Obra Poetica: Completa

SAINT-JOHN PERSE OBRA POETICA COMPLETA FONTIFICIA I]NII'ERSIDAD CAToLICA DEL PERU rmffiiln 016945 q-J Srim-.John l

Views 144 Downloads 3 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SAINT-JOHN PERSE

OBRA POETICA COMPLETA

FONTIFICIA I]NII'ERSIDAD CAToLICA DEL PERU

rmffiiln 016945

q-J

Srim-.John lrcrsr. seLr.l6nino dc Aleris Sainr-Lcgc.

l.gcr. r2.i(') e. 188r lrn cl isl()te Srinr tcgcr ies leLrillcs. (k[.lc pxs6 sLr prir]rerx i.fancii h.stx tlj99 e.

quc sus pa.l.cs se tr;rsh.l.rr()lr x rr]n(i.r coino .on secuencir dcl lltun terremoto.lc 189t,v de lr crisis eco.ra.rr..r qu. siguia) En Pau, doncte se esr:rbl.'.'a) la lamillr Leger. Alexis p.oslgLrid sLrs esru.lrrs y en 190:i se tr:rslad6 r llurdeos parr seguf rsLudlos de clcrc cho. Ircro en 1901. como consecuenci:r dc h muertc .'l,r .l, l ,.,.1.., rrr' I.,, cstu.lios al conrnlirsc cD tcle de l.rrlillr. Ln 1909 pu blie hnages A ail\ot c11l^ '\-o tdb ReLue Fnircate n pe.lueno \.,1!r)cn F/.,gr.\ se pLrbllcr en Prris en 1911 en l.r NRI'l)lto el .uicl.r.lo.lc Gide LLLcgo ^ndra s! de pc.mxne(er seis mescs rn Inghrern lrLI,aJ. pr.a segulr l.r ..rrrcre diplonliri.:r lng.cs2 a ell. en 191.1 y es deslina.l.r a china. txis clonde pcrmanece enlrc 1t)16 ) 1921 comr) s!..el1rio de la lcgr.(')n de

1,,n. R -.'

\,..,ri ,r''' rJt.\r. llixi(o. Curad.i \ ts L t.jrl,.,r., ,..,r,.....r ,. ..,.t. Lr.'

unkrrres didonari(1s en.lrpdn.

rd^, r'"

nino de Sxini John Perse pero ;r p.rnrr dc l.)2i cesl c()n sus rcti\i.hc1cs Iire.rrlas prohrl)icndo .Lre!trs eclf (n)nes de sus hbtus. I)urinte nruch()s xnos el poeru solo aur()riTarii l.r puhllcx.n-)n de rirduccn,rcs de sus obrxs. (i)nsrgrxdo I lx vi.la diplomiric.r. pr.ricipx e.

negocjxci(nes o confe.cncirs intemr.io|.rlcs (tu.' se distinltuen por su oposi.n')n I h p.,liric.r .le unx Ale nunie.ada v€z r)is rmenrzirnre ! bcikrrsx Al esirllrr la Segund.r (;ueru \lundi.rl. nlc\is Lceer solicrlr su pase r Lx disponibilidrd v dcjx rrxn(i;r prr.r ir.rshdxrse x los lsu&)s llni{los. ll .rol)icmo de \'l.hr lo dcspoia de su n.rc(nuli{hd ri.lnccsx ! lonfls(r sLrs blcncs. (i)

,, r "'1..,

t, r..'r..,,.,

su re{orno a lx poesi.r (;rllinrrrd, en unr ccticia)n cl.rndcstina. publicr su grx. poemi Ziil L()s poc'rrJs .tlre lo siguicron. /,/?r,r,s. i:eiqt\,v tui.ne A I An gire. se pLrblican cn lluenos,{ircs contxnrxnrenic con lirt/ cn 191.i t'?rlr se pLrhlica en l,xr;s en 19.i6 l_uc:j() quc el nue\'.) sobienro le dcvlclle sus derechos. Sxxrrlohn P.r.sc cscoge deiiniri\.r cnre el .xmi.o dc l.r poesir.i renunciar a su.irrer.r clitlom.(i(i. El \).rlcrc imJ,.nltcnLr {lLre es lo llc'!r x recorr.'r much()s nuevos lug!.cs que vereoros p()ste.io.menrc rcflcix.los

