nuez moscada.docx

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Zaragoza Laboratorio de Ciencias Básicas III “C

Views 88 Downloads 6 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Laboratorio de Ciencias Básicas III “Cristalización de la trimiristina de la nuez moscada” Alumna: Banda Sandoval Nayelli Jocelyn Grupo: 4303 Profesora: Q. Ma. Estela Jiménez Encarnación

RESUMEN En este informe tocaremos el tema de la extracción de la trimiristina mediante procesos sencillos de laboratorio para poder comprobar sus propiedades físicas de punto de fusión y solubilidad. La extracción es un proceso de separación de un compuesto orgánico a partir de su fuente natural por medio de un solvente. En este caso se obtiene trimiristina a partir de nuez moscada por medio de acetona. Durante este proceso se debe suministrar la energía necesaria para vencer las fuerzas intermoleculares tanto del solvente como del soluto. Esta energía es aportada por las nuevas interacciones que se presentan.

Abstric: In this report we will discuss the extraction of trimyristin using simple

laboratory procedures to check its physical properties of melting point and solubility. Extraction is a process of separating an organic compound from its natural source by means of a solvent. In this case trimyristin is obtained from nutmeg by means of acetone. During this process the energy needed to overcome the intermolecular forces of both the solvent and the solute must be supplied. This energy is contributed by the new interactions that are presented. INTRODUCCIÓN Este experimento tiene por fin la obtención y purificación de la trimiristina y así poder encontrar su punto de fusión, esta purificación se obtendrá a partir del proceso de recristalización. OBJETIVO: Aislar la trimiristina presenten grasas y aceites esenciales de la nuez moscada

Antecedentes: La nuez moscada es una especia originaria de las islas Molucas (Indonesia). Es fruto de una planta de hoja perenne que lleva el nombre científico de Myristica, árbol de la nuez moscada

En lo que se refiere al aporte nutricional, la nuez moscada es un alimento con un significativo aporte de ácidos grasos poliinsaturados, grasa, calorías, vitamina B6, ácidos grasos monoinsaturados, magnesio, vitamina E, vitamina B, fósforo, vitamina B9, fibra, ácidos grasos saturados, cinc, potasio, proteínas, hierro y calcio.

Es muy utilizada para saborizar y aromatizar comidas y puede ser consumida rallándola directamente sobre las distintas preparaciones, o adquiriéndola en polvo y agregándola también a las infusiones, comidas o combinándola simplemente con agua. Además, se obtiene aceite esencial tras la destilación de la nuez molida, utilizándola en gran medida en perfumería y productos farmacéuticos.

Propiedades: La nuez moscada es utilizada en la medicina tibetana, al igual que la canela, para calmar estados de ansiedad, nervios o palpitaciones, agitación y depresión. Su aceite esencial actúa también contra el insomnio aplicado en masajes o en el agua de baño. Asimismo la nuez moscada posee un potente efecto tónico. Estimulante para el organismo, alivia la fatiga muscular y la astenia sexual. En general, este aceite reactiva las funciones vitales del organismo y combate todas las manifestaciones de atonía física . Al realizar la extracción de un producto natural, vegetal o animal, con un solvente apolar se extraen diversos constituyentes orgánicos (no polares), entre los que se encuentran principalmente ácidos grasos, grasas, fosfolípidos, ceras, triterpenos y esteroides. Las grasas y los aceites son triacilgliceroles; es decir, ésteres del glicerol que contienen grupos alquílicos (R) de cadena larga. Estos incluyen sustancias tan comunes como el aceite de oliva, el aceite de soya, la mantequilla. Los triacilgliceroles que son líquidos a temperatura ambiente se conocen como aceites; los que son sólidos se conocen como grasas.

Esto se cumple en el caso de la trimiristina, la principal grasa natural de la nuez moscada

La estructura simplificada de la trimiristina puede representarse como:

El aislamiento de una sustancia pura de su fuente natural involucra tres procesos: la extracción por solventes, la separación y la purificación. La extracción es un proceso de disolución de un compuesto químico (en este caso la trimiristina), a partir de su fuente natural (nuez moscada) por medio de un solvente (acetona). Durante la disolución (o extracción), tal como en la ebullición, debe suministrarse la energía necesaria para vencer las fuerzas intermoleculares tanto entre las moléculas del soluto como entre las moléculas del solvente, respectivamente. Esta energía es aportada por las nuevas interacciones entre moléculas de soluto y moléculas del solvente: las fuerzas atractivas antiguas son reemplazadas por nuevas. Es decir, la disolución es una competencia entre tres clases diferentes de interacciones intermoleculares:

Y la disolución de un soluto (sólido o líquido) en un solvente es posible, solo si las nuevas interacciones solvente-soluto son equivalentes a aquellas de solventesolvente y a las de soluto-soluto, respectivamente. Así, es posible realizar la extracción de la trimiristina con la acetona, y la disolución de esta grasa en el solvente se explica porque las fuerzas que mantienen unidas a las moléculas de trimiristina entre sí, así como a la acetona entre sí, son reemplazadas por otras muy similares, las que unen las moléculas de la acetona a la trimiristina:

En esta práctica de laboratorio se ilustrarán los dos primeros procesos del aislamiento de una sustancia pura de su fuente natural: I.

Extracción. Extracción sólido-líquido de la trimiristina contenida en las semillas de nuez moscada mediante un solvente orgánico apolar, el n-hexano seguido de la destilación simple del solvente y de la obtención de la solución orgánica concentrada (Extracto Bruto Orgánico) que contiene la mezcla de compuestos orgánicos no polares presentes en el producto natural. Las propiedades que debe de reunir el disolvente para usarlo en una cristalización de una sustancia orgánica

    

Que Que Que Que Que

el compuesto (soluto) sea muy soluble a temperatura elevada el soluto sea muy poco soluble en el a baja temperatura no reaccione con el soluto sea lo suficientemente volátil para que sea fácil eliminar los cristales las impurezas sean bastante solubles en frio que el soluto

Recristalización: Los productos sólidos que se obtienen en una reacción suelen estar acompañados de impurezas que hay que eliminar para poder disponer del producto deseado en el mayor grado de pureza posible. El método más adecuado para la eliminación de impurezas es por cristalizaciones sucesivas, a este método se le llama recristalización. El sólido que se va a purificar se disuelve en el disolvente caliente, generalmente a ebullición, la mezcla caliente se filtra para eliminar todas las impurezas insolubles, y entonces la solución se deja enfriar para que se produzca la cristalización. En el caso ideal, toda la sustancia deseada debe separarse en forma cristalina y todas las impurezas solubles deben quedar disueltas en las aguas madres. Finalmente, los cristales se separan por filtración y se dejan secar. Si con una cristalización sencilla no se llega a una sustancia pura, el proceso puede repetirse empleando el mismo u otro disolvente. Solubilidad: Medida de la capacidad de una determinada sustancia para poder disolver en otra. En la solubilidad el carácter polar o apolar de la sustancia influye mucho, ya que debido a esto la sustancia será más o menos soluble; si la sustancia es polar entonces será soluble en un solvente polar, y si es no polar será soluble en un solvente no polar. La solubilidad también depende de la temperatura, a mayor temperatura aumenta la solubilidad. Punto de fusión: Temperatura a la cual el estado sólido y el estado líquido de una sustancia coexisten en equilibrio térmico. Filtración al vació: Se utiliza para separar mezclas heterogéneas de un sólido en un solvente omezcla de reacción liquida.

Extracción de trimiristina de la nuez moscada

                

Material Canastilla de calentamiento Soporte Universal Pinzas de tres dedos Matraz de bola Aparato Soxhlet Recirculado Papel Filtro Rotavapor Embudo Buhner Matraz kitasato Embudo de tallo largo Pipeta 1mL Matraz Erlenmeyer Probeta de 20mL Aparato Heedding Termómetro Cubre objetos

Reactivos  Nuez Moscada  Cloruro de Metileno  Acetona

Pasos a seguir: 1. Haremos un cartucho el cual colocaremos la nuez moscada y lo cerraremos con hilo blanco

2. Lo colocamos adentro del aparato Soxhet y agregamos el cloruro de metileno de tal forma que el cartucho se humedece y cae en el matraz de bola

3. Esperamos que hagan 10 sifones y guardamos

4. Hacemos una prueba de solubilidad de disolventes para elegir el mejor

5. Seguiremos utilizando el rotavapor y lo dejamos secar

6. Agregamos 20mL de acetona y mezclamos

7. Realizamos el filtrado en caliente

8. Dejamos reposar por un tiempo para formar cristales

9. Realizamos un filtrado en vació (estas son las aguas madres)

10. Y volvemos a lavar con acetona para quitar el color en los cristales con la acetona fría

11. Volvemos a repetir los pasos del 6 al 9 dos veces más para garantizar mayor pureza en los cristales

12.

Ahora utilizaremos aparato Heedding para calcular el punto de fusión

CONCLUSION

ANEXOS