Nutricion Animal (2)

Nutrición y Alimentación Animal Concentrados y forrajes orientados hacia porcinos, bovinos y aves. Manizales 17 de Dici

Views 113 Downloads 9 File size 785KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Nutrición y Alimentación Animal Concentrados y forrajes orientados hacia porcinos, bovinos y aves.

Manizales 17 de Diciembre de 2013 Universidad de Caldas- Facultad de Ingeniería de Alimentos

Presentado a: José Fernando Kogson Recursos Agropecuarios

Laura Milena Gallego Cardona Paula Andrea Giraldo Benavides Carolina Hoyos Díaz Daniela Rodríguez Pachón

1

Contenido INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3 INDUSTRIA DE CONCENTRADOS EN COLOMBIA ................................................................................. 4 REVOLUCIÓN GANADERA.................................................................................................................... 4 INDUSTRIA DE ALIMENTOS BALANCEADOS ........................................................................................ 5 ALIMENTOS CONCENTRADOS O BALANCEADOS PARA BOVINOS, PORCINOS Y AVES ........................ 6 El comportamiento de las cuatro principales materias primas que consume el sector de alimentos balanceados para animales es el siguiente: ................................................................... 7 Maíz amarillo ............................................................................................................................... 7 Sorgo ........................................................................................................................................... 7 Soya ............................................................................................................................................. 8 Torta de soya ............................................................................................................................... 8 Yuca ............................................................................................................................................. 8 CONCENTRADOS PARA BOVINOS........................................................................................................ 9 Nutrientes requeridos ................................................................................................................... 10 Concentrados ................................................................................................................................ 10 Concentrado Desarrollo ................................................................................................................ 12 Concentrado Engorda Fase 1 ........................................................................................................ 12 Concentrado Engorda Fase 2 ........................................................................................................ 12 Concentrado Engorda Fase 3 ........................................................................................................ 12 Ingredientes .................................................................................................................................. 13 FORRAJE PARA BOVINOS............................................................................................................... 13 CONCENTRADOS PARA PORCINOS ................................................................................................... 14 Alimentación de los cerdos ........................................................................................................... 15 Materias Primas ............................................................................................................................ 15 FORRAJE PARA PORCINOS ............................................................................................................. 15 CONCENTRADOS PARA AVES ............................................................................................................ 16 ALIMENTOS ................................................................................................................................... 18 LOS NUTRIENTES ........................................................................................................................... 19 Carbohidratos ............................................................................................................................ 19 Lípidos ....................................................................................................................................... 20 Vitaminas................................................................................................................................... 20

2 Minerales................................................................................................................................... 20 Agua........................................................................................................................................... 20 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 21

3

INTRODUCCIÓN Este trabajo constituye un texto explicativo con importantes consideraciones y aportes sobre la Industria de Concentrados en Colombia. En primer lugar se exponen aspectos relativos al aumento de la producción y consumo de productos animales en Colombia (revolución ganadera), lo cual exige una industria manufacturera capaz de suplir el mercado. Luego se argumenta sobre la importancia de la adecuada elaboración de alimentos concentrados para animales en sus diferentes líneas (bovina, porcina, aves), como una buena práctica de producción que proporciona un ciclo de producción con mayor inocuidad, calidad sanitaria y comercial. Los animales, como todos los seres vivos, deben tomar del medio exterior las sustancias necesarias para mantener sus estructuras y realizar sus funciones. Estas sustancias reciben el nombre de nutrientes y el conjunto de procesos que llevan a cabo para obtenerlas y utilizarlas se llama nutrición. Las diferentes especies animales requieren dosis nutritivas diversas para obtener una dieta equilibrada y ser capaz de desarrollar sus funciones específicas productivas. Estas Fracciones nutritivas dependen de la especie, edad, sexo, etapa vital, capacidad productiva y el estado de salud. Los diferentes ingredientes deben ser combinados en las cantidades necesarias para obtener las raciones capaces de cumplir los requisitos diarios de los principios nutritivos; Además, una equilibrada ración debe tener una buena estructura y presentación, es decir, ser fácilmente digerido, barato y mejorar la calidad del producto final. Las raciones deben ser cambiadas periódicamente, dependiendo de los requerimientos de los animales (peso, desarrollo y productividad), y por el costo de los ingredientes.

