Ntp 334.001 Cemento Definiciones

 NORMA TÉCNICA PERUANA NTP 334.001 2011 Comisión de Normalización y de d e Fiscalización de Barreras Comerciales Comer

Views 124 Downloads 80 File size 520KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

 NORMA TÉCNICA PERUANA

NTP 334.001 2011

Comisión de Normalización y de d e Fiscalización de Barreras Comerciales Comercial es No Arancelarias - INDECOPI Calle De la Prosa 104, San Borja (Lima 41) Apartado 145 Lima, Perú

CEMENTOS. Definiciones y nomenclatura CEMENTS. CEMENTS. Standard terminology and definition definit ion Esta Norma Técnica Peruana adoptada por el INDECOPI está basada en la Norma ASTM C219-07a Standard Terminology Relating to Hydraulic Cement, Derecho de autor d e ASTM International, 100 Barr Harbor Drive, West Conshohocken, PA 19428, USA. -Reimpreso por autorización de ASTM International

2011-02-02 3ª Edición

R.0002-2011/CNB-INDECOPI. Publicada el 2011-03-12 Precio basado en 20 páginas I.C.S.: 91.100.10 ESTA NORMA ES RECOMENDABLE Descriptores: Cemento, terminología, definiciones, terminología de cemento hidráulico, términos

ÍNDICE

página ÍNDICE

i

PREFACIO

ii

1.

OBJETIVO

1

2.

REFERENCIAS NORMATIVAS

1

3.

CAMPO DE APLICACIÓN

2

4.

DEFINICIONES

2

5.

ANTECEDENTES

20

i

PREFACIO

A.

RESEÑA HISTÓRICA

A.1 La presente Norma Técnica Peruana ha sido elaborada por el Comité Técnico de Normalización de Cementos, cales y yesos, mediante el Sistema 2 u Ordinario, durante los meses de junio a agosto de 2010, utilizando como antecedente a la norma ASTM C219-07a Standard Terminology Relating to Hydraulic Cement. A.2 El Comité Técnico de Normalización de Cementos, cales y yesos  presentó a la Comisión de Normalización y de Fiscalización de Barreras Comerciales No Arancelarias –CNB-, con fecha 2010-10-20, el PNTP 334.001:2011,  para su revisión y aprobación, siendo sometido a la etapa de Discusión Pública el 2010-11-28. No habiéndose presentado observaciones fue oficializado como Norma Técnica Peruana NTP 334.001:2011 CEMENTOS. Definiciones y nomenclatura, 3ª Edición, el 12 de marzo de 2011. A.3 Esta Norma Técnica Peruana reemplaza a la Norma Técnica Peruana  NTP 334.001:2001 CEMENTOS. Definiciones y nomenclatura y tomó en su totalidad a la ASTM C219-07a. La presente Norma Técnica Peruana presenta cambios editoriales referidos principalmente a terminología empleada propia del idioma español y ha sido estructurada de acuerdo a las Guías Peruanas GP 001:1995 y GP 002:1995.

B. INSTITUCIONES QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA PERUANA Secretaría

Asociación de Productores de Cemento - ASOCEM

Presidente

Manuel Gonzáles de la Cotera Scheirmüller – ASOCEM

Secretaria

Vanna Guffanti Parra

ENTIDAD

REPRESENTANTE

Cemento Andino S.A.

Víctor Cisneros Ricardo Ramírez

ii

Cementos Lima S.A

Rubén Gilvonio César Zanabria

Cementos Pacasmayo S.A.A.

Rosaura Vásquez

Yura S.A

Silvino Quispe

Cemento Sur S.A.

José Ramírez

Agregados Calcáreos S.A.

Gonzalo Roselló Luis Valdera

ARPL Tecnología Industrial S.A.

Hugo Lazo Lucio Argüelles

ASOCEM

Manuel Gonzáles de la Cotera

Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Civil

Carlos Barzola Rafael Cachay

Colegio de Ingenieros del Perú Consejo Departamental de Lima

Enrique Rivva

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Ciencias e Ingeniería

Juan Harman I.

SENCICO

Vanna Guffanti Oliver Cornejo

Ministerio de la Producción

Manuel Alvarez Ferdinan Prada

Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Jhonny Figueres

CONSULTOR INDEPENDIENTE

Juan Ávalo

CONSULTOR INDEPENDIENTE

Ana Biondi

FIRTH INDUSTRIES PERÚ S.A.

