null (1) hoy

Prueba de Evaluación Final Asignatura: Filosofía General Clave: FG C-104 Grupo: Virtual 305-1 Facilitador (a): Edward

Views 64 Downloads 3 File size 658KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Prueba de Evaluación Final Asignatura: Filosofía General

Clave: FG C-104

Grupo: Virtual 305-1

Facilitador (a): Edward Félix Valentín Duarte Fecha: martes 16 de junio del año 2020 Participante: Rossy vargas

Matrícula 202000562

Duración de la prueba: 2 horas (8:00 am – 1 0:00 pm)

Valor de la Prueba: 50 puntos

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA Saludos estimado participante. En esta oportunidad te invito a que nos aboquemos a realizar un análisis al Tema 1: Introducción a la Filosofía. A través de la estrategia indagación basada en el descubrimiento consulte los recursos de aprendizaje u otras fuentes y luego proceda a realizar las actividades indicadas a continuación: 1. Lectocomprenda el artículo “Reflexiones sobre la naturaleza de la filosofía y sus implicaciones para la filosofía de la educación” de Ángel R. Villarini Jusino disponible en dialnet.unirioja.es › y luego indique la naturaleza de la Filosofía a través del siguiente cuadro sinóptico B En general, con el término naturaleza nos referimos al conjunto de la realidad física que nos rodea, distinguiéndola así de las producciones humanas, como la cultura y la historia. 3. Lectocomprenda artículo “Filosofía” disponible en Filosofía. 30 de marzo). Naturaleza de la Filosofía

el (2020,

En filosofía, sin embargo, siguiendo a los filósofos de Mileto, se ha entendido por naturaleza preferentemente el principio u origen de la realidad que nos rodea, realidad que está sometida al cambio, es decir, a la generación y a la corrupción. En este sentido la naturaleza ha sido entendida a lo largo de la En este sentido la naturaleza ha sido entendida a lo largo de la historia historia de la filosofía de distintos modos: como esencia, como de lamero filosofía de distintos modos: como esencia, comoentre merootras. mecanismo, como espíritu o como historia, mecanismo, como espíritu o como historia, entre otras.

En laEn actualidad, sin embargo, la reflexión filosófica sobre talestales la actualidad, sin embargo, la reflexión filosófica sobre concepciones de la naturaleza se ha visto por lospor los concepciones de la naturaleza se hadesplazada visto desplazada conocimientos conocimientoscientíficos científicosque, que,enensus susdistintas distintasramas ramas(física, (física,química, química, biología, etc.) biología, etc.)

Las primeras investigaciones filosóficasastuvieron como objeto el primeras investigaciones estudio del mundo físico o Naturaleza filosóficas tuvieron como objeto el estudio del mundo físico o Naturaleza.v 1 de 24

¿A qué se llama Filosofía?

RESPONDE AQUÍ

La filosofia La filosofía (del griego antiguo φιλοσοφία ‘amor a la sabiduría’ derivado de φιλεῖν [fileîn] ‘amar’ y σοφία [sofía] ‘sabiduría’; trans. en latín como philosophĭa)2 es el estudio de una variedad de Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de fundamentales consulta: 18:25,deabril 2, como 2020la existencia,desde problemas acerca cuestiones el https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Filosof%C3%ADa&oldid=124713583, y luego indique el conocimiento, la verdad. desarrollo histórico de la Filosofía en Occidente y en Oriente completando el siguiente mapa conceptual

2.

LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL SE DIVIDE EN LOS PERIODOS

la filosofía antigua Ç

filosofía renacentista

filosofía medieval

filosofía moderna

filosofía contemporánea

Caracterizado por

—Moderna; se Antigua; La caracteriza como la Filosofía antigua se intención de llegar a origina en el —Renacentista; los mismos términos esplendor del Primero que todo Medieval; Se trata de implicación Contemporánea; mundo fue caracterizado de un largo periodo intelectual para Esta corriente se grecorromano. ... por un giro caracterizado por resolver problemas caracteriza por la Es una filosofía humanista, por importantes que surgen por la búsqueda de que abarca una haber tenido acontecimientos revolución científica respuestas a una gran variedad de siempre a Dios en históricos, sociales, y abarca a grandes serie de inquietudes tesis y el centro, pues su políticos, culturales pensadores desde la sociales, políticas y argumentaciones, principal objetivo y científicos. época del económicas. cuyo intento era justificar la Renacimiento desde principal fue tratar existencia de Dios. el siglo XIV hasta de encontrar el del año fundamento último 4. Lectocomprenda el artículo “Filosofía antigua” disponiblealrededor en Filosofía antigua. (2020, 21 de 1800. de todas las cosas. marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 18:58, abril 2, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Filosof%C3%ADa_antigua&oldid=124460578, y luego indique el desarrollo histórico de la Filosofía Antigua completando el siguiente mapa conceptual LA FILOSOFÍA ANTIGUA

Es

La filosofía antigua es el período de la historia de la filosofía occidental que corresponde a la Edad Antigua. Comprende la filosofía griega y la filosofía romana.

por región se d ivide en

por ramas se divide e n

En griego

Epistemología.

En helenistico romano

Filosofía de la Lógica d Ética. Estética. Filosofía de la ciencia. Ontología. Filosofía Política. Filosofía del Lenguaje.

2 de 24

5. Lectocomprenda el artículo “Filosofía medieval” disponible en Filosofía medieval. (2020, 1 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 19:09, abril 2, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Filosof%C3%ADa_medieval&oldid=124767129, y luego indique el desarrollo histórico de la Filosofía Antigua completando el siguiente mapa conceptual LA FILOSOFÍA MEDIEVAL

Es

La filosofía medieval es la filosofía que se desarrolló en Europa y Oriente Medio durante lo que hoy se llama el Medioevo o la Edad Media, que se extiende aproximadamente desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento

temáticamente se divi de en Patristica Escolastica

por etapas y representantes se divide en Los representantes más simbólicos de la filosofía medieval son Tomás de Aquino, Duns Escoto y Guillermo de Occam. En esta entrada al blog ofreceré una breve biografía de cada uno de estos pensadores

6. Lectocomprenda el artículo “Filosofía moderna” disponible enFilosofía moderna. (2020, 15 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 19:13, abril 2, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Filosof%C3%ADa_moderna&oldid=124272855, y luego indique el desarrollo histórico de la Filosofía Antigua completando el siguiente mapa conceptual

3 de 24

LA FILOSOFÍA MODERNA

es

La filosofía moderna es aquella filosofía desarrollada durante la edad moderna y asociada con la modernidad. No es una doctrina concreta o escuela, a pesar de que muchos autores de esta era comparten ciertos supuestos comunes, lo cual ayuda para distinguirla de filosofía anterior y posterior.

tiene como contexto El siglo XVII coincide con el inicio y desarrollo de la Edad Moderna. Es una época de crisis caracterizada por un afianzamiento del absolutismo que desembocará en la creación de los estados nacionales, en los que el poder del soberano es absoluto, puesto que reúne en su

por corrientes s e divide en La tradición moderna divide la metafísica en: metafísica general u ontología —ciencia del ente en tanto ente— y metafísica especial, que se divide en tres ramas: Filosofía de la naturaleza, también llamada cosmología racional o simplemente cosmología

por ramas se divide en Filosofía de la naturaleza, también llamada cosmología racional o simplemente cosmología Filosofía del hombre, también llamada psicología metafísica, psicología filosófica, psicología racional, antropología metafísica o antropología filosófica Teología natural, también llamada teodicea o teología racional

persona los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. En la primera mitad del siglo XVII surge un capitalismo, favorecido por la expansión del comercio que contribuye al nacimiento de las grandes compañías comerciales y a la aparición de las primeras bolsas. Se produce un notable progreso de las ciencias. Fueron grandes físicos de la época Pascal y Torricelli. En matemáticas destacan Descartes y Leibniz. En astronomía Kepler y Newton. matemático son capaces de descifrar el mundo.

4 de 24

TEMA 2: ESTUDIO DE LA FILOSOFÍA Saludos estimado participante. En esta oportunidad te invito a que nos aboquemos a realizar un análisis al Tema 2: Estudio de la Filosofía. A través de la estrategia indagación basada en el descubrimiento consulte los recursos de aprendizaje u otras fuentes y luego proceda a realizar las actividades indicadas a continuación: 2.1. Lectocomprenda el artículo “Filosofía” disponible en Filosofía. (2020, 30 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 18:25, abril 2, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php? title=Filosof%C3%ADa&oldid=124713583, y luego indique las ramas, métodos de la Filosofía a través de los siguientes cuadros sinópticos Epistemología. Filosofía de la Lógica Ética LAS RAMAS DE LA FILOSOFÍA SON:

La filosofía de la ciencia La filosofía política La filosofía de la mente

Estética.

