Observacion de una EIA

OBSERVACION N° 1 El titular del proyecto debe adjuntar la declaración jurada simple suscrita por todos los profesionales

Views 30 Downloads 0 File size 172KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

OBSERVACION N° 1 El titular del proyecto debe adjuntar la declaración jurada simple suscrita por todos los profesionales que han elaborado el Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado(EIAsd), su certificado de habilitación en original vigente del colegio profesional correspondiente, asimismo debe adjuntar su currículum vitae en donde sustente la capacitación y experiencia en temas ambientales. ABSOLUCIÓN OBSERVACION N° 2 NO ABSUELTA No adjunta el certificado de acreditación del laboratorio que realizo la calibración de los equipos utilizados en el monitoreo de la calidad de aire. No adjunta el certificado de acreditación para el ensayo PM 2.5 y PM 10, calidad de Aire, ruido y suelo Ambiental del laboratorio. ABSOLUCIÓN: Adjuntar el certificado de acreditación de ALS Corplab OBSERVACION N°3 ABSUELTA Según la Guía de EIA donde consigna los elementos fundamentales requeridos para cumplir con un E.I.A. s.d., lo cual considera el formato del Resumen Ejecutivo no debe exceder las 30 páginas en forma sucinta, procurando que la información sea comprensible y por personas no expertas en materiales técnicas. OBSERVACION N° 4 ABSUELTA El Resumen ejecutivo es el resumen de todo el Estudio del proyecto de ampliación de operación a 300TMD la planta de beneficio DA-CREIN que permita a los interesados formarse una idea clara, integral y exacta del proyecto de inversión que se va a ejecutar, lo cual se debe de considerar de forma sintética la línea base del estudio tanto del medio Físico, Biológico y Socioeconómico y Cultural y todo el contenido presentado en el estudio de forma sintética. OBSERVACION N° 5 ABSUELTA En el Resumen Ejecutivo dentro de los objetivos específicos, especificar de forma sintética y el Plan de Cierre y que actividades se realizara para llegar a la meta establecida. OBSERVACION N° 6 ABSUELTA En el ítem 1.3 Ubicación y Acceso el titular del proyecto:  Deberá mencionar el área y perímetro del terreno superficial y su área efectiva de la Planta de Beneficio.  Reestructurar el plano de ubicación y accesibilidad en coordenadas UTM a coordenadas visibles claramente las vías de acceso, hidrografía (Cuenca de Ocoña), comunidades campesina o centro poblados aledaños, área efectiva y otros elementos de importancia social y ambiental, incluyendo la leyenda correspondiente para una mejor comprensión del plano.  Reestructurar el plano perimétrico del área incluyendo acceso en el cual permita la ubicación exacta del proyecto y su respectiva coordenada en (PSAD56 o WGS84) zona de ubicación a una escala adecuada con sus respectivas