Violeta Noriega

SIKA PERÚ S.A.

Gari Medina

UNICON S.A.

Aleksey Beresovsky

PREMIX S.A.

Carlos Forero

CONSULTOR

Hernán La Jara

---oooOooo--iii

 NORMA TÉCNICA PERUANA

NTP 334.001 1 de 20

CEMENTOS. Definiciones y nomenclatura 1.

OBJETIVO

Esta Norma Técnica Peruana establece los términos relativos a los cementos Portland, sus componentes, características, propiedades y ensayos. Las normas de los distintos tipos de cementos incluyen términos que pueden ser más restrictivos que los de esta norma. Además pueden contener explicaciones y descripciones sobre términos validos para dichas normas.

2.

REFERENCIAS NORMATIVAS

Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto constituyen requisitos de esta Norma Técnica Peruana. Las ediciones indicadas estaban en vigencia en el momento de esta publicación. Como toda norma está sujeta a revisión, se recomienda a aquellos que realicen acuerdos en base a ellas, que analicen la conveniencia de usar las ediciones recientes de las normas citadas seguidamente. El Organismo Peruano de Normalización posee la información de las Normas Técnicas Peruanas en vigencia en todo momento.

2.1

Normas Técnicas Peruanas

2.1.1

 NTP 339.050:1980

YESOS PARA Definiciones

2.1.2

 NTP 334.111: 2002

CAL Y PIEDRA CALIZA. Definiciones y nomenclatura

2.1.3

 NTP 339.047:2006

HORMIGÓN (CONCRETO). Definiciones y terminología relativas al hormigón y agregados

CONSTRUCCIÓN.

 NORMA TÉCNICA PERUANA

NTP 334.001 2 de 20

2.1.4

 NTP 334.147:2004

CEMENTOS. Especificaciones normalizadas del cemento para mortero

2.1.5

 NTP 334.160:2005

CEMENTOS. Cemento plástico (cemento para morteros de revestimiento en albañilería estuco). Requisitos

2.1.6

 NTP 334.009:2005

CEMENTOS. Cemento Portland. Requisitos. 3a. ed.

2.2

Normas Técnicas de Asociación ASTM C 294:2005

3.

Standard Descriptive Nomenclature Constituents of Concrete Aggregates

for

CAMPO DE APLICACIÓN

3.1 Esta Norma Técnica Peruana se aplica a los ingredientes del cemento cuando es esencial para su definición. Las cantidades límites para los componentes o adiciones para cada tipo de cemento, están determinadas en la norma particular correspondiente. 3.2 Las definiciones de algunos materiales incluyen sucintamente la forma de  producción, cuando es esencial para dicha definición.

4.

DEFINICIONES

Para los propósitos de esta Norma Técnica Peruana se aplican las siguientes definiciones: 4.1 adiciones: Materiales minerales que se incorporan al cemento, generalmente en molienda conjunta como ciertas rocas naturales o no (puzolanas, escoria granulada de alto horno, caliza, humo de sílice) que actúan, o bien aumentando

 NORMA TÉCNICA PERUANA

NTP 334.001 3 de 20

las propiedades hidráulicas del cemento o mejorando otras cualidades debido a una adecuada granulometría (aumento de la trabajabilidad y retención de agua, disminución de la porosidad y capilaridad, reducción de la fisuración, etc.). 4.2 aditivos: Material que se incorpora al cemento en cantidades limitadas durante la fabricación, ya sea como “aditivo de proceso” para ayudar en la fabricación o manipulación del cemento o como una “aditivo funcional” para modificar las  propiedades del producto final. 4.3 aditivo acelerante: Aditivo que acelera el fraguado y desarrolla una rápida resistencia inicial del mortero y hormigón (concreto). 4.4 aditivo incorporador de aire: Es el material empleado como ingrediente del concreto, el cual es adicionado a la tanda justo antes o durante el mezclado, con el  propósito de incorporar aire. 4.5 aditivo reductor de agua: Aditivo que reduce la cantidad de agua de mezcla necesaria para producir hormigón (concreto) de una consistencia dada. 4.6 aditivo reductor de agua de alto rango : Aditivo que reduce en 12 %, o más, la cantidad de agua de mezcla necesaria para producir hormigón (concreto) de una consistencia dada. 4.7 aditivo reductor de agua y acelerante: Aditivo que reduce la cantidad de agua de mezcla necesaria para producir mortero y hormigón (concreto) de una consistencia dada, y que acelera tanto el fraguado como el desarrollo de la resistencia temprana del mismo. 4.8 aditivo reductor de agua y retardador: Aditivo que reduce la cantidad de agua de mezcla necesaria para producir mortero y hormigón (concreto) de una consistencia dada, y que retarda el fraguado del mismo. 4.9 aditivo reductor de agua y retardador de alto rango: Aditivo que reduce en 12 %, o más, la cantidad de agua necesaria para producir hormigón (concreto) de una consistencia dada y que retarda el fraguado del mismo.