La Metafísica

Filosofía de la ciencia

Fisioogia del derecho

Ontología.

Filosofia historica

.

5 de 24

Metodo mayeutico

Metodo deductive

LOS MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA SON:

Metodo analogico

Metodo discursive e intuitivo

Metodo dialectico

La tendencia filosofica

El problema del ser El problema del absoluto LOS P ROBLEMAS FILOSOF ICOS SON:

Los problas referentes al conocimiento La asistencia autentica del hombre Los problemas de la logica etica y estetica

el problemas de la constitucion y evolucion del universe

2.2. Lectocomprende el artículo “Importancia de la Filosofía” de Adriana Morales disponible en https://www.todamateria.com/importancia-de-la-filosofia/, y luego conteste:

6 de 24

¿POR QUÉ LA FILOSOFÍA ES IMPORTANTE EN LA ACTUALIDAD Y EN LA SOCIEDAD?

CONSTEXTA AQUÍ

En la sociedad, la filosofía juega un papel muy importante, puesto que, en la actualidad, busca darle respuesta a cuestionamientos que aún están sin resolver bajo algún otro enfoque científico y “afronta la dura y aventurada labor de ocuparse de problemas que todavía no se han abierto para los métodos.

TEMA 3: ORIGEN DEL CONOCIMIENTO Saludos estimado participante. En esta oportunidad te invito a que nos aboquemos a realizar un análisis al Tema 3: Origen del Conocimiento. A través de la estrategia indagación basada en el descubrimiento consulte los recursos de aprendizaje u otras fuentes y luego proceda a realizar las actividades indicadas a continuación: 3.1. Lectocomprenda el artículo “Gnoseología” disponible en Gnoseología. (2020, 9 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 19:54, abril 2, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php? title=Gnoseolog%C3%ADa&oldid=124140291, y luego indique mediante cuadros sinópticos la noción de Gnoseología, la naturaleza del conocimiento, la adquisición del conocimiento, los límites del conocimiento y la historia del conocer.

LA GNOSEOLOGÍA ES

es la TEORÍA DEL CONOCIMIENTO, la doctrina filosófica sobre la aptitud del hombre para conocer la realidad y para concebir la verdad; la doctrina sobre las fuentes del conocimiento (los sentidos, la razón) y las formas en que éste se realiza (las percepciones, las representaciones, los conceptos, los juicios, las deducciones, &c.).

7 de 24

.

LA NATURALIEZA DEL CONOCIMEINTO SE CARACTERIZA POR

Lo s tipos de co nocimientos Conocimiento empírico Filosoficojf

Las vías de ac ceso al conocimien to La primera y más clara se funda en el movimiento. ... La segunda vía se basa en causalidad eficiente Conocimiento filosófico.

por el pr oblema d e es El problema de Edmund Gettier Gesettier un que problema en gnoseología moderna que surge al presentar contraejemplos a la definición clásica de conocimiento como es «creencia verdadera El problema de Gettier un problema en justificada» que obligan modificar la definición. gnoseologíay moderna queasurge al presentar contraejemplos a la definición clásica de

Conocimiento científico. Conocimiento intuitivo. Conocimiento filosófico Conocimiento matemático

y Conocimiento lógico. Conocimiento religioso. Conocimiento directo.

y La tercera vía considera el ser posible o contingente y el necesario, y puede formularse así. ... La cuarta vía considera los grados de perfección que hay en los seres

conocimiento comoel«creencia Desde al menos Teeteto verdadera de Platón,1 la justificada» ycontaba que obligan a modificar gnoseología con una ladefinición definición. generalmente satisfactoria del conocimiento proposicional: si S es un sujeto y p una proposición, entonces S sabe que p si y sólo si:

S cree que p p es verdadera S está justificado en creer que p Por ejemplo, Newton sabe que tiene una manzana si y sólo si: Newton cree que tiene una manzana Es verdad que tiene una manzana Newton está justificado en creer que tiene una manzana

8 de 24

LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMEINTO SE LOGRA POR

Las teorías de la justificación que son

La Teoría del conocimiento adquisición

postula estas aproximaciones para su

La teoría de la justificación es ElBoghossian realismo una Paul parte de la epistemología que intenta comprender la justificación de proposiciones y creencias. El objetivismo dogmatismo El Epistemólogos están relacionadas con diversas características epistémicas de la creencia, que incluyen las El materialismo dialéctico la El de escepticismo ideas la justificación, orden, la racionalidad, y la probabilidad.

y

ElElidealismo criticismo En términos generales, la justificación es la razón por la El constructivismo que alguien (correctamente) El relativismo tiene una creencia. Elperspectivismo escepticismo El

La Feno menología es

La fenomenología es el estudio de los fenómenos, es decir de la experiencia de aquello que se nos aparece en la conciencia.

LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO SEGÚN EL TRILEMA DE MÜNCHHAUSEN SON

Un corte arbitrario en el Unajustificación regresión infinita Una circular razonamiento

LA HISTORIA DEL CONOCIMIENTO SE PUEDE SIGUIENTES ETAPAS

edad

ESQUEMATIZAR EN

LAS

Edad 9 de 24 Edad Renacimiento antigua Edad Edad moderna media contemporáneo

3.2. Lectocomprenda el artículo “Epistemología” disponible en Epistemología. (2020, 29 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 20:41, abril 2, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Epistemolog%C3%ADa&oldid=124657441, y luego indique mediante cuadros sinópticos la noción de Epistemología, límites con otras disciplinas, concepto de falsabilidad, revolución científica e inconmensurabilidad, así como la historia de la Epistemología.

LA EPISTEMO

dbfnfjfmfAFFF es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento científico, su naturaleza, posibilidad, alcance y fundamentos.

LOGÍA ES

La Gnoseología. LA EPISTEMOLOGÍA SE LIMITA SU ALCANCE CON SIGU IENTES DISCIPLINAS

LAS

La Filosofía de la ciencia

La Metodología

LA FALSABILIDADA

ES

LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA ES

es la capacidad de una teoría o hipótesis de ser sometida a potenciales pruebas que la contradigan. Es uno de los dos pilares del método científico, siendo la reproducibilidad el otro.

revolución científica es el momento en que la producción científica deja de reproducir los esquemas de la denominada ciencia normal y se produce un cambio de paradigma científico.

LA INCONMENSURABILIDAD ES

es la imposibilidad de comparación de dos teorías cuando no hay un lenguaje teórico común.

LA HISTORIA DE LA EPISTEMOLOGÍA SE PUEDE ESQUEMATIZAR EN LAS SIGUIENTES ETAPAS

Edad Antigua

Renacimiento

Edad Moderna

Siglo XX

Siglo XIX

3.3. Lectocomprenda el artículo “Niveles de conciencia de Bernard Lonergan” disponible en https://mercaba.org/Filosofia/Lonergan/niveles_de_conciencia_en_bernard.htm, y luego indique mediante cuadros sinópticos los cuatro niveles de conciencia Lonerganos.

10 de 24

PARA BERNARD LONERGAN Y SU TEORÍA DEL CONOCIMIENTO LA S ETAPAS DEL CONOCIMIENTO SE PUEDEN ESQUEMATIZAR EN LOS SIGUIENTES NIVELES

empírico

intelectual

que consiste en

que consiste en

racional

que consiste en

responsable

que consiste en

TEMA 4: FILOSOGÍA Y CIENCIA Saludos estimado participante. En esta oportunidad te invito a que nos aboquemos a realizar un análisis al Tema 4: Filosofía y Ciencia. A través de la estrategia indagación basada en el descubrimiento consulte los recursos de aprendizaje u otras fuentes y luego proceda a realizar las actividades indicadas a continuación: 4.1. Lectocomprenda el artículo “Ciencia” disponible en Ciencia. (2020, 27 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 21:07, abril 2, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php? title=Ciencia&oldid=124605542, y luego indique mediante cuadros sinópticos la noción de Ciencia, su historia, sus ramas, las investigaciones científicas, la filosofía de la ciencia, la comunidad científica y la influencia en la sociedad. LA CIENCIA

ES

La ciencia es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales. El conocimiento científico se obtiene mediante observación y experimentación en ámbitos específicos

4.2. Lectocomprenda el artículo “Historia de la Ciencia” disponible en Historia de la ciencia. (2020, 31 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 21:11, abril 2, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Historia_de_la_ciencia&oldid=124718853, y luego indique mediante cuadros sinópticos los cuatro niveles de conciencia Lonerganos.