OBRA POETICA COMPLETA I

SAINT.JOHN PERSE

OBRA POETICA COMPLETA Introducci6n y vcrsi6n castellenx de Jorge Zalamea

FONTIFICIA UMI'ERSIDAD CAT6LICA DEL PERU

4-)

EL MANANTTAL OCULTO Colecciin dnisida pot

Ri

ftlo Silva-Santisteban

Edici6n auspiciada por el Rectarado de la Potxificia Dnitersidad Cat6lica del Peni

Ouvrage publi6 avec le concours, l'appui et le soutien du Ministdre Franqais des Affaires Efiangdres-DGCID, Division del'6crit et des Mddiathiques, etdel'Ambassade de France au P6rou dans le cadrc de son programme d'aide ir la publication.

Obra publicada gracias a la colaboraci6n y al apoyo del Ministerio de Relaciones Extedores de Francia-DGCID. Divisi6n del Libro y Mediatecas, y la Embajada de Francia en el Peni en el marco de su prcgrama de ayuda a la publicaci6n.

o

Editions Gallimard

@ Visor S.A- para los d€rechos en idjoma caslcllano de An,lbasis

O De la traducci6D: Albcno Zalamea

O

De estaedici6n:

Pontificia Universidad Cat6lica del Peni

INIRODUCCI6N

En todos los paises del mundo hay pequenos grupos que Ganen fervorosamente que Saint-John Perse es el mis grande lEa vivo de nuestro tiempo y uno de los mls grandes de tod6 bs 6pocas. Poetas tan eminentes como T. S. Eliot, R. M. Rilke, Gi$eppe Ungaretti, Hugo von Hofmannsthal, Afihur Lundkvist b han traducido. cide, Claudel, Fargue, Valery Larbaud, Archib.ld Macleish, Stephen Spender, Allen Tate, Jorge Guill6n, enEe oros, le han rendido ins6litos homenajes. En docenas de libros y centenares de articulos se han escrutado con especial ninucia todos los secretos de Ia poesia persica. Louis Durey y Dzrius Milhaud han puesto en misica algunos de sus poemas. En la Am€rica latina, sus traductores al espaiol han sido Ricar do Giiiraldes, Jorge Carrera Andrade, Octavio Barreda y yo mismo, que acabo de concluir la traducci6n de la obra completa. Y, sin embargo, Saint-John Perse es todavia un glorioso desco-

lEido. En un islote coralino, cuyo nombre, Saint-l6ger-1es-Feuilles, proclama su pertenencia a Ia familia paterna, naci6 el 31 de mayo de 1887 Alexis St. Leger Leger. Este hijo de viejos colonos franceses se cri6 en un barco, conoci6 los ciclones antillanos y fue consagndo dios-infante por su instituiriz, una hindf que, secretamente, era sacerdotisa de Shiva y que pretendia que su pueril deidad curase, por la mera implantaci6n de sus flvrnos, a los orientales de toda condici6n y pais que pululaban en las islas del Caribe. El celoso patriotismo de la familia Leger exige que Alexis vaya, a los once aiios, a Francia, efl donde harl su bachillerato y estudiani letras, medicina y derecho, clisica trilogia que parece satisfacer la no modesta ambici6n de sus progenitores. Aunque no la del mozo que, al margen de los que podrian llamar-

se estudios.oficiales', hace vastas y Profundas iflvestigaciones dc geologia y botinica, ftrente posterior de arduas cavilaciones DJa ,'- lrJdJ, l.'i\ d( 'tr poesid Pero mie4lrd' e'rudie 'un el prel|r Lru* lJ flurr rancr'gdmr' r dc l'r' qnlillr' ) Lon Stre'\ ld ;ostra teffestre v la bi6sfera, Alexis tmcluce a Pindaro y escribe a los diccisiete aiios uno de sus mis admirables poemas: 'lmipxfa cnlsoe'. genes _ epena, terminxdos stls cursos universitarios -a los que hay q.r" ngr.gut su paso por la Escuela de Altos Estudios Cola Guinea, llega hasta Aus -erci"les- Alexis L€ger parte para tElia y regresa a Europa por la \alelta de Asia Es otro de esos r-iajes de exploraci6n )' reconocimiento que ie llevarln paso a rno., la.onqur"t.r inlelerlrlrl de lr pdlrrr lie orso \ Jno

