación de Políticas y Estrategias.

 Formular y Proponer al Presidente del Gobierno Regional de Lambayeque, para su aprobación, los lineamientos de política integral y las estrategias que instrumenten la implementación de los Proyecto Olmos, Tinajones y Proyectos del Plan de Desarrollo Hidráulico Regional.

 Efectuar la gestión técnica y administrativa de los Proyectos Olmos, Tinajones y de los Proyectos que comprenden el Plan de Desarrollo Hidráulico Regional y el Plan Estratégico Institucional del PEOT, en armonía y concordancia con los lineamientos de Política Nacional y Regional y con un enfoque de inclusión, orientados a la consecución de sus objetivos y logros de las metas trazadas.  Formular estudios y expedientes técnicos que viabilicen la ejecución de los Proyectos Olmos y Tinajones y Proyectos del Plan de Desarrollo Hidráulico Regional, promoviendo para ello la participación de la Inversión Privada y de la Cooperación Técnica y Financiera. Contribuir con el desarrollo integral de las áreas de influencia del PEOT formulando Proyectos de desarrollo, articulando el aprovechamiento de las potencialidades productivas y gerenciales identificadas con mercados activos.

7

PLANEAMIENTO RURAL BASICO VISITA TECNICA AL PROYECTO ESPECIAL OLMOS TINAJONES  Contribuir con la gestión del manejo hídrico en la zona de influencia del PEOT, promoviendo la incorporación de tecnologías y procedimientos innovadores a nivel de los sistemas de captación, conducción y distribución de agua de riego, así como a nivel parcelario y generando una cultura de uso racional, equitativo y óptimo del recurso hídrico.  Apoyar, promover y coordinar con las instituciones pertinentes, acciones, programas y proyectos orientados al afianzamiento y sostenibilidad del recurso hídrico en las cuencas aportantes y receptoras, a fin de propender al equilibrio entre oferta y demanda del recurso.  Supervisar las obras de infraestructura Hidráulica que se ejecuten en el ámbito del PEOT, bajo la modalidad de contrata, ejecución presupuestaria directa o en el esquema de concesiones, verificando su concordancia con los expedientes técnicos y diseños elaborados. En el caso de obras de generación eléctrica corresponde realizar el monitoreo, considerando que la supervisión recae en el Ministerio de Energía y Minas.  Desarrollar las actividades de Operación y Mantenimiento de la Infraestructura Mayor del Sistema Tinajones.

8

PLANEAMIENTO RURAL BASICO VISITA TECNICA AL PROYECTO ESPECIAL OLMOS TINAJONES VIII.

COMPONENTES DEL PROYECTOS ESPECIAL OLMOS

A. Primer Componente: Trasvase de Agua

Este componente fue adjudicado a Concesionaria Trasvase Olmos en el 2004. Las obras de Trasvase de Olmos fueron otorgados en concesión a Concesionaria Trasvase Olmos S.A. empresa de la Organización Odebrecht, para la construcción, operación y mantenimiento de las obras por un periodo de 20 años. Es una de las obras de mayor dificultad en el mundo, consiste en derivar las aguas del Río Huancabamba, perteneciente a la cuenca del Atlántico hacia la cuenca del Pacífico, lo cual implica la construcción de la presa Limón y atravesar la cordillera de los Andes con un túnel trasandino de 19.3 km de longitud llegando a tener 2 km de cobertura. A julio de 2010, están pendientes por perforar aproximadamente 3.700 metros del túnel trasandino. Para realizar esta complicada obra de ingeniería los trabajos se realizan paralelamente en dos frentes de trabajo occidente y oriente estando divididos por la Cordillera de los Andes

OBRAS EN OCCIDENTE

9

PLANEAMIENTO RURAL BASICO VISITA TECNICA AL PROYECTO ESPECIAL OLMOS TINAJONES



Túnel de Quebrada Lajas: Es una extensión lateral del Túnel Trasandino con 525 m de longitud y una sección circular de 5.30 m. Ha sido excavado y revestido para permitir la evacuación de las aguas trasvasadas a la Quebrada Lajas.



Túnel Trasandino: Tiene una longitud de 19.3 km, de los cuales, para el año 2004, estaban pendientes de excavación 14km. La sección de perforación es de 5.33 m y se tienen coberturas superiores a los 2 km por estar atravesando la Cordillera de los Andes. Su excavación está siendo realizada mediante el uso de una máquina perforadora de túneles (TBM por sus siglas en inglés - Tunnel Boring Machine).