11 de 24

LA HISTORIA DE LA CIENCIA PUEDE ESQUEMATIZARSE POR

Marcos teóricos

Períodos

En filosofía de la ciencia, la distinción entre historia interna e historia externa de una teoría científica (o de la ciencia entera) fue propuesta por Imre Lakatos en su libro La metodología de los programas de investigación científica.

Prehistoria

La historia interna de una ciencia es su reconstrucción racional a la luz de una metodología concreta

Edad Antigua

Disciplinas Matemáticas La historia de las matemáticas es el área de estudio de investigaciones sobre los orígenes de descubrimientos en matemáticas, de los métodos de la evolución de sus conceptos y también en cierto grado, de los matemáticos involucrados.

País

Argentina

China

y Edad Media como el inductivismo, el convencionalismo el falsacionismo o la metodología de los programas de investigación. Esta reconstrucción explica el modo en que unas primeras teorías han sido sustituidas por otras, dando así lugar a un progreso científico. En cambio, la historia externa es la ídentificación de las circunstancias sociales, políticas, económicas, etc. que han podido influir en el desarrollo de esa ciencia.

Renacimiento

Edad Moderna

Edad Contemporánea

Lógica La historia de la lógica documenta el desarrollo de la lógica en varias culturas y tradiciones a lo largo de la historia.

España

México

Estados Unidos Física La historia de la física abarca los esfuerzos realizados por las personas que han tratado de entender el porqué de la naturaleza y los fenómenos que en ella Reino Unido se observan: el paso de las estaciones, el movimiento de los cuerpos y de los astros, los fenómenos climáticos, las propiedades de los materiales, entre otros. En filosofía de la ciencia, la unidad de la ciencia es la Venezuela idea de que todas las ciencias forman una integralidad o un todo unificado, que no puede ser separado o desmembrado a riesgo de perder la visión de conjunto. A pesar de esta afirmación, por ejemplo, es claro que física y sociología son dos disciplinas bien distintas y diferenciadas, y casi podríamos decir de una cualidad 12 de 24 diferente, aunque la tesis de la unidad o unicidad de la ciencia afirmaría que, en principio, ambas deberían formar parte de un universo intelectual unificado de

4.3. Su unidad

Sobre las ramas de la el problema de la demarcación es la cuestión de definir ciencia explique su

los límites que deben configurar el concepto «ciencia».15 Las fronteras se suelen establecer entre lo que es conocimiento científico y no científico, entre ciencia y metafísica, entre ciencia y pseudociencia, y Sus entre ciencia y religión. límites

4.5. Su noción

Sobre la filosofía de la ciencia explique su

La filosofía de la ciencia investiga el conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las «entidades ocultas» y los procesos de la naturaleza.

Su de entender los En particular la filosofía de la ciencia trata intención fines de la investigación científica, y por qué las investigaciones tienen que desarrollarse de la manera en la que se desarrollan, para ofrecer un genuino conocimiento del mundo. La Comunidad Científica es una creación de la Edad Media, a pesar de que no muchos tienen de este período Su noción de la historia, bueno para la historia, y lo acusan de oscuro, inquisitorial, a-científico. 4.6. Ser científico

Sobre l a comunidad científica explique su

El método científico implícitamente, requiere la existencia de la comunidad científica, donde los procesos de revisión por pares y reproducibilidad son llevados a cabo.

Mujeres científicas

Sociedad científica

Laura Bassi. . Marie Curie Una sociedad científica es una asociación de profesionales, investigadores, especialistas o eruditos de una rama del conocimiento o de las ciencias en general, que les permite reunirse, exponer los resultados de sus investigaciones, confrontarlos con los de sus colegas o especialistas de los mismos dominios del conocimiento, y difundir sus trabajos a través de publicaciones especializadas.

Para conocer las maravillas de la naturaleza, la inmensidad del espacio o de los océanos, o bien nuestra conexión con los demás seres vivos, nada hay como la ciencia. ... La divulgación científica explica, de forma sencilla, impresionantes procesos que suceden a nuestro alrededor y que estudian los científicos

13 de 24

4.7.

La divulgación científica

Sobre l a influencia en la sociedad explique La conciencia pública de la ciencia

La ciencia al servicio de la sociedad. ... Tiene un papel fundamental del cual se beneficia el conjunto de la sociedad: genera nuevos conocimientos, Tiene papel fundamental del cual se de mejora la un educación y aumenta nuestra calidad beneficia el conjunto de la sociedad: genera vida. La ciencia debe responder a las necesidades de nuevos conocimientos, mejora mundiales. la educación y la sociedad y a los desafíos aumenta nuestra calidad de vida. La ciencia debe responder a las necesidades Tiene un papel fundamental del cualmundiales se beneficia el de la sociedad y a los desafíos conjunto de la sociedad: genera nuevos conocimientos, mejora la educación y aumenta nuestra calidad de vida. La ciencia debe responder a las necesidades de la sociedad y a los desafíos mundiales.

Los estudios sociales sobre ciencia y tecnología abarcan un campo transdisciplinar de estudios Estudios de ciencia, tecnología y so ciedad sobre los efectos culturales, éticos y políticos del conocimiento científico y la innovación tecnológica.1 Colocan el énfasis en la interpretación sobre las utilidades, apropiaciones e impactos en la vida cotidiana de las personas, con el objetivo de romper las antiguas barreras de investigación científico-técnica.

4.8. SOBRE CIENCIA Y FILOSOFÍA ESTABLEZCA SUS

Similitudes

Diferencias

Existen claras diferencias entre filosofía y ciencia. La filosofía utiliza medios más especulativos que observacionales para alcanzar una comprensión general de los valores y la realidad. La ciencia se refiere al conocimiento obtenido y probado a través del método científico.

TEMA 5 : FILOSOGÍA Y

Existen claras diferencias entre filosofía y ciencia. La filosofía utiliza medios más especulativos que observacionales para alcanzar una comprensión general de los Existen diferencias entre filosofía ciencia. valores claras y la realidad. La ciencia se refierey al La filosofía utiliza medios más especulativos que conocimiento obtenido y probado a través observacionales para alcanzar una comprensión del método científico. general de los valores y la realidad. La ciencia se refiere al conocimiento obtenido y probado a través del método científico.

RELIGIÓN

Saludos estimado participante. En esta oportunidad te invito a que nos aboquemos a realizar un análisis al Tema 5: Filosofía y Religión. A través de la estrategia indagación basada en el descubrimiento consulte los recursos de aprendizaje u otras fuentes y luego proceda a realizar las actividades indicadas a continuación: 14 de 24

5.1. Lectocomprenda el artículo “Tradicionalismo filosóficos” disponible en Tradicionalismo filosófico. (2019, 12 de julio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 21:55, abril 2, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tradicionalismo_filos%C3%B3fico&oldid=117376318, y luego indique mediante cuadros sinópticos su noción.

su noción en

Sobre e l

Historia de la filosofía

Tradicionalismo, en la historia de la filosofía, es la tendencia a valorar la tradición en cuanto conjunto de normas y costumbres heredadas del pasado. ... La tradición suele estar apoyada por una norma (como en el caso de decir cómo ha de vestirse uno para acudir a la iglesia) pero no necesariamente.

Tradicionalismo explique

Su concepto en el siglo XI X

El tradicionalismo es un movimiento filosófico y religioso que sostiene la necesidad de una revelación divina no solo para conocimientos de tipo sobrenatural –que la teología cristiana llama precisamente «revelados»– sino también para el conocimiento de cualquier entidad no cognoscible por los sentidos como son la metafísica, la moral, la existencia de Dios, la noción de ente, la inmortalidad del alma, etc.1​ Dado que se habla de una revelación primitiva, para que sea posible su conocimiento a las generaciones posteriores es necesario que esta se transmita por tradición, de ahí el nombre del movimiento, y que sea aceptada por fe en cada persona.

