Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

OBJETIVO

En el presente trabajo pasaremos a obtener cobre en un alto % de pureza para obtenerlo vamosa utilizar como mineral ala malaquita y vamos a para atravez de los distintos mel estudiante conozca y aplique los diversos métodos prácticos existentes para que, a partir de un conglomerado de minerales se obtenga una muestra promedio representativa, susceptible hacer cuantificada mineralógicamente, para determinar por ejemplo la Ley. Que el alumno aplique en forma práctica, los métodos que existen para el muestreo y cuarteo de minerales, a la vez determinar el ángulo de reposo de estos minerales.

INGENIERIA METALURGICA Y DE MATERIALES

Página 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

INTRODUCCION Estas práctica brinda el conocimiento necesario y habilidades para poder comprender la obtención del cobre en un alto grado de pureza atravez de los pasos para su obtención a muestra con la finalidad de obtener una representación de la población inicial y poder enviar al laboratorio de análisis químico para poder conocer los contenido metálicos. Los resultados del análisis mineragráfico se caracterizaron por la presencia de minerales primarios y secundarios, estos últimos como producto de la alteración de los primeros. Como primer paso determinaremos a nivel de laboratorio los siguientes pasos: _ Muestreo del mineral _ Estudio minera gráfico del mineral _ Análisis químico

INGENIERIA METALURGICA Y DE MATERIALES

Página 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

MUESTREO DE MINERALES Muestreo Es la acción de recoger muestras representativas de la calidad ó condiciones medias de un todo o la técnica empleada en esta selección ó la selección de una pequeña parte estadísticamente determinada para Inferir el valor de una ó varias características del conjunto. También es una operación de control metalúrgica que se realiza necesariamente en toda planta concentradora, con la finalidad de obtener pequeñas muestras de mineral que representen todas las cualidades y propiedades físicas y químicas del mineral original hacer tratado; es decir el muestreo y cuarteo conducen a la obtención de una pequeña muestra representativa de un todo. Los elementos básicos considerados en cualquier procedimiento de muestreo son:    

Definir la característica metalúrgica a ser investigada. El grado de precisión requerida, para procesos metalúrgicos posteriores. Características físicas y químicas de la población. Tamaño de la muestra requerida.

Los factores que hacen difícil un muestreo, entre los principales son los siguientes:     

La gran variedad de constituyentes minerales en la MENA. La distribución heterogénea de los minerales. La variación en tamaño de las partículas constituyentes La variación de la densidad entre el mineral y la ganga. La variación de la dureza entre los diferentes minerales.

Población o lote Es el conjunto completo de observaciones que deseamos estudiar. Se realiza la operación, cuantas veces sea necesario de manera que se obtenga una muestra mínima representativa del lote mayor, la cual servirá para enviarlo al laboratorio para su análisis respectivo. Muestra Es una parte ó porción extraída de un conjunto por métodos que permiten considerarla como muestra representativa del mismo. En el muestreo de minerales, el lote está compuesto de objetos de diferentes pesos.

INGENIERIA METALURGICA Y DE MATERIALES

Página 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU El muestreo de minerales. Importancia: Casi todas las decisiones que se hacen respecto de un Proyecto Minero, desde la exploración hasta el cierre de la mina, están basadas en valores obtenidos de material muestreado. Estas decisiones significan millones de dólares.

TIPOS DE MUESTREO Entre los tipos de muestreo tenemos entre los más usados tenemos:

° Muestreo manual ° Muestreo reflejado ° Paleo fraccionado y alternado ° Paleo alternado

Parte practica 1° Pasmaos a muestrear el mineral de la cantera de malaquita donde elegimos el método de muestreo aleatorio INGENIERIA METALURGICA Y DE MATERIALES

Página 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

1° Una vez obtenido el mineral de malaquita pasamos al proceso de chancado donde colocamos el mineral en la chancadora de quijadas

INGENIERIA METALURGICA Y DE MATERIALES

Página 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU 2° Pasamos el mineral al pulverizador donde el diámetro del mineral se reduce aún más obteniendo un mineral reducida.

3°pasamos a muestrear el mineral por el método de cuarteo a mano donde obtuvimos un mineral representativo.

INGENIERIA METALURGICA Y DE MATERIALES

Página 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

4° luego del cuarteo cogemos una parte para hacer su estudio respectivo.

ANALISIS QUIMICO: 1. Materiales y equipos utilizados.  2 Vasos de 250 ml  1 probeta graduada de 250 ml  50 g de muestra de malla (-200)  Balanza analítico  Papel filtro y cocina eléctrica 2. Procedimientos  Pesar 0.50 g de muestra

INGENIERIA METALURGICA Y DE MATERIALES

Página 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

 Depositar la muestra en un vaso

 Echar 6ml de ácido sulfurico y 6ml de ácido nítrico

INGENIERIA METALURGICA Y DE MATERIALES

Página 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

Hacer hervir por 10 minutos aproximado

 Se agregó 6ml de ácido sulfurico y de ácido nítrico

 Nuevamente hacer hervir INGENIERIA METALURGICA Y DE MATERIALES

Página 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

 Se agregó agua 80ml y se puso a hervir

 Se hecho hidróxido de amonio poco a poco hasta que se precipita el cobre INGENIERIA METALURGICA Y DE MATERIALES

Página 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

 Agitar poco apoco el hidróxido de amonio y luego hacer hervir por 9 minutos.