4

INDUSTRIA DE CONCENTRADOS EN COLOMBIA REVOLUCIÓN GANADERA Se conoce como Revolución ganadera al aumento de la producción y el consumo de productos animales a nivel mundial, fundamentalmente en los países en vías de desarrollo. Se estima que la producción y consumo mundiales de carne pasarán de 233 millones de toneladas en el año 2000 a 300 millones en el 2020. La revolución ganadera se percibe como un fenómeno imparable y potencialmente positivo para las economías pobres. La mayoría de los autores que la analizan señalan que está impulsada por el aumento en la demanda en los países en vías de desarrollo. En estos países se prevé que entre los años 1999 y 2030, el consumo de carne pasará de 25,5 k/persona/año a 37 kg/persona/año. Hasta el momento, el aumento en la producción de carne mundial ha sido de un 2,8% anual desde el año 1970, siendo el crecimiento en la producción de carnes de pollo y cerdo más del doble que la de rumiantes. En Latinoamérica, la demanda en alimentación animal en los últimos cinco años ha sido cubierta en un 60%, esto por diversos factores, entre ellos las dificultades en procura de materias primas, el alto consumo de productos cárnicos por crecimiento demográfico y por presentar ofertas inferiores a la demanda. Tomando la causal del crecimiento demográfico, en nuestro país, se ha venido observando un crecimiento poblacional que tiene una tasa de crecimiento del 3% anual, cifras al cierre del año 2006 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), así mismo, la producción de alimentos para sustentar tal crecimiento no ha ido de forma paralela, esto ha creado un déficit alimenticio en los principales países industrializados. Hoy en día el consumo de alimentos debido al crecimiento demográfico ha creado una demanda de mayor volumen a la oferta, principalmente en aquellos rubros alimenticios de la cesta básica, es decir, los alimentos constituyentes de la dieta diaria, haciendo principal énfasis en los del rubro proteico como lo es la carne; haciendo un análisis al consumo histórico, se puede inferir el creciente consumo de carne en Colombia en los últimos años, con un crecimiento tan acelerado, debe haber una industria manufacturera capaz de suplir el mercado. Y con ésta industria, deben existir unas buenas prácticas de producción que proporcionen un ciclo de producción con mayor inocuidad, calidad sanitaria y comercial, reduciendo los riesgos para el consumidor final. Por ello es supremamente importante la adecuada elaboración de alimentos concentrados para animales en sus diferentes líneas.

5

INDUSTRIA DE ALIMENTOS BALANCEADOS Es la Cámara de la Industria de Alimentos Balanceados, quien reúne a las principales empresas del país que producen alimentos para animales: avicultura, porcicultura, ganadería, especies menores, mascotas y acuacultura, además de representar el 85% del alimento de marca comercial. La Industria de Alimentos Balanceados (concentrados) es el eslabón agroindustrial en la cadena del sector pecuario que se encarga de convertir las materias primas de origen agrícola como sorgo, maíz amarillo, yuca industrial y soya, así como subproductos de la industria del azúcar como melazas y de la molinería como los salvados y mogollas de trigo, maíz y arroz, en alimento para la producción de carne de pollo y cerdo, huevo, leche, quesos y otros derivados lácteos y embutidos entre otros. Estos alimentos no solo son importantes en términos del gasto, sino también en términos nutricionales, ya que algunos de estos alimentos son la fuente primaria de proteína animal que requiere el organismo para su normal desarrollo. También, se encarga de la elaboración de alimento para otras especies animales como mascotas, conejos, equinos, peces y camarones. La producción de alimentos concentrados ha mantenido una dinámica importante en el país durante los últimos años, jalonado principalmente por el incremento en el consumo de carne de pollo, y en menor proporción el de otras líneas de producción. Para 2010, la producción superó las 5.500.000 toneladas. La misión de la Cámara de la Industria de Alimentos Balanceados se encuentra enfocada en propiciar el fortalecimiento y la competitividad de sus empresas afiliadas como motores del desarrollo económico y social de la actividad agrícola y pecuaria del país, contribuyendo a la consolidación de un entorno de negocios basado en la integridad, la transparencia y la libre competencia. En cumplimiento de su misión, la Cámara propicia el incremento del consumo per cápita de proteína animal de la población colombiana, a partir de un trabajo coordinado con los demás gremios agrícolas y pecuarios de esta cadena productiva, proporcionando un alimento balanceado competitivo y con los mejores estándares de calidad, garantizando una amplia satisfacción de los clientes y una utilidad apropiada a los inversionistas.

