Objetivos Del Estudio

ORP 2009 La Seguridad Industrial y Salud Ocupacional en Bolivia durante los últimos diez años (1.997-2.006) ha dado seña

Views 64 Downloads 0 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ORP 2009 La Seguridad Industrial y Salud Ocupacional en Bolivia durante los últimos diez años (1.997-2.006) ha dado señales de mejora en diversas empresas, las cuales dentro de la obligatoriedad técnico legal, exigencias establecidas por los nuevos mercados de exportación, obligaciones y cumplimientos de procedimientos, normas y estándares internos de terceras empresas (contratistas, especialmente petroleras), Sistemas de Gestión Integrados (NB18001 OBJETIVOS DEL ESTUDIO Reducir los índices de accidentes y enfermedades ocupacionales registrados en Bolivia a través de la implementación de buenas prácticas de higiene, seguridad industrial y salud ocupacional en el lugar de trabajo. OBJETIVOS DEL PROGRAMA    

Estudio de Situación sobre la aplicación de Prácticas en Prevención de Riesgos Ocupacionales en los Sectores Manufacturero y de la Construcción. (denominado Fase I). Estudio de Identificación y Evaluación de Riesgos Ocupacionales en los Sectores Manufacturero y de la Construcción (denominado Fase II). Estudios de caso (denominado Fase III). Proyectos Piloto (denominado Fase IV)

También en el diseño e implementación deberá considerarse legislaciones y normas en la materia tales como: Nacionales       

D.L. 16998, Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar Ley General y Reglamento del Trabajo Ley y Reglamento de Pensiones Ley 1333 y reglamentos Reglamento Ambiental del Sector Industrial Manufacturero (RASIM) Resoluciones ministeriales y administrativas existentes en la material Normas NBLos métodos de auditoria estuvieron constituidos por las siguientes actividades: inspecciones de seguridad, evaluación de riesgos ocupacionales, medición y evaluación de factores ambientales físicos y químicos.

La gerencia de riesgos comprendió: la selección implementación y seguimiento de medidas de prevención, implementación de sistemas de gestión para la prevención de riesgos ocupacionales y economía de la prevención. ALCANCE GENERAL DE TRABAJO Conforme a lo descrito en los párrafos anteriores, las actividades de formación técnica especializada comprendieron los siguientes campos específicos:     

Inspecciones de seguridad Evaluación de riesgos ocupacionales Medición y evaluación de ruido ocupacional; fotometría y estudio del ambiente cromático Estudio y evaluación del ambiente térmico; monitoreo y evaluación de calidad del aire de ambientes de trabajo Utilización de productos químicos e inflamables y principios de toxicología de los contaminantes químicos

  

Selección, implementación y seguimiento de medidas de prevención para industrias en general Implementación de sistemas de gestión de la prevención de riesgos ocupacionales; economía de la prevención de riesgos ocupacionales Selección, implementación y seguimiento de medidas de prevención para la industria de la construcción

CATEGORÍA

INTERPRETACIÓN

NIVEL DE PROBABILIDAD (NP) Baja

Probabilidad

El daño ocurrirá raras veces

Media Probabilidad

El daño ocurrirá en algunasocasiones

Alta

El daño ocurrirá siempre o casisiempre

Probabilidad

NIVEL DE CONSECUENCIAS (NC) Ligeramente Dañino

El daño produce molestias, accidentes sin incapacidad o con incapacidad tempor

Dañino

El daño produce incapacidadtemporal parcial o incapacidades menores

Extremadamente Dañino El daño produce incapacidadtemporal absoluta, incapacidad permanente parcial CONCLUSIONES Como conclusiones finales podemos decir que a lo largo de los tres años se ha observado mayor interés por la Seguridad Industrial y Salud Ocupacional y por las derivaciones como los Sistemas de Gestión Integrados (Calidad, Seguridad, Salud y Medio Ambiente), mayor compromiso asumido por parte de los mandos medios, mayor identificación y conservación de valores y recursos. En contra parte destacamos las barreras que impiden mejorar las condiciones de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional:       

Limitado apoyo técnico por parte de las autoridades gubernamentales (el gobierno en su conjunto). Baja o limitada interpretación de los aspectos legales.(Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar, Ley No.16998 de la República de Bolivia) Visión empresarial. Recursos humanos (mano de obra calificada, especialización, desempeño, liderazgo, responsabilidad, supervisión, salarios, otros.) Limitada comunicación e información interna. Idiosincrasia y cultura. Otros.

REFERENCIAS     

1. Estudio de Identificación y Evaluación de Riesgos Ocupacionales, Programa de Cooperación Técnica en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, Ing. Guido Heredia Sánchez, Ing. Carlos Alé, Mayo 2.003. 2. Programa de Minimización de Riesgo Ocupacionales (PMRO), Ing. Guido Heredia Sánchez, Ing. Carlos Alé, Mayo 2.003. 3. Informes de Inspecciones y Auditorias de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, Ing. Carlos Alé 4. Estudios de caso, Ing. Carlos Alé 5. Proyectos Piloto, Ing. Carlos Alé



6. Informe Final del Proyecto SISO, Ing. Carlos Alé, 2.005.

Seguridad Industrial y Contra Incendios en Refinería. Transcripción de Seguridad Industrial y Contra Incendios en Refinería. Área encargada de la atención a las emergencias. Parque propio de lucha contra Incendios. Mantenimiento y revisión de todos los equipos portátiles e instalaciones de seguridad. Se comprueba que los trabajos cumplen lo acordado en los permisos de trabajo. Permiso de Trabajo en Frío Permiso de Trabajo en Caliente Permiso de Entrada en Espacios Confinados Permiso de Trabajo Eléctrico Permiso para Trabajos con Equipos Radioactivos Permiso de Trabajo para Excavaciones Permiso de Entrada de Vehículos a Plantas Permiso de Trabajo para Instrumentación Dentro de una refinería tienen lugar los procesos de separación de los compuestos que forman el petróleo, crudo. Estos procesos se basan en los puntos de ebullición de los diferentes compuestos para así poder “destilarlos” y obtenerlos por separado. Se realizan operaciones a altas temperaturas y presiones. Muchos productos derivados del petróleo son inflamables, tóxicos y combustibles. De ahí la importancia del conocimiento a la hora de actuar ante un incendio. Seguridad Industrial y Contra Incendios en Refinería. Seguridad Industrial Se crean para eliminar los riesgos derivados de los trabajos en planta. Con ellos se intercambia información entre el solicitante, autorizante y ejecutante. Formatos diversos dependiendo de los riesgos de cada actividad. PERMISOS DE TRABAJO TIPOS DE PERMISOS DE TRABAJO PACE Traza las líneas básicas de actuación del personal del Complejo Industrial ante una situación de peligro. Se basa fundamentalmente: La estructura de emergencia en la empresa. La comunicación con las autoridades y organismos oficiales.