 NORMA TÉCNICA PERUANA

NTP 334.001 4 de 20

4.10 aditivo retardador: Aditivo que retarda el fraguado del mortero y hormigón (concreto). 4.11 agregado, reactivo:  Agregado que contiene sustancias capaces de reaccionar químicamente con los productos de solución o hidratación del cemento Portland en morteros y/o hormigón (concreto) bajo condiciones ordinarias de exposición, dando como resultado en algunos casos expansión perjudicial, rajaduras o manchado. 4.12 aire accidental:  Vacíos de aire en las pastas, morteros u hormigones (concreto) de cemento Portland, no introducidos en forma intencional y que son significativamente más grandes que aquellos del aire incorporado, de 1 mm o mayor en tamaño. El aire accidental no mejora el desempeño. 4.13 aire, agente incorporador de:  Aditivo para el cemento Portland. También un aditivo para mortero y hormigón (concreto) que origina entrampamiento de aire, incorporado durante la mezcla, generalmente con el propósito de incrementar su resistencia a las heladas y trabajabilidad. (Ver también Aire, incorporado). 4.14 aire atrapado: Cantidad de aire residual propio de una mezcla después de su compactación. 4.15 aire, contenido de:  El volumen de vacíos de aire en pastas de cemento, mortero o concreto, excepto los espacios de los poros en las partículas de agregados, generalmente expresado como porcentaje total en volumen de la pasta, mortero u hormigón (concreto). 4.16 aire, incorporado (entrampado):  Burbujas microscópicas de aire intencionalmente incorporadas por un aditivo en morteros o concretos durante el mezclado, generalmente mediante el uso de un agente activo de superficie; típicamente  burbujas entre 10 µm y 1000 µm de diámetro, de forma esférica o aproximadamente esférica.

 NORMA TÉCNICA PERUANA

NTP 334.001 5 de 20

4.17 álcalis:   Sales de metales alcalinos, específicamente sodio y potasio  presentes en los constituyentes del cemento, generalmente expresados en análisis químico como los óxidos de Na 2O y K 2O (Ver también: cemento de bajo álcali). 4.18 alita: Denominación utilizada en la química del cemento para identificar al silicato tricálcico incluyendo pequeñas cantidades de MgO, Al 2O3, Fe2O3  y otros óxidos; uno de los principales constituyentes del clinker de cemento Portland, identificado por examen microscópico. 4.19 aluminato: Aluminato tricálcico (C 3A) modificado en la composición y algunas veces en la estructura del cristal por incorporación de una proporción sustancial de iones ajenos, se encuentra entre el 2 % y 15 % (en masa en el clinker de cemento Portland; normalmente es cúbico cuando es relativamente puro y ortorrómbico en solución sólida con cantidades significativas de sodio, tal como reportó el aluminato tetragonal que contiene una cantidad sustancial de potasio. 4.20 arena 20-30:  Denominación de la arena normalizada gradada que  predominantemente pasa la malla de 850 m (N° 20) y es retenida sobre malla de 600 m (N° 30). 4.21 arena gradada: Denominación de la arena normalizada totalmente gradada entre las mallas de 600 m (N° 30) y de 150 m (N° 100). 4.22 arena normalizada: Arena silícica, compuesta casi totalmente de granos redondeados naturales de prácticamente cuarzo puro, usada para la elaboración de morteros en los ensayos de cemento Portland. 4.23 asentamiento : Medida de la consistencia del mortero u hormigón (concreto) fresco expresada por el descenso de una masa plástica representativa del  pastón, al quedar libre del soporte metálico en que fue moldeado. 4.24 ayudas de molienda:  Aditivos de proceso usados para facilitar la molienda mediante la eliminación del encostramiento de las bolas, o mediante dispersión del producto finamente molido, o ambos.