6

ALIMENTOS CONCENTRADOS O BALANCEADOS PARA BOVINOS, PORCINOS Y AVES La historia de este sector en Colombia se inicia aproximadamente en la mitad del siglo XX con la fundación de la empresa Solla seguida por la conformación de otra importante empresa Finca en 1953. Desde un comienzo la actividad productiva se concentro en la elaboración de alimentos destinados para la alimentación de aves. Por lo que se puede inferir que una característica de esta industria es que las mayores plantas de producción se encuentran ubicadas cerca de las zonas con mayor concentración avícola como Santander, Cundinamarca, Valle del Cauca y Antioquia; es por eso que las diez empresas más grandes realizan más del 50% de las ventas totales de esa rama de la industria. Aunque la ubicación también parase obedecer a la cercanía con los puertos por donde ingresan las materia prima importada ya que en Barranquilla, Buga y Cartago se encuentran varias de estas empresas por lo que también es importante recalcar que estos departamentos poseen una importante infraestructura avícola. La producción de alimentos para animales es realizada en 75% por un grupo de compañías que le venden a terceros, las cuales se denominan empresas de marca comercial; el 25% restante lo aportan los mezcladores, personas que fabrican los concentrados para alimentar a sus animales como los avicultores de engorde y postura, y los porcicultores. En general en las empresas de marca comercial ha venido acentuándose la preocupación por lanzar productos novedosos, por ampliar las líneas de producción y tecnificar las existentes, y por utilizar insumos nuevos; esto ha sido el resultado del aumento de la disponibilidad de insumos y de la investigación en el área de desarrollo experimental de materias primas sustitutas. Adicionalmente, se han empeñado en realizar cambios en el empaque y mantenerse informado respecto a lo que sucede en materia tecnológica a nivel internacional. La cadena productiva de cereales, alimentos balanceados, avicultura y porcicultura (CAP) comprende un sistema de elementos interdependientes y enlaces que van desde la producción industrial de bienes intermedios hasta la producción de bienes de consumo. Una formulación típica para la elaboración de alimentos balanceados para animales está compuesta por un sin número de materias primas agrícolas y agroindustriales, determinada por la formulación de mínimo costo y que conserve el equilibrio entre fuentes de proteínas y de calorías. Los aditivos para piensos son sustancias, microorganismos o preparativos, diferentes a las materias primas para piensos, que se añaden intencionadamente a los alimentos o el agua con el fin de realizar, en particular, una o más de los siguientes funciones:

7

(1) satisfacer las necesidades nutricionales de los animales; (2) influir favorablemente en las características del pienso y productos para animales, o bien, (3) influir positivamente en la producción animal, el rendimiento o el bienestar, especialmente actuando en el tracto gastro-intestinal, la flora o la digestibilidad de los piensos y las consecuencias medioambientales de la producción animal. Las materias primas involucradas en la elaboración de los diferentes alimentos balanceados se clasifican en tres grandes grupos: cereales forrajeros, que son funciones de energía, las oleaginosas, que aportan la proteína y los aditivos, constituidos por vitaminas y minerales. En el grupo de los cereales se destaca el uso de maíz amarillo, sorgo y harina de arroz. Las oleaginosas más usadas son el frijol de soya, la torta de soya y el aceite crudo de palma. En la elaboración de estos productos también se usa yuca industrial y melaza. La producción de alimento balanceado para animales en Colombia se distribuye en seis grandes sectores: la principal va dirigida para aves que representa el 64.3%, para porcinos el 15.5% y para vacunos el 11%. La restante se distribuye entre alimento para perros y gatos, para peces, para equinos, para conejos y preparaciones especiales.

El comportamiento de las cuatro principales materias primas que consume el sector de alimentos balanceados para animales es el siguiente:

Maíz amarillo El grano de maíz es el concentrado energético por excelencia para la producción animal. La avicultura, la producción de cerdos y la de ganado bovino de carne y leche se sostienen en gran medida con este cereal. El maíz amarillo que consume la industria de balanceado proviene casi en su totalidad del mercado externo (73%), donde se importa principalmente de Estados Unidos (77%), Argentina (20%) y Ecuador (3%) mientras que la producción nacional (27%) de este producto se destina principalmente al consumo humano; por lo que es difícil precisar cuánto de la producción de maíz amarillo va para la fabricación de alimentos balanceados para animales. Sorgo En muchas regiones el sorgo es el típico grano con el que se reemplaza al maíz, aunque no siempre con un criterio nutricional. Las características alimenticias del sorgo son en extremo variables y en muy pocas ocasiones productivas este cultivo puede sustituir al maíz en una relación directa (1 a 1). Dentro de las principales