5.2. Lectocomprenda el artículo “Fideísmo” disponible en Fideísmo. (2020, 13 de enero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 22:02, abril 2, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fide%C3%ADsmo&oldid=122715106, y luego indique mediante cuadros sinópticos su noción y sus argumentos. Su noción

Sobre el

Sus argumentos

La palabra fideísmo proviene de fides , la palabra latina para la fe , y literalmente significa "fe ismo ". Teólogos y filósofos han Fideís respondido de diversas maneras hasta el lugar de la fe y la razón en la determinación de la verdad de la metafísica de ideas , la moral El fideísmo es la doctrina, profesada por y las creencias religiosas algunos religiosos, de que a Dios no se puede llegar por la razón, sino solamente a través de la fe. ... Específicamente, enseña que los argumentos sobre la existencia de Dios son falaces e irrelevantes, y que no tienen nada que ver con la teología cristiana.

5.3. Lectocomprenda el artículo “Racionalismo” disponible en Racionalismo. (2020, 20 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta:

22:05,

abril

2,

2020

desde

En la teoría del conocimiento, el racionalismo es la tendencia que reconoce la razón como única fuente del auténtico 15 de 24 conocimiento, por oposición al empirismo (ver), que considera que la única fuente del conocimiento es la experiencia sensorial.

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Racionalismo&oldid=124436892, y luego indique mediante cuadros sinópticos su noción. Su noción

Sus

Sobre el

argumentos

Racionalismo explique

Máximo representante

Racionalistas notables

Filosofos René Descartes: Fundador del racionalismo (que continuaron Antoine Arnauld, Malebranche, Spinoza y Leibniz) Blaise Pascal: Fundador del existencialismo moderno (que continuarán Jacobi y Kierkegaard) Descartes Spinoza:René Fundador del panteísmo moderno (que continuarán d'Holbach, Schelling y Hegel)

Notables representantes del racionalismo fueron Descartes, Spinoza, Leibnitz; todos ellos lucharon contra la concepción religiosodogmática del mundo del feudalismo, por el afianzamiento de la razón y de sus derechos

5.4. Lectocomprenda el artículo “Relación entre Fe y Razón” disponible en Relación entre fe y razón. (2020, 4 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 22:11, abril 2, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Relaci%C3%B3n_entre_fe_y_raz%C3%B3n&oldid=12 4015333, y luego indique mediante cuadros sinópticos su relación apologética, racionalistas y otras justificación y críticas.

LA FE Y LA RAZÓN SE RELACIÓN PORQUE

Según el punto de vista apol ogético La perspectiva en que la razón está subordinada a la fe, sostiene que la razón depende de la fe por su coherencia. Bajo esta perspectiva, de que lo que recordamos realmente sucedió; o de que las leyes de la lógica y de las matemáticas son en realidad reales y En cambio, todas las creencias dependen, para su coherencia, de la fe en nuestros sentidos, recuerdos, y convicciones, porque considera ajenos los fundamentos del racionalismo y no pueden probarse por la evidencia o la razón.

Según el punto de vista racionalista

Según otras justifica ciones y crítica s

Desde esta perspectiva se considera que la fe socava la habilidad para pensar. La fe no puede sostenerse como creencia en contraposición a su justificación racional. Cuando la verdad es determinada por fe, dogma, "experiencia intuitiva", "contemplación mística de lo sobrenatural" o "vista", más que por la razón o el análisis de los hechos, no hay criterio objetivo para determinar que una declaración sea cierta. Hacerse ilusiones y mantenerlas como inclinaciones cognitivas resulta en ideas arbitrarias, que siendo aceptadas por verdaderas o falsas no son silogismos válidos.

La justificación para la fe vista como racional se basan en estrategias semánticas y epistemológicas: Definiciones semánticamente más precisas de racionalismo que permiten que la fe sea vista como racional: Ampliación de la definición de fe, para incluir la fe como una creencia que descansa sobre una prueba lógica o evidencia material. Debilitamiento de las definiciones de prueba, evidencia, lógica, racional, etc., para permitir un estándar menor de prueba Atacando los fundamentos epistemológicos de la razón, declarando que ciertas creencias no sostenidas por la razón o la evidencia son básicamente fundamentales, 16 de 24 porque son intuitivas o que estamos "naturalmente inclinados" a creerlas.

5.5. Lectocomprenda el artículo “Ética” disponible en Ética. (2020, 31 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 22:21, abril 2, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php? title=%C3%89tica&oldid=124744624, y luego indique mediante cuadros sinópticos su concepto, sus ramas, sus nociones elementales, los problemas éticos y su historia. Su noción La ética, o filosofía moral, es la rama de la filosofía que estudia la conducta humana,12 lo 5.6. correcto y lo incorrecto,34 lo bueno y lo malo,4 la moral,5 el buen vivir,6 la virtud, la felicidad Metaética, Ética normative y Ética aplicada y el deber.

Sobre La

Sus ramas

Ética explique Dilemas éticos, Problema del ser y el deber ser, Problema de la suerte moral, Ética de comer carne.

Problemas

Defina los conceptos éticos básicos indicados

5.7.

Libre albedrío es la creencia de aquellas doctrinas filosóficas según las cuales las personas tienen el poder de elegir y tomar sus propias decisiones.

La Virtud Una virtud es una disposición de la persona para obrar de acuerdo con determinados proyectos ideales como el bien, la verdad, la justicia y la belleza.26 La virtud se opone al vicio, y tiene una gran importancia para la vida ética.

La Responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona que estudia la Ética sobre la base de la moral. Puesto en práctica, se establece la magnitud de dichas acciones y de cómo afrontarlas de la manera más positiva e integral para ayudar en un futuro.

La Obligación es la presión que ejerce la razón sobre la voluntad, enfrente de un valor. Por ello, está lejos de ser una presión originada en la autoridad, o en la sociedad, o en el inconsciente, o en el miedo al castigo

17 de 24

éticos

5.8.

LA HISTORIA DE LA ETAPAS

ÉTICA SE PUEDE ESQUEMATIZAR EN LAS SIGUIENTES

Edad Media Edad Media

Edad Antigua

Edad Moderna

Edad Contemporánea

5.9. Lectocomprenda el artículo “Moral” disponible en Moral. (2020, 15 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 22:32, abril 2, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php? title=Moral&oldid=124263143, y luego indique mediante cuadros sinópticos su concepto, su historia, el origen del mal, los enfoque relativos a la moral, las dicotomías morales, la moral en diferentes escuelas políticas-filosóficas y la iconografía.

LA MORAL

EL ORÍGENES DE LA DE LA MORAL ES

ES

es un conjunto de normas, creencias, valores y costumbres que dirigen o guían la conducta de grupos de personas en la sociedad. Se distingue de la ética en que esta es una moral transcultural o universal, aunque ambas se suelen confundir. La moral permite distinguir cuáles acciones son buenas y cuáles malas para un grupo social. Otra perspectiva la define como el conocimiento de lo que el ser humano debe hacer o evitar para conservar la estabilidad social.

La moral surge cuando el hombre deja atrás su naturaleza puramente instintiva y forma parte de una colectividad. La moral requiere forzosamente que el hombre se halle en relación con los demás y una conciencia de esa relación, con el fin de poder conducirse de acuerdo con las normas o prescripciones que lo rigen.

18 de 24

5.10.

LA HISTORIA DE LA MORAL SE PUEDE ESQUEMATIZAR EN LAS SIGUIENTES ETAPAS

5.11.

LOS ENFOQUES RELATIVOS A LA MORAL SON

Moral y éticaMoral y ética Moral y ética

Moral filosófica

Moral objetiva

Teología moral

Moral objetiva

5.12.

LAS DICOT

OMÍAS MORALES

Inmoral

heteronomía y

SON

autonomía

y

amoral

5.13.

LA MORAL EN DIFERENTES ESCUELAS POLÍTICA

-FILOSÓFICAS SON:

Sociologismo

Teologismo

Relativismo moral

Anarquismo

Historicismo

Teoría de la ley natural

Objetivismo

marxismo

5.14. LA ICONOGRAFÍA ES

La iconografía es la descripción del tema o asunto representado en las imágenes artísticas, así como de su simbología y los atributos que identifican a los personajes representados.

19 de 24

TEMA 6: APORTES DE LA ANTIGÜEDAD A LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA Saludos estimado participante. En esta oportunidad te invito a que nos aboquemos a realizar un análisis al Tema 6: Aportes de la Antigüedad a la reflexión filosófica. A través de la estrategia indagación basada en el descubrimiento consulte los recursos de aprendizaje u otras fuentes y luego proceda a realizar las actividades indicadas a continuación:

20 de 24

6.1. Lectocomprenda el artículo “Tales de Mileto” disponible en Tales de Mileto. (2020, 17 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 22:49, abril 2, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tales_de_Mileto&oldid=124314317, y luego indique mediante cuadros sinópticos su biografía, sus obras, su matemática y su filosofía.