 NORMA TÉCNICA PERUANA

NTP 334.001 6 de 20

4.25 Blaine, finura: Expresión de finura de un material pulverulento, como el cemento, puzolanas, etc., determinado como el área superficial del conjunto de  partículas en metros cuadrados por kilo. El ensayo Blaine cuantifica dicho valor al evaluar la permeabilidad al aire de una muestra preparada en condiciones normalizadas. 4.26 belita: Denominación utilizada para identificar al silicato bicálcico incluyendo componentes menores, uno de los principales constituyentes de clinker del cemento Portland, identificado por examen microscópico. 4.27 cal hidráulica: Son aquellas que se obtienen a partir de calizas arcillosas  por calcinación a temperaturas inferiores a las de principio de fusión y que después de agregarles agua y después de reposar un tiempo suficientemente largo al aire, fraguan  bajo el agua. El fraguado se basa fundamentalmente en una serie de reacciones químicas complejas entre oxido de calcio, sílice, alúmina, óxidos de hierro y agua. Se encuentra en el mercado en forma de cal hidráulica hidratada. 4.28 calor de hidratación: Cantidad de calor producido durante los procesos de fraguado y endurecimiento del cemento debido a las reacciones fisicoquímicas. 4.29 calorímetro de conducción isotérmica: Es un calorímetro que mide el flujo de calor de una muestra que se mantiene a una temperatura constante mediante un íntimo contacto térmico con un disipador de calor a temperatura constante. 4.30 cambio de longitud: Incremento o decremento en la dimensión lineal de un espécimen de ensayo, medido en su eje longitudinal, debido a otras causas que no son aplicación de cargas. 4.31 cambio intrínseco de volumen: Variación del volumen de un cemento mortero u hormigón (concreto), debido a una causa que no sea una solicitación externa que provoque tensiones en el material. 4.32 carbonatación : Reacción entre el dióxido de carbón y un óxido para formar un carbonato, que se da en pastas, morteros u hormigones (concreto) de cemento Portland la reacción con los componentes cálcicos produce carbonato de calcio. Esta reacción puede producir contracción, fisuración y/o corrosión de las armaduras.

 NORMA TÉCNICA PERUANA

NTP 334.001 7 de 20

4.33 celda de referencia:  Es una celda que mide el flujo de calor cuya función es medir la energía de una muestra que no está generando calor. El propósito de la celda de referencia es corregir ciertos errores causados por la desviación de la línea de referencia y otros errores sistemáticos que pueden darse en el equipo que mide el flujo de calor. 4.34 celita: Denominación utilizada en química del cemento para identificar al ferro-aluminato cálcico con otros óxidos, constituyente del clinker del cemento Portland, identificado por examen microscópico. 4.35 cemento aluminoso: El producto obtenido mediante la pulverización de clinker consistiendo esencialmente de aluminatos cálcicos hidráulicos resultante de la fusión o sinterización de una mezcla adecuadamente proporcionada de aluminio y materiales calcáreos; llamado cemento de alta alúmina en Inglaterra y cemento fundido en Francia. 4.36 cemento blanco: Cemento Portland que hidrata como una pasta blanca; fabricado con materiales con bajo contenido de hierro. El proceso de clinkerización y molienda incluye condiciones especiales. 4.37 cemento hidráulico: Cemento que por adición de una cantidad conveniente de agua forma una pasta conglomerante capaz de endurecer, (el endurecimiento o fijación se logra por una reacción entre el agua y el cemento (o por los componentes de el) formándose hidratos), tanto bajo el agua como en el aire. Quedan excluidas las cales hidráulicas, las cales aéreas y los yesos. 4.38 cemento de albañilería : Es un cemento Portland obtenido por la  pulverización de clinker o mezcla de clinker Portland con materiales que aún careciendo de propiedades hidráulicas o puzolánicas, mejoran la plasticidad y retención de agua, haciéndolo apto para trabajos generales de albañilería. 4.39 cemento de alta resistencia inicial: Cemento capaz de adquirir resistencias mecánicas a edades tempranas. Se evalúa su resistencia a los tres días, que resulta equivalente en la norma al cemento Portland Tipo III.

