odontopediatria

Odontopediatría (Dr.balseca) Traumatismos dentales Etiología    Niños pequeños Pacientes que realizan deporte Maltra

Views 146 Downloads 0 File size 721KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Odontopediatría (Dr.balseca) Traumatismos dentales Etiología   

Niños pequeños Pacientes que realizan deporte Maltrato infantil (bajo peso, baja talla, mal aspecto físico)

Frecuencia   

Los incisivos son los más afectados en un traumatismo. El tejido de los niños es más esponjoso Pacientes con mordida abierta son predisponentes a traumatismos.

Si a los 6 meses de que la pieza no emerge tomar una radiografia en 1,3,6 meses.

Para hacer un protector se realiza un acetato semirigido de 40 o 60 micras este es muy rígido y si se usa siempre puede existir daño en la articulación temporomandibular. Las lesiones traumáticas son de carácter urgente.

Protocolo -

Examen clínico Examen radiográfico Plan de tratamiento Control

Preguntas a los padres     

¿Cuándo se produjo el traumatismo? TIEMPO ¿Cómo se produjo? LUGAR ¿Dónde se produjo? LUGAR ¿Tuvo otras lesiones? SI VOMITO, PERDIO ELCONOCIMIENTO ¿Esta al día en las vacuna?

Importante-> Vacuna del tétano.

Causa Como estuvieron los tejidos peri bucales Con que se lo hizo

Examen clínico Extraoral:   

A ver si hubo laceraciones Hematomas Si hubo alguna otra fractura.

Intrabucal: 

Para colocar una férula. ( se va dos – dos piezas máximo)

Las pruebas de percusión es mejor hacerlo con el dedo en caso de traumatismo.

En los rx vamos a ver   

Fractura radicular Tamaño de la corona Residuos.

Clasificación de las lesiones Lesiones en tejidos duros, y pulpa.      

Infracción: Fisura del esmalte no hay perdida de estructura dentaria. (bruxista, muerden cosa) Fractura no complicada de la corona: Afecta el esmalte dentina sin pulpa Fractura complicada de la corona: Afecta esmalte, dentina y pulpa. Fractura no complicada de la corona y la raíz: Afecta esmalte, dentina, cemento y puede exponer pulpa. Fractura complicada de la corona y la raíz: Afecta esmalte, dentina, cemento y exposición pulpar con fractura de raíz. Fractura de la raíz: Afecta cemento, dentina y pulpa

Lesiones periodontales      

Concusión: Es la lesión de la estructura de soporte. NO MOVILIDAD. Subluxación: Estructura de soporte afectada. SI MOVILIDAD Luxación intrusiva: La pieza se intruye Luxación extrusiva: Desplazamiento parcial del diente de su alveolo Luxación lateral: Desplazamiento del diente en posición vestibular, palatina. Se rompe tablas. Avulsión: Salida de la pieza del alveolo.

Lesiones de la encía y la mucosa 

Laceración: Se produce por un desgarramiento

 

Contusión: Produce una hemorragia Abrasión: Herida superficial.

Lesiones de sostén    

Intrusión de la cavidad alveolar: Frecuente si se presenta con luxación. Fractura de la pared alveolar: Pieza se dirige hacia vestibular o palatino. Fractura de proceso alveolar: Afecta a la cavidad alveolar Fractura del maxilar y mandíbula.

Tratamientos Se va a observar al 1, 3, 6 meses. Si no emerge se vuelve quirúrgico.   

En fractura del esmalte: restauración. Fractura complicada del esmalte con exposición pulpa: pulpectomia y pulpotomia. En luxación la antitetánica y una pequeña profilaxis antibiótica para no crear resistencia.

Protección pulpar directa 1. 2. 3. 4. 5.

Aislada Eliminar dentina. Hidróxido de calcio Óxido de zinc Ionomero de vidrio

Protección pulpar indirecta 1234-

Dentina afectada Dentina infectada Hidróxido de calcio Ionomero de vidrio

Pulpotomia  Se elimina solo la cámara pulpar.