 Se agregó ácido acético 10ml

 Fluoruro de sodio

INGENIERIA METALURGICA Y DE MATERIALES

Página 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU



Para titular se hecho yoduro y almidón hasta de la muestra se agüe de color marón

 Se para titular

INGENIERIA METALURGICA Y DE MATERIALES

agregó tío sulfato

Página 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU  Terminamos la practica hay por qué no nos salió los resultados que queríamos obtener al parecer los reactivos estarían mal y ya no se pudo continuar. Cálculos: % sales solubles = gasto* factor *100/w muestra

ANÁLISIS MINERAGRAFICO POR MALLAS Para realizar este análisis se tiene que hacer pasar por varias mallas de diferentes medidas. Luego de realizar un análisis de malla, con cada muestra de cada malla haremos un reconocimiento microscópico. -

Malla 3/4’’ En esta malla se obtiene minerales gruesos de los cuales obtuvimos un peso de 1.786 Kg, y los minerales pasante los pasamos por la siguiente malla.

INGENIERIA METALURGICA Y DE MATERIALES

Página 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

-

Malla ½’’ en esta malla obtuvimos un mineral mayor a ½ pulgada de lo cual obtuvimos un peso de 1.354 Kg

-

Malla 3/8’’ En la malla de obtuvimos un mineral mayor a 3/8 pulgada con un peso de 1.078 Kg .

INGENIERIA METALURGICA Y DE MATERIALES

Página 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

-



Malla ¼’’ En esta malla obtuvimos minerales mas gruesos a ¼ de pulgada en el cual el peso fue de 0.786 Kg

Luego de pasar con las diferentes mallas obtendremos los siguientes pesos de los minerales de acuerdo a cada una de las mallas.

malla

Peso

del Constituyente forma

INGENIERIA METALURGICA Y DE MATERIALES

Página 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

¾’’

mineral kg 1.786

½’’

1.354

3/8’’

1.078

¼’’

0.786

minera grafico Magnetita, pirita, malaquita Malaquita, hematita Malaquita, cuarzo Cuarzo, pirita, malaquita

Angulado subedral Angulado subedral Angulado subedral Angulado subedral

PRACTICA 2: POROSIDAD DE UN MINERAL INGENIERIA METALURGICA Y DE MATERIALES

Página 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU En este caso se considera únicamente la porosidad (n) como una propiedad física, es decir como un parámetro numérico. Se define como el volumen ocupando los espacios vacíos (Vv) o volumen poroso (Vp, IUPAC) por unidad de volumen total de roca (Vt), y se expresa en porcentaje: n = (Vv / Vt) x 100 Igual que la densidad, la porosidad admiten ciertas matizaciones y se establecen distintos tipos, siendo los principales: la “porosidad total” y la “porosidad abierta”. De acuerdo con las características de los espacios vacíos contemplados, pueden considerarse otros tipos de porosidad: “cerrada”, “accesible” a un determinado fluido, “comunicada” o “efectiva” para un determinado comportamiento. Pasos que seguimos para obtener los datos: 1ª pesamos los minerales de muestra

2ªPesamos el vaso seco y luego con agua.

Pusimos los minerales dentro del vaso con agua. Luego esperamos uno minutos para hallar el peso húmedo del mineral.

INGENIERIA METALURGICA Y DE MATERIALES

Página 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

Cálculos de los datos de porosidad DATOS: TAMAÑO

MS

VS

VS + H2O

MH + VS

1" 2"

12.5 28.9

130.8 145.3

520.8 515.1

143.4 174.4

3"

46.1

158

527.1

204.3

ANALISIS ESTADÍSTICO: TIEMP O (min)

TAMAÑO (pulgadas)

PESO DEL MINERAL SECO (g)

PESO DEL MINERAL HUMEDO(g)

AGUA (g)

1

1"

12.5

12.6

390

0.1

0.80

2

2"

28.9

29.1

369.8

0.2

0.69

3

3"

46.1

46.3

369.1

0.2

0.43

INGENIERIA METALURGICA Y DE MATERIALES

AGUA POROSIDAD ABSORBI (%) DA * M.

Página 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

CONCLUSIONES DE POROSIDAD: En conclusión a mayor porosidad el mineral tendrá mayor permeabilidad y así se obtiene una mayor lixiviación del mineral, pero debemos de tener en cuenta que el máximo tamaño es de ¾ para una óptima lixiviación.

VELOCIDAD DE PENETRACIÓN 1ª Primero nosotros escogimos la muestra a utilizar:

INGENIERIA METALURGICA Y DE MATERIALES

Página 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

2ª Precedimos a medir la muestra que elegimos:

3ª Pusimos el mineral en la solución ácida por 5 minutos:

Una vez obtenido todos los datos precedimos hallar la velocidad de penetración. Datos: L = 4.5cm,

a = 3.0cm,

e = 1.5cm, t = 5min = 300seg.

INGENIERIA METALURGICA Y DE MATERIALES

Página 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

Hallando la velocidad de penetración V = e/t El espacio obtenido es de (e = 2.5cm = 0.25m) Entonces: V = 0.25m/300seg = 0.00083m/seg.

PRACTICA 4 DETERMINACIÓN DEL PH Para la determinación del Ph nosotros hicimos los siguientes pasos: INGENIERIA METALURGICA Y DE MATERIALES

Página 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU 1ª Hicimos una solución de 2 a 1 con agua destilada de mineral 15g y 30ml de agua destilada:

2ª Luego procedimos a medir el PH con el equipo especializado obteniendo.

Obteniendo en nuestros resultados un ph promedio de PH = 7.75

INGENIERIA METALURGICA Y DE MATERIALES

Página 22