coordenadas, leyendas y firmada por el profesional respectivo y en una tamaño de hoja adecuada. OBSERVACION N° 7 ALBSUELTA Se presentara plano de distribución de instalación y áreas de trabajo en el cual se diferencien todos los componentes existentes en el área de la actividad de la Planta de Beneficio para de 300 TMD a escala 1:5000 con sus respectivas coordenadas, leyendas y firmada por el profesional impresa en tamaño de papel adecuado. OBSERVACION N° 8 ABSUELTA El titular de proyecto deberá:  En el ítem 1.8.1 mencionar y especificar la cantidad total de agua extraída de la cuenca del Rio Ocoña para su aprovechamiento en la Planta de Beneficio  En el ítem 1.8.1 adjuntar la autorización actual correspondiente de la Autoridad competente para el abastecimiento de agua extraída desde el Rio Ocoña para el procesamiento de 25TMD.  En el ítem 1.8.3 Abastecimiento de Agua y Energía Actual el administrado deberá especificar o detallar la cantidad de consumo de agua para cada actividad tanto como para la Planta de beneficio y de Uso Domestico  En cuanto el abastecimiento eléctrico detallar la cantidad exacta y el tipo de generadores eléctricos y el uso respectivo para cada actividad de la Planta de Beneficio OBSERVACION N° 9 ABSUELTA En el CAP II en objetivos específicos:  El titular del proyecto deberá especificar el propósito a lo que se quiere llegar realizando la línea base ambiental  Mencionar brevemente el método aplicado para la identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales tanto de sociales e interés humano como también los impactos ambientales físicos, biológicos y socioeconómico. OBSERVACION N° 10 El titular del proyecto, deberá realizar el cambio de uso de suelo del tipo domiciliar a tipo industrial correspondiente Certificado de Posesión N° CP-050-2008-MDO otorgado a favor de DA – CREIN OBSERVACIÓN N° 11 ABSUELTA El titular del proyecto, deberá rehacer el mapa presentado en el informe arqueológico considerando todos los puntos descritos en este informe. OBSERVACION N° 12 ABSUELTA En el CAP III: Presentar descripción detallada de la ubicación, extensión y emplazamiento del proyecto identificando y precisando la delimitación de las áreas de influencia directa e indirecta tal como indica la normativa D.S N° 019-2009 (Anexo. III). OBSERVACIÓN N° 13 ABSUELTA El titular del proyecto, en el CAPÍTULO III LÍNEA BASE, debe:

 Determinar el área de estudio, Línea Base.  Explicar qué criterios de estudio se utilizaron para delimitar el Área de Influencia Ambiental Directa y el Área de Influencia Ambiental Indirecta.  Incluir también en este capítulo la ubicación política, ubicación geográfica, ubicación hidrográfica, también se deberá indicar la accesibilidad y las distancias a los centros poblados más cercanos al proyecto.  Presentar la descripción detallada de la ubicación, extensión y emplazamiento del proyecto identificando y precisando la delimitación de las áreas de influencia directa e indirecta tal como indica la normativa D.S N° 019-2009 (Anexo. III) OBSERVACION N° 14 ABSUELTA Reestructurar el plano de influencia directa e indirecta incluyendo su delimitación y área respectiva a una escala adecuada con sus respectivas coordenadas, leyendas y firmada por el profesional respectivo y en una tamaño de hoja adecuada. OBSERVACIÓN N° 15 NO ABSUELTA El titular del proyecto en el PLANO DE UBICACIÓN, debe:  Adjuntar la leyenda correspondiente  Adjuntar las capas de ríos, lagos, reservorios y pantanos, áreas naturales protegidas y áreas agrícolas reservadas o cultivadas adyacentes al lugar de proyecto en una escala adecuada que permita una presentación clara. OBSERVACIÓN N° 16 ABSUELTA El titular del proyecto, debe incluir un MAPA TOPOGRÁFICO a escala apropiada y con sus respectivas coordenadas identificando todos los aspectos naturales del área de influencia, así como zonas vulnerables, curvas de nivel, relieve vertical, quebradas incluyendo su leyenda, norte magnético a una escala visible, deberá incluir también una leyenda y ser firmada por el profesional especialista. OBSERVACION N° 17 ABSUELTA El titular del proyecto deberá:  En edafología ampliar información incluyendo perfil de suelo, permeabilidad, textura, estructura, etc.  Reestructurar el plano del tipo de suelo donde se pueda apreciar el suelo correspondiente al área del proyecto a una escala adecuada, fecha de elaboración, norte magnético leyenda apreciable y firmada por el profesional correspondiente OBSERVACION N° 18 ABSUELTA En la descripción del Medio Físico: El titular del proyecto deberá ampliar información sobre la descripción fisiográfica, indicar y describir las unidades fisiográficas que se encuentra en la zona donde se está realizando la actividad de beneficio de 300TMD. OBSERVACIÓN N° 19 ABSUELTA  El titular del proyecto, en el punto 3.1.2.GEOLOGÍA SUPERFICIAL, debe incluir un Informe Geológico sobre el lecho de roca.  Respecto a Geología el administrado deberá ampliar información de la descripción de geología regional, geología local estructural y económica, además deberá describir la geomorfología del área de influencia directa e indirecta.