Pulpectomia  Se elimina toda la pulpa tanto cameral como radicular.  1 nervio vital 1 necrosada  anestesia intrapulpar  Duele al frio. En piezas residuas se deja algún pedazo por fractura o existe remanentes dejar ahí para no dañar el germen. Si el diente esta negro no le duele y puede comer se deja y se observa.

Si tiene 2-3 años por lo general vuelve a su color normal.

Paciente avulsionado ¿Cuál es el medio propicio? Seases suero fisiológico Doctora saliva, leche. Se coloca una férula semirigida.

Férulas    

Nylon: avulsión o subluxación Ionomero de vidrio Semirigida de composite: se pega más fácilmente pero aumenta la placa bacteriana y empaquetamiento. Resina

No férula inadecuada impide la limpieza, la oclusión, impide que se alimenta. Luxación: De 2-3 semana Subluxación: De 1-2 semanas Extrusión: De 1-2 semanas Avulsión: 4 semanas

Alteraciones   

Decoloración Hipoplasia Reabsorción radicular

Exodoncia en odontopediatría -

Caries Ortodoncia Problemas en la erupcion del definitivo Resistencia caduca Razones médicas de carácter general

Contraindicación -

Madurez psicológica del niño Inmadurez física del niño

Tiempo de ferulizacion

-

Problemas sistémicos Coagulopatias

Complicaciones -

Avulsiones Luxación de los laterales Fracturas.

Rehabilitación en dientes temporales 1. Remineralizantés  Flúor 2. Constructivos  Coronas

Coronas  A mano alzada  Acetato Se elimina la dentina, se coloca una base de ionomero de vidrio, acido, bondi. En la corona de acetato se hace dos agujeros y se le coloca la resina. En pulpectomia

Pernos  Fibra: Se elimina 1/3.  Biológicos: Se reabsorben ya que son hechos con piezas dentales residuas. Se elimina 2/3.

Tratamiento    

Eliminación del resto de la pulpa Se coloca hipoclorito por menos de 1 min Se esteriliza Se lo coloca en la nevera en un conten metalico.

Coronas prefabricadas En grandes destrucciones

Pregunta ¿Que se coloca en grandes destrucciones? Coronas prefabricadas ¿En dónde se elimina completamente el paquete vasculo nervioso? En la avulsión

Paciente de 7 años con movilidad al tomar la radiografía observamos que menos de 1/3 de la raíz mesial presenta caries. Tratamiento 

Exodoncia

Niño de 6 años que presenta trauma de avulsión de la pieza 71 lo indicado es 

No se reimplanta por posibles daños al germen.

Llega por urgencia un paciente de 2 años de edad por una lesión traumática no identificada. Al examen clínico se observa aflojamiento anormal sin desplazamiento del diente, a nivel de la encía se observa un ligero sangramiento. ¿Qué tipo de lesión es? 

Subluxación

Paciente de 8 años de edad llega a la consulta con su madre que relata que la niña recibió un golpe con un palo, y afecto la pieza 21, al examen clínico se observa la luxación de 6 mm dentro del alveolo, lesión de la mucosa y tejidos subyacentes. Al rx se observa perdida del espacio periodontal y fractura alveolar. ¿Qué traumatismo? Paciente de 6 años de edad sexo masculino cuyo motivo de consulta es un chequeo dental. Se observa lesiones vestibulares en el tercio medio de la pieza 51-61. ¿Son producidas por? 

Ingesta de limón

ODONTOPEDIATRIA. DOC ALVEAR Objetivos que debemos alcanzar en terapia pulpar Diferencia de pieza decidua y permanente

Para tomar decisión del tratamiento debemos saber  

Patología Morfología

Decidua es conservar la pieza hasta el momento de exfoliación por eso es importante la cronología y saber el estadio de NOLA y en función de eso elijo el tratamiento

 

Si tiene 2/3 de reabsorción ya no tratamiento endodontico Si tiene 8 años y ya está por exfoliar las piezas 51 y 61 de gana hago endodoncia

Cronología de erupción

Cuál es la finalidad del tratamiento endodontico? Mantener a las piezas hasta exfoliación para un correcta oclusión de las piezas deciduas y Favorecemos El crecimiento facial Formación de Raíces Debemos cuidar en los niños que se mantenga se desarrolle para que posteriormente se realice una endodoncia Características pulpares Debemos saber la morfología pulpar  

