Nte Inen 3049 Parte1

Quito – Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 3049 Parte 1 2018-12 LADRILLOS CERÁMICOS. PARTE 1: TÉRMINOS Y DEFI

Views 100 Downloads 0 File size 200KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Quito – Ecuador

NORMA TÉCNICA ECUATORIANA

NTE INEN 3049 Parte 1 2018-12

LADRILLOS CERÁMICOS. PARTE 1: TÉRMINOS Y DEFINICIONES, CLASIFICACIÓN Y REQUISITOS DE LAS DIMENSIONES MODULARES

CERAMIC BRICKS. PART 1: TERMS AND DEFINITIONS, CLASIFICATION AND REQUIREMENTS OF MODULAR DINENSIONS

ICS: 91.100.20

8 Páginas

NTE INEN 3049-1

2018-12

LADRILLOS CERÁMICOS PARTE 1: TÉRMINOS Y DEFINICIONES, CLASIFICACIÓN Y REQUISITOS DE LAS DIMENSIONES MODULARES 1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN Esta norma establece los términos y definiciones, clasificación y dimensiones modulares para las unidades de ladrillos cerámicos para mampostería, con base en los principios de coordinación modular.

2. REFERENCIAS NORMATIVAS Los siguientes documentos, en su totalidad o en parte, son indispensables para la aplicación de este documento. Para referencias fechadas, solamente aplica la edición citada. Para referencias sin fecha, aplica la última edición (incluyendo cualquier enmienda). NTE INEN 3049-2 Ladrillos cerámicos. Unidades de mampostería estructural. Requisitos. NTE INEN 3049-3 Ladrillos cerámicos. Unidades de mampostería no estructural. Requisitos. NTE INEN 3049-4 Ladrillos cerámicos. Unidades de mampostería de fachada. Requisitos.

3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES Para los efectos de esta norma, se adoptan los siguientes términos y definiciones: 3.1 arcilla Material agregado de origen mineral, de consistencia terrosa o pétrea, compuesto esencialmente de silicatos hidratados de alúmina, capaz de tornarse plástico con la adición limitada de agua, rígido cuando está seco, y pétreo cuando es sometido a una temperatura suficientemente alta. 3.2 preparación Acción mecánica de reducción del tamaño de las partículas de la materia prima mediante molienda o laminado con diversos equipos, extracción de raíces y partículas de gran tamaño. Durante esta etapa se realiza el acondicionamiento de humedad de la arcilla previamente al moldeo o formación de piezas. 3.3 secado Proceso industrial mediante el cual se consigue retirar parte del agua de las piezas antes de entrar al horno de cocción. El secado se puede realizar tanto de manera natural como artificial con control de tiempo, temperatura y flujo de aire. 3.4 cocción Sometimiento de las piezas de arcilla a temperatura suficientemente alta para activar sus fundentes naturales y producir la sinterización y vitrificación de su masa, de tal manera que se logre la consistencia pétrea del producto frío. Mientras más alto es el tratamiento térmico, mayor es el grado de unión o liga de las partículas de arcilla y por consiguiente será mayor la resistencia desarrollada; así como también, generalmente, menor la porosidad resultante. La liga o unión desarrollada debe ser suficiente para proporcionar la resistencia y durabilidad especificadas para un determinado producto.