8

materias primas que consume la industria de ABA, el sorgo es la que mayor participación ha perdido en términos de volumen y valor. De representar el 57% del volumen y el 26% del valor consumido de las materias primas en 1994, este producto pasó a representar solamente el 24% y el 16% de los mismos. Soya En el contexto mundial, Estados Unidos, Brasil y Argentina son los principales productores de soya con el 80% de la mundial y el 93% de las exportaciones al mundo, mientras que Colombia ocupa el puesto 32 como productor. El fríjol soya y las tortas oleaginosas se constituyen en las principales fuentes de proteína para la elaboración de ABA en Colombia. El fríjol soya tanto producido como importado se incorpora, casi en su totalidad, en forma directa en la formulación de ABA. Torta de soya La torta de soya, es un subproducto obtenido de la semilla después de la extracción del aceite, la cual se somete a un tratamiento a base de calor para convertirla en una buena fuente de proteína vegetal y aumentar su calidad. El tratamiento calórico se hace para eliminar la soyina, sustancia que dificulta la digestión de las proteínas y otros compuestos de la soya, para aumentar las calorías utilizables, para eliminar la interferencia de la torta cruda en el proceso de digestión de las grasas y para reducir la actividad de la enzima ureasa, cuya presencia transforma la urea en amoníaco, haciendo menos palatables los alimentos. La torta de soya representa el 20% del valor de las materias primas que absorbe la industria de ABA, constituyéndose así en la segunda materia prima que más consume esta industria después del maíz. Yuca En Colombia, aunque el maíz, la soya y el sorgo, siguen siendo casi inalterables como materias primas en la composición del alimento balanceado para aves y cerdos, se han planteado algunas probables alternativas para identificar y utilizar otras fuentes de energía y proteína. Dentro de éstas, la yuca ha sido visualizada como materia prima energética, cuya harina, según las investigaciones adelantadas, puede sustituir total o parcialmente a los granos (primordialmente maíz) incorporados tradicionalmente en las raciones de los animales.

9

CONCENTRADOS PARA BOVINOS Tabla N°1

Tabla N°2

La Federación Colombiana de ganaderos (FEDEGAN) es el ente encargado de todos los temas relacionados con la ganadería del país. Su misión es representar y defender los intereses colectivos de los ganaderos ante la institucionalidad pública, privada y la sociedad, así como responder a las expectativas y necesidades de la actividad ganadera, y recaudar y administrar los recursos de la parafiscalidad.

10

Como todo rumiante los bovinos son animales forrajeros por naturaleza, esto quiere decir que las pasturas o forrajes son los alimentos con los que cubren todas sus necesidades (mantenimiento, crecimiento, preñez, desarrollo corporal) Los avances tecnológicos en materia de nutrición han generado nuevas formas de alimentación para los bovinos (tanto en el sector cárnico como lechero) con el fin de satisfacer la siempre creciente demanda de carne y leche. Por lo consiguiente, los sistemas de producción bovina tienen que enfocar sobre este aspecto fundamental del proceso. Las nuevas formas de alimentación se basan en el uso masivo de alimentos concentrados que integran a las dientas en las diferentes etapas del ciclo productivo y con diferentes propósitos. Con la inclusión de concentrados en la dieta bovina se han podido alcanzar niveles de eficiencia productiva muy elevada, siendo particularmente el impacto en ganado lechero. Es indispensable considerar que para obtener el máximo rendimiento de un alimento se debe asegurar el estado optimo del rumen: buen funcionamiento en la flora bacteriana y ajustar la relación energía-proteína para optimizar la absorción de nutrientes.

Nutrientes requeridos Los nutrientes claves en la alimentación bovina son: Energía, proteína, fibra, grasas, macro minerales, micro mineral, vitaminas.

Concentrados Son las mezclas concentradas de ingredientes que deben balancearse para obtener los requerimientos específicos de cada especie, edad y fin a que se destina el animal. Usualmente "concentrado" se refiere a: • Alimentos que son bajos en fibra y altos en energía. • Los concentrados pueden ser altos o bajos en proteína. Los granos de cereales contienen 50% de proteína cruda. • Los concentrados tienen alta palatabilidad y usualmente son comidos rápidamente. En contraste con los forrajes, los concentrados tienen bajo volumen por unidad de peso (alta gravedad específica). • En contraste con los forrajes, los concentrados no estimulan la rumia.