Anteriores: cámara se une con conducto y se hace un solo miembro Posteriores: paredes , techos , cuernos -PAREDES: circundar la cámara lingual, distal , mesial, vestibular -TECHO: cubierto por cara oclusal o borde incisal -CUERNOS: prolongaciones liquidas de puntas de cúspides, CUERNO MAS PROLONGADO ES MESIAL es más cerca -SUELO o PISO: tiene forma convexa

Características histológicas pulpares Rodeada de tejido conectivo de células La pulpa sufre fenómenos de envejecimiento (degeneración) Este hecho de reabsorción tiene mucho de transcendencia clínica

Niño es más rápida la enfermedad por el periodo de irritabilidad, forma y tamaño de la pulpa  

Recubrimiento pulpar directo Recubrimiento pulpar indirecto

Piso es más poroso y permeable y pasan bacterias y necrosan el nervio de un día al otro Si es que está la caries cerca de la pulpa hacemos pulpotomias Factores que alteran la cavidad pulpar      

Dentina secundaria Disposición de la dentina Pólipos Reabosrcion interna y externa hipercementosis Alteración distrofias pulpares

Todo valoramos a través de radiografia Reabsorción interna Consecuencias de pulpitis crónica pudo sufrir algún traumatismo interno, en estos casos mayor porcentaje de fracaso por debilidad de paredes  

Evaluamos por rx Exodoncia de la pieza

En adultos por ortodoncia

Reabsorción externa Piezas deciduas normales Pero patológica: traumatismo, bluxaciones o por procesos infeccioso, fuerzas mecánicas, quistes

Ápices se cierran entre 1 a 3 años Se inicia la reabsorción 4 años 5 años 6 años 7 años 8 años

Incisivos central laterales Molares Segundo molares Caninos

DIAGNOSTICO    

Historia clínica Examen clínico Radiografía Pruebas de vitalidad

Diagnósticos pulpares en dientes primarios Anamnesis Dolor  

Ausencia o presente Provocado espontáneo

Semiología del dolor cronología del dolor tipo del dolor intensidad estimulo que produce o modifica ubicación Historia del dolor Dolor provocado 

Dolor dentario

Cuando paso Intenso ,etc. 1 a 10 Donde

 

Contacto de fríos , líquidos, dulces , calor Presión y acumulación de comida

Dolor esponetaneo   

Dolor pulpar Dolor punzante Dolor constante más en noches

Exploración clínica y radiográfica      

Inspección Exploración Percusión horizontal Movilidad palpación de fondo de surco Observar proximidad de caries o pulpa Cambios patológicos periapicales en áreas de bifuracion

Resumen

caries profunda con afectacion pulpar

restauraciones profundas cercanas a cuernos pulpares

exito o fracaso de una pulpotomia o pulpectomia

cambios de la pulpa como formacion de barrera calcica

reabsorcion patologica de la raiz

rediolucidez oseas periapicales e interadiculares

grado formacion radicular

Enfermedades pulpares Pulpa normal Pulpitis reversible Pulpitis irreversible

Asintomática , presenta respuesta normal La pulpa inflamada estimulo térmico causa un aguda y rápida respuesta Casusa una respuesta dolorosa, dolor espontáneo, tarda de quitar el dolor hasta el estimulo

Necrosis pulpar

La muerte pulpar resulta de una pulpitis irreversible no tratada no responde a ningún estimulo

Absceso dento alveolar Edema extenso intra o extra oral , existe palpación, en RX zonas radiolucidas periapicales , SIEMPRE DEBO DAR MEDICACION porque puedo producir una septicemia ya que se exponen a bacterias debo dar COVERTURA ANTIBIOTICA , SINO valoramos puede estar en hospitalización con vía intravenosa.

Cambio de color diente, fistula (esta se drena si no tenemos celulitis y esta se hincha) TRATAMIENTO DE LESIONES CARIOSAS Preservar la vitalidad, colocamos base, restauración, para no llegar a endodoncia TÉCNICAS PARA PRESERVAR PIEZAS DEFINITIVAS 1. 2. 3. 4.