 NORMA TÉCNICA PERUANA

NTP 334.001 8 de 20

4.40 cemento de bajo álcali: Un cemento Portland que contiene pequeña cantidad de sodio o potasio, o ambos; en los Estados Unidos una cemento Portland conteniendo no más de 0,60 % de Na 2O equivalente, es decir, %Na 2O + 0.658 x %K 2O. 4.41 cemento de bajo calor de hidratación: Cemento Portland que desarrolla reducida generación de calor durante el fraguado, corresponden a al cemento Portland Tipo IV de la NTP 334.009. 4.42 cemento de Keene: Un cemento hidráulico compuesto por una molienda fina con yeso calcinado anhidro, cuyo fraguado es acelerado mediante la adición de otros materiales. 4.43 cemento natural:  Un cemento hidráulico producido mediante la calcinación de una caliza arcillosa a temperatura bajo del punto de sinterización y luego molido hasta polvo fino. 4.44 cemento para mortero: El cemento hidráulico cuyo uso principal es en albañilería, consiste en una mezcla de cemento Portland o cemento Portland adicionado y materiales plastificantes (tales como cal aérea o cal hidráulica), unida con otros materiales que puedan dar a la mezcla otras propiedades tales como tiempo de fraguado, trabajabilidad, retención de agua y durabilidad. 4.45 cemento para pozos de petróleo:  Cemento hidráulico adecuado para uso bajo alta presión y temperatura, utilizado en sellado de agua y depósitos de gas; en fijación y sellado durante el taladro y reparación de pozos; frecuentemente contiene retardadores para cumplir con los requerimientos de uso. 4.46 cemento Portland: Un cemento hidráulico producido mediante la  pulverización del clinker de Portland compuesto esencialmente de silicatos de calcio hidráulicos y que contiene generalmente una o más de la formas de sulfato de calcio como una adición durante la molienda. 4.47 cemento Portland adicionado: Es el producto obtenido por la  pulverización conjunta de clinker Portland y otros materiales denominados a este efecto como adiciones, como las puzolanas y la escoria, con la adición eventual de sulfato de

 NORMA TÉCNICA PERUANA

NTP 334.001 9 de 20

calcio. El contenido de adiciones está limitado por la norma específica correspondiente. La incorporación de adiciones contribuye a mejorar las propiedades del cemento. 4.48 cemento Portland con aire incorporado:  Cemento hidráulico conteniendo un aditivo en cantidad suficiente para incorporar aire en el mortero dentro de límites especificados. 4.49 cemento Portland de escoria: Cemento hidráulico producido mediante la molienda conjunta de clinker de cemento Portland y escoria, en el cual la escoria estará presente entre 25 % y 70 % en masa del cemento Portland de escoria. 4.50 cemento Portland de escoria modificado: Cemento Portland producido mediante molienda conjunta de clinker de cemento Portland y escoria, en el cual la escoria estará presente en no más del 25 % en masa del cemento Portland de escoria modificado. 4.51 cemento Portland compuesto Tipo ICo: Cemento Portland obtenido  por pulverización conjunta de clinker Portland, materias calizas y/o inertes hasta un máximo de 30 %. 4.52 cemento Portland expansivo: Cemento Portland que cuando se mezcla con el agua forma una pasta que incrementa su volumen de manera controlada, luego del fraguado y en el curso del endurecimiento. Estos cementos son usados para compensar la contracción del mortero u hormigón (concreto) o inducir esfuerzo de tensión en las barras de refuerzo en hormigón (concreto) armado. El ASTM especifica los siguientes tipos: a) Cemento Expansivo Tipo K: Mezcla de cemento Portland, sulfo trialuminato tetracálcico ánhidro (C 4A3S), sulfato de calcio (CaSO 4) y caliza (CaO); el C4A3S es un constituyente de un clinker separadamente quemado que es molido conjuntamente con cemento Portland o alternativamente, éste puede formarse con los componentes del clinker de cemento Portland durante el proceso de quemado.