OBSERVACIÓN N° 20 ABSUELTA El titular del proyecto, en el punto 3.1.4. CALIDAD DE SUELOS, debe:  Aumentar los puntos de monitoreo, considerando las tres nuevas relaveras y la cancha de acopio de mineral.  En los monitoreos estimar el potencial de erosionabilidad y producción.  Proporcionar la evaluación del espesor y fertilidad potencial del suelo orgánico que potencialmente podría ser afectado por las operaciones del proyecto o sus componentes. OBSERVACIÓN N° 21 ABSUELTA El titular del proyecto, debe explicar porque para el parámetro de Cromo en los puntos 3.1.4. Calidad de Suelos y 3.1.9. Calidad del Agua supera significativamente el ECA de Cromo en los puntos de monitoreo, especificar cuál es la causa y el origen por el cual hay un exceso en el respectivo parámetro. OBSERVACIÓN N° 22 ABSUELTA El titular del proyecto, en el punto 3.1.6. RIESGOS NATURALES SISMICIDAD debe:  Incluir un Plano de Zonificación Sísmica.  Describir la tectónica de la región.  Describir la actividad orogénica y las fallas recientes OBSERVACIÓN N° 23 ABSUELTA El titular del proyecto, en el punto 3.1.7. CLIMA Y METEOROLOGÍA, debe:  Proporcionar Data del SENAMHI, original y con mínimo 5 años de antigüedad (mínima, máxima, promedio mensual y anual) sobre temperatura, clima, humedad, precipitación, velocidad, dirección de viento y rosa de viento.  Corroborar que la estación meteorológica de Camaná sea la más cercana al proyecto, de lo contrario tomar en cuenta la estación más cercana al proyecto.(Estación automática del rio Ocoña)  El titular del proyecto deberá ampliar información sobre la descripción de clima y metodología  En el ítem de Humedad Relatividad se deberá dar una interpretación según a los datos obtenidos por el Servicio Nacional de Metodología e Hidrología (SENAMHI).  El titular del proyecto deberá ampliar información e interpretación sobre la Precipitación según datos obtenidos por el Servicio Nacional de Metodología e Hidrología (SENAMHI).  El titular del proyecto deberá ampliar información sobre antecedentes de las ocurrencias de vientos que se produce en la zona donde se ubica el proyecto. OBSERVACIÓN N° 24 NO ABSUELTA El titular del proyecto, en el punto, 3.1.8. CALIDAD DEL AIRE Y RUIDO - MONITOREO DE AIRE, debe:  Realizar un monitoreo de vientos en el área efectiva  Identificar los principales puntos de monitoreo dentro del proyecto, incluyendo los puntos de monitoreo en el Sotavento y Barlovento respectivamente.  Establecer más puntos de monitoreo de aire de preferencia en los límites de la planta. SUBSANACIÓN  Contratar una identidad oficial para elaborar el monitoreo de vientos del área efectiva.  En el cuadro N° 3-1 no identifica las estaciones de monitoreo de calidad de aire. OBSERVACIÓN N° 25 ABSUELTA El titular del proyecto, en el punto 3.1.8. CALIDAD DEL AIRE Y RUIDO - MONITOREO DE AIRE RUIDO, debe, aumentar los puntos de monitoreo, considerando, chancadora, molinos, casa de fuerza.