11

• Los concentrados usualmente fermentan más rápidamente que los forrajes en el rumen. Aumentan la acidez (reducen el pH) del rumen lo cual puede interferir con la fermentación normal de la fibra. Los alimentos para bovinos se clasifican en las siguientes categorías: • Forrajes • Concentrados (alimentos para energía y proteína); • Minerales y Vitaminas. Ejemplos de alimentos concentrados * Granos de cereales (cebada, granos de maíz, granos de sorgo, arroz, trigo) son alimentos de alta energía para las vacas lecheras, pero son bajos en proteína. Granos de cereales aplastados o agrietados son fuentes excelentes de carbohidratos fermentables (almidón) que aumenta la concentración de energía en la dieta. Sin embargo, demasiado grano de cereales en la dieta (más de 10 a 12 kg./vaca/día) reduce la masticación, la función del rumen y reduce el porcentaje de grasa en la leche. Los varios tratamientos industriales de granos de cereales producen numerosos subproductos que tienen valores nutritivos extrémente variados: * Harina de gluten de maíz está producido en el molino de almidón de maíz. Es una fuente excelente de proteína (40 a 60%) y energía. Los salvados de granos de cereales (arroz y trigo) agregan fibra a la dieta y contienen de 14 a 17% de proteína. El salvado de trigo es una fuente buena de fósforo y funciona como laxativa. Las cascaras de algunas granos de cereales (cebada, avena, trigo) contiene solo 3 a 4% de proteína y 85 a 90% de fibra altamente indigestible. * Subproductos de cervecería y destilería con granos de cereales son buenas fuentes de carbohidratos y proteína lentamente digestidas (20 a 30%). Rebrotes de malta (los racimos de la cebada germinando) tienen un sabor amargo y usualmente se mezclan con otros alimentos. * Racimos y tubérculos (zanahorias, casaba, remolacha, papas y nabos) son usualmente buenas fuentes de carbohidratos fácilmente fermentables (energía) pero bajas en proteína (menor de 10%). * Subproductos de la industria azucarera (melaza, remolacha azucarera) usualmente son altos en fibra fácilmente digestida (remolacha) o azucares sencillos (melaza) que los hacen alimentos palatables). * Ciertas plantas acumulan lípidos en sus semillas (semillas oleaginosas). Muchas de estas crecen en el trópico y subtrópico (soya maní, algodón) pero algunos son producidos en los países templados (linaza, canola, girasol). Las semillas oleaginosas enteras pueden servir como alimentos de alta energía. Más frecuentemente las harinas de semillas oleaginosas, producidas como

12

subproducto de la extracción del aceite y que contienen 30-50% de proteína son usados como alimentos proteicos para las vacas. * Semillas de leguminosas (habas, garbanzos, vigna) contienen sustancias antinutricionales, pero después de procesamiento adecuado son una buena fuente de energía y proteína. * Proteínas de origen animal (harina de carne o hueso, harina de plumas o pescado) usualmente son resistente a la degradación en el rumen y pueden servir como buenas fuentes de fósforo y calcio. Deben ser manejados con cuidado para evitar riesgos de transferencia de infecciones. El suero de leche resultando de procesamiento contiene alta cantidad de lactosa (azúcar) más proteína y minerales. Sin embargo estas nutrientes pueden ser muy diluidos si no se seca el suero.

Concentrado Desarrollo Alimento para ganado de 150 - 250 kilos de peso. Contenido nutricional: Proteína 19%, Fibra 10.5%, Grasa 4.5%, Cenizas 9%, Humedad 12% máximo. Presentación: saco de 40 kilos.

Concentrado Engorda Fase 1 Alimento para ganado de 250 - 350 kilos de peso. Contenido nutricional: Proteína 17%, Fibra 11.5%, Grasa 5%, Cenizas 9%, Humedad 12% máximo. Presentación: saco de 40 kilos.

Concentrado Engorda Fase 2 Alimento para ganado de 350 - 450 kilos de peso. Contenido nutricional: Proteína 14.5%, Fibra 10.5%, Grasa 4.5%, Cenizas 7%, Humedad 12% máximo. Presentación: saco de 40 kilos.

Concentrado Engorda Fase 3 Alimento para ganado de 450 - 550 kilos de peso. Contenido nutricional: Proteína 12.5%, Fibra 9.5%, Grasa 4%, Cenizas 6%, Humedad 12% máximo.