Recubrimiento pulpar indirecta Recubrimiento pupar directo Pulpotomia cameral o biopulpectomia : no hay proceso a nivel apical Pulpectomia: dolor constante

RECUBRIMIENTO PULPAR Indirecto: dientes temporales, de 1 a 2 años para poder exfoliar Caries próximas a pulpa Dolor con frio ocasionalmente No afectación al espacio de ligamento pulpar No en pulpitis , dolores

Tratamiento         

Anestesia Eliminación caries Emanación caries fondo Eliminar con cucharilla o fresa de baja velocidad Debemos colocar HIDROXIDO DE CALCIO piso de cavidad Temporalmente óxido de zinc y eugenol Retiramos si no le duele y restauramos en 1 semana Valoramos en 2 meses, radiográficamente y clínicamente Debe formarse una dentina reparativa

RECUBRIMIENTO DIRECTO       

Buena respuesta y se pueda controlar la inflamación Sangrado tratable Exposición menos de 1mm a 2 mm Caries pequeña No sea invadida por saliva Fracturas de coronas ausencias de caries profundas

Tratamiento     

Limpiamos Colocamos hidróxido de calcio produce reabsorción Obturamos Revisiones Valorar bien por los recambios

PULPOTOMIAS    

Caries pequeñas Llega a un cuerno Es la extirpación quirúrgica coronal Lo revisamos mediante rx, historia y reabsorción radicular

Debe existir al menos 2/3 de la longitud de raíz para asegurar una vida funcional Dientes vitales Dientes con o sin expoisicon pulpar

Contraindicaciones  

Dolor persistente Dolor de diente

Técnica 

  

anestesia local -Dentición decidua troncular se encuentra por debajo del plano oclusal -Dentición mixta en el plan oclusal Eliminación de cámara pulpar Lavar cámara con suero fisiológico Bolitas de algodón estériles para controlar hemorragia y suero fisiológico 3 a 5 minutos

    

Medicamentos: formcresol: 1: 5 por 5 minutos, sulfato ferroso, MTA15% por 15 segundos Limpieza de cámara Obturación con óxido de zinc y eugenol 1 semana después obturación / control 2 meses Es mejor hacer una sesión así disminuye el riesgo de infección

Formocresol Cantidad modificante, puede haber reabsorción de la pieza, podemos tener inflamación a nivel apical Glutaldeido: Fijación de tejido pulpar es muy limitada provoca inflamación Sulfato ferrroso: hemostasia, no produce hemorragia MTA: produce un SELLADO muy bueno pero es costoso PULPECTOMIAS Enucleación total Indicaciones Crónicamente inflamada Contraindicaciones   

Debilidad general Niños no cooperadores Pacientes con enfermedades de alto riesgo

Anteriores        

Anestesia Lavamos con suero fisiológico Seco con conos de papel Aislamiento Conductometria hasta 2 mm e apical Irrigación Colocar material de obturación, óxido de zinc y eugenol Evaluación

APEXIFICACION 

Cuando tenemos. Un ápice inmaduro necrótico



Dentro del conducto hidróxido de calcio puro porque tenemos infección de la pieza y cuando exista cierre hacemos endodoncia



Podremos cambian cada 15 días o cada mes la irrigación es buena y el hidróxido ayuda a la formación de la raíz y limpiar el canal



Se forma en 8.meses depende de la edad



Puede producir el cierre con Mta también pero no se recomienda porque no se puede quitar toda la infección en una cita y es mejor irrigar poco a poco



Infección crónica



Traumas



Lesión cariosa externa



Debemos ver que no exista anquilosis

Indicaciones Necrosis, traumatismo, lesión cariosa, no anquilosis

APEXOGENESIS 

  

Una pieza joven que no termina su formación y no veo infección es una caries profunda y se contaminó un poco hago púlpito mía con hidróxido de calcio, no hay necrosis no hay abseso radicular sana Anestésico Aislamiento Hemorragia controlable con suero fisiólogo

Hidróxido calcio puro con presión y aplicamos restauramos oxido de zinc o ionomero y vemos cada 2 meses para que se firme la raíz y cuando se firme la raíz terminamos con conos de gutapercha