La actuación de cada uno de los grupos de emergencia. Clasificación de las emergencias Conato Emergencia Parcial Emergencia total PEMES Cada grupo de emergencia dispone de su propio PEMES. Funciones a desempeñar por cada miembro del grupo en los distintos tipos de emergencias Sistemas de aviso y comunicación específicos para cada grupo. CONTRA INCENDIOS TRIANGULO DEL FUEGO ¿Como se actúa en Refinería? Agua : Disminuye la temperatura del combustible. Espuma : Actúa por sofocación aislando el comburente del combustible. HIDROCARBUROS. Polvo químico : Interrumpen la reacción en cadena. CO2 : Desplaza el oxígeno.SUBESTACIONES ELECTRICAS. Nitrógeno : Desplaza el oxígeno. TANQUES DE ASFALTOS. 5 CENTROS DE BOMBEO: Para impulsar el agua a la red contra incendios cuando sea demandada. Mantienen una presión mínima de 13 Bares en la red. Van entrando en funcionamiento de manera estudiada y según necesidad. BALSAS DE AGUA 2 Balsas en Bens 2 Balsas en Nostián. 1 Balsa en unidad de Efluentes Proporcionan aproximadamente 80.000 m3 En caso de necesidad podría impulsarse agua desde terminal a través del oleoducto. LUCHA CONTRA INCENDIOS EN TANQUES Y ESFERAS. TANQUES ESFERAS SISTEMAS DE DILUVIO. Función: refrigerar el tanque o esfera incendiada mediante agua. Limita el aumento de temperatura del combustible en el interior del tanque o esfera, y por tanto limita la formación de vapores. SISTEMAS DE DILUVIO. SISTEMA DE ESPUMA Eficaz para combatir incendios de clase B (combustibles líquidos). Compuesto por agua, espumógeno y aire. Entra en contacto con el hidrocarburo y elimina el incendio.

MEDIOS FIJOS CONTRA INCENDIOS Hidrantes y monitores Manifolds Hidroshileds Fijos 24 Casetas Contra Incendios

Que disponen de todos los medios móviles necesarios para combatir un incendio MEDIOS MÓVILES 45mm 70mm 100mm 150mm Mangueras Lanzas de agua Lanzas de espuma con proporcionador Hidroshiled MEDIOS MÓVILES Monitores oscilantes Bifurcaciones Extintores Polvo 9 kg varios tipos Polvo 250 kg CO2 5kg CO2 10 kg EQUIPOS Y DETECTORES ERA ERSA MONO-GAS MULTI-GAS BALIZAS SH2 CO SH2 EXPLOSIVIDAD O2 CAMIONES CONTRA INCENDIOS Camiones Rápida Intervención Camiones Nodriza Muchas gracias

Transcripción de Seguridad Industrial en la Industria Petrolera y los Desafíos para el Futuro PETROLEO SEGURIDAD INDUSTRIAL EN LA INDUSTRIA PETROLERA Y LOS DESAFÍOS PARA EL FUTURO Presentado por: MARTIN LEDEZMA PERIZZA Introducción: SEGURIDAD MEDIO AMBIENTE CONTAMINACIÓN DE SUELOS Y AGUAS EMISIÓN DE GASES 2 ACCIDENTES PETROLEROS DESVENTAJAS DEL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO 1 CALENTAMIENTO GLOBAL Y EFECTO INVERNADERO Algo de historia… Qué motivo la aplicación de los SIG en las petroleras? Derrames petroleros importantes El Desastre de Bophal El Desastre de San Juanico El Desastre de Piper Alpha El Desastre de Exxon Valdez Refinería Amuay Grandes Desastres Petroleros 1. PERDIDAS ECONÓMICAS DE ACCIDENTES PETROLEROS OHSA 18001 SEGURIDAD (SAFETY) ISO 140001 Diagram Simulation Program . SIMULLINK, para diagramas de bloques. MATLAB para análisis dinámico, muy útil en control automático hppt?/ MEDIO AMBIENTE (ENVIRONMENT) SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN Normas de seguridad cotidianas en planta “Es aquel trabajador que normalmente hace bien todo lo que tiene que hacer”. Necesitamos que usted se transforme en un TRABAJADOR DESTACADO CANDIDATO A ASCENSOS EN EL TRABAJO Características de un trabajador destacado Trabaja bien, cumpliendo la normas y estándares Aprende continuamente. Enseña a los trabajadores nuevos. Es parte de las soluciones y no de los problemas. Tiene actitud positiva y atenta para detectar problemas y proponer soluciones. Cuales son las razones por las que usted trabaja? Manténgase actuando Pasos para la aplicación de las normas Detectar es percibir y reconocer las condiciones de aplicación de las BPMs, que no siempre son totalmente claras o evidentes. Detecte No sacamos nada si solo detectamos, lo importante es saber que hacer. Sepa que hacer Una cosa es saber que hacer, pero otra es HACERLA. Actúe No actúe una sola vez, demuestre su voluntad y persistencia, actúe cada vez que sea necesario. Manténganse actuando Trabajador ordinario Vs Trabajador extraordinario Trabajador comprometido con su trabajo Vs. Trabajador involucrado con su trabajo Detecte Sepa que hacer Actúe Se deben detectar las oportunidades de mejora de la calidad y productividad e informarlas como sugerencias. Se deben detectar peligros potenciales antes de que ocasionen problemas. Cada caso es particular, pero la regla general es informar al supervisor o encargado de turno. En el caso de BPMs ya conocidas, se deben corregir las condiciones inadecuadas. En consecuencia se debe actuar a tiempo!! El manejo de la información debe ser rápido para tomar acciones correctivas en el debido tiempo. El flujo de la información no se debe detener en puntos intermedios. Pueden haber cambios en las materias primas, métodos de transporte, equipos, áreas de trabajo, procesos, personal, métodos. Todos se pueden mejorar. El trabajador comprometido y extraordinario tiene un futuro promisorio en una empresa petrolera y de gas natural DESAFIOS DE LA SEGURIDAD PARA EL SIGLO XXI Juan Carlos Hiba Organización internacional del trabajo (OIT) Incrementar la calidad y el alcance de los servicios públicos de inspección del trabajo Alentar la práctica extendida de culturas de seguridad en la educación, en la familia, en el trabajo Integrar

las condiciones y el medio ambiente de trabajo a la seguridad y salud ocupacional Lograr un mejor análisis, registro y notificación de accidentes y de enfermedades profesionales Incorporar la ergonomía a la seguridad y salud en el trabajo Integrar las condiciones y el medio ambiente de trabajo a la seguridad y salud ocupacional Contribuir a afianzar la convergencia normativa en seguridad, salud laboral y en condiciones y medio ambiente de trabajo Imponer la visión y el modelo de un sistema nacional de la seguridad y salud en el trabajo Incorporar los valores de la seguridad y la salud en el trabajo en la educación nacional La calidad de la seguridad, salud laboral y condiciones de trabajo en las micro y pequeñas empresas y en el sector informal: el gran desafío Afiche en la Universidad Católica de Chile Como en todas las actividades humanas, las leyes y normas son hechas para regular el comportamiento de todos y por supuesto, facilitar la convivencia. NORMAS IMPORTANTES FAMILIA OHSAS 18000: OHSAS 18001: Requisitos para un sistema de gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, con el fin de mejorar el desempeño. OHSAS 18002: Guía o Directriz de la OHSAS 18001 para ayudar en la comprensión de su contenido. OHSAS 18003: Documento que muestra los criterios de auditoria para la OHSAS 18001. NORMAS IMPORTANTES Al ser el rubro petrolero, un trabajo de alto riesgo y en constante contacto con el medio ambiente la familia de las normas OHSAS 18000 tiene una gran compatibilidad e interacción con la familia ISO 14000, que son los estándares de Gestión Ambiental. Es necesario que en la industria petrolera se identifiquen posibles emergencias y/o accidentes con el fin de evitar perturbaciones no planeadas manifestadas sobre las personas, medio ambiente o propiedad. PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Para poder generar una respuesta ante un accidente o una emergencia, es necesario capacitar a los trabajadores y darles a conocer los procedimientos establecidos por la gerencia de la organización. Dichas capacitaciones pueden estar basadas en: Prácticas de respuesta a emergencias. Simulacros de evacuaciones. Manejo de equipos contra incendios. Levantamiento de heridos, entre otros. las acciones correctivas son acciones para mitigar una emergencia o accidente que ha ocurrido. identificando las causas por las cuales haya ocurrido esa emergencia o accidente, analizando la fuente y tomando medidas para evitar que vuelva a ocurrir. Las acciones preventivas son tomadas de forma anticipada, con el fin de prevenir la ocurrencia cualquier accidente potencial o emergencia que la organización pueda controlar y que pudiera suceder por el trabajo que se realiza en la misma. ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS Muchas Gracias