2018-351

1

NTE INEN 3049-1

2018-12

3.5 absorción Capacidad de un material de succionar y contener agua en los poros existentes dentro de su propia masa. El porcentaje de absorción se calcula como el peso del agua absorbida por una unidad de mampostería de arcilla durante su inmersión en condiciones prescritas, expresado en relación con el peso seco de la unidad. Las dos condiciones de inmersión que se establecen en las normas con respecto a los ladrillos son; 24 h en agua a temperatura ambiente entre 15,5 ºC y 30 ºC (60 ºF - 86 ºF) o 5 h en agua hirviendo. (Se especifican diferentes intervalos de tiempo para unidades de uso estructural y otros productos). Las absorciones resultantes se denominan absorción a temperatura ambiente y absorción por ebullición. Los valores de absorción se usan en las normas de ladrillos, tejas y productos afines como un factor para su clasificación. La absorción puede ser un indicador del grado de cocción y de durabilidad. 3.6 succión Propiedad que brinda información diferente a la absorción. Es una medida de la velocidad de succión de agua de un ladrillo cocido y seco. Se mide a través de un ensayo en el cual, el agua asciende dentro del ladrillo, en contacto con ella por una cara de asiento durante un minuto de exposición. Se expresa en gramos de agua absorbidos en un minuto por unidad de área. La succión es una propiedad que influye en la adherencia entre el ladrillo y el mortero. 3.7 altura Dimensión vertical de la pieza en el sentido de colocación. 3.8 ancho Dimensión horizontal de la pieza perpendicular a su eje longitudinal de alineación; equivale a la medida del espesor del muro. 3.9 longitud Dimensión horizontal de la pieza en el sentido del eje de alineación. 3.10 unidad de mampostería Conjunto de la pieza de arcilla y su junta de pega en muros y en ladrillados. 3.11 dimensiones modulares Dimensiones de una pieza suelta o del promedio de las piezas, que corresponden a un diseño dirigido a que las piezas se ensamblen dentro de un sistema métrico particular, se reducen los cortes y desperdicios necesarios para ajustar dicho ensamble. 3.12 tolerancia dimensional Rango permisible de la desviación de las medidas que pueden ofrecer las unidades y se expresa como un porcentaje de la medida nominal. 3.13 paredes Caras exteriores de los ladrillos que contienen el volumen de la pieza; 3.14 tabiques Elementos divisorios interiores que unen las caras entre sí o encierran las celdas o perforaciones.

2018-351

2

NTE INEN 3049-1

2018-12

3.15 celdas Cavidades dentro de los ladrillos, cuyo fin es aligerar el peso y permitir el paso de refuerzos e instalaciones. 3.16 perforaciones Cualquier otra cavidad pequeña que por su tamaño no alcance las dimensiones de la celda. 3.17 resistencia a compresión Capacidad que tiene una pieza de soportar carga perpendicular al plano de apoyo y distribuida homogéneamente sobre su plano de carga. Se expresa en pascales (Pa) y se puede referir tanto a la sección bruta como a la sección neta. 3.18 módulo de rotura (resistencia a la flexotracción) Esfuerzo máximo de tracción-inducido, admitido por la pieza cuando se somete al ensayo de flexión. El módulo de rotura se calcula para un espesor y distancias de apoyos determinadas, y con base en la carga de rotura. Se expresa en pascales (Pa). 3.19 defectos superficiales Desbordados, fisuras, alabeos o alteraciones superficiales que excedan lo especificado por el productor o lo convenido con el comprador o las valoraciones subjetivas que se hagan del acabado. 3.20 eflorescencias Depósitos superficiales de sales solubles que ocurren en las caras de los productos y cuyo origen es diverso y múltiple. La aptitud de un producto de ladrillos cerámicos para mostrar eflorescencias depende además de su composición, de su porosidad y red capilar y, principalmente, de las condiciones de manejo y humedad en obra. 3.21 ladrillos Productos cerámicos que se elaboran en una amplia gama de variedades, formas y tamaños que se utilizan para construir paredes. Sus formas, tamaños y diseños varían de acuerdo con las diferentes funciones constructivas, estructurales o arquitectónicas que están llamados a servir. Su origen es tan antiguo como la misma civilización y se aplica en prácticamente toda clase de obras y construcciones como casas, edificios, bodegas, industrias, hornos, pisos y paisaje urbano, carreteras, puentes, entre otros. 3.22 ladrillos estructurales y no estructurales Ladrillos que por su diseño y resistencia pueden permitir o no respectivamente, la construcción de mampostería estructural o muros que soporten cargas adicionales a su propio peso. 3.23 ladrillos de perforación horizontal, perforación vertical y multiperforados Disposición de las perforaciones en relación con la cara en que se asienta en el muro, que pueden ser paralelas a esta en el primer caso o perpendiculares para los de perforación vertical. El término multiperforado se refiere a ladrillos cuyas celdas o perforaciones son muy pequeñas y abundantes. 3.24 ladrillo macizo Unidad de ladrillos cerámicos, usualmente conformado por un prisma rectangular. Los ladrillos macizos pueden tener perforaciones que aligeran hasta un 25 % de su masa.