ODONTOPEDIATRIA. CARRERA Para atender 1.- actuar en entornos para niños Presencia de padres es bueno Los tratamientos van de los menos a lo más PREVENCION 

Adopción medida para impedir deficiencias

Niveles Prevención Primario: 

Prevenir las enfermedades antes que ocurran



Estrategias para impedir el inicio de enfermedades



Ejemplo



Sellantes



Hilo dental



Educación



Técnica de cepillado

Flúor

: normal---flúor acidulado Neutralizar acidez (PH) También se hace blanqueamiento



Manchas de hierro: micro-abrasion

Prevención secundaria 

Elimina o detiene lesiones iniciales



Mejora pronostico



Restauraciones



Control de la dieta



Control mecánico (cepillado) y químico (enjuagues clorhexidina)



Requiere más recursos y es más cotoso

Prevención tercería nuestro caso el rehabilitar al paciente a través de -Endodoncia -colocamos de prótesis -cirugías pero es más costosa Investigaciones han demostrado que la intervención precoz o prevención primaria suele ser más efectiva que la educación del paciente 

Una combinación de la dos es más eficaz y el cumplimiento del paciente



Controlar y bajar la placa del paciente con tratamiento preventivo



50% paciente 50% tratante

Sellantes 

Molares son más susceptibles debido a su compleja morfología por sus fisuras y fosas existe retención del biofilm para las caries



Cingulo muy pronunciado



Facilita la lmpieza



Quitar restos de alimentos



Masticamos y no existe retención de comidas

Masticar chicle provoca auto limpieza por saliva

Caries incipiente 

Es como tiza



Cloroxidina más agua piedra pómez para no provocar más salivación



Quitamos con la punta de cavitron



Penetra mejor ya que retiramos bacterias proteínas y grasas



Fisura no entra el cepillado



Colocamos ácido ortofosdorico al 37%

Tenemos fisuras 

Fisuras expulsivas en forma de v



Fisuras retentivas de i o de gota

Fluorización

Es el método más rentable ayuda a prevenirlas caries dentales La mayoría de caries es por fisuras El Sellante es el método es más efectivo si es más de resina y bien colocado Factores de riesgo 

Caries: lactobacilos mutan debemos bajar el acidez



Bicarbonato disminuye el efecto baffer + enjuague para limpiar



Pacientes que no tienen correcta higiene



Patogenia alta



Alta sacarosa



Abundante placa bacteriana



Social demográfico



Por sitios remotos



No tienen recursos económicos



Migrantes 4to mundo

Dental Molares y premolares Cíngulos Fisuras profundas Materiales Resina Ionomero de vidrio: unión mecánica interactiva a nivel de esmalte 

Siempre limpieza de fosas y fisuras y el grabado



Grabado ácido ortofosforico al 37% va a trabajar sobre la hidroxiapatita promueve la disolución de primas del esmalte y provoca una micro porosidad



Trabajamos con adhesivo más primer viene con vehículos pero este tiene 2 moléculas que es hidrofilica que le permite agarrarse en el Diente y la hidrofobica se una a la resina, quitamos el vehículo hacia el Diente y el material resinoso

Ventajas del adhesivo 

Mejor fluidez



Tiene partículas orgánicas y llegan al fondo de las fisuras



Un sellador mal colocado tiene más riego de caries, puede durar hasta 10 años

ART 

OMS 60 a 90% a nivel escolar



Mínima intervención



Equilibrio por el ionomero



Funciona de la mejor manera



1980 se desarrolla



1990 ya se acepta a con el aval como técnica preventiva



2005 Ecuador



OMS 7 de abril como procedimiento revolucionario en áreas donde no llegan recursos

Que es Art Es una técnica simplificada de atención odontología que remueve los tejidos dentales variados utilizando sólo. Instrumentos manuales 

Restaura cavidades



Sella fosas y fisuras profundas



Es un tratamiento simple



Requiere una preparación mínima



Causa muy poco dolor



Equipo limitado pero bueno

Instrumental Punta de diamante 3.19 

Sirve para abrir cavidades pequeñas colocando las aristas alrededor y socavamos

Hachet 19 

Sirve para agrandar la entrada, romper el esmalte reblandesicod no podemos dejar frágil