La señalización de seguridad industrial La señalización es el conjunto de estímulos que condicionan la actuación del individuo que los recibe frente a unas circunstancias (riesgos, protecciones necesarias a utilizar) que se pretende resaltar. En otras palabras, es la acción y efecto de señalizar a través de símbolos, figuras o elementos en lugares específicos, y que esas señales transmitan algún tipo de información que pretenda ser distinguido o advertido por quien lo perciba.

La señalización de seguridad es un mecanismo de control de riesgos, conformado por un sistema de señales relacionadas a objetos, actividades o situaciones determinadas, y que proporcionen indicaciones, orientaciones u obligaciones referidas a la seguridad y salud en el trabajo.

Principios fundamentales de la señalización La información debe resultar eficaz pero hay que contemplar que en ningún caso elimina el riesgo, sólo es una advertencia. Un sistema ineficaz de señalización invalida la puesta en marcha de las medidas de prevención que fueron tomadas, así como su conocimiento, pues el reconocimiento adecuado de la señalización por parte de los trabajadores implica responsabilidad del empresario.

Criterios de la señalización – Captar la atención sobre la presencia de riesgos, prohibiciones u obligaciones en la zona de trabajo. -Advertir cuando se produzca una situación de emergencia que requiera medidas urgentes de protección o evacuación. -Proporcionar información sobre localización e identificación de determinados medios o instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios. Orientar y guiar a los trabajadores cuando realicen maniobras peligrosas.

Tipos de señalización 

Según su posición: Vertical, se ubica en paredes, columnas, columnas, y vigas, y horizontal, se ubica en la superficie de pavimentos, pistas o veredas.  Según su dinamismo. Estática, permanecen estáticas y por lo general brindan una sola indicación, y móvil, presentan cambios de posición o color según determinada situación.  Según su forma de percepción: visual, auditiva, táctil y olfativa. Visual: está conformada por paneles, carteles, luces y gestos. Paneles Gestos Luces Auditiva: estas señales se emplean mediante sirenas, timbres, altavoces, sirenas y elementos acústicos, los cuales deben tener entre 15 y 20 dB por encimo del ruido ambiental de forma que logre ser reconocido sin confusión. Olfativa: sustancias odorantes en productos inodoros peligrosos con el fin de poder ser reconocidos. Es común su empleo en el gas natural, propano, butano, nitrógeno. Algunas sustancias empleadas para la odorización son DMS, THT o TMB.

Táctil: Herramientas o superficies texturizadas que identifiquen su seguridad, comprende la inclusión del alfabeto braille.  Código de colores en seguridad. Un buen uso de los colores dentro de una industria minimiza el número de incidentes y reduce el tiempo de reacción frente a determinadas situaciones. Pueden generar un ambiente de armonía y productividad.  Código de colores en señales. Una manera de identificar información contenida en las señales de seguridad (advertencias, obligatoriedad, restricciones).  Los colores reducen el tiempo de respuesta ante una situación especial y minimiza el número de incidentes. Señales en color rojo: Describen prohibiciones o restricciones, indican equipos de emergencia o contra incendios.

Señales en color amarillo: Asociadas con la precaución, advertencia o cuidado, se debe tener en ciertas áreas u objetos.

Señales en color verde: Se emplea para establecer zonas o áreas de seguridad, para identificar las vías de evacuación en emergencias.

Señales en color azul: Se orienta a la realización de una acción obligatoria o al uso necesario de un equipo de protección específico.

Código de colores en tuberías

*Código de colores en tuberías

Medidas de prevención complementarias Industria Petrolera

Medidas de prevención complementarias http://www.textoscientificos.com/quimica /almacenaje/medidas-prevencion Decíamos anteriormente que un producto químico (o un conjunto de los mismos) presenta un peligro potencial que puede desencadenar daños durante su transporte, descarga, almacenamiento o uso, ocasionando consecuencias graves en las personas, el medio ambiente y en las instalaciones de la planta industrial. Con el fin de evitar o atenuar las consecuencias de estos peligros, se deberá desarrollar: Sistemas de prevención: como los antes mencionados Sistemas de protección y mitigación: estos comprenden medidas de protección activas y pasivas adecuadas para defensa contra incendios y que pueden ser de dos tipos: 1. Pasivas (reducen la magnitud de las consecuencias)  Distancias mínimas entre tanques e instalaciones.  Muros de contención de derrames  Medios para la conducción de derrames  Muros protectores.  Aislamiento térmico e ignifugación.  Ventilación  Vías de acceso y escape.  Inertización de espacios cerrados. 2. Activas (dispositivos de seguridad que se activan automáticamente o manualmente)  Protección e instalación para la lucha contra incendios.  Cortinas de agua, pulverizadores.  Válvulas de seccionamiento. MÉTODOS DE PROTECCIÓN PASIVA

Distancias mínimas La determinación de distancias mínimas entre:  tanques y recipientes de almacenamiento  tanques de almacenamiento y las distintas unidades de proceso u otras instalaciones de la planta industrial  fuentes de peligro y personas (personal de planta, personal de oficinas y edificios de la administración y población aledaña) Se debe a que los efectos drásticos de un incendio, explosión y emisión tóxica y/o inflamable, disminuyen con el cuadrado de la distancia. Una vez ocurrido un accidente, ya sea químico o mecánico, las concentraciones tóxicas y/o inflamables, las radiaciones térmicas, sobrepresiones y/o proyección de restos de materiales o sustancias peligrosas, se transmiten o proyectan en todo el espacio que rodea a la zona del incidente y pueden extenderse en el peor de los casos hacia zonas aledañas a la planta industrial como en efecto dominó. Las consecuencias de estos accidentes son catastróficas si no se respetan mínimas distancias, debidamente calculadas y estipuladas en normas reconocidas, entre las facilidades de la planta, que permiten la atenuación de los efectos dañinos. Veamos algunos ejemplos de los efectos provocados por el almacenaje de GLP.