OBRAS EN ORIENTE 

Bocatoma definitiva: Ubicada aguas arriba de la Presa Limón, en la Quebrada Los Burros, tendrá uso cuando la Presa Limón se eleve hacia su altura final de diseño (85 m). Consiste en la excavación y sostenimiento de un túnel de una longitud de 1.12 km y una sección 5.3 m.



Bocatoma provisional: Ubicada al pie de la Presa Limón, cuenta con dos compuertas de 42 m3/s cada uno y un conducto blindado de 320 m de longitud y 3.50 m de diámetro, que permite la interconexión con el Túnel Trasandino.



Reubicación del Oleoducto Nor Peruano: Considerando que la ubicación original del Oleoducto Nor Peruano generaba una interferencia importante para el Proyecto, 5.5 km de éste han sido reubicados.



Presa Limón: permite tener un embalse con una capacidad de 44 millones de m³ en total. Consiste en una presa de enrocado con cara de concreto y cortina impermeabilizante que demanda 1.000,000 m³ de diversos agregados para una altura de 43 m y una longitud de cresta de 350 m.



Sistema de Desvío:

10

PLANEAMIENTO RURAL BASICO VISITA TECNICA AL PROYECTO ESPECIAL OLMOS TINAJONES  Aliviadero: Estructura de concreto con conjunto de compuertas radiales con capacidad de evacuar 1700 m3/s.  Purga: Estructura de concreto al pie de la Presa Limón con una capacidad de 350 m3/s, permitirá purgar el embalse en los momentos de avenidas.  Túnel de Desvío: Con una longitud de 210 m y una sección de 145 m², permitirá la derivación de las aguas del río Huancabamba para la ejecución de la Presa Limón y, posteriormente, será parte de la operación del Aliviadero y del Sistema de Purga.

B. Segundo Componente: Producción de Energía.

El 15 de Octubre del 2010 se suscribió el Contrato de Compensación Económica del Componente Hidroenergético del Proyecto Olmos entre el Gobierno Regional de Lambayeque y la empresa Sindicato Energético S.A.

SINERSA gestionó ante el Ministerio de Energía y Minas (MEM) la autorización para la concesión definitiva de dichas obras de acuerdo a ley; así también cuentan con la autorización de la Autoridad Nacional del agua, para el uso del agua para la generación de energía.

A diferencia de las obras de trasvase, la concesión eléctrica es indefinida, el Estado recibirá el 4.7% de lo que facture SINERSA por la venta de energía, el dinero que se recaude, servirá para

contribuir

al

pago

de

las

obras

de

trasvase

del

proyecto

Olmos.

SINERSA iniciará en el año 2016 la construcción de la Central Hidroeléctrica N° 1, considerando un promedio de 4 años para la puesta en operación de la central hidroeléctrica, que

permitirá

generar

aproximadamente

50

megavatios

de

potencia.

El aprovechamiento cuenta con una caída bruta de 876 m y una masa de 406 hm3 del río Huancabamba.

La Concesión Eléctrica, forma parte de la primera fase del Proyecto Olmos, el concurso

11

PLANEAMIENTO RURAL BASICO VISITA TECNICA AL PROYECTO ESPECIAL OLMOS TINAJONES público fue lanzado en diciembre del 2006, pero debido a discrepancias por la disponibilidad hídrica con el Proyecto Alto Piura, el proyecto se paralizó por casi tres años.

El 7 de abril del 2009 con Decreto Supremo 011-2009-AG se definió el reparto mensual del agua entre los Proyectos Olmos y Alto Piura.

El Gobierno Regional de Lambayeque y el Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT), por vez primera en el país, lograron un proceso de este tipo, en conformidad con el Decreto Supremo N° 005-2006-AG, que autoriza a los Proyectos Especiales Hidroenergéticos y de Irrigación de alcance regional o nacional que ejecuten nuevas obras de infraestructura hidráulica con recursos públicos y/o en el marco del proceso de promoción de la inversión privada a cobrar una compensación económica.

12

PLANEAMIENTO RURAL BASICO VISITA TECNICA AL PROYECTO ESPECIAL OLMOS TINAJONES C. Tercer Componente: Producción Agrícola

Visionando un futuro mejor para Lambayeque, en el 2008, el Gobierno Regional de Lambayeque decidió apostar por la ejecución de las obras de irrigación del Proyecto Olmos, es así que aceptó la propuesta de Iniciativa Privada (IP) presentada por el Consorcio H2Olmos,

todo

en

amparo

del

Decreto

Supremo



059-96-PCM.

