Obra Fina - Marcelo Ramos

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” UNIDAD ACADÉMICA TARIJA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS EXACTAS MATERI

Views 86 Downloads 0 File size 164KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” UNIDAD ACADÉMICA TARIJA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS EXACTAS MATERIA: EDIFICACIONES I CIV-358

OBRA FINA O.F.1. REVOQUE INTERIOR DE YESO. m2 1.1. Descripción. Este ítem se refiere al acabado de las superficies de muros y tabiques de ladrillos y ambientes interiores de la construcción, de acuerdo a los requerimientos técnicos. 1.2. Especificaciones técnicas.  El espesor del revoque interior de yeso será de 1 cm. 2.3. Materiales, herramienta y equipo. El yeso a emplearse será de primera calidad y molido fino; no deberá contener terrones ni impurezas de ninguna naturaleza. El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de agua estancadas provenientes de pequeñas lagunas o aquellas que provengan de alcantarillas o pantanos. 1.4. Procedimiento de ejecución. De acuerdo al tipo de revoque especificado se seguirán los procedimientos de ejecución que a continuación se detallan: Se limpiarán la superficie de todo material suelto en forma cuidadosa, removiendo aquellos materiales extraños o residuos de morteros. Se colocarán maestras a distancia no mayores a 1.5 m. cuidando de que éstas, estén perfectamente niveladas entre sí, a fin de asegurar la obtención de una superficie pareja y uniforme en toda la extensión de los paramentos. 1.5. Medición. Los revoques de las superficies de muros y tabiques en sus diferentes tipos se medirán en metros cuadrados. En la medición se descontarán todos los vanos de puertas, ventanas y otros. 1.6. Forma de pago. Se pagara por metro cuadrado tomando en cuenta únicamente la superficie neta de trabajo ejecutado.

ING.ESTEBAN VILLENA

1

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” UNIDAD ACADÉMICA TARIJA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS EXACTAS MATERIA: EDIFICACIONES I CIV-358

O.F.2. REVOQUE EXTERIOR DE CAL CEMENTO. m2. 2.1. Descripción. Este ítem comprende los morteros en proporciones definidas, aplicadas en 2 capas, sobre la superficie de únicamente muros exteriores para vestir y recubrir, impermeabilizar mejorar la estética en los mismos. 2.2. Especificaciones técnicas.  La proporción del revoque será 1:1:4 (cemento: cal: arena).  El espesor del revoque exterior de cal cemento será de 2cm. 2.3. Materiales, herramienta y equipo. Todos los materiales serán provistos por el contratista así como las herramientas necesarias para su realización. La cal empleada en el mortero será madurada por lo menos 40 días antes de su empleo en el revoque Arena Ha de cuidarse mucho de esta. No deberá ser arcillosa, será arena lavada, limpia y bien granulada, clarificada uniformemente desde fina hasta gruesa. Libre de materias orgánicas y salitrosas. Cuando esta seca toda la arena pasará por la malla N°8 más del 20% por la malla N°50 y no más del 5% pasará por la malla N°100. De preferencia los agregados finos serán de arena de río o de piedra molida, limpia y libre de sales, residuos vegetales u otros materiales perjudiciales. Cemento Para los muros llevarán Cemento Portland. Agua La cantidad de agua será determinada por el constructor, el mortero debe ser lo más plástico posible

ING.ESTEBAN VILLENA

2

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” UNIDAD ACADÉMICA TARIJA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS EXACTAS MATERIA: EDIFICACIONES I CIV-358

