Oil Correlations.pdf

Correlaciones de Viscosidad para Petróleo Muerto Se define como petróleo muerto al petróleo en condiciones de presión su

Views 101 Downloads 2 File size 201KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Correlaciones de Viscosidad para Petróleo Muerto Se define como petróleo muerto al petróleo en condiciones de presión suficientemente bajas para contener gas disuelto. A continuación se encuentran los resultados obtenidos al evaluar algunas correlaciones empleadas para el cálculo de la viscosidad del crudo muerto en función de la temperatura y los grados API del crudo.

Correlación de Beal

µod

100

10

API 20 API 30

1 100

120

140

160

180

200

220

240

260

Temperatura [F]

Figura 1. Correlación de Viscosidad de Beal

280

Correlación de Gaso 100

µod

10 API 20 API 30 1

API 40

0,1 100

120

140

160

180

200

220

240

260

280

Temperatura [F]

Figura 2. Correlación de Viscosidad de Gaso

Correlación de Kartoatmodjo 100

µod

10 API 20 API 30 1

API 40

0,1 100

120

140

160

180

200

220

240

260

280

Temperatura [F]

Figura 3. Correlación de Viscosidad de Kartoatmodjo

Correlación de Kartoatmodjo Modificado 100

µod

10 API 20 API 30 1

API 40

0,1 100

120

140

160

180

200

220

240

260

280

Temperatura [F]

Figura 4. Correlación de Viscosidad de Kartoatmodjo Modificado

Correlación de Naseri et al 100

µod

10 API 20 API 30 1

API 40

0,1 100

120

140

160

180

200

220

240

260

Temperatura [F]

Figura 5. Correlación de Viscosidad de Naseri et al.

280

Analizando las imágenes anteriormente mostradas se puede observar como las correlaciones predicen el comportamiento físico esperado, donde a medida que se reduce el grado API del crudo, los valores obtenidos de viscosidad aumentan. Así mismo se observa como a medida que se aumenta le temperatura del crudo su viscosidad se reduce, siendo esto un factor de gran importancia para el transporte del crudo. Por último, se puede observar como existen diferencias entre los valores obtenidos con cada correlación, esto se debe a que cada correlación fue calculada basada en resultados de experimentos de distintos tipos de crudo provenientes de diversos yacimientos en el mundo y bajo distintos tipos de condiciones experimentales. Índice de Octanos El octanaje es una escala que permite cuantificar la capacidad anti detonante que posee la gasolina durante la etapa de compresión del pistón. Esta capacidad antidetonante permite que el combustible sea detonado cuando la chispa del ciclo se active y no antes. A mayor octanaje, mayor efectividad y suavidad en el proceso de combustión, sin embargo existe un límite donde el aumento del octanaje no proporciona mejoras en el proceso de combustión. Es importante destacar que para altas relaciones de compresión es necesario alto octanaje mientras que para bajas relaciones de compresión bajos octanajes. Índice de Cetano En el Gasoil o Diesel, el homólogo del Índice de Octano es el Índice de Cetano. Por lo que el índice de cetano está relacionado con el tiempo que transcurre desde la inyección del diésel hasta el inicio de su combustión. A mayor número de cetano, el combustible será de más rápida combustión, lo que conduce a un quemado total y uniforme, mientras que los combustibles con índice de cetano bajo, el proceso de ignición se retrasan y el combustible se quema rápidamente produciendo altas presiones lo que genera ruido excesivo. Certificación de Reservas En primer lugar, definiremos como se realizan las estimaciones de petróleo en yacimientos. Las estimaciones de reservas de hidrocarburos se realizan a través de complejos procesos que integran estudios geológicos e ingenieriles así como análisis estadísticos. Dependiendo de la data disponible, uno de los siguientes métodos es empleados para la cuantificación de las reservas 

Método Volumétrico: Método basado en un modelo geológico que simula el volumen de hidrocarburos almacenados en el reservorio.







Balance de Material: Es una técnica matemática que modela el yacimiento como un tanque. Este método emplea una serie de suposiciones con la finalidad de simular los cambios en el reservorio durante su producción. Método basado en el historial de Producción: Consiste en la elaboración de estimaciones futuras de producción basadas en la experiencia del campo donde se encuentra el yacimiento y la elaboración tasas de tendencia de producción. Método Análogo: Estima reservas a través de comparaciones directas entre nuevos descubrimientos de yacimientos y yacimientos con propiedades geológicas y petrofísicas similares a las encontradas. Este es el método menos preciso de todos.

Ahora bien, la certificación de reservas es un documento oficial, firmado y sellado por un ingeniero en petróleo o geólogo certificado, que indica las reservas de petróleo, las tasas de producción estimadas y los flujos de caja. Estas estimaciones son realizadas a través de los procesos antes mencionados que cuantifican de manera estadística las cantidades de crudo presentes. Las certificaciones de reservas son empleadas para:         

Presentaciones regulatorias periódicas, ofertas públicas iniciales Envíos al gobierno, agencias ministeriales y compañías petroleras nacionales Declaraciones de comercialidad Pactos de préstamo, determinaciones de base de préstamos y re-determinaciones Posibles transacciones financieras, incluyendo adquisiciones, desinversiones y fusiones Reestructuraciones, quiebras, liquidaciones Planificación fiscal y patrimonial Archivos legales, declaraciones juradas, exhibiciones, testimonios de expertos. Re-determinaciones y unificaciones