2018-351

3

NTE INEN 3049-1

2018-12

3.25 ladrillo hueco Ladrillos aligerados por encima del 25 % de su masa y menos del 65 % total. 3.26 ladrillos terminales o esquineros Ladrillos de perforación vertical con cualquier diseño de celdas o perforaciones, usados en las esquinas o al final de los muros para evitar que en estos sitios queden perforaciones a la vista, además de mejorar el aislamiento térmico del muro. 3.27 ladrillos de fachada o caravista Ladrillos generalmente de tamaño pequeño, que por sus características de color, acabado y durabilidad, son aptos para construir muros de fachada en ladrillo a la vista con fines arquitectónicos, que pueden estar expuestos a la intemperie. 3.28 ladrillos arquitectónicos Elementos de formas, medidas, acabados o aplicaciones especiales o complementarias para los muros corrientes como zócalos, cornisas, sillares, entre otros. 3.29 ladrillos divisorios Unidades usadas en paredes interiores, subdivisión de áreas en locales o construcciones similares y que no soportan cargas adicionales a las de su propio peso. 3.30 unidad de mampostería Producto constructivo con tamaños específicos en las tres dimensiones, hecho para ser ensamblado como una parte de la construcción. 3.31 coordinación modular Método para dimensionar una edificación y sus componentes de manera que todas las medidas sean múltiplos o submúltiplos de una dimensión básica común llamada módulo. 3.32 coordinación horizontal Coordinación modular de las dimensiones en el plano horizontal. 3.33 coordinación vertical Coordinación modular de las dimensiones en el plano vertical. 3.34 coordinación espacial Coordinación modular de las dimensiones en los planos horizontal y vertical. 3.35 dimensión modular Dimensión que se ajusta a un sistema de coordinación modular. 3.36 dimensión real Dimensión modular menos la junta. 3.37 dimensión nominal Dimensión usada por el fabricante para cada una de las tres dimensiones de una unidad de mampostería.

2018-351

4

NTE INEN 3049-1

2018-12

3.38 juntas Lugar de unión de dos unidades de mampostería. Las unidades de mampostería se refiere a la junta de pega. 3.39 sistema modular de referencia Sistema de puntos, líneas y planos en los que ensamblan las unidades de mampostería modulares. 3.40 tolerancias Niveles de desviación admitidos en la fabricación y colocación de las unidades. Para efectos de esta norma y de las consideraciones de coordinación modular, la tolerancia se entiende como la suma independiente del signo, de los límites convenidos para un aspecto particular de desviación dimensional. Las inexactitudes se evalúan como una aproximación de probabilidades y en ningún caso como la suma aritmética de la aparición simultánea de todas las desviaciones permitidas. Esto significa que la dimensión real de fabricación será, en promedio, igual a la dimensión modular menos el espesor de la junta de pega. 3.41 unidad modular de mampostería Unidad de mampostería y junta, de cuya adición continua resulta la mampostería. Las dimensiones modulares determinan el tamaño de la unidad modular de mampostería.

4. CLASIFICACIÓN Los ladrillos cerámicos se clasifican de acuerdo con su uso como se indica en la Tabla 1: TABLA 1. Clasificación de ladrillos cerámicos Tipo

Disposición de sus perforaciones y volumen Perforación horizontal (PH)

Estructural

Perforación vertical (PV) Macizas (M) Perforación horizontal (PH)

No estructural

Perforación vertical (PV) Macizas (M) Perforación horizontal (PH)

Fachadas

Perforación vertical (PV) Macizas (M)

5. REQUISITOS 5.1 Dimensiones modulares Los fabricantes de unidades de mampostería de ladrillos cerámicos eligen libremente las medidas de fabricación de sus productos como modulares o no modulares. En el caso de ofrecer medidas modulares deben especificar si están coordinadas horizontal, vertical o espacialmente. El tipo o clase de unidad es indiferente para efectos de coordinación modular. 5.1.1 Condiciones generales Las unidades de mampostería de ladrillos cerámicos deben cumplir con los requisitos especificados en NTE INEN 3049-2, NTE INEN 3049-3 y NTE INEN 3049-4.

2018-351

5

NTE INEN 3049-1

2018-12

5.1.2 Juntas El espesor de diseño, tanto de juntas verticales como horizontales, es de 10 mm ± 3 mm. 5.1.3 Coordinación modular de las dimensiones Las dimensiones modulares de las unidades de mampostería son proporcionales entre ellas, de manera que tienen un común denominador llamado módulo. 5.1.4 Dimensiones de fabricación (Reales) Una vez establecida una relación de dimensiones modulares, se ordenarán como longitud, ancho y altura nominales con respecto a la pieza instalada tal como está diseñada para colocarse en el muro. Las dimensiones reales de las piezas guardarán la siguiente relación: L

=

longitud real

= longitud modular –

junta

A

=

ancho real

= ancho modular



junta

H

=

altura real

= altura modular



junta

5.2 Dimensiones En la Tabla 2 se presentan ejemplos de dimensiones modulares y reales de unidades de mampostería. TABLA 2. Ejemplos de dimensiones modulares Dimensiones modulares (mm)