"r. lien( qLe rprender \u mundo -u habira'ulo' .r-, Li rr^ml,re

pera conocerse a si mismo, para conocer al hu6sped que lleva en sr' mismo ,v que cada dia renace y cambia De regreso a Francia, ingresa en la carrera diplomaticx y no habria de ser?- se le destina a la China El ex-;c6m,r traiio diplom:ilico fiecuenta m:is la ciudad indigena que el barrio de las lcllaciones -v se asila a menuclo en un templo taoista que se alza en una de las colinas Pr6ximas a Pekin lsus amis jer;des? .viejos fil6sofos, antiguos estadistas y letrados chinos, fes militarcs convefiiclos al budismo' Y, claro esta, los grandes orientalistas que se hallan por entonces en Chinar Pelliot, Stael Holstein. Granei. El sellufldo secrelario de la legaci6n de Francia en Pekin no perece sentir nostalgia alguna de EuroPa Mlentras sus colegas sLreian.on pasar las vacaciones reglamentarias en Roma, Lonclres o Paris. Alexis L6ger lxs emplea en recorer, a caballo, el desielto cle Gobi o en hacer un periplo por las islas de los Mares del sur en un velero fletado por €l mismo Y cuando, despuis de cinco aios de permanencia en China, regresa a Europa, lo hace por .el camino de la seda', para conocer el Asia Central y el N{edio oriente valija di Qui6n satre qu€ informes llegados a Paris por la plonidtica, alertaion a Aristides Briand sobre las posibilidades de hacer de un segundo secretario de legaci6fl -Alexis L6-

i::--.

uno de los grandes diplom'iticos de Francia. Lo cierto es en 1922, ei joven antillano aparece en la Conferencia del l:.:rme de Vashington como expefto en los asuntos del Ex-::::-o Oriente. Mis aun: ei ladino pacifista que es Briand obtie-

-: jel anliguo dios-infante que consagre toda su actividad a la _.

iiiaa internacional. Pero. entretanto, L6ger habia escttto Andbclsis, ese poema :jd T. S. Eliot ha traducido dos veces -la iltima en 1958:.:a considerarlo tafl importante y decisivo en la poesia como .: iurera el U/rses de Joyce en la novelistica. El hombre Leger decide entonces dividirse en si mismo. El : rera se llamarl, en adelante, Saint-John Perse. El diplomitico :-ridarl al poeta. Lo renegarA en el registro civil. Y lo ocultarj : iodos. Incluso al .patr6n" Briand, a cuya politica de entendi ::iento y de paz consagrare diez ailos. Al cabo de los cuales, iuerto Briand, Leger, despues de rechazar todas las embajadas :lue se le ofrecen, acepta el cargo de secreuio general del Mi:rLsterio de Relaciones Exteriores. Y desde alli se opondri a la rbra de quienes preparan la tumba de Francia: a Laval. que quiere la colaboraci6n con las potencias del Eje nazifacista. a tr'ei'gand, solapado iacayo de Mussolini. a Petain, vencedor lencido y valetudinario corifeo del totalitarismo. Dividido en si arismo, Leger, tras de fraguar bon Briand una politica de paz. sucumbe ante ei triunfo transitorio de los .pacifistas, de la con .iliaci6n con Hitler. El diplomeiico no habia querido aceptar confi-]si6n ninguna entre sus dos actividades principales: la creaci6n artistica y la irclividad politica. De noche, a hurto de todos, escribia Alexis L€ger los poemas que algrin dia publicaria Saint-John Perse. Pero la confusi6n que su discreci6n quiso evitar, se.ia consumada trigicamente por los blrbaros: al ser ocupada Paris por las tropas hitlerianas, su casa fue saqueada y destruidos por el fuego los cinco vohimenes de poesia in6dita que habia creado al margen de su actividad politica. Para dar satisfacci6n todavia

mis cumplida al invasor, el gobierno de Vichy destituy6

a

Ale\is L6ger cle su nacionelidad fiancesa 1 lo despoiti de rodos sus derecltos civilcs.