SOBRE LA FILOSOFÍA DE TALES DE MILETO INDIQUE

Su biografía

Sus obras

Su matemática

Filosofía: fu ente , pensamiento e Importancia de su labor

Tales de Mileto fue un filósofo griego. Nació en el año 624 a.C. en Mileto, actualmente Turquía. Se le considera el primero de los filósofos, el introductor de la geometría en Grecia y el fundador de la escuela jónica. ... Se le considera uno de los Siete Sabios de Grecia.

Simplicio de Cilicia Diógenes Laercio Sobre el solsticio y Sobre el equinoccio

Matemáticas Filosofía

Filosofía Se considera a Tales de Mileto como el primer filósofo de Occidente por haber sido quien intentó la primera explicación racional a distintos fenómenos del mundo de la que se tiene constancia en la historia de la cultura occidental. Fuentes La filosofía de Tales de Mileto no se conoce de primera mano, pues no ha sobrevivido ningún escrito de Tales (de hecho, ni siquiera es seguro que haya escrito algo) Pensamiento La explicación universal y racional que sostuvo Tales fue que el agua es origen de todas las cosas que existen, el elemento primero. Importancia de su labor Tales, considerado uno de los Siete Sabios de Grecia.Tales en las Crónicas de Nuremberg.Con todo esto, se puede entender claramente por qué se considera a Tales de Mileto como el primer filósofo de Occidente, y es que, como ya hemos dicho, fue el primer hombre occidental (del que se sabe) que trató de conocer la verdad del mundo mediante explicaciones racionales y no fantásticas o místicas, como hasta entonces se hacía en la Antigua .Grecia por 21 de 24 medio de los mitos.

6.2. Lectocomprenda el artículo “Sócrates” disponible en Sócrates. (2020, 2 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 22:54, abril 2, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php? title=S%C3%B3crates&oldid=124784983, y luego indique mediante cuadros sinópticos su filosofía.

Sócrates nació en Alopece, antigua Atenas en el año 470 a.c. Fue uno de los tres filósofos más importantes del mundo griego, junto a Platón y Aristóteles. Hijo de un escultor y cantero llamado Sofronisco y su madre una comadrona, llamada Fenareta.

El principal legado de Sócrates es quizá su propia muerte: un filósofo condenado a muerte por la democracia de Atenas, por introducir nuevos dioses. La base de sus enseñanzas y lo que inculcó fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud

Sócrates no escribió ninguna obra porque creía que «cada uno debía desarrollar sus propias ideas

Aunque durante la primera parte de su vida fue un patriota y un hombre de profundas convicciones religiosas, Sócrates sufrió sin embargo la desconfianza de muchos de sus contemporáneos, a los que les disgustaba la nueva postura que tomó frente al Estado ateniense y la religión establecida, principalmente en contra de las creencias metafísicas de Sócrates, que planteaban «una existencia etérea sin el consentimiento de ningún dios como figura explícita».

Dado que Sócrates no escribió ninguna obra, nos podemos acercar a su figura por medio de cuatro fuentes: La comedia de Aristófanes, Las nubes, que fue escrita cuando Sócrates tenía solamente 41 años, ridiculizándolo y colocándolo en el lugar de los sofistas. Los diálogos de Platón como material más importante. Los escritos de Jenofonte en los que habla de Sócrates, los cuales, no obstante, contienen errores históricos y geográficos. Y finalmente, las menciones de Aristóteles a lo largo de todas sus obras; no lo conoció directamente pero tradicionalmente se considera que su recuento es el más objetivo, al ser este discípulo de Platón.

Academia Moderna, Atenas (Grecia) Obra original helenística, en el Museo Arqueológico de Cambridge (Reino Unido) Biblioteca Nacional, Montevideo (Uruguay)

22 de 24

SOBRE LA FILOSOFÍA DE SÓCRATES INDIQUE

Su biografía

Su legado

Sus obras

El juicio

es

Sus fuent

Sócrates en el arte

6.3. Lectocomprenda el artículo “Platón” disponible en Sócrates. (2020, 2 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 22:54, abril 2, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php? title=S%C3%B3crates&oldid=124784983, y luego indique mediante cuadros sinópticos su biografía, su influencia, sus obras, su filosofía, su influencia posterior y sus representaciones en pintura y escultura.

23 de 24

Platón nació en el año 427 a. C. en el seno de una familia aristocrática. ... por impiedad (ofender o no creer en los dioses), Platón abandonaría Atenas y pasaría 12 años viajando por Italia, Grecia y el norte de África

Tanto en la ciencia, como en la filosofía, la influencia de las ideas del Platón es innegable. En primer lugar, fue el creador de la idea de academias donde aprender matemáticas, bilogía, física, leyes, etc., y a partir de esta concepción fue que se iniciaron las universidades, tal como las entendemos hoy

A través de la Academia, Platón ejerció una gran influencia en el surgimiento y esplendor de la ciencia griega posterior: matemática, astronomía, biología, jurisprudencia y legislación.

Eutifrón o De la santidad. ... Apología a Sócrates. ... Critón o El deber. ... Ion o De la poesía. ... Lisis o De la amistad. ... Cármides o De la sabiduría. ... Laques o Del valor. ... Protágoras o Los sofistas.

Antiguo filósofo griego, idealista objetivo, ideólogo de la aristocracia esclavista. ... La filosofía idealista de Platón desempeñó un gran papel en la elaboración de la doctrina cristiana sobre la inmortalidad del alma y la pecaminosidad de la carne, es decir, de la materia

Platón no se ocupó nunca de la estética como tal, pues la teoría del arte no figuró nunca entre sus investigaciones; pero en La República y Las Leyes sí se refirió muchas veces a los problemas del arte y la belleza. Las cuestiones estéticas se entrelazan en su pensamiento con las metafísicas y éticas, que influyen sobre las primeras. En sus textos, por primera vez, belleza y arte quedaron incluidos en un gran sistema filosófico, idealista, espiritualista y moralista.

24 de 24

SOBRE LA FILOSOFÍA DE PL

Su biografía

Su influencia

Influencia Posterior

ATÓN INDIQUE

Sus obras

Su Filosofía

Representación en pintura y escultura

25 de 24

6.4. Lectocomprenda el artículo “Aristóteles” disponible en Aristóteles. (2020, 2 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 23:14, abril 2, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php? title=Arist%C3%B3teles&oldid=124783724., y luego indique mediante cuadros sinópticos su biografía, su pensamiento, su influencia, sus obras, su influencia posterior y sus representaciones en pintura y escultura.

SOBRE LA FILOSOFÍA DE ARISTÓT

Su biografía Aristóteles nació en el 384 a.C. en Estagira, una pequeña localidad macedonia situada cerca del monte Athos. Desde muy pequeño, fue instruido por su padre en los secretos de la medicina, avivando años después su pasión por la investigación experimental.

Su pensamiento

Aristóteles apostó por la idea de que el mundo es solamente uno, sin compartimentos. La crítica a la teoría de las ideas será un punto clave de su filosofía.

Influencia Posterior La obra no fue demasiado reconocida en su época, en parte porque se entendía que coincidía con la Retórica, que era más famosa. Esto sucedía porque en la época clásica ambas disciplinas no estaban separadas y se entendían como dos versiones de la misma cosa.

E LES INDIQUE

Su influencia Una de las primeras influencias del joven Aristóteles fue Eudoxo, uno de los pocos filósofos de la Academia que difería de las tesis del fundador de la misma.

Tratados de física: Física Sus obras (Physica), Sobre el cielo (De caelo), Meteorología (Metereologica), Del universo (De mundo), De alma (De anima), Historia de los animales (Historia animalium), entre otros. Metafísica: Metafísica (Metaphysica).

Desde Homero en adelante, los textos griegos abundan en Representación es en pintura y escultura menciones a la función terapéutica de las bellas artes. En los diálogos platónicos se encuentra el sistema más acabado respecto a este tema en sus diversas manifestaciones, sin embargo, los múltiples análisis aristotélicos se encuentran dispersos y aislados. Para empezar, se expone la visión de la salud como armonía en el pensamiento de Aristóteles, a continuación, se describen y comparan los conceptos de tékhne y phrónesis, se demuestra la necesidad del arte para la paideía, y se detalla el uso terapéutico de diferentes artes para preservar o restaurar la salud.