Una bola de fuego (grandes esferas para almacenamiento de GLP) suele suponer quemaduras mortales en un radio de unos 350 m.  Distancia bajo riesgo de proyectiles: hasta 800 m (esferas de GLP); 100 m (tanques de GLP); 46 m (otros casos)  Área de riesgo grave: 400-500 m alrededor del epicentro (caso de grandes esferas de almacenamiento de GLP); 76 m para otros casos. Distancias mínimas establecidas por NFPA “Fire Protection handbook”  Ante fuego localizado (para evitar su propagación): 15 m  Entre un riesgo de explosión y otro incendio: 30 m  Entre dos riesgos de explosión: 46 m  Desde fuego abierto hasta zonas con vapores inflamables: 180 m  Plantas químicas y petroleras (sin GLP) a zonas residenciales como mínimo: 250 –300 m. 1. Distancias recomendadas entre unidades para plantas químicas y petroleras según Industrial Risk Insurers (IRI)

Distancias mínimas en pies: 1 pies = 0,305 m. Ejemplo: 1 350 pies entre un tanque de almacenamiento a presión y unidades de proceso con riesgo alto Observaciones: / = sin requisitos de separación y * = separación según tabla 2. 2. Distancias recomendadas entre tanques de almacenamiento en plantas químicas petroleras según IRI

Distancias mínimas en pies: 1 pies = 0,305 m. D = diámetro del tanque mayor 1 barril = 42 galones = 159 litros y ºC = (ºF-32) x 0,555 Observaciones: * Para productos de clases II y III, 5 pies es aceptable y ** O para productos de clases II o II a temperaturas >200 ºF. Estas tablas y sus recomendaciones son muy importantes ya que tendrán una marcada influencia en el diseño del layout de planta. Sus exigencias impondrán en el proyecto ciertas limitaciones con las que habrá que trabajar a la hora de optimizar este trazado.

Manual Salud, Higiene y Ambiente (SHA) - Industria Petrolera 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Introducción Administración de la Salud Ocupacional Definiciones Control de la Salud Ocupacional Monitoreo y Control Asbesto Coque y Salud Evaluaciones Médicas al Personal

9. 10. 11. 12.

Manejo y Control de Desechos Médicos Programa de Protección Radiológica Imágenes Fuente bibliográfica

Introducción Este Manual tiene como propósito resaltar las normas de salud que permiten a cada empleado de la empresa, desarrollar sus actividades de forma propicia, segura y eficiente. A este fin, se han identificado los elementos que perjudican el desempeño laboral e incrementan la probabilidad de enfermedades. También se han destacado las responsabilidades para prevenir, detectar y corregir los efectos adversos de su exposición ocupacional. El objetivo de esta publicación es promover el comportamiento responsable de cada uno de nosotros. Prevenir los riesgos de salud es beneficioso para nosotros y para los demás.

Administración de la Salud Ocupacional Sistema de Gerencia de Salud Ocupacional Objetivo 

Asegurar que las actividades operacionales propias y contratadas de la empresa, alineadas a su plan de negocio, se desarrollen de forma tal que los riesgos a la salud sean minimizados y estén debidamente controlados.



La implantación efectiva de este sistema gerencial se obtiene sólo a través de la aplicación, evaluación y revisión continua. Una vez implantado permitirá a la empresa:

-Aplicar la política de salud ocupacional. -Integrar los conceptos de prevención de riesgos a la salud y mejora continua en la cultura preventiva de la organización. -Identificar oportunamente el cumplimiento de requerimientos legales y de política interna. -Fijar metas/objetivos e indicadores específicos que permitan medir el avance en salud ocupacional. -Definir prioridades y racionalizar el uso de los recursos disponibles y requeridos. -Optimizar y controlar costos. -Anticipar, reconocer, evaluar y controlar de manera sistemática y efectiva los riesgos a la salud. Implantación de la Política de Salud Ocupacional en la Empresa 

La Empresa realiza sus actividades dentro de condiciones que le permiten anticipar, prevenir y controlar los riesgos existentes en el medio ambiente laboral, así como fomentar la promoción, mantenimiento y restitución de la salud de los trabajadores.



El control de riesgos a la salud, con la consiguiente prevención de enfermedades profesionales, es una prioridad dentro de las metas organizacionales.



Las metas y objetivos son revisados periódicamente y modificados según sea conveniente, debiendo documentarse y comunicarse a los empleados y socios respectivos.



Se mantienen esfuerzos continuos para el logro de los objetivos establecidos (mejoramiento continuo).

Definiciones Abuso: se refiere al uso de una sustancia que afecte adversamente el desempeño del empleado o su comportamiento, que probablemente conduzca al deterioro físico o disminuya su bienestar psicológico, afectando también las condiciones de seguridad en el lugar de trabajo. Agentes Biológicos: agentes patógenos (bacterias, virus, hongos, parásitos, entre otros), que pueden afectar la salud causando alergias, infecciones, dermatitis u otros efectos, ya sea por contagio directo o por medio de fuentes o vectores como el agua o alimentos contaminados, desperdicios y animales. Agentes Físicos: factores de tipo físico inherentes al proceso y/o. operación en el sitio de trabajo y sus alrededores, producto generalmente de las instalaciones y equipos, ejemplo de ellos son: ruido, vibración, temperaturas y presiones extremas, iluminación inadecuada, radiaciones ionizantes y no ionizantes. Agentes Ocupacionales: son todos aquellos factores del ambiente de trabajo, de tipo físico, químico, biológico, ergonómico y psicosocial que pueden ser causa de enfermedades profesionales o molestias en los trabajadores. Agentes Psicosociales: conjunto de situaciones de origen personal, familiar, social y laboral a las cuales se enfrenta el trabajador y que pueden, entre otras cosas, originar condiciones de malestar, fatiga, ansiedad, apatía estrés, disminución en el rendimiento del trabajo o desmotivación, ocasionando en un momento dado, un detrimento en la salud física y mental del empleado. Algoritmo de Manejo de Desechos Médicos: flujograma que describe las acciones y procedimientos en relación al manejo, categorización y transporte de desechos médicos. Agentes Químicos: factores provenientes de la presencia uso, manejo y disposición de los productos químicos en operaciones y puestos de trabajo, ejemplo de ellos son: gases, polvos, líquidos, vapores, humos y nieblas. Asbesto Amphibole: tiene una estructura derecha axial y se rompe fácilmente cuando se trabaja a lo largo de su eje estructural. Produce fibras cuyas medidas pueden permitir su respiración. Existen varios tipos de asbesto amphibole: -Asbesto crocidolite (azul): el más peligroso tipo de asbesto. -Asbesto amosite (marrón): también muy peligroso pero ligeramente más voluminoso y por eso menos respirable que el crocidolite. -Fibras anthophyllite: ligeramente menos peligroso pero poco utilizado en la práctica. -Fibras actinolite y fibras tremolite: poco utilizado en la práctica. Asbesto Serpentine: hay sólo un tipo que se llama asbesto chrysotile (Blanco). Este tipo tiene una estructura "rizada" y parece ser ligeramente menos peligroso que el asbesto azulo marrón. Desecho: todo material o sustancia generada o producida en los establecimientos relacionados con el sedar salud -humana o animal-, cualquiera sea su naturaleza u origen, destinados al desuso o abandono. Desechos Comunes (Tipo A): aquellos cuyos componentes básicos son papeles, cartones, plásticos, residuos de alimentos, vidrios, componentes de barrido generados en áreas administrativas, limpieza en general, elaboración de alimentos, almacenes y talleres, siempre y cuando no estén en contacto con los desechos clasificados como tipo B, e, o y E. Desechos Potencialmente Peligrosos (Tipo B): aquellas materiales que sin ser por su naturaleza peligrosos, por su ubicación, contacto o cualquier otra circunstancia puedan resultar contaminados (se incluyen los provenientes de áreas de hospitalización de los enfermos y de consulta externa).

