Nubes

ÍNDICE DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................

Views 103 Downloads 3 File size 898KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ÍNDICE DE CONTENIDO I.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3

II.

RESUMEN ............................................................................................................................ 4

III.

ABSTRACT ...................................................................................................................... 5

IV.

OBJETIVOS ..................................................................................................................... 6

1.

Objetivo General ................................................................................................................... 6

2.

Objetivos específicos............................................................................................................. 6

V.

MARCO TEORICO .............................................................................................................. 7

1.

SIEMBRA DE NUBES ......................................................................................................... 7

1.1.

Antecedentes ..................................................................................................................... 7

1.2.

Definición:......................................................................................................................... 8

1.3.

Métodos: ............................................................................................................................ 8

1.4.

Otros sistemas para sembrar nubes: ................................................................................ 10

1.5.

Consecuencias tiene la siembra de nubes ........................................................................ 10

1.6.

Ventajas de la Siembra de Nubes .................................................................................... 11

1.7.

Desventajas de la Siembra de Nubes............................................................................... 12

VI.

CONCLUSIONES: ......................................................................................................... 14

VII.

BIBLIOGRAFÍA:............................................................................................................ 15

ÍNDICE DE FIGURAS Figura Nª 1: Nubes vistas desde un avión ..................................................................................... 8 Figura Nª 2: Instalación de un tanque con productos químicos en una avioneta .......................... 9 Figura Nª 3: Métodos utilizados para la siembra de lluvia:........................................................... 9 Figura Nª 4: Sistemas aéreos y terrestres para la Siembra de Nubes .......................................... 10 Figura Nª 5: Expulsión de productos químicos desde un avión .................................................. 11 Figura Nª 6: Muestra de una precipitación provocada por la siembra de nubes ......................... 12

I.

INTRODUCCIÓN La sequía es una condición natural en algunas regiones del mundo y no se debe ver como un problema, sino como una condición natural, producto principalmente de la ausencia o irregularidad de la precipitación y el exceso de la evaporación. La mayoría de los países en todo el mundo son muy vulnerable a la acción de las sequías pero algunos más que otros debido a su localización geográfica como es el caso de algunas ciudades de Perú en épocas de verano. Se sabe que desde las primeras civilizaciones prehispánicas, se padecía de este fenómeno en sus diferentes manifestaciones. En épocas actuales, es común escuchar a personas mayores que el clima esta cambiando demasiado, que antes había más regularidad en el aspecto de la lluvia y se sabía casi con certeza los meses en los que iba a llover, lo cual ya no sucede en la actualidad ya que en algunos meses de invierno llueve muy poco o nada, y en otros de verano recién empieza a llover, situación en la que también está involucrada nuestra Cajamarca.

II. RESUMEN En el presente informe, se investigo acerca de un tema novedoso para nuestra realidad, el cual se trata de La Siembra de Nubes, tema de gran importancia dada actuales épocas de sequias prolongadas y necesidad de agua de la población y seres vivos en general. Para la siembra de nubes, se utiliza en su gran mayoría de Yoduro de Plata, no siendo el único utilizado en el mundo, ya que varios países como Rusia, China y España están realizando pruebas para mejorar o tratar de predecir mejor los resultados. Asimismo se mostrara una lista de pros o ventajas y contras o desventajas del uso de la Siembra de Nubes, siendo las ventajas muy superiores y de gran importancia para la actualidad en la que vivimos, por la que es un tema bastante importante por lo menos estar informados de su funcionalidad y avances del día a día.

III. ABSTRACT

IV. OBJETIVOS 1. Objetivo General Informar sobre la siembra de nubes y la teledetección en la Hidrología

2. Objetivos específicos Informar sobre los sistemas utilizados para la siembra de nubes. Investigar los componentes químicos usados por cada sistema de la siembra de nubes