El componente irrigación fue concesionado a H2Olmos en junio del 2010 por 25 años a partir de la firma del contrato realizada en ese mismo año, para construir, operar y mantener un sistema de irrigación para abastecer de agua a 43,500 hectáreas de tierra agrícola ubicada en Olmos, en la región de Lambayeque, en el norte del Perú. Las tierras a irrigar incluyen 38,000 ha que se adjudicaron a inversionista privados mediante subasta pública y 5,500 ha pertenecientes a pequeños agricultores y Comunidad Campesina del Valle Viejo.

13

PLANEAMIENTO RURAL BASICO VISITA TECNICA AL PROYECTO ESPECIAL OLMOS TINAJONES El Proyecto de Irrigación es una Iniciativa Privada con financiamiento 100% de inversionistas privados, siendo el concedente el Gobierno Regional de Lambayeque, en representación

de

la

República

del

Perú.

Posteriormente, se buscó que otras empresas presenten una alternativa similar a la presentada por el Consorcio H2Olmos, pero al no haberse presentado ninguna otra, se adjudicó la Buena Pro

a

dicha

empresa

el

12

de

agosto

del

2009.

Debido a las controversias que generó el otorgamiento de la Buena Pro al Consorcio Irrigación Olmos, para la construcción, operación y mantenimiento de las obras de irrigación del Proyecto Olmos, la IP, fue analizada por la Autoridad Nacional del Agua, el Ministerio de Economía y Finanzas, y Contraloría General de la República. Todas estas organizaciones emitieron en forma contundente su opinión favorable y calificaron de viable esta propuesta de

iniciativa

privada.

Desde el 11 de junio del 2010 la empresa H2Olmos S.A, del grupo Odebrecht es la responsable de construir la infraestructura de captación, conducción y distribución de agua, a través de canales y conductos cerrados (tubería) en un período de 2 años, a un costo estimado de 222 millones de dólares; permitiendo así la ampliación de la oferta exportable con valor agregado a través de los frutos que se cosechan en las 38,000 hectáreas de tierras que fueron subastadas, en un proceso público que concitó la participación de empresas nacionales

e

internacionales.

Por ello, H2Olmos construyó vías de acceso, tendido de una línea de transmisión de energía eléctrica para la operación de los equipos de riego, agroindustrias y el abastecimiento para las más de 20,000 personas que ocuparán los puestos de trabajo directos generados por el Proyecto

Olmos.

A diferencia de otros proyectos que existen en el país, con el Proyecto Irrigación Olmos, los

14

PLANEAMIENTO RURAL BASICO VISITA TECNICA AL PROYECTO ESPECIAL OLMOS TINAJONES agricultores que actualmente existen en el valle son partícipes de los beneficios del Proyecto, es así que en compensación a la Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos, el proyecto contempló la construcción, sin costo, de infraestructura mayor de riego para 5,500 hectáreas ubicadas en el valle viejo de Olmos; por lo que el equipo de gestión social del Proyecto Especial Olmos Tinajones -PEOT viene fomentando la asociatividad de los agricultores y comuneros a efectos que produzcan asociativamente y hagan una agricultura rentable

acorde

con

el

reto

empresarial

que

tienen.

El desarrollo pleno del proyecto se alcanzará en los próximos 5 años, es por ello que la población olmana y lambayecana debe prepararse para afrontar con éxito el crecimiento económico y reconocer las oportunidades que conlleva sin duda la creación de lal nueva ciudad que albergará a las nuevas familias que migrarán por el desarrollo del Proyecto Olmos.

IX.

RIEGO TECNIFICADO POR PIVOTES

15

PLANEAMIENTO RURAL BASICO VISITA TECNICA AL PROYECTO ESPECIAL OLMOS TINAJONES Tras varios años el proyecto Olmos en Lambayeque fue inaugurado por el presidente Ollanta Humala. Este ha requerido una inversión superior a los US $580 millones. La mega obra permitirá irrigar con aguas del río Huancabamba 38 mil hectáreas de arena para convertirlas en tierra fértil y otras 5 mil 500 hectáreas donde se realiza agricultura de baja producción.

El riego para Olmos se dará a través del trasvase de los recursos hídricos de la vertiente del océano Atlántico hacia la vertiente del océano Pacífico mediante un túnel trasandino construido a lo largo de 19.3 kilómetros.

Gracias al uso de riego tecnificado, mediante el uso de pivotes, se mejorará la productividad de 10,000 hectáreas de cultivos como caña de azúcar, banano orgánico, alfalfa y arroz en el proyecto Olmos, en la región Lambayeque.