Modelador 

Extremo redondo como gutapercha



Extremo redondo retirar el excedente de ionomero de video antes que fraguado de ionomero

Cucharillas Nos sirve para retirar la dentó a infectada la necrotica e infectada y dejar la afectada se reminaliza porque tenemos un montón de fibras de colágeno Usamos cuando tenemos cavidades profundas en el contorno de las paredes

Tenemos equipo de diagnóstico Ventajas 

No necesita de sillón odontológico



No Anestesia



Instrumental esterilizar olla de presión



Se elimina tejido completamente infectado



Mínimamente preparado



Forma de caries

Se hace en: 

Primeros Molares hasta que termine de erupcionar



Con Métodos accesibles con movimientos manuales



Lesiones cariosas superficiales



Lesiones cariosas de unas 2 superficies pero no tan buena. Resistencia por material

Contraindicaciones 

Abscesos puede ser en vestibular, palatina, lingaul



Siempre revisar fondos de surcos mucosas



Apertura inaccesible



La retención no es caries puede ser fosas y fisuras profundas sólo hay cuando en el fondo esta con reblandecido

Para: 

Se ha desarrollado para escuelas de salud pública, el técnico no va seguido



Comunidades poca atención de salud bucal regiones lejanas

Limitaciones 

Destreza del operador : no seguir pasos, remoción incompleta, aislamiento relativo inadecuado, mezcla inadecuada



Resistencia mecánica del material: el ionomero está listo cuando está brilloso y viscoso Fosfato con calcio adhesión química, autocurado

ODONTOPEDIATRIA. DR coello En pacientes aparentemente normales se evalúa: DESARROLLO PSICOMOTOR: importante para saber en qué etapa esta y que técnicas voy a utilizar Organizo mi trabajo con el plan de tratamiento DESARROLLO EMOCIONAL: si llora se esconda detrás de la mama no habla, es difícil que se acople. MEDIO AMBIENTE 

1 año: está comenzando hablar, está comenzando a caminar, no le puedo separar de sus padres porque no tiene una madurez adecuada

Observar si tiene control de músculos del cuello, movilidad ocular es decir se fija y se enfoca cuando se le habla, posición sedente, sensación táctil, estabilidad y autonomía 

1 a 3 años: el niño es inmaduro mentalmente, ciertas cosas le asustan, no puedo separarle de la mama, habilidad motora fina y gruesa, camina, gatea

Sugerencia de tratamiento en:   

1 año: rápido, citas cortas, un solo tratamiento por cita 1 año y medio a 2 años: ya puedo darle ordenes sobre el tratamiento, tratamiento debe ser rápido simple y organizado. 3 años: tratamiento puede ser más fluido y puedo usar refuerzo positivo en este paciente

INFANCIA TEMPRANA 

3-6 años: a los 3 años el paciente ya tiene los 20 dientes en boca, ya hay comunicación verbal con el niño, preguntarle que hace y sobre sus intereses, son menos dependientes de los padres y podemos entrar a los juegos y creatividad. Cambio los nombres de las cosas que utilizo para que el piense que es juego para desensibilizar al paciente

Sugerencias de tratamiento:    

3 años y medio: paciencia y afecto. 4 años: tienen mucha imaginación, se puede contarle historias. 5 años: se puede ser firme sin ser grosero, se pone límites, alabanza y elogios 6 años: puedo conversar como un paciente adulto, le cuento lo que voy hacer, le felicito por sus logros y también le digo lo que no este bien

INFANCIA INTERMEDIA

6 – 12 años: hay recambio a los 12 años ya están entrando a la adolescencia, existen factores culturales externos, se puedo hablar de fútbol, que película le gusto, desarrollo de capacidades cognoscitivas se puede conversar como un paciente adulto, tienen enamoramientos ficticios con el odontólogo hay que poner un límite. Sugerencias de tratamiento:  

 