Desechos Infecciosos (Tipo C): aquellos que por su naturaleza, ubicación, exposición, contado o por cualquier otra circunstancia, resulten contentivos de agentes infecciosos provenientes de áreas de tratamiento de pacientes infectocontagiosos, actividades biológicas, áreas de cirugía, quirófanos, salas de parto, y cuartos de pacientes correspondientes; departamentos de emergencia y medicina crítica, servicios de hemodiálisis, bancode sangre, laboratorios, institutos de investigación, bioterios, margues, anatomía patológica, salas de autopsia, y todas las áreas donde puedan generarse desechos infecciosos. Desechos Orgánicos y/o Biológicos (Tipo D): aquellas partes o porciones extraídas o provenientes de seres humanos y animales, vivos o muertos, y los envases que la contengan. Desechos Especiales (Tipo E): aquellos productos y residuos farmacéuticos o químicos, material radiactivo, líquidos inflamables y otros, catalogados como peligrosos y no comprendidos en los tipo A, B, e y D. Drogas: cualquier sustancia que pueda afectar al individuo, tales como narcóticos, sedantes, estimulantes, alucinógenos u otra sustancia que en cualquier forma interfiera con los procesos físicos y psicológicos. No existe diferencia entre drogas duras y blandas, drogas fuertes o suaves, drogas legales o ilegales, drogas peligrosas o no peligrosas. En todos los casos el consumo de drogas implica un riesgo para el individuo y la sociedad. Enfermedades Profesionales: estado patológico contraído con ocasión del trabajo o por exposición al ambiente en que el trabajador se encuentre obligado a laborar; y que pueda ser originado por la acción de agentes físicos, químicos o biológicos, condiciones ergonómicas o meteorológicas, factores psicológicos y emocionales; que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, temporales o permanentes. (Art. 562 LeyOrgánica del Trabajo). Manejo: conjunto de operaciones dirigidas a darle a los desechos el destino más adecuado de acuerdo con sus características, con la finalidad de prevenir daños a la salud y al ambiente. Comprende la recolección, almacenamiento, transporte, caracterización, tratamiento, disposición final y cualquier otra operación que los involucre. Personal de Manejo: personal de salud capacitado que ha sido asignado a las operaciones de manejo de desechos y que cumple con los lineamientos y protocolos establecidos por la División de SSAP. Recolección Primaria: es la operación que se realiza para recoger los desechos en las áreas del establecimiento de salud. Recolección General: es el proceso mediante el cual se reagrupan en dispositivos especiales los desechos almacenados en las diferentes áreas del establecimiento de salud. Riesgo Ocupacional: probabilidad de ocurrencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional. Riesgo por Condiciones no Ergonómicas (Disergonómicas): es la probabilidad de que se produzcan lesiones o daños a la salud de los trabajadores cuando se exponen a ciertas condiciones, posiciones y/o circunstancias de trabajo. La inadecuada adaptación de los sistemas o medios de trabajo al trabajador, o viceversa, puede originar disminución en el rendimiento laboral y causar fatiga muscular, dolores, calambres, etc. Salud: es el completo bienestar físico, mental y social; no se refiere solamente a la ausencia de enfermedad. Salud Ocupacional: "La Salud Ocupacional tiene como finalidad promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones; evitar el desmejoramiento de la salud causado por las condiciones de trabajo; protegerlos en sus ocupaciones de los riesgos resultantes de los agentes nocivos, ubicarlos y mantenerlos en puestos de trabajo que estén de acuerdo con sus aptitudes fisiológicas y con su actitud mental, y en suma, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su propio

trabajo" (Según el Comité de Expertos en Salud Ocupacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Oficina Internacional del Trabajo (OID. Sustancia: se refiere, en este caso, a alcohol o drogas. Transporte Interno: movimiento de los desechos desde el área de generación hasta el lugar de disposición o almacenamiento final, en el establecimiento de salud. Transporte Extemo: movimiento de los desechos desde el área de almacenamiento en el establecimiento de salud, hasta el sitio de tratamiento o disposición final. Tratamiento: modificación de las características físicas, químicas o biológicas, mediante métodos, técnicas o procesos, para eliminar el carácterinfeccioso o nocivo de los desechos.

Control de la Salud Ocupacional Abuso de Sustancias Tóxicas • La responsabilidad primaria de la empresa es la de asegurar una fuerza de trabajo saludable, segura y eficiente. El abuso de drogas y alcohol perjudica el desempeño laboral e incrementa la probabilidad de accidentes. • La prohibición legal de posesión y tráfico de drogas, aunado a la importancia que la compañía le otorga a la seguridad en el sitio de trabajo, hace esencial que se establezcan y se sigan ciertas normas. • Las sustancias controladas en el contexto de esta política incluyen cualquier droga inhalada, inyectada o ingerida por vía oral, que altere la conciencia y actividad de la persona. • A ningún empleado de la empresa se le permitirá el uso o posesión de drogas de cualquier tipo en sus instalaciones. Política 

El abuso de drogas y alcohol perjudica el desempeño laboral e incrementa la probabilidad de accidentes



El uso, posesión, distribución, transporte o venta de cualquiera de estas sustancias en cualquier propiedad o instalación de la empresa, está estrictamente prohibido. La propiedad de la empresa incluye cualquier edificio o construcción, propio o alquilado, incluyendo botes, aeronaves, helicópteros, carros, camiones, equipos y maquinaria, todos los sitios de trabajo en la ruta, base o cualquier otro campo que pueda ser establecido,



A ningún empleado, contratista o visitante de las instalaciones se le permitirá transportar o consumir cualquier clase de alcoholo sustancias no controladas.



Las drogas prescritas por un médico practicante deben ser avaladas y autorizadas por el médico del sitio.



A cualquier empleado, contratista o visitante, que llegue bajo la influencia de alcoholo drogas, no le será permitido entrar o permanecer en el lugar.



Está estrictamente prohibido fumar en:



Las áreas clasificadas como peligrosas.



Las instalaciones con aire acondicionado.



Los salones de reunión.



También está estrictamente prohibido fumar en:



El área de la Estación Principal.



Las áreas de las macollas.



Las áreas de la planta.



Las oficinas Administrativas.

Monitoreo y Control 

Cualquier oferta de empleo incluye la realización de un examen médico completo con determinación de drogas, la cual es realizada con autorización del empleado mediante examen de muestras de orina.



La empresa se reserva el derecho de efectuar pruebas a los empleados bajo condiciones similares a las que forman parte del examen médico periódico.



Como parte de un programa general para monitorear el cumplimiento de las normas, la Empresa se reserva el derecho de seleccionar a un grupodel personal (empleados, contratistas y visitantes) para someterse a la prueba de drogas al azar, con autorización del empleado cuando se le notifique la realización.