Dimensiones reales (mm)

Longitud

Ancho

Altura

Longitud

Ancho

Altura

240

120

60

230

110

50

260

130

65

250

120

55

300

150

75

290

140

65

400

200

100

390

190

90

5.3 Modulación horizontal Algunas unidades de mampostería mantienen la relación de dimensiones en longitud y en ancho, pero no en altura. (La altura es libre). En la Tabla 3 se presentan algunos ejemplos de unidades de mampostería de modulación horizontal. TABLA 3. Ejemplos de dimensiones de unidades de mampostería de modulación horizontal Medida modular altura x ancho x longitud (cm)

Medidas reales altura x ancho x longitud (cm)

6 x 15 x 30

6 x 14 x 29

10 x 15 x 30

10 x 14 x 29

15 x 20 x 40

15 x 19 x 39

20 x 20 x 40

20 x 19 x 39

NOTA. Las Tablas 2 y 3 son ejemplos de dimensiones modulares comerciales, pueden existir dimensiones diferentes a las expuestas en ellas que cumplen con el sistema de coordinación modular particular del proyecto.

2018-351

6

NTE INEN 3049-1

2018-12

5.4 Piezas complementarias Las piezas complementarias que se usan en ciertos tipos de aparejos o en las esquinas, o conexiones de los muros se denominan de 1/4, 1/2 y 3/4 en relación con la dimensión modular longitudinal. Su longitud real se calcula por la siguiente expresión: Longitud real = F (LM) - j donde F es el factor igual a 1/4, 1/2 o 3/4 según sea la pieza correspondiente; LM es la longitud modular; j es la junta.

2018-351

7

NTE INEN 3049-1

BIBILIOGRAFÍA NTC 296:2000, Ingeniería civil y arquitectura. Dimensiones modulares de unidades de mampostería de arcilla cocida. Ladrillos y bloques cerámicos NTC 4051:2005, Productos cerámicos para construcción. Definiciones y términos

2018-351

8

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA Documento: NTE INEN 3049 PARTE 1

TÍTULO: LADRILLOS CERÁMICOS. PARTE 1: TÉRMINOS Y Código ICS: DEFINICIONES, CLASIFICACIÓN Y REQUISITOS DE LAS 91.100.20 DIMENSIONES MODULARES

ORIGINAL: Fecha de iniciación del estudio: 2017-07-31

REVISIÓN: Fecha de aprobación por Consejo Directivo Oficialización con el Carácter de por Acuerdo Ministerial No. publicado en el Registro Oficial No. Fecha de iniciación del estudio:

Fechas de consulta pública: 2018-04-24 hasta 2018-06-22 Comité Técnico de Normalización: Mampostería Fecha de iniciación: 2018-03-15 Integrantes del Comité:

Fecha de aprobación: 2018-03-15

NOMBRES:

INSTITUCIÓN REPRESENTADA:

Ing. Guillermo Realpe (Presidente)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR - PUCE SERVICIO DE GESTIÓN INMOBILIARIA DEL SECTOR PÚBLICO - INMOBILIAR SERVICIO DE CONTRATACIÓN DE OBRAS SECOB SERVICIO DE CONTRATACIÓN DE OBRAS SECOB CÁMARA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN - CAMICON MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA - MIDUVI DOLMEN DOLMEN INEN

Ing. Paúl Olmedo Ing. Tannhauser Arévalo Arq. Jorge Flores Ing. Fernando Villacís Arq. María Paz Orozco Ing. Heyer Hurtado Ing. Carlos Espinoza Ing. Luis Ortega (Secretario Técnico)

Otros trámites: Esta NTE INEN 3049:2018 Parte 1 reemplaza a NTE INEN 293:2014 y NTE INEN 317:2014 La Subsecretaría de la Calidad del Ministerio de Industrias y Productividad aprobó este proyecto de norma. Oficializada como: Voluntaria Registro Oficial No.389 de 2018-12-17

Por Resolución No. 18359 de 2018-11-16

Servicio Ecuatoriano de Normalización, INEN - Baquerizo Moreno E8-29 y Av. 6 de Diciembre Código Postal: 170524  Telfs: (593 2)3 825960 al 3 825999 Dirección Ejecutiva: [email protected] Dirección de Normalización: [email protected] Centro de Información: [email protected] URL:www.normalizacion.gob.ec