2.4. Procedimiento de ejecución. El mortero deberá ser preparado en una mezcladora mecánica La proporción de su elaboración será la recomendada y la mezcla será plástica. Se sugiere que se mezcle pequeñas cantidades de mortero a mano. El revoque solo se aplicará después de 2 semanas de haber sido asentado el muro de ladrillo. Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien y previamente las superficies donde se vaya a aplicar inmediatamente el revoque. En caso de aplicarse el revoque directamente en concreto, estas superficies deben haber sido debidamente limpiadas y producido suficiente asperaza como para obtener debida ligazón. Las superficies de concreto no deben ser humedecidas. Se conseguirá superficies planas y derechas ajustando los perfiles acabados a las medidas de los muros, para este fin se colocarán maestras del mismo material a distancias no mayores a 2 m. Estas maestras deberán ser perfectamente niveladas entre sí a fin de asegurar el logro de una superficie uniforme y pareja en toda su extensión. La primera capa de revoque (tarrajeo) será terminada como superficie rugosa y deberá ser rayada, deberá transcurrir un mínimo de 24 horas antes de proceder con la segunda capa (enlucido). Para los trabajos de tarrajeo fino se cernirá previamente aglomerante y agregado fino. Los revoques deben ser bien ajustados, comprimidos contra el muro para que sean más compactos Esto evitará posteriores requebrajaduras y la cristalización de sales que por capilaridad penetrarían a la masa de un revoque no compacto. Para ello se usará una mezcla unas veces seca otras veces más o menos fluida, según convenga, que se lanzará enérgicamente contra el paramento por revocar, a más de presionar la paleta en el momento de allanar la mezcla del revoque. La segunda mano será de acabado con la aplicación de frotacho para darlo el efecto deseado. La terminación deberá ser ejecutada por obreros especializados. 2.5. Medición. La medición se la hará en unidad de superficie, en base al área realmente ejecutada, que debe ser verificada en sitio y con planos del proyecto.

ING.ESTEBAN VILLENA

3

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” UNIDAD ACADÉMICA TARIJA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS EXACTAS MATERIA: EDIFICACIONES I CIV-358

2.6. Forma de pago. Será en metro cuadrado de superficie revocada, medida y aprobada. O.F.3. RECUBRIMIENTO PORCELANATO EN MUROS, PISOS Y TECHOS. m2. 3.1. Descripción. Este ítem contempla la provisión y colocación de revestimiento de porcelanato en todos los ambientes que se refieran a baños y cocinas en la construcción. El recubrimiento de baños y cocina de piso a techo y en las 4 paredes. 3.2. Especificaciones técnicas.  Las juntas a dejarse entre cerámicos será de 0,5cm. 3.3. Medición. Se medirá en metros cuadrados por toda el área ejecutada de acuerdo a planos. 3.4. Forma de pago. Será cancelada en metros cuadrados de superficie trabajada, la compensación será total por materiales, herramientas, equipo, mano de obra y demás gastos que incurriera para la ejecución del trabajo. O.F.4. PISO PORCELANATO. m2. 4.1. Descripción. Este ítem contempla la provisión y colocación de piso de porcelanato en todos los ambientes de la construcción a excepción de baños y cocinas. 4.2. Especificaciones técnicas.  Se utilizará porcelanato de 60*60cm.  Las juntas a dejarse entre porcelanato será de 0,2cm.

ING.ESTEBAN VILLENA

4

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” UNIDAD ACADÉMICA TARIJA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS EXACTAS MATERIA: EDIFICACIONES I CIV-358

4.3. Materiales, herramienta y equipo. Para la ejecución de este tipo de piso se utilizará porcelanato de 60*60cm. El porcelanato deberá estar libre de rajaduras, quebraduras e imperfecciones que afecten a la construcción. El mosaico se asentará sobre el contrapiso y para permitir adherencia entre ambas superficies se usará pegamento. 4.4. Procedimiento de ejecución. Previamente se procederá a retirar del área especificada todo material suelto que impida la adherencia entre contrapiso y el mosaico. El área donde se colocará el mosaico se pondrá mortero con un espesor aproximado de 1cm, donde luego se procederá a la colocación del piso sobre este. Se debe verificar que el piso se encuentre con el nivel adecuado sin irregularidades. El acabado final se hará por emboquillamiento de las juntas con cemento blanco, las juntas entre piezas de mosaico deberán ser uniformes en ambos sentidos y una separación no menor a 0,2 cm. 4.5. Medición. Se medirá en metros cuadrados por toda el área ejecutada de acuerdo a planos. 4.6. Forma de pago. Será cancelada en metros cuadrados de superficie trabajada, la compensación será total por materiales, herramientas, equipo, mano de obra y demás gastos que incurriera para la ejecución del trabajo. O.F.5. COLOCACIÓN DE ZÓCALO DE PORCELANATO. ml. 5.1. Descripción. Se refiere al colocado de piezas de zócalos de porcelanato de 10x30 cm, con mortero de cemento en los perímetros completos de los ambientes, excluyendo los vanos de las puertas Los ambientes a considerarse la colocación de zócalos serán en todos los ambientes de la construcción a excepción de los baños y cocinas.

ING.ESTEBAN VILLENA

5

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” UNIDAD ACADÉMICA TARIJA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS EXACTAS MATERIA: EDIFICACIONES I CIV-358

5.2. Especificaciones técnicas.  La dosificación del mortero cemento arena será de 1:3  El espesor de colocación del mortero no será menor a 1 cm. 5.3. Materiales, herramienta y equipo. El cemento y las piezas de porcelanato serán previamente aprobados por el supervisor de obra. La arena a emplearse será de buena calidad y sobretodo limpia. Los zócalos a colocarse deben ser de buena calidad, y deben estar libre de rajaduras, grietas; y cualquier otro factor que afecte a la construcción 5.4. Procedimiento de ejecución. Se procederá a limpiar cuidadosamente los muros o tabiques que van a recibir la capa de revoque. El revoque se efectuará con mortero de cemento arena 1:3 con un capa de 1 cm de espesor. Se procederá a colocar las piezas del zócalo, para ello se dispondrán de hilos guías tanto a lo vertical como a lo horizontal, para lograr un correcto alineamiento entre cada una de las piezas con las otras, se deberá cuidar de que cada pieza haya logrado un correcto pegado con la pared y el mortero, para ello se darán golpes suaves a la pieza del zócalo. 5.5. Medición. Se medirá en metros lineales. 5.6. Forma de pago. Se pagará en metros lineales de las longitudes ejecutadas, y será compensación total por los materiales, herramientas, equipo, mano de obra y demás gastos que incurriera para la ejecución del trabajo.

ING.ESTEBAN VILLENA

6

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” UNIDAD ACADÉMICA TARIJA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS EXACTAS MATERIA: EDIFICACIONES I CIV-358

O.F.6. PINTURA LATEX DE MUROS INTERIOR/EXTERIOR. M2. 6.1. Descripción. Comprende los trabajos relacionados con los tratamientos de acabado final de las superficies de los diferentes elementos constructivos, mediante la aplicación de pintura látex, con el fin de mantener y mejorar su apariencia o para evitar la acción de desgaste del imtemperismo en ellos, creándose así ambientes higiénicos, agradables y mejorando por reflexión la luminosidad de los mismos. Este trabajo comprende además la aplicación de las diferentes capas de imprimación y acabado final de las superficies a pintar. 6.2. Especificaciones técnicas. Todas las sustancias de uso en pintura serán de superior calidad y deberán responder a las siguientes condiciones:  Facilidad de extenderse y cubrir las superficies a que se apliquen.  Fijeza en la tinta.  Insolubilidad en agua.  Facilidad de incorporarse y mezclarse en proporciones cuales quiera agua, aceites, colas, etc. 6.3. Materiales, herramienta y equipo. El contratista deberá suministrar todos los materiales, equipo y el personal necesarios para realizar dichos trabajos. 6.4. Procedimiento de ejecución. Con anterioridad a la aplicación de la pintura, se corregirá todas las irregularidades que pudiera presentar la superficie. Se aplicará una primera mano de pintura y cuando ésta se encuentra totalmente seca, se aplicará una segunda mano. Si esta resultase insuficiente se dará una tercera mano final. Preparación y Pintado de las Superficies.

ING.ESTEBAN VILLENA

7

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” UNIDAD ACADÉMICA TARIJA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS EXACTAS MATERIA: EDIFICACIONES I CIV-358

Independientemente de la calidad de la pintura a usarse en la protección de las diferentes superficies, la vida efectiva de cualquier pintura puede ser acortada sensiblemente por una deficiente o inefectiva preparación de las superficies. Para obtener la máxima vida útil de una pintura, la superficie deberá ser preparada adecuadamente con el fin de prever una perfecta adhesión de la capa con el substrato. Se deberá eliminar cuidadosamente todo polvo, sedimentos, etc, el mismo que deberá lograrse empleando equipo mecánico accionado por alguna fuente de energía, como electricidad, como una lijadora eléctrica, cepillos de acero. El método de aplicación será con una pistola ya sea manual o eléctrico por su rapidez y facilidad de obtener una película uniforme y lisa. Recomendaciones: 

Tener las superficies adecuadas preparadas para asegurarse una buena adhesión de la pintura.



Utilizar pintura adecuada para la superficie a pintar.



Emplear los servicios de gente especializada y con experiencia.



Mezclar debidamente la pintura de modo que los pigmentos que la componentes estén perfectamente den suspensión.



No reducir la pintura más de la cuenta y no aplicar manos de pintura muy gruesa.

6.5. Medición. Será por metro cuadrado de la superficie neta ejecutada. 6.6. Forma de pago. El pago será por metro cuadrado, basándose la valorización en metros realmente ejecutados, comprendiendo suministro de materiales, equipos, mano de obra, y en general todo gasto necesario para terminar el trabajo.

ING.ESTEBAN VILLENA

8

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” UNIDAD ACADÉMICA TARIJA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS EXACTAS MATERIA: EDIFICACIONES I CIV-358

O.F.7. PROVISION Y COLOCACIÓN PUERTAS DE MADERA Y VIDRIO INC. MARCOS, BARNIZADO Y QUINCALLERÍA. Glb. 7.1. Descripción. Este ítem se refiere a la provisión y ejecución de puertas batientes incluido Marcos, el barnizado, la quincallería de acuerdo al diseño y dimensiones establecidas en los planos de detalle. 7.2. Especificaciones técnicas.  Todos los trabajos a ser realizados en la carpintería de madera responderán a las dimensiones, acabados y detalles especificados en los planos.  Al momento de llegada a la obra se verificará el perfecto estado de cada uno  de los elementos, no permitiéndose los elementos defectuosos de fabricación, fisuras, torceduras o cualquier defecto que limite su duración o afecten su aspecto estético. Cualquier elemento que presente uno o más de los desperfectos antes mencionados, será rechazado.  Los marcos serán colocados después de terminados los revoques, en plomada y perfectamente nivelados.  La manivela o pomo de la cerradura estará ubicada a una altura de 1.05 m del nivel de piso terminado.  Las hojas de puertas llevaran por lo menos 3 bisagras de 4”.  Las batientes de ventanas llevaran por lo menos 2 bisagras de 3”.  Para la fijación cerraduras, bisagras y picaportes se utilizarán tornillos para madera de cabeza avellanada.  Los barandados deberán cumplir con los requerimientos del proyecto. La altura mínima a la que se colocará el pasamanos será de 0.90 m y la altura máximas será de 1.0 m. 7.3. Materiales, herramienta y equipo. La madera deberá ser semidura de buena calidad, seca, bien estacionada y libre de defectos como nudos, astilladura, rajaduras, y otras irregularidades. El Barniz deberá presentar las particularidades necesarias para su utilización.

ING.ESTEBAN VILLENA

9

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” UNIDAD ACADÉMICA TARIJA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS EXACTAS MATERIA: EDIFICACIONES I CIV-358

Las cerraduras serán de primera calidad, toda cerradura serán de primera calidad y deberán tener diferentes llaves y en número de tres por chapa. Deberán ser de diseño moderno y tener la textura y color acordes con las terminaciones de las carpinterías en las cuales se instalarán. Los pomos y otros accesorios vistos a suministrar con las cerraduras serán de latón, aluminio o acero inoxidable. Los modelos deberán elegirse con el Contratista. Todas las cerraduras serán de cilindro y llave plana. 7.4. Procedimiento de ejecución. Se deberán primeramente verificar las dimensiones reales en obra, sobre todo aquellas que están referidas a los niveles de pisos terminados. La madera en bruto deberá cortarse en las escuadrías indicadas para los diferentes elementos, considerando las dimensiones que figuran en los planos son las de las piezas terminadas, por consiguiente el corte deberá considerar las disminuciones correspondientes al cepillado y lijado. Las piezas cortadas, antes del armado deberán estacionarse el tiempo necesario para asegurar un perfecto secado. No se permitirá el uso de clavo para el ensamblaje de los elementos de madera. Las uniones se ejecutarán conforme a lo indicado en los planos de detalle. Cuando precisen el empleo de falsas espigas, éstas se confeccionarán de madera dura. Todas las piezas de los bastidores serán unidas entre sí a caja y espiga, formando un marco simple o múltiple, según los detalles singularizados en los planos y las superficies acabadas deberán quedar tersas y aptas para recibir manos de barniz. No se aceptarán las obras de madera maciza cuyo espesor sea inferior o superior en 2 mm a lo prescrito. Los marcos de puertas se deberán colocar paralelamente a la elevación de los muros, a objeto de lograr el correspondiente ajuste entre éstos y los muros. Los marcos irán sujetos a los paramentos con clavos de 4”, cruzado para mayor firmeza y dispuestos de tal manera que no dañen el muro. El número mínimo de empotramientos será de 6 con 3 clavos de 4” por cada empotramiento. La colocación deberá efectuarse de manera técnica utilizando todas las herramientas adecuadas para tal fin, con el ánimo de prevenir cualquier daño en el elemento.

ING.ESTEBAN VILLENA

10

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” UNIDAD ACADÉMICA TARIJA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS EXACTAS MATERIA: EDIFICACIONES I CIV-358

Durante el Barnizado debemos tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:



Previamente a la colocación del barniz, las superficies se lijarán y enmasillarán, re taparán o empastarán hasta conseguir perfecto acabado en ellas.



Las superficies barnizadas, deberán quedar bien cubiertas y sin hullas de brochos o manchas.



Se darán manos necesarias para obtener una perfecta terminación. En todo caso se dará un mínimo de 2 manos.



Las puertas de madera, placas de madera y en general todas las placas se barnizarán por ambas caras y todos sus cantos. Se tomará especial cuidado para barnizar el canto inferior, antes de colocar la puerta.



Los barnices a utilizar, dependerá del tipo de recinto y superficie que recibirá el tratamiento.



Para óptima calidad de terminación es conveniente que existan las condiciones atmosféricas apropiadas, es decir, una temperatura entre los 10° y 25° C y una humedad relativa entre 40 y 50%. Es importante que la preparación del barniz, calcular con precisión la cantidad de material que se empleará, basándose en las especificaciones del fabricante; si debido a la dimensión de la obra se hiciera necesario emplear el contenido de varios envases es conveniente mezclar todo en un recipiente lo suficientemente grande antes de proceder a su aplicación. Todos los productos que se empleen en un mismo frente deben tener la misma procedencia, e incluso ser de un mismo lote para ser utilizados en un mismo paño de forma que se garantice un resultado homogéneo.

Los rebajes se efectuarán con la mayor precisión posible para evitar deterioros en la carpintería. Para asegurar todo tipo de éstas piezas, se utilizarán los tornillos adecuados para no causar daños en la madera, sin descuidar la solidez. Todas la partes movibles deberán colocarse de forma tal que respondan a los fines a que están destinados, debiendo girar y moverse suavemente y sin tropiezos, dentro del juego mínimo necesarios. Los cierres deberán resultar perfectos y herméticos a toda filtración de luz y aire. Hasta que el edificio sea entregado, las llaves serán manejadas por personal responsable. 7.5. Medición.

ING.ESTEBAN VILLENA

11

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” UNIDAD ACADÉMICA TARIJA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS EXACTAS MATERIA: EDIFICACIONES I CIV-358

La provisión y colocado de puertas barnizadas con marcos y quincallería serán medida como global, tomando en cuenta únicamente las superficies netas ejecutadas. 7.6. Forma de pago. Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo a los planos, medido según lo señalado será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada. Dichos precios serán compensación total de los materiales (Incluyendo provisión y la instalación de todos los accesorios y elementos de cierre tales como picaportes, bisagras, jaladores o pasadores, etc.,) mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos. O.F.8. PROVISION Y COLOCACION DE PUERTAS VENTANAS DE VIDRIO TEMPLADO C/ QUINCALLERÍA. Glb. 8.1. Descripción. Este ítem comprende el suministro e instalación de puerta marco en aluminio con vidrio templado según medidas en planos y verificables en el sitio, con espesor de 10mm, herrajes, cajas, manijas y accesorias necesarios para la instalación y su buen funcionamiento, los elementos anteriores deberán ser de marca reconocida. 8.2. Especificaciones técnicas.  Todos los componentes de enmarcado de un vidrio deben estar diseñados y dimensionados para recibir el vidrio especificado. El canal de colocación debe estar perfectamente alineado, nivelado y a plomo.  Una adecuada colocación deberá prever la necesaria frontal y perimetral entre el vidrio respecto del marco, de modo que, adecuadamente centrado en su alojamiento el vidrio pueda “flotar” libremente en la abertura sin que los elementos de enmarcado se lo impidan, brindando el espacio necesario para permitir su sellado. 8.3. Materiales, herramienta y equipo. Los vidrios serán de la clase y tipo que indique el contratista. Se tendrá presente que previo al templado se deberán realizar todos los recortes y perforaciones para aloja cubre cantos, cerraduras, manijones, etc. Utilizándose al efecto plantillas de dichos elementos. Para el uso, manipuleo, etc. De este tipo de cristal se seguirán las instrucciones generales del fabricante. Todos los cristales templados deberán cumplir con las normas de resistencia máxima, no admitiéndose, cualquiera sea su medida, caras desparejas o desviaciones en sus superficies.

ING.ESTEBAN VILLENA

12

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” UNIDAD ACADÉMICA TARIJA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS EXACTAS MATERIA: EDIFICACIONES I CIV-358

Se emplearán perfiles de aluminio para la fijación de los elementos a los muros.

8.4. Procedimiento de ejecución. Para la colocación se empleará personal muy competente. El colocado de perfiles de aluminio, se deberá ser mediante tornillos o pernos de sujeción, de acuerdo a lo especificado por el fabricante, estos perfiles deben ser perfectamente colocados, tanto verticalmente como horizontalmente, teniendo el cuidado de no maltratar el producto. Los obturadores que se empleen o el material de los burletes, cumplirán con las correspondientes normas. Se pondrá especial cuidado en el retiro y colocación de contravidrios, numerándolos ordenadamente, de modo que vuelvan a ocupar el mismo lugar previsto. Los rebajos o contravidrios deberán prepararse convenientemente previendo su sellado, pintado, limpieza, etc., según sean metálicos o de madera y conforme a la masilla u obturador a emplear. Se colocarán según corresponda, con masillas de primera calidad, selladores especiales. Cuando esté prevista la masilla como obturador, la colocación será a la inglesa aplicando la parte fija de la estructura y en toda su extensión una capa uniforme del producto sobre la cual se colocará el vidrio presionándolo, debiendo mantenerse en un mismo espesor perimetral del obturador, atendiendo la correspondencia de tornillos y recortando esmeradamente las partes sobrantes de la masilla. En paños mayores de 1m2 se acuñará el vidrio previamente. Los contravidrios se aplicarán finalmente tomando las precauciones necesarias para no dañar la estructura, cuidando los encuentros y no debiéndose notar rebaba o resaltos. Las masillas, luego de colocadas, deberán presenta un ligero endurecimiento de su superficie que las hagas estables y permitan pintarse. No serán admitidos desajustes en los ingletes o entre contravidrios y rebajos o vidrios, así como tampoco la falta de alineamiento con bastidores o molduras. En aquellas aberturas totalmente expuestas o no protegidas se deberán utilizar selladores especiales de caucho de siliconas u otros que aseguran una perfecta estanqueidad.

ING.ESTEBAN VILLENA

13

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” UNIDAD ACADÉMICA TARIJA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS EXACTAS MATERIA: EDIFICACIONES I CIV-358

Se deberán preparar adecuadamente en estos casos los rebajos, contravidrios por medio de limpieza, desengrasados, imprimación, etc según indicaciones del fabricante. En todos los casos rellenar perfectamente el espacio destinado a los mismos, ofreciendo absolutas garantías de cierre hermético. Las partes vistas de los burletes no deberán variar más de un milímetro en exceso o en defecto con respecto a las medidas exigidas. El contratista suministrará, por su cuenta y costo, todos los medios para dar satisfacción de que el material para la provisión responda los valore requeridos. 8.5. Medición. La provisión y colocado de las puertaventanas con marcos y quincallería serán medida como global, tomando en cuenta únicamente las superficies netas ejecutadas. 8.6. Forma de pago. Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo a los planos, medido según lo señalado será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada. Dichos precios serán compensación total de los materiales (Incluyendo provisión y la instalación de todos los accesorios y elementos de cierre tales como picaportes, bisagras, jaladores o pasadores, etc.,) mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

ING.ESTEBAN VILLENA

14