OBSERVACIÓN N° 26 ABSUELTA El titular del proyecto, en el punto, 3.1.9. CALIDAD DE AGUA Y RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS, debe:  Hacer un estudio Hidrogeológico para el descarte de aguas subterráneas.  Recopilar información detallada de todos los cuerpos de agua superficial que podrían ser impactados por las actividades del proyecto. OBSERVACIÓN N° 27 ABSUELTA El titular del proyecto, en el punto, 3.2. AMBIENTE BIOLÓGICO, debe:  Indicar estimados en poblaciones de cada una de las especies.  Informar sobre los hábitos alimenticios y de formación de nidos, son aves residentes o migratorias, descripción cualitativa de sus hábitats.  Considerar especies de las áreas que podrían ser impactadas.  Identificar y describir zonas de vida, donde abarque diversas y distintas especies de animales fauna y flora donde sean definidos ampliamente (ecosistema terrestre y acuático)  adjuntar plano respectivo visible y a escala adecuada  Describir los métodos utilizados para la identificación de flora u fauna  Plan de manejo de conservación y/o conservación de especies identificas como amenazadas  Adjuntar vistas fotográficas de tanto de flora y fauna propias del área de proyecto donde se registres fecha y hora. OBSERVACIÓN N° 28 ABSUELTA Reestructurar el plano de zonas de vida representando ecosistemas terrestres, acuáticos diferenciándolos en distintos tipo de colores. OBSERVACIÓN N° 29 ABSUELTA El titular del proyecto, en el punto, 3.2.2. FLORA SILVESTRE, debe hacer sus respectivos monitoreos en época húmeda y en época seca. OBSERVACION N° 30 ABSUELTA El administrado deberá mencionar el métodos de monitoreo realizado a la fauna pertenecientes al área del proyecto, deberá incrementar la descripción de la metodología en lo que se refiere al número de zonas de evaluación y la ubicación de estas mismas (indicar sus coordenadas UTM). OBSERVACIÓN N° 31 ABSUELTO  El titular del proyecto, en el punto, 3.3.1. AMBIENTE SOCIOECONÓMICO, debe realizar entrevistas, encuestas entre los pobladores del área de influencia social directa e indirecta.  El titular del proyecto deberá ampliar información sobre salud, servicio social, infraestructura, además de incluir la data con respecto a los índices de tasa de natalidad, mortalidad, enfermedades y desnutrición infantil del área de influencia del proyecto (indicar fuentes de obtención de datos).  El administrado deberá adjuntar vistas fotográficas del área donde se desarrollan operaciones de importancia ambiental y aspectos sociales del área de influencia del proyecto, de tamaño observable y se registre la fecha y la hora OBSERVACIÓN N° 32 ABSUELTO El titular del proyecto, deberá reestructurar y/o modificar su Mapa del área de influencia directa e indirecta, indicar los caseríos, estancias, centros poblados y otros lugares de interés socio-ambiental, identificar su radio de área de influencia directa e indirecta del proyecto, a escala que permita ser visible además de incluir su leyenda de la forma más clara posible.