TEMA 7: LA FILOSOFÍA COMO EXPRESIÓN DE UNA REALIDAD 26 de 24

Saludos estimado participante. En esta oportunidad te invito a que nos aboquemos a realizar un análisis al Tema 7: La filosofía como expresión de una realidad.. A través de la estrategia indagación basada en el descubrimiento consulte los recursos de aprendizaje u otras fuentes y luego proceda a realizar las actividades indicadas a continuación:

7.1.

La filosofía moral es un área de la filosofía que considera el bien y el mal. Explora los orígenes de la moralidad y cómo las personas deben vivir sus vidas en relación a los demás. ... La ética normativa ofrece un marco para guiar la toma de decisiones para distinguir el bien del mal.

¿A QUE SE LLAMA FILOSOFÍA MORAL?

COLOQUE LA DEFINICIÓN AQUÍ

7.2. Lectocomprenda el artículo “ Epicureísmo ” disponible en Epicureísmo. (2020, 21 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre . Fecha de consulta: 23:28 , abril 2, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Epicure%C3%ADsmo&oldid=124443411 y luego indique mediante cuadros sinópticos su doctrina física, ética, epistemológica, su religión y su política

Su d octrina Física

El epicureísmo es una doctrina desarrollada por Epicuro que considera al placer como principio de la existencia del ser humano. ... Según el epicureísmo, los placeres deben ser tanto espirituales como físicos.

Su doctrina ética

Su epistemología

Su religión

Religión. El epicureismo no Epicuro afirmó que Epicuro afirmó niega la es bueno todo lo que es bueno todo existencia de los que produce placer, lo que produce SOBRE EL EPICUREÍSMO INDIQUE dioses; más bien pues el placer, placer, pues el niega su según él, es el placer, según él, participación en principio y el fin de es el principio y el mundo. Según una vida feliz. ... Él el fin de una vida el epicureismo, definió el placer feliz. ... Él definió los dioses no como la el placer como la interfieren con satisfacción de las satisfacción de las las vidas necesidades del necesidades del humanas ni con cuerpo y la cuerpo y la el resto del tranquilidad del tranquilidad del universo de alma. Para el alma. Para el ninguna manera. epicureísmo, lo epicureísmo, lo La manera en malo es todo malo es todo que existen los aquello que le aquello que le dioses epicúreos produce dolor al produce dolor al todavía se ser humano. ser humano. discute.

Su política La doctrina política y jurídica de Epicuro permite unificar los aspectos más divulgados de su pensamiento —esto es, sobre todo, su física y su ética— y entenderlos como elementos componentes de una forma de enten¬der el mundo que se presenta como filosofía (forma de vida) y como filosofía verdadera: su logro consiste en la conquista de la autonomía plena del indivi¬duo, del control humano sobre el mundo

7.3. Lectocomprenda el artículo “Estoicismo” disponible en Estoicismo. (2020, 17 de marzo). Wikipedia,

27 de 24

La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 23:39, abril 2, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php? title=Estoicismo&oldid=124346647, y luego indique mediante cuadros sinópticos su perspectiva histórica, su filosofía estoica y sus principales figuras.

SOBRE EL ESTOICI SMO INDIQUE

Su perspectiva histórica

Su filosofía estoica

El término estoicismo proviene del lugar en el que Zenón comenzó, en el año 301 a. ... El estoicismo fue la última gran escuela de filosofía del mundo griego en ser fundada, y continuó existiendo hasta que en el año 529 d. C. el emperador Justiniano clausuró la Escuela de Atenas.

El estoicismo es una escuela filosófica fundada por Zenón de Citio en el 301 a. C. Su doctrina filosófica estaba basada en el dominio y control de los hechos, cosas y pasiones que perturban la vida, valiéndose de la valentía y la razón del carácter personal

Principales figuras

fueron Zenón y Crisipo

28 de 24

7.4. Lectocomprenda el artículo “Escuela cínica” disponible en Escuela cínica. (2020, 29 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 23:41, abril 2, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Escuela_c%C3%ADnica&oldid=124678706, y luego indique mediante cuadros sinópticos su doctrina física, ética, epistemológica, su religión y su política

SOBRE LA ESCUELA CÍNICA INDIQUE

Noción de cinismo

La noción de cinismo también se utilizó para nombrar a la doctrina de la escuela cínica, formada por discípulos de Sócrates a mediados del siglo IV a.C. La denominación surgió como un calificativo despectivo a su modo de vivir, ya que los cínicos despreciaban las riquezas y los bienes materiales.

El cinismo moderno/antigua

Con el tiempo, el concepto de cinismo fue mutando, y hoy se asocia a la tendencia a no creer en la sinceridad o bondad humana, ni en sus motivaciones ni en sus acciones, así como una tendencia a expresar esta actitud mediante la ironía, el sarcasmo y la burla.

Principales figuras

Cinismo. 1.1 Descripción de una persona cínica. 2 El cinismo moderno/antiguo. 3 Personajes importantes del cinismo. 3.1 Antístenes. 3.2 Crates de Tebas. 3.3 Diógenes de Sinope. 3.4 Metrocles e Hiparquía. 3.5 Menedemo. 3.6 Menipo. 3.7 Onesícrito de Astipalea. 4 Referencias. 5 Enlaces externos.

29 de 24

7.5. Lectocomprenda el artículo “Escepticismo” disponible en Escepticismo. (2019, 28 de noviembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 23:50, abril 2, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Escepticismo&oldid=121637453, y luego indique mediante cuadros sinópticos su noción, su historia, sus tipos de escepticismos y sus principales figuras.

SOBRE EL ESCEPTICISMO INDIQUE

Noción de escepticismo

Como escepticismo se conoce la actitud de desconfianza o duda que se manifiesta ante a la verdad o la eficacia de algo. Como tal, la palabra deriva de escéptico, que proviene del griego σκεπτικός (skeptikós), que significa 'el que examina

Historia

Tipos de escepticismos

Como escuela o movimiento filosófico, el escepticismo surgió tanto en la antigua Grecia como en la India. En India, la escuela de filosofía de Ajñana defendió el escepticismo. Fue un importante rival temprano del budismo y el jainismo, y una gran influencia en el budismo. En Grecia, los filósofos ya desde Jenófanes expresaron opiniones escépticas, al igual que Demócrito12 y varios sofistas. Gorgias, por ejemplo, argumentó que nada existe, que incluso si hubiera algo que no podríamos saber, y que incluso si pudiéramos saberlo, no podríamos comunicarlo.

 Escepticismo filosófico  Escepticismo moral  Escepticismo científico  Escepticismo religioso

Principales figuras

Personalidades destacadas Carl Sagan James Randi Richard Dawkins Emily Rosa: A Close Look at Therapeutic Touch24

30 de 24

7.6. Lectocomprenda el artículo “Neoplatonismo” disponible en Neoplatonismo. (2020, 27 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 23:55, abril 2, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Neoplatonismo&oldid=124606236, y luego indique mediante cuadros sinópticos su doctrina física, ética, epistemológica, su religión y su política

31 de 24

Noción

Neoplatonismo alejandrino

Neoplatonismo renacentista

Declive e influencia

histórica posterior

El término neoplatonismo es la denominación historiográfica de diferentes momentos de la historia de la filosofía en que se produjo una revitalización del platonismo (Platón, Academia de Atenas).

El Renacimiento no solo constituye un movimiento transitorio de la Edad Media a la Edad Moderna. Renacimiento significa En la Alejandría del siglo "volver a nacer", III, en el contexto entendido como la intelectual del helenismo recuperación de la tardío de la época romana, Antigüedad clásica, es se definió un sistema decir, griega y romana. La filosófico que se enseñaba recuperación del mundo en diferentes escuelas hasta clásico era una aspiración el siglo VI (Amonio Saccas, presente desde los Plotino). Es la última intelectuales medievales,2 manifestación en la pero puede hablarse de Antigüedad del platonismo, una reivindicación más y constituye una síntesis de acentuada por la toma de elementos muy distintos Constantinopla en 1453, además de los platónicos, motivo por el cual INDIQUE conSOBRE aportes deEL las NEOPLATONISMO doctrinas maestros de la lengua filosóficas de Pitágoras, griega migraron a Italia, Aristóteles o Zenón, unidas en donde intentaron a las aspiraciones místicas conformar una identidad de origen oriental (hinduista cultural, que o judío). posteriormente se consolidó con el humanismo.