13

Presentación: saco de 40 kilos. Los concentrados están formulados para ofrecerse en combinación con forraje, que puede ser rastrojos y pajas. El concentrado y el forraje pueden ofrecerse de manera separada ó pueden ser mezclados para conformar un alimento integral completo.

Ingredientes Maíz, sorgo, pasta de oleaginosas, cascarilla de oleaginosas, vitaminas (A, D, E, B1), minerales (Ca, P, Mg, Co, Cu, Fe, I, Mn, Se, Zn), buferizante y Monensina Sódica.

FORRAJE PARA BOVINOS En general, los forrajes son las partes vegetativas de las gramineas o de las leguminosas que contienen una alta proporción de fibra (más de 30% de fibra neutro detergente). Los forrajes pueden ser pastoreados directamente, o cosechados y preservados como ensilaje o heno. Según la etapa de lactancia, deben estar formando parte de casi un 100% (en vacas no-lactantes) a no menos de un 30% (en vacas en la primera parte de lactancia) de la materia seca en la ración. Las características generales de los forrajes son las siguientes: • Volumen: El volumen se encuentra limitado por lo que puede comer la vaca. La ingestión de energía y la producción de leche pueden estar limitadas si hay demasiado forraje en la ración. Sin embargo, los alimentos voluminosos son esenciales para estimular la rumia y mantener la salud de la vaca. • Alta Fibra y Baja Energía: Los forrajes pueden contener de 30 hasta 90% de fibra (fibra neutro detergente). En general, cuanto más alto es el contenido de fibra, más bajo es el contenido de energía del forraje. • Contenido de proteína variable: Según la madurez, las leguminosas pueden tener 15 a 23% de proteína cruda, las gramineas contienen 8 a 18% proteína cruda (según el nivel de fertilización con nitrógeno) y los residuos de cosechas pueden tener solo 3 a 4% de proteína cruda (paja). Desde un punto de vista nutricional, los forrajes pueden variar desde ser alimentos muy buenos (pasto joven y suculento, leguminosas en su etapa vegetativa) a muy pobres (pajas y ramoneos).

14

CONCENTRADOS PARA PORCINOS Tabla N°3

Tabla N°4

El desarrollo de la porcicultura en Colombia está sujeto a la utilización de líneas genéticas eficientes y al suministro de suplementos alimenticios de calidad, complementados con un excelente manejo, que garanticen la máxima eficiencia en el proceso productivo. Los alimentos concentrados para ganado porcino deben estar diseñados para brindar a los cerdos los nutrientes indispensables para cada una de las fases de producción, con el fin de lograr los mejores beneficios económicos en la explotación porcina, siguiendo las recomendaciones de sanidad

15

y manejo. Deben ser elaborados con materias primas seleccionadas, que pasen por un control, de acuerdo a las normas internacionales de calidad. El objetivo para cerdos modernos es llegar a 100kg de peso en 150 días de vida con consumos inferiores a 240kg de alimento por animal, para que de esta manera, el productor moderno de cerdos, pueda enfrentar los mercados cada vez más competitivos, para lograr la mejor rentabilidad con la producción de sus animales, se recomienda seguir un programa de alimentación.

Alimentación de los cerdos La clave de un buen manejo es una alimentación de buena calidad que cubra sus necesidades en energía, proteínas, minerales y vitaminas.

Materias Primas Maíz, Cebada, Subproductos de Trigo, maíz extruido o cocido, Subproductos de cervecería, Sub productos de panadería, gluten de maíz, germen de maíz, pasta de soya, soya integral extruida, concentrado de soya, subproductos de leche deshidratada, lactosa, plasma porcino, harina de alfalfa, harinas animales secadas al vapor, aceite de palma, aceite de soya, carbonato de calcio, fosfato monocálcico, melaza de caña, sal, vitaminas: A, D3, E, Tiamina, Riboflavina, Piridoxina, B12, K3, Ácido Nicotínico, Biotina, Ácido Pantotenico, Ácido Fólico, Colina; minerales traza: Manganeso, Zinc, Hierro, Cobre, Yodo, Selenio; DLMetionina, L-Lísina, L-Treonina, L-Triptofano, Promotores de crecimiento, acidificantes, antimicóticos, aromatizantes, prebióticos, atrapante de micotoxinas, enzimas (fitasas, celulosas, proteasas), antioxidantes.