14 de iulio de l9'i0, Alexis L6ger clesembarca en Nueva York -y poco despu€s se instale en \Iashinllton. en dondc ejerccr::i por xlgunos xoos cl modest() cargo clc irsesor de literatura francesr en la Bibli()lec.! del Congreso Al sobrcvenir la liberlci6n cle Fflncia, e1 gencral De GlLllle le ofrece el \'linisterio clc Rcixciones Exteriores, que L6gcr no acePta Eo el cxilio, e1 hombrc dividido se ha reconstruido en torno a su intilno n[l cleo vital Ix poesia En una sucesi6n deslumbrackrra. baio el nombr-e de Srint-John Perse. apa!reccn slrcesilanente lilllo, Paemal a 14 e:dralttierd, LlltL:ias, Nietes, Vle as \ tllt t?s No obstantc cl desastre de 19'i0. en Ia soledad, en el silen cio, en el exilio. cl poeta cree llna nueve obra que harir cle 61 cl 1nirs :yande poelil de mLestro ticmpo Es dificil. si no iorposible. dcscubrir las fuentes Pr(ixinlas o renlotas de la P()esia p€rsic;r. \o hay un estilo ni siquiera un tono. en le Poesia cLrropea posterior a 1a llclad trIedia. que pLle_ d:l enrparentarse i1l suvo Es preciso llcllar a los lir,lndes text()s xntigLros: Pindaro, el Libro de ios \'llrefioij de los egl)cios. cier tas cr6nicxs de co e bxbil6nicas, el Antilluo Testanlcnto. Tilcito l'xcilso, mlis recicntenlcnte. la Hisoria Sccreta del Pueblo trIon gol. cleterrninaclos enalcs chioos ) elliunas poesias cle aparatgo: ni se linin nmpoco al rcducido coro de la draniltica: ni se contcnta siquiera, como la 6Pica, .on el grupo honrog6neo dc Lrlisidas, nibelungos o carolin:lios l-e poesie dc Pelse esti habincla P()r gentes de todas nuneras v concliciones: en uno solo de sus poenus pociri:l hxcerse cl cen;o de les prot'csiones urirxnasi en otro. el cic hs ieralqLrlxs de corlei en otro. ei cle los oflcios rurales. \lis airn: cuenclo en funciones dc correo o dc analista. nara las grandes nigrecio ncs. le fundacitin de reinos v el deijcui)rinicni() de prolincies. ju cra)nica po€tica se hinche. no,va dc indivicluos o gn-rPos. sino de pueblos v rrzas. lsta pululante hunanidacl es, a imagen cie los elemcntos que nonnln su \.idll. cinclidx V violentr x un mismo tiempo, asi se trate del mds plLrdentc cle los Plincipes o del mis aztroso dc los marineros. Sc la sientc ir loda hore ivida de Yida. en las linclcs del exccsoi se la ve en ocasiones ebria dc vino. de lujurix. de s:rngrer se h sxbe compronieti da. otr-ils, en srLiiles conspireciones o tumultrlosos crinlenes Pcro jamAs se le ve exenla de cortcsiai nuncx se la enconlrari J".rrrJa oe 'r, pr-prr Jrgni,l.r'l 1l