Se realizará prueba "Con Causa". Cuando factores tales como: apariencia física, comportamiento, u otras circunstancias relacionadas con el trabajo; proporcionen razones de buena fe para sospechar que un empleado, contratista o visitante puede estar bajo la influencia de drogas no autorizadas. Procedimiento para las Pruebas

Todas las pruebas serán llevadas a cabo por un Doctor o el Consejero Médico de la empresa de acuerdo con el siguiente procedimiento. • Las pruebas serán efectuadas a partir dos muestras de orina con previo consentimiento del empleado. Se utilizará una muestra para el procedimiento, en caso de resultar positiva o dudosa se utilizará la segunda muestra, si el primer proceso es negativo la segunda muestra se desechará Las mismas serán recolectadas: -Durante el examen médico de pre-empleo, -Durante el examen médico periódico, -después del incidente/accidente, -con causa, -durante la prueba al azar. • Todos los resultados serán procesados a través del Consejero Médico de LA empresa, quién notificará personalmente a cada empleado de su resultado. • En caso de resultar positivo, la empresa ofrece colaboración en programas de desintoxicación y rehabilitación para el personal, con modificación del área de trabajo durante el programa de rehabilitación, y reincorporación a su área al finalizar el programa. Todos los empleados de la empresa deben colaborar en la lucha contra el consumo de drogas dentro y fuera de la empresa, para garantizar la seguridad propia y del resto del personal. Recuerda Todas las drogas ilícitas o no, inhaladas, tomadas o inyectadas, modifican la capacidad de respuesta ante una emergencia, poniendo en peligro tu vida y la de otros. Asimismo recuerda que la empresa ofrece la posibilidad de rehabilitación, sin pérdida del empleo y manteniendo la confidencialidad. Siempre 

Si observas algún cambio de conducta (agresividad, euforia, somnolencia) en algún compañero de trabajo, sin causa justificada, notifícalo al médico del área.



Notifica al médico del área si conoces de algún empleado farmacodependiente, así garantizarás su seguridad, la tuya y la de otros.

Nunca 

No dejes de ayudar a un compañero de trabajo que tenga estos problemas, pues estarías poniendo en peligro la vida de todos los que laboran en el área.

Asbesto En caso de requerir el uso de asbesto. si no existe una alternativa técnica y/o económicamente viable. se aplicarán los requerimientos de seguridad correspondientes a la protección de la salud de las personas expuestas. Peligros del Asbesto para la Salud 

Las fibras de asbesto en el aire representan uno de los polvos más nocivos al ser respirado.



El factor clave en la determinación del peligro del asbesto es el tamaño de las fibras que pueden encontrarse en el aire.



Todos los tipos de fibras de amianto pueden causar asbestosis; el asbesto induce una fibrosis de pulmón. También puede causar cáncer del pulmón y cáncer pleural (de la pleura; membrana que recubre al pulmón).



Las fibras de amianto se utilizan en:



Pastillas de fricción para frenos.



Productos hilados o tejidos: revestimiento de calderas. hornos y tuberías.



Asbesto pulverizado sobre revestimiento de estructuras metálicas, relleno de juntas. resistencia al calor y al ruido, filtros de aire, de agua o de líquidos. etc.



Aislamiento de moldeada eléctrica.



Partes porosas de botellas de gases.



Resina. goma, masilla, etc.



Se proporcionará todo el equipo de protección necesario durante las operaciones donde exista riesgo de exposición al asbesto (aparato de respiración, máscara facial completa con filtro de protección para polvo y ropa con capucha, guantes, etc.) y se darán instrucciones para conservar el equipo de protección.



Todos los materiales utilizados para prevenir enfermedad o proteger a las personas durante el trabajo con productos que contienen asbesto, como filtros, ropas, trapos, herramientas, etc. deberán ser considerados como desechos peligrosos. Se deben poner en bolsas plásticas con etiquetas apropiadas.



Se debe tratar el agua usada antes de descargarla al ambiente.



Dos sustitutos principales están disponibles para reemplazar el asbesto, principalmente:



Resinas epoxy,



Fibras refractarias de cerámica.

La exposición prolongada a fibras de cerámica pueden causar cáncer de pulmón.

Coque y Salud Generalidades • El coque es un producto sólido que se obtiene de la descomposición térmica del petróleo crudo pesado y sus derivados. El producto inicial de este proceso es el llamado "green coke", utilizado como combustible sólido.

• El "green coke" posee una alta concentración de hidrocarburo residual; por ello es utilizado en las pruebas para estimar los efectos del coque sobre la salud. Revisión de la Literatura 

Los estudios de salud han demostrado que los riesgos varían de persona a persona, por lo que su exposición debe ser minimizada, a pesar de la baja toxicidad del producto.



Hasta la fecha, no se han descrito efectos adversos sobre la salud producidos por la porción de hidrocarburo residual del coque.



La inhalación de altas concentraciones de coque (por encima de los límites recomendados) puede causar irritación ocular y respiratoria.

En las áreas de manejo de coque, utiliza el equipo de protección indicado para evitar irritación ocular y problemas respiratorios • No se han encontrado condiciones médicas preexistentes que puedan agravarse por la exposición a Coque. Primeros Auxilios por Exposición a Coque Las medidas de primeros auxilios en caso de exposición son las siguientes: 

Contacto con los ojos: si el polvo se pone en contado con los ojos, lávate con abundante agua durante quince minutos o hasta que la irritación desaparezca. Si la misma persiste, consulta a un médico.



Contacto con la piel: en caso de contacto con la piel, lava la piel expuesta con abundante agua y Jabón. Puedes utilizar un jabón antiséptico.



Inhalación: si te expones a polvo en cantidades abundantes, sal del ambiente hasta que los límites de polvo disminuyan. Si aparece dificultad para respirar inicia oxigenoterapia y consulta a un médico.



Ingestión: si Ingieres el polvo, no induzcas el vómito. Consulta inmediatamente al médico. Control de Riesgo/Protección Personal

El nivel límite de exposición para el coque es de 2 mg/m3 de polvo respirable por un período de ocho horas continuas. -Ventilación: usa extractores de aire para capturar el polvo. si es necesario. Se deben proveer ambientes ventilados para minimizar la exposición e inhalación como medida para prevenir el riesgo. Está prohibido fumar o usar otras fuentes de ignición en áreas de riesgo por coque. -Protección respiratoria: normalmente, no se necesita; sin embargo, mascanllas contra polvo pueden utilizarse si la exposición a polvo ocurre en espacios abiertos. En caso de espacios cerrados, se deben utilizar respiradores. -Guantes protectores: resistentes a químicos para evitar el contacto con la piel. -Protección ocular: utiliza lentes de protección. -Otros equipos de protección: bragas para evitar la contaminación de la piel. -Higiene personal: Al tener contacto con Coque, es necesario que laves -Tu ropa antes de volver a usarla, -Tu piel después de cada contacto, antes de períodos de descanso y comidas y al final de tu jornada de trabajo.

Evaluaciones Médicas al Personal Objetivo

El objetivo de las evaluaciones médicas al personal es detectar y prevenir los efectos adversos de su exposición ocupacional para garantizar la salud de los trabajadores de la empresa. Esto se logra a través de lo siguiente: -Estableciendo el estado de salud antes de su ingreso a la empresa y durante su desempeño dentro de la empresa. -Identificando los requerimientos físicos y mentales necesarios para desempeñar el trabajo, y garantizando que sus cualidades sean las requeridas para el emplee propuesto. -Garantizando que el trabajo o ambiente de trabajo no agrave una condición médica preexistente o precipite una condición en una persona susceptible. -Promoviendo un estilo de vida saludable. Examen Médico de Pre-empleo 

La salud de los candidatos debe ser evaluada antes de ser empleados, con el fin de estar seguros de que están capacitados física y mentalmente para realizar sus tareas sin perjudicar su salud o bienestar y sin poner en peligro la de otros.