El uso de pivotes permite atender grandes extensiones de cultivo y supera a otros sistemas de riego tecnificado, debido a la flexibilidad en su desplazamiento para llevar agua a zonas alejadas y es el método más adecuado para los planes de expansión agrícola en zonas áridas como Olmos. En otros países ya se aplicó con éxito este sistema de riego, en beneficio de cultivos como cebolla, remolacha, algodón, tomate, trigo, papa, forraje, frutales, arroz y caña de azúcar. Este último cultivo comprende más de 9,000 hectáreas en los campos de Olmos y proyecta expandirse a 13,000 hectáreas en la siembra de Agrolmos.

El sistema de pivotes favorece a los cultivos porque entrega agua a la planta a modo de lluvia y el manejo técnico facilita a los operarios cuantificar la necesidad de agua, lo cual permite el ahorro de hasta 40 por ciento de este líquido vital en comparación a otros sistemas de riego tecnificado, además de lograr mayores rendimientos de los cultivos: 25 por ciento más de rendimiento en la producción de maíz, 50 por ciento de aumento en trigo, 20 por ciento en papa, y 25 por ciento en forraje.

16

PLANEAMIENTO RURAL BASICO VISITA TECNICA AL PROYECTO ESPECIAL OLMOS TINAJONES En el caso de la caña de azúcar cultivada en Olmos, se conoció de un 30 por ciento más de rendimiento con sembríos más uniformes, mayor cantidad de sacarosa, ahorro de agua y energía, reducción de mano de obra, comparado a otros valles dedicados a este cultivo en la región Lambayeque y La Libertad “Por cada 10 milímetros de agua que se aplica por hectárea se produce una tonelada de caña de azúcar”.

Los pivotes se pueden convertir en una buena opción de riego para los extensos campos de arroz en las regiones de Lambayeque y La Libertad y evitar la salinización de los suelos. El uso de este sistema permite en cultivos de arroz ahorros de uso de agua de hasta 50 por ciento, evita inundar los campos, permite la siembra en suelos más livianos, secados más rápidos, pero se requiere el uso de semillas mejoradas que aguanten variaciones de temperatura.

X.

CONCLUSIONES

17

PLANEAMIENTO RURAL BASICO VISITA TECNICA AL PROYECTO ESPECIAL OLMOS TINAJONES  Este proyecto especial conlleva conocimientos de ingeniería muy avanzados pero necesarios para satisfacer ciertas necesidades de agua, eléctricas y de irrigación para esta gran región y así impulsar este rubro económico en el país.  La tecnología aplicada muestra un avance realmente significativo para las técnicas en la producción agrícola. aplicadas dentro del país.  Se amplió nuestra visión a futuro sobre los proyectos de irrigación que impulsaran a nuestro país hacia nuevos retos de agro exportación.

XI.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Agencia Andina. Web: https://andina.pe/agencia/noticia.aspx?id=639803  Gobierno Regional de Lambayeque. Web:https://www.regionlambayeque.gob.pe/web/tema/detalle/1958?pass=MTA1Nw  PEOT. Web: http://www.peot.gob.pe/olmos/trasvase.php

18

PLANEAMIENTO RURAL BASICO VISITA TECNICA AL PROYECTO ESPECIAL OLMOS TINAJONES XII.

ANEXOS

Fotografía 1: En esta imagen se puede apreciar un disipador de la fuerza del agua, sirve para que el agua disminuya la fuerza con la que viene bajando.

Fotografía 2: Esta colocación de piedras es porque ahí están los disipadores de energía y es para que no sea erosionado el suelo al momento de disipar la energía .

19

PLANEAMIENTO RURAL BASICO VISITA TECNICA AL PROYECTO ESPECIAL OLMOS TINAJONES

Fotografía 3: Toma de agua para el canal, las rejillas que se aprecian son para retener cualquier basura y así evitar que se obstruya el canal. Las compuertas son manejadas mecánicamente.

Fotografía 4: explicación en lo que consiste el proyecto olmos, como es que el agua se toma desde al río Huancabamba para ser encauzada a los canales para su distribución a los agricultores.

20

PLANEAMIENTO RURAL BASICO VISITA TECNICA AL PROYECTO ESPECIAL OLMOS TINAJONES

Fotografía 5: Aquí se ve como el agua es embalsada en el campamento palo verde, ahí se aprecia cómo es que agua se embalsa y luego me parece que por medio de túneles se dirige a los cultivos.

Fotografía 6: mapa de la distribución del agua que viene del proyecto de Olmos, nos indica por qué lugares pasa el agua para les distribuida a los distintos agricultores, ahí se ve como cada terreno tiene su cota de agua.

21

PLANEAMIENTO RURAL BASICO VISITA TECNICA AL PROYECTO ESPECIAL OLMOS TINAJONES

Fotografía 7:

Fotografía 8:

22