 NORMA TÉCNICA PERUANA

NTP 334.001 10 de 20

 b) Cemento Expansivo Tipo M: Mezcla molida conjuntamente o molida separada y luego mezclada con cemento Portland, cemento de aluminato de calcio y sulfato de calcio adecuadamente proporcionadas. c) Cemento Expansivo Tipo S: Cemento Portland conteniendo un alto  porcentaje calculado de aluminato tricálcico (C 3A) y una cantidad de sulfato de calcio cerca de la cantidad usual encontrada en cemento Portland. 4.53 cemento Portland puzolánico: Cemento Portland producido mediante la molienda conjunta del clinker de cemento Portland y puzolana, en el cual la puzolana está presente entre 20 % y 40 % en masa del cemento Portland puzolánico. 4.54 cemento Portland puzolánico modificado: Cemento Portland  producido mediante molienda conjunta del clinker de cemento Portland y puzolana, en el cual la puzolana está presente en no más del 20 % en masa del cemento Portland  puzolánico modificado. 4.55 cemento resistente a la acción de los sulfatos: Cemento Portland que reduce las alteraciones que pueden presentarse en el mortero y el hormigón (concreto), sujeto al ataque de sulfatos disueltos en agua y en suelos. Los cementos Portland Tipo V y Tipo HS poseen alta resistencia a los sulfatos. Los cementos Portland Tipo II, Tipo MS, Tipo IP (MS) y Tipo IS (MS) poseen moderada resistencia a los sulfatos. 4.56 cemento romano: Cemento hidráulico fabricado por calcinación de una mezcla natural de carbonato de calcio y arcilla, tal como piedras calizas arcillosas, a una temperatura debajo de la requerida para sinterizar el material, pero lo suficientemente alta como para descarbonatar el carbonato de calcio, seguido de una molienda; denominado así por su color marrón que se asemeja a los antiguos cementos de los Romanos producidos mediante uso de mezclas de cal – puzolana. 4.57 cemento super-sulfatado:  Un cemento hidráulico fabricado mediante molienda conjunta de una mezcla de escoria de alto horno, sulfato de calcio, y una  pequeña cantidad de cal, cemento o clinker de cemento; denominado así debido a que el contenido equivalente de sulfato excede a aquél del cemento Portland de escoria de alto horno.

 NORMA TÉCNICA PERUANA

NTP 334.001 11 de 20

4.58 cenizas volantes: La ceniza volante es un polvo fino constituido esencialmente de partículas esféricas que presentan propiedades puzolánicas, sus componentes son esencialmente el SiO 2 reactivo y Al 2O3,  el resto contiene Fe 2O3 y otros óxidos. La proporción de CaO reactivo será menor del 10,0 % en masa. Las cenizas volantes se obtienen por precipitación electrostática o mecánica de  partículas pulverulentas arrastradas por los flujos gaseosos de calderas alimentadas con carbón pulverizado. 4.59 ceniza volante silícea:  La ceniza volante silícea es un polvo fino constituido esencialmente de partículas esféricas verificadas que presenta propiedades  puzolánicas. Consistirá esencialmente de SiO 2 reactivo y Al2O3, el resto contiene Fe 2O3 y otros óxidos. La proporción de CaO reactivo será menor del 5 % en masa. 4.60 ceniza volante cálcica: La ceniza volante cálcica es un polvo fino que  posee propiedades hidráulicas y/o puzolánicas. Consistirá esencialmente en CaO reactivo, SiO reactivo y Al 2O3. El resto contiene Fe 2O3 y otros óxidos. La proporción de CaO reactivo no será inferior al 5 % en masa. 4.61 compactación: Proceso manual o mecánico que tiende a reducir el volumen total de vacíos de una mezcla de mortero o de hormigón (concreto) fresco. 4.62 consistencia:   grado de fluidez de una mezcla determinada de acuerdo con un procedimiento prefijado. 4.63 contenido de aire: Diferencia entre el volumen de la mezcla y el volumen resultante de la suma de los volúmenes absolutos de los componentes. 4.64 curado : Proceso que consiste en controlar las condiciones ambientales (especialmente temperatura y humedad) durante el fraguado y/o endurecimiento del cemento, mortero u hormigón (concreto). 4.65 clinker Portland: El clinker Portland es el producto constituido en su mayor parte por silicatos de calcio, obtenido por la cocción hasta fusión parcial (clinkerización) de una mezcla convenientemente proporcionada y homogeneizada de materiales debidamente seleccionados.