El neoplatonismo, con Porfirio y Jámblico, luchó contra el cristianismo, y atribuyó cada vez más importancia a los procedimientos prácticos destinados a provocar el éxtasis. Influyó en la patrística cristiana (Pseudo Dionisio Areopagita, Agustín de Hipona) y también, a través de ella, en el pensamiento medieval y en la escolástica, hasta llegar al Renacimiento (el platonismo humanista de Marsilio Ficino y Giovanni Pico della Mirandola).

TEMA 8: LA FILOSOFÍA CRISTIANA Y MEDIEVAL Saludos estimado participante.

32 de 24

En esta oportunidad te invito a que nos aboquemos a realizar un análisis al Tema 7: La filosofía cristiana y medieval.. A través de la estrategia indagación basada en el descubrimiento consulte los recursos de aprendizaje u otras fuentes y luego proceda a realizar las actividades indicadas a continuación:

8.1.

¿A QUE SE LLAMA FILOSOFÍA CRISTIANA?

La filosofía cristiana ha planteado muchos problemas a lo largo de la historia del pensamiento. Modernamente ha sido objeto de diversas interpretaciones y hay unos que niegan rotundamente que tenga alguna validez y otros que declaran que es la única forma posible de hacer genuina filosofía

COLOQUE LA DEFINICIÓN AQUÍ

8.2.

¿A QUE SE LLAMA FILOSOFÍA MEDIEVAL?

La filosofía medieval es la filosofía que se desarrolló en Europa y Oriente Medio durante lo que hoy se llama el Medioevo o la Edad Media, que se extiende aproximadamente desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento.

COLOQUE LA DEFINICIÓN AQUÍ

8.3. Lectocomprenda el artículo “Agustín de Hipona” disponible en Agustín de Hipona. (2020, 28 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 00:12, abril 3, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Agust%C3%ADn_de_Hipona&oldid=124636777, y luego indique mediante cuadros sinópticos su biografía, su doctrina, su recepción y sus obras.

33 de 24

34 de 24

Agustbf

Su biografía

San Agustín nació en Tagaste (Argelia actual) el 13 de noviembre del 354 y murió en Hipona el 28 de agosto del 430. Su padre, Patricio, un pagano de posición social acomodada, que luego de una larga resistencia a la fe, hacia el final de su vida se convierte al cristianismo. Mónica, su madre, era una devota cristiana

Su doctrina

cree que Dios creó todo bueno. El mal no es una entidad positiva, luego no puede «ser», como afirman los maniqueos, pues según Agustín, el mal es la ausencia o deficiencia de bien y no una realidad en sí misma

Su recepción

Agustín de Hipona, conocido también como san Agustín (en latín, Aurelius Augustinus Hipponensis; Tagaste, 13 de noviembre del 354Hipona, 28 de agosto del 430),​es un santo, padre y doctor de la Iglesia católica

Sus obras

El amor a Dios. La escala del paraíso. Tratado sobre la Asunción. La fe. Meditaciones. El espíritu y el alma. Sentencias de San Agustín (recopiladas por Próspero de Aquitania). Defensa de San Agustín.

SOBRE AGUSTÍN DE HIPONA INDIQUE

35 de 24

8.4. Lectocomprenda el artículo “Tomás de Aquino” disponible en Tomás de Aquino. (2020, 31 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 00:17, abril 3, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tom%C3%A1s_de_Aquino&oldid=124731305, y luego indique mediante cuadros sinópticos su vida, su obra, su pensamiento y su influencias y repercusiones.

SOBRE AGUSTÍN DE HIPONA INDIQUE

36 de 24

Su vida

San Agustín nació en Tagaste (Argelia actual) el 13 de noviembre del 354 y murió en Hipona el 28 de agosto del 430. Su padre, Patricio, un pagano de posición social acomodada, que luego de una larga resistencia a la fe, hacia el final de su vida se convierte al cristianismo. Mónica, su madre, era una devota cristiana. Falleció el 28 de agosto 430dc.

Su obra

2.1 Razón y fe. 2.2 Interioridad. 2.3 Concepción del tiempo. 2.4 Pecado original. 2.5 Lucha contra las herejías. 2.6 La concepción de la historia. 2.7 La ciudad de Dios. 2.8 Teodicea agustiniana.

Su pensamiento

El pensamiento de Agustín de Hipona En íntima dependencia con el pensamiento grecorromano, el hiponense reivindica la razón como única facultad capaz de alcanzar la verdad y superar el escepticismo, verdadero obstáculo para abrazar la fe y lograr la felicidad.

Influencias y repercusiones

El presente artículo busca poner de manifiesto la influencia filosófica que ejerció San Agustín de Hipona y su doctrina de la creación en el fundador de la Escuela Franciscana del siglo XIII, Alejandro de Hales. De este modo, veremos cómo los principales conceptos halesianos en torno a la creación, tales como la creación in tempore, las Ideas divinas, el ejemplarismo o las razones seminales, tienen un claro origen agustiniano, mientras que otros, como el hilemorfismo universal o la pluralidad de formas sustanciales, provienen de influencias aristotélicas, árabes y judías.

37 de 24

SOBRE CRISTIANISMO Y FILOSOFÍA ESTABLEZCA SUS

8.5 .

Similitudes

Diferencias

La filosofía se apoya en la razón humana. En el cristianismo cree que algun ser misterioso y fantastica creo el mundo en cambio, la filosofia dice que algo tuvo que surgir de otracosa

La filosofía es la búsqueda del saber y la religión es explicación sobre los problemas del universo y la vida, partiendo de la fe, La religión considera a Dios como principio de todas las cosas. Todo cuanto existe deviene de Dios.

8.6. Lectocomprenda el artículo “Filosofía Cristiana” disponible en Filosofía cristiana. (2020, 28 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 00:26, abril 3, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Filosof%C3%ADa_cristiana&oldid=124622027, y luego indique mediante cuadros sinópticos su biografía, su doctrina, su recepción y sus obras. LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CRISTIANA SE PUEDE ESQUEMATIZAR EN LAS SIGUIENTES ETAPAS

Escolástica (siglos IX al XIV)

Período de transición (siglos V al VIII)

Reforma católica y protestante (siglos XV al XVII)

Período antiguo o de iniciación (Del siglo I al V)

Período de transición (siglos V al VIII)

Ilustración Siglos XX y XXI (siglos XVIII y XIX)

TEMA 9: FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA MODERNIDAD 9.1. Lectocomprenda el artículo “René Descartes” disponible en René Descartes. (2020, 29 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 00:28, abril 3, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ren%C3%A9_Descartes&oldid=124657763, y luego indique mediante cuadros sinópticos su biografía, su doctrina, su recepción y sus obras.

38 de 24

SOBRE RENÉ DESCARTES INDIQUE

Sus generalidades

René Descartes o Renatus Cartesius (1596-1650) fue un filósofo, científico y matemático de origen francés, que formó parte de la llamada Revolución Científica de los siglos XVI y XVII, y es considerado por sus aportaciones al campo como el padre de la filosofía moderna, así como de la geometría analítica y el mecanicismo en la física

Su biografía

Su filosofía

René Descartes​fue un filósofo, matemático y físico francés de los siglos XVI y XVII (nació el 31 de marzo de 1596 y murió el 11 de febrero de 1650) conocido principalmente por: Su famoso planteamiento filosófico «Pienso luego existo» (en latín: «Cogito ergo sum»).

René Descartes fundó la filosofía moderna, o la filosofía racionalista, que conducen al descubrimiento del cogito, la conciencia reflexiva. fundado racionalismo moderno, que se la llevó a las fuerzas de la razón y la evidencia con el fin de lograr una verdadera segurida.

El Descartes científico

El método cartesiano, creado por René Descartes,1​consiste en el escepticismo metodológico - se duda de cada idea que puede ser dudada. Descartes establece la duda: solo se puede decir que existe aquello que pueda ser probado ("Solo tenemos acceso a nuestra mente.").

Sus obras

Discurso del método. ... Discurso del método. ... El Mundo o el Tratado de la luz. ... Meditaciones metafísicas. ... Discurso del método para bien conducir la razón y buscar la verdad en las ciencias. ... Reglas para la dirección del espíritu. ... Discurso del Método / Meditaciones metafísicas

39 de 24

9.2. Lectocomprenda el artículo “Thomas Hobbes” disponible en Thomas Hobbes. (2020, 26 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 00:33, abril 3, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Thomas_Hobbes&oldid=124591674, y luego indique mediante cuadros sinópticos su biografía, su doctrina, su recepción y sus obras.