La salud de los empleados debe ser reevaluada antes de realizar nuevas tareas distintas a la habitual. Estos exámenes serán ajustados a la carga de trabajo y exposiciones a factores de riesgo a los que la posición a la que opta justifique, es decir, no son iguales para diferentes tipos de trabajo.

Examen Médico Periódico 

Todos los empleados de la empresa, y en especial aquellos que requieran trabajar en el extranjero o en puestos de trabajo considerados de alto riesgo ocupacional y/o ambiental, deben someterse a exámenes periódicos para:

-Asegurar que la ocupación o el ambiente de trabajo no induzca enfermedad ocupacional o empeore condiciones médicas preexistentes. -Garantizar que las condiciones físicas, mentales y psicológicas del empleado están aptas para el desarrollo adecuado de un puesto de trabajo determinado, sin aumento del riesgo. -Garantizar las medidas preventivas y el control de riesgo para enfermedades ocupacionales. 

Se considera necesario realizar evaluación médica después de enfermedades prolongadas y/o graves, para determinar si existe alguna restricción física o mental que amerite algún tipo de condicionamiento a las labores a efectuar.



El examen médico periódico se realizará a todos los empleados fijos de nómina de la empresa bajo la siguiente norma general y de acuerdo con el trabajo que desempeña:

-Menores de 40 años: cada 2 años, si no están expuestos a riesgos ocupacionales permanentes, y anual a los expuestos. -Igual o mayores a 40 años: anual. Examen de Egreso 

Se les realizará examen de egreso a todos los empleados que estuvieron sometidos a factores de nesgo ocupacional, siempre realizándose el examen ajustado a la posición de mayor riesgo ocupada durante su estadía en la empresa.



Si el empleado se quiere realizar el examen de egreso, previa entrevista con el médico, la División de Recursos Humanos expide una orden para examen médico. En caso de que el empleado no quiera hacerse el examen de egreso debe firmar constancia de rechazo al examen, exonerando a la empresa de cualquier enfermedad posterior.

Recuerda



Los exámenes médicos garantizan tu salud, y evitan el progreso de cualquier enfermedad al ser detectada en forma precoz.

Nunca 

No faltes a la cita de la evaluación médica.

Manejo y Control de Desechos Médicos Propósito El plan general de salud de la empresa pretende: -Establecer los lineamientos bajo los cuales se debe realizar el manejo de los desechos generados en establecimientos relacionados con el sector salud. Prevenir la contaminación e Infección microbiana en usuarios, trabajadores y personal, así como su diseminación ambiental. -Definir los recursos necesarios para garantizar un adecuado manejo y control de estos desechos dentro de las operaciones de la empresa. -Establecer los roles y responsabilidades del equipo designado para ejecutar este plan. -Dispón los desechos médicos en los contenedores destinados para tal fin.

Programa de Protección Radiológica Objetivo El objetivo principal del programa de protección radiológica es prevenir las complicaciones que se producen por la exposición prolongada y no controlada a las radiaciones, entre las que se incluyen, cáncer de piel y lesión de glándulas endocrinas como ovarios, testículos, tiroides. Programa • La empresa ha establecido la aplicación de un Programa de Protección Radiológica y de un Plan de Emergencias Radiológicas. Principios de Protección Radiológica de la empresa: la utilización de las fuentes de radiaciones ionizantes en las áreas operacionales de la empresa, está sujeta a los principios establecidos de la Norma COVENIN 3496:1999 de Protección Radiológica: principios de justificación de las prácticas, limitación de dosis y optimización de la protección y seguridad. Principios de Justificación de las Prácticas: no se puede adoptar ninguna práctica a menos que su introducción produzca un beneficio neto. Las dosis equivalentes recibidas por los individuos no deben exceder los límites recomendados. Limitación de Dosis y Optimización de la Protección y Seguridad: todas las exposiciones se deben mantener "tan bajas como en la práctica sea posible", teniendo en cuenta los factores sociales y económicos. 

En este sentido, los objetivos de la Protección Radiológica en la empresa son:

-Evitar la aparición de los efectos secundarios. -Reducir la frecuencia de los efectos irreversibles a un nivel tan bajo que se considere aceptable. 

La empresa y sus contratistas deben dar la más alta prioridad al compromiso del cumplimiento del marco legal venezolano en materia de radiaciones ionizantes y protección radiológica, durante las fases de pre-instalación, instalación y uso de fuentes de radiaciones ionizantes en sus instalaciones operacionales.



La empresa implementa el concepto de seguridad integrada, según el cual el responsable de una actividad es también responsable de la seguridad de esta actividad. El responsable de una instalación está también a cargo de la verificación de las actividades que tienen lugar en su área de competencia.

Sub Programas 

El programa de adiestramiento es un plan de formación de la empresa a fin de instruir y capacitar, respecto a la prevención de accidentes ya la protección radiológica, a sus oficiales de seguridad radiológica, instrumentistas, brigada de emergencia, bomberos, y contratistas de mantenimiento del área de perfilaje de pozos, gammagrafía industrial y mantenimiento de densitómetros y medidores de flujo multifásico.



El programa de adiestramiento tiene como objetivo informar, capacitar y familiarizar al personal mencionado anteriormente para que identifique los riesgos inherentes a las radiaciones ionizantes y la forma de controlarlos, así como conocer la normativa Venezolana referente a protección radiológica.



Seguridad física, mantenimiento y prueba de fuga:

-Mantener actualizado el inventario de fuentes. -Asegurar condiciones de seguridad física satisfactorias a fin de evitar la pérdida (robo o hurto) de la fuente radioactiva. -Asegurar el correcto funcionamiento del obturador. 

Verificación y calibración de instrumentos utilizados:

-Asegurar el correcto funcionamiento de los detectores portátiles de la empresa, en cada oportunidad que se requiera del uso del mismo. -Mantener actualizada la calibración de los instrumentos de la empresa, conforme a las exigencias de la autoridad reguladora. 

Vigilancia radiológica de zonas de trabajo:

Con el objeto de evitar accidentes y reducir al máximo la dosis de radiación del personal expuesto, estableciendo las medidas adecuadas de protección, se deben considerar tres condiciones básicas: -Distancia de exposición a la fuente emisora de radiación. -Tiempo de exposición a la radiación. -Blindaje en caso de que se requiera. Antes de la Exposición: 

Antes de preparar la película a radiar (medir el espesor), se comprueban los medios de protección existentes, naturales y/o artificiales, de forma que quede garantizado que tanto los operadores como el personal restante, fijo o transeúnte, no puedan, bajo ningún concepto, alcanzar las dosis máximas establecidas.



Delimitar la zona de vigilancia con las bandas de señalización y los carteles "PELIGRO RADIACiÓN (Zona Supervisada)" de forma que el personal próximo tenga conocimiento en todo momento que la zona donde se está utilizando la fuente radioactiva no es accesible a todo el público, sino solamente al personal autorizado. Avisar, igualmente, al jefe del área que tome las medidas adecuadas a este fin.