FORRAJE PARA PORCINOS Los forrajes para porcinos son cualquier sustancia sólida o líquida normalmente ingerida por los cerdos con fines nutricionales. Los cerdos pueden consumir cualquier tipo de forraje, pues la composición varía poco entre especies. Lo más importante es tener en cuenta la edad de corte de la planta, pues la calidad de la fibra empeora con la edad y en la misma medida disminuye la digestibilidad de los nutrientes. El principal aporte de la pastura consiste en proteínas de buen valor biológico, que pueden actuar complementando el bajo contenido en lisina, triptófano y metionina de la proteína de los granos de cereales. Según las especies y el estado fisiológico, el contenido de proteína cruda en base seca de las pasturas varía entre 15 y 22 %. La digestibilidad de la proteína en general es alta en los forrajes tiernos, hasta que el cultivo madura y aumenta la lignificación de la planta, lo que reduce la capacidad de ataque por las proteasas.

16

El otro aporte importante lo constituyen las vitaminas, especialmente del complejo B (hidrosolubles), proveyendo además provitamina A (carotenos) y provitamina D (ergosterol), así como cantidades interesantes en vitamina C. Con respecto al aporte en minerales, los vegetales en general poseen mas de 60 elementos químicos de los cuales los más importantes son K, Ca y Mg. Especialmente en las leguminosas se observan contenidos elevados de Ca y valores medios, muy variables de P. Es de hacer notar que además del aporte directo de minerales contenidos en el forraje, el cerdo en pastoreo también accede, por su comportamiento de hozar, a los minerales presentes en el suelo.

CONCENTRADOS PARA AVES Tabla N°5

17 Tabla N°6

Tabla N°7

A pesar de que en los últimos años se han dado una mejora en el crecimiento y la calidad de los productos provenientes de aves de corral se reconoce que solo una pequeña parte de esta mejora se debe a mejoras nutricionales. Para el caso de Colombia en particular el consumo de aves de corral es algo que tradicionalmente, su uso para el consumo carne o ya sea para los criaderos ha sido exitoso. El consumo es uno de los indicadores más comunes para medir los cambios de una utilidad muy práctica. De acuerdo a FENAVI el consumo de carne “pollo” ha ido creciendo como los muestra la estadística, para el caso de huevo el consumo ha presentado un

18

ascenso el cual solo es perceptible cuando se hace una comparación en periodos de tiempo superiores a cinco años. Las necesidades de nutrientes en las aves de corral varían de acuerdo a las especies, e incluso en la misma especie, dependiendo del potencial genético para el crecimiento y la producción de huevos, la edad y el estado fisiológico del ave.

ALIMENTOS En la actualidad se utilizan especialmente una variedad de grano (no tecnificado en la mayoría de los casos). Son muy utilizados el Maíz, Mijo, Trigo, Cebada y Avena. 

Maíz: Es un alimento rico en grasas e hidratos de carbono, pero bajo en proteínas y sales de calcio, por cuyo motivo está principalmente indicado para las aves adultas y en las raciones de cebo. Pero su gran contenido en caroteno (provitamina A), principalmente el maíz amarillo, y en riboflavina, mejora su calidad nutritiva, y permite la utilización del maíz amarillo para la coloración de las yemas, y en las raciones de cría.



Avena: Es un cereal rico en proteínas y grasas, sales de calcio, fósforo y manganeso; pero su contenido en celulosa es más elevado que el del maíz, y menor su riqueza en vitamina A. La avena constituye uno de los alimentos de más valor práctico en la nutrición de las gallinas y está especialmente indicada en las épocas de cría, ya que, por su riqueza en principios extractivos y sales, favorece el emplume, previene la aparición de lesiones en la molleja y el canibalismo



Cebada: constituye un buen pienso para las aves, y está indicado en todas las épocas de su crianza. Ia cebada puede sustituir a la avena, siempre que la mezcla sea suplementada con sales minerales.



Trigo: El trigo está también indicado en las raciones de los reproductores y en las ponedoras, pero su especial indicación bajo la forma de harina es administrarlo en las primeras épocas de cría. Puede ser sustituido por la cebada, el maíz y la avena.



Mijo: Constituyen buenos alimentos para las gallinas utilizándose, principalmente, en las raciones de cebo y de engorde bajo la forma de harinas.

19

LOS NUTRIENTES ·

Aminoácidos. Las proteínas de los tejidos corporales, plumas y huevos de las aves de corral contienen unos 20 aminoácidos, de los cuales diez (siguiente lista) de ellos son incapaces de sintetizar o no con la suficiente rapidez para satisfacer las necesidades.