SOBRE THOMAS HOBBES IN

Su biografía

Situación filosófico -social

DIQUE

Pensamiento filosófico

Sus obras

de su época Thomas Hobbes nació el 5 de abril de 1588 y falleció el 4 de diciembre de 1679, fue un filósofo inglés, cuya obra "Leviatán" (1651) estableció la fundación de la mayor parte de la filosofía política occidental. ... Posteriormente, tras su muerte, se volvieron a quemar públicamente sus obras.

Hobbes fue un personaje controvertido en su época, aunque su pensamiento haya sido después muy influyente; tal vez era demasiado moderno para su época y demasiado conservador para las siguientes; de hecho en 1666 se quemaron sus libros en Inglaterra por haber sido considerado ateo y tras su muerte se volvieron a quemar públicamente. Tuvo en vida que batallar sin tregua contra dos grandes enemigos: la Iglesia de Inglaterra y la Universidad de Oxford.

Thomas Hobbes ha sido considerado a lo largo de la historia del pensamiento como una persona oscura. De hecho, en 1666, en Inglaterra se quemaron sus libros luego de haber sido tachado de ateo. Posteriormente, tras su muerte, se vuelven a quemar públicamente sus obras. En vida, Hobbes tuvo dos grandes enemigos con los que mantuvo fuertes tensiones: la Iglesia de Inglaterra y la Universidad de Oxford. La obra de Hobbes, no obstante, es considerada como una de las fundamentales en la ruptura con la línea de la Edad Media y el inicio de la Modernidad.

Tucídides (Su traducción inglesa, con la que entendía mostrar a los ingleses los peligros de la democracia) 1640— Elements of Law, Natural and Politics. 1642— De Cive ( Segunda edición del De Cive en 1647) 1646— La Óptica. 1651— Leviathan.

40 de 24

9.3. Lectocomprenda el artículo “John Locke” disponible en John Locke. (2020, 19 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 00:39, abril 3, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php? title=John_Locke&oldid=124406542, y luego indique mediante cuadros sinópticos su biografía, su doctrina, su recepción y sus obras.

SOBRE JOHN LOCKE INDIQUE

Su biografía

Bases del pensamiento de John Locke

Su epistemología John Locke es (teoría del considerado uno de los conocimiento) no padres del liberalismo y cree en la existencia del empirismo. Nació el del innatismo y el 29 de agosto de 1632 determinismo, en Wrington considerando el (Inglaterra) y pasó sus conocimiento de primeros años en la origen sensorial, por Westminster School y lo que rechaza la en la Christ Church de idea absoluta en Oxford. En 1658 ejerció favor de la de tutor y de profesor probabilística de Griego y Retórica.Pedagogía matemática. En lo pedagógico, Locke no pretendió crear un sistema educativo, sino explicar los lineamientos de la educación para los hijos de la nobleza, por consiguiente, sus ideas representan tanto un reflejo de la percepción pedagógica de su tiempo como una reflexión profunda sobre sus bondades, defectos y alcances.

Episte mología

De una cosa está seguro Locke: que no existen ideas innatas, de manera que todo nuestro conocimiento está limitado a nuestra experiencia del mundo. Fijémonos bien: a nuestra experiencia del mundo, no al mundo en sí.

Pensamiento político

El pensamiento político de John Locke se encuentra desarrollado en las «Cartas sobre la tolerancia», (de 1689,1690 y 1693), y en los «Tratados sobre el gobierno civil», de 1690, especialmente en el segundo.

Sus obra s 1667 Ensayo sobre la tolerancia. 1668 Consideraciones sobre las consecuencias de la reducción del interés. 1671 Dos borradores del Ensayo. 1689 Primera carta sobre la tolerancia (en latín y anónima) 1690 Ensayo sobre el entendimiento humano. 1693 Pensamientos sobre la educación.

9.4. Lectocomprenda el artículo “Immanuel Kant” disponible en Immanuel Kant. (2020, 14 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 00:48, abril 3, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Immanuel_Kant&oldid=124247414, y luego indique mediante cuadros sinópticos su biografía, su doctrina, su recepción y sus obras.

41 de 24

SOBRE FILOSOFÍA Y PODER ESTABLEZCA SUS

Similitu des

Diferen cias el poder es la capacidad de un individuo para influir en el comportamiento de otras personas u organizaciones sociales y la filosofía es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.

TEMA 10: LA FILOSOFÍA EN LOS SIGLOS XIX Y XX 10.1. Lectocomprenda el artículo “Auguste Comte” disponible en Auguste Comte. (2020, 28 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 00:55, abril 3, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Auguste_Comte&oldid=124644895, y luego indique mediante cuadros sinópticos su biografía, su doctrina, su recepción y sus obras.

42 de 24

SOBRE IMMANUEL KANT INDIQUE

SOBRE AUGUSTE COMTE INDIQUE Su biografía Su biografía

Su pensamiento Su filosofía

Sus obras Características de la filosofía positivista

Legado

La filosofía de Kant no niega la existencia de Dios, Immanuel Kant fue Crítica de la razón (Auguste Comte; Reivindicación delun modelo La idea de una ciencia La filosofía ni un orden moral, ni la realidad pensable de bautizado como pura, Crítica de la Montpellier, 1798 especial centrada en científico como único "positivista" deLo que niega —salvo mundo físico. en lo moral— Emanuel pero razón práctica, Crítica París, 1857) lo social –la método de conocimiento. Comte es quesostiene la razón la humana pueda trascender y llegar cambió su nombre del juicio, Pensador francés, a «sociología»– fue idea de entes que para a esos en sí mismos: sean el «mundo», Immanuel Prolegómenos a toda Defensa del monismo fundador tras del prominente en el siglo llegar a comprender «Dios» o el «alma». aprender hebreo4​ metodológico: solo hay un metafísica futura que positivismo y de la. XIX y no únicamente realmente la Nació en 1724 método aplicable a todas pueda presentarse sociología. Conenla para Comte. La sociedad, los únicos Königsberg publicación de su como ciencia. las ciencias. ambición –algunos datos válidos Curso de filosofía (antiguamente dirían grandiosidad– Las leyes de la naturaleza provienen de los positiva (1830Prusia, desde 1946 con la que Comte la también son aplicables al sentidos y del análisis 1842), Augusto Kaliningrado, Rusia). concibió fue, de todos estudio de la sociedad. lógico de esos datos. Comte apadrinó Era el cuarto de un modos, La sociedad, asegura, nuevohermanos, movimiento La exaltación del método nueve de actúa según las leyes, cultural que científico y la confianza, extraordinaria. los cualesdel solo cinco sería considerado al igual que el mundo a menudo ciega, en la alcanzaron la iniciador y máximo físico de las ciencias ciencia, hizo del adolescencia. Pasó representante: el positivismo una corriente Comte vio esta nueva naturales. toda su vida dentro positivismo. Tal dogmática, menos en el ciencia, la sociología, ocorriente en los alrededores caso de J. S. Mill. dominaría como la última y la de su ciudad natal, la buena parte del más grande de todas capital de Prusia siglo XIX, en las ciencias, una Oriental enyesa polémica algunas ciencia que incluiría época, sin viajar veces en todas las ciencias, las compromiso jamás más allácon de la cuales integrarían y tendencia 150 km de filosófica relacionarían sus antagonista,. Su el Königsberg5​ hallazgos en un todo idealismo. padre, Johann Georg cohesionado. Kant (1682-1746), era un artesano alemán de Memel, Sus obras en aquel tiempo la ciudad más al noreste de Prusia (ahora Klaipėda, Busto Comte en la plaza de la Sorbona, en París. ... Lituania). Sude Auguste madre sobre el espíritu positivo (Discours sur l'esprit positif). ... AnnaDiscurso Regina Reuter Système de politique positive, ou Traité de sociologie, instituant la religión de l'humanité. (1697-1737), nacida en Núremberg, era la hija de un fabricante alemán de sillas de montar. 10.1. Lectocomprenda el artículo “Existencialismo” disponible en Existencialismo. (2020, 26 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 01:03, abril 3, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Existencialismo&oldid=124580623, y luego indique mediante cuadros sinópticos su biografía, su doctrina, su recepción y sus obras.

43 de 24

SOBRE EL EXISTENCIALISMO INDIQUE

Su concepto La filosofía (del griego antiguo

Su historia  la Historia de la Filosofía occidental

Sus pensadores Existencialismo y arte Dostoyevski. Uno de los

Surge de una enorme ansiedad, un ahogo

44 de 24