V. MARCO TEORICO 1. SIEMBRA DE NUBES 1.1. Antecedentes Según Mar Gómez (2017), eso de que el tiempo cambie de un día para otro a veces no nos sienta nada bien y desearíamos poder cambiar el tiempo y que a veces lloviera (o no) a nuestro antojo. No hace tanto tiempo, cuando se veía llegar una tormenta que amenazara los preciosos cultivos con el temido granizo, se intentaba ahuyentar a las nubes haciendo repicar las campanas de la iglesia. Otros, pensando más a lo grande, lanzaban cohetes de feria hacia el cielo o, incluso, se recurría a cañonazos. Sin embargo, no fue hasta poco después de la II Guerra Mundial, cuando se empezó a concebir lo que hoy se conoce como la “siembra de nubes”. Desde entonces se han creado hasta un total de 34 empresas privadas alrededor del mundo que viven de la siembra de nubes. También están utilizando estas técnicas gobiernos, como el chino, que cosecha nubes en 22 de sus 23 provincias tanto para combatir la polución en las grandes ciudades como para mejorar las lluvias para la agricultura. Estos experimentos se basan en el hecho de que algunas nubes están formadas por vapor de agua por debajo de 0 grados pero en un punto anterior a la congelación. De hecho, para que esta se produzca es necesario que intervenga otro elemento además del agua. Por ejemplo, una partícula de polvo, una bacteria, una pizca de hielo. Es lo que los científicos que trabajan en este campo llaman «semilla». De ahí lo de «sembrar nubes». Estos primeros experimentos se desarrollaron en el ámbito militar durante la Segunda Guerra Mundial pues, además de ser imprescindible para la vida, controlar el agua y las precipitaciones de lluvia puede tener importantes repercusiones en el campo estratégico y geopolítico. Finalizada la contienda, un equipo de investigadores que trabajaban para la General Electric, entre los que estaban Vincent Schaefer, Irving Langimuir y Bernard Vonnegut, consiguieron crear en 1946 un sistema para producir tormentas de nieve en laboratorio. Para conseguirlo, intervenían en los cúmulos de agua introduciendo en ellos hielo seco y, posteriormente, yoduro de plata.

Figura Nª 1: Nubes vistas desde un avión 1.2. Definición: Según Hydro Tasmania (2008), La siembra de nubes es una manera de manipular el clima, de esa manera se intenta cambiar la cantidad o el tipo de precipitación que cae de las nubes. Se hace mediante la dispersión de sustancias en el aire que alteran los procesos dentro de la microfísica de las nubes. La intención con la que se lleva a cabo es para aumentar la precipitación (lluvia o nieve), pero también para suprimir la aparición de la niebla o la caída de granizo, sobre todo en zonas aeroportuarias. 1.3. Métodos: Según Mar Gómez (2017), dependiendo del clima y del lugar hay varias maneras diferentes para realizar la siembra de nubes. Las más comunes son en las que se utilizan sustancias como el yoduro de plata, o en las que se usa hielo seco o dióxido de carbono congelado. Para que tenga eficacia es necesario que la nube contenga agua sobre enfriada o en estado líquido por debajo de cero grados. Lo primero que hay que hacer es lanzar el yoduro de plata, que tiene una estructura muy parecida a la del hielo. Estas partículas actúan como núcleos de condensación que son necesarios para que se produzca la condensación de vapor de agua presente en nuestra atmósfera. Al condensarse el vapor de agua dan lugar al proceso de formación de la nube y se produce la precipitación.

Figura Nª 2: Instalación de un tanque con productos químicos en una avioneta También existe el procedimiento opuesto: el lanzamiento desde un cañón en tierra del yoduro de plata hacia una tormenta que se aproxima. Esta sustancia se lanza a cierta altura en el cohete que explosiona, formando más cristales de hielo y el granizo se hace más pequeño o se convierte en lluvia precipitando.

Figura Nª 3: Métodos utilizados para la siembra de lluvia: Los productos químicos suelen ser dispersados por aviones, helicópteros o por dispositivos de dispersión desde el suelo. Cuando se hace a través de un avión o helicóptero se enciende una bengala de yoduro de plata y mientras esta atraviesa la nube, se dispersa. Si se hace con los dispositivos instalados en el suelo, las partículas finas se dispersan en dirección del viento y hacia arriba, mediante corrientes de aire ascendente.

1.4. Otros sistemas para sembrar nubes: En algunas otras zonas más cálidas como la India está ganando en popularidad el realizar la siembra de nubes utilizando materiales higroscópicos como la sal. Las moléculas de agua son atraídas por la sal, por lo que sirve para atraerlas, unirlas y crear con ellas gotas de agua. Estas técnicas preocupan a algunas personas porque el yoduro de plata en grandes concentraciones puede ser perjudicial para la salud. Pero estudios realizados en Estados Unidos han determinado que la cantidad de este compuesto en los copos de nieve creados de forma artificial es tan pequeño que resulta prácticamente indetectable. De hecho se han detectado mayores cantidades en sitios en los que ni siquiera se han utilizado técnicas de cosechado de nubes. En ocasiones se ha utilizado también la expansión de propano líquido en gas.

Figura Nª 4: Sistemas aéreos y terrestres para la Siembra de Nubes 1.5. Consecuencias tiene la siembra de nubes El yoduro de plata puede provocar incapacidad temporal o daños residuales a los humanos y mamíferos, si se está expuesto de manera intensa o continua, aunque en principio no produce daños crónicos. En cuanto a su impacto en el Medio Ambiente y en la salud, existen varios estudios ecológicos, que muestran que es insignificante. Hay muchos estudios que afirman que el yoduro de plata en grandes cantidades es perjudicial para la salud por ello ahora os explicamos las ventajas y desventajas de la siembra de nubes.