OBSERVACIÓN N° 33 ABSUELTA El titular del proyecto, en el punto, 3.2.2. AMBIENTE DE INTERÉS HUMANO debe:  Adjuntar el mapa de pasivos ambientales del Perú de la zona del proyecto en una escala adecuada.  Contar con un Reconocimiento Arqueológico, CIRA (Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos) del área del proyecto con el respectivo informe, este deberá ser firmado por arqueólogos colegiados.  Ubicar y evaluar los lugares históricos relevantes, si existieran.  Identificar parques naturales o reservas de ser relevante. OBSERVACIÓN N° 34 En el capítulo IV: Descripción del proyecto. El titular del proyecto deberá indicar las zonas respectivas de donde se acopiara los minerales para su posterior procesamiento en la planta de beneficio. OBSERVACION N° 35 ABSUELTA  En el capítulo IV: Descripción del proyecto. El titular del proyecto deberá indicar las zonas respectivas de donde se acopiara los minerales para su posterior procesamiento en la planta de beneficio.  Se deberá mencionar las características de transporte a utilizar (tipo, capacidad, etc.) para el traslado del mineral desde la zona de acopio hasta la Planta de Beneficio.  En el ítem 4.3.2. Sección de Chancado y Tamizado se menciona la utilización de la tolva de volquete de una capacidad de 15TM lo cual no se considera en la cuadro N° 4 – 4 Equipos del Área de chancado. OBSERVACION N° 36 ABSUELTA  En el ítem 4.3.4 Sección de Cianuración – Adsorción se incluirá un cuadro donde se especifique la cantidad de adición de Cianuro de sodio, soda caustica y carbón para la recuperación de oro de la solución Pregnant.  En el ítem 4.3.9 Disposición de relaves se mencionara las coordenadas UTM de las tres Cancha de Relave que cuenta Da Crein. Así mismo de mencionar su capacidad de almacenamiento por día, semana, mes y año. OBSERVACION N° 37 ABSUELTO ANEXO 3: El titular del Proyecto deberá:  Aclara lo mencionado que la Planta de Beneficio actualmente opera 50TMD contradiciendo lo mencionado anteriormente donde indica que se está operando 25TMD y se irá incrementando hasta 300TMD.  En el estudio de la Presa de Relave se adjuntara características tanto físicas como químicas así mismo características de la geo membrana, su plan de manejo ambiental.  Se incluirá también información sobre análisis de Pruebas de Estabilidad Estática y Seudo-Estática, Ensayos de Campo y de Laboratorio de los Materiales involucrados, grado de compactación, resistencia al corte, granulometría, permeabilidad, cortes de secciones críticas entre otros estudios y la instrumentación propuesta para los sistemas de drenaje la información requerida debe ser actualizada .  No señala la presencia de drenes internos en el depósito de relaves, asimismo el diseño no indica que tipo de evacuación presenta para la disposición final de los efluentes generados en la actividad de beneficio.  Se incluirá un Cuadro Resumen con todos los parámetros que competen el diseño de la Presa de Relaves  No señala cuales son los procedimientos que se ejecutan para el transporte de relaves, desde la planta de beneficio hasta el depósito de relaves  No señala información en relación a la resistencia a todas las fuerzas y presiones que pudiera originarse por cualquier circunstancia, asimismo indicar cuales fueron los criterios técnicos y pruebas de ensayo que sustente que la presa de

relaves pueda resistir peso, fuerza, presión y otros parámetros, causados por los relaves resultantes del proceso de la planta de beneficio OBSERVACIÓN N° 38m NO ABSUELTA El titular del proyecto, en los PLANOS DE COMPONENTES actuales y proyectados:  Debe delimitar el área del proyecto, incluir caminos y accesos dentro de la planta, cuencas hidrográficas y todas las infraestructuras con coordenadas de sus polígonos a escala adecuada con su respectiva leyenda y firma del profesional.  Todos los caminos deben mostrarse en el plano topográfico de área de proyecto, describir su capacidad y uso estimado presente durante la fase operacional. SUBSANACIÓN: Ubicar cuencas hidrográficas. OBSERVACIÓN N° 39 ABSUELTA El titular del proyecto debe describir las extensiones, altura, estabilidad de todas las infraestructuras y ubicar las coordenadas de sus polígonos. OBSERVACIÓN N° 40 ABSUELTA Adjuntar planos de construcción de la planta de beneficio y diseño de todos los componentes proyectados (depósito de manejo de residuos, reservorio de agua fresca, cancha de recepción de mineral, almacén de reactivos, laboratorio químico metalúrgico, taller de mantenimiento y reparación, campamentos y servicios). OBSERVACIÓN N° 41 ABSUELTA El titular del proyecto, en el punto 4.3.1 SECCIÓN DE RECEPCIÓN, debe especificar cuánto de mineral se almacenará en la cancha de recepción del mineral y describir sus dimensiones. OBSERVACION N° 42 En fuerza laboral se estima un total de 70 trabajadores para el Proyecto, considerar un cuadro Resumen donde especifique el número de personal requerido para cada etapa y área de operación detallando la función que estos cumplen.