Son 1os suvos, hiroes de pasialn: tan ambiciosos, que afn no sc ha sccado sobre los cueros de morucco la tinta cle hs le yes promulgadas para la ciudad reci€n fr-rndada cuando ve Los distrac de su conquista la nostalgia de r.toa vele eo alta nur; un violentos qLre sus "re-Yes,vacian desnudos entre el olor dc la muerte, mientrils las piras se hundiln cargadas de liuto huma no': Ian lascivos, que en el cuerp() de sus mujeres "ha1'._on"' unx fermentaci6n de uva negla'. Pero toda su luiurie \' su liolencla v su ambici6n no serin bastantes para quebmr su corte sr'a. ni deserreglar su digniclad, ni coffomPer sLl scntido revercncial de la vida. Esr:r liumenidad de que rebosa la pocsia p€rsica, se hall:r empeiadt sienrpre en grandes xcciones, en lirendes construccioncs: conquisla dc deffa'i remot:ls, flrndacicin de ciudxcies, guia cle grandes ni:lracioncs, descubrimicnto de continentcs. exploraci6n de rneres. gobierno de pueblos, a-Yunlalnient() de razas. Pero eslas hazanas no se narran para glorificacion de un h€roe o cauclillo. sino que aPlrecen como h ()bre colecti\'' dc grandcs masas hulnanas. Y muestra el Poela su Prefercnci' pol' los menesteres humildes. ccnsando I los honbres clc pene, po niendo a luz de poesia l()s trabajos mas ignorados. 1es tarcxs mds an6nintas. En el poenra Para celebrar ul1ai ittfdncia t' este es s(-)lc) un cjempkr-, la rcmemoreci6n de sus prirleros ados no es en SainGJohn Perse un regodeo individualista, sino cl pretexto par' presenter en unx portcntosa iiintesis todl una intnensa cofllllcll con su clima. sLr florx. slr feuna. sus habitanles, sus costulrlltus, su organizaci6n flmjliar v social En menos de doscientas lineas' trazll un cuadro cn que estli inte!$a cierta porci6n de la Am'ric:r Latina. Luego hari otro tanto con les vastas comarcxs asi:lticlls, con las riberenas del \'lediterritneo, con les islas de1 Pacl'fico. con la Amarica clel None, inlegrando asi cn sll pocsia una imllgen to tal ciel rnundo. Ilecho. acaso, sin precedentes en lx po€tica universal, en le quc cxda poera se encierre dentro de ciefios limites geogrlificos que, muchas veces, k) hacen inintellgible fuera de ellos. Perse noi Perse es un poeta tan autenticamente ailericano como lo es euroPeo o asiatico 12

Asi como en el espacio de la poesia de Perse no tiene fronE:s nacionales ni regionales, tampoco en el tiempo admite liaizciones. El m:is remoto pasado estd estrechamente ligado en & d presente, y €ste sirve de trampolin para el vaticinio, para d anuncio del futuro. Et Vientos la prehistoda americana siffe & base a la evocaci6n del descubrimiento, conquista y colonizci6n del Nuevo Mundo y, sin tmnsici6n, las empresas humanas del siglo )lVI se confunden con las que propone al hombre h eia at6mica. Aquella presencia en bloque del tiempo hist6dco, complesrentaria de la presencia en masa de los pueblos, confiere a la poesia de Saint-John Perse un caracter de texto universal, un profundo significado de anales del progreso hufivno. Pero el poeta no ignora que este progreso encuentra, en todo tiempo y lugar, obsteculos e impedimentos. Y los denun cia entonces con grave vehemencia, con col6rica dignidad y con un humorismo distante. El conformismo, gran inventor de distacciones y mistificaciones, le hace levantar la fusta e hincar las espuelas (canto r,'II de Lluuias). En Vientos (lV, 5), la imprecaci6n se dirige contra el inmovilismo de ciertas castas, contra la avaricia y el regodeo de los grandes y pequeios burgueses, contra el contentamiento ialaz y la mentira oficial que tratan de sofocar el retoia. de la vida y retmsar el tiempo de la construcci6n. "El poeta esti con vosot.os", dice Saint-John Perse. Si, en este caso excepcional el poeta no es un ser ensimismado que relata sus dudas.5u5 lormentos, sus esperanzas, sus miserias, sus sueflos, sino un hombre enre los hombfes, un lestigo y un anunciador, la voz que debe dar testimonio de lo humano y loar al mundo. Pero el poeta, testimonio del hombre, tiene que ser el anticonformista por excelencia. En un mundo que cambia incesantemente, la lengua que recuerda y vaticina no puede ser ni tartamuda ni paralitica. El mundo en evoluci6n, la humanidad en ascenso, exigen otra lengua, otro ritmo, otro tono. En el mls grande de sus poemas, Mares, Tas Tragicas, simbolo en 13

estc cirso de la cultura acumulede por 1os pueblos ribereilos del jUediterrineo, piden al \{ar. seno dc toda vida, que cnseiie al poeta un nuevo rimro ]- le jnspire cl lext() d(] los tiempos nue Llega la consalIaci6n de los prembs. En 1950. la Academia de Artes y Letras de los Estados Unidos coniiri6 a Saint-John Perse cl Premio Quinquenal dc P()esia. Ha sid() €ste el tnico caso en que tal premio se atribuya a un poet:r extlanicro. En 1959, Frrncia le otorga el (lran Premio Nacional de las Letras. Luello, en Knokke le Zoute, se le atribuye ei Premio Internacional de Poesia. El glork>so desconocido comienza a hacer oir su voz. En 1960 llega la consagracicin