 NORMA TÉCNICA PERUANA

NTP 334.001 12 de 20

4.66 compacidad:  Una condición del cemento Portland, manifestada en grados variables, consiguiente al silo de almacenamiento o al transporte a granel en vagones o camiones, que causa que el cemento resista a fluir hasta que un esfuerzo mecánico considerable haya sido aplicado. 4.67 contracción por secado: Corresponde al decremento en longitud de un espécimen de ensayo, cuando el decremento causado por cualquier factor diferente a la aplicación de fuerzas externas bajo condiciones fijas de temperatura, humedad relativa y velocidad de evaporación en el ambiente. El término incluye el efecto neto de una variedad de fenómenos tendientes a producir incrementos y decrementos en la longitud durante el periodo en el cual los especímenes de ensayo considerados, están situados en determinado lugar en el cual se están produciendo varios procesos, incluyendo la hidratación del cemento, a velocidades diferentes. 4.68 cuarto de humedad: Ambiente de dimensiones que permiten el ingreso de personal, con temperatura y humedad relativa controladas, llamado “cuarto de niebla”, cuando la humedad relativa se produce con un atomizador de agua. 4.69 del sólido.

densidad del cemento Portland: Es la masa de una unidad de volumen

4.70 difracción de Rayos X (XRD), n: proceso por medio del cual los rayos X son coherentemente dispersados por electrones en un material cristalino. 4.71 dosificación : Proporción, en masa o en volumen de materiales que integran una mezcla.

los distintos

4.72 escoria: Es un producto no metálico consistente esencialmente de silicatos y alumino-silicatos de calcio con impurezas de hierro que se obtiene en estado fundido en los altos hornos. 4.73 escoria de alto horno: Producto no metálico conformado esencialmente de silicatos y aluminosilicatos de calcio y otras bases que se forman en condiciones fundidas simultáneamente con el hierro en un alto horno.

 NORMA TÉCNICA PERUANA

NTP 334.001 13 de 20

4.74 escoria de alto horno enfriada al aire:  Es el material resultante de la solidificación de la escoria fundida de alto horno bajo condiciones atmosféricas; seguidamente el enfriamiento puede ser acelerado mediante la aplicación de agua a la superficie solidificada. 4.75 escoria de alto horno expandida: Es el material celular de peso liviano obtenido mediante proceso de enfriamiento controlado de la escoria de alto horno con agua, o agua y otros agente, tales como vapor o aire comprimido, o ambos. 4.76 escoria granulada de horno alto: La escoria granulada de horno alto  posee propiedades hidráulicas cuando se activa de manera adecuada. La escoria granulada de horno alto debe estar constituida por lo menos dos tercios de masa de la suma de CaO, MgO y SiO 2. El resto contiene Al 2O3, junto con pequeñas cantidades de otros óxidos. La relación en masa (Ca + MgO)/SiO 2. La escoria granulada de horno alto se obtiene por enfriamiento rápido de una escora en estado de fusión de composición adecuada, procedente de la fusión del mineral de hierro en un horno alto. 4.77 esquisto calcinado: El esquisto calcinado y particularmente el esquisto  bituminoso calcinado, se produce en un horno especial a temperatura de unos 800 °C. Debido a la composición del material natural y al proceso de fabricación, el esquisto calcinado contiene fases del clinker, principalmente silicato bicálcico y aluminato monocálcico así como también pequeñas cantidades de CaO libre y sulfato de calcio, y mayores proporciones de óxidos con actividad puzolánica, especialmente sílice (SiO 2). 4.78 estuco (cemento plástico): Cemento hidráulico, principalmente utilizado en construcción para enlucidos de base cemento Portland, consistente de una mezcla de cemento Portland o cemento Portland adicionado y materiales plastificantes (como la  piedra caliza o cal hidratada o hidráulica); junto con otros materiales introducidos para incrementar una o más propiedades tales como el tiempo de fraguado, la trabajabilidad, la retención de agua y la durabilidad. 4.79 escayola.

estuco:   Yeso de París, molido menos finamente, también se le llama

 NORMA TÉCNICA PERUANA

NTP 334.001 14 de 20

4.80 exactitud: La exactitud se refiere a la similitud obtenida entre un resultado de análisis y el valor certificado para un material de referencia. 4.81 fase:  Una porción de material físicamente distinta y mecánicamente separable, identificable por su composición química y la estructura del cristal. 4.82 fases del clinker:  Una porción de la muestra de clinker física y químicamente distinta y ópticamente identificable, que incluye las fases principales (alita, velita, aluminato y ferrita), las fases secundarias (por ejemplo, cal libre, periclasa y sulfatos alcalinos) y vacíos. 4.83 ferrito:  Solución sólida de aluminoferrito tetracalcio de composición aproximada C 2(A,F) de composición modificada por variación de la relación Al/Fe y  por una sustancial incorporación de iones ajenos como C 4AxF2-x  don 0