         

Arginina Histidina Isoleusina Leucina Lisina Metionina Fenilalanina Treotina. Triptofano Valina

Para el caso de las aves de corral su necesidad de arginina es absoluta; esta es digerible en los mamíferos a través de complemento completo del ciclo de la urea, las cuales no poseen las aves de corral siendo incapaces de sintetizarla. Las cisteína se puede sintetizar a partir de la metionina, y la tirosina se puede obtener de la fenilalanina. En este sentido, la cisteína y la tirosina son aminoácidos esenciales los cuales deben de suministrarse en la dieta. La presencia de prolina ha demostrado mejoras en el crecimiento de las aves de engorde. Para concluir no está claro la necesidad que las aves de corral tienen de estos aminoácidos y en qué condiciones. Esto debido a que cada uno de los metabolismos de cada uno de ellos tiene necesidades diferentes, para este caso hemos evaluado las congruencias que tienen muchas de ellas.

Carbohidratos Las aves de corral tienen la capacidad de digerir almidones, glucógeno, sacarosa azucares simples. Tienen problemas para digerir la lactosa debido que tienen poco capacidad de proveer lactasa. Tampoco tienen la capacidad de absorber bien las pentosas, como la rabinosa y la desoxirribosa de los ácidos nucleicos. Las levaduras y las bacterias no deben de exceder 10 al 15% debido a la cantidad de ácidos nucleicos, esto puede ocasionar gases y diarreas por su presencia y la fermentación de azucares no digeribles o lentamente digeribles.

20

Lípidos Las aves de corral son consideras uno de los animales domésticos con mayor contenido de triglicéridos, en la dieta esta es usualmente suministrada como una fuente de energía. Sin embargo, la composición de los ácidos grasos se puede ver influida por la composición de los ácidos grasos que se le suministran, esto ah llevado a los investigadores al incursionar en este campo en la adición de ácidos grasos poli insaturados de la seria omega 3 (producto beneficioso para la salud de los consumidores).

Vitaminas Las aves de corral requieren aproximadamente 13 aminoácidos esenciales. Todas excepto las vitaminas E y D, participan como cofactores en reacciones enzimáticas. Algunas de las vitaminas son susceptibles al deterioro oxidativo.

Minerales Estos necesitan aproximadamente 13 elementos de inorgánicos los cuales participan en una variedad de funciones metabólicas. Estos requieren Cu, Fe, Mg, Zn, Mo, I y Se. Para el caso en particular de las ponedoras la cascara del huevo tiene componente principal Ca. Los minerales como el K, Na y Cl son componentes que actúan en funciones fisiológicas (equilibrio hídrico).

Agua El agua es considerada uno de los elementos de mayor importancia en la dieta de las aves de corral, pues de este depende en ocasiones de manera indirecta la cantidad de minerales consumidos. El agua de consumo de las aves de corral debe de ser constante y puro, su ausencia puede causar raquitismo y la disminución del alimento consumido. Este se puede ver modificado por la temperara.

21

BIBLIOGRAFÍA 







Angel Fire. “Nutrición Animal, ingestión de alimentos”. Disponible en el siguiente enlace: http://www.angelfire.com/scifi/anarkimia/Biologia/nutricion.html. Fecha de consulta 8 de Diciembre de 2013. Departamento Nacional de Planeación. DNP. “Alimentos concentrados y balanceados”. Disponible en el siguiente enlace: http://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DDE/Concentrados.pdf. Fecha de consulta: 9 de Diciembre de 2013. Instituto Babcock para la Investigación y Desarrollo Internacional de la Industria Lechera. “Alimentos para vacas lecheras”. Disponible en el siguiente enlace: http://babcock.wisc.edu/sites/default/files/de/es/de_06.es.pdf. Fecha de consulta 12 de Diciembre de 2013. Cuenca Rural. “Generalidades de la alimentación de Bovinos lecheros”. Disponible en el siguiente enlace: http://www.cuencarural.com/lecheria/75783generalidades-de-la-alimentacion-de-bovinos-lechero. Fecha de consulta: 12 de Diciembre de 2013. Organización de las naciones unidas para la Alimentación y la agricultura FAO. “Alimentación Animal”. Disponible en el siguiente enlace: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/a1564s/a1564s03.pdf. Fecha de consulta: 14 de Diciembre de 2013.