Comprensión sin excesiva indulgencia, se pone límites y se le dice que puede y no puede hacer 8 años: tiene ya un nivel intelectual, se puede aumentar la firmeza, puedo sacar a los papas, primero advierto y siempre cumplir, pero antes tengo que hablar con los papas para que se quede fuera de la vista de los papas. 9-10 años: el paciente es responsable de su conducta 11 años: podemos interesarle por el tratamiento y comprometer al paciente con el tratamiento

ADOLESCENCIA    

Existe una integridad cultural, social y sexual No puedo decirle cómo se va comportar el paciente no sabemos cómo va reaccionar por la alteración de hormonas. En el acondicionamiento estoy adaptando al paciente y evalúo en que edad mental se encuentra. Hasta los 6 años se puede hacer el acondicionamiento.

ESCALA DE FRANKL: 

  

Definitivamente negativo (- -): el paciente rechaza el tratamiento, no quiere hablar, no me responde, no deja hablar, se esconde, grita fuerte, es temeroso, grita muerde los dedos. Negativo (-): difícilmente acepta el tratamiento, no coopera, tiene evidencias negativas, pero no son pronunciadas. Positivo (+): acepta el tratamiento, es cauteloso, tiene voluntad para atacar al odontólogo, a veces muerde, pero coopera Definitivamente positivo (+ +): es armónico, sube al sillón, se ríe, se interesa, juega, abre la boca

ESCALA DE WRIGHT   

Colaboradores: relajados, entusiastas. No colaboradores: de acuerdo a la edad o si tiene alguna enfermedad o tiene dolor cambian las escalas Colaboradores en potencia: se deja con cautela, ciertas cosas acepta, pero aún hay resistencia.

TIPOS DE PADRES 

Negligentes: incumplen con las citas, son descuidados

  

Manipuladores: son demandantes, quieren orientar al odontólogo y al tratamiento. Hostiles: dudan del tratamiento Colaboradores: van a las citas puntuales, están pendientes.

El niño actúa como los padres hay que controlar a todos. Los padres tienen que entrar a la consulta pero el padre no debe realizar: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

No gestos, no hablar, no tocar. No exponer miedos No amenazar con el odontólogo No sobornar No ridiculizar No dejar que los papas alcen la mano a los niños No prometer algo que no va cumplir

TECNICAS DE MANEJO De acuerdo al desarrollo que tiene le niño escojo lo que voy hacer puede ser:     

Vocabulario: cambiar el nombre de los objetos Tono de voz Despacio Claro Respuestas directas

Existe dos tipos de técnicas: básicas y avanzadas 1. BÁSICAS: no restrinjo al niño en nada es como una conversación  Desensibilización  Decir mostrar y hacer: disminuyo el miedo del paciente, no puedo en pacientes de corta edad  Control de voz: cuando se quiere ejercer autoridad sobre el paciente, en comportamientos rebeldes, no está indicado en corta edad porque no entienden lo que está pasando  Comunicación no verbal: sonrió, me muevo, soy amable, entusiasta, es la actitud que voy a tener  Reforzamiento positivo: le agradezco por colaborar  Refuerzo negativo: algo que no está bien le digo que no está bien y que la próxima vez lo va hacer bien  Modelado: puedo hacer con los hermanos, le enseño al paciente, disminuyo el miedo y refuerzo el comportamiento positivo, no se puede hacer en niños pequeños  Escape contingente: se busca modificar el comportamiento, hablo con el paciente y realizo acondicionamiento  Tiempo fuera: se hace cuando son grandes y ya entienden el tratamiento

 Distracción contingente: distraigo al paciente de lo que voy a realizar, como al momento de anestesiar coloco el carpul sobre el pecho para que el niño no vea. 2. AVANZADAS: antes se habla con el papa y siempre se realiza con el consentimiento informado  Abrebocas: se le obliga al paciente para que tenga una actitud adecuada  Mano sobre boca: es una técnica agresiva, si funciona en casos extremos  Restricción física: el niño llora y por la fuerza que ejerce se le hace petequias hay que informar al padre sobre esto, se realiza con papus board, también se puede realizar con el papa el niño abre las piernas el papa se coloca y sujeta solo las manos del niño. Ayuda a proteger la integridad del niño para que no se lastime