Figura Nª 5: Expulsión de productos químicos desde un avión 1.6. Ventajas de la Siembra de Nubes Según Eugenio Martin Lanzarote (2013) los pros o ventajas de la siembre de nubes son:  La principal ventaja que tiene esta técnica es la posibilidad de conseguir que llueva sobre zonas que realmente están necesitadas de agua. Esta es la principal razón por la que se inventó y, gracias a ella, se puede conseguir que las nubes descarguen agua sobre lugares que están sufriendo sequías severas, que corren el riesgo de sufrir cortes en el suministro de agua si no llueve pronto o que pueden perder sus cosechas si no hay precipitaciones pronto.  La lluvia provocada puede ayudar a disipar los niveles de contaminación de los grandes núcleos de población cuando éstos superan los valores considerados seguros para la vida humana. Es bien sabido que la contaminación presente en el aire aumenta enormemente en las grandes ciudades cuando no llueve, por lo que esta técnica podría ayudar a disiparla rápidamente en aquellos momentos en los que los niveles de contaminación sean tan altos que pueden empezar a considerarse como un riesgo para la población.  La posibilidad de provocar lluvia podría ayudar a países subdesarrollados a mejorar su economía y a conjurar el problema del hambre, sobre todo en aquellos territorios donde la sequía y la falta de agua suponen un problema enormemente frecuente. Con este método, se podría cultivar en zonas en las que es imposible hacerlo de forma natural y alimentar así a miles de personas que actualmente se encuentran pasando hambre en lugares del mundo donde el agua es el mayor lujo que se puede comprar.

 La lluvia controlada puede conseguir que zonas que actualmente son inhabitables a causa de la falta de agua puedan adecuarse a la vida humana, pudiendo solucionarse así algunos problemas vinculados a la superpoblación de urbes ubicadas en zonas donde el agua escasea.  La lluvia provocada puede dar nuevas oportunidades económicas a países en desarrollo vinculadas al cultivo y tratamiento de materias primas naturales, una opción que sería imposible de contemplar sin la utilización de esta técnica.  Garantizar las reservas hídricas de una determinada región.  Puede llegar a emplearse como herramienta de extinción de incendios forestales, contribuyendo a la conservación del patrimonio forestal y evitando consecuencias irreversibles propias de los incendios, como son la erosión o la perdida de especies de flora y fauna.

Figura Nª 6: Muestra de una precipitación provocada por la siembra de nubes 1.7. Desventajas de la Siembra de Nubes Según Eugenio Martin Lanzarote (2013) las contras o desventajas de la siembre de nubes son: o La principal desventaja que tiene este proceso es que el uso de elementos químicos artificiales puede tener consecuencias negativas para las plantas, los animales y las personas que se vean afectadas por la lluvia provocada de esta manera. Al ser una técnica relativamente novedosa, todavía queda mucho por estudiar en torno a los efectos que tienen a largo plazo los productos utilizados, pese a que las primeras investigaciones indican que los químicos usados no causan daño alguno en los seres vivos.

o Provocar lluvia en lugares que no están naturalmente concebidos para soportarla en gran cantidad puede acabar provocando desequilibrios naturales e importantes problemas para los animales y plantas acostumbrados a los ecosistemas en los que se quiere utilizar esta técnica. o Todavía sigue siendo un sistema enormemente caro de poner en práctica, por lo que no estaría al alcance de los países y territorios que más lo necesitan. o En el caso de precipitaciones en forma de lluvia, mediante el uso de estos sistemas no hay manera clara de saber si habrían tenido lugar las precipitaciones igualmente, ni de qué cantidad de lluvia estaríamos hablando, lo que dificulta la medición de su precisión y efectividad. o Como es obvio, al provocar precipitaciones en un lugar se estaría privando a otras zonas de precipitación o humedad al “exprimir” la nube antes de tiempo, lo que podría llegar a generar sequias o variaciones en el clima de regiones enteras si se abusa de este sistema. Generando posiblemente aún más desigualdades entre países en vías de desarrollo y países desarrollados, al ser los países más ricos los principales beneficiarios de estos sistemas. o Su uso armamentístico, ya que sin ir más lejos, el ejército estadounidense intento usar este sistema para inundar zonas enteras o echar a perder cosechas durante la Guerra de Vietnam.

VI. CONCLUSIONES:  La siembra de nubes es un sistema artificial de hacer precipitaciones cuyas ventajas son ampliamente mayores a sus desventajas según estudios actuales.  El método más usado en la siembra de lluvias es la de expulsar Yoduro de Plata desde una gran altura. 

VII. BIBLIOGRAFÍA: 

Mar Gómez (2017). ¿Es posible la siembra de nubes? Recuperado de: https://noticias.eltiempo.es/es-posible-la-siembra-de-nubes-la-explicacion-aqui/



Martin Lanzarote (2013). Pros y Contras de la Siembra de Nubes. Recuperado de: https://blog97.pros.ycontras.dela.siembra.de.nubes-aqui/