Durante la Exposición: 

No comenzar a irradiar hasta no tener la seguridad de que todo esté en perfecto orden.



El operador debe situarse siempre en un lugar desde el cual pueda ver la zona supervisada o sus accesos, con el fin de que ninguna persona pueda llegar a ella. Si es

preciso, colocar a un ayudante en el lugar que Se considera oportuno para que esta vigilancia sea efectiva. 

No abandonar el puesto de mando mientras dure la exposición.



Si el blindaje del lugar de operación no fuese suficiente, inmediatamente después de salir la fuente del equipo, el operador correrá a protegerse detrás de un blindaje adecuado, o correrá para alejarse de la fuente a una distancia adecuada.



Al menor incidente (en caso de haberlo), o si alguna persona entrase en la zona supervisada, detener inmediatamente la exposición; llevar la fuente a su contenedor.



En caso de duda, se debe consultar al Oficial Local de Seguridad Radiológica y al Departamento de Salud, Seguridad y Ambiente, de las Divisiones de Producción y Mejoramiento.

Después de la Exposición: 

Verificar que ha cesado la emisión de radiación y que la fuente emisora se encuentra en su contenedor. Esto debe hacerse después de cada exposición de película.



Efectuar un control, con un detector Geiger Müller y dosímetro al terminar cada exposición de película. No debe detectarse radiación alguna o su valor debe ser despreciable.



La vigilancia individual tiene por objeto llevar un control de las radiaciones absorbidas por el personal que pudiera estar ocupacionalmente expuesto a las radiaciones ionizantes.

Procedimiento de uso del dosímetro de bolsillo: -No debe usarse la película más de un mes, salvo causas excepcionales. -No se debe presionar sobre la película, ni efectuar anotaciones sobre la misma. -Se debe evitar que la película se moje. -Una vez utilizada la película, se debe enviar a la unidad de seguridad radiológica competente, lo más rápido posible, no se debe retener de manera innecesaria. -Cada película usada ha de ir acompañada por los datos de identificación del usuario y demás requisitos. -En caso de recibir sobre dosis, la película debe ser enviada inmediatamente al oficial local de seguridad radiológica, acompañada de un informedetallado del caso, quien lo enviará al oficial general de seguridad radiológica de la empresa. Cronograma de actividades: -Cambio de dosímetro: deben ser mensuales y se contratarán con el lVIC (Instituto Venezolano de Investigación Científicas y Tecnológicas). -Exámenes médicos anuales. Cualquier otro examen específico que el médico considere necesario. Cualquier otro examen específico que el médico considere necesario. Claves de protección médica Piel (dermatitis por contacto) Recuerda Todos los productos químicos y los de degradación de hidrocarburos pueden producir cambios en la piel. Siempre -Quítate la ropa y lávala con agua caliente.

-Lávate la piel expuesta con jabón antiséptico. -Consulta al médico. Nunca • No apliques cremas o medicamentos sin antes consultar a un médico. Sistema Respiratorio(exposición a gases y tóxicos inhalados) Recuerda 

Evitar la inhalación, utilizando equipos de protección, es la única forma de control de enfermedades pulmonares de origen ocupacional.

Siempre 

Utiliza el equipo de protección respiratoria adecuado para el área (máscaras, máscaras con filtros o autocontenido).



Si eres asmático, notifica a tu supervisor si sientes algún cambio mientras estás en una área en particular, en especial si debes permanecer en ella.



Si al caminar te cansas más de lo habitual, o te sientes con dificultad para respirar de aparición reciente, consulta al médico.



Si presentas tos seca o con expectoración por más de 3 semanas, aunque no sea molesta, consulta al médico.

Nunca • No tomes medicación para la tos o el asma sin consultar al médico. Ojos (conjuntivitis) Recuerda Todas las fibras, polvos o gases pueden causar irritación, enrojecimiento o dolor en los ojos. Siempre 

Colócate los anteojos protectores antes de entrar en el área.



Verifica que queden bien ajustados en la cara.



Si presentas una molestia en los ojos, ubícate en un lugar luminoso, y haz que te revisen para ver si se evidencia un cuerpo extraño.



Si tienes irritación lava los ojos con abundante agua fresca hasta que sientas alivio.



Lávate la cara antes de colocarte los anteojos protectores.

Nunca 

No frotes los ojos con las manos si sientes alguna molestia.



No te retires los anteojos protectores mientras estés en el área de trabajo, aún cuando sientas alguna molestia en los ojos. Quemaduras (por calor y químicos)

Siempre 

Retira a la persona quemada o lesionada del área de exposición hacia un área ventilada.



Si la quemadura es por químicos, lávala con abundante agua fresca, procurando no contaminarte.



Si la quemadura es por calor (fuego o contacto) enfría a la persona con vaporizaciones de agua esterilizada. Retira sólo la ropa que está desprendida en las áreas de la quemadura, y envuélvelo en una manta apropiada y limpia.



En cualquier caso, solicita ayuda a personal entrenado (paramédico) para el traslado, ya sea que el paciente esté consciente o inconsciente.



Si la ropa del herido aún se encuentra en llamas, hazlo que se detenga, se arroje al suelo y ruede para apagar las llamas; suministra una manta contra fuego y arrópalo hasta que cedan las llamas.

Nunca 

Jamás entres en un área con riesgo de exposición térmica sin la protección adecuada.



No retires la ropa más cercana a la quemadura si está pegada a la lesión, sin la presencia del médico o paramédico.



No retires la piel de las quemaduras superficiales, ya que podría infectarse.



Si la quemadura es por corriente eléctrica, no toques al herido hasta que cese el paso de electricidad.



Nunca uses un extintor de incendios sobre las personas en llamas. Picaduras/Mordeduras

Siempre 

Si sientes que haz sido picado por un insecto y presentas dolor, enrojecimiento y aumento de volumen en el área, trata de identificar al insecto.



Si evidencias que en el área de la picadura tienes aún el aguijón u otra parte del insecto, levanta el área haciendo compresión a ambos lados de la lesión y retíralo con una pinza desde la base.



Después de retirado el cuerpo extraño, colócate una compresa de agua fría para aliviar la molestia.



Si haz sido mordido por una serpiente, trata de atraparla, pues el antídoto se saca del propio animal, y tenerla a la mano podría salvarte la vida; coloca un torniquete apretado por encima de los orificios de la mordedura y consulta al médico inmediatamente.



Si eres alérgico, toma antialérgico lo más pronto posible o consulta al servicio médico más cercano. Traumas

Recuerda 

Todos estamos expuestos a caídas o golpes durante el trabajo, sobre todo si trabajamos en superficies irregulares, resbaladizas, altas o inclinadas; por ello siempre debes utilizar el equipo de protección adecuado (guantes, cascos, zapatos de seguridad, arnés, lentes, etc.)

Siempre 

Si sufres un traumatismo y observas aumento de volumen y limitación e los movimientos, no te muevas, y pide ayuda inmediatamente.



Si después de un traumatismo quién lo padece pierde la conciencia, avisa a los paramédicos y al médico, verifica si respira y solicita ayuda.

Nunca 

Jamás movilices a un traumatizado sin el equipo adecuado, así evitarás complicaciones. Heridas



En caso de presentar una herida sangrante, haz compresión sobre ella y consulta al médico.

Imágenes Fuente bibliográfica Industria Petrolera de